76
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE GIMNASIA CEREBRAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDAD PREESCOLAR Memoria de Grado presentada como requisito para optar por el Titulo de Licenciada en Educación mención Preescolar Autora: Tutora: Br. Espinoza C. Verónica K. Dra. Magally Vera. MÉRIDA, SEPTIEMBRE DE 2013

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE GIMNASIA CEREBRAL PARA ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42009.pdf · PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE GIMNASIA CEREBRAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE GIMNASIA CEREBRAL PARA

POTENCIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS

DE EDAD PREESCOLAR

Memoria de Grado presentada como requisito para optar por el Titulo de

Licenciada en Educación mención Preescolar

Autora: Tutora:

Br. Espinoza C. Verónica K. Dra. Magally Vera.

MÉRIDA, SEPTIEMBRE DE 2013

����

DEDICATORIA

������� � �������� � �������� � �������� � ���������� ��������� ��������� ��������� ���� ���� ���������� ���������� ���������� ������� ��� ��������� � ��������� �������� ��� �����

��������� ������������� � ��������� ��� �������� �� ����������� ������ �� ����� � �

�������������������������������������������������� ��� ��������

������������ �������� �������� �������� ���� ��� �� �� �������������� ��������!��� ���� ���"����������������

�������������������������������������������������#������$���

������ ������ ������ ������ �������������������������� ���������������������������������������

��������������� ���#������$�

��������������������������������������������������%��������%��������%��������%����������"������������� �� ���������������#���&�����$�

�������������%����'��������������%����'��������������%����'��������������%����'���������������������������������������������� ��������������

����������������������������������� ��������������!���#���&������(�������$�

�� ��� �"���� ��� �"���� ��� �"���� ��� �"���� ��� ��� ����������� ������������ �)����� �� �������� ��� ��� �� ��

������������������������������#���&������������*���"��$�

�� ��� �"������ ��� �"������ ��� �"������ ��� �"������ ��� ��� ��"����� � ����������� ��� �� ��� ����� ��������� ��� ����� ���

����������#���&�������"������$�

+�����+�����+�����+������ ���� ������� ������������ ��� ���� �����,���� ��� ��������� ��� �� �� ����

�)����������������������������������������������������

�������������������������������������������� -��.�-��.�-��.�-��.��������� ����� �� ����������������� �������"������������������ ����

���������������������������!����������������/�������������������������#�/��*0$�

�� ���� ����� *������� ���� ����� *������� ���� ����� *������� ���� ����� *����� ���� *����*����*����*�������� � *�� � *�� � *�� � *�� � ��� "�������� ��� ����,�� � �� �� ��� ����

���������

���������������)����-��������������)����-��������������)����-��������������)����-�����������*���������� �+����*���������� �+����*���������� �+����*���������� �+������������������������������������)����� �

���)�� ���� ���� ������� ���� 12���� ���� �������� ���� ��� ��������� #����� ����

������$�

���������������������������������������������������� �����,������� ��� �������3 �����,������� ��� �������3 �����,������� ��� �������3 �����,������� ��� �������3�*�����4�������� 5�����(���������6������

7����"���%�����������������������������������������������������������������

������������������������ � ���������� #6���������� �������� �����������1�����������

����,�$�

�����������������������"��� �������������������� ������������������������������

����������������� �����������������������

%��!�����%��!�����%��!�����%��!���������

�����

AGRADECIMIENTO

����������������������*����� �%��������*����� �%��������*����� �%��������*����� �%��������������������"������������� �� ����������������

����

�� ���� ���� ���� ��� �������������������� *������*������*������*������� ��� �"������ ���� ������� �� ���� ������ "�������� ��� � �� �� �

������!����

�� ����� ����� ����� ������� ++++������������������������������������� ���� ��������� ����� �� ��� ��������� ������ ���� ������� �����

���������������������������!�������������!����

�����������������4���������8��������� �/�����!�4���������8��������� �/�����!�4���������8��������� �/�����!�4���������8��������� �/�����!���������������������������������"�!�����

�������������������� ���������������

�� ����� ����� ����� ��� 5555������������������������� 9��������� �� 69��������� �� 69��������� �� 69��������� �� 6��� ������� ������� ������� ��������� ��� ����� ��� ��������� �� ���������

������������ ������������

����

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii

AGRADECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

LISTA DE FIGURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi

LISTA DE GRÁFICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Justificación del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Objetivos de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Bases Teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

El Cerebro: Partes, Funciones e Implicaciones de éstas en el Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Teorías del Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Gimnasia Cerebral�y su Función en el Desarrollo y Aprendizaje de Niños y Niñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Elementos que favorece la Ejecución de las Actividades de Gimnasia Cerebral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

Glosario de Términos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

���

Operacionalización de Variables 61

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Diseño de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Población y Muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. . . . . . . . . . . . . 66

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. . . . . . . . . . . . . . . 67

Validación del Instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Conclusiones del Diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

V. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Justificación de la Propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Fundamentación de la Propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Objetivos de la Propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Estudio de Factibilidad de la Propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Propuesta de Actividades de Gimnasia Cerebral para Potenciar el Aprendizaje Significativo en Niños y Niñas de Edad Preescolar. . .

90

Análisis de la Propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Conclusión de la Propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

����

��

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1 Cerebro Triuno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2 El cuerpo calloso y cómo conectan los dos hemisferios del neocórtex. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

3 Funciones de los hemisferios cerebrales. . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4 Vista lateral y superior de los diferentes lóbulos del neocórtex 22

5 Vista general del cerebro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

6 Partes de una neurona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

�� �

�����

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.

1 ¿Sabía que al activar ambos hemisferios cerebrales favorece el aprendizaje significativo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70

2 Funciones del hemisferio derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

3 Actividades que realiza la docente durante la jornada diaria para que los niños y niñas logren conectar el hemisferio izquierdo y el derecho simultáneamente. . . . . . . . . . . . . . . . .

72

4 ¿Qué es la Gimnasia Cerebral?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

5 ¿Considera importante que el cerebro y el cuerpo estén conectados para favorecer el aprendizaje significativo?. . . . .

74

6 Actividades que potencien más el aprendizaje significativo en los niños y niñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

7A ¿Realiza actividades colectivas en las cuales predomine el movimiento y la recreación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76

7B ¿Cuántas veces a la semana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

8 Dinámicas que realiza con frecuencia a los niños y niñas. . . . 78

9A ¿Promueve actividades que incluyan la música (cantos y bailes)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79

9B ¿Cuántas veces a la semana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

10 ¿Qué es la mediación corporal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

������

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE GIMNASIA CEREBRAL PARA

POTENCIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS

DE EDAD PREESCOLAR

Autora: Tutora:

Br. Espinoza C. Verónica K. Dra. Magally Vera.

RESUMEN

El objetivo de ésta investigación fue proponer actividades de gimnasia cerebral para potenciar el aprendizaje significativo en el niño y la niña de edad preescolar. Estudio de tipo documental y de campo apoyada en la realización de un proyecto factible. Se diagnosticó el tipo de actividades que utilizan los y las docentes de preescolar para potenciar el aprendizaje significativo en los niños y niñas, se tomó una muestra de diez (10) docentes de Educación Preescolar del Municipio Libertador, Parroquia Milla del estado Mérida, se aplicó como técnica la encuesta, y como instrumento el cuestionario contentivo de preguntas abiertas y cerradas, los resultados obtenidos señalaron: la mayoría de las docentes no diferencian las funciones que caracterizan a los hemisferios; no realizan con frecuencia actividades en las que predomine el movimiento y la recreación que conecten ambos hemisferios y favorezcan el aprendizaje. Se concluye la necesidad de planificar actividades que involucren movimiento (gimnasia cerebral), lo cual mejora el rendimiento en todas las áreas del desarrollo, potencian la atención, la concentración, la memoria, el lenguaje, la creatividad y las relaciones interpersonales. La propuesta ofrece a los y las docentes una serie de actividades de gimnasia cerebral que contribuyan a mantener el cerebro activo, alerta, listo para aprender. �Palabras claves: Cerebro, gimnasia cerebral, aprendizaje significativo, movimiento.

���

INTRODUCCIÓN

El modelo educativo que se construye en Venezuela tiene como eje

fundamental el ser humano, como ser social capaz de responder y participar

activamente en la transformación de la sociedad. Este proceso comienza

con la educación inicial en sus dos niveles: el maternal que comprende a

niños y niñas desde la gestación hasta los tres años de edad, y el nivel

preescolar que abarca a los niños y niñas desde los tres años hasta los seis

años, o al momento que ingresen al primer grado de educación básica.

La Educación Inicial busca potenciar el máximo desarrollo de las

destrezas de los niños y niñas que les permita avanzar las etapas sucesivas

permitiendo así que se produzcan los cambios que los llevará hasta la

adolescencia y la vida adulta, esto involucra todos los aspectos de su ser, el

desarrollo físico, social, afectivo, cognoscitivo, lingüístico, moral, motor; en

otras palabras, el desarrollo integral del ser humano.

Ahora bien, el desarrollo del potencial humano está directamente

relacionado con el complejo proceso de desarrollo y maduración del sistema

nervioso y el cerebro, junto a las influencias del entorno, por consiguiente, el

desarrollo de actitudes y aptitudes del individuo dependerá de la congruencia

de estos dos elementos contribuyendo así en el desarrollo integral de la

persona.

El cerebro está conformado por dos hemisferios cerebrales,

responsables de los procesos cognitivos e intelectuales, estos tienen la

capacidad para desarrollar la memoria, solucionar problemas y ser creativos.

En efecto, para que el aprendizaje sea significativo, lo ideal es que ambos

hemisferios cerebrales se integren y trabajen de manera unificada, que haya

un equilibrio entre las funciones del hemisferio derecho e izquierdo, y esto se

logra, por medio del movimiento coordinado, por ello la importancia de que

docentes incluyan en sus actividades escolares diarias, estrategias que

involucren la expresión corporal y musical, el juego y la recreación.

���

La gimnasia para el cerebro, es un programa de ejercitación, los

cuales, pretende que el cerebro y el cuerpo estén conectados entre sí

mediante el movimiento, y así mejorar el rendimiento en todas las áreas del

desarrollo, puesto que potencia la atención, la concentración, la memoria, el

lenguaje, la creatividad y las relaciones interpersonales. El presente trabajo

tiene como finalidad de proponer actividades de gimnasia cerebral para

potenciar el aprendizaje significativo en niños y niñas de edad preescolar.

Este estudio es de tipo documental y de campo apoyado en un

proyecto factible. Para su realización se partirá de un diagnóstico, a través de

una encuesta, la cual se aplicará a diez (10) docentes de Educación

Preescolar, que laboran en el Municipio Libertador Parroquia Milla, del

estado Mérida, con el objetivo de potenciar el aprendizaje significativo en

niños y niñas de edad preescolar por medio de actividades de gimnasia

cerebral.

Para cumplir con el propósito, la memoria de grado se encuentra

estructurada de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: Corresponde al planteamiento del problema, justificación y los

objetivos de la investigación.

CAPÍTULO II: Se presentan un conjunto de estudios previos realizados sobre

el problema de investigación, también incluye aspectos teóricos y

conceptuales, relacionados con el tema; se analizan los antecedentes de la

investigación, bases teóricas y definición de términos.

CAPÍTULO III: Se describe el tipo de investigación, diseño de investigación,

población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, que

permitirán el logro de los objetivos planteados.

CAPÍTULO VI: Comprende el análisis de los resultados.

CAPÍTULO V: Propuesta de actividades de gimnasia cerebral para potenciar

el aprendizaje significativo en niños y niñas de Educación Preescolar.

Conclusiones y recomendaciones.

���

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Aprender es una característica innata del ser humano, la persona va

adquiriendo y transformado todos los conocimientos de acuerdo a sus

experiencias de aprendizaje. Algunos autores definen el aprendizaje como:

"proceso inherente a la vida del hombre, indispensable para que éste pueda

transformar y adaptarse al mundo que le rodea". (Serrano, 1990, p. 50).

El centro de los procesos intelectuales es el cerebro, un órgano

conformado por miles de millones de células nerviosas (neuronas), capaz de

dirigir y organizar las acciones, emociones y pensamientos al recibir,

procesar y responder a las demandas del medio ambiente, conllevando así

al aprendizaje.

Greenfield (2007) sostiene: “el aprendizaje implica un ajuste de las

conexiones sinápticas entre las neuronas del cerebro”. (p. 26). De modo que,

el conocimiento implica la formación de nuevas conexiones entre las

neuronas, el cual es más fructífero durante la niñez, en éste periodo hay

mayor concentración de células nerviosas y por lo tanto, mayor conectividad

entre ellas; por consiguiente, el aprendizaje crea redes neuronales en el

cerebro, y este avanza a medida que el individuo se relaciona con el

ambiente.

A través de las experiencias vividas por la autora en las practicas

profesionales, se observó que las actividades realizadas por las docentes

durante la jornada diaria esta limitada al luego libre en los espacios de

aprendizaje y a las actividades pedagógicas, que si bien no dejan de ser

���

importantes porque permite la socialización y la adquisición de nuevos

conceptos y destrezas, se debería dar más importancia a las actividades en

las cuales predomine el movimiento y la recreación (juego dirigido), puesto

que este tipo de actividades prepara al cerebro para las experiencias de

aprendizaje que se darán dentro y fuera del aula al desarrollar los contactos

entre las neuronas.

Hannaford (2009), señala:

El aprendizaje avanza conforme interactuamos con el mundo. En tanto que vamos recibiendo los estímulos sensoriales y empezamos a movernos, nuestras neuronas forman extensiones llamadas dendritas con otras neuronas (…) los procesos mediante los cuales las células nerviosas se conectan y forman redes son el aprendizaje y el pensamiento. (p. 12).

A medida que el hombre se relaciona con el mundo y actúa sobre él,

las neuronas del cerebro se conectan entre sí, mientras más conexiones

haya entre las neuronas del cerebro, habrá mayor comprensión para

relacionar lo nuevo, con lo que ya se conoce (aprendizaje significativo), por

tanto, el aprendizaje es un proceso de construcción activa por parte del

aprendiz.

Con la gimnasia cerebral se interrelacionan todas las partes del

cerebro creando conexiones entre las mismas, Dennison (2005) define

gimnasia cerebral como: “Serie de actividades simples y agradables que se

utilizan para potenciar la experiencia de aprendizaje de cerebro integrado.”

(p. xi).

Estas actividades consisten en movimientos y ejercicios coordinados y

combinados que prepara el cerebro para responder a las experiencias de

aprendizaje al lograr que ambos hemisferios cerebrales trabajen

simultáneamente, al mismo tiempo que activa y desarrolla las conexiones

neuronales, favoreciendo con ello el aprendizaje significativo.

Asimismo la gimnasia cerebral, propicia y acelera el aprendizaje, la

memoria, la concentración, la creatividad y mejoran las habilidades motrices

���

y académicas, con sólo crear contacto entre cerebro y cuerpo a través del

movimiento. El Currículo de Educación Inicial (2005) señala la importancia

que tiene la actividad física para los niños y niñas de educación inicial, y

expresa "la actividad física del infante debe ser aceptada, potenciada y

valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo."

(p. 37).

Por ello, en el aula de preescolar se deben realizar actividades de

gimnasia cerebral, que les permita a los infantes moverse de manera

coordinada, haciendo que las funciones de ambos hemisferios cerebrales

trabajen coordinadamente, favoreciendo la comunicación afectiva, el

aprendizaje significativo y la salud. En cumplimiento a lo que establece el

Currículo de Educación Inicial, el o la docente como mediador debe ofrecerle

al infante actividades que despierten el cerebro, y faciliten las experiencias

de aprendizaje.

Asimismo, el o la docente de educación inicial requiere conocer cómo

funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje, y de esta manera

desarrollar un conjunto de estrategias y actividades que favorezcan las

potencialidades de los niños y niñas para su desarrollo pleno y armónico.

Por ello esta propuesta tiene como objetivo potenciar el aprendizaje

significativo en niños y niñas de edad preescolar, a través de la

incorporación actividades de gimnasia cerebral en la jornada diaria, y con

ello lograr que los infantes sean autónomos, creativos, dignos, capaces de

construir conocimientos y de comunicarse.

Del planteamiento anterior, surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué tipo de actividades utilizan los o las docentes de preescolar para

potenciar el aprendizaje significativo en los niños y niñas?

¿Cuál es la función de la gimnasia cerebral en el desarrollo y aprendizaje de

niños y niñas en edad preescolar?

���

¿Cuáles actividades de gimnasia cerebral pueden realizar el o la docente,

para potenciar el aprendizaje significativo en niños y niñas de edad

preescolar?

Justificación de la Investigación

Durante la infancia y la niñez temprana hay mayor concentración de

células nerviosas y por tanto, mayor conectividad entre ellas, por

consiguiente, las capacidades de aprendizaje no son impulsadas por el

número de neuronas, sino por la riqueza de conectividad entre ellas. Así

como los músculos del cuerpo necesitan ejercitarse para que no se atrofien,

las neuronas también lo hacen para que no envejezcan y mueran.

El aprendizaje pervive en función de las sinapsis activadas, ya que la

misma crea redes neuronales en el cerebro, y este avanza a medida que la

persona se relaciona con el medio ambiente. Conviene destacar, que este

órgano cambia y actúa de manera significativa a lo largo de la vida dando

respuestas a las experiencias de aprendizaje, debido a esto, se caracteriza

por poseer plasticidad, dicho de otro modo, es flexible para responder a las

demandas que propicie el ambiente y así moldearse a ellas.

Por esta razón, durante la primera infancia el cerebro es

potencialmente receptivo a nuevas experiencias, por lo que debe estimularse

para aprovecharlas, de lo contrario puede disminuir notablemente el

aprendizaje. De ahí parte la importancia de la investigación, ya que si se le

da relevancia al papel del cerebro en el proceso de aprendizaje, se

desencadena una serie de elementos fundamentales para que se logre el

aprendizaje significativo.

Con la ejecución de actividades de gimnasia cerebral; ambos hemisferios

cerebrales se activan y comunican; facilita el balance de la activación

nerviosa; se forman más redes neuronales y prepara el cerebro para un

��

mayor nivel de razonamiento. Es por ello, que el infante se beneficia por que

logra mayor atención y concentración; mejora la memoria, la creatividad, el

lenguaje, la coordinación motora y las relaciones interpersonales dentro del

ámbito educativo y la comunidad.

Asimismo, éste estudio está orientado a que docentes de Educación

Preescolar conozcan la importancia del cerebro y todos sus componentes en

el proceso de aprendizaje, entender, que el cerebro es un órgano que

necesita ejercitarse, por tanto, esta propuesta recoge una serie de

actividades de gimnasia cerebral para que docentes en su rol como mediador

las incluya dentro de la jornada diaria, a través de la expresión corporal,

musical, el juego y la recreación, y de esta manera lograr incrementar la

capacidad de atención, concentración y memoria.

Objetivos de la Investigación

General:

Proponer actividades de gimnasia cerebral para potenciar el

aprendizaje significativo en niños y niñas de edad preescolar.

Específicos:

• Diagnosticar el tipo de actividades que utilizan los o las docentes de

preescolar para potenciar el aprendizaje significativo en los niños y

niñas.

• Identificar las actividades que utilizan los o las docentes de preescolar

para potenciar el aprendizaje significativo en los niños y niñas.

• Describir la gimnasia cerebral y su función en el desarrollo y

aprendizaje de niños y niñas en edad preescolar.

• Elaborar una propuesta de actividades de gimnasia cerebral para

potenciar el aprendizaje significativo en niños y niñas de edad

preescolar.�

��

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan un conjunto de estudios previos

realizados sobre el problema de investigación, también incluye aspectos

teóricos y conceptuales relacionados con el tema. Seguidamente, se

analizan los antecedentes de la investigación bases teóricas, definición de

términos y la operacionalización de variables.

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan los antecedentes que se toman en cuenta

para el desarrollo del presente estudio.

Monsalve y Moreno (2005), realizaron una investigación titulada

"Propuesta de Actividades Psicomotoras para Estimular y Desarrollar el

Pensamiento en Niños en Etapa Preescolar", para ello, el estudio estuvo

enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una

investigación de campo de tipo exploratorio-descriptivo.

Las investigadoras realizaron un diagnóstico de las debilidades y

fortalezas de los o las docentes, referentes a la aplicación de actividades

psicomotoras, para ello, tomaron una muestra de diez (10) docentes que

laboran en el Municipio Libertador del estado Mérida, a quienes se les

realizó una encuesta de preguntas abiertas; la mayoría de los o las docentes

demostraron a través de sus repuestas, la falta de información y

���

actualización que tienen con el material didáctico pedagógico, que se usa

para llevar a cabo actividades psicomotoras, se evidencia la necesidad de

facilitarle a los responsables de las aulas de educación preescolar, un

material de tipo pedagógico contentivo de actividades sencillas de fácil

comprensión y ejecución. Concluyen, sobre la importancia de proponer

actividades psicomotoras, como factor relevante en el desarrollo del

pensamiento del niño durante los primeros años de vida, ya que el

movimiento es una de las primeras formas de comunicación y expresión.

Esta investigación está relacionada con el presente estudio, porque

señala la importancia de las actividades psicomotoras para estimular y

desarrollar el pensamiento en los niños y niñas. Además, muestra la

necesidad de que el o la docente cuente con un material adecuado para la

realización de este tipo de actividades. Con la elaboración de esta propuesta

se pretende facilitar al docente una guía de actividades de gimnasia cerebral

que favorezca el desarrollo psicomotor de los niños y niñas, y con ello el

aprendizaje significativo.

Araujo y Dávila (2005), realizaron una investigación titulada

“Estrategias Pedagógicas Creativas en el Preescolar a través de las

inteligencias múltiples y el cerebro”, plateándose como objetivo conocer la

importancia del desarrollo de la creatividad infantil a través del cerebro y las

inteligencias múltiples, para su estudio se fundamentaron en la metodología

de investigación documental, el aporte fue el diseño de estrategias

pedagógicas que facilitan la expresión creativa de los niños de preescolar.

Las autoras llegaron a la conclusión de que al aplicar estrategias

creativas, se activan las habilidades y capacidades innatas que poseen los

infantes, así como también expresan, que las mismas brindan al alumno la

posibilidad de convertirse en una persona capaz de ir más allá de qué y

cómo hacer las cosas, utilizando las múltiples potencialidades del cerebro,

para que sepan dónde y cuándo aplicar lo aprendido, sean capaces de

buscar el porqué a través del cuestionamiento constante, y finalmente,

����

puedan plantear y replantearse preguntas e hipótesis que contribuyan en la

búsqueda de respuestas a los planteamientos y circunstancias que se

presentan en la vida.

Se consideran aspectos realizados por las autoras en su investigación,

puesto que, ellas hacen énfasis en el rol del cerebro y las múltiples

inteligencias, para facilitar la expresión creativa en los niños y niñas, para

ello, diseñaron un grupo de estrategias pedagógicas para que docentes de

Educación Inicial las aplique en sus planificaciones diarias. Se relaciona con

el presente estudio, ya que las autoras estudiaron, desde el punto de vista

teórico, cómo funciona el cerebro y la importancia de aplicar actividades

pedagógicas que estimulen las conexiones del cerebro, y favorecer el

aprendizaje, aspectos que se analizarán en la presente memoria de grado.

Tonos (2006), realizó un estudio titulado “Los Mapas mentales y su

aplicación en el nivel inicial etapa 3-6 años”. Planteándose como objetivo

diseñar una guía teórico-práctico de mapas mentales que permitan al

docente de preescolar, innovar en su jornada diaria, el estudio fue orientado

bajo una investigación documental enmarcada en un proyecto especial.

Las conclusiones obtenidas en el estudio determinan, que los mapas

mentales son una innovadora estrategia de aprendizaje, paraque el o la

docente emplee en su jornada diaria, logrando en ello un aprendizaje

duradero, y por ende significativo, de igual manera, señala que los mapas

mentales por sus características constitutivas, brindan y fomentan el

desarrollo global y/o holístico del cerebro del infante.

El estudio realizado por Tonos, se toma como punto de referencia

para el presente estudio, puesto que la autora, para diseñar la guía teórica-

practica sobre los mapas mentales, realizó una investigación de tipo

documental, y de esta manera indaga sobre las funciones del cerebro,

estudiado en el presente estudio, y la importancia de innovar en la jornada

diaria empleando estrategias de aprendizaje al incorporar los mapas

����

mentales. En esta propuesta se exponen actividades de gimnasia cerebral

para potenciar el aprendizaje.

Cuevas (2006), realizó una investigación titulada "La Psicomotricidad

en la Educación Preescolar: una Herramienta para el Desarrollo Integral del

Niño", para ello se apoyó en una investigación de tipo documental,

situándose dentro de las revisiones criticas del estado de conocimiento, las

conclusiones a que la autora llegó, es que al incorporar las actividades

propuestas, brinda la posibilidad de desarrollar la capacidad motora, social e

intelectual, del niño del nivel preescolar.

Según la autora, la psicomotricidad, ocupa un lugar importante en la

educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la

primera infancia, hay una gran interdependencia en los desarrollos motores,

afectivos e intelectuales y crea una puerta abierta a la creatividad, a la libre

expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico, así como

también, al desarrollo libre de la comunicación.

La investigación efectuada por Cuevas, se relaciona con el estudio a

realizar, puesto que, ella enfoca el desarrollo psicomotor como herramienta

para el desarrollo integral del niño y la niña, de esta manera, elaborar una

propuesta de actividades para desarrollar la capacidad motora, afectiva e

intelectual de los niños y niñas. Demostrando así, que el movimiento abre las

puertas a la creatividad y al desarrollo libre de la comunicación.

Borges (2006), estudió los “Efectos de un programa de gimnasia

cerebral en el uso de estrategias del docente de educación inicial”, para su

estudio efectuó una investigación de tipo explicativa con diseño cuasi

experimental con dos grupos, control y experimental, los resultados

obtenidos evidenciaron que el grupo control y el grupo experimental en la

preprueba fueron homogéneos, ubicados en la categoría de poco eficiente.

La autora consideró la técnica de la encuesta, elaborando un

cuestionario con 35 ítems con cuatro alternativas de respuestas, validado por

����

cinco expertos y cuya confiabilidad con cálculo de Alfa Crobanch dio 0.94. El

análisis de los datos se realizó con la diferencia de medias y la t de student.

Luego de administrar el programa de gimnasia cerebral, se observó,

que el grupo experimental obtuvo un cambio positivo y significativo, en las

estrategias de enseñanza-aprendizaje y socializante, confirmándose que de

poco eficiente varió a eficiente, con lo cual, se verifica la hipótesis de la

investigación, que expresa que el programa de gimnasia cerebral genera

cambios positivos en el uso de las estrategias por los o las docentes, en el

nivel de educación inicial.

Este trabajo de investigación, sirve como punto de referencia para el

desarrollo del presente estudio, puesto que menciona los planteamientos

abordados sobre la importancia de la gimnasia cerebral como estrategias de

aprendizaje en los niños y niñas de educación inicial y afirma, que la

aplicabilidad de los mismos genera cambios positivos en los infantes,

mejorando en ellos el aprendizaje y la socialización. Este trabajo está

directamente relacionando con este estudio, por referirse a la gimnasia

cerebral como estrategia de aprendizaje.

Bases Teóricas

En este apartado, se explicarán los aspectos teóricos y conceptuales

relacionados con el tema de estudio, para ello, se describirán el cerebro

(partes, funciones), cerebro y aprendizaje, las teorías del aprendizaje,

gimnasia cerebral y los elementos que están implícitos dentro la propuesta

de actividades de gimnasia cerebral, para favorecer el aprendizaje.

����

El Cerebro: Partes, Funciones e Implicaciones de éstas en el

Aprendizaje

El cerebro humano es considerado uno de los órganos más

importantes, fuente de energía, base para el aprendizaje; por lo que en estos

últimos años ha sido centro de estudio sobre su influencia en el ámbito

educativo. Conocer cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información,

cómo controla las emociones, los sentimientos, es primordial para todo

docente, para así, diseñar estrategias de aprendizaje que se acoplen a las

necesidades de los niños y niñas.

Para estudiar el cerebro, es fundamental conocer que forma parte del

sistema nervioso. Para Gerrig y Zimbardo (2006) el sistema nervioso "está

compuesto por miles de millones de células nerviosas muy especializadas,

las neuronas que constituyen al encéfalo y las fibras nerviosas que recorren

todo el cuerpo." (p. 66). Las neuronas y las fibras nerviosas, permite que la

comunicación y el procesamiento de la información fluyan en el organismo y

con ello el aprendizaje.

El mismo autor expresa que el sistema nervioso se divide en dos

partes, desde el punto de vista anatómico:

• El sistema nervioso central (SNC) formado por el cerebro y medula

espinal, el objeto del SNC es integrar y coordinar todas las funciones

orgánicas, procesar los mensajes de las neuronas y enviar ordenes a

las diversas partes del cuerpo. (p.66).

• El sistema nervioso periférico (SNP) comprende las neuronas que

forman las fibras nerviosas que están fuera del cerebro y la medula

espinal que unen al SNC y al cuerpo, su función radica en

proporcionar al SNC la información de los receptores sensoriales,

como los que se encuentran en los ojos y oídos, y transmitir órdenes

del encéfalo, a los órganos y músculos. (p. 66). A su vez, el SNP se

divide en dos partes según sus funciones:

����

� Sistema nervioso somático que responde o relaciona al

organismo con el medio ambiente externo, se compone de

nervios que se conectan a los músculos esqueléticos voluntarios

y a los receptores sensoriales. Estos nervios son los cables que

llevan información desde los receptores situados en la piel, los

músculos y las articulaciones al sistema nervioso, gracias a ellos,

se tiene sensaciones táctiles del mundo que les rodea. (Weiten,

2006. p. 84).

� Sistema nervioso autónomo tiene relación con el medio interno

orgánico, realizando funciones propias de regulación y

adaptación internas (frecuencia cardiaca, digestión, sudoración),

esta formado por nervios que se conectan al corazón, los vasos

sanguíneos, el músculo liso y las glándulas. (Weiten, 2006.

p. 85).

La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que

llegan tanto del medio externo, como interno del organismo. Los procedentes

del medio externo son recibidos por los receptores situados en la piel,

destinados a captar sensaciones como dolor, tacto, presión y temperatura,

así como también hay receptores que captan sensaciones como el gusto, la

vista, el olfato, el oído, la posición y el movimiento. Gracias al sistema

nervioso que capta todo lo que acontece alrededor, propicia a que se de

paso al aprendizaje en base a las experiencias que cada persona va

procesando y almacenando en el cerebro.

Greenfield (2007) expresa que "el cerebro humano es la estructura

más compleja, pesa aproximadamente 1.250 gramos y está compuesto por

cien mil millones de células nerviosas o neuronas que se encuentran

conectadas entre sí con un extraordinario grado de complejidad." (p. 16).

Este órgano es el responsable del control de prácticamente todas las

funciones de supervivencia (movimiento, sueño, hambre, sed, entre otros.) y,

����

en especial de la mente (pensamiento, lenguaje, inteligencia, memoria, entre

otras.) y de las emociones, así como también de los sentimientos (amor,

odio, miedo, ira, alegría, tristeza, entre otros.). (Gómez, 2004, p. 31).

De esta manera, el cerebro permite que el organismo actué, sienta y

razone, de acuerdo a las demandas que propicie el ambiente, al haber

armonía entre estos elementos favorece el aprendizaje, es a través del

movimiento coordinado y sincronizado, que se activan las diferentes partes

del cerebro, a su vez, esto genera miles de conexiones entre las neuronas,

las cuales permiten la adquisición de conocimientos.

Para elaborar esta propuesta de actividades de gimnasia cerebral, es

fundamental conocer primeramente el cerebro, sus partes y funciones, por

consiguiente, se abordará la teoría del Cerebro Triuno elaborada por Paul

MacLean (1990).

Cerebro Tríuno

Esta teoría, explica que el cerebro humano esta superpuesto

progresivamente en tres niveles, que funcionan de manera interconectada,

cada uno con sus características especificas. Dispenza (2008), menciona: "el

cerebro humano tiene tres formaciones, cada una de diferente aspecto,

tamaño, química, estructura y patrón de funcionamiento, que reflejan nuestro

desarrollo durante las distintas eras." (p. 108). (Figura 1).

Estas formaciones fueron evolucionando a través de los tiempos,

comenzando con el cerebro reptil, el que actúa; el cerebro límbico, el que

siente; y por último la neocorteza o cerebro nuevo, el que piensa. Estos

subcerebros se diferencian en varios aspectos como: tamaño, estructura y

funciones, sin embargo, ejecutan funciones que se relacionan y por ende

deberían trabajar en armonía, lo cual no siempre es así, conllevando a los

bloqueos del aprendizaje, esto trae como consecuencia que el pensamiento,

 

���

la coordinación, la propiocepción y la ejecución de movimientos

controlados.

El cerebelo esta compuesto por millones de fibras nerviosas, las

cuales no sólo envían y reciben información de la corteza motora, sino

también de otras áreas, ésta estrecha relación entre el cerebelo y la

corteza sensitivo-motora forma parte de la inteligencia espacial y

kinéstesica, lo que da fundamento a la importancia de la educación física,

el deporte, los juegos, el drama y el teatro para el aprendizaje y

rendimiento académico. (Luzardo, 2010, p. 120).

• Segundo Nivel: Cerebro medio o sistema límbico, producto del salto

evolutivo del reptil al mamífero, "posee una gran influencia sobre la

conducta, por lo que también se le conoce como cerebro emocional"

(113). Relacionado con las emociones, defensas, miedos, afectos y

motivaciones, por ello, es considerado el cerebro del sentir; está

compuesto por el tálamo, hipotálamo, la pituitaria, glándula pineal,

hipocampo, la amígdala y los ganglios basales.

• Tercer nivel: Conocido como la corteza, neocórtex, cerebro nuevo y

materia gris. Es el cerebro que piensa y razona, permite aprender y

recordar todo lo que acontece en el mundo exterior. (p. 126). Es el centro

de la actividad intelectual, de los procesos mentales, sede del

pensamiento y funciones cognitivas, conformado por los dos hemisferios

cerebrales, derecho e izquierdo unidos por el cuerpo calloso. (Figura 2).

Figura 2. El cuerpo cade Dispenza (2008).

Estos tres ni

adecuado del organi

asegura la adquisici

Luzardo, 2010), seña

constante de estos tre

el deporte, la danza

asegurar la importanc

(p. 121). Por ello, la im

ejercicios de gimnasia

listo para procesar la

��

alloso y cómo conectan los dos hemisferios del neocórtex

iveles son fundamentales para el fun

smo, la interconexión que hay entre los

ión del aprendizaje significativo. Jensen

ala que más de ochenta estudios avalan l

es elementos (acción, emoción y pensamien

y el teatro tienen aprobación de los cie

cia del movimiento y la acción en el proce

mportancia de mantener el cuerpo en movi

a cerebral, permite que el cerebro este act

información al conectar ambos hemisferios

x. Tomado

ncionamiento

tres niveles

n (citado en

a interacción

nto); por esto

entíficos para

eso cognitivo.

imiento, y los

tivo, atento y

cerebrales.

����

Hemisferios Cerebrales

La corteza se compone de dos mitades, llamados hemisferios

cerebrales. Los cuales se diferencian porque cada uno tiene su forma de

procesar la información. Al respecto, Coon (2004) afirma que

aproximadamente el 95% de nosotros usamos el hemisferio izquierdo para el

lenguaje (hablar, escribir, entender).

Por su parte, el hemisferio derecho puede producir sólo el lenguaje

más simple y los números, es especialmente bueno en las destrezas

perceptuales: reconocer patrones, rostros y melodías; armar rompecabezas,

hacer un dibujo, ayuda además a expresar las emociones y a identificar las

que otros sienten.

Asimismo, Shaffer y Kipp (2007) describen las funciones y las

conexiones que existen entre ambos hemisferios:

Los hemisferios son idénticos en apariencia cumplen funciones distintas y controlan diversas áreas del cuerpo. El izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y contiene los centros del habla, la audición, la memoria verbal, la toma de decisiones, el procesamiento del lenguaje y la expresión del emociones positivas; por otro lado, el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y contiene los centros donde se procesa la información visual-espacial, los sonidos no lingüísticos como la música, las sensaciones táctiles y la expresión de emociones negativas. (p. 202).

Para el adecuado funcionamiento del cerebro en beneficio del

aprendizaje, lo fundamental es que haya un equilibrio entre las funciones del

hemisferio derecho e izquierdo, y esto se logra por medio del movimiento

coordinado, esto hace que ambos hemisferios se activen al mismo tiempo,

haciendo que las funciones de ambos operen juntos a través del cuerpo

calloso, debido a que éste asume el rol de "puente" lo cual hace que funcione

a la vez como una unidad coordinada.

����

Hannaford (2009) explica:

Los movimientos contralaterales, como gatear, caminar, marchar, estas acciones activan los hemisferios en forma balanceada, haciendo que trabaje de manera nivelada los dos lados del cuerpo en donde participa ambos ojos, oídos, manos, pies, el hecho de ejecutar movimientos coordinados entran en acción ambos hemisferios y los cuatro lóbulos haciendo que la función cognitiva se incremente y con ello la facilidad para aprender. (p. 92).

La finalidad de esta propuesta, es elaborar un conjunto de actividades

basadas en diferentes movimientos coordinados que permitan a los alumnos

de preescolar desarrollar ambos hemisferios, preparando así el cerebro para

lograr el aprendizaje significativo. Para una mayor comprensión de las

funciones de los hemisferios cerebrales ver Figura 3.

Figura 3. Funciones de los hemisferios cerebrales.Tomado de Jiménez. (2003).

����

Weiten (2006) expresa que "los hemisferios se dividen en cuatro

porciones llamadas lóbulos, (…) cada uno de estos cumple un propósito

especifico" (p. 95). (Figura 4). Este autor describe las funciones de los

lóbulos de la siguiente manera:

• El Lóbulo Occipital se halla situado en la parte posterior de la cabeza,

contiene el área cortical donde se envía la mayor parte de las señales

visuales e inicia el procesamiento de la visión. Se le conoce con el

nombre de corteza visual primaria. En este sentido, primordialmente se

encarga de la visión. (p. 95).

• El Lóbulo Frontal, está situado en la frente; contiene las áreas

principales que controlan el movimiento de los músculos, llamada

corteza motora primaria, relacionado también con las capacidades

mentales de nivel superior. (p. 95).

• El Lóbulo Parietal se ubica justo sobre cada oído y se extienden hacia

el punto medio superior de la cabeza, llegando hasta la línea media del

cerebro. En él se halla el área que registra las sensaciones táctiles,

llamada corteza somantosensorial primaria. Por tanto, esta relacionada

con la sensación y la percepción, ya que procesan lo que se siente con

las manos y el cuerpo. (p. 95).

• Los Lóbulos temporales se encuentran justo bajo la superficie de cada

oído. Son los responsables de la percepción auditiva, por tanto, se ocupa

de la comprensión del lenguaje, decodificando el sonido en significado;

en síntesis, se encarga de la audición, la memoria, el significado y el

lenguaje. (p. 95). La Figura 4 permite una mejor visualización y

comprensión de los lóbulos del cerebro.

 

 

����

La Célula del Cerebro: La Neurona

El componente básico para el procesamiento de la información en el

cerebro es la neurona, una célula capaz de acumular y trasmitir actividad

eléctrica. De las neuronas depende el aprendizaje, porque es a través de las

conexiones llamadas sinapsis que este proceso se lleva a cabo. Weiten

(2006) define neurona como: "células individuales del sistema nervioso que

reciben, integran y transmiten información." (p. 76). Por tanto, las neuronas

son las células nerviosas responsables para la transmisión de datos e

información en el interior del sistema nervioso.

"El aprendizaje es una función fundamental de las neuronas que no se

puede llevar a cabo de modo individual, sino que requiere de grupos de

neuronas" (Greenfield, 1995, citado en Jensen, 2004, p.28), para que el

aprendizaje se de, se requiere de un grupo de neuronas y que las mismas

estén conectadas, las sinapsis se dan a través del cúmulo de experiencias

que brinde el ambiente, y el papel del docente como mediador ofreciéndole al

infantes actividades en las cuales el movimiento sea el protagonista.

Por ello, el movimiento (acción) genera múltiples conexiones

sinápticas que facilita el flujo de la información al cerebro. Por tal motivo, la

gimnasia cerebral hace que el cerebro del actuar, del pensar y sentir,trabajen

en armonía y así dar paso al aprendizaje significativo.

No existe dos neuronas idénticas, pero cada una está compuesta por

un cuerpo celular o soma que contiene el núcleo celular, conformado por

unas largas fibras con aspecto de raíces. Estas son de dos tipos: axones y

dendritas. Cada célula nerviosa tiene un solo axón, a través del cual envía

impulsos eléctricos a otras neuronas y un número variable de dendritas que

están ramificadas (Figura 6).

 

����

Neurotransmisores: Los Reporteros del Cerebro

Los reporteros del cerebro son los neurotransmisores, mediadores

químicos de las neuronas. La comprensión del funcionamiento de los

neurotransmisores aporta elementos claves, para dar paso al aprendizaje;

puesto que estas sustancias químicas que flotan en el cerebro influyen en el

pensamiento y emociones así, como también interviene en los movimientos

musculares.

A continuación se mencionan los hallazgos más interesantes sobre

cómo los neurotransmisores regulan la conducta.

• Acetilcolina (Ach): Se encuentra en el sistema nervioso central y

periférico. Permite la acción muscular, el aprendizaje y la memoria. El

suministro insuficiente de Ach se relaciona con la enfermedad de

Alzheimer. (Mayers, 2005, p. 62).

De esta manera, Hannaford (2009) señala que mientras más se

libere este neurotransmisor en las terminales nerviosas, más se

estimulan y se atraen el desarrollo de las dendritas de esa zona,

aumentado con ello las redes nerviosas. Afirmando que aquellas

personas que bailan o tocan algún instrumento disminuyen de manera

notable la posibilidad de padecer Alzheimer o demencia aseverando

que el movimiento contribuye al desarrollo y la salud del cerebro durante

toda la vida. (p. 115).

Luzardo (2010), llama a este neurotransmisor, “reportero de la

memoria”, señala que no hay inteligencia sin memoria, la acelticolina es

necesaria para el buen funcionamiento del impulso nervioso central, es

mediadora de la memoria y encargada de revitalizar el poder del

cerebro, es por ello, que la falta de acelticolina está asociada a la falta de

memoria, disminución de la agilidad mental y desajustes emocionales.

Por esta razón, para potenciar la liberación de acelticolina, se propone

���

las actividades de gimnasia cerebral, ya que el movimiento favorece el

aprendizaje y la memoria.

• Dopamina: La mayor concentración se encuentra en el cerebro límbico.

Influye en el movimiento, el aprendizaje, la atención y la emoción. El

exceso de actividad del receptor de dopamina se relaciona con la

esquizofrenia; privado de dopamina, el cerebro produce los temblores y

la movilidad disminuida de la enfermedad de Parkinson. (Mayers, 2005,

p. 62).

Al respecto Hannaford (2009), afirma: "investigaciones demuestran

que las actividades musculares, en especial los movimientos

balanceados y coordinados, parecen estimular la producción de

neurotrofinas (como la dopamina)" (p. 120), de igual forma señala que

la dopamina es un químico que motiva y sensibiliza para buscar

patrones, pero también impulsa para explorar físicamente y aprender del

entorno y de los demás.

La dopamina combate la flojera y el fastidio, por otra parte,

aumenta la inspiración, imaginación, creatividad y entusiasmo, en las

personas enamoradas se encuentra alta concentración de dopamina,

mientras que en personas carentes de cariño y afecto no. (Luzardo,

2010, p. 224)

Asimismo, al proponer actividades que implique movimientos

coordinados y sincronizados (gimnasia cerebral), aunados a un ambiente

de confianza, amor, cariño, seguridad que transmita el o la docente,

favorece laliberación de dopamina y con ello, se potencia el aprendizaje y

la atención al momento de adquirir conocimientos significativos.

• Serotonina: Afecta el humor, el enojo, el sueño y la excitación. El

suministro insuficiente se relaciona con la depresión y baja autoestima.

(Mayers, 2005, p. 62). Luzardo, señala que la serotonina es el reportero

de la relajación, del estado de tranquilidad, del soñar despierto y del

���

sueño. La liberación de este mediador se facilita con música adecuada,

ambiente tranquilo y ejercicios de respiración e imaginación. Por tanto, al

realizar actividades de relajación favorece la liberación serotonina, lo

cual implica, sentirse bien para afrontar las actividades cotidianas que

permitan la adquisición de nuevos conocimientos.

• Noradrenalina: Ayuda a controlar el estado de alerta y la excitación. El

suministro insuficiente puede deprimir el estado de ánimo. (Mayers,

2005, p. 62). Ribeiro (2003), expresa que "la noradrenailna estimula la

liberación de grasas acumuladas y participa en el control de la liberación

de hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el

metabolismo corporal." (p. 33).

Al liberar la noradrenalina permite estar atentos y receptivos, para

recibir los estímulos que propicie el ambiente de manera efectiva, ya que

al sentirse bien, el mensaje fluye más fácilmente a la neocorteza, sede

del pensamiento.

La adrenalina, es una hormona sintetizada a partir de su precursor

la noradrenalina, ambas sustancias trabajan juntas en el proceso de

atender y aprender. En el cerebro, la adrenalina se encuentra en bajas

concentraciones, pero en el cuerpo es abundante, se libera a través de la

glándulas suprarrenales. Esta sustancia se libera cuando el cuerpo se

mueve, es decir, que toda actividad que implique movimiento favorece la

liberación de la adrenalina, como sucede con la gimnasia cerebral.

Cerebro y Aprendizaje

A continuación, se explicarán las concepciones sobre del aprendizaje

y de esta manera, se podrá conocer bajo diferentes enfoques; cómo aprende

el ser humano y el papel del cerebro en este proceso. El cerebro es un

órgano que forma parte fundamental en el proceso de aprendizaje, porque es

el encargado de controlar y regular todas las actividades del organismo.

����

Serrano (1990), define aprendizaje como: "proceso que tiene lugar

dentro de la cabeza de cada individuo: su cerebro. Constituye un proceso

inherente a la vida del hombre, indispensable para que este pueda

transformar y adaptarse al mundo que le rodea." (p. 50). Esto significa que

aprender es una característica innata en el ser humano, necesaria para que

éste se integre, relacione y transforme la realidad social y cultural.

Greenfield (2007) sostiene: “el aprendizaje implica un ajuste de las

conexiones sinápticas entre las neuronas del cerebro.” (p. 26). De modo que,

el conocimiento implica la formación de nuevas conexiones entre las

neuronas, el cual es más fructífero durante la niñez.

Considerada la edad de oro del cerebro por su plasticidad; la

producción de dendritas aumenta rápidamente después del nacimiento y

sigue aumentando cada año hasta alcanzar el “pico” a la edad de diez años.

(Luzardo, 2010), el aprendizaje y los conocimientos de los infantes crecen en

la medida que establecen interacciones con el entorno social, y con

mediación constante del adulto, interviniendo en el desarrollo de conexiones

entre las neuronas (sinapsis), si las mismas se mantienen activas la

adquisición de conocimientos es más significativo.

El aprendizaje avanza conforme interactuamos con el mundo. En tanto que vamos recibiendo los estímulos sensoriales y empezamos a movernos, nuestras neuronas forman extensiones llamadas dendritas con otras neuronas (…) los procesos mediante los cuales las células nerviosas se conectan y forman redes son el aprendizaje y el pensamiento. (Hannaford, 2009, p. 12).

Así que, el cerebro esta constantemente buscando nuevas conexiones

entre lo nuevo y lo que ya conoce, por tanto, el aprendizaje es un proceso de

construcción activa por parte del aprendiz, y es ahí, donde el papel del

docente o adulto significativo es primordial, para ofrecerle al infante la

oportunidad de relacionar lo que esta aprendiendo con lo que ya había

aprendido y esto se logra al ofrecerle actividades que despierten el cerebro,

����

para responder significativamente a las experiencias que acontezcan

alrededor de los niños y niñas.

Esta relación, se logra en gran parte, a la capacidad del docente para

fortalecer el desarrollo de las potencialidades de los infantes por medio de

una adecuada mediación de los aprendizajes. Ibarra (2001) señala que el

cuerpo desempeña un papel importante en el proceso intelectual, puesto que

proporciona al cerebro la valiosa información que este necesita del medio

ambiente. Del mismo modo afirma, que los movimientos activan las redes

neuronales a través del cuerpo haciendo que este se conforme como

instrumento del aprendizaje, por tanto el aprendizaje se da conjuntamente

con la relación cuerpo-mente. (p.13)

La relación cuerpo mente se da por medio del movimiento coordinado

y combinado, puesto que al ejecutar los mismos activa las diferentes partes

del cerebro, en especial los hemisferios y los lóbulos, preparándolo para que

procese la información de forma significativa.

Para Morrison (2005) el aprendizaje es: "cambios cognitivos y de

comportamiento que resultan de la experiencia." (p. 90), quiere con ello decir,

que los cambios cognitivos dados en el aprendizaje cambia la estructura

física del cerebro. En otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el

cerebro según la información que recibe, este proceso llamado

neuroplasticidad continua durante toda la vida, pero es excepcionalmente

rápido durante los primeros años de vida.

El niño y la niña preescolar se caracterizan por ser curiosos, por eso

exploran, descubren, preguntan, todo ello implica que el infante este en

constante movimiento y las conexiones neuronales sean más efectivas en

esta etapa. Asimismo Resnick, 1983, citado en Heller (1995), expresa: "el

aprendizaje es interpretado como un proceso activo, el individuo asimila y

acomoda progresivamente piezas de información, convirtiéndose así en

constructor de su propio conocimiento." (p. 26).

����

Esta definición se acopla a lo que Piaget señala en su teoría del

desarrollo cognoscitivo, la cual resalta que los infantes dan sentido a su

mundo, al reunir y organizar la información a través de los procesos de

asimilación y acomodación. La presente teoría será ampliada más adelante.

Es de resaltar, que el cerebro es único e irrepetible, es decir, que

aunque su estructura anatómica sea la misma en todas las personas, es la

experiencia la que modifica la estructura del cerebro, en respuesta a los

conocimientos nuevos, por consiguiente, es importante propiciar experiencias

que estimulen las neuronas a mantener sinapsis adecuadas desde temprana

edad para el aprendizaje significativo.

Asimismo Ibarra (2001) define el aprendizaje como, "experiencia, una

experiencia a través de nuestros sentidos, mediante los cuales entendemos

el mundo que nos rodea" (p. 19). Es decir, que cada vez que la persona

interactúa y se relaciona con el entorno se activan los cinco sentidos, es a

través de los ojos, oídos, nariz, lengua y piel que se percibe todo lo que

ofrece el ambiente, abriendo así las puertas para el aprendizaje.

Como docentes es importante conocer cómo aprende el ser humano,

para ello, son varias las teorías que se han planteado, Morrison (2005)

señala: "una teoría consiste en afirmaciones y concepciones sobre las

relaciones, principios y datos diseños para explicar y predecir un fenómeno"

(p.90).

Las teorías tratan de explicar cómo y cuándo se llevará a cabo un

fenómeno, cualesquiera, en este caso, se hará énfasis en las teorías del

aprendizaje que tiene que ver en cómo según varios autores aprende y se

desarrollan los niños y niñas.

����

Teorías del Aprendizaje

Seguidamente, se analizará las diferentes teoríasque explican cómo

se da el proceso de aprendizaje en los seres humanos, para ello se

describen la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, la teoría

sociocultural de Vygotsky, el aprendizaje significativo planteado por Ausubel

y las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget

La teoría de Piaget trata del desarrollo cognitivo, que busca explicar la

manera de cómo los seres humanos dan sentido a su mundo, al reunir y

organizar la información. Esta teoría tiene una visión constructivista del

desarrollo, es decir, que los niños y niñas tienen un papel activo en

desarrollar su entendimiento y aprendizaje.

El aprendizaje activo según Morrison (2005), expresa que los niños

construyen el conocimiento a través de la actividad física y mental, es decir,

que el infante actúa sobre el ambiente que le rodea a través del movimiento y

lo explora con curiosidad, en el cual la atención, la memoria, la imaginación y

el razonamiento forman parte de la actividad mental que sirve para que el

niño y la niña elabore y asimile los conocimientos que va construyendo, y de

esta manera dar paso al aprendizaje.

Ahora bien, Piaget (citado en Woolfolk 2006), sostiene que los

procesos mentales cambian de forma radical, desde el nacimiento hasta la

madurez, por tal motivo, identificó los siguientes cuatro factores:

• La maduración biológica se refiere a los cambios biológicos que están

genéticamente programados.

����

• La actividad de la mano con la maduración, se incrementa la capacidad

de actuar sobre el ambiente y aprender de él.

• Las experiencias sociales en concordancia con los dos factores

anteriores, se establece relaciones con otras personas, aprendiendo así

de ellas, ejerciendo así influencia sobre el desarrollo mental del niño y la

niña, por la acción que el lenguaje, el contenido de los valores

intelectuales y de las reglas que impone el pensamiento.

• El equilibrio interviene en la construcción del conocimiento y se refiere

al resultado final en el proceso de adaptación, es un estado de equilibrio

entre las estructuras cognoscitivas individuales y el ambiente.

Estos cuatro elementos son importantes en el desarrollo mental del

individuo, en los infantes aún más, ya que ellos desde el nacimiento

comienzan a relacionarse y a construir el conocimiento por medio del

movimiento, es a través de la actividad lúdica que interviene este proceso.

Por tal razón, la finalidad de la propuesta es despertar las diferentes partes

del cerebro, y con ello prepararlo para el aprendizaje significativo, de modo

que los factores antes mencionados funcionen de manera conjunta.

Rigal (2006) sostiene, que la maduración sirve de soporte a la

evolución cognitiva, pero no sólo eso, sino que además interviene la

interacción con el medio proporcionando las estimulaciones necesarias.

Afirma que los circuitos nerviosos se fijan mediante la experiencia y la

utilización de las actividades motrices. (p. 87)

Es por eso, que la presente investigación tiene como finalidad

proponer las actividades de gimnasia cerebral, en las cuales, el movimiento

sea el principal protagonista, para que las conexiones entre las neuronas se

fortalezcan y de esta manera facilitar el significativo el aprendizaje.

Piaget, utilizaba el término esquemas para referirse a unidades de

conocimiento que los niños y niñas desarrollan a través del proceso de

adaptación, estos esquemas sirven para describir los modelos o estructuras

����

mentales que se crean para representar, organizar e interpretar las

experiencias.

Para ello, interviene dos procesos cognoscitivos, los cuales son: la

organización y la adaptación. Según (Woolfolk, 2006, p. 30).

• La organización: Es el proceso por el cual los niños combinan los

esquemas existentes en estructuras intelectuales nuevas y más

complejas. Es decir, las estructuras sencillas se combinan de forma

continua y así se vuelven más complejas, y por tanto, más efectivas.

• La adaptación: Se describe al proceso de ajustarse a las demandas del

ambiente, la misma ocurre por medio de dos actividades

complementarias: la asimilación y la acomodación.

La asimilación implica tratar de comprender e interpretar las

experiencias nuevas al ajustarlo a los esquemas que ya posee. Mientras que

la acomodación complementa la asimilación y es el proceso de modificar las

estructuras existentes a fin de responder a una situación nueva.

Piaget identificó cuatro estadios para describir las características del

desarrollo cognoscitivo. "el estadio corresponde a una etapa característica

del desarrollo, que integra la anterior y separa la siguiente, y durante la cual

se manifiestan o se adquieren comportamientos (motores, cognitivos y

afectivos)" (ob. cit. p. 52).

Estos estadios Piaget los clasificó por edades, las cuales se utilizan

como guía o parámetro de lo que se espera a esa edad, lo cual no significa

que siempre sea así, puesto que no todos los niños y niñas aprenden de la

misma forma, todo depende en gran medida de la estimulación que el

entorno brinde, es de destacar que una etapa no puede saltarse la otra,

puesto que para que surja la siguiente debe construirse en base a la anterior.

A continuación se presenta las etapas del desarrollo cognoscitivo

planteado por Piaget, específicamente las dos primeras etapas que

conciernen a la Educación Inicial, según Morrison (2005):

����

• Etapa sensoriomotriz: Este período abarca desde el nacimiento hasta

los dos años de edad, los niños y niñas utilizan los sentidos y los reflejos

motrices para construir el conocimiento, puesto que el pensamiento del

infante implica observar, escuchar, moverse, tocar, saborear.

Principales características de la etapa sensoriomotriz:

� Dependencia y uso de actos innatos reflejos.

� Desarrollo inicial de la permanencia de los objetos, la idea de que

los objetos pueden existir sin ser vistos, oídos o tocados.

� Egocentrismo, mediante el cual el niño se ve así mismo como el

centro del mundo y cree que los hechos vienen causados por él.

� Dependencia en representaciones concretas en vez de símbolos

para la información.

� Al final del segundo año, menos confianza en las acciones reflejas,

comenzando el uso de símbolos para cosas que no están

presentes. (p. 96).

• Etapa Preoperacional: Comienza a los dos años y acaba

aproximadamente a los 7 años de edad. La finalidad de este periodo es

que los esquemas de acción se vuelvan simbólicos, es decir, la habilidad

para formar y utilizar símbolos (palabras, gestos, imágenes).

Características del periodo preoperacional:

� El desarrollo del lenguaje comienza a acelerarse rápidamente.

� Existe menos dependencia de la acción sensomotora.

� Estos niños tienen una creciente habilidad para interiorizar eventos

y pensar en utilizar símbolos representativos como las palabras en

lugar de las cosas. (p. 96).

����

En esta etapa los niños y niñas pueden llegar a utilizar

representaciones, es decir, imágenes mentales, dibujos, palabras y gestos,

más que solo acciones motoras para pensar sobre los objetos y

acontecimientos, esta habilidad se potencia al activar ambos hemisferios

cerebrales simultáneamente, y es a través del movimiento coordinado y

sincronizado que el niño logra pensar utilizando símbolos representativos.

El objetivo de esta propuesta es elaborar una serie de actividades de

gimnasia cerebral para ser utilizados por el o la docente en sus actividades

diarias que contribuya a que el infante active el cerebro para potenciar la

atención, la memoria, la imaginación y el razonamiento al crear conexiones

neuronales.

Teoría Sociocultural de Vygotsky

La teoría Vygotsky sobre el desarrollo describe el desarrollo mental,

lingüístico y social de los niños. Para él la interacción social fomenta el

desarrollo. (Morrison, 2005, p. 99), por tanto, creía que las actividades

humanas se llevan a cabo en ambientes culturales, una de sus ideas

fundamentales fue que las estructuras y procesos mentales pueden trazarse

a partir de las interacciones con los demás.

En este orden de ideas Vygotsky, afirmaba que los bebes nacen con

unas cuantas funciones mentales elementales, que son: la atención,

sensación, percepción y memoria, que con el tiempo son transformadas por

la cultura en procesos mentales nuevos y más complejos que denominó

funciones mentales superiores. Esta última aparece dos veces, primero a

nivel social y luego a nivel individual. Es decir, la primera se construye a

través de la interacción con otras personas, luego el niño y la niña internaliza

lo aprendido convirtiéndose así en parte de su desarrollo cognoscitivo.

���

Uno de los conceptos fundamentales para el aprendizaje creado por

Vygotsky, es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la cual es definida como

la diferencia entre lo que un aprendiz puede lograr de forma independiente y

lo que puede lograr con la guía o estimulo de un compañero más

experimentado. (Shaffer, 2007, p. 260).

Dentro de este proceso surge el concepto de andamiaje, que es la

tendencia de los participantes más expertos (maestro, adulto u otro niño)

adaptar meticulosamente el apoyo que proporcionan al aprendiz, de modo

que éste puede beneficiarse e incrementar su comprensión al problema. Es

decir, es la manera o estrategia que la persona "más experimentada" va a

utilizar para que el aprendiz comprenda y entienda la solución a un nuevo

problema.

La perspectiva de Vygostsky se toma como punto de referencia en el

presente estudio, puesto que la figura del docente como mediador es

fundamental para que el infante construya el conocimiento de manera

significativa, ello va a depender de la memoria, la atención y la concentración

que el niño y la niña tenga hacia determinada situación. Los ejercicios de

gimnasia cerebral potencia los aspectos antes mencionados, y es por ello

que el o la docente como mediador debe conocerlos y realizarlos dentro de la

jornada diaria.

Heller (1995) señala, "el rol del mediador se pone de manifiesto

cuando el o la docente guiado por su intencionalidad, cultura y

emocionalidad, organiza los estímulos y les imprime significado." (p. 37).

Quiere ello significar, que la mediación despierta en el alumno la necesidad y

el interés para poner en funcionamiento su potencial cerebral, asimilar y

acomodar la experiencia de aprendizaje, por ello, las actividades que los o

las docentes implementen deben tener una intencionalidad, estar inmersas

dentro de la cultura en la que el infante se desenvuelva, por esta razón, es

que se planifica.

���

El Currículo de Educación Inicial (2005), expresa: "La mediación

permite que el niño y la niña logren aprendizajes, gracias al apoyo de los

demás y de la cultura" (p. 44), el o la docente como mediador, pretende que

los infantes aprendan, por ello, debe dominar los conocimientos previos, los

intereses y necesidades de los niños y niñas, para que esto se logre se

deben activar todas las bases neuronales del cerebro, de modo que los niños

y niñas procesen la información significativamente.

Aprendizaje Significativo de Ausubel

La base biológica del aprendizaje significativo son las áreas cerebrales

donde se almacena la información. Las células nerviosas se transforman

conforme reciben nuevos datos y se va creando, así, "las redes" de

información. La idea central de la teoría de Ausubel (1970), se apoya en el

aprendizaje significativo, el cual se define como: " un proceso por medio del

que se relaciona nueva información con algún aspecto ya existente en la

estructura cognitiva de un individuo y que sea relevante para el material que

se desea aprender." (Méndez, 2004, p. 91)

Esta relación se logra cuando el cerebro crea nuevas conexiones

neuronales, o en su defecto, fortalece las ya existentes al relacionar la

estructura cognitiva con otra, y de esta manera adquirir el aprendizaje

significativo. Bajo este enfoque, el Currículo de Educación Inicial (2005),

define el aprendizaje significativo como: "proceso mediante el cual un sujeto

incorpora a su estructura cognitiva, nuevos conceptos, principios, hechos y

circunstancias, en función de su experiencia previa, con lo cual se hace

potencialmente significativo." (p. 40). El aprendizaje es significativo sólo

cuando el aprendiz relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee

de manera no arbitraria y racional.

����

Por tanto, se infiere que:

• La estructura cognitiva de las personas están formadas por conceptos y

relaciones entre conceptos, ordenados con una jerarquía determinada.

• El aprendizaje significativo se conecta a conceptos ya existentes en la

estructura cognitiva del individuo que aprende.

• Es por medio de los sentidos que se crea nuevos conocimientos, los

cuales se incorporan a la estructura cognitiva por medio de la

experiencia.

El aprendizaje significativo, implica relaciones de los conceptos dentro

de la estructura cognitiva del individuo, estas relaciones se hacen efectivas

cuando hay mayor numero de sinapsis entre las neuronas, a través de los

movimientos coordinados y sincronizados es que las conexiones neuronales

se fortalecen y con ello el aprendizaje.

Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

Es importante resaltar la Teoría de las Inteligencias Múltiples de

Howard Gardner, la cual expresa que hay diferentes maneras de percibir el

mundo, de conocer, de procesar, representar y comunicar información: con

imágenes, palabras, números, con el cuerpo en movimiento, el ritmo y la

música, en sintonía consigo mismo, con los demás y la naturaleza.

A continuación se describen brevemente en que consiste cada una de las

inteligencias planteadas por Gardner (1983), según Ribeiro (2003):

• Inteligencia Verbal/Lingüística: Capacidad para usar eficazmente el

idioma como un vehículo de expresión y comunicación; habilidad en

cuestiones sintácticas, gramaticales, fonológicas y retóricas. (p. 114).

����

• Inteligencia Lógica/Matemática: Capacidad para pensar lógicamente,

utilizar eficazmente los números, resolver problemas de forma precisa y

distinguir los diferentes patrones y relaciones existentes entre conceptos

y cosas; habilidad en operaciones que implique raciocinio, cálculo y

abstracción. (p. 114).

• Inteligencia Visual/Espacial: Capacidad para pensar visualmente y

orientarse espacialmente, así como para representar las propias ideas

visuales y espaciales gráficamente; habilidad para transformar y girar

espacialmente los objetos en la mente. (p. 114).

• Inteligencia musical: Capacidad para apreciar las variadas formas

musicales, además de usar la música como un vehículo de expresión. En

personas musicalmente inteligentes se nota una sensibilidad para el

ritmo y la melodía, así como el predominio del hemisferio derecho del

cerebro, con dominio sobre el volumen, ritmo, timbre. (p. 114).

• Inteligencia Corporal/Cinestésica: Capacidad de controlar el propio

cuerpo y de utilizarlo como medio de expresión; habilidad para trabajar,

crear o manipular objetos. (p. 115).

• Inteligencia Interpersonal: Capacidad de responder adecuadamente y

eficazmente a otras personas, comprendiendo sus sentimientos y

necesidades. (p. 115).

• Inteligencia Intrapersonal: Capacidad de conocerse así mismo, así

como las propias fuerzas, motivaciones, metas y sentimientos. (p. 115).

• Inteligencia Naturalista: Capacidad de interactuar con los patrones de

la vida y las fuerzas naturales; habilidad en reconocer, clasificar,

observar y comprender patrones ambientales, especies e individuos. (p.

116).

Una de las mejores maneras de activar el cuerpo y con ello el cerebro,

es el movimiento, propiciando que ambos hemisferios trabajen juntos para

����

que se desarrollen al máximo, así como sus inteligencias, por tanto, es

importante promover actividades que fomenten el desarrollo de las

inteligencias hasta un nivel óptimo, esto se lleva a cabo ejercitando el

cerebro, y es a través de las dinámicas, juegos, canciones que se logra de

manera divertida.

Gimnasia Cerebral y su Función en el Desarrollo y Aprendizaje de Niños

y Niñas

El cuerpo humano es simétrico, el cerebro también, está compuesto

anatómicamente por el hemisferio derecho e izquierdo, cada uno con

características bien diferenciadas en cuanto a su funcionalidad, así lo dio a

conocer Roger Sperry con su teoría de los hemisferios cerebrales.

La diferencia que existe entre los hemisferios es la manera en cómo

éstos procesan la información, en este sentido, Jiménez (2003), dice: El

hemisferio izquierdo es verbal y procesa la información de forma secuencial,

lineal, algorítmica, es decir paso a paso, tiene la capacidad de reducir el todo

a sus partes. Por otro lado el hemisferio derecho es no verbal y procesa la

información en forma paralela, integra las partes en un todo.

Ambos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, una red de más

de 200 millones de neuronas, lo cual significa, que a pesar de que cada uno

se encarga de funciones distintas, los dos están involucrados en casi todas

las actividades mentales. (Cruz, 2003, citado en Ortiz, 2009, p. 21).

Los hemisferios cerebrales son los responsables de los procesos

cognitivos e intelectuales, tiene la capacidad para desarrollar la memoria,

solucionar problemas y ser creativos. En efecto, para que el aprendizaje sea

significativo, lo ideal es que ambos hemisferios cerebrales se integren y

trabajen de manera coordinada.

����

Dennison (2005) define gimnasia cerebral como: “Serie de actividades

simples y agradables que se utilizan para potenciar la experiencia de

aprendizaje de cerebro integrado.” (p. xi). De esta manera, se logra conectar

todas las partes del cerebro utilizando el cuerpo a través del movimiento

coordinado y sincronizado.

Así mismo el autor señala que la gimnasia para el cerebro se basa en

tres premisas simples:

1. El aprendizaje es una actividad natural y agradable que continua a través

de la vida.

2. Los bloqueos de aprendizaje son la inhabilidad de moverse a través de la

tensión y la incertidumbre de una nueva tarea.

3. Todos padecemos de "bloqueo de aprendizaje" en la medida que hemos

aprendido a no movernos.

El aprendizaje se va dando de manera natural y espontánea, este

proceso permite al individuo transformarse y adaptarse al medio que le

rodea, el cual transcurre durante toda la vida, los infantes en esencia son

curiosos y lo que ellos aprenden depende en gran medida de la influencia

familiar y social, por lo que el aprendizaje podría entorpecerse por la

actuación de medios externos (padres, docentes, sociedad), generando así

bloqueos en el aprendizaje, haciendo que el cerebro no internalice bien la

información y no trabaje de manera integrada.

Es así como los movimientos de gimnasia cerebral permite que se

libere los bloqueos de aprendizaje, activando el sistema nervioso y

prepararlo para recibir los estímulos, y que los mismos sean procesados de

manera significativa, ya que mejora habilidades como la atención,

concentración y memoria.

En este sentido, Bernascon (2003) sostiene que la kinesiología

educativa o Brain Gym (gimnasia cerebral) se fija en cómo hacer funcionar el

cerebro de manera integrada, es decir, hacer que todas las partes del

����

cerebro, en especial los hemisferios se activen al mismo tiempo haciendo

que el potencial escondido aflore y este fácilmente disponible.

"La gimnasia para el cerebro desarrolla las conexiones neuronales del

cerebro, del mismo modo cómo lo hace la naturaleza: mediante el

movimiento." (Dennison, 2005, p. xix). Así la gimnasia para el cerebro, es un

programa de ejercitación, los cuales, pretende que el cerebro y el cuerpo

estén conectados entre sí mediante el movimiento, y así mejorar el

rendimiento en todas las áreas del desarrollo, puesto que potencia la

atención, la concentración, la memoria, el lenguaje, la creatividad y las

relaciones interpersonales.

Hannaford (2009), afirma que: “el movimiento despierta y activa

muchas de nuestras capacidades mentales, además de que integra y afianza

la información y las experiencias nuevas en nuestras redes nerviosas.”

(p.112). Es decir, cada vez que el cuerpo se mueve de manera organizada,

se desarrolla o se fortalecen las conexiones neuronales del cerebro,

esenciales para el aprendizaje.

La función del cerebro al igual que un holograma es tridimensional,

con partes interrelacionadas como un todo. Con el propósito de aplicar los

ejercicios de gimnasia para el cerebro, se describe su función en términos

de 3 dimensiones, según Dennison, 1997:

• Dimensión de lateralidad: Conformada por los dos hemisferios

cerebrales. Dentro de la lateralidad existe el potencial para la integración

bilateral, la habilidad para cruzar la línea media central del cuerpo y para

trabajar en el campo medio, cuando se ha dominado esta habilidad se

puede procesar un código lineal, simbólico, escrito, de izquierda a

derecha y de derecha e izquierda fundamental para éxito académico. (p.

11).

• Dimensión de enfoque: Integrada por el tallo cerebral y los lóbulos

frontales. Es la habilidad de cruzar la línea media de participación, la cual

����

separa la parte posterior de la anterior del cuerpo, así como también el

lóbulo occipital y el lóbulo frontal. Es por ello, que se relaciona a la

participación y compresión. (p. 11).

• Dimensión de centrar: Compuesta por el sistema límbico y la

neocorteza, es la habilidad de cruzar la línea divisoria entre el

componente emocional y el pensamiento abstracto, es decir a la parte

inferior y superior del cerebro respectivamente. Por tanto, está

relacionada con la sensación y expresión de las emociones, la

capacidad de responder claramente, con seguridad, relajadamente, y

organizadamente. (p. 11).

Para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, debe

integrarse estas tres dimensiones definidas por Dennison, y es a través de

los diferentes movimientos de gimnasia cerebral que esto se logra, haciendo

que el individuo desarrolle y utilice sus potencialidades de la mejor manera

utilizando el cuerpo y el movimiento.

Movimientos de la Línea Central:

Dennison (1997) señala: “los movimientos de la línea central están

enfocados a las habilidades necesarias para un fácil movimiento lateral

(izquierda/derecha) a través de la línea central del cuerpo.” (p. 17). Al

coordinar estos movimientos automáticamente se activan los hemisferios y

los lóbulos cerebrales, integrando la visión binocular, la audición con ambos

oídos y los lados derecho e izquierdo del cerebro y el cuerpo para una total

coordinación del mismo.

El hecho de poseer habilidades bilaterales para gatear, caminar o ver

la profundidad de los objetos, es esencial para que el niño y la niña puedan

desarrollar su propia autonomía, ya que los infantes exploran, curiosean y

����

actúan sobre los elementos que encuentran en su entorno, generando así

independencia y confianza en las acciones que realizan, abriendo la puerta

para el aprendizaje significativo al crear nuevas conexiones entre las

neuronas o fortalecer las ya existentes.

“Los movimientos de la línea central facilitan el aprendizaje de las

habilidades para el desarrollo, y así mismo permiten al educador basarse en

operaciones concretas ya establecidas, por tanto ayuda a mejorar la

coordinación lateral y superior e inferior del cuerpo, tanto para actividades de

motricidad fina y gruesa.” (Dennison, 1997, p. 19).

El autor hace referencia, a que todo docente debe apropiarse de

estrategias en las que el movimiento coordinado sea el protagonista, y de

esta manera preparar a todo el cerebro y al sistema nervioso en general,

para recibir y procesar información de manera significativa, favoreciendo el

desarrollo integral de los niños y niñas.

Por medio de la gimnasia cerebral se activan los dos hemisferios,

permitiendo que las funciones que realizan cada uno se complemente,

creando así nuevas conexiones entre las neuronas (sinapsis). Los beneficios

de este tipo de ejercicios son:

• Ambos hemisferios cerebrales se activan y comunican.

• Facilita el balance de la activación nerviosa.

• Se forman más redes nerviosas.

• Prepara el cerebro para un mayor nivel de razonamiento.

A continuación se describen algunos de los ejercicios planteados por

Dennison (1997) para integrar la línea central del cuerpo, los cuales se

ajustan a las necesidades del niño y la niña preescolar y serán incluidos en la

propuesta:

• Marcha cruzada: Ejercicio parecido a caminar en el lugar, consiste en

alternar el movimiento de un brazo y el de la pierna contraria, así se

activan simultáneamente ambos hemisferios cerebrales y se consigue el

����

mejor calentamiento previo para toda actividad que requiera cruzar la

línea central. Este movimiento, permite cruzar la línea central visual,

auditiva, kinestésica y táctil, movimientos del ojo de izquierda a derecha.

(p. 20).

• Ocho perezoso: El ocho perezoso o símbolo del infinito integra los

campos visuales derecho e izquierdo, lo cual facilita cruzar la línea

central sin interrupción. Consiste en, alinear con el cuerpo el punto medio

a nivel de los ojos (este será el punto medio del ocho), luego bajo una

posición cómoda se dibuja el ocho perezoso, comenzando en la línea

central, moviendo el brazo en sentido contrario a la agujas del reloj. Este

movimiento activa el cerebro para cruzar la línea media visual, visión

binocular y periférica, integración de los hemisferios derecho e izquierdo,

mejora la movilidad ocular (para seguir objetos en movimiento). (p.25).

• Doble Garabato: Es una actividad de dibujo bilateral que se hace en la

línea central para establecer una dirección y una orientación en el

espacio relacionado con el cuerpo. Se recomienda en principio dejar

garabatear al infante libremente con ambas manos, invitarlo a que se

enfoque en la línea central física para tener una referencia direccional,

por ejemplo, fuera, arriba, dentro y abajo. Estimular el movimiento de las

manos y los ojos, promover la innovación y experimentación. La

mencionada actividad activa el cerebro para la coordinación mano-ojo en

diferentes campos visuales, cruce de la línea central kinestésica,

conciencia espacial y discriminación visual. (p. 28).

• Giros del cuello: Relajan el cuello y liberan los bloqueos resultantes de

la incapacidad para cruzar la línea central. Consiste en girar la cabeza

hacia adelante, es decir no se completa la rotación de la cabeza, se

realiza de lado a lado, de derecha a izquierda moviendo la barbilla hasta

la clavícula. Activa el cerebro para la habilidad de leer y escribir en el

���

campo central, estimula la concentración, relaja el sistema nervioso

central. (p. 40).

Actividades de Estiramiento

Las actividades de estiramiento tiene la finalidad de lograr que los

músculos se preparen para un mayor esfuerzo, mejorando la circulación de la

sangre, la postura y relajar el cuerpo activando las terminaciones nerviosas.

Dennison (1997), dice: "estas actividades están dirigidas a reeducar el

cuerpo para llevar a cabo cambios duraderos de posturas, volviendo los

músculos a su extensión normal." (p. 63).

Los ejercicios de estiramiento ayudan a desarrollar la disposición a

participar, ya que liberan los reflejos que enfatiza la lateralidad. En este tipo

de actividades, el autor menciona los siguientes ejercicios:

• El Búho: Ejercicio para relajar el músculo del trapecio superior, para

mejorar la tensión que se experimenta cuando se realizan actividades

como leer, escribir, realizar cálculos matemáticos y trabajos con

ordenadores. Este movimiento reeduca la propiocepción de los músculos

del cuello y la espalda, relacionado con las actividades auditivas, cuando

se establece la propioceción se incrementa la capacidad para escuchar,

pensar y acceder a la memoria. Este ejercicio activa el cerebro para:

cruzar la línea media auditiva, escuchar el sonido de la propia voz,

memoria a corto y largo plazo, discurso silencioso y habilidad de pensar,

integración visual y auditiva. (p. 65).

• Activación del brazo: Es una actividad que consiste en estirar los

músculos pectorales superiores y de los hombros. El control muscular de

la motricidad fina como gruesa proviene de esta zona. Este movimiento

coordina y relaja los músculos del brazo y libera la mente para que fluya

la escritura creativa, la ortografía y caligrafía. Este ejercicio activa el

���

cerebro para: la concentración, relajación de todo el cuerpo, mejorar la

respiración e incrementa la habilidad para expresar ideas. (p. 69).

• Bombeo de pantorrilla: Es un movimiento del proceso reeducativo para

restablecer la extensión natural de los tendones de los pies y de la parte

inferior de las piernas, este ejercicio permite conectar la sección del

cerebro responsable del lenguaje. Activa el cerebro para: Integración de

las partes anterior y posterior del cerebro, expresión oral y habilidades

para el lenguaje, así como también mejora la concentración, atención y la

comprensión. (p.76).

• Balanceo de gravedad: Es una actividad de reeducación del

movimiento para restaurar la integridad de los músculos gemelos,

caderas y pelvis. El ejercicio utiliza el equilibrio y la gravedad para liberar

tensión en las caderas y en la pelvis. Este ejercicio activa el cerebro

para: Sentido de equilibrio y coordinación, autoconfianza y concentración,

aumento de la atención visual (integración de las partes anterior y

posterior del cerebro), respiración más profunda; incremento de energía.

(p.79).

• Toma a tierra: Es un ejercicio para relajar los músculos ilíacos, la

contracción de este grupo de músculos es la respuesta al estrés

acumulado en la zona pélvica y reduce el movimiento y la flexibilidad,

esta flexibilidad es esencial para el equilibrio, la coordinación total del

cuerpo y el enfoque del mismo. Este tipo de ejercicio activa el cerebro

para: cruzar la línea central de participación, relajación de todo el cuerpo,

concentración, organización, conciencia espacial, mejora la respiración,

relajación de la vista. (p. 82).

����

Ejercicios de Energía

Los ejercicios de energía facilitan el flujo de la energía

electromagnética a través del cuerpo y el cerebro. Estas actividades ayudan

a restablecer las conexiones neurológicas entre el cuerpo y el cerebro.

(Dennison, 1997, p. 89). Quiere con ello decir, que cuando el cuerpo se

mueve, el cerebro se activa creando nuevas conexiones entre las neuronas,

en este proceso, como se ha venido mencionando, se liberan

neurotransmisores los cuales va a depender la conducta y el aprendizaje.

El autor sostiene que los cambios positivos eléctricos y químicos se

producen durante todas las actividades mentales y físicas. Brevemente se

describe en qué consiste cada uno según el autor antes mencionado:

• Agua: El agua es un conductor de la energía eléctrica, el cuerpo humano

se compone de mas de 2/3 partes de agua, cerca del 70%. Todas las

actividades eléctricas y químicas del cerebro dependen de la buena

conducción de las corrientes eléctricas para transmitir los mensajes entre

el cerebro y los órganos sensoriales, es decir, la efectividad de la

conducción eléctrica y química depende de la cantidad de agua que se

consuma. El agua activa el cerebro para: una correcta actividad eléctrica

y química entre el cerebro y el sistema nervioso; un correcto

almacenamiento y una adecuada recuperación de la información. (p. 92).

• Botones del cerebro: Tejido blando situado bajo la clavícula a la

derecha e izquierda del esternón, se masajea con una mano mientras

que con la otra se sujeta el ombligo, este tipo de ejercicio estimulan las

arterias carótidas que abastecen el cerebro de sangre recientemente

oxigenada, ayudando a restablecer los mensajes de diversas partes del

cuerpo hacia el cerebro, mejorando la comunicación cruzada del cerebro

que intervienen en la lectura, escritura, expresión oral, y al recibir y

cumplir instrucciones. (p. 96).

����

• Botones de tierra: Consiste en colocar dos dedos de una mano debajo

del labio inferior y la otra mano en la parte superior del hueso púbico (un

poco abajo del ombligo), este tipo de ejercicio sirve para estimular el

cerebro y libera la fatiga mental. (p. 101).

• Botones de equilibrio: Con la mano derecha se toca la hendidura de la

base del cráneo, la otra mano descansa sobre el ombligo. Respira

profundamente. Descansar y tocar detrás de la otra oreja, este ejercicio,

estimula el sistema de equilibrio que se ubica en el oído interno, ayuda a

recuperar el sentido de equilibrio, al relajar los ojos y el resto del cuerpo,

a la vez que liberan la atención para pensar y actuar con mayor fluidez.

(p. 103).

• Botones de espacio: Las dos manos descansa en la línea central del

cuerpo, una sobre el labio superior en la línea central frontal y la otra

mano sobre la línea central posterior junto encima del coxis, este tipo de

ejercicio mejora el enfoque visual, la atención, la motivación y la intuición

para la toma de decisiones. (p. 108).

• Bostezo Energético: Consiste en presionar las juntas de las mandíbulas

con las yemas de los dedos de cada mano, intentando hallar cualquier

sitio tenso a lo largo de la quijada, al bostezar emitir los sonidos

genuinos, fuertes y relajados que los caracteriza. Este ejercicio ayuda al

equilibrio de los huesos craneales y relaja la tensión de la cabeza y de la

mandíbula, mejora la modulación y la expresión, eleva el nivel de

energía, aumenta la duración de la atención, así como también permite

una mayor integración de la totalidad del cerebro con el cuerpo, ya que

los músculos que abren y cierran la boca relaja la quijada y hace que se

liberen las conexiones neurológicas que pasan por esa zona. (p. 112).

• Sombrero de pensar: Consiste en tomar ambas orejas con los dedos

pulgar e índice, (oreja derecha-mano derecha; oreja izquierda-mano

izquierda), masajear comenzando desde la parte superior de la oreja

����

hasta llegar al lóbulo inferior, este ejercicio relaja la tensión de los

huesos craneanos, logra mayor comprensión al escuchar y afianza la

memoria. (p. 115).

Es así, como al incluir dentro de la jornada diaria los diferentes

ejercicios de gimnasia cerebral se pretende que todo el sistema nervioso se

active para procesar la información de manera significativa, y responder a las

experiencias de aprendizaje, integrando la acción, la emoción y el

pensamiento. Es por ello que las actividades de gimnasia cerebral a

plantearse en la propuesta, articula la expresión corporal y musical, el juego

y la recreación.

Elementos que Favorecen la Ejecución de las Actividades de

Gimnasia Cerebral

Dentro del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007) cada

área de aprendizaje contiene una serie de componentes que determinan los

elementos que se deben trabajar para que los niños y niñas avancen en su

desarrollo y aprendizaje, los componentes deben ubicarse en la concepción

de que todo aprendizaje debe concebirse de forma integral. En esta

propuesta se articula a la gimnasia cerebral, la expresión musical, corporal,

el juego y la recreación.

Por ello, se considera importante explicar algunos aspectos

relacionados con el desarrollo psicomotor del niño y la niña, el papel del

docente como mediador de los aprendizajes, la importancia de la música, la

expresión corporal, el juego y la recreación para la ejecución de actividades

de gimnasia cerebral.

����

Desarrollo Psicomotor

La psicomotricidad es una palabra compuesta por dos términos:

psiquis o espíritu que implica lo cognitivo, lo emocional, lo social; y motricidad

que se refiere a lo motor, a la capacidad de generar movimientos. Si bien, en

párrafos anteriores se ha hecho mención a que la mejor vía para crear

conexiones neuronales y potenciar el aprendizaje es el movimiento, de

hecho, en los niños y niñas es la primera forma de aprendizaje porque los

involucra con el mundo que les rodea, luego los juguetes y las actividades

organizadas se convierte en un complemento para favorecer el aprendizaje.

A medida que los infantes crecen y de acuerdo a su maduración

cerebral les permite un mayor control y coordinación de las extremidades,

pueden moverse a mayor velocidad y son capaces de centrarse y afinar su

actividad. De acuerdo a ello, Rigal (2006) señala que los estudios realizados

por Ajuriaguerra (1974) dieron como resultado que,

Las posibles causas de trastornos del lenguaje, escritura y cálculo tiene que ver con el retraso de la maduración del sistema nervioso, que actúa sobre el desarrollo del tono muscular, el lenguaje y la organización espacio-temporal, destacando que la actividad psicomotriz corregirá las posibles causas en caso de presentarse algún trastorno mencionado anteriormente, ya que los ejercicios motrices utiliza el cuerpo, actuando así sobre las funciones mentales. (p.32).

En los primeros años de vida el desarrollo de la motricidad y del

psiquismo está estrechamente relacionado, es por eso que se habla de

psicomotricidad. Para Piaget (1947, 1948, 1950, 1956) y Wallon (1925,

1930), el psiquismo y la motricidad se relacionan, porque los movimientos

desempeñan gran importancia en el desarrollo de la inteligencia y las

funciones cognitivas, así como también en el establecimiento de relaciones

con el entorno y las personas.

Se hace imprescindible propiciar experiencias de aprendizaje, en las

cuales predomine la acción motora, que serán la base para desarrollar las

����

funciones cognitivas. Las funciones cognitivas incluyen por ejemplo, la

inteligencia, la organización perceptiva, la integración sensorial, la atención

selectiva, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la organización espacial y

temporal.

Por tanto, la acción motriz actúa en dos procesos complementarios: el

progreso de las funciones mentales e intelectuales y el favorecimiento del

aprendizaje, en este orden de ideas, Flores (2007) señala: la psicomotricidad

favorece la salud física y mental, puesto que los niños y niñas aprenden a

controlar sus movimientos corporales, mejoran su relación con el entorno y

amplían su comunicación y aprendizaje, mediante el movimiento, la imitación

y el juego.

Asimismo las acciones motrices abarcan elementos relacionados con

el crecimiento, la postura corporal, equilibrio, lateralidad, nociones espacio-

temporales, esquema corporal, que son los factores básicos cuyo desarrollo

permite mejorar el aprendizaje y rendimiento escolar de los infantes. En base

a lo anterior, el Currículo de Educación Inicial (2005) enfatiza, "la actividad

física del infante debe ser aceptada, potenciada y valorada como una

necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo." (p. 37).

De ahí que, en el aula de preescolar se debe promover actividades e

implementar estrategias que les permita a los infantes moverse de manera

coordinada, ello logra que las funciones de ambos hemisferios cerebrales

trabajen coordinadamente, favoreciendo con ello la comunicación afectiva, el

aprendizaje significativo y la salud.

Mediación Corporal

Para la ejecución de la gimnasia cerebral es importante la actitud del

docente en la realización de las actividades, son primordiales para que el

infante se sienta seguro, en confianza y de esta manera este más receptivo

����

para internalizar las experiencias de aprendizaje. En base lo anterior, el

Currículo de Educación Inicial (2005), expresa que la relación cuerpo y

aprendizaje se da a través de la mediación corporal, definido como: "conjunto

de actitudes, técnicas y estrategias corporales que se ponen al servicio del

niño y la niña, para favorecer la comunicación afectiva, el aprendizaje

significativo y la salud." (p. 37).

La relación cuerpo y aprendizaje se da a través de la mediación

corporal, por ello la importancia de los gestos, posturas, movimientos, la

mirada, el tono de voz, que el o la docente debe incorporar en la práctica

educativa para facilitar el proceso de aprendizaje sea significativo.

Expresión Corporal

Al referirse a expresión corporal, de una u otra manera, se viene a la

mente la palabra movimiento, el movimiento es la base que permite al niño y

la niña desarrollar sus capacidades intelectuales, emocionales y físicas.

Bolaños (1991), define expresión corporal como: “Forma de comunicación

humana en la que se utiliza como medio el cuerpo y su movimiento (…) este

tipo de comunicación le permite al niño liberar energía y exteriorizar sus

estados de ánimo lo que posibilita el desarrollo de su potencial creativo.”

(p.237).

El autor menciona que la expresión corporal brinda al niño y la niña:

• Oportunidad para el descubrimiento de sí mismo, y del mundo que le

rodea.

• Permite expresar de manera creativa, sus estados emocionales,

utilizando el cuerpo y su movimiento.

����

• Procura un desarrollo armónico del cuerpo, recurriendo al movimiento

del sistema muscular, la buena postura, el equilibrio, la coordinación

de los movimientos y la preservación de una buena salud.

• Colabora con el conocimiento del cuerpo, en sus partes y sus

movimientos.

• Dominio de conceptos espaciales y temporales y de relación de los

objetos con su propio cuerpo.

En resumen, la expresión corporal, permite utilizar el cuerpo como

principal herramienta para conectar el cerebro y el cuerpo por medio del

movimiento y así abrir las puertas para el aprendizaje significativo al adquirir

habilidades y destrezas.

Expresión Musical

El desarrollo integral del niño y la niña puede ser potenciado a través

de la música, puesto que interviene en los siguientes aspectos como son la

creatividad, la socialización, coordinación psicomotriz, el lenguaje, la

memoria, entre otros. (Currículo de Educación Inicial, 2005, p. 277). La

música sirve de instrumento o impulso para que el cuerpo se mueva

coordinadamente al realizar movimientos al compás de la música, es decir,

con ritmo. Es por ello, que la propuesta de ejercicios de gimnasia cerebral

incluye la música.

Dentro del aula de clases la principal herramienta musical es el canto,

lo cual facilita la retención, le da un carácter placentero al aprendizaje,

incrementa el vocabulario y propicia una mayor fluidez de la expresión oral,

punto de partida para el inicio de la lectura y la escritura, a través de los

ejercicios rítmicos. (ob. Cit., p. 277).

����

Cantar es una de las actividades que más atrae a los niños y niñas, en

tal sentido debe ser acompañada de gestos, mímicas y así convertir estas

actividades en juego, placer, divertida para los infantes. La expresión

corporal articulada con la musical, permite que por medio del movimiento

coordinado y sincronizado el cerebro se prepare para procesar la información

al activar o desarrollar los contactos entre las células nerviosas de manera

que los infantes respondan de manera rápida y efectiva a las experiencias de

aprendizaje.

Juego y Recreación

Juego y recreación, dos términos que están estrechamente

relacionados, considerado un medio para el aprendizaje, así como también

para el desarrollo integral del niño y la niña. Puesto que por medio de estas

actividades el niño y la niña se relacionan con el entorno, explorando,

experimentando, afianzado aspectos importantes para el desarrollo a nivel

motor, emocional-afectivo, intelectual, del lenguaje.

La recreación es definida por Céspedes (1987), como: “volver a crear,

re-crear (divertir, alegrar, deleitar). En una palabra, jugar, que es transformar

la realidad, desde sí mismo, en un proceso lúdico.” (p. 9). La recreación, es

un espacio para que por medio del movimiento los niños y niñas puedan

exteriorizar los bloqueos de aprendizaje que puedan presentarse, que el

infante vuelva re-crear, a activar todas las zonas del cerebro para así dar

paso al aprendizaje significativo.

En ocasiones se tiende a confundir, la palabra recreación, como

tiempo para pasar el rato, pero no es así, es tiempo valioso que se

aprovecha para que los infantes exterioricen emociones negativas,

angustias, estrés, elementos que pueden llegar a formar una barrera entre el

���

cerebro límbico y la neocorteza, impidiendo que el aprendizaje sea

significativo.

El Subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007) señala que la

recreación favorece en el niño y la niña la formación para el reconocimiento y

practica de ritmos, canciones, por tanto este componente está articulado con

la expresión corporal y musical, es decir, con el movimiento, lo cual favorece

de manera integral lo psicomotor, afectivo y social. (p. 41).

La recreación involucra movimiento, expresión, diversión, alegría,

aspectos imprescindibles para que el cerebro que actúa, el que siente y el

que piensa, trabajen coordinadamente para la apropiación de nuevos

conocimientos. La idea fundamental es que todo el sistema nervioso y en

especial el cerebro este alerta para relacionar los contenidos nuevos con los

existentes dentro de la estructura cognitiva.

Glosario de Términos

Amígdala: Responsable de alertar al cuerpo en situaciones de vida o

muerte. Almacena las cuatros emociones primitivas: agresión, dicha, tristeza

y miedo. Es la parte del cerebro que activa al cuerpo para que responda en

incluso antes de que se tenga conciencia del peligro. Procesa información

sensorial que resulta necesaria para sobrevivir en una situación de crisis y de

manera instantánea alerta al cuerpo. (Dispenza, 2008, p. 122).

Atención: Capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los

procesos mentales. (Ortiz, 2009, p. 32).

Células Gliales: Células que aíslan las neuronas y mejoran la eficacia con

que se transmiten los impulsos nerviosos. (Craig & Baucum, 2001, p. 205).

Cognición: Acto o proceso de conocer. El significado de la palabra conocer

es captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza,

���

significado, cualidades y relaciones, mediante los procesos mentales. (Ortiz,

2009, p. 28).

Concentración: Inhibición de la información irrelevante y la focalización a la

información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados.

(Ortiz, 2009, p. 33).

Cuerpo Calloso: Es un puente de “fibra óptica” formado por ciento de

millones de neuronas que conectan los dos hemisferios del cerebro nuevo.

(Dispenza, 2008, p. 131).

Esquema Corporal: Toma de conciencia del propio cuerpo y des sus partes,

de sus nombres y su localización en relación unas con otras). (Rigal, 2006,

p. 46).

Estudio Cuasiexperimental: Consiste en comprobar el efecto de

determinados tratamientos terapéuticos o programas de intervención social o

educativa.

Ganglios Basales: Integran los pensamientos y sentimientos con las

acciones físicas. Son intrincados manojos de redes neurológicas que están

interconectadas con el neocórtex. Tiene la función de reforzar los circuitos

neuronales del cerebro al enviar órdenes al cuerpo relacionadas, con el

equilibrio y la coordinación, haciendo que los mismos sean automáticos.

(Dispenza, 2008, p. 125).

Glándula: Órgano cuya función es producir una secreción que puede

verterse a través de la piel o de las mucosas, como las glándulas salivales y

sudoríparas, o al torrente sanguíneo, como el tiroides. (Diccionario Médico-

biológico, histórico y etimológico, disponible en

http://dicciomed.eusal.es/palabra/glandula)

Hipocampo: Clasifica la información que ingresa de acuerdo con sí tiene

importancia a corto plazo o a largo plazo y la archiva según corresponda.

Los recuerdos que van al deposito de corto plazo esta relacionado con la

����

información que necesitamos de inmediato pero que luego podemos olvidar.

Por otro lado, en la memoria a largo plazo almacena información que

podemos necesitar repetidamente. El tipo de codificación de recuerdos que

se produce en el hipocampo se denomina aprendizaje asociativo o memoria

asociativa. (Dispenza, 2008, p. 120).

Hipotálamo: Regula químicamente el ambiente interno del cuerpo y equilibra

nuestros sistemas con el mundo exterior, puesto que regula muchas

funciones corporales que son necesarias para la supervivencia mediante el

proceso de homeostasis, de modo que controla y maneja funciones

corporales como el apetito, la sed, el sueño, la vigilia, los niveles de azúcar

en la sangre, la temperatura del cuerpo, ritmo cardiaco, presión arterial,

equilibrio químico y hormonal. (Dispenza, 2008, p. 117).

Hormona: Producto de la secreción de ciertos órganos del cuerpo de

animales y plantas, que, transportado por la sangre o por los jugos del

vegetal, excita, inhibe o regula la actividad de otros órganos o sistemas de

órganos. (Diccionario Médico-biológico, histórico y etimológico, disponible en

http://dicciomed.eusal.es/palabra/hormona)

Lateralidad: Designa la preferencia de uso de una de las partes iguales del

cuerpo. (Rigal, 2006, p. 193).

Memoria: Proceso cognitivo que permite la fijación, conservación y ulterior

reproducción de la experiencia anterior. (Ortiz, 2009, p. 34).

Mielina: Substancia grasa que se forma alrededor de algunos axones

permitiendo acelerar la transmisión eléctrica. (Weiten, 2006, p. 76).

Nervio: Conjunto de fibras en forma de cordón blanquecino, que conducen

impulsos entre el sistema nervioso central y otras partes del cuerpo.

(Diccionario Médico-biológico, histórico y etimológico, disponible en

http://dicciomed.eusal.es/palabra/nervio)

����

Sinapsis: Estructura en la cual acontece el cambio de información entre las

neuronas. (Ribeiro, 2003, p. 30).

Sensación: Es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo

(recepción del estimulo), constituye la primera vía a través de la cual el

mundo exterior penetra en la psiquis humana. (Ortiz, 2009, p. 30).

Percepción: Organización e interpretación de la información que provee el

ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo. Es aquella

parte de la representación consciente del entorno, es la acumulación de

información usando los cincos sentidos. (Ortiz, 2009, p. 30).

Psicomotricidad: Palabra compuesta por dos términos: psiquis o espíritu

que implica lo cognitivo, lo emocional, lo social; y motricidad que se refiere a

lo motor, a la capacidad de generar movimientos. (Flores, 2007, p. 19).

Tálamo: Punto de encuentro de la mayoría de los nervios que conectan una

parte del cerebro con la otra, al cuerpo con el cerebro y el cerebro con el

cuerpo. No existe señal en el medio ambiente que no pase por el tálamo, es

decir, los órganos sensoriales envían mensajes al tálamo y este lo conduce a

su destino final en el neocórtex.

El tálamo es el sistema de transmisión entre el neocórtex y el tronco cerebral,

de modo que, permite a todo el cerebro reciba una gran cantidad de datos

importantes desde el mundo exterior, logrando así que el cerebro tenga

acceso inmediato a información vital. En pocas palabras, el tálamo canaliza

la información sensorial que llega a la zona apropiada de la corteza cerebral,

con la finalidad de ser procesada. (Dispenza, 2008, p. 116).

����

Operacionalización de Variables

Objetivos Variables Dimensiones Ítems

Diagnosticar el tipo de actividades que utilizan los o las docentes de preescolar para potenciar el aprendizaje significativo en los niños y niñas.

Actividades que utilizan los o las docentes en la jornada diaria.

Actividades que conectan el hemisferio derecho con el izquierdo.

Actividades colectivas.

Dinámicas.

Música.

Mediación corporal

3

7

8

9

10

Identificar las partes del cerebro, funciones y las implicaciones de estas en el aprendizaje.

Importancia del cerebro en el aprendizaje

Funciones del cerebro

Cerebro y aprendizaje significativo

Funciones del (Hemisferio derecho e izquierdo)

5, 6

1, 2

Describir la importancia de la Gimnasia Cerebral en el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas en edad preescolar.

Importancia de la Gimnasia Cerebral

Definición

Actividades relacionadas con Gimnasia Cerebral

4

5, 6

Fuente: La Autora (2013).

����

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico está referido al momento que alude al conjunto

de procedimientos lógicos y operacionales implícitos en todo proceso de

investigación, en este capítulo se describe el tipo de investigación, diseño de

investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección

de datos que permitan el logro de los objetivos planteados.

Tipo de Investigación

La finalidad del presente estudio es proponer una serie de actividades

de gimnasia cerebral para potenciar el aprendizaje significativo en niños y

niñas de edad preescolar, por consiguiente, esta enmarcada bajo la

modalidad de proyecto factible.

Definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(2011) como: "Elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de

políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.” (p. 21). El proyecto

factible debe sustentarse en una investigación de tipo documental, de campo

o un diseño que incluya ambas modalidades.

En este estudio la realización del proyecto factible esta apoyado en la

modalidad de tipo documental y de campo.

����

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011),

El proyecto factible comprende las siguientes etapas: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y recomendaciones sobre la viabilidad y realización del proyecto, y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso y resultado. (p. 21).

Los trabajos de grado enmarcados bajo esta modalidad, pueden llegar

hasta la etapa análisis y recomendaciones sobre la viabilidad y realización

del proyecto, este estudio esta dirigido a proponer actividades de gimnasia

cerebral para potenciar el aprendizaje significativo en niños y niñas en edad

preescolar, es por ello que la misma va a llegar a esta etapa.

Diseño de la Investigación

Fase1. Diagnóstico

Consiste en identificar el problema, por tanto se realizó una

Investigación de campo, la cual, “consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad en donde ocurren

los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.” (Arias, 2012, p. 31).

En tal sentido, se recolectaron datos directamente de los sujetos

investigados, aplicándose una encuesta a diez (10) docentes de Educación

Preescolar de la Parroquia Milla del Municipio Libertador del estado Mérida,

que permitió determinar el tipo de actividades que utilizan los o las docentes

de preescolar durante la jornada diaria para potenciar el aprendizaje

significativo en niños y niñas de edad preescolar.

����

Fase 2. Documental-bibliográfica

En la formulación teórica se realizó un análisis de tipo documental, se

estudiaron fuentes de información y documentación para profundizar,

describir y analizar sistemáticamente las características del tema en estudio.

Investigación documental, definida por Arias (2012) como: “proceso

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de

datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

electrónicas.” (p. 27).

En el presente estudio se procedió a la revisión bibliográfica del tema

de estudio, lo cual permitió ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza con apoyo principalmente de fuentes documentales como: libros,

revistas, tesis y fuentes electrónicas, que favoreció la elaboración del marco

teórico. Por tanto, se siguió los siguientes pasos según la Universidad

Nacional Abierta (s.f):

• Delimitación del tema o problema.

• Acopio de información, mediante la elaboración de fichas (textuales,

contenidos y mixtas).

• Organización de la información consultada.

• Análisis de los datos, es decir, relacionar todo lo investigado con el tema

en estudio.

Fase 3. Estudio de factibilidad

Permitió analizar los alcances y viabilidad de la propuesta en los

aspectos: pedagógico, social y económico.

����

Fase 4. Elaboración de la propuesta

Una vez realizado el diagnóstico y el estudio de factibilidad se procede

a la elaboración de la propuesta que tiene como finalidad potenciar el

aprendizaje significativo en niños y niñas de edad preescolar por medio de

actividades de gimnasia cerebral, por tanto la misma pretende lograr que a

través de actividades de expresión corporal, canciones infantiles y juegos, los

infantes preparen el cerebro para recibir los estímulos de manera significativa

y con ello el aprendizaje.

La propuesta se estructura de manera sencilla, para que los o las

docentes de educación inicial, las tome y aplique dentro de la planificación

para favorecer el aprendizaje significativo de los infantes.

Población y Muestra

Población: “es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades

de población (personas o cosas) poseen una características común la cual

se estudia y da origen a los datos de la investigación." (Universidad Fermín

Toro, 2001, p. 60).

En este caso, la población está conformada treinta (30) docentes de

educación preescolar de la Parroquia Milla del Municipio Libertador, debido al

tamaño de la población no se pueden abordar en su totalidad, por lo tanto, se

tomó una muestra de diez (10) docentes que laboran en diferentes

instituciones educativas de la referida parroquia, quienes constituyen el

objeto de la investigación, de ellas se extraerá la información requerida para

el respectivo estudio.

Muestra: está conformada por, “un subgrupo de la población que debe ser

representativo en la misma, y que se extrae cuando no es posible medir a

cada una de la población. Cuando se toma una muestra los resultados se

����

generalizan sobre la respectiva población.” (Universidad Fermín Toro, 2001,

p. 60).

Se escogió al azar sin ningún plan preconcebido, producto de

circunstancias fortuitas. Para ello, se visitó tres (3) instituciones educativas,

de la Parroquia Milla, Municipio Libertador del estado Mérida.

Jardín de Infancia Vicente Dávila, ubicado en las adyacencias de la Plaza de

Milla, en esta institución funcionan ocho (8) secciones de Educación

Preescolar (cuatro (4) en la mañana y cuatro (4) en la tarde) se seleccionaron

cuatro (4) docentes, dos (2) del turno de la mañana y dos (2) del turno de la

tarde.

Jardín de Infancia Anexa Mérida, funciona en la Hoyada de Milla,

conformada por seis (6) secciones de Educación Preescolar (tres (3) en la

mañana y tres (3) en la tarde) se escogieron cuatro (4) docentes (dos (2) del

turno de la mañana y dos (2) del turno de la tarde)

Unidad Educativa Bolivariana Camilo Contreras, ubicada en los Chorros de

Milla, funciona de 8:00 am a 4:00 pm, donde hay dos (2) secciones de

preescolar, se encuestaron a dos (2) docentes.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la elaboración del diagnóstico, se hace necesario, la aplicación

de técnicas e instrumentos para la recogida de datos.

“Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma

particular de obtener datos o información y… un instrumento de recolección

de datos es un dispositivo formato (en papel o digital), que se utiliza para

obtener, registrar o almacenar información.” (Arias, 2012, p. 68).

En este estudio, se realizó un diagnóstico para determinar el tipo de

actividades que utilizan los o las docentes de preescolar durante la jornada

diaria para potenciar el aprendizaje significativo en niños y niñas de edad

���

preescolar. Es por ello, que se utilizó como técnica la encuesta, definida por

Arias (2012), como: "Técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o sujetos acerca de si mismos, o en relación a un tema

particular." (p. 72).

Como instrumento de investigación se utilizó el cuestionario, es "la

modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un

instrumento o formato en papel, contentivo de una serie de preguntas."

(Arias, 2012, p. 74).

El cuestionario está integrado por dos tipos de preguntas: restringida o

cerrada, contiene preguntas que requiere respuestas cortas y concretas.

Preguntas, no restringida o abiertas que permite respuestas libres, en este

estudio el cuestionario estuvo conformado por siete (7) preguntas cerradas

y tres (3) preguntas abiertas para un total de diez (10) preguntas.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En este apartado se describen las distintas operaciones a las que se

sometieron los datos que se obtuvieron en la encuesta, luego de recolectada

la información se procedió a tabular en una base de datos electrónicas

expresada en el programa Microsoft Excel, estos fueron vaciados en un

programa estadístico de computación por medio del cual se ejecutó el

análisis estadístico final, los resultados se presentaron en forma de gráficos;

barra y torta.

Validación del Instrumento

Se refiere al grado de que un instrumento mide la variable que

pretende medir para determinar esta característica puede tenerse en cuenta

���

diferentes tipos de evidencias relacionadas con el contenido, el criterio y el

constructo, entre otras. (Universidad Fermín Toro, 2001, p. 64).

En este estudio se realizó la validez del contenido, mediante el juicio

de expertos, con la colaboración de especialistas relacionadas con el tema

de estudio, para ello se tomaron tres (3) juicios de expertos, a quienes se les

entregó una copia con el título de la investigación, el objetivo general y

específicos, la operacionalización de variables, el instrumento y la matriz.

(Anexo 1 y 2 respectivamente).