18
PROPUESTA DE PAÍS PARA UN NUEVO COMIENZO Por Guillermo Moreno Al confesar su fracaso en alcanzar los objetivos del milenio, en la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas, el pasado 21 de octubre, el Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, estaba admitiendo que los primeros 10 años del siglo XXI, de los cuales él ha gobernado 6, representan una década perdida para la República Dominicana. El auge y expansión del narcotráfico, la generalización de la violencia e inseguridad ciudadanas, la corrupción que alcanza niveles de verdadera “pandemia, el deterioro de la institucionalidad democrática, la quiebra del aparato productivo nacional, el irresponsable endeudamiento público, la ausencia de efectivo control migratorio, los altos niveles de inequidad social, son las más graves y persistentes amenazas a que se encuentra sometida la República Dominicana en estos momentos. Se precisa de una Propuesta de País que identifique el conjunto de reformas y transformaciones necesarias para producir un cambio de rumbo en este estado de cosas, haciendo posible un Nuevo Comienzo de democracia, soberanía, equidad social y bienestar para todos/as. I LA PROPUESTA DE PAÍS La propuesta de país que sustentamos se articula en tres ejes fundamentales. Examinemos cada uno por separado, por razones puramente expositivas. EJE UNO: INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA, PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANAS El título de este eje uno revela que se trata de producir una profunda reforma política en la República Dominicana. La reforma política es condición imprescindible para las necesarias reformas sociales y económicas. No es posible impulsar estas últimas con poderes públicos, representantes y autoridades actuando al margen de la ley; sin seguridad jurídica y sin la vigencia de un Estado

Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de Pais para un nuevo comienzo, por Guillermo Moreno de Alianza Pais

Citation preview

Page 1: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

PROPUESTA DE PAÍS

PARA

UN NUEVO COMIENZO

Por Guillermo Moreno

Al confesar su fracaso en alcanzar los objetivos del milenio, en la cumbre de la

Organización de las Naciones Unidas, el pasado 21 de octubre, el Presidente de la

República, Dr. Leonel Fernández, estaba admitiendo que los primeros 10 años del siglo

XXI, de los cuales él ha gobernado 6, representan una década perdida para la República

Dominicana.

El auge y expansión del narcotráfico, la generalización de la violencia e inseguridad

ciudadanas, la corrupción que alcanza niveles de verdadera “pandemia”, el deterioro de

la institucionalidad democrática, la quiebra del aparato productivo nacional, el

irresponsable endeudamiento público, la ausencia de efectivo control migratorio, los

altos niveles de inequidad social, son las más graves y persistentes amenazas a que se

encuentra sometida la República Dominicana en estos momentos.

Se precisa de una Propuesta de País que identifique el conjunto de reformas y

transformaciones necesarias para producir un cambio de rumbo en este estado de cosas,

haciendo posible un Nuevo Comienzo de democracia, soberanía, equidad social y

bienestar para todos/as.

I

LA PROPUESTA DE PAÍS

La propuesta de país que sustentamos se articula en tres ejes fundamentales.

Examinemos cada uno por separado, por razones puramente expositivas.

EJE UNO: INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA,

PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANAS

El título de este eje uno revela que se trata de producir una profunda reforma política en

la República Dominicana.

La reforma política es condición imprescindible para las necesarias reformas sociales y

económicas.

No es posible impulsar estas últimas con poderes públicos, representantes y autoridades

actuando al margen de la ley; sin seguridad jurídica y sin la vigencia de un Estado

Page 2: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

democrático de derechos; en ausencia en el Estado de una burocracia de carrera, capaz y

eficiente; sin un gobierno honesto, transparente y que rinda cuentas.

No es posible convocar a la sociedad a asumir las grandes metas nacionales, con los

actuales niveles de violencia e inseguridad pública; no es posible empoderarla de las

metas nacionales si no se profundiza la democracia y si no se amplía la participación

ciudadana; sin actores políticos creíbles y comprometidos con la democracia, respetuosos

de las instituciones y las leyes.

El proceso de reforma política, sería errado entenderlo así, no es primero a los otros

procesos de reformas social y económica, sino que todos deben producirse de manera

concomitante y complementaria, para del conjunto generar un círculo virtuoso que cree

una nueva situación y un ambiente esperanzador en el país.

La reforma política comprende muchos aspectos. A continuación se identifican apenas

las tareas que resultan impostergables. En cada uno nos limitamos a indicar la perspectiva

en que actuará la voluntad política:

1.- Legalidad. La clave para alcanzar la institucionalidad democrática empieza por

someter a los poderes públicos y a las autoridades a la legalidad, haciendo respetar la ley

y el Estado de derecho en forma estricta.

2.- Poder ciudadano. La clave para profundizar la democracia está en crear vías eficaces

para la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, y para ejercer formas de

control sobre los representantes; haciendo del poder local un eje fundamental para la

participación de los ciudadanos en la solución de los problemas de los territorios y

comunidades donde habitan; desarrollando una ciudadanía consciente de sus derechos,

además de responsable en el cumplimiento de sus deberes; en fin creando el poder

ciudadano y haciendo cada vez más participativa nuestra democracia.

3.- Democratización. La clave para la democratización de la sociedad está en definir

políticas y abrir las vías efectivas para la inclusión de los sectores tradicionalmente

marginados de la participación en las distintas esferas de poder social y político. En

especial hay que incorporar a la mujer en condiciones de igualdad de derechos; asimismo,

hay que abrir oportunidades reales de participación a la juventud, asumiendo a estos

sectores como ejes transversales del conjunto de las políticas públicas en general.

4.- Corrupción. La clave para desarrollar una cruzada nacional exitosa contra la

corrupción supone convertir en voluntad política de Estado dos líneas de acción que son

complementarias: i) Acabar con la impunidad, poniéndole fin a la reiterada política del

“borrón y cuenta nueva”, investigando y sancionando toda forma de enriquecimiento

ilícito por parte de funcionarios públicos, creando la Procuraduría General de

Persecución de la corrupción, con real autonomía presupuestaria y administrativa; y ii) la

implementación de reales políticas de prevención de la corrupción, empezando en el

propio poder ejecutivo, sometiendo a los demás poderes del Estado y a los distintos

ministerios a verdaderos sistemas de controles internos y externos a través de la

Page 3: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas; haciendo que se respete,

entre otras, la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, así como la Ley de Libre

Acceso a la Información Pública, para fortalecer la vigilancia y control ciudadanos.

5.- Carrera administrativa. La clave para la profesionalización y racionalización de la

administración pública y enfrentar el clientelismo, el amiguismo, el nepotismo, las

nominillas y las botellas es la aplicación de la carrera administrativa y Ley de Función

Pública, para alcanzar una burocracia honesta, estable, eficiente, capaz.

En la administración pública hay que institucionalizar por lo menos los siguientes cinco

aspectos:

i) Acceso por riguroso concurso público de oposición que permita ponderar en igualdad

de condiciones los méritos de los competidores por los cargos públicos;

ii) Un sistema de carrera regido por el principio del mérito conlleva un proceso de

capacitación y profesionalización permanente;

iii) Sistema de evaluación periódica de desempeño para el asenso y remoción del servidor

público;

iv) Unificación de las políticas salariales en el sector público conforme a la escala

jerárquica y a la clasificación de puestos de trabajo;

v) Sistema de pensiones y jubilaciones que permita a todo servidor público sobrellevar

los accidentes, lesiones, enfermedades y la vejez en condiciones dignas.

6.- Delincuencia, violencia y seguridad ciudadana. Para enfrentar los altos niveles de

delincuencia y de violencia que se registran en el país, y avanzar hacia una sociedad en

que predomine la seguridad pública y una cultura de paz, la clave está en convertir en

voluntad política de Estado las siguientes líneas de acción: Por un lado:

i) desarrollar una estrategia para la prevención general, focalizando ésta conforme la

geografía y sociología del delito y la violencia en el país;

ii) programas para disminuir el consumo de sustancias controladas;

iii) políticas para la reeducación del infractor y su reinserción social.

iv) Son parte de esta política de prevención la implantación de un sistema educativo

universal, gratuito y de calidad, en toda la geografía nacional, que incluya la

instauración de la tanda única, la conversión de los liceos de educación media

(bachillerato) en liceos politécnicos;

v) también la promoción de políticas de empleo, de desarrollo del deporte, de la cultura

y el arte en todos los barrios y comunidades del país.

Por otro lado: Hacer que las autoridades y órganos de investigación y persecución del

delito y del crimen actúen con determinación y firmeza para que se sancione a los

violadores de la ley, terminando con la impunidad y los privilegios en la aplicación de la

ley. A esos fines,

i) Quebrar la estructura de complicidad con el narcotráfico y el delito en los organismos

de seguridad del Estado y el poder civil;

ii) rehacer la Policía Nacional, suprimiéndole su carácter militar y autoritario, extirpando

la corrupción y los grupos que operan a su interior, sometiéndola a rigurosos sistemas de

control interno; convirtiéndola en un cuerpo civil, respetuoso del Estado democrático de

derechos, tecnificado y en capacidad de actuar eficazmente en la prevención del delito y

Page 4: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

el crimen, mejorando sustancialmente las condiciones salariales y de vida de sus

miembros;

iii) fortalecer el Ministerio Público como órgano de investigación y de persecución del

delito, eliminando de él toda forma de corrupción y politización, proveyéndole de los

medios técnicos y la capacitación permanente para el desempeño de sus funciones,

garantizándole su independencia.

7.- Actores Políticos y Sistema Electoral. En la democracia dominicana los partidos

políticos son la fuente principal de donde provienen los representantes y autoridades que

integran los poderes públicos y ministerios del Estado. Por eso tendremos la calidad de

gobernantes y representantes conforme la calidad de políticos que prohíjen los partidos.

La clave para enfrentar el manejo clientelar, autoritario y corrupto que domina en muchas

de las organizaciones políticas dominicanas está en la adopción de una Ley de Partidos

que establezca los medios de control para garantizar el origen lícito de la financiación,

el apego al ordenamiento constitucional y legal y a los métodos y procedimientos

democráticos. Asimismo, en la tradición dominicana, elecciones tras elecciones, con

contadas excepciones, se suceden constantes experiencias frustratorias de fraudes

electorales, “gacetazos”, desaparición de urnas, alteración y trastrueques de resultados

con las subsecuentes crisis postelectorales. En la democracia, el órgano electoral es el

árbitro imparcial imprescindible para garantizar autoridades legítimas surgidas de

elecciones transparentes y confiables. La clave está en crear el Poder Electoral, con

rango constitucional, garantizando su independencia política y presupuestaria, la

profesionalización y su propia carrera administrativa, eliminación de la partidarización

de los titulares de las funciones electorales, otorgándole al poder electoral plenas

facultades para reglamentar y calendarizar los procesos y las campañas electorales, el uso

de los recursos y de los medios de comunicación y de la publicidad política, garantizando

igualdad de oportunidades, fomentando el debate de ideas y de propuestas, así como la

regulación de los partidos conforme la ley que los rija.

8.- Consolidar Soberanía Nacional. Los procesos de integración con economías de mayor

desarrollo económico, sin la reestructuración de nuestro aparato productivo ni haber

creado condiciones de competitividad, nos ha hecho un país importador-dependiente.

Asimismo, el aumento irresponsable del endeudamiento externo somete nuestra

economía a los dictámenes de organismos y controles internacionales inaceptables.

Además, el Estado Dominicano no tiene un efectivo control de sus fronteras aéreas,

marítimas y terrestres. Todo lo anterior significa que el Estado dominicano tiene ante si

como uno de sus grandes retos la consolidación y afirmación de su soberanía en lo

económico y en lo político. De manera particular el Estado Dominicano tiene que definir

una clara política de relación con la hermana República de Haití, con la que compartimos

la isla Hispaniola. El punto de partida es que desde la dirección del Estado se asuma

como una prioridad el control estricto de la frontera terrestre. Enfrentar en forma firme

y definida el contrabando de mercancías y de armas, tráfico de drogas y de personas.

Aplicar la ley de migración y los reglamentos que de ella se deriven. En lo laboral,

igualar las condiciones de trabajo de los trabajadores dominicanos y de los extranjeros;

establecer controles para que en ningún sector de la economía los empleadores excedan el

porcentaje de ley para la contratación de mano de obra extranjera; establecer y aplicar

Page 5: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

definidas sanciones al empleador que viole los dos preceptos anteriores; repatriación

ordenada y conforme a los estándares del derecho internacional de todo extranjero que no

cumpla con las normas migratorias vigentes. Adicionalmente hay que dar los pasos para

concertar un Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana y Haití para

definir precisas políticas de intercambio de mercancías, capital y trabajo, así como los

asuntos ambientales, migratorios, sanitarios y represivos.

EJE DOS: UNA GRAN REFORMA SOCIAL

La idea cardinal del proceso de reforma social que impulsaremos es una sencilla verdad:

Si bien los seres humanos tienen entre si diferencias de talentos, de aptitudes o de

formación, al margen de ello, son iguales en derecho y en dignidad. Se trata de construir

una sociedad que garantice a todos/as “igualdad de oportunidades”, y por tanto, que no

sea el origen social, el sexo o el color de la piel lo que determine que una persona pueda o

no disfrutar o ejercer sus derechos sociales fundamentales.

Si la República Dominicana es hoy una sociedad con una marcada desigualdad social, no

se debe, a que no produzcamos abundante riqueza, sino que la causa está en la forma

como ésta se distribuye. Tampoco se debe a que hayamos tenido un Estado pobre,

porque al producirse el ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo el Estado

dominicano se hizo propietario de inmensas riquezas expropiadas a familiares y allegados

del dictador, y además, en todas estas décadas el Estado ha percibido, por múltiples

fuentes, suficientes recursos para que la nuestra fuera hoy una sociedad menos desigual.

La República Dominicana ha padecido por décadas a un liderazgo tradicional sin

compromiso social, que nos ha situado en América Latina como uno de los tres países de

menor inversión social, en proporción al producto interno bruto. Hay un profundo

desencuentro entre las que son las prioridades de la gente y las prioridades de los que han

gobernado el país. En todos estos años ejerciendo el poder, las prioridades del liderazgo

tradicional ha sido favorecerse y facilitar la acumulación de riquezas a los grupos

económicos tradicionales; fomentar el clientelismo; tolerar y propiciar la corrupción,

garantizar la impunidad y dilapidar bienes y recursos estatales. De esa forma nos quitan a

dominicanos/as la oportunidad de desarrollar nuestras vidas en una sociedad más justa.

El carácter injusto del modelo económico vigente en la República Dominicana se hace

evidente, año tras año, al registrar crecimiento económico sin que disminuya, en

proporciones aceptables, los niveles de inequidad social.

Una mejor distribución de la riqueza social no se alcanza repartiendo “funditas” o

fomentando el clientelismo, las botellas o las nominillas o creando sistemas de dádivas

estatales que alimentan el “parasitismo” social, sino a través de decididas políticas de

creación de empleos productivos y decentes, e interviniendo para garantizar en la

población el disfrute de sus derechos sociales fundamentales a la educación, la salud, la

seguridad social, la alimentación, el agua potable, la vivienda y el transporte.

Page 6: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

Es decir, el modo como nos proponemos articular crecimiento y generación de riquezas

con una distribución equitativa de ellas, y por tanto disminuir los actuales niveles de

desigualdad social, es impulsando una gran reforma social que impacte directamente la

calidad de vida de las grandes mayorías nacionales, y sobre todo, que le abra

oportunidades a todos y todas de convertirse en sujetos en capacidad de generar por si

mismo riqueza social.

En este contexto, el principal sostén de esta gran reforma social viene a ser el impulso

decidido, con carácter de prioridad nacional, de un sistema educativo de calidad, que sea

a su vez, un eje transversal de todas las demás políticas públicas.

En esta exposición nos limitamos a señalar las líneas generales de la reforma que

impulsaremos en los sistemas educativos y de salud, dejando las otras reformas sociales

para ulteriores desarrollos.

1.- Revolución Educativa. A) La situación de la educación nacional se caracteriza, entre

otras, por niveles de analfabetismo por encima de dos dígitos y elevada deserción escolar;

precarias condiciones en muchos centros docentes; falta de escuelas en muchas

comunidades; pocas horas diarias de docencia en la escuela pública; falta de calidad del

sistema educativo para garantizar la adecuada formación cognoscitiva que desarrolle en

el educando su capacidad para pensar y crear, para aprender a aprender; y por tanto, que

capacite a sus egresados como ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes y que

les integre al mundo productivo y ocupacional; docentes con salarios de miseria y

precarias condiciones de protección y seguridad social, y sin programas de capacitación y

actualización permanentes.

Para enfrentar y transformar las condiciones descritas en que se desenvuelve el sistema

educativo, se precisa de una verdadera revolución educativa. Se trata de que el Estado

asuma como una real prioridad la inversión en el sistema educativo, a partir de un plan

estratégico que identifique prioridades a corto, mediano y largo plazo, hasta alcanzar la

cobertura universal en la educación inicial, básica y media, garantizando su calidad y su

carácter gratuito.

Entre las medidas concretas a ser adoptadas están:

i) Garantizar el cumplimiento del mandato de la Ley General de Educación que

asigna el 4 % del producto interno bruto, bajo el compromiso de aumentarlo

progresivamente a un 6% y a un 8% en los próximos 10 años.

ii) Erradicar el analfabetismo en toda la población, en un plazo máximo de dos

años, provocando para ello una movilización general de la sociedad y

utilizando las experiencias exitosas y los medios tecnológicos disponibles;

iii) Implementación de estrategias específicas para evitar la deserción escolar;

iv) Desarrollo de programas de capacitación permanente para los analfabetos

funcionales;

v) Garantizar la cobertura universal en la educación inicial en todo el país,

desarrollando en los educandos la capacidad de comunicación, de

Page 7: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

comprensión, de creatividad, de razonamiento y de pensamiento lógico,

haciendo especial énfasis en el dominio del lenguaje y de las matemáticas.

vi) Crear la tanda única en la educación pública de 8 A M a 5 PM. La tanda

única comprende, además de la formación académica, las actividades

adicionales de desarrollo cultural, idiomas, laboratorios, arte, deporte, sala de

tareas, extensión comunitaria.

vii) En la tanda única se incluye, además del desayuno, el almuerzo para

alumnos, docentes y empleados.

viii) Desarrollar un agresivo plan de restauración y readecuación, de todos los

planteles escolares que así lo requieran, y construcción de nuevos hasta

alcanzar la cobertura total, garantizando que la cantidad de alumnos por aula

no exceda un número entre 20 y 25 alumnos.

ix) Convertir progresivamente todos los centros de educación media, (el

bachillerato), en liceos politécnicos;

x) Garantizar al docente un sueldo base por tanda única equivalente a

US$1,000.00 mensuales, además de los incentivos de ley, y un amplio sistema

de protección y de seguridad sociales. Desarrollar con los docentes

programas de capacitación y evaluación permanentes.

B) La revolución educativa abarca también el sistema educativo superior. Éste se integra,

conforme la ley 139-01, por las universidades, los institutos especializados de estudios

superiores (IEES) y los institutos técnicos de estudios superiores (ITES).

Como hay que suponer, las deficiencias ya vistas del sistema educativo dominicano se

reflejan en el sistema de educación superior, a las que se le añaden las propias que tiene

la formación de técnicos y profesionales en el país: baja inversión en la educación

superior, que actualmente promedia el 0.25 % del producto interno bruto, siendo el más

bajo de América Latina. Deficiente nivel académico de los estudiantes que ingresan,

especialmente en lenguaje y matemáticas; baja formación científica y pedagógica de

docentes, muchos de los cuales son profesores por materia y se desenvuelven en un

esquema de “pluriempleo”; muy baja investigación y producción científica y

tecnológica; los currículos y las materias son concebidas en una casi absoluta

desconexión de la producción y el trabajo; falta de intercambio científico y académico

entre las universidades del país, y entre éstas y centros académicos extranjeros;

concentración de las universidades en determinadas zonas y ausencia notable en otras;

muy escaso equipamiento científico y tecnológico como aulas virtuales, laboratorios,

bibliotecas; los docentes y estudiantes tienen muy poco apoyo en el sistema de transporte,

residencias universitarias, crédito educativo a bajas tasas, alimentación, materiales y

útiles educativos o becas.

Entre las medidas concretas a ser adoptadas están:

i) Teniendo como eje central la Universidad Estatal, alcanzar una inversión en el sistema

educativo superior equivalente a por lo menos el 2% del Producto Interno Bruto, en la

perspectiva de su incremento progresivo, haciendo un énfasis especial en la promoción de

Page 8: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

la investigación científica y tecnológica vinculada a los planes de desarrollo nacional, la

producción, el medio ambiente, la educación, la salud y la energía, entre otros.

ii) Captación y contratación de profesionales de alto nivel y compromiso ético, para

conformar en el sistema de educación superior un cuerpo docente altamente capacitado y

en actualización permanente.

iii) Desarrollo equilibrado del sistema de educación superior en todas las regiones del

país.

iv) Invertir la pirámide en el sistema de educación superior, estimulando el desarrollo de

los Institutos Técnicos de Estudios Superiores (ITES) y los Institutos Especializados de

Estudios Superiores (IEES).

v) Promover en el sistema de educación superior carreras profesionales y técnicas

tomando muy en cuenta las necesidades de la producción, el comercio, la cultura y los

servicios de la región donde esté ubicado el centro.

vi) Definir políticas de apoyo a los estudiantes del sistema de educación superior,

facilitando transporte, residencias, becas, préstamos de estudio a bajo interés; libros,

útiles y materiales de bajo costo.

vii) Definir políticas para la integración de la educación superior y la producción de

bienes y servicios, y en ese sentido desarrollar programas de empleo de medio tiempo en

el Estado y en el sector privado, en secretarías y en empresas vinculadas al área de

profesionalización.

viii) Programas de pasantía remuneradas adecuadamente, para todas las profesiones,

como medio de facilitar el ingreso a la producción y al trabajo.

ix) Programas para profesores y estudiantes de becas e intercambios y relaciones con las

principales entidades científicas del mundo, aprovechando todas las oportunidades

disponibles de financiamiento y de apoyo.

x) Programas de financiación para investigaciones aplicables al trabajo de grado y para

la publicación de las que tengan mayor calidad y trascendencia.

2.- La Salud: Derecho de Todos y Todas. Con la promulgación de la Ley de Seguridad

Social No.87- 01, el Sistema Nacional de Salud ha pasado a tener dos órganos rectores, la

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y el Consejo

Nacional de la Seguridad Social (CNSS). La situación de la salud y la seguridad social en

la República Dominicana es muy grave, especialmente para los pobres y muy pobres,

produciéndose miles de muertes que pueden prevenirse; el país tiene el deshonroso

mérito de contar con uno de los índices más alto de la región en mortalidad materno-

infantil; la atención primaria está lejos de ser el eje de todo el sector, y los miles de

promotores de salud se encuentren dispersos y en deplorables condiciones de trabajo;

Page 9: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

médicos, enfermeras y la mayoría del personal de salud, siguen sin salarios decentes y

sin protección laboral;

El presupuesto del sector salud en la República Dominicana ha estado siempre por

debajo del 2% del producto interno bruto. El Estado apenas invierte un tercio de los

gastos de las familias en salud, correspondiendo a éstas aportar los dos tercios restantes.

A la baja inversión del Estado en salud, se agrega el manejo corrupto e ineficiente de la

mayoría de los titulares de Salud Pública, sin establecer claras líneas de prioridades en

función de las reales necesidades de salud de la gente.

La entrada en funcionamiento de la Seguridad Social no ha supuesto las mejoras

anunciadas. Su cobertura es muy limitada, los servicios de salud se han encarecido; han

sido excluidos grupos como los envejecientes y los jubilados; asimismo han sido

eliminados los servicios psicológicos, psiquiátricos y los tratamientos de enfermedades

terminales. Hay serios conflictos entre clínicas privadas y el Consejo Nacional de la

Seguridad Social. El sistema que se trata de implementar, orientado por los valores de

equidad, solidaridad y ampliación universal de la cobertura de salud, resulta inviable en

la medida en que se apoya en prestadores de servicio de salud orientados por la búsqueda

de ganancias.

El proceso de transformación del sector salud tiene como punto de partida que la salud, o

más aún, una salud de calidad, es un derecho fundamental de toda persona humana.

Para la transformación del sector salud, el Estado tiene que asumir un triple papel: 1º.-

definir y ejecutar las políticas públicas que sean necesarias para garantizar al universo de

la población la prevención de muertes, enfermedades, incapacidades y violencias

evitables, y en esa virtud, debe crear las condiciones para que todos y todas tengan la

oportunidad de una vida más sana, saludable y prolongada; 2º.- Hacer las inversiones

necesarias en hospitales y en el Instituto Dominicano de Seguridad Social, para

garantizar un servicio de salud de calidad a los pobres, muy pobres, trabajadores y

sectores medios que carezcan de los recursos para proveérselo por si mismos; 3º.-

Asumir la rectoría y regulación de los servicios de salud, no sólo del sector público sino

de los prestatarios privados de servicios médicos, asumiéndolos como aliados, pero

estableciendo reglas claras, y reales sistemas de fiscalización, para: primero,

garantizarle al usuario la prestación efectiva del servicio por el que paga o cotiza;

segundo, establecer el porcentaje aceptable de ganancias, evitando la especulación y la

mala práctica; y por último, ofrecer la necesaria seguridad jurídica para la inversión y

desarrollo de las empresas privadas que ofertan servicios de salud.

La transformación de la actual situación del sector salud requiere, entre otras, de las

siguientes medidas concretas:

i) Elevar el presupuesto de salud a por lo menos un tres por ciento del PIB hasta

llevarlo en los próximos diez años al 6 %, estableciendo con toda claridad las

prioridades y las metas a alcanzar en cada momento o período y garantizando

una ejecución pulcra, austera y eficiente;

Page 10: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

ii) Institucionalizar el Sistema Nacional de Salud, eliminar la politiquería y el

clientelismo; asegurar el ingreso por concurso y el ascenso en base a la

capacidad y el mérito; profesionalizar los distintos actores que participan,

estableciendo una remuneración digna para todos los profesionales de la salud

en los centros públicos, disponiendo al mismo tiempo los controles para que

cada quien cumpla adecuadamente con los horarios y las obligaciones

propias del servicio público de salud;

iii) Humanizar los servicios de salud, enfocándonos sobre todo, en su capital

principal que son los recursos humanos que intervienen, desde el promotor de

salud hasta el especialista;

iv) Hacer gobernable al sector salud, unificando las políticas públicas que se

adopten, al tiempo que se descentraliza en la ejecución y gestión de las

mismas.

v) Es posible y necesario darle prioridad a la atención primaria, en base a la

incorporación de por lo menos 40,000 promotores de salud, que en

combinación con los más de 400 centros de Salud Pública, garantizarán en los

155 municipios del país la implementación de las medidas básicas y

atenciones preventivas de más del 80% de todas las enfermedades previsibles

y evitables en el país. Junto a estos promotores hay que movilizar de forma

permanente a más de 120,000 voluntarios por calles, manzanas, sectores,

barrios, urbanizaciones, parajes, secciones y distritos municipales en todo el

país.

vi) El médico de familia, en todos los barrios y comunidades rurales, será un eje

clave en la estrategia de prevención de las enfermedades. A estos fines

aprovechar mejor los 6 años de estudio de los estudiantes de medicina,

concertando acuerdos con las universidades. Desarrollar un programa nacional

de pasantía con los médicos recién egresados, garantizándoles un salario

digno, condiciones laborales adecuadas y facilidades de apoyo para su

especialización como médico de familia.

vii) Disminuir a niveles tolerables la mortalidad materno-infantil. Para ello hay

que hacer una cruzada permanente por la vida para evitar que madres y niños

y niñas mueran en labor de parto o al nacer. Debemos articular una gran

alianza del sector de salud, público y privado, de modo que todos los

hospitales públicos y las clínicas privadas sean una sola red para salvar las

vidas de más de 5,000 niños y niñas en riesgo de morir cada año, y más de

500 mujeres expuestas a fallecer en el parto. Esto significa asumir como

población prioritaria a los 2.4 millones de mujeres en edad reproductiva,

potenciales víctimas de muerte. Este énfasis especial debe verse como parte

de una estrategia para la protección de la salud y atención integral a la mujer;

a la protección de la madre y su integridad como prioridad a través de las

tecnologías y medidas validadas y conocidas.

Page 11: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

viii) Erradicar la desnutrición de la niñez, empezando desde el embarazo de la

madre y en los primeros 6 años de vida garantizando la alimentación y

estímulos necesarios para el desarrollo físico e intelectual del recién nacido.

Esto significa asumir también como población prioritaria el millón doscientos

mil niños y niñas de 6 años o menos en todo el país.

ix) Enfrentar con políticas y medidas precisas el embarazo en adolescentes, que

se ha convertido en un serio problema de salud pública en el país, y es causa

importante de los altos niveles de deserción escolar y factor de reproducción

de la pobreza. Hay que desarrollar campañas permanentes a nivel nacional de

promoción en salud, en pro del embarazo seguro y del retraso para tener la

primera relación sexual, entre otras. Estos programas deben abarcar a toda la

juventud del país, en las escuelas, colegios, universidades, comunidades y

barrios, a través de un programa transversal de educación sexual y

reproductiva. Garantizar a las adolescentes embarazadas su derecho a

permanecer en las escuelas y colegios, durante y después del parto.

x) Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica permanente para prevenir

enfermedades infecto-contagiosas. Enfermedades como el dengue, malaria,

leptospirosis, conjuntivitis, y otras que son recurrentes en la población, deben

ser sospechadas y controladas desde la base misma de la sociedad.

xi) Adoptar medidas permanentes de apoyo a la población para la higiene en el

hogar, el suministro de agua potable, de servicio sanitario, letrinización y

saneamiento comunitario.

xii) Desarrollar estrategias específicas para las nuevas enfermedades que afectan

a los hombres y a las mujeres económicamente activas, que son las llamadas

nuevas epidemias del siglo XXI: hipertensión arterial, los problemas

cardiovasculares y el cáncer en sus diversas manifestaciones, en especial los

que afectan los órganos reproductivos del hombre como el de próstata, y en la

mujer los de cerviz y de mama.

xiii) Declarar y enfrentar como verdaderas calamidades el síndrome de

inmunodeficiencia adquirida, las lesiones y muertes por accidentes de

tránsito, las lesiones y muertes violentas, la violencia doméstica y de género,

el consumo de drogas, el alcoholismo y el tabaquismo.

xiv) La política de salud ira de la mano con una política de asistencia y protección

social a grupos focales, a los que por derecho el Estado debe brindarles

atención especial, promoviendo el desarrollo de sus capacidades y

potencialidades. Me refiero a discapacitados, envejecientes, madres solteras,

desempleados, jóvenes y adultos alcoholizados o adictos.

Page 12: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

EJE TRES: DESARROLLO NACIONAL CON INCLUSION

SOCIAL

En la actual economía globalizada, un país como la República Dominicana, no tiene

ninguna posibilidad de alcanzar el desarrollo nacional ofertando mano de obra barata o

con la simple exportación de materias primas o con la explotación intensiva de sus

recursos naturales o con endeudamiento externo o en base a nuestro limitado mercado

interior.

La Posibilidad para la República Dominicana de avanzar de forma sostenible hacia el

desarrollo nacional, depende principalmente de que logremos un ritmo creciente de

exportación de bienes y servicios. Para ello se requiere de la concurrencia de varios

factores: primero saber cuáles sectores de nuestra economía, e incluso de modo concreto,

cuáles bienes tienen “potencial” exportable; segundo: que haya la voluntad de Estado de

invertir de la renta nacional, lo que sea necesario invertir, para crear las condiciones

productivas favorables al crecimiento de dichos sectores de la economía y para capacitar

de forma permanente profesionales, técnicos, productores y trabajadores garantizando así

que se produzcan procesos continuos de innovación y de posicionamiento competitivo.

Dicho lo anterior, es oportuno reiterar que el aumento de la capacidad productiva no es

suficiente para el desarrollo integral de un país. Que es preciso que el crecimiento se

articule con definidas políticas públicas, que efectivamente distribuyan en forma

equitativa la riqueza social, posibilitando a la colectividad, la oportunidad de realizar sus

vidas con dignidad y en el disfrute de sus derechos fundamentales. Ello depende en

mucho de la acción de un liderazgo político y social responsable, honesto, capaz, con

compromiso social y patriotismo.

Para avanzar hacia el desarrollo nacional, el Estado debe asegurar la estabilidad

macroeconómica, y sobre todo, asumir el compromiso de liderar los procesos de

reformas políticas y sociales que garanticen la legalidad, la seguridad pública, la

transparencia y la inclusión social, a las que nos referimos en los ejes uno y dos,

respectivamente.

La estrategia de desarrollo nacional con inclusión social tiene que estar presente, año tras

año, en la elaboración y ejecución del Presupuesto General del Estado, estableciendo de

forma clara y precisa la orientación del gasto público conforme las metas y prioridades de

desarrollo establecidas.

La estrategia de desarrollo nacional que se esboza, se afinca en la producción y el

trabajo, o lo que es lo mismo, en el impulso del aparato productivo nacional (en especial

la agropecuaria, la industria y el turismo), para alcanzar el crecimiento permanente de

las exportaciones y la ampliación del mercado interno. Comprende además la definición

de políticas respectos de temas de mucha trascendencia como el papel de las

comunidades dominicanas en el exterior, el problema eléctrico, el endeudamiento

externo, la reforma fiscal, el medio ambiente, entre otros.

Page 13: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

1.- Sector Agropecuario. Para impulsar el desarrollo en el campo dominicano hay que

incorporar a la producción agrícola millones de tareas actualmente ociosas o

subutilizadas; definir estrategias específicas de estímulos de aquellos rubros con potencial

exportable o que pueden “ganarse” el mercado interno y sustituir importaciones; apoyar

el acceso del productor agrícola al crédito, a tasas adecuadas y estables, liberándolo de la

especulación; desarrollar sistemas nacionales de prevención epidemiológica y

fitosanitarios, así como de otros riesgos a los que regularmente se ve expuesta la

producción agrícola; centros de producción de semillas certificadas que garanticen

cultivos sanos con alta productividad; políticas de saneamiento y titulación de las tierras;

instalación de invernaderos de tecnología aplicada; construir la infraestructura necesaria

como carreteras, caminos vecinales de acceso a la producción, contra-embalses de agua,

energía eléctrica, almacenes de acopio, frigoríficos, terminales de exportación, entre

otros. Junto a la propiedad privada, hay que promover la propiedad cooperativa y

asociativa, así como los encadenamientos productivos para incrementar la capacidad de

producción y de exportación;

2.- Industria. Es necesario darle un fuerte apoyo a la industria, en especial a la mediana y

pequeña empresas, que por demás son las que generan el mayor número de empleo.. Hay

que hacer especial énfasis en las ramas que posibilitan el encadenamiento de diversas

actividades productivas; mejorar la calidad de nuestros productos, de los empaques y de

la gestión empresarial. Para dar el salto productivo tenemos que pasar de la explotación

intensiva de los recursos naturales y de la mano de obra, a la producción de bienes, cada

vez con mayor valor agregado. Para ello el Estado, en alianza con los productores, deben

definir políticas para la capacitación y elevación permanente de la calificación de la mano

de obra, invirtiendo en investigación y tecnología y en promover la innovación, haciendo

acuerdos con universidades e institutos tecnológicos para mejorar la calificación

profesional y laboral; acercando los centros de educación superior a la producción y

garantizar programas de pasantía sostenibles. El Estado tiene que promover el trabajo

decente, garantizando adecuadas condiciones laborales, salario justo, respeto a la

legislación laboral y seguridad social.

3.- Turismo. La República Dominicana cuenta con un inmenso potencial turístico. Los

millones de turistas que nos visitan anualmente son nuestro primer mercado de

exportación. Hay que lograr empalmar el turismo con la producción agrícola, pecuaria y

avícola. También con la industria y la artesanía. Hay que definir políticas concretas para

diversificar la oferta turística y desarrollar el turismo cultural, ecológico e histórico.

Desarrollar en las comunidades y en la población una cultura turística.

4.- Comunidades dominicanas en el exterior. No es posible pensar el desarrollo nacional

sin la integración de más de un millón de dominicanos y dominicanas residentes en el

exterior. Se trata de una cuestión de primer orden. Ellos y ellas, con el envío periódico de

sus remesas, son una de las principales columnas de sostén de la economía dominicana,

con la ventaja de que ese dinero, en su mayoría, llega directamente a las manos de los

sectores pobres y muy pobres. Hay que crear las condiciones de confianza y seguridad

jurídica para que muchos de los y las emigrantes dominicanas puedan hacer inversiones

Page 14: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

productivas o retornar, como es el deseo de una parte importante de ellos y ellas.

Además, es necesario que nuestro servicio exterior le dé el apoyo debido a las

comunidades de dominicanos/as, muchas veces sometidas a discriminación, exclusión o

abusos. El Estado debe asumir las comunidades de dominicanos/as en el exterior como

uno de los primeros mercados de exportación de nuestros productos. Hay que crear

condiciones para estimular su reinserción y adaptación, a su retorno al país, y desarrollar

políticas para estimular con ellos el turismo de reencuentro cultural y familiar. Tenemos

que mantener y fomentar los lazos con la segunda y tercera generación de descendientes

dominicanos en el exterior.

5.- Exportación. De modo reiterado se ha afirmado en esta propuesta que la

sostenibilidad del crecimiento económico depende principalmente del aumento

permanente de la capacidad de exportación del país. Para ello, el Estado, junto a los

sectores productivos, deben identificar los bienes y servicios con potencial exportable;

hacer las inversiones y definir las estrategias que permitan el incremento de la producción

de bienes para la exportación cada vez con mayor valor agregado. Es necesario la

promoción de una definida política de exportaciones a través de la ampliación y

diversificación de nuestras relaciones comerciales, fortaleciendo las actuales

instituciones vinculadas con la exportación, eliminando la dispersión, y sobretodo,

poniendo el servicio exterior dominicano a jugar el papel que le corresponde. Lo primero

es ocuparnos de que el mismo se profesionalice, y que además de representarnos

dignamente y a nuestra cultura, promueva la producción nacional, busque mercados y

oportunidades y gestione acuerdos científicos, académicos, culturales, tecnológicos y

financieros. El Estado dominicano debe definir políticas para privilegiar la inversión

extranjera dirigida a producir para la exportación, y en esa medida, desestimular la

inversión extranjera con vocación para desplazar o monopolizar el mercado interno. Es

oportuno aprovechar nuestra excelente ubicación geográfica que nos permite

convertirnos en un centro de acopio de productos y mercancías en el Caribe, para lo que

debemos construir puertos de gran calaje en los puntos de nuestras costas que tienen esas

condiciones. El Estado debe promover las alianzas con capital nacional y extranjero que

fuera necesario a esos fines.

6.- Mercado Interno. Se ha planteado en esta propuesta que es necesario disminuir la

creciente importación de bienes y servicios que podemos producir en el país. En el

mundo globalizado de hoy, para “ganarnos” nuestro mercado interior es imprescindible

garantizar procesos continuos de innovación y que el productor nacional alcance

determinados niveles de productividad y competitividad.

El estado debe adoptar, entre otras, una adecuada política de salarios y sueldos a fin de

ampliar la capacidad de compra de los trabajadores y empleados; estimular de forma

sostenida la creación de nuevas fuentes de trabajo; apoyar toda iniciativa emprendedora;

desarrollar la infraestructura para facilitar el movimiento de todo lo producido en el país.

El Estado tiene que definir una estrategia para estimular el consumo de nuestra

producción. A esos fines utilizar los medios de comunicación de su propiedad en la

promoción del consumo de nuestros productos; privilegiar que los distintos ministerios y

dependencias del Estado compren los productos nacionales para el desayuno escolar, los

comedores populares, y el consumo de las respectivas instituciones de empleados,

Page 15: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

militares y policías; conectando diversas áreas productivas, combatiendo con energía el

contrabando a todos los niveles.

7.- Sector Energético. Para enfrentar el serio problema eléctrico, uno de los mayores

obstáculos que tenemos para avanzar hacia el desarrollo, propiciaremos un sistema

eléctrico mixto que integre los sectores público y privado, bajo la dirección del Estado,

sometido a un marco legal de estricto cumplimiento. Muchas son las políticas que en

esta materia el Estado debe adoptar: renegociación de todos los contratos eléctricos y la

rescisión de los que resulten lesivos al interés nacional; organizar el sector eléctrico bajo

un sistema vertical de generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica;

fomento de proyectos alternativos para la producción de energía limpia, entre ellas la

solar, la eólica, la hídrica y la de biomasa, entre otras, que nos haga menos dependiente

de los derivados del petróleo; una política permanente de ahorro y uso eficiente de la

energía y de los combustibles, integrando en ello de forma protagónica a la ciudadanía;

enfrentar de forma enérgica el robo de energía a todos los niveles y eliminación

progresiva del subsidio eléctrico.

8.- Deuda publica. El endeudamiento público se ha constituido en una de las más graves

amenazas sobre el presente y futuro de la nación dominicana. Por la velocidad, la falta de

transparencia, los niveles de corrupción que se desprenden de la deuda pública, y el

destino de la deuda, estamos ante un proceso irracional de endeudamiento, proveniente de

un liderazgo irresponsable. Hay que hacer una auditoría de la deuda pública,

estableciendo responsabilidades respecto de su uso y malversación, en los casos que así

se compruebe. A partir de ahí, se deben establecer por ley claros criterios y prohibiciones

en el endeudamiento público: Privilegiar la deuda multilateral y bilateral que generen o

creen condiciones para el empleo productivo; prohibir el endeudamiento público para

gasto corriente, para pagar deuda, para pagar subsidios, entre otros.

9.- Reforma Fiscal. En el país está pendiente una reforma fiscal integral que genere los

recursos necesarios para una más equitativa distribución de la riqueza social y

disminución de los altos niveles de desigualdad. Ahora bien, asumimos el compromiso

público de previo a la reforma fiscal, sanear el Estado respecto de los actuales niveles

de dispendio, corrupción, hipertrofia burocrática, sueldos de lujo, imponiendo en el

Estado una cultura de austeridad, ahorro y transparencia, perfeccionando la calidad del

gasto público. Sólo entonces los gobernantes y autoridades tendrán la autoridad moral y

la legitimidad para producir la reforma fiscal, y no al revés.

10.- Medio Ambiente. No es posible pensar el desarrollo nacional sin que el Estado se

comprometa en una definida política de protección del medio ambiente haciéndolo

armónico con la producción.

Es necesaria la adopción de una política de Estado integral para la protección del medio

ambiente que en lo inmediato detenga el actual proceso de deterioro, y que a mediano y

largo plazo revierta la situación actual. Para ello son prioritarias, entre muchas otras

medidas, las siguientes:

i) garantizar una asignación presupuestaria adecuada a las necesidades ambientales

prioritarias;

Page 16: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

ii) ejecutar una Ley Nacional de Ordenamiento del Territorio que establezca las

directrices generales para los distintos usos de suelo, sean estos urbanos,

industriales, turísticos, residenciales, agropecuarios, para la conservación de la

naturaleza y de la recreación.

iii) En el centro de la política ambiental está, garantizar el abastecimiento de agua en

cantidad y calidad para el consumo doméstico, la agricultura, la producción de

energía, la industria, el turismo;

iv) Garantizar la protección efectiva y la reforestación de las fuentes de nacimiento

de ríos y arroyos y de sus márgenes, y de todas las zonas degradadas del país;

v) Prohibición de extracción de agregados del cauce de los ríos y creación de

incentivos para facilitar y promover la extracción de canteras secas y terrazas

aluviales antiguas;

vi) Proteger las cuencas altas y desarrollar un ambicioso plan de inversiones en las

áreas protegidas, convirtiendo a las comunidades en la primera línea de defensa

de este invaluable patrimonio natural, estableciendo para ello programas de

retribución por servicios ambientales de las zonas productoras de agua y albergue

de la fauna y la flora nativas de la isla, con lo cual estaremos dando el primer paso

para convertir al país en un paraíso para el turismo ecológico gestionado por las

comunidades;

vii) Iniciar un programa de saneamiento, recuperación y legalización de los terrenos

que forman parte de las áreas protegidas, lo que incluye una revisión de la Ley

Sectorial de Áreas protegidas que corrija los errores técnicos y conceptuales de la

misma.

viii) Promover, en alianza con los ayuntamientos, sistemas integrales de

recolección, manejo y disposición de la basura, basados en la clasificación, el

reciclaje y rellenos sanitarios comunes a municipios vecinos;

ix) Velar por el cumplimiento y el respeto de las áreas verdes urbanas,

recuperándolas en los barrios y urbanizaciones que hayan sido apropiadas,

entre muchas otras medidas necesarias.

Page 17: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

II

EL NUEVO COMIENZO

La Propuesta de País, antes expuesta en sus ejes centrales, es la plataforma política que

sintetiza los propósitos que nos animan, y que nos dan identidad y unidad internas en

Alianza País. Queda pendiente resolver las vías para alcanzar la dirección del Estado y

realizar la Propuesta de País y producir el Nuevo Comienzo.

1.- Respuesta Política. Si bien es importante la denuncia y la movilización permanente

de los distintos sectores sociales para hacer respetar sus derechos o para ampliarlos, lo

cierto es, que ello no es suficiente para cambiar el actual estado de cosas, en un país

donde no existe institucionalidad democrática, ni la ciudadanía tiene medios de control

real sobre gobernantes y representantes.

La crisis, y el nivel de deterioro de la situación, han llegado a un punto que exigen de una

respuesta política, esto es, de una propuesta y acción políticas con vocación y decisión

para ganar el gobierno y asumir el poder político en la República Dominicana. Entender y

asumir que la coyuntura nos plantea como necesidad que demos una respuesta política,

es un punto de partida y de coincidencia imprescindibles.

2.- Independiente y alternativa. Los partidos tradicionales que han gobernado en 12

oportunidades en los últimos 44 años, no representan proyectos de cambio, y lejos de ser

solución a los graves males que enfrentamos, son parte de los problemas a resolver. Sus

cúpulas dirigenciales han terminado asimilándose entre sí en sus prácticas políticas,

siendo su único interés hacerse del gobierno o de una parte de él para depredar el

patrimonio del Estado y fomentar una cultura clientelista que les permita mantenerse o

reproducirse en el poder. Por eso, la propuesta política a ser construida, tiene que ser

independiente y alternativa a los partidos tradicionales y a sus prácticas políticas y a las

finalidades que persiguen en el poder.

3.- Vacío Político. Lo antes dicho nos plantea que estamos en una situación de vacío

político, siendo en estas circunstancias que tenemos que dar la respuesta política

demandada por la coyuntura. El vacío político se produce de la concurrencia, por un

lado, de un proceso de descreimiento creciente de los partidos tradicionales y sus

gobiernos, y por el otro, por la ausencia de una propuesta política alternativa, en

capacidad de articular, darle direccionalidad política y traducir electoralmente, todo el

descontento social acumulado.

4.- Nueva Mayoría Política. La respuesta política que está demandando la coyuntura, en

esta situación de vacío político, apunta a la articulación de una Nueva Mayoría Política

que ejerza una oposición política alternativa a los partidos y gobiernos tradicionales, que

sea electoralmente competitiva y con real vocación de poder.

Page 18: Propuesta de Pais Para Un Nuevo Comienzo

5.- Política de Convergencia. El proceso de construir una nueva mayoría política requiere

de la aplicación de una política de convergencia de sectores políticos, sociales y

ciudadanos que han de asumirse como complementarios a unos mismos propósitos. Se

trata de articular el amplio espectro de sectores democráticos, progresistas, patrióticos, de

izquierda; de los sectores populares, de los sectores medios, productores; de distintas

confesiones religiosas, de las comunidades dominicanas en el exterior, entre otros.

6.- Centro progresista. Por su amplitud y pluralidad esa nueva mayoría política está

llamada a ocupar el centro progresista dentro del espectro político nacional.

7.- Ganar el gobierno. Los sectores convergentes, en la forma que finalmente resulte,

tienen la obligación de participar en los venideros procesos electorales, disputarle el

gobierno a los partidos tradicionales, asumir la dirección del Estado y enderezar el

rumbo torcido que los sectores tradicionales de poder le han impuesto al país.

8.- República Duartiana. Mas allá de ganar el gobierno, el objetivo estratégico central es

el impulso y ejecución de un sostenido programa de reformas y transformaciones en lo

social, económico, político, jurídico, cultural, ambiental, entre otros, que produzcan un

cambio rumbo del actual estado de cosas predominantes en el país. El cambio de rumbo

se sintetiza en el concepto programático de Republica Duartiana, que por definición es

justa, solidaria, participativa, independiente y soberana.

9.- Liderazgo político y social diferente. Para ganar el gobierno, y sobre todo, para

impulsar el proceso de cambio de rumbo, es imprescindible que en el proceso mismo se

vaya desarrollando un liderazgo político y social diferente al tradicional. Un liderazgo

con autoridad moral, capaz, convicciones democráticas, compromiso social y patriotismo.

Un liderazgo dispuesto a refundar el ejercicio de la política como práctica honesta,

solidaria, ciudadana y al servicio del bienestar colectivo.

10.- Asamblea Constituyente. El proceso de cambio de rumbo y la construcción de la

República Duartiana requiere de un marco constitucional regulatorio, que se exprese

como nuevo pacto político y social, consensuado por la diversidad de sectores y actores

políticos, sociales y ciudadanos en una Asamblea Nacional Constituyente electa por voto

popular.

Alianza País se construye como organización política, por un grupo de dominicanos y

dominicanas que buscan con su esfuerzo, compromiso social y convicciones, contribuir

para que en la República Dominicana haya un Nuevo Comienzo de democracia,

soberanía, equidad social y bienestar para todos/as. (1 de noviembre de 2010)