81
PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CHÍA (CUNDINAMARCA) LINA PAOLA PINTO GOMEZ MAIDY JANETH SUAREZ CUCHIMAQUE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C. 2016

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

  • Upload
    letu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CHÍA (CUNDINAMARCA)

LINA PAOLA PINTO GOMEZ MAIDY JANETH SUAREZ CUCHIMAQUE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CHÍA (CUNDINAMARCA)

LINA PAOLA PINTO GOMEZ MAIDY JANETH SUAREZ CUCHIMAQUE

Trabajo de grado para optar al título de Tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Directora Carolina María Lozano Barrero, Zootecnista

MSc. Estudios Amazónicos Línea Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

Nota de aceptación _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ Firma del director

_________________________________ Firma del evaluador

Bogotá D.C. Abril de 2016

Page 4: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

DEDICATORIA El presente trabajo de grado está dedicado a nuestras familias por ser la motivación para el desarrollo del mismo. A los docentes por su profesionalismo y dedicación con los estudiantes. A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, una de las mejores instituciones de educación superior a nivel nacional. A quienes deseen siempre aportar buenas acciones para mejorar la sostenibilidad del medio ambiente.

Page 5: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradecemos de todo corazón a la docente Carolina Lozano, quien nos ayudó a la conformación del presente trabajo de grado y nos inculcó conocimientos y valores que nos hará tecnólogos altamente capacitados para las vivencias del presente y el futuro. A nuestras familias por su ayuda y colaboración en todo sentido, igualmente a Dios por darnos la licencia de cumplir con los objetivos propuestos para este trabajo. Finalmente a la parte administrativa de la plaza de mercado de Chía, que nos ayudó con amabilidad a establecer la información que fue parte fundamental para la construcción del documento y a las personas que nos facilitaron herramientas para llevar a cabo las actividades necesarias del trabajo en campo.

Page 6: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN....................................................................................................13 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES.........................................................................14

1.1. ANTECEDENTES.........................................................................................14

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................15

1.3. OBJETIVOS..................................................................................................16

1.3.1. Objetivo general.......................................................................................16 1.3.1. Objetivos específicos................................................................................16

1.4. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................17

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL................................................................18

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...............................................................18

2.1.1. Residuos sólidos. .....................................................................................18

2.1.1.1. Residuos sólidos especiales.............................................................18 2.1.1.2. Residuos sólidos peligrosos..............................................................19 2.1.1.3. Residuos no peligrosos.....................................................................19

2.1.2. Residuos orgánicos biodegradables.........................................................20

2.1.2.1. Clasificación de los residuos sólidos orgánicos biodegradables........20

2.1.3. Aprovechamiento de los residuos orgánicos............................................21

2.1.3.1. Técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos...........22

2.1.3.1.1. Procesos físicos...........................................................................22 2.1.3.1.2. Procesos biológicos y bioquímicos...............................................22 2.1.3.1.3. Procesos fisicoquímicos...............................................................26 2.1.3.1.4. Procesos termoquímicos. ............................................................27

2.2. MARCO NORMATIVO…...............................................................................29

Page 7: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

2.3. MARCO GEOGRÁFICO................................................................................31

2.3.1. Localización del municipio de Chía...........................................................31 2.3.2. Localización de la plaza de mercado EL CACIQUE..................................32

2.4. MARCO INSTITUCIONAL.............................................................................33

2.4.1. Municipio de Chía.....................................................................................33

2.4.2. Plaza de mercado EL CACIQUE..............................................................33

2.4.2.1. Aspectos generales...........................................................................34

2.4.2.1.1. Fundamentos administrativos......................................................34 2.4.2.1.2. Acceso a servicios........................................................................34 2.4.2.1.3. Características espaciales...........................................................35

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA.............................................................................39

3.1. DIAGNOSTICO GENERAL DE MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS BIODEGRADABLES.....................................................................................39 3.2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS...........................................................39 3.3. SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE APROVECHAMIENTO...........................40 3.4. DISEÑO DE LA GUÍA TÉCNICA...................................................................41

3.2. DISEÑO METODOLÓGICO..........................................................................42

CAPÍTULO 4. RESULTADOS................................................................................43

4.1. DIAGNOSTICO GENERAL DE MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS BIODEGRADABLES.....................................................................................43

4.2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS...........................................................44

4.3. SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE APROVECHAMIENTO...........................44 4.4. DISEÑO DE LA GUÍA TÉCNICA....................................................................49

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................67

5.1. DIAGNOSTICO GENERAL DE MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS BIODEGRDABLES.......................................................................................67

Page 8: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

5.2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS...........................................................67 5.3. SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE APROVECHAMIENTO...........................68 5.4. DISEÑO DE LA GUÍA TÉCNICA....................................................................68

CONCLUSIONES..................................................................................................70

RECOMENDACIONES..........................................................................................71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................72

ANEXOS................................................................................................................73

Page 9: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

LISTAS ESPECIALES

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Clasificación de residuos sólidos orgánicos biodegradables......................20 Tabla 2. Normatividad.............................................................................................29 Tabla 3. Caracterización de residuos solidos..........................................................45 Tabla 4. Matriz para la selección de técnica de aprovechamiento...........................47 Tabla 5. Proceso operativo......................................................................................59 Tabla 6. Costos de inversión...................................................................................65 Tabla 7. Costos de operación..................................................................................66 Tabla 8. Ingresos.....................................................................................................66 Tabla 9. Tasa interna de retorno..............................................................................66

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Clasificación de los residuos sólidos.........................................................18 Figura 2. Factores influyentes en el proceso de lombricultura.................................23 Figura 3. Ubicación del municipio Chía en la provincia Sabana Centro,

Cundinamarca.........................................................................................31 Figura 4. Ubicación de la plaza de mercado del municipio de Chía..........................32 Figura 5. Acceso a servicios públicos......................................................................35 Figura 6. Zonificación mercantil de la plaza de mercado..........................................36 Figura 7. Caracterización de residuos.....................................................................40 Figura 8. Metodología..............................................................................................42 Figura 9. Canecas y códigos de colores..................................................................64 Figura 10. Distribución de canecas en la plaza de mercado....................................56 Figura 11. Organización de pilas.............................................................................59 Figura 12. Modelo de invernadero...........................................................................60 Figura 13. Esquema centro de compostaje.............................................................61 Figura 14. Formato para regulación y control...........................................................63 Figura 15. Factores a controlar................................................................................64

Page 10: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. Almacenamiento de residuos en la plaza de mercado........................37 Fotografía 2. Parqueadero......................................................................................38 Fotografía 3. Zona de abastecimeinto.....................................................................38 Fotografía 4. Deficiente distribución........................................................................44 Fotografía 5. Desorganización................................................................................44 Fotografía 6. Residuos y lixiviados..........................................................................44 Fotografía 7. Vectores.............................................................................................44 Fotografía 8. Residuos degradados........................................................................46 Fotografía 9. Cuarteo..............................................................................................46 Fotografía 10. Residuos frescos..............................................................................46 Fotografía 11. Caracterización................................................................................46

ANEXOS

Anexo 1. Resultados de la caracterización de los residuos......................................76 Anexo 2. Sustentación de matriz para la selección de la técnica de aprovechamiento.....................................................................................79

Page 11: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

RESUMEN

A nivel mundial, el aumento desmedido en la generación de residuos sólidos es una problemática que ha desencadenado diversos debates sobre la forma en que éstos deban ser tratados; sin embargo, existen falencias en cuanto al serio aprovechamiento de los residuos orgánicos que en sí, representan más del 50% de los desechos producidos y por consiguiente uno de los que mayores problemas de volumen, tratamiento o disposición final ocasionan. La plaza de mercado de Chía, Cundinamarca “EL CACIQUE”, es un productor potencial de dichos residuos, que al no tener una gestión eficiente genera diversas problemáticas en escenarios no sólo ambientales, sino también económicos, sociales, culturales, entre otros. La plaza, fue el escenario de estudio para la construcción de una propuesta que permitiese el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados allí y de esta forma generar productos tangibles e intangibles que ayudarían a la mitigación de impactos negativos sobre el entorno, conllevando beneficios sociales, culturales e institucionales. La propuesta diseñada tras un proceso de caracterización de residuos, un análisis de técnicas eficientes acorde a la composición residual y búsqueda de mejoras metodológicas, consta de un planteamiento de estrategias y actividades a seguir para una posible implementación del proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos, acorde a las necesidades específicas del lugar, con el fin de obtener abono orgánico, definiendo los criterios a controlar, sus beneficios y brindando una serie de recomendaciones. Palabras claves: aprovechamiento de residuos orgánicos, guía técnica, plaza de mercado, residuos orgánicos biodegradables.

Page 12: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

ABSTRACT

Globally, the sharp increase in the generation of solid waste is a problem that has triggered various debates on how they should be treated, but there are shortcomings in terms of serious use of organic waste, which in itself, represent more than 50% of waste produced and therefore one of the major problems of volume, treatment or disposal cause. Market Square Chia, Cundinamarca "CACIQUE" is a potential for the waste producer, having no efficient management generates various problems in not only environmental scenarios, but also economic, social, cultural, among others. The square was the scene of study for the construction of a proposal that would allow the use of organic waste generated there and thus generate tangible and intangible products that help mitigate negative impacts on the environment, leading social, cultural and institutional benefits. The proposal designed after a process of waste characterization, an analysis of efficient techniques according to the residual composition and search for methodological improvements, has an approach of strategies and activities to follow for a possible implementation of the process of using organic waste, according to the specific needs of the place, in order to obtain organic fertilizer, defining the criteria to be controlled, its benefits and providing a series of recommendations.

Key words: organic waste utilization, technical guide, marketplace, biodegradable organic waste.

Page 13: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

13

INTRODUCCIÓN

Las plazas de mercado son espacios destinados para el expendio y abastecimiento de productos perecederos y no perecederos, creando durante su actividad y el paso del tiempo, un vínculo social, económico y cultural. Así mismo, continuamente generan gran cantidad de residuos sólidos orgánicos, los cuales no reciben un manejo adecuado, originando diversos problemas en cada uno de los ámbitos del desarrollo. Es necesaria la elaboración de propuestas para lograr incentivar el aprovechamiento de los materiales que se generan en estos establecimientos, ya que por su ubicación municipal, no se les presta la debida importancia a sus efectos más allá del abastecimiento de víveres. Por este motivo, fue importante que se estudiara una propuesta donde se tomaran medidas necesarias, acarreando diversos beneficios; entre éstos, mitigar los impactos ambientales y disminuir algunos costos provocados por la generación de residuos sólidos orgánicos. Por medio de una caracterización de residuos se tuvo conocimiento acerca del material útil a valorizar; así mismo, se investigó la experiencia de otras plazas de mercado y técnicas desarrolladas en los últimos años para formular la presente propuesta basada en las características de la plaza, la generación de residuos, la información recopilada y otras variables que intervienen en esta problemática ambiental, buscando la mejor opción para una posible implementación. Conjuntamente se plantearon actividades necesarias donde los involucrados en la problemática participarían activamente y se diseñó finalmente una guía técnica para concretar el posible desarrollo y los cambios que éste conllevaría. El trabajo desarrollado se hizo en aras de formular una idea para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en la plaza de mercado, por lo tanto no se llevó a cabo su implementación. No obstante; la administración de la plaza de mercado estuvo al tanto de lo que fue necesario realizar en tiempo real para desarrollar el documento; así también, se consultó con la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo EMSERCHÍA y los usuarios del establecimiento. Finalmente, se aplicaron los conocimientos adquiridos durante el periodo de estudio en la universidad, desarrollándose como línea de investigación el manejo integrado de la residualidad.

Page 14: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

14

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

Como afirma el proyecto de acuerdo 113 de 2011 del concejo de Bogotá D.C, en Colombia un 55% de los residuos generados son de carácter orgánico, haciendo parte del rango de posiblemente valorizables; sin embargo, sólo a un 10% de la totalidad se les da una nueva vida útil, por medio de diversos métodos de aprovechamiento. A nivel regional se han desarrollado iniciativas para disminuir la producción de desechos y así mismo disminuir en una buena cantidad los dispuestos finalmente en botaderos a cielo abierto, rellenos sanitarios e incluso aquellos que se incineran; sin embargo, son pequeñas las acciones que se han realizado hasta el momento. En Cundinamarca de acuerdo a la Gobernación del departamento (2014), se proyectó para el 2016 la generación de 848,2 toneladas de material orgánico de los cuales en solo 13 de los 116 municipios se les ha venido desarrollado procesos de aprovechamiento. En torno a la generación de residuos orgánicos en las plazas de mercado, son escasas en las que desempeñan actividades para el aprovechamiento de dichos residuos, especialmente las plazas municipales, a causa de la menor atención de público, comparadas con plazas de mercado como CORABASTOS que se ubican en grandes centros urbanos. La plaza de mercado EL CACIQUE de Chía, no es la excepción; a pesar del gran desarrollo y crecimiento a nivel social y económico del municipio, no se han tomado medidas claras y permanentes para tratar los residuos orgánicos que se generan (Hómez, 2008); ésto como consecuencia de los cambios administrativos o falta de organización a nivel interno, dejando a un lado iniciativas que podrían dar solución a los inconvenientes dados por los materiales orgánicos que son almacenados junto a otros residuos y llevados al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo. No obstante, no se han realizado estudios necesarios para efectuar un proyecto de aprovechamiento y valorización de los residuos orgánicos. Sin embargo, según los diálogos que se han entablado, actualmente existe interés por parte de los usuarios y la administración de la plaza para contrarrestar las problemáticas provocadas por el manejo inadecuado de dichos residuos.

Page 15: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

15

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Chía, como en la gran mayoría de municipios del país no se considera una gestión eficiente de residuos sólidos orgánicos generados por las plazas de mercado perjudicando a cualquier comunidad; ésto, debido a la falta de educación y cultura por parte de los vendedores y consumidores sumado a la falta de compromiso por parte de administrativos y empresas de servicios públicos correspondientes. Una de las consecuencias del mal manejo de los residuos sólidos orgánicos generados en la plaza de mercado EL CACIQUE de Chía, consiste en la magnitud de material potencialmente aprovechable que se dispone en el relleno sanitario nuevo Mondoñedo, lo cual ocasiona la reducción de la vida útil del mismo y aumento en los costos asociados en la disposición final. Aunque la empresa de servicios públicos EMSERCHIA contempla un PGIRS; en éste no se incluyen estrategias específicas para un productor potencial de residuos orgánicos como lo es la plaza de mercado EL CACIQUE, situación que ocasiona problemas internos como vectores, contaminación visual, malos olores, entre otros, que terminan afectando el buen funcionamiento de la plaza; razón por la cual se motiva a este proyecto a responder a la pregunta ¿Qué alternativa es más conveniente para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos producidos en la plaza de mercado de Chía?

Page 16: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

16

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Diseñar una propuesta para el manejo adecuado de residuos sólidos orgánicos generados en la plaza de mercado EL CACIQUE de Chía.

1.3.1. Objetivos específicos

Realizar la caracterización de los residuos sólidos orgánicos producidos en la plaza de mercado municipal de Chía.

Determinar que técnica resulta ser más conveniente para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados.

Elaborar como propuesta una guía técnica para el manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.

Page 17: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

17

1.4. JUSTIFICACIÓN

Con la investigación realizada, se pretendió plantear solución a las problemáticas que se originan alrededor de la generación de residuos orgánicos en la plaza de mercado EL CACIQUE, por medio del aprovechamiento de los residuos, permitiendo el mejoramiento de la imagen de la plaza de mercado y proporcionando un espacio apto para la comercialización de productos. En Colombia y principalmente en la región centro oriente, el desperdicio de comida generado en los últimos años representa el 34% de la cantidad disponible al año, lo que significa que por cada 3 toneladas, una va a la basura (Departamento Nacional de Planeación, 2016); indicando las malas técnicas y procesos en manipulación de alimentos que el país tiene, evidenciando la necesidad de buscar alternativas que no sólo contribuyan a la minimización en la generación de residuos orgánicos sino también al aprovechamiento de los mismos. El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos permitiría que la población del municipio y la de municipios aledaños beneficiados de los servicios de la plaza, sintiesen un ambiente más ameno al ver la organización dentro de la instalación. De otra manera la posible reducción del volumen trasladado al relleno sanitario, permitiría que los costos de ese transporte se inviertan localmente, impactando positivamente el desarrollo municipal. Por otra parte, según la resolución 745 de 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dentro del PGIRS de un municipio se debe incorporar la viabilidad de una propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos generados en plazas de mercado; al no contar con el mismo, se pretendió llenar el vacío existente con el fin de estar acorde a la normatividad. Así mismo a nivel personal, es conveniente la elaboración de estudios relacionados con el manejo de residuos sólidos, ya que cualquier actividad que se realiza en la cotidianidad, genera un desecho que puede ser aprovechado. Finalmente, poder idear un ambiente de trabajo de un Tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos, como producto de la interacción con la población, el territorio y entidades gubernamentales durante la elaboración del estudio.

Page 18: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

18

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1. RESIDUOS SÓLIDOS Es una de las clasificaciones de los residuos, es denominado también como desecho sólido y se caracterizan por ser más resistentes a los cambios de forma y de volumen; contrario a lo que sucede con los residuos líquidos o gaseosos. Éstos, son el resultado del uso o consumo durante la realización de diversas actividades y a los que ya no se les darán la utilidad para la que fueron creados inicialmente. Los residuos sólidos se subdividen en varias categorías que dependen de su composición y capacidad de ser reintegrados a otras líneas de producción para la obtención de algún beneficio. Conforme a lo anterior se presenta una clasificación de los residuos sólidos estipulada en la Norma Técnica Colombiana GTC 24 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC, 2009) que se aprecia a continuación en la Figura 1. Figura 1. Clasificación de los residuos sólidos

Fuente: Autores, 2015.

2.1.1.1. Residuos sólidos especiales

Los residuos sólidos especiales son aquellos que debido a condiciones como el tamaño, composición y volumen no pueden tener una disposición final de forma

RESIDUOS SÓLIDOS

Residuos no peligrosos

Aprovechables

No aprovechables

Orgánicos biodegradables

Residuos peligrosos

Residuos especiales

Page 19: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

19

convencional, requiriendo procesos adicionales para su transporte o incluso tratarlos para un posible aprovechamiento. Las empresas que prestan el servicio de aseo no tienen que disponer residuos especiales; aun así, puede que dentro de su marco de servicios incluyan su gestión. Empresas particulares pueden encargarse de dichos residuos; pero sus servicios adquieren un valor agregado y las entidades regulatorias ya no establecerían sus tarifas. Como ejemplo de residuos especiales están los escombros de cualquier tipo de obra, muebles, colchones e incluso electrodomésticos.

2.1.1.2. Residuos sólidos peligrosos

También conocidos como RESPEL, son aquellos residuos que poseen características tóxicas, corrosivas, reactivas, inflamables, explosivas, infecciosas, exotóxicas y pueden causar daños al bienestar de los seres vivos y al medio ambiente (Martínez, 2005). El Convenio de Basilea es un tratado global que ayuda a controlar los movimientos transfronterizos de los residuos peligrosos y su eliminación, así mismo planteó luego de investigaciones, las categorías donde se enuncian sus diferentes tipos. La clasificación que ha desarrollado dicho tratado ha facilitado delimitar los residuos sólidos que se consideran peligrosos y los que no; permitiendo realizar su debida gestión con el fin de disminuir los impactos que acarrean. Ejemplos de estos residuos son los desechos de medicamentos, productos farmacéuticos y el asbesto.

2.1.1.3. Residuos no peligrosos También denominados residuos ordinarios o convencionales son aquellos que no poseen ninguna condición de peligrosidad y son dispuestos regularmente por las empresas prestadoras del servicio de aseo, estando sometidas a regulación tarifaria por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Los residuos sólidos ordinarios, convencionales o no peligrosos se clasifican en: no aprovechables, aprovechables y orgánicos biodegradables. Los residuos no aprovechables pueden provenir de cualquier tipo de actividad ya sea industrial, comercial, institucional e incluso doméstica, pero perdieron su valor de uso para el productor o consumidor; es decir, cumplió su vida útil y al no encontrar un método de valorización es necesario darle una debida disposición final. Como ejemplo de los residuos no aprovechables se encuentran los pañales desechables, colillas de cigarrillo, desechos de icopor, entre otros. Contrario a los no aprovechables se encuentran los residuos aprovechables; de los que sí pueden obtenerse beneficios empleándolos en partes o en su totalidad, ya

Page 20: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

20

sea en implementación de otras líneas de producción, reutilizarlos por diferentes usuarios o simplemente transformarlos para otorgarles otro uso. Algunos ejemplos de estos residuos son las botellas plásticas, cartón, papel, algunos metales, entre otros materiales. Por último, dentro de la clasificación de los residuos no peligrosos, se encuentran los residuos orgánicos biodegradables, que se trataran a profundidad debido a su relevancia en el documento.

2.1.2. RESIDUOS ORGÁNICOS BIODEGRADABLES

Son aquellos desechos que quedan de la obtención de algún producto o subproducto ya sea de origen vegetal o animal, los cuales no tienen ningún valor en su estado original, pero pueden ser aprovechados mediante su transformación generalmente en abono orgánico, por medio de diferentes técnicas como lombricultura, compostaje, digestión anaerobia y otras formas de aprovechamiento.

2.1.2.1. Clasificación de los residuos sólidos orgánicos biodegradables

Para efectos del presente trabajo, se empleó la clasificación de residuos sólidos biodegradables establecida en el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS (2012), según el tipo de generador, apreciado en la tabla 1. Tabla 1. Clasificación de residuos sólidos orgánicos biodegradables

Tipo de generador Tipo de residuos

Naturales - Forestales Residuos de leña, ramaje, follaje.

Industria agrícola

Actividades pecuarias

Residuos generados por el manejo de animales: estiércol vacuno, caballar, gallinazas, porquinazas previamente estabilizados.

Agricultura Residuos vegetales de cosechas.

Acondicionamiento de frutas y verduras

Bagazo cáscara o semilla residuos orgánicos excedentes de proceso.

Cereales y otros granos

Afrecho, almidones, bagazo, borra de café.

Madera y pulpa Almidón, viruta y aserrín.

Plazas de mercado Residuos orgánicos frescos.

Page 21: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

21

Institucional y

comercial

Actividades de jardinería

Residuos de poda, corte de césped y jardinería.

Plantas de tratamiento

de agua residual domiciliaria

Lodos procedentes de tratamiento biológico de aguas residuales que no contienen residuos peligrosos y cumplen con los valores mínimos para ser materia prima según la NTC 5167 V.2 o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

Doméstico Residuos orgánicos frescos, residuos de poda, corte de césped y jardinería.

Fuente: Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS, Titulo F, 2012.

Como se puede observar en la Tabla 1, las plazas de mercado hacen parte del generador institucional y comercial, que principalmente produce residuos orgánicos frescos, dentro de los que se encuentra frutas y verduras descompuestas o que se pierden por malas técnicas de manipulación de alimentos; restos de comida y otros residuos de las actividades complementarias dentro de la misma.

2.1.3. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

El aprovechamiento de los residuos constituye un conjunto de actividades que conlleven a la inclusión de un artículo que ha salido de su cadena productiva o ha perdido su valor original, ya sea en la producción de uno diferente o transformándolo para cumplir otra función. Como propósitos, el aprovechamiento de los residuos sólidos busca minimizar el uso de los recursos naturales como materia prima, reducir los desechos que finalmente tienen una disposición final y de esta manera también contribuir a la disminución de los impactos negativos que éstos puedan generar. Para el caso de los residuos sólidos orgánicos se tiene que tener claridad en el tipo de residuo y su respectivo generador, no deben estar mezclados con residuos peligrosos, metales pesados ni bifenilos policlorados ya que alterarían los procesos de aprovechamiento; además se deben tener en cuenta factores como lo son el contenido de humedad, tamaño de partículas, temperatura, entre otros. También se tiene que considerar el lugar dispuesto para el tratamiento de los residuos, en factores como lo son: el uso del suelo, vías de acceso, conectividad, cercanía a áreas residenciales, manejo de vectores, emisión de olores y partículas, etc.

Page 22: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

22

2.1.3.1. Técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos Los métodos o técnicas de aprovechamiento de residuos orgánicos se encuentran catalogados dependiendo de los procesos a los que son sometidos, según la Norma Técnica Colombiana NTC 53-7 (2006), por la cual se establece la Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos no peligrosos, se tienen procesos físicos, biológicos y bioquímicos, fisicoquímicos y termoquímicos.

2.1.3.1.1. Procesos físicos

Materias primas para alimentación animal

Residuos orgánicos como los desperdicios vegetales y de alimentos preparados son usados en muchas partes del mundo para la alimentación animal; por una parte las sobras de comida en las granjas son proporcionadas como parte de la alimentación de porcinos y peces al igual que los restos vegetales. México y Cuba son países que ponen en práctica este método de aprovechamiento (Grande, Pineda, Arredondo, Pérez-Gil, Dominguez, s.f.), pues han realizado construcciones de plantas para procesar los residuos orgánicos y convertirlos en fuente de proteína para los animales de granja; esto con el fin de que los productos cárnicos y otros sean de mejor calidad y más nutritivos. Es de resaltar, que si se desea consumir carne o algún producto de animales alimentados con restos orgánicos, se debe procesar los desechos correctamente previos a la ingesta por parte de ellos, neutralizando diferentes factores que pueden llegar a ser patógenos o de riesgo para la salud humana.

2.1.3.1.2. Procesos biológicos y bioquímicos

Lombricultura Es una técnica que consiste en acelerar la transformación de desechos orgánicos mediante la crianza intensiva de una especie de lombriz de tierra, generalmente Eisenia Foetida, que se alimenta de dicho material y gracias a su digestión ayuda a la fertilización del suelo, obteniendo un vermicompuesto también llamado humus como abono orgánico. Esta actividad permite no sólo obtener beneficios en la disminución de desechos orgánicos y generación de un acondicionador de suelos, sino además produce

Page 23: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

23

carne y harina de lombriz con aplicaciones en la alimentación humana y de otros animales como peces, aves y cerdos, entre otros. Así mismo, permite el aprovechamiento de materiales orgánicos como verduras, restos frutas, ramas, pasto seco, pasto verde, hojas, ramas pequeñas, restos de infusiones de té o agua de hierbas y cascaras de huevo, entre otras, que son principalmente el alimento ideal para la digestión de la especie. Sin embargo se tienen que mantener ciertas condiciones de humedad, temperatura, pH y alimentación, que permitan la supervivencia de la especie, su reproducción, fecundidad, producción de humus y máximo rendimiento, como se puede estimar en la Figura 2. Figura 2. Factores influyentes en el proceso de lombricultura

Fuente: Autores, 2015.

Sumado a lo anterior, para este proceso no se permiten metales, gomas, plásticos, productos químicos, aceites, solventes, insecticidas, jabones, pinturas, plantas venenosas, sobras de carne, lácteos, pan, fideos, naranja, limón, hojas de papel impreso ni papel de baño (Ministerio del Medio Ambiente de Chile, 2011).

Compostaje Es un proceso que permite transformar los residuos de material orgánico en abono libre de químicos por medio de la actividad microbiana en condiciones aerobias o lo que es igual, en presencia de oxígeno (Román, Martínez y Pantoja, 2013); es decir,

Temperatura

Factores que influyen en la fecundación,

Reproducción crecimiento y producción de vermicompuestos

pH.

Humedad

70% - 80%

Condiciones óptimas

<70% o >80%

Dañino

<55%

Mortal <15°C >25°C

Mortal

15°C – 20°C

Condiciones óptimas

5 - 8,4

Aceptable

7,5 - 8

Condiciones óptimas

Page 24: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

24

la descomposición de material orgánico biodegradable por acción de microorganismos propios de los residuos en condiciones controladas para la obtención de abono natural. Para empezar se debe tener conocimiento acerca de los tipos de materiales orgánicos que se pueden emplear para dicho proceso como lo son: hojas frescas, restos de frutas y verduras, estiércol de animales de corral, entre otros; así también se debe tener en cuenta materiales como cenizas, revistas, pañales, etc., que no deben utilizarse para no causar problemas en el desarrollo, ni el resultado a obtener, Ahora bien, esta técnica es caracterizada por sus cambios de temperatura, que en sí, es un parámetro que ayuda a la medición e identificación de las fases en las que principalmente se divide dicho tratamiento, según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino de España (MAGRAMA, 2011) Fase Mesófila Esta fase empieza con el material orgánico a temperatura ambiente que va aumentando gracias al calor generado por los microorganismos mesófilos (microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias) que aprovechan y consumen el carbono y nitrógeno presente, hasta alcanzar los 45°C aproximadamente. Esta fase puede durar entre 2 a 4 días.

Fase Termófila o de higienización Al seguir aumentando la temperatura pasando por los 45°C, llegando a los 60°C y sobrepasándolos, aparecen nuevas bacterias (termófilas), que entran a remplazar a los microorganismos mesófilos y ayudan a la degradación de los compuestos más complejos de carbono; también se comienzan a destruir otras bacterias contaminantes de origen fecal. El tiempo de duración varia de 21 días a meses, dependiendo del material orgánico empleado.

Fase de Enfriamiento o Mesófila II Luego de agotarse principalmente el nitrógeno y el carbono presente, la temperatura empieza a descender llegando de 40°C a 45°C, donde empiezan a desaparecer las bacterias termófilas para darles paso nuevamente a los organismos mesófilos; esta fase puede demorar de una a varias semanas.

Page 25: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

25

Fase de maduración Finalmente en esta fase se disminuye la actividad metabólica de las bacterias y se estabiliza y polimeriza el humus a temperatura ambiente pudiendo demorar desde un mes en adelante. Así mismo, se requiere de ciertas técnicas que permitan manejar el nivel abundante de material para llevar acabo procesos de compostaje con gran cantidad de materias primas y productos resultantes. (Corporación Nacional Forestal de Chile, 2006).

Pilas estáticas en hilera La materia prima se abulta en el suelo sin comprimirla en exceso, la pila es ventilada por convección natural con ayuda de volteos periódicos. Ésta, es una técnica relativamente simple y el sistema más empleado para compostar.

Pilas estáticas aireadas En esta técnica se utiliza una serie de tubos perforados que atraviesan las pilas y permiten la entrada y flujo de aire a través del mismo, de esta manera se oxigena la biomasa sin necesidad de volteos, El flujo de aire se puede presentar de forma pasiva, o por medio de inyectores que aplican aire a las pilas.

Compostaje en reactores o contenedores Estos sistemas son más controlados, pero así mismo más complejos y costosos, el proceso se lleva a cabo en un contenedor que cuenta con mecanismos de aireación, mezcla y volteo, que permiten acelerar el proceso. En sí, todo este proceso permite obtener diversos beneficios ya sean físicos, químicos o microbiológicos, que junto al adecuado uso del compost contribuye a formar y estabilizar el suelo. Sus características naturales ayudan al aporte de nutrientes para las plantas disminuyendo el uso de fertilizantes químicos. Así mismo ayudan al suelo a aumentar su capacidad para retener agua haciéndolos más porosos y mejorando su manejabilidad (Álvarez, s.f.).

Digestión anaerobia Este es un proceso para la transformación de material orgánico por medio de microorganismos anaerobios (en ausencia de oxígeno) que la descomponen en

Page 26: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

26

biogás permitiendo ser usado en la generación de energía u otros productos minerales que pueden emplearse como fertilizantes orgánicos. Este método ha sido utilizado para el tratamiento de aguas residuales con un elevado nivel de carga orgánica, sin embargo se han llevado a cabo esfuerzos para realizar estos procesos con materiales sólidos y de esta manera ampliar las posibilidades en los tipos de aprovechamiento de los residuos. Para llevar acabo procesos de calidad en la técnica de digestión anaerobias, es importante mantener el pH lo más neutro posible, así mismo para la cantidad de nutrientes, la relación carbono/nitrógeno debe estar aproximadamente en 20:30; como aspecto final, la temperatura depende del diseño escogido y debe estar entre dos rangos: de 25°C a 45°C o de 45°C a 65°C según el Consejo Superior de Investigación Científica de España (CSIC, 2012).

2.1.3.1.3. Procesos fisicoquímicos

Fermentación Este método de aprovechamiento es utilizado para la obtención de bioalcohol, es decir, bioetanol o alcohol carburante (Jaramillo y Zapata, 2008), a partir de los azucares presentes en los residuos vegetales, como también cereales y biomasa. De manera general el proceso se fundamenta en cuatro etapas: dilución, conversión, fermentación y destilación o deshidratación. La dilución busca bajar la concentración de alcohol en los residuos vegetales a procesar para que la producción de bioetanol sea de buena calidad por medio de la adición de agua. En la conversión o hidrólisis ácida se usan agentes ácidos como catalizadores para poder transformar los almidones o celulosa en azucares fermentables (Miliarium, 2008). La fermentación alcohólica se da por medio de levaduras y en ausencia de aire descompone los almidones y la celulosa. Según Mathewson (1980) de este proceso se obtienen muchos subproductos a parte del alcohol como el pienso, para la alimentación de ganado, dióxido de carbono usado para hacer hielo, entre otros.

Aprovechamiento de aceites

El producto del aprovechamiento de aceites vegetales y animales es el biodiesel. Los ácidos grasos derivados de los aceites son sometidos a varios procesos, aun así, uno de los que más se utiliza es la transesterificación. Al igual que en la fermentación alcohólica, se debe hacer una conversión de la materia prima

Page 27: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

27

(residuos sólidos orgánicos) en aceite ya sea vegetal o animal y por consiguiente la transformación química en ésteres que tienen un alcohol y un ácido orgánico. Se obtienen aceites a partir de extracción mecánica o aplicación de disolventes como el hexano que es un hidrocarburo capaz de arrastrar los aceites contenidos en los materiales casi en su totalidad, dejando al menos un 2% de aceite en el residuo (Rojas, Marín y Oropeza, 2010). Luego se procede a realizar la transesterificación; que consiste en la reacción del aceite bruto y un alcohol ligero como etanol o metanol, obteniendo como resultado glicerina y el biodiesel (Ganduglia, 2009). Los métodos fisicoquímicos no son técnicas tan viables de implementación pues su costo de inversión es demasiado alto; pero en el caso de las grandes industrias generadoras de residuos como caña de azúcar, madera, semillas, incluso aceites usados, disminuyen los impactos ambientales ocasionados durante su funcionamiento.

2.1.3.1.4. Procesos termoquímicos

Combustión Es una técnica en la que los residuos orgánicos son quemados en una caldera en presencia de oxígeno, para la obtención de vapor y de esta manera utilizarse en la generación de energía térmica, eléctrica o motriz. Para empezar, como cualquier planta incineradora de residuos sólidos, los materiales orgánicos son sometidos a altas temperaturas superando aproximadamente los 300 °C, donde el agua se evapora y se llevan a cabo algunas reacciones químicas. A continuación la temperatura sigue aumentando pudiendo llegar hasta los 1.000°C, donde a partir de la oxidación de la materia orgánica se forma su descomposición acompañada de la formación de óxidos de azufre y dióxido de carbono (Elías, 2000). De la misma manera es importante, realizar tratamientos a los vapores generados tras la combustión de los residuos orgánicos para tratar de mitigar otros problemas ambientales generados por este proceso.

Gasificación

Por medio de este proceso es posible la transformación de residuos orgánicos en combustibles gaseosos también llamados biogás, que puede ser empleado para la producción de energía eléctrica.

Page 28: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

28

Esta técnica se realiza mediante la oxidación de sustancias ya sean sólidas o líquidas con alto contenido de carbono que son transformadas en una mezcla combustible gaseosa. (Redacción Ambientum, 2003). A diferencia del proceso de combustión donde la reducción se realiza de forma completa en presencia de oxígeno, este proceso se lleva a cabo en bajas concentraciones del mismo.

Licuefacción Este proceso consiste en la transformación del material orgánico para la obtención de combustible líquido, es decir, basándose en los componentes del residuo orgánico, la licuefacción es un proceso que permite transformar una sustancia con alto nivel de carbono en una mezcla de hidrocarburos líquidos. Este producto obtenido debe ser utilizado de manera eficiente, para que se considere una técnica que no sólo permita reducir el nivel de desechos sólidos orgánicos, sino también de aprovechamiento de la misma. “La licuefacción de biomasa por hidrogenación se ha logrado a escala pequeña con residuos urbanos, varios residuos agrícolas, pecuarios y forestales, encontrándose el método todavía en etapa de desarrollo” (Moragues y Rapallini, s.f.).

Pirólisis Este es un proceso que se lleva a cabo en condiciones anaerobias, es decir en ausencia de oxígeno, donde la materia es sometida a altas temperaturas para de esta manera poder obtener combustibles sólidos, líquidos o gaseosos que pueden ser empleados al igual que las técnicas anteriores, para la generación de energía eléctrica (Burbano, 2011). Dentro de los productos obtenidos a partir de esta técnica se puede encontrar combustibles sólidos como lo es el carbón vegetal, cuya calidad depende de la biomasa empleada. A nivel general se puede decir que contiene bajos niveles de azufre lo que lo hace apreciado desde un punto de vista ambiental. Este proceso suele ser relacionado con la gasificación en cuanto a la generación de gas combustible para la generación de energía; sin embargo, aunque en bajos niveles, la gasificación utiliza oxígeno para su desarrollo mientras que éste lo realiza en completa ausencia del mismo.

Page 29: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

29

2.1. MARCO NORMATIVO

Para efectos del presente trabajo se elaboró la Tabla 2, en la que se puede observar el listado normativo vigente referente a la problemática desarrollada. Tabla 2. Normatividad

NORMATIVIDAD NACIONAL

Ley 1259 de 2008

Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros.

Ley 632 de 2000 Por la cual se modifican parcialmente la Ley 142 de 1994, modifica la definición de servicio público domiciliario de aseo.

Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios.

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

Ley 9 de 1979 Por la cual se dicta el Código sanitario nacional.

Decreto 2981 de 2013 Por el cual se reglamentan la prestación del servicio público de aseo.

Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos.

Decreto 1505 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos.

Decreto 1140 de 2003

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento.

Decreto 891 de 2002 Por el cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley 632 de 2000.

Decreto 02 de 1982 Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.

Page 30: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

30

Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Resolución 745 de 2014

Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Resolución 58 de 2002 Por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.

Resolución 1096 de 2000 Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.

NORMATIVIDAD LOCAL

Decreto municipal 0112 de 2008

Por el cual se modifica el acuerdo municipal 2988 de 2006 en el marco de la implementación de estrategias de cultura ciudadana para la separación en la fuente y manejo integral de residuos sólidos.

Acuerdo municipal 2988 de 2006

Por el cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Chía, Cundinamarca.

Decreto 023 de 2005

Por medio del cual se adopta el reglamento interno y operativo de funcionamiento de la plaza de mercado “EL CACIQUE’’ de Chía” y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo número 17 de 2000

Por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial del municipio de Chía (Cundinamarca).

Fuente: Autores, 2015.

Page 31: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

31

2.3. MARCO GEOGRÁFICO

2.3.1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE CHÍA

Chía es un municipio que hace parte de la provincia de Sabana Centro del departamento de Cundinamarca como se muestra en la Figura 3, los municipios aledaños a éste son Cota, Cajicá, Sopó, Tenjo, Tabio y finalmente la ciudad de Bogotá al sur. Figura 3. Ubicación del municipio de Chía en la provincia Sabana Centro, Cundinamarca Fuente: adaptado de Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC), 2010.

Chía es uno de los municipios en los cuales la concentración de la población se encuentra en la cabecera municipal o área urbana, el resto de la población se encuentra distribuida en las veredas Samaria, Bojacá, Cerca de Piedra, Fagua, Fonqueta, Fusca, La Balsa, Tiquiza y Yerbabuena.

Page 32: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

32

2.3.2. LOCALIZACION DE LA PLAZA DE MERCADO EL CACIQUE

La plaza de mercado EL CACIQUE de Chía se encuentra localizada en el área urbana del municipio, en la Carrera 12 No 7 – 29, colindando con la planta de sacrificio y faenado del municipio y la terminal de transporte; la ubicación de la plaza es estratégica en cuanto a comercialización debido a que es una de las zonas más transitadas de Chía. Ver Figura 4. Figura 4. Ubicación de la plaza de mercado del municipio de Chía Fuente: Adaptado del DANE, 2016.

Como se puede observar, la plaza de mercado tiene acceso por la carrera 12 y por la carrera 13, vías que conservan un constante flujo vehicular y peatonal, que mantienen la instalación continuamente concurrida. Por la carrera 12, transitan los intermunicipales que parten de localidades como Suba occidental y por la carrera 13 los intermunicipales que parten del Portal del Norte, terminan su ruta llegando a la Terminal de Chía.

Convenciones.

Entradas a la plaza. Leyenda.

Plaza de mercado.

Terminal de transporte.

Planta de sacrificio y faenado.

Page 33: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

33

2.4. MARCO INSTITUCIONAL

2.4.1. MUNICIPIO DE CHÍA

Chía significa en lengua Chibcha luna divina de los dioses o de los muiscas; es un municipio muy importante debido a su desarrollo constante, permitiendo que su población prospere conjuntamente con el territorio. Actualmente están realizando trámites para su categoría a primer nivel; es decir, que será denominada como ciudad. Según cifras del DANE, mediante su último censo en el año 2005, Chía ha sido uno de los lugares que más ha recibido población bogotana y de otras partes del país, causando que no se tenga un dato exacto de la población que actualmente reside en el municipio; sin embargo, mediante estudios y cálculos demográficos se concluye que la población proyectada y certificada para el año 2016 es de 129.652 habitantes con un comportamiento de crecimiento anual del 2,59% La actualización del POT para Chía del 2013 afirma que la temperatura promedio es de 13,4°C, se encuentra una altura de 2562 metros sobre el nivel del mar, normalmente durante el año se presentan dos temporadas de heladas las cuales tienen lugar en enero y febrero así como también en junio y julio, llegando a haber temperaturas de menos 0°C. La humedad relativa es cercana al 77% y una precipitación anual de 770 mm durante los dos periodos de lluvia que son de septiembre a noviembre y abril a junio. Finalmente, Chía se caracteriza por ser un municipio muy turístico, empezando por sus construcciones como el puente del Común, el Castillo Marroquín, el parque central, entre otros sitios. Por otra parte, la agricultura es un factor importante de ingresos para el municipio pues no sólo abastece parte de las necesidades de la población sino que también parte de los productos son comercializados en Bogotá y otros municipios. Además esto, aporta el 16% del PIB de Cundinamarca (Contraloría General de la Republica, 2010), siendo un valor significativo a comparación del que aportan los otros 115 municipios del departamento.

2.4.2. PLAZA DE MERCADO EL CACIQUE

La plaza de mercado de Chía, fue construida a comienzo del año 1970 (M. Cantor, comunicación personal, 15 de noviembre de 2015); en esos momentos pese al crecimiento poblacional, surgió de la necesidad de construir un establecimiento capaz de contribuir a la distribución más organizada de productos perecederos y no perecederos que anteriormente se comercializaban en la plaza principal el domingo, día del mercado.

Page 34: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

34

2.4.2.1. Aspectos generales

2.4.2.1.1. Fundamentos administrativos

La plaza de mercado es una institución pública, que hasta el año 2015, en el último periodo de gobierno, fue administrada por el señor Mauricio Cantor y actualmente se encuentra bajo la vigilancia de Camilo Torres. Las instalaciones se encuentran abiertas de 7:00 am a 8:00 pm de lunes a viernes y los fines de semana de 6:00 am a 9:00 pm. El ingreso de los alimentos se lleva a cabo los días viernes y sábados desde medio día y el domingo a las 5:00 am; estos horarios de atención al cliente y de ingreso de alimentos son fijados por la administración de la plaza y pueden variar en temporada vacacional u otras por alta demanda de los productos ofrecidos.

En el establecimiento surten todo tipo de productos al público como: frutas, verduras, ropa, accesorios, calzado, carnes en canal, entre otros productos. El mayor porcentaje de los artículos comercializados en la plaza son traídos desde la Corporación de Abastos de Bogotá (CORABASTOS); por otra parte se encuentran productos locales y tubérculos como la papa, que son traídos de municipios como Ubaté y Chocontá. Actualmente la plaza maneja un plan piloto para la reubicación de vendedores informales dentro de las instalaciones; sin embargo, los comerciantes se reúsan a utilizar el espacio, debido a que no se comercializa de la misma manera, afectando sus ingresos individuales.

2.4.2.1.2. Acceso a servicios

La plaza de mercado, actualmente cuenta con todos los servicios públicos, como lo son: acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, servicio de telefonía y gas, descritos a continuación en la Figura 5.

Page 35: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

35

Figura 5. Acceso a servicios públicos

Fuente: Autores, 2015.

2.4.2.1.3. Características espaciales

Área

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) el predio denominado Plaza de mercado tiene un área de terreno de 11.468 m2, dentro de la cual hay 7 construcciones donde la número 4 pertenece al área donde está construida la plaza, denominada bodegas comerciales - grandes almacenes, con un área de 4.492 m2.

Page 36: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

36

Usos del suelo

Según la clasificación que se hace en el POT del municipio de Chía, la plaza de mercado El CACIQUE, como componente del sistema de servicios públicos municipales, se encuentra dentro de los usos del suelo urbano y dentro de éstos, los destinados al espacio público que se define como el “conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales y rurales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas y en el caso de Chía rurales colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes” (Consejo Municipal de Chía, 2000).

Zonificación de la actividad mercantil

En la plaza de mercado se venden los siguientes productos por zonas (Figura 6): Figura 6. Zonificación mercantil de la plaza de mercado

Fuente: Autores, 2016.

Zona 1: Frutas, legumbres y hortalizas. Zona 2: Cacharrería: medias, ropa interior, relojes, etc. Zona 3: Frutas, legumbres y hortalizas. Zona 4: Batan: Ropa y zapatos. Zona 5: Batan: Ropa y zapatos. Zona 6: Papa al detal. Zona 7: Vendedores móviles. Zona 8: Greca, comidas rápidas. .Zona 9: cocinas Zona 10: Locales. Zona 11: Famas. Zona 12: Mayoristas. Zona 13: Quesos, lácteos. Zona 14: Pescados. Zona 15: otros servicios, parqueadero, baños, etc.

Page 37: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

37

Instalaciones

Según la zona mercantil, se pueden encontrar diferentes instalaciones, por ejemplo, en la zona de cocinas se tienen mesones y estufas, con las respectivas conexiones a servicios públicos. La zona de líchigos y verduras están delimitados por puestos, dentro de los locales, hay vitrinas y una salida a la parte del parqueadero, también la pescadería, la fama y el local de productos lácteos cuenta con refrigeradores, aunque se producen problemas de olores y vectores por el mal manejo de los alimentos. La plaza posee baños para mujeres y caballeros pero su ingreso tiene un costo de $600. También se encuentra un cuarto para la disposición de residuos, pero al no contar con ventilación suficiente, es usado para guardar computadoras en desuso, canaletas descompuestas y tumultos de cartón y papelería, dejando los residuos sólidos orgánicos a la intemperie. Ver Fotografía 1. Fotografía 1. Almacenamiento de residuos en la plaza de mercado Fuente: Autores, 2015.

Zona abastecimiento y parqueadero

Para vehículos de abastecimiento hay dos entradas ubicadas sobre la carrera 13 (Fotografía 2), permitiendo el parqueo de camiones que trasladan los productos a comercializar, sin embargo estas entradas son comúnmente utilizadas por los transeúntes. La zona de parqueo (Fotografía 3) se encuentra por la carrera 12, este posee una caseta con un vigilante que controla la entrada y salida de los vehículos; las motocicletas se suelen estacionar sobre el sendero de la entrada principal de la plaza, obstaculizando aún más la entrada. Por otra parte, se suelen formar bahías

Page 38: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

38

de automóviles en frente de la plaza, en ambos costados de la carrera 12, causando problemas de movilidad. Fotografía 2. Parqueadero

Fuente: Autores, 2015.

Fotografía 3. Zona de abastecimiento

Fuente: Autores, 2015.

Page 39: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

39

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA El presente trabajo de grado se desarrolló mediante un proceso metodológico basado en un estudio de caso, que permitió la búsqueda y análisis de las causas y efectos de una única unidad de estudio, como lo fue la plaza de mercado, enfocada al manejo inadecuado de los residuos sólidos orgánicos biodegradables, para construir finalmente una posible solución. De forma general se llevó a cabo una investigación descriptiva, con un enfoque mixto que integra el método cualitativo y cuantitativo; no obstante, se explican las fuentes e instrumentos de recolección de información, el trabajo de campo desarrollado y el proceso empleado, para el cumplimiento de cada objetivo.

3.1. DIAGNOSTICO GENERAL DE MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS BIODEGRADABLES

A manera de diagnóstico, con un enfoque cualitativo; se realizó la observación y recolección de datos primarios y secundarios a través visitas programadas; creando una perspectiva sobre la situación inicial en la cual se trabajó. Las principales fuentes de información fueron la administración de la plaza de mercado EL CACIQUE de Chía, la empresa EMSERCHÍA y documentos disponibles en bases de datos trabajados en Colombia y en otras partes del mundo.

3.2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS Para el desarrollo de la caracterización de residuos, se investigó previamente acerca del tipo de procedimiento técnico a utilizar escogiendo un análisis por muestreo estadístico, teniendo un enfoque cuantitativo; y a partir del trabajo de campo se obtuvo información primaria y secundaria. En primer lugar se programó la realización de 4 caracterizaciones en cuatro fechas diferentes, siendo:

2 domingos: días 6 y 13 del mes de marzo.

2 martes: días 8 y 15 del mes marzo.

La recolección de residuos habitual se realiza los días lunes y miércoles, por lo que se escogió un día antes para cada una, sacando resultados promedios por semana asumiendo la generación de residuos de miércoles a miércoles.

El proceso se llevó a cabo de la siguiente manera: El día domingo se tomó una caneca de muestra por cada uno de los contenedores en nivel máximo, pues solo

Page 40: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

40

los residuos que se encuentran en ellos, son transportados el día lunes por la empresa de aseo para su disposición final en el relleno sanitario. Los residuos que quedan en las canecas distribuidas en la plaza de mercado son vertidos en los contenedores ya desocupados, siendo estos desechos el nuevo universo muestral para el día martes, tomando de igual manera una caneca por contenedor para la realización del cuarteo. Luego de haber seleccionado e impermeabilizado la zona utilizada, se tomó la muestra de aproximadamente 58 kilogramos (una caneca) por contenedor y se procedió a homogenizarlo en forma circular dividiéndolo en 4 partes por igual, como se observa en la Figura 7.

Figura 7. Caracterización de residuos

Fuente: Autores, 2016.

A continuación se extrajeron 2 partes opuestas dejando la mitad de la muestra seleccionada inicialmente y repitiendo el proceso anterior una vez más. Finalmente se separó cada material identificable para su respectivo pesaje y documentación.

3.3. SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE APROVECHAMIENTO

A partir de una previa investigación y recopilación de información acerca de las técnicas existentes de aprovechamiento de residuos orgánicos y experiencias vividas, se diseñó una matriz que permitió analizar las ventajas y desventajas de cada una, determinando la mejor opción acorde a las necesidades específicas de la plaza y atribuyendo una calificación numérica; desarrollando un enfoque mixto.

Page 41: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

41

Por lo anterior, se consideraron aspectos como: inversión, tiempo de proceso, producto, rentabilidad y los tipos de residuos a tratar dando una breve descripción sobre la técnica según el aspecto y sombreándolo según su importancia en la siguiente escala:

Se ajusta perfectamente a las necesidades de la plaza de mercado trayendo consigo muchos beneficios.

Puede traer buenos beneficios con su implementación, aunque puede haber mejores opciones.

Tiene los mismos aspectos a favor que en contra. La alternativa presenta considerables desventajas en comparación con los beneficios a obtener. No se ajusta a los requerimientos de la plaza.

El número permitió obtener un resultado final cuantitativo que se analizó de la siguiente forma:

0 - 5 No es viable 6 - 10 Muy poco viable 11 - 15 Viable 16 - 20 Muy viable

3.4. DISEÑO DE LA GUÍA TÉCNICA

La construcción de la guía se basó en la técnica de aprovechamiento seleccionada a partir de los resultados de la matriz, la revisión de bibliografía, y el concepto critico profesional, formulando estrategias y actividades, en un paso a paso, con datos aproximables, que conllevarían a la mitigación de los impactos negativos ocasionados, obteniéndose un enfoque de carácter mixto.

4

3

2

1

0

Page 42: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

42

3.5. DISEÑO METODOLÓGICO

A continuación se puede apreciar la esquematización del proceso metodológico desarrollado (Figura 8) para dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

Figura 8. Metodología

Fuente: Autores, 2016.

Page 43: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

43

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

4.1. DIAGNÓSTICO GENERAL DE MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS BIODEGRADABLES

Se encontraron diferentes situaciones a nivel interno de la plaza, las cuales tuvieron un enfoque en la generación de residuos sólidos orgánicos y su vínculo con las condiciones actuales del establecimiento, desde su organización administrativa hasta las estructuras; conforme a esto, se plantean las siguientes objeciones:

Inadecuado manejo de los productos en partes de la cadena de alimentos como el transporte y la distribución (Fotografía 4).

Desorden en los mesones y puestos de comercio, causando que los productos caigan al piso y sufran maltratos dañando su calidad (Fotografía 5).

No se realiza separación en la fuente; sin embargo, las personas dedicadas al reciclaje, logran obtener algunos materiales para su valorización económica como cartón, madera y papel.

Deterioro de los contenedores y canecas usadas para el almacenamiento de los residuos, causando filtración de lixiviados en las zonas de comercialización (Fotografía 6).

Presencia de vectores como ratas, palomas, perros, moscas, entre otros; que dan un mal aspecto al establecimiento y fomentan el desorden (Fotografía 7).

Malos olores, motivo de la descomposición de los residuos orgánicos biodegradables.

Falta de conciencia por parte de la mayoría de usuarios de la plaza, tanto de los que comercializan como los que realizan compra de víveres.

Altos costos de transporte y disposición final de los residuos.

Page 44: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

44

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

Para la caracterización se tomó como muestra 4 canecas por día, las fechas 6, 8 y 13 de marzo, una por cada contenedor completamente lleno; el día martes 15 de marzo se tomaron 3 canecas de muestra, puesto que se encontraron correspondientemente 3 contenedores en su capacidad máxima de almacenamiento. Así la situación, tras obtener los resultados de la caracterización de las muestras, se procedió a realizar un registro proyectado a la generación total de residuos sólidos de la plaza de mercado (Anexo 1).

Fuente: Autores, 2015. Fuente: Autores, 2015.

Fuente: Autores, 2015. Fuente: Autores, 2015.

Fotografía 5. Desorganización

Fotografía 6. Residuos y lixiviados

Fotografía 4. Deficiente distribución

Fotografía 7. Vectores

Page 45: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

45

A continuación se puede apreciar una tabla resumen de los resultados a las caracterizaciones ejecutadas durante las dos semanas; ésto teniendo en cuenta que los residuos se clasificaron en aprovechables, no aprovechables y orgánicos biodegradables, atribuyendo el peso y el porcentaje respectivo a su generación como se muestra en la Tabla 3. Tabla 3. Caracterización de los residuos sólidos

Tipo de residuos 1ª Semana 2ª Semana

kg % kg %

Aprovechables 753,74 16,13 467,31 11,565

No aprovechables

152,5 3,26 44,15 1,01

Orgánicos biodegradables

3773,43 78,85 3582,83 87,595

TOTAL 4679,67 98,24 4094,29 100,17

Fuente: Autores, 2016.

Dentro de los residuos se encontraron materiales orgánicos no identificables por su nivel de degradacion (Fotografía 8), los cuales se registraron como orgánicos descompuestos (Anexo 1). Los demás residuos orgánicos biodegradables se encontraron en condiciones medias de descomposición (Fotografía 9), aun así se pudo evidenciar que otros residuos orgánicos se encontraban en buenas condiciones, pero éstos ya habían sido descartados por su propietario (Fotografía 10 y 11). Se considera una generación de residuos orgánicos al mes de aproximadamente 14.712,52 kg (14,7 toneladas) los cuales representan el 83,22 % del volumen general de los residuos de la plaza.

Page 46: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

46

4.3. SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE APROVECHAMIENTO Después de haber llevado a cabo las cuatro caracterizaciones programadas y de tener conocimiento acerca de los tipos de residuos y su porcentaje de generación, se procedió a determinar cuál de las diferentes técnicas de aprovechamiento de residuos orgánicos resulta ser apropiada a la plaza de mercado de Chía, Cundinamarca: EL CACIQUE, a partir de la siguiente matriz (Tabla 4).

Fotografía 11. Caracterización Fotografía 10. Residuos frescos

Fuente: Autores, 2016. Fuente: Autores, 2016.

Fotografía 9. Cuarteo

Fuente: Autores, 2016. Fuente: Autores, 2016.

Fotografía 8. Residuos degradados

Page 47: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

47

Tabla 4. Matriz para la selección de técnica de aprovechamiento

TÉCNICA PRODUCTO OBTENIDO

TIEMPO DE PROCESO

INVERSIÓN RENTABILIDAD RESIDUOS A

TRATAR TOTAL

Alimentación animal con

procesamiento

Buena fuente de alimento

para cerdos u otros

animales

Con tratamiento de 8 – 10 horas.

Muy alta

No es muy rentable pues se necesita

una gran inversión la cual se

recuperaría a largo plazo

Cualquier tipo de residuo orgánico

9: Muy poco viable

Lombricultura

Humus sólido y líquido, carne y

harina de lombriz

4 meses aproximadamen

te Moderada

Es rentable si se lleva a cabo la

comercialización de los productos

obtenidos

Algunos desechos vegetales

11: Viable

Compostaje

Compost o abono

orgánico

De pendiendo del control de sus variables

puede durar de 50 a 180 días.

Moderada

Es rentable si se lleva a cabo la

comercialización del producto obtenido

Desechos vegetales

18: Muy viable

Digestión anaerobia

Biogás y abono

orgánico De 1 a 4 meses Moderada

No es muy rentable, pues el biogás sirve

de autoconsumo

Mayoría de residuos orgánicos

11: Viable

Fermentación Bioalcohol o

bioetanol 18 horas Muy alta

No se puede comercializar bioalcohol,

complicando recuperación de

inversión.

Cereales y residuos

vegetales con altos

contenidos de azúcares

7: Muy poco Viable

Page 48: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

48

Fuente: Autores, 2016.

TÉCNICA PRODUCTO OBTENIDO

TIEMPO DE PROCESO

INVERSIÓN RENTABILIDAD RESIDUOS A

TRATAR TOTAL

Aprovechamiento de aceites

Biodiesel Aproximadamen

te 1 hora Muy alta

Alta inversión a comparación de la

materia prima a tratar

Aceites de residuos

vegetales, animales y

usados

8: Muy poco Viable

Combustión

Vapor de agua para generación de energía

De 2 segundos a 2 horas

(dependiendo de los

materiales)

Muy alta

No es muy rentable pues el vapor de agua seria para autoconsumo

Todo tipo de residuos orgánicos

9: Muy poco Viable

Gasificación Biogás Aproximadamen

te 3 horas y media

Muy alta

Alta inversión en comparación al

volumen a tratar de residuos orgánicos

Todo tipo de residuos orgánicos

9: Muy poco Viable

Licuefacción Combustible

liquido De 5 a 120

minutos Muy alta

Dificultad de comercialización de

producto, demorando

recuperación de inversión

Todo tipo de residuos orgánicos

9: Muy poco viable

Pirolisis

Combustible líquido, sólido

o gaseoso.

10 toneladas por hora

Muy alta

Podría haber comercialización,

pero la rentabilidad es dudable

Cualquier tipo de residuos orgánicos

11: Viable

Page 49: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

49

Por consiguiente, se ha contemplado que las otras plazas de mercado u establecimientos de distribución de víveres han seleccionado el compostaje como la técnica apropiada para el aprovechamiento de los residuos orgánicos que generan durante su funcionamiento, manejando diversas cantidades de residuos dependiendo de la demanda que atienden. A nivel mundial en países como España y Holanda se tienen plantas para el tratamiento de los residuos, usando técnicas como la combustión; pero ellos debido a su organización han podido sobrellevar los costos de inversión y asegurar su mantenimiento (Herrera, 14 de julio de 2014). En Latinoamérica hay países donde se llevan a cabo buenas prácticas de manejo de residuos orgánicos como lo son Bolivia, Ecuador y Argentina por medio del compostaje (Jaramillo y Zapata, 2008). A nivel nacional, un ejemplo de la situación, es la plaza de mercado de Fontibón en Bogotá, en la cual se producen aproximadamente 321,5 kg por día de residuos orgánicos y para su aprovechamiento se escogió el compostaje, específicamente, el compostaje por pilas estáticas en hilera teniendo en cuenta varios aspectos técnicos como la complejidad de operación, capacidad de procesamiento, experiencias exitosas a nivel nacional e internacional, entre otros. (Salamanca, 2014). Por otra parte, se han realizado pruebas para aumentar la eficiencia de técnicas del compostaje; por lo que se decidió encaminar el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la plaza de mercado de Chía, según un informe del estudio realizado en Manizales por Carlos Castillo (2006), en el cual se hacen dos pruebas de compostaje por pilas estáticas aireadas, una a la intemperie y otra protegida por un invernadero, obteniendo compost respectivamente en 5 meses y 2 meses. Conforme a los resultados de la matriz y las experiencias en otros lugares sobre el aprovechamiento de residuos, se selecciona el método de compostaje por pilas estáticas en hileras con invernadero.

4.4. DISEÑO DE LA GUÍA TÉCNICA A continuación se presenta el diseño de la guía técnica, la cual consta de 8 capítulos, que contienen sus respectivas explicaciones sobre los pasos a seguir para el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos orgánicos generados en la plaza de mercado, usando la técnica seleccionada. En el capítulo final, se encuentra una aproximación de los costos que se involucrarían en la aplicación de la propuesta.

Page 50: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

50

Propuesta para el manejo adecuado de residuos sólidos orgánicos generados en la plaza de mercado de Chía, EL

CACIQUE.

GUÍA TÉCNICA

Aprovechameinto de los residuos

organicos de la plaza de Chía,

EL CACIQUE.

Compostaje por pilas estáticas

en hilera con invernadero

Page 51: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

51

Propuesta para el manejo adecuado de

residuos sólidos orgánicos generados

en la plaza de mercado de Chía, EL CACIQUE

Guía Técnica

Autores

Lina Paola Pinto Gómez

Maidy Janeth Suarez Cuchimaque.

Diseño y Fotografía

Los autores

Bogotá, 2016.

Page 52: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

52

Presentación Como parte del proyecto de grado titulado: “Propuesta para el manejo de residuos orgánicos producidos en la plaza de mercado de Chía (Cundinamarca)”, se presenta la siguiente guía técnica como cumplimiento del tercer objetivo específico y como respuesta a la problemática planteada acerca de la falta de gestión eficiente de los desperdicios allí producidos. Por lo anterior, este documento omite los capítulos de generalidades y referencias bibliográficas incluidos anteriormente en el trabajo de grado, refiriéndose exclusivamente a la forma de proceder para desarrollar el aprovechamiento pre seleccionado: Compostaje por pilas estáticas en hilera con invernadero. Esta guía está diseñada acorde a las necesidades específicas de la plaza, por lo que sólo se adapta a sus propios escenarios y tipología de residuos, basándose también en normas certificables como las establecidas por El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC y el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Finalmente, éste es uno de los productos obtenidos como resultado de un proceso de investigación descriptiva con un enfoque semicuantitativo, donde se evidencia los conocimientos adquiridos durante el curso de la carrera tecnológica, Gestión Ambiental y Servicios Públicos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Los autores.

Page 53: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

53

Propuesta para el manejo adecuado de residuos sólidos orgánicos generados en la plaza de mercado de Chía, EL CACIQUE Teniendo previo conocimiento acerca de los tipos de residuos generados en la plaza y la técnica apropiada para llevar acabo el aprovechamiento: Compostaje por pilas estáticas en hilera con invernadero, se plantearon las siguientes consideraciones con el fin de mejorar las condiciones residuales de la plaza, buscando minimizar los impactos negativos que las actividades habituales dentro de la misma puedan generar.

Como primera instancia es necesario que los usuarios del establecimiento, como los comerciantes, reciban capacitaciones con el fin de disminuir la producción de residuos sólidos y así mismo poder aprovecharlos, concientizándolos acerca de los beneficios no solo ambientales, sino también económicos que pueden llegar a tener, disminuyendo el porcentaje de desperdicio. Para la primera medida, se propone mejorar la formación y seguimiento en las siguientes áreas: Manipulación de alimentos - Evitar apilamiento. Logística de comercialización - Transporte.

Buenas prácticas de manufactura - Empaque. Ya que se evidencia alta pérdida de material comestible por su mal manejo teniendo pérdidas por parte de la plaza y el comerciante; en segunda instancia se debe explicar:

Tipo de separación a emplear, el color de las canecas y su distribución. Aplicación de medidas de seguimiento y control. Las capacitaciones deben ser obligatorias para administrativos y comerciantes, sometiéndolas a un seguimiento constante que le permitan al comerciante recordar todo el tiempo cuales son las debidas acciones a realizar.

Capítulo 1. Capacitaciones

Page 54: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

54

La separación de residuos es esencial para el correcto aprovechamiento de los mismos; dentro de la plaza, el material orgánico representa el mayor porcentaje de residuos generados por lo que se propone la utilización de 2 tipos de canecas de mayor nivel, una de color verde y otra de color gris. En la primera se dispondrían residuos de origen vegetal, frutas, verduras, tubérculos, entre otros de la misma clase; por otro lado, en la segunda se establecería materiales como vidrio, plástico, metales y demás. Figura 9. Canecas y codigos de colores

Fuente: Autores, 2016.

Importante; se tiene que tener en cuenta que los residuos generados por los establecimientos de preparación de alimentos y expendido de carnes y lácteos, tienen que disponerse en canecas diferentes a las anteriormente mencionadas. Estas canecas son a disposición del comerciante, quien tiene la responsabilidad de adquirirlas y emplearlas para no mezclar dichos tipos de residuos.

Capítulo 2. Separacion de Residuos

Frutas

Verduras

Tubérculos

Yerbas

Papel

Cartón

Vidrio

Plástico

Restos de

alimentos

Carnes.

Page 55: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

55

Por lo anterior el número de canecas propuesto acorde a la cantidad de residuos generados es:

38 Canecas verdes 12 Canecas Grises.

Canecas de cocinas. (Mínimo una por cada cocina bajo responsabilidad del comerciante). *No se tienen en cuenta las canecas establecidas para el servicio de baño ni expendido de carnes, ya que tienen una gestión diferente.

Materiales reciclables como el papel, cartón, madera, deben ser dispuestos en el

centro de almacenamiento para luego entregarlo al personal dedicado a su

recuperación.

Para el almacenamiento de los residuos se dispondría de un lugar al costado suroccidental de la plaza de mercado, con aproximadamente 20 metros cuadrados, donde se propone la utilización de 5 contenedores:

4 contenedores para el material orgánico aprovechable. (Lo dispuesto en canecas verdes). 1 Contenedor para el material no aprovechable. (Lo dispuesto en las canecas de la cocina, baño, cárnicos, lácteos, y lo resultante del aprovechamiento de papel, cartón, vidrio, entre otros.

El lugar dispuesto debe estar encerrado en poli-sombra superando los dos metros de altura para evitar impactos visuales negativos y entrada de animales. Además los contenedores deben ser sometidos a mantenimientos periódicos, con el fin de evitar derrames de cualquier tipo de lixiviado producido.

Capítulo 3. Almacenamiento y distribucion de

canecas

Page 56: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

56

Figura 10. Distribución de canecas en la plaza de mercado

Fuente: Autores, 2016.

La plaza de mercado está distribuida en varias zonas en las cuales se producen residuos específicos; es decir, en la zona de frutas y verduras es poco probable que se generen residuos de cacharrería y viceversa; por lo que la distribución de las canecas se pensó, dependiendo de la zona y del posible residuo a generar, en puntos específicos y centrales que conllevan de mayor a menor demanda de residuos producidos.

Page 57: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

57

El horario establecido para la recolección de residuos en la plaza de mercado, son los días lunes y miércoles, se propone mantenerlos de la siguiente manera:

Transporte de residuos orgánicos a su destino de aprovechamiento. Lunes - Miércoles Transporte de los residuos no aprovechables (Nuevo Mondoñedo). Miércoles

Los residuos orgánicos a recoger el día lunes y miércoles deben contar con un carro transportador que permita llevarlos a su lugar de aprovechamiento en una sola ruta y así, no mezclarlos con otro tipo de residuos domésticos evitando el entorpecimiento del proceso. Sin embargo, los residuos no aprovechables a recoger el día miércoles, sí pueden ser recolectados en una ruta de residuos domésticos ya que finalmente tendrán disposición final en el relleno sanitario y de esta manera aprovechar al máximo la capacidad del vehículo, reduciendo costos de transporte. Se podría solicitar a la empresa encargada del servicio de aseo el transporte de los residuos orgánicos al centro de compostaje, en caso de que esto no fuese posible, contratar un particular que facilitara esta acción. El costo de transporte puede variar según la distancia a recorrer y la ubicación del centro de compostaje.

Para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en la plaza de mercado de Chía se aconseja realizarlo a través de un centro de compostaje con pilas aireadas protegidas con invernadero; teniendo en cuenta la información presente en el trabajo realizado en Manizales por Carlos Castillo (2006) y el Manual de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a través de Sistemas de Compostaje y Lombricultura en el Valle de Aburrá (Sepulveda y Alvarado, 2013). Se tomaron como base y se reflejaron en el estado situacional de la plaza de mercado los siguientes parámetros para establecer el proceso de aprovechamiento:

Capítulo 4. Recoleccion de residuos

Capítulo 5. Aprovechamiento

Page 58: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

58

- Altura de la pila: 1 m - Volumen: 1 m3 - Peso: 300 kg/pila - Distancia entre pila y pila: 1 a 2 m - Frecuencia de riego: 2 veces semana a partir de la tercera semana (10 L). - Estiércol de bobino (acelerante opcional): 3 kg/pila - Agroplus (acelerante opcional): 2L/ pila - Porcentaje de conversión de compost: 70% (2 meses). - Temperatura: 45° a 75° (dependiendo la fase). - Humedad 40% a 60% - pH: 4,5 a 8,5 (dependiendo la fase).

A continuación se proponen varias etapas que podrían tenerse en cuenta para una posible implementación, contemplando inicialmente la preparación del material y finalizando con una aproximación de costos.

Preparación del material

En el centro de compostaje se contemplará un espacio para el descargue del material orgánico a transformar, al cual se le debe disminuir el tamaño con una biotrituradora antes de disponerlo en las pilas, para hacer más eficiente este paso.

Composición de la pila

Conforme a la información obtenida mediante la caracterización de residuos y los valores registrados sobre las cantidades generadas en la plaza de mercado, se tiene que al mes se producen aproximadamente 14.712,52 kg de residuos orgánicos biodegradables y aplicando los datos mencionados anteriormente, se plantea la organización del espacio para disponer 98 pilas con 1m3 de contenido y relativamente 300 kg por cada una, ya que a partir del segundo mes de implementación, se obtendrá constantemente abono orgánico los lunes y miércoles, los espacios irán quedando libres para compostar nuevos materiales.

Antes de formar cada pila, se tomará un palo de 1,5 m de largo, enterrando 0,5 metros en el suelo y dejando 1 metro sobresalir; los palos se ubicarán cada 2 metros de lado y lado. Ahora, una vez triturado el material orgánico, se procede a mezclar con los acelerantes si se desea; el estiércol es aplicado solo la primera semana o si se quiere, una mezcla proporcional de agua y Agroplus. Finalizado este proceso se forma la pila teniendo como guía el palo clavado en el suelo.

Page 59: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

59

Figura 11. Organización de pilas

Fuente: Autores, 2016.

Proceso operativo

Las pilas deben ser volteadas dependiendo el estado de degradación, aun así se recomienda realizar 6 volteos la primera semana, 3 durante las dos semanas siguientes, 2 durante la cuarta y quinta semana y 1 durante la sexta y séptima semana; en la octava semana el compost ya estará listo para su tamizado. El riego se hace dos veces por semana a partir de la tercera semana. Tabla 5. Proceso operativo

Mes 1

Fase mesofila

Fase termófila Fase mesofila

II

Factor Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Riegos x x x x x

Volteos x x x x x x x x x x

Temperatura 45°C 60°C - 75°C 45°C - 40°C

pH 5.5 - 6 7.5 7 - 7.5

Humedad 40% - 60%

1 m

1 m 1 m

1 m

0,5

m

Page 60: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

60

Mes 2

Fase de maduración

Factor Semana

5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9

Riegos x x x x x

Volteos x x

Temperatura Temperatura ambiente

pH 7 - 7.5

Humedad 40% - 60%

Fuente: Autores, 2016.

Infraestructura. Sería conveniente la construcción de 7 invernaderos de 5 m de ancho, 15 m de largo y 2 m de alto, albergando 14 pilas por cada uno; adicionalmente se tendrá un invernadero con los mismos criterios de diseño para formar nuevas pilas con aquellos materiales sobrantes del tamizado; las bases del invernadero se harían con guadua y polietileno para el recubrimiento superior, dejando descubiertos los laterales para una mejor aireación. Éste contará con sistema de recolección de aguas lluvia para el riego de las pilas utilizando canaletas. Figura 12. Modelo de invernadero Fuente: Autores, 2016. También se debe contar con la delimitación para el centro de compostaje por medio de una cerca viva de arbustos, una oficina donde se reunirán los operarios del centro, un cuarto de almacenamiento, un área de descarga y preparación de material y otra de tamizado y empaque. El área del centro de compostaje tendría

2 m

0,5 m

Page 61: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

61

aproximadamente 758,28 m2, de los cuales, 600 m2 sería el área de producción y 158,28 m2 para las otras zonas. Figura 13. Esquema del centro de compostaje

Fuente: Autores, 2016.

Mano de obra Si se posee la maquinaria y herramientas necesarias, como la biotrituradora, carretillas, palas y otras, no sería necesario la contratación de mucho personal para la ejecución de los diferentes procesos que se puedan dar durante la existencia del proyecto; de igual manera, no se necesita permanencia estricta del mismo durante el transcurso del tiempo. Se requieren de 2 personas para que realicen actividades de formación de pilas, volteos manuales, riego, entre otros.

34

,27

22 m

Page 62: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

62

Final del producto El compost para su comercialización debe ser analizado en un laboratorio para comprobar su calidad, si ésta es buena, puede procederse a empacar preferiblemente en bultos. Las instalaciones están diseñadas para transformar en la mayor medida el material orgánico biodegradable en compost; de esta manera se producirían 294 bultos al mes los cuales pueden ser significantes en los ingresos, pues la demanda de abono orgánico es alta, debido a que actualmente se manejan muchas formas para dar estabilidad y nutrientes al suelo, especialmente en lugares donde se requiere de la recuperación del mismo para la agricultura no solo en el municipio de Chía, sino también en el departamento de Cundinamarca. Por otra parte, también es conveniente la comercialización de estos abonos, ya que serían completamente naturales, protegiendo las cosechas y formando mayor resistencia a las plagas.

En cuanto al manejo externo de los residuos una vez salgan del lugar de generación, es decir la plaza de mercado, deben tener un control establecido y documentado acerca de los procesos a realizarse como de los respectivos permisos o licencias ambientales en caso de necesitarse, identificando responsables, cantidad de residuos a transportar y el tipo de aprovechamiento. Adicionalmente, por parte de los responsables se sugiere presentar informes a administrativos competentes acerca de los procesos realizados, experiencias, novedades vividas y resultados obtenidos, para llevar acabo un adecuado seguimiento.

Capítulo 6. Manejo externo y presentación de

informes

Page 63: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

63

Para el proceso de seguimiento y control se propone tener un adecuado registro de datos acerca de los procesos y eventualidades presentes. Además se debe implementar un programa de monitoreo y mantenimiento tanto de las actividades desempeñadas en la plaza como del aprovechamiento a realizar. Para lo anterior, se propone el siguiente formato: Figura 14. Formato para regulación y control

Fuente: Autores, 2016.

Para determinar los posibles factores de riesgo y soluciones, se determinaron las principales amenazas a ocurrir dentro de los compontes del presente documento, encontrándose:

Capítulo 7. Seguimiento y control

Page 64: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

64

Figura 15. Factores a controlar

Fuente: Autores, 2016.

Page 65: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

65

En los costos de inversión se contempló sólo la cuantía de los principales materiales a utilizar y el terreno, para tener una idea general de la posible inversión. De esta forma se tiene: Tabla 6. Costos de Inversión

Materiales Unidad Cantidad Valor unitario $

Valor total $

Polietileno cal 7 m2 266,4 2.520 671.328

Guadua m 629,28 3.166 1.992.300

Canaletas m 150 3.600 540.000

Baldes unidad 11 43.300 476.300

Cerca viva (limoncillo) unidad 580 1.000 580.000

Palos redondos de madera m 168 9.633 1.618.344

Unidad tierra m2 758,28 136.281 103.339.157

Biotrituradora m 1 1.700.000 1.700.000

Carretillas unidad 2 124.900 249.800

Palas unidad 2 13.490 26.980

Red para tamizar unidad 1 180.000 180.000

Balanza comercial unidad 1 198.000 198.000

Oficina m2 12 125.000 1.500.000

Cuarto de almacenamiento m2 20 125.000 2.500.000

Canecas unidad 50 53.000 2.650.000

medidor de pH y temperatura unidad 1 2.464.200 2.464.200

Costo de operación incial periodo 1 1.758.630 1.758.630

Botiquin de primeros auxilios unidad 1 29.900 29.900

TOTAL 122.474.939

* Periodo: veces al año

Fuente: Autores, 2016.

Capitulo 8. Aproximación de costos

Page 66: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

66

Adicionalmente, se consideraron ciertos costos de operación (Tabla 7), los ingresos (Tabla 8) y finalmente una proyección a la Tasa Interna de Retorno (TIR) para el posible funcionamiento del proyecto (Tabla 9); pudiéndose apreciar a continuación. Tabla 7. Costos de operación

Costos de operación (anual) Unidad Cantidad Valor unitario $

Valor total $

Costales unidad 3528 630 2.222.640

Salario real obreros Salario 24 1.350.000 32.400.000

Servicios Públicos periodo 12 280.000 3.360.000

Transporte km 576 5.400 3.110.400

análisis de laboratorio periodo 2 95.600 191.200

Mantenimiento equipos periodo 2 1.100.000 2.200.000

TOTAL 43.484.240 * Periodo: veces al año

Fuente: Autores.

Tabla 8. Ingresos

BENEFICIOS (anual) Unidad Cantidad Valor unitario $

Valor total $

Ingresos comercio compost bulto 3528 16.000 56.448.000

Ahorro servicio de aseo periodo 12 1.250.000 15.000.000

TOTAL 71.448.000

*Periodo: veces al año

Fuente: Autores.

Tabla 9. Tasa interna de retorno

INVERSIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TIR %

-122.474.939,2 27.963.760 27.963.760 27.963.760 27.963.760 27.963.760 5%

* Periodo: veces al año Fuente: Autores.

Fin de guía

Page 67: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

67

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. DIAGNÓSTICO GENERAL DE MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS BIODEGRADABLES

La mayoría de las problemáticas causadas por la generación de residuos de carácter orgánico, han venido siendo la consecuencia de la falta de organización dentro del establecimiento; encabezando, la inadecuada manipulación de alimentos se debe a la falta de capacitación y concientización por parte de los administrativos y comerciantes quienes además mantienen un constante desorden en las instalaciones ocasionando maltratos y perdidas innecesarias en los productos a comercializar. Ésto, sumado a la insuficiencia de un sistema de aprovechamiento, crea la falta de interés al momento de llevar a cabo un proceso de separación en la fuente, conllevando a la pérdida del material aprovechable que finalmente tiene una disposición final en el relleno sanitario; sin embargo, personas dedicadas a la recuperación de algunos materiales como papel y cartón llegan a valorizarlos antes que se desechen definitivamente. Por otra parte, la exposición de los residuos a condiciones climáticas como la lluvia, acelera la producción de lixiviados y estos a su vez deterioran poco a poco los suelos, las canecas y los contenedores. Dicha exposición, ocasiona además que los residuos se descompongan más rápido, generando malos olores, vectores y una mala imagen, que incide en los usuarios de la plaza. Por lo anterior, sumado a otros aspectos como pérdidas de mercancía en su producción y transporte, la mala gestión genera un alto volumen en la generación de residuos, que adicionalmente tiene directa incidencia en los elevados costos de disposición final a la hora de llevarlos al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo.

5.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS Es de resaltar la importancia de los valores obtenidos durante las caracterizaciones realizadas, haciendo referencia en sí, a los residuos orgánicos que simbolizan aproximadamente el 83% del total, representando una cantidad de material considerable a transformar en compost. Teniendo conocimiento de la cantidad total de residuos que se muestrearon, se analizó el volumen de los contenedores y su equivalencia con las canecas, para

Page 68: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

68

calcular el peso de residuos generados en la plaza durante la semana de miércoles a miércoles. De la misma manera, es notoria la presencia constante de residuos durante los 4 días de la caracterización, indicando cuales son los productos mayormente descartados como la yuca, el mango y la piña. Así también, hay productos que tienen bajo nivel de desecho como las fresas, uvas y otras frutas. (Anexo 1). A nivel general, los residuos generados en la plaza, representan en su mayoría restos de frutas y verduras; reflejando la viabilidad para un posible aprovechamiento sumado a que no se encontró evidencia de sustancias peligrosas que puedan poner en riesgo la puesta en marcha de algún proyecto de este tipo.

5.3. SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE APROVECHAMIENTO Muchos de los métodos de aprovechamiento son buenas alternativas en cuanto a la conservación del medio ambiente, pero no son capaces de generar los suficientes ingresos como para recuperar los costos de inversión y permitir el crecimiento del sistema (Anexo 2). También puede llegar a ser necesaria la construcción u obtención de otros factores para que funcione correctamente la implementación de una técnica; esto haciendo referencia especialmente a aquellas donde se obtienen productos como fuentes energéticas las cuales no se les podría dar uso en la plaza de la misma manera que se lo daría una industria o una empresa. Además, es de preferencia un método sencillo el cual pueda ser más fácil de manejar y controlar, para que los productos obtenidos no sean alterados por diversas variables. Una de las ventajas del compostaje por pilas estáticas en hileras con invernadero es que el personal que esté a cargo de la operación, no debe ser altamente calificado en las funciones, éste podrá ser capacitado para que los procesos se lleven a cabo con eficiencia. Conjuntamente, esta técnica permitiría el aprovechamiento de los residuos orgánicos biodegradables generados en la plaza, pues mediante la caracterización se dio a saber qué material podría ser útil para la obtención de compost.

5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA GUÍA La construcción de la guía se llevó a cabo mediante la articulación de los resultados obtenidos tras el diagnóstico, la caracterización de residuos y la tendencia de la técnica escogida: compostaje por pilas estáticas en hileras con invernadero. Cada uno de los componentes juega un papel fundamental a la hora de decidir ponerla en

Page 69: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

69

marcha, manteniendo un orden lógico en los procesos de capacitación, separación de residuos, almacenamiento, distribución de canecas, recolección, aprovechamiento, tamaño y localización de instalaciones, manejo externo, presentación de informes, seguimiento y control y aproximación de costos. Las variables a consideración como la cantidad de canecas y su distribución resultaron de un análisis residual en cuanto a generación en cantidad y tipología, es decir, el uso de canecas de color verde y gris se calculó acorde al porcentaje de residuos orgánicos e inorgánicos producidos y su distribución dependió de la zona de la plaza donde más de éstos se generan. Al igual que en el caso anterior, cada ítem manejado es fruto de un análisis especifico de la situación base de la plaza; es decir, las capacitaciones están ligadas a las falencias encontradas en la gestión de alimentos, la separación: a los tipos de residuos de mayor y menor demanda de generación, el aprovechamiento al resultado de un análisis comparativo entre técnicas y así sucesivamente con los demás componentes planteados. Finalmente, en la aproximación de costos se tomaron valores promedio para cada elemento necesario según los precios del mercado, teniendo una inversión inicial de $122.474.939 los cuales según la Tasa Interna de Retorno (TIR), se podrá recuperar en el transcurso del cuarto año y al quinto se tendrá una superación de la inversión en un 5%.

Page 70: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

70

CONCLUSIONES

El aprovechamiento de residuos orgánicos generados en diversos escenarios, principalmente en plazas de mercado, es un importante centro de estudio debido a la magnitud representada en cantidad, volumen, impactos negativos y disposición final que este tipo de residuos ocasiona. Existen diversas técnicas que permiten dicho aprovechamiento, pero de una forma más aterrizada, es importante a la hora de su selección, llevar a cabo mecanismos de análisis que permitan compararlas en diferentes aspectos; y a partir de estudios como lo son la realización de caracterizaciones que ofrecen información acerca del tipo y cantidad de residuos a tratar, seleccionar la que esté acorde a las necesidades específicas del lugar. El estudio realizado evidenció que la plaza es un escenario potencial para un posible aprovechamiento de residuos orgánicos, dado que, tras un proceso de observación y caracterización de residuos se postula su viabilidad, debido a la cantidad de residuos ofrecida, las características de éstos y la ausencia de residuos peligrosos que pudiesen obstruir el proceso. La propuesta diseñada demostró que para el caso de la plaza de mercado, la técnica que mejor desempeñaría un proceso de aprovechamiento acorde a las condiciones específicas de la institución, es el compostaje estático por hileras con invernadero, llevando a cabo procesos especiales y particulares como la adecuación de instalaciones que permitan un óptimo desarrollo del ideal propuesto; además de que es una alternativa rentable, pues la TIR calculada indica que la inversión se recuperaría en un tiempo apropiado para su buen funcionamiento a largo plazo. Finalmente, el documento soporta un análisis específico para un posible caso de aprovechamiento de residuos orgánicos, aterrizado a un lugar concreto con su respectivo manejo y visiones en los posibles beneficios a obtener. Adicionalmente, como estudiantes se ratificó la importancia en no solo proponer una gestión en el manejo de residuos sólidos, sino también en la forma adecuada y eficiente de proceder para que éste sea de calidad.

Page 71: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

71

RECOMENDACIONES

En el desarrollo del proceso investigativo se encontraron diversas falencias en la gestión de residuos orgánicos de la plaza de mercado de Chía, justificando el porqué de la construcción de la presente propuesta y por lo que se dan a consideración las siguientes recomendaciones: Hacer uso y cumplimiento de la normatividad en cuanto al incentivo del aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a gran escala por instituciones como las plazas de mercado según lo estipula la resolución 745 de 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Apoyar la implementación de un sistema de aprovechamiento de residuos orgánicos como el propuesto en el presente documento, que permita darles un manejo adecuado, brindando respuesta eficiente a los impactos negativos producidos por éstos; ya sea a través de esfuerzos propios como institución pública, o con algún tipo de vinculación público-privada, pues esto traería un beneficio económico en cuanto al ahorro de inversión. Tener un manejo adecuado en el registro y procesos de mantenimiento en infraestructura y equipos, utilizados en la gestión del servicio de aseo como lo son, centro de almacenamiento, canecas, contendores, escobas, etc. Mantener un constante seguimiento y control sobre los procesos realizados, definiendo responsables y responsabilidades en cuanto a la gestión de los residuos.

Crear el área de Gestión Ambiental como parte de la institución, incluyendo personal capacitado que constantemente esté promoviendo proyectos que permitan fomentar el uso racional de recursos, la minimización en la producción de desechos y el aprovechamiento de los mismos.

Fortalecer estrategias, como capacitaciones, multas, sanciones, premios, entre otras, que permitan una disminución representativa en el porcentaje de desperdicio de alimentos y por consiguiente en el de generación de residuos. Así mismo, informar sobre los beneficios no solo ambientales sino también económicos que este tipo de proyectos contraen.

Page 72: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J. (Sin fecha). Consejería de agricultura y pesca, España. Manual de compostaje para agricultura ecológica. Recuperado de: http://www.ciencias-marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/agricultura_ecoloxica/Manual%20compostaxe.pdf Bogotá, J. Díaz, S. Ramos, P. (2008). Montaje y puesta en marcha de dos biodigestores anaerobios con residuos orgánicos generados en la central de mercado “plaza Kennedy” en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Manuela Beltrán. Burbano, Y. (2011). Sistemas de tratamiento y disposición final de residuos sólidos. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/358012_Modulo_de_curso.pdf Cardona, C. Sánchez, O. Ramírez, J. y Alzate, L. (2004). Biodegradación de residuos orgánicos de plazas de mercado. Manizales, Colombia: Revista Colombiana de Biotecnología. Castillo, C. (2006). Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos. Recuperado de: http://escuelasinmurosplanetairis.org/biblioteca/Compost.pdf Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas – CEPEC. (2010). Pla de competitividad para la provincia Sabana Centro. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/0c/0caf50f9-a2d7-4478-9602-3040338f5c49.pdf Consejo de Bogotá D.C. (2011). Proyecto de acuerdo 113 de 2011. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41936 Consejo Municipal de Chía. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de Chía (POT). Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/2pot%20-%20plan%20de%20ordenamiento%20territorial%20-%20%20chia%20-%20cundinamarca%20-%202000.pdf Consejo Superior de Investigación Científica de España – CSIC. (2012). Digestión anaerobia. Recuperado de: http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/DIGESTION-ANAEROBIA.pdf.

Page 73: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

73

CSIC. (Sin fecha). Pirólisis. Recuperado de: http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/PIROLISIS.pdf Contraloría General de la República. (2010). Agenda ciudadana, ‘’generación de ingresos rurales en la sabana de Cundinamarca’’. Recuperado de: http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/44390096/agenda-generacion-de-ingresos-rurales-cundinamarca-doc-base-2010.pdf/9aaf6d95-26cb-4d46-9f46-d8427c9aff4c Corporación Nacional Forestal CONAF. (2006). Ministerio de Agricultura, Chile. Técnicas de compostaje. Recuperado de: http://alternativasquemas.conaf.cl/fileadmin/ArchivosPortal/Alternativas/COMPOSTAJE/ficha5.pdf Correa, A, et. al. (Sin fecha). Determinación de la cinética de licuefacción de residuos lignocelulósicos en presencia de carbonato de etileno. Madrid, España: Universidad de Valladolid. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2016). Cartografía colaborativa. Geoportal. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoCartografia DANE. (2015). Colombia, proyecciones de población municipales por área 2005 a 2020. Colombia, Bogotá: DANE. Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2016). Colombianos botan 9,76 millones de toneladas de comida al año. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombianos-botan-9,76-millones-de-toneladas-de-comida-al-a%C3%B1o.aspx Elías, X. (2000). Introducción y tecnologías disponibles para la valorización de residuos. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/Ponencias-ID69.pdf Ganduglia, F. (2009). Manual de Biocombustibles: ARPEL (Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe). Gobernación de Cundinamarca. (2014). Planes de gestión ambiental PGIRS municipales y formulación de la línea política de residuos sólidos del departamento de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/dcb2455e-f29b-49d6-b392-c7347a6b27b0/Politica+Residuos++FINAL.pdf?MOD=AJPERES Grande, D. Pineda, A. Arredondo, J. Pérez-Gil, F. Domínguez, P. (Sin fecha). El procesamiento de residuos orgánicos como alternativa para la producción de

Page 74: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

74

alimentos de consumo animal. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/ciiemad/residuos.pdf Herrera, J. (14 de julio de 2014). ¿Cómo saca Holanda partido de su basura? El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/aprovechamiento-de-residuos-solidos-en-holanda/14238156 Hómez, M. (2008). Algunas experiencias de aprovechamiento de los residuos de plazas de mercado y mataderos en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2009). Norma Técnica Colombiana GTC 24 del ICONTEC. Recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf ICONTEC. (2006). Guía Técnica GTC Colombiana 53-7: Guía para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos No Peligrosos, Bogotá, Colombia: ICONTEC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2016). Geoportal IGAC. Recuperado de: http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=23 Jaramillo G. y Zapata L. (2008). Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. (Monografía de especialización). Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Aprressolorgco.pdf Martinez, J. (2005). Guía para la Gestión Integral de los Residuos Peligrosos. Recuperado de: http://www.ccbasilea-crestocolmo.org.uy/wp-content/uploads/2010/11/gestion_r01_fun damentos.pdf Mathewason, S. (1980). Levadura y fermentación. Recuperado de: http://journeytoforever.org/es/biocombustibles/produccion-casera-etanol/levadura-fermentacion.cgi Miliarium. (2008). Bioetanol. España. Recuperado de: http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Biocombustibles/Bioetanol.asp Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino, España –MAGRAMA. (2011). Manual de compostaje. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/manual_de_compostaje_2011_paginas_1-24_tcm7-181450.pdf

Page 75: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

75

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Resolución 745 de 2014. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0754%20-%202014.pdf Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile. (2011). Manual de lombricultura. Recuperado de: http://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/ 2015/09/Manual _de_Lombricultura.pdf Moragues, J. Rapallini, A. (s.f.). Energía de la biomasa. Recuperado de: http://www.iae.org.ar/renovables/ren_biomasa.pdf Redacción Ambientum. (2003). Generalidades sobre la gasificación de residuos. Recuperado de: http://www.ambientum.com/revista/2003_05/GASIFICACION_imprimir.htm Rojas, A. Marín, L. Oropeza, Y. (2010). Extracción del aceite de la semilla de mango utilizando solventes orgánicos. Recuperado de: http://feggylab.mex.tl/imagesnew/6/4/3/5/7/PROYECTO%20CNTRO%20CS.pdf Román, P. Martínez, M. y Pantoja, A. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe Santiago de Chile. (2013). Manual De Compostaje Del Agricultor. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf Salamanca, E. (2014). Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la plaza de mercado de Fontibón, Bogotá D.C. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Sepúlveda, L. Alvarado, J. (2013). Manual de compostaje. Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura en el Valle de Aburrá. Recuperado de: http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/Manual%20Compostaje.pdf Unideco. (2010). Tecnología de gasificación de residuos sólidos urbanos. Recuperado de: http://www.unideco.com/AMBIENTAL/Residups%20solidos%20u rbanos%20RSU/Gasificacion/GasificacionBinder1.pdf Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Bogotá, D.C. Colombia. (2012). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO F. Sistemas de Aseo

Page 76: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

76

ANEXOS ANEXO 1. Resultados de la caracterización de los residuos A continuación se detallan los resultados de las cuatro caracterizaciones realizadas los días domingo y martes durante dos semanas. En esta tabla se puede encontrar la diversidad de residuos encontrados y sus respectivos valores en peso y porcentaje.

1ª Semana 2ª Semana

Domingo Martes Total semana Domingo Martes Total semana

kg % kg % kg % kg % kg % kg %

Cartón 52,18 2,23 56,30 2,41 108,48 2,32 58,57 2,51 14,68 0,84 73,25 1,675

Costales 35,58 1,52 86,80 3,72 122,38 2,62 41,48 1,78 12,85 0,73 54,33 1,255

Vidrio 54,55 2,34 18,77 0,80 73,32 1,57 29,37 1,68 29,37 0,84

Papel 270,37

11,58 23,46 1,00 293,83 6,29 58,57 2,51 22,02 1,26 80,59 1,885

Madera 18,97 0,81 18,97 0,405 39,04 1,67 95,44 5,45 134,48 3,56

Metales 1,17 0,05 1,17 0,025

Plástico 32,37 1,39 103,22 4,42 135,59 2,905 51,24 2,19 44,05 2,51 95,29 2,35

Subtotal 464,0 19,87 289,72 12,4 753,74 16,13 248,9 10,66 218,41 12,47 467,31 11,565

Cárnicos 7,79 0,33 1,28 0,05 9,07 0,19 5,49 0,23 2,04 0,12 7,53 0,175

Icopor 4,74 0,20 23,46 1,00 28,2 0,6 29,28 1,25 7,34 0,42 36,62 0,835

Alimentos preparados

9,49

0,41

4,69 0,20 14,18 0,305

Sanitarios 16,60 0,71 37,53 1,61 54,13 1,16

Textiles 46,92 2,01 46,92 1,005

Subtotal 38,62 1,65 113,88 4,87 152,5 3,26 34,77 1,48 9,38 0,54 44,15 1,01

Abas 7,34 0,42 7,34 0,21

Ap

rove

cha

ble

s

TIPOS DE RESIDUOS

Page 77: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

77

1ª Semana 2ª Semana

Domingo Martes Total semana Domingo Martes Total semana

kg % kg % kg % kg % kg % kg %

Acelga 97,61 4,18 97,61 2,09

Aguacate 59,29 2,54 28,15 1,21 87,44 1,875 14,64 0,63 7,34 0,42 21,98 0,525

Apio 48,80 2,09 36,71 2,10 85,51 2,095

Aromáticas 25,80 1,10 25,8 0,55 29,37 1,68 29,37 0,84

Arveja 7,34 0,42 7,34 0,21

Auyama 28,46 1,22 28,46 0,61 29,37 1,68 29,37 0,84

Banano 28,46 1,22 30,50 1,31 58,96 1,265 58,57 2,51 7,34 0,42 65,91 1,465

Cebolla larga y cabezona

90,12 3,86 147,79

6,33

237,91 3,165 317,23

13,58

42,21

2,41

359,44 7,995

Cilantro 23,46 1,00 23,46 0,5 26,84 1,15 22,02 1,26 48,86 1,205

Ciruela 16,52 0,94 16,52 0,47

Cubio 44,05 2,51 44,05 1,255

Curuba 16,52 0,94 16,52 0,47

Durazno 37,95 1,62 37,95 0,81 36,60 1,57 27,53 1,57 64,13 1,57

Feijoa 18,97 0,81 18,97 0,405

Fresas 33,20 1,42 33,2 0,71 46,36 1,99 46,36 0,995

Frijol 7,34 0,42 7,34 0,21

Granadilla 7,34 0,42 7,34 0,21

Guasca 19,52 0,84 19,52 0,42

Habicuela 5,51 0,31 5,51 0,155

Lechuga 53,69 2,30 53,69 1,15

Limón 18,97 0,81 246,32 10,55 265,29 5,68 39,04 1,67 9,18 0,52 48,22 1,095

Lulo 11,86 0,51 11,86 0,255 29,28 1,25 29,28 0,625

Maiz 35,19 1,51 35,19 0,755 39,04 1,67 12,85 0,73 51,89 1,2

Mandarina 18,77 0,80 18,77 0,4 22,02 1,26 22,02 0,63

Mango 71,15 3,05 71,15 1,525 195,22 8,36 44,05 2,51 239,27 5,435

Manzana 21,11 0,90 21,11 0,45 19,52 0,84 19,52 0,42

Melón 25,70 1,47 25,7 0,735

Naranja 92,50 3,96 23,46 1,00 115,96 2,48 229,38 9,82 29,37 1,68 258,75 5,75

Org

án

icos

bio

de

gra

da

ble

s

TIPOS DE

RESIDUOS

Page 78: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

78

1ª Semana 2ª Semana

Domingo Martes Total semana Domingo Martes Total semana

kg % kg % kg % kg % kg % kg %

Papa 130,44

5,59 44,57 1,91 175,01 3,75 58,57 2,51 11,01 0,63 69,58 1,57

Papaya 118,59

5,08 100,87 4,32 219,46 4,7 19,52 0,84 31,20 1,78 50,72 1,31

Papayuela 16,42 0,70 16,42 0,35

Pepino cohombro

23,46 1,00 23,46 0,5

Pepino de guiso

75,89 3,25 75,89 1,625 1,84 0,10 1,84 0,05

Perejil 36,60 1,57 36,6 0,785

Pimentón 18,97 0,81 35,19 1,51 54,16 1,16 14,68 0,84 14,68 0,42

Piña 47,43 2,03 47,43 1,015 29,28 1,25 132,15 7,54 161,43 4,395

Plátano 37,53 1,61 37,53 0,805

Remolacha 16,60 0,71 16,6 0,355

Repollo 51,24 2,19 51,24 1,095

Sábila 5,51 0,31 5,51 0,155

Tomate de árbol

19,52 0,84 12,85 0,73 32,37 0,785

Tomate de guiso

142,30

6,09 77,41 3,31 219,71 4,7 239,14 10,24 22,02 1,26 261,16 5,75

Uvas 7,12 0,30 7,12 0,15 2,44 0,10 2,44 0,05

Yuca 206,4 8,86 117,30 5,02 323,64 6,93 82,97 3,55 778,73 44,46 861,7 24,005

Zanahoria 16,60 0,71 21,11 0,90 37,71 0,805 17,08 0,73 29,37 1,68 46,45 1,205

Orgánicos descompuestos

569,21

24,37 858,60 36,77 1427,81

30,57 229,38 9,82 29,37 1,68 258,75 5,75

Subtotal 1840,48

78,82 1933,01

82,76 3773,43

78,85 2057,08

88,09 1525,75

87,1 3582,83

87,595

TOTAL 2343,1

100,34

2336,61

100,03

4679,67

98,24 2340,75

100,23

1753,54

100,11

4094,29

100,17

TIPOS DE

RESIDUOS

Page 79: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

79

ANEXO 2. Sustentación de matriz para la selección de la técnica de aprovechamiento Según la revisión bibliográfica se mencionan las variables que fueron decisivas para descartar o considerar como técnica viable para la implementación en la plaza de mercado de Chía, dando relevancia a su facilidad de aplicación, rentabilidad y la clase de residuos a tratar. Conforme a ésto se tiene:

Alimentación animal

Esta técnica es una buena opción para manejar grandes cantidades de residuos, porque permite obtener productos alimenticios de buena calidad para cerdos y peces, luego de un arduo proceso (Grande et al. s.f). El tiempo de procesamiento del material orgánico, es poco, pues este conlleva de 8 a 10 horas. Aun así, la demanda de alimento para cerdos y peces no es muy buena en Colombia, por lo cual sería complicado comercializar el producto obtenido en esta técnica. Por otra parte, tampoco se puede considerar rentable, ya que es necesario el apoyo de varias entidades para su progreso, pues la construcción de la planta de tratamiento requiere de grandes inversiones.

Lombricultura Este método de aprovechamiento es uno de los más usados para la obtención de abono orgánico, pues sus propiedades permiten la recuperación de los suelos de manera eficiente; además se obtienen otros productos como humus líquido, carne y harina de lombriz que abren un gran campo para su comercialización. Su implementación es sencilla, pues no se requiere de grandes infraestructuras para la producción de humus. Sin embargo, el tiempo de procesamiento es largo a comparación de otras técnicas y no se pueden usar todo tipo de materiales orgánicos, ya que puede alterar las buenas condiciones del humus y demás productos (Sepúlveda y Alvarado, 2013).

Compostaje Las propiedades del abono orgánico obtenido del compostaje son similares al humus obtenido por la lombricultura, ayuda a restablecer los suelos y agrega nutrientes para el buen desarrollo de las plantas (Roman, et. al. 2013). Su tiempo

Page 80: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

80

de procesamiento es bueno, pues para obtener un producto de calidad no es necesario someterlo a una larga transformación. La inversión regularmente es recuperada rápidamente si hay buena demanda para los productos y generalmente se puede compostar la mayor parte de residuos orgánicos biodegradables, aunque si se usan residuos cárnicos, derivados lácteos y levaduras, puede verse afectado el producto o retrasar el proceso de maduración del compost (MAGRAMA, 2011).

Digestión anaerobia Es una técnica en la cual se puede variar sus dimensiones y características dependiendo del volumen de material orgánico a tratar; se obtiene abono orgánico y biogás, los cuales no pueden se recomiendan comercializar. Los costos de implementación son moderados puesto que se pueden realizar estructuras no muy complejas; no obstante, la recuperación de la inversión sería tardía y su ubicación debería estar próxima al lugar de generación de residuos (Bogotá, Díaz y Ramos, 2008).

Fermentación Su complejidad en la implementación y análisis de productos eleva los costos de aplicación considerando, que la demanda energética requerida para el funcionamiento de sus instalaciones puede llegar a ser mayor a la que se puede obtener a partir del uso del bioetanol producido a partir de la fermentación, complicando su rentabilidad (Miliarium, 2008). Se necesita material orgánico con alto contenido de almidones y celulosa; aun así, el tiempo de tratamiento es muy favorable.

Aprovechamiento de aceites Al igual que la fermentación, llevar a cabo el aprovechamiento de residuos orgánicos por esta técnica para la obtención de aceites o biodiesel, demandaría grandes instalaciones; además, no se puede usar todos los residuos orgánicos, pues complicaría la producción por presencia de otros compuestos en el biodiesel. Su producción puede durar aproximadamente 1 hora, lo cual se consideraría como una ventaja (Cardona, Sánchez, Ramírez y Alzate, 2004).

Page 81: PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3362/1... · Trabajo de grado para optar al título de ... nos ayudó a la conformación

81

Combustión Someter los residuos orgánicos a altas temperaturas para generar energía a partir del vapor de agua que se desprende de estos, solo es viable si se aplica a gran escala; aun así, la energía que se adquiere del vapor no es autosuficiente (Elías, 2000). Los costos de implementación son muy altos pues para que no traiga problemas ambientales se requiere de varios filtros para limpiar los gases producidos, aumentando aún más los costos.

Gasificación La gasificación es un proceso sobresaliente a la combustión, pues por realizarse en ausencia de oxígeno evita la generación de dióxido de carbono; sin embargo, los costos de la infraestructura necesaria para esta técnica son elevadas y el biogás conseguido, sirve para autoconsumo en la mayoría de veces y para la producir energía que podría ser comercializada (Unideco, 2010). Es una opción sostenible con el medio ambiente pero es recomendable aplicarla para un proyecto macro de aprovechamiento de residuos orgánicos.

Licuefacción Se obtiene un combustible líquido el cual sirve para autoconsumo, el tiempo de procesamiento es de relativamente 2 horas, al igual que las otras técnicas que involucran un proceso termoquímico, es indispensable poseer una infraestructura adecuada, la cual tiene altos valores presupuestales, además procesa solamente residuos vegetales (Correa, A, et. al. s.f.).

Pirolisis Es un proceso complejo del cual se obtiene combustibles líquidos, sólidos y gaseosos empleados para la generación de energía, generalmente usados para autoconsumo; la inversión para la instalación es muy alta y requiere tratar grandes cantidades de residuos orgánicos para su rentabilidad. Una de sus ventajas es el poco tiempo de procesamiento (CSIC, s.f.).