259
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA ELABORADO POR: COMISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. ACADEMIAS Y DOCENTES DE LA LICENCITURA EN NUTRICIÓN JULIO 2015 PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 2015

PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ... LIC NUT 2015.pdf · El plan curricular 2007 de la Licenciatura incorpora ocho competencias profesionales que articulan

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

ELABORADO POR:

COMISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE LA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN.

ACADEMIAS Y DOCENTES DE LA LICENCITURA EN NUTRICIÓN

JULIO 2015

PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 2015

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

QUE PARTICIPARON EN ELABORACIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA

LICENCIATURA EN NUTRICÓN

M.E.P Claudia Elena González Acevedo

Directora de la Facultad de Enfermería

M.C.E. María Leticia Venegas Cepeda

Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería

MCIC. Olivia González Acevedo

Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Enfermería

MSP. Lucia Guadalupe Tovar Barrientos

Docente de la Facultad de Enfermería

Dra. María Judith Rios Lugo

Docente de la Facultad de Enfermería

MSP. Gabriela Palos Lucio

Representante de la academia área disciplinar

Dr. Luis Eduardo Hernández Ibarra

Representante de la academia del área Humano Social

Dr. Jaime Reyes Hernández

Representante de la academia del área biomédica

LN. Mónica Lucía Acebo Martínez.

Responsable del CUAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2

3. MODELO EDUCATIVO Y EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PLAN 2007 ............. 3

DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ......................................................................... 3

3.1 EVALUACIÓN INTERNA DEL PLAN CURRICULAR 2007 .............................................. 4

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES DE LA UASLP EN EL

PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ..................................................................... 4

3.1.2 PROCESO EDUCATIVO ....................................................................................................... 8

3.1.2.1 PERFIL DE EGRESO ........................................................................................................ 8

3.1.2.2 CRÉDITOS Y DIVISIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO ............................................................ 10

3.1.2.3 CONGRUENCIA INTERNA ............................................................................................... 10

3.1.2.4 MÉTODOS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN ................................................. 17

3.1.3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS ADQUIRIDAS ........................................... 19

3.1.4 COLABORACIÓN INTERNACIONAL Y MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES .................................. 20

3.1.5 RESULTADO EDUCATIVO .................................................................................................. 21

3.1.6 MEDIOS E INSTALACIONES REQUERIDAS ........................................................................... 22

3.2 EVALUACIÓN EXTERNA DEL PLAN CURRICULAR 2007 ........................................... 26

3.2.1 EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ............................................................. 26

3.2.2 EMPLEADORES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN .................................. 27

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 29

4.1 IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN ......................................................................................... 29

4.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA .................................................................................... 33

4.3 REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO ............................................... 36

4.4 CAPACIDAD INSTALADA EN LA IDENTIDAD ACADÉMICA .......................................................... 38

4.5 METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA ............................. 41

5. CONTEXTUALIZACIÒN ............................................................................................... 43

5.1 FACTORES MACRO SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS ...................................................... 43

5.2 TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO-DISCIPLINARIO .......................................................... 47

5.3 TENDENCIAS EN EL CAMPO LABORAL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS ..................................... 48

5.4 TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA

UASLP ............................................................................................................................. 66

5.5 FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRÍCULUM .......................................................... 77

6. ESTRUCTURA CURRICULLAR DE LA PROPUESTA 2015 ...................................... 79

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

6.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA ..................................................................... 79

6.2. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO. ........................................................................... 79

6.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE INGRESO. ........................................................................... 79

6.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO ............................................................................. 81

6.3 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRICULUM ....................................................................... 136

6.3.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS, LÍNEAS Y CONTENIDOS. ............................................................ 136

6.3.2 ENFOQUE EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ...................... 142

6.3.3 CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DE CRÉDITOS.................................................................... 149

6.4.1 RESUMEN DE ASIGNATURAS Y OTRAS ACTIVIDADES ......................................................... 150

6.4.2 DIAGRAMA DE SÍNTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS .............................................................. 154

6.5. ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN ................................................... 155

6.5.1. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL APRENDIZAJE ............................... 155

6.5.2 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA .................................................................. 156

6.5.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CURRÍCULUM ............................................................... 180

6.6. ANÁLISIS DE CONGRUENCIA ............................................................................................. 186

6.6.1. CONGRUENCIA EXTERNA .............................................................................................. 186

6.6.2. CONGRUENCIA INTERNA ............................................................................................... 189

7. TRANSICIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................ 222

7.1 TABLA DE TRANSICIÓN ..................................................................................................... 224

7.2 MAPA DE TRANSICIÓN Y VARIANTES................................................................................... 225

ANEXOS ............................................................................................................................ 226

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

1

INTRODUCCIÓN

Los retos de la Educación Superior en México son la pertinencia, la calidad y la eficiencia de las funciones sustantivas

de las Universidades, vistas desde la transición de las sociedades en lo que se refiere a educación, cultura y salud; a

esto se suma la transformación de la vida cotidiana, producto de la transculturación (con efectos directos sobre la

educación y la salud), la flexibilización del proceso laboral y una mayor exigencia en la formación intelectual y espiritual

de los profesionistas.

La modernización de las Instituciones de Educación Superior necesariamente corre paralela a la utilización de la

tecnología educativa, extensión e investigación con altos estándares de calidad, pero sobre todo enfocada a la

pertinencia social en un entorno cambiante; además de ello, las demandas globales expresadas en los Objetivos del

Milenio y traducidas en el Plan Nacional de Desarrollo configuran un escenario retador que requiere una política

educativa sólida sobre la base de la calidad y la competitividad.

Ante este dinámico contexto, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, define entre sus políticas que la currícula

de los programas educativos, generen procesos continuos de evaluación y actualización curricular con el propósito de

garantizar, que se encuentren articulados a la problemática social, económica y socio-cultural, y que respondan a las

necesidades sociales de tal forma que los profesionales, dentro del marco de sus competencias, contribuyan al

desarrollo global del entorno.

En este contexto de ideas, la Facultad de Enfermería en concordancia con esas políticas y a partir de sus propios

procesos internos de evaluación y atendiendo a los vertiginosos cambios que se han dado y se vislumbran para el área

de la salud, el sistema que la atiende, el campo disciplinario de la nutrición, la generación del conocimiento y los del

propio campo de la educación; llevó a cabo un proceso de evaluación y reestructuración curricular.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

2

2. OBJETIVOS

2.1 General:

Presentar la propuesta de reestructuración curricular del Programa de la Licenciatura en Nutrición, para su aprobación

por el Honorable Consejo Técnico Directivo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, como resultado de una

profunda evaluación, análisis y deliberación.

2.2 Específicos:

Describir resultados de la evaluación interna y externa del plan curricular 2007

Ofrecer información que ayude a la toma de decisiones para la mejora del programa

Desarrollar la propuesta de reestructuración curricular.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

3

3. MODELO EDUCATIVO Y EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PLAN 2007

DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Todo proceso de actualización curricular, debe acompañarse de un proceso de evaluación curricular del programa

vigente. La evaluación de un programa es sin duda un ejercicio de autoconocimiento, participativo y colaborativo, que

consiste en obtener datos cuantitativos y cualitativos, por medio de los cuales se valora el grado en que los medios,

recursos y procedimientos permiten el logro de los objetivos del programa educativo. Puede definirse como el proceso

sistemático que atiende todos aquellos elementos internos y externos, cuyo propósito fundamental es tener una visión

integral de la realidad del objeto evaluado en un momento dado, que conlleve a tomar decisiones acertadas para el

mejoramiento de la calidad (Velazco, Inciarte, & Marcano, 2008).

Esta evaluación se ha estructurado de acuerdo a lo que se plantea en el marco de referencia para el apoyo y

acompañamiento a cambios curriculares en programas educativos que propone la Dirección de Innovación Educativa de

la UASLP (2007); a la orientación de Glazman, Nowalski (2001) quien plantea la autoevaluación de un programa de

docencia con tres componentes principales: perfil de egreso, el plan de estudios y los procesos educativos además de

considerar los referentes curriculares planteados por Nieto Caraveo: la Institución educativa, la profesión y el

conocimiento, llegando al proceso de generar investigación educativa aplicada y generar momentos clave de

deliberación colectiva, que permita lograr la actualización curricular.

Para la evaluación curricular interna y externa del programa de Licenciado en Nutrición 2007 se consideraron: las

estadísticas de Secretaría Escolar; los informes de los docentes del periodo 2010-2014; el estudio de seguimiento de

egresados y el de opinión de los empleadores 2013; y el dictamen emitido por los evaluadores de los Comités

Interinstitucionales de Evaluación de Educación Superior (CIEES) en el 2014.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

4

3.1 EVALUACIÓN INTERNA DEL PLAN CURRICULAR 2007

El modelo educativo de la Licenciatura en Nutrición (LN) del plan 2007, en concordancia con el MFUI, es pertinente pues

promueve la formación integral de profesionales altamente capacitados, con responsabilidades éticas, intelectuales y

sociales; conscientes de los cambios económicos, científicos y sociales.

El plan curricular 2007 de la Licenciatura incorpora ocho competencias profesionales que articulan los conocimientos,

habilidades, actitudes y valores, que posibilitan al egresado insertarse como profesional del área de la salud con

capacidad de atender los problemas inherentes a su profesión.

El plan de estudios de la LN está diseñado bajo los lineamientos que establece la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí (UASLP) para la formulación de propuestas curriculares. En dicha propuesta en el apartado de Justificación se

consideró analizar la oferta educativa y demanda de ingreso, la capacidad instalada de la entidad académica y se

especificó el objetivo de la carrera; fundamentándolo en el apartado de Contextualización, en el cual se analizaron

factores sociales, científicos y disciplinares, que se articulan y tienen implicaciones significativas en la formación de los

profesionistas. En este análisis se logró identificar que la carrera era de trascendencia para la solución a la problemática

de salud de la región.

Sin embargo se recomienda actualizar el apartado de “Justificación y Contextualización” del programa de la carrera, para

poder fundamentar la reestructuración o ajuste: de la estructura, los contenidos y las metodologías educativas de este

currículum. Ya que el manual de propuestas curriculares sugiere abordar los siguientes aspectos, además de los que se

abordaron en la propuesta 2007:

JUSTIFICACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

Importancia de la profesión

Requerimientos ocupacionales y de mercado de

trabajo

Tendencias en el campo científico-disciplinario

Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas

Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la

formación integral de la UASLP

Fundamentos de la pertinencia del curriculum

3.1.1 Identificación de las funciones, principios y dimensiones de la UASLP en el programa de la Licenciatura en Nutrición

Para la UASLP, el MUFI es una representación abstracta del quehacer educativo de la institución, de formación, de

identidad institucional, el cual se fundamenta en cuatro funciones sustantivas y nueve principios.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

5

El programa de la LN se encuentra estrechamente articulado con las funciones sustantivas del modelo de la UASLP,

como la:

Docencia, al generar no únicamente los conocimientos, actitudes y habilidades profesionales, sino los

inherentes al desarrollo integral de los estudiantes.

Investigación, al enriquecer los conocimientos profesionales de los estudiantes cuando se insertan en el

desarrollo de proyectos de investigación.

Difusión, mediante la participación de estudiantes en proyectos educativos, administrativos y en eventos de

divulgación científica (congresos, simposios, entre otros), que favorecen la difusión del conocimiento disciplinar.

Extensión y vinculación, se considera que esta función se vincula de manera importante en el desarrollo de

las actividades prácticas incluidas en el currículo, ya que los estudiantes brindan servicios nutricionales a la

sociedad en comunidades, escuelas, unidades de primer y segundo nivel de atención; además se cuenta con

dos unidades universitarias que brindan atención interdisciplinaria a la sociedad, una de ellas con énfasis en

nutrición: la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud (UCIIS) y el Centro Universitario de

Atención Nutricional (CUAN).

Además el programa de la licenciatura incorpora los principios de flexibilidad, contextualización, integración, creatividad,

autonomía, participación, responsabilidad social, pertinencia y cooperación:

Flexibilidad, este principio en el plan de estudios, se hace tangible en las prácticas profesionales en el sector

salud, educativos y comunitario; en las materias optativas que se cursan a partir del 5 semestre en las distintas

Facultades de la UASLP y con el fortalecimiento de la movilidad estudiantil nacional e internacional.

Integración, tiene su expresión en las materias del área disciplinar, prácticas profesionales y práctica de

integración, y servicio social ya que promueven la relación y el dialogo entre diversos saberes y prácticas.

Creatividad, en las materias se fomenta la capacidad de proponer, innovar, y aplicar el conocimiento en nuevos

contextos. Por ejemplo en: Mercadotécnica, Desarrollo profesional y Administración general, gestión y proyectos

de programas y servicios de alimentos.

Autonomía, este principio se desarrolla de manera gradual en los estudiantes de nutrición, iniciando con una

mayor conducción y acompañamiento del docente en los primeros semestres, y disminuye al acercarse a

materias en las que el estudiante necesita una mayor autonomía.

Participación, el plan de estudios, ubica la interacción social como un elemento importante para el desarrollo de

actividades, mediante el trabajo grupal y la colaboración interdisciplinaria en los ámbitos de la práctica

profesional.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

6

Responsabilidad social y la cooperación, se encuentra inmerso en las actividades

individuales y colectivas de las materias del plan de estudios. Las materias como: Sociedad y salud, Salud

pública y epidemiología, Psicología de la salud, Educación para la salud, Nutrición y ambiente, Bioética y

nutrición y la Nutrición comunitaria, otorgan mayor énfasis en el desarrollo de estas actitudes.

Pertinencia, ubicada desde la selección y organización de los contenidos y experiencias de aprendizaje del

programa, ya que giran en torno a los problemas inherentes al campo profesional y laboral, asegurando de esta

manera la pertinencia del plan de estudios.

Así mismo el MFUI delimita dimensiones formativas que precisan los aspectos o facetas contenidas en el proyecto

formativo universitario. Las 8 dimensiones incluidas en el MUFI son: Dimensión científico - tecnológica, cognitiva-

emprendedora, de responsabilidad social y sustentabilidad, ético -valoral, internacional e intercultural, de comunicación e

información, de sensibilidad y apreciación estética y la dimensión de cuidado de la salud y la integridad física.

Es importante considerar que el plan de la Licenciatura en Nutrición (LN) se autoriza por el HCTC en el mes de julio del

2007, por lo que no se incluye la operacionalización de las dimensiones del MUFI ya que estas fueron autorizadas por el

HCTD en 2013.

A continuación se presenta un análisis de las asignaturas que la Comisión de Desarrollo Curricular (CDC) de la LN

considera que están favoreciendo el desarrollo de las dimensiones del MUFI en el programa educativo 2007, que los

contenidos, estrategias y metodología implementada permite incluirlas.

TABLA No.1

ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DE LAS DIMENSIONES DEL MODELO

DE FORMACIÓN INTEGRAL

Área Nombre de la materia (en

sentido amplio)

SEM DCT CCO DRS DEV DII DCI DSF

Biomédica Anatomía y fisiología Humana I

Biomédica Biología celular I

Humano Social Sociedad y salud I

Metodológica Salud Pública y epidemiología I

Biomédica Bioquímica y nutrición II

Biomédica Microbiología de los alimentos II

Biomédica Procesos Patológicos II

Humano Social Psicología del desarrollo II

Disciplinar Propedéutica clínica y

antropometría

III

Disciplinar Bases de nutrición III

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

7

En la tabla No.1 podemos visualizar que el plan de estudios de la LN 2007 está distribuido en 10 semestres; organizado

en 5 áreas curriculares: Biomédica, disciplinar, humano social, metodológica y ambiental. Se integra en 37 asignaturas,

y cuatro asignaturas optativas, de estas:

Disciplinar Toxicología de alimentos III

Humano Social Psicología de la salud III

Bases culinarias III

Disciplinar Nutriología clínica en niños y

adolescentes

IV

Disciplinar Bromatología IV

Disciplinar Di etología y Dietoterapia IV

Metodológica Educación para la salud IV

Disciplinar Nutrición clínica en adultos y

adultos mayores

V

Metodológica Bioestadística V

Ambiental Nutrición y ambiente V

Disciplinar Nutriología clínica en

condiciones especiales del

desarrollo

VI

Humano Social Bioética y nutrición VI

Metodológica Administración general, gestión

de proyectos y programas de

servicios de alimentación

VI

Disciplinar Práctica nutricional en clínica VII

Disciplinar Nutriología en condiciones

patológicas

VII

Disciplinar Nutrición y actividad física y

deportiva

VII

Disciplinar Práctica nutricional en área

comunitaria

VII

Metodológica Metodología de la investigación VIII

Metodológica Mercadotecnia VIII

Humano Social Desarrollo profesional VIII

Disciplinar Practica de integración IX

Disciplinar Servicio social X

Disciplinar Materias Optativas (4) A partir

del V

Claves:

DCT Dimensión científico-tecnológica

DCO Dimensión cognitiva y emprendedora

DRS Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad

DEV Dimensión ético-valoral

DII Dimensión internacional e intercultural

DCI Dimensión de comunicación e información

DSF Dimensión Cuidado de la salud y la integridad física

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

8

24 asignaturas del plan de estudios que contribuyen al desarrollo de la competencia Científico-

Tecnológica;

9 a la competencia Cognitiva y emprendedora y a la de Comunicación e información;

8 asignaturas a la competencia Ético-valoral;

7 a la de Responsabilidad social y sustentabilidad;

4 asignaturas a la Internacional e intercultural; y sólo

1 asignatura a la dimensión de cuidado de la salud y de la integridad física, ya que esta dimensión no estaba

desarrollada cuando se originó el plan de estudios 2007.

Mediante diversas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que también se vinculan con el desarrollo de las

competencias profesionales descritas en el perfil de egreso en donde se especifica los conocimientos, habilidades y

actitudes que se desarrollaran en el estudiante de la licenciatura. (Anexo No.1)

Así mismo se puede observar que en el plan 2007 no se detecta evidencia que muestre el fortalecimiento de la

dimensión Sensibilidad y apreciación estética.

3.1.2 Proceso educativo

3.1.2.1 Perfil de egreso

La normativa institucional establece lineamientos puntuales para el establecimiento del perfil de egreso, lo que garantiza

su congruencia con el plan curricular, pues se estructura a partir de: las competencias profesionales, la contextualización

macro-económica, campo científico-disciplinar, mercado de trabajo y las tendencias educativas. El perfil de egreso de la

LN enfatiza:

Denominación que recibirá el egresado.

Descripción del campo profesional.

Componentes de la formación profesional

Competencias que adquirirá el egresado

Describiendo así el saber conocer, saber hacer, el saber ser y el ser capaz; sus ámbitos laborales y funciones.

El perfil de egreso de la Licenciatura de acuerdo a los evaluadores de los CIEES “se encuentra suficientemente definido

en sus atributos y cubre los campos profesionales del Nutriólogo”. Sin embargo al realizar un análisis dentro de la

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

9

Comisión de Desarrollo Curricular (CDC) tomando en cuenta los elementos considerados por la UASLP

se identifican las siguientes fortalezas y debilidades:

FORTALEZAS DEBILIDADES

Tiene congruencia con la fundamentación establecida en

el programa de la carrera.

Las competencias profesionales describen los saberes

teóricos, y valores, incorpora los ámbitos de aplicación y la

población beneficiada.

Describe las características profesionales.

Con los objetivos del programa sólo tiene congruencia con

el campo profesional y los valores, no con los saberes

teóricos y habilidades.

No incluye de manera explícita las competencias

genéricas de la UASLP

No considera las demandas sociales o profesionales.

Estructura y coherencia del programa educativo

La organización curricular del plan de estudios está distribuido en 10 semestres; organizado en 5 áreas curriculares:

Biomédica, disciplinar, humano social, metodológica y ambiental. Se integra en 37 asignaturas obligatorias (de las

cuales cinco pertenecen al aprendizaje y dominio del idioma inglés), y cuatro asignaturas optativas, a cursarse a partir

del 5 semestre. (Anexo No.2)

Las asignaturas del área disciplinar son parte sustantiva de la profesión y de la disciplina, y por lo tanto representan la

columna vertebral del plan de estudios; por su parte las demás asignaturas nutren y fortalecen a través del área

biomédica, metodológica, humano–social y ambiental.

Los programas de las asignaturas se encuentran formulados en contenido temático, número de créditos, número de

horas teóricas y prácticas, bibliografía básica y fuentes complementarias, metodología de aprendizaje y actividades de

los estudiantes, lo que representa una ventaja tanto para la enseñanza como para el aprendizaje y la evaluación, al dar

guía en los contenidos de las materias y cursos; sin embargo el formato establecido en su creación, no consideraba el

plasmar las competencias profesionales y básicas que se fortalecen en cada asignatura.

De aquí que en la evaluación realizada por los CIEES identificaron que “los programas de estudio no presentan las

competencias, actividades de aprendizaje y criterios de evaluación que hayan sido diseñados con base a los objetivos

de la asignatura y en congruencia con el modelo educativo institucional”.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

10

3.1.2.2 Créditos y división de la carga de trabajo

Para el cálculo de los créditos del programa de la LN 2007 se emplearon el Acuerdo de Tepic de ANUIES, 1971,

Fracción IV y el Acuerdo No.279 de la SEP de fecha 16 de junio de 2000, lo que crea confusión a la lectura, por lo que

se recomienda que en la nueva propuesta solo se especifique una manera de contabilizar los créditos.

La carga de créditos total del programa es de 394, los cuales se distribuyen en cada una de las áreas curriculares de la

siguiente manera:

Biomédica 56 14.21%

Disciplinar 174 44.16%

Humano Social 46 11.7%

Metodológica 46 11.7%

Ambiental 12 3.04%

Servicio social 20 5.07%

Optativa 10 2.54%

Ingles 30 7.6%

TOTAL 394 100%

El plan de estudios considera un equilibrio entre las horas de teórica y práctica, buscando el logro de una autonomía

responsable en los profesionales al aumentar gradualmente el grado de práctica y concluir con la inmersión a través de

los últimos semestres de práctica de integración y servicio social. De acuerdo a los evaluadores de los CIEES, “las horas

que considera el plan de estudios para el aprendizaje de los contenidos temáticos son suficientes para cumplir con los

objetivos del programa educativo”.

3.1.2.3 Congruencia interna

ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DE LOS CONTENIDOS CON EL PERFIL DEL EGRESADO

No Nombre de la

materia (en sentido

amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

1

Anatomía y fisiología

humana

Comprensión de la

función de cada uno de

los sistemas que

componen el cuerpo

humano.

Estudios de laboratorio

Identifica la estructura

microscópica,

macroscópica del

organismo humano.

Comprender la

estructura, función y

bioquímica …

2 Biología celular Estructura y Función Comprender la

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

11

celular para realizar los

diferentes procesos

biológicos.

estructura, función y

bioquímica …

3

Sociedad y salud

Conocer diferentes

escenarios socio-

culturales que impactan

directamente en los

hábitos nutrimentales

Vincular las pautas

ambientales con un

enfoque cultural

nutriológico

Conciencia social y

preventiva de la

salud

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

4

Salud pública y

epidemiología

Analizar los elementos

del contexto de la salud

pública y su impacto en

las condiciones de salud.

Uso de herramientas

metodológicas

básicas para analizar

en contexto

epidemiológico

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

5

Bioquímica y

nutrición

Función de las

biomoléculas

Que participan como

nutrimentos en los

procesos biológicos del

organismo humano

Describir e interpretar

los procesos

metabólicos que

realiza el organismo

humano

Comprender la

estructura, función y

bioquímica …

Analizar los

componentes

nutritivos…

6

Microbiología de los

alimentos

Microorganismo de

interés sanitario

Descomposición de

alimentos

Enfermedades

microbiana

Preservación de

alimentos

Seleccionar los

métodos de

conservación y

medios de vigilancia

para el control

sanitario de alimentos

Controlar la

conservación,

transporte y

almacenamiento de

alimentos …

7

Procesos patológicos

Mecanismos

fisiopatológicos

Y manifestaciones

clínicas en diversas

patologías.

Manejo de afecciones

en pacientes adultos,

pediátricos y

geriátricos.

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

8

Psicología del

desarrollo

Emociones, cognición y

comportamiento en salud

Factores personales y

salud

Procesos de motivación y

persuasión

Evaluación

psicológica, para

mejorar el desarrollo

personal.

Impactar en los

hábitos y costumbres

alimenticias.

Brindar educación

para la salud

nutricional …

9 Propedéutica clínica y Entrevista clínica Aplicación de Realizar diagnóstico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

12

antropometría Antropometría y

composición corporal

Examen físico céfalo

caudal

instrumentos directos

e indirectos de

evaluación nutricional

Establecer un

diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

10

Bases de nutrición

Funciones de los

nutrimentos en el

organismo humano

Establecer las

recomendaciones

necesarias según la

energía que

proporciona y el

proceso de

almacenamiento

Comprender la

estructura, función y

bioquímica …

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

11

Toxicología de

alimentos

Agentes tóxicos

Intoxicaciones

alimentarias

Aditivos

Contaminantes

Higiene

Interacciones

medicamento y

nutrimento.

Farmacodinamia y

farmacocinética

Determinar la

presencia de agentes

tóxicos y aditivos en

alimentos

Controlar la

conservación,

transporte y

almacenamiento de

alimentos …

12

Psicología de la salud

Psicología de la salud y

nutrición

Correlación entre

datos psicológicos y

los niveles

nutricionales.

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

13

Bases culinarias

Normativa para el manejo

de alimentos, seguridad e

higiene.

Técnica de cocina fría y

caliente.

Selección de alimentos.

Selección y

elaboración de

alimentos.

Elaboración y manejo

de planes de

alimentación.

Control y dirección de

pacientes, programas

e instituciones

Realizar diagnóstico,

intervención e

investigación que den

respuesta a la

problemática

nutricional …

14

Nutriología clínica en

niños y adolescentes

Conocer las funciones de

los nutrimentos en el

organismo en las etapas

de lactancia, niñez y

adolescencia

Valoración y cálculo

dietético en las

etapas de lactancia,

niñez y adolescencia.

Educación para la

Comunicación

efectiva

Respeto

Confidencialidad

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

13

salud individual y colectivo

Brindar educación

para la salud

nutricional …

15

Bromatología

Componentes de los

alimentos, función y

mejoramiento de

alimentos procesados.

Descomposición y

procesamiento de

alimentos.

Procesos de

conservación

Capacidad de análisis

bromatológico de los

alimentos

Analiza los

componentes

nutritivos…

Desarrollar nuevos de

productos alimenticios

Controlar la

conservación,

transporte y

almacenamiento de

alimentos …

16

Dietología y

dietoterapia

Leyes de la alimentación.

Métodos y herramientas

de cálculo dietético y de

selección y preparación

de alimentos.

Diseñar dietas

correctas a individuos

y colectivos

Realizar diagnóstico,

intervención e

investigación que den

respuesta a la

problemática

nutricional …

Brindar educación

para la salud

nutricional …

17

Educación para

la salud

Elementos conceptuales

y prácticos de la

pedagogía.

Planes educativos

nutricionales.

Prever, planear,

organizar, controlar y

evaluar planes

educativos.

Brindar educación

para la salud

nutricional …

Planear, gestionar y

asesorar programas

de servicio y

educación alimentaria,

nutricional y dietética

individual y colectiva

18

Nutriología clínica en

adultos y adultos

mayores

Características

fundamentales de la dieta

para un adulto y anciano.

Identificar las funciones

de los nutrimentos en el

organismo humano y los

cambios fisiológicos en

las etapas de adultez y

vejez.

Indicar la dietoterapia

adecuada a pacientes

adultos y ancianos.

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

Brindar educación

para la salud

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

14

nutricional …

19

Bioestadística

Estadística descriptiva

Probabilidad

Varianza

Clasificar, procesar y

analizar datos de una

población

Realizar diagnóstico,

intervención e

investigación que den

respuesta a la

problemática

nutricional …

20

Nutrición y ambiente

Condiciones ambientales

y nutrición

Soluciones sostenibles

Contaminación, ambiente

y su impacto

Controlar la

conservación,

transporte y

almacenamiento de

alimentos …

21

Nutriología clínica en

condiciones

especiales del

desarrollo (embarazo,

lactancia,

menopausia)

Funciones de los

nutrimentos en el

organismo humano y los

cambios fisiológicos y

psicológicos en las

etapas de embarazo,

lactancia y menopausia.

Nutriología clínica en el

embarazo, lactancia,

menopausia

Indicar la dietoterapia

indicada en pacientes

sanas y con procesos

patológicos

agregados en las

condiciones de

embarazo, lactancia y

menopausia.

Comunicación

efectiva

Respeto

Confidencialidad

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

Brindar educación

para la salud

nutricional …

22

Bioética y nutrición

Historia, teorías, métodos

y principios de la bioética.

Bioética y nutrición

Dilemas éticos.

Aplicar normas y

principios de

comportamiento

humano.

Actitud ética y

bioética para un

correcto actuar

profesional.

23

Administración

general; gestión de

proyectos, programas

y de servicios de

alimentación

Proceso administrativo,

gestión en la planeación,

desarrollo y evaluación de

programas y proyectos

Prever, planear,

organizar, controlar y

evaluar proyectos,

servicios alimentarios

y actividades

administrativas.

Planear, gestionar y

asesorar programas

de servicio y

educación alimentaria,

nutricional y dietética

individual y colectiva

24

Práctica nutricional

en clínica

Identifica funciones de los

nutrimentos en el

organismo humano en las

etapas particulares de la

enfermedad

Proporciona un plan y

orientación

alimentaria para

pacientes con

enfermedades

crónicas,

degenerativas y

trastornos de la

alimentación

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

Brindar educación

para la salud

nutricional …

25 Nutriología en Identifica funciones de los Evalúa el estado Realizar diagnóstico,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

15

condiciones

patológicas

nutrimentos en el

organismo humano:

problemas digestivos,

cardiovasculares,

neoplásicos,

hematológicos,

metabólico, respiratorias,

nerviosos y renales

nutricio y realiza

tratamiento dieto

terapéutico.

intervención e

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

Brindar educación

para la salud

nutricional …

26

Nutrición y

actividad física y

deportiva

Bases científicas del

ejercicio, la actividad

física y la nutrición.

Nutriología en actividad

física y deporte: energía,

requerimientos

nutricionales y riesgos

alimentarios.

Valoración

antropométrica del

deportista.

Establecer una dieta

equilibrada como

parte integral de un

programa de

acondicionamiento

físico

Comunicación

efectiva

Respeto

Confidencialidad

Realizar diagnóstico,

intervención e

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

27

Nutrición Comunitaria

Analizar la situación

alimentaria y nutricional

de la población para la

planificación de

programas y políticas

Diseñar, organizar

implementar y evaluar

proyectos de

intervención

nutricional de la

población.

Fortalecer valores y

actitudes para el

desarrollo personal

y profesional del

trabajo comunitario

con sentido ético,

humanístico y

responsabilidad.

Realizar diagnóstico

intervención y/o

investigación científica

sobre diagnóstico del

estado nutricional

individual y colectivo

Planear, gestionar y

asesorar programas

de servicio y

educación alimentaria,

nutricional y dietética

individual y colectiva

28

Metodología de la

Investigación

Paradigmas del

pensamiento humano,

método y articulación con

la investigación.

Investigación cuantitativa

y cualitativa.

Diseñar e

implementar un

protocolo de

investigación.

Búsqueda propositiva

de información.

Manejo de

confidencialidad de

la información del

usuario.

Planteamiento de

problemas de

investigación de

interés para el

campo.

Realizar investigación

científica sobre

diagnóstico e

intervención

nutricional individual y

colectivo …

29

Mercadotecnia

Conceptos y

característica de la

mercadotecnia.

Desarrollo de producto

alimenticio.

Diseño y desarrollo

de estrategias de

promoción de

productos y servicios.

Desarrollar y

Innovación

Emprendimiento

Respeto, tolerancia

y rescate de la

diversidad de

Planear, gestionar y

asesorar programas

de servicio y

educación alimentaria,

nutricional y dietética

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

16

comercializar

productos alimenticios

innovadores.

culturas alimenticias individual y colectiva

Desarrollar nuevos de

productos alimenticios

30

Desarrollo Profesional

Proyecto de vida.

Desarrollo profesional.

Legislación y normativa

del ejercicio de la

profesión

Analizar normas

éticas y legales.

31

Práctica de

integración

Recuperación de

conocimientos previos

que le permitan aplicar el

cuidado de nutriología

Atención directa a

pacientes en la

solución de

problemas de salud

nutricional.

Diseñar e

implementar un

programa de

intervención

nutricional.

Actitudes valóricas

Realizar diagnóstico

y/o investigación

científica sobre

diagnóstico del estado

nutricional individual y

colectivo …

32

Servicio Social

Aplicar en el ámbito

profesional los

conocimientos adquiridos

durante su formación

profesional.

Perfeccionar sus

funciones básicas de

asistencia,

investigación,

docencia y gestión.

Aplicar valores y

actitudes del

nutriólogo

Realizar diagnóstico

y/o investigación

científica sobre

diagnóstico del estado

nutricional individual y

colectivo …

Planear, gestionar y

asesorar programas

de servicio y

educación alimentaria,

nutricional y dietética

individual y colectiva

Brindar educación

para la salud…

Al considerar dentro del perfil de egreso 8 competencias profesionales estas no fueron desarrolladas y explicitadas en

cada uno de los programas por lo que el docente contribuyo al desarrollo e implementación de los programas sin

conocer el total de desempeños a desarrollar, se recomienda que en la nueva propuesta esta congruencia del perfil de

egreso con los programas educativos quede más explícita operacionalmente.

Además se requiere especificar los valores a fortalecer y desarrollar en cada uno de los programas, ya que solo en el

31% de las asignaturas se explicita este aspecto tan importante para un profesional del área de la salud.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

17

3.1.2.4 Métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación

De acuerdo al PE los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados en las asignaturas son diversos, se ajustan a los

objetivos de los programas y son congruentes con la visión de estar centrados en el aprendizaje de los alumnos; ya que

hacer incluyen proyectos que fomentan el trabajo colaborativo, reporte de prácticas de laboratorio, resolución de casos

clínicos, mapas mentales y esquemas.

Sin embargo de acuerdo a los egresados encuestados en el estudio de seguimiento, de la primera generación, 2007-

2012, refieren que el método que predomina más son las clases impartidas por el docente, seguido de los trabajos en

grupo, exposiciones orales, trabajos escritos y al aprendizaje basado en problemas; y el método que menos se emplea

es la realización de proyectos de investigación.

En relación al proceso enseñanza-aprendizaje extramuros, las prácticas están consideradas en diferentes escenarios

como laboratorios, guarderías, escuelas, asilos, casas de asistencia, centros deportivos, clínicas de atención de primer,

segundo y tercer nivel, ya que el programa educativo (PE) cuenta con vínculos y relaciones con instituciones del sector

salud: Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE y hospitales privados.

De acuerdo a los evaluadores de CIEES “esta vinculación ha permitido tener un impacto positivo en el programa. Estos

convenios sirven para atender la formación de los estudiantes en los campos clínicos y comunitarios”, sin embargo “las

actividades prácticas son insuficientes, específicamente en las asignaturas de procesos patológicos, nutriología clínica

en niños y adolescentes, práctica nutricional en clínica y administración general, gestión de proyectos, programas y de

servicios de alimentos; y es necesario incluir contenidos educativos de algunas asignaturas relacionadas con la

nutriología clínica, por ejemplo: nutriología en deportes específicos, nutrigenómica, fitoterapia, trastornos de la conducta

alimentaria…, así como en ciencias de alimentos y administración de servicios de alimentación, por lo que se

recomienda establecerlos”.

Aunado a estas recomendaciones, docentes y egresados de la primera generación consideran que es necesario

desarrollar en los alumnos una mayor habilidad y conocimiento en servicio de alimentos, nutrición en el deporte,

investigación y administración. Algunas de las sugerencias que realizan son:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

18

DOCENTES EGRESADOS

Propedéutica Clínica y Antropometría: cuenta con un

tiempo muy corto para desarrollar teoría y práctica,

se sugiere que se le otorgue mayor espacio en el

plan curricular.

Anatomía y Fisiología: se le brinde más tiempo a

esta materia y el programa se centre más hacia un

aspecto más nutricional.

Administración General; Gestión de Programas y

Servicio de Alimentos: es una materia la cual abarca

un amplio contenido de temas, se sugiere que la

materia se separe por áreas ya que Servicio de

Alimentos es un campo laboral el cual no se ha

tomado en cuenta.

Nutrición y Actividad Física y Deporte: su contenido

es muy amplio, se sugiere que la estructura del

programa se valore y acomoden por temas, para

tratar con personas sanas que realizan actividad

física de forma recreativa; aquellos con alguna

patología crónica que podría llevar algún tipo de

actividad física como parte de su tratamiento integral

y por otro lado el manejo de los deportistas de alto

rendimiento, cuya valoración y requerimientos

nutricionales son distintos a quienes realizan el

deporte recreativo.

Desarrollo Profesional: se sugiere analizar

detalladamente su contenido ya que en diferentes

apartados se menciona la adquisición de habilidades

en el área laboral.

Mercadotecnia: desarrollar un programa que tenga

un panorama más amplio del campo laboral del

nutriólogo.

Separar materias de propedéutica clínica y

antropometría para darle más tiempo práctico a la

primera.

Dar más énfasis al área biomédica y disciplinar:

anatomía, procesos fisiopatológicos, bioquímicos,

dietoterapia (más teoría y práctica).

Incluir una asignatura de servicios de alimentación y

tener más práctica en industria ya que es una buena

área laboral, desarrollo de productos, comedor

industrial

Dividir la nutrición en condiciones patologías en más

semestres y disminuir el tiempo de nutrición en

condiciones especiales.

Dar dos semestres de dietología

Desde que se inicia a trabajar con adultos incluir la

materia de condiciones patológicas.

Aumentar práctica de nutrición en el deporte

Incluir una materia específica de nutrición enteral,

farmacología

Mayor énfasis en las materias de investigación desde

semestres iniciales

En las materias del área humano social se aborde el

área nutricional o clínico del origen de ciertas

patologías psicológicas y su relación con la

alimentación

Relacionar más la salud pública con nutrición y en

educación a la salud: brindar herramientas útiles para

educar al paciente.

Salud pública debería verse en los semestres finales

junto con educación para la salud, metodologías de la

investigación, etc. para mejor integración de

proyectos en nutrición comunitaria, práctica

integradora y servicio social.

Completar tema relacionado a normas mexicanas de

salud

Incluir más optativas para abarcar más áreas de la

nutrición: comunitaria, clínica, investigación, servicio

de alimentos y materias enfocadas a la relación

paciente-nutriólogo.

Los evaluadores de CIEES sugieren que “la coordinación de la Licenciatura, en conjunto con los PTC del PE, rediseñen

el plan de estudios contemplando la inclusión de materias relacionadas con la nutriología clínica y la administración de

servicios de alimentación, ya sea para su inclusión como asignaturas optativas u obligatorias dentro del plan de estudios

de la Licenciatura”.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

19

En relación a la evaluación de los conocimientos y las habilidades adquiridas por los estudiantes se realizan de acuerdo

a la normativa institucional, con evaluaciones que engloban distintas maneras para verificar el aprovechamiento del

estudiante y el logro de los objetivos de los planes de estudio y los programas de asignatura.

De acuerdo a los programas de asignatura los mecanismos de evaluaciones utilizadas son exámenes escritos,

proyectos de investigación, trabajo de equipo, exposiciones, lecturas, trabajos de campo, estudios de caso, entre otros.

Esta diversidad de métodos de evaluación contribuyen a que el 96% (24) de los egresados encuestados refiera estar

satisfecho con las evaluaciones que les realizaban los docentes.

Los evaluadores de los CIEES señalan que “los métodos de evaluación del proceso enseñanza aprendizaje son

efectivos y permiten valorar los conocimientos adquiridos por los alumnos. Los métodos utilizados se encuentran

definidos en los programas de asignatura”.

3.1.3 Resultados de aprendizaje y competencias adquiridas

El programa de la carrera de la Licenciatura en Nutrición (LN) del 2007 no menciona las competencias básicas

retomadas del MUFI, sólo especifica las competencias profesionales que articulan los conocimientos, habilidades,

actitudes y valores que los alumnos y egresados desarrollaran.

En el estudio de seguimiento de egresados, el 100% (25) de los encuestados refieren haber adquirido todas las

competencias profesionales establecidas en el programa de la carrera, pero con distinta gradualidad, a continuación se

presentan de mayor a menor grado de adquisición:

Realizar diagnóstico y/o investigación científica sobre diagnóstico del estado nutricional individual y colectivo en

el ciclo de vida en condiciones normales, anormales y especiales en un marco amplio de comprensión humana

Analiza los componentes nutritivos y su relación con la salud y estado nutricional humana.

Comprender la estructura, función y bioquímica del ser humano y su relación con la nutrición

Brindar educación para la salud nutricional en medios culturales diferentes en un contexto de salud ambiental.

Planear, gestionar y asesorar programas de servicio y educación alimentaria, nutricional y dietética individual y

colectiva de forma emprendedora e innovadora.

Realizar proyectos de intervención e investigación que den respuesta a la problemática nutricional en

condiciones normales, anormales y especiales a lo largo del ciclo de vida en lo individual y colectivo.

Controlar la conservación, transporte y almacenamiento de alimentos y productos alimenticios

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

20

Desarrollar nuevos de productos alimenticios

3.1.4 Colaboración internacional y movilidad de los estudiantes

La Facultad de Enfermería fomenta la movilización de los estudiantes a través del Programa de Movilidad Estudiantil

existente en la UASLP. El cual establece convenios de colaboración a través de la Dirección de Cooperación

Académica, la cual cuenta con un reglamento interno que considera los requisitos que deberán cubrir los estudiantes

que deseen participar.

Hasta el momento han participado 48 estudiantes en el programa de movilidad a nivel internacional, que han cursado un

semestre o un año en una universidad extranjera y 4 en universidades nacionales. De igual manera hasta el momento

se ha recibido a dos estudiantes de una universidad foránea nacional y una estudiante foránea internacional. Las

universidades con quienes se han realizado estos intercambios son:

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Universidad Autónoma de Chile

Universidad Mayor de Chile

Universidad Complutense de Madrid, España

Universidad del País Vasco, España

Universidad de Nuevo México, EU

Universidad Juárez de Durango

Universidad Autónoma de Guadalajara

Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad de Federal Rural de Pernambuco, Brasil

De acuerdo a los reglamentos establecidos la validación de las materias cursadas durante la estancia de movilidad, se

realiza cuando acreditan las materias, para la asignar la calificación se tomar en cuenta el sistema de calificaciones que

se maneja en las instituciones destino.

Al realizar las estancias, se establece una comunicación continua con los estudiantes vía electrónica, de tal manera que

se pueda identificar y prevenir inconvenientes. Los estudiantes de movilidad entregan un informe que permite valorar la

satisfacción del mismo, que considera:

Comentarios acerca de la estancia académica.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

21

Recomendaciones para futuros participantes

Apreciación general de la Universidad receptora donde identifican diferencias en la metodología de clases,

fortalezas y debilidades.

El aprendizaje intercultural, vida del estudiante en el lugar.

Relación de gastos.

Los medios de difusión que existen y que garantizan el conocimiento de la población total de estudiantes son:

publicación de convocatorias vigentes a través de carteles, portal de estudiantes de la UASLP y juntas con jefes de

grupo.

De acuerdo a los evaluadores de los CIEES “la movilidad e intercambio de estudiantes, se realiza mediante la FE. Para

el PE se cuenta con los suficientes convenios firmados con universidades nacionales e internacionales que permiten el

desarrollo de las actividades de movilidad estudiantil. En los últimos cinco años los estudiantes han participado en

intercambio estudiantil, a sedes nacionales como Durango, Guadalajara, Yucatán; e internacionales como Colombia,

Chile, España, Estados Unidos y Brasil

3.1.5 Resultado educativo

La LN tiene un plan de estudios con una duración de 5 años mismos en los que concluyen en promedio el 88.3% de

estudiantes; al considerar todas las generaciones el promedio de estudiantes el porcentaje de índice de rezago es de un

7.14%, mientras que el promedio de abandonos y bajas es de 6.06%.

A partir de estos datos, se identifica que el motivo de las bajas es principalmente de tipo vocacional. En el caso de los

estudiantes que presentan reprobación o rezago, se les recomienda y refiere al programa de tutoría de pares

académicos.

La tasa de titulación de la generación 2007 y 2008 fue de 98.1% y de la generación 2009 el 100%. Si bien se tiene un

nivel de titulación aceptable en los resultados de egreso en comparación con otras licenciaturas y la media nacional

(51.2%), es importante evaluar y disminuir las razones de no egreso y deserción.

El promedio de la eficiencia terminal de estas tres generaciones fue 88.3% y el índice de titulación neto del 87.3% las

cuales están por arriba de las tasas nacionales. (Anexo No.3)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

22

La titulación al momento es de un 98.7% de los egresados, de estos el 89.1% se tituló por EGEL-Nutri;

cabe mencionar que tres egresadas obtuvieron el Premio Nacional CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL. El

8.7% se tituló con promedio y el 2.2% con elaboración y defensa de tesis.

En el Examen General para el egreso de la licenciatura se evalúan tres áreas: Atención clínica nutriológica, atención

nutriológica a grupos de individuos y administración de los servicios de alimentos.

Han sido 3 generaciones que han presentado dicho examen y se han observado los siguientes resultados:

ÀREA

2012

47 alumnos

2013

50 alumnos

2014

58 alumnos

N S S S S N S S S S N S S S S

Atención clínica nutriológica 6.3% 68% 25.5% 2% 60% 38% 1.7% 70.6% 27.5%

Atención nutriológica a grupos

de individuos 6.3% 51% 42.5% 4% 46% 50% 3.4% 60.3% 36.2%

Administración de los servicios

de alimentos 4.2% 74.4% 21.2% 2% 78% 20% 15.5% 62% 22.4%

Nota: No satisfactorio (NS), satisfactorio (S), sobresaliente (SS)

En la tabla anterior podemos observar que 155 alumnos han presentado dicho examen durante el periodo 2012-2014, y

en el área en que han salido mejor evaluados es la de Atención nutriológica a grupos de individuos pues en promedio

de las tres generaciones el 42.9% de los alumnos han obtenido un testimonio de desempeño sobresaliente; seguida de

la área atención clínica nutriológica obteniendo dicho testimonio el 30.3% de los alumnos y el área menos fortalecida es

la de administración de los servicios de alimentos pues en promedio de las tres generaciones sólo el 21.2% de los

alumnos han obtenido testimonio sobresaliente y en promedio un 7.3% ha obtenido un testimonio aún no satisfactorio.

3.1.6 Medios e instalaciones requeridas

La LN tiene una matrícula de 325 alumnos y en promedio 37 docentes por semestre, de los cuales 5 son PTC y 33

tiempo y obra. La relación de docente/ alumno en práctica es de 10 a 13 alumnos por cada docente.

La FE dispone de la siguiente infraestructura para cubrir las necesidades académicas de la población estudiantil:

Cinco aulas, las cuales tienen diferentes capacidades que se adaptan al número de estudiantes y tipo de

materia que se trate. En promedio los grupos son de alrededor de 35 estudiantes acomodados en pupitres.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

23

Cuentan con ventilación e iluminación natural pues se ubican amplias ventanas. Se asegura

también su uso por la mañana o por la tarde con cortinas o persianas para regular la entrada de luz de acuerdo

al clima.

Todas las aulas están equipadas con proyector, pantalla, unidad de control (CPU), ratón, y teclado para facilitar

el proceso de enseñanza-aprendizaje. La percepción de los profesores en relación a la funcionalidad de las

aulas es que la capacidad y equipamiento les permite tener un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje no

obstante, les gustaría que contaran con internet permanente para implementar actividades que apoyen este

proceso.

Cada periodo intersemestral se brinda mantenimiento general y diariamente se realiza servicio de limpieza.

Los evaluadores refieren que “todas las aulas se encuentran en condiciones óptimas de ventilación,

iluminación, mobiliario, pantalla, computadora, por lo que son adecuadas para llevar a cabo las actividades de

enseñanza-aprendizaje”.

Seis laboratorios para apoyar las labores de docencia, investigación y prácticas (uno para dietología, uno para

bromatología, uno para antropometría, uno de bioquímica, uno para anatomía y fisiología, y uno de

microbiología y toxicología). Los laboratorios tiene la capacidad para atender a 15 estudiantes, sólo el de

antropometría a 30 estudiantes. Los laboratorios se adaptan al número de materias del PE que requieren el uso

de los mismos.

Cuentan con los servicios de agua, gas y electricidad; ventilación y equipos de seguridad señalamientos,

extinguidores, almacenes y refrigeradores; además se les brinda mantenimiento intersemestral.

En relación a instalaciones especiales y espacios para encuentros académicos, la FE cuenta con un auditorio,

una sala de consejo, un aula de usos múltiples, la Unidad de Cuidados Integrales e investigación en Salud

(UCIIS) y el Centro Universitario de Atención Nutricional (CUAN).

El CUAN es un espacio, donde los estudiantes realizan la valoración nutricional, y el diagnóstico nutricio a

pacientes de diferentes grupos de edad, y patologías. Cuenta con 7 cubículos, cada uno equipado con una

báscula, un escritorio, y 3 sillas. Tiene aparatos de bioimpedancia (Tanita InnerScan), cintas métricas,

plicómetros (Harpened Skinfold Caliper) réplicas de alimentos (Nasco) y sistema de cómputo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

24

Sala de cómputo con 74 equipos que son utilizados por los estudiantes de la FE el número de

estudiantes del PE por equipo de cómputo es de cuatro. El software que se tiene está licenciado y es el

apropiado para el PE, siendo estos Microsoft Windows y Microsoft Office. Adicionalmente, la UASLP cuenta con

acceso gratuito a internet inalámbrico disponible para equipos de cómputo y dispositivos móviles, a través de

claves únicas para tener acceso.

Se implementa actividades de mantenimiento permanente de tipo preventivo y correctivo a los equipos, actividades

realizadas por personal de mantenimiento capacitado interno (servicio de cómputo) o externo (departamento de

departamento general). A pesar de que no se cuenta con un programa de mantenimiento e infraestructura de las

instalaciones, se realiza una evaluación y planeación de los equipos, y áreas por la autoevaluación y seguimiento que se

realiza en PIFI.

De acuerdo a los evaluadores de CIEES “estos espacios le han permitido al programa el desarrollo adecuado de sus

actividades….La UASLP no cuenta con un plan de infraestructura y mantenimiento, sólo se realizan acciones de

mantenimiento preventivo y correctivo dirigido a los equipos de cómputo, por ello, se recomienda elaborar un programa

de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, equipos e infraestructura del programa educativo”.

La biblioteca utilizada para el PE es el centro de Información en Ciencias Biomédicas “Dr. José Miguel Torre López”,

cuenta con material bibliohemerográfico y digital para el PE; además cuenta con servicios de información y consulta, en

la biblioteca e-virtual, 15 equipos de cómputo para uso de los alumnos y académicos, servicio de fotocopiado y de

préstamo a domicilio; su horario de atención es de lunes a viernes de 7:00 a 22:00 hrs y sábado de 10:00-16:00

hrs.…”sin embargo, es necesario dotar a la biblioteca de algunos recursos incluidos en la bibliografía básica de los

programas de estudio de las asignaturas. Por otra parte la biblioteca se encuentra en óptimas condiciones de mobiliario,

iluminación, ventilación, y temperatura.”

La Facultad cuenta con diferentes modalidades de apoyo a estudiantes entre ellos:

Asesoría en clase: se lleva a cabo por el profesor de la asignatura para resolver dudas sobre los contenidos o

elaboración de trabajos.

Asesoría en laboratorio de propedéutica, el docente responsable brinda el servicio, en horarios disponibles

matutino y vespertino a demanda de los estudiantes.

Tutoría de pares académicos; en el cual se recibe asesoría individualizada y/o grupal para la revisión de

contenidos teóricos y prácticos y así contribuir en el mejoramiento del rendimiento académico. Este programa

es atendido por pasantes de la Licenciatura en Enfermería y la Licenciatura en Nutrición, según sea la

demanda de los estudiantes.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

25

Actualmente, no se han evaluado los programas para conocer el nivel de satisfacción que los estudiantes tienen

respecto a estos.

El programa de tutorías se dirige al 100% de los estudiantes de 1º y 2º año de la LN (actualmente 195 estudiantes) para

apoyar a los estudiantes en la formación de hábitos de estudio, estilos de aprendizaje, autoevaluación de capacidades y

desarrollo de habilidades. Se cuenta con la participación de 9 profesores de tiempo completo, ya que participan los PTC

de la Licenciatura en Nutrición y algunos de la de Enfermería, utilizando la modalidad de tutoría grupal, la cual está

sujeta a las necesidades de los estudiantes para realizar una intervención individual. El número de estudiantes

atendidos en por docente en promedio es de 28.

Los evaluadores de los CIEES consideran que... “a pesar de ello, las tutorías se imparten de manera inconsistente, ya

que los algunos estudiantes desconocen su existencia. Es por ello que es necesario implantar el programa de tutorías

de manera sistemática a lo largo de la formación de todos los estudiantes, con procesos de seguimiento de las

actividades y evaluación de sus resultados”. “No obstante la Facultad ha llevado a cabo acciones para orientar a los

alumnos en cuestiones del campo laboral, como la organización de pláticas y conferencias, la Semana de la facultad,

prácticas en los sectores público y privado, el PE no cuenta con un programa formal de apoyo para la inserción laboral,

únicamente se han realizado algunos talleres y conferencias de manera aislada. Es por esto, que se recomienda

implantarlo.”

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

26

3.2 EVALUACIÓN EXTERNA DEL PLAN CURRICULAR 2007

3.2.1 Egresados de la Licenciatura en Nutrición

La Facultad de Enfermería en el 2013 realizó el Estudio de seguimiento de egresados de la Licenciatura en Nutrición,

generación 2007-2012, la muestra fue de 25 egresados. En el cual se encontraron los siguientes resultados:

Del 100% de los egresados encuestados el 84%(21) se encontraban trabajando en un ámbito relacionado con su

profesión y el 16% (4) restante no se había insertado en el ámbito laboral. De los que se encontraban laborando el

66.7% (14) refieren a ver encontrado trabajo de forma inmediata, el 33.3% (7) en menos de 6 meses, el 9.5% (2) tardo

entre 6 meses a un año y sólo el 4.7% (1) más de un año.

El sector al que pertenece su ámbito de trabajo en su mayoría eran al privado, ya que el 47.6% (10) abrieron su

consultorio, 23.8% (5) laboraban en hospitales privados y sólo el 28.6% (6) en públicos. El 85% (18) de los encuestador

mencionaron estar satisfechos con su trabajo, el 10% (2) poco satisfechos y el 5% (1) insatisfecho.

Se exploró si utilizaban los conocimientos y habilidades adquiridos en la carrera en su trabajo, el 76% (16) refieren

emplearlos siempre, el 19% (4) con frecuencia y el 5% (1) algunas veces. Así mismo se les solicitó que de una escala de

0-10 otorgaran una calificación al grado de adquisición de las competencias profesionales durante su formación y el

promedio de calificación fue la siguiente:

COMPETENCIA CALIFICACIÓN

Realizar diagnóstico y/o investigación científica sobre diagnóstico del estado nutricional individual y

colectivo en el ciclo de vida en condiciones normales, anormales y especiales en un marco amplio de

comprensión humana

9.28

Analiza los componentes nutritivos y su relación con la salud y estado nutricional humana. 8.88

Comprender la estructura, función y bioquímica del ser humano y su relación con la nutrición 8.72

Brindar educación para la salud nutricional en medios culturales diferentes en un contexto de salud

ambiental.

8.4

Planear, gestionar y asesorar programas de servicio y educación alimentaria, nutricional y dietética

individual y colectiva de forma emprendedora e innovadora.

8.2

Realizar proyectos de intervención e investigación que den respuesta a la problemática nutricional en

condiciones normales, anormales y especiales a lo largo del ciclo de vida en lo individual y colectivo.

7.84

Controlar la conservación, transporte y almacenamiento de alimentos y productos alimenticios 7.68

Desarrollar nuevos de productos alimenticios 7.2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

27

A pesar de que refieren haber adquirido las competencias y que el 88%(22) refiere que el plan de estudios se encuentra

vinculado con la realidad del país y la región, el 80% (20) sugieren que el plan sea actualizado y sólo el 8%(2) que

permanezca igual, mencionan que es importante no sólo tener un énfasis clínico, sino explorar otras áreas como la de

servicios de alimentos.

Un aspecto importante es que el 64%(16) de los egresados a continuado con estudios como maestría 20%(5),

diplomados 28% (7) y cursos 16%(4). Y sugieren que la Facultad brinde cursos o diplomados de actualización para los

egresados.

3.2.2 Empleadores de egresados de la Licenciatura en Nutrición

En el 2013 también se llevó a cabo el Estudio de empleadores de egresados de la Licenciatura en Nutrición del plan de

estudios 2007, en el cual se encuestaron a los 13 empleadores (de los egresados encuestados en el estudio de

seguimiento de egresados) entre los que destacan hospitales, escuelas de nivel básico y superior, de los cuales el 62%

(8) pertenecían al sector público, el 31%(4) al privado, y el 7% (1) restante era una asociación civil.

El 92%(12) de los empleadores refieren que la escolaridad mínima que necesitaban para el puesto era la licenciatura y

el 8%(1) nivel técnico. Entre los aspectos que consideran totalmente importantes al momento de la contratación son: la

presentación, habilidades para trabajar en equipo, para la toma de decisiones, solución de problemas y liderazgo; entre

los aspectos que no consideran está el sexo y el estado civil. Para determinar estos requisitos el 70% (9) realiza

entrevista de selección y el 54% (7) pruebas de conocimientos y psicométricas, y el 31% (4) toma en cuenta estudios de

posgrado y la experiencia laboral previa.

El 100% de los empleadores refieren estar satisfechos con los conocimientos con los que cuentan los egresados y su

disposición para aprender cosas nuevas, entre las habilidades que destacan son: el trabajo en equipo, manejo de

paquetes computacionales, razonamiento lógico, capacidad para procesar y utilizar la información de manera adecuada,

habilidades en comunicación oral, escrita y gráfica y de trabajar de manera independiente. El 8% (1) considera hay que

fortalecer las siguientes habilidades en los egresados: capacidad de dirección y coordinación, para identificar problemas,

de toma de decisiones, de búsqueda de información pertinente, relaciones públicas y capacidad de adaptación a

cambios.

El 62% (8) menciona que el desempeño general de los egresados de la licenciatura es muy bueno y el 38%(5) restante

como bueno. Sin embargo el 77%(10) comentan que para los próximos 5 años consideran pertinente un cambio en las

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

28

necesidades de formación de los licenciados en nutrición, entre las sugerencias que hacen para que

sean consideradas están:

Mayor conocimiento y habilidad para la investigación y enseñanza.

Que consideren las necesidades del usuario en su desempeño profesional.

Relación interdisciplinaria, habilidad para compartir conocimientos y habilidades, abrir el pensamiento a

cuestiones reales y prácticas.

Habilidades administrativas, habilidades éticas, sensibilidad ante las necesidades del paciente como

consumidor y del entorno.

Sistemas de calidad, educación nutricional efectiva

Enfoque en salud pública

Conocimientos en nutrición en el deporte, administración de los servicios alimentarios, psicología para tratar a

las personas y saber llegar a ellos, dominio del idioma inglés, propositivo, capacidad de adaptación, manejo de

paquetes computacionales (Excel, SPSS o STATA)

El 100% contrataría a un profesionista de la UASLP, mencionando que son personas entusiastas, deseosas de

transmitir sus conocimientos y con gran calidad humana, responsables, se desempeñan muy bien, tienen muy buena

educación, demuestran sus conocimientos y cuentan con elementos de trabajar a nivel individual como poblacional.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

29

4. JUSTIFICACIÓN

4.1 Importancia de la profesión

El panorama alimentario y nutricio en México es complejo, en particular por la llamada transición epidemiológica en que

se encuentra el país, caracterizada por la persistencia de antiguos problemas de nutrición y salud ligados a la pobreza,

como la desnutrición provocada por la poca accesibilidad a los alimentos, a los servicios de salud y a la falta de

conocimiento; así como otros problemas entre los que destacan la obesidad, la diabetes mellitus, las dislipidemias

provocadas por las modificaciones en el patrón de alimentación. 1

Los factores de riesgo para estas enfermedades están estrechamente relacionados con malos hábitos alimentarios,

como el bajo consumo de fibra dietética, el alto consumo de grasas animales saturadas, café o bebidas alcohólicas y

otros estilos de vida poco saludables, tales como el sedentarismo y el tabaquismo. La elevada morbilidad y mortalidad

relacionada con estas enfermedades demanda acciones curativas costosas, que consumen una parte importante del

presupuesto asignado a la atención a la salud, que por ende son limitados2.

Frente a los graves problemas de desnutrición que se presentan en la población rural, particularmente en la indígena y

el ascenso vertiginoso en las enfermedades relacionadas con el exceso en el consumo de alimentos particularmente en

la población urbana, los licenciados en nutrición deben jugar un papel protagónico fundamentalmente en el nivel

preventivo. 1

Los principales instrumentos de la prevención primaria son la educación para la salud y la prevención específica. La

educación para la salud tiene un ámbito de competencia muy diverso, abarca aspectos tales como la promoción de una

alimentación sana y equilibrada, una vivienda higiénica y funcional, fomento de la actividad física, acceso a fuentes de

recreación, práctica del descanso reparador, así como la ampliación de la cultura sobre la salud3.

Por su parte, la prevención específica va dirigida a evitar particularmente, una o más enfermedades. Otras acciones se

dirigen a prevenir enfermedades carenciales, como el bocio, mediante la yodación de la sal, la anemia ferropénica o por

déficit de folatos a través del enriquecimiento de alimentos de consumo popular o mediante la suplementación directa; el

1 Samuel C. La formación y el mercado laboral de los licenciados en nutrición. RESPYN. Edición Especial No. 10-2006.

2 Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia contra el peso y la obesidad [Consultado 19 de Enero 2015].

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20Original%20con%20creditos%2015%20feb%2010.pdf

3 Los nutriólogos en México, Calidad educativa y profesional. Proceso de acreditación Asociación Mexicana de Miembros de Facultades

y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).México D.F , 2005

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

30

déficit de vitamina A, a través de suplementación periódica de este micronutriente, así como la

promoción del consumo de alimentos ricos en carotenos3.

Ante esta situación el sector salud, político y educativo han generado diversas actividades para dar respuesta a las

necesidades de la población, y han especificado las áreas en donde el profesional de la nutrición se puede insertar.

Sector Salud

Este sector, tiene como objetivo establecer las políticas de Estado para que la población ejerza su derecho a la

protección de la salud y así lograr un Sistema Nacional de Salud Universal , equitativo, integral, sustentable, efectivo y

de calidad, con particular enfoque a los grupos de la población que viven en condición de vulnerabilidad, a través del

fortalecimiento de la rectoría de la autoridad sanitaria y la intersectorialidad; de la consolidación de la protección y

promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como la prestación de servicios plurales y articulados

basados en la atención primaria; la generación y gestión de recursos adecuados; la evaluación y la investigación

científica, fomentando la participación de la sociedad con corresponsabilidad. Por lo anterior, el nutriólogo desarrolla un

rol importante en cada una de las ramas mencionadas, involucrándose en un equipo multidisciplinario4.

Algunas de las áreas dentro del sector salud donde se desarrolla el nutriólogo son las siguientes:

a) Nutrición clínica. Es aquel que se relaciona con la evaluación y atención nutricia a individuos que requieren

planes de alimentación para el cuidado de su salud. Las actividades van desde prevención, tratamiento, control

y rehabilitación, así como investigación. El área de desempeño se ubica en hospitales, clínicas ambulatorias,

diversos centros y consultorios para atender las necesidades nutricias demandadas por individuos sanos, en

riesgo o enfermos5.

b) Administración de servicios alimentación. Este campo se relaciona con la planeación y dirección de las

actividades propias de un servicio de alimentación, con la finalidad de brindar alimentación con los más altos

estándares de calidad a los comensales que demandan el servicio.

4Misión y Visión; 2015.[Consultado 19 Enero 2015]. Disponible en:

http://portal.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/mision_y_vision/misionvision.html

5 Los nutriólogos en México, Calidad educativa y profesional. Proceso de acreditación Asociación Mexicana de Miembros de Facultades

y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).México D.F, 2005 .

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

31

Las actividades que se desarrollan incluyen la administración de recursos para garantizar la

satisfacción de las necesidades de los comensales, así como la planeación de menús, la operación del servicio

y evaluación del mismo. Se requieren investigación y acciones mercadotécnicas para el funcionamiento del

servicio; otras actividades que se integran son la asesoría y la consultoría externa y la capacitación del personal

que labora en los servicios alimentarios en hospitales, instituciones a nivel comercial, establecimientos

específicos como guarderías, asilos, centros de salud mental, cafeterías escolares y universitarias, fabricas e

industrias, así como establecimientos con servicios alimentarios colectivos3.

c) Investigación. El nutriólogo puede pertenecer a las líneas de investigación establecidas en diferentes

instituciones de salud3.

Sector Político

En México las políticas alimentarias han formado parte de los programas de desarrollo y han respondido a coyunturas

de tipo ambiental, económico y político. Estas políticas están divididas en dos áreas, una enfocada a la producción y la

otra enfocada al consumo de alimentos6.

A diferencia de las políticas relacionadas con la producción de alimentos, cuyos indicadores giran en torno a los bienes

de consumo (distribución, volumen producido, ahorro generado, etcétera), las políticas y programas relacionados con el

consumo de alimentos tienen un efecto más directo sobre el estado nutricional y las pautas de consumo5.

A pesar de la evolución que han presentado las políticas y programas de alimentación y nutrición en México, la

desnutrición y las enfermedades asociadas con deficiencias de ciertos nutrimentos persisten, y nuevas enfermedades

relacionadas con la alimentación que antes no representaban problema alguno en nuestro país, como la obesidad, han

tomado rápidamente relevancia como problema de salud pública. Por ello, la importancia del Licenciado en nutrición en

esta área, es determinante para el desarrollo nacional5.

Algunas de las áreas dentro del sector político donde se desarrolla el nutriólogo son las siguientes:

6 Barquera, MD, MSC, Rivera-Dommarco, MSC, PhD Gasca-García, MD

. Salud pública Políticas y programas de alimentación y nutrición

en México . Méx vol.43 no.5 Cuernavaca sep./oct. 2001

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

32

a) Nutrición comunitaria. Este campo se caracteriza por la evaluación y atención nutricia a

individuos con características comunes. Las actividades prioritarias incluyen el diagnóstico y la planificación

alimentaria e investigación epidemiológica, así como la orientación alimentaria para prevenir, tratar, controlar y

rehabilitar problemas de salud pública. El nutriólogo comunitario se desempeña en centros de salud

comunitarios, instituciones públicas y privadas que tienen a su cargo programas de asistencia social, en

hospitales, centros educativos, recreativos, deportivos y diversos establecimientos comunales7.

b) Ciencia de los alimentos. Se caracteriza por controlar y mejorar la calidad de la producción, distribución,

transformación y comercialización alimentaria, así como el desarrollo de productos alimentarios y nutritivos para

el consumo. El nutriólogo en esta área evalúa e investiga procesos que van desde la producción hasta la

promoción, aceptación y consumo alimentario. Se ubica generalmente en el sector alimentario, en la industria

alimentaria y empresarial6.

Sector Educativo

Algunas de las áreas dentro del sector educativo donde se desarrolla el nutriólogo es la siguiente:

a) Educación e investigación. Es aquel campo que se relaciona con la generación, aplicación y difusión de la

nutriología, la formación de recursos humanos técnicos y profesionales que contribuyen a la solución de

problemas alimentarios y nutriológicos de la sociedad, e incluye actividades desde la administración escolar

hasta la impartición de cátedras e investigación básica y aplicada en las diferentes ramas de nutriología. Las

áreas de desempeño profesional son las instituciones educativas de nivel medio y superior8.

La educación nutricional es necesaria en todos los ámbitos para proteger la salud de la población, pero los recursos

públicos son escasos y las necesidades urgentes tienen prioridad. Los niños en edad escolar, que es el momento

decisivo para formar unos hábitos adecuados, deben aprender a comer diversas frutas y hortalizas y disfrutar de ellas

evitando a la vez el exceso de ellas evitando a la vez el exceso de dulces, bebidas azucaradas y alimentos con alto

contenido de sal9. Las escuelas primarias ofrecen un entorno excelente para promover el consumo de alimentos sanos

toda la vida y mejorar la seguridad nutricional sostenible a largo plazo9.

7 Asociación Mexicana de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional.[ Consultado 19 Enero 2015]. Disponible en: http://www.amaee.org.mx/

8 Los nutriólogos en México, Calidad educativa y profesional. Proceso de acreditación Asociación Mexicana de Miembros de Facultades

y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).México D.F , 2005

9 http:/www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/49740/es/.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

33

“Las intervenciones en salud durante la primera etapa de la vida, es decir, en la edad preescolar y

escolar, pueden lograr cambios importantes, sobre todo para prevenir y atender problemas graves como el sobrepeso y

la obesidad”, afirmó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

En ese sentido, el acelerado incremento en la prevalencia de la obesidad en la infancia y en los escolares exige la

presencia orientadora y comprometida de estos profesionistas en las instituciones públicas y privadas, desde la

enseñanza inicial, la educación básica y secundaria.10

Como primera tarea la AMMFEN analizó los perfiles profesionales declarados por las diferentes instituciones educativas

afiliadas a ella. El resultado de este esfuerzo trajo el establecimiento de un perfil único a nivel nacional, para difundirse

en todo el sector público y privado. El licenciado en nutrición es un profesionista capaz de evaluar el estado nutricio de la

población a nivel colectivo e individual, administrar programas de alimentación, nutrición y educación, realizar

investigación en estas áreas, e integrarse a equipos multidisciplinarios para incidir significativamente en la situación

alimentaria nutricia, mediante acciones de prevención, promoción y atención8 .

Actualmente el incremento de los padecimientos crónico-degenerativos en el país, demandan mayor número de

nutriólogos altamente capacitados que incidan significativamente en el bienestar de la población, el Instituto Nacional de

Estadísticas y Geografía (INEGI), señala que en el país existe un promedio de 2.4 especialistas en nutrición por cada mil

habitantes11.

En este análisis permite identificar la relevancia de que la UASLP oferte la Licenciatura en Nutrición, ya que la formación

de estos profesionales es de trascendencia para la solución a la problemática de salud relacionada con la alimentación y

nutrición de la región y el país, que tiene un impacto directo del desarrollo económico y humano.

4.2 Análisis de la oferta educativa

Es por ello que, actualmente en México las diversas Instituciones de Nivel Superior (públicas y privadas) se han dado a

la tarea de ofertar entre sus licenciaturas la Licenciatura en Nutrición (L.N.).

Oferta Educativa en la región

10

https://journalmex.wordpress.com/2010/01/27/mayor-participacion-del-nutriologo-en-salud-y-educacion/ 11 Secretaria de Salud , Gobierno de Durango .[ Consultado 19 Enero 2015]. Disponible en:

http://salud.durango.gob.mx/de/publicaciones/celebra_ssd_dia_del_nutriologo_

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

34

En la región centro en donde se encuentra el estado de San Luis Potosí son 10 los estados que ofertan

la licenciatura, de acuerdo a las estadísticas de educación superior –licenciatura y técnico superior del ciclo escolar

2012-2013 de ANUIES, como se muestra en la siguiente tabla. (Anexo No.49)

ESTADO NÙMERO DE ESCUELAS MATRICULA TOTAL

Ciclo 2012-2013

Aguascalientes 4 809

Coahuila 8 908

Guanajuato 6 835

Hidalgo 1 605

Jalisco 16 6,029

Nuevo León 8 1,963

Querétaro 2 378

Tamaulipas 6 1,568

Veracruz 5 1,184

Zacatecas 3 780

En el estado de San Luis Potosí, la carrera de Licenciatura en Nutrición se ofrece en diferentes Instituciones públicas y

privadas (tal como se muestra en el cuadro 1), además de que existen carreras que tienen una relación indirecta con la

nutrición; tal es el caso de la Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, así como las

carreras de Medicina y Ciencias Ambientales, ofertadas también en la UASLP.

Cuadro 1. Oferta educativa de la Licenciatura en Nutrición en el estado de San Luis Potosí.

Nombre de la Institución Tipo Duración de la

carrera

Ingresos por ciclo

escolar RVOE

Universidad Autónoma de San

Luis Potosí Pública 10 semestres 70 Sí

Universidad del Centro de México Privada 9 semestres 70 Sí

TEC Milenio Privada 8 semestres 30 Sí

Universidad del Valle de México Privada 8 semestres 25 Sí

Universidad Cuauhtémoc Privada 8 semestres 40 Sí

Universidad de Matehuala (región

altiplano) Privada 10 cuatrimestres Sin dato Sí

Universidad Justo Sierra

(Rioverde, región media) Privada 10 cuatrimestres Sin dato Sí

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

35

Es claro que la Licenciatura en Nutrición es ofertada en el estado en su mayoría por Instituciones

privadas, generando costos más elevados para los posibles estudiantes de la misma, y por ende la primera opción para

estudiar dicha carrera es la UASLP.

Estimación de la demanda de ingreso a la Licenciatura en Nutrición de la UASLP

En los siguientes gráficos se muestra la relación de aspirantes preinscritos y que presentaron examen de admisión para

ingresar a la carrera de Licenciado en Nutrición del 2007 al 2014.

Gráfico 1.- Aspirantes preinscritos para presentar el examen de admisión a la carrera de Licenciado en Nutrición

El número de aspirantes preinscritos muestra una variación muy notable, sin embargo la línea recta muestra una

tendencia positiva, por lo que se puede esperar que vaya incrementando este número. Por la presencia de la alta

variación entre cada año, no es conveniente utilizar la ecuación estimada para proyectar los valores futuros, además la

R2 es muy baja lo que nos indica que existe una correlación muy baja entre el número de preinscritos y el año en

cuestión.

Por tal razón, se estimó el incremento en cada año, para ello se utilizó una fórmula para estimar proyecciones utilizando

los valores del año 2007 y 2014 para suavizar la variación entra cada año. Posteriormente con el software de simulación

VENSIM, se estimó el número de preinscritos que se espera en los próximos años.

Tabla 1. Número de aspirantes preinscritos que se esperan

Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Preinscritos 422 432 443 455 466 478

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

36

Gráfico 2.- Aspirantes que presentaron el examen de admisión para ingresar a la carrera de Licenciado

en Nutrición

El número de aspirantes que presentaron el examen de admisión, también muestra una variación muy notable, la línea

recta muestra una tendencia que crece, por lo que se puede esperar que vaya incrementando este número. Por la

presencia de la alta variación entre cada año, no es conveniente utilizar la ecuación estimada para proyectar los valores

futuros; y el R2 es muy bajo lo que nos indica que existe una correlación muy baja entre el número de aspirantes que

presentaron el examen de admisión y el año en cuestión.

Por tal razón, se estimó el incremento en cada año, para ello se utilizó una fórmula para estimar proyecciones utilizando

los valores del año 2007 y 2014 para suavizar la variación entra cada uno de los años. Posteriormente con el software

de simulación VENSIM, se estimó el número de aspirantes que se espera presenten examen en los próximos años.

Tabla 2. Número de aspirantes que se espera presenten examen de admisión

Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Presentados 388 399 411 423 435 448

4.3 Requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo

De acuerdo a los indicadores laborales de profesionales de la nutrición, el Observatorio Laboral, refiere que 2006-2007

había 33 mil 200 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto reflejaba un crecimiento de 11% en los

últimos dos años, de la anterior cifra mencionada 92.1% profesionistas trabajaban para un patrón, 78.9% estaban

ocupados en actividades afines a sus estudios, los ocupados en esta carrera percibían un ingreso mensual de $10,381

pesos, superior al ingreso promedio nacional de profesionistas ocupados.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

37

En lo que refiere al periodo 2008-2009 el número de ocupados que estudiaron la carrera fue de 17 mil 142, su ingreso

mensual era de $9,002 pesos, 77.1% trabajaban para un patrón y el 74.9% estaban ocupados en actividades afines a

sus estudios, el 82.4% eran mujeres y el 17.6% hombres, la zona centro ocupaba un 39.4% de profesionistas ocupados.

De acuerdo a los resultados del 2009 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el número de

profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera fue de 17mil 52, con un ingreso mensual promedio neto de $8,390

pesos, cifra por debajo al ingreso promedio nacional. Por otro lado, de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron

esta carrera, en promedio 73 de ellos son asalariados, es decir trabajan para un patrón y 83 de cada 100 se ocupan en

una actividad acorde a sus estudios.

En cuanto a la distribución geográfica, en la región Centro del país concentra la mayor proporción de ocupados

(45.3%)12.

De acuerdo a los resultados ENOE 2011, el número de profesionistas que estudiaron esta carrera fue de 19 mil 800, el

76.6% de los profesionistas ocupados en esta carrera trabajan para un patrón, de los cuales el 62.3% son mujeres; la

zona centro cuenta con 42.4% de los profesionistas ocupados su ingreso mensual es de $7,519 pesos, cifra por debajo

al ingreso promedio nacional, la zona centro cuenta con 42.4% de los profesionistas ocupados. Esta cifra es la más

reciente en cuanto a la evaluación de observatorio laboral.

Según datos al tercer trimestre del 2014 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que el

número de profesionales ocupados en el país es de 7.5 millones de personas, cifra que representa tan solo el 15.1 % el

total de la población ocupada. Así mismo los profesionistas del área de Ciencias de la Salud presentan una cifra de 940

(miles de ocupados), de los cuales el 59.3 % lo ocupa el sexo femenino y el 40.7 % el sexo masculino. Finalizando que

el grupo de edad de 45 años y más presenta un mayor número de profesionistas ocupados.

El área de Ciencias de la Salud presenta la distribución de este grupo encontrándose un 77.3 % de trabajadores

subordinados y remunerados y 16.1 % de trabajadores por cuenta propia, lo cual va directamente relacionado con el

sueldo que se percibe, es decir, los profesionistas del área de Ciencia de la Salud presentan niveles de ingresos

mensuales por debajo del promedio, con un equivalente de $ 10, 282 respectivamente.

12

http://www.observatoriolaboral.gob.mx/work/models/ola/Resource/50/1/images/2009_PC4.pdf

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

38

La formación de calidad de los licenciados en nutrición en México en su relación con el mercado laboral

debe considerar las necesidades de la profesión y de los profesionistas, la oferta de trabajo y la situación de

alimentación y nutrición del país, lo que implica un gran reto para una profesión joven13.

Se ha construido una tipología de mercados de trabajo no sólo elaboradas desde las distintas formas de trabajo

disciplinar sino también basadas en el desarrollo de las fuerzas productivas y acumulación de capital nacional y en las

prácticas productivas importadas –mercado de trabajo privado-.

De la propuesta de Escobar Latapí (1984) se construyó una propuesta a partir de los espacios de trabajo institucionales

públicos de la nutrición, de la incorporación de licenciados en nutrición en la docencia y a la investigación, así como una

combinación de todas las formas anteriores:

Cuadro 1. Tipología de mercados de trabajo para el licenciado en nutrición12.

Privado Estatal

1. Informal

a) Consultorio individual de asesoría en nutrición

2. Empresarial por acumulación de capital endógeno

a) Clínica de grupos de atención nutricia

b) Clínicas de reducción de peso

c) Institutos de nutrición privados

d) Centros de asistencia social

e) Asesoría nutricia en clubes deportivos

f) Compañías nacionales productoras de nutrimentos y alimentos

g) Docencia e investigación en nutrición

3. Empresarial por incorporación de capitales exógenos

a) Compañías trasnacionales productoras de alimentos

b) Laboratorios farmacéuticos con producción de alimentos y nutrimentos

c) Compañías trasnacionales de productos naturistas

d) Cadenas internacionales de gimnasios y tiendas de nutrición

e) Docencia e investigación

1. Instituciones de salud

a) Unidades de atención primaria nutricia

b) Centros de recuperación nutricia

c) Servicios de alimentación en centros escolares

d) Centros de asistencia social

e) Docencia e investigación en nutrición

2. Instituciones educativas

a) Docencia

b) Investigación

c) Extensión

d) Difusión

4.4 Capacidad instalada en la identidad académica

Personal académico

13

Croker Sagástume R, Hunot Alexander C, González Gutiérrez M, Cuevas Álvarez L, Vizmanos Lamotte B, Moreno Gaspar LE, Bórquez Hernández P. Gestión académica del currículum por competencias. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. CUCS 2008.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

39

El perfil del personal académico es adecuado a los objetivos del programa educativo ya que el

programa cuenta con docentes del área biomédica, humano – social, metodológicos y disciplinares donde se integran

nutriólogos, que se han incorporado en cada uno de los ciclos escolares.

Se cuenta a la fecha con el 36.5% de profesores con licenciatura, 30.7% con maestría, 27% con doctorado y 5,7 % con

especialidad.

El nivel académico del profesor tiempo completo del PE son 3 doctores (Licenciatura en Psicología, Ingeniero en

Alimentos y Químico Farmacobiólogo), además de 2 con maestría con formación en nutrición.

De los profesores asignatura hay 18 docentes con nivel Licenciatura (Nutrición, Ingeniero en Alimentos, Comercio

Exterior y Enfermería), 12 con Maestría (Médicos Cirujanos, Psicología, Ingeniero en Sistemas, Biología, Químico

Farmacobiólogo y Salud Pública), 2 con Especialidad (Nutriólogo y Químico Farmacobiólogo) y 8 Doctores, (Ingeniero

Agrónomo, Químicos Farmacobiólogo, un Ingeniero Químico, Médico Cirujano, Licenciado en Filosofía). En lo que

respecta a los técnicos académicos cuentan con Maestría en Nutrición Humana.

El nivel de estudios de la planta docente de acuerdo a los lineamientos de PROMEP – ANUIES es adecuado

considerando que el 72% de la planta docente tiene estudios de posgrado, de los restantes (con licenciatura), 33% están

en proceso de estudio de posgrado.

Infraestructura

Aulas

La licenciatura en nutrición dispone de 5 aulas destinadas para cubrir las necesidades académicas de la población

estudiantil. Cuentan con ventilación e iluminación natural pues se ubican amplias ventanas. Se asegura también su

uso por la mañana o por la tarde con cortinas o persianas para regular la entrada de luz de acuerdo al clima.

Todas las aulas están equipadas con proyector, pantalla, unidad de control (CPU), ratón, y teclado para facilitar el

proceso de enseñanza-aprendizaje, mismas que se adaptan en calidad y cantidad a las necesidades del programa

educativo.

Laboratorios y talleres

Actualmente se cuenta con un laboratorio de dietología, bromatología, antropometría, bioquímica, anatomía y

fisiología, microbiología y el Centro Universitario de Atención Nutricional.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

40

Los laboratorios tienen como objetivo la consolidación, entendimiento y utilización de los conocimientos o conceptos

teóricos fundamentales, desarrollar las habilidades y desempeños en el aprendizaje práctico.

Los laboratorios cuentan con servicios de agua, gas y electricidad debidamente señalados, tienen ventanas en la

parte superior que permiten que el laboratorio se mantenga ventilado. Estos espacios cuentan con equipos de

seguridad: señalamientos, extinguidores, almacenes y refrigeradores; además se les brinda mantenimiento

intersemestral lo que permite su adecuada conservación.

El CUAN (Centro Universitario de Atención Nutricional) es un espacio, donde los estudiantes realizan la valoración

nutricional, y el diagnóstico nutricio a pacientes de diferentes grupos de edad, y patologías. Cuenta con 7 cubículos,

cada uno equipado con una báscula con estadímetro, un escritorio, y 3 sillas. Tiene un aparato de bioimpedancia,

cintas métricas, réplicas de alimentos y TV.

El CUAN se rige bajo las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la atención de pacientes ambulatorios

(NOM-178-SSA1-1998), orientación alimentaria, expediente clínico (NOM-168-SSA1-1998), atención de personas

con obesidad y enfermedades crónicas.

Biblioteca

La biblioteca a la que recurren los estudiantes de la LN, que forma parte del sistema de bibliotecas de la UASLP, es

el Centro de Información en Ciencias Biomédicas (CICBI): “Dr. José Miguel Torre López”.

Los servicios y acervo de la biblioteca se adecua a las necesidades del PE en la suficiencia de:

Formas de acceso a la información. Está garantizado por el horario de servicio: lunes a viernes de 7 a 22 hrs,

domingos de 10 a 16hrs y días festivos y períodos vacacionales de 8 a 16hrs, 352 días del año.

Acervo. Se dispone de una gran diversidad de recursos de información agrupados en las colecciones: general,

de consulta y de tesis.

Sistema de acceso y consulta. Disponibles mediante el concepto de autoservicio. Estantería abierta.

Acceso a internet. Se cuenta con 15 computadoras en la sala de auto acceso y se complementa con el servicio

de red inalámbrica

Fotocopiado.

Volumen de consulta y préstamo al profesorado y a los estudiantes.

Otros acervos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

41

Servicios de cómputo

Los servicios de cómputo y recursos de TIC se encuentran en un proceso de evolución y crecimiento acelerado, con

la finalidad de mejorar la cobertura de los recursos tecnológicos disponibles a estudiantes y profesores.

Se ha modernizado el equipo de cómputo, actualmente contamos con 209 equipos de los cuales 109 son utilizadas

por estudiantes, 66 para Administrativos y 65 para Docentes.

Servicios de apoyo

La UASLP y la FE tienen acceso a una amplia cobertura de servicios de apoyo, entre ellos:

Centros de Información y bibliotecas

Programa Institucional de Promoción de la Salud (PIPS)

Cafetería

Instalaciones deportivas

Librería universitaria

Centro de Salud Universitario

Programas de educación continua de todo tipo

Departamento de Inglés y Centro de Idiomas Universitario

4.5 Metodología que se siguió para la formulación de la propuesta

El proceso de reestructuración se fundamenta en los resultados de la evaluación externa e interna del plan curricular

2007 que proporciono información sobre la congruencia y pertinencia del plan así como los cambios que se han dado en

el contexto social, de salud y de necesidades en los diversos campos de acción del nutriólogo.

El proceso inicio en diciembre del 2014 a partir de la formulación del plan de trabajo que elaboró la Comisión de

Desarrollo Curricular, que especificaba los responsables, fecha y productos a entregar. La Comisión está integrada por

docentes de las cuatro áreas curriculares: Biomédica, Disciplinar, Metodológica y Humano-social, que a su vez fungen

como representantes en cada una de las academias. Con esto se garantizó un análisis y participación colegiada de los

docentes, lo que permitió fundamentar y avalar la propuestas de reestructuración.

Para contextualizar y justificar la reestructuración de la Licenciatura en Nutrición se realizo la integración de diferentes

fuentes de información: las estadísticas de INEGI, ANUIES, AMMFEN, Secretaría Escolar; los informes de los

docentes del periodo 2010-2014; el estudio de seguimiento de egresados y el de opinión de los empleadores 2013; y el

dictamen emitido por los evaluadores de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de Educación Superior (CIEES)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

42

en el 2014. Esto permitió obtener información para detectar áreas de oportunidad, con la finalidad de

mejorar y fortalecer el programa y garantizar una educación de calidad.

A partir del análisis de la información se generó el perfil de egreso y competencias profesionales Se solicitó el apoyo de

las academias, egresados sobresalientes y un experto como evaluador externo, para asegurar la pertinencia del

programa.

Se realizó una reunión con docentes para presentar el perfil de egreso y competencias profesionales; a partir de ésta se

programó un taller precedido por la Secretaría Académica de la UASLP para que revisaran los contenidos para la

elaboración los programas sintéticos y analíticos, los cuales se realizaron en mesas de trabajo integradas con

profesionistas de diferentes disciplinas para garantizar la inclusión de las competencias en cada una de las asignaturas.

Posteriormente fueron revisados por la Comisión de Desarrollo Curricular.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

43

5. CONTEXTUALIZACIÒN

5.1 Factores macro sociales, económicos y políticos

México es un país conformado por una gran heterogeneidad geográfica, económica, social y cultural de su población,

por tanto los problemas nutricios son también heterogéneos dese la presencia de deficiencias y excesos nutrimentales14.

Los problemas de malnutrición en México son alarmantes y presentan un derroche económico importante. Sin embargo,

uno de los problemas prioritarios de Salud Pública en México es la obesidad y sus consecuentes repercusiones en la

incidencia y prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2, la cual es reconocida como un grupo de enfermedades metabólicas

y enfermedades crónico degenerativas no transmisibles15.

En tanto, datos epidemiológicos reportan como las primeras cinco causas de muerte, las enfermedades del corazón, los

tumores malignos, la diabetes Mellitus, enfermedades cerebrovasculares, quedando como décima causa de mortalidad

general, las deficiencias de la Nutrición 12.

En cuanto a malnutrición, desde 1998, la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) ha descrito la situación nutricional a

nivel nacional y regional16. Además, diversas instancias gubernamentales también han evaluado el estado nutricio de la

población, y en conjunto se han elaborado estrategias para el mejoramiento de la salud en la población. Dichas

estrategias buscan como fin común mejorar la salud de la población a través de acciones como lo son: aumentar el

consumo de macroalimentos de los estratos más pobres, implementación de los programas de suplementación de

micronutrientes, programas de asistencia alimentaria, donde el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

(DIF) es uno de los más involucrados con más de 10 programas, funcionando a través de: Canasta Básica Alimentaria,

Programa de Desayunos Escolares y el Programa de Apoyo alimentario en zonas marginadas.

Una problemática existente se presenta en la administración de los recursos para solventar apoyo a poblaciones o

familias, los cuales nunca reciben el apoyo o sólo los reciben de manera parcial. Así como la forma de asignar dichos

recursos (realizados por las instituciones o escuelas mediante becas, etc.) a las que probablemente la población más

marginada no tenga acceso. En otras ocasiones, las despensas donadas, no siempre son aprovechadas. Muchas

familias que obtienen las despensas las almacenan o las utilizan con otros fines, incluso para el intercambio por alcohol

14 Suverza Fernández, A. 2000. Los nuevos retos de la Nutriología en el área clínica. Memorias del 4to Congreso en Nutriología. FASPYN -

Especial No. 3: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ammfen/index.html 15 The Expert Comité on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus 1999. Informe del Comité de Expertos en el Diagnóstico y

Clasificación de la Diabetes Mellitus. Diabetes Care. No. 22: S5 – S17 16 Resano-Pérez, E., I Méndez Ramírez, T Shamah-Levy, JA Rivera y J Sepúlveda-Amor, 2003. Metodología de la Encuesta Nacional de Nutrición

1999. Salud Pública Méx Vol. 45, Supl. 4.: S558-S564.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

44

o para alimentar a sus animales. Esto puede ser resultado en parte, por las particularidades culturales

de las diversas poblaciones que conforman nuestro país. Un ejemplo claro sucede al sur, en donde algunas poblaciones

de Oaxaca, aún presentan una estructura económica basada en el trueque17.

Por otra parte, México presentó en las últimas décadas un aumento inusitado de sobrepeso y obesidad, afectando tanto

zonas urbanas como rurales, a todas las edades y a las diferentes regiones. Los aumentos en las prevalencias de

obesidad en México se encuentran entre los más rápidos, documentados en el plano mundial. De 1988 a 2012, el

sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años de edad se incrementó de 25 a 35.3% y la obesidad de 9.5 a 35.2%. Durante las

últimas décadas el número de personas que padecen diabetes se ha incrementado y actualmente figura entre las

primeras causas de muerte en México; de acuerdo con la ENSANUT 2012, “la proporción de adultos con diagnóstico

médico previo de diabetes fue de 9.2%, lo que muestra un incremento importante en comparación con la proporción

reportada en la ENSA 2000 (5.8%) y en la ENSANUT 2006 (7%)”18.

Es por ello que se han desarrollado diversas estrategias, en 2010, la Secretaría de Salud impulso la creación del

Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria (ANSA). Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad (ANSA, 2010).

Este acuerdo fue concertado por el Gobierno Federal junto con la participación de la industria, organismos no

gubernamentales y la academia. El ANSA tiene como principal objetivo revertir la epidemia de enfermedades no

trasmisibles, derivadas del sobrepeso y la obesidad, con acciones dirigidas especialmente a los menores de edad.

Asimismo, define 10 objetivos que podrían contribuir de forma efectiva a la contención y eventual reversión de la

epidemia de obesidad que vive México19. Los dos factores de riesgo sobre los que se enfocó; fueron la insuficiente

actividad física e ingestión de alimentos saludables en la población y los determinantes económicos y de mercado,

sociales, culturales y legales que contribuyen a generar un ambiente poco propicio para llevar una vida saludable20.

Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y

bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica.

El 23 de agosto de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo mediante el cual se establecen los

lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo

escolar de los planteles de educación básica. Dicho documento tiene como propósito “establecer acciones que

17 Hilda Romero-Zepeda, Roxana Preciado-Cortés, Juana E. Elton-Puente, María del Carmen Salazar-Piñón, Teresa García-Gasca, Robert T. Hall.

Reflexiones desde la bioética sobre la nutriología en México. RESPYN 2008 (9:1). 18 Gobierno de la Republica de México. Secretaría de Salud. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la

Diabetes. Septiembre 2013. 19 32 Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Enero, 2010. 20 Diario Oficial de la Federación. Lineamientos generales para expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas. 23 de agosto de

2010.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

45

promuevan una alimentación y entorno saludable e impulsen una cultura de hábitos alimentarios que favorezca la

adopción de una dieta correcta para la prevención del sobrepeso y la obesidad”21. Este acuerdo incluye un anexo donde

se describen las características nutrimentales del tipo de alimentos y bebidas que facilitan una alimentación correcta,

incluye alimentos preparados y procesados, promoviendo el consumo de verduras, frutas y agua simple potable.

Ley de ayuda alimentaria para los trabajadores, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2011,

tiene como objeto “promover y regular la instrumentación de esquemas de ayuda alimentaria en beneficio de los

trabajadores, con el propósito de mejorar su estado nutricional, así como de prevenir las enfermedades vinculadas con

una alimentación deficiente y proteger la salud en el ámbito ocupacional”22.

Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (CONACRO, 2010).

Con fundamento en la Ley General de Salud, reglamentaria del artículo 4o Constitucional, el 11 de febrero de 2010

publico en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se crea el CONACRO como la instancia de control

permanente en materia de prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en

la población mexicana y sus factores de riesgo quedando instalado a partir del 12 de mayo del 2010. El Consejo tiene

como objetivo coadyuvar a establecer mecanismos interinstitucionales de prevención y control, así como los

instrumentos capaces de abordar rápida, ordenada y eficazmente las necesidades de atención a la salud generadas por

las enfermedades de este tipo en la población afectada.

Programa de línea de vida

Programas Integrados de Salud (PREVENIMSS), generado para dar respuesta a la problemática mencionada, se

implementó el proceso de mejora de la medicina familiar, que incluye la Estrategia: Programas Integrados de Salud,

diseñada durante 2001 y puesta en operación en 2002, que integra acciones antes dispersas, de ahí su denominación;

para fines de comunicación, se formó el acrónimo PREVENIMSS, que fusiona el concepto prevención con las siglas del

Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS). Se trata de una estrategia que ordena y sistematiza la prestación de los

servicios preventivos a través de cinco grandes programas: Salud del Niño (menores de 10 años), Salud del

Adolescente (de 10 a 19 años), salud de la Mujer (de 20 a 59 años), salud del Hombre (de 20 a 59 años), salud de

Adulto Mayor (60 y más años)23.

21 Diario Oficial de la Federación. Lineamientos generales para expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas. 23 de agosto de

2010. 22 Diario Oficial de la Federación. Ley de ayuda alimentaria para los trabajadores. 17 de enero de 2011. 23 Programa Nacionalhttp://www.imss.gob.mx/programas/prevenimss/Pages/index.aspx

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

46

Programa PrevenISSSTE. El 15 de octubre del 2010 fue puesto en marcha el Programa

PrevenISSSTE que tiene como objetivo empoderar a su derechohabiencia para lograr la regresión del sobrepeso y la

obesidad; la detección oportuna del cáncer de mama y cérvico uterino; de la diabetes y otras enfermedades crónicas

degenerativas, así como el combate a la farmacodependencia, las enfermedades de transmisión sexual principalmente

entre los jóvenes y sobre todo, aspectos fundamentales para la salud de los mexicanos, como la sana alimentación, la

práctica del ejercicio y el cuidado de las mujeres embarazadas24.

En materia regulatoria, durante los últimos años se han realizado esfuerzos entre los que destaca el Acuerdo Nacional

para la Salud Alimentaria (ANSA), en el marco del cual se emitieron los Lineamientos Generales para el expendio o

distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica.

Aun así, no se ha logrado tener un impacto general en los mecanismos de comercialización y publicidad de los

alimentos y bebidas procesados; por lo que se abren áreas de oportunidad respecto de las mejores prácticas

internacionales en la materia.

El quehacer del Profesional de la Nutrición, se distingue por la capacidad y habilidad para participar y actuar en pro del

bienestar a través de evaluar el estado nutricio de una persona y una comunidad, interviniendo desde la orientación

alimentaria, la prescripción dietética, la educación en salud, en la prevención, control y curación de los distintos estadios

en el desarrollo humano, en el hombre sano, en el paciente enfermo, en la población vulnerable y en la seguridad

alimentaria. A su vez, el profesional de la Nutriología hace uso de herramientas como la educación, la investigación, la

intervención individual y colectiva, la altamente especializada como la nutrición enteral y parenteral, la orientación

alimentaria y sobre todo el trabajo con el hombre mismo. Finalmente, cabe mencionar que el profesional en nutrición

permite coadyuvar en la formación y educación de una sana nutrición equilibrada, en la mejora de la salud.

Por otra parte, es necesaria la participación del nutriólogo para el desarrollo e implementación de nuevas estrategias, a

nivel población en general, desde las acciones en el ámbito escolar, modificando los programas educativos y la creación

de redes de salud escolar; acciones en el ámbito laboral que van desde la arquitectura del ejercicio, comedores

estratégicos y mensajes de salud.

Acciones en la regulación en la industria alimentaria informando al consumidor, incrementando servicios alimentarios

con opciones que contengan más porciones de verduras y cereales entre sus platillos; acciones en los medios masivos

de comunicación con trabajo estratégico referentes a mejorar estilos de vida y hábitos alimentarios.

Acciones en la preparación del personal médico, de enfermería y de otras disciplinas para la difusión y aplicación de

24 http://www.prevenissste.gob.mx/

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

47

estilos de vida saludables y finalmente acciones en el ámbito fiscal para el incremento de consumo de

alimentos deseables, estímulo fiscal para el incremento de actividades físicas y que generen beneficios empresa,

cliente, estímulo fiscal para empresas productoras de alimentos con alto contenido nutritivo y buen balance de

nutrientes, así como sanciones fiscales para aquellas empresas y servicios que fomenten alimentos con bajo contenido

nutritivo, desbalance de nutrimentos, manejo de porcentajes de riesgo en la alimentación, y promuevan estilos de vida

riesgoso.

5.2 Tendencias en el campo científico-disciplinario

Los nutriólogos deben ser capaces de integrar, generar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes que permiten su

desempeño en los campos profesionales básicos tales como: nutrición clínica, nutrición poblacional, servicios de

alimentos y tecnología alimentaria.

Además de otros campos transversales como: investigación, educación, administración y consultoría aplicando métodos,

técnicas y tecnologías propias de la nutriología y ciencias afines, esto establecido por la Asociación Mexicana de

Escuelas y Facultades de Nutrición, A. C.

De aquí que los campos del conocimiento científico que se han integrado a los currículos de la Licenciatura en nutrición

son: Biología molecular, genética, inmunología de la nutrición, economía y política, alimentaria, bioseguridad alimentaria,

desarrollo sustentable, soberanía alimentaria, antropología cultural de la alimentación, metodologías cualitativas de

investigación, tecnología apropiada de alimentos para las poblaciones y agroecología.

El enfoque interparadigmático del proceso alimentario nutricio, sustentado en la epistemología postmoderna (Crocker,

2008) y en el método clínico biológico, epidemiológico, sociocultural y ecológico que supera las visiones fragmentarias

de los enfoques previos y que se caracteriza por los siguientes elementos:

1) Integra diversos paradigmas y metodologías: lo clínico-biológico, lo multicausal, lo histórico social, lo socio cultural y

ecológico.

2) Integra diversos campos científico disciplinares tales como: biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos

y políticos.

3) Considera al humano como un ser biopsicosocial con capacidad de autotransformarse y transformar su entorno.

4) Es holístico porque integra la visión del sujeto individual y social con las diversas visiones profesionales de la

prevención y la terapéutica.

5) Toma en cuenta la diversidad cultural de las etnias, el género, las regiones y los países.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

48

6) Toma en cuenta el entorno ecológico como espacio donde conviven diversas especies biológicas, en

un sistema de vida integrada.

5.3 Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas

Antecedentes de la Licenciatura en Nutrición

La profesión de nutricionista-dietista puede decirse que nació en América Latina en 1933, como fruto de las gestiones

realizadas por el profesor Pedro Escudero, fundador de la Escuela Nacional de Dietistas en Buenos Aires, Argentina.

El médico Escudero analizó las características de la formación y las funciones que desempeñaba el dietista en otras

partes del mundo. Por ejemplo en Europa tenía un rol de asistente y se formaba en escuelas organizadas en los

hospitales, igual que las enfermeras; en Norteamérica no había una carrera universitaria específica, sino estudios en

economía del hogar, los cuales incluían la alimentación y posteriormente se hacían internados en hospitales, con énfasis

en Dietoterapia.

Es así, como la idea de crear una carrera que diera por resultado un profesional con estudios específicos de nutrición,

de nivel universitario, con funciones y responsabilidades propias de la atención alimentaria del sano y del enfermo, en

forma individual y colectiva formados en Escuelas con identidad propia. Este enfoque se irradió a toda la América Latina,

principalmente por la oferta de cursos de dietética y becas del Instituto Nacional de la Nutrición de Argentina. Los

estudios conducían hacia la dietética hospitalaria predominantemente.

Las Escuelas fueron evolucionando progresivamente hacia planes de estudios más integrales, dando cada vez mayor

importancia a la Nutrición en Salud Pública, gracias a los avances de la Salud Pública como ciencia y a la creación de

cursos como el CENADAL (Curso Especializado de Nutrición Aplicada para Dietistas de América Latina) organizados y

desarrollados en el INCAP, a partir de 1962, con el apoyo de la OPS y a la realización en julio de 1966 de la “1º

Conferencia sobre Adiestramiento de Nutricionistas- Dietistas de Salud Pública de Latinoamérica. En esta Conferencia el

Dr. Carlos Tejada, para la fecha Director del INCAP, presentó a la consideración un plan de estudios el cual incluía,

además de las materias referidas a la dietética hospitalaria, materias como: Evaluación Nutricional, Nutrición en Salud

Pública y Enseñanza de la Nutrición en todos los niveles.

Posteriormente, en las Escuelas de Nutrición se produjeron grandes cambios en la duración y en la orientación de los

estudios. Sin embargo, el camino no fue fácil. En 1972 la Dra. Bertlyn Bosley quien se desempeñaba como asesora de

Educación Nutricional en la OPS publicó un informe, en el cual señalaba entre otros elementos “Que para reorientar a

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

49

las antiguas escuelas de dietética no sólo era necesario transformar los planes de estudios, sino

además explicar a los administradores y profesores universitarios la doble función y responsabilidad de este nuevo tipo

de profesional de salud”.

Un paso importante en la evolución de las Escuelas de Nutrición en América Latina fue la creación de la Comisión de

Estudios sobre Programas Académicos en Nutrición y Dietética de América Latina -CEPANDAL- en 1973, comisión

integrada básicamente por Directores de Escuelas y que tenía como objetivo principal asesorar a las Escuelas en sus

planes de estudios, hoy en día debido principalmente a motivos económicos, se reúne cada 3 años, en ocasión de los

Congresos de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición – SLAN25.

Actualmente existen unas 90 Escuelas de Nutrición en América Latina, de ellas casi un 50% en Brasil, muchas

incorporadas de manera importante a actividades de investigación, de extensión y de actividades académicas de

postgrado.

En México, comienzan en los años 40 las investigaciones bromatológicas en el Instituto Nacional de Nutriología, con el

trabajo de Rene O. Cravioto. En 1947 F. De P. Miranda publicó uno de los primeros estudios sobre alimentación en

México. Al mismo tiempo y poco después aparecen dos instituciones que adquieren prestigio internacional. Una es el

Hospital de Niños (HIM), bajo el liderazgo de F. Gómez y sus colaboradores que vendrían a adquirir renombre

internacional. No obstante el que adquiere un puesto a nivel mundial es Cravioto reconocido por otros centros de

investigación en distintos continentes; su formación en medicina y otras disciplinas, le permitió adquirir los conocimientos

más vastos en el área compleja de la nutrición26.

En 1943, bajo la dirección del Dr. Miranda, se fundó el Instituto Nacional de Nutriología (INNu) que se enfocó en realizar

algunas encuestas alimentarias y siguiendo las tendencias de la época, abordó el análisis de los alimentos mexicanos.

El Dr. Miranda tenía intereses diversos que combinaban la epidemiología con la medicina interna y el metabolismo, pero

desde los primeros años de su carrera mostraba inclinación especial por los problemas de nutrición; en la Escuela de

Medicina propugnó por establecer una cátedra de Dietoterapia y en 1941 colaboró con Zubirán en el establecimiento de

comedores familiares. Al hacerse cargo del Instituto Nacional de Nutriología le imprimió un claro sentido de salud pública

en contraposición con el natural énfasis clínico y pediátrico que tendría el Hospital Infantil de México25.

En la década de los 60 S. Zubirán logra construir un nuevo edificio, conocido como Instituto Nacional de Nutrición, en el

cual la mayor parte lo ocupa el Hospital de Nutrición y un edificio en donde se desarrollan actividades de Salud Pública y

de Tecnología de Alimentos. El autor de estas líneas, actuando a nombre de la OMS, conversó en numerosas ocasiones

25

Bourges R, Bengoa, O’Donnell. Historias de la nutrición en América Latina.: SLAN; 2012 26 Bourges H, Bengoa JM, O’Donnell AM. Historias de la nutrición en América Latina. Sociedad Latinoamericana de Nutrición. 2002; 100(5): 432.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

50

con el maestro Zubirán, acerca de ampliar esta segunda área, dada la extensión del país y los graves

problemas nutricionales que sufre la población. Hoy destacan los trabajos comunitarios de A. Chávez y los de docencia

de fisiología, con la dirección de Cuadernos Nutrición, que lleva a cabo H. Bourges, trabajos que han tenido una amplia

repercusión internacional25.

En época más reciente figura en México el Instituto Nacional de Perinatología, que realiza excelentes investigaciones en

nutrición perinatal25.

Un suceso que dio gran impulso a la nutriología mexicana fue la celebración del IX Congreso Internacional de Nutrición

en 1972 en la ciudad de México, presidido por Zubirán y organizado por el INN, el HIM, la Sociedad Mexicana de

Nutrición y Endocrinología y otras muchas instituciones25.

Espacios productivos reales de la Licenciatura en Nutrición

La Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN) por medio de la Comisión

Técnica de Desarrollo Profesional definió en 1997 seis campos profesionales donde se puede desempeñar actividades

específicas:

1. Nutrición Clínica. Este campo se relaciona con la evaluación y atención nutricional de individuos que requieren

planes de alimentación para el cuidado de su salud.

2. Nutrición comunitaria. Se caracteriza por la evaluación y atención nutricional de grupos con características

comunes.

3. La administración de servicios de restauración colectiva. Este campo se relaciona con la planeación y dirección de

las actividades propias de un servicio de alimentación con la finalidad de brindarlo, con los más altos estándares

de calidad, a los comensales que lo demandan.

4. Educación e investigación. Este campo se relaciona con la generación, aplicación y difusión de la nutriología, la

formación de recursos humanos técnicos y profesionales que contribuyan a la solución de problemas alimentarios

y nutricionales de la sociedad.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

51

5. Ciencias de los alimentos. Este campo se caracteriza por controlar y mejorar la calidad de

producción, distribución, transformación y comercialización de alimentos, así como el desarrollo de productos de

este tipo para el consumo humano.

6. Comercial y empresarial. Se identifica como la creación de empresas y comercios que ofrecen productos, bienes y

servicios del área de alimentación y nutrición, con la finalidad de generar capital para la creación de empleos y

para satisfacer necesidades de la población.

Dentro de los beneficios de incorporar en el campo laboral al Licenciado en Nutrición se encuentra la capacidad de

desarrollar, participar, dirigir equipos multidisciplinarios con actitud de liderazgo democrático, con el propósito de:

Brindar atención nutricional a individuos sanos, en riesgo o en enfermedad; así como a los grupos de los

diferentes sectores de la sociedad.

Proponer, innovar y mejorar la calidad nutricional y sanitaria de los productos alimenticios dentro de la

organización o institución en la cual se encuentre laborando.

Los tipos de organismos donde trabaja el nutriólogo se clasifican de acuerdo a:

El Financiamiento: Privados, Públicos

El tipo de prestación: Hospitales de seguridad social, asistencia pública y privados.

El tipo de Complejidad: Primer Nivel, Segundo Nivel, Tercer Nivel.

Organizaciones Deportivas: Nivel Federal (CONADE), Nivel Estatal (INJUVE), organizaciones deportivas privadas.

Instituciones Autónomas Públicas, Privadas (Universidades)

Nivel Empresarial, clasificadas:

a) Según el tipo de Actividad:

Sector Primario: hace referencia a las actividades realizadas en la industria de ganadería, pesca y

agricultura, dentro de estos sectores se encuentran organismos internacionales como la FAO.

La función principal de nutriólogo en esta área se centra en la producción de alimentos, como parte

fundamental de la seguridad alimentaria, en el costo de vida y en el ingreso real del conjunto de la

población. Así mismo se tiene por objetivo formular programas de alimentación y nutrición comunitarios

destinatarias en el proceso de la planificación y ejecución de los mismos, en el entendimiento de que el

estado nutricional es el indicador más importante de resultados para apreciar los avances frente a la

pobreza y la desnutrición que van relacionados directamente con la seguridad y la industrias alimentaria.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

52

Sector Secundario: el cual abarca empresas de producción de bienes de consumo las cuales se encargan

de satisfacer las necesidades humanas.

El objetivo fundamental se basa en el mantenimiento de la calidad en los productos alimenticios, además

de la participación en el desarrollo e investigación de nuevos productos, en el cual, se requieren los

conocimientos y habilidades de los nutriólogos para valorar el contenido nutrimental, así como el

contenido de calorías y nutrimentos del producto para poder cumplir con los parámetros y normas

oficiales.

Sector Terciario: engloba las actividades destinadas a la generación de servicios en hoteles, bares,

restaurantes etc.

El nutriólogo se encarga de la valoración nutricional, el cual incluye factores antropométricos,

bioquímicos, clínicos y dietéticos mediante los cuales se realizan plan de alimentación individualizados

para la prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías, así mismo la elaboración en el diseño de

menús saludables, asegurando la calidad y nutrición de cada uno de los individuos.

b) Según el Tamaño:

Micro empresas son aquellos negocios que tiene menos de 10 trabajadores, como por ejemplo los

consultorios.

Pequeña Empresa: aquellos negocios dedicados al comercio, que presentan entre 11 y 30 trabajadores.

Mediana Empresa: Negocios dedicados al comercio.

Grande Empresa: dedicados a los servicios y que tienen desde 101 hasta 251 trabajadores.

Recuento de posibilidades de empleo y de trabajo independiente.

El Estudio Nacional de Egresados de las Licenciaturas de Nutrición promovido por la AMMFEN (Asociación Mexicana

Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición) determinó que la práctica profesional dominante en los nutriólogos

mexicanos era la nutrición clínica (43% del total) y que ello es debido a la formación universitaria que reciben27.

27 Priego Álvarez HR, Barragán Lizama L, Hurtado Barba E. Mercadotecnia en el ejercicio profesional de la nutrición. Horizonte sanitario 2009; 8(1).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

53

Al respecto, es preciso comentar que únicamente el 10% de los egresados se dedicaban a actividades

relacionadas con el campo profesional de la nutrición comunitaria a pesar de que los objetivos postulados por las

instituciones que ofrecen la licenciatura en nutrición reconocen su relación con la necesidad social de coadyuvar a la

solución de los grandes problemas de alimentación y nutrición que existen de manera general en el país, tanto por

deficiencia como por exceso.

Si se considera que la formación universitaria de los Licenciados en Nutrición es relativamente reciente –la mayoría de

las escuelas de nutrición en el país datan de la década de los años 80’s del siglo XX-, llama la atención de que el 59%

de los egresados trabajaba en áreas relacionadas con la licenciatura hace un poco más de diez años, y que de éstos la

mayoría (57%) se ubicaba en el sector público (Coronel-Núñez et al., 1996).

El hecho de que la mayor parte de los egresados se ubica en el campo de la nutrición clínica que cada vez es más

reducido y no permite el desarrollo del mismo -por la disminución de la oferta de empleos y por la saturación de

egresados-, aunado al escaso desarrollo de los otros campos profesionales (se apunta que las condiciones laborales

son deficientes con contrataciones temporales y, en su mayoría, con ingresos menores a 4 salarios mínimos: (Díaz,

Coronel y Galván, 2005) y a la modificación curricular de los programas de estudio de muchas licenciaturas de nutrición

de diversas Instituciones de Educación Superior del país que han incorporado a la mercadotecnia como asignatura

formativa.

Niveles, características cualitativas y requisitos educativos para el acceso a las ocupaciones que desempeñan estos

profesionistas.

Los niveles del profesional de la nutrición según consideran los empleadores, para ocupar el puesto que ocupa el

Nutriólogo, es necesario que hayan estudiado la carrera de Licenciado en Nutrición pues consideran necesarios los

conocimientos y habilidades adquiridos por la carrera para poder desempeñar las tareas inherentes a esta profesión. No

se mencionó como necesario algún grado superior a la Licenciatura. También los empleadores consideran totalmente

importante que los egresados tengan su título de Licenciatura para una posible contratación, así mismo es importante

que el egresado apruebe evaluaciones de conocimientos y psicométricas, así como entrevistas orales.

Principales funciones que se realizan en dichas ocupaciones.

El colegio Mexicano de Nutriólogos menciona 30 perfiles ocupacionales del licenciado en nutrición en conjunto con la

secretaría del trabajo y previsión social a nivel federal, por lo tanto el profesional de la nutrición tiene como funciones: la

administración de comedores, nutriólogo del deporte, coordinador en nutrición en la industria alimentaria, educador en

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

54

diabetes, coordinador del programa de vigilancia nutricional en unidades de salud, educador en

nutrición, gerente de producción de alimentos nutritivos en microempresa, gerente de ventas de productos para el

tratamiento nutricio, nutriólogo de planta e inspector de calidad en servicios de alimentación.

Procedimientos de certificación para el ejercicio de esta profesión

La certificación es un procedimiento necesario para:

Garantizar los conocimientos, las habilidades y competencias del Nutriólogo que al actuar afecta la vida, salud y

patrimonio de las personas, en el ámbito nacional e internacional.

Proteger al público, asegurando que el profesional de la nutrición cubre los estándares de competencia para una

adecuada práctica profesional.

Se obtenga una mejoría en el tabulador salarial de la profesión en sus diferentes campos, tanto en el ámbito público

como en el privado.

Reconocer públicamente a los profesionistas que puedan ofrecer un servicio profesional de calidad.

Procurar que los niveles de preparación de los profesionistas alcancen niveles de calidad profesional con

reconocimiento nacional e internacional.

Fomentar que los profesionistas se mantengan actualizados en sus áreas.

El organismo encargado de esta la certificación y recertificación es el Colegio Mexicano de Nutriólogos A.C., asociación

civil cuya principal misión es promover la calidad en el ejercicio de la Nutriología en nuestro país.

Los principios de la Certificación menciona que la certificación profesional debe ser: Objetiva, escrupulosamente ética,

transparente, imparcial, pública (externa), evitando que el órgano certificador sea juez y parte, vinculada al ámbito

internacional, de carácter federal y temporal.

Requisitos para iniciar el proceso de certificación:

1. Contar con tres años de experiencia profesional comprobable, contabilizados a partir de la expedición de la cédula

profesional por parte de la DGP, o haber realizado estudios de posgrado a lo largo del mismo periodo y anexar los

informes anuales correspondientes del servicio social profesional SSP (consultar el apartado de servicio social).

2. Llenar y enviar a través de la página, la solicitud de examen de certificación (EUC-NUTRI) en los plazos definidos

en la convocatoria respectiva.

a) Especifique su lugar de residencia en el mismo formato para buscar la opción más cercana a su localidad ya

que el examen se aplica en diferentes sedes en la República Mexicana (para abrir una sede de examen, se

requiere la solicitud de al menos quince sustentantes).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

55

b) Envíe los documentos probatorios de tres años de ejercicio profesional o estudios de posgrado

a la dirección de correo [email protected] para ser revisados por el CMN.

c) Espere a recibir el comprobante de aceptación para presentar el EUC-NUTRI por parte del CMN a través de

correo electrónico. Si está aceptado(a) continúa en el paso 3, en caso contrario, atienda los faltantes que se le

soliciten.

3. Realice el pago correspondiente a través de la página del CMN (Pay Pal) si es asociado(a) o a través de depósito

en ventanilla o transferencia bancaria a la cuenta del CMN si no es asociado(a).

4. Enviar a la dirección que se le indicará por correo electrónico: dos fotografías tamaño diploma óvalo 5x7 en blanco y

negro.

5. Recibirá la guía de estudio para la preparación del examen.

6. Recibirá la notificación del lugar, fecha y hora en donde se realizará el examen, así como las indicaciones puntuales

para el día del examen.

Otros de los organismos certificadores y acreditadores de los licenciados en nutrición son:

a) Consejo Nacional de Educadores en Diabetes (CONED)

Una de las principales funciones es Certificar y recertificar a los Educadores en Diabetes de la república

Mexicana, para garantizar a la sociedad en su conjunto la atención de excelencia y ética de los Educadores en

Diabetes. El CONED cuenta actualmente con el aval de la Secretaría de Salud, la Federación Mexicana de

Diabetes, A.C.

Requisitos para la certificación:

Solicitud de Examen llena.

Carta de Solicitud de Examen firmada.

Carta de Autorización de Datos para Página Web llena.

RFC con domicilio fiscal para la elaboración del recibo.

Título Profesional por ambos lados.

Licenciatura en el área de la Salud.

Cédula Profesional por ambos lados.

Constancia del Diplomado de Educador en Diabetes avalado por institución oficial por ambos lados.

Acta de nacimiento por ambos lados.

Identificación oficial por ambos lados.

Credencial de elector vigente o pasaporte.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

56

Recibo de pago por ambos lados de la cuota de inscripción o reinscripción vigente en

alguna agrupación de Educadores en Diabetes legalmente constituida en la República Mexicana.

Ficha de pago

b) Acreditación Internacional en Antropometría (IAAS)

La Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) ha desarrollado normas

internacionales para la valoración antropométrica y un esquema de acreditación internacional en antropometría

(IAAS). El sistema de acreditación se basa en un sistema de jerarquía de cuatro niveles.

Los cuatro niveles buscan diferentes objetivos:

1. El nivel 1 incluye la medida de altura, el peso, pliegues cutáneos, algunos perímetros y dos diámetros

óseos. La información obtenida en este nivel permite el seguimiento de las variables de salud, el

crecimiento y el cálculo del somatotipo. Todo ello es considerado por la ISAK como herramientas

valiosas para la comparación del tamaño del cuerpo, su forma y composición; además de tener una

comprensión básica teórica de las aplicaciones de la antropometría.

2. Un antropometrista nivel 2 puede demostrar una precisión adecuada en 3 medidas básicas, 8 pliegues

cutáneos, 9 longitudes, 13 perímetros, 7 diámetros óseos. Además, posee una amplia comprensión e

interpretación de los conceptos teóricos de la antropometría.

3. El nivel 3 está diseñado sólo para aquellos antropometristas que deseen participar en la formación y

acreditación de antropometristas de nivel 1 y 2.

4. El nivel 4 es el más alto nivel. Este nivel reconoce muchos años de experiencia en la toma de medidas

según la ISAK, un alto nivel de conocimientos teóricos, la participación en la enseñanza e instrucción de

talleres o cursos de la ISAK, la participación en grandes proyectos antropométricos y un amplio historial

de publicaciones en antropometría.

Cada cuatro años es necesario reacreditarse para lo cual la ISAK requiere la verificación de la técnica y la

precisión mediante un examen práctico midiendo tres sujetos en presencia de un antropometrista nivel 3

(instructor) o nivel 4 (criterio).

c) The National Board of Nutrition Support Certification (NBNSC)

La Asociación Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) ha creado esta certificación para

demostrar que las personas certificadas cuentan con las competencias y conocimientos necesarios para

ofrecer una adecuada atención de soporte nutricional.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

57

Objetivos:

Reconocer formalmente a aquellas personas que cumplan con los requisitos de selección del National

Board of Nutrition Support Certification, Inc. y aprueben el examen de certificación.

Fomentar el continuo crecimiento profesional en la práctica de soporte nutricional.

Establecer y medir el nivel de conocimientos necesarios para la certificación.

Requisitos:

Contar con algunas de las siguientes profesiones: nutriólogo, enfermero, farmacéutico o médico.

Contestar y entregar la solicitud para la certificación.

Pagar y realizar el examen.

d) Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) otorga la acreditación a través del Consejo

Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología (CONCAPREN), cuya misión es garantizar la

calidad y otorgar reconocimiento público a los Programas Educativos en Nutriología de las instituciones de

educación superior públicas y privadas, a través de un proceso de evaluación, verificación y acreditación;

objetivo, congruente, transparente, confiable y pertinente, sustentado en un marco ético y humanístico.

La importancia de la acreditación de un Programa Educativo reside en que ésta es el reconocimiento público de

su calidad, constituye la garantía de que dicho programa cumple con determinado conjunto de estándares de

calidad.

La Acreditación de programas académicos de Nivel Superior debe ser periódica y constituirse en un servicio de

gran valor para los estudiantes, para las instituciones de educación superior, para la sociedad en general

(sector profesional, empleadores, organismos financieros, etc.)

Dicha acreditación consta de 5 pasos:

Solicitud de proceso

Autoevaluación

Visita de verificación

Dictamen

Aseguramiento de la calidad

e) Asociación Americana de Dietética (ADA)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

58

La Asociación Dietética Americana certifica nutricionistas y dietistas registrados. Con los

programas coordinados en dietética en colegios y universidades de los Estados Unidos, certifica como

especialista en nutrición.

Competencias que requieren las funciones y actividades que realizan los profesionistas de este campo28,29.

El Licenciado en Nutrición debe ser un profesional capaz de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o

enfermos, así como a grupos de los diferentes sectores de la sociedad; de administrar servicios y programas de

alimentación y nutrición; de proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios.

Capaz de integrar, generar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes que permiten su desempeño en los campos

profesionales básicos: nutrición clínica, nutrición poblacional, servicios de alimentos, tecnología alimentaria y otros

campos transversales como: investigación, educación, administración y consultoría aplicando métodos, técnicas y

tecnologías propias de la nutriología y ciencias afines.

Fundamentar su ejercicio profesional en un marco ético y multidisciplinario para responder con calidad y compromiso a

las necesidades sociales de alimentación y nutrición presentes y futuras.

Las competencias del Licenciado por área específica son:28:

a) Competencia en Nutrición Clínica:

Analizar e Interpretar indicadores directos o indirectos de la situación alimentaria y nutricia.

Promueve, previene, trata, controla, rehabilita, evalúa y da atención nutriológica a individuos sanos, en

riesgo o enfermos a través del diseño, implementación y evaluación del plan de cuidado nutricio.

Identificar riesgos nutricios en el individuo o la colectividad a fin de prevenir y controlar situaciones

específicas.

Diseñar las estrategias adecuadas para resolver los problemas es del campo disciplinar acorde al

contexto social, económico, político y cultural del individuo, familia y comunidad.

Conocer y definir las herramientas nutricionales didácticas y pedagógicas más adecuadas en el

proceso de orientación y educación nutriológica.

Conocer y comprender un segundo idioma.

28 Galicia Rodríguez A. Competencias aplicadas en el servicio social de los alumnos pasantes de licenciatura en nutrición de la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Autónoma de Durango. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Zacatecas, México; 2014. 29 Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición A.C. 2013. Disponible en: http://www.ammfen.org.mx/?cat=1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

59

b) Competencia en Nutrición Poblacional:

Identifica y valora problemas nutriológicos de individuos y grupos poblacionales; así como diseña,

organiza, implementa, supervisa y evalúa programas de alimentación y nutrición.

Participa en la planeación de programas de alimentación y nutrición.

Evaluar el impacto de las intervenciones realizadas en nutrición. Gestionar la realización de proyectos

y programas en beneficio de la población a la que atiende.

Emplear con eficiencia las técnicas de recolección, tabulación, análisis y presentación de información.

Resolver problemas sociales tomando decisiones y considerando la información y los recursos

disponibles.

Expresarse de manera efectiva en forma oral y escrita, empleando estrategias de comunicación social

acordes al individuo o grupo al que se dirige.

c) Competencia en Tecnología Alimentaria: Evalúa y mejora la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos

durante su transformación, conservación y comercialización, para su aceptación y consumo, con el fin de

promover la salud. Participa en la innovación de productos.

d) Competencia en Servicios de Alimentación: Administra, planea, dirige, controla y evalúa las actividades y

funciones de un servicio de alimentación, asegurando estándares consensuados de calidad en el servicio.

e) Competencia en Campos Transversales:

Maneja los elementos teórico-metodológicos en las áreas de investigación. Participa en la formación

de profesionales.

Administra, maneja y optimiza recursos para la planeación estratégica y de la consultoría en el manejo

de técnicas de negocios, la toma de decisiones.

Aplicar los procesos mentales de inducción-deducción, síntesis, análisis en el abordaje del objeto de

estudio.

Organizarse en equipos de trabajo multidisciplinarios en cualquiera de los campos de la profesión.

Adaptar los conocimientos de la Nutriología y ciencias afines en la práctica profesional.

f) Competencias axiológicas:

Mostrar un espíritu científico caracterizado por la precisión, objetividad, actualidad, solidez y

credibilidad en la aplicación del conocimiento.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

60

Mostrar sensibilidad social para identificar con claridad las demandas de atención de

la población en los diferentes estratos socioeconómicos de su localidad y del país respondiendo a ella

con calidad profesional.

Asumir con ética profesional en sus actividades y en la aplicación del conocimiento.

Mantener la confidencialidad de la información proporcionada por los pacientes.

Rechazar actividades e información falsa o incompleta o prestar su imagen para ofrecer servicios o

productos que pongan en riesgo la integridad de los individuos.

Asumir el límite de sus conocimientos y habilidades y ser responsable de su actualización constante y

del perfeccionamiento de las competencias propias de su ejercicio profesional, empleando el auto

aprendizaje.

Respetar la naturaleza y los seres humanos que interactúan con él, sin importar los niveles de

actuación, el nivel socioeconómico y cultural, nacionalidad, origen, raza, creencias religiosas, edad o

género, respetando en todo momento la dignidad y derecho de la persona.

Ser honesto, íntegro, responsable, líder, emprendedor, competitivo, innovador en cualquier ámbito.

Mostrar un estilo de vida saludable que pueda ser considerado como modelo de conducta.

Ser agente de cambio en la sociedad.

Respetar la cultura y los valores nacionales de las distintas regiones del país y sobre todo, aquellos

relacionados con la Nutriología.

De aquí que algunos los conocimientos, habilidades, actitudes, valores que caracterizan a los profesionistas en este

campo sean:

Conocimientos sobre:

Temas biológicos, dietoterapéuticos y/o dietéticos, sociales, culturales y psicológicos que afectan o determinan la

nutrición del individuo y la colectividad.

Metodología para la investigación en los distintos campos de la nutrición y alimentación.

Situación nutricia que prevalece a nivel Mundial, Nacional, Estatal y Local

Técnicas individuales y grupales de orientación alimentaria y fomento a la salud.

Producción, industrialización, distribución, almacenamiento, comercialización y consumo de alimentos30.

Conceptos básicos de nutrición, conocimiento de la estructura y función del organismo, análisis de la estructura y

propiedades de los alimentos, elementos de la historia clínica, valoración antropométrica, análisis del consumo

30 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Licenciatura en Nutrición. Perfil de ingreso y egreso. [Consulta 5 de enero 2015]. Disponible en:

http://www.uaeh.edu.mx/campus/icsa/investigacion/aanutricion/P_Egreso.html

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

61

alimentario, identificar y analizar las enfermedades relacionadas con la alimentación y nutrición así

como el manejo nutricio en las diferentes patologías.

Conceptos básicos de salud pública, saneamiento ambiental, nutrición comunitaria, hábitos y costumbres

alimentarias, seguridad alimentaria, valoración clínica, bioquímica, antropométrica y alimentaria; elaboración de

programas y políticas de alimentación y nutrición, promoción de producción pecuaria de traspatio, orientación

alimentaria y nutricional, alimentación y nutrición en las etapas de la vida y en los procesos de salud - enfermedad.

Propiedades fisicoquímicas de los alimentos y su composición nutrimental para la conservación de los alimentos e

innovación de productos; técnicas de selección y compra de alimentos, métodos de conservación y transformación

de alimentos, mercadotecnia en la alimentación y nutrición.

Proceso administrativo a las características y funciones del servicio de alimentación, cálculo dietético y los

procedimientos para la planeación de menús, técnicas de capacitación para el personal del servicio de alimentación.

Método científico, la comunicación; el manejo de software (estadístico, nutricional, etc.) y las técnicas de enseñanza–

aprendizaje. 31

Habilidades:

Asumir como compromiso fundamental el respeto de los derechos humanos y de la calidad de vida

Aplicar sus conocimientos científicos, sociales, humanísticos, ecológicos, económicos y tecnológicos para resolver

los problemas de la nutrición de la sociedad a la cual sirve

Valorar y acrecentar la riqueza cultural de su región, de su estado y del país

Tener las habilidades y destrezas para adaptarse constantemente a los cambios necesarios en sus servicios de

acuerdo con la demanda existente

Ser capaz de trabajar profesionalmente en equipos multidisciplinario

Apreciar las ventajas y limitaciones de las diferentes formas de crear el conocimiento en el área de nutrición

Fundamentar sus prácticas profesionales en la ciencia

Evaluar, sistematizar y difundir constantemente sus intervenciones y los efectos que éstas tengan.

Desarrollar su profesión bajo principios éticos.32

Actitudes y valores:

31 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Nutrición. Perfil Profesional del

Egresado. Disponible en: http://www.ujat.mx/interioradentro.aspx?ID=303&NODO=72

32 LAMAR Universidad. Especialidad en Nutrición Deportiva. Disponible en: http://www.lamar.edu.mx/portal/posgrados/especialidad-en-

nutrici%C3%B3n-deportiva

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

62

Servicio, responsabilidad, sentido crítico, humanismo, respeto a la diversidad, conciencia cívica y ética,

respeto al contexto social y ecológico, iniciativa, disciplina, auto motivación, adaptabilidad, innovación y trabajo

colaborativo en grupos interculturales y en equipos multidisciplinarios33.

Competencias indispensables en los recién egresados34.

Competencias socioculturales

a) Se compromete con el ejercicio de su profesión, con aspectos ético-normativos aplicables en la atención de la

salud, respeto a la diversidad de los individuos con apego a los derechos humanos y con calidad a las demandas

laborales, profesionales y sociales.

b) Integra los conocimientos adquiridos aplicables en los diferentes escenarios de su actividad profesional, en

situaciones de salud-enfermedad y en aspectos biológicos, históricos, sociales, culturales y psicológicos propios

del individuo o de las poblaciones.

c) Desarrolla la capacidad de participar, dirigir e integrarse a grupos colaborativos multi, inter y transdisciplinarios, con

una actitud de liderazgo democrático.

Competencias técnico-instrumentales

a) Comprende y utiliza tecnologías de la información y comunicación (oral y escrita) apropiadas en todas las áreas de

su desempeño, con ética, responsabilidad y visión humanística en el contexto profesional y social.

b) Aplica habilidades de lecto-comprensión en inglés para su formación y actualización continua, así como de

redacción y comunicación básica en ese idioma.

Competencias profesionales

a) Evalúa el proceso alimentario-nutricio del individuo, las familias y la sociedad, con una visión integral a través de la

aplicación del método clínico, epidemiológico, sociocultural y ecológico para el análisis del proceso salud-

enfermedad, a partir de aspectos biológicos, socioeconómicos, culturales y psicológicos, respecto a la conducta

alimentaria.

b) Gestiona proyectos de investigación y participa en equipos multi, inter y transdisciplinarios para realizar acciones

integrales que aborden la problemática del proceso alimentario–nutricio en la salud-enfermedad del individuo, la

familia y la sociedad, así como generar y difundir el conocimiento científico pertinente que permita contribuir a la

33 Escuela de Salud Pública de México. Maestría en Nutrición Clínica [Consulta 5 de enero 2015]. Disponible en: http://www.espm.mx/oferta-

academica/maestrias/nutricion-clinica

34 LAMAR Universidad. Especialidad en Nutrición Deportiva. Disponible en: http://www.lamar.edu.mx/portal/posgrados/especialidad-en-

nutrici%C3%B3n-deportiva

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

63

toma de decisiones, la formulación de programas y/o políticas en el contexto de la realidad local,

nacional e internacional.

c) Desarrolla e integra los conocimientos y habilidades de los campos disciplinares relacionados con la biotecnología,

durante su proceso formativo y en la práctica profesional, actuando con ética y respeto a los marcos regulatorios.

d) Gestiona proyectos para el desarrollo de sistemas de producción y transformación de alimentos, fundamentados en

el pensamiento crítico-reflexivo con una visión ecológica y sustentable, en el marco de la estrategia de seguridad y

soberanía alimentaria, para garantizar el estado de bienestar y salud, con respeto a la cosmovisión de la población

en el contexto económico y político, nacional e internacional.

e) Analiza los segmentos laborales actuales y emergentes para generar propuestas innovadoras de empleo y

autoempleo, a través de la gestión de proyectos, construcción de redes sociales, en base a su proyecto de vida, la

dinámica del mercado laboral y las necesidades sociales.

f) Integra los conocimientos adquiridos para la administración de servicios de alimentos en instituciones públicas y

privadas, de acuerdo a las características de los comensales, los recursos materiales, financieros y humanos, y

aplica los estándares de calidad nacionales, así como la normatividad vigente.

g) Aplica metodologías pedagógico-didácticas en procesos formativos y/o de capacitación de recursos humanos en

alimentación y nutrición, así como en la educación de individuos, familias y sociedad, con ética y respeto a la

identidad cultural, en escenarios formales y no formales.

Competencias de expertos y especialidades:

Especialidad en Nutriología Clínica y Obesidad

Conocimientos

Adquirirá conocimientos científicos sólidos, amplios y profundos en el área.

Evaluará el estado nutricional de los individuos y de la población.

Diagnosticará diversos problemas nutricionales, con especial énfasis en la obesidad y sus comorbilidades.

Elaboración de programas y esquemas de nutrición.

Conocerá los factores sociales, económicos y políticos que influyen en el perfil nutricional de la población, así como

los aspectos epidemiológicos.

Habilidades

Será apto para proponer programas educativos nutricionales acorde a las necesidades propias de cada individuo

considerando su entorno biopsicosocial.

Usará la base de datos en medicina.

Aplicará de la medicina basada en evidencias.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

64

Seleccionará la información científica relevante que le permita mantener una práctica profesional

actualizada y ética.

Estará apto para leer críticamente la literatura científica y aplicarla en la resolución de los problemas clínicos

relacionados con la nutrición, obesidad y comorbilidades.

Elaborará investigación documental o de campo que contribuyan al esclarecimiento de la problemática en

nutriología clínica y obesidad.

Actitudes y valores

Será un agente de cambio que influya positivamente en sus pacientes para que adquieran un estilo de vida

saludable.

Manejará de manera integral y ética los problemas nutricionales de los individuos y de la población, con especial

énfasis en la obesidad y sus comorbilidades.

Ejercerá su profesión dentro del marco legal y ético.

Estará comprometido con su educación permanente y superación profesional.

Aprenderá a trabajar en equipo.

Aprenderá a respetar a la vida y a la dignidad de la persona35.

Especialidad en Nutrición Clínica

Las labores de docencia e investigación aplicada en el área de alimentación y nutrición clínica.

El desarrollo de estrategias de intervención en alimentación, nutrición y cuidado nutricio para la resolución de los

problemas alimentarios y nutricios.

La publicidad y divulgación de los resultados de investigación e intervención especializada a la comunidad

científica.

La comunicación a la población general de los avances de la ciencia de la nutrición.

La interrelación con los diferentes sectores de la sociedad involucrados en ámbito de la alimentación para la toma

de decisiones que mejoren las condiciones de salud de la población.

El ejercicio profesional de acuerdo a normas y principio éticos, con actitud de servicio y compromiso social36.

Especialidad en Nutrición Deportiva

35 Universidad de Monterrey. Especialidad en Nutriología Clínica y Obesidad. Disponible en: http://www.udem.edu.mx/Esp/Posgrados/Ciencias-de-

la-Salud/Especialidades-Medicas/Pages/Especialidades/Especialidad-en-Nutriologia-Clinica-y-Obesidad.aspx

36 LAMAR Universidad. Especialidad en Nutrición Clínica. Disponible en: http://www.lamar.edu.mx/portal/posgrados/especialidad-en-nutrici%C3%B3n-cl%C3%ADnica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

65

Las labores de docencia e investigación aplicada en el área de alimentación y nutrición deportiva.

El desarrollo de estrategias de intervención en alimentación, nutrición y cuidado nutrición para la resolución de los

problemas alimentarios y nutricios en el ámbito de los deportes.

Confeccionar menús y dietas individualizadas; planificar, programar y valorar menús y dietas para diversas

organizaciones que prestan servicios de alimentación.

Elaborar y/o supervisar la alimentación que reciben las personas que realizan algún deporte, siendo conscientes de

que necesitan un asesoramiento o incluso una vigilancia por parte de un profesional a la hora de iniciarse en la

práctica de dicha actividad o para mejorarla.

La interrelación con los diferentes sectores de la sociedad involucrados en ámbito de alimentación y nutrición para

la toma de decisiones que mejoren las condiciones de desempeño y rendimiento en quienes se dedican al deporte

o alguna otra actividad física de elevada exigencia.

El ejercicio profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actividad de servicio y compromiso social37.

Maestría en Nutrición clínica

Promover un estilo de vida saludable a individuos y grupos de individuos de acuerdo a sus necesidades para

mejorar la salud y disminuir el riesgo de enfermedades.

Evaluar el estado nutricio de individuos sanos y enfermos para sustentar un diagnóstico nutricio.

Aplicar una intervención nutricia, mediante la integración continúa de la mejor evidencia científica para la

prevención, disminución de riesgo y el control de enfermedades; participando dentro de un equipo

multidisciplinario.

Implementar estrategias para la promoción del cambio de conducta y una adecuada adherencia al tratamiento

nutricio en pacientes ambulatorios.

Ejecutar un proceso de atención nutricia en individuos sanos y enfermos para ayudar a resolver problemas de

salud pública.

Evaluar los requerimientos de atención nutricia de los servicios de salud para diseñar e implementar estrategias de

nutrición que mejoren la práctica clínica.

Generar nueva evidencia sobre el tratamiento nutricio de enfermedades a través del estudio de casos para resolver

problemas de salud38.

Maestría en Salud Pública con área de concentración en Nutrición

Profesionales.

37 LAMAR Universidad. Especialidad en Nutrición Deportiva. Disponible en: http://www.lamar.edu.mx/portal/posgrados/especialidad-en-nutrici%C3%B3n-deportiva 38 Escuela de Salud Pública de México. Maestría en Nutrición Clínica. Disponible en: http://www.espm.mx/oferta-academica/maestrias/nutricion-

clinica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

66

Analizar las necesidades, problemas, programas, políticas y sistemas de salud para establecer

prioridades, desde una perspectiva transdisciplinaria, considerando tanto los determinantes de la salud como los

derechos de la población.

Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos y herramientas para la detección temprana y solución de problemas de

salud actuales, emergentes y de rezago, innovando en las intervenciones poblacionales para lograr una mejor

calidad de vida.

Utilizar los sistemas de información estadísticos, así como la evidencia científica para la toma de decisiones en el

diseño, conducción, ejecución, seguimiento y evaluación de intervenciones y políticas en materia de salud pública.

Diseñar estrategias, programas y proyectos en salud pública que promuevan la generación de comportamientos,

entornos y políticas saludables en la población.

Gestionar de manera eficiente y oportuna acciones y recursos que fortalezcan el sistema de salud para coadyuvar

a alcanzar la cobertura universal efectiva y de calidad.

Específicas.

Determinar el estado nutricional de la población, para identificar problemas específicos mediante indicadores

adecuados.

Analizar los factores del medio ambiente y del entorno comunitario, familiar e individual del estado de nutrición para

desarrollar modelos analíticos integrales orientados a la prevención y/o resolución de problemas.

Analizar los determinantes sociales de la respuesta individual y comunitaria de la utilización de los programas de

apoyo a la nutrición para promover la participación comunitaria como agentes de cambio.

Diseñar, implementar y evaluar estrategias y programas, con base en la evidencia, para una adecuada prevención

y atención de problemas de nutrición y salud poblacional.

Analizar y contribuir a la formulación de políticas y planes para la prevención y atención de los problemas de

nutrición en la población39.

5.4 Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral en la UASLP

Generales sobre la educación superior:

La educación superior ha presentado problemas y desafíos en el ámbito internacional, nacional y local, entre ellos

encontramos.

39 Escuela de Salud Pública de México. Maestría en Salud Pública con área de concentración en Nutrición. Disponible en:

http://www.espm.mx/oferta-academica/maestrias/salud-publica/msp-nutricion.html

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

67

INTERNACIONAL

Ante la necesidad de un paradigma centrado en el aprendizaje y que los alumnos tengan una participación activa en su

proceso formativo. Se refuerzan planteamientos que buscan vincular la educación superior con el entorno social, adaptar

los aprendizajes adquiridos en la escuela a otros contextos distintos para dar solución a los problemas y situaciones de

la vida real, promover una enseñanza situada y una evaluación auténtica, primar el trabajo colaborativo, etc.

Se trata de reemplazar un paradigma de enseñanza por un paradigma centrado en el aprendizaje. Esto quiere decir

volver la mirada al alumno y sus necesidades de aprendizaje, durante tanto tiempo descuidadas por la escuela.

Aulas sobrepobladas.

La democratización de los sistemas educativos en el mundo ha producido que cada vez más arriben al aula, jóvenes de

estratos socioeconómicos que antes permanecían al margen de los beneficios de la educación superior pública, con lo

que se ha dado el fenómeno de masas de las aulas universitarias.

Esto, desde luego plantea nuevos lances al profesorado que en la cotidianidad tiene que lidiar con aulas saturadas,

heterogéneas y diversas, lo que requiere un cambio importante en las formas de organizar y conducir el proceso de

enseñanza. Con aulas sobrepobladas es difícil implementar metodologías que propicien una atención personalizada del

alumno; el apoyo y el tiempo que el profesor puede dedicar a cada uno de sus alumnos se verán limitados, por lo que

tiene que recurrir a propuestas más convencionales, tales como: clases tipo conferencia, exposiciones orales, trabajo en

grupos, exámenes escritos.

Pero la ratio profesor-alumno no puede ser un obstáculo insalvable para el cambio, habrá que buscar un balance entre

una pedagogía frontal y una pedagogía horizontal, y gradualmente, transitar hacia esta última.

Diversidad del alumnado.

Este punto está estrechamente relacionado con el anterior, al ser más heterogénea la población escolar el profesor tiene

que recurrir a una gama también mucho más variada en cuanto a las metodologías de enseñanza-aprendizaje por

emplear en el aula, de modo que su instrucción pueda dar respuesta a los diversos intereses, necesidades,

expectativas y proyectos de los alumnos.

Esto exige un cambio en la formación continua del profesorado, que, en el mejor de los casos, ha estado orientada al

manejo de un grupo-clase promedio. Será necesario reemplazar estos modelos de formación estandarizados por otros

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

68

más flexibles, abiertos y heterogéneos. En definitiva, se trataría de apostar seriamente por una

pedagogía diferencial (Meirieu, 2002; Perrenoud, 2010).

Condiciones laborales del profesorado.

Los enseñantes encaran una serie de contradicciones en el ejercicio de su profesión, siendo una de ellas un ambiente

laboral poco propicio para el cambio y la innovación.

Mientras que por un lado se demanda al docente que sustituya su enseñanza convencional por otra «moderna» o

«progresista», la escuela, en general, continúa siendo una institución conservadora, donde el peso de las tradiciones

pedagógicas y las rutinas hacen difícil un cambio sustancial en la cultura y subculturas escolares (Hargreaves, 1996).

Primero habrá que conocer el contenido y la forma de la cultura escolar para posteriormente introducir cambios en el

aula que tengan visos de prosperar y brindar al profesorado los apoyos suficientes para mantener la innovación a través

del tiempo, de lo contrario, si sólo se pretende modificar las estrategias de enseñanza en el aula al margen de la cultura

escolar, el cambio se convertirá en mera retórica o en un anhelo inalcanzable (Moreno Olivos, 2002).

Currículum universitario fragmentado.

Otro desafío se refiere al diseño curricular. Siguiendo las tendencias actuales, la educación superior cada vez más opera

con un currículum flexible y diversificado, en su afán por responder de forma más adecuada a los distintos intereses

formativos de los alumnos, su oferta incluye una amplia gama de cursos y seminarios optativos, de suerte que el alumno

tiene una mayor capacidad de elección para, de acuerdo con sus requerimientos, conformar su propio itinerario

académico.

Esto mete en serios apuros al profesorado que tiene que operar con un currículum mucho más móvil y fragmentado, lo

que exige una didáctica acorde con estas características.

Competencias

Los actuales modelos de formación universitarios conceden un peso importante al desarrollo de las competencias

profesionales (Barrón, 2009; Pinilla, 2002), aunque no existe consenso respecto al concepto de competencias y se

admite la existencia de distintos enfoques de las competencias en educación (Moreno Olivos, 2009a; Rueda, 2009;

Deseco, 2000; 2005; Díaz Barriga, 2006).

Pero desarrollar competencias en los educandos es una labor compleja, sobre todo si consideramos la poca o nula

experiencia que tenemos en la puesta en marcha de un currículum basado en competencias (Moreno Olivos, 2010a,

Gimeno, 2008).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

69

Uno de los primeros obstáculos que hay que vencer es el factor tiempo. Las competencias requieren tiempo para poder

ejercitarse, lo que significa sacrificar parte del espacio destinado a la adquisición de conocimientos y una considerable

reducción de los contenidos de aprendizaje. Esta decisión seguramente encontrará serias resistencias de parte de

muchos profesores, entre otras razones, porque pueden ver amenazada la existencia de su asignatura o una

disminución considerable en el número de horas.

El contenido

La educación superior tiene como uno de sus propósitos centrales la formación integral del individuo (lo que significa

cultivar todos los aspectos de la personalidad humana: física, intelectual y moral), aunque esta propuesta tiene poco de

novedosa (la formación integral coincide con el ideal latino de la humanista y con el ideal griego de la paideia), lo cierto

que es actualmente existe consenso en cuanto a la necesidad de recuperar esta finalidad durante tanto tiempo relegada.

Se trata de que los educandos adquieran conocimientos y desarrollen capacidades, habilidades, disposiciones, actitudes

y valores que les permitan responder de forma efectiva y oportuna a los diversos problemas presentes y futuros en una

sociedad cada vez más compleja y cambiante.

El desarrollo de competencias no significa de ningún modo darle la espalda a los saberes (Perrenoud, 2008). Los

conocimientos no deben desatenderse, al contrario, se debe prestar especial cuidado a la calidad del contenido que se

va a enseñar, porque de su valor y pertinencia dependerá la promoción de las competencias. El contenido de

aprendizaje no debe entenderse de forma reduccionista, como antes, que sólo contemplaba los conocimientos, sino que

incluye también habilidades, disposiciones, actitudes y valores. Una didáctica para la educación superior debe atender

los principios que guían el tratamiento de los contenidos de forma que el aprendizaje humano sea posible.

Las estrategias metodológicas

En consonancia con estos enfoques curriculares, se proponen metodologías activas de enseñanza-aprendizaje -algunas

poco novedosas- las cuales han tenido escasa aceptación y no han logrado ser incorporadas al repertorio de

competencias del profesorado de educación superior, que, en general, carece de formación didáctico-pedagógica.

Entre las propuestas metodológicas más recurrentes se encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el método de

proyectos, el aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por descubrimiento, el estudio de casos,

los incidentes críticos, la enseñanza situada, etc.

La didáctica para la educación superior en la actualidad cuenta a su disposición con un menú amplio de métodos y

dispositivos para organizar y gestionar el trabajo en el aula, si lo que se busca es promover una participación activa de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

70

los educandos en su proceso formativo hasta lograr cierta independencia. Todas estas propuestas

metodológicas demandan un rol distinto del profesor que se convierte en guía, mediador, facilitador y orientador del

proceso, siendo el alumno el protagonista y responsable principal en la construcción de su propio aprendizaje, por

supuesto, siempre con la asesoría y acompañamiento del profesor, quien le ofrece andamiajes que gradualmente le irá

retirando hasta lograr una mayor autonomía en su proceso de aprendizaje.

Los medios didácticos

Los medios didácticos son sólo eso, medios o instrumentos de que se vale el profesorado para lograr los objetivos

educativos establecidos en los programas escolares y nunca deberán convertirse en un fin en sí mismos. Éstos estarán

siempre al servicio de las finalidades educativas que se pretenden, su pertinencia, oportunidad y congruencia con el

contenido y la propuesta metodológica global son una condición fundamental.

Este tipo de medios ha transformado significativamente el desempeño en el aula del docente y los alumnos, claro, en

unos contextos esta influencia ha sido mayor que en otros. Pero, si bien es cierto que la tecnología constituye una

valiosa herramienta para el aprendizaje, también debemos advertir de los riesgos que entraña cuando es puesta en

manos de docentes inexpertos o carentes de formación didáctico-pedagógica.

En algunos ambientes universitarios se piensa que basta con dotar a las instituciones con la infraestructura tecnológica

necesaria para que ésta por sí misma, de modo casi automático, transforme las prácticas pedagógicas. Nada más

alejado de la realidad. Si no se genera una cultura escolar que promueva un uso inteligente de los nuevos dispositivos

tecnológicos, lo más seguro es que el profesorado –ante la ausencia de formación- reproduzca prácticas de enseñanza

anacrónicas, sólo que ahora empleando la plataforma, la multimedia y el hipertexto.

Una propuesta didáctica para la educación superior debe prestar especial atención a cómo incorporar estas tecnologías

de forma coherente y armoniosa a la práctica docente, de modo que promueva experiencias de aprendizaje relevantes

que resulten novedosas y atractivas para los estudiantes, al tiempo que el profesorado se sienta cómodo y estimulado

para continuar experimentando con su empleo.

La evaluación

Si lo que se pretende es una formación integral de los educandos, entonces, la evaluación también deberá compartir

este carácter, debe ser concebida y estar diseñada de tal modo que tribute al logro de esta aspiración. Lo anterior

significa que la evaluación, en total coherencia con el modelo(s) de enseñanza empleado(s), debe valorar el dominio por

parte del alumno de distintos tipos de contenidos de aprendizaje (cognitivos, procedimentales, actitudes y valores).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

71

Para conseguir lo anterior será necesario combinar distintas modalidades de evaluación, tales como: la

heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación, de suerte que los alumnos tengan una participación activa en

dicho proceso, toda vez que existen evidencias de los beneficios que tiene para su formación el que ellos se involucren

en su propia evaluación. Una de las funciones pedagógicas más importantes de la evaluación es la motivación que

puede producir en los participantes.

La investigación más reciente ha revelado que lo que hace más efectivo el aprendizaje, es que los alumnos se

involucren activamente en el proceso de evaluación (Stiggins, 2002; Stiggins y DuFour, 2009). Las formas en las cuales

la evaluación puede afectar la motivación y la autoestima de los alumnos, así como los beneficios que implica

comprometerlos en la autoevaluación, sugieren que ambos merecen una cuidadosa atención (Moreno Olivos, 2010b,

p.93).

Una exigencia para una didáctica de la educación superior que promueve una enseñanza para la comprensión y un

aprendizaje significativo, será una evaluación formativa y continua. “La evaluación formativa es un proceso sistemático

para obtener evidencia continua acerca del aprendizaje. Los datos son usados para identificar el nivel de aprendizaje

real del alumno y adaptar la clase para ayudarle a alcanzar las metas de aprendizaje deseadas. En la evaluación

formativa, los alumnos son participantes activos con sus profesores, comparten metas de aprendizaje y entienden cómo

progresan, cuáles son los siguientes pasos que necesitan dar y cómo darlos” (Moreno Olivos, 2011, p.125).

Este tipo de evaluación se puede complementar con la evaluación diagnóstica y la evaluación sumativa o de producto,

pues ambas pueden ser una herramienta valiosa según la finalidad que se pretenda. Lo que queremos destacar es que

la evaluación educativa en sentido estricto siempre será formativa, es su función esencial y hacia ella debemos

encaminar todos nuestros esfuerzos, lo que no significa que no reconozcamos que existen otras funciones de la

evaluación que sirven sobre todo a fines de control administrativo del sistema (Santos Guerra, 2003).

Desde esta óptica se requiere variar las estrategias e instrumentos de evaluación para poder valorar los diversos tipos

de contenido. Si admitimos que el aprendizaje humano es un proceso complejo, que existen distintos tipos de

inteligencia, estilos y ritmos de aprendizaje, modos y formas de representar el conocimiento. Entonces, debemos

aceptar también que no podemos dar cuenta de esta diversidad empleando una sola técnica o instrumento de

evaluación, como tradicionalmente se ha hecho mediante el examen o prueba escrita (Álvarez, 2001).

Las tendencias más recientes de la evaluación del aprendizaje destacan, entre otros rasgos, que ésta debe ser

interactiva, o sea, estar integrada de forma natural en el proceso de enseñanza-aprendizaje mientras éste tiene lugar,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

72

empleando para ello dispositivos tanto formales, pero sobre todo informales (observación, conversaciones en distintos

momentos y espacios, registros escritos mediante notas…) para la recolección de los datos (Gimeno, 1995a), promover

el aprendizaje de los participantes y no sólo verificar su logro (evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje); ser una

evaluación sostenible (Boud, 2000), lo que significa considerar no sólo la promoción del aprendizaje actual de los

alumnos, sino que mediante la evaluación se les ofrezcan oportunidades que les motiven para querer continuar

aprendiendo a lo largo de la vida, una idea imprescindible en la llamada sociedad del conocimiento, que requiere que los

individuos desarrollemos la capacidad de aprendizaje permanente40.

NACIONAL

La equidad continúa siendo una tarea pendiente. El acceso y aprendizaje de los alumnos siguen siendo determinados por su origen socio económico y procedencia geográfica. La baja calidad y escasez de opciones educativas para los más pobres hacen del sistema educativo un reproductor de las desigualdades sociales.

Lograr las metas de acceso y mejoramiento en la calidad requiere de mayor y mejor inversión y de un nuevo marco de financiamiento.

El sistema educativo es muy desigual. Los niños y jóvenes que no asisten a la escuela, los que presentan mayor rezago y más bajo rendimiento académico se concentran en las zonas de más alta marginación y en los quintiles más bajos de ingreso.

Hay grandes diferencias entre estados en la trayectoria educativa de los estudiantes. En los estados de mayor marginación, el nivel de rezago educativo es mucho más alto.

Hay mucha disparidad en los resultados educativos entre entidades federativas.

Demanda creciente por espacios en la educación superior.

Demanda por mejorar la calidad educativa y por impulsar la equidad en todos los niveles.

Aspectos generales del financiamiento

El marco institucional afecta la distribución del gasto entre la federación y los estados.

Los fondos para la educación pública son aportados concurrentemente por la Federación y los estados.

La capacidad para otorgar recursos adicionales a un nivel educativo no es independiente de las demandas de

gasto que existan en los demás niveles.

Por ejemplo, si la federación o los estados otorgan mayores recursos a la educación superior lo hacen en

detrimento de los recursos que pueden otorgar a la educación básica o a la media superior.

El financiamiento de la educación en todos sus niveles mantiene un crecimiento inercial.

40 Moreno Olivos Tiburcio. Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva educacional.; 2011 50(2)26-54.

Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/45/24

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

73

En la educación superior la matrícula aumenta en lo necesario para mantener la tasa de

absorción de egresados de la educación media superior en alrededor de 80%41.

Los nuevos desafíos y paradigmas de la educación superior pueden condensarse de la manera siguiente:

La construcción de la sociedad del conocimiento.

El acceso universal a la educación superior.

Implantación de mecanismos de evaluación y acreditación.

Transparencia y rendición de cuentas42.

LOCAL

En el caso de bachillerato, se estima una tendencia ascendente con una diferencia global de casi 4,000 egresados más

en 2014 respecto a 2010, lo que obligará a un crecimiento importante de los servicios de educación superior a fin de

conservar los niveles de absorción para este nivel educativo.

En este nivel de escolaridad la matrícula creció en 21,944 alumnos y la cobertura para la población de 16 a 18 años de

edad pasó de 45.6% a 56%, entre el ciclo 2002–2003 y el 2008–2009, lo que representa un incremento de casi 10

puntos porcentuales. Las tendencias demográficas y educativas que se observan en las regiones del Estado indican que

la mayor demanda de servicios se localizará en las regiones Huasteca y Altiplano.

Ampliar las capacidades de atención para incrementar los niveles de absorción de egresados de la educación

secundaria, así como incorporar a los diferentes subsistemas al Sistema Nacional de Bachillerato es una de las

tareas pendientes en este nivel educativo.

La necesidad de ampliar la cobertura para atender a un mayor número de egresados de la educación media

superior deberá acompañarse del fortalecimiento de la oferta de servicios en las regiones del Estado y reducir

la alta concentración que se observa en la región Centro.

En 38 municipios del Estado no existe oferta de educación superior, por lo que los egresados del bachillerato

concluyen en ese nivel su formación educativa o emigran a otros municipios para integrarse a las instituciones

de educación superior.

41 Uribe C, López-Córdova E, Mancera Corcuera C, Barrios Belmonte M. México [Internet]. México: Retos para el Sistema Educativo 2012-2018;

2012. Disponible en: http://federalismoeducativo.cide.edu/documents/97536/36092cfa-7133-449f-be68-72dd4dd1d9d1

42 Valencia Carmona S. [Internet]. México. Desafíos y paradigmas de la Educación Superior; 2012. Disponible en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/CuestionesConstitucionales/26/ard/ard9.pdf

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

74

Las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes, dada la trascendencia de su labor, requieren

también revisar y fortalecer sus procesos educativos a fin de desarrollar en los futuros maestros competencias

que les permitan ejercer profesionalmente la docencia, crear ambientes de aprendizaje adecuados, desarrollar

procesos de mediación pedagógica y promover aprendizajes significativos en sus alumnos.

El reconocimiento nacional e internacional a un reducido número de instituciones de educación superior, entre

ellas la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), abre amplias oportunidades para su acreditación

por los Comités para la Acreditación de la Educación Superior. Asimismo es necesario incrementar los

programas educativos evaluados en el nivel 1 de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación

Superior.

Una tarea pendiente para el Sistema Educativo del Estado es la revisión y adecuación del marco normativo

vigente para el otorgamiento de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), que permita alinear los

diferentes subsistemas y modalidades educativas. Así mismo fortalecer las Comisiones para la Planeación y

Programación de la Educación Media Superior y la de Educación Superior para que sean las instancias en las

que confluyan los subsistemas para dar seguimiento y evaluar las acciones académicas, de gestión, desarrollo

extracurricular, evaluación externa y rendición de cuentas, es una prioridad del Sistema Educativo.

Ampliar la matrícula escolar en todos los niveles educativos, especialmente en educación media superior y

superior:

- Consolidación de la educación superior para ampliar la oferta educativa pertinente, en las regiones, y

atender al 30% de egresados de bachillerato que no tiene acceso a estudios de técnico superior o

profesional asociado y licenciatura.

- Promoción a la formación especializada del capital humano mediante opciones de maestría y doctorado,

así como el apoyo a centros e institutos de investigación y posgrado.

Evaluación permanente de la trayectoria y desempeño académico del estudiante:

- Aprovechamiento de los resultados de evaluaciones externas (EXCALE, ENLACE, PISA, EGEL y otras)

para mejorar la calidad educativa. En el caso de la educación superior apoyar la acreditación de los

programas educativos de técnico superior o profesional asociado y licenciatura.

Necesidad de identificación de perfiles de egreso y su correspondencia con las necesidades del mercado

ocupacional.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

75

Se requiere el impulso a la investigación educativa y a la innovación pedagógica43.

Específicas sobre la institución y la entidad académica

La Facultad de Enfermería como entidad de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí reconoce y respeta los valores

institucionales y son el marco de referencia. De aquí que si misión, visión y valores que orienta el comportamiento de

todos los que integramos la facultad sean:

Misión:

“Ser una institución de educación superior que promueve la formación de profesionales de la salud, con sólido enfoque

de competencias disciplinares, genéricas: cognitivas, científico-tecnológicas, de comunicación, ético-valoral,

interculturalidad, responsabilidad social y sustentabilidad para contribuir a la solución de las necesidades de salud de la

población. El sujeto de nuestra atención es el alumno, a quien se busca formar integralmente para que sea capaz de no

solo de brindar atención profesional al individuo, sino que pueda entender el entorno y la problemática social del proceso

salud-enfermedad en el que está inmerso. Se busca potenciar el desarrollo de nuestros alumnos con: sentido crítico,

reflexivo, creativo, propositivo, actitud de búsqueda del conocimiento, un alto sentido de desarrollo profesional y

profesional, un liderazgo que le permita trascender y resolver problemas y retos de su profesión, respeto a la persona, a

la vida, a la muerte, a los valores y costumbres y con alto sentido de responsabilidad. Se busca estar a la vanguardia y

lograr la calidad y pertinencia d los programas académicos a través de: una estrecha coordinación interinstitucional, el

desarrollo continuo de nuestros profesores en su formación disciplinar y pedagógica, del mejoramiento de planes de

estudio, y del compromiso con la actualización de egresados, mediante programas de posgrado y otras modalidades”.

Visión:

Se visualiza una Facultad de Enfermería, de excelencia, caracterizada por su pertinencia social y calidad educativa, se

mantiene a la vanguardia de la educación superior del país, consolida programas de licenciatura y posgrado del área de

la salud, aspecto que se confirma con positivas evaluaciones, su comunidad académica cuenta con un alto compromiso

institucional de cara a la constante actualización práctica disciplinar y pedagógica con equilibrio en sus funciones de

docencia, investigación, gestión y tutoría que dan respuesta a las necesidades de los estudiantes. La DES continua

impartiendo una sólida formación científico disciplinar, técnica, de investigación y valorativa a sus estudiantes. Desarrolla

un trabajo armonioso, fundamentado en la vida colegiada y de academia, vinculada con su entorno social, con el sector

43 Secretaría de Educación de Gobierno del Estado. México [Internet] San Luis Potosí. Política Social y Combate a la Pobreza: Educación/

Secretaría de Educación de Gobierno del Estado. Programas sectoriales 2010-2015; 2010. Disponible en:

http://www.seslp.gob.mx/pdf/prog_sectorial10-15.pdf

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

76

salud y productivo a través de redes y convenios de colaboración para mutuo beneficio. En 2020,

mantiene el reconocimiento nacional por sus estándares de calidad, que responde a las necesidades de la sociedad

local y regional, la que identifica a los egresados como profesionales de alto nivel.

Valores:

Responsabilidad social, calidad, equidad y justicia; respeto y tolerancia; honestidad, dignidad, humildad y libertad.

A su vez los principios universitarios declarados en el PIDE entendidos como elementos transversales normativos:

autonomía; identidad; congruencia entre el discurso y la práctica institucional; formación humana integral; inclusión

educativa; búsqueda de la verdad; libertad de cátedra e investigación; libre discusión de las ideas; rigor académico;

perspectiva de género; apertura al cambio;, flexibilidad; paz y armonía; orden; trabajo multi, inter y transdisciplinario;

trabajo colegiado y colaborativo; comunicación; sustentabilidad; internacionalización; vinculación y servicio a la

sociedad; derechos humanos; planeación y evaluación; desarrollo académico y administrativo equilibrado, eficacia y

eficiencia de los procesos académicos y administrativos; uso racional, eficaz y eficiente de los recursos disponibles;

legalidad y transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas.

Los principios de la entidad académica son cabalmente aplicables al currículum de nutrición, buscamos que el

profesional de la nutrición adquiera “un sentido crítico, intercultural, ético-valoral y liderazgo en la resolución de

problemas relacionados al proceso salud-enfermedad, con responsabilidad y respeto a la persona, la vida, la muerte, los

valores y costumbres; a través de un plan de estudio de vanguardia, calidad y pertinencia mediante estrategias de

vinculación, pedagógicas y de investigación”. Entre los valores propios de la facultad en este currículum pretendemos

incorporar la empatía, trabajo en equipo, solidaridad y humanismo.

Las instituciones de educación superior tienen como compromiso mejorar la calidad y pertinencia de la formación

profesional. En la Licenciatura en Nutrición de la UASLP buscamos atender las demandas de la sociedad a través de la

formación integral de profesionales de la salud.

Específicas sobre la profesión:

Entre las experiencias en México sobre cambios curriculares que avalan a nuestro currículum, las propuestas asumen

enfoques educativos basados por competencias para el logro de una formación integral. Las propuestas educativas de

las competencias profesionales integradas, como en el caso de la Universidad de Guadalajara reconoce el desarrollo de

competencias para la vida cotidiana y profesional.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

77

5.5 Fundamentos de la pertinencia del currículum

De la evaluación interna y externa del Plan Curricular de la Licenciatura en Nutrición 2007 y de la actualización de la

contextualización del programa se identificaron los siguientes fundamentos para plantear la reestructuración del mismo:

El plan curricular de la Licenciatura en Nutrición 2007 favoreció al desarrollo de algunas dimensiones del MUFI

y las competencias profesionales, sin embargo en los programas sintéticos y analíticos no se incluía su

operacionalización, ni las estrategias metodológicas que favorecieran el cumplimiento de los objetivos.

Docentes, alumnos, egresados y empleadores sugieren fortalecer el área de servicios de alimentos, el área

humano social, salud pública, nutrición en el deporte e investigación.

De acuerdo a los resultados del EGEL-Nutri el área menos fortalecida es la de administración de los servicios

de alimentos pues en promedio de las tres generaciones que lo han presentado sólo el 21.2% de los alumnos

han obtenido testimonio sobresaliente y en promedio un 7.3% ha obtenido un testimonio aún no satisfactorio.

De acuerdo a la evaluación realizada por los CIEES “las actividades prácticas son insuficientes,

específicamente en las asignaturas de procesos patológicos, nutriología clínica en niños y adolescentes,

práctica nutricional en clínica y administración general, gestión de proyectos, programas y de servicios de

alimentos; y es necesario incluir contenidos educativos de algunas asignaturas relacionadas con la nutriología

clínica, por ejemplo: nutriología en deportes específicos, nutrigenómica, fitoterapia, trastornos de la conducta

alimentaria, así como en ciencias de alimentos y administración de servicios de alimentación, por lo que se

recomienda establecerlos”.

De acuerdo a la estimación calculada de la demanda de ingreso se identifica que la Licenciatura en Nutrición

mantendrá su demanda.

Ante los cambios en la transición epidemiológica y nutricional que se presentan en el país y afectan a la

población urbana y rural, particularmente en la indígena, los Licenciados en Nutrición deben jugar un papel

protagónico fundamentalmente en el nivel preventivo, ya que se distinguen por la capacidad y habilidad para

participar y actuar en pro del bienestar a través de evaluar el estado nutricio de una persona y una comunidad

interviniendo desde una orientación alimentaria, la perspectiva dietética, en la prevención, control y curación de

los distintos estadios en el desarrollo humano en el hombre sano, en el paciente enfermo, en la población

vulnerable y en la seguridad alimentaria. Así como el planear y direccionar las actividades propias del servicio

de alimentos para brindar alimentación con los más altos estándares de calidad. A su vez el profesional de la

nutriología hace uso de la educación, la investigación.

La Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN) especifica los

siguientes 6 campos profesionales del Licenciado en Nutrición: nutrición clínica, nutrición comunitaria,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

78

administración de servicios de restauración colectiva, educación e investigación, ciencia de los

alimentos, comercial y empresarial.

La mayor parte de los egresados se ubica en el campo de la nutrición clínica , sin embargo este campo es

cada vez es más reducido y no permite el desarrollo del mismo -por la disminución de la oferta de empleos y

por la saturación de egresados-, además las condiciones laborales son deficientes con contrataciones

temporales y, en su mayoría, con ingresos menores a 4 salarios mínimos (Díaz, Coronel y Galván, 2005),

algunas licenciaturas de nutrición de diversas Instituciones de Educación Superior del país ha modificado sus

programas.

La misión de la Facultad de Enfermería establece que “promueve la formación de profesionales de la salud, con

sólido enfoque de competencias disciplinares, genéricas: cognitivas, científico-tecnológicas, de comunicación,

ético-valoral, interculturalidad, responsabilidad social y sustentabilidad para contribuir a la solución de las

necesidades de salud de la población…que pueda entender el entorno y la problemática social del proceso

salud-enfermedad en el que está inmerso”.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

79

6. ESTRUCTURA CURRICULLAR DE LA PROPUESTA 2015

6.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Formar Licenciados en Nutrición capaces de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos, así como a grupos de los diferentes sectores de

sociedad; de administrar servicios y programas de alimentación y nutrición; de proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios.

Capaz de integrar, generar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes basados en evidencia científica, en un marco ético, y de trabajo multi e interdisciplinario para

responder con calidad y compromiso a las necesidades sociales presentes y futuras; que permitan su desempeño en los campos profesionales básicos: nutrición clínica,

nutrición poblacional, servicios de alimentos, ciencia de los alimentos y otro campos transversales como: investigación, educación, administración y consultaría aplicando

métodos, técnicas y tecnologías propias de la nutriología y ciencias afines.

AMMFEN 2006

6.2. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO.

6.2.1. Descripción del perfil de ingreso.

Síntesis del perfil de ingreso

A) Requisitos académicos

• Contar con certificado de estudios de Bachillerato (Bachillerato en el área Químico-Biológica; tecnológico en el área

correspondiente o único)

• Aprobar el Examen de Admisión selectivo que consta de las siguientes evaluaciones:

• De Salud.

• Psicométrico.

• De Conocimientos.

• Aprobar el EXANI II del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior

B) Características necesarias:

Conocimientos

• Conocimiento en el área de ciencias químico biológico y matemático.

• Información básica de las ciencias humanísticas.

• Conocimiento del contexto sociocultural.

Habilidades • Herramientas lógico-lingüísticas (matemáticas, inglés, lectura y redacción).

• Capacidad de interrelacionarse con otras personas en trabajo de equipo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

80

Síntesis del perfil de ingreso

• Habilidades de comunicación.

Actitudes y valores

• Iniciativa

• Responsabilidad, respeto y empatía.

• Perseverante.

• Trabajo colaborativo

• Conciencia cívica y ética.

• Participativo.

• Respeto por el individuo, sociedad y la diversidad en todos sus ámbitos.

Aptitudes

• Aptitud de servicio, del cuidado de la salud,

• Integridad física y nivel de salud óptimo.

• Organización.

C) Características deseables:

Conocimientos

• Sobre la sociedad, su historia, cultura, ubicación geográfica, política y economía en un

sentido amplio.

Habilidades

• Habilidades intelectuales que le permitan procesos de construcción de conocimientos y

resolución de problemas.

• Capacidad de liderazgo y toma de decisiones.

• Habilidades de síntesis y análisis.

• Manejo de los paquetes básicos de textos y calculo (Word, Excel, Power point).

• Emprendedor.

Actitudes y valores

• Actitud de aceptación de cualidades y limitantes propias y de otros.

• Apertura ante la posibilidad de cambio.

• Respeto hacia sus áreas de trabajo.

• Autocritico.

Aptitudes • Aptitud para la búsqueda propositiva del conocimiento que favorezca su aprendizaje.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

81

6.2.2. Descripción del perfil de egreso

Cuadro 3. Elementos Básicos del Perfil de Egreso

Denominación formal del egresado Licenciada en Nutrición

Licenciado en Nutrición

Denominación formal de la licenciatura Licenciatura en Nutrición

Descripción del campo

profesional

Instituciones,

organizaciones, empresas

• Instituciones sanitario-asistenciales: Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE),

hospitales y clínicas privadas, dependencias de gobierno, DIF, SEDESOL, SAGARPA, organismos

no gubernamentales, unidades deportivas, banco de alimentos.

• Instituciones de educación básica, media y superior.

• Industria y servicios de alimentos: comedores, departamentos de seguridad e higiene y nutrición.

• En institutos, facultades o departamentos con programas e investigación sobre nutrición o afines.

• Consulta privada.

• En laboratorios y empresas relacionados con productos nutricionales, alimenticios y tecnología de

alimentos.

Principales funciones que el

egresado podrá desempeñar

• Diagnosticar el estado nutricio en condiciones normales y patológicas a lo largo del ciclo de vida en lo

individual y colectivo que le permita realizar intervención nutricional.

• Asesorar al sector público y privado en programas que tengan como objetivos el mejoramiento de la

alimentación y la nutrición de individuos o grupos poblacionales.

• Administrar departamentos y servicios de nutrición en instituciones y empresas públicas, privadas y

organismos no gubernamentales

• Asesorar los procesos de elaboración de la industria alimentaria.

• Investigar los principales problemas de alimentación y nutrición para contribuir en el campo de su

competencia disciplinar, profesional y laboral.

• Transmitir conocimientos, habilidades, destrezas y valores en la formación de recursos humanos en

disciplinas afines.

Componentes de la formación profesional y competencias del Modelo Universitario de Formación Integral, para sus dimensiones:

1. Científica tecnológica

2. Cognitiva

3. Responsabilidad social y sustentabilidad

5. Sensibilidad y apreciación estética

6. Internacional e intercultural

7. Comunicación e información

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

82

4. Cuidado de la salud y la integridad física 8. Ético valoral

Campos de formación

Conocimientos

Conocer y comprender un segundo idioma.

Aplicar sus conocimientos científicos, sociales, humanísticos, ecológicos, económicos y tecnológicos para resolver los

problemas de la nutrición de la sociedad a la cual sirve.

Habilidades y destrezas

Aplicar los procesos mentales de inducción-deducción, síntesis y análisis

Ser capaz de trabajar profesionalmente en equipo multidisciplinario e interdisciplinario.

Resolver problemas sociales tomando decisiones y considerando la información y los recursos disponibles.

Adaptabilidad y manejo de la frustración

Actitudes y valores

Mostrar una actitud científica caracterizada por la precisión, objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación del

conocimiento.

Mostrar sensibilidad social para identificar con claridad las demandas de atención de la población en los diferentes estratos

socioeconómicos de su localidad y del país respondiendo a ella con calidad profesional.

Asumir con ética profesional en sus actividades y en la aplicación del conocimiento.

Respetar la naturaleza y los seres humanos que interactúan con él, sin importar los niveles de actuación, el nivel socioeconómico

y cultural, nacionalidad, origen, raza, creencias religiosas, edad o género, respetando en todo momento la dignidad y derecho de

la persona.

Ser honesto, íntegro, responsable, proactivo, prudente, emprendedor, competitivo, innovador en cualquier ámbito.

Participa y se dirige con liderazgo democrático.

Competencias

A) Competencias

profesionales

especificas

1. Proporcionar atención de calidad mediante el Proceso del Cuidado Nutricio en condiciones normales, patológicas y especiales a

lo largo del ciclo de vida en el ser humano para promover, mantener, mejorar o recuperar la salud nutricia, con ética, actitud de

servicio y responsabilidad social, a través de la comprensión de las bases bioquímicas, anatomo-funcionales y socioculturales.

2. Diseñar, implementar y evaluar programas de nutrición, proyectos de intervención y de investigación para dar respuesta a la

problemática alimentaria y nutricional de la población en diferentes contextos socioculturales a través de la aplicación de

principios éticos y los conocimientos científicos.

3. Administrar servicios de alimentación de forma emprendedora e innovadora, con la finalidad de asegurar los estándares de

calidad a los usuarios que demandan el servicio en el ámbito empresarial, educativo y de salud, mediante la aplicación de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

83

principios éticos, legales y normas de seguridad e inocuidad alimentaria.

4. Evaluar y/o asesorar diversos procesos, desde la producción hasta la promoción, aceptación y consumo de alimentos, para

promover la salud alimentaria, a través del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario con la aplicación de conocimientos

científicos, tecnológicos, nutricionales y ético-valorales.

B) Competencias

transversales

1. Capacidad de razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la

experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la

profesión. (Dimensión científico-tecnológica)

2. Capacidad de aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a

través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento,

decisión, innovación y liderazgo). (Dimensión cognitiva y emprendedora)

3. Capacidad de asumir las propias responsabilidades bajo criterios de excelencia y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo

activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

(Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad)

4. Capacidad de afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano

y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. (Dimensión ético-valoral)

5. Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo

tolerante y abierto a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión internacional e intercultural)

6. Capacidad de comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más

modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información)

7. Capacidad de cuidar el propio cuerpo y mantener la salud en sus esferas psicológica, biológica y social, con una perspectiva de

corto, mediano y largo plazo, mediante estrategias preventivas específicas (dimensión de cuidado de la salud y la integridad

física)

8. Capacidad de percibir y disfrutar, y en su caso, de expresar y producir creativamente, diferentes manifestaciones artísticas y

culturales que le permitan potenciar sus sentidos, comprender su contexto actual y enriquecer su visión del mundo y de la vida

(dimensión de sensibilidad y apreciación estética)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

84

Competencias transversales o básicas que adquirirá el egresado

Dimensión Científico-Tecnológica:

Competencia transversal No. 1

Capacidad de razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de

la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de

la profesión

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Específica obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y ocupación

profesional

Al enfrentarse a una situación donde el egresado deba plantear una solución a un problema o a un desafío técnico, establecerá

razonamientos coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia, los marcos conceptuales y los

modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. A medida que desarrolle

experiencia posterior a la licenciatura, esta competencia le permitirá articular un mayor número de conocimientos ciertos y

tácitos, con los conocimientos científico-tecnológicos actualizados de su profesión.

Desempeños seleccionados para el

desarrollo de la competencia

D1. Distinguirá lo esencial de lo adjunto o superficial, descrito en textos científicos propios de su profesión.

D2. Implementará estrategias o procedimientos para llegar a un determinado resultado, basándose en un marco conceptual

explícito

D3. Seleccionará la metodología adecuada para la elaboración de proyectos propios de su profesión

D4. Sistematizará los marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avance científico y tecnológico de

su profesión

D5. Reconocerá entre los distintos aspectos, componentes, niveles o factores que configuran una determinada realidad.

D6. Utilizará la tecnología de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje como herramienta de acceso al

mundo globalizado.

Descripción

Medios de

evaluación

Criterios de evaluación

Evidencias

Componente

Instruccional

de la

competencia

Conocimientos

Elementos

teóricos,

conceptuales y

metodológicos

propios de la

profesión

Opiniones e

informes orales y

por escrito

Observación

directa

Portafolios de

Manejo de contenidos

Generación de ideas

nuevas a través de la

reflexión de posibles

consecuencias.

Articular y expresar las

Resultados de exámenes

Ensayos y otros documentos escritos

Presentación de informes u opiniones formuladas

Portafolio

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

85

Dimensión Científico-Tecnológica:

Principales

problemáticas

científicas-

tecnológicas

Avances

científicos y

tecnológicos

respecto de su

profesión

Tecnologías de la

información y

comunicación

evidencias

Examen escrito

Seminarios

Ensayos

Proyectos

Estudio de caso

ideas

Identificación de

puntos clave

Discriminación de

información secundaria

Habilidades

Elaboración de

mapas

conceptuales

Análisis de

textos científicos

y descripción de

fenómenos

Manejo de

distintas

metodologías

científicas

acordes a la

profesión

Manejo de

distintas

tecnologías

acordes a la

profesión

Nivel de argumentación

de ideas

Grado de análisis y

comparación de datos

Elección pertinente de

datos y fuentes

científicas

Nivel de manejo e

integración de las

tecnologías a su

quehacer profesional

Elaboración de mapas conceptuales y mentales

Ensayos y escritos científicos

Tareas acordes realizadas

Productos

Elaboración de tareas con TIC

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

86

Dimensión Científico-Tecnológica:

Componente

valorativo de

la

competencia

Actitudes

Apertura ante

desafíos

técnicos y

tecnológicos

Actualización

permanente

Flexibilidad de

pensamiento ante

distintas posturas

teóricas

Liderazgo

Opiniones e

informes por

escrito

Observación

directa

Desarrollo de la

flexibilidad y apertura

Nivel de actualización

Indicadores de

liderazgo

Documentos y escritos de opinión personal ante

situaciones específicas

Informe de actividades realizadas en equipos de

trabajo.

Valores

Compromiso

frente a los

dilemas

profesionales

científicos

tecnológicos

Responsabilidad

en el uso y

manejo de

tecnologías

Opiniones e

informes por

escrito

Observación

directa

Grado de

internalización de los

valores

Nivel de articulación de

los distintos elementos

valorativos en su

quehacer profesional

Documentos y escritos de opinión personal ante

situaciones específicas

Informe de actividades realizadas en equipos de

trabajo.

Informes de la observación sobre actuaciones

generales del estudiante

Contextos

de

aprendizaje

Espacio

curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran inmersos en diversos

cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden

complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación integral.

Metodología

de trabajo

Estrategias de

Contexto crítico Asistencia a seminarios, mesas redondas, foros, paneles, conferencias, etcétera, con el objeto de

fomentar el pensamiento complejo propia de esta competencia (debate, análisis, problematización,

contextualización, discernimiento, decisión, interpretación, etcétera).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

87

Dimensión Científico-Tecnológica:

enseñanza y de

aprendizaje

Contexto de

descubrimiento

Participación en procesos de investigación e intervención.

Construcción de ensayos, artículos, etcétera.

Participación en la solución de problemáticas específicas.

Contexto de

aplicación

Implementación de estrategias de búsqueda de la información, técnicas de recopilación de datos, manejo

de instrumentos cualitativos y cuantitativos, etcétera.

Participación activa en talleres, mesas redondas, exposiciones de temas, debates en clase, etcétera.

Dimensión cognitiva y emprendedora

Competencia transversales No. 2

Capacidad de aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto

a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación,

discernimiento, decisión, innovación y liderazgo).

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Específica obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y ocupación

profesional

Al enfrentarse a una situación donde deba plantear un problema, emprender una iniciativa, fundamentar una solución

técnica, tomar decisión respecto a la generación y aceptación de oportunidades personales, profesionales y laborales, el

egresado recopilará y sistematizará la información necesaria, analizará y expresará en forma coherente los elementos del

contexto que deben tomarse en cuenta, incorporando elementos innovadores. De igual manera desde la perspectiva de

desarrollo de oportunidades laborales, anticipar y realizar la secuencia de etapas que se requieren para el desarrollo de un

proyecto productivo, y si se requiere, liderar su puesta en marcha.

Desempeños seleccionados para el

desarrollo de la competencia

Descripción de desempeños que componen la competencia

D1. Sistematizará su estudio para un aprendizaje autónomo y responsable.

D2. Identificará y analizará los elementos significativos que constituye un problema para resolverlo de forma efectiva

D3. Modificará de forma flexible y continua los esquemas mentales propios para comprender y transformar la realidad.

D4. Se adaptará a situaciones cambiantes, modificando su conducta, con versatilidad y flexibilidad.

D5. Mantendrá sus conocimientos profesionales al día por medio de la actualización permanente.

D6. Utilizará la tecnología de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje como herramienta de acceso al

mundo globalizado.

Descripción Medios de evaluación

Criterios de evaluación

Evidencias

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

88

Dimensión cognitiva y emprendedora

Componente

Instruccional

de la

competencia

Conocimientos

Desarrollo emprendedor,

liderazgo, creatividad e

innovación

Funcionamiento de las

capacidades

cognitivas

Metodologías de

investigación

Noción del contexto

regional, nacional

y global.

Conceptualización y análisis

de

necesidades entre la

situación actual

y la situación deseada

Opiniones e informes

por escrito

Observación directa

Portafolios de

evidencias

Examen escrito

Ensayos

Proyectos

Estudio de caso

Se enfatizara la adquisición

de saberes integradores y

no la información aislada o

fragmentada

80% en el grado de

precisión de trabajo a partir

de los errores y obstáculos

en el aprendizaje.

Resultados de exámenes

escritos y ensayos.

Documentos de informes

u opiniones formuladas.

Tareas realizadas que

integren el portafolio de

evidencias

Redacción de ensayos

Resultados del proyecto

Resolución de casos

Habilidades

Búsqueda de información

Análisis de alternativas

Valoración de soluciones

Visualización de

consecuencias

Toma de decisiones

Identificación de elementos

significativos de un

problema

Seleccionar y realizar los

medios de acción

necesarios para la

resolución de problemas.

Establecer controles

periódicos de toma de

decisiones.

Exámenes.

Tareas realizadas en

cada uno de los métodos

descritos.

Elaboración de mapas

conceptuales

Documentos escritos:

informes u

opiniones.

Componente

valorativo de

la competencia

Actitudes

Disposición al trabajo en

equipo

Apertura al diálogo

Actualización permanente

Flexibilidad de pensamiento

Opiniones e informes

por escrito

Observación directa

Desarrollo de un adecuado

balance

entre la autonomía

profesional y el trabajo

colaborativo.

Lista de cotejo.

Reportes de debates y

grupos de discusión

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

89

Dimensión cognitiva y emprendedora

Liderazgo

Motivación intrínseca al

aprendizaje

autónomo.

Valoración del grado de

independencia a partir de

conocimientos y actitudes

en situaciones

determinadas.

Valores

Honestidad

Compromiso

Respeto

Observación

permanente de las

actuaciones de los

estudiantes

Monitoreo de las

interacciones del

estudiante en el

quehacer profesional

Grado de internalización de

los distintos valores

Grado de articulación de los

distintos elementos

valorativos en su quehacer

profesional

Informes de la

observación sobre

actuaciones generales del

estudiante

Documentos con

opiniones personales

específicas

Contextos de

aprendizaje

Espacio

curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran inmersos en

diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden

complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación

integral.

Metodología de

trabajo

Contexto crítico Asistencia a seminarios, mesas redondas, foros, paneles, conferencias, etcétera, con el objeto de

fomentar el razonamiento científico- tecnológico, así como debates en clase, análisis de casos,

problematización, contextualización y análisis de distintas problemáticas

Contexto de

descubrimiento

Participación en procesos de investigación e intervención

Construcción de ensayos, artículos, o documentos de indagación e interpretación de ideas científicas y

tecnológicas

Contexto de

aplicación

Implementación de estrategias de búsqueda de la información, técnicas de recopilación de datos,

manejo de instrumentos cualitativos y cuantitativos, etcétera.

Manejo y uso operativo de hardware y software propios de la profesión

Uso y manejo de técnicas y estrategias científicas y tecnológicas del campo profesional

Prácticas en laboratorios

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

90

Dimensión Responsabilidad Social y Sustentabilidad

Competencia transversal No. 3

Capacidad de asumir las propias responsabilidades bajo criterios de excelencia y pertinencia hacia la sociedad, y

contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica,

política y ambiental.

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Específica obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y ocupación

profesional

Al enfrentarse a una situación donde deba seleccionar alternativas o proponer decisiones, el egresado analizara las

implicaciones ambientales y para la sustentabilidad de las opciones que tiene, y planteará aquellas que minimicen los

impactos ambientales negativos y optimicen la sustentabilidad social, económica y política de las partes interesadas, así

como de las organizaciones y comunidades implicadas.

Desempeños seleccionados para el

desarrollo de la competencia

Descripción de desempeños que componen la competencia

D1. Participará en acciones a favor de la igualdad de oportunidades que mejoren la calidad de vida de los grupos

desfavorecidos.

D2. Cuidará, protegerá y aprovechará los recursos naturales de manera responsable, proponiendo acciones para su

restauración cuando sea necesario.

D3. Promoverá la cultura de la legalidad como elemento propio de la ciudadanía y de su campo profesional.

D4. Analizará y detectará los impactos ambientales propios de las actividades productivas de su profesión.

D5. Participará en el cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad mediante acciones de prevención y protección

relacionadas con su profesión y con su papel de ciudadano.

Descripción Medios de evaluación

Criterios de evaluación

Evidencias

Componente

Instruccional

de la

competencia

Conocimientos

Fundamentos de ecología

Panorámica de la problemática

ambiental.

Conceptos básicos sobre la

sustentabilidad social, económica,

política y ambiental.

Nociones del contexto regional,

nacional y global.

Desafíos de la sociedad.

Pensamiento sistémico y crítico.

Opiniones e informes

por escrito

Observación directa

Portafolios de

evidencias

Examen escrito

Ensayos

Proyectos

Estudio de caso

Manejo de contenidos

Grado de generación de

ideas nuevas a través

de la reflexión de

posibles consecuencias.

Evaluaciones de

conceptos.

Documentos informes

u opiniones

formuladas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

91

Dimensión Responsabilidad Social y Sustentabilidad

Identificación de las relaciones

existentes entre problemáticas

regionales, nacionales y globales.

Habilidades

Pensamiento sistémico y crítico.

Identificación de las relaciones

existentes entre problemáticas

regionales, nacionales y globales.

Grado de identificación

de relaciones entre los

componentes de un

problema.

Grado de articulación de

los diferentes niveles

implicados e

identificación de la

influencia de estos en la

problemática local

Exámenes.

Presentación de

alternativas ante

problemáticas locales.

Componente

valorativo de

la competencia

Actitudes

Disposición al trabajo en equipo.

Interés de participación en

espacios políticos y sociales.

Cooperación en el desarrollo del

entorno.

Uso de recursos naturales.

Opiniones personales

o por escrito frente a

una situación

específica

Observación

permanente de las

actuaciones de los

estudiantes

Grado de colaboración

Indicadores de

participación en

acciones ciudadanas

Actividades

comunitarias

realizadas en equipos

de trabajo.

Presentación de

soluciones ante

problemáticas sociales

desde una perspectiva

profesional

Valores

Compromiso con las problemáticas

existentes regionales, nacionales y

globales.

Respeto al medio ambiente

Observación

permanente de las

actuaciones de los

estudiantes

Monitoreo de las

interacciones del

estudiante en el

Grado de internalización

de los distintos valores

Grado de articulación de

los distintos elementos

valorativos en su

quehacer profesional

Documentos con

opiniones personales

específicas

Obtención de informes

con alto grado de

objetividad y valores

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

92

Dimensión Responsabilidad Social y Sustentabilidad

quehacer profesional

Contextos de

aprendizaje

Espacio

curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran inmersos en

diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden

complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación

integral

Metodología de

trabajo

Contexto crítico Asistencia a talleres, mesas redondas, análisis de casos en clase, conferencias, debates, etcétera,

que permitan investigar, reflexionar y debatir sobre las distintas implicaciones profesionales respecto

de la problemática ambiental.

Contexto de

descubrimiento

Participación en procesos de investigación e intervención que reflejen una relación con el ambiente.

Construcción de ensayos, artículos, etcétera relacionados a su profesión tomando en cuenta las

implicaciones ambientales y de sustentabilidad

Indagación de propuestas de solución a problemáticas específicas, con la visión de minimizar los

impactos ambientales negativos

Contexto de aplicación Trabajo de campo, implementación de estrategias de búsqueda de la información, aplicación de

técnicas de recopilación de datos, manejo de instrumentos cualitativos y cuantitativos, etcétera.

Participación activa en comunidades con respecto al cuidado de los ecosistemas y biodiversidad

desde el papel de su profesión.

Aplicación de soluciones desde su visión profesional a problemáticas de comunidades específicas,

con el propósito de minimizar los impactos ambientales negativos.

Dimensión Ético-Valoral

Competencia transversal No. 4 Capacidad de afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como

ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Específica obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y ocupación

profesional

Al enfrentarse a una situación donde deba tomar o proponer una decisión a partir de varias opciones, el egresado

reflexionará sobre las implicaciones éticas individuales, de la organización para la que trabaja y para la sociedad de cada

una de ellas, afrontando las diversas alternativas que se le presenten y seleccionando aquella que mejor se inserte en los

principios de responsabilidad, honestidad, libertad y respeto a los derechos humanos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

93

Dimensión Ético-Valoral

Desempeños seleccionados para el

desarrollo de la competencia

Descripción de desempeños que componen la competencia

D1. Socializará y aplicará los conocimientos propios de su formación de manera ética y profesional.

D2. Formulará propuestas claras para la solución de problemas comunes.

D3. Mostrará una actitud de apertura, tolerancia y ética frente a situaciones controvertidas.

D4. Realizará proyectos de calidad mostrando una actitud de mejora continua.

D5. Valorará toda actividad que le ayude a desarrollarse personal y

profesionalmente.

D6. Formulará propuestas apegadas al contexto en el que se desenvuelva.

Descripción Medios de evaluación

Criterios de evaluación

Evidencias

Grado de

adquisición

de saberes

integradores.

Examinar

criterios y

fundamentos

con alto

contenido

ético.

Conocimientos

Identidad profesional

Derechos fundamentales

del hombre.

Profundización de la

democracia.

Conceptualización de la

sustentabilidad social,

económica y política

Opiniones e

informes por escrito

Observación directa

Portafolios de

evidencias

Examen escrito

Ensayos

Proyectos

Estudio de caso

Grado de adquisición de saberes

integradores.

Examinar criterios y fundamentos

con alto contenido ético.

Resultados de

evaluaciones escritos y

ensayos comparativos

sobre casos

Documentos de informes

u opiniones formuladas.

Habilidades

Identificación de principios

éticos profesionales.

Afrontar los conflictos

desde una

perspectiva solidaria.

Grado de participación en

actividades comunitarias

realizadas en equipos de trabajo

Presentación de alternativas ante

problemáticas locales

presentadas.

Participación en la

socialización de valores

dirigidos al cambio y

mejoramiento personal y

social.

Acciones de apoyo

ciudadano

Simulaciones de

disyuntivas profesionales.

Componente

valorativo de

la competencia

Actitudes

Valorar la autonomía, la

democracia y libertad.

Relacionarse

Opiniones e

informes por escrito

Observación directa

Desarrollo de un adecuado

balance entre la autonomía

profesional y el trabajo

Acciones realizadas dentro

del ámbito profesional y

ciudadano.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

94

Dimensión Ético-Valoral

positivamente con otras

personas.

colaborativo.

Nivel de compromiso con los

valores propios de la profesión

Grado de cooperación para

afrontar los conflictos.

Proyectos dirigidos al

servicio de la

comunidad.

Valores

Desarrollar un

compromiso con las

empresas e

instituciones en donde

desarrolle su actividad

profesional, con respeto

y honestidad

Asumir la

responsabilidad social y

ciudadana.

Actuar con honestidad y

respeto a los derechos

humanos

Observación

permanente de las

actuaciones de los

estudiantes

Monitoreo de las

interacciones del

estudiante en el

quehacer profesional

Grado de internalización de los

distintos valores como parte de

su profesión.

Grado de articulación de los

distintos elementos valorativos

en su quehacer profesional

Documentos con

opiniones personales

específicas

Informes sobre acciones

específicas con alto grado

de objetividad y valores

Contextos de

aprendizaje

Espacio

curricular

Capacidad de afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano

y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales

Al enfrentarse a una situación donde deba tomar o proponer una decisión a partir de varias opciones, el egresado reflexionará

sobre las implicaciones éticas individuales, de la organización para la que trabaja y para la sociedad de cada una de ellas,

afrontando las diversas alternativas que se le presenten y seleccionando aquella que mejor se inserte en los principios de

responsabilidad, honestidad, libertad y respeto a los derechos humanos.

Metodología de

trabajo

Contexto crítico Asistencia a ponencias, mesas redondas en clase, conferencias, debates, etcétera, que permitan llevar

al estudiante al análisis y la reflexión de las implicaciones éticas profesionales con respecto a la

sociedad.

Elaboración de ensayos y escritos en dónde se refleje la argumentación sobre las principales

consideraciones éticas respecto de su quehacer profesional.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

95

Dimensión Ético-Valoral

Contexto de

descubrimiento

Participación en procesos de investigación e intervención en dónde afronte dilemas éticos propios de

su profesión.

Desarrollo de ensayos, artículos, etcétera en donde se vislumbre la indagación, descripción y

conjugación del involucramiento de los distintos elementos morales éticos con respecto a su profesión.

Construcción de propuestas de solución a problemáticas éticas y morales específicas respecto a su

campo profesional.

Contexto de

aplicación

Trabajo de campo, implementación de estrategias de búsqueda de la información, aplicación de

técnicas de recopilación de datos, manejo de instrumentos cualitativos y cuantitativos,

Aplicación de estrategias de solución ante problemáticas específicas en donde se conjuguen los

diferentes criterios, normas y valores que dirigen el comportamiento profesional ético.

Dimensión Internacional e Intercultural

Competencia transversal No. 5 Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo

tolerante y abierta a la comprensión de otras perspectivas y culturas.

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Específica obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y ocupación

profesional

Al ubicarse en contextos culturas y de creencias diferentes a los propios, el egresado podrá comprender y respetar las

culturas y formas de pensar de otras personas, evitando estereotipos, prejuicios y discriminación.

Desempeños seleccionados para el

desarrollo de la competencia

Descripción de desempeños que componen la competencia

D1. Comprenderá la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo.

D2. Mantendrá una actitud de respeto a las tradiciones culturales.

D3. Trabajará para garantizar las condiciones que aseguren una vida digna a los grupos sociales más desfavorecidos.

D4. Encontrará conexiones interculturales entre ideas diversas.

D5. Aceptará la diversidad ideológica, étnica y cultural de distintos grupos sociales.

Descripción Medios de evaluación

Criterios de evaluación

Evidencias

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

96

Dimensión Internacional e Intercultural

.

Conocimientos

Conceptualización sobre

las costumbres y

tradiciones nacionales e

internacionales.

Contrastar las principales

corrientes políticas,

económicas y sociales

Nociones de Historia

Universal y sociología.

Opiniones e informes

por escrito

Observación directa

Portafolios de

evidencias

Examen escrito

Ensayos

Proyectos

Se enfatizara la adquisición de

saberes integradores y no la

información aislada o

fragmentada.

Grado de integración de

conocimientos en conductas

deseables.

Trabajo con textos y

estudios comparativos:

graficas, tablas, cuadros.

Listas de cotejo.

Elaboración de

dictámenes, informes y

escritos

Habilidades

Reconocimiento de las

principales culturas

internacionales.

Favorecer y preservar las

tradiciones nacionales

Grado de dominio a

operaciones básicas de

inducción, deducción e

interpretación.

Nivel de elaboración de

dictámenes e informes escritos.

Formulación de

exposiciones prácticas.

Elaboración de

dictámenes, informes y

escritos.

Trabajos elaborados en

equipo.

Componente

valorativo de

la competencia

Actitudes

Apreciación de las

diversas

manifestaciones

culturales.

Sensibilización ante los

derechos humanos y

diversos fenómenos

sociales.

Opiniones personales o

por escrito frente a una

situación específica

Observación

permanente de las

actuaciones de los

estudiantes

Grado de involucramiento

personal a las representaciones

de manifestación cultural.

Grado de interés en temas de

actualidad y relevancia social.

Demostración de

opiniones y juicios acerca

de fenómenos sociales

actuales.

Valores

Sensibilización y respeto

ante los derechos

humanos

Compromiso ante diversos

fenómenos sociales.

Respeto ante los

diferentes contextos

Observación

permanente de las

actuaciones de los

estudiantes

Monitoreo de las

interacciones del

estudiante en el

Grado de involucramiento

personal a las representaciones

de manifestación cultural.

Grado de articulación de los

distintos elementos valorativos

a en su quehacer profesional

con respecto a diferente

Documentos, trabajos,

ensayos, escritos en

dónde se refleje el

componente valorativo

con respecto a las

conexiones

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

97

Dimensión Internacional e Intercultural

culturales quehacer profesional

realidades sociales y culturales interculturales y su

quehacer profesional.

Informes sobre acciones

específicas con alto

grado de objetividad y

valores

Contextos de

aprendizaje

Espacio

curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran inmersos en

diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden

complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación

integral.

Metodología de

trabajo

Contexto crítico Asistencia a conferencias, simposios, mesas redondas en clase, conferencias. Debates en el

aula, que permitan llevar al estudiante al análisis, reflexión, y argumentación respecto de su

quehacer profesional frente a la comprensión de otras representaciones, perspectivas e

ideologías culturales.

Contexto de descubrimiento Participación en procesos de investigación e intervención en dónde se indague y describan las

principales problemáticas de acuerdo a los distintos contextos interculturales.

Desarrollo de ensayos, artículos, etcétera en donde se vislumbre la indagación, descripción y de

las implicaciones profesionales frente a las distintos contextos sociales y características

culturales

Contexto de aplicación Trabajo de campo, implementación de estrategias de búsqueda de la información, aplicación de

técnicas de recopilación de datos, manejo de instrumentos cualitativos y cuantitativos,

Aplicación de técnicas y estrategias de solución ante problemáticas específicas de acuerdo a

los distintos contextos culturales y sociales que se demanden.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

98

Dimensión de Comunicación e Información:

Competencia transversal No. 6 Capacidad de comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más

modernas tecnologías de información.

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Específica obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y ocupación

profesional

En las tareas propias de su profesión donde se requiera expresarse en forma oral o escrita, el egresado utilizará la

terminología adecuada, organizará sus ideas claramente y planteará los argumentos necesarios, tanto en español como en

inglés, haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación de uso generalizado y aquellas que

específicamente requiere su campo profesional.

Desempeños seleccionados para el

desarrollo de la competencia

Descripción de desempeños que componen la competencia

D1. Elaborará trabajos, escritos, reportes y ensayos académicos.

D2. Formulará argumentos, discusiones, posturas e intenciones en las exposiciones orales.

D3. Responderá un equivalente a 450 puntos del examen TOEFL en inglés.

D4. Analizará textos académicos, de divulgación y literarios, que le permita una mayor comprensión en la lectura.

D5. Utilizará la tecnología de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje como herramienta de acceso al

mundo globalizado.

D6. Tomará conciencia del valor que tiene el uso y manejo correcto de la información

Descripción Medios de evaluación

Criterios de evaluación

Evidencias

Conocimientos

Principios de

ortografía y

redacción

Gramática y

vocabulario en

idioma inglés

Técnicas de

expresión oral y

escrita

Clasificación y tipos

de escritos.

Opiniones e informes por

escrito

Observación directa

Portafolios de evidencias

Examen escrito

Ensayos

Proyectos

Adquisición de saberes

integradores y no así uso de

información aislada o

fragmentada.

Precisión en el desarrollo de los

trabajos académicos.

Elaboración de informes

escritos.

Presentaciones orales

haciendo uso de las

tecnologías de la

comunicación.

Participación en actividades

académicas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

99

Dimensión de Comunicación e Información:

Elementos para la

presentación de

trabajos

académicos.

Técnicas de

análisis de la

información.

Habilidades

Manejo de las

fuentes de

información.

Exposición y

razonamiento de

temas, con claridad

y precisión.

Análisis de la

información.

Uso correcto de

buscadores de

información.

Habilidad de

gestión de la

información con

tecnologías de

información y

comunicación.

Dominio del lenguaje: leer,

comprender, escribir, escuchar y

hablar.

Búsqueda y recopilación de

información.

Uso de aplicaciones específicas

de las tecnologías de información

y comunicación.

Uso correcto de los signos

de puntuación.

Ejercicios de escritura con

un procesador de textos

Realización de ejercicios de

clasificación y organización

de las ideas

Elaboración y

construcción de diversos

tipos de párrafos

Componente

valorativo de

la competencia

Actitudes

Capacidad de

dialogo

Capacidad de

interacción social

en diversos

ambientes

Opiniones personales o por

escrito frente a una

situación específica

Observación permanente

de las actuaciones de los

estudiantes

Desarrollo equilibrado de la

autonomía profesional y el trabajo

colaborativo.

Auto valorar le estructura y

consistencia de los informes en

inglés y/o español.

Uso de referencias

bibliográficas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

100

Dimensión de Comunicación e Información:

Disposición a la

crítica y

autocrítica.

Búsqueda y recopilación de

información

Valores

Honestidad en el

uso y manejo de

la información.

Observación permanente de

las actuaciones de los

estudiantes

Monitoreo de las

interacciones del estudiante

en el quehacer profesional

Grado de articulación del nivel de

honestidad con respecto a su

quehacer profesional en el uso y

manejo de la información

Documentos, trabajos,

ensayos, escritos en

dónde se refleje el

componente valorativo

con al uso y manejo de la

información

Informes sobre acciones

específicas con alto grado

de objetividad y el valor

de la honestidad

Contextos de

aprendizaje

Espacio

curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran inmersos en

diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden

complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación

integral.

Metodología de

trabajo

Contexto crítico Participación en simposios, mesas redondas en clase, conferencias, debates de aula, etcétera, que

permitan llevar al estudiante al análisis, reflexión y argumentación oral, frente a los principales retos

profesionales

Elaboración de ensayos y escritos en dónde se reflejen los distintos niveles de análisis, argumentación,

abstracción y generalización respecto de su quehacer profesional.

Contexto de

descubrimiento

Participación en procesos de investigación e intervención en dónde se indague, describa y analice de

manera oral y escrita las principales problemáticas propias de su profesión tanto en español como en

inglés.

Desarrollo de ensayos, informes, artículos y otros documentos en donde por medio de la escritura se

fomente la indagación, interrogación, descripción etcétera, de los principales retos de su profesión.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

101

Dimensión de Comunicación e Información:

Contexto de

aplicación

Trabajo de campo, implementación de estrategias de búsqueda de la información, aplicación de técnicas

de recopilación de datos, manejo de instrumentos cualitativos y cuantitativos,

Aplicación de técnicas y estrategias de comunicación que permitan la resolución de dilemas propios de

la profesión.

Dimensión de cuidado de la salud y la integridad física

Competencia transversal No. 7 Capacidad de cuidar el propio cuerpo y mantener la salud en sus esferas psicológica, biológica y social, con una perspectiva

de corto, mediano y largo plazo, mediante estrategias preventivas específicas

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Específica obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y ocupación

profesional

Su espacio vital de actuación, su cuerpo y mente así como su espíritu forman el contexto de actuación para un sano

crecimiento en estos aspectos, con el fin de que reflexione y opte acciones de beneficio propio, así como mejore su

comunicación personal e interpersonal a partir de participar en actividades que fomentaran en el futuro la constancia en su

crecimiento personal.

Desempeños seleccionados para el

desarrollo de la competencia

Descripción de desempeños que componen la competencia

D1. Participará en la integración de grupos de tutoría, asignados por la coordinación del PE.

D2. Identificará espacios y actividades de desarrollo de sus habilidades físicas y motrices en las diferentes disciplinas

deportivas que se ofrecen

D3. Participará en actividades programadas y extracurriculares que fomenten el cuidado personal, emocional y de salud

física

D4. Realizará y organizara actividades y campañas que movilicen y fomenten las buenas prácticas de cuidado personal y a

la salud entre la comunidad universitaria.

Descripción Medios de evaluación

Criterios de evaluación

Evidencias

Conocimientos

Identificación de su

entorno

Problemas actuales

de carácter de salud

y cuidado físico en

Opiniones e informes por

escrito

Observación directa

Portafolios de evidencias

Examen escrito

Grado de integración en

saberes de problemas actuales

de carácter de la salud y

cuidado físico en su entono

local como global.

Resultados escritos y

ensayos comparativos sobre

casos.

Documentos de informes u

opiniones formuladas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

102

Dimensión de cuidado de la salud y la integridad física

su entorno local

como global

Educación física y de

cuidado a la salud.

Ensayos

Proyectos

Estudio de caso

Participación activa en

actividades deportivas y de

fomento a la salud

Participación en las

prácticas deportivas.

Participación en talleres de

fomento a la salud.

Habilidades

Relacionarse con

otras personas

Manifestación de

honestidad y respeto

en temas sociales

Flexibilidad física y

mental

Grado de integración en

saberes de problemas actuales

de carácter de la salud y

cuidado físico en su entono

local como global.

Nivel de compromiso con los

valores propios de la profesión

Participación activa en

actividades deportivas y de

fomento a la salud

Resultados escritos y

ensayos comparativos

sobre casos.

Documentos de informes

u opiniones formuladas.

Participación en las

prácticas deportivas.

Participación en talleres

de fomento a la salud.

Componente

valorativo de

la competencia

Actitudes

Disponibilidad de

integrarse en

grupos de trabajo

Apertura a las

nuevas ideas

Observación permanente

de las actuaciones de los

estudiantes

Observación directa.

Grado de integración en

saberes de problemas actuales

de carácter de la salud y

cuidado físico en su entono

local como global.

Participación activa en

actividades deportivas y de

fomento a la salud

Resultados escritos y

ensayos comparativos

sobre casos.

Documentos de informes

u opiniones formuladas.

Participación en las

prácticas deportivas.

Participación en talleres

de fomento a la salud.

Valores

Respeto y

tolerancia en la

convivencia

Responsabilidad

de un desarrollo

Observación permanente

de las actuaciones de los

estudiantes

Monitoreo de las

interacciones del estudiante

Grado de articulación del nivel

de honestidad con respecto a

su quehacer profesional en el

uso y manejo de la información

Nivel de compromiso con los

Documentos, trabajos,

ensayos, escritos en

dónde se refleje el

componente valorativo

con al uso y manejo de la

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

103

Dimensión de cuidado de la salud y la integridad física

físico y mental

óptimo

Compromiso

respecto de su

cuidado personal

emocional y físico.

en el quehacer profesional

valores propios de la profesión

información

Informes sobre acciones

específicas con

elementos valorativos

esperados

Contextos de

aprendizaje

Espacio

curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran inmersos en

diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También pueden

complementarse con cursos institucionales, participación en eventos y otras oportunidades que contribuyen a la formación

integral.

Metodología de

trabajo

Contexto crítico Participación en simposios, mesas redondas en clase, conferencias, debates de aula, foros, entre otros

espacios, que permitan llevar al estudiante al análisis, reflexión, argumentación entorno al fomento de

la salud en sus distintas esferas así como sus implicaciones profesionales.

Participación en talleres y cursos con el propósito de fomento al cuidado y esparcimiento sano

emocional.

Contexto de

descubrimiento

Participación en procesos de investigación e intervención en dónde se reflejen elementos de

indagación, descripción y análisis del papel de su profesión aunado a la salud e integridad física.

Contexto de

aplicación

Participación en torneos, equipos deportivos etcétera que permitan una ejercitación física

Uso y manejo de estrategias que favorezcan el desarrollo de salud mental.

Dimensión de sensibilidad y apreciación estética

Competencia transversal No. 8

Capacidad de percibir y disfrutar, y en su caso, de expresar y producir creativamente, diferentes manifestaciones

artísticas y culturales que le permitan potenciar sus sentidos, comprender su contexto actual y enriquecer su visión del

mundo y de la vida.

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Profesional obligatoria Profesional especifica

x

Contexto de actuación y realización Los espacios físicos así como los hechos que se presentan en su entorno inmediato de influencia, comunidad, sociedad,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

104

Dimensión de sensibilidad y apreciación estética

comunidad universitaria. Proponiendo, reflexionando y organizando acciones y buenas prácticas creativas que lo delaten

como un universitario de influencia en su medio. Apoyando la construcción permanente de un ciudadano participativo.

Componentes de

formación requeridos

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Conocimientos

Identificación de su entono

Problemas actuales de

impacto social, político,

cultural y económico.

Aspectos de carácter

sociológico

Educación cívico -ética

Resultados escritos y ensayos

comparativos sobre casos.

Documentos de informes u opiniones

formuladas.

Participación en las prácticas de

campo.

Acciones de apoyo ciudadano

Desarrollo de prácticas de fomento a

la creatividad en diversos campos

disciplinarios.

Grado de integración en saberes de

problemas actuales de carácter

disciplinario y social, local, nacional e

internacional

Nivel de compromiso con los valores

propios de la profesión

Actividades comunitarias

realizadas en equipos de trabajo

Presentación de alternativas ante

problemáticas locales

presentadas.

Grado de cooperación para afrontar los

conflictos

Habilidades

Relacionarse con otras

personas

Claro y espontaneo en su

actuar

Manifestación de honestidad y

respeto en temas sociales

Actitudes y

valores

Disponibilidad de integrarse en

grupos de trabajo

Respeto y tolerancia en la

convivencia

Apertura a las nuevas ideas

Desempeños que

componen la

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

1.

Diagnosticará y evidenciara el

contexto local, estatal, nacional e

internacional de influencia en su

quehacer profesional

Observación directa de trabajos

individuales y en equipo

Análisis y grado de argumentación de

las opiniones.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

105

Dimensión de sensibilidad y apreciación estética

competencia

2.

Identificará espacios y

actividades de impacto en la

localidad que le permitan actuar

y relacionarse con honestidad en

temas sociales

Análisis de casos.

Solución de problemas.

Presentación de proyectos elaborados

en fomento a la creatividad

Elaboración de reflexiones.

Portafolio de evidencias.

Observación directa de trabajos

elaborados de manera individual y por

equipo.

Grado de respeto y tolerancia a las

soluciones adoptadas.

Grado de iniciativa y formas para

adaptarse a la organización de

actividades de fomento a la creatividad

e innovación.

Observación de conductas deseables.

Riqueza y factibilidad de los proyectos

presentados.

3.

Presentará espontaneidad a la

solución de problemas a partir

de fomentar la innovación y la

creatividad.

4

Realizará proyectos de calidad

mostrando una actitud de

participación y mejora continua

en su persona

Contextos de

aprendizaje

Espacio curricular Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran inmersos

en diversos cursos, contenidos y actividades de las materias del área obligatoria y optativa del plan de estudios. También

pueden complementarse con cursos institucionales, participación en eventos, curso de inducción, concursos, congresos,

foros de consulta y participación social, servicio social y otras actividades extracurriculares que contribuyen a la formación

integral. Descripción

Metodología de

trabajo

Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la utilización de modelos innovadores

como:

Aprendizaje activo

Aprendizaje contextual

Aprendizaje significativo

Aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje por proyectos.

Aprendizaje transformador.

Formas de

evaluación

Opiniones e informes por escrito

Observación directa.

Portafolios de evidencias

Presentación de criterios básicos a atender (rúbricas de

medición)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

106

Competencias profesionales que adquirirá el egresado:

Elementos de las competencias profesionales

Competencia profesional No. 1 Proporcionar atención de calidad mediante el Proceso del Cuidado Nutricio en condiciones normales, patológicas y especiales

a lo largo del ciclo de vida en el ser humano para promover, mantener, mejorar o recuperar la salud nutricia, con ética, actitud

de servicio y responsabilidad social, a través de la comprensión de las bases bioquímicas, anatomo-funcionales y

socioculturales.

Competencias transversales

que integra

1. Capacidad de razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la

experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la

profesión. (Dimensión científico-tecnológica)

2. Capacidad de aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a

través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento,

decisión, innovación y liderazgo). (Dimensión cognitiva y emprendedora)

3. Capacidad de asumir las propias responsabilidades bajo criterios de excelencia y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo

activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

(Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad)

4. Capacidad de afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano

y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. (Dimensión ético-valoral)

5. Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo

tolerante y abierto a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión internacional e intercultural)

6. Capacidad de comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más

modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información)

7. Capacidad de cuidar el propio cuerpo y mantener la salud en sus esferas psicológica, biológica y social, con una perspectiva de

corto, mediano y largo plazo, mediante estrategias preventivas específicas. (Dimensión de cuidado de la salud y la integridad

física)

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Profesional obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y

realización

Unidades de atención a la salud del primer, segundo y tercer nivel, centros educativos, recreativos y deportivos, centros de salud y

comunitarios, consultorios, instituciones asistenciales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

107

Desempeños seleccionados

para el desarrollo de la

competencia

Evaluará las condiciones antropométricas, bioquímicas, clínicas, alimentarias, dietéticas y psicosociales del ser humano que le

permitan identificar el estado de alimentación y nutrición

Diagnosticará la ingesta, las condiciones clínicas, ambientales y conductuales para determinar el estado nutricional del

individuo en las diferentes etapas de la vida, en el proceso de salud – enfermedad.

Establecerá los objetivos y metas nutricionales en base al diagnóstico previo al diseño de la intervención nutricional.

Diseñará e implementará el plan de cuidado nutricio mediante la aplicación de: las estrategias de intervención del PCN

(administración de alimentos y/o nutrimentos, educación en nutrición, asesoramiento nutricional, coordinación de atención

nutricional, prescripción de la actividad física), la normatividad, calidad y ética profesional.

Evaluará los resultados de la intervención nutricional y de actividad física y establecerá estrategias de mantenimiento, mejoría

o recuperación de la salud nutricia.

Identificará los aspectos psicológicos para lograr incidir en la conducta alimentaria a través del manejo multidisciplinario.

Implementará el Proceso del Cuidado Nutricio con ética, actitud de servicio y responsabilidad social.

Descripción Medios de evaluación Criterios de evaluación Evidencias

Componente

instruccional

de la

competencia

Conocimientos

• Proceso de alimentación,

biodisponibilidad, utilización

y reserva de nutrimentos

que se manifiestan en la

composición y función

corporal.

• Interacción del estado

nutricional del ser humano

con los aspectos

psicosociales,

socioculturales y

ambientales.

• Evaluación antropométrica,

clínica, bioquímica y

dietética.

• Composición corporal.

• Interacción del estado

• Elaboración de esquemas

sintéticos, mapas

conceptuales, matrices.

• Reporte o informe de la

situación de aprendizaje.

Casos clínicos

• Diagnostico en casos

simulados

• Reporte verbal

• Presentaciones orales

haciendo uso de las TIC y

otros medios.

• Exámenes escritos

• Respuesta a guías

• Simulación y

dramatización

• Ensayo comparativos

• Correlación el proceso de

ingestión,

biodisponibilidad,

utilización y reserva de

nutrimentos con la función

corporal.

• Identificación e integración

de los aspectos

psicosociales,

socioculturales y medio

ambientales para la

aplicación del proceso

cuidado nutricio.

• Generación de diagnóstico

nutricio a través de la

integración de la

información de casos

• Resuelve situaciones de

aprendizaje en el ámbito

bioquímico-metabólico y

antropométrico con

implicaciones en el

estado nutricional.

• Resuelve casos clínicos

de manera favorable

tomando en

consideración aspectos

psicosociales,

socioculturales y medio

ambientales para la

aplicación del proceso

cuidado nutricio.

• Emite diagnósticos de

estado nutricional

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

108

nutricional del ser humano

con la práctica de actividad

física.

• Proceso del cuidado

nutricio.

• Nutriología en las diferentes

etapas de la vida y en los

procesos de salud-

enfermedad.

• Aspectos fisiopatológicos y

prácticos del tratamiento

nutricio de las

enfermedades crónico

degenerativas, infecciosas y

de mala nutrición a lo largo

del ciclo de vida.

• Diseño e implementación de

planes alimentarios y/o

soporte nutricio para el

individuo en diferentes

etapas de la vida, sano y

enfermo.

• Educación y orientación en

nutrición

• Asesoramiento nutricional

• Coordinación de atención

nutricional

• Marco legal en salud

(Constitución Mexicana, Ley

General de Salud, Norma

Oficial Mexicana, Guías de

Práctica Clínica, Código de

sobre casos o temas

específicos.

• Trabajo en equipo

• Observación directa

clínicos.

• Aplicación del proceso del

cuidado nutricio para

diagnosticar, intervenir y

dar seguimiento en

diferentes situaciones del

estado nutricional.

• Asesoría y/u orientación

nutricional.

• Adquisición de saberes

• Profundización y de

verificación de los

elementos para el

desarrollo de textos,

ensayos.

• Relación e integración de

conceptos

individual y colectivo,

con alta precisión.

• Resuelve casos clínicos

de manera favorable

utilizando el proceso

cuidado nutricio.

• Proporciona asesoría y/u

orientación nutricional

conforme a las

necesidades detectadas.

• Expone y diserta temas

con claridad y precisión.

• Enfatiza la información

de saberes integradores

y no la información

aislada o desintegrada.

• Elaboración de informes

con alto grado de

objetividad, aplicabilidad

y honestidad.

• Aprueba exámenes

escritos

• Los trabajos escritos

cuentan con los

elementos solicitados y

evidencian la integración

de los contenidos

abordados.

• Utiliza tecnologías de la

información y diversos

medios para la

exposición de temas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

109

Ética, Reglamentos,

Manuales y Protocolos).

• Teorías del

comportamiento, trastornos

de la conducta alimentaria,

etapas evolutivas.

Habilidades

• Identifica y describe el

proceso de alimentación,

normal y en condiciones

patológicas que se

manifiestan en la

composición y función

corporal.

• Aplica instrumentos de

evaluación nutricional

individuales.

• Aplicación de instrumentos

de evaluación de actividad

física.

• Correlaciona datos clínicos,

antropométricos, dietéticos,

psico-sociales y bioquímicos

con los estándares y niveles

nutricionales de la

población.

• Realizar el diseño de planes

alimentarios.

• Realizar el plan de actividad

física.

• Aplica el proceso de

cuidado nutricio con alta

• Reporte o informe de los

resultados de los

protocolos de práctica.

• Elaboración de historia

clínica y nutricional.

• Diagnostica en

simulaciones clínicas.

• Rubrica

• Lista de cotejo

• Observación directa

• Simulación de situaciones.

• Prácticas clínicas

• Correlaciona datos

clínicos, antropométricos,

dietéticos, psico-sociales y

bioquímicos con los

estándares y niveles

nutricionales de la

población.

• Identificación de los

componentes

estructurales orgánicos en

modelos anatómicos

similares y biológicos.

• Descripción del

funcionamiento del

organismo en condiciones

de normalidad y su

relación con los procesos

de ingestión,

biodisponibilidad,

utilización y reserva de

nutrimientos.

• Comparación de

resultados con estándares

de perfil bioquímico

nutricional para identificar

normalidad o desviación

del perfil bioquímico del

organismo.

• Valoración de datos

clínicos, objetivos y

subjetivos de individuos

para obtener el

• Identifica y explica la

estructura y función

anatómica microscópica

y macroscópica de los

contenidos de cada

unidad del programa.

• Diagnostica normalidad

o desviación del perfil

bioquímico del

organismo humano en

resultados de

laboratorio, con

precisión.

• Diagnostica

interdisciplinariamente

normalidad o desviación

de las características

morfológicas,

funcionales, bioquímicas

y nutricionales

fundamentado en

estándares aceptados

por expertos con

precisión.

• Establece el plan de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

110

calidad, efectividad y

seguridad para mantener,

mejorar o recuperar las

condiciones de salud

adecuadas.

• Identificar conductas

psicológicas de riesgo para

brindar un tratamiento

nutricional multidisciplinario.

• Establece comunicación

efectiva con las personas.

• Fomentar y trabajar en

equipo multidisciplinario,

intradisciplinario e

interdisciplinario.

• Integrar la prescripción de

actividad física en la

aplicación del proceso del

cuidado nutricio.

• Identifica conductas o

hábitos que influyen en el

estado nutricional y plantea

propuestas para

mantenerlos o modificarlos.

• Identificar órganos y

sistemas.

• Identifica y resuelve de

manera creativa los

problemas suscitados

durante el proceso de

cuidado nutricio.

diagnóstico del estado

nutricional.

• Interpretación de las

características

estructurales y

funcionales, bioquímicas,

nutricionales y

psicológicas, para emitir

un diagnóstico del estado

nutricional.

• Elaboración de planeación

de menús y planes

alimentarios

• Iniciativa y formas para

adaptarse a la

organización de

actividades en equipo.

• Comunicación efectiva.

cuidado nutricio según la

etapa de la vida y las

condiciones de salud o

enfermedad.

• Elabora planeaciones de

menús y planes

alimentarios acorde a la

situación nutricional,

económica y cultural de

las personas.

• Se comunica de manera

clara, asertiva, establece

empatía con las

personas y permite la

retroalimentación y

diversidad de opiniones.

• Se expresa mediante

vocabulario científico

respecto a la estructura

y función humanas.

• Muestra iniciativa y

capacidad de

adaptación a diversas

situaciones.

• Participa activamente en

las prácticas clínicas e

integra conocimientos.

Componente Actitudes • Visión respetuosa de la • Observación directa de • Respeto a la persona, el • Muestra respeto hacia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

111

valorativo de

la

competencia

persona y el cuerpo

humano.

• Confidencialidad de la

información del usuario.

• Respeto por la

identidad, autonomía y

autodeterminación del

usuario.

• Liderazgo democrático.

• Actitud de servicio.

• Compromiso con la

Profesión.

• Pro actividad.

• Respeto a los

lineamientos

establecidos en su

lugar de trabajo.

• Sentido humano.

• Cuidado ambiental.

• Respeto por los usos y

costumbres.

• Mostrar una actitud

científica caracterizada

por la precisión,

objetividad, actualidad,

solidez y credibilidad en

la aplicación del

conocimiento.

conductas deseables.

• Elaboración de reflexiones

• Listas de cotejo

• Rubricas

cuerpo humano y sus

funciones

• Manejo de

confidencialidad de la

información del usuario.

• Nivel de liderazgo.

las personas que

atiende.

• Respeta características

corporales de las

personas.

• Considera la opinión de

sus compañeros para la

toma de decisiones y

delega

responsabilidades.

• Muestra autonomía

profesional en el trabajo

colaborativo.

Valores

• Responsabilidad

• Equidad

• Justicia

• Respeto

• Ensayos

• Simulaciones de

situaciones controvertidas

en un momento y lugar

• Respeto hacia las

personas.

• Solidaridad y cooperación

• Compromiso con los

• Acercamiento a las

personas con actitud de

respeto.

• Relacionarse

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

112

• Tolerancia

• Honestidad

• Dignidad

• Humildad

• Libertad

• Empatía

• Solidaridad

• Humanismo

• Puntualidad

determinado

• Reportes de debates y

grupos de discusión

• Demostración de

opiniones y juicios a cerca

de situaciones actuales.

• Participación en la

socialización de valores

valores.

positivamente con las

personas.

• Respeta creencias y

cultura de las personas.

• Muestra solidaridad y

cooperación en las

diversas situaciones que

se le presentan.

• Muestra apertura

cuando se le realizan

observaciones a su

desempeño.

• Elaboración trabajos

escritos que evidencien

la incorporación de

contenido ético.

• Asume con ética

profesional sus

actividades

Contexto de

aprendizaje

Espacio

curricular

Semestre I: Anatomía y Fisiología

Semestre I: Biología Celular

Semestre I: Química y Biomoléculas

Semestre I: Laboratorio básico I

Semestre I: Sociedad y salud

Semestre I: Antropología de la alimentación

Semestre II: Fisiología nutricional

Semestre II: Bioquímica

Semestre II: Bases de Nutrición

Semestre II: Ética profesional

Semestre III: Evaluación nutricional

Semestre III: Nutrición y actividad física.

Semestre III: Psicología de la salud y conducta alimentaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

113

Semestre IV: Nutrición del adulto y adulto mayor

Semestre IV: Dietología y Dietoterapia

Semestre IV: Educación para la salud

Semestre V: Nutrición materno-infantil

Semestre V: Interacción fármaco-nutriente

Semestre VI: Nutrición del niño y adolescente

Semestre VI: Nutriología clínica I

Semestre VII: Nutriología clínica II

Semestre VII: Nutrición en el deporte

Semestre VII: Bioética

Semestre VIII: Tópicos selectos

Semestre VIII: Practica integradora

Semestre IX y X: Servicio social curricular

Congresos del área disciplinar

Movilidad estudiantil

Metodología de

trabajo

Contexto crítico Aula, laboratorios, CUAN, ámbitos de práctica, congresos, visitas de observación, movilidad, foros,

paneles, mesas redondas

Contexto de

descubrimiento

Laboratorios, CUAN, ámbitos de práctica, lugares en donde se asigne el servicio social.

Contexto de aplicación Unidades de atención a la salud del primer, segundo y tercer nivel, centros educativos, recreativos

y deportivos, centros de salud y comunitarios, consultorios, instituciones asistenciales.

Elementos de las competencias profesionales

Competencia profesional No.2

Diseñar, implementar y evaluar programas de nutrición, proyectos de intervención y de investigación para dar respuesta a la

problemática alimentaria y nutricional de la población en diferentes contextos socioculturales a través de la aplicación de

principios éticos y los conocimientos científicos.

Competencias transversales

que integra

1. Capacidad de razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la

experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la

profesión. (Dimensión científico-tecnológica)

2. Capacidad de aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

114

través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento,

decisión, innovación y liderazgo). (Dimensión cognitiva y emprendedora)

3. Capacidad de asumir las propias responsabilidades bajo criterios de excelencia y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo

activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

(Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad)

4. Capacidad de afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano

y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. (Dimensión ético-valoral)

5. Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo

tolerante y abierto a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión internacional e intercultural)

6. Capacidad de comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más

modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información)

7. Capacidad de cuidar el propio cuerpo y mantener la salud en sus esferas psicológica, biológica y social, con una perspectiva de

corto, mediano y largo plazo, mediante estrategias preventivas específicas (Dimensión de cuidado de la salud y la integridad

física)

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Profesional obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y

realización

Centros de salud comunitarios, instituciones públicas y privadas que tienen a su cargo programas de asistencia social, en

hospitales, centros educativos, recreativos, deportivos y diversos establecimientos comunales, instituciones educativas de nivel

medio y superior.

Desempeños seleccionados

para el desarrollo de la

competencia

• Identificar problemas nutricionales susceptibles a investigarse y diseñar propuestas metodológicas de investigación.

• Realizará diagnósticos comunitarios que le permitan comprender la situación nutricional que prevalece y los factores que la

determinan.

• Realizará proyectos y programas en materia de alimentación y nutrición con las características de ser innovadores y

emprendedores siempre respetuoso de la diversidad étnico – cultural, de identidad, género y del medio ambiente.

• Planeará y/o asesorará en materia de orientación nutricional y alimentaria mediante el análisis de patrones alimentarios de los

colectivos acorde al contexto.

• Analizar políticas y programas alimentarios a diferentes niveles que permita el diseño y administración de programas de

alimentación en diferentes ámbitos de su injerencia.

Descripción Medios de evaluación Criterios de evaluación Evidencias

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

115

Componente

instruccional

de la

competencia

Conocimientos

• Estadística y

epidemiología.

• Método epidemiológico.

• Epidemiología nutricional

• Nutrición comunitaria

• Antropología de la

alimentación

• Fenómenos sociales y su

relación con la salud.

• Políticas y programas

nutricionales en México y

el mundo.

• Transición epidemiológica,

demográfica y nutricional.

• Elaboración de proyectos

y programas alimentarios

que involucren aspectos

sociales, culturales y

ambientales.

• Conocimiento de técnicas

didácticas.

• Nutrición en las diferentes

etapas de la vida en

situaciones de salud y

enfermedad.

• Evaluación nutricia.

• Técnica de recolección,

tabulación, análisis y

presentación de

información.

• Temas sociales

implicados en el nivel

• Elaboración de esquemas

sintéticos, mapas

conceptuales, matrices.

• Síntesis de textos científicos

• Reporte o informe de la

situación de aprendizaje.

• Reporte verbal

• Presentaciones orales

haciendo uso de las TIC y

otros medios.

• Exámenes escritos

• Respuesta a guías

• Simulación y dramatización

• Ensayo comparativos sobre

casos o temas específicos.

• Trabajo en equipo

• Observación directa

• Rubrica

• Lista de cotejo

• Relación e integración

de conocimientos.

• Rigor conceptual y

metodológico

implementado en los

proyectos.

• Valoración de los

referentes teóricos

utilizados.

• Riqueza y factibilidad de

las propuestas

• Nivel de aplicación en el

uso de herramientas

multimedia

• Resultados de

exámenes escritos y

ensayos.

• Profundidad en las

discusiones individuales

y grupales.

• Iniciativa y formas para

adaptarse a la

organización de

actividades en equipo.

• Selecciona y analiza la

información para

solucionar problemas.

• Integra información

nueva con la existente

al diseñar los proyectos

y/o protocolos.

• Los trabajos escritos

enfatizan la adquisición

de saberes

integradores y no la

información aislada o

fragmentada.

• Emplea referencias

bibliográficas

actualizadas.

• Elabora informes de

manera objetiva y

honesta.

• Aprueba exámenes

escritos

• Usa tecnologías de la

información y diversos

medios para la

exposición de temas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

116

micro social, institucional y

de globalización.

• Prescripción y

recomendaciones de

actividad física para la

población.

• Teorías del

comportamiento

• Educación y orientación

en nutrición.

• Metodología de la

investigación

• Metodología para la

elaboración de proyectos

administrativos.

• Búsqueda avanzada de

información, técnicas de

recolección, análisis de

datos y difusión de

resultados.

Habilidades

• Capacidad de búsqueda,

clasificación, análisis y

síntesis de la información.

• Identificar la problemática

a investigar.

• Identificar las fases de

elaboración de protocolo

de investigación

• Elaborar diagnósticos

nutricionales.

• Propone alternativas de

solución a los problemas

• Diagnostico nutricional.

• Proyectos de intervención

nutricional.

• Proyecto administrativo

• Protocolo de investigación

• Prácticas clínicas y

comunitarias

• Elaboración de reflexiones

• Listas de cotejo

• Rubricas

• Búsqueda y recopilación

de información

• Asociación de los

factores condicionantes

de la salud nutricional

para su análisis o

formulación de hipótesis.

• Aplicación de los

criterios requeridos en la

elaboración de

proyectos y protocolos.

• Proyecto o protocolo

• Diagnostica la situación

alimentaria de la

poblacional y aporta

recomendaciones para su

mejora.

• Elaboración de proyecto

de intervención

fundamentado en

conocimientos científicos

y disciplinares, que

involucren aspectos

ambientales y culturales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

117

nutricionales.

• Prioriza necesidades.

• Generación de proyectos

y programas alimentarios

y administrativos.

• Orientar a la población

sobre prácticas correctas

de alimentación, nutrición

y actividad física.

• Diseñar el protocolo de

investigación a través del

análisis de la información.

• Análisis de los resultados

obtenidos a través de

paquetes estadísticos

básico.

• Presentación y difusión de

resultados obtenidos

inglés y español.

• Realizar trabajo

colaborativo en grupos

interculturales y en

equipos

multidisciplinarios.

• Gestionar recursos.

• Identifica áreas de

oportunidad en nutrición

que permitan realizar

intervenciones y

propuestas metodológicas

para su resolución.

articulado lógicamente.

• Elaboración de planes

educativos que

consideren aspectos de

la salud nutricional,

alimentaria y ambiental

de la población

• Orientación y asesoría

nutricional y alimentaria

individual y a colectivos.

• Generación de ideas

nuevas a través de la

especulación de

posibles consecuencias.

• Presentación de

alternativas ante

problemáticas

presentadas.

• Actividades comunitarias

realizadas en los

equipos de trabajo

• Comunicación efectiva.

• Medios empleados para

la difusión del

conocimiento.

de la población.

• Plan educativo en

materia alimentaria y de

nutrición acorde a las

necesidades y recursos

de la población

• Planteamiento de

problemas de

investigación de interés

para el campo.

• Genera protocolos partir

de sus propias preguntas,

sobre conocimientos o

aplicación de los mismos

de preferencia de manera

novedosa.

• Los proyectos y

protocolos que propone

son factibles y viables

para su aplicación.

• Elaboración del protocolo

con congruencia interna.

• Implementa de protocolo

de investigación.

• Realiza cartel o artículo

científico para la difusión

de conocimiento.

• Se comunica de manera

clara, asertiva, establece

empatía con las personas

y permite la

retroalimentación y

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

118

diversidad de opiniones.

• Se expresa mediante

vocabulario científico

• Participa activamente en

las prácticas e integra

conocimientos.

• Muestra iniciativa y

capacidad de adaptación

a diversas situaciones.

Componente

valorativo de

la

competencia

Actitudes

• Proactiva

• Innovadora

• Científica caracterizada

por la precisión,

objetividad, solidez,

actualidad y credibilidad

en la aplicación del

conocimiento.

• Emprendedora

• De servicio a la

comunidad.

• Autonomía.

• Positiva.

• Respeto a las tradiciones

y costumbres.

• Respeto por la identidad,

autonomía y

autodeterminación de la

persona

• Observación directa de

conductas deseables.

• Elaboración de reflexiones

• Listas de cotejo

• Rubricas

• Actitud científica.

• Propuestas de

intervención e

investigación

innovadoras y

emprendedora

• Servicio a la población

• Emplea información

actualizada, solida,

precisa y de manera

objetiva.

• Muestra una actitud

proactiva, innovadora,

emprendedora y de

servicio a la comunidad.

Valores

• Respeto y tolerancia a la

diversidad cultural.

• Responsabilidad social,

• Calidad,

• Ensayos

• Simulaciones de

situaciones controvertidas

en un momento y lugar

• Grado de respeto y

tolerancia

• Capacidad de

aceptación y empatía

• Muestra respeto y

tolerancia en el

desarrollo de las

actividades

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

119

• Equidad,

• Justicia,

• Respeto,

• Tolerancia,

• Honestidad,

• Dignidad,

• Humildad,

• Libertad,

• Empatía,

• Trabajo en equipo,

• Solidaridad,

• Humanismo.

determinado

• Reportes de debates y

grupos de discusión

• Demostración de opiniones

y juicios a cerca de

situaciones actuales.

• Participación en la

socialización de valores

a la información

proveniente de otras

culturas y a los

nuevos modelos

sociales

• Grado de solidaridad y

cooperación

• Compromiso con los

valores.

• No realizar plagio de

ideas, proyectos o

resultado de los

mismos

• Acepta y es empático a

la información que

proporcionan las

personas

• Acercamiento a las

personas con actitud

de respeto.

• Relacionarse

positivamente con las

personas.

• Respeta creencias y

cultura de las

personas.

• Muestra solidaridad y

cooperación en las

diversas situaciones

que se le presentan.

• Muestra apertura

cuando se le realizan

observaciones a su

desempeño.

• Elaboración trabajos

escritos que evidencien

la incorporación de

contenido ético.

• Asume con ética

profesional sus

actividades

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

120

Contexto de

aprendizaje

Espacio

curricular

Semestre I: Sociedad y Salud

Semestre I: Antropología de la alimentación

Semestre II: Psicología del desarrollo

Semestre III: Psicología de la salud y conducta alimentaria

Semestre V: Bioestadística

Semestre VI: Epidemiología

Semestre VI: Nutrición en Salud Pública

Semestre VII: Investigación I

Semestre VII: Bioética

Semestre VIII: Nutrición Comunitaria

Semestre VIII: Investigación II

Semestre VIII: Mercadotecnia

Semestre VIII: Desarrollo profesional y emprendimiento

Semestre IX y X: Servicio social curricular

Congresos del área disciplinar

Movilidad estudiantil

Metodología de

trabajo

Contexto crítico Aula, laboratorios, CUAN, ámbitos de práctica, congresos, visitas de observación,

movilidad, foros, paneles, mesas redondas.

Contexto de descubrimiento Laboratorios, CUAN, ámbitos de práctica, lugares en donde se asigne el servicio social.

Contexto de aplicación Centros de salud comunitarios, instituciones públicas y privadas que tienen a su cargo

programas de asistencia social, en hospitales, centros educativos, recreativos, deportivos

y diversos establecimientos comunales, instituciones educativas de nivel medio y

superior.

Elementos de las competencias profesionales

Competencia profesional No.3 Administrar servicios de alimentación de forma emprendedora e innovadora, con la finalidad de asegurar los estándares de calidad

a los usuarios que demandan el servicio en el ámbito empresarial, educativo y de salud, mediante la aplicación de principios éticos,

legales y normas de seguridad e inocuidad alimentaria.

Competencias transversales 1. Capacidad de razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

121

que integra

experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la

profesión. (Dimensión científico-tecnológica)

2. Capacidad de aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a

través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento,

decisión, innovación y liderazgo). (Dimensión cognitiva y emprendedora)

3. Capacidad de afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano

y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. (Dimensión ético-valoral)

4. Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo

tolerante y abierto a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión internacional e intercultural).

5.- Capacidad de percibir y disfrutar, y en su caso de expresar y producir creativamente, diferentes manifestaciones artísticas y

culturales que le permitan potencias sus sentidos, comprender su contexto actual y enriquecer su visión del mundo y de la vida.

(Dimensión de sensibilidad y apreciación estética)

Tipo

Elementos:

Básica o transversal Profesional obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y

realización

Servicios alimentarios en hospitales, instituciones a nivel comercial, establecimientos específicos como: guarderías, asilos, centros

de salud mental, cafeterías escolares y universitarias, fábricas e industrias, así como establecimientos con servicios alimentarios

colectivos.

Desempeños seleccionados

para el desarrollo de la

competencia

• Administrará y/o asesorará servicios de alimentos públicos o privados tomando en consideración la diversidad cultural y

ambiental de la comunidad.

• Verificará y/o asesorará las condiciones de control de acuerdo con el tipo de alimento en función de la característica físico-

química, funcional, nutricional, microbiológica y toxicológica de cada alimento.

• Interpretará el análisis microbiológico y toxicológico de los alimentos apegado a las normas oficiales, éticas y profesionales.

• Supervisará y asegurará la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos durante su selección, recepción, elaboración,

conservación, distribución y consumo, a través del cumplimiento de la normatividad.

• Planeará menús cíclicos a través de la estandarización de las recetas y control de costo del menú para obtener un producto de

alta calidad con una producción controlada, de acuerdo a las características socioculturales y el estado nutricional de la

población.

• Coordinará el equipo multidisciplinario para llevar a cabo las actividades a través de un liderazgo democrático.

• Establecerá estrategias innovadoras que integren la orientación nutricional y la eficiencia del servicio de alimentos.

• Gestionará el cálculo, solicitud, recepción y administración de los víveres.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

122

Descripción Medios de evaluación Criterios de evaluación Evidencias

Componente

instruccional

de la

competencia

Conocimientos

• Proceso administrativo

• Administración de los

servicios de alimentos

• Bases bromatológicas,

microbiológicas y

toxicológicas de los

alimentos.

• Legislación laboral y del

servicio.

• Normatividad e higiene

• Selección, preparación y

conservación de alimentos.

• Técnicas culinarias.

• Compra, recepción,

almacenamiento,

distribución y servicios.

• Selección y manejo de

personal.

• Mercadotecnia

• Estadística

• Cálculo dieto sintético.

• Planeación y costeo de

menús

• Recomendaciones

nutricionales por grupos de

edad.

• Orientación alimentaria y

nutricional

• Diversidad alimentaria en

relación a la cultura.

• Elaboración de esquemas

sintéticos, mapas

conceptuales, matrices.

• Reporte verbal y/o escrito

o informe de la situación

de aprendizaje.

• Presentaciones orales

haciendo uso de las TIC y

otros medios.

• Exámenes escritos

• Respuesta a guías

• Trabajo en equipo

• Rubrica

• Lista de cotejo

• Descripción de las fases de

gestión, programas y

proyectos.

• Planeación y organización

de servicios alimentos.

• Riqueza y factibilidad de los

planes y menú alimentarios

propuestos.

• Relación e integración de

conocimientos.

• Aplicación en el uso de

herramientas multimedia

• Resultados de exámenes

escritos.

• Profundidad en las

discusiones individuales y

grupales.

• Iniciativa y formas para

adaptarse a la organización

de actividades en equipo.

• Planea y organiza

servicios de

alimentos a partir de

datos diagnósticos, y

aplicaciones basadas

en la evidencia.

• Emprende y/o innova

servicios alimentos.

• Interpreta el análisis

bromatológico,

microbiológico y

toxicológico de los

alimentos.

• Planea menús

cíclicos a través de

la estandarización de

las recetas

considerando la

diversidad cultural.

• Identifica los métodos

de selección,

preparación y

conservación de

alimentos.

• Conoce la

normatividad, y

estándares de

calidad

implementados en los

servicios de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

123

• Sistema de gestión de

calidad.

alimentos.

• Define las medidas

de inocuidad.

• Elabora un plan y/o

proyecto de mejora o

de mantenimiento de

calidad innovador

aplicando los

principios de gestión,

mercadotecnia y

organizacionales.

• Determina acciones a

implementar en los

servicios de

alimentos a partir de

conocimientos y

convicciones.

• Responde

acertadamente a los

cuestionamientos

• Selecciona y analiza

la información

• Los trabajos escritos

enfatizan la

adquisición de

saberes integradores

y no la información

aislada o

fragmentada.

• Elabora informes de

manera objetiva y

honesta.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

124

• Aprueba exámenes

escritos

• Usa tecnologías de la

información y

diversos medios para

la exposición de

temas.

Habilidades

• Planear, organizar,

implementar, controlar y

evaluar proyectos, servicios

alimentarios y nutricionales

con base en un diagnóstico

de necesidades para

mejorar y/o mantener la

calidad del servicio.

• Planear, seleccionar, dirigir

y capacitar al personal.

• Capacidad de análisis e

interpretación de resultados

bromatológicos,

microbiológicos y

toxicológicos.

• Aplicar la normatividad,

sanidad y estándares de

calidad para el servicio de

alimentos.

• Capacidad para

implementar métodos de

conservación naturales e

industriales que permita

mantener en estado óptimo

de los alimentos.

• Aprendizaje basado en

problemas

• Proyecto de

administración de

servicios de alimentos

• Menús cíclicos y recetas

estandarizadas

• Prácticas en servicios de

alimentos

• Reporte verbal y/o escrito

o informe.

• Elaboración de

reflexiones

• Observación directa.

• Listas de cotejo

• Rubricas

• Aplicación de los criterios

requeridos en la elaboración

de proyectos

administrativos.

• Elaboración de menús y

recetas estandarizadas que

consideren aspectos

culturales, de la salud

nutricional, alimentaria y

ambiental de la población.

• Orientación y asesoría

nutricional y alimentaria.

• Interpretación de resultados

bromatológicos,

microbiológicos y

toxicológicos.

• Aplicación de normatividad,

estándares de calidad y

sanidad.

• Generación de ideas nuevas

a través de la especulación

de posibles consecuencias.

• Presentación de alternativas

ante problemáticas

presentadas.

• Planea, organiza,

implementa, controla y

evalúa proyectos en los

servicios de alimentos

• Planea y/o asesora de

servicios nutricionales y

alimentarios individuales

y colectivos.

• Verifica y/o asesora las

condiciones de control de

alimentos.

• Selecciona y aplican los

métodos de

conservación y

transporte más

adecuados de acuerdo al

tipo de producto.

• Considera costo,

aspectos socioculturales

y el estado nutricional de

la población al realizar

los menús cíclicos.

• Establece estrategias de

orientación nutricional y

alimentaria.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

125

• Valora el contenido

nutrimental, así como el

contenido de calorías y

nutrimentos del producto

para cumplir con los

parámetros y normas

oficiales.

• Generar propuestas de

productos o servicios en

base a la oferta y la

demanda.

• Aplicación de las técnicas

culinarias

• Planeación de menús,

asesoría y consultoría.

• Analizar oferta y demanda.

• Gestiona recursos

• Persuadir a la población

para mejorar los hábitos de

alimentación.

• Comunicación asertiva.

• Visión emprendedora.

• Resolución de problemas

• Aplicar sistemas de control

de calidad

• Búsqueda y recopilación de

información

• Actividades realizadas en

los equipos de trabajo

• Comunicación efectiva.

• Gestiona el cálculo,

solicitud y recepción de

los víveres.

• Supervisará la calidad

nutrimental y sanitaria de

los alimentos durante su

selección, elaboración,

conservación,

distribución y consumo.

• Coordinará el equipo

multidisciplinario

mediante un liderazgo

democrático.

• Se comunica de

manera clara, asertiva,

establece empatía con

las personas y permite

la retroalimentación y

diversidad de

opiniones.

• Se expresa mediante

vocabulario adecuado.

• Participa activamente

en las prácticas e

integra conocimientos.

• Muestra iniciativa y

capacidad de

adaptación a diversas

situaciones.

Componente

valorativo de

la

Actitudes

• Innovadora en la solución y

mantenimiento de la calidad

del servicio acorde a las

• Observación directa de

conductas deseables.

• Elaboración de

• Actitud en los servicios de

alimentación.

• Nivel de liderazgo.

• Muestra una actitud

proactiva,

innovadora,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

126

competencia características de la

población.

• Liderazgo para la

integración del equipo

multidisciplinario

• Proactiva para la

generación de un servicio

eficaz y de calidad.

• Actitud científica y ética

para la generación de

informes y reportes de

resultados.

• Emprendedora

(autoempleo).

• De servicio.

• Respeto a los lineamientos

establecidos por las

instituciones

reflexiones

• Listas de cotejo

• Rubricas

• Grado de aceptación a

situaciones ambiguas,

complejas e

impredecibles.

emprendedora.

• Considera la opinión

de sus compañeros

para la toma de

decisiones y delega

responsabilidades.

• Muestra autonomía

profesional en el

trabajo colaborativo.

• Emplea información

actualizada, solida,

precisa y de manera

objetiva.

• Muestra apertura

cuando se le realizan

observaciones a su

desempeño.

• Se adapta a

diferentes entornos y

situaciones y plantea

estrategias de acción.

Valores

• Responsabilidad social.

• Calidad.

• Equidad.

• Justicia.

• Respeto.

• Tolerancia.

• Honestidad.

• Dignidad.

• Humildad.

• Libertad.

• Empatía.

• Ensayos

• Simulaciones de

situaciones

controvertidas en un

momento y lugar

determinado

• Reportes de debates y

grupos de discusión

• Demostración de

opiniones y juicios a

cerca de situaciones

• Actitud ética, profesional y

personal.

• Grado de respeto y

tolerancia.

• Capacidad de aceptación y

empatía a la información

proveniente de otras

culturas y a los nuevos

modelos sociales

• Grado de solidaridad y

cooperación

• Maneja ética y

profesionalmente los

resultados de los

análisis bromatológicos,

microbiológicos y

toxicológicos realizados

en alimentos.

• Garantiza la

satisfacción de

necesidades de los

comensales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

127

• Trabajo en equipo.

• Solidaridad.

• Humanismo.

• Puntualidad.

actuales.

• Participación en la

socialización de valores

• Compromiso con los

valores.

• Argumentación de la toma

de decisiones

• Cooperación para afrontar

conflictos

• Muestra respeto hacia

las personas que

atiende.

• Muestra respeto y

tolerancia en el

desarrollo de las

actividades

• Argumenta decisiones

con base en el código

de ética.

• No realizar plagio de

ideas y proyectos

• Considera las creencias

y cultura de las

personas.

• Muestra solidaridad y

cooperación en las

diversas situaciones

que se le presentan.

• Elaboración trabajos

escritos que evidencien

la incorporación de

contenido ético.

• Asume con ética

profesional sus

actividades

Contexto de

aprendizaje

Espacio

curricular

Semestre I: Administración general

Semestre II: Microbiología de los alimentos

Semestre II: Ética profesional

Semestre III: Toxicología de los alimentos

Semestre III: Taller de técnicas culinarias

Semestre V: Bioestadística

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

128

Semestre V-VI: Taller de servicio de alimentos

Semestre VII y VIII: Práctica de servicio de alimentos

Semestre VII: Bioética

Semestre IX y X: servicio social

Optativa

Congresos

Movilidad estudiantil

Metodología

de trabajo

Contexto crítico Aula, laboratorios, CUAN, ámbitos de práctica, congresos, visitas de observación, movilidad,

foros, paneles, mesas redondas.

Contexto de descubrimiento Laboratorios, CUAN, ámbitos de práctica, lugares en donde se asigne el servicio social.

Contexto de aplicación Servicios alimentarios en instituciones asistenciales y hospitales, instituciones a nivel comercial,

establecimientos específicos como: guarderías, asilos, centros de salud mental, cafeterías

escolares y universitarias, fábricas e industrias, así como establecimientos con servicios

alimentarios colectivos.

Elementos de las competencias profesionales

Competencia profesional No.4 Evaluar y/o asesorar diversos procesos, desde la producción hasta la promoción, aceptación y consumo de alimentos, para

promover la salud alimentaria, a través del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario con la aplicación de conocimientos científicos,

tecnológicos, nutricionales y ético-valorales.

Competencias transversales

que integra

1. Capacidad de razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la

experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la

profesión. (Dimensión científico-tecnológica)

2. Capacidad de aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a

través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento,

decisión, innovación y liderazgo). (Dimensión cognitiva y emprendedora)

3. Capacidad de asumir las propias responsabilidades bajo criterios de excelencia y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo

activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

(Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad)

4. Capacidad de afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano

y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. (Dimensión ético-valoral)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

129

5. Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo

tolerante y abierto a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión internacional e intercultural).

6. Capacidad de comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más

modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información).

7. Capacidad de percibir y disfrutar, y en su caso de expresar y producir creativamente, diferentes manifestaciones artísticas y

culturales que le permitan potencias sus sentidos, comprender su contexto actual y enriquecer su visión del mundo y de la vida.

(Dimensión de sensibilidad y apreciación estética)

Tipo

Elementos.

Básica o transversal Profesional obligatoria Optativa o adicional

X

Contexto de actuación y

realización

Industria alimentaria, servicios alimentarios en instituciones asistenciales y hospitales, instituciones educativas de nivel medio y

superior

Desempeños seleccionados

para el desarrollo de la

competencia

• Interpretará, analizará y emitirá un dictamen de la calidad, factibilidad nutricional, seguridad e inocuidad de los alimentos

apegado a las normas éticas y profesionales

• Establecerá el método de conservación de acuerdo a los diferentes productos alimenticios considerando las propiedades

fisicoquímicas de los alimentos y su composición nutrimental en función de la disponibilidad de recursos, apegado a las normas

éticas y profesionales.

• Desarrollará productos alimenticios considerando las propiedades físico-químico a nivel laboratorio basado en el

comportamiento del mercado y el costo - beneficio.

Descripción Medios de evaluación Criterios de evaluación Evidencias

Componente

instruccional

de la

competencia

Conocimientos

• Bioquímica,

bromatología,

toxicología,

microbiología de

los alimentos.

• Composición

química general de

los alimentos.

• Fenómenos de

deterioro;

fisicoquímicos y

• Proyecto de desarrollo de

un nuevo producto.

• Elaboración de esquemas

sintéticos, mapas

conceptuales, matrices.

• Reporte verbal o escrito

de la situación de

aprendizaje.

• Aprendizaje basado en

problemas

• Presentaciones orales

• Identificación de las

características estructurales y

funcionales de los alimentos,

así como los procesos de

degradación e inhibición

bioquímica y microbiológica

que los afectan.

• Comparación de resultados de

laboratorio con las normas

oficiales de acuerdo

características fisicoquímicas,

• Diagnostica normalidad o

desviación de las

características,

funcionales, bioquímicas,

fisicoquímicas,

microbiológicas,

toxicológicas y

nutricionales de los

alimentos en base a

normas oficiales, sus

posibles causas y

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

130

microbiológicos,

• Tipos de alimentos

funcionales y

nutracéuticos

• Calculo

dietosintético.

• Análisis sensorial

• Procesos de

producción,

industrialización,

distribución,

almacenamiento,

comercialización y

consumo de

alimentos.

• Seguridad e

inocuidad de los

alimentos.

• Factores que

afectan el

desarrollo de

nuevos productos

• Métodos de

selección y

conservación de

alimentos, de

acuerdo a su

origen.

• Etiquetado

nutrimental.

• Tipo de

procesamientos y

haciendo uso de las TIC y

otros medios.

• Exámenes escritos

• Respuesta a guías

• Trabajo en equipo

• Observación directa

microbiológicas y toxicológicas

de cada alimento identificando

su composición normal o

desviación.

• Identificación del método de

control y conservación más

adecuado de acuerdo a las

características fisicoquímicas

del producto, la disponibilidad

de recursos y la ubicación

geográfica.

• Diseño y elaboración de un

proyecto de producción de un

nuevo producto alimenticio

• Interpretaciones de las

variables de oferta y demanda.

• Elaboración de un estudio de

mercado en cuanto a la

publicidad y promoción.

recomendaciones

• Interpreta, analiza y

emite un dictamen de la

calidad, factibilidad

nutricional, seguridad e

inocuidad de los

alimentos

• Elabora protocolos de

conservación de

alimentos y productos

alimenticios.

• Diseña un plan y/o

proyecto de desarrollo de

un producto alimenticio

innovador aplicando

principios científicos,

tecnológicos, y

mercadológicos

• Evaluación de factibilidad

y pronósticos de ventas

• Elabora un plan de

mercadotecnia, basado

en el producto, precio,

mercado y publicidad.

• Conoce la normatividad y

estándares de calidad

para el desarrollo de

nuevos productos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

131

empaques en el

trasporte de

alimentos.

• Normatividad y

estándares de

calidad.

• Efecto ambiental

de la producción.

• Mercadotecnia

• Administración

• Integra, reordenar,

reestructurar los

conocimientos

adquiridos sobre

química y las

características

fisicoquímicas de

las biomoléculas

de importancia

metabólica

Habilidades

• Valorar el

contenido calórico

de los productos,

cumpliendo con los

parámetros y

normas oficiales.

• Capacidad de

análisis e

interpretación de

resultados

microbiológicos,

• Prácticas en el laboratorio

• Reporte o informe de los

resultados de los protocolos

de práctica.

• Aprendizaje basado en

problemas

• Presentaciones orales

haciendo uso de las TIC y

otros medios.

• Rubrica

• Lista de cotejo

• Comparación de resultados con

estándares de características

microbiológicas, toxicológicas y

bromatológicas de acuerdo al

tipo de alimento para identificar

su composición normal o

desviación en resultados de

laboratorio

• Interpretaciones de las

características e interacciones

generales a nivel estructural,

• Diagnostica normalidad o

desviación de las

características funcionales,

bioquímicas, nutricionales,

microbiológicas,

toxicológicas y

bromatológicas en los

alimentos

• Elabora protocolos de

conservación en base al

análisis microbiológico y

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

132

toxicológicos y

bromatológicos.

• Identifica el método

de control y

conservación más

adecuado de

acuerdo a las

características

fisicoquímicas del

producto, la

disponibilidad de

recursos y la

ubicación

geográfica.

• Identifica las

necesidades

nutricionales de la

población para

desarrollar una

propuesta

alternativa de

alimentos que sea

pertinente.

• Proponer, innovar y

mejorar la calidad

nutrimental y

sanitaria de

productos

alimenticios.

• Analizar oferta y

demanda.

• Trabaja de forma

• Observación directa

• Simulación de situaciones.

• Trabajo en equipo

funcional, bioquímico y

nutricional de los componentes

utilizados en el nuevo producto.

• Identificación del método de

control y conservación

• Realización de un análisis de

mercado y costos de acuerdo

con el producto a desarrollar.

• Diseño de planes de venta de

productos nutrimentales.

• Interpretación estudios

socioeconómicos para definir

precios de productos, ubicando

geográficamente nichos de

mercado como área de

oportunidad.

• Identificación de que los

productos terminados cuenten

con marca, empaque, embalaje

logotipo, slogan, contenidos

nutrimentales, patentes,

permisos SSA y registros.

• Trabajo multidisciplinario e

interdisciplinario.

nutricional de los alimentos

o productos alimenticios.

• Diseño de un plan y/o

proyecto de desarrollo de

un producto alimenticio

innovador aplicando

principios científicos,

tecnológicos y

mercadológicos.

• Aplica normas y estándares

de calidad en el desarrollo

de nuevos productos.

• Posiciona y/o diseña

productos nutrimentales en

sectores comerciales

tomando en cuenta la

socio-economía de la

población personal y

colectiva.

• Trabaja multidisciplinaria e

interdisciplinariamente.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

133

inter y

multidisciplinario

• Aplica los procesos

mentales de

inducción,

deducción, síntesis

y análisis.

• Capacidad de

análisis e

interpretación de

resultados

químicos y

fisicoquímicos de

las biomoléculas

Componente

valorativo de

la

competencia

Actitudes

• Actitud científica y

ética para el

manejo de los

procedimientos de

análisis así como

en el desarrollo de

informes y reportes

de resultados.

• Emprendedor

• Disciplina y

constancia

• Creatividad

• Innovadora

• Disposición de

trabajo en equipo

• Liderazgo

• Respeto al medio

• Observación directa de

conductas deseables.

• Elaboración de

reflexiones

• Listas de cotejo

• Rubricas

• Actitud científica.

• Propuestas creativas,

innovadoras y emprendedora

• Disposición al trabajo en equipo

• Apertura al dialogo

• Flexibilidad de pensamiento

• Nivel de liderazgo

• Respeto al medio ambiente

• Emplea información

actualizada, solida, precisa

y de manera objetiva.

• Muestra una actitud

proactiva, innovadora,

emprendedora.

• Presentación de proyectos

elaborados de manera

creativa.

• Considera la opinión de

sus compañeros para la

toma de decisiones y

delega responsabilidades.

• Muestra autonomía

profesional en el trabajo

colaborativo.

• Uso sustentable de los

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

134

ambiente

recursos naturales

Valores

• Integridad ética y

veracidad.

• Responsabilidad

social,

• Calidad,

• Justicia,

• Respeto,

• Tolerancia,

• Honestidad,

• Dignidad,

• Humildad,

• Libertad,

• Empatía,

• Trabajo en equipo,

• Solidaridad,

• Humanismo.

• Ensayos

• Simulaciones de

situaciones controvertidas

en un momento y lugar

determinado

• Reportes de debates y

grupos de discusión

• Demostración de

opiniones y juicios a cerca

de situaciones actuales.

• Participación en la

socialización de valores

• Observación directa en

trabajos en equipo

• Maneja ética y

profesionalmente los

resultados de los análisis

bromatológicos,

microbiológicos y

toxicológicos realizados en

alimentos.

• Respeto hacia las personas.

• Grado de solidaridad y

cooperación

• Compromiso con los valores.

• Se reconoce la actitud

ética profesional y

personal

• Relacionarse

positivamente con las

personas.

• Respeta creencias y

cultura de las personas.

• Muestra solidaridad y

cooperación en las

diversas situaciones que

se le presentan.

• Muestra apertura cuando

se le realizan

observaciones a su

desempeño.

• Elaboración trabajos

escritos que evidencien

la incorporación de

contenido ético.

• Asume con ética

profesional sus

actividades

Contexto de

aprendizaje

Espacio

curricular

Semestre I: Biología Celular

Semestre I: Química y Biomoléculas

Semestre I: Laboratorio básico I

Semestre I: Administración general.

Semestre II: Microbiología de los alimentos

Semestre II: Bioquímica

Semestre II: Ética profesional

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

135

Semestre II: Bases de nutrición

Semestre III: Toxicología de los alimentos.

Semestre III: Taller de técnicas culinárias.

Semestre IV: Dietología y dietoterapia

Semestre IV: Educación para la salud

Semestre IV: Bromatología.

Semestre V: Bioestadística

Semestre V: Nutrición y ambiente

Semestre VI: Conservación y tecnologia de alimentos.

Semestre VI: Epidemiología

Semestre VII: Bioética

Semestre VII: Metodología de la investigación

Semestre VII: Desarrollo de nuevos productos

Semestre VIII: Investigación en nutrición

Semestre VIII: Mercadotecnia

Semestre VIII: Desarrollo profesional y emprendimiento

Optativa

Congresos

Movilidad estudiantil

Metodología de

trabajo

Contexto crítico Aula, laboratorios, CUAN, ámbitos de práctica, congresos, visitas de observación, movilidad, foros,

mesas redondas, paneles.

Contexto de

descubrimiento

Laboratorios, CUAN, ámbitos de práctica, lugares en donde se asigne el servicio social.

Contexto de aplicación Industria alimentaria, servicios alimentarios en instituciones asistenciales y hospitales, instituciones

educativas de nivel medio y superior.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

136

6.3 Organización general del curriculum

6.3.1 Distribución de áreas, líneas y contenidos.

a) Enfoques para organizar los contenidos

Los contenidos curriculares del programa de licenciatura en nutrición se enfocan hacia la consecución del perfil de

egreso, con la idea de que la nutrióloga (o) sean competentes profesionalmente en valorar, diagnosticar, intervenir y

evaluar su intervención sobre situaciones nutricionales de individuos, familias, comunidades y colectivos. Ello con

acciones donde prevalece la promoción de la salud, la prevención y educación para la salud, que incida en la mejora de

los estilos de vida en aspectos de alimentación y nutrición de las personas aparentemente sanas, con actividades

especiales y en situaciones especiales del desarrollo, fundamentado todo ello en la necesidad de prevenir situaciones

de riesgo, destacar los factores protectores y tratar y rehabilitar en situaciones especiales y de enfermedad.

Estos aspectos señalados llevan a pensar en un currículum por áreas, que aglutinen a las materias que se incluyan de

acuerdo a los saberes necesarios para el logro de las competencias.

La estructura y distribución curricular de este plan de estudios es en 10 semestres y se divide por asignaturas que

incluye conocimientos del área: biomédica, humano social, metodológica y ambiental todos estos fortaleciendo el área

disciplinar, para fortalecer las competencias profesionales:

1. Proporcionar atención de calidad mediante el Proceso del Cuidado Nutricio en condiciones normales, patológicas y

especiales a lo largo del ciclo de vida en el ser humano para promover, mantener, mejorar o recuperar la salud

nutricia, con ética, actitud de servicio y responsabilidad social, a través de la comprensión de las bases bioquímicas,

anatomo-funcionales y socioculturales.

2. Diseñar, implementar y evaluar programas de nutrición, proyectos de intervención y de investigación para dar

respuesta a la problemática alimentaria y nutricional de la población en diferentes contextos socioculturales a través

de la aplicación de principios éticos y los conocimientos científicos.

3. Administrar servicios de alimentación de forma emprendedora e innovadora, con la finalidad de asegurar los

estándares de calidad a los usuarios que demandan el servicio en el ámbito empresarial, educativo y de salud,

mediante la aplicación de principios éticos, legales y normas de seguridad e inocuidad alimentaria.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

137

4. Evaluar y/o asesorar diversos procesos, desde la producción hasta la promoción, aceptación y

consumo de alimentos, para promover la salud alimentaria, a través del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario

con la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos, nutricionales y ético-valorales.

B) Las principales áreas o líneas curriculares que permiten organizar los contenidos en el currículum.

Disciplinaria. Aglutina los contenidos cuyo eje son los saberes y conocimiento generado sobre alimentación-nutrición,

en los aspectos micro o moleculares y los aspectos macroscópicos o características físicas, así como en las

características nutriológico-dietéticas de los alimentos y nutrientes de acuerdo al ciclo vital humano y en diferentes

condiciones que lo permean.

Biomédica, integrada por los temas cuyo objeto de estudio es el conocimiento integral del cuerpo humano como ser

biológico en la línea de vida, los elementos morfo-funcionales del cuerpo humano que permiten conocer el organismo, y

la respuesta fisiopatológica ante el proceso de la enfermedad.

Humano social, configurada por los conocimientos de las ciencias de la conducta: psicología y sociología, dirigida al

análisis de la conformación de la personalidad, de la conducta en salud, de la respuesta ante los procesos de la salud

nutricional; todo ello en la línea de vida de las personas y de acuerdo a su contexto social.

Metodológica, integrada por elementos teórico-metodológicos enfocadas al desarrollo de habilidades para la docencia,

administración e investigación.

Ambiental, conformada por elementos que le peritan comprender al cuidado ambiental desde los puntos de vista

profesional y personal.

Integradora, configurada por actividades para favorecer el desarrollo integral del estudiante, incluye actividades

deportivas, culturales y curso talleres tendientes al desarrollo personal y para mejorar su desempeño académico,

mediante de las materias optativas ya que se considera que en estas el alumno podrá seleccionar alguna de estas

actividades.

C) El grado de ajuste que tiene la propuesta curricular con los criterios marcados por entidades externas

Para el diseño de la propuesta curricular se analizaron, discutieron e incluyeron los criterios del Consejo Nacional para la

Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A. C. (CONCAPREN), que establece que las áreas de conocimiento

específicas fundamentales para el nutriólogo son: Atención clínica nutriológica, atención nutriológica a grupos de

individuos y administración de los servicios de alimentos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

138

Así mismo la propuesta analizó y consideró las áreas del examen que establece CENEVAL para el

EGEL- NUTRI (Examen general para el egreso de la licenciatura en nutrición): Atención clínica nutriológica, atención

nutriológica a grupos de individuos y administración de los servicios de alimentos.

D) La carga de créditos total del programa y en cada una de las líneas o áreas curriculares así como para las

actividades especiales está distribuida de la siguiente manera:

La carga total de créditos del programa en el plan 2015 es de 421 distribuida de la siguiente manera:

LÍNEA O ÁREA CURRICULAR NÚMERO DE

CRÉDITOS % DE CRÉDITOS

Área Biomédica 67 Cr 16.0

Área Disciplinar 210 Cr 50.0

Área Humano social 38 Cr 9.0

Área Metodológica 49 Cr 11.6

Área Ambiental 9 Cr 2.0

Optativas 8 Cr 1.9

Servicio Social 15 Cr 3.5

Inglés 25Cr 6.0

Total 421 Cr 100%

Modelo educativo y plan de estudios.

El modelo educativo de la Licenciatura en Nutrición, en concordancia con el Modelo Universitario de Formación Integral

(MUFI) de la UASLP, promueve la formación integral de profesionales altamente capacitados, con responsabilidades

éticas, intelectuales y sociales, y conscientes de los cambios en el significado de la vida, la educación y el trabajo.

El Modelo de Formación Universitaria Integral. Incluye la formación ciudadana, personal y el desarrollo de

competencias profesionales y básicas.

Las competencias transversales o básicas, promueven los desempeños necesarios para insertarse como profesional

del área de la salud en una sociedad compleja y dinámica, en un mundo globalizado con creciente desarrollo tecnológico

y del conocimiento; mediante el razonamiento científico, la capacidad emprendedora, la responsabilidad social y

ambiental, la comprensión intercultural e internacional y la ética profesional y personal. Estas competencias, al ser

transversales se desarrollan en todas las materias del programa.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

139

Las competencias profesionales o específicas, dotan de una sólida formación disciplinar al nutriólogo estas

competencias se encuentran mapeadas en las diferentes materias del plan de estudios, de acuerdo al campo de

conocimiento al que pertenecen.

Un elemento importante a señalar, en el MUFI, es la incorporación de un currículum con competencias, las

competencias están formadas por tres grandes elementos estrechamente conectados entre sí: el saber qué, el saber

cómo, y el ser capaz, que articulan los conocimientos sistemáticos, habilidades, actitudes y valores adquiridos, así

como otro tipo de saberes y conocimientos tácitos, que entran en juego en un contexto de interacción caracterizado

por su incertidumbre y complejidad, y que produce desempeños concretos. En este contexto de ideas el plan de

estudios de nutrición, incorpora competencias básicas y profesionales; estas competencias posibilitan que el egresado

de la carrera, sea capaz de atender los problemas inherentes a su profesión de manera argumentativa y con el

despliegue de las habilidades procedimentales y actitudinales que caracterizan al ejercicio profesional de calidad.

El plan de estudios de nutrición se encuentra estrechamente articulado de las funciones sustantivas de la UASLP:

Docencia, al generar no únicamente los conocimientos, actitudes y habilidades profesionales, sino los

inherentes al desarrollo integral de los estudiantes.

Investigación, al enriquecer los conocimientos profesionales mediante la incorporación de resultados de

investigación a los contenidos teóricos, y mediante el desarrollo de proyectos de investigación de los

estudiantes, en la materia de investigación, acordes a las líneas de investigación de los investigadores de la

Facultad de Enfermería.

Difusión, mediante la participación de estudiantes en proyectos educativos, administrativos y en eventos de

divulgación científica (congresos, simposios, etcétera), que favorecen la difusión del conocimiento disciplinar.

Extensión y vinculación, se considera que esta función se vincula de manera importante en el desarrollo de

las actividades prácticas incluidas en el currículum, ya que los estudiantes brindan servicios nutricionales a la

sociedad en comunidades, escuelas, industrias, y unidades de primer y segundo nivel de atención; además se

cuenta con dos unidades universitarias que brindan atención interdisciplinaria a la sociedad, una de ellas con

énfasis en nutrición: la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud (UCIIS) y el Centro Universitario

de Atención Nutricional (CUAN).

Además, es importante señalar que el programa de la Licenciatura en nutrición considera y fortalece los siguientes

postulados del MUFI:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

140

La formación integral, principio que presupone “aprender a pensar”, “aprender a aprender”,

“aprender a ser”, y “aprender a hacer”, y de estrategias diversas y alternativas que pueden incluir, entre otras, el

fomento de la creatividad y el sentido de compromiso y de responsabilidad social, el fomento de la búsqueda

autónoma del conocimiento, el estímulo hacia un acercamiento interpretativo y analítico entre el saber y la

práctica. Estos saberes se desarrollan en todas las materias del plan de estudios, ya que se considera

relevante el análisis de la realidad, inherente al campo profesional del nutriólogo y el emprendimiento para la

resolución creativa de la problemática nutricional individual o colectiva.

La flexibilidad, este principio, hace referencia a la transformación de los límites y limitaciones que se generan

en la selección y organización de contenidos y en las prácticas formativas de los estudiantes, en el plan de

estudios, la flexibilidad, se hace tangible en:

La incorporación de contenidos y aprendizajes transversales en temas clave que permearan en el

currículum como los aspectos éticos de la profesión, el uso de las TIC, aspectos propios de la

disciplina.

Inclusión de metodología de aprendizaje y esquemas de evaluación variados.

Las prácticas profesionales, ya que el análisis y abordaje de la realidad en los campos de práctica,

requiere la incorporación de elementos de diversas áreas del conocimiento, rompiendo, así con los

límites tradicionales de las disciplinas; además

La incorporación de 4 materias optativas: entre las cuales, el estudiante, elige que materia cursar ya se

para fortalecer su formación disciplinar o su formación integral, el estudiante puede elegir la de su

preferencia, de las que oferta la UASLP u otras universidades locales, nacionales o internacionales

(Movilidad estudiantil).

La contextualización. Bajo este principio, los saberes y prácticas de formación deben tener un cierto grado de

relación con los contextos en los cuales se construye los problemas, se definen sus significados y sus diversas

determinaciones; el plan de estudios de nutrición, incorpora este principio, con la revisión situada de

contenidos, mediante casos clínicos, diseño de proyectos, resolución de problemas, ya sea en el aula o en los

ámbitos de práctica, en los que el estudiante, cuenta la oportunidad de ensayar las competencias que

desempeñará a su egreso.

La integración. Este principio promueve relaciones y el diálogo entre diversidad de saberes y prácticas. La

integración tiene su expresión básica en el currículum de nutrición, en las materias del área disciplinar,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

141

principalmente en las que incluyen prácticas profesionales y en la materia de práctica de

integración ubicada en el semestre VIII.

Además las horas CUAN fortalecerán el desarrollo de las actividades propias de su profesión.

La creatividad. Este principio hace referencia a la potenciación y actualización de las condiciones en que el

estudiante establece nuevas relaciones con los saberes y las prácticas. El plan de estudios, promueve en todas

sus materias la capacidad de proponer, innovar, y aplicar el conocimiento en nuevos contextos. Al respecto

existen materias que contribuyen en gran medida a ello, por ejemplo: administración de servicio de alimentos,

conservación y tecnología de alimentos y desarrollo de nuevos productos, todo esto en perfecta continuidad

para que el estudiante puede también generar propuestas y analice su pertinencia con la materia de

mercadotecnia.

La autonomía. El principio de autonomía es fundamental para que los estudiantes aumenten el control sobre

sus actividades y prácticas de comunicación. Este principio se desarrolla de manera gradual en los estudiantes

de nutrición, ya que en los primeros semestres, las actividades de aprendizaje cuentan con una mayor

conducción y acompañamiento del docente, y se va disminuyendo la conducción, al acercarse a materias en las

que el estudiante ya tiene mayor autonomía, por ejemplo en la práctica de integración y en el servicio social.

La participación. Este principio es fundamental para promover el aprendizaje socializado, participativo y

colaborativo. Por ello el plan de estudios, ubica la interacción social como un elemento importante para el

desarrollo de actividades, mediante el trabajo grupal y la colaboración interdisciplinaria en los ámbitos de la

práctica profesional.

La responsabilidad social y la cooperación. Estos principios son fundamentales para el logro de la función

social del nutriólogo, y se encuentra inmerso en las actividades individuales y colectivas de todas las materias

del plan de estudios, sin embargo, materias como: sociedad y salud, nutrición en salud pública, epidemiología,

psicología de la salud y conducta alimentaria, educación para la salud, nutrición y ambiente, bioética y la

práctica de nutrición comunitaria, otorgan mayor énfasis en el desarrollo de estas actitudes.

La pertinencia. Este principio se enriquece con el de contextualización, ya que la selección y organización de

los contenidos y experiencias de aprendizaje del programa, giran en torno a los problemas inherentes al campo

profesional y al laboral, asegurando de esta manera la pertinencia del plan de estudios. La materia del Taller de

servicio de alimentos permitirá al egresado abrirse el campo a nuevas áreas del conocimiento y de oportunidad

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

142

laboral, así como la de tópicos selectos mantendrá al alumno mantenerse actualizado en los

avances de su profesión.

6.3.2 Enfoque educativo del programa de la Licenciatura en Nutrición

A) Enfoque educativo general del currículum.

A partir de la perspectiva del currículum como propuesta que direcciona el proceso formativo en Nutrición con tendencia

hacia el desarrollo disciplinar, la propuesta está planteada como alternativa que responde a las exigencias de formación

impuestas por la sociedad en el presente y además por una visión de futuro en torno al desarrollo de la Nutrición como

disciplina y como profesión.

En ese sentido, se propone un proyecto educativo que persigue potenciar en los estudiantes; formas de razonamiento.

Estas le permitirán poseer una visión de conjunto, la capacidad de actuar frente a la problemática que se les presente y

una actitud emprendedora, construyendo el conocimiento y haciendo uso del mismo a través de saberes.

En este sentido el curriculum de la Licenciatura en Nutrición tiene como sustento psicopedagógico la corriente

constructivista del aprendizaje.

El constructivismo, se basa en la idea que sostiene, que el individuo tanto en los aspectos cognitivo, sociales y afectivos,

no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia

que se va produciendo día con día, como resultado de la interacción entre esos factores. En consecuencia según la

posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano, dicha

construcción depende de dos aspectos fundamentales:

De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de la actividad o tarea a

desarrollar,

De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto. (Mario Carretero, 1993 en Díaz Barriga, 2010).

A continuación se presentan los postulados centrales del constructivismo, considerando los aportes de los enfoques

psicogenetico, cognitivo y socio cultural del aprendizaje, que se retomarán en esta propuesta curricular:

ENFOQUE CONCEPCIONES Y PRINCIPIOS

Implicaciones educativas

METÁFORA EDUCATIVA

Psicogenético Énfasis en la auto-estructuración (organización

del conocimiento por parte del estudiante).

Modelo de equilibración: generación de conflictos

Estudiante:

Constructor de esquemas y estructuras operatorias.

Profesor:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

143

ENFOQUE CONCEPCIONES Y PRINCIPIOS

Implicaciones educativas

METÁFORA EDUCATIVA

cognitivos y reestructuración conceptual.

Los sujetos aprenden en transición, mediante la

reflexión.

Énfasis en la investigación y en el aprendizaje por

descubrimiento.

El aprendizaje, depende del nivel cognitivo del

individuo.

Facilitados del aprendizaje y del desarrollo.

Enseñanza:

Indirecta, por descubrimiento.

Aprendizaje:

Determinado por el desarrollo.

Cognitivo Énfasis en el desarrollo de habilidades del

pensamiento, aprendizaje significativo y

resolución de problemas.

Modelo de aprendizaje estratégico (Saber cómo

conocer: estrategias meta cognitivas).

Representación del conocimiento: esquemas

cognitivos.

Las atribuciones y la motivación para aprender.

Estudiante:

Procesador activo de la información

Profesor:

Organizador de la información tendiendo puentes

cognitivos, promotor de habilidades de pensamiento

y aprendizaje.

Enseñanza:

Inducción de conocimiento esquemático

significativo y de estrategias o habilidades

cognitivas: el cómo del aprendizaje.

Aprendizaje:

Determinado por conocimientos, experiencias

previas y por la motivación.

Sociocultural Aprendizaje situado o en contexto, dentro de

comunidades de práctica.

Aprendizaje mediante mediación social.

Crear Zonas de Desarrollo Próximo (Incluir retos

abordables).

Andamiaje a ajuste de la ayuda pedagógica.

Énfasis en el aprendizaje guiado y cooperativo.

Evaluación dinámica y en contexto.

Estudiante:

Efectúa apropiación y reconstrucción de saberes

culturales.

Profesor:

Labor de mediación por ajuste de la ayuda

pedagógica.

Enseñanza:

Promoción de saberes mediante interacción en

ZDP.

Aprendizaje:

Interiorización y apropiación de representaciones y

procesos.

Frida Díaz Barriga & Gerardo Hernández Rojas (2010)

La finalidad de la educación, desde la concepción constructivista del aprendizaje, es la de promover los procesos de

crecimientos personal del estudiante, en el marco cultural del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se

producirán de manera satisfactoria si no se proporciona una ayuda específica, a través de la participación del estudiante

en actividades intencionales, planificadas, y sistemática, que logren propiciar una actividad mental constructiva (Cesar

Coll, 1988 en Díaz Barriga, 2010).

De acuerdo con Coll, la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

144

El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es quien

construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y puede ser un sujeto activo cuando

manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de otros.

La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de

elaboración. Esto quiere decir, que él, no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal;

más bien atribuirle un significado crítico, construir una representación mental a través de imágenes o

proposiciones verbales, o bien elaborar una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo o

transformador de dicho conocimiento.

La función del docente es engarzar los procesos de construcción del estudiante, con el saber colectivo

culturalmente organizado. Por ello debe: crear las condiciones óptimas para que el estudiante despliegue su

actividad mental constructiva, orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad (Díaz Barriga Arceo &

Hernández Rojas, 2010).

B) Modelos, métodos y técnicas específicas.

Continuamente se hará referencia a los siguientes métodos de aprendizaje y/o evaluación, ya que diferentes aspectos

de cada uno de ellos pueden servir para desarrollar o evaluar las distintas competencias. Entre estos métodos y técnicas

se encuentran:

Aprendizaje basado en proyectos

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje basado en casos

Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje transformativo/transformador

Aprendizaje activo

Aprendizaje contextual

Aprendizaje en ambientes virtuales

Aprendizaje significativo

TIPO DE

APRENDIZAJE CONCEPTUAL METODOLÓGICO

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

BASADO EN

PROYECTOS

Modelo de aprendizaje en el

que los estudiantes planean,

implementan y evalúan

proyectos que tienen

aplicación en el mundo real

La idea fundamental es el

diseño de un planteamiento de

acción donde los estudiantes

identifican el ¿qué?, ¿con

quién?, ¿para qué?, ¿cómo?,

Crear un concepto integrador

de las diversas áreas del

conocimiento.

Promover una conciencia de

respeto de otras culturas,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

145

más allá del aula de clase.

Tiene sus raíces en el

constructivismo. Enfoca al

aprendizaje como el resultado

de construcciones mentales

¿cuánto?, factores de riesgo a

enfrentar, medidas alternativas

para asegurar el éxito,

resultados esperados, etc., y

no la solución de problemas o

la realización de actividades.

lenguas y personas.

Desarrollar empatía por

personas.

Desarrollar relaciones de

trabajo con personas de

diversa índole.

Promover el trabajo disciplinar.

Promover la capacidad de

investigación.

Proveer de una herramienta y

una metodología para

aprender cosas nuevas de

manera eficaz.

BASADO EN

PROBLEMAS

Es una metodología centrada

en el aprendizaje, en la

investigación y reflexión que

siguen los alumnos para llegar

a una solución ante un

problema planteado por el

profesor.

Consiste en formar pequeños

grupos de estudiantes (6-8

personas) que trabajan

colaborativamente en el

estudio de un problema,

abocándose a generar

soluciones viables. El papel

del profesor en el ABP es

como facilitador del

aprendizaje, planeando y

regulando la actividad de los

estudiantes.

Se propone integrar la

estructura general del

desarrollo del ABP, en 3

momentos: antes, durante y

después de la sesión de

trabajo, con tareas específicas

tanto para los alumnos como

para el tutor.

El propósito de las

evaluaciones es proveer al

alumno de retroalimentación

específica sobre sus fortalezas

y debilidades tiene un

propósito descriptivo.

Resolución de problemas.

Toma de decisiones.

Trabajo en equipo.

Habilidades de comunicación

(argumentación y presentación

de la información).

Desarrollo de actitudes y

valores: precisión, revisión,

tolerancia…

Identificación de problemas

relevantes del contexto

profesional.

La conciencia del propio

aprendizaje.

La planificación de las

estrategias que se van a

utilizar para aprender.

El pensamiento crítico.

El aprendizaje autodirigido.

Las habilidades de evaluación

y autoevaluación.

El aprendizaje permanente.

BASADO EN CASOS

Las narrativas se estructuran

por lo general a partir de

problemas y personas de la

vida real. Es un método de

enseñanza eminentemente

experiencial e inductivo.

Los casos son instrumentos

Son variados los formatos

para presentar un caso.

Pueden consistir en casos

formales por escrito, un

artículo periodístico, un

segmento de un video real o

de una película comercial, una

Capacidad de discutir con

argumentos.

Generar y sustentar ideas

propias.

Tomar decisiones en

condiciones de incertidumbre.

Realizar juicios de valor, sin

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

146

educativos complejos que

aparecen en forma de

narrativas. Un caso incluye

información y datos

(psicológicos, sociológicos,

científicos, antropológicos,

históricos, observacionales),

así como material técnico. .).

En la medida en que los

estudiantes se apropien y

“vivan” el caso, podrán

identificar sus componentes

clave y construir una o más

opciones de afrontamiento o

solución a la situación

problema que delinearon.

historia tomada de las noticias

que aparecen en radio o TV,

un expediente documentado

obtenido de algún archivo, una

pieza de arte, un problema

científico de ciencias o

matemáticas, entre otros. Los

“buenos casos” requieren:

• Ilustrar los asuntos y

factores típicos del

problema que se pretende

examinar.

• Reflejar marcos teóricos

pertinentes.

• Poner de relieve

supuestos y principios

disciplinarios

prevalecientes.

• Revelar complejidades y

tensiones reales

existentes en torno al

problema en cuestión.

Énfasis en una evaluación

formativa, dinámica y

contextuada (evaluación

auténtica).

dejar de lado el punto de vista

de los demás.

Mostrar una actitud de

apertura y tolerancia ante las

ideas de los otros.

Desarrollo de habilidades de

aplicación e integración. del

conocimiento.

El juicio crítico, la deliberación,

el diálogo.

La toma de decisiones.

La solución de problemas

Desarrollar las habilidades de

colaboración.

Responsabilidad.

COLABORATIVO

Es una técnica didáctica que

promueve el aprendizaje

centrado en el alumno

basando el trabajo en

pequeños grupos, donde los

estudiantes con diferentes

niveles de habilidad utilizan

una variedad de actividades

de aprendizaje para mejorar

su entendimiento sobre una

materia.

El rol del profesor dentro de la

preparación básica de trabajo

con AC incluiría lo siguiente:

Seleccionar una lección.

• Tomar las siguientes

decisiones:

- Seleccionar el tamaño del

grupo colaborativo.

- Asignar los estudiantes a

los equipos.

- Arreglo del salón de

clases.

Los estudiantes deben jugar

roles dentro de los grupos en

los que participen.

Algunos roles sugeridos son

los siguientes: Supervisor,

abogado del diablo, motivador,

administrador de materiales,

observador, secretario,

controlador de tiempo.

• Permite reconocer a las

diferencias individuales.

• Aumenta el desarrollo

interpersonal.

• Permite que el estudiante se

involucre en su propio

aprendizaje.

• Sentido de logro y pertenencia.

• Aumento de autoestima.

• Aumenta las oportunidades de

recibir y dar retroalimentación

personalizada.

• Lograr ser expertos en el

conocimiento del contenido.

• Desarrollar habilidades de

trabajo en equipo.

• Interdependencia positiva.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

147

El profesor es un facilitador, un

entrenador, un colega, un

mentor, un guía y un co-

investigador.

El sistema de evaluación debe

ser desarrollado para que ésta

sea tanto formativa como

sumativa, ya sea por el

profesor, por el mismo

estudiante, o por los

compañeros del grupo.

TRANSFORMATIVO/

TRANSFORMADOR

Se refiere al proceso mediante

el cual transformamos

nuestros marcos de referencia

dados por seguros

(perspectivas de significado,

hábitos mentales, marcos

mentales) para que sean más

inclusivos, exigentes, abiertos,

emocionalmente capaces de

cambiar y reflexivos y generen

creencias y opiniones que

demuestren ser más

verdaderas o justificadas para

guiar la acción.

El proceso de transformación

ocurre mediante una de cuatro

formas:

1. Explicación detallada de los

marcos de referencia

existentes.

2. Aprendizaje de nuevos

marcos de referencia.

3. Transformación de los

puntos de vista.

4. Transformación de los

hábitos mentales.

Profunda reflexión.

Aprender con sus facultades

cognitivas, las emociones y el

cuerpo.

Autoexamen con sentimientos.

Una evaluación crítica de las

suposiciones.

Exploración de las

posibilidades de nuevas

funciones, relaciones y

acciones.

Planificación de una línea de

acción.

Confianza en sí mismo.

ACTIVO

"Aprender haciendo”.

Estrategia de enseñanza –

aprendizaje cuyo diseño e

implementación se centra en

el alumno al promover su

participación y reflexión

continúa a través de

actividades que promueven el

diálogo, la colaboración, el

desarrollo y construcción de

conocimientos, así como

habilidades y actitudes.

Para comenzar: definir el

contenido (qué se va a

estudiar) y establecer los

objetivos (qué se va a

aprender). A continuación,

buscar información. Luego,

crear una lista de actividades

que ayuden a aprender y a

explicar lo aprendido.

El aprendizaje activo puede

originarse de una experiencia

de la vida real tal como un

campamento de trabajo.

Ejemplos de esto incluyen

juegos simulados,

actuaciones, juegos con

propósito. Durante las

simulaciones, los estudiantes

experimentarán sentimientos

reales, donde existan esos

Habilidades de búsqueda,

análisis y síntesis de la

información.

Promover adaptación activa a

la solución de problemas.

Trabajo grupal.

Involucramiento activo en las

actividades de aprendizaje

(lecturas, discusiones,

reflexiones, etc.).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

148

sentimientos, habrá

aprendizaje.

EN AMBIENTES

VIRTUALES

Están conformados por el

espacio, el estudiante, el

asesor, los contenidos

educativos, la evaluación y los

medios de información y

comunicación.

Un ambiente virtual de

aprendizaje es un entorno de

aprendizaje mediado por

tecnología.

Se puede hablar de tres fases

para la creación de éstos:

Fase I. Planeación

Fase II. Diseño, desarrollo de

los entornos y la producción

de los contenidos digitales

Fase III. Operación.

Ampliación de concepción del

qué, dónde y con quiénes se

puede (y es necesario)

aprender.

La ampliación de estrategias

de aprendizaje.

Posibilidades de

aprender con tecnología y

aprender de tecnología.

Habilidades de procesamiento

y comunicación de la

información.

Interacción cooperativa.

SIGNIFICATIVO

Es el conocimiento que integra

el alumno a sí mismo y se

ubica en la memoria

permanente, éste aprendizaje

puede ser información,

conductas, actitudes o

habilidades.

Tres factores influyen para la

integración de lo que se

aprende:

Los contenidos,

conductas, habilidades y

actitudes por aprender.

Las necesidades actuales

y los problemas que

enfrenta el alumno y que

vive como importantes

para él.

El medio en el que se da

el aprendizaje.

Reconciliación integradora

para poder identificar

semejanzas y diferencias,

reorganizando su

conocimiento.

Construcción progresiva de

significaciones y

conceptualizaciones.

Integración constructiva de

pensamiento, sentimiento y

acción.

El proceso de evaluación retoma la noción de Gimeno Sacristán “ Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio

del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de

objetivos educativos, de materiales, de profesores, programas, etc, reciben la atención del que evalúa, se analizan y se

valoran sus características y condiciones en función de unos criterios y puntos de referencia, para emitir un juicio que

sea relevante para la educación”.

El emitir un juicio de valor abarca los aspectos que inciden en el aprendizaje, tales como características de los alumnos,

condiciones de la facultad, elementos del programa y características psicopedagógica del docente, de tal manera que

implique toda su complejidad.

En ese sentido la evaluación se dirige hacia el proceso académico y sus productos, en cuanto a competencias que va

desarrollando el alumno y que conformarán el perfil profesional. Los propósitos, criterios, instrumentos y procedimientos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

149

para la evaluación formativa y sumativa se incluyen en los programas de las asignaturas que

conforman el plan curricular pero contemplan con especial atención la evaluación del desarrollo de las siguientes

competencias.

Capacidad para buscar y utilizar inteligentemente la información disponible.

Capacidad para construir en circunstancias adversas.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Disposición para el aprendizaje continuo con nuevas habilidades para formular preguntas más pertinentes y

resolverlas de formas distintas.

Preservar y enriquecer los valores sociales.

Capacidad para proponer soluciones enmarcadas en el desarrollo sustentable del país insertado en un mundo de

grandes cambios y así mismo del estado.

Para que los docentes se apropien de este enfoque de evaluación y promuevan con ello el aprendizaje, en las

academias se establecerán las diversas estrategias factibles y pertinentes a desarrollar para la evaluación de los

alumnos, de esa manera serán los mismo profesores quienes diseñaran, propondrán y probarán formas diversas para

evaluar a los alumnos tanto en el aula como en los campos de práctica. Tipos de Evaluación:

Evaluación de y por competencias.

Evaluación alternativa

Por observación

Por entrevista

Proyectos

Simulaciones

Rúbricas

Portafolio

Exámenes Escritos

6.3.3 Criterios para el cálculo de créditos

Es importante considerar que el uso de los créditos no implica el establecimiento de un currículum basado en créditos.

Para llevar a cabo el conteo de créditos de este plan de estudios se consideró el acuerdo de Tepic de ANUIES, 1971. En

donde el crédito es la unidad de valor o puntuación de una asignatura, que se computa de la siguiente forma:

En las clases teóricas, una hora de clase-semana-semestre corresponde a dos créditos.

En actividades las actividades prácticas, los laboratorios y los talleres, una hora-semana-semestre corresponde

a un crédito.

El total de créditos es de 421 créditos .

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

150

6.4 Plan de estudios

6.4.1 Resumen de asignaturas y otras actividades

A) Características básicas:

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

ID DENOMINACIÓN

FORMAL SEMESTRE

ÁREA O LÍNEA

CURRICULAR

CARGA HORARIA POR

SEMANA CRÉDITOS1

TEO PRAC/LAB

001 Anatomía y Fisiología I Biomédica 5

- 10

002 Biología celular

I Biomédica 5 - 10

003 Química y biomoléculas I Biomédica 4 - 8

004 Laboratorio básico I Biomédica - 2 2

005 Administración general I Metodológica 2 - 4

006 Sociedad y salud I Humano-Social 3 - 6

007 Antropología de la

alimentación

I Humano-Social 2 - 4

008 Fisiología nutricional II Biomédica 3 - 6

009 Bioquímica

II Biomédica 5 3 13

010 Microbiología de los

alimentos

II Biomédica 4 2 10

011 Bases de Nutrición

II Disciplinar 2 - 4

012 Psicología del desarrollo II Humano-Social 3 - 6

013 Ética profesional II Humano-Social 2

- 4

014 Optativa I II Formación integral -

2 2

015 Fisiopatología III Biomédica 4 - 8

016 Evaluación nutricional III Disciplinar 4 4 12

017 Toxicología de alimentos III Disciplinar 4 2 10

018 Taller de técnicas

culinarias

III Disciplinar - 4 4

019 Nutrición y actividad física III Disciplinar 2 - 4

020 Psicología de la salud y

conducta alimentaria

III Humano-social 4 - 8

021 Optativa 2 III Formación integral - 2 2

022 Nutrición del adulto y

adulto mayor

IV Disciplinar 5 8 18

023 Bromatología

IV Disciplinar 3 2 8

024 Dietología y dietoterapia IV Disciplinar 4 5 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

151

025 Administración de servicio

de alimentos

IV Disciplinar 3 - 6

026 Educación para

la Salud

IV Metodológica 4 - 8

027 Optativa 3 IV Formación integral - 2 2

028 Nutrición materno-infantil V Disciplinar 5 7 17

029 Interacción fármaco

nutriente

V Disciplinar 3 - 6

030 * Taller de servicio de

alimentos

V o VI Disciplinar - 15 15

031 * Tecnología y ciencia de

los alimentos

V o VI Disciplinar 2 3 7

032 Bioestadística V Metodológica 4 - 8

033 * Nutrición y ambiente V o VI Ambiental 3 3 9

034 * Epidemiología V o VI Metodológica 3 - 6

035 Nutrición del niño y

adolescente

VI Disciplinar 4 4 12

036 Nutriología Clínica I VI Disciplinar 5 3 13

037 Nutrición en Salud

Pública

VI Metodológica 3 - 6

038 Nutriología clínica II VII Disciplinar 5 9 19

039 Nutrición en el deporte VII Disciplinar 3 2 8

040 Práctica de servicio de

alimentos

VII o VIII Disciplinar - 5 5

041 Desarrollo de nuevos

productos

VII Disciplinar 2 3 7

042 Investigación I VII Metodológica 3 1 7

043 Bioética

VII Humano-social 3 - 6

044 Optativa 4 VII Formación integral - 2 2

045 Nutrición comunitaria VIII Disciplinar 4 8 16

046 Investigación II VIII Metodológica - 4 4

047 Mercadotecnia VIII Metodológica 3 - 6

048 Tópicos selectos VIII Disciplinar 1 - 2

050 Práctica de integración VIII Disciplinar - 4 4

051 Desarrollo profesional y

emprendimiento

VIII Humano-social 2 - 4

052 Servicio Social I IX - 15

15

053 Servicio Social II X

El egresado cursará los 5 niveles de inglés correspondiente a 25 créditos y cuatro materias optativas a elegir por el

estudiante, las cuales fortalecerán su formación integral y que cuantifican 2 créditos cada una.

Las materias señaladas con asterisco (*) el coordinador de la licenciatura organizará los grupos para cursar las

materias correspondientes al V y VI semestre, que estarán organizadas de la siguiente manera:

V semestre Grupo A: Taller de servicio de alimentos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

152

V semestre Grupo B: Tecnología y ciencia de los alimentos, Epidemiología y Nutrición y ambiente

En el VI semestre se invertirán las materias en el grupo que no se hayan cursado las materias

B) Relación con otros elementos del plan de estudios:

REQUISITOS, EQUIVALENCIAS E INCOMPATIBILIDAD DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIO

SEMESTRE 1

ID DENOMINACIÓN FORMAL PRERREQUISITO INCOMPATIBILIDADES

001 Anatomía y Fisiología Ninguno Ninguno

002 Biología celular Ninguno Ninguno

003 Química y biomoléculas Ninguno Ninguno

004 Laboratorio básico Ninguno Ninguno

005 Administración general Ninguno Ninguno

006 Sociedad y salud Ninguno Ninguno

007 Antropología de la alimentación Ninguno Ninguno

SEMESTRE II 008 Fisiología nutricional Anatomía y Fisiología Anatomía y Fisiología

009 Bioquímica Química y Biomoléculas

Biología Celular

Laboratorio básico 1

Química y Biomoléculas

Biología Celular

Laboratorio básico 1

010 Microbiología de los alimentos Biología celular Biología celular

011 Bases de Nutrición Ninguno Ninguno

012 Psicología del desarrollo Ninguno Ninguno

013 Ética profesional Ninguno Ninguno

014 Optativa I Ninguno Ninguno

SEMESTRE III 015 Fisiopatología Anatomía y Fisiología

Fisiología Nutricional

Fisiología Nutricional

016 Evaluación nutricional Bases de Nutrición Bases de Nutrición

017 Toxicología de alimentos Microbiología de los alimentos Microbiología de los alimentos

018 Taller de técnicas culinarias Ninguno Ninguno

019 Nutrición y actividad física Ninguno Ninguno

020 Psicología de la salud y conducta

alimentaria

Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo

021 Optativa 2 Ninguno Ninguno

SEMESTRE IV 022 Nutrición del adulto y adulto mayor Evaluación Nutricional Evaluación Nutricional

023 Bromatología Toxicología de los alimentos Toxicología de los alimentos

024 Dietología y dietoterapia Evaluación Nutricional

Taller de técnicas culinarias

Evaluación Nutricional

Taller de técnicas culinarias

025 Administración de servicio de alimentos Administración general

Taller de técnicas culinarias

Administración general

Taller de técnicas culinarias

026 Educación para la Salud Ética profesional

Psicología de la salud y conducta

alimentaria

Ética profesional

Psicología de la salud y conducta

alimentaria

027 Optativa 3 Ninguno Ninguno

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

153

SEMESTRE V 028 Nutrición materno-infantil Dietología y Dietoterapia Dietología y Dietoterapia

029 Interacción fármaco nutriente Bioquímica Bioquímica

030 Taller de servicio de alimentos Administración de servicios de

alimentos

Administración de servicios de

alimentos

031 Tecnología y ciencia de los alimentos Bromatología Bromatología

032 Bioestadística Ninguno Ninguno

033 Nutrición y ambiente Ninguno Ninguno

034 Epidemiología Ninguno Ninguno

SEMESTRE VI 035 Nutrición del niño y adolescente Nutrición materno-infantil Nutrición materno-infantil

036 Nutriología Clínica I Interacción farmaconutriente

Dietología y Dietoterapia

Nutrición del adulto y adulto mayor

Interacción farmaconutriente

Dietología y Dietoterapia

Nutrición del adulto y adulto

mayor

030 Taller de servicio de alimentos Administración de servicios de

alimentos

Administración de servicios de

alimentos

031 Tecnología y ciencia de los alimentos Bromatología Bromatología

033 Nutrición y ambiente Ninguno Ninguno

034 Epidemiología Ninguno Ninguno

037 Nutrición en salud pública Ninguno Ninguno

SEMESTRE VII 038 Nutriología clínica II Nutriología Clínica I

Nutrición del niño y el adolescente

Nutriología Clínica I

Nutrición del niño y el

adolescente

039 Nutrición en el deporte Nutrición y actividad física

Dietología y Dietoterapia

Nutrición y actividad física

Dietología y Dietoterapia

040 Práctica de servicio de alimentos Taller de servicio de alimentos Taller de servicio de alimentos

041 Desarrollo de nuevos productos Tecnología y ciencia de los alimentos Tecnología y ciencia de los

alimentos

042 Investigación I Bioestadística

Epidemiología

Bioestadística

Epidemiología

043 Bioética Educación para la salud Educación para la salud

044 Optativa 4 Ninguno Ninguno

SEMETRE VIII 045 Nutrición comunitaria Educación para la salud

Salud Pública en nutrición

Educación para la salud

Salud Pública en nutrición

046 Investigación II Investigación I Investigación I

047 Mercadotecnia Ninguno Ninguno

048 Tópicos selectos Ninguno Ninguno

050 Práctica de integración Nutriología clínica II Nutriología clínica II

040 Práctica de servicio de alimentos Taller de servicio de alimentos Taller de servicio de alimentos

051 Desarrollo profesional y emprendimiento Ninguno Ninguno

052 Servicio Social I Tener acreditadas todas las materias

hasta el octavo semestre, las materias

optativas y todos los niveles de inglés.

Tener acreditadas todas las

materias hasta el octavo

semestre, las materias optativas y

todos los niveles de inglés.

053 Servicio Social II

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

154

6.4.2 Diagrama de síntesis del plan de estudios

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2015

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

155

6.5. ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN

6.5.1. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje

DE LAS GENERALIDADES DEL PROGRAMA Artículo 1. La evaluación se llevará bajo las consideraciones del Reglamento Interno de la Facultad que se encuentre vigente y la Legislación Universitaria. Artículo 2. Se considerará lo establecido en cada programa para las materias para la realización de las evaluaciones y las ponderaciones. Artículo 3. Las materias teórico- prácticas establecerán un porcentaje de cada área para integrar la evaluación de la materia. Será requisito aprobar la práctica con mínimo de 6.0 para tener derecho a calificación final y poder presentar los exámenes finales correspondientes. Artículo 4. Los alumnos deberán tener aprobado el primer semestre en su totalidad para poder inscribir el cuarto semestre y deberán tener aprobado el quinto semestre en su totalidad para inscribir el octavo. Artículo 5. La inscripción de las materias será en función de la seriación establecida para cada una. Artículo 6. La titulación se regirá de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno de la Facultad que se encuentre vigente. Artículo 7. Los niveles de inglés se acreditarán de la siguiente manera:

NIVEL SEMESTRE

Nivel básico 1er semestre o 2do semestre

Nivel básico 2 2do semestre o 3er semestre

Intermedio 1 4to semestre o 5to semestre

Intermedio 2 5to semestre o 6to semestre

Avanzado 7mo semestre o 8vo semestre

Artículo 8. Los alumnos deberán haber cubierto las cuatro materias optativas y el total de los niveles de inglés para

inscribir el IX Semestre de Servicio Social I.

Artículo 9. Los alumnos de Servicio Social Curricular deberán de cumplir los Lineamientos establecidos.

Artículo 10. Se mantendrán los lineamientos establecidos del Programa de Tutorías (Anexo No.5) y Movilidad

Estudiantil vigentes de la Facultad.

Artículo 11. Los alumnos que consideren la movilidad nacional o internacional tendrán que verificar la posibilidad de las

materias a cursar y se podrá flexibilizar la seriación o la posibilidad de adelantar materias para efectos de la misma bajo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

156

la revisión de la Secretaria Académica y dicha información se dará a conocer a la Secretaria Escolar.

La captura de las calificaciones de las materias y conversión de las mismas estará a cargo de la Secretaría Escolar.

Artículo 12. Los alumnos que soliciten la revalidación de carrera deberán cubrir los requisitos que marcan los

lineamientos de inscripción para este efecto.

6.5.2 Lineamientos específicos del programa

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MATERIAS OPTATIVAS

El Plan Curricular de la Licenciatura en Nutrición se caracteriza por un diseño curricular flexible basado en competencias

profesionales. Dicho plan tiene una duración de 10 semestres, e incluyen el servicio social curricular. Cuenta a su vez

con un componente de cuatro materias optativas distribuidas a lo largo de la carrera. Estas materias están encaminadas

a contribuir al logro de competencias transversales y la formación integral del estudiante.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El presente documento sobre los lineamientos para materias optativas tiene por objetivo guiar los procesos

de selección, inscripción y evaluación de las materias optativas. Su aprobación corresponde al Consejo Técnico

Consultivo; su aplicación y actualización a la Secretaria Académica y al Coordinador de la Licenciatura en Nutrición.

Artículo 2. Para efectos de este documento, se entiende por:

I. UASLP, a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

II. Facultad, a la Facultad de Enfermería

III. Coordinador, al Coordinador de la Licenciatura en Nutrición.

IV. Licenciatura, a la Licenciatura en Nutrición.

Artículo 3. La Facultad podrá ofertar algunas materias como optativas durante el periodo agosto-diciembre; enero-junio

e intersemestral; con previa autorización del H. Consejo Técnico Consultivo de la Facultad y del H. Consejo Directivo o a

través de Educación Continua de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Secretaría Académica de la UASLP.

La oferta de materias optativas será presentada oportunamente por la coordinación con base en los siguientes criterios:

a) Se ofrecerán al menos dos asignaturas distintas, con base en las posibilidades de infraestructura y recursos de

la coordinación.

b) Se deberá de contar con el personal docente, adscrito o visitante, para impartirlas.

c) El cupo mínimo en este tipo de materias será de 10 estudiantes.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

157

d) El cupo máximo de estudiantes será decidido por el Coordinador y el profesor, con base en los

recursos disponibles y los requerimientos de cada materia.

e) El horario propuesto para los grupos será compatible con la planeación general de la coordinación.

CAPITULO II

DEL PROCESO DE SELECCIÓN E INSCRIPCIÓN

Artículo 4. El estudiante de nutrición deberá aprobar 4 materias optativas de forma obligatoria cubriendo un mínimo de

8 créditos entre todas las materias, para poder cursar el IX semestre.

Se considera como materia optativa cualquier curso, diplomado con aval curricular o actividad complementaria de

formación integral (taller, curso, actividad cultural o deportiva) de libre elección dentro de cualquier programa educativo

de la UASLP o de alguna institución de reconocido prestigio para cubrir los créditos del programa.

La materia optativa tendrá las siguientes características:

Una duración mayor o igual a 30 hrs,

De modalidad presencial, semipresencial u on-line,

Cursada durante el semestre escolar o el periodo intersemestral,

Deberán ser de nivel licenciatura, con excepción de las actividades complementarias de formación integral y

ambas contar con mecanismos de evaluación y acreditación.

Artículo 5. La inscripción de las materias optativas podrá realizarse a partir del II semestre de la licenciatura, en cada

semestre o del periodo intersemestral.

Requisitos para la inscripción de las materias:

a) Ser alumno inscrito.

b) La elección de materias optativas la efectuará el estudiante y serán registradas ante la secretaria escolar para

su posterior inscripción.

c) Que exista cupo en la materia de su preferencia.

d) Verificar que los horarios de las materias programadas durante el semestre le permitan cursar la materia

optativa.

e) En caso de que el curso seleccionado no sea ofertado por la UASLP, el interesado presentará el programa del

curso a la Secretaría Académica, quien decidirá si procede o no la solicitud.

f) Entregar carta de solicitud a la Secretaría Escolar donde especifique: nombre del curso o diplomado, institución

que lo ofrece, duración, responsable y programación del mismo.

Artículo 7. No habrá cambios de materias optativas una vez realizado el trámite formal de inscripción.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

158

CAPITULO III

DE LA EVALUACIÓN

Artículo 9. La evaluación de las materias optativas tanto generales como actividades complementarias de formación

integral se realizarán bajo el Reglamento General de la Universidad; y los lineamientos de evaluación y acreditación del

aprendizaje del Programa Educativo al que corresponda la materia seleccionada.

Artículo 10. El proceso de registro de las calificaciones de los cursos realizados en una entidad externa a la UASLP

será realizado por la Secretaría Escolar con base en la información proporcionada por dicha entidad.

Artículo 11. La materia cursada será registrada con el nombre de Optativa 1, 2, 3 o 4 más el nombre específico del

curso tomado según corresponda en el kárdex de los alumnos.

Artículo 12. La calificación será registrada como aprobada (A) o No Aprobada (NA) considerando los criterios del

Reglamento General de la Universidad, por lo que deberá de aplicar los exámenes correspondientes para la aprobación

de la materia que lo amerite.

TRANSITORIOS

Primero: Los presentes lineamientos regularán los procedimientos del proceso de selección, inscripción y evaluación de

las materias optativas de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí (UASLP).

Segundo: Las disposiciones no previstas en el presente documento serán analizadas y resueltas por el H. Consejo

Técnico Consultivo.

Tercero: Coordinador y representante estudiantil ante el H. Consejo Técnico Consultivo serán los encargados de la

difusión de estos lineamientos entre el alumnado.

Cuarto: El presente documento sobre lineamientos generales de materias optativas entrará en vigor y surtirá sus efectos

al día siguiente de su aprobación por el H. Consejo Técnico Consultivo de la Facultad de Enfermería de la UASLP.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

159

LINEAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL CURRICULAR

El Servicio Social Curricular es un modelo educativo que pretende asegurar a la sociedad la existencia de Licenciados

en Nutrición cada vez más capacitados y comprometidos, que hagan propicia una mejor calidad de atención con un

sentido humanístico y ético. Se busca lograr a través de este modelo la organización de un servicio social que responda

a las expectativas de los alumnos, al programa académico y a los intereses de la sociedad al favorecer las condiciones

de salud de la población, proceso englobado en la misión y visión de la Facultad.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. La normativa referente a la prestación del Servicio Social Curricular de la Licenciatura en Nutrición se

estructuró con fundamento en el artículo 70 del estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, las

bases para la instrumentación del Servicio Social de las Profesiones para la Salud, publicadas en el Diario Oficial de la

Federación en marzo 1982 y el siguiente marco legal:

Nacional

1. Ley Reglamentaria del Artículo 5º. Constitucional (Artículo 52, 53, 55 y 59)

2. Ley General de Educación (Artículo 24),

3. Ley General de Salud (Art. 84, 85, 86, 87, 88),

4. Reglamento Interior de la SEP,

5. Legislación sobre Servicio Social de ANUIES.

6. Comisión Interinstitucional para la Formación de los Recursos Humanos en Salud (CIFRHS).

Estatal

1. Ley General de Salud, del estado de San Luis Potosí,

2. Ley Orgánica de la UASLP,

3. Legislación de la UASLP,

4. Reglamento de Servicios Escolares de la UASLP,

5. Reglamento de Servicio Social de la UASLP,

6. Reglamento Interno de la Facultad de Enfermería

Artículo 2. El Servicio Social Curricular (SSC) es un proceso que permite consolidar la formación académica de los

prestadores de servicio social al incorporarlos al quehacer diario, durante el cual aplican los conocimientos adquiridos y

ejecutan las funciones básicas del Licenciado en Nutrición (clínica, comunitaria, docencia, administración e

investigación), con actividades de tipo independiente, dependiente e interdependiente, que redunden en beneficio o

interés de la sociedad.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

160

Artículo 3. La prestación del SSC es de carácter temporal y obligatorio, previo a la obtención del título

profesional, mediante beca o gratuitamente.

Artículo 4. El prestador de servicio social curricular, es estudiante de la Licenciatura en Nutrición, que ha cursado y

aprobado todas las materias que anteceden al noveno semestre; cuentan con la carta de asignación y desarrolla las

funciones correspondientes en la plaza asignada.

Artículo 5. La carta de Asignación para la prestación del Servicio Social, es expedida por la Dirección de la Facultad,

conjuntamente con la Coordinación de Servicio Social, previa coordinación con las autoridades de la Secretaria de Salud

y las instituciones con las que se estableció la vinculación.

Artículo 6. Los prestadores de servicio social curricular tendrán carácter de estudiante por lo que se sujetan al

Reglamento Interno de la Facultad.

Artículo 7. El prestador de servicio social no está obligado a cubrir actividades de tipo personal y/o laboral, ni se le

otorgarán derechos ni prestaciones de trabajador, ni generará antigüedad alguna en la Institución a la que haya sido

asignado.

Artículo 8. El estudiante de la Licenciatura en Nutrición en Servicio Social (ELNSS) podrá diferir la prestación del SSC

hasta un plazo máximo de dos años; en caso de rebasar este tiempo, deberá cumplir otros requisitos académico-

administrativos previstos en el artículo 22, inciso f.

Artículo 9. La prestación del Servicio Social Curricular, se efectuará en Instituciones del Sector Salud, en las unidades

aplicativas del primer y segundo nivel de atención, dándole prioridad a las áreas de menor desarrollo social; en los

centros educativos en coordinación con la SEGE y en plazas de vinculación de la UASLP.

Artículo 10. Se procurará la práctica del SSC multidisciplinario, a través de grupos integrados con pasantes de las

distintas profesiones que tengan relación con el área de la salud.

Artículo 11. Los estudiantes de LNSS podrán realizar su servicio social en: Instituciones de la Secretaria de Salud

urbanas, suburbanas y rurales; Instituciones del Sector Público; Instituciones de Educación Básica, Media y Superior y

en el Sector Productivo, en los programas de investigación, docencia y asistencia; y en los Programas Sociales dirigidos

a los grupos poblacionales de mayor riesgo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

161

Artículo 12. La elección de plazas por parte de los ELNSS, se harán en asamblea pública, en estricto

orden decreciente por promedio general y de acuerdo a la generación correspondiente al ciclo escolar. En caso de que

el promedio de dos o más estudiantes fueran iguales elegirá primero quien haya aprobado todas las materias en

examen final ordinario.

Artículo 13. Para la elección y asignación de plazas para los programas propios de la Facultad, se hará con base en la

evaluación del perfil académico del aspirante:

a) Promedio general

b) Historia académica

c) Cumplimiento del perfil requerido para cada programa: aptitudes, actitudes, habilidades, responsabilidad,

compromiso, iniciativa, motivos para la elección del programa, expectativas respecto al programa, retos que

espera enfrentar y recursos para resolverlos.

CAPITULO II

DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO SOCIAL CURRICULAR

Artículo 14. El servicio social curricular es un requisito previo a la obtención del certificado de estudios y al título

profesional y no es una actividad industrial, productiva o económica.

Artículo 15. La regulación del servicio social curricular de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición por su carácter

curricular, no es una atribución ni de la Secretaría de Salud o Educación Pública, ni de los gobiernos de los estados.44

Artículo 16. La UASLP por ley tiene plenas facultades jurídicas para regular, en el ámbito de su competencia, la

prestación del servicio social curricular; para efectos de la eficaz prestación del mismo deberá establecer una estrecha

coordinación con la Secretaría de Salud.

Artículo 17. El periodo de servicio social curricular se estructurarán considerando el Plan Académico de la Licenciatura

en Nutrición vigente, pudiéndose cursar una vez cubierto los requisitos establecidos en el artículo 5 y 22, incisos a-e,

tanto en semestres nones como en pares.

Artículo 18. Los prestadores del SSC, deberán cumplir con los siguientes rubros que engloban la duración, organización

y coordinación del SSC:

44 Venegas Huerta F. Legislación sobre Servicio Social. Algunas Reflexiones sobre el Régimen Constitucionales del Servicio Social de Estudiantes. Vol. I; ANUIES,

1999.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

162

a) La duración del servicio social será de 2 semestres académicos: El primer semestre es

considerado por el plan curricular como el IX semestre “Servicio Social I”; y el segundo semestre, denominado

como X semestre “Servicio Social II”.

b) Compete a la Secretaría de Salud el otorgamiento de las plazas del Sector Salud y a la Facultad de Enfermería

UASLP el otorgamiento de las plazas de vinculación.

c) La prestación del SSC podrá iniciarse cuando al estudiante le haya sido otorgada la Carta de Asignación,

expedida por las instancias señaladas en el artículo 5, de este reglamento.

d) La Carta de Asignación formaliza la relación del Sector Salud o plazas de vinculación, la Facultad y los

prestadores del Servicio Social; las partes se obligan al cumplimiento recíproco de las disposiciones en ella

contenidas.

e) La prestación del SSC, será de lunes a viernes, el horario no será menor a seis horas ni mayor de ocho horas

por día. El turno será determinado en coordinación con la Secretaría de Salud o Institución a donde esté

adscrito y la Facultad, con base en los convenios establecidos. El sábado los ELNSS deberán acudir a la

Facultad para la integración del diagnóstico y proyecto de intervención o protocolo de investigación, con del

docente responsable así lo considere necesario.

f) Los estudiantes asignados a los programas de la Facultad, se obligan a cumplir el número de horas, las

funciones y actividades propias de cada programa; el horario y día serán estipulados de acuerdo a las

necesidades específicas de los mismos.

g) La autoridad inmediata de los pasantes asignados a la Facultad serán los profesores responsables de cada

programa.

h) Corresponde exclusivamente a los docentes asignados en conjunto con las áreas de adscripción, la evaluación

del servicio social en base a lo establecido en el Programa Académico de IX y X semestre.

i) La coordinación y responsabilidad de los estudiantes en servicio social curricular estará dada a la Secretaría de

Vinculación a través de la Coordinación de Servicio Social de la UASLP en colaboración con los docentes

responsables.

j) Una vez cumplido el SSC, la Secretaría de Salud o la Dirección de la Facultad, expedirán Constancias de

Terminación y cesarán los efectos de la Carta de Asignación.

k) Para gestionar la Carta de Liberación de SSC, el estudiante deberá presentar ante la instancia correspondiente

de la Facultad, la constancia de terminación y un informe final de Servicio Social Curricular, certificado por la

Institución receptora.

Artículo 19. Para atender la problemática inherente al Servicio Social Curricular se coordinarán: la Dirección de la

Facultad; la Coordinación de Servicio Social de la Facultad, la Coordinación de la Licenciatura en Nutrición y el

Responsable del mismo en las instituciones receptoras de pasantes.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

163

Artículo 20. El prestador del SSC será evaluado permanentemente por las instancias responsables.

Artículo 21. Los docentes asignados al IX y X semestre de la Licenciatura (SSC), efectuarán visitas a los pasantes en

los ámbitos donde realicen el SSC, a fin de supervisar el desempeño de sus funciones y atender problemas o

necesidades relacionados con esta prestación.

CAPITULO III

DE LOS REQUISITOS PARA EL SERVICIO SOCIAL CURRICULAR

Artículo 22. Los prestadores de Servicio Social de la Facultad de Enfermería, deberán cumplir con los siguientes

requisitos de ingreso y egreso:

REQUISITOS DE INGRESO:

a) Los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición podrán realizar su SSC solamente cuando tenga la calidad de

Pasante.

b) La calidad de pasante se adquiere una vez que ha cursado y acreditado todas las asignaturas teórico-prácticas

que anteceden al Servicio Social Curricular estipuladas en el plan de estudios de la Licenciatura en Nutrición.

c) Los estudiantes deberán estar inscritos y registrados en las listas nominales que expide la Facultad.

d) Los estudiantes realizarán todos sus trámites administrativos en la coordinación de Servicio Social de la

Facultad.

e) Los estudiantes remisos, para quedar formalmente inscritos, deberán cumplir con todos los trámites

académicos–administrativos; entre otros: contar con la Carta de Asignación, la cual formalizará la relación con

la dependencia donde realizará el servicio y el estudiante.

Nota: Se considera alumno remiso el alumno que no realizó el Servicio Social cuando le correspondía.

f) En caso de que el alumno no pueda realizar su SSC o decida diferirlo, deberá notificarlo por escrito a la

Secretaría Escolar de la Facultad y a la Coordinación del Servicio Social de la Facultad, antes del foro de

elección de plazas internas de la Facultad.

g) El estudiante que deseé realizar su Servicio Social en instituciones no contempladas en el padrón oficial o fuera

del Estado de San Luis Potosí, deberán realizar todos los trámites necesarios por su cuenta y notificarlo por

escrito al Coordinador de Servicio Social de la Facultad por lo menos con seis meses de anticipación; para que

esta plaza sea sometida al Comité de Servicio Social para que le evalué su pertinencia y se apruebe. (Ver

anexo No. 1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

164

h) Los estudiantes que deseen realizar el SSC en alguno de los programas de la Facultad, se

hará con apego a lo señalado en el artículo 13 del presente reglamento.

i) Cada pasante elaborará un plan de trabajo de acuerdo a sus características y expectativas, así como, a lo

considerado por el programa establecido de servicio social por la Institución a la que estén adscritos.

REQUISITOS DE EGRESO:

a) Haber cubierto el periodo establecido y los productos académicos que se establecen en el Plan de Estudios del

IX y X de la Licenciatura en Nutrición vigente.

b) Elaborará un informe final, con el visto bueno del coordinador que corresponda a su lugar de adscripción, y

deberá contener los objetivos logrados y las principales actividades realizadas.

c) Presentar en la Facultad la constancia de terminación de Servicio Social Curricular emitida por la dependencia

correspondiente, a fin de realizar el trámite de la carta de liberación de servicio social.

CAPITULO IV

DE LAS FUNCIONES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO SOCIAL CURRICULAR

Artículo 23. Las funciones del prestador del SSC son todas aquellas correspondiente al trabajo profesional del

Licenciado en Nutrición, en el cual cumpla con las funciones básicas: clínica, comunitaria, docencia, administración e

investigación.

Artículo 24. Las funciones y actividades de los estudiantes en Servicio Social Curricular establecidas en el programa,

se darán a conocer a las plazas de vinculación que libera la UASLP (clínicas, departamentos, posgrados y convenios);

centros de salud y clínicas de la Secretaria de Salud, IMSS e ISSSTE; para llevar a cabo la operación del mismo.

Artículo 25. Las funciones y actividades de los alumnos del IX y X semestre; durante la prestación del Servicio

Social Curricular, están encaminadas a:

a) Evaluar del estado nutricio a nivel individual y colectivo, en las diferentes etapas de la vida (infantes,

preescolares, adolescentes, adultos, ancianos, embarazadas, deportistas), considerando indicadores

antropométricos, dietéticos, bioquímicos, clínicos, socioeconómicos, entre otros.

b) Identificar con una actitud crítica y humanista, los riesgos nutricios, las necesidades y problemas de la

población en materia de alimentación y nutrición, con el fin de prevenir y controlar situaciones específicas.

c) Administrar intervenciones nutricionales en el campo clínico, comunitario y de servicios de alimentación dirigida

a la solución de problemas individuales o colectivos, tales como:

Diagnósticos nutriológicos, encaminados a la identificación de problemáticas de alimentación y

nutrición, así como para la evaluación de intervenciones en nutrición.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

165

Planes, proyectos y programas orientados a las necesidades detectadas en los

diagnósticos nutriológicos.

Procesos de orientación y educación nutriológica a grupos formales y no formales empleando técnicas

de enseñanza-aprendizaje para prevenir, tratar y controlar riesgos o problemas nutricios del individuo,

familia o comunidad.

d) Participar activamente en la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en

enfermedades de individuos, familias y colectividades, con fundamento en ciencias y disciplinas afines,

aplicando el plan de cuidado nutricio desde el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación a individuos sanos y

enfermos.

e) Apoyar en la planeación, implementación y evaluación de menús, considerando la población atendida, la

misión de la institución y los recursos existentes.

f) Realizar el análisis de los determinantes del proceso salud – enfermedad en las personas, familias y

comunidades para planear, monitorear y evaluar los programas alimentarios, con énfasis en grupos

vulnerables.

g) Realizar investigación en nutrición con sentido ético y humanístico, que permitan avances en la prevención,

control y tratamiento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

h) Integrarse a equipos de trabajo multidisciplinarios en cualquiera de los campos de la profesión.

i) Asistir a sesiones académicas y cursos de actualización que ofrezca la institución a la que fue asignado.

j) Desarrollar un proyecto de intervención y/o investigación nutricional, elaborando un informe final de los

resultados obtenidos, para que sean publicados en algún medio de difusión científica (artículo, cartel,

seminario).

CAPITULO V

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL

Artículo 26. El prestador del SSC tendrá los siguientes derechos:

a) Recibir trato atento y respetuoso, así como ser escuchado por sus superiores, iguales y subalternos.

b) Recibir curso de inducción al servicio social de una duración mínima de 32 horas, distribuidas en 5 días.

c) A que se le provean de las condiciones que lo protejan contra actos de violencia, amagos e injurias, por parte

de sus jefes, compañeros y/o miembros de la comunidad en el área donde realiza su Servicio Social; así como

el análisis por parte de las instancias correspondientes, ante cualquier situación antes mencionada.

d) Gozar de dos periodos vacacionales de diez días hábiles cada uno, los cuales se otorgarán de acuerdo con el

calendario aprobado por las autoridades respectivas en su lugar de adscripción.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

166

e) En caso de que labore en el sector público en los niveles Federal, Estatal o Municipal, tiene derecho a que se le

reconozcan sus actividades laborales durante el periodo de servicio como equivalentes a Servicio Social, se

requiere que tenga una antigüedad mínima de dos años con nombramiento definitivo, desempeñándose en el

área de nutrición. Siendo la Secretaría de Salud del Estado la que emitirá la Carta de Terminación de Servicio

Social.

f) En caso gozar del derecho señalado en el inciso anterior y cause baja, renuncie o sea despedido por la

institución donde labore, se considerará interrumpido el servicio social y se apegará a los lineamientos del

presente reglamento.

g) Que se respeten las condiciones establecidas según el tipo de plaza asignada.

h) Recibir asesoría y apoyo ante situaciones que así lo requieran, por parte de su jefe inmediato, docente

asignado o Coordinador del Servicio Social de la Facultad.

i) Participar de los beneficios de los Programas de Educación Continua que el personal de base de nutrición

tenga en su institución de adscripción.

j) Disfrutar de los alimentos en su horario de servicio, de acuerdo a los convenios establecidos en cada

institución.

k) La pasante tendrá derecho a noventa días de licencia por gravidez, un mes antes y dos meses después del

parto, sin detrimento del pago de beca, ni del cómputo del tiempo del servicio social. En el caso especial de que

la pasante además de esta licencia, requiera faltar de manera justificada, se deberá valorar de manera

individual e integral para determinar si se le permite continuar con el SSC o tendrá que reponer tiempo.

l) Disfrutar de permisos para realizar trámites académico-administrativos cuando la Facultad lo convoque, para lo

cual deberá presentar documento avalado por ésta.

m) Recibir atención médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos por parte de la dependencia de salud en la

cual se encuentre adscrito o sea derechohabiente. Lo anterior en situaciones de urgencia.

n) Cuando el estudiante adquiera un padecimiento infectocontagioso derivado del SSC la institución de

adscripción deberá proporcionar la asistencia médica, hasta la resolución del mismo, no obstante haber

concluido su SSC.

o) Cuando sufra algún accidente y/o enfermedad derivada o atribuible al ejercicio del SSC y de esto resulte una

incapacidad total o parcial, recibirá de la institución a la que este adscrito, una cantidad equivalente a la

prescrita para la responsabilidad civil por causas contractuales, de acuerdo a lo que señala el Código Civil en

materia Federal.

p) Podrá ausentarse de su unidad de adscripción por causas de fuerza mayor o de salud, justificado ante su jefe

inmediato y con la autorización de éste.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

167

q) Tendrá derecho a cambio de adscripción y permuta, en los siguientes términos:

Los cambios de plaza se efectuarán dentro de la Entidad Federativa de adscripción por necesidad del

SSC debidamente comprobadas por la Secretaria de Salud; cuando exista una razón por la cual no

pueda realizar sus actividades académicas específicas, o por irregularidades ocurridas en perjuicio del

prestador del SSC. Esta reubicación será responsabilidad de la Facultad.

La solicitud de cambio de adscripción por parte del estudiante deberá ser realizada por escrito, ante la

autoridad correspondiente, mencionando lo siguiente:

Causa, periodo, número y nombre de la institución de adscripción, institución educativa de

procedencia, tipo de beca (si procede) y lugar de adscripción solicitado.

Se anexará a la solicitud carta de autorización por parte de la institución educativa de

procedencia. Si el cambio solicitado es fuera del estado, debe anexar también la autorización

de los Servicios de Salud del Estado que se solicita.

Las permutas se efectuarán entre co-permutantes que correspondan a los mismos periodos, Institución

de Educación Superior e Institución de Servicio.

Las solicitudes de permuta se presentarán ante la Secretaría de Salud y la Coordinación de Servicio

Social de la Facultad dentro de los primeros meses de iniciado el SSC, quien dará la autorización si

ésta procede.

Durante la prestación del SSC solamente se autorizará un cambio de adscripción o permuta.

r) Los Servicios Estatales de Salud informarán a la Dirección General de Calidad y Educación en Salud dentro de

los primeros diez días naturales de cada mes, los cambios de asignación, las renuncias y las bajas que hayan

sucedido el mes anterior.

Artículo 27. Son obligaciones del pasante durante la prestación del Servicio Social Curricular:

a) Presentarse diariamente a su sitio de adscripción, puntualmente y permanecer en él hasta la hora de salida de

acuerdo al horario asignado. El sábado los ELNSS deberán acudir a la Facultad para la integración del

diagnóstico y proyecto de intervención o protocolo de investigación, con del docente responsable así lo

considere necesario.

b) Tratar y dirigirse con respeto a sus superiores, iguales y subalternos, así como a los demás prestadores de SS

y usuarios de servicios de salud que concurran al establecimiento donde preste el servicio.

c) Cumplir con los programas: académico, docente-asistencial y administrativo del SSC.

d) Cumplir satisfactoriamente con los objetivos de SSC realizando actividades acordes al perfil profesional.

e) Asistir a las reuniones que sean convocadas por el jefe inmediato, el coordinador de servicio social o el

docente asignado por la Facultad.

f) Elaborar un plan de trabajo que guie su actuación profesional y su autoaprendizaje durante el periodo del SSC,

con el visto bueno de su jefe inmediato, el cual entregara al docente responsable del programa académico en

el primer mes de inicio de Servicio Social Curricular.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

168

g) Cumplir con las normas, funciones y actividades previstas en los programas establecidos por

las Instituciones de adscripción.

h) Responsabilizarse de documentos, valores y objetos que tenga bajo su custodia con motivos de sus

actividades, así como entregarlos íntegramente cuando le sean solicitados, conforme al trámite administrativo

dispuesto por la unidad receptora.

i) Responder a los daños que ocasione a los bienes materiales de la Institución receptora, conforme a lo

establecido por la misma.

j) Comunicar por escrito a sus superiores y a la Coordinación del Servicio Social de la Facultad, cualquier

irregularidad que observe en el lugar de adscripción.

k) En caso de interrumpir temporal o definitivamente la prestación del SSC, deberá notificarlo por escrito a la

Facultad y autoridades correspondientes.

l) Permanecer en el servicio hasta hacer entrega de fondos, valores o bienes de cuya administración o guarda

sea responsable de un plazo máximo de 15 días naturales antes de concluir el servicio social curricular.

m) Realizar un informe semestral por escrito y entregarlo durante los primeros cinco días hábiles al cumplirse esta

fecha, a las instancias correspondientes.

n) Permanecer en comunicación continúa con el docente responsable del semestre IX y X semestre.

Artículo 28. Son faltas imputables a los prestadores del Servicio Social Curricular:

a) Realizar actividades distintas a las asignadas en su programa de SSC, durante el horario establecido para éste.

b) Hacer uso de los bienes y servicios con los que cuenta la unidad receptora en asuntos particulares ajenos a la

misma:

Sustraer del establecimiento donde preste su SSC materiales pertenecientes a la unidad a la cual este

adscrito, sin autorización escrita de sus superiores.

Propiciar y celebrar en el establecimiento de adscripción cualquier reunión ajena a los intereses de la

Institución.

c) Incurrir en actos de abuso, violencia, amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes, compañeros o personal

de la comunidad y/o escuela dentro y fuera de los horarios de servicio.

d) Ausentarse de sus actividades sin autorización escrita de su jefe inmediato o faltar a las reuniones de trabajo

sin causa justificada.

e) Presentarse bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos durante el horario que

preste su servicio.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

169

f) Abandonar el servicio para iniciar el disfrute de vacaciones, licencia por gravidez e

incapacidad médica que hubiese solicitado, sin haber obtenido autorización por escrito.

g) Incurrir en cualquier falta ética profesional al juicio de la Institución de Salud y la Educativa.

Artículo 29. Es causal de baja en el Servicio Social:

a) Tres amonestaciones por escrito.

b) Tres faltas de asistencias injustificadas y continuas en un lapso de treinta días.

c) Cualquier agresión de tipo físico y/o verbal a compañeros, instalaciones y equipo de trabajo de la institución a la

que se asignen.

Nota: Para proceder a la suspensión del servicio social, deberá anexarse a la baja, el acta administrativa

correspondiente en la cual conste el motivo que provoca dicha cancelación.

CAPITULO VI

DE LOS REQUISITOS Y OBLIGACIONES DE LAS INSTITUCIONES SEDE:

Artículo 30. Las instituciones receptoras de ELNSS, deberán de cumplir los siguientes requisitos y obligaciones:

a) Respetar y cumplir los procedimientos establecidos por la UASLP

b) Demostrar que sus objetivos son compatibles con la UASLP

c) Garantizar que las actividades del proyecto beneficien a la sociedad.

d) Contar con una estructura organizativa que garantice los recursos y la infraestructura necesaria para el trabajo

de los estudiantes en Servicio Social.

e) Contar con un coordinador responsable del Servicio Social

CAPITULO VII

DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La realización del Servicio Social Curricular exige, para su eficaz funcionamiento, de la supervisión, seguimiento y

evaluación, ya que mediante estos procesos los pasantes aplicarán su programa de trabajo recibiendo apoyo y asesoría

en todo lo concerniente a los factores teóricos, administrativos y metodológicos; además mediante esta el ELNSS

evidenciara su capacidad para autorregular su proceder, desde la planeación, diseño, implementación de planes y

prácticas u otras actividades que coadyuven en el proceso pedagógico y de aprendizaje. La evaluación y sus criterios se

regirán conforme las disposiciones que dicten las autoridades universitarias y de la Facultad correspondientes.

Artículo 31. Los Servicios Estatales de Salud en coordinación con la institución de adscripción y los docentes asignados

por la Facultad serán responsables de la elaboración, aplicación, supervisión y evaluación de los programas operativos

de servicio social, los cuales estarán estructurados con base en el Programa de Servicio Social Curricular de la

institución educativa.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

170

Artículo 32. La Facultad designará a los profesores que asesorarán, supervisarán y evaluarán a los pasantes y darán

seguimiento al Programa del Servicio Social Curricular.

Artículo 33. Para la realización de estas acciones se contará con un docente por cada 10 a 15 pasantes, los cuales

desarrollará las siguientes funciones:

Establecer coordinación y comunicación con el jefe del departamento del servicio social y responsable del área o

programa al cual haya sido adscrito el pasante, a fin de que pueda cumplir éste satisfactoriamente con su servicio

social.

Recibir y revisar el programa de trabajo e informes de cada uno de los pasantes.

Asesorar: la elaboración el diagnostico situacional de la institución de adscripción; la planeación e implementación

del proyecto de intervención nutricional y/o protocolo de investigación; y la difusión de los resultados por medio de

un cartel, articulo o seminario.

Supervisar y asesorar de manera directa las actividades realizadas por el pasante en el área operativa, y de

manera indirecta a través de la información reportada por el jefe inmediato.

Cotejar que las actividades realizadas vayan acordes al programa analítico del IX y X semestre.

Artículo 34. El estudiante tendrá por lo menos una visita al semestre, de acuerdo a sus necesidades, en su unidad de

adscripción por el docente asignado por la Facultad, para proporcionar asesoría y enseñanza en el servicio.

TRANSITORIOS

Primero: Los presentes lineamientos regularán los procedimientos para el Servicio Social Curricular de la Licenciatura

en Nutrición de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Segundo: Las disposiciones no previstas en el presente documento serán analizadas y resueltas por el H. Consejo

Técnico Consultivo.

Tercero: El Coordinador del Servicio Social, el Coordinador de la Licenciatura en Nutrición y el representante estudiantil

ante el H. Consejo Técnico Consultivo serán los encargados de la difusión correspondiente entre el alumnado, personal

docente y administrativo.

Cuarto: El presente documento sobre lineamientos del Servicio Social Curricular entrará en vigor y surtirá sus efectos al

día siguiente de su aprobación por el H. Consejo Técnico Consultivo de la Facultad de Enfermería de la UASLP.

ANEXO No.1

1. La implementación del servicio social fuera del estado, previa autorización del comité de servicio social y/o el

consejo técnico de la facultad estará condicionado al cumplimiento de alguno de los siguientes requisitos:

a) El pasante deberá otorgar a la Facultad como mínimo 10 horas a la semana en uno de los programas

académicos, durante un semestre posterior a la terminación oficial de su servicio social.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

171

b) Proporcionar un curso de actualización con un mínimo de 40 horas, dirigido a los estudiantes de Licenciatura en

Nutrición, en periodo intersemestral y la modalidad del curso puede ser en línea, curso-taller presencial, etc.

(Ver anexo No.2)

c) Participar en una de las líneas de investigación propias de la Facultad, tanto en la Licenciatura en Enfermería y

Nutrición.

LINEAMIENTOS DE FORMAS DE OBTENER INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA EDUCATIVO:

Presentación

Con base a la misión y visión de la nuestra máxima casa de estudios en la formación de profesionales en las diferentes

ramas del saber a través de sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión, la Facultad de Enfermería

comprometida con la calidad de sus egresados, tiene como visión egresar profesionistas del área de la salud y

particularmente de la reciente creada Licenciatura en Nutrición, aprobada en junio de 2007 por el H. Consejo

Universitario. Por tal motivo es imperante mantener la calidad de nuestros egresados a través de las diferentes etapas

de la licenciatura, siendo una de las más importantes el proceso de admisión, en donde el 100% de nuestros aspirantes

tienen el derecho a ingresar en base a sus habilidades y conocimientos como lo describe la universidad, con justicia y

transparencia. De la misma manera se debe mantener la calidad del proceso de admisión para los aspirantes que

deseen insertarse al programa de la Licenciatura en Nutrición a través de la revalidación de estudios de licenciatura.

Por tal motivo y con fundamento en el Estatuto Orgánico de la UASLP, en el capítulo III, artículo No. 62 que a la letra

dice: “la institución reconocerá la enseñanza efectuada dentro del sistema educativo nacional, y podrá revalidar o dar

equivalencia a los estudios acreditados en otras universidades o instituciones de educación superior, siempre que exista

reciprocidad con éstas” y en el procedimiento General para la Revalidación de Estudios de Licenciatura donde se indica

que los aspirantes que pretenden que sus estudios de licenciatura les sean revalidados, deberán acudir a la entidad

académica a la que desean ingresar, donde les serán indicados los requisitos particulares y necesarios a cubrir, para

poder ser considerados como candidatos a ingresar a esta Universidad.

Por ello, el proceso de ingreso a la Licenciatura en Nutrición, de la Facultad de Enfermería establece el proceso

específico a través de 4 modalidades para ingresar en función del estatus de los aspirantes:

a) Examen de admisión a través del proceso establecido.

b) Cambio de Carrera

c) Revalidación de alumnos procedentes de Universidades públicas

d) Revalidación de alumnos procedentes de Universidades privadas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

172

a) Examen de admisión a través del proceso establecido:

Se seguirá el proceso de admisión conforme lo establece la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la

comisión interna de la Facultad.

b) Cambio de Carrera

1. Ostentar el carácter de alumno de UASLP, avalado con constancia expedida por la Entidad Académica de

Procedencia, cuya licenciatura sea del área de la salud.

2. Presentar carta de buena conducta expedida por el Director de la Dependencia Académica de origen.

3. Presentar carta de exposición de motivos para el cambio de carrera.

4. Presentar constancia de ser alumno regular avalado por la facultad en la que esté inscrito

5. Presentar certificado parcial de materias, con un promedio mínimo de 8.0.

6. Cubrir los requisitos establecidos por la Comisión de Cambios de Carrera de la UASLP.

7. Disponer de tiempo exclusivo para el estudio, en función de la carga académica que exige el plan de estudios

de la Licenciatura en Nutrición.

8. La recepción de solicitudes de cambio de carrera se efectuará tres meses previos al inicio del ciclo escolar.

9. La aceptación de cambio de carrera estará sujeta además del cumplimiento de los requisitos administrativos y/o

escolares por parte del interesado, a la capacidad de admisión de la Facultad (cubriendo únicamente abandono

o baja).

c) Revalidación de alumnos procedentes de Universidades públicas

Tendrán prioridad los alumnos aspirantes de las universidades públicas bajo los siguientes lineamientos:

1. Se considerarán aspirantes a ingresar a la Lic. en Nutrición de la UASLP aquellos que provengan de cualquier

universidad pública que pertenezca a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES).

2. El programa del que proceda el aspirante deberá haber sido aprobado por una Comité Estatal

Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud del Estado de procedencia

(CEIFRHS).

3. Deberá haber lugar disponible (vacantes) en la generación a la cual el aspirante se incorporará de acuerdo al

análisis de las materias revalidadas, lo cual será factible a partir del tercer semestre de la licenciatura.

4. Los aspirantes podrán haber realizado o no el proceso de admisión a la carrera de Lic. en Nutrición en la

UASLP.

5. Evaluar los programas a revalidar para verificar los contenidos propios de la licenciatura y garantizar el nivel

académico para su adecuada inserción.

Por tal motivo los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos para el proceso de inscripción al semestre

que se oferte.

Requisitos de ingreso:

1. Presentar constancia de estudios con un promedio mínimo de 9.0 en la carrera de procedencia.

2. Presentar carta de motivos a la Secretaria Escolar para solicitar el cambio tres meses antes del inicio de

semestre.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

173

3. Haber cursado mínimo un año de la licenciatura de procedencia (o dos semestres continuos)

en forma regular.

4. Presentar constancia que acredita ser alumno regular y vigente de la escuela de procedencia.

d) Revalidación de alumnos procedentes de Universidades privadas:

Bajo los siguientes lineamientos:

1. Se consideraran aspirantes a ingresar a la Lic. en Nutrición de la UASLP aquellos que provengan de cualquier

universidad privada cuyo programa pertenezca a una licenciatura en nutrición que esté aprobada por una

Comisión Interinstitucional de Formación de Recursos Humanos en Salud del Estado de procedencia

(CEIFRHS).

2. El programa del que procede el aspirante deberá tener una duración mínima de 4 años curriculares.

3. Deberá haber lugares disponibles (vacantes) en la generación a la cual el aspirante se incorporará de acuerda

al análisis de las materias revalidadas, lo cual será factible a partir del tercer semestre de la licenciatura.

4. Los aspirantes tendrán que haber aprobado el examen de admisión a la carrera de Nutrición de la UASLP.

Por tal motivo los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos para el proceso de admisión al semestre que

se oferta.

Requisitos de ingreso:

1. Presentar constancia de estudios con promedio mínimo de 9.0 en la carrera de procedencia.

2. Presentar carta de motivos a la Secretaria Escolar para solicitar el cambio tres meses antes del inicio de

semestre.

3. Deberá de haber cursado un año como mínimo en la licenciatura de procedencia.

4. Presentar constancia que acredita ser alumno regular y vigente de la escuela de procedencia.

Requisitos generales de inscripción:

1. La aceptación estará sujeta además del cumplimiento de los requisitos administrativos y/o escolares por parte

del interesado, a la capacidad de admisión de la Facultad de Enfermería.

2. Se dará prioridad de admisión en el siguiente orden: alumnos de la UASLP, Escuelas Públicas y Escuelas

Privadas.

3. Los aspirantes deberán cubrir los gastos generados de este proceso de admisión.

TRANSITORIOS

Primero: Los presentes lineamientos regularán las formas de obtener inscripción al Programa Educativo de

Licenciado en Nutrición, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Segundo: Las disposiciones no previstas en el presente documento serán analizadas y resueltas por el H. Consejo

Técnico Consultivo.

Tercero: La Secretaría Escolar y la Coordinación de la Licenciatura serán los encargados de la difusión

correspondiente.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

174

Cuarto: El presente documento sobre Formas de obtener inscripción al Programa Educativo:

Licenciatura en Nutrición, entrará en vigor y surtirá sus efectos al día siguiente de su aprobación por el H. Consejo

Técnico Consultivo de la Facultad de Enfermería de la UASLP.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

175

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL USO DEL UNIFORME

El presente reglamento tiene la finalidad de unificar criterios y establecer lineamientos en el uso correcto del uniforme de

la Licenciatura en Nutrición, con la intención de lograr una adecuada presentación de los estudiantes en los diferentes

ámbitos de práctica por el tiempo que dura su formación en la institución.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.El docente y el estudiante deberán portar el uniforme correspondiente de acuerdo al ámbito de práctica

donde realice las experiencias de aprendizaje (clínico, laboratorio o comunitario), completo, limpio, planchado y en buen

estado.

Artículo 2. Es responsabilidad de la Coordinación de la Licenciatura en Nutrición, docentes y estudiantes, el vigilar que

el uniforme reúna las características que se encuentran descritas en los presentes lineamiento.

Artículo 3. Es responsabilidad de la Secretaría Escolar, la Coordinación de la Licenciatura de Nutrición y de los

docentes de práctica, dar a conocer a los estudiantes y docentes de nuevo ingreso los presentes lineamientos al inicio

de cada semestre escolar.

Artículo 4. El uniforme será portado con las prendas determinadas para su uso para cada tipo de práctica, y cumpliendo

las normas internas que determine la institución en donde se realicen las prácticas.

Artículo 5. Para el porte de uniforme se deberá cumplir con los siguientes requisitos de presentación personal:

a) Todo estudiante deberá presentarse a sus prácticas con adecuada limpieza corporal.

b) Cabello: Deberá portarlo recogido o con cabello corto y peinado, se permitirá el uso de accesorios de cabello

(ligas, pasadores); de color negro o blanco; se permitirá el uso de bigote y barba, deberán estar cortos y

arreglados.

c) En caso de portar piercing, extensores u otros accesorios visibles, se pedirá que éstos sean retirados durante el

tiempo que dure la práctica.

d) No se permitirá el uso de joyería. Y en caso de las mujeres si la institución lo permite sólo un par de aretes

pequeño, tipo broquel y de montaje; no arracadas.

e) Maquillaje y perfume discretos (evitar el uso de fragancias o lociones de olores fuertes).

f) Las uñas deberán estar cortas, limpias y sin barniz.

g) Portar su credencial de estudiante proporcionada por la universidad, a la vista en un en porta gafete, el cual

deberá prender del cuello de la filipina o bata.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

176

h) En época de frío se autoriza el uso de suéter blanco y adicionalmente bufanda, camiseta o

playera de algodón blanca sin impresiones, manga larga o bien pechera de cuello alto.

i) No se permitirá el uso de sudaderas, cangureras, morrales cruzados y celulares, así como cualquier otra prenda

adicional durante las prácticas.

CAPITULO II

DE LA TELA Y COLORES

Artículo 6. La tela para la bata de laboratorio, filipina, pantalón del uniforme clínico y de comunidad deberá ser

preferentemente de poliéster o una combinación de entre el 30 a 40 % de algodón y 60 a 70 % de poliéster; las telas que

se sugieren son Tampa y Tergal o alguna combinación de poliéster-algodón con los porcentajes antes mencionados, no

gabardina de algodón ni mezclilla.

Artículo 7. La tela para la playera tipo polo azul marino y blanca, deberá ser preferentemente de algodón o una

combinación de entre el 60 a 91 % de algodón y 9 a 40 % de poliéster. Con logotipos color blanco o azul marino.

Artículo 8. La tela para los sweaters, será de punto de 100% acrilán, color blanco.

Artículo 9. Las filipinas y batas serán blancas con los logotipos bordados en color azul marino.

Artículo 10. Los pantalones del uniforme clínico serán blancos; los pantalones del uniforme de comunidad serán de

color rojo-carmín.

CAPITULO III

DE LAS PRENDAS QUE COMPONEN EL UNIFORME

Artículo 11. Las prendas que componen el uniforme en la práctica clínica, el cual deberá ser utilizado en los servicios

hospitalarios de las instituciones asistenciales de segundo y tercer nivel, son:

Filipina blanca y playera tipo polo azul marino con escudo de la UASLP, pantalón blanco, zapatos clínicos de color

blanco y calcetas blancas.

Artículo 12. Las prendas que componen el uniforme en la práctica comunitaria y del laboratorio son:

Filipina o bata blanca, playera tipo polo blanca con escudo de la UASLP, pantalón rojo, zapatos clínicos de color blanco

y calcetas blancas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

177

Nota: Para el laboratorio de Microbiología, toxicología y bromatología deberán de portar la bata blanca

CAPITULO IV

DE LA DESCRIPCIÓN DE LAS PRENDAS QUE COMPONEN EL UNIFORME

Artículo 13. La bata debe de tener las siguientes características:

La bata será de tela de poliéster, o una combinación de poliéster- algodón color blanco, de manga larga, con un largo de

entre 10 cm por arriba de la rodilla o 10 cm por debajo de ella, en la parte frontal superior del lado izquierdo deberá tener

una bolsa pequeña de parche de 13 cm de ancho por 14 de largo y dos bolsas de parche por debajo de la cintura de 16

cm de ancho por 18 de largo, al frente lleva botones blancos con ojales. En la manga izquierda al centro lleva bordado

en color azul marino el logotipo de la UASLP y bajo éste Licenciatura en Nutrición, el tamaño del logotipo es de 4 cm. de

alto por 5 cm. de ancho y las siglas son de 1cm. de alto con tipo de letra Arial.

En los frentes y el cuello, lleva un pespunte sencillo a 0.5 cm de la orilla, que abarca los dos frentes de la bata hasta el

dobladillo y el cuello de la prenda. En la parte posterior y a la altura de la cintura tendrá dos cinturones adheridos a los

costados que se ajustan con dos botones y ojales; los cinturones llevan un pespunte sencillo de a 0.5 cm de la orilla.

Artículo 14. La filipina debe de tener las siguientes características:

Para mujer:

El corte es en línea “A”, consta de 6 piezas, cuello debe ser en “V”; en la parte frontal consta de cuatro piezas dos

laterales y dos centrales, las laterales se unen a las centrales por una pinza que inicia en la mitad de la línea de la sisa,

tiene su punto más alto en la línea del busto y termina en la parte inferior de la prenda dividiéndola por la mitad, las

piezas centrales de la prenda están unidas por un cierre de plástico oculto, que inicia 10 cm. por debajo de la línea del

cuello y termina 8 cm. antes del dobladillo de la parte inferior de la prenda. En la parte baja del frente y hacia los

costados, lleva una bolsa a cada lado que se une a la costura que une los costados y la costura que une las partes

laterales con las frontales, la bolsa forma una sola pieza que se prolonga hacia abajo hasta formar parte del dobladillo.

En la parte posterior consta de dos piezas. El largo de la filipina debe cubrir totalmente la región glútea. El cuello en sus

extremos debe tener terminación en punta y deberá iniciar desde el borde superior del cuello de la prenda dando

continuidad a las piezas centrales de la filipina.

La manga es corta sin pliegues en la parte superior, el largo debe terminar en el tercio medio del brazo, el ancho de la

manga debe ser lo suficientemente amplio para permitir la libertad de movimiento, tomando en cuenta las proporciones

según la talla, en el lado izquierdo al centro lleva bordado en color azul marino el logotipo de la UASLP y bajo éste

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

178

Licenciatura en Nutrición, el tamaño del logotipo es de 4 cm. de alto por 5 cm. de ancho y las siglas son

de 1cm. de alto con tipo de letra Arial.

Para hombre:

Consta de 4 piezas, dos en el frente y dos en la parte posterior; cuello debe ser en “V”; en el frente las dos piezas se

unen por un cierre de plástico que inicia a 10 cm. debajo de la línea del cuello y termina 10 a 12 cm. antes del borde

inferior de la prenda, en la parte superior del lado izquierdo y derecho lleva una bolsa oculta; en la parte inferior y a cada

lado, lleva unas bolsas de parche de 16 a 18 cm. de ancho por 18 a 20 cm. de alto en proporción a la talla.

En la parte posterior lleva dos piezas unidas al centro por una costura la cual termina en una abertura de 10 cm de largo,

el dobladillo es de 3 cm. El largo de la filipina debe cubrir totalmente la región glútea.

La manga es corta, el largo debe terminar en el tercio medio del brazo y el puño tiene un dobladillo hacia adentro de 3

cm. de ancho sin pespunte, el ancho de la manga debe ser lo suficientemente amplio para permitir libertad de

movimiento tomando en cuenta las proporciones según la talla, en el lado izquierdo al centro lleva bordado en color azul

marino el logotipo de la UASLP y bajo éste Licenciatura en Nutrición, el tamaño del logotipo es de 4 cm. de alto por 5

cm. de ancho y las siglas son de 1cm. de alto con tipo de letra Arial.

El cuello en sus extremos debe tener terminación en punta y deberá iniciar desde el borde superior del cuello de la

prenda dando continuidad a las piezas frontales de la filipina, el ancho del cuello deberá ser de 8 cm. y lleva un

pespunte sencillo a una distancia de 0.5 o 1 cm. de la orilla que se continúa con la costura del cierre.

Artículo 15. El pantalón debe de tener las siguientes características:

El corte es recto holgado, con resorte en la cintura de 4 cm. de ancho, dos bolsas ocultas, las mangas del pantalón

llevan un dobladillo hacia adentro de 3 cm. de ancho con un pespunte sencillo. El largo deberá cubrir el zapato hasta

donde se inicia la suela, con una abertura lateral al nivel del tobillo de 5 cm. El color será blanco o rojo-carmín según el

tipo de práctica que se realice.

Artículo 16. La playera azul marino y blanca, tipo polo de algodón; manga corta con bastilla en los puños 100% algodón

chiffon - peinado cuello cárdigan punto fino tejido con hilo de 3 hebras. En la parte frontal superior del lado izquierdo

deberá lleva bordado en color blanco o azul marino el logotipo de la UASLP y bajo éste Licenciatura en Nutrición, el

tamaño del logotipo es de 4 cm. de alto por 5 cm. de ancho y las siglas son de 1cm. de alto con tipo de letra Arial.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

179

Artículo 17. Los zapatos deberán ser de línea hospitalaria, de corte completo, totalmente blancos

incluyendo la suela, con suela antiderrapante, tipo choclo con agujeta al frente, sujeciones de velcro o correa o tipo

mocasín con empeine alto; corte de piel, liso, sin orificios ni adornos. No zapatillas de tacón, tenis, zapato de hule o tela,

ni zapato sueco.

Artículo 18. Las calcetas deberán ser color blanco, sin figuras ni adornos.

CAPITULO V

DEL CAMBIO DE UNIFORME

Artículo 19. Para realizar el cambio de uniforme se deberán contemplar los siguientes aspectos:

1. Que el uniforme demuestre inconveniencias, que se encuentren suficientemente sustentadas.

2. Que el uniforme tenga 10 o más años de vigencia a partir de la fecha de aceptación del diseño.

3. Para solicitar el cambio del diseño, los estudiantes de las diferentes generaciones deberán enviar una solicitud a

la Secretaria General y a la Coordinación de la Licenciatura en Nutrición en la primera semana del inicio del

ciclo escolar de semestre pares (enero) para que dé tiempo a que se lleve a cabo el proceso.

4. La solicitud deberá contener los argumentos por los cuales se pide el cambio, debidamente sustentados, e ir

acompañada con un mínimo de 80 % de firmas del total de estudiantes inscritos y con probada vigencia de sus

estudios, para el momento en que se inicie el proceso.

5. Una vez aceptada la solicitud, se emitirá una convocatoria para que se abra el proceso y se presenten las

diferentes iniciativas.

6. Las iniciativas deberán ser elaboradas, tomando como base los puntos que se contemplan en el documento de

Lineamientos para el uso del uniforme de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, además deberá ir

acompañado de los dibujos o fotografías del diseño que se propone detallado de manera suficiente y abarcando

el o los tipos de uniforme (s) que se desea (n) modificar.

7. Las iniciativas recibidas serán revisadas por el H. Consejo Consultivo, quien las analizará en la siguiente sesión

del consejo, una vez analizada por los integrantes en un plazo no mayor a 20 días hábiles a partir de la fecha

en que se llevó a cabo la sesión los resultados serán publicados.

8. Una vez aceptada la propuesta ganadora, se harán las modificaciones correspondientes al documento de

Lineamientos Generales para el uso del Uniforme, de la Licenciatura en Nutrición y el nuevo diseño entrará en

vigor a partir del inicio del nuevo ciclo escolar.

CAPITULO VI

SANCIONES SOBRE EL INCUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO

Artículo 20. Los estudiantes inscritos y en actividad escolar deben portar el uniforme conforme a los artículos

establecidos en los presentes lineamientos. En caso de que el estudiante no cumpla con el reglamento:

En la primera ocasión se hará acreedor a una amonestación verbal por el docente.

En la segunda ocasión los docentes estarán autorizados para retirar al estudiante ese día de la práctica o

actividad a desarrollar.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

180

En la tercera ocasión el docente lo considerara en el criterio de evaluación de la práctica y lo

remitirá a la Secretaría Escolar.

TRANSITORIOS

Primero: Los presentes lineamientos regularán los procedimientos para obtener el grado académico de Licenciado en

Nutrición de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Segundo: Las disposiciones no previstas en el presente documento serán analizadas y resueltas por el H. Consejo

Técnico Consultivo.

Tercero: La Secretaría Escolar, el Coordinador de la Licenciatura y el representante estudiantil ante el H. Consejo

Técnico Consultivo y el consejero alumno serán los encargados de la difusión correspondiente entre el alumnado y

personal académico.

Cuarto: La adquisición del uniforme por los alumnos no deberá estar sujeta a un solo proveedor, ni condicionada. Los

proveedores autorizados deberán cumplir con lo estipulado en este reglamento.

Quinto: El presente documento sobre lineamientos generales para el uso del uniforme entrará en vigor y surtirá sus

efectos al día siguiente de su aprobación por el H. Consejo Técnico Consultivo de la Facultad de Enfermería de la

UASLP.

6.5.3 Evaluación y seguimiento del currículum

La evaluación y el seguimiento curricular permite obtener información para identificar los logros y áreas de oportunidad

del plan de la Licenciatura en Nutrición, y de esta manera establece las bases para conservar, modificar o sustituir el

curriculum, las líneas de acción que se deben de considerar para llevarla a cabo son:

1. Definir las variables y elementos a evaluar

2. Diseñar de instrumentos, piloteo y retroalimentación de los instrumentos

3. Especificar muestra

4. Agendar citas, entrevistas, grupos focales.

5. Capacitar a evaluadores

6. Realizar seguimiento y evaluación interna y externa

7. Integrar el informe, análisis, recomendaciones (en formato institucional)

8. Presentación de resultados y toma de decisiones

Para realizar el seguimiento del currículo se considera realizar evaluación de proceso ya que sirve para implantar

decisiones que nos ayuden a controlar las operaciones del programa, mediante una retroalimentación periódica de

planes y procedimientos de modo que ayuden a: detectar defectos de diseño y aplicación, proveer información para

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

181

decisiones futuras y mantener registro de procedimientos, para llevarlo a la práctica es necesario

analizar relaciones personales, comunicación, logística, recursos tiempo, etc.

Para la evaluación curricular se considera realizar:

1. Evaluación interna: Considera aspectos específicos en torno a los contenidos curriculares, se vale de

documentos institucionales y reglamentos, para valorar internamente el currículo, considera la:

Fundamentación del plan, el proceso y resultado educativo, medios e instalaciones requeridas para

analizar la viabilidad, continuidad, integración y vigencia del plan.

2. Evaluación externa: Se refiere principalmente al impacto social que puede tener el egresado, sus

aspectos principales son: análisis de los egresados y sus funciones, el mercado de trabajo, la labor del

egresado en compromiso con su comunidad.

Tanto la evaluación interna como externa se implementa la eficiencia y la eficacia, por la evaluación de la primera se

entiende la determinación del grado en que los recursos son aprovechados durante las actividades realizadas, en

termino de costos, personal y tiempo. La segunda es un indicador de si se satisfacen o no las necesidades

seleccionadas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

182

EVALUACIÓN INTERNA:

INDICADOR VARIABLES ELEMENTOS A EVALUAR INSTRUMENTO A EMPLEAR

UNIVERSO PARA LA MUESTRA

PRODUCTO RESPONSABLE

FUNDAMENTA-CIÓN

Factores sociales, políticos, disciplinares Tendencias educativas

1. Necesidades sociales 2. Delimitación de la práctica

profesional 3. Análisis comparativo con

instituciones 4. Legislación y normatividad educativa 5. Análisis de la población estudiantil

Lista de cotejo

Fuentes secundarias

(estadísticas)

Programa de la Licenciatura en

Nutrición

Análisis de la fundamentación

Comisión de la evaluación curricular

PROCESO EDUCATIVO

Perfil de egreso 1. Define áreas profesionales generales y laborales.

2. Define las competencias profesionales.

3. Menciona la población beneficiada de la labor del profesional.

4. Satisface las demandas sociales o profesionales nuevas o establecidas.

Lista de cotejo Grupo focal

Academias Pasantes

Análisis y retroalimentación del perfil de egreso

Comisión de la evaluación curricular Responsables de academia

Resultados de aprendizaje y competencias adquiridas

1. Se tienen definidas las competencias genéricas y especificas el área de conocimiento (abarcando conocimientos, habilidades y valores)

2. Se tienen definidos los desempeños por semestre, de acuerdo a las competencias

3. El desarrollo de desempeños se tienen distribuidos en el desarrollo del programa de manera gradual

Lista de cotejo Foro de discusión

Academias Docentes de teoría y practica Instituciones y/o empresas con practicantes de la UASLP

Análisis de la congruencia del plan Análisis del estudio de campos clínicos

Comisión de la evaluación curricular Responsables de academia

Estructura del programa educativo

1. Relación entre las competencias y materias

2. Análisis de la relación entre las materias (consecuentes y antecedentes) y la periodicidad en

Lista de cotejo Foro de discusión

Academias Docentes de teoría y practica

Análisis de la estructura y coherencia del plan

Comisión de la evaluación curricular Responsables de

Coherencia del programa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

183

educativo que se imparten 3. Las materias tienen claras a las

competencias que debe de desarrollar y los desempeños a evaluar.

academia

Créditos y división de la carga de trabajo

1. Se tiene definido el sistema de asignación de créditos

2. La asignación de créditos es adecuada

3. Relación de los créditos con los resultados de aprendizaje

4. Esta equilibrada la carga de trabajo (actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación)

Lista de cotejo Foro de discusión

Academias Docentes de teoría y practica

Análisis de créditos y división de la carga de trabajo

Comisión de la evaluación curricular Responsables de academia

Métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación

1. Modalidades de instrucción utilizadas por los docentes

2. Actividades de aprendizaje realizadas por los estudiantes

3. Disponibilidad de campos clínicos- 4. Modelos de evaluación empleados

Lista de cotejo Cuestionarios para evaluación de métodos, aprendizaje y evaluación. Cuestionario para estudio de campos clínicos

Docentes de teoría y practica Estudiantes

Análisis de los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación empleados

Comisión de la evaluación curricular Secretaría Académica.

Colaboración internacional y movilidad de los estudiantes

1. Facilidades que se dan al estudiante para la movilidad

2. Medios de difusión del programa de movilidad estudiantil

3. Procedimientos de seguimiento de la movilidad

4. Sistema de evaluación de la movilidad y lineamientos para la equivalencia de la calificación

Lista de cotejo Foro de discusión

Estudiantes Secretaría escolar Responsable del Programa de movilidad estudiantil

Análisis de la estructura y coherencia del plan

Comisión de la evaluación curricular Responsable del PIDE de la Facultad

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

184

RESULTADO EDUCATIVO

Tasa de estudio

1. Tasa de titulación 2. Promedio generacional 3. Tasa de reprobación

Estadística Alumnos Información cuantitativa del proceso educativo

Secretaría escolar Comisión de la evaluación curricular

Cese de estudio 1. Tasa de rezago 2. Tasa de deserción

Cambios 1. % de cambios de carrera 2. % de cambios de institución

educativa

Resultado del primer y segundo ciclo

1. Promedio generacional 2. Tasa de reprobación 3. Tasa de deserción

MEDIOS E INSTALACIONES REQUERIDAS

Instalaciones estructurales y técnicas

1. Aulas 2. Laboratorios 3. Equipo 4. Infraestructura

Inventarios Lista de cotejo

Aulas y laboratorios

Identificaciones de necesidades de mantenimiento, de adquisición y deficiencias

Área administrativa

Recursos materiales y humanos

1. Evaluación de docentes entre número de alumnos.

2. Estadísticas de materiales/alumno

Inventarios de laboratorios, material y equipo. Estadísticas de docentes por asignatura/alumnos

Recursos humanos, materiales de los laboratorios

Identificación de necesidades de docentes/alumno y materiales/alumno.

Secretaria general, académica. Responsables de laboratorios y academias.

Apoyo estudiantes

1. Asesorías y tutorías/alumno Cuestionario a alumnos Cuestionario docentes Revisión de programa de tutorías

30% alumnos en tutorías. 100% docentes

Eficacia de las asesorías y tutorías a través del índice de reprobación, seguimiento y acercamiento a los alumnos.

Secretaria escolar Responsable de tutorías

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

185

EVALUACIÓN EXTERNA:

DEFINICIÓN DE VARIABLES

ELEMENTOS A EVALUAR INSTRUMENTO A EMPLEAR UNIVERSO PARA LA MUESTRA

PRODUCTO RESPONSABLE

Egresados 1. Satisfacción. 2. Inserción al campo

laboral 3. Grado de conocimientos 4. Competencias adquiridas.

1,2 y 4. Encuesta para el seguimiento de egresados. 3. Examen general de egreso

Egresados Titulados. Porcentaje de egresados satisfechos. Porcentaje de egresados trabajando en el rubro correspondiente a su carrera. Tiempo de inserción al campo laboral. Análisis de competencias adquiridas.

Comisión de la evaluación externa

Empleadores 1. Proceso de contratación. 2. Desempeño profesional

del egresado. 3. Proyección del campo

laboral. 4. Campos laborales

disponibles para el Licenciado en Nutrición.

Cuestionario para el estudio de empleadores.

Empleadores de Licenciados en Nutrición.

Satisfacción de los empleadores. Características deseables en el egresado. Necesidades del campo laboral. Análisis de competencias adquiridas.

Comisión de la evaluación externa

Sociedad 1. Cambios demográficos. 2. Satisfacción del usuario.

Estadísticas sociodemográficas. Encuesta de satisfacción para el usuario.

Muestra significativa de la Institución y/o empresa en donde se concentra la mayor proporción de los egresados titulados.

Satisfacción de necesidades del usuario. Proyección de las necesidades nutricionales de la población.

Comisión de la evaluación externa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

186

6.6. Análisis de congruencia

6.6.1. Congruencia externa

ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DEL PERFIL DEL EGRESADO CON EL CONTEXTO

ELEMENTOS DEL PERFIL DESCRIPCIÓN SINTÉTICA FMACRO TPROF TCIEN TEDU UASLP

Descripción

del campo

profesional

Instituciones,

organizaciones,

empresas

Instituciones sanitario-

asistenciales

Organismos no gubernamentales

Instituciones de educación

básica, media y superior

En institutos ….con programas e

investigación sobre nutrición o

afines

Industria y servicios de alimentos

En laboratorios y empresas….

Consulta privada

Principales

funciones que

el egresado

podrá

desempeñar

Diagnosticar el estado nutricio en

condiciones normales y

patológicas a lo largo del ciclo…

Asesorar al sector público y

privado en programas que tengan

como objetivos el mejoramiento

de la alimentación y la nutrición…

Administrar departamentos y

servicios de nutrición en

instituciones y empresas…

Asesorar los procesos de

elaboración de la industria

alimentaria

Investigar los principales

problemas de alimentación y

nutrición

Transmitir conocimientos,

habilidades, destrezas y valores

en la formación de recursos

humanos en disciplinas afines

a) Área

básica o

transversal

Competencias

Científica-tecnológica

Cognitiva-emprendedora

Internacional e intercultural

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

187

ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DEL PERFIL DEL EGRESADO CON EL CONTEXTO

Comunicación e información

Ético-valoral

Responsabilidad social y

sustentabilidad

Cuidado de la salud y la integridad

física

Sensibilidad y apreciación estética

Conocimientos

Conocer y comprender en un

segundo idioma

Aplicar sus conocimientos

científicos, sociales, humanísticos,

ecológicos, económicos y

tecnológicos…

Habilidades

Aplicar los procesos mentales de

inducción-deducción, síntesis,

análisis

Ser capaz de trabajar

profesionalmente en equipo

multidisciplinario, interdisciplinario

Resolver problemas sociales

tomando decisiones y

considerando la información y los

recursos disponibles

Adaptabilidad y manejo de la

frustración

Actitudes y

valores

Mostrar una actitud científica

caracterizado por la precisión,

objetividad, actualidad, solidez y

credibilidad en la aplicación del

conocimiento

Mostrar sensibilidad social para

identificar con claridad las

demandas de atención de la

población en los diferentes

estratos socioeconómicos de su

localidad y del país

Asumir con ética profesional en

sus actividades y en la aplicación

del conocimiento

Respetar la naturaleza y los seres

humanos que interactúan con él …

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

188

ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DEL PERFIL DEL EGRESADO CON EL CONTEXTO

respetando en todo momento la

dignidad y derecho de la persona

Ser honesto, íntegro, responsable,

proactivo, prudente, emprendedor,

competitivo, innovador en

cualquier ámbito

Participa y se dirige con liderazgo

democrático

b) Área

obligatoria

Competencias

Proporcionar atención de calidad

mediante el Proceso del Cuidado

Nutricio en condiciones normales,

patológicas y especiales a lo largo

del ciclo de vida en el ser

humano…

Diseñar, implementar y evaluar

programas de nutrición, proyectos

de intervención y de investigación

para dar respuesta a la

problemática alimentaria y

nutricional de la población…

Administrar servicios de

alimentación de forma

emprendedora e innovadora…

Evaluar y/o asesorar diversos

procesos, desde la producción

hasta la promoción, aceptación y

consumo de alimentos…

Conocimientos

Biológicos, psicológicos, humano-

social, disciplinares,

metodológicos, tecnología y

ciencia de los alimentos ,

ambientales

Habilidades

Evaluación y atención nutricional

individual y colectivo, planeación y

dirección de servicios de

alimentos, investigación, controlar

y mejorar la producción,

transformación y comercialización

de los alimentos, manejo de las

TIC.

Actitudes y

valores

Visión respetuosa de la persona y

el cuerpo humano,

confidencialidad de la información

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

189

ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DEL PERFIL DEL EGRESADO CON EL CONTEXTO

del usuario, respeto por la

identidad, autonomía y

autodeterminación del usuario,

liderazgo democrático, actitud de

servicio, compromiso con la

profesión, pro actividad, sentido

humano, cuidado ambiental,

responsabilidad, equidad, justicia,

tolerancia, honestidad, dignidad,

libertad, empatía, solidaridad,

puntualidad.

Claves:

FMACRO Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales.

TPROF Tendencias en el campo científico-disciplinario.

TCIEN Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas.

TEDU Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral.

UASLP Criterios autorizados por el HCDU.

6.6.2. Congruencia interna

ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DE LOS CONTENIDOS CON EL PERFIL DE EGRESO

ID NOMBRE DE LA MATERIA

APORTA A:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD O VALOR COMPETENCIA

PROFESIONAL

01 Anatomía y Fisiología

Composición y función corporal.

Identifica órganos y sistemas

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Disposición al trabajo en equipo. Actualización permanente Apertura al diálogo.

1

02 Biología celular

Integrar, reordenar y reestructurar los conocimientos sobre el funcionamiento celular aprendido. Esquematizar la utilización y reserva de nutrimentos que se manifiestan en la composición y función corporal.

Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población. Búsqueda de información

Mostrar una actitud científica caracterizado por la precisión, objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación del conocimiento. Compromiso con la profesión. Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano y sus funciones. Disposición del trabajo en equipo.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

190

03 Química y biomoléculas

Integrar, reordenar, reestructurar los conocimientos adquiridos sobre química y las características fisicoquímicas de las biomoléculas de importancia metabólica.

Aplicar los procesos mentales de inducción-deducción, síntesis y análisis. Capacidad de análisis e interpretación de resultados químicos y fisicoquímicos de las biomoléculas.

Mostrar una actitud científica caracterizado por la precisión, objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación del conocimiento.

1 Y 4

04 Laboratorio básico

Integrar, reordenar y reestructurar los conocimientos sobre el funcionamiento celular aprendido, la química y las características fisicoquímicas de las biomoléculas. Esquematizar la utilización y reserva de nutrimentos que se manifiestan en la composición y función corporal.

Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población. Búsqueda de información Aplicar los procesos mentales de inducción-deducción, síntesis y análisis. Capacidad de análisis e interpretación de resultados químicos y fisicoquímicos de las biomoléculas.

Mostrar una actitud científica caracterizado por la precisión, objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación del conocimiento. Compromiso con la profesión. Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano y sus funciones. Disposición del trabajo en equipo. Respeto a los lineamientos de su área de trabajo.

1 Y 4

05 Administración general

Conceptos y principios Generales de la Administración Teorías de la Administración y su evolución en el tiempo Reconoce las etapas del Proceso administrativo.

Reconocer la importancia de la administración y su influencia en el tiempo. Analizar las principales teorías administrativas y reconocer su aplicación en las organizaciones productivas y de servicio Analizar el proceso administrativo,

Razonamiento científico tecnológico Cognitivo Emprendedora e innovadora.

3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

191

identificando y aplicando herramientas de análisis estratégico, táctico y operativo, mediante la determinación de los procesos clave que impulsen el cumplimiento de los objetivos de la organización. Reconoce la estructura de una organización así como las herramientas que se utilizan para organizar una empresa. Identifica las herramientas de liderazgo, comunicación, motivación y asertividad como elementos indispensables en la dirección y /o gestión de una organización de servicio o de producción. Identifica las herramientas que se utilizan en la etapa de control y/o evaluación.

06 Sociedad y salud Interacción del estado nutricional del ser humano con los aspectos psicosociales, socioculturales y ambientales. Temas sociales implicados en el nivel microsocial institucional y de

Identifica conductas o hábitos que influyen en el estado nutricional y plantea propuestas para mantenerlos o modificarlos. Capacidad de búsqueda, clasificación,

Respeto por los usos y costumbres. Sentido humano. Compromiso con la Profesión Sensibilización antes los diversos fenómenos sociales.

1 y 2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

192

globalización.

análisis y síntesis de la información. Identificación de las relaciones existentes entre problemáticas regionales, nacionales y globales. Cognitivas y lingüísticas para el análisis de la realidad social.

07 Antropología de la alimentación

Interacción del estado nutricional del ser humano con los aspectos psicosociales, socioculturales, medio ambientales. Fenómenos sociales y su relación con la salud. Elementos para la presentación de trabajos académicos.

Exposición y razonamiento de temas con claridad y precisión.

Identifica conductas o hábitos que influyen en el estado nutricional y plantea propuestas para mantenerlos y modificarlos.

Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación. Respeto por los usos y costumbres. Sensibilización ante los diversos fenómenos sociales.

1 y 2

08 Fisiología nutricional

Proceso de alimentación, biodisponibilidad, utilización y reserva de nutrimentos que se manifiestan en la composición y función corporal.

Establece comunicación efectiva con las personas. Búsqueda de información. Identificaciones de elementos significativos de un problema.

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Compromiso con la Profesión. Respeto a los lineamientos establecidos. Motivación intrínseca del aprendizaje autónomo.

1

09 Bioquímica

Conocer a nivel molecular las bases bioquímicas metabólicas de los nutrimentos en relación con la salud humana. Integrar, reordenar y reestructurar los procesos metabólicos de la alimentación. Esquematizar la utilización y reserva de nutrimentos que

Identifica y describe el proceso metabólico de las moléculas bioenergéticas y su asociación con la salud humana. Diagnostica normalidad o desviación del perfil bioquímico del organismo humano en resultados de laboratorio, con

Mostrar una actitud científica caracterizado por la precisión, objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación del conocimiento. Compromiso con la profesión. Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano y sus funciones. Disposición al trabajo en equipo Flexibilidad de pensamiento

1 Y 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

193

se manifiestan en la composición y función corporal

precisión. Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población. Se expresa mediante vocabulario científico respecto a la estructura y función humanas. Búsqueda de información Identificación de elementos significativos de un problema.

10 Microbiología de los alimentos

Bases bromatológicas, microbiológicas y toxicológicas de los alimentos. Normatividad e higiene Selección, preparación y conservación de alimentos. Bioquímica, bromatología, toxicología, microbiología de los alimentos. Composición química general de los alimentos. Fenómenos de deterioro; fisicoquímicos y microbiológicos Análisis sensorial Procesos de producción, industrialización, distribución, almacenamiento,

Capacidad de análisis e interpretación de resultados bromatológicos, microbiológicos y toxicológicos. Aplicar la normatividad, sanidad y estándares de calidad para el servicio de alimentos. Capacidad para implementar métodos de conservación naturales e industriales que permita mantener en estado óptimo de los alimentos Identifica el método de control y conservación más adecuado de acuerdo a las características

Proactiva Actitud científica y ética para la generación de informes y reportes de resultados. Creatividad Innovadora Disposición de trabajo en equipo Liderazgo Relacionarse positivamente con otras personas. Tolerancia Honestidad Respeto

3 y 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

194

comercialización y consumo de alimentos. Seguridad e inocuidad de los alimentos. Métodos de selección y conservación de alimentos, de acuerdo a su origen.

fisicoquímicas del producto, la disponibilidad de recursos y la ubicación geográfica Proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios.

11 Bases de Nutrición

Conceptos de nutrición Proceso de Cuidado Nutricio Campos de acción del nutriólogo.

Realiza el diseño y planeación de planes alimentarios. Identificación de una dieta correcta. Favorecer y preservar las tradiciones nacionales. Identifica conductas o hábitos que influyen en el estado nutricional.

Búsqueda de información Análisis de alternativas Valoración de soluciones Visualización de consecuencias Toma de decisiones Identificación de elementos significativos de un problema. Apreciación de las diversas manifestaciones culturales.

1

12 Psicología del desarrollo

Elementos para la presentación de trabajos académicos. Problemas actuales de carácter de salud y cuidado físico en su entorno local como global Interacción del estado nutricional del ser humano con los aspectos psicosociales, socioculturales y ambientales. Teorías del comportamiento, trastornos de la conducta alimentaria, etapas evolutivas. Comunicación efectiva

Manejo de las fuentes de información. Exposición y razonamiento de temas, con claridad y precisión. Análisis de la información Relacionarse con otras personas Manifestación de honestidad y respeto en temas sociales Flexibilidad física y mental Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la

Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación del usuario. Actitud de servicio. Sentido humano. Respeto por los usos y costumbres Disponibilidad de integrarse en grupos de trabajo Respeto y tolerancia en la convivencia Apertura a las nuevas ideas

2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

195

población Identificar conductas psicológicas de riesgo para brindar un tratamiento nutricional multidisciplinario. Establece comunicación efectiva con las personas Fomentar y trabajar en equipo multidisciplinario, intradisciplinario e interdisciplinario. Identifica conductas o hábitos que influyen en el estado nutricional y plantea propuestas para mantenerlos o modificarlos

13 Ética profesional Aplicar sus conocimientos científicos, sociales, humanísticos, ecológicos, económicos y tecnológicos para resolver los problemas de la nutrición de la sociedad a la cual sirve.

Establece comunicación efectiva con las personas. Fomentar y trabajar en equipo multidisciplinario, intradisciplinario e interdisciplinario

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Confidencialidad de la información del usuario. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación del usuario. Actitud de servicio. Compromiso con la Profesión. Pro actividad. Respeto a los lineamientos establecidos en su lugar de trabajo. Sentido humano Respeto por los usos y costumbres.

1, 2,3 Y 4

14 Optativa I

15 Fisiopatología Proceso de alimentación, biodisponibilidad, utilización y reserva

Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos,

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Liderazgo democrático.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

196

de nutrimentos que se manifiestan en la composición y función corporal. Evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética. Proceso del cuidado nutricio. Nutriología en las diferentes etapas de la vida y en los procesos de salud-enfermedad. Aspectos fisiopatológicos y prácticos del tratamiento nutricio de las enfermedades crónico degenerativas, infecciosas y de mala nutrición a lo largo del ciclo de vida. Marco legal en salud.

psicosociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población. Aplica el proceso de cuidado nutricio con alta calidad, efectividad y seguridad para mantener, mejorar o recuperar las condiciones de salud adecuadas. Establece comunicación efectiva con las personas.

Compromiso con la Profesión. Pro actividad. Respeto a los lineamientos establecidos en su lugar de trabajo. Sentido humano. Cuidado ambiental. Respeto por los usos y costumbres

16 Evaluación nutricional

Evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética. Proceso del cuidado nutricio. Nutriología en las diferentes etapas de la vida y en los procesos de salud-enfermedad.

Aplica instrumentos de evaluación nutricional individuales Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico-sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población. Aplica el proceso de cuidado nutricio con alta calidad, efectividad y seguridad para mantener, mejorar o recuperar las condiciones de salud adecuadas. Establecer comunicación efectiva con las

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Confidencialidad de la información del usuario Sentido humano Compromiso con la profesión. Pro actividad Respeto a los lineamientos establecidos Puntualidad Disposición al trabajo en equipo

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

197

personas Búsqueda de información Toma de decisiones

17 Toxicología de alimentos

Bases bromatológicas, microbiológicas y toxicológicas de los alimentos. Normatividad e higiene Selección, preparación y conservación de alimentos. Bioquímica, bromatología, toxicología, microbiología de los alimentos. Análisis sensorial Seguridad e inocuidad de los alimentos. Métodos de selección y conservación de alimentos, de acuerdo a su origen.

Capacidad de análisis e interpretación de resultados bromatológicos, microbiológicos y toxicológicos. Aplicar la normatividad, sanidad y estándares de calidad para el servicio de alimentos. Capacidad para implementar métodos de conservación naturales e industriales que permita mantener en estado óptimo de los alimentos. Comunicación asertiva. Identifica el método de control y conservación más adecuado de acuerdo a las características fisicoquímicas del producto, la disponibilidad de recursos y la ubicación geográfica. Proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios.

Actitud científica y ética para la generación de informes y reportes de resultados. Disciplina y constancia Disposición de trabajo en equipo Liderazgo

3 Y 4

18 Taller de técnicas culinarias

Bases bromatológicas, microbiológicas y toxicológicas de los

Aplicar la normatividad, sanidad y estándares de

Liderazgo para la integración del equipo multidisciplinario Proactiva para la generación de un servicio eficaz y de

3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

198

alimentos. Normatividad e higiene Selección, preparación y conservación de alimentos. Técnicas culinarias. Compra, recepción, almacenamiento, distribución y servicios. Diversidad alimentaria en relación a la cultura.

calidad para el servicio de alimentos. Capacidad para implementar métodos de conservación naturales e industriales que permita mantener en estado óptimo de los alimentos. Valora el contenido nutrimental, así como el contenido de calorías y nutrimentos del producto para cumplir con los parámetros y normas oficiales. Aplicación de las técnicas culinarias

calidad. Actitud científica y ética para la generación de informes y reportes de resultados. De servicio.

19 Nutrición y actividad física

Interacción del estado nutricional del ser humano con la práctica de actividad física Educación y orientación para la práctica de actividad Normas oficiales para el manejo del paciente en materia de actividad física. Problemas actuales de carácter de alud y cuidado físico en su entorno local. Educación física y de cuidado a la salud

Aplica instrumentos de evaluación de actividad física. Correlaciona entre datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales del individuo. Diseñar planes de actividad física. Integrar la prescripción de actividad física en la aplicación del proceso de cuidado nutricio Análisis de alternativas Valoración de soluciones Visualización de consecuencias

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Confidencialidad de la información del usuario. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación. Apertura al diálogo Apertura a las nuevas ideas

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

199

Toma de decisiones Identificación de elementos significativos de un problema

20 Psicología de la salud y conducta alimentaria

Identidad profesional Funcionamiento de las capacidades cognitivas Metodologías de investigación Noción del contexto regional, nacional y global. Conceptualización y análisis de necesidades entre la situación actual y la situación deseada. Fenómenos sociales y su relación con la salud. Teorías del comportamiento

Relacionarse con otras personas Manifestación de honestidad y respeto en temas sociales Flexibilidad mental Identificación de principios éticos profesionales. Actuar con honestidad y respeto. Afrontar los conflictos desde una perspectiva solidaria Búsqueda de información Análisis de alternativas Valoración de soluciones Visualización de consecuencias Toma de decisiones Identificación de elementos significativos de un problema. Prioriza necesidades.

Disponibilidad de integrarse en grupos de trabajo Respeto y tolerancia en la convivencia Apertura a las nuevas ideas Asumir la responsabilidad social y ciudadana. Relacionarse positivamente con otras personas. Disposición al trabajo en equipo Apertura al diálogo Actualización permanente Flexibilidad de pensamiento Liderazgo Motivación intrínseca al aprendizaje autónomo. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación de la persona

1 y 2

21 Optativa 2

22 Nutrición del adulto y adulto mayor

Proceso de alimentación, biodisponibilidad, utilización y reserva de nutrimentos que se manifiestan en la composición y función corporal. Interacción del estado nutricional del ser

Aplica instrumentos de evaluación nutricional individuales. Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psicosociales y bioquímicos con los

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Confidencialidad de la información del usuario. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación del usuario. Liderazgo democrático.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

200

humano con los aspectos psicosociales, socio-culturales y ambienta-les. Evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética. Proceso del cuidado nutricio. Nutriología en las diferentes etapas de la vi-da y en los procesos de salud-enfermedad. Aspectos fisiopatológicos y prácticos del tratamiento nutricio de las enfermedades crónico degenerativas, infecciosas y de mala nutrición a lo largo del ciclo de vida. Diseño e implementación de planes alimentarios y/o soporte nutricio para el individuo en diferentes etapas de la vida, sano y enfermo. Educación y orientación en nutrición Asesoramiento nutricional Coordinación de atención nutricional Marco legal en salud.

estándares y niveles nutricionales de la población. Realizar el diseño de planes alimentarios. Aplica el proceso de cuidado nutricio con alta calidad, efectividad y seguridad para mantener, mejorar o recuperar las condiciones de salud adecuadas. Identificar conductas psicológicas de riesgo para brindar un trata-miento nutricional multidisciplinario. Establece comunicación efectiva con las personas.

Actitud de servicio. Compromiso con la Profesión. Pro actividad. Respeto a los lineamientos establecidos en su lugar de trabajo. Sentido humano. Cuidado ambiental. Respeto por los usos y costumbres

23 Bromatología

Bioquímica, bromatología, toxicología, microbiología de los alimentos. Composición química general de los alimentos. Fenómenos de

Valorar el contenido calórico de los productos, cumpliendo con los parámetros y normas oficiales. Capacidad de análisis e interpretación de

Actitud científica y ética para el manejo de los procedimientos de análisis así como en el desarrollo de informes y reportes de resultados. Emprendedor Disciplina y constancia Disposición de trabajo en

4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

201

deterioro; fisicoquímicos y microbiológicos, Tipos de alimentos funcionales y nutracéuticos Calculo dietosintético. Análisis sensorial Procesos de producción, industrialización, distribución, almacenamiento, comercialización y consumo de alimentos. Seguridad e inocuidad de los alimentos. Factores que afectan el desarrollo de nuevos productos Métodos de selección y conservación de alimentos, de acuerdo a su origen. Etiquetado nutrimental. Tipos de transporte de alimentos, procesamiento, empaques. Normatividad y estándares de calidad. Efecto ambiental de la producción. Mercadotecnia Administración

resultados microbiológicos, toxicológicos y bromatológicos. Identifica el método de control y conservación más adecuado de acuerdo a las características fisicoquímicas del producto, la disponibilidad de recursos y la ubicación geográfica. Identifica las necesidades nutricionales de la población para desarrollar una propuesta alternativa de alimentos que sea pertinente. Proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios. Analizar oferta y demanda. Análisis de alternativas Afrontar los conflictos desde una perspectiva solidaria

equipo Liderazgo VALORES Integridad ética y veracidad. Calidad, Justicia, Respeto, Tolerancia, Honestidad, Trabajo en equipo, Solidaridad

24 Dietología y dietoterapia

Diseño e implementación de planes alimentarios y/o soporte nutricio para el individuo en diferentes etapas de la vida, sano y enfermo. Educación y

Realizar el diseño y planeación de planes alimentarios en situaciones específicas.

Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación del usuario. Compromiso con la Profesión. Pro actividad. Respeto a los lineamientos establecidos en su lugar de

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

202

orientación en nutrición Asesoramiento nutricional

trabajo Sentido humano. Cuidado ambiental. Respeto por los usos y costumbres. Ser Honesto, responsable.

25 Administración de servicio de alimentos

Características generales de los Servicios de alimentos. Gestión de recursos para el funcionamiento del establecimiento Planeación y diseño de la infraestructura Control de costos Higiene, calidad y seguridad en el servicio de alimentos.

Relaciona y contrasta objetivos, funciones, responsabilidades y compromisos que tiene como profesional de la nutrición en el Servicio de alimentos. Gestiona el proceso administrativo en el servicio de alimentos

Proactiva Emprendedora Objetiva Científica Respetuosa Responsabilidad Innovadora Compromiso Empatía Trabajo en equipo Ética

26 Educación para la Salud

-Aplicar sus conocimientos científicos, sociales, humanísticos, ecológicos, económicos y tecnológicos para resolver los problemas de la nutrición de la sociedad a la cual sirve. Educación y orientación en nutrición Noción del contexto regional, nacional y global. Conceptualización y análisis de necesidades entre la situación actual y la situación deseada Técnicas de expresión oral y escrita Clasificación y tipos

Aplicar los procesos mentales de inducción-deducción, síntesis, análisis. Resolver problemas sociales tomando decisiones y considerando la información y los recursos disponibles. Adaptabilidad y manejo de la frustración. Orientar a la población sobre prácticas correctas de alimentación, nutrición y actividad física Búsqueda de información Análisis de alternativas Valoración de soluciones Visualización de

Mostrar sensibilidad social para identificar con claridad las demandas de atención de la población en los diferentes estratos socioeconómicos de su localidad y del país respondiendo a ella con calidad profesional. Asumir con ética profesional en sus actividades y en la aplicación del conocimiento. Ser honesto, íntegro, responsable, proactivo, prudente, emprendedor, competitivo, innovador en cualquier ámbito. De servicio a la comunidad, respeto a las tradiciones y costumbres, Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación de la persona Disposición al trabajo en equipo Apertura al diálogo Actualización permanente

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

203

de escritos. Elementos para la presentación de trabajos académicos. Identificación de su entono Problemas actuales de carácter de salud y cuidado físico en su entorno local como global Educación física y de cuidado a la salud

consecuencias Manejo de las fuentes de información. Exposición y razonamiento de temas, con claridad y precisión. Análisis de la información Relacionarse con otras personas

Flexibilidad de pensamiento Liderazgo Respeto y tolerancia en la convivencia Apertura a las nuevas ideas

27 Optativa 3

28 Nutrición materno-infantil

Proceso del cuidado nutricio dirigido a los diferentes ciclos de vida y sus patologías. Aspectos fisiopatológicos y prácticos del tratamiento nutricio de la mujer y el recién nacido Diseño e implementación de planes alimentarios y/o soporte nutricio para el individuo enfermo. Asesoramiento nutricional Coordinación de atención nutricional. Evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética en procesos patológicos específicos. Educación y orientación en nutrición Marco legal en salud Comunicación efectiva.

Identifica y describe el proceso de alimentación en condiciones patológicas que se manifiestan en la composición y función corporal. Aplica instrumentos de evaluación nutricional individuales. Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población. Realizar el diseño y planeación de planes alimentarios en situaciones específicas. Aplica el proceso de cuidado nutricio con alta calidad, efectividad y seguridad para mantener, mejorar o recuperar las condiciones de salud adecuadas. Identificar

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Confidencialidad de la información del usuario. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación del usuario. Liderazgo democrático. Actitud de servicio. Compromiso con la Profesión. Pro actividad. Respeto a los lineamientos establecidos en su lugar de trabajo. Sentido humano. Cuidado ambiental. Respeto por los usos y costumbres.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

204

conductas psicológicas de riesgo para brindar un tratamiento nutricional multidisciplinario. Establece comunicación efectiva con las personas.

29 Interacción fármaco nutriente

Farmacología Farmacocinética Farmacodinamia Historia de la farmacología Proceso de alimentación, biodisponibilidad, utilización y reserva de nutrimentos e interacciones que se manifiestan en la composición y función corporal. Evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética. Seguridad e inocuidad de los alimentos. Factores que afectan el desarrollo de nuevos productos

Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población. Identifica y resuelve de manera creativa los problemas suscitados durante el proceso de cuidado nutricio. Identifica los fármacos más utilizados en las enfermedades crónicas

Establece parámetros de seguridad para las interacciones entre fármacos y nutrientes. Pensamiento sistémico y crítico

Afrontar conflictos desde una perspectiva solidaria

Actitud científica y ética para el manejo de los procedimientos de análisis así como en el desarrollo de informes y reportes de resultados. Disciplina y constancia Disposición de trabajo en equipo

1 y 4

30 Taller de servicio de alimentos

Bases bromatológicas, microbiológicas y toxicológicas de los alimentos. Normatividad e higiene

Aplicar la normatividad, sanidad y estándares de calidad para el servicio de alimentos.

Liderazgo para la integración del equipo multidisciplinario Proactiva para la generación de un servicio eficaz y de calidad. Actitud científica y ética para la generación de informes y

3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

205

Selección, preparación y conservación de alimentos. Técnicas culinarias. Compra, recepción, almacenamiento, distribución y servicios. Diversidad alimentaria en relación a la cultura. Conceptualización sobre las costumbres y tradiciones

Capacidad para implementar métodos de conservación naturales e industriales que permita mantener en estado óptimo de los alimentos. Valora el contenido nutrimental, así como el contenido de calorías y nutrimentos del producto para cumplir con los parámetros y normas oficiales. Aplicación de las técnicas culinarias Actual con honestidad y respeto. Afrontar los conflictos desde una perspectiva solidaria

reportes de resultados. De servicio. Disposición al trabajo en equipo Respeto al medio ambiente Uso sustentable de los recursos naturales Apreciación de las diversas manifestaciones culturales Capacidad de diálogo Disponibilidad de integrarse en grupos de trabajo Respeto y tolerancia en la convivencia.

31 Tecnología y ciencia de los alimentos

Bioquímica, bromatología, toxicología, microbiología de los alimentos. Composición química general de los alimentos. Fenómenos de deterioro; fisicoquímicos y microbiológicos, Tipos de alimentos funcionales y nutracéuticos Calculo dietosintético. Análisis sensorial Procesos de producción, industrialización, distribución, almacenamiento,

Valorar el contenido calórico de los productos, cumpliendo con los parámetros y normas oficiales. Capacidad de análisis e interpretación de resultados microbiológicos, toxicológicos y bromatológicos. Identifica el método de control y conservación más adecuado de acuerdo a las características fisicoquímicas del producto, la disponibilidad de recursos y la

Actitud científica y ética para el manejo de los procedimientos de análisis así como en el desarrollo de informes y reportes de resultados. Emprendedor Disciplina y constancia Creatividad Innovadora Disposición de trabajo en equipo Liderazgo Respeto al medio ambiente Relacionarse positivamente con otras personal Disposición a la crítica y autocrítica Valores: Integridad ética y veracidad. Responsabilidad social, Calidad,

4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

206

comercialización y consumo de alimentos. Seguridad e inocuidad de los alimentos. Factores que afectan el desarrollo de nuevos productos Métodos de selección y conservación de alimentos, de acuerdo a su origen. Etiquetado nutrimental. Tipos de transporte de alimentos, procesamiento, empaques. Normatividad y estándares de calidad. Efecto ambiental de la producción. Mercadotecnia y Administración Análisis de alternativas Afrontar los conflictos desde una perspectiva solidaria

ubicación geográfica. Identifica las necesidades nutricionales de la población para desarrollar una propuesta alternativa de alimentos que sea pertinente. Proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios. Analizar oferta y demanda. Toma de decisiones

Justicia, Respeto, tolerancia, Honestidad, Dignidad, Humildad, Libertad, Empatía, Trabajo en equipo, Solidaridad, humanismo

32 Bioestadística El alumno conocerá las herramientas necesarias para realizar análisis descriptivos e inferenciales a nivel básico

El alumno podrá elaborar bases de datos con estructuras que faciliten su procesamiento y análisis. Identificará las herramientas adecuadas para un análisis determinado. Capacidad de búsqueda, clasificación, análisis y síntesis de la información. Análisis de los resultados

El alumno mostrará una actitud analítica y un tanto profunda ante problemas de nutrición y salud. Tolerancia Proactiva Científica caracterizada por la precisión, objetividad, solidez, actualidad y credibilidad en la aplicación del conocimiento. Positiva Honestidad

2 y 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

207

obtenidos a través de paquetes estadísticos básicos

33 Nutrición y ambiente

Interacción del estado nutricional del ser humano con los aspectos ambientales, Bases bioquímicas, bromatológicas, toxicológicas, microbiológicas de los alimentos, Composición química general de los alimentos, Fenómenos de deterioro; fisicoquímicos y microbiológicos, Tipos de alimentos funcionales y nutracéuticos, Calculo dietosintético, análisis sensorial, Procesos de producción, industrialización, distribución, almacenamiento, comercialización y consumo de alimentos, Seguridad e inocuidad de los alimentos, Factores que afectan el desarrollo de nuevos productos, Métodos de selección y conservación de alimentos, de acuerdo a su origen, Etiquetado nutrimental, Tipo de procesamientos y

Capacidad de análisis e interpretación de resultados microbiológicos, toxicológicos y bromatológicos. Identifica el método de control y conservación más adecuado a las características fisicoquímicas del producto, la disponibilidad de recursos y la ubicación geográfica. Identifica las necesidades nutricionales de la población para desarrollar una propuesta alternativa de alimentos que sea pertinente. Promover, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios. Trabaja de forma multidisciplinaria e interdisciplinaria. Analiza la oferta y la demanda. Valora los productos acorde a los parámetros y normas oficiales.

Científica y ética para el manejo de los procesamientos de análisis así como en el desarrollo de informes y reportes de resultados. Emprendedor. Disciplina y constancia. Creatividad, Innovadora. Disposición al trabajo en equipo. Liderazgo. Respeto y cuidado del medio ambiente. Responsabilidad social Uso responsable de los recursos naturales.

4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

208

empaques en el trasporte de alimentos, Normatividad y estándares de calidad, Efecto ambiental de la producción, Proceso de alimentación, biodisponibilidad. Diversidad alimentaria en relación a la cultura,

Seguridad alimentaria y consumo sustentable, y

34 Epidemiología Concepto, objetivos, método epidemiológico. Importancia de la epidemiología en la salud pública y nutrición Epidemiología nutricional Vigilancia alimentaria y nutricional Principios de ortografía y redacción Elementos para la presentación de trabajos académicos Gramática en idioma ingles Técnicas de análisis de la información

Calculo e interpretación de medidas de frecuencia y asociación Identificación de los estudios epidemiológicos aplicados a la nutrición Búsqueda de información Identificación de elementos significativos de un problema

Disposición al trabajo en equipo. Actualización permanente Respeto y tolerancia en la convivencia. Puntualidad

2

35 Nutrición del niño y adolescente

Proceso de alimentación, biodisponibilidad, utilización y reserva de nutrimentos que se manifiestan en la composición y función corporal. Interacción del estado nutricional del ser humano con los aspectos psicosociales,

Identifica y describe el proceso de alimentación, normal y en condiciones patológicas que se manifiestan en la composición y función corporal. Aplica instrumentos de evaluación nutricional individuales.

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Confidencialidad de la información del usuario. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación del usuario. Liderazgo democrático. Actitud de servicio. Compromiso con la Profesión.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

209

socioculturales y ambientales. Evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética. Proceso del cuidado nutricio. Nutriología en las diferentes etapas de la vida y en los procesos de salud-enfermedad. Aspectos fisiopatológicos y prácticos del tratamiento nutricio de las enfermedades crónico degenerativas, infecciosas y de mala nutrición a lo largo del ciclo de vida. Diseño e implementación de planes alimentarios y/o soporte nutricio para el individuo en diferentes etapas de la vida, sano y enfermo. Educación y orientación en nutrición Asesoramiento nutricional Coordinación de atención nutricional Marco legal en salud (Constitución Mexicana, Ley General de Salud, Norma Oficial Mexicana, Guías de Práctica Clínica, Código de Ética, Reglamentos, Manuales y Protocolos). Teorías del comportamiento,

Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico-sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población. Realizar el diseño y planeación de planes alimentarios. Aplica el proceso de cuidado nutricio con alta calidad, efectividad y seguridad para mantener, mejorar o recuperar las condiciones de salud adecuadas. Identificar conductas psicológicas de riesgo para brindar un tratamiento nutricional multidisciplinario. Establece comunicación efectiva con las personas.

Pro actividad. Respeto a los lineamientos establecidos en su lugar de trabajo. Sentido humano. Cuidado ambiental. Respeto por los usos y costumbres.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

210

trastornos de la conducta alimentaria, etapas evolutivas. Comunicación efectiva.

36 Nutriología Clínica I

Proceso del cuidado nutricio dirigido a situaciones patológicas. Nutriología en procesos de enfermedad. Aspectos fisiopatológicos y prácticos del tratamiento nutricio de las enfermedades crónico degenerativas, infecciosas y de mala nutrición. Diseño e implementación de planes alimentarios y/o soporte nutricio para el individuo enfermo. Asesoramiento nutricional Coordinación de atención nutricional. Evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética en procesos patológicos específicos. Educación y orientación en nutrición Marco legal en salud Comunicación efectiva.

Identifica y describe el proceso de alimentación en condiciones patológicas que se manifiestan en la composición y función corporal. Aplica instrumentos de evaluación nutricional individuales. Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población. Realizar el diseño y planeación de planes alimentarios en situaciones específicas. Aplica el proceso de cuidado nutricio con alta calidad, efectividad y seguridad para mantener, mejorar o recuperar las condiciones de salud adecuadas. Identificar conductas psicológicas de riesgo para brindar un tratamiento nutricional multidisciplinario. Establece comunicación efectiva con las personas.

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Confidencialidad de la información del usuario. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación del usuario. Liderazgo democrático. Actitud de servicio. Compromiso con la Profesión. Pro actividad. Respeto a los lineamientos establecidos en su lugar de trabajo. Sentido humano. Cuidado ambiental. Respeto por los usos y costumbres.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

211

37 Nutrición en Salud Pública

Conceptos básicos, objetivos, funciones de la salud pública. Servicios sanitarios y organizaciones que participan en la salud publica Conceptos básicos y objetivos de la nutrición en salud publica Seguridad alimentaria Políticas y programas alimentarios y de nutrición Principios de ortografía y redacción Elementos para la presentación de trabajos académicos Gramática en idioma ingles Técnicas de análisis de la información

Describe de los métodos de evaluación alimentaria y nutricional de la población Búsqueda de información Identificación de elementos significativos de un problema

Disposición al trabajo en equipo. Actualización permanente Respeto y tolerancia en la convivencia. Puntualidad

2

38 Nutriología clínica II

Proceso del cuidado nutricio dirigido a situaciones patológicas. Nutriología en procesos de enfermedad. Aspectos fisiopatológicos y prácticos del tratamiento nutricio de las enfermedades crónico degenerativas, infecciosas y de mala nutrición. Diseño e implementación de planes alimentarios y/o soporte nutricio para el individuo

Identifica y describe el proceso de alimentación en condiciones patológicas que se manifiestan en la composición y función corporal. Aplica instrumentos de evaluación nutricional individuales. Correlaciona datos clínicos, antropométricos, dietéticos, psico sociales y bioquímicos con los estándares y niveles nutricionales de la población.

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Confidencialidad de la información del usuario. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación del usuario. Liderazgo democrático. Actitud de servicio. Compromiso con la Profesión. Pro actividad. Respeto a los lineamientos establecidos en su lugar de trabajo. Sentido humano. Cuidado ambiental. Respeto por los usos y costumbres.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

212

enfermo. Asesoramiento nutricional Coordinación de atención nutricional. Evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética en procesos patológicos específicos. Educación y orientación en nutrición Marco legal en salud Comunicación efectiva.

Realizar el diseño y planeación de planes alimentarios en situaciones específicas. Aplica el proceso de cuidado nutricio con alta calidad, efectividad y seguridad para mantener, mejorar o recuperar las condiciones de salud adecuadas. Identificar conductas psicológicas de riesgo para brindar un tratamiento nutricional multidisciplinario. Establece comunicación efectiva con las personas.

39 Nutrición en el deporte

Proceso del cuidado nutricio Diseño y preparación de planes alimentarios para el individuo en diferentes etapas de la vida, sano y enfermo Educación y orientación en nutrición Normas oficiales para el manejo del paciente. Trastornos de la conducta alimentaria. Educación física y de cuidado a la salud

Identifica y describe el proceso de ingestión, biodisponibilidad, utilización y reserva de nutrimentos que se manifiestan en la composición y función corporal. Aplica el proceso de cuidado nutricio de alta calidad, efectivo y seguro para lograr y mantener condiciones de salud adecuadas. Diseño de planes alimentarios. Identificar conductas psicológicas de riesgo para brindar un tratamiento nutricional multidisciplinario.

Visión respetuosa de la persona y el cuerpo humano. Confidencialidad de la información del usuario. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación. Apertura al diálogo Apertura a las nuevas ideas

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

213

Establecer comunicación efectiva con las personas. Valoración de soluciones Visualización de consecuencias Toma de decisiones Identificación de elementos significativos de un problema

40 Práctica de servicio de alimentos

Proceso administrativo Administración de los servicios de alimentos Bases bromatológicas, microbiológicas y toxicológicas de los alimentos. Legislación laboral y del servicio. Normatividad e higiene Selección, preparación y conservación de alimentos. Técnicas culinarias. Compra, recepción, almacenamiento, distribución y servicios. Selección y manejo de personal. Estadística Cálculo dieto sintético. Planeación y costeo de menús Recomendaciones nutricionales por grupos de edad. Orientación alimentaria y nutricional Diversidad alimentaria en

Planear, organizar, implementar, controlar y evaluar proyectos, servicios alimentarios y nutricionales con base en un diagnóstico de necesidades para mejorar y/o mantener la calidad del servicio. Planear, seleccionar, dirigir y capacitar al personal. Capacidad de análisis e interpretación de resultados bromatológicos, microbiológicos y toxicológicos. Aplicar la normatividad, sanidad y estándares de calidad para el servicio de alimentos. Capacidad para implementar métodos de conservación naturales e industriales que permita mantener en estado óptimo

Innovadora en la solución y mantenimiento de la calidad del servicio acorde a las características de la población. Liderazgo para la integración del equipo multidisciplinario Proactiva para la generación de un servicio eficaz y de calidad. Actitud científica y ética para la generación de informes y reportes de resultados. Emprendedora (autoempleo). De servicio. Respeto a los lineamientos establecidos por las instituciones. Disposición al trabajo en equipo Apertura al diálogo Actualización permanente Flexibilidad de pensamiento Liderazgo Motivación intrínseca al Aprendizaje autónomo.

3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

214

relación a la cultura. Sistema de gestión de calidad. Desarrollo emprendedor, liderazgo, creatividad e innovación Funcionamiento de las capacidades cognitivas Metodologías de investigación Noción del contexto regional, nacional y global. Conceptualización y análisis de necesidades entre la situación actual y la situación deseada.

de los alimentos. Valora el contenido nutrimental, así como el contenido de calorías y nutrimentos del producto para cumplir con los parámetros y normas oficiales. Generar propuestas de productos o servicios en base a la oferta y la demanda. Aplicación de las técnicas culinarias Planeación de menús, asesoría y consultoría. Analizar oferta y demanda. Gestiona recursos Persuadir a la población para mejorar los hábitos de alimentación. Comunicación asertiva. Visión emprendedora. Resolución de problemas Aplicar sistemas de control de calidad

41 Desarrollo de nuevos productos

Química y biomoléculas, laboratorio básico, fisiología nutricional Bioquímica, toxicología de alimentos, Bases de la nutrición microbiología de los alimentos, bromatología, tecnología y conservación de alimentos.

Capacidad de análisis e interpretación de resultados microbiológicos, toxicológicos y bromatológicos. Identifica el método de control y conservación más adecuado de acuerdo a las características fisicoquímicas del

Actitud científica y ética para el manejo de los procedimientos de análisis así como en el desarrollo de informes y reportes de resultados. Emprendedor Disciplina y constancia Creatividad Innovadora Disposición de trabajo en equipo Liderazgo

4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

215

Composición química general de los alimentos. Fenómenos de deterioro; fisicoquímicos y microbiológicos, Tipos de alimentos funcionales y nutracéuticos Calculo dietosintético. Análisis sensorial Procesos de producción, industrialización, distribución, almacenamiento, comercialización y consumo de alimentos. Seguridad e inocuidad de los alimentos. Factores que afectan el desarrollo de nuevos productos Etiquetado nutrimental. Normatividad y estándares de calidad

producto, la disponibilidad de recursos y la ubicación geográfica. Identifica las necesidades nutricionales de la población para desarrollar una propuesta alternativa de alimentos que sea pertinente. Proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios.

VALORES Integridad ética y veracidad. Responsabilidad social, Calidad, Respeto, Tolerancia, Honestidad, Empatía, Trabajo en equipo.

42 Investigación I Estadística y epidemiología Fenómenos sociales y su relación con la salud. Transición epidemiológica, demográfica y nutricional. Nutrición en las diferentes etapas de la vida en situaciones de salud y enfermedad. Búsqueda avanzada de información, y técnicas de recolección

Capacidad de búsqueda, clasificación, análisis y síntesis de la información. Identificar la problemática a investigar. Identificar las fases de elaboración de protocolo de investigación Propone alternativas de solución a los problemas nutricionales. Prioriza

Proactiva Científica caracterizada por la precisión, objetividad, solidez, actualidad y credibilidad en la aplicación del conocimiento. Emprendedora Autonomía. Positiva. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación de la persona Honestidad en el uso y manejo de la información Disposición a la crítica y autocrítica.

2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

216

Principios de ortografía y redacción Gramática y vocabulario en idioma inglés Técnicas de análisis de la información

necesidades Diseñar el protocolo de investigación a través del análisis de la información. Identifica áreas de oportunidad en nutrición que permitan realizar intervenciones y propuestas metodológicas para su resolución. Manejo de las fuentes de información Uso correcto de buscadores de información

43 Bioética

A través de la búsqueda, análisis y síntesis de la información. Promover adaptación activa a la solución de problemas. Trabajo grupal. Involucramiento activo en las actividades de aprendizaje (lecturas, discusiones, reflexiones, etc.).

Habilidades intelectuales que le permitan procesos de construcción de conocimientos y resolución de problemas. Capacidad de liderazgo y toma de decisiones. Habilidades de síntesis y análisis. Emprendedor.

Actitud de aceptación de cualidades y limitantes propias y de otros. Apertura ante la posibilidad de cambio. Respeto hacia sus áreas de trabajo. Autocritico.

1, 2,3 y4

44 Optativa 4

45 Nutrición comunitaria

Elaboración de proyectos y programas alimentarios que involucren aspectos sociales, culturales y ambientales Técnicas de recolección, tabulación, análisis y presentación de información. Desarrollo emprendedor, liderazgo, creatividad e innovación.

Capacidad de búsqueda, clasificación, análisis y síntesis de la información. Generación de proyectos y programas alimentarios y administrativos Identificar la problemática a investigar. Presentación de resultados obtenidos.

Proactiva Innovadora Científica caracterizada por la precisión, objetividad, solidez, actualidad y credibilidad en la aplicación del conocimiento. Emprendedora Disposición al trabajo en equipo Apertura al diálogo Flexibilidad de pensamiento

2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

217

Metodologías de la investigación

Identificación de elementos significativos de un problema Toma de decisiones

46 Investigación II Estadística y epidemiología Fenómenos sociales y su relación con la salud. Transición epidemiológica, demográfica y nutricional. Nutrición en las diferentes etapas de la vida en situaciones de salud y enfermedad. Conocimiento de técnicas didácticas. Búsqueda avanzada de información, técnicas de recolección, análisis de datos y difusión de resultados. Teorías del comportamiento Educación y orientación en nutrición Principios de ortografía y redacción Gramática y vocabulario en idioma inglés Técnicas de análisis de la información

Capacidad de búsqueda, clasificación, análisis y síntesis de la información. Identificar las fases de elaboración de protocolo de investigación Propone alternativas de solución a los problemas nutricionales. Prioriza necesidades Análisis de los resultados obtenidos a través de paquetes estadísticos básico. Presentación y difusión de resultados obtenidos inglés y español. Identifica áreas de oportunidad en nutrición que permitan realizar intervenciones y propuestas metodológicas para su resolución. Manejo de las fuentes de información Uso correcto de buscadores de información

Proactiva Científica caracterizada por la precisión, objetividad, solidez, actualidad y credibilidad en la aplicación del conocimiento. Emprendedora Autonomía. Positiva. Respeto por la identidad, autonomía y autodeterminación de la persona Respeto a las tradiciones y costumbres. Honestidad en el uso y manejo de la información Disposición a la crítica y autocrítica.

2

47 Mercadotecnia Elaboración de proyectos y programas alimentarios que

Generación de proyectos y programas alimentarios y

Innovadora Emprendedora De servicio a la comunidad. Innovadora en la solución y mantenimiento de la calidad

2 y 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

218

involucren aspectos sociales, culturales y ambientales. Paradigmas y Metodología de la investigación Metodología para la elaboración de proyectos administrativos. Técnicas de recolección, tabulación, análisis y presentación de información. Visión emprendedora Liderazgo Factores que afectan el desarrollo de nuevos productos Tipos de transporte de alimentos, procesamiento, empaques.

administrativos Identificar la problemática a investigar. Analizar oferta y demanda. Persuadir a la población para mejorar los hábitos de alimentación. Emprendedor Disciplina y constancia Creatividad Innovadora Disposición de trabajo en equipo Liderazgo Respeto al medio ambiente Búsqueda de información Análisis de alternativas Valoración de soluciones Visualización de consecuencias Toma de decisiones Identificación de elementos significativos de un problema.

del servicio acorde a las características de la población. Liderazgo para la integración del equipo multidisciplinario Proactiva para la generación de un servicio eficaz y de calidad. Creatividad Disposición al trabajo en Equipo Apertura al diálogo Actualización permanente Flexibilidad de pensamiento Liderazgo Motivación intrínseca al aprendizaje autónomo.

48 Tópicos selectos Comprende los avances científico-tecnológicos aplicados al campo de la nutrición. Comprende los factores nutrimentales que regulan la expresión génica, metabólica, molecular e inmunológica del individuo. Comprende el contexto político-social como factor que interviene en la nutrición del individuo

Concibe, diseña y pone en práctica los conceptos de los avances científico -tecnológicos de disciplinas a fines a la nutrición.

Apertura hacia la ampliación de fronteras del conocimiento y espíritu científico.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

219

50 Práctica de integración

1

51 Desarrollo profesional y emprendimiento

Estadística y epidemiología. Elaboración de proyectos y programas alimentarios que involucren aspectos sociales, culturales y ambientales Metodología para la elaboración de proyectos administrativos. Técnicas de recolección, tabulación, análisis y presentación de información.

Capacidad de búsqueda, clasificación, análisis y síntesis de la información. Propone de alternativas de solución a los problemas nutricionales Generación de proyectos y programas alimentarios y administrativos Identificar la problemática a investigar. Gestionar recursos.

Proactiva Innovadora Científica caracterizada por la precisión, objetividad, solidez, actualidad y credibilidad en la aplicación del conocimiento. Emprendedora De servicio a la comunidad.

2

52 Servicio Social I Proceso del cuidado nutricio. Nutriología clínica en las diferentes etapas de la vida y en los procesos de salud y enfermedad. Diseño y preparación de planes alimentarios para el individuo en diferentes etapas de la vida, sano y enfermo. Educación y orientación en nutrición, estadística y epidemiología. Elaboración de proyectos y programas alimentarios que involucren aspectos sociales, culturales y ambientales.

-Aplica el proceso de cuidado nutricio. -Diseña planes alimentarios. -Trabajar multi e interdisciplinario. -Generación de proyectos y programas alimentarios y administrativos. - Identificar la problemática a investigar. - Diseñar, implementar y evaluar el protocolo de investigación a través del análisis de la información.

Proactiva. Innovadora. Científica. Emprendedora. De servicio a la comunidad. Actitud de aceptación de cualidades y limitantes propias y de otros. Apertura ante la posibilidad de cambio. Respeto hacia sus áreas de trabajo.

1,2,3,4

53 Servicio Social II 1,2,3,4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

220

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID Nombre de la materia DCT DCO DRS DEV DII DCI DCS DSAE

PRIMER SEMESTRE

001 Anatomía y Fisiología

002 Biología celular

003 Química y biomoléculas

004 Laboratorio básico

005 Administración general

006 Sociedad y salud

007 Antropología de la alimentación

SEGUNDO SEMESTRE

008 Fisiología nutricional

009 Bioquímica

010 Microbiología de los alimentos

011 Bases de Nutrición

012 Psicología del desarrollo

013 Ética profesional

014 Optativa I

TERCER SEMESTRE

015 Fisiopatología

016 Evaluación nutricional

017 Toxicología de alimentos

018 Taller de técnicas culinarias

019 Nutrición y actividad física

020 Psicología de la salud y conducta alimentaria

021 Optativa 2

CUARTO SEMESTRE

022 Nutrición del adulto y adulto mayor

023 Bromatología

024 Dietología y dietoterapia

025 Administración de servicio de alimentos

026 Educación para la Salud

027 Optativa 3

QUINTO SEMESTRE

028 Nutrición materno-infantil

029 Interacción fármaco nutriente

030 Taller de servicio de alimentos

031 Tecnología y ciencia de los alimentos

032 Bioestadística

033 Nutrición y ambiente

SEXTO SEMESTRE

034 Epidemiología

035 Nutrición del niño y adolescente

036 Nutriología Clínica I

037 Nutrición en Salud Pública

SEPTIMO SEMESTRE

038 Nutriología clínica II

039 Nutrición en el deporte

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

221

040 Práctica de servicio de alimentos

041 Desarrollo de nuevos productos

042 Investigación I

043 Bioética

044 Optativa 4

OCTAVO SEMESTRE

045 Nutrición comunitaria

046 Investigación II

047 Mercadotecnia

048 Tópicos selectos

049 Práctica de integración

050 Desarrollo profesional y emprendimiento

NOVENO Y DECIMO SEMESTRE

051 Servicio Social I

052 Servicio Social II

Claves: DCT Dimensión científico-tecnológica DCO Dimensión cognitiva y emprendedora DRS Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad DEV Dimensión ético-valoral DII Dimensión internacional e intercultural DCI Dimensión de comunicación e información DCS Dimensión de Cuidado de la salud y la integridad física DSAE Dimensión de Sensibilidad y apreciación estética

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

222

7. TRANSICIÓN DEL PROGRAMA

El programa de la Licenciatura en Nutrición en este periodo de reestructuración será implementado para los alumnos

que recién se incorporan al primer semestre en la Generación 2015, por lo que los alumnos vigentes tendrán a partir de

este año el proceso de transición curricular, para fortalecer las competencias de egreso de los alumnos, de la siguiente

manera:

GENERACIÓN SEMESTRE CAMBIOS

2015 Nueva propuesta curricular de reestructuración

2014 3er semestre Sin cambios

4to semestre

Nutrición en niños y adolescentes nuevo programa con aumento de 2h de práctica

2014 2013

5to semestre Se inserta la materia de: Administración de servicio de alimentos con 3h de teoría* Interacción fármaco-nutriente con 3h de teoría* Taller de servicio de alimentos con 15hr de práctica* Nutrición y ambiente disminuye 2h de teoría y aumenta 1 h de práctica Investigación 1 con 3h de teoría y 1h de práctica Administración general, gestión de proyectos y programas disminuye 2h teoría Bioestadística se mueve de 5to a 6to. Nutriología del adulto y adulto mayor disminuye 4h de práctica.

6to semestre Se modifica la materia de Nutriología en condiciones especiales por Nutrición Materno- infantil por lo que disminuye 4h de práctica. Se inserta la materia de: Administración de servicio de alimentos con 3h de teoría* Interacción fármaco-nutriente con 3h de teoría* Taller de servicio de alimentos con 15hr de práctica* Nutrición y ambiente disminuye 2h de teoría y aumenta 1 h de práctica Investigación 1 con 3h de teoría y 1h de práctica. Se integra Bioestadística *Estas materias podrán ser cursadas en un semestre u otro.

7mo semestre Permanece igual

8vo semestre Se modifica la materia de Desarrollo profesional por Desarrollo profesional y emprendimiento Se modifica metodología de la investigación con 5h teoría por Investigación II con 4h práctica

2012 7mo semestre Permanece igual

8vo semestre Se modifica la materia de Desarrollo profesional por Desarrollo profesional y emprendimiento

2014 2013 2012 2011

9no y 10mo Cambian de nombre de práctica integradora y servicio social a Servicio social I y Servicio social II

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

223

Los créditos se modificarán de la siguiente manera

GENERACIÓN CRÉDITOS MINIMOS A CURSAR

OBSERVACIONES

2011 394 A partir de la generación 2011 podrán cursar las materias del plan curricular 2015 de manera adicional. La Comisión de Desarrollo Curricular analizara las solicitudes y emitirá un dictamen de acuerdo a la disponibilidad del grupo.

2012 394

2013 417

2014 419

Las materias optativas a partir de la generación 2013 podrán cursarse bajo la nueva propuesta curricular como área de

formación integral.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

224

7.1 Tabla de transición

MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA

EN LICENCIADO EN NUTRICIÓN

PROCESO DE TRANSCICIÒN DE LA REESTRUCTURACIÒN CURRICULAR 2015

SEMESTRE

SEMESTRE 5° SEMESTRE

SEMESTRE 7° SEMESTRE

SEMESTRE

9° Y 10°

SEMESTRE

Propedéutica

clínica y

antropometría

T (5) P(2) 12 cr

Nutrición en

niños y

adolescentes

T (5) P(4) 12 cr

Nutrición del

adulto y adulto

mayor

T (5) P (6)16 cr

Nutrición

materno-infantil

T (5) P (6)16 cr

Práctica

nutricional en

clínica

T (5)P (4) 14 cr

Nutrición

Comunitaria

T (5)

P (10)

20 cr

Servicio

Social 1

Servicio

social 2

Toxicología de

alimentos

T (4)

L (2)

10 cr

Bromatología

T (5)

L (2)

12 cr

Administración

de servicio de

alimentos

T (3) 6cr

Administración

de servicio de

alimentos

T (3) 6cr

Nutriología en

condiciones

patológicas

T (5)

P (8)

18 cr

Interacción

Fármaco-

nutriente

T(3) 6cr

Interacción

fármaco-

nutriente

T(3) 6cr

Mercadotecnia

T (3)

6 cr

Bases de la

nutrición

T (5)

L (2)

12 cr

Dietología y

Dietoterapia

T (5)

L (5)

15 cr

Taller de servicio

de alimentos

P(15) 15cr

Taller de servicio

de alimentos

P(15) 15cr

Nutrición y

actividad física y

deportiva

T (4)

P (2)

10 cr

Nutrición y

ambiente

T (3) P (3) 9 cr

Nutrición y

ambiente

T (3) P (3) 9 cr

Bases culinarias

T (1)

L (2)

4 cr

Investigación I

T (3)P(1) 7 cr

Investigación I

T (3)P(1) 7 cr

Investigación II

P(4)

6cr

Psicología de la

salud

T (3)

6 cr

Educación para

la salud

T (5)

10 cr

Administración

general, gestión

de proyectos y

programas.

T (3) 6 cr

Bioestadística

T (5)

10 cr

Bioética y

nutrición

T (3)

6 cr

Desarrollo

profesional y

emprendimiento

T (2)

4 cr

Servicio Social

Curricular

20 cr

Optativa 1

2cr

Optativa 2

2cr

Optativa 3

2cr

Optativa 3

2cr

Optativa 4

2cr

Optativa 4

2cr

Básico 2 Intermedio I Intermedio I Intermedio II Avanzado Avanzado

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

225

7.2 Mapa de transición y variantes

UN GRUPO LLEVARÁ

SEMESTRE

SEMESTRE 5° SEMESTRE

SEMESTRE 7° SEMESTRE

SEMESTRE

9° Y 10°

SEMESTRE

Propedéutica

clínica y

antropometría

T (5) P(2) 12 cr

Nutrición en

niños y

adolescentes

T (5) P(4) 12 cr

Nutrición del

adulto y adulto

mayor

T (5) P (6)16 cr

Nutrición

materno-infantil

T (5) P (6)16 cr

Práctica

nutricional en

clínica

T (5)P (4) 14 cr

Nutrición

Comunitaria

T (5)

P (10)

20 cr

Servicio

Social 1

Servicio

social 2

Toxicología de

alimentos

T (4)

L (2)

10 cr

Bromatología

T (5)

L (2)

12 cr

Administración

de servicio de

alimentos

T (3) 6cr

Nutriología en

condiciones

patológicas

T (5)

P (8)

18 cr

Interacción

Fármaco-

nutriente

T(3) 6cr

Mercadotecnia

T (3)

6 cr

Bases de la

nutrición

T (5)

L (2)

12 cr

Dietología y

Dietoterapia

T (5)

L (5)

15 cr

Nutrición y

ambiente

T (3) P (3) 9 cr Taller de servicio

de alimentos

P(15) 15cr

Nutrición y

actividad física y

deportiva

T (4)

P (2)

10 cr

Bases culinarias

T (1)

L (2)

4 cr

Investigación I

T (3)P(1) 7 cr

Investigación II

P(4)

6cr

Psicología de la

salud

T (3)

6 cr

Educación para

la salud

T (5)

10 cr

Administración

general, gestión

de proyectos y

programas.

T (3) 6 cr

Bioestadística

T (5)

10 cr

Bioética y

nutrición

T (3)

6 cr

Desarrollo

profesional y

emprendimiento

T (2)

4 cr

Servicio Social

Curricular

20 cr

Optativa 1

2cr

Optativa 2

2cr

Optativa 3

2cr

Optativa 3

2cr

Optativa 4

2cr

Optativa 4

2cr

Básico 2 Intermedio I Intermedio I Intermedio II Avanzado Avanzado

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

226

OTRO GRUPO LLEVARÁ

SEMESTRE

SEMESTRE 5° SEMESTRE

SEMESTRE 7° SEMESTRE

SEMESTRE

9° Y 10°

SEMESTRE

Propedéutica

clínica y

antropometría

T (5) P(2) 12 cr

Nutrición en

niños y

adolescentes

T (5) P(4) 12 cr

Nutrición del

adulto y adulto

mayor

T (5) P (6)16 cr

Nutrición

materno-infantil

T (5) P (6)16 cr

Práctica

nutricional en

clínica

T (5)P (4) 14 cr

Nutrición

Comunitaria

T (5)

P (10)

20 cr

Servicio

Social 1

Servicio

social 2

Toxicología de

alimentos

T (4)

L (2)

10 cr

Bromatología

T (5)

L (2)

12 cr

Administración

de servicio de

alimentos

T (3) 6cr

Interacción

fármaco-

nutriente

T(3) 6cr

Nutriología en

condiciones

patológicas

T (5)

P (8)

18 cr

Mercadotecnia

T (3)

6 cr

Bases de la

nutrición

T (5)

L (2)

12 cr

Dietología y

Dietoterapia

T (5)

L (5)

15 cr

Taller de servicio

de alimentos

P(15) 15cr

Nutrición y

ambiente

T (3) P (3) 9 cr

Nutrición y

actividad física y

deportiva

T (4)

P (2)

10 cr

Bases culinarias

T (1)

L (2)

4 cr

Investigación I

T (3)P(1) 7 cr

Investigación II

P(4)

6cr

Psicología de la

salud

T (3)

6 cr

Educación para

la salud

T (5)

10 cr

Administración

general, gestión

de proyectos y

programas.

T (3) 6 cr

Bioestadística

T (5)

10 cr

Bioética y

nutrición

T (3)

6 cr

Desarrollo

profesional y

emprendimiento

T (2)

4 cr

Servicio Social

Curricular

20 cr

Optativa 1

2cr

Optativa 2

2cr

Optativa 3

2cr

Optativa 3

2cr

Optativa 4

2cr

Optativa 4

2cr

Básico 2 Intermedio I Intermedio I Intermedio II Avanzado Avanzado

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

227

ANEXOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

228

ANEXO No.1

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

DIMENSIÓN CIENTÌFICO TECNOLÒGICA

Competencia: Capacidad de razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión.

PLAN DE ESTUDIOS

Elementos de la competencia identificados en el plan de estudios:

Conocimientos generales básicos y conocimientos básicos de la profesión.

Conocimiento general teórico, práctico y/o experimental relacionado con la disciplina.

Conocimiento básico especializado

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad de organizar y planificar.

Resolución de problemas.

Toma de Decisiones.

Capacidad de aprender.

PERFIL DE EGRESO

CONOCIMIENTO HABIIDADES ACTITUDES COMPETENCIAS PROFESIONALES

Estructura y función del organismo humano y su relación con la nutrición

Componentes moleculares del organismo humano y de los nutrientes desde el punto de vista físico-químico.

Microbiología y toxicología en general y relacionados con los alimentos.

Procesos patológicos del ser humano en el ciclo de vida.

Técnicas de evaluación del estado nutricional de los seres humanos.

Técnicas de evaluación de la calidad nutritiva de alimentos y dietas de consumo humano

Características de los menús que cumplan las leyes de la nutrición y conocimiento de combinaciones de alimentos para generación de nutrientes esenciales.

Comprensión de los aspectos

Capacidad de realizar análisis físico-químico de los alimentos.

Capacidad de análisis microbiológico y toxicológico de los alimentos.

Actitud científica y ética para el manejo de los procedimientos de análisis.

Actitud científica y ética para el manejo de los resultados del análisis de alimentos.

Actitud científica y ética para el manejo de los procedimientos de análisis.

Comprender de manera amplia la estructura y función del ser humano, su relación con la alimentación y nutrición.

Analizar los componentes nutritivos y su relación con la salud y estado nutricional humano.

Realizar diagnóstico y/o investigación científica sobre diagnóstico del estado nutricional individual y colectivo en el ciclo de vida en condiciones normales, anormales y especiales en un marco amplio de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

229

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

de regulación sanitaria y legislativa relacionado con la conservación, distribución de alimentos y productos alimenticios.

comprensión humana

PROGRAMAS EDUCATIVOS OBJETIVOS Y/O CONTENIDO

ESTRATEGIA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Anatomía y Fisiología Humana

Estructura microscópica y macroscópica del organismo humano

Prácticas de Laboratorio, uso de software interactivo, modelos anatómicos, exposición, demostración

Biología Celular

Determinar características, estructura y función de las células de los seres vivos

Presentación, deliberaciones, lecturas, tareas, ejercicios, Modelado, panel de discusión, ABP

Procesos Patológicos

Identificar las manifestaciones clínicas y bases de la terapéutica de las principales afecciones de: Sistema digestivo, enfermedades crónicas y alteraciones de la inmunidad, así como el manejo de estas afecciones en los pacientes adultos, pediátricos y geriátricos cuando sea pertinente.

Lectura cotidiana de los textos y videos científicos. Correlación de contenidos.

Bioquímica y nutrición Determinar las funciones de las biomoléculas que participan como nutrimentos en los procesos biológicos e interpretar procesos metabólicos

Lecturas, panel de discusión método de preguntas, lluvia de ideas, prácticas de laboratorio, resumen, estudio de caos, ABP

Microbiología de alimentos Señalar las características generales y formas de acción de los diferentes microorganismos asociados a los alimentos para prevenir su deterioro y eliminar riesgos en la salud

Presentaciones, videos, prácticas de laboratorio, lecturas, resolución de problemas, conducción de liberaciones

Propedéutica clínica y antropometría

Realizar examen físico cefalocaudal, identificar los hallazgos y sus causas. Valoración nutricional y establecer un diagnóstico

Lectura cotidiana, correlación de contenidos, utilización de modelos biológicos, prácticas

Bases de Nutrición Identificar y definir las funciones de los nutrimentos, aplicar conceptos generales

Lectura cotidiana, problemas de investigación, análisis e interpretación, categoría inferencial para la construcción de conclusiones, prácticas de laboratorio.

Toxicología de alimentos Identificar los diferentes tipos de tóxicos presentes en los alimentos, la contaminación de los alimentos y alteración de los mismos, conocer la interacción entre alimentos y medicamentos

Presentación, investigación bibliográfica, prácticas en laboratorio, mapas conceptuales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

230

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

Psicología de la salud

Identificar vínculos existentes ente mente y cuerpo para comprender e interpretar tales factores desde el enfoque nutricional. Identificar los trastornos, desviaciones, anomalías en las etapas del ciclo vital humano en vínculo con factores psicológicos y de salud

Lluvia de ideas, mapa conceptual, investigación, mapa mental, ensayo, diseño de dilemas, exposición, cuadro comparativos.

Nutriología clínica en niños y adolescentes

Identificar y definir los nutrimentos en el organismo humano en las etapas de lactancia, niñez y adolescencia, los requerimientos nutrimentales y tratamiento clínico durante la enfermedad y salud.

Exposición, simulaciones situadas, mapa conceptual, práctica hospitalaria, discusión, resumen, lluvia de ideas,

Bromatología Realizar un análisis bromatológico, e identificar los procesos tecnológicos comunes en la industria de los alimentos, su finalidad y su repercusión en el valor nutrimental, funcional y sensorial de los mismos.

Presentación, videos, conducción de liberaciones, investigación individual, prácticas de laboratorio, lecturas,

Dietología y dietoterapia Diseñar y preparar dietas correctas c individuos y colectivos en estado saludable, o dirigidas a tratamientos curativos, aplicando las leyes de la alimentación en un marco de comprensión psico-social e intercultural

Sesiones teóricas, exposición, prácticas de laboratorio

Bioestadística y nutrición Manejar diferentes técnicas para muestrear una población, organizar y agrupar datos, conocer las diferentes propiedades estadísticas, hacer inferencias en función de los valores estadísticos, análisis de problemáticas en el área de la nutrición y salud

Presentación, discusión, ejemplos, aplicaciones, lecturas previas, resolución de problemas.

Nutriología clínica en adultos y adultos mayores

Identificar las funciones de los nutrimentos en el organismo humano y los cambios fisiológicos en las etapas de adultez y vejez, indicar la dietoterapia a pacientes adultos y ancianos en condiciones patológicas frecuentes

Presentación, discusiones, trabajo de investigación, resolución de casos, prácticas en adultos de consulta externa, asilos,

Nutrición y ambiente Entender las relaciones que se dan entre la nutrición-alimentación y medio ambiente, conocer como el medio ambiente repercute en el tipo y calidad de la alimentación, analizar las problemáticas del medio amiente y como estas repercuten en la disponibilidad de fuentes de alimentación

Presentación, investigación, mapas conceptuales, presentación con organizador previo, discusión

Administración general, gestión de proyectos, programas y servicios de alimento

Aplicar el proceso administrativo de su quehacer profesional. Desarrollar capacidades de gestión en la planeación, desarrollo y evaluación de programas y

Activación de conocimiento previo, exposición, discusión, resúmenes, esquemas, análisis colectivo, retroalimentación, discusión de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

231

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

proyectos que coadyuven ante los problemas de la nutrición de las poblaciones.

casos,

Nutriología clínica en condiciones especiales del desarrollo

Identificar y definir las funciones de los nutrimentos en el organismo humano y los cambios fisiológicos y psicológicos en las etapas de embarazo, lactancia y menopausia e indicar la dietoterapia adecuada

Presentación, trabajo de investigación, práctica en hospital, simulaciones situadas, estudio de caso, discusión

Bioética y nutrición Integrar conocimientos que le permiten el juicio clínico y analítico e identifica la importancia de la conducta humana en relación a la vida, la salud y la muerte. Fomentando el respeto, el humanismo y la ética profesional ante ciertas fases específicas propias de los avances de la tecnología y la ciencia

Presentación, conducción de liberaciones, investigación formal, tareas de integración de casos, reflexión, lecturas, ensayo, debates, fundamente su posible intervención y participación, exposición

Nutrición y actividad física y deportiva

Conocer el manejo operativo y comprender las bases científicas del ejercicio y la nutrición en la actividad física, para establecer una dieta equilibrado como parte integral de un programa de acondicionamiento físico

ABP, análisis colaborativo, presentaciones, conducción de deliberación, aprendizaje situado /simulado, lectura, investigación documental, resúmenes, lecturas, prácticas de laboratorio.

Práctica nutricional clínica Identificar y definir las funciones de los nutrimentos en los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas y trastornos de alimentación para proporcionar un plan y orientación alimentaria

Revisión bibliográfica, mapa conceptual, valoración e intervención nutricia, práctica hospitalaria, exposición, estudio de casos, esquemas,

Nutriología en condiciones patológicas

Identificar y definir las funciones de los nutrimentos en el organismo humano y sus contraindicaciones en etapas particulares de enfermedad. Evaluar el estado nutricio y realizar el tratamiento dieto-terapéutico en el paciente con procesos patológicos más comunes

ABP, análisis colaborativo, presentación, conducción deliberación, aprendizaje situado/simulado, integración al trabajo colaborativo, investigación documental, resúmenes, método de caso, resolución de casos y planteamiento del tratamiento nutricional, práctica hospitalaria

Metodología de la investigación

Diseñar e implementar un protocolo de investigación con enfoque hacia la disciplina mediante la utilización de procesos de búsqueda y uso de información

Discusión dirigida, presentaciones, investigación bibliográfica, aprendizaje colaborativo, manejo de base de datos, lecturas, interpretación, discusión, informar los resultados. Cartel y foro

Mercadotecnia Analizar el campo de inserción profesional de la nutrición, logrando profesionales

Conducción oral, deliberaciones, películas, revisión bibliográfica, lluvia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

232

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

capaces de proporcionar productos y servicios alimentarios

de ideas, mapas conceptuales, redes semánticas, resúmenes, aprendizaje colaborativo, aprendizaje en entornos virtuales, clases magistrales

Desarrollo profesional Analizar y planificar desde su marco de referencia las expectativas de inserción al ámbito laboral y futura trayectoria profesional considerando el contexto labora y las características. Sociológicas de la profesión

Lluvia de ideas, lectura, investigación, aprendizaje basado en proyectos, mapas conceptuales, aprendizaje colaborativo, método de pregunta,

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

DIMENSION COGNITIVA Y EMPRENDEDORA

Competencia: Habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión y creatividad, entre otras) que le permitan aprender a aprender y adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto.

PLAN DE ESTUDIOS

Elementos de la competencia identificados en el plan de estudios:

Iniciativa y espíritu emprendedor

Preocupación por la calidad.

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

Capacidad para generar nuevas ideas.

Capacidad crítica y autocrítica.

Capacidad para trabajar de forma autónoma.

Habilidad de investigación

PERFIL DE EGRESO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

COMPETENCIAS PROFESIONALES

En el perfil de egreso no se describe algún conocimiento relacionado con la dimensión cognitiva y emprendedora

Con una sólida capacidad para el desarrollo de investigación a nivel social. Con una sólida capacidad para el desarrollo de investigación a nivel clínico. Con una sólida capacidad para el

Espíritu emprendedor e innovador para emplearse y generar empleo en el campo de su competencia.

Realizar diagnóstico y/o investigación científica sobre diagnóstico del estado nutricional individual y colectivo en el ciclo de vida en condiciones normales, anormales y especiales en un marco amplio de comprensión humana.

Realizar proyectos de intervención e investigación que den respuesta a la

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

233

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

desarrollo de investigación para el desarrollo de productos nutritivos.

problemática nutricional en condiciones normales, anormales y especiales a lo largo del ciclo de vida en lo individual y colectivo.

Planear, gestionar y asesorar programas de servicio y educación alimentaria, nutricional y dietética individual y colectiva de forma emprendedora e innovadora.

Desarrollar nuevos productos alimenticios.

Controlar la conservación, transporte y almacenamiento de alimentos y productos alimenticios.

PROGRAMA EDUCATIVO CONTENIDO ESTRATEGIA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Bases culinarias Selección y elaboración de alimentos, elaboración y manejo de planes de alimentación, así como en el control y dirección de pacientes, programas e instituciones a su cargo. Toma de acciones y decisiones para el manejo integral de programas de alimentación.

Análisis de datos relevantes, conducción deliberación, prácticas de integración, lecturas, aprendizaje situado/simulado, prácticas de laboratorio

Bioestadística y nutrición Manejar diferentes técnicas para muestrear una población, organizar y agrupar datos, conocer las diferentes propiedades estadísticas, hacer inferencias en función de los valores estadísticos, análisis de problemáticas en el área de la nutrición y salud. Aplicaciones y problemas

Presentación, discusión, ejemplos, aplicaciones, lecturas previas, resolución de problemas.

Nutriología clínica en adultos y adultos mayores

Indicar la dietoterapia a pacientes adultos y ancianos en condiciones patológicas frecuentes. Integración al equipo interdisciplinario. Tratamiento nutrimental individualizado

Presentación, discusiones, trabajo de investigación, resolución de casos, prácticas en adultos de consulta externa, asilos,

Administración general, gestión de proyectos, programas y servicios de alimento

Aplicar el proceso administrativo de su quehacer profesional. Desarrollar capacidades de gestión en la planeación, desarrollo y evaluación de

Activación de conocimiento previo, exposición, discusión, resúmenes, esquemas, análisis colectivo, retroalimentación, discusión de casos,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

234

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

programas y proyectos que coadyuven ante los problemas de la nutrición de las poblaciones.

elaboración de proyectos, establecimiento de un plan de acción

Nutriología clínica en condiciones especiales del desarrollo

Identificar y definir las funciones de los nutrimentos en el organismo humano y los cambios fisiológicos y psicológicos en las etapas de embarazo, lactancia y menopausia e indicar la dietoterapia adecuada

Presentación, trabajo de investigación, práctica en hospital, simulaciones situadas, estudio de caso, discusión, ofrecerá plan de alimentación

Mercadotecnia Analizar el campo de inserción profesional de la nutrición, logrando profesionales capaces de proporcionar productos y servicios alimentarios. Desarrollar y comercializar productos alimenticios innovadores aplicación de técnicas de mercadotecnia y normas legales.

Conducción oral, deliberaciones, películas, revisión bibliográfica, lluvia de ideas, mapas conceptuales, redes semánticas, resúmenes, aprendizaje colaborativo, aprendizaje en entornos virtuales, clases magistrales

Nutrición comunitaria Reconocer la importancia de analizar la situación alimentaria y nutricional de la población en el proceso de toma de decisiones para la planificación de programas y políticas públicas nutricionales. Diseñar, organizar, implementar y evaluar programas de intervención nutricional, hacia el medio escolar, colectivo de riesgo o para la población en general.

Mapa conceptual, lluvia de ideas, analogías, interrogantes generadores, clase magistral, mapa mental, aprendizaje colaborativo, exposición, portafolio de evidencias, práctica comunitaria

Practica de integración Reforzar habilidades y actitudes valóricas, metodologías e intelectuales a través de la atención directa a pacientes en la solución de problemas de salud nutricional. Diseñar el programa de intervención nutricional en el área de asignación.

Taller de integración, lectura crítica, cuadros sinópticos, resúmenes, practica, portafolio de evidencias, diagnóstico situacional, elaboración de programa

Servicio social Diseñar e implementar un proyecto de investigación o intervención que aborde los problemas nutricional y contribuya a conseguir objetivos y fines de las políticas

Activación de conocimiento previo, clases magistrales, foros, revisión bibliográfica, sesiones de integración, portafolio de evidencias, aprendizaje situado, elaboración de proyectos, elaboración de cartel

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

235

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

DIMENSION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Competencia: Capacidad de realizar su propio trabajo con calidad y contribuir activamente en la identificación y solución de problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental, tales como la pobreza, la inequidad, la marginación, la violencia, la inseguridad, la contaminación y el deterior de los recursos naturales, entre otras.

PLAN DE ESTUDIOS Elementos de la competencia identificados en el plan de estudios:

Habilidades interpersonales.

Liderazgo.

Trabajo en equipo y capacidad de trabaja en un equipo interdisciplinario

PERFIL DE EGRESO

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD Y VALOR COMPETENCIA PROFESIONAL

En el perfil de egreso no se describe algún conocimiento relacionado con la dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad.

Aplicar las normas que regulan la conservación, distribución de alimentos y productos alimenticios

Con un alto compromiso con la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

Brindar educación para la salud nutricional en medios culturales diferentes en un contexto de salud ambiental.

PROGRAMA EDUCATIVO CONTENIDO ESTRATEGIA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Salud pública y epidemiologia

Comprensión de la salud pública a través del análisis del contexto socio-sanitario, factores que inciden en el proceso salud-enfermedad de los procesos y fenómenos de la salud colectiva

Deliberación, debates, reflexiones dirigidas, mapas conceptuales, trabajos de investigación, organización de panel de expertos. Exposición

Sociedad y salud

Adquirir conciencia social y preventiva de la salud, conocer y explicar los diferentes escenarios socio-culturales para impactar en los hábitos nutrimentales sociales. Vincular las pautas ambientales con un enfoque cultural-nutriológico.

Ensayos, lectura dirigida, Reflexión de las problemáticas planteadas, debates, mapas conceptuales, sociodramas, investigación de conceptos, exposiciones, lluvia de ideas

Toxicología de alimentos Identificar la contaminación de los alimentos y alteración de los mismos, aditivos, contaminantes, agentes tóxicos generados durante el procesamiento de alimentos

Presentación, mapas conceptuales, lecturas previas, discusiones, prácticas en laboratorio

Bromatología

Procesos de conservación y alteración de los alimentos para asegurar la seguridad alimentaria en diversos lugares, climas y culturas para cada clase de alimento.

Recursos bibliográficos, presentación oral, uso de videos, deliberaciones, trabajo de investigación individual, resolución de problemas, prácticas de laboratorio, lecturas, ejercicios en

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

236

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

Efectos tóxicos de algunos componentes alimentarios, contaminación por factores del medio ambiente.

clase.

Nutrición y ambiente Entender las relaciones que se dan entre la nutrición-alimentación y medio ambiente, conocer como el medio ambiente repercute en el tipo y calidad de la alimentación, analizar las problemáticas del medio amiente y como estas repercuten en la disponibilidad de fuentes de alimentación

Presentación, investigación, mapas conceptuales, presentación con organizador previo, discusión

Nutrición comunitaria Reconocer la importancia de analizar la situación alimentaria y nutricional de la población en el proceso de toma de decisiones para la planificación de programas y políticas públicas nutricionales. Diseñar, organizar, implementar y evaluar programas de intervención nutricional, hacia el medio escolar, colectivo de riesgo o para la población en general.

Mapa conceptual, lluvia de ideas, analogías, interrogantes generadores, clase magistral, mapa mental, aprendizaje colaborativo, exposición, portafolio de evidencias, práctica comunitaria

Servicio social Consolidar su formación profesional a través del perfeccionamiento de sus funciones básicas de asistencia, investigación docencia y gestión al incorporarse en las instituciones educativas y de salud

Activación de conocimiento previo, clases magistrales, foros, revisión bibliográfica, sesiones de integración, portafolio de evidencias, aprendizaje situado, elaboración de proyectos, elaboración de cartel

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

DIMENSION ETICO-VALORAL

Competencia: Criterios, normas y principios necesarios para afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadanos y/o como profesionistas.

PLAN DE ESTUDIOS

Elementos de la competencia identificados en el plan de estudios:

Motivación del logro

Compromiso ético

PERFIL DE EGRESO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

COMPETENCIA PROFESIONAL

Características de los Aplicar las normas que Profesional íntegro con Realizar diagnóstico y/o

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

237

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

menús que cumplan las leyes de la nutrición y conocimiento de combinaciones de alimentos para generación de nutrientes esenciales. Comprensión de los aspectos de regulación sanitaria y legislativa relacionado con la conservación, distribución de alimentos y productos alimenticios.

regulan la conservación, distribución de alimentos y productos alimenticios

sentido de servicio hacia la comunidad. Con un alto compromiso social para contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población con equidad, justicia, calidad y excelencia Actitud científica y ética para el manejo de los procedimientos de análisis.

investigación científica sobre diagnóstico del estado nutricional individual y colectivo en el ciclo de vida en condiciones normales, anormales y especiales en un marco amplio de comprensión humana.

PROGRAMA EDUCATIVO CONTENIDO ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Sociedad y salud

Vinculación de la sociología en las ciencias de la salud

Lluvia de ideas, mapa conceptuales, investigación de conceptos, debate de roles sociales, planteamiento de dilemas éticos, ensayos, panel de resultados, monitoreo del dilema ético, películas dirigidas

Dietología y dietoterapia Diseñar y preparar dietas correctas a individuos y colectivos en estado saludable, o dirigidas a tratamientos curativos, aplicando las leyes de la alimentación en un marco de comprensión psico-social e intercultural. Aplicación de directrices dietéticas

Sesiones teóricas, exposición, prácticas de laboratorio.

Bioética y nutrición Integrar conocimientos que le permiten el juicio clínico y analítico e identifica la importancia de la conducta humana en relación a la vida, la salud y la muerte. Fomentando el respeto, el humanismo y la ética profesional ante ciertas fases específicas propias de los avances de la tecnología y la ciencia

Presentación, conducción de liberaciones, investigación formal, tareas de integración de casos, reflexión, lecturas, ensayo, debates, fundamente su posible intervención y participación, exposición

Mercadotecnia Analizar el campo de inserción profesional de la nutrición, logrando profesionales capaces de proporcionar productos y servicios alimentarios. Desarrollar y comercializar productos alimenticios innovadores aplicación de técnicas de mercadotecnia y normas legales.

Conducción oral, deliberaciones, películas, revisión bibliográfica, lluvia de ideas, mapas conceptuales, redes semánticas, resúmenes, aprendizaje colaborativo, aprendizaje en entornos virtuales, clases magistrales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

238

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

Desarrollo profesional Analizar y planificar desde su marco de referencia las expectativas de inserción al ámbito laboral y futura trayectoria profesional considerando el contexto labora y las características sociológicas de la profesión. Conocer y analizar diversas normas éticas y legales para el desempeño de la profesión.

Lluvia de ideas, lectura, investigación, aprendizaje basado en proyectos, mapas conceptuales, aprendizaje colaborativo, método de pregunta,

Nutrición comunitaria Diseñar, organizar, implementar y evaluar programas de intervención nutricional, hacia el medio escolar, colectivo de riesgo o para la población en general. Fortalecer valores y actitudes necesarias en el desarrollo personal y profesional del trabajo comunitario, siempre con sentido ético, humanístico y responsabilidad

Mapa conceptual, lluvia de ideas, analogías, interrogantes generadores, clase magistral, mapa mental, aprendizaje colaborativo, exposición, portafolio de evidencias, práctica comunitaria

Practica de integración Reforzar habilidades y actitudes valóricas, metodologías e intelectuales a través de la atención directa a pacientes en la solución de problemas de salud nutricional. Diseñar el programa de intervención nutricional en el área de asignación.

Taller de integración, lectura crítica, cuadros sinópticos, resúmenes, practica, portafolio de evidencias, diagnóstico situacional, elaboración de programa

Servicio social Ejercer en el ámbito profesional los conocimientos y habilidades adquiridas durante la formación profesional; vigorizar las destrezas, valores y actitudes del nutriólogo a través de su compromiso en e desarrollo del servicio social.

Activación de conocimiento previo, clases magistrales, foros, revisión bibliográfica, sesiones de integración, portafolio de evidencias, aprendizaje situado, elaboración de proyectos, elaboración de cartel

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

DIMENSION INTERNACIONAL E INTERCULTURAL

Competencia: Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierta a la compresión de otras culturas y perspectivas.

PLAN DE ESTUDIOS Elementos de la competencia identificados en el plan de estudios:

Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.

Habilidad para trabajar en un contexto internacional y conocimiento de culturas y costumbres de otros países.

PERFIL DE EGRESO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

COMPETENCIA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

239

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

Dimensiones psico-social, cultural y política del ser humanos y su relación con la nutrición. Comprensión de la cultura e historia alimenticia de otras culturas.

Analizar la interculturalidad y su influencia en los estilos de nutrición.

Tolerancia ante las diferencias culturales y de estilos de vida. Comprometido con la idea de hacer partícipes a las personas en la mejora de sus estilos de alimentación

Brindar educación para la salud nutricional en medios culturales diferentes en un contexto de salud ambiental.

PROGRAMA EDUCATIVO CONTENIDO ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Psicología del desarrollo Conocer elementos teóricos de la psicología del desarrollo, identificar trastornos en el ciclo vital humano, conocer el proceso de motivación de los individuos para impactar en los hábitos y costumbres alimenticias.

Lluvia de ideas, mapas conceptuales, investigación, elaboración de cuadros comparativos, exposición, ensayo, mapas mentales, maquetas,

Bases culinarias Comprender la relevancia del manejo nutricional en diferentes entornos culturales y el manejo adecuado de los alimentos para su contribución. Introducción a la cocina mexicana e internacional

Investigación, deliberación, presentaciones, aprendizaje situado/simulado, lecturas, trabajo colaborativo,

Dietología y dietoterapia Dietas de origen culturales diferentes. Cosmovisión y alimentación. Regiones gastronómicas mexicanas

Sesiones teóricas, exposición, prácticas de laboratorio

Servicio social Ejercer en el ámbito profesional los conocimientos y habilidades adquiridas durante la formación profesional; Contribuirá al desarrollo de una nueva cultura en salud en la población que atiende a través de la promoción, prevención, cuidado clínico e investigación en el área de salud nutricional

Activación de conocimiento previo, clases magistrales, foros, revisión bibliográfica, sesiones de integración, portafolio de evidencias, aprendizaje situado, elaboración de proyectos, elaboración de cartel

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

DIMENSION DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Competencia: Habilidades básicas de comunicación oral y escrita, tanto en español como en otros idiomas, así como de las más modernas tecnologías de información y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

240

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

trabajo.

PLAN DE ESTUDIOS Elementos de la competencia identificados en el plan de estudios:

Comunicación oral y escrita en la propia lengua.

Conocimiento de una segunda lengua.

Habilidad de gestión de la información.

Habilidades del manejo de una computadora.

PERFIL DE EGRESO

CONOCIMIENTO HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

COMPETENCIA PROFESIONAL

Técnicas de educación para la salud

Tolerancia ante las diferencias culturales y de estilos de vida Comprometido con la idea de hacer partícipes a las personas en la mejora de sus estilos de alimentación

Brindar educación para la salud nutricional en medios culturales diferentes en un contexto de salud ambiental.

PROGRAMA EDUCATIVO CONTENIDO ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Psicología del desarrollo Identificar los principales conceptos de lenguaje y la comunicación, para lograr un mejor uso y desarticulación de los mismos en la interacción personal y colectiva en relación con la nutrición

Investigar conceptos, lecturas, ejercicios visuales, presentación de casos, clases magistrales con expertos.

Propedéutica clínica y antropometría

Realizar entrevista clínica mediante métodos de interacción humana

Prácticas desarrollo de la entrevista y la historia clínica. Consultorio y servicios ambulatorios. Levantamiento de información con pacientes

Educación para la salud

Adquirir elementos conceptuales y prácticos de la pedagogía, para instrumentarlos en la educación de los diversos grupos sociales. Implementación de planes educativos nutricionales. Adoptar elementos de la motivación y persuasión en planes de enseñanza.

Lluvia de ideas, mapa conceptual, investigación de concepto, cuadro comparativo, exposición, ensayo

Nutriología clínica en niños y adolescentes

Educar y orientar en el adecuado suministro de la dieta, en niños y adolescentes. Realizar orientación educativa nutricional.

Exposición, simulaciones situadas, mapa conceptual, práctica hospitalaria, discusión, resumen, lluvia de ideas,

Nutrición y actividad física y deportiva

Conocer el manejo operativo y comprender las bases científicas del

ABP, análisis colaborativo, presentaciones, conducción de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

241

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

ejercicio y la nutrición en la actividad física, para establecer una dieta equilibrado como parte integral de un programa de acondicionamiento físico

deliberación, aprendizaje situado /simulado, lectura, investigación documental, resúmenes, lecturas, prácticas de laboratorio. Entrevistas a deportistas e intervención

Práctica nutricional clínica Identificar y definir las funciones de los nutrimentos en los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas y trastornos de alimentación para proporcionar un plan y orientación alimentaria

Revisión bibliográfica, mapa conceptual, valoración e intervención nutricia, práctica hospitalaria, exposición, estudio de casos, esquemas,

Nutriología en condiciones patológicas

Identificar y definir las funciones de los nutrimentos en el organismo humano y sus contraindicaciones en etapas particulares de enfermedad. Evaluar el estado nutricio y realizar el tratamiento dieto-terapéutico en el paciente con procesos patológicos más comunes

ABP, análisis colaborativo, presentación, conducción deliberación, aprendizaje situado/simulado, integración al trabajo colaborativo, investigación documental, resúmenes, método de caso, resolución de casos y planteamiento del tratamiento nutricional, práctica hospitalaria

Metodología de la investigación

Diseñar e implementar un protocolo de investigación con enfoque hacia la disciplina mediante la utilización de procesos de búsqueda y uso de información

Discusión dirigida, presentaciones, investigación bibliográfica, aprendizaje colaborativo, manejo de base de datos, lecturas, interpretación, discusión, informar los resultados. Cartel y foro

Servicio social Contribuirá al desarrollo de una nueva cultura en salud en la población que atiende a través de la promoción, prevención, cuidado clínico e investigación en el área de salud nutricional. Realizar la difusión de resultados al personal involucrado en los proyectos, a las autoridades y de ser posible publicar en alguna revista de impacto.

Activación de conocimiento previo, clases magistrales, foros, revisión bibliográfica, sesiones de integración, portafolio de evidencias, aprendizaje situado, elaboración de proyectos, elaboración de cartel

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

DIMENSION DE SENSIBILIDAD Y APRECIACION ESTETICA

Competencia: Capacidad de percibir y disfrutar, y en su caso, de expresar y producir creativamente, diferentes manifestaciones artísticas y culturales que le permitan potenciar sus sentidos, comprender su contexto actual y enriquecer su visión del mundo y de la vida.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

242

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

En el plan de estudios, el perfil de egreso y en los programas educativos no se evidencia la presencia de la dimensión de sensibilidad y apreciación estética

EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION 2007

DIMENSION CUIDADO DE LA SALUD Y LA INTEGRIDAD FISICA

Competencia: Capacidad de cuidar el propio cuerpo y mantener la salud en sus esferas psicológica, biológica y social, con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo, mediante estrategias preventivas específicas.

En el plan de estudios y en el perfil de egreso no se evidencia la presencia de la dimensión cuidado de la salud y la integridad física.

PROGRAMA EDUCATIVO CONTENIDO ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Psicología de la salud

Intervenir y encauzar psicológicamente en los elementos de salud, para lograr modificar los hábitos y costumbres negativas a nivel personal y colectivo

Lluvia de ideas, mapa conceptual, investigación, mapa mental, ensayo, diseño de dilemas, exposición, cuadro comparativos, mapa mental, resolución de casos, maquetas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ENFERMERÍA

243

ANEXO No. 2

PLAN CURRICULAR 2007

1° SEMESTRE

2° SEMESTRE 3°

SEMESTRE 4° SEMESTRE 5° SEMESTRE

6° SEMESTRE

7° SEMESTRE 8°

SEMESTRE 9° Y 10° SEMESTRE

Anatomía y fisiología humana

T (5) L (2) 12 cr

Procesos patológicos

T (5) 10 cr

Propedéutica clínica y

antropometría T (5) P (2) 12 cr

Nutriología clínica en niños y adolescentes

T (5) P (2) 12 cr

Nutriología clínica en adultos y

adultos mayores T (5)

P (10) 15 cr

Nutriología clínica en condiciones especiales del

desarrollo T (5)

P (10) 20 cr

Práctica nutricional en

clínica T (5) P (4) 14 cr

Nutrición Comunitaria

T (5) P (10) 20 cr

Practica de Integración

Servicio social

Biología celular T (5) 10cr

Microbiología de los alimentos

T (5) L (2) 12 cr

Toxicología de alimentos

T (4) L (2) 10 cr

Nutriología en condiciones patológicas

T (5) P (8) 18 cr

Bioquímica y nutrición

T (5) L (2) 12 cr

Bases de la nutrición

T (5) L (2) 12 cr

Bromatología T (5) L (2) 12 cr

Nutrición y ambiente

T (5) P (2) 12 cr

Administración general; gestión de

proyectos, programas y de

servicios de alimentación

T (5) 10 cr

Metodología de la investigación

T (5) 10 cr

Salud pública y epidemiología

T (5) 10 cr

Bases culinarias T (1) L (2) 4 cr

Dietología y Dietoterapia

T (5) L (5) 15 cr

Bioestadística T (5) 10 cr

Nutrición y actividad física y

deportiva T (4) P (2) 10 cr

Mercadotecnia T (3) 6 cr

Sociedad y salud T (5) 10 cr

Psicología del desarrollo

T (5) 10 cr

Psicología de la salud T (3) 6 cr

Educación para la salud

T (5) 10 cr

Bioética y nutrición T (3) 6 cr

Desarrollo profesional

T (2) 4 cr

Servicio Social Curricular 20 cr

Optativas ( 1 general y 3 de énfasis)

10 cr

Básico I Básico II Intermedio I Intermedio II Avanzado

Áreas Curriculares Área biomédica

Área disciplinar

Área humano social

Área metodológica

Área ambiental

El programa de estudios es de modalidad escolarizada y aplica para planes semestrales. Se cursa en 10 semestres

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

244

ANEXO No.3

Índice de rendimiento escolar de las generaciones del programa académico por cohorte generacional.

Generación

No. de

estudiantes

que

ingresaron

(1)

Deserción

(2)

Índice de

Deserción

(2)/(1)

Reprobación

(3)

Índice de

reprobación

(3)/(1)

Egresados

(4)=

(1)-(2)-(3)

Índice de

eficiencia

terminal

(4)/(1)

Titulados

(5)

Índice de

titulación

(5)/(4)

Índice de

titulación

neto

(5)/(1)

2014 70 - - - - - - - - -

2013 70 3 4.3% 1 1.4% - - - - -

2012 70 3 4.3% 5 7.1% - - - - -

2011 60 0 0% 3 5% - - - - -

2010 60 3 5% 11 18.3% - - - - -

2009 60 0 0% 7 11.5% 53 88.3% 53 100% 88.3

2008 60 4 6.7% 3 5% 53 88.3% 52 98.1% 86.7

2007 60 6 10% 1 1.7% 53 88.3% 52 98.1% 86.7

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

245

ANEXO No.4

ESTADÍSTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR - LICENCIATURA Y TÉCNICO SUPERIOR CICLO ESCOLAR 2012-2013

LICENCIATURA UNIVERSITARIA Y TECNOLÓGICA: MATRÍCULA. MODALIDAD ESCOLARIZADA Y NO ESCOLARIZADA.

ENTIDAD FEDERATIVA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS

Matrícula Hombres

Matrícula

Mujeres

Matrícula Total

AGUASCALIENTES 18.444 17.278 35.722

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES 6.222 7.089 13.311

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 44 212 256

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO 888 912 1.800

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 12 32 44

UNIVERSIDAD LA CONCORDIA 1.718 2.470 4.188

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 115 318 433

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC, S.C. 737 680 1.417

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 18 58 76

COAHUILA

39.220 34.029 73.249

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS 94 214 308

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 11 55 66

INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES 26 71 97

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 25 71 96

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 10.178 11.233 21.411

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 6 35 41

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE 1.708 2.477 4.185

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 88 334 422

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO 1.410 1.367 2.777

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 24 102 126

UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. - SALTILLO 167 227 394

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA Y NUTRICIÓN 9 31 40

ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR, A.C. 164 162 326

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 14 37 51

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TORREÓN 506 681 1.187

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS 4 62 66

GUANAJUATO 51.483 49.271 100.754

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 8.133 8.912 17.045

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 56 406 462

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC 343 342 685

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 39 119 158

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

246

UNIVERSIDAD LATINA DE MÉXICO 338 571 909

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 21 78 99

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DEL BAJÍO, S. C. 342 434 776

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 13 36 49

POLITÉCNICO DE GUANAJUATO 83 214 297

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 3 22 25

UNIVERSIDAD ALLENDE 72 122 194

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 11 31 42

HIDALGO 31.769 33.814 65.583

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO 10.057 13.087 23.144

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 110 495 605

JALISCO 105.371 100.858 206.229

CENTRO UNIVERSITARIO GUADALAJARA LAMAR 1.480 1.422 2.902

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 15 50 65

CENTRO UNIVERSITARIO MÉXICO SIGLO XXI 6 22 28

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 0 4 4

CENTRO UNIVERSITARIO UNE 1.644 2.301 3.945

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 54 217 271

CENTRO UNIVERSITARIO UTEG 2.899 2.851 5.750

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 183 505 688

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN JALISCO 107 378 485

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 22 67 89

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 2.811 2.140 4.951

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y BIENESTAR INTEGRAL 1 18 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE 4.898 4.074 8.972

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS 4 41 45

INSTITUTO VOCACIONAL ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN 525 1.942 2.467

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 273 1.151 1.424

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA 4.787 4.512 9.299

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 22 149 171

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 46.809 49.725 96.534

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 430 1.864 2.294

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC 3.041 3.214 6.255

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 135 629 764

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO 2.931 2.472 5.403

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 21 62 83

UNIVERSIDAD MARISTA DE GUADALAJARA 131 219 350

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 1 19 20

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE OCCIDENTE 171 207 378

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 4 14 18

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

247

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC, S.C. 378 377 755

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 2 12 14

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS UNIVER 342 532 874

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 9 51 60

NUEVO LEÓN 82.852 72.651 155.503

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 8.303 5.937 14.240

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y BIENESTAR INTEGRAL 15 153 168

UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE 84 127 211

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 5 7 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 43.699 39.038 82.737

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 221 1.234 1.455

UNIVERSIDAD DE MONTERREY 3.211 4.724 7.935

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 4 81 85

UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMÉRICAS 325 323 648

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 25 111 136

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL NORTE 767 433 1.200

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 7 30 37

ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR, A.C. 3.179 2.263 5.442

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 7 51 58

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE NUEVO LEÓN 3 24 27

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 1 11 12

QUERÉTARO 25.342 23.802 49.144

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 8.286 9.014 17.300

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 60 237 297

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO 1.727 1.981 3.708

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 13 68 81

TAMAULIPAS 48.669 42.831 91.500

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS 17.271 17.342 34.613

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 232 392 624

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS 56 192 248

UNIVERSIDAD DEL GOLFO 405 650 1.055

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 16 37 53

UNIVERSIDAD DEL NORESTE 579 927 1.506

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 20 72 92

UNIVERSIDAD REGIONAL MIGUEL HIDALGO 37 96 133

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 17 18 35

UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. - VICTORIA 625 656 1.281

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y BIENESTAR INTEGRAL 3 42 45

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C. 1.407 2.143 3.550

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 129 342 471

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

248

VERACRUZ 105.700 108.261 213.961

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 230 193 423

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y BIENESTAR INTEGRAL 1 0 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO 1.052 1.101 2.153

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 9 22 31

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 27.873 30.833 58.706

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 295 790 1.085

ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR, A.C. 175 132 307

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 12 30 42

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN 1.302 1.471 2.773

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS 5 20 25

ZACATECAS 18.313 19.464 37.777

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO CAMPUS ZACATECAS 273 421 694

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 27 100 127

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS 9.063 10.337 19.400

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 130 513 643

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL CENTRO 10 22 32

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 2 8 10

Total general 1.612.628 1.562.17

3 3.174.80

1 Fuente: ANUIES, elaboración propia con datos de los Cuestionarios 911.9A. Ciclo escolar 2012-2013. Inicio de cursos.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

249

ANEXO No.5 El Modelo de Acción Tutorial de la UASLP El Modelo de Acción Tutorial de la UASLP recupera diferentes aportaciones con el propósito de ofrecer una visión integral de la tutoría la cual pueda de ser adoptada y adaptada a los contextos particulares de las entidades académicas. Esto ha significado partir de una definición de acción tutorial un tanto general, a saber, la acción tutorial como la voluntad de la institución en su conjunto para actuar en pos de la formación integral y la autonomía de los estudiantes considerando al máximo sus características y necesidades particulares en cada contexto. Dicha voluntad se realiza a través de intenciones, pero sobre todo, a través de acciones concretas. Dentro del modelo se denominan “prácticas de acción tutorial” a las propuestas concretas de acción que se busca desarrollar o se desarrollan como ejercicio de esa voluntad. Dichas prácticas tiene dos expresiones básicas: las acciones que involucran la interacción personalizada entre tutores y tutorados en diferentes contextos formativos (lo cual llamarían algunos autores “la tutoría propiamente dicha); y las acciones en las cuales participan el conjunto de programas, servicios, instancias, departamentos, etc., de la universidad. Por lo tanto, las prácticas de acción tutorial no se limitan a acciones realizadas únicamente por el profesorado. .A continuación se presenta un Cuadro que sintetiza el Modelo de Acción Tutorial de la UASLP.

EJES DE ACCIÓN TUTORIAL

MODALIDADES DE TUTORÍA ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APOYO

Apoyo Académico Individual Grupal Entre iguales Académica-curricular Asignatura de tutoría

Derivación a servicios y programas Carácter masivo Recursos virtuales

Fortalecimiento Académico y Profesional

Atención Socio-Personal a los Jóvenes

Acompañamiento y Orientación

Cuadro 1. Marco metodológico del Modelo de Acción Tutorial de la UASLP (retomado del documento del Modelo de Acción Tutorial de la UASLP). La tutoría en las Licenciaturas de Enfermería y Nutrición En este contexto de cambio e innovación educativa la Facultad de Enfermería se ha preocupado por acrecentar sus esquemas de apoyo integral de los estudiantes, buscando que las diferentes acciones implementadas tengan una repercusión positiva en las esferas cognitiva, profesional, académica, afectiva, social y personal del su desarrollo. Sobre esta base, la Facultad de Enfermería ha conformado el Programa de Desarrollo Integral del Estudiante (PDIE), el cual incluye como líneas de acción las siguientes:

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

250

Programa Institucional de Promoción de la Salud. Mediante el Programa Institucional de Promoción de la Salud, se brinda a los estudiantes asesorías en medidas de prevención, recuperación y autocuidado en el área de la salud física. Desde la etapa de integración de los estudiantes, se brinda atención en las áreas primarias de autocuidado, brindando sesiones informativas con temas seleccionados de acuerdo a sus edad, necesidades y etapa de trayectoria escolar. Es así que se atiende a la totalidad de estudiantes, brindando asesorías en salud, de acuerdo a iniciativa propia, grupal o de actividades designadas previamente en una planeación anual y semestral. Los encargados de llevar a cabo estas actividades son los pasantes de este programa quienes tienen una preparación en el área de la salud, tanto de las Licenciaturas en Enfermería como de Nutrición, quienes utilizan estrategias individuales, grupales y masivas para su implementación. Programa de Orientación Educativa. El programa de orientación educativa”, esta dirigido a crear canales de comunicación con los estudiantes, incluso antes de ingresar a la Facultad, ya que se atiende a aspirantes de nuevo ingreso que acuden a buscar información acerca de la licenciatura de su interés. A estos estudiantes se les orienta en la decisión vocacional, dando a conocer los perfiles de ingreso, egreso características deseables, de tal manera que su elección de carrera sea efectiva y responda a sus intereses, aptitudes y motivaciones. El programa de Orientación Educativa, además brinda a los estudiantes un servicio de atención psicopedagógica que permita atender sus necesidades personales, psíquicas y emocionales que de alguna manera distraigan su quehacer como estudiantes. Las actividades del programa de Orientación Educativa están realizados por la Coordinadora del programa de Desarrollo integral del Estudiante y una Pasante de la Licenciatura en Enfermería, quienes reciben a los estudiantes, exploran sus necesidades y en caso necesario se les brinda atención especializada y/o se canaliza en caso necesario. Programa de Movilidad Estudiantil. Este programa está dirigido a los estudiantes de la Facultad que deseen realizar una estancia de movilidad, desde un semestre hasta un año de modalidad nacional o internacional, dando así oportunidad a la exploración de otros ambientes de desempeño de las licenciaturas que se forman en la Facultad. El programa se ofrece a los estudiantes que han cubierto los dos primeros años de la licenciatura que cursen y que mantengan un promedio mínimo de 8.0; de esta manera se recompensa a los estudiantes que muestran un alto desempeño académico y que pueden cumplir con los requisitos adicionales para participar en este programa. La movilidad estudiantil se puede realizar en un semestre y puede extenderse hasta un año en una sola institución. Programa de Deporte y Cultura. Este programa está dirigido a estudiantes de las licenciaturas en Enfermería y Nutrición, con el objetivo de crear en el alumno hábitos deformación cultural y deportiva. Mediante este programa se busca además, brindar herramientas para la recreación y esparcimiento, las cuales permitirán que haya una liberación de tensión y estrés. Además se busca con estas actividades que los estudiantes convivan de manera positiva y efectiva, contribuyendo así a que establezcan relaciones interpersonales de manera adecuada con sus pares y mejoren su empatía con los mismos. A partir del 2012 la Facultad de Enfermería comienza a considerar el recién conformado Modelo de Acción Tutorial de la UASLP, a partir de lo cual se realiza un análisis de las prácticas de acción

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

251

tutorial presentes hasta el momento y a partir de sus resultados se replantean algunas acciones, formas de organización, procesos y esquemas. Prácticas de acción tutorial en la Facultad de Enfermería En este apartado se presentan las propuestas de prácticas de acción tutorial que actualmente tienen lugar en la Facultad de Enfermería, las cuales consideran el análisis del contexto educativo y de apoyo a los estudiantes. Como ya ha sido mencionado en este documento, estas prácticas forman parte del marco más amplio del Programa de Desarrollo Integral del Estudiante. 1. Primera Etapa La primera etapa está dirigida al desarrollo de habilidades básicas en estudiantes de los dos primeros semestres de la carrera, para su buen desenvolvimiento académico a lo largo de sus estudios. En concreto se busca que los estudiantes desarrollen habilidades de reflexión, autorregulación del aprendizaje y organización del tiempo. Para ello se proponen tres conjuntos de acciones: la tutoría individual o grupal, talleres de orientación para el desarrollo de habilidades intelectuales. Todos los estudiantes de los dos primeros semestres deben participar en estas acciones, con las cuales a la par se busca que se familiaricen con el conocimiento de la normatividad y el plan de estudios de la Facultad. Los objetivos específicos de esta estrategia son: Que los estudiantes desarrollen habilidades de autorregulación a través de un ejercicio reflexivo realizado en conjunto con el profesor tutor de tal manera que identifique las habilidades necesarias para autoevaluar el comportamiento y las estrategias de aprendizaje y así establecer un plan de mejora. Que los estudiantes aprendan de manera autónoma, identificando aquellas capacidades y habilidades que como estudiantes universitarios resultan necesarias y fundamentales para acceder al aprendizaje de manera activa y proactiva. Que los estudiantes evalúen y mejoren sus hábitos de estudio, de tal manera que sean capaces de organizar su tiempo de manera adecuada y a su vez organicen sus actividades cotidianas, otorgándoles el tiempo necesario y justo para cumplir en tiempo y forma. Organización, acciones y métodos Tutoría. A los estudiantes de nuevo ingreso les es asignado un profesor tutor quien establecerá tres sesiones de tutoría individual y/o grupal con ellos por semestre (a criterio del profesor-tutor). El objetivo de la esta acción es que los estudiantes desarrollen estrategias de reflexión y autorregulación del aprendizaje, mediante la implementación de actividades que motiven al estudiante a autoevaluar las propias técnicas y hábitos de estudio, contando con el apoyo y seguimiento personalizado del tutor. Las fechas y horarios de las sesiones serán definidas por el profesor-tutor en consenso con los estudiantes. Talleres. Cada grupo de estudiantes recibe un taller formativo de 4 horas durante el segundo semestre con temáticas que son seleccionadas de acuerdo a las necesidades que se consideran más relevantes: hábitos y técnicas de estudios, estilos y estrategias de aprendizaje. Los talleres son

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

252

organizados por la Coordinación del Programa de Desarrollo Integral del Estudiante y por el Departamento de Orientación Educativa de la UASLP. El impacto de la estrategia de “Desarrollo de habilidades básicas” será evaluado al finalizar el primer y segundo semestre a través de entrevistas grupales que permitan obtener datos de los resultados de viva voz de los estudiantes implicados. Se evaluará la eficacia y aplicación de los temas revisados, a través de una plenaria reflexiva donde se compartan las principales impresiones de estudiantes ante el tema. Se recabará la información y se integrará en una relatoría que se incluirá en el informe y presentación de resultados. 2. Segunda Etapa La segunda etapa denominada: “Desarrollo de habilidades comunicativas y relacionales”, tiene como propósito central que los estudiantes de los terceros y cuartos semestres desarrollen habilidades de comunicación efectiva y de establecimiento de relaciones interpersonales positivas. Se busca que los estudiantes sean capaces de dirigirse a los beneficiarios de su servicio de manera respetuosa, cordial y acorde a su profesión, además se requiere que en el campo de práctica y laboral establezca relaciones positivas con sus pares, superiores y subordinados, dirigidos al logro de objetivos. Los objetivos específicos de esta estrategia son: Que los estudiantes se dirijan a sus pacientes utilizando el lenguaje verbal y no verbal de manera efectiva y positiva, entendiendo su posición de profesional de la salud, brindándole un sentido positivo a su práctica. Que los estudiantes comprendan los principios del trabajo colaborativo para que en su ejercicio profesional dispongan de actitudes, valores y comportamientos positivos, compartiendo objetivos en común con sus superiores y pares. Organización, acciones y métodos Tutoría. A los estudiantes de los terceros y cuartos semestres, les es asignado un profesor tutor quien establecerá tres sesiones de tutoría individual y/o grupal con ellos por semestre (a criterio del profesor-tutor). El objetivo de esta acción es que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas efectivas con el apoyo y seguimiento personalizado del tutor. Las fechas y horarios de las sesiones serán definidas por el profesor-tutor en consenso con los estudiantes. Talleres. Cada grupo de estudiantes recibe 2 talleres formativos de 4 horas durante el tercer y cuarto semestre con temáticas que son seleccionadas de acuerdo a las necesidades que se consideran más relevantes: Empatía, inteligencia emocional, trabajo colaborativo, valores y ética profesional. Los talleres son organizados por la Coordinación del Programa de Desarrollo Integral del Estudiante y por el Departamento de Orientación Educativa de la UASLP. Tutoría académica con docentes en aula, propedéutico o campo de práctica. El impacto de la estrategia de “Desarrollo de habilidades comunicativas y relacionales”, será evaluado al finalizar el tercer y cuarto semestre a través de una encuesta de opinión donde los

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

253

estudiantes expresarán el impacto de los talleres en su formación profesional. Se realizarán entrevistas informales con docentes y profesores tutores que impartan clase con los grupos para conocer su opinión acerca del cambio observado en los estudiantes en el campo de practica y en clase. 3. Tercera Etapa La etapa de “Desarrollo de Habilidades Sociales y autorregulación del comportamiento profesional y personal”, está dirigida a que los estudiantes de quinto y sexto semestre reflexionen acerca de la importancia de establecer relaciones efectivas y consensuales en sus ámbitos de trabajo teórico y práctico. De esta manera el estudiante hará consciente la importancia de comprender los diferentes tipos de pensamiento y de proceder, además reflexionará la importancia del conocimiento teórico y práctico que se realiza de manera individual y en conjunto en el ámbito hospitalario. Los objetivos específicos de esta estrategia son: Que los estudiantes organicen, gestionen, se enfrenten al conflicto, solucionen, trabajen en equipo y consensen en el ámbito hospitalario, comunitario y áulico. Que los estudiantes aprendan a autorregular su ejercicio profesional, a través de la aplicación de técnicas y procedimientos de manera autónoma y autodirigida, desarrollando sentimientos de confianza y autorrealización. Organización, acciones y métodos Talleres. Cada grupo de estudiantes recibe 1 taller formativo de 4 horas durante el quinto y sexto semestre con temáticas acordes al semestre y las actividades a realizar en los ámbitos de práctica. Las temáticas correspondientes serán: Toma de Decisiones y Manejo de conflicto Los talleres son organizados por la Coordinación del Programa de Desarrollo Integral del Estudiante y por el Departamento de Orientación Educativa de la UASLP. Asesorías en laboratorio propedéutico. Los grupos de estudiantes acudirán al laboratorio propedéutico para realizar la implementación de procedimientos de manera autodirigida. Tutoría de Pares Académicos. Los grupos de estudiantes podrán acudir a asesoría académica para reforzar contenidos académicos, que no sean de dominio total y que requieran mayor práctica. Tutoría solicitada, referida. Los estudiantes podrán ser referidos al programa de tutorías para que les sea asignado un profesor tutor, según se identifiquen factores de riesgo para su desempeño académico y profesional. Tutoría académica con docentes en aula, propedéutico o campo de práctica. Esta práctica se evaluará a través de entrevistas grupales para conocer el impacto en su formación personal y profesional y su posible aplicación en sus actividades como estudiante. Además se indagará con los docentes de las materias de Administración Profesional, acerca del desempeño general del grupo, tratando de identificar cambios y mejoras en el desempeño de los estudiantes en actividades de gestión y administración.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

254

Las prácticas de laboratorio serán evaluadas por la encargada del laboratorio propedéutico, quien determinara si los estudiantes han dominado alguna técnica y la han realizado cumpliendo con los objetivos y estándares debidos. 4. Cuarta etapa Esta etapa se denominará: “Desarrollo de actitudes y preparación para la vida profesional”, está dirigida a los estudiantes de séptimo y octavo semestre, con el fin de que evalúen las actitudes necesarias para transitar al campo laboral de manera positiva, preparándose para ejercer la profesión de manera ética y profesional, transitando con éxito por las decisiones profesionales, siendo responsable de su proyecto como profesional. Los objetivos específicos de esta estrategia son: Que los estudiantes autoevalúen las actitudes que le permitirán desempeñar un buen trabajo profesional, siendo éticos y responsables en las decisiones que tomen en su ámbito de trabajo. Que los estudiantes reflexionen acerca del papel profesional que ejercerán, sus implicaciones, responsabilidades y derechos a los que se ven expuestos. Organización, acciones y métodos Tutoría. A los estudiantes del séptimo y octavo semestre se les asignará como tutor al docente que previamente tienen asignado en la materia de Metodología de la Investigación; quien los conducirá en actividades de reflexión acerca de la etapa de transición al mundo laboral. Talleres. Cada grupo de estudiantes recibirá 1 taller formativo de 4 horas durante el séptimo y octavo semestre con temáticas acordes al semestre y las actividades a realizar en los ámbitos de práctica. Las temáticas correspondientes serán: Estrategias para la elaboración de currículum y proyectos profesionales. Los talleres son organizados por la Coordinación del Programa de Desarrollo Integral del Estudiante y por el Departamento de Orientación Educativa de la UASLP. Asesorías en laboratorio propedéutico. Los grupos de estudiantes acudirán al laboratorio propedéutico para realizar la implementación de procedimientos de manera autodirigida. Tutoría de Pares Académicos. Los grupos de estudiantes podrán acudir a asesoría académica para reforzar contenidos académicos, que no sean de dominio total y que requieran mayor práctica. Tutoría académica con docentes en aula, propedéutico o campo de práctica. Para evaluar el impacto de los talleres se acudirá a los grupos para conocer los resultados obtenidos de esta actividad y su utilización en la vida profesional. Son responsabilidades de la Coordinación: Coordinar y organizar la participación de los profesores-tutores y de otros actores, instancias, departamentos, programas y servicios de la UASLP en el desarrollo de la acción tutorial. Actualizar anualmente el Programa de Acción Tutorial en aquello que sea necesario y llevar a cabo estrategias para su difusión.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e E n f e r m e r í a

255

Evaluar la participación y desempeño de los profesores-tutores en el Programa de Acción Tutorial, y en función de sus resultados, expedir documentos probatorios de dicha participación. Evaluar las necesidades de formación de profesores-tutores y otros actores con el propósito de organizar o promover la participación en cursos de formación adecuados. Evaluar la opinión que los estudiantes tengan acerca de las prácticas de tutoría, para determinar su eficacia y áreas de oportunidad de las mismas. Entregar oportunamente el reporte de tutorías realizadas por cada profesor, para generar una constancia de participación. Son responsabilidades de los profesores tutores: Asistir a las reuniones de asignación de estudiantes tutorados y de presentación del plan anual de tutorías Contactar y consensuar con los estudiantes tutorados las fechas y horarios de las tutorías previstas en el semestre, atendiendo la demanda del estudiante. Reportar semestralmente las actividades realizadas y presentar los expedientes debidamente revisados. Presentar semestralmente un informe de tipo cuantitativo y cualitativo acerca de la experiencia de tutoría durante el año escolar de asignación. Asistir a cursos de capacitación para tutores de manera anual. Son responsabilidades de los Estudiantes Tutorados: Acordar con el profesor tutor las sesiones de tutoría que se realizarán en el semestre Cumplir con las actividades acordadas conjuntamente con el tutor. Asistir puntualmente a todas las sesiones de tutoría. Participar en los procesos de evaluación institucional de la actividad tutorial.