7

Click here to load reader

PROPUESTA.+PROYECTO+UBV+Y+SU+IMPACTO+SOCIOCOMUNITARIO.+14-10-2010[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA.+PROYECTO+UBV+Y+SU+IMPACTO+SOCIOCOMUNITARIO.+14-10-2010[1]

NÚCLEO GENERADOR: PROPUESTA PROYECTO UBV Y SU IMPACTO SOCIOCOMUNITARIO PROYECTO UBV Y SU IMPACTO SOCIO – COMUNITARIO: ENFOQUE DEL NUCLEO

Proceso de integración para la formación del profesional de la UBV, como expresión de los aprendizajes progresivos que aportan el resto de los núcleos generadores, triangulados por el eje estético - lúdico, eje socio – crítico y eje socio – político. El proyecto UBV y su impacto socio comunitario garantizará la identificación del estudiante con su realidad social próxima a su comunidad local, expresión de una dinámica nacional, latinoamericana y mundial, para consolidar aprendizajes en la formación de un ser social critico, investigador social desde la transcendencia de saberes socialmente pertinentes y profundamente transformadores, fortaleciendo un proceso de sensibilización, de toma de conciencia, para la conceptualización de su proyecto de vida. ENUNCIADAS AXIOLÓGICOS (finalidades, principios, necesidades y valores)

1. La formación de un ser integral desde las experiencias que proporciona el

desarrollo del dominio social (ser social-formación del ciudadano) en

relación con lo cognitivo, afectivo, físico, moral, perceptual y experimental

propio de la interdimensionalidad del ser humano.

2. La orientación de una pedagogía que permita aprender a ser, conocer,

hacer, convivir, hasta trascender.

3. El estudio de la realidad del aula, la escuela y la comunidad como un todo

heterogéneo y complejo.

4. El procesamiento, análisis e interpretación de las relaciones definidoras de

las realidades de las comunidades desde un enfoque interdisciplinario e

integrador, para la problematizadora y propuestas de intervenciones

pertinentes y efectivas en las localidades hacia el desarrollo endógeno.

5. El diagnóstico geohistórico y ambiental de la realidad para una acción

consciente e intencionada en el desarrollo integral de las comunidades en

el contexto de la formación ciudadana.

6. El proceso de diagnóstico y prognosis se incorpora en el currículo a través

de la integración de los conocimientos que proporcionan los sectores y

áreas del conocimiento, con la finalidad de ofrecer una explicación

integradora con enfoque interdisciplinario de la realidad y una proyección de

Page 2: PROPUESTA.+PROYECTO+UBV+Y+SU+IMPACTO+SOCIOCOMUNITARIO.+14-10-2010[1]

acciones (proyectos de intervenciones) que permita el mejoramiento de la

calidad de vida de la población de la comunidad.

OBJETIVOS:

Afrontar los procesos de construcción ciudadana en el contexto de

las necesidades del sujeto, vinculado a una determinada comunidad

resultado de condiciones históricas.

Que el estudiante desarrolle su identidad con un profundo sentido de

historia, que pueda ubicarse en sus contextos local, regional y

nacional, que comprende el desarrollo de los procesos históricos y

además, sea capaz de entenderse como sociedad y como país en un

contexto mundial.

Estudio de las localidades desde una versión interdisciplinaria hacia

la construcción de nuestra identidad como pueblo y nación:

descubrir la especificidad desde el lugar y la generalidad desde lo

nacional y mundial es la vía para comprender la acción de la

civilización actual.

Las estrategias se orientan hacia la formación del ciudadano, donde

se promueve: la motivación de conocer, analizar y valorar la realidad,

percibe sus contradicciones, comprenda los cambios que reclame,

construir conocimiento en los niveles superiores y proponer las

alternativas de solución a los problemas de sus comunidades.

Proyectos (Según Documento Rector de la UBV, 2003)

La organización por proyectos está muy ligada a la articulación entre

formación, investigación e inserción social. Desde este punto de vista, un

proyecto es una investigación de un tema/problema que por su pertinencia

y relevancia amerita estudiarse, e implica tanto la articulación de

conocimientos como la participación socializante de grupos de estudiantes

que trasciende las tradicionalmente denominadas clases. El espacio

organizativo de los estudiantes alrededor de un proyecto no es la "clase",

sino el equipo o el grupo trabajando en torno a un problema; de ahí que la

característica fundamental de un proyecto es la de ser esfuerzo

investigativo deliberadamente orientado a encontrar respuestas a

interrogantes o soluciones a un problema seleccionado de común acuerdo

entre el grupo de profesores y el grupo de estudiantes. La meta de un

proyecto no es sólo buscar respuestas o dar soluciones, sino también, y

Page 3: PROPUESTA.+PROYECTO+UBV+Y+SU+IMPACTO+SOCIOCOMUNITARIO.+14-10-2010[1]

esencialmente, desarrollar competencias cognitivas amplias y socio-

afectivas de los estudiantes.

En los proyectos los problemas y contextos actúan como núcleos

integradores de los conocimientos que necesariamente implican prácticas

interdisciplinarias o transdisciplinarias y, de manera importante, un

tratamiento transversal a partir del cual dos o más componentes de

formación contribuyen al conocimiento y solución esperados.

Los proyectos harán parte importante de la organización curricular, pero

no son en sí mismos un elemento agregado a otras unidades

organizativas, ni una unidad organizativa aparte y aislada de las demás.

Son unidades integrales e integradoras de trabajo que forman parte del

plan de estudios y su realización implica las interacciones entre problemas

y conocimientos que pueden provenir de diferentes campos.

Por lo hasta aquí señalado, los proyectos ofrecen a los estudiantes

oportunidades para desarrollar y socializar sus competencias, desarrollar

sus intereses, seleccionar los contenidos de su trabajo y acceder de manera

más comprensiva al conocimiento. Su desarrollo genera una diversidad de

acciones de los profesores y de los estudiantes, que demandan un uso

responsable del tiempo de trabajo autónomo, pero también requiere

momentos de encuentro y de socialización del trabajo realizado. De ahí que

en dicho desarrollo se pueden incorporar diferentes modalidades de

encuentro tales como el seminario, la mesa redonda, el panel, el foro, y la

tutoría como la modalidad más importante, pues con ella los estudiantes

resuelven interrogantes, dudas, presentan informes de sus avances, de los

obstáculos, y reciben el apoyo de los profesores para continuar avanzando

en sus aprendizajes cada vez con mayor autonomía. Asimismo promueve la

interacción en diferentes contextos, la iniciativa, la asunción de

responsabilidades, la toma de decisiones, el compromiso y la tolerancia; y

transforma profundamente la relación pedagógica profesores-estudiantes

en la medida en que la hace más personalizada y horizontal.

Por último, el grado de presencia de los proyectos en la organización del

currículo depende de varias condiciones como, por ejemplo, el número de

estudiantes, las posibilidades que se ofrezcan de tutoría y de seguimiento de

los estudiantes, los apoyos con los cuales se cuente (recursos bibliográficos,

tecnológicos, materiales, etc.). Por esto, la organización por proyectos

puede alternar con otras unidades organizativas del plan de estudios…

pero cada programa de formación deberá incluir, al menos, un proyecto

anual que, por supuesto, irá incorporando crecientes niveles de

complejidad. A los proyectos de los dos últimos años se vincularán los

trabajos de grado de los estudiantes.

INTRODUCCIÓN (SENTIDO DEL NÚCLEO)

Page 4: PROPUESTA.+PROYECTO+UBV+Y+SU+IMPACTO+SOCIOCOMUNITARIO.+14-10-2010[1]

DESCRIPCIÓN (ÁREAS O CAMPOS TEMÁTICOS) PROPÓSITO PROYECTO COMUNITARIO COMO EJE FUNDAMENTAL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, DE LA UBV. No se desliga el individúo de su realidad comunitaria La UBV es un espacio de formación para poner los saberes y capacitaciones técnicas al servicio comunitario. La universidad en la comunidad. Se pretende construir una visión integral desde la construcción sociocrítica del PROYECTO UBV como eje articulador social. Reflexionar sobre su papel en estado venezolano actual, como ciudadano y como profesional Sensibilizar y construir la identidad ubvista para fortalecer el reconocimiento de su papel en las comunidades Papel de la formación técnica en el proceso revolucionario socialista bolivariano El conocimiento técnico al servicio de la revolución socialista bolivariana, de la comunidad COMPONENTES - CAMPO DE SABERES.

1. UBV: el primer componente aspira formar la identidad ubevista a partir del conocimiento y valoración de la universidad como proyecto transformador de las realidades sociales, y que da respuesta a la formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes de su importancia como profesionales e investigadores al servicio del proceso revolucionario socialista bolivariano.

a. Identidad b. Misión y visión c. Importancia estratégica d. Principios e. Contexto nacional e internacional f. Estructura organizativa g. Programas de Formación de Grado h. Visión epistemológica

Page 5: PROPUESTA.+PROYECTO+UBV+Y+SU+IMPACTO+SOCIOCOMUNITARIO.+14-10-2010[1]

i. Epistemología, metodología, ontología del Proyecto

2. PROYECTO DE VIDA: el estudiante a partir de su autorreconocimiento como sujeto social transformador, deberá realizar reflexiones críticas de la realidad en su contexto social. Se aspira desarrollar en el estudiante una visión colectiva (no individualista) que lo identifique como ser integral transformador en su contexto, desde el ámbito comunitario hasta el planetario y su papel profesional al servicio de la nación revolucionaria socialista bolivariana.

a. Ser humano integral b. El hombre nuevo c. Ética socialista d. Autobiografía e. Autorreconocimiento f. Valores / anti valores

3. PROYECTO COMUNITARIO: el propósito es que el estudiante se

familiarice con la visión del proyecto como estrategia de formación e investigación, que permite la formación del profesional con arraigo en su realidad y contexto social y con claridad en la visión de que la generación de conocimiento responden a un sistema de sociedad.

a. Epistemología, metodología, ontología del Proyecto socio comunitario: Proyecto de vida comunitario-Proyecto Técnico

b. Ciclo comunal: Diagnostico, Planificación, Ejecución y Contraloría de los proyectos comunitarios.

c. PNSB d. Consejos comunales y Comunas, importancia estratégica e. UBI PROYECTO. f. Caracterización, diagnostico y FODA comunitario. g. aplicación de medios, formas y sistema, comunicación comunitario

CONSIDERACIONES ESTRATÉGICO- METODOLÓGICAS.

Problematización del saber. Permitirá al estudiante hacer un análisis crítico y reflexivo de situaciones concretas en busca de alternativas de solución.

Roles de automanejo de llevar una reunión

Permitirá al estudiante la capacidad de llevar una reunión asumiendo los roles de moderador y en otros casos de relator.

Construcción de la FODA Que permita autoreconocimiento de las debilidades y fortalezas del

Page 6: PROPUESTA.+PROYECTO+UBV+Y+SU+IMPACTO+SOCIOCOMUNITARIO.+14-10-2010[1]

estudiante y les permita el desarrollo de capacidades polivalentes.

Autobiografía Autoreconocimiento como ser histórico y contextualizada desde su realidad social.

Expresiones artísticas como instrumentos sensibilizadores.

Realizar actividades a partir de: música con contenido social revolucionario, himno nacional, himno UBV, y otros, que permitan el reconocimiento de su identidad. Desarrollo de la creatividad para actividades manuales (dibujos, pancartas, collage) Uso de elementos audiovisuales para proyección de videos, micros, etc que problematicen temas relacionados con los campos de saberes.

Análisis crítico del discurso. Análisis de artículos de prensa, discursos del Comandante Chávez, Manchetas, etc

Diario de campo (comunitario) Registro por escrito de todas las actividades que se realizan en la comunidad necesario para la sistematización.

Registro escrito, audiovisual y fotográfico.

Le permite al estudiante llevar un recuento de todas las actividades realizadas en la comunidad que les servirán para su análisis y reflexión.

Sistematización Procesamiento de la información proveniente del diario de campo.

Proyecto Inicial Actividades articuladas que le permiten al estudiante realizar una caracterización de su comunidad e identificarse con esta desde que se inicia en la universidad.

Socialización de experiencias. Comunicar de manera oral lo obtenido en la sistematización.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. .- Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Page 7: PROPUESTA.+PROYECTO+UBV+Y+SU+IMPACTO+SOCIOCOMUNITARIO.+14-10-2010[1]

.- Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. .- Universidad Bolivariana de Venezuela. (2003). Documento Rector. UBV .- Ley Orgánica de Educación (2009).

.- El Troudi, H.; Harnecker, M. y Bonilla, L. (2005). Herramientas para la Participación. Despacho de la Presidencia

.- Vélez de C, Adriana M. (s/f). Aprendizaje en Proyectos Colaborativos en la Educación Superior.

Propuesta de trabajo: Mayanin González. Lambertys Belisario. Larissa Slibe. Rosa Figueroa.