Propuesta Educacional CONFECh

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    1/24

    Bases para la construccin de este proyecto:Demanda estudiantil.

    Bases para la construccin de este proyecto

    PrembuloLos estudiantes universitarios, organizados en la CONFECH, y a travs delpresente documento, proponen al pas nuestra visin acerca de como estimamosdebera organizarse y funcionar el sistema educativo del Estado Chileno, en susdistintos niveles y modalidades, para que este sea ms inclusivo y solidario, ascomo tambin para que se haga cargo de los desafos del pas y la humanidad eneste siglo.

    La educacin es un derecho fundamental, y no una expectativa. Por lotanto, como Estado y como pas debemos velar por que todas la personas tenganacceso a ella, independientemente de su situacin econmica y paradigma socio-cultural.

    Entendemos la educacin como un proceso complejo, diverso yemergente, que debe ser tratado de manera integral, pluralista, inclusiva,intercultural y democrtica; debe ensear la condicin humana1, el respeto yla comprensin; ensear lo incierto y lo pertinente, alimentar el espritu delaprendizaje autnomo, ensear a los ciudadanos y ciudadanas a crear ydecir su palabra autntica2 y que esta sea capaz de transformar su realidaden bsqueda del bien comn, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 1de la Constitucin Poltica.

    Declaramos que la educacin debe erigirse en funcin del desarrollohumano, social y econmico del pas en toda su diversidad, respetando ypotenciando todos los talentos, culturas y opciones que cada persona, enrelacin al bienestar que toda la comunidad pueda obtener, permitiendo que loschilenos avancemos hasta acabar con los problemas ms profundos de nuestrasociedad.Entendemos que una poblacin con un buen nivel de educacin y formacin nopuede sino traer como consecuencia el bienestar social y econmico de lospases.La funcin de la educacin es clave, ya que proporciona a la poblacin losconocimientos, las habilidades y las competencias que les permitir participareficazmente en la vida social y econmica. La educacin contribuye igualmente ala expansin del conocimiento cientfico y cultural. El nivel de educacin de laciudadana se utiliza habitualmente como indicador del capital humano, es decir,de las cualificaciones disponibles de la poblacin y de la mano de obra.La composicin del capital humano disponible vara de pas en pas, dependiendode la estructura de la industria y del nivel general de desarrollo econmico. Uno delos factores que han afectado a los sistemas de trabajo han sido las innovacionestecnolgicas. En muchos casos, un requisito previo para la adopcin de nuevastecnologas ha sido un nivel ms alto de educacin y formacin.

    1 Desde la conceptualizacin de Edgar Morn en su libro Los siete saberesnecesarios para la educacin del futuro

    2 Desde la conceptualizacin del educador brasileo Paulo Freire.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    2/24

    I.- Diagnstico Sistema de Educacin Superior Chileno.

    Durante la vigencia de la Constitucin Poltica de la Repblica del ao 1925 yen los aos posteriores a su dictacin, se estableca en nuestro pas el

    denominado Estado docente, en virtud del cual se contemplaba una participacindirecta por parte del Estado en materia de educacin, lo que implicaba incidenciasen el mbito de acceso, calidad, participacin y financiamiento, as se proyectabanlas siguientes temticas, bajo la principal premisa: Educacin como deber delEstado, la que comprenda: Control de la enseanza. Papel subsidiario del particular. Educacin gratuita. Democracia.

    Esta situacin prevaleci hasta el ao 1973, la cual se vio interrumpida por el

    golpe de Estado, a la que prosigui una dictadura militar, que arras con larealidad chilena hasta 1990.Una vez recuperada la democracia, y durante los gobiernos de la

    concertacin, el sistema educativo y econmico- actual no sufri mayoresmodificaciones a nivel constitucional, mantenindose y acentundose a nivel legalel modelo instaurado por las ideas neoliberales que inspiraron nuestra actual cartafundamental.

    El actual sistema de educacin superior se ha establecido bajo polticas deautofinanciamiento, que han promovido la obtencin de recursos a partir del pagode aranceles y derechos de inscripcin por parte de los estudiantes, fomentando elendeudamiento de las familias chilenas y la quiebra de muchas Universidades

    estatales.En sntesis, la educacin en chile ha sido reflejo y producto mismo de lagrave situacin de desigualdad estructural en que se encuentra nuestra sociedad.

    En este marco, es que hoy enfrentamos una serie de luchas polticas ysociales que buscan avanzar en desmantelar el neoliberalismo en la EducacinSuperior, lo cual exige poseer claridad respecto de las implicancias ocaractersticas principales del actual modelo educativo del pas.

    II.- Principios Polticos.

    Fundamentos polticos sobre la educacin de la CONFECH

    1. La misin

    El desarrollo pleno e integral de las capacidades de las personas, tanto enel mbito cognitivo como espiritual. Deben integrarse todas las reas delconocimiento (artsticas, cientficas, deportivas, tcnicas y tecnolgicas)

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    3/24

    para el desarrollo tanto individual de las personas, como tambin para eldesarrollo colectivo de la sociedad.

    La auto-constitucin de las personas como sujetos activos, poltica ymoralmente autnomos, con las capacidades acadmicas necesarias para

    trabajar en pos del desarrollo, dignidad y la emancipacin social y humana.(Revisar)

    La apropiacin crtica del conocimiento existente, para ampliar lacomprensin de s mismos, del mundo, y las posibilidades de transformarlas presuposiciones, vistas como dadas para siempre, acerca de la formaen que vivimos.

    Promover la autoeducacin en el sentido de que el proceso educativotrasciende las fronteras de la educacin formal y que se vincula

    necesariamente con la vida cotidiana y comunitaria de las personas,dndole as una adecuada lectura al artculo 19n10 de la ConstitucinPoltica.

    Promover el respeto a los derechos humanos, a la diversidad de todas lasformas de expresin, cultura y cosmovisiones existentes en el pas.

    Democratizar el conocimiento.

    Impulsar la autodeterminacin de los pueblos como herramienta de avancepara el desarrollo social, participativo, cooperativo, humano, cientfico,

    econmico, medioambiental e intercultural.

    Responder a los requerimientos de la produccin material en unaperspectiva humanista y cooperativa, del mismo modo, debe formar en lacultura de la participacin ciudadana y de la solidaridad social y propiciar eldilogo intercultural y el reconocimiento a la diversidad tnica.

    Impatir el respeto a los derechos humanos, el pluralismo, democracia ytolerancia para sus tres estamentos: acadmicos , estudiantes yfuncionarios, utilizando su capacidad intelectual y prestigio moral para

    defender y difundir activamente valores universalmente aceptados, enparticular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad (Unesco1998)*

    Este es el lineamiento general de nuestra concepcin de Educacin Chilena dondepuntualizaremos a continuacin los principios especficos detalladamente:1

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    4/24

    2. La Visin

    Entendemos la educacin como un bien social comn y un DerechoFundamental, inherente e inalienable, por lo tanto es rol del Estado garantizar elacceso igualitario y gratuito a ella, con independencia de la situacin econmica y

    paradigma sociocultural del estudiante.Se consigue as, un doble objetivo: por un lado, se asegura la libre eleccindel postulante a la institucin de educacin superior que pueda y prefiera ingresar;y por otro, se resguarda la estabilidad estudiantil.

    Se debe comprender la educacin como un proceso formativo permanente,complejo, diverso y dinmico, que debe ser integral, pluralista, inclusivo,intercultural, democrtico y gratuito, en donde el rol del Estado, de la Universidad,de la docencia, del estudiante y de la comunidad quede determinado como unprincipio reciproco y conjunto en pos del bien comn.

    3. Los Principios23 A. La Educacin como bien comn y social: Las Instituciones de Educacinson las entidades llamadas a la creacin del conocimiento en las distintas reasdel saber y su transferencia a la sociedad, por lo que deben velarresponsablemente por el libre acceso de la comunidad al conocimiento.4

    B. Es obligacin del Estado garantizar la educacin como derechofundamental, en todos sus niveles, para todas las personas, sin discriminacionesarbitrarias, es decir, que no se tomen en cuenta requisitos como la etnia, nacin ala que pertenecen, la condicin sexual, el pensamiento ideolgico,, el aspectofsico, la religin ni mucho menos el nivel socioeconmico. En el mismo sentido, lecompete al Estado la total responsabilidad jurdica, econmica y social deresguardar las oportunidades de acceso y la estabilidad acadmica en el sistemaeducativo, debiendo contar con la infraestructura adecuada para permitir eldesempeo ptimo en la extensin, investigacin y desarrollo acadmico en todossus niveles.56 C. La educacin como proceso formativo, complejo, diverso y emergente:es la herramienta de avance social, humano y econmico por lo que tiene queencargarse de promover el desarrollo del pensamiento crtico, la vinculacin con elmedio, participacin comunitaria y velar por la formacin plena e integral del serhumano capaz de desenvolverse en las distintas areas del conocimiento ya seapoltico, cultural, cientfico y humanista entre otros, fomentando la libertad deexpresin y el respeto por la diversidad de pensamiento.

    78 D. La Educacin como principio reciproco: debe ser un mecanismo decrecimiento personal y colectivo, donde estudiantes, docentes, co-docentes yparadocentes puedan nutrirse de los conocimientos que fluyan en el sistema

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    5/24

    educativo chileno de manera bidireccional posibilitando, la entrega y llegada deconocimientos con pleno respeto a la libertad de ctedra.910 E. Fin efectivo del lucro: Que desde un punto de vista implica la prohibicinde las instituciones de educacin de constituirse con miras de obtener utilidades

    de los excedentes propios de las ejecuciones presupuestarias de cada institucinde educacin para sus integrantes; y desde otro, significa que las destinaciones derecursos obtenidos por las casas de estudio se reinvertirn en beneficio de lacomunidad estudiantil.12 F. Sostenido y sustentable: Que se traduce en el deber de los Gobiernospresentes y futuros de adoptar todas las medidas tendientes a mantener elsistema de educacin que se propone, a modo de fomentar el desarrolloeconmico social y cultural en todo el territorio nacional.34 G. Intercultural: Se deben integrar, fomentar, promover y potenciar todas lasformas de cultura y nacin sin exclusin, acorde al contexto sociocultural de cadaregin dentro del pas.56 H. Pluralista: La educacin debe ser una instancia donde se escuchen yrespeten las posturas todos los sectores sociales e ideologas en una mismainstitucin, siempre en igualdad de condiciones.

    4. Los Roles

    A. Rol del Estado en la educacin

    El Estado es garante del derecho social y humano a educarse otorgando losbienes y condiciones que son necesarios en el proceso educativo en todos susniveles y formas. En consecuencia, debe:

    - Propiciar las condiciones necesarias para que el sistema educacional noreproduzca las desigualdades y a su vez, ayude a reducirlas.

    -Generar las condiciones ptimas para que se produzcan los procesos deenseanza- aprendizaje, dando nfasis en las condiciones laborales de los y lasdocentes, reconociendo la importancia de su labor en este sistema.

    -Establecer sistemas educativos gratuitos en todas las modalidades yniveles.

    -Dar garantas Constitucionales para la proteccin del derecho a laeducacin.

    -Respetar y promover la autonoma de las instituciones y las comunidadeseducativas, reconocindolos como actores fundamentales en los procesoseducativos y en el desarrollo del pas.

    - Cumplir un rol regulador y fiscalizador en funcin del proyecto pas.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    6/24

    B. Rol de las Universidades. i

    La Universidad debe ser el espacio principal donde se produce y desarrolla elconocimiento con y para la sociedad.Deben estar al servicio de las comunidades para afrontar conjuntamente a losdesafos sociales, econmicos, cientficos y medioambientales, haciendo uso de

    sus facultades y de la investigacin libre.Deben ser las encargadas de democratizar el conocimiento y en su relacinrecproca con la sociedad, debe impulsar el desarrollo equitativo para hacer frentea las grandes problemticas, como la desigualdad.Deben ser tambin conciencia crtica de la sociedad, pudiendo influir desde sureflexin y accin, en las polticas pblicas.Debe promover la democratizacin del conocimiento formando relaciones directascon la comunidad a travs de sus investigaciones y en los programas deformacin y prctica profesional.Debe asegurar la participacin democrtica en las decisiones institucionales detodos los estamentos que conforman la universidad.Debe responder a los principios bsicos mencionados anteriormente, dejando delado toda intencin de lucro, atendiendo a las necesidades de crecimiento social ydesarrollo integral de las personas.

    C. Rol del sistema escolar pblico.

    El sistema escolar pblico se constituye como la forma de promover ygarantizar el derecho a la educacin gratuita, de todas y todos.

    Debe ser un sistema pluralista, inclusivo y sin fines de lucro, que no tengamecanismos de seleccin, asegurando as la no discriminacin arbitraria nimarginacin de ninguna persona bajo ningn criterio.

    Debe ser un lugar de encuentro entre toda la diversidad de paradigmassocioculturales y por lo tanto debe ser un espacio en el que se desarrolla elaprendizaje social de la convivencia democrtica

    .

    D. Rol de los profesores y profesorasTienen, como deber principal, ser consientes de su importante rol en el sistemaeducativo y promover los principios que este persigue.Deben procurar llevar a cabo su labor con un alto nivel de profesionalidad,demostrando su compromiso con la educacin y con los estudiantes.

    E. Rol del estudiante.El rol del estudiante consiste en ser un agente activo dentro da la sociedad. Debeparticipar en todas los mbitos para ayudar al desarrollo de vnculos conocimiento-sociedad. Este vnculo favorecer la propia formacin del estudiante,constituyndose como una formacin en y para la sociedad cumpliendo adems elobjetivo de contextualizar y democratizar el conocimiento.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    7/24

    Retribucin del profesional a la sociedad:

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    8/24

    1. la gratuidad de la educacin debe ser retornada por medio de la entrega de 1ao de servicio gratuito de los estudiantes titulados a la sociedad por medio delos canales que el estado estime conveniente, enfocando tal aporte a lasnecesidades profesionales con que carece la sociedad.

    1) Educacin Gratuita

    La problemtica en torno al financiamiento estudiantil sin duda es una de lasaristas que como nacin nos compete a todos. Las deficiencias estructuralesen el sistema educacional chileno han posado sobre los hombros de suscuerpos intermedios una carga patrimonial enorme. Por hoy, el slo hecho deque la educacin superior sea financiada en un 80% por las familias chilenasnos convoca a revertir y replantear la situacin en conjunto, ya no comoGobierno, ya no como Estudiantes, sino como sociedad.

    Postulando una lnea de accin para acabar con el endeudamiento yautofinanciamiento por parte de las familias de Chile, la educacin comoderecho que es, debe ser garantizada y financiada por el Estado.

    I. Estado Econmico Actual del Pas.

    Chile, el 11 de enero del 2010, firm el convenio de adhesin a la OCDE. Chilecon esto se convirti en el miembro nmero 31 y primero de Amrica de Sur.Esta adhesin representa un momento histrico en su misin por construir unaeconoma ms fuerte, ms limpia y ms justa.

    Actualmente en Chile solo el 1,0% de la poblacin posee educacin terciaria,segn estudios de la OCDE:

    El desarrollo social y econmico creciente que ha tenido Chile durante losltimos aos ha implicado avanzar en bienestar social y garanta de derechospara porciones cada vez mayores de su poblacin. La poltica social ha dadorespuesta a las necesidades de una ciudadana que evoluciona a un mayordesarrollo humano. Sin embargo, las polticas que sirvieron para responder a

    las necesidades de una primera fase de reformas, requieren ahora de unarevisin y puesta al da para responder a los nuevos desafos que el propiodesarrollo impone, particularmente a travs de la educacin. Los desafoseducativos que aqu se plantean son producto de la reflexin y anlisiscolectivo producido con ocasin de un encuentro de expertos organizado por laOCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo) y la UNESCO(Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) en colaboracincon el Ministerio de Educacin de Chile, en Santiago en enero del 2010.

    Contiene breves planteamientos frente a los siguientes desafos del sistemaeducacional chileno:

    DESAFIO 1. Sistema Educativo Centrado en la Calidad para Todos.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    9/24

    DESAFIO 2. Fortalecimiento de la educacin pblica.DESAFIO 3. Promocin de una educacin integralDESAFIO 4: Seguir avanzando en polticas para la Educacin y Cuidado de laPrimera Infancia.DESAFIO 5. Nueva poltica para la Educacin Secundaria.

    DESAFIO 6. Rediseo de la Formacin Tcnico Profesional.DESAFIO 7. Nuevo Marco para la Educacin Superior.DESAFIO 8. Construccin de una nueva carrera profesional docente para crearambientes efectivos de enseanza y aprendizaje.DESAFIO 9. Fortalecer la movilidad de la investigacin y el conocimiento ascomo la innovacin en educacinDESAFIO 10. Liderazgo Escolar.

    Qu proporcin de la riqueza nacional se dedica a la educacin?

    Segn el estudio realizado por la OCDE el gasto en instituciones educativascomo porcentaje del PIB muestra la prioridad que un pas otorga a la educacincon relacin al reparto general de sus recursos. El pago de las tasas dematrcula y la inversin educativa realizada por entidades privadas que no seanlas propias familias tienen un fuerte impacto sobre las diferencias en lacantidad global de recursos econmicos que los pases de la OCDE inviertenen sus sistemas educativos, especialmente en el nivel de educacin terciaria.

    Actualmente Chile invierte un equivalente del 2,0 % del PIB en institucionesterciarias del 6,2% total que se invierte en educacin y de este 2% slo el 0,3%del PIB es invertido por el estado en las universidades pertenecientes alCRUCH, y el 1,7% restante queda como responsabilidad de las familias.

    Gasto en instituciones educativas como porcentaje del PIB, para todoslos niveles de educacin (1995, 2000, 2007)

    Este grfico muestra la inversin en educacin mediante la proporcin de larenta nacional que cada pas destin al gasto en instituciones educativas en1995, 2000 y 2007.Refleja tanto el gasto directo como el indirecto en instituciones educativasproveniente de fuentes de financiacin pblicas y privadas.

    Los pases de la OCDE deben gastar el 6,2 % de su PIB colectivo eninstituciones educativas. El aumento del gasto en educacin entre 1995 y 2007descendi por debajo del crecimiento de la renta nacional en ms de la mitadde los 27 pases de la OCDE y pases asociados de los que se dispone dedatos.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    10/24

    Este indicador muestra el gasto en centros educativos, universidades y otras

    instituciones pblicas y privadas implicadas en la oferta de servicios educativosy en el apoyo a los mismos (por ejemplo, servicios educativos ofrecidos porempresas como parte de programas duales). El gasto en instituciones no selimita al gasto en servicios de enseanza, sino que tambin incluye el gastopblico y privado en servicios complementarios para alumnos y familias (comoalojamiento y transporte), cuando estos servicios se ofrecen a travs deinstituciones educativas. En cuanto a la educacin terciaria, este indicadorincluye el gasto en investigacin y desarrollo, que tambin puede sersignificativo, cuando son las instituciones educativas las que llevan a cabo lainvestigacin. No todo el gasto en bienes y servicios de educacin tiene lugaren las instituciones educativas. Por ejemplo, las familias pueden comprar librosde texto y materiales educativos en comercios o buscar profesores particularespara sus hijos fuera de las instituciones educativas. En la educacin terciaria,los gastos de alojamiento y mantencin de los alumnos y los ingresos nopercibidos tambin pueden suponer una proporcin significativa de los costesde la educacin. Sin embargo, los gastos que se hacen fuera de lasinstituciones educativas estn excluidos de este indicador, aunque sesubvencionen con fondos pblicos.

    Cunta inversin pblica y privada se destina a educacin?

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    11/24

    Este indicador analiza qu proporcin de recursos pblicos y privados seasigna a instituciones educativas en cada nivel de educacin. Desglosaasimismo la financiacin privada, distinguiendo entre gasto familiar y gasto deotras entidades privadas. Este indicador aporta algo de luz a la tan debatidacuestin del reparto de la financiacin de las instituciones educativas entre

    sector pblico y entidades privadas, particularmente en la educacin terciaria.Por ltimo, analiza la financiacin pblica en relacin con el tamao de lossistemas educativos y la distribucin de los fondos pblicos entre institucionespblicas y privadas.

    Proporcin del gasto privado en instituciones educativas (2007)

    El grfico muestra el gasto privado en instituciones educativas como porcentajedel gasto total en instituciones educativas. Incluye todo el dinero transferido atales instituciones procedente de fuentes privadas, incluyendo financiacinpblica mediante subvenciones a las familias, tasas privadas de servicios

    educativos u otro gasto privado (por ejemplo, alojamiento) que pase por lainstitucinEn los pases de la OCDE, una media de ms del 90% y nunca menos del 80%de la educacin primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria (excepto enChile, Corea y Reino Unido) se cubre con fondos pblicos. Sin embargo, en laeducacin terciaria la proporcin de financiacin privada vara ampliamente,desde menos del 5% en Dinamarca, Finlandia y Noruega a ms del 40% enAustralia, Canad, Estados Unidos, Japn, Reino Unido y los pases asociadosFederacin Rusa e Israel, y por encima del 75% en Chile y Corea. Al igual queen los porcentajes de titulacin y acceso a la educacin terciaria, la proporcinde financiacin privada puede estar influida por la presencia de estudiantesinternacionales, que constituyen una proporcin relativamente elevada enAustralia y Nueva Zelanda.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    12/24

    El aporte personal: Cunto gastan las familias en educacin?

    Arancel promedio: $223.650

    Ingreso promedio per cpita familiar: $193.250. (Esta cifra est calculadatomando el ndice del PIB y dividindola por cantidad de habitantes)

    Sueldo mnimo: $172.000

    El gasto en financiar una carrera universitaria abarca el 36% delpresupuesto familiar.

    II. Cunto cuesta financiar las universidades tradicionales?

    Cunto cuesta financiar las universidades tradicionales?Es una pregunta que todo estudiante se hace al entrar en la educacinsuperior, es una de las barreras ms difciles de sortear al momento de elegir lacarrera a la cual se desea optar. Haciendo un anlisis de la realidad actual dela educacin chilena con respecto a la densidad de alumnos que desean elegirentre una universidad tradicional o una privada se tiene lo siguiente:

    En este grfico se puede apreciar que la cantidad de estudiantes que optan poruniversidades tradicionales en la educacin superior llega a alrededor de300.000 estudiantes aproximados para el ao 2010.Ahora bien, cada universidad tiene un arancel que debe ser costeado por elalumno, los costos son variables dependiendo de la carrera a la que se quieraoptar y tambin en la cantidad de aos. A continuacin se mostrar los valoresde los promedios ponderados de los aranceles del sistema universitario.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    13/24

    En la tabla anterior se observa como el arancel de las universidades alcanza unpromedio de 2.481.027. Haciendo una estimacin, se toma como referenciapara el ao 2010 un valor de $3.000.000 para realizar un anlisis de losrecursos necesarios para financiar la educacin superior en las Universidadesdel CRUCH.Por otra parte, si analizamos el valor del dlar, se sabe que este flucta envalores que van desde 400 a 600 pesos, trabajando con los valores que seobtienen en el banco central el 2010 el promedio del dlar quedara alrededorde los $510,25.

    En resumen para conocer el total de recursos que se deben designar a laeducacin superior se considera lo siguiente:Cantidad de alumnos en todo chile que entran a las universidades

    tradicionales.Costo de arancel por alumno al entrar a la universidad.El valor del dlar.

    Teniendo en cuenta lo anterior se hace la siguiente hiptesis:1. 300.000 estudiantes en Universidades tradicionales.2. Un arancel promedio de $3.000.000 por cada estudiante.Entonces financiar las universidades tradicionales costara:Costo total= (300.000 estudiantes)*($3.000.000/estudiantes)

    Costo total= $900.000.000.000El precio promedio del dlar el ao 2010 fue de $510,25:Costo total=$900.000.000.000/$510,25Costo total=US$1.763.841.254,3

    Por lo tanto, financiar el arancel de los estudiantes de las universidadestradicionales habra costado el 2010 menos de 1.800 millones de dlares

    III. Cmo financiar la educacin Pblica?

    1. El cobre

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    14/24

    Uno de los orgullos ms grandes que tiene el pas es el cobre, metal que esutilizado en grandes reas de la industria internacional. Para analizar estetema, debemos analizar el precio del cobre con respecto al ndice del dlar:

    Desde los aos 70 hasta la fecha chile ha crecido el doble en cuanto apoblacin, pero tambin ha crecido un 80% en cuanto a utilidades del cobre. 2

    Los elementos financieros continan dando a la trayectoria del precio. Desdeese punto de vista, la senda del valor del dlar ha sido un importantedeterminante en la evolucin del precio del cobre, fundamentalmente a travsde la preferencia de los metales como refugio de valor para los inversionistasante la depreciacin del dlar en los mercados internacionales. Esto significaque la demanda del cobre aumente y provoca que el precio del cobre aumente(debido a las caractersticas propias del Mercado) y se reevale el peso y,puesto que el cobre se taza en dlares, esto se traduce en una relacin inversaentre el precio del cobre con el valor del dlar.Siguiendo el anlisis macroeconmico en tema internacional podremos ver que

    chile como pas se sita en los ms grandes productores de cobre.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    15/24

    Con una produccin mayor que 5.300 toneladas mtricas de cobre chile superaenormemente a pases tan grandes como Estados Unidos y Per, dando aconocer que chile es un pas en crecimiento econmico.Por otra parte, analizando el medio microeconmico del pas se tiene se tienelo siguiente:

    2 CLAUDE, Marcel. Entrevista CNN chile.http://www.cnnchile.cl/nacional/2011/06/14/este-es-el-unico-pais-que-privilegia-libertad-de-empresa-sobre-derecho-a-educacion/

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    16/24

    Codelco es la empresa chilena que entrega la mayor cantidad de recursos alpas, cerca del 30% del ingreso que este percibe. La explotacin de estemineral en los aos 70 era en su mayora producida por esta empresa.

    Actualmente produce casi un 27% de la produccin total del pas.Estas variaciones las podemos ver reflejadas en los siguientes grficos:

    En resumen el ao 2008 CODELCO aporto al estado de chile la suma deUS$6.829 MILLONES DE DOLARES EN UTILIDADES.Ese mismo ao las cuprferas privadas produjeron el 73,76% del cobre yCODELCO solo el 26,24%Por medio de la regla de tres simple se tiene lo siguiente:US$6.829 = 26,24%X = 73,76%X= US$ 19.196 millones de dlares en utilidad por parte de las cuprferasprivadasPara poder financiar las universidades tradicionales se necesitara quelas cuprferas privadas aporten solo un 9,3% de sus utilidades.

    Impuesto a las utilidades.

    2. Impuesto a las empresas

    En Chile, las empresas pagan un impuesto que equivale al 17% de lasutilidades que perciben al ao. Lo que en consideracin de otros pases es muybajo y peor an este impuesto es ms bajo que el mismo impuesto que pagacualquier ciudadano, que en chile es el 19%.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    17/24

    OCDE Estudio econmico de chile 2010.Grandes empresarios, mdicos, dentistas, abogados y arquitectos creansociedades para pagar menos impuestos. Es un mecanismo extendido, queincrementa la inequidad tributaria y abusa de un vaco legal que la OCDEcritic fuertemente. El gobierno debiera poner fin a su existencia, fue surecomendacin.No tributan por los beneficios que tuvieron en un ao, sino por lo que retiran ysi no lo hacen, no pagan ese 40%. Con eso se genera un estmulo para dejar eldinero dentro de laempresa, explica el ex jefe de Estudios del Servicio de Impuestos Internos(SII), Michael Jorratt.El Ministerio de Hacienda ha calculado que las prdidas de ingresos fiscalesasociadas a la postergacin del pago de impuestos por estas utilidadesretenidas sera cercano al 2% del PIB.De ese total, los mayores montos estaran concentrados en la utilizacin porparte de grandes empresarios, que mantienen sus dividendos en estasempresas.Considerando las utilidades que se pueden obtener de este impuesto a las

    empresas se llega a la siguiente conclusin:US$20.200.000 fueron las utilidades de 31 grandes empresas el ao 2007

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    18/24

    Para poder financiar las universidades tradicionales, se requerira un8,91% de las utilidades de las grandes empresas privadas.

    Cabe destacar que las utilidades empresariales crecieron un 28% en el primertrimestre 2011.

    Un total de 323 de las principales empresas del pas tuvieron ganancias porUS$ 8.566 millones en el primer trimestre de 2011, 50% ms que igual perododel ao pasado, segn los resultados que entregaron a la Superintendencia deValores y Seguros (SVS).Las compaas del comercio, en tanto, se favorecieron de las mejorescondiciones de la economa local y regional, y, segn un informe deCorpResearch, registraron un aumento del 23,4% de su Ebitda (utilidad antesde impuestos).Al excluir a las mineras Codelco y Escondida -que aportaron el 33% de losbeneficios-, las ganancias de las 350 firmas restantes subieron 21,4%.Los expertos en el tema dicen que hubo grandes triunfadores, como la tienda

    Falabella que tuvo utilidades por casi US$ 200 millones, con un crecimientoanual de 43%.El sector elctrico continu presionado por el dficit hidrolgico, lo que afectcon mayor fuerza a Colbn. AES Gener, en tanto, debido a una matriz msconcentrada en la generacin trmica, aument sus utilidades en 78,95%.

    3. Gasto en defensa.

    SIPRI Yearbook 2010: Gasto militar de Chile es del 3,5% del PIB.El en el caso de Chile, la cifra alcanza el 3,5% del PIB, unos 5.683 millones dedlares, siendo el tercero a nivel Latinoamericano; esta cifra puede compararsea la sumade los gastos militares de sus dos vecinos Argentina y Per (4.110), noobstante que ambos son de mayor extensin y con ms poblacin que la deChile.Por otro lado, en un periodo similar, segn La Red Iberoamericana deIndicadores de Ciencia y Tecnologa (RICYT), el gasto nacional en Ciencia yTecnologa es del 0,75% segn el documento. US$5.683.000.000 que corresponde al 3,5% del PIB de Chile el 2009 Si sacamos un 1%Tendramos US$1.600 Millones de Dlares

    Pero se considera como un tema ms complejo por el anlisis polticointernacional.

    Relacin existente entre los impuestos que perciben el Estado y suposibilidad de mecanismo para financiar la educacin ChilenaLa regla general en estas materias lo constituye el artculo el art. 19 N 20 inc.3 CPR, establece:los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarn alpatrimonio de la Nacin y no podrn estar afectos a un destino determinado.La excepcin se configura en la misma disposicin, al establecer, que:El art. 19 N 20 inc. 4 CPR, dispone: sin embargo, la ley podr autorizar que

    determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensanacional. Asimismo, podr autorizar que los que gravan actividades o bienes

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    19/24

    que tengan una clara identificacin regional o local puedan ser aplicados,dentro de los marcos que la misma ley seale, por las autoridades regionales ocomunales para el financiamiento de obras de desarrollo.De la lectura de los preceptos indicados, podemos concluir lo siguiente:Los impuestos son tributos destinados a financiar los gastos generales del

    Estado. El contribuyente obtiene un beneficio indeterminado.Los dineros que se obtengan por la recaudacin de impuestos, no puedendirigirse a una actividad determinada, por ejemplo: educacin.Sin embargo, la Constitucin Poltica de la Repblica establece dosexcepciones:

    Defensa nacional.Obras de desarrollo regional o local.

    Frente a esta situacin y contexto normativo actual, se propone lo siguiente:una modificacin al art. 19 N 20 inc. 3 CPR, por:

    Sin embargo, la ley podr autorizar que determinados tributos puedan estarafectados a fines propios de la educacin pblica chilena.

    Es necesario recordar que para modificar este artculo se requieren 2/3 de lossenadores y diputados en ejercicio. Asimismo, el nico facultado para presentarun proyecto de ley, referido a esta materia, es el Presidente de la Repblica.Pero adems se propone la posibilidad de discutir a nivel doctrinario, laprocedencia tcnica de considerar a la educacin dentro del concepto dedesarrollo regionalo local, que contempla el propio artculo 19 N 20 de la Carta Fundamental,toda vez que la educacin puede ser comprendida como obra de desarrollosocial.

    Comprendiendo que las anteriores exigencias y propuestas deben someterse aun proceso gradual que concluya en la gratuidad de la educacin, es queproponemos avanzar de la siguiente forma:

    2. Aumento de los aportes basales de libre disposicin

    Deben garantizar la gratuidad de la educacin y no estar asociados aconvenios de desempeo.

    3. Fondo de revitalizacin para las Universidades Tradicionales

    Con respecto al fondo de revitalizacin y comprendiendo la realidad quepresentan hoy las casas de estudios de todo el pas, estimamos que ste debeser para las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile, delibre disposicin, siendo las comunidades universitarias las que decidan sudestino. Se deben distribuir de acuerdo a los siguientes criterios:

    Propiedad de la Universidades (Estatales/No Estatales CRUCH) Condicin Regional Composicin socio-econmica de sus estudiantes

    Solvencia econmica de las Universidades (Deuda/presupuesto)

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    20/24

    4. Eliminacin del Aporte Fiscal Indirecto,

    Ello por ser un claro incentivo regresivo que fomenta la segregacinestudiantil y una herramienta que incentiva el lucro. Transformacin de sus

    recursos en aportes basales para las universidades tradicionales.

    5. Eliminacin del CAE y creacin de un sistema nico de FondoSolidario

    La problemtica en torno al financiamiento estudiantil sin duda es una de lasaristas que como nacin nos compete a todos. Las deficiencias estructuralesen el sistema educacional chileno han posado sobre los hombros de suscuerpos intermedios una carga patrimonial enorme. Por hoy, el slo hecho deque la educacin superior sea financiada en un 80% por las familias chilenasnos convoca a revertir y replantear la situacin en conjunto, ya no como

    Gobierno, ya no como Estudiantes, sino como sociedad en su conjunto.En concreto, proponemos el fortalecimiento del Fondo Solidario Crdito

    Universitario (FSCU), que constituye el apoyo econmico Estatal msfavorable para el estudiante, al poseer una tasa de inters sustancialmenteinferior a otro tipo de beneficios, como lo sera el denominado Crdito con Avaldel Estado (CAE), que a travs de subvenciones a determinadas institucionesfinancieras, provoca una inyeccin innecesaria e ineficiente de recursos a unsector del pas plenamente capacitado para autofinanciarse.

    En este sentido, es deber del Estado reconocer y amparar a los cuerposintermedios que conforman la sociedad, proporcionndoles la adecuadaautonoma para el cumplimiento de sus propios fines especficos. Queda claro,entonces, que existen determinados grupos, que se posicionan entre elindividuo y el Estado, cuyas condiciones econmicas son diametralmenteopuestas:

    Por un lado, tenemos a las familias, presentes y futuras, que como ncleofundamental de la sociedad deben ser fortalecidas, siendo deber del Estadopropender a ello, lo que en se traduce en la liberacin progresiva de gastos yendeudamiento a largo plazo, con altsimas tasas de inters.

    Por otro, tenemos a las instituciones financieras, como los bancos, que porley se constituyen bajo determinada forma jurdica (Sociedades Annimasabiertas), dotados de un patrimonio propio generado por el aporte de sus

    socios, y dedicados a ciertas actividades econmicas que se describen en sugiro.Los bancos son entidades completamente capaces de autofinanciarse, al

    constituirse como personas jurdicas con fines de lucro. Transan sus accionesen diversos mercados, a un precio que se reajusta de acuerdo al mismo, lo queen definitiva provoca el reparto peridico de utilidades entre los accionistas dela sociedad, sin perjuicio de los diversos mecanismos y facultades que la leyles otorga para desarrollar actividades econmicas de toda ndole, algunas deellas sealadas a continuacin:

    1) Recibir depsitos y celebrar contratos de cuenta corriente bancaria.

    2) Emitir bonos o debentures sin garanta especial.3) Hacer prstamos con o sin garanta.

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    21/24

    4) Descontar letras de cambio, pagars y otros documentos que representenobligacin de pago.5) Emitir letras de crdito que correspondan a prstamos otorgados de acuerdoa la ley general de bancos.6) Adquirir, ceder y transferir efectos de comercio, con sujecin a las normas

    que acuerde el Banco Central de conformidad a su Ley Orgnica.7) Otorgar crditos que se encuentren amparados por garanta hipotecaria.8) Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos.9) Efectuar operaciones de cambios internacionales con arreglo a la ley.10) Emitir cartas de crdito.11) Avalar letras de cambio o pagars y otorgar fianzas simples y solidarias.12) Emitir letras, rdenes de pago y giros contra sus propias13) Emitir boletas o depsitos de garanta.14) Recibir valores y efectos en custodia.15) Constituir en el pas sociedades filiales16) Aceptar y ejecutar comisiones de confianza.

    17) Servir de agentes financieros de instituciones y empresas nacionales,extranjeras o internacionales, y prestar asesoras financieras.18) Adquirir, conservar y enajenar bonos de la deuda interna y cualquiera otraclase de documentos, emitidos en serie, representativos de obligaciones delEstado o de sus instituciones.19) Adquirir, conservar y enajenar bonos u obligaciones de renta deinstituciones internacionales a las que se encuentre adherido el Estado deChile.20) Adquirir, conservar y enajenar valores mobiliarios de renta fija, inclusoletras de crdito emitidas por otros bancos, y encargarse de la emisin ygarantizar la colocacin y el servicio de dichos valores mobiliarios.21) adquirir acciones o tomar participacin en bancos o en empresasconstituidos en el extranjero.22) Adquirir, conservar, edificar y enajenar bienes races necesarios para sufuncionamiento o el de sus servicios anexos. N 1623) Adquirir, conservar y enajenar los bienes corporales muebles necesariospara su servicio o para la mantencin de sus inversiones.24) Emitir y operar tarjetas de crdito.25) Actuar como agentes colocadores de acciones de primera emisin de otrassociedades annimas abiertas.26) Otorgar a sus clientes servicios financieros por cuenta de terceros.

    27) Prestar el servicio de transporte de valores.28) Las dems facultades que les entreguen las leyes.Las familias, en cambio, son cuerpos intermedios carentes de

    personalidad jurdica, financiados en su gran medida nicamente por el trabajode algunos de sus integrantes. Gran parte de los ingresos de las familias vandestinados al pago de servicios de suministros necesarios para susupervivencia, como la luz, el gas, el agua potable y la telefona entre otros, sinmencionar aquellos gravmenes propios de las familias chilenas: las deudaspor las cuotas de crditos entregados por instituciones financieras, y sobretodo, por el pago de aranceles.

    Posterior al anlisis descrito, surge una conclusin lgica: es imposible

    pretender que el Estado brinde a los bancos un subsidio para entregar deuda alas familias chilenas, siendo que las instituciones de ste tipo son plenamente

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    22/24

    capaces de autofinanciarse por otros medios que entregan soluciones menosgravosas para el ncleo fundamental de la sociedad: las familias. Si el Estadoes subsidiario, debera serlo sobre todo con ellas.

    En conclusin, y en miras de entregarle a los sectores desfavorecidosdel pas menor nivel de endeudamiento por concepto de educacin, es que

    proponemos la redistribucin total de los fondos entregados a las institucionesfinancieras a modo de subsidio por la entrega del Crdito con Aval del Estado(CAE) hacia el Fondo Solidario Crdito Universitario, que por su tasa de inters(cercana al 2%) constituye un mecanismo eficaz para que los chilenos ychilenas puedan obtener financiamiento por parte del Estado para asegurar sueducacin en las Universidades Tradicionales; mecanismo que por lo dems seentender vlido mientras se instaura progresivamente un sistema deeducacin gratuita, tal y como lo ordenan los Tratados Internacionales en estamateria.

    Lo anterior no puede entenderse sin un mecanismo que asegure el pagode las cuotas de los crditos que los egresados obtuvieron durante su

    formacin. Por todos es conocida la causa del nacimiento del CAE: laineficiencia en el cumplimiento del pago del entonces denominado CrditoFiscal que desemboc en un despilfarro tremendo de recursos destinados aeducacin.

    En concreto, proponemos un mecanismo de descuento automtico de unporcentaje de la renta del egresado, que se destine al pago del Fondo SolidarioCrdito Universitario.

    Adicionalmente, y en el entendido de que el plazo para efectuar el pagode las cuotas del crdito est constituido a favor del deudor (egresado)estimamos que es necesario facultarle para realizar el pago an antes delvencimiento de cada cuota, evitando as el sobreendeudamiento innecesario.

    6. Reestructuracin integral del sistema de becas.

    sta consiste en:

    - Modificar los criterios de asignacin, pasando de una medicin porquintiles a una por deciles y que considere tambin los egresos quetengan las familias.

    - Reajuste de las becas en funcin de un indicador que considere lasnecesidades bsicas de la familia de cada estudiante, adems de la

    fluctuacin positiva del IPC.- Las becas de mantencin y alimentacin deben ser reajustadas alIPC e IPC-alimentos respectivamente y aumentada su cobertura alsexto y sptimo decil. La primera no debe tener costo de giro y lasegunda un mnimo de gasto.

    - Aumentar el monto de las becas de alimentacin considerando labeca como alimentacin completa mensual y los distintos costos devida en cada una de las zonas de Chile.

    - Revisar las condiciones de asignacin, mantencin etc., de la becavocacin de profesor, y generar una normativa legal con todos losactores sociales involucrados.

    7. Tarjeta nacional estudiantil nica y estatal,

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    23/24

    Congelamiento de la tarifa estudiantil para la educacin superior, donde lasvariaciones de la tarifa real, sea subsidiada por el Estado.

    Eliminacin del artculo que establece que la tarifa escolar slo es vlida

    para viajes con fines educativos, porque su ambigedad permite a losempresarios del transporte administrar a discrecin la validez de la TNE.

    8. Prohibicin efectiva del lucro mediante la creacin de lasuperintendencia de Educacin (sancin del incumplimiento de la ley) entodo el sistema de educacin superior, como condicin necesaria para elmejoramiento del bienestar de los estudiantes de todas las Universidades yde la calidad de la educacin que se les entrega, para esto se requiere quelas excedentes se reinviertan en el proyecto educativo

    9. Propuesta Federico Santa Mara. (CFT).

  • 8/4/2019 Propuesta Educacional CONFECh

    24/24

    i