13
INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ” Propuesta de Gestion 2010 – 2016 Año Escolar 2012 1

Propuesta de Gestion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de Gestion

Citation preview

Page 1: Propuesta de Gestion

INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ”

Propuesta de Gestion

2010 – 2016Año Escolar 2012

1

Page 2: Propuesta de Gestion

PROPUESTA DE GESTIÓN

La Dirección tiene como objetivo institucional, concretar la aspiración de ofrecer UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

A través de esta propuesta pretende mejorar no sólo la calidad educativa, sino también atender la exclusión como parte de su carisma y además de de contribuir a la construcción de una vida mejor, respetando su diversidad, hacia la búsqueda de identidad común.

La Dirección tiene como misión favorecer todas aquellas condiciones materiales y no materiales que ayuden a fortalecer lazos de unidad, amistad, fraternidad, solidaridad y un aprendizaje significativo, es importante estimular en todos sus miembros su autorrealización.

Por consiguiente hacemos explícito nuestro compromiso de la formación integral de las alumnas con responsabilidad frente a su realidad y a su razón de ser, conduciendo las diversas acciones educativas para el logro de metas y objetivos:

Conseguir que cada uno de los miembros cumpla con sus funciones, sobre los acuerdos tomados.

Monitorear y evaluar los procesos y los resultados, a fin de verificar logros deficiencias y buscar soluciones.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN

Los principios que orientarán la gestión son los siguientes:

Gestión centrada en las alumnas: El primer y último objetivo de una institución educativa son las alumnas, por lo tanto la organización, procedimientos, las normas y reglas estarán definidas de manera tal que no contradigan los fines y objetivos del P.E.I.

Línea de mando, autoridad y jerarquía: La Dirección ejerce funciones de dirección, orden, motivador e impulsor del proyecto educativo, respetando las instancias de coordinación con los asesores de áreas, sin disminuir ni interferir en sus propias competencias.

Responsabilidad y toma de decisiones: Es importante definir las funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros de la institución, como coordinador de cada área con un trabajo en equipo un equipo,

Claridad en los canales de participación: Se definirá normas de convivencias claras, donde cada miembro conocerá las formas, momentos de su participación, las mismas que deberán contribuir de manera coherente con los objetivos institucionales.

Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o su especialidad: Se tomará en cuenta las habilidades y competencias de cada miembro para ubicarlo en el lugar donde tendrá un mejor rendimiento

2

Page 3: Propuesta de Gestion

y se sienta realizado/a, lo cual optimizará el funcionamiento de la organización.

Comunicación fluida y transparente: Estableceremos instancias y momentos de coordinación ágil, oportuna y permanente lo que permitirá una mejor acción conjunta.

Monitoreo, control y evaluación: El monitoreo permitirá observar los procesos e ir corrigiendo los errores sobre la marcha, el control definirá el grado de calidad de nuestro accionar, la evaluación asegurará una toma de decisión oportuna en la direccionalidad.

ORGANIZACIÓN

Las instituciones requieren de un mínimo de organización a fin de asegurar la consecución de sus objetivos, en ese sentido es importante la coordinación planificada de esfuerzos compartidos hacia una meta común, es importante contar equipo responsable de cuidar un buen clima organizacional, mediante actividades de formación y desarrollo personal y profesional.

Para articular nuestro trabajo tenemos la siguiente organización interna:

Dirección General y Sub Dirección General

COCOI. conformado por la Sub Dirección, Coordinaciones generales de Primaria y Secundaria, Coordinadora de actividades y Coordinación de Pastoral.

Consejo de alumnas desde 4º grado hasta 5º de secundaria Docentes en Coordinaciones académicas por área de trabajo

PLANIFICACIÓN

Entendemos como planificación al proceso de previsión de las necesidades y racionalización del empleo de medios, materiales y recursos disponibles a fin de alcanzar logros concretos.

Desde el punto de vista pedagógico constituye la aplicación de principios, métodos y técnicas que nos permitan conocer la realidad presente fin de prever soluciones futuras

Desde el punto de vista administrativo, es el instrumento guía de la gestión que garantizará un trabajo eficaz y eficiente en cada uno de los estamentos, a través del cual organizamos y sistematizamos nuestras experiencias educativas y necesidades con sentido prospectivo.

Cada área y o grado tiene una planificación común acorde con objetivos del P.E.I.

Elaborar un plan de trabajo anual con la participación de todos los miembros de la comunidad nos permite tomar acuerdos consensuados, y tomar en cuenta las ideas de cada miembro de la comunidad.

El trabajo en equipo y el conocimiento del entorno interno y externo, redunda en una planificación más asertiva.

POLÍTICAS ADMINSTRATIVAS:

1. Selección del personal2. Apoyo económico a través de otorgamiento de becas según las necesidades

familiares.3

Page 4: Propuesta de Gestion

3. Cumplimiento puntual del pago de honorarios y/o obligaciones tributarias.4. Apertura del proceso de admisión tanto de alumnas nuevas como los

traslados de acuerdo al perfil de nuestros educandos.5. Mantenimiento constante de la infraestructura y renovación de mobiliario y/o

equipos de acuerdo a las necesidades pedagógicas.

5.1.ESTRUCTURA ORGÁNICA A. ÓRGANO DE GESTIÓN

Promotora: Congregación Religiosa Franciscana del Niño Jesús

B. ÓRGANOS DE DIRECCION

Dirección General

Sub Dirección General

C. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO Consejo de Coordinación Interna (COCOI)

D. ÓRGANOS DE COORDINACIÒN Pastoral.

Coordinación de Inicial y Primaria.

Coordinación de Secundaria.

Psicopedagógico

Coordinación de Orientación Educativa

Coordinación de Actividades

E. ÓRGANOS DE FORMACIÒN INTEGRAL

Coordinación de Matemática

Coordinación de Comunicación

Coordinación de Ciencias

Coordinación de Ciencias Sociales

Coordinación de Idiomas

Coordinación de Educación para el Trabajo

Coordinación de Arte: Talleres Danza, Artes Visuales, Música, Canto y Banda.

Coordinación de Educación Física

Tutoría

Comité de Defensa Civil

Pastoral y Catequética: Primera Comunión

F. ÓRGANOS PEDAGÓGICOS DE EJECUCIÓN

Docentes de Educación Inicial

4

Page 5: Propuesta de Gestion

Docentes de Educación Primaria

Docentes de Educación Secundaria

Auxiliares de Educación Inicial y Primaria

Estudiantes

G. ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DE APOYO

Secretaría

Impresiones

Informática -sistemas

Administración y Contabilidad

Biblioteca

Tópico de Enfermería

Limpieza, Mantenimiento y Seguridad

H. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Y APOYO

COES

APAFA

Comités de Aula

Ex - alumnas

I. ÓRGANO DE COORDINACIÓN MINEDU

UGEL 03

OTROS ENTES

5

Page 6: Propuesta de Gestion

DIRECCIÒN

CONGREGACIÒN FRANCISCANAS

MISIONERAS DEL NIÑO JESÚS

COORD. DE IDIOMAS

COORD. DE ACTIVIDADES

DOC. DE PRIMARIA

ALUMNAS

ALUMNAS

DOC. ESPECIALES-PRIM - SEC TALLERES

DOC.DE INICIAL INICIAL

Coord.Pastoral

DOC. DE SECUNDARIA

SECRETARIA

MANTENIMIENTO

IMPRESIONES BIBLIOTECA

AUX. DE EDUCACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y

CONTABILIDAD

SUB. DIREC. GENERAL

COORD. DE CIENCIAS

COORD. DE COMUNICACIÓN

COORD. DE CIENCIAS SOCIALES

COORD. DE ED. ARTÍSTICA

COORD. DE G.P.P.E. -

INFORMÁTICA

COMITÉ DE AULA

JUNTA DIRECTIVAAPAFA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL C.E. “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ”

COCOI

COORD. DE MATEMÁTICA

COORD. DE ED. FÍSICA

INFORMÁTICA - SISTEMAS

SEG. CIUDADANA

COES

Asoc. EX ALUMNAS

INST. SOCIALES

------------------- Interrelación – Comunicación - Colaboración ____________ Coordinación – Información – Organización - Ejecución Unidades OrgánicasUnidades de CoordinaciónCoordinación GeneralObjeto

Coord.Primaria

Coord.secundaria

Psico-pedagogía

Orientac. Educativ.

Coord. Actividad.

TOPICO ENFERMERIA

6

Page 7: Propuesta de Gestion

E. ÓRGANOS DE FORMACIÓN INTEGRAL

Departamento: Coordinaciones Académicas del CEPq. “NSP”

Cargo: Coordinación de Áreas

Jefe Inmediato: Sub Directora del Nivel del CEPq. “NSP"

Jefe Superior: Directora del CEPq. "NSP"

a) Colaborar con la Subdirección implementando las directivas del Centro Educativo Particular.

b) Dirigir equipos de Profesores de su Área para la elaboración de los Programas Analíticos, proyecto de pruebas pedagógicas, Plan de actividades complementarias y otras labores conexas.

c) Formular la relación de material didáctico y bibliográfico para el mejor desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en su Área.

d) Conducir y orientar el trabajo eficiente de sus equipos a fin de que el desarrollo de los programas se mantenga al ritmo programado por el Colegio.

e) Fomentar el espíritu de cooperación entre los profesores y alumnos.

f) Reunirse semanalmente con los equipos de docentes del Área para coordinar las actividades a realizarse, los criterios de enseñanza-aprendizaje, temas concretos a tratarse, simbología a utilizar, avance de los programas, logros y dificultades encontrados, propuestas y sugerencias para el mejor desarrollo académico.

g) Presentar trimestralmente a la Sub Dirección un informe escrito de la labor educativa realizada por el Área de su responsabilidad, incluyendo las sugerencias que se estimen conveniente.

IDIOMAS

a. Programar, desarrollar y evaluar las actividades del curso electivo de inglés e ITALIANO

b. Coordinar las acciones y recursos a utilizar con el responsable de los diferentes ambientes del colegio.

c. Atiende a los educandos y vela por su seguridad durante el tiempo que permanece en la sala de clase.

d. Realiza acciones de reforzamiento con las estudiantes que requieran.e. Analizar y seleccionar alternativas que contribuyan al mejor desarrollo de las

clases de inglés e italianof. Vela por el buen estado, mantenimiento y conservación del aula durante su

permanencia.g. Desarrolla una metodología estratégica activa en la práctica del curso de

inglés en cada grado.h. Mantiene un clima de respeto mutuo con los miembros de la dirección,

docentes, personal de servicio, estudiantes y demás personas.i. Asume responsabilidades que la dirección asigna.j. Desarrolla sus actividades en forma ordenada y disciplinada.k. Asiste a clases correctamente uniformado.

7

Page 8: Propuesta de Gestion

l. Asume y desempeña en el cargo con dignidad decoro, eficiencia profesional y responsabilidad en beneficio de las estudiantes y la comunidad.

m. Entregar oportunamente la documentación requerida por la Dirección o Sub Dirección

TALLERES DE ARTE:

1. Fomentar y desarrollar la sensibilidad hacia la valoración de nuestro contexto cultural artístico.

2. Contribuir a la afirmación del espíritu Nacional, local y Regional.3. Desarrollar actividades artísticas que le permitan organizar otras formas de

expresión individual y colectiva.4. Relacionar profundamente el desarrollo de la sensibilidad con el medio

social que rodea al educando (Sensibilidad y creatividad)5. Reivindicar el acervo artístico tradicional.6. Percibir, relacionar y plasmar, ritmos, formas, colores, sonidos, movimientos,

espacios y tiempos que forman parte de su entorno, de su vida cotidiana y de su aprendizaje diario.

7. Identificarse y afirmar su cultura nacional mediante manifestaciones artísticas - culturales locales: música, artes plásticas, danza, teatro y literatura infantil.Tipo:

Taller de música Taller de expresión corporal Taller de artes visuales.

8. Apoyar a la I.E. en los actos cívicos patrióticos y cuando lo solicite la comunidad.

9. Velar y tomar responsabilidad de todos los instrumentos de la Banda de guerra y de música, dar mantenimiento permanente.

EDUCACIÓN FÍSICA

a) Planificar las actividades deportivas y recreativas, dando énfasis al Programa Inter.-escolar ADECORE.

b) Coordinar el desarrollo de las actividades deportivas y recreativas.c) Promover juegos deportivos y mini olimpiadas.d) Establecer el calendario de actividades deportivas.e) Racionar el uso de los ambientes deportivos programando las actividades de

cada sección o grado. Ser partícipe de la programación de horarios de clase.f) Asesorar a los padres de familia en su participación deportiva y recreativa en el

Centro Educativo Particular.g) Asesorar a los padres de familia y a los organismos del Centro Educativo

Particular en casos de control médico necesario.h) Cuidar de la salud física y moral de los educandos a través de la actividad física.i) Vigilar celosamente que las instalaciones y equipos deportivos no se maltraten

ni deterioren.j) Elaborar el presupuesto anual para las actividades deportivas y recreacionales.k) Elaborar el cuadro de méritos y deméritos deportivos.l) Mantener al día el inventario de la Coordinación de Deportes y Recreación.m) Mantener informada a la Dirección de todas las actividades que se vienen

desarrollando.n) Velar por la buena presentación del alumnado en cada actividad deportiva,

dentro y fuera del Centro Educativo Particular.o) Orientar a los educandos en los aspectos de Defensa Civil y colaborar con los

organismos del Centro Educativo Particular para colocar los símbolos o señales que identifique las rutas de escape, zonas de seguridad y peligro.

p) Coordinar el desarrollo del desfile Interno del alumnado en la semana Patriótica.

8

Page 9: Propuesta de Gestion

DE TUTORIA: Roles

Orientación permanente, interpersonal y colectivamente. Fomentar una actitud cooperativa. Desarrolla: Acciones de prevención integral. De formación social, de organización y defensoría de los derechos de las niñas

en correlación con actividades de integración familiar. Coordinar permanentemente con otros docentes y padres de familia. Formular y aplicar estrategias que favorezcan su rol. Cumplir cabalmente su acción tutorial en su aula.

a) Planificar, ejecutar y evaluar las actividades de tutoría en coordinación con el departamento psicopedagógico.

b) Motivar la participación de los PP.FF. en las actividades del colegio.c) Motivar a todos los docentes para que realicen su labor educativa, como una

acción principalmente orientadora.d) Orientar la participación de los docentes, PP.FF. para la organización de

campañas y otras labores conjuntas de orientación y bienes según lo exigen las circunstancias.

e) Promover un clima de armonía entre los docentes, PP.FF y educandos.

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

a. El Comité dirige, promueve y ejecuta las acciones preventivas de emergencia y rehabilitación de la I.E. y es responsable de la protección y seguridad de la Comunidad Educativa.

b. Organizar con el alumnado las brigadas a nivel de aula y de la I.E. para enfrentar cualquier tipo de desastre y estas son:

1. Primeros Auxilios y recuperación.2. Seguridad y Evacuación.3. Servicios Especiales de Señalización y Protección.

c. Adquiere materiales simples que pueden sustituir a sofisticados mecanismos de defensa.Por ejemplo: Una caja de arena ser tan efectiva como un extinguidor a gas para sofocar un incendio.

d. El reforzamiento de determinados ambientes con gruesos maderos que puedan servir como refugio momentáneo en caso de sismo.

e. Solicitar la participación de técnicos, científicos y/o personas entendidas del lugar que ayudaran con conocimientos a identificar con mayor certeza las zonas, rutas y áreas de seguridad de un inmueble a áreas geográficas.

f. El Comité de Defensa Civil coordina la participación de las instituciones Integrantes de la Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, PNP, Salud, FF.AA y otras indispensables para una buena acción conjunta.

sus valores y su capacidad para relacionarse con diferentes grupos de trabajo. Dicho Proyecto se realizara en el Mes de Agosto SABADO 25.

CARTA ALIANZA EDUCATIVA

Conocedores de las demandas actuales en cuanto el aprendizaje del idioma inglés en este mundo globalizado, y siendo una herramienta fundamental para el desenvolvimiento del desarrollo integral de nuestras alumnas, el colegio Nuestra Señora de la Paz ha firmado un

9

Page 10: Propuesta de Gestion

convenio de alianza estratégica para mejorar el servicio educativo con la empresa English Connection Instituto de idiomas, LPB editorial y representante legal de City and Guilds, Certificador Internacional de Inglaterra.

 Siendo los objetivos principales los siguientes:

Dominar las habilidades propias del idioma: producción, expresión oral y escrita. Brindar asesoría académica, evaluación y capacitación metodológica a los docentes

de la especialidad de inglés con las últimas tendencias metodológicas. Monitoreo y supervisión permanente a las alumnas con la finalidad de optimizar el

nivel académico. Proporcionar las herramientas necesarias para el desenvolvimiento de las

habilidades propias del idioma a las alumnas en las diferentes actividades cotidianas. Beneficios:

Aplicar pruebas de suficiencia a fin de diagnosticar y certificar a nombre del instituto de idiomas English Connection el nivel de las alumnas desde 1er grado de primaria hasta el 5to de secundaria. se harán acreedores de dicha certificación todas las alumnas que obtuvieron A en el examen escrito y oral en el mes noviembre.

Certificar el grado de Dominio del idioma inglés mediante los exámenes internacionales del A1-A2-B1-B2 dirigida a las alumnas del 6to grado de primaria a 5to de secundaria

Los simulacros del examen internacional se realizara en el mes de julio, seleccionando aquellas alumnas que cumplan con el puntaje requerido por City and Guilds con la finalidad de iniciar la preparación del examen en el mes de agosto a setiembre, el costo del examen Internacional es adicional dándose a conocer en el momento de selección de la alumna acreditada.

10