82
PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS CONSEJOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS UNICEF – SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL DISTRITO Germán Mariño Solano 2009 Pág. 74

PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓNPEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS

ACOMPAÑANTES A LOS CONSEJOSDE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

UNICEF – SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL DISTRITO 

Germán Mariño Solano2009 

Pág. 74

Page 2: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

(I) PERCIBIMOS INFORMACIÓN DE MÚLTIPLES MANERAS 4

(II) INTERPRETAMOS LA INFORMACIÓN QUE NOS LLEGA 11

(III) INTERPRETAMOS DESDE LO QUE SOMOS 15

(IV) LA INTERPRETACIÓN PUEDE CONDUCIRNOS A LA DISTORSIÓN18

(V) COMPRENDER OTROS PUNTOS DE VISTA ES DIFÍCIL 24

(VI) CONSTRUIMOS SENTIDO 32

(VII) PODEMOS MEJORAR NUESTRA CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN 36

(VIII) EL DIARIO DE CAMPO: UNA ESTRATEGIA PARA CONOCEREL PUNTO DE VISTA DE LOS OTROS 39

(IX) AGRUPANDO Y ESTRUCTURANDO LA INFORMACIÓN 44

(X) PROCESANDO LA INFORMACIÓN (de Diarios de Campo,Entrevistas…) 53

(XI) DEVOLVIENDO LA INFORMACIÓN 66

Page 3: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

INTRODUCCIÓN

Este material se propone brindar los elementos pedagógicos básicos para que los adultos encargados acompañen los Consejos de l@s Niñ@s.

Su compromiso central radica en minimizar los riesgos de “oír sin escuchar” (a los integrantes de los Consejos), lo que conlleva una problemática implicación: poner en boca de los niños lo que realmente piensa el adulto.

La suplantación es una constante tentación en este tipo de trabajos y no por mala voluntad o por una tergiversación deliberada, dado que la suplantación no sólo es inconsciente sino que incluso sus autores pueden sinceramente querer respetar el punto de vista de los participantes.

Lo que sucede es que saber escuchar a los otros no es una cuestión exclusivamente de deseo; se hace necesario disponer de claridad sobre las características del conocer y además, ser capaz de manejar estrategias e instrumentos para lograrlo.

Precisamente en la perspectiva señalada se ubica este material, el cual consta de una serie de guías, a partir de las cuales se configuran talleres de capacitación sobre los principales tópicos que deben aprenderse a manejar para optimizar la capacidad de “ponerse en los zapatos” de los niños y las niñas.

El material está concebido para ser una primera aproximación a un tema complejo que imbrica la epistemología y la metodología de una propuesta pedagógica; por eso mismo pretende ser simple, sin caer en ningún momento en el simplismo. Ciertamente se trata de unos elementos iniciales que eventualmente deberían irse cualificando, tanto con la misma práctica como por la ampliación de los sustentos teóricos.

Page 4: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

PERCIBIMOS INFORMACIÓN

DE MÚLTIPLES MANERAS

(I)

Page 5: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IGUÍA N° 1

Las personas se organizan en parejas. Una persona será el guía y la otra el guiado. Ambos se pondrán de acuerdo en el sonido que elegirán para guiarse: un silbido, el sonido de un animal o una cosa. El guía hará el sonido que han elegido. El guiado tendrá los ojos cerrados y valiéndose sólo del sonido le buscará y seguirá.

Debemos permitir que esto se convierta en un juego divertido, donde el reto sea encontrar al guía y nada más. Es muy importante demostrar que no se trata de una competencia, se trata de pasar juntos un momento, un momento para encontrarnos y no seguir compitiendo. Aquí es importante remarcar que no hay ganadores o perdedores, sino personas que se pudieron encontrar y se divirtieron.

La herramienta no es para nada un instrumento de análisis psicológico. Se trata simplemente de una técnica de abordaje inicial, no de un análisis de la personalidad. Los animales y sus sonidos no tienen nada que ver con las personas o su vida privada.

Page 6: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IGUÍA N° 2

• ¿Qué significan los siguientes gestos?

• Recuerde otros gestos y analice su significado.• ¿Podría expresar con gestos “Estoy muy bien” y “Estoy muy

mal”?

Page 7: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IGUÍA N° 3

• ¿Podríamos leer estados de ánimo (alegría, ira…), en las caras de las personas?

• ¿Cómo se escribiría con la cara “No estoy seguro” y “Estoy asustado”?.

¿Podríamos leer algo en los adornos (pulseras, aretes…)?

• ¿Y en la ropa?• ¿Y en el siguiente peinado?

• Describa la ropa que llevarían tres niños (hombres o mujeres) de la misma edad, pero con diferente personalidad.

• Para mejorar nuestra lectura y escritura de gestos, propongámonos recordar los gestos de un amigo o un familiar.

Page 8: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

Seleccionemos el gesto que más nos guste y tratemos de hacerlo.

Page 9: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IGUÍA N° 4

• Con los ojos vendados, tratemos de identificar algún objeto a través del olfato.

• ¿Al echarnos un perfume estamos leyendo o escribiendo (el olor)?

• ¿Es posible reconocer a alguien por la manera en que ríe?, ¿y por el ruido que hace al caminar? Imitemos algunas personas.

• ¿Cómo llora un bebé cuando tiene hambre? ¿Y cuando le duele algo? ¿Podríamos decir que los padres pueden leer el llanto de los bebés?

• Analicemos el significado del color de los vestidos de los toreros, bebés, bomberos, cocineros…

• Miremos los colores del vestido que llevamos puesto. ¿Tienen algún significado respecto a la edad, la manera de ser, el lugar de origen, sexo…?

• Los colores y sus combinaciones van cambiando con la moda. Demos ejemplos.

• Si fuéramos a regalar flores ¿de qué color las escogeríamos? ¿Por qué?

Page 10: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IGUÍA N° 5

• Imitemos la forma de sentarse de algunas personas conocidas. ¿Esas formas nos dicen algo de su manera de ser? Adivinemos quiénes son.

• En qué sitio nos hacemos cuando estamos almorzando en la casa; en una reunión con los compañeros de trabajo; en una fiesta; en un ascensor; en un bus. ¿Por qué nos ubicamos en esos lugares?

• ¿A cuáles de las siguientes personas y por qué nos está permitido dar la mano; abrazar; pasarles la mano por encima del hombro; tocarles el pelo; acariciarles la cara:

a) Hija(o) b) Jefe(a) c) Médico(a)

d) Novio (a) e) Amigo(a) f) Compañero (a) de trabajo

• ¿Son ciertos los siguientes dichos?: “Ni tan cerca que se queme el santo, ni tan lejos que no alumbre”; “Le di la mano y se tomó el pie”; “Las cosas hay que hacerlas con tacto”.

• ¿Conocemos otros dichos que se expresen con ubicaciones, posiciones, distancias o contactos?

Page 11: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNOS COMENTARIOS

La información que recibimos del medio físico y de las personas se realiza a través de una multiplicidad de caminos.

Nuestra cultura ha privilegiado hasta ahora básicamente dos sentidos: la vista y el oído.

Sin embargo, tal como se pudo constatar en las guías anteriores, ni hemos afinado lo suficientemente, por ejemplo el oído, ni somos conscientes, con sus consecuentes implicaciones, de canales de información tales los gestos, los colores, la ropa, el peinado…, hasta las mismas ubicaciones que asumimos en un salón.

El relativo desconocimiento (por lo menos explícito) de fuentes tan relevantes, nos priva de obtener la información existente cuando nos encontramos, por ejemplo, en una reunión con niños y/o jóvenes.

Muchas cosas son las que nos “hablan” de las personalidades, las actitudes y los estados de ánimo de los participantes, que si no nos preparamos para leer, empobrecen significativamente nuestro conocimiento del grupo y las posibles interacciones con él.

De ahí que sea importante tanto tomar conciencia de dichas fuentes, como de ir cualificando su recolección y análisis.

Page 12: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

INTERPRETAMOSLA INFORMACIÓNQUE NOS LLEGA

(II)

Page 13: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IIGUÍA N° 1

Al siguiente texto le faltan letras y sílabas. ¿Será posible leerlo? Intente.

El dich “la xperiencia hace al maestr”, es muy sabio. Ls libros y los consejos sn muy imtantes pero solo la práct nos permite saber cómo deben plicarse. Si som capaces de analizar y acumu las experiencia vivdas, seguramente podremos refutar aquell frase q dice: “No tien usted 10 años d experienc sino una experiencia repetid 10 veces”.

• ¿Pudo leerlo? ¿Por qué razón, aún faltándole letras y sílabas, es posible hacerlo?

• ¿Existe alguna relación entre la lectura que se hace cuando vemos o escuchamos a una persona y el ejercicio anterior?

Page 14: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IIGUÍA N° 2

Analicemos la siguiente oración:

Juan entró en el cuarto:

− Entonces, ¿has vuelto? –dijo María, radiante.

• ¿Quién se encontraba en el cuarto en el que entró Juan?

• ¿Qué nos da a entender …entonces, …y el …has vuelto?

• ¿Qué nos da a entender …radiante?

• ¿Todo lo que deducimos de esta lectura se dice en el texto?

• Repitamos el ejercicio con otras oraciones.

Page 15: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNOS COMENTARIOS

Existen muchas maneras de darnos cuenta de que aún en los actos más cotidianos estamos realizando una permanente actividad. El anterior texto incompleto es tan sólo un ejemplo.

¿Por qué es posible leer un texto al que le hacen falta letras y palabras?

Precisamente porque el sujeto “coloca” lo que le hace falta al texto. Es decir, el sujeto realiza una actividad. Si tan sólo se limitara a reproducir lo que ve, le haría falta información para lograr leer.

El sujeto incluye los elementos ausentes del texto, quedando claro también que en la actividad, lo sensorial (ver o no ver letras) es tan sólo una parte del proceso, pues el texto termina leyéndose a partir de letras y sílabas que el sujeto trae de su propia “cabeza”, siendo esta actividad una actividad de la mente.

Cuanto leemos: “Juan entró en el cuarto: -Entonces, ¿has vuelto? –dijo María, radiante”, realmente leemos muchas cosas no dichas y lo hacemos desde el conocimiento que tenemos de la lengua y la realidad. Leemos por ejemplo, que Juan debió entrar en la misma habitación donde estaba María, y eso no nos lo dice el texto.

En el “entonces, ¿has vuelto?”, leemos un cierto tono de ironía, además de que, de entrada, deducimos que Juan se había ido.

Y en “radiante”, leemos que, a pesar del disgusto, María no puede ocultar un tanto de alegría.

La amplitud del vocabulario que manejemos y el conocimiento de la estructura gramatical son, pues, dos lugares más desde donde leemos un texto.

Un pobre manejo de la jerga de los jóvenes, por ejemplo, nos priva de inmediato de la posibilidad de esa comprensión en la lectura.

Page 16: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

INTERPRETAMOSDESDE LO QUE SOMOS

(III)

Page 17: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IIIGUÍA N° 1

A continuación aparece una mancha de tinta. Cada uno de los participantes debe mirarla rápidamente y escribir lo que ve. Es muy importante escribir antes de conversar con los otros.

• Hagamos una lista de lo que vimos.

• ¿Todos vemos lo mismo?

• ¿Por qué creemos que se pueden tener diferentes visiones?

Page 18: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNOS COMENTARIOS

Muy probablemente en la mancha de tinta se vieron imágenes muy diferentes: algunos vieron mariposas; otros, personas bailando; quizá también se vieron árboles y muchas cosas más.

¿Por qué razón serán diferentes?

La respuesta a la pregunta anterior se podría sintetizar diciendo que las imágenes vistas son diferentes, porque los lectores son a su vez diferentes. Cada uno lee la mancha de tinta desde su propia historia. Sucedería algo similar si invitamos a un grupo de personas a realizar una visita a una ciudad que no conocen. Si al regreso se les pide que describan lo que vieron, seguramente cada una de ellas destacará distintas cosas.

Y es que los intereses varían de acuerdo al trabajo que realizamos para ganarnos la vida, a lo que ha sucedido en nuestra familia, a las experiencias que hemos tenido de niños, en fin, a lo que somos.

Page 19: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

LA INTERPRETACIÓNPUEDE CONDUCIRNOS

A LA DISTORSIÓN

(IV)

Page 20: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IVGUÍA N° 1

• Los siguientes refranes se refieren al hablar y al escuchar. ¿Qué opinamos de ellos? Demos ejemplos que los ilustren.a. Le entra por un oído y le sale por el otro.b. El que no escucha consejos, no llega a viejo.c. En boca cerrada no entran moscos.d. El silencio es más elocuente que la palabra.e. El que calla, otorga.

• Analicemos las siguientes oraciones. ¿Qué puedo concluir?a. Pienso lo que digo… digo lo que pienso.b. Me gusta lo que tengo… tengo lo que me gusta.

• Observe la siguiente historia. ¿Por qué cree que se presenta esa situación? ¿Conoce historias parecidas?

Page 21: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IVGUÍA N° 2

Analicemos el siguiente dibujo.

• ¿Nos han sucedido casos parecidos? ¿Por qué puede suceder lo presentado?

Page 22: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IVGUÍA N° 3

• ¿Por qué las interpretaciones de la siguiente historia fueron diferentes?

“Los reyes escitas enviaron a Darío un heraldo portador del presente de un pájaro, un ratón, una rana y cinco flechas. Los persas preguntaron al portador de estos presentes lo que significaban; pero éste contestó que tan sólo se le había ordenado entregar los regalos y después regresar con toda urgencia; que los persas (dijo) descubriesen el sentido de los regalos, si eran lo bastante inteligentes para ello. Los persas deliberaron y la opinión de Darío fue que los escitas se les rendían; ellos, su tierra y su agua; porque, razonaba, el ratón es un animal que se encuentra en la tierra y come iguales productos que los hombres, y la rana es una criatura del agua, y un pájaro se asemeja en gran manera a un caballo; y las flechas (dijo) significaban que los escitas entregaban su arma de combate.

Esta es la opinión que declaró Darío; pero la opinión de Gobryas, uno de los siete que había dado muerte al Mago, era contraria a ella. Argumentaba que el sentido de los regalos era: ‘salvo que os volváis pájaros, persas, y voléis por el cielo, o ratones y os ocultéis en la tierra, o ranas y saltéis a los lagos, seréis alcanzados por estas flechas y no regresaréis nunca a vuestra patria’ ”. De esta forma razonaron los persas acerca de los regalos.

• Cite algunos casos donde se hayan dado interpretaciones diferentes (película, conversación, noticia…).

Page 23: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IVGUÍA N° 4

Lewis Carroll, el autor de Alicia en el país de las maravillas, extraordinaria obra para adultos escrita para niños, plantea en uno de los capítulos referente a los juegos del lenguaje (Una merienda de locos), unos diálogos entre la Liebre y Alicia, donde ambos dicen las mismas palabras pero…

PIENSO LO QUE DIGO (dice Alicia); no, no, plantea la Liebre. Deberías decir: DIGO LO QUE PIENSO, que es lo mismo.

ME GUSTA LO QUE TENGO (dice Alicia); no, no, plantea la Liebre. Deberías decir: TENGO LO QUE ME GUSTA, que es lo mismo.

• ¿Qué opinamos de los juegos (del lenguaje) anteriores?

Page 24: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNAS REFLEXIONES

El análisis de los ejercicios nos hace caer en cuenta de la distorsión de lo escuchado.

La distorsión puede llegar a un punto tal, que oigamos: “me gusta todo lo que tengo” y terminamos entendiendo “tengo todo lo que me gusta”.

Ciertamente son las mismas palabras (elementos), pero relacionadas (ubicadas) en diferente forma, con un sorprendente resultado: tienen significados muy diferentes.

De forma similar a los textos de Alicia en el país de las maravillas, la guía sobre la “cadena” de conversación, ejemplifica cómo de “hay que balancear bien las comidas”, se puede llegar a “no pueden comer nada”.

También los proyectos propuestos (por las instituciones, por los niñ@s...) pueden llegar a sufrir distorsiones como las señaladas en la Guía N° 2, lo que en el práctica tendría resultados muy diferentes a los esperados.

Finalmente, el mensaje de los reyes Escitas, nos ilustra cómo con demasiada frecuencia, oímos lo que queremos oír.

Pero no sólo no escuchamos lo dicho; con frecuencia sucede que las personas no dicen todo lo que piensan.

Dichos como: En boca cerrada no entran moscos”, “No digas todo lo que piensas, porque si dices todo lo que piensas, muchas veces dices lo que no debes”, ó “El hombre es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice”, indican que la mayoría de nosotros no dicen sino parte de lo que piensa.

Page 25: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

COMPRENDEROTROS PUNTOS DE VISTA

ES DIFÍCIL

(V)

Page 26: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

VGUÍA N° 1

A continuación se presentan cuatro (4) piezas de un rompecabezas. Para no tener que romper la página, calquémoslas o fotocopiémoslas y enseguida, con una cuchilla o unas tijeras, cortémoslas. Intentemos armar una letra T como que aparece dibujada.

• ¿Es posible armarlo? ¿Faltan piezas? ¿Sobran? ¿Por qué resulta tan complicado este rompecabezas?

• ¿Qué nos sugiere el anterior ejercicio respecto a las características de los procesos de comprensión?

• ¿Qué nos sugiere el anterior ejercicio respecto a las características de los procesos de comprensión?

(La respuesta se encuentra al final de este apartado).

Page 27: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

VGUÍA N° 2

Leamos la siguiente historia:Había una vez cuatro personas ciegas que nunca habían conocido un elefante.

Por fortuna, un día llegó un circo al pueblo donde vivían…, y el circo traía un elefante. Pero no era un elefante cualquiera. Se trataba de un elefante manso y además, del elefante más grande del mundo, tan grande como una casa.

Apenas entraron al circo las cuatro personas salieron corriendo a tocarlo. Uno de ellos le agarró una pata; otro se le prendió a la trompa y subía y bajaba por el aire sin quererla soltar, el tercero lo cogió por la cola, y el último, por una de las orejas.

-Ya sé –dijo la persona que estaba agarrado a la pata-: el elefante es grueso y duro como un árbol.

-Falso –gritó la persona que se encontraba montado sobre la trompa-; es largo y delgado como una manguera.

-No es cierto –interrumpió la persona que le tocaba la cola-. Parece como un plumero, se encuentra lleno de pelos.

-No, no –gritó la persona que le estaba tocando la oreja-, es como una arepa gigantesca, delgada y redonda.

• ¿Alguna de las personas logró saber cómo era el elefante?• ¿Qué se podría hacer para conocer el elefante?

Page 28: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

VGUÍA N° 3

Analicemos la siguiente caricatura.

Page 29: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

VGUÍA N° 4

Leamos el siguiente texto:

Cuentan que hace muchos años, por allá lejos, en un país llamado Tíbet, existía un anciano sabio.

Tanta era su sabiduría, que su fama corrió por todo el mundo llegando a oídos de un importante profesor universitario, el cual decidió un día ir a visitarlo.

Después de un largo viaje, el profesor llegó una mañana calurosa y encontró al sabio conversando con sus discípulos.

El profesor explicó largamente el motivo de su visita, a lo que el anciano sabio simplemente respondió invitándolo a tomar el té. El profesor se sorprendió mucho cuando una vez llena la taza, el sabio continuó echándole té. Al principio pensó que como era muy anciano no veía bien y entonces le dijo:

- Maestro, usted está regando el té, mi taza ya está llena.

Pero el sabio no le puso atención y continuó sirviéndole. La sorpresa del profesor se transformó en cólera porque ya le había mojado toda la ropa.

- Pare, pare –le insistió, pero el sabio continuó.

Por fin, el profesor dejó la taza sobre la mesa y le preguntó entre furioso y desconcertado:

Page 30: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

- ¿Por qué ha hecho usted eso?

Y el sabio anciano por fin habló, diciéndole:

- ¿A qué has venido a mi desde tan lejos, si tu cabeza, al igual que la taza de té, se encuentra llena de sabiduría y todo lo que yo pudiera decirte se derramará, desperdiciándose? Regresa cuando en verdad te encuentres abierto a aprender.

• ¿Qué opinamos de esta anécdota?

Page 31: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNAS REFLEXIONES

Sabemos que es indispensable tener una actitud abierta para poder escuchar a los otros. Pero hacerlo no resulta nada fácil.

La experiencia del rompecabezas lo ha sugerido. Resulta muy complejo armarlo simplemente porque está construido sobre una lógica diferente. Casi todos intentan hacerlo ubicando las fichas de manera horizontal y vertical; sin embargo, el rompecabezas se resuelve cuando la ficha grande se ubica diagonalmente.

Por encontrase armado de una manera distinta a como nosotros lo haríamos, inclusive podemos llegar a pensar que es imposible resolverlo, que faltan o sobran piezas, que es necesario doblar algunas fichas… Nos resistimos a creer que puedan existir otras formas de resolver el problema.

Se cree que los que no piensan como yo están equivocados. Dicho de otro modo: la única lógica para mirar el mundo es la mía; no se puede concebir la posibilidad de otros puntos de vista.

No es fácil, pues, escuchar a los otros. Se requiere poder relativizar mi opinión. Estar convencido de que pueden existir otras maneras de pensar.

El mito clásico según el cual el mensaje que se emite es copiado de manera mecánica por un supuesto receptor pasivo, ha sido derrumbado por los descubrimientos de la educación contemporánea.

De ahí que sea absolutamente indispensable “tomarse el trabajo” de reconocer a nuestro interlocutor.

La anécdota del elefante nos hace ver cómo, cuando se cree que un solo punto de vista es suficiente para lograr comprender una situación, fácilmente se obtienen miradas simplistas y distorsionadas, que no alcanzan a dar cuenta de la complejidad de la realidad.

Cuando se hace el análisis de una realidad se presentan situaciones semejantes. Absolutizamos la comprensión que se tiene desde el ángulo que nosotros miramos, pensando que allí se agota la totalidad. Pero resulta que la totalidad no se construye con un solo punto de vista; se requiere la conjugación de múltiples y hasta contradictorias miradas.

En el caso del elefante la suma de las cuatro miradas nos daría patas, cola, orejas y trompa; pero un elefante no es eso. Con este procedimiento nos

Page 32: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

encontraríamos todavía muy lejos de entender lo que es un elefante. Restar o dividir pueden ser otras posibilidades. Tomar, por ejemplo, sólo dos de las cuatro opiniones sería restar. Seleccionar algunos pedazos de cada opinión sería dividir. Pero estos caminos resultan aún más pobres que el de sumar.

Quizá, en lugar de sumar, restar o dividir, la solución sería multiplicar.

Y es que cuando multiplicamos obtenemos un producto mucho mayor que el contenido en las partes. El resultado no es patas/cola/orejas/trompa; es una combinación de todo eso, pero es mucho más que eso. En el caso de una lectura de la realidad, multiplicar es producir una mirada nueva a partir del análisis y el debate de las opiniones particulares.

El cuento del anciano nos sugiere la necesidad de un cambio de actitud para estar en capacidad de escuchar a los otros. Si “se está sobrado”, si se piensa que no hay nada que aprender porque ya se sabe todo, las palabras de los otros rodarán por el piso, como el té que derramaba el anciano. Nunca serán asimiladas; cualquier diálogo será inútil.

Como lo expresa el dicho popular: “no hay peor que el que no quiere oír”.

Finalmente, (recordando la caricatura anterior) ¿dónde cree usted que queda “adelante”?

Respuesta al rompecabezas de la T

Page 33: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

CONSTRUIMOS SENTIDO

(VI)

Page 34: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

VIGUÍA N° 1

Observe los siguientes dibujos. ¿En qué orden cree que van? Compare su historia (secuencia) con la de los compañeros. ¿Qué conclusiones puede sacar?

Page 35: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados
Page 36: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

VIGUÍA N° 2

El dicho “Habla hasta por los codos”, ¿significa lo que representa el dibujo?¿Qué significa?

Y “Meterse en camisa de once varas”, ¿qué significa?

Cuando leemos, ¿interpretamos exactamente lo que dice el texto? Analicemos algunas estrofas del Himno Nacional de nuestro país. ¿Se presentan situaciones semejantes a las de los dichos anteriores?

Page 37: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNOS COMENTARIOS

Los datos, por sí solos, no “hablan”, hay que hacerlos hablar.

Los datos “sueltos”, no constituyen una información. Únicamente son tales cuando los “leemos”, cuando construimos un sentido.

Un refrán como “habla hasta por los codos”, si no es interpretado nos remite simplemente a una persona que además de hablar por la boca, habla por los codos, lo que no tiene ningún sentido.

Una sucesión de imágenes dentro de recuadros, sólo se convierte en una historia, cuando establecemos una secuencia, cuando le colocamos un orden.

¿Hizo el ejercicio sobre las estrofas del Himno Nacional? ¿Qué podría agregar a lo dicho?.

Page 38: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

PODEMOS MEJORARNUESTRA CAPACIDAD

DE OBSERVACIÓN

(VII)

Page 39: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

VIIGUÍA N° 1

• Observe el lugar donde se encuentran reunidos. Escriba las observaciones que alcance en 15 minutos.

• Lea y compare sus observaciones con las del resto del grupo.

• Elabore grupalmente, como resultado de las comparaciones de los trabajos individuales, una nueva descripción del sitio donde se encuentran reunidos.

Page 40: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNOS COMENTARIOS

Seguramente en la descripción del lugar de reunión, se presentaron situaciones que nos hablan de que algunos son buenos observadores, otros regulares y la mayoría somos malos.

Podemos mejorar nuestra observación y por consiguiente nuestro acercamiento a la realidad, comparando las observaciones individuales.

Al compararlas nos encontramos con situaciones como las siguientes:

a. Las observaciones van a complementar. Por ejemplo, alguien pudo haber observado los muebles, pero olvidó las personas; o al revés: alguien observó las personas, pero olvidó los muebles.

Si oímos las dos descripciones, podemos entrar a enriquecerlas mutuamente.

b. Las observaciones ayudan a precisar algunos aspectos. Por ejemplo: una persona describe los materiales con que están hechos los techos y otra observa el color.

Una descripción del techo en términos de sus materiales y de su color, precisa la observación.

c. Las observaciones pueden detectar vacíos. Comparando las distintas observaciones, podemos caer en cuenta que no hablamos, por ejemplo, de la edad o el sexo de las personas y que sólo se planteó cuántas habían en el lugar de la reunión.

d. El que existan diferencias en las “lecturas” de un mismo hecho puede generarnos una discusión que facilite obtener tener mayor claridad, no sólo sobre el hecho en sí, sino también sobre nosotros mismos.

Por ejemplo una persona puede opinar que en el lugar hay muy buenas condiciones para trabajar, pero otra puede decir que con el ruido que hacen los niños es imposible concentrarse.

Page 41: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

EL DIARIO DE CAMPO:UNA ESTRATEGIA PARA

CONOCER EL PUNTODE VISTA DE LOS OTROS

(VIII)

Page 42: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

VIIIGUÍA N° 1

• A continuación aparece el diario llevado por Cristóbal Colón.Léalo detenidamente y encuentre los grandes temas que en su opinión son tratados en el texto.

• Compare sus temas con la de los otros miembros del grupo.

Jueves, 13 de octubre

Esta noche creció el viento y las olas eran gigantescas. Cruzaban el navío al avanzar, quedando atrapado entre ellas. Andaría así tres horas y recorrería 20 millas.

Traté de mantener las tres embarcaciones lo más cerca posible la una de la otra. La carabela Pinta, en la que iba Martín Alonso, se fue alejando por la fuerza de la tormenta, pero veíamos la luz de los faroles que nos hacía señales.

Salió el sol, el viento y el mar cruzados fueron aún más terribles.

Al amanecer, invocamos a Santa María de Guadalupe prendiéndole un cirio de 20 libras de cera. Después de esto, todos hicimos votos que llegando a tierra, lo primero que haríamos sería una procesión hasta la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.

Después de estos votos generales, cada uno hizo sus propios votos, porque ninguno esperaba escapar de esa terrible tormenta.

Page 43: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

Aumentaba el peligro, el hecho de que el navío no tuviera suficiente peso ya que se habían comido casi todo el abastecimiento, el agua y el vino en los tiempos prósperos, cuando estábamos cerca de las islas conocidas, recién zarpamos.

Parecía que el deseo que tenía de llevar grandes noticias a los reyes y mostrar que había resultado cierto lo que había dicho, no se iba a lograr cumplir.

También me daba pena dos hijos que tenía en Córdoba, que de seguir así la tormenta, quedarían huérfanos.

Creyendo ya próxima la muerte, tomé un pergamino y escribí en él todo lo que había sucedido, lo metí en una botella y lo arrojé al mar sin que ninguno de los tripulantes lo notara (para no hacerles dar aún más miedo del que tenían).

Page 44: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNOS COMENTARIOS

El diario de campo es un instrumento que se utiliza para registrar las observaciones. Se llama Diario porque idealmente debe ser redactado día a día; sin embargo, en los casos en que las observaciones se realizan, por ejemplo, cada 3 ó 4 días, también se continúa llamando Diario.

El Diario tropieza con la “pereza” que nos da casi a todos de escribir después de cada observación, unas notas que dependiendo de cada persona, pueden ir de 1 página hasta 3 ó 4.

El procedimiento para trabajar el Diario de Campo es el siguiente:

1. En una libreta de notas (o unas hojas de cuaderno), en la medida que vamos realizando las observaciones, anotamos una palabra (una frase corta) que nos permita posteriormente recordar la situación y ahí sí escribir propiamente al Diario.

La anterior recomendación es útil, porque evita que por estar escribiendo, perdamos por algún tiempo la posibilidad de recolectar valiosa información.

2. Después de terminada la observación (inmediatamente u horas más tarde) se redacta el Diario de campo, a partir de las palabras anotadas.

3. Simultáneamente a la escritura del Diario, a un lado o debajo de las observaciones, escribimos las preguntas y las consideraciones que nos van surgiendo sobre lo observado.

Es decir, hacemos las notas personales a lo que hemos observado que hacen los otros.

4. Terminada la escritura realizamos una lectura del mismo e intentamos buscar los temas que nos parecen más importantes. Es como hacer una agrupación de los aspectos más significativos para nosotros.

Page 45: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

5. Terminando el proceso anterior quedan varios resultados. Por un lado, comienzan a aparecer algunos temas importantes y por otro, surgen una serie de preguntas nuevas (algunas partirán de las notas personales).

El tiempo que se debe llevar el Diario de Campo depende de cada situación; algunos alcanzan a llevar por meses. Aunque no es nuestro caso, tampoco es posible comenzar a sacar conclusiones definitivas después de una sola observación; se requieren varias y entre más observaciones mejor, pero cada uno tendrá que definir el número a realizar de acuerdo con el tiempo que disponga y a las características del programa.

Page 46: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

AGRUPANDOY ESTRUCTURANDOLA INFORMACIÓN

(IX)

Page 47: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IXGUÍA N° 1

• Agrupe, con los criterios que desee, los elementos que aparecen a continuación.

• Saque los elementos que una de las personas del grupo tiene dentro de la cartera (o en los bolsillos) y hagan agrupaciones.

• Vamos a realizar un juego basado en los bloques lógicos. Construyamos 24 papeletas de un tamaño parecido a las de las cartas de naipes y en cada una de ellas dibujemos una ficha (y sólo una), con las características que aparecen en el cuadro. En total son 12 fichas blancas y 12 fichas negras. Forme grupos de 2; una persona construye las fichas blancas y la otra las negras.

Elementos que varían

a. Forma:

Círculo, cuadrado y triángulo

b. Color: Blanco y negroc. Tamaño:

Grande y pequeño

d. Grosor:

Grueso y delgado

Page 48: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

Veámoslas en el siguiente dibujo:

El juego consiste en encontrar las fichas que corresponden a unas determinadas características. Por ejemplo, si se le pide que encuentre las fichas Blancas y Grandes, dibujaría:

Es decir, los círculos Blancos y Grandes (sin importar el grosor), los triángulos Blancos y Grandes, y los cuadrados Blancos y Grandes.

Ahora vaya realizando los siguientes ejercicios:

a. Grandes y Negras.b. Triángulos y Delgadas.c. Blancas, Círculos y Delgadas.d. Negras, Gruesas y Triángulos.e. Blancas, Cuadrados, Delgadas y Pequeñas.f. Negras, Grandes, Gruesas y Círculos.g. Blancas o Gruesas.

Los resultados a los ejercicios anteriores, se encuentran al final. Compárelos con los obtenidos por usted.

Page 49: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IXGUÍA N° 2

• Pida a los participantes que se reúnan en grupos de cuatro (4). Luego, infórmeles las siguientes instrucciones:

a. De manera individual, cada uno arme una figura utilizando seis (6) fósforos.

b. En una hoja dibujen las figuras construidas por los miembros del grupo.

c. Repita cada uno la experiencia, ahora con cinco (5) fósforos. Dibujen las figuras en la hoja.

d. Repita la experiencia con cinco (5) granos. Dibujen las figuras.

e. Ahora mezcle fósforos (3) con granos (2). Dibujen las figuras resultantes.

• ¿Qué conclusiones se podrían sacar con respecto al papel que juega en la construcción de una figura (estructura), la cantidad de elementos?

• ¿Cuál es el requisito para obtener figuras diferentes con una misma cantidad de fósforos?

• ¿Qué sucedería si en lugar de construir sólo con fósforos o granos, estos materiales se mezclan?

Page 50: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

IXGUÍA N° 3

Realice un análisis de la estructura presentada. Seleccione un problema conocido e intente construir gráficamente su estructura.

Page 51: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados
Page 52: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNOS COMENTARIOS

Para empezar, presentamos las respuestas a los ejercicios de la Guía N° 1.

Page 53: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

Cuando realizamos una observación, al inicio tenemos una inmensa cantidad de información totalmente dispersa, suelta.

Sin embargo, poco a poco, esta especie de “caos” se nos va aclarando precisamente en la medida que comenzamos a agrupar.

Page 54: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

Agrupar es ir encontrando que aunque son diferentes, poseen algo semejante, tal como lo hicimos con las fichas.

La agrupación es el primer paso en la comprensión de la realidad observada. Agrupando comenzamos a “entender” la información, pudiendo así analizarla.

Retomemos la experiencia de la Guía N° 1, donde se nos pedía que hiciéramos la clasificación de los elementos que aparecían dibujados: lo primero que habría que decir es que existen múltiples posibilidades de agrupar. He aquí una (para los seres vivos):

Animales invertebrados

Plantas vertebrados Mamíferos

Ovíparos

Otras de las formas de agrupar (seguramente ustedes tienen más) son, por ejemplo: a partir de la utilidad, por el material con que están hechos (madera, metal…), por su valor, etc.

Con las fichas podríamos hacer agrupaciones semejantes como por ejemplo, edad, sexo y talla, lo que daría la siguiente tabla:

TALLA (EN CENTÍMETROS)EDAD (años)

Sexo 100-110 110-120 120-130 130-140 140-150 150-160 160-170

0-1010-1212-1414-16

Para realizar una agrupación no existe ninguna fórmula mágica; sin embargo, plantearemos algunas ideas que pueden servirle.

a. La agrupación debe hacerse en función de lo que piensan los sujetos involucrados en la observación más que con nuestras ideas. Ciertamente no es fácil, pues la mentalidad nuestra siempre estará

Page 55: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

presente, pero si algo logramos, podremos acercarnos más a la comprensión de los otros.

b. Las agrupaciones que formemos, deben poderse subdividir para “hilar lo más fino posible”.

c. Un elemento no debe “caber” sino en un solo grupo.

La Guía de los fósforos nos muestra cómo la construcción de una estructura (figura) depende de tres aspectos:

La cantidad de elementos,La clase de elementosLas relaciones entre los elementos.

A mayor cantidad de elementos, mayor posibilidad de construir estructuras complejas. No es lo mismo tener dos (2) fósforos que seis (6).

Sin embargo, la complejidad de una estructura no depende exclusivamente de la cantidad. Por ejemplo, poco ganamos con tener siete (7) fósforos, si los relacionamos linealmente, así:

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Con menos elementos (por ejemplo, seis), podremos obtener mayor complejidad:

(5) (6)(4)

(1) (3)(2)

Las maneras de relacionar los elementos constituyen entonces, otro de los requisitos básicos que hay que tener en cuenta en la construcción de una estructura compleja.

Page 56: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

El siguiente caso (con cuatro fósforos) lo ilustra claramente:

letra “e” árbol cuadrado

La cantidad de elementos y las relaciones nos definen estructuras diferentes. Pero también lo hacen los tipos de elementos. No es lo mismo fósforos que granos, o fósforos mezclados con granos, aún teniendo la misma cantidad de elementos.

5 fósforos 4 fósforos 5 granos1 grano

El gráfico sobre el maltrato infantil, es finalmente el dibujo de una estructura.

Allí se presentan las relaciones existentes entre variados aspectos tales como: violencia sociopolítica, o creencias, con el problema en cuestión.

La expresión de la información encontrada de manera visual, ayuda a comprender los elementos y las relaciones entre ellos.

Page 57: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

PROCESANDOLA INFORMACIÓN

(de Diarios de Campo,Entrevistas…)

(X)

Page 58: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

XGUÍA N° 1

• Lea y escriba las temáticas en las que cree se puede agrupar la información presentada en el Diario.

Visitando a los amigos de Código Joven.

(8:30 p.m. del martes 25 de abril de 2003, estoy sentado en la cama recordando lo sucedido hoy cuando me reuní con los amigos de La Corporación Código Joven. Y aunque estoy cansando, por movilizarnos en esta ciudad tan grande, alta, fría y contaminada, me siento un rato mientras los demás miembros del grupo cenan para escribir lo que conocí, vi y aprendí de esta experiencia.

Nos despertamos a las 6:00 a.m., hacía un frío tenaz, tenía que bañarme rápido para no llegar tarde a la cita. Estábamos en la calle 98 con carrera 17, en el norte; teníamos que desplazarnos desde allí hacia el sur, casi atravesando toda la ciudad. En el recorrido me di cuenta de los contrastes, de donde salimos estaba haciendo frío pero un sol bien brillante, las calles muy limpias y transitadas, sin cables de la luz de poste a poste, todo muy limpiecito y ordenado, la gente como de afán y con las caras serias; más adelante llegando al barrio Bosa, las calles ya no eran tan grandes y limpias algunas, no tan pavimentadas otras, algunas eran solo tierra, lo feo era que estaba lloviendo y por ello todo era un lodazal, lo cual nos retrasó un poco.

El contacto para encontrarnos con Código Joven lo hicimos hace 15 días, desde entonces nos hemos estado enviando correos y cuadrando la fecha para la visita. Los contactos los hemos hecho generalmente con Mónica, que es como la líder del grupo.

La sede de la Corporación Código Joven, es el garaje de la casa de don Miguel Domínguez, el papá de Mónica y Andrea, miembros de la misma, que él les arrienda por $30.000 mensuales desde hace 4 meses, mientras arrancan, dice Mónica quien presidió la reunión. Lo primero que vimos fue la puntualidad de l@s muchach@s de Código Joven, cuando llegamos ya estaban reunid@s tomándose un café, aquí entre nos hacen vaca, compran el café y lo tienen para el grupo.

Page 59: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

Primero fuimos presentados como un grupo de jóvenes que veníamos a conocer la experiencia de Código Joven pues teníamos la intención de organizarnos, el segundo punto fue comentarnos sobre la experiencia más significativa que han tenido como grupo, un canelazo cultural desarrollado en el parque del barrio hace como dos meses.

En lo personal me sentía algo intimidada porque no conocía sino a Mónica, pero luego me sentí más cómoda, empezamos por preguntar sobre lo que hacían antes de ser Código Joven. Todos respondieron que nada en especial; sin embargo, seguimos indagando, “bueno, pero ¿qué era lo que hacían, por qué se reunían?”. Andrea, la hermana de Mónica la más joven mencionó que el grupo de amigos y amigas, se reunía en el parque del barrio a jugar voleibol, que casi siempre iban a fiestas; además que su hermana también se reunía a tomarse unos tragos con Milena y Rocío (del grupo), junto con otras tres amigas del colegio, pero que no han pate de Código Joven.

Mónica intervino entonces y comentó: “cuando comenzamos lo primero que se hizo fue organizar un campeonato relámpago de microfútbol con las niñas y los niños, en el cual participaron casi tod@s l@s chic@s del barrio”. No satisfecho con los comentarios, les pregunté si sus familias se conocían entre sí, a lo cual Edwin respondió que sí, porque casi tod@s son vecinos de barrio, cuatro viven en la misma cuadra y además vari@s estudiaron en el mismo colegio, a l@s otr@s los han terminado conociendo en los eventos, cursos y actividades que ha organizado Código Joven.

Milena comentó: “en total somos 7 muchachos y 5 muchachas, iniciamos como grupo hace dos años y medio, aunque no siempre hemos sido los mismos. Los hombres son: Lucas, Pacho, David, Miguel, Fernando, Nicolás y Edwin; las mujeres son: Andrea, Milena, Rocío, Diana y Mónica”. Me parecieron jóvenes, pero no tan niños casi todos entre 19 y 24 años, excepto Andrea que tiene 17 años y Fernando que tiene 26.

De aquí surgieron varias preguntas: ¿existe solo una relación como organización o también hay lazos de pareja al interior del grupo? Todos sonrieron y Rocío dijo: “yo estoy cuadrada con David y Lucas con Milena. Además traemos a l@s novi@s a las actividades que desarrollamos y a veces a las reuniones internas del grupo también vienen algun@s y acompañan e inclusive ayudan”.

En esta parte me surgió otra pregunta: ¿y cómo se distribuyen para trabajar, alguna vez han tenido problemas en ese sentido? Mónica como líder del grupo comentó: “al principio hubo como una tensión entre todos, la verdad la idea de la Corporación se dio una noche tomándonos unos tragos frente a mi casa tocando guitarra, de esto habíamos hablado con mi hermana Andrea, con Milena, Miguel y Fernando, y esa noche decidimos contarles a todos; hubo al principio cara de sí “bacano”, pero luego les comentamos sobre la necesidad de hacer unos estatutos, de hacer reuniones con actas, de reunirnos no solo a jugar, a tomar o a bailar, sino también de hacerlo para planear actividades y cosas. Ahí comenzaron las caras largas y entonces Pacho preguntó: “y quién va a liderar la cosa”, a lo cual respondí: “todos”. “Hmmm” dijo Milena, “era como los partidos de voleibol” les dijo Mónica, “un@s defienden, se cambia de posiciones, se bloquea, igual. Si

Page 60: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

alguien tiene que gestionar permisos o recursos una vez, otr@ lo hará la próxima vez, como cuando pedimos el salón comunal prestado para reunirle dinero a Pacho cuando tuvo el accidente con moto, que si no hubiera sido así, no lo habrían podido operar, o no se acuerdan?

Yo l@s veía hablar y me emocionaba mucho, porque sentía que su historia era algo parecida a la mía, la de mis amigas y la de mi hermano Javier, comenzaba a darme cuenta de que la idea de organizarse no era tan terrible como nos imaginábamos en Ibagué.

Les preguntamos, ¿cómo fue lo de organizarse, qué problemas se empezaron a presentar? “Cómo conseguir los recursos, cómo distribuirnos funciones, cómo planear y ejecutar las ideas sin que nadie quedara más recargado que otro, fueron cosas que nos llevaron a muchos conflictos, dijo Fernando. Que creo era como el mayor del grupo, además que era muy lindo con nosotras y como fresco. Añadió luego: “creo que los problemas al principio, aunque incómodos, eran necesarios, pues nos conocíamos jugando, tomando, pero no trabajando en algo común, bueno aparte de pintar las calles para navidad. Lo más importante fue que pusimos el corazón, que además asumimos con seriedad lo que habíamos prometido, que yo hago esto, que yo hago lo otro, etc., pero sobre todo que tuvimos orden y que lo respetamos, además de ser muy claros y respetuosos en decirnos las cosas en la cara, como que pilas con lo que le tocaba, o cosas así”.

Y con las instituciones cómo han hecho, les pregunté. Me comentaron que habían tomado unos cursos sobre gestión de proyectos, uno con Acción Comunal y otros en eventos en los que los han capacitado. Pacho dijo: “es importantes capacitarse y ver lo que otras organizaciones han hecho y lo que han pasado eso es clave, así hemos logrado aprender poco a poco y sobre todo ganar credibilidad frente a los adultos y a las instituciones”…, “entonces cuando formulamos propuestas y proyectos con todos los elementos, como los recursos que necesitamos, quiénes vamos a desarrollarlos, a qué población vamos a atender, cuál es el objetivo del proyecto, los otros elementos como espacios, equipos, etc., se van gestionando también en distintos lugares para que no nos los rechacen, además es muy importante decir, qué es lo que ha hecho el grupo, que estamos estudiando varios en la universidad, cosas como esas que dejan una imagen de seriedad y verraquera”. Ese comentario me motivó también a estudiar a mí, y me motivó a contarles de la experiencia a mis amigas y amigos en Ibagué.

Luego nos comentaron sobre lo que les sucedió en el canelazo cultural que habían desarrollado hace dos meses; Nicolás dijo: “fue una jornada de integración para celebrar el día de la juventud, se presentaron el grupo de danzas de la tercera edad que coordina el Padre Benito, la banda de rock “Guayabo moral” y la participación del grupo de teatro “Artemisa y Medusa” del colegio La Sagrada Familia.

Me di cuenta que se sentían muy orgullosos, porque los vi sonreír y la cara de satisfacción se les veía a todos y a todas.

Nicolás le cedió la palabra a Lucas y a Diana, ambos eran los encargados de pedir los permisos a la Alcaldía Local, a la Policía, al Hospital Álvaro Gómez, a

Page 61: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

bomberos, la energía, al DPAE (Departamento de Prevención y Atención de Emergencias), de pedir la compañía de la Cruz Roja y de Defensa Civil, además del apoyo del Consejo de Cultura y de Juventud local, en el que está Rocío, la niñas del grupo que es muy pilosa por cierto. Lucas dijo: “los permisos los gestionamos con quince días de anterioridad, hubo un inconveniente con el DPAE (Departamento de Prevención y Atención de Emergencias), pues nos dijeron que quiénes iban a asistir, cuántas personas, que si la tarima, que las vallas, etc. Tocó decirles que era para cien personas, aunque a las 5:30 hubo como 250, no cierto? Todos asintieron y comenzaron a hacer comentarios sobre lo duro de la actividad a esa hora, aunque también del apoyo de la gente de los Consejos de Cultura y Juventud.

Diana dijo: “yo no les dije ese día que casi no consigo el sonido, pues la gente de la Alcaldía iba a tener otro evento el domingo al mediodía; sin embargo, como dijimos que lo entregábamos a las 7:00 a.m. accedieron a prestarlo y la tarima la prestó el delegado de la Secretaría de Recreación y Deporte. Lo otro fue lo de los refrigerios que nos iba a aportar el Supermercado Maxilínea, finalmente estaban muy ocupados y casi no nos entregan esos refrigerios a mí y a mi primo que me ayudó ese día. Lo otro bueno, fue que don Pedrito, el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio nos prestó el baño (aunque cobró la entrada) para la gente que lo necesitara y para guardar las cosas de sonido y del canelazo que hicimos por la noche, cierto?”.

“A la hora de la verdad lo bueno fue la aprobación en la JAL (Junta Administradora Local) aunque fuera poquito del dinero para la realización del evento, y a que la Fundación Corona nos aportó el billete para por lo menos saca lo de nuestro día de trabajo, lo del canelazo y lo del transporte de los instrumentos de la banda, del amigo de Letra Viva y del sonido de la Alcaldía”.

Yo les pregunté si alguna vez se habían sentido como abandonados, o con problemas con la gente. Lucas y Rocío dijeron que de alguna forma sí, porque los ediles de la JAL cuando llega la hora de elecciones ahí sí nos buscan, para que les ayuden con sus campañas, que la gente de la Junta de Acción Comunal no es tan politiquera, que hay miembros de ésta que sí se preocupan por la comunidad, y que otros sólo se preocupan por ver qué roban, así como en mi barrio en Ibagué, la corrupción es como parecida en todas partes. Eso me da mucha rabia y ganas de no permitir que siga sucediendo, verlos a ell@s haciendo tantas cosas me da como entusiasmo, que no es nada fácil, aunque creo que allá las cosas no deben ser tan terribles, o será que sí?. Bueno, espero que no.

Pacho informó de lo acontecido bajo su responsabilidad: iniciamos a las 3:00 p.m. con el grupo de danzas de la tercera edad, se habló de la buena disposición de los viejitos para presentar sus bailes de cumbia, tango y salsa; sin embargo, se vio el malestar del Padre Benito porque iban primero que el grupo de teatro del colegio La Sagrada Familia. Otra de las preocupaciones tuvo que ver con los refrigerios que la Alcaldía local se había comprometido a dar (eran 50 refrigerios para los que se presentaban y para los que apoyaban), de los cuales sólo trajeron 40, y fue cuando Diana tuvo que ir a gestionar los otros 10 con el Supermercado Maxilínea. Incluso que Miguel les trajo refresco de ese en polvo en unas jarras con agua de su casa que queda al lado del parque. Lo bueno de esto fue que el padre y los

Page 62: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

viejitos tuvieron que esperar un rato y pudieron ver la presentación de los muchachos de teatro “Artemisa y Medusa”.

David, encargado de coordinar la presentación de los pelados de La Sagrada Familia, dijo: “iniciamos con el evento a las 4:30 p.m., l@s muchach@s llegaron con una obra de teatro llamada “Saboreando la existencia”, que duró 30 minutos y fue bien aplaudida por la gente”.

Esa parte que comentó David me hizo pensar en lo bien que nos sentimos todas cuando hacemos teatro en el colegio y que esa podría ser una de las cosas que nos convoque a organizarnos, un grupo de teatro, sería muy bonito, porque podríamos decirle al resto de la gente lo que sentimos y pensamos, de expresar lo que somos por medio de la actuación.

Andrea y Edwin se encargaron del grupo de rock y decía Edwin: “los pelados unos bacanes, iniciaron como a las 5:30 p.m. tocaron canciones bien bonitas, suaves como para no ahuyentar a los viejitos, lo mismo que al resto de la gente, y luego sí tocaron unos de sus temas, unas canciones más duras y un tanto agresivas, pero cargadas de reflexión, porque cantan criticando la indiferencia de la gente, le cantan a la paz, a la rebeldía, al amor y a no dejarse irrespetar por los políticos ni por quienes representan autoridad. Duraron casi una hora y media tocando, ese parque se iba llenando, finalmente leyeron la poesía El amenazado de Borges, mientras sonaban dos guitarras del grupo en el fondo, al final hablamos con todos los vecinos y los invitamos a que nos acompañaran en las actividades del grupo a lo largo del año y a que se prepararan para los debates a que los íbamos a invitar a la JAL (Junta Administradora Local), a que se reunieran con los vecinos, se tomaran un chocolate o un jugo de vez en cuando y a que nos integráramos para darle solución a todos los problemas que nos acogían como comunidad”.

Además me regalaron el poema que leyeron ese día los muchachos de “Guayabo Moral”, y me acordé de Michel, mi novio, que escribe tan bonito y parecido a este escritor. Aunque me parece que este señor escribía como más dolido.

Page 63: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

XGUÍA N° 2

• Lea y escriba las temáticas en las que cree se podría agrupar la entrevista presentada en el texto.

Historia de una maestra

María hizo sus estudios de normalista entre los 15 y los 17 años. Estudió en la Normal de su pequeño pueblo natal en gran parte por costumbre: los hombres terminaban el bachillerato y las mujeres se hacían maestras.

Su padre tenía una finca donde sembraba trigo y cebada y a pesar de que no tenían que preocuparse por dinero no eran ni mucho menos ricos.

En la escuela anexa a la Normal hizo sus primeras prácticas y aunque no lo comprendía por esa época, el enfoque pedagógico en que fue formada concebía el aprendizaje como una transmisión de la información (que ella extractaba de los textos) y colocaba dentro de la cabeza vacía de sus alumnos.

Fueron unos años felices porque poco a poco descubrió que realmente le gustaba el oficio de enseñar y porque además, se ennovió (por primera vez) con un comerciante del pueblo.

Cuando se graduó, rápidamente consiguió puesto en una escuela rural, pues su padre era muy amigo del alcalde. La escuela quedaba bastante retirada (se iba los lunes temprano y regresaba al pueblo los viernes). Era una Escuela Unitaria, donde sólo había dos maestros (ella y la directora) para todos los grados.

En la escuela se trabajaba con guías que supuestamente los niños procesaban solos (a veces María no sabía qué hacer, pues por ratos parecía que el maestro sobraba). Pero la mayoría de los niños tenían problemas de comprensión de lectura y cuando no entendían se volvían indisciplinados, lo que les acarreaba un tremendo regaño por parte de la directora, que con alguna frecuencia pasaba del grito al castigo físico (pellizcos, coscorrones en la cabeza…).

Page 64: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

María no sabía cómo callar a los niños, pero tampoco estaba de acuerdo con esa forma de manejarlos. La situación era muy complicada porque los mismos padres de familia les pedían que castigaran a los niños tal como habían hecho con ellos.

Las relaciones con la directora cada vez eran más tensas, a lo que se sumó el hecho de que en la zona comenzaron a haber muchos robos. Una vez cuando estaban de paseo con los niños, rompieron la puerta de la escuela y se robaron el radio de la directora y la bicicleta de un alumno. También se enteró que intentaron violar a una maestra de una escuela cercana.

María, que ya llevaba dos años trabajando allí, trató de solicitar un traslado a la escuela anexa del pueblo, pero su padre había perdido las influencias políticas y no existía ninguna posibilidad de lograrlo (ahora el alcalde era del bando contrario). Sin embargo, su novio se puso en contacto con una tía que vivía en la capital, quien le consiguió trabajo en un colegio religioso que había en su barrio.

María, entonces, partió a los veinte años a la gran ciudad, donde nunca había esperado llegar.

La tía del novio la acogió muy cálidamente. En el colegio trabajaban hasta las tres de la tarde y le asignaron primero de primaria; el método de palabras normales que había aprendido en la Normal, le fue muy útil, aunque no dejaba de producirle una sensación de repetición y memorización.

En el colegio nunca vio a nadie castigar físicamente a un niño, lo que la alentó enormemente. No faltaban eso sí, las ridiculizaciones en público; además, algunos colegas les infundía miedo a los alumnos con la idea de que ser indisciplinado era una falta muy grave. A lo anterior se añadió que el director, muy sutilmente, comenzó a insinuarle que el ideal era que la planta de profesores del colegio perteneciera a la iglesia que lo subsidiaba.

A finales del año le llegó una mala noticia de su casa: a su padre le habían embargado la finca porque no logró vender la cosecha. El gobierno decretó la apertura económica e importó trigo canadiense, el cual era mucho más barato. Debía, pues, enviar plata para ayudar al mantenimiento de sus hermanos.

A los veintiún años se vio obligada por las circunstancias a tener que trabajar en dos jornadas, lo que hizo que tuviera que cambiar de colegio. Por fortuna rápidamente consiguió puesto en un colegio privado (del mismo barrio) por las mañanas y comenzando también a dictar algunas clases en otro (privado), por las tardes. Fue allí donde conoció a Clara, una maestra del Estado que se redondeaba su sueldo trabajando (en la jornada contraria) en un colegio privado.

Clara la animó a que comenzara a estudiar en la misma universidad donde ella estaba, en las horas de la noche. Hasta le prestó el dinero para la matrícula. A María se le abrió el mundo y a pesar de que le tocaba muy pesado, sacó su licenciatura en educación primaria a los veinticinco años.

Su tesis la hizo sobre los métodos de enseñanza constructivistas de lectura, lo que la indujo a tratar de experimentarlos con sus alumnos de la jornada de la mañana,

Page 65: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

con resultados poco alentados, pues el aprendizaje era demasiado lento y los padres de familia comenzaron a quejarse al director. Las quejas no cesaron a pesar de que María poco a poco, fue mezclando lo tradicional con lo nuevo, disminuyendo los retrasos en el tiempo que se le había presentado inicialmente.

En la jornada de la tarde le tocó conocer una manera de abordar la disciplina totalmente diferente a la usual: allí, para no coartar la libertad de los alumnos, ellos mismos debían decidir qué hacer y cuándo hacerlo, lo que a María le parecía un poco anárquico.

Un día, Clara la invita a una marca contra la privatización de la educación, con tan mala suerte que aparece en un noticiero de televisión y la ve el director de la jornada de la mañana, sirviéndole de pretexto para salir de la “innovadora” que tantos líos le estaba causando con la enseñanza de la lectura.

Por esa época, María que ya tenía veintiséis años, supo por Clara que se habían abierto los concursos para maestros de las escuelas estatales; se presentó y salió seleccionada.

La asignaron a una escuela donde el director “dejaba hacer” a los maestros; más aún, él mismo estaba impulsando una experiencia de gobierno escolar que a María le pareció en el justo medio, pues la disciplina no era represiva, pero tampoco los alumnos hacían lo que les “viniera en gana”.

En esta escuela se comenzaba a trabajar por Competencias. Los planteamientos no eran muy claros, sobre todo no se sabía cuál era el papel que tenían que desempeñar los contenidos curriculares. La problematización del enfoque creció al tener en la Especialización que estaba realizando (estudiaba en una universidad a distancia el área de la formación en valores), algunos profesores que planteaban que las competencias estaban encaminadas en realidad a la formación para la competitividad económica.

Pero no todo era trabajo: a los veintinueve años conoce a quien será su esposo, con quien se casa y tiene dos hijos. Es un empleado oficial que trabaja en la Empresa de Teléfonos.

Ya con niños, la escuela donde trabajó de los veintiocho a los treinta y dos le queda muy lejos y a pesar de encontrarse relativamente contenta, decide pedir su traslado a una más cercana. En este nueva escuela se encuentra con una compañera de la especialización y comienzan a trabajar por proyectos en segundo de primaria, lo que le permite integrar las áreas e ir creando un ambiente donde la disciplina se realiza más por convicción que por represión (esta forma de entender la disciplina va en contravía con la visión de la directora, la cual paradójicamente, apoya las innovaciones pedagógicas).

De todos modos su trabajo es bastante gratificante y con la compañera escriben una ponencia de la experiencia, que presentan en un congreso pedagógico organizado por la Secretaría de Educación. Sin embargo, unos días después del congreso, precisamente en el día que cumple treinta y seis años, le llegan dos

Page 66: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

malas noticias: la muerte de su madre y el despido del trabajo de su esposo (al privatizarse la Empresa de Teléfonos).

Con la nueva compañera de su padre, se crean serios problemas en el trato de sus hermanos, decidiendo entonces, traer a vivir con ella a su hermana menor para que continúe estudiando y le ayuda a cuidar los niños, mientras ella trabaja por las noches para compensar los ingresos de su marido que ahora, con el taxi que compró con el dinero de la liquidación, trabaja más y gana menos.

Por las noches dicta clases en un centro privado para la validación de la primaria; le toca hacerlo “expositivamente” porque el tiempo es excesivamente corto; tampoco es posible plantear los proyectos, teniendo que trabajar por áreas separadas.

Sin darse cuenta, a medida que van creciendo sus hijos, los problemas sobre la disciplina se trasladan de la escuela a la casa, donde permanentemente discuten con el esposo pues él piensa que a los niños de vez en cuando es necesario darles sus palmadas.

Page 67: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNOS COMENTARIOS

El Diario sobre la visita a una organización juvenil podría agruparse en temáticas como las siguientes:

1. Relaciones con otras organizaciones juveniles.2. Relaciones con instituciones3. Actividades que desarrollan4. Funciones de cada miembro5. Recursos con que cuentan6. Descripción de los miembros7. Estrategias de convocatoria-acción8. Trabajos previos9. Proyectos en marcha y a futuro

La entrevista sobre la historia de vida de una maestra, podría entrar a tematizarse de la siguiente manera. Como se puede observar, se han planteado varios temas (trabajos, enfoques pedagógicos…), que a su vez se cruzan con la edad (desde los 15 hasta los 36 años).

Page 68: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

HISTORIA DE UNA MAESTRA

EDAD ESTUDIOS TRABAJOSENFOQUES

PEDAGÓGICOSCONTROL DE DISCIPLINA

RELACIONES DIRECTOR/MAESTRO

CONTEXTOIMPLICACIONES

CONTEXTOMUNDO

AFECTIVOIMPLICACIONES

MUNDO AFECTIVO

15-17

Normal • El aprendizaje como copia de la información transmitida. Maestro como centro.

• Familia económicamente estable que vive en un pequeño pueblo.• Vive del cultivo de trigo y cebada.

• Primer novio; un comerciante del pueblo.

18-19

• Escuela unitaria en el campo. Sólo puede ir al pueblo los fines de semana

• Guía autosuficiente.• Maestro como espectador.

• Castigos físicos • Autoritarismo• Pelea con la directora.

• Inseguridad (robos, violaciones)• Sube grupo político opuesto al de su familia.

• Deseo de traslado• Imposibilidad de conseguir trabajo en la escuela del pueblo.

• El novio le posibilita que se traslade a la ciudad, donde tiene una tía maestra que promete ayudarla.

20

• En la ciudad, trabaja en el colegio de la iglesia del barrio, donde vive la tía de su primer novio. Asume 1° de primaria.

• Enseñan a leer con métodos clásicos (palabras normales), que había aprendido en la Normal.• El aprendizaje como memorización y repetición.

• Maltratos sicológicos (ridiculizaciones)• Se infunde miedo con el pecado a la desobediencia.

• Se le insinúa que debe convertirse a la iglesia que regenta el colegio.• Se siente incómoda y presionada.

• Apertura económica. Se exporta trigo y cebada (subsidios a Canadá), a muy bajo precio.• Quiebra del padre.• Le embargan la finca y la casa.

• Necesidad de ayudar económicamente a la casa.

• Rompe su relación con el primer novio.

21-25

Licenciatura en educación primaria

• Colegio no religioso (jornada de la mañana) en 1° de primaria.

• En la universidad conoce la Teoría Constructivista y trata de aplicarla para enseñar a leer.

• Se cree que los alumnos deben hacer lo que quieran y que ellos mismos se controlan (jornada tarde).

• Como la enseñanza de la lectura es muy lenta, el director le prohíbe seguir experimentando.• El rector de la jornada de la mañana se entera y no la llama a trabajar el siguiente año.

• Se dictan decretos tendientes a reducir la educación pública.

• La amiga muy inquieta socialmente le pide que la acompañe a una marcha. La filman y sale en un noticiero de televisión.

• Conoce a Clara, una maestra del Estado (jornada de la mañana).

• La amiga estudia la Licenciatura de noche.• La motiva (y le presta dinero), para que ingrese a la universidad.

Page 69: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

EDAD ESTUDIOS TRABAJOSENFOQUES

PEDAGÓGICOSCONTROL DE DISCIPLINA

RELACIONES DIRECTOR/MAESTRO

CONTEXTOIMPLICACIONES

CONTEXTOMUNDO

AFECTIVOIMPLICACIONES

MUNDO AFECTIVO

26-27

• Gana un concurso para ser maestra de una escuela estatal.

• En la escuela se trabaja en la formación de competencias.• No existe claridad sobre la función de los contenidos.

• Realiza experiencia de gobierno escolar.

• El rector “deja hacer”.

• • • La amiga le informa y la motiva para que se presente a un concurso, para ser maestra de una escuela del Estado.

28-32

• Se especializa en valores en una universidad a distancia.

• Continúa en la misma escuela.• Le asignan 4° de primaria.

• En la universidad algunos profesores planean que el modelo de competencia es básicamente un modelo de competitividad económica.

• Continúa experiencias de gobierno escolar.

• Muere su madre.• Como la escuela le queda muy lejos, solicita traslado para una más cercana.

• Conoce a quien será su esposo, el cual es un funcionario de la empresa de teléfonos del Estado.• Tiene sus dos hijos.

33-35

• Cambio de escuela.• Le asignan 2° de primaria.

• Se encuentra con una compañera de especialización y ambas empiezan a trabajar por proyectos.

• La rectora apoya las innovaciones, pero es muy estricta en la disciplina.

• Su padre comienza a convivir con una segunda mujer, lo que trae muchos problemas entre ella y sus hermanos.• Al privatizar la empresa donde trabaja su esposo, éste se quedó sin trabajo.

• Entra a trabajar con una compañera que conoció en la especialización.

36 • Continúa con la misma escuela.• Con el despido de su esposo, se ve en la necesidad de entrar a trabajar en un centro de validación de primaria que

• En las noches le toca trabajar sólo expositivamente, pues es un programa acelerado y por áreas separadas.

• Con la plata de la indemnización, el esposo compra un taxi que lo hace trabajar más y ganar menos.

• Para evitar los problemas familiares, se trae a su hermana menor a que le ayuda a cuidar los niños, mientras termina el bachillerato.

• Discusiones permanentes con el esposo sobre cómo hacer que los hijos sean disciplinados.

Page 70: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

EDAD ESTUDIOS TRABAJOSENFOQUES

PEDAGÓGICOSCONTROL DE DISCIPLINA

RELACIONES DIRECTOR/MAESTRO

CONTEXTOIMPLICACIONES

CONTEXTOMUNDO

AFECTIVOIMPLICACIONES

MUNDO AFECTIVO

funciona en las noches.

Page 71: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

DEVOLVIENDOLA INFORMACIÓN

(XI)

Las láminas (y ejercicios) presentadas en este apartado se han extractado de: Viviendo al derecho –Cartilla sobre los derechos de los niñ@s-, Unicef, Comfenalco, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Germán Mariño, Medellín, 2008, y Aprendiendo a sistematizar, Germán Mariño y Dolores Cendales, Agencia Suiza para el Desarrollo de la Cooperación, Agosto de 2004, Bogotá.

Page 72: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

XIGUÍA N° 1

Invéntese otros grafitis para “devolver” y analizar una problemática encontrada.

Page 73: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados
Page 74: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados
Page 75: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

XIGUÍA N° 2

A continuación presentamos, a modo de ejemplo, el dibujo de un niño que asiste a una Olla Comunitaria.

EL DIBUJO DE PABLO

El significado

Como no siempre es claro para un adulto lo que expresan los dibujos de los niños, se le preguntó al niño por su significado,

obteniendo las siguientes respuestas:

Entrevistador (E): ¿Este niño está llorando?Niño (N): Sí(E): ¿Y por qué llora?(N): Porque tiene miedo de que lo maten

Page 76: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

(E): ¿Y quiénes lo podrían matar?(N): Los hombres armados, los mismos que mataron a mi papá.(E): En esta parte del dibujo hay unos niños jugando, ¿a qué juegan?(N): Juegan a darse plomo(E): ¿Este niño está durmiendo en la hamaca?(N): No puede dormir porque le dan pesadillas(E): ¿Qué pesadillas tiene?(N): Que se le aparecen los muertos(E): ¿Y este árbol?(N): Este es un palo de mango donde nosotros jugamos por la tarde.

El análisis

Del dibujo de Pablo es posible obtener unas categorías muy relevantes.

Para empezar, nos damos cuenta que Pablo siente miedo de que lo maten los hombres que mataron a su padre. El dibujo también nos plantea que el juego de los niños es un reflejo de lo que sucede en la realidad que vive Pablo: se juega a la guerra.

El miedo y la incorporación de la guerra al juego cotidiano, nos genera toda una problemática de orden psicosocial, que es necesario evidenciar y atender.

Page 77: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

XIGUÍA N° 3

Page 78: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados
Page 79: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

XIGUÍA N° 4

¿Por qué algunos compañeros dejan de estudiar?

El juego consta de tres tableros que identifican, respectivamente, causas escolares, culturales y económicas. Cada tablero contiene, a su vez, varias razones, a las cuales se les debe dar un puntaje que va desde 1 (puntaje mínimo) hasta 5 (puntaje máximo), según las opiniones, vivencias o criterios de los participantes.

Veamos un ejemplo:

En el tablero de “cusas escolares”, aparece la opción señalada con la letra A (La escuela es muy aburrida) como una de las posibles razones para dejar de estudiar.

Se trata, entonces, de asignar un puntaje de 1 a 5 a esta razón y discutir el puntaje en pequeños grupos. Algún integrante del grupo plantea que se le debe dar un valor de, por ejemplo, 2. Pero otro miembro del grupo piensa que debe ser 4. Y otro más piensa que debe ser 5.

Como no están de acuerdo, cada uno debe explicar las razones por las que asignó ese puntaje.

El ideal es que los miembros del grupo, como resultado del análisis, se pongan de acuerdo en un único puntaje; ciertamente, en ocasiones esto no será posible y simplemente

Page 80: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

se expondrá una síntesis de la discusión en la plenaria final.

Al concluir, en la plenaria, cada uno de los grupos presenta los puntajes asignados. Sumados los puntos por tablero debe obtenerse la causa principal.

Page 81: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados
Page 82: PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ADULTOS ACOMPAÑANTES A LOS …germanmarino.com/phocadownloadpap/PROPUESTA PARA LA... · 2015-10-27 · actitudes y los estados

ALGUNOS COMENTARIOS

Los resultados obtenidos como producto del análisis de los Diarios de Campo, deberán ser “devueltos” al grupo con que estamos trabajando, tanto para confrontarlos como para profundizar en su comprensión.

Existen variadas formas de devolución: desde conversaciones informales, pasando por sociodramas o grafitis, hasta juegos y gráficas.

Las actividades para realizar la devolución de la lectura hecha deben elegirse cuidadosamente. Según Freire, para que estas sean exitosas deben representar la realidad del grupo o de la comunidad: su vida, sus problemas o conflictos, sus necesidades, sus símbolos y sus personas. Al presentar las gráficas provocamos la reflexión en los grupos. Para hacerlo podemos plantear preguntas generadoras, entre ellas: “¿qué vemos aquí?”, “¿por qué pasa eso?”, “¿qué se debe hacer?”.

Esta actividad permite que la discusión se inicie en torno a una imagen que desde el inicio es portadora de un significado. Este significado es fundamental para el análisis de la realidad que viven las personas; es importante pensar y entender que, aunque la imagen diga algo, su lectura se hace a partir de cómo se interpreta el mundo y se convive en él. Por ello es básico estar atentos a todos los resultados y a las expresiones de las personas.