10
Propuesta didáctica Movimiento 15 M Introducción Esta propuesta didáctica plantea 5 actividades que pretenden reflexionar sobre el movimiento 15 M y sus reivindicaciones. La primera actividad pretende recoger los conocimientos previos de los alumnos. Las tres actividades plantean aspectos políticos a mejorar de nuestro sistema democrático. La actividad de cierre está pensada para que el alumnado entiendan definitivamente qué reivindicaciones se plantean. La propuesta puede modificarse a conveniencia o mejorarse con otras actividades.

PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDADES PARA PRIMARIA y SECUNDARIA

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

Propuesta didáctica

Movimiento 15 M

Introducción

Esta propuesta didáctica plantea 5 actividades que pretenden reflexionar sobre el movimiento 15 M y sus reivindi caciones. La primera actividad pretende recoger los conocimiento s previos de los alumnos. Las tres actividades plantean aspectos políticos a mejorar de nuestro sistema democrático. La activida d de cierre está pensada para que el alumnado entiendan definit ivamente qué reivindicaciones se plantean.

La propuesta puede modificarse a conveniencia o mej orarse con otras actividades.

Page 2: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

ACTIVIDAD 1 ¿Qué pasa?

Objetivos: Recoger ideas previas sobre las concentraciones del movimiento 15M. Nivel: 2º ciclo de ESO y Bachillerato. Primer Ciclo de la E.SO y 6º de Primaria Materiales:

1. Ordenador y proyector. 2. Pizarra. 3. Bolígrafos y papel.

Desarrollo: Recogida de información: libros, Internet…sobre el concepto de democracia. Se proyectan noticias, imágenes y vídeos sobre las movilizaciones del movimiento 15M en diversas ciuda des españolas y extranjeras. En concreto, podrían utilizarse los siguientes:

� Vídeo resumen del 15 de mayo: http://www.youtube.com/watch?v=3DXJ0qPXrCA

� Vídeo de concentración en Gijón (estamos reflexionando):

http://www.youtube.com/watch?v=gRLK9aERGn8 Los alumnos se organizan en grupos de entre 4 y 6 personas. Deberán escoger un portavoz. En pequeños grupos exponen sus opiniones sobre la información que se l es ha proporcionado. El portavoz toma nota de todas las impresiones. En gran grupo cada portavoz expone las opiniones recogidas en cada grupo, que se irán escribiendo en la pizarra. Se debaten, en gran grupo, las principales líneas d e opinión expuestas. En todo caso, debe aclararse el concepto de democracia .

Page 3: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

Actividad 2: La división de poderes. Objetivos:

� Revisar y actualizar los conocimientos sobre los poderes del estado.

� Reconocer la necesidad de la división de poderes en el estado.

� Valorar el nivel de independencia del Poder Judicia l.

Nivel Bachillerato y 2º Ciclo de la E.S.O. Materiales

1. Aula de informática con ordenadores en los que se pueda trabajar en grupos de dos o tres alumnos.

2. Texto de Montesquieu

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecient es al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que perten ecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace la s leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace l a paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el terce ro, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial ; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...) . Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se halla n reunidos en una misma persona o corporación, entonc es no hay libertad, porque es de temer que el monarca o e l senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del m ismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Est ando unido al primero, el imperio sobre la vida y la lib ertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mis mo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, s ería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza m isma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la faculta d de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públi cas y

Page 4: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

de juzgar los crímenes y contiendas de los particul ares, todo se perdería enteramente.” Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

3. Contitución española. Desarrollo 1º fase: Se pregunta a los alumnos cuáles son los poderes de l Estado, y sus conocimientos previos en relación con este tema. ¿Cuáles son los poderes del Estado? ¿Cuál es la principal labor de cada uno de ellos? ¿Cómo se elig en los miembros de cada poder? Todas las ideas que vayan surgiendo se van recogiendo en l a pizarra, desechando aquellas que sean equivocadas. 2º fase Se lee el texto de Montesquieu y se reflexiona sobr e la importancia de la división de poderes. 3ª fase Se divide la clase en 4 grupos de trabajo (en caso de ser un grupo muy numeroso, también pueden ser 8). Cada grupo se centrará en el estudio y conocimiento en cada un o de los poderes del Estado. El cuarto grupo deberá busc ar información que ponga de manifiesto que el poder ju dicial se ve influido por otros poderes y /o sobre el abse ntismo de los parlamentarios. Realizado el trabajo de recopilación de información, deberán exponer sus conocimientos al resto. La recopilación de información se hará en las sigui entes páginas web: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/i ndex.htm http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/t itulos/articulos.jsp?ini=66&fin=96&tipo=2

http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/t itulos/articulos.jsp?ini=97&fin=107&tipo=2

http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/t itulos/articulos.jsp?ini=117&fin=127&tipo=2

Page 5: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

Actividad 3 Escogiendo representantes Objetivos: Conocer el sistema electoral español en base a un ju ego de rol. Nivel: 2º ciclo de ESO y Bachillerato y Primer Ciclo de la ESO Materiales: Gráfico con los porcentajes de las elecciones 2011

Page 6: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

Desarrollo: 1ª fase: Se les comunica a los alumnos que deben elegir representantes para que dirijan aspectos relevantes de su vida escolar (junta de delegados, miembros del Cons ejo Escolar...). Cada curso es una circunscripción, y l os representantes elegidos serán proporcionales al núm ero de alumnos matriculados en cada nivel: (1º de ESO, más representantes, 2º de Bachillerato, menos represent antes, los grupos de diversificación, poco numerosos, tien en un número de representantes asignados, muy superior al que les correspondería por número de alumnos). Cada representante sólo puede presentarse en listas elab oradas para una de las circunscripciones, preferiblemente del nivel de estudios del alumno en cuestión. Los alumn os inmigrantes son excluidos de las listas electorales , salvo que los alumnos españoles puedan votar en su país. Un tercio de la clase decide irse a la playa el día de las elecciones. Un 25 % vota candidaturas minoritar ias con escasa representación. El partido ganador, con más representación está respaldado por sólo la cuarta p arte de la clase. 2ª fase: Se explican los aspectos básicos del sistema electo ral español:

� Listas cerradas. � Reparto de escaños entre las circunscripciones

territoriales. � Reparto de escaños entre los partidos más votados

en las circunscripciones territoriales. Ley D'Hondt.

� Dificultades de obtener escaños por parte de aquellos partidos que obtengan un número de votos minoritario en todas las circunscripciones. Facilidad de obtener escaños por parte de aquellos partidos que tengan un elevado número de votos concentrados en una única circunscripción.

3ª fase Se realiza una reflexión sobre los aspectos mejorab les del sistema electoral español.

Page 7: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

Actividad 3: Mouseland Objetivos: Reflexionar sobre quién nos representa y por qué. Nivel: 2º ciclo de ESO y Bachillerato. Materiales: Ordenador y proyector. Pizarra. Bolígrafos y papel. Desarrollo: 1ª fase: Se proyecta el vídeo Mouseland. http://www.youtube.com/watch?v=UtTW72F8xo0 2ª fase: Se abre un debate sobre los representantes que eleg imos en las elecciones. ¿Se comportan como los gatos del vídeo? ¿Hay opciones de escoger ratones que legisle n y gobiernen según los intereses de la población? ¿Qué podemos hacer para modificar esta situación? 3ª fase: Se proyectan anuncios electorales en los que quede de manifiesto la ausencia de propuestas. Se proporcion a información sobre las actitudes y los comportamient os que los políticos deben tener ante las cámaras, según s us directores de campaña. Puede ser conveniente editarlos, evitar las referen cias a los partidos políticos y preguntar a los alumnos qu é anuncian. Se proponen los siguientes vídeos: PP http://www.youtube.com/user/partidopopular?blend=23 &ob=5#p/c/F9F11FEE1401A376/0/6tpKWyvFXkk

http://www.youtube.com/user/partidopopular?blend=23 &ob=5#p/u/7/ViVsZwMURpc PSOE http://www.youtube.com/user/psoe?blend=24&ob=5#p/c/ CD7C45D40D218CF0/5/2kDW4K9fXYA http://www.youtube.com/user/psoe?blend=24&ob=5#p/c/ CD7C45D40D218CF0/17/7TnK-9OVMfY Se reflexiona sobre la importancia de la imagen de cara a ser elegido. ¿Son mejores dirigentes los más guapos ? ¿Qué valoran los electores de los candidatos? ¿Se puede pedir el voto igual que se vende un producto cualquiera? 4ª fase Se proyectan noticias sobre casos de corrupción pol ítica.

Page 8: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

Se puede hacer un visionado de la siguiente página web de rtve, en la que se recogen noticias de corrupción d e diferentes zonas: http://www.rtve.es/noticias/corrupcion-politica/ 5ª fase Se analiza el significado de la corrupción, los beneficiados y los perjudicados por este tipo de actividades, la combinación corrupción- populismo. ¿Por qué hay gente que respalda a los políticos corrupto s? 6ª fase Se continúa el debate y se recogen las impresiones generales del grupo.

Page 9: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

Última actividad: Recapitulemos Objetivos:

1. Revisar las impresiones previas que teníamos sobre el movimiento 15 M.

2. Dar a conocer las reivindicaciones del movimiento 15 M.

Nivel: 2º ciclo de ESO y Bachillerato. Materiales: Ordenador y proyector.

“Reacciona 10 razones por las que debes actuar fren te a la crisis económicos, política y social” Varios aut ores. Ed. Aguilar Desarrollo: Se vuelven proyectar los mismos vídeos y fotos de l a actividad 1.

Lectura del texto ¿Democracia? De José Luis Sampedr o (pag 20 de Reacciona) Se debate si creen que existen razones para estar indignados y qué creen que reivindican tantas perso nas en la calle. Se leen las tres propuestas de mínimos de Democraci a real YA

“ Consenso de mínimos Como ciudadanos indignados con la situación actual, propiciada por un sistema político que no nos repre senta, redactamos este documento para sentar las bases de una necesaria y urgente reestructuración democrática. Este documento tiene como única finalidad plasmar u n consenso de mínimos, con el objetivo de consolidar una democracia real. No pretende exponer propuestas concretas, sino los principios por los que deberán regirse las futuras medidas. 1. Reforma de la ley electoral . El sistema actual fomenta el bipartidismo y la alternancia en el poder median te un reparto no proporcional de éste. Demandamos una ley electoral que garantice la equidad del voto, independientemente de la opción política y región e n la cual se vote. 2. Democracia participativa . La democracia no debe consistir en conceder autoridad plena durante una

Page 10: PROPUESTA DIDÁCTICA MOVIMIENTO 15 M. Xixón

legislatura. Los ciudadanos deben poder tomar parte en la toma de decisiones que afecten de manera trascenden te a su futuro. 3. Intolerancia a la corrupción y transparencia gubernamental . Afirmamos que la corrupción ejercida por los miembros de los partidos políticos alcanza un n ivel intolerable. Por ello demandamos una mayor transpar encia en los partidos y las instituciones públicas, así c omo garantías de una separación fundamental entre los p oderes del Estado. Invitamos a todos los ciudadanos a que hagan suyos los principios básicos citados en este documento y los reclamen de forma activa en los lugares que conside ren oportunos. Así mismo, llamamos a la difusión de est e documento en acampadas, comités, chats, foros, comunidades o cualquier otro lugar físico o virtual .” Se valoran las propuestas por el gran grupo.