8
PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDAD UNIVERSIDAD. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR 2011 PROGRAMA ELECTORAL Federación de SindicatoS de trabajadoraS y trabajadoreS de la enSeñanza y loS ServicioS PúblicoS de caStila y león- interSindical más más respeto respeto A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA www.stecyl.es

PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDADpública de calidad y el injusto trato recibido en el capítulo de personal. Son necesarios cambios que garanticen unas condiciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDADpública de calidad y el injusto trato recibido en el capítulo de personal. Son necesarios cambios que garanticen unas condiciones

PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDAD

UNIVERSIDAD. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

2011PROGRAMAELECTORAL

Federación de SindicatoS de trabajadoraS y trabajadoreS de la enSeñanza yloS ServicioS PúblicoS de caStila y león- interSindical

másmásrespetorespeto

A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

www.stecyl.es

Page 2: PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDADpública de calidad y el injusto trato recibido en el capítulo de personal. Son necesarios cambios que garanticen unas condiciones

Universidad elecciones 2

PROGRAMA ELECTORALPOR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

FINANCIACIÓN DIGNA Y SUFICIENTE DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

2011

STECyL-i: EL SINDICATO AUTÓNOMO Y ASAMBLEARIO

1

Hay que terminar con el sometimiento de los Equipos Rectorales a las decisiones e imposiciones de la Juntade Castilla y León en aquellas cuestiones que ponen en entredicho la autonomía universitaria y los derechosde negociación colectiva. Presencia proporcional en todos los órganos de gobierno y de representación de losestamentos y de los colectivos de trabajadores y trabajadoras de la universidad. El claustro debe volver a serel máximo órgano de decisión.

Refuerzo de la autonomía de las Universidades con respecto a los gobiernos autonómico y estatal, sin inje-rencias externas.

La docencia –el servicio educativoen todas sus vertientes– y la investi-gación han de estar al servicio delconjunto de la población, sin some-terse a planteamientos exclusiva-mente de economía de mercado.Conceptos como el de solidaridad,interculturalidad, formación huma-nista integral e integradora, coope-ración para el desarrollo, tienen queser ejes estructuradores de nuestrauniversidad. La Universidad, parale-lamente, tiene que estar al servicio

de la defensa del desarrollo sostenible y de la paz.

Una Universidad que potencie la labor de crítica social para hacervisible a la sociedad los problemas globales a los que se enfrenta lapoblación mundial en su conjunto. La universidad debe integrarse enmovimientos sociales y campañas que promuevan la equidad y la justi-cia social en Castilla y León, en España y en el Mundo.

Una Universidad dinamizadora de la cultura humanística y científicade la Comunidad. Más humana y comprometida con la defensa delmedio ambiente, el pacifismo, la inmigración, la integración de laspersonas y las diferentes culturas, así como la igualdad entre hombresy mujeres…

Una Universidad solidaria, comprometida con la sociedad y respe-tuosa con el medio ambiente.

Incremento de la participación de las mujeres en tareas de gestión y coordinación en los lugares de responsabilidadde los diferentes niveles de decisión para llegar a una corresponsabilidad equilibrada entre hombres y mujeres en lacoordinación y gestiónAplicación de los Planes de igualdad específicos en cada una de las Universidades y dinamización de la Unidad de

Igualdad. Fomento del lenguaje e imágenes no sexistas en todos los documentos administrativos y materiales docen-

Financiación equivalente a la destinada por los estadoslíderes de la Unión Europea (7 % para educación), conel objetivo de mejorar las infraestructuras docentes ylos parques científicos, así como incrementar la dota-ción de becas y la inversión en I+D+I. Los fondos públi-cos se han de destinar a financiar las UniversidadesPúblicas, no a la financiación pública de las universida-des privadas.

En este momento en el que se implantan nuevas políti-cas de financiación con intensos e injustificados recor-tes, en Castilla y León han concluido los ContratoPrograma sin haber terminado con el endeudamientohistórico. Seguiremos vigilantes y denunciando la insu-ficiencia para el funcionamiento de una universidad

pública de calidad y el injusto trato recibido en elcapítulo de personal.

Son necesarios cambios que garanticen unas condicionesde igualdad entre las diferentes regiones y universidades,teniendo en cuenta las diferentes situaciones de partidade las universidades y evitando que este tipo de financia-ción enmascare un sometimiento a políticas puramentemercantilistas.

Mejora del Plan de financiación de las universidades públi-cas que posibilite una enseñanza e investigación de cali-dad, así como los recursos humanos y materiales necesa-rios para la adaptación al Espacio Europeo de EducaciónSuperior, en términos de equivalencia a los estados líderesde la UE: no a la “adaptación a Bolonia a coste cero”.

másrespeto

DEFENSA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA 2

POLÍTICA DE IGUALDAD4

COMPROMISO CON LA SOCIEDAD3

Page 3: PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDADpública de calidad y el injusto trato recibido en el capítulo de personal. Son necesarios cambios que garanticen unas condiciones

PROGRAMA ELECTORALPOR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

MEJORA DE LAS CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO5

POR LA MEJORA LABORAL Y LA DIGNIFICACIÓN DEL PDI

Retribuciones mejores y más dignas para el profesorado6

■ recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos añospor el recorte y las congelaciones salariales. Hace falta introducir lacláusula de revisión salarial automática según el IPC. Actualización y homologa-ción del componente por méritos docentes, del complemento específico y delde productividad (quinquenios y sexenios) que habrán de ser homogéneos paratodas las categorías. Modificación del complemento de destino del PDI: CU: 30;TU: 29; profesor funcionario no doctor: 28. La cuantía correspondiente a losdiferentes componentes debe ser igual para todos los cuerpos docentes y figu-ras contractuales.

Negociación de un nuevo sistema retributivo que supere el actual, basado enla división salarial del profesorado. El nuevo sistema tiene que incluir los actua-les complementos en el salario.

■ retribuciones autonómicas. Desde STECyL-i reclamamos la extensión de

los complementos autonómicos a todo el profesorado, tanto funcionario comolaboral, en función básicamente de los méritos docentes y de investigación yuna simplificación del complemento autonómico: lineal con variantes por méri-tos de docencia, investigación y de gestión. Debe aplicarse y pagarse ya conefectos retroactivos el cuarto componente, que no se está cobrando.

■ ii convenio colectivo del Pdi laboral. Las universidades públicas y la

Junta de Castilla y León no pueden seguir bloqueando la negociación delConvenio Colectivo e incumpliendo los compromisos adquiridos en la negocia-ción. Una vez recogidas las modificaciones de la reforma de la LOU y las apor-taciones del nuevo Estatuto Básico del Empleado Público, el Convenio colectivodebe estar firmado antes del 30 de junio, recogiendo el reconocimiento ypago de los quinquenios y sexenios y la equiparación progresiva de los salarios alos cuerpos de Titulares de Universidad y Titulares de Escuelas universitarias.Aplicación inmediata a todo el PDI laboral de aspectos pendientes, como anti-güedad y complementos autonómicos, y asegurar la estabilidad y promoción

desde las diferentes figuras laborales.

■ retribuciones mejores y másdignas para el PdiEquiparación salarial de todo el PDI

laboral dentro del Convenio Colectivode las Universidades públicas deCastilla y León reflejada en unamejora de las tablas actuales, enfunción de la siguiente corresponden-cia retributiva entre:

➤ Profesor/a Contratado Doctor y

Titular de Universidad.

➤ Profesor/a Colaborador y Titular

de Escuela Universitaria.

➤ Profesor/a Ayudante Doctor y

Titular de Escuela Universitaria.

➤ El salario del Profesor/a Ayudante

No Doctor será un 25% inferior alsalario del Ayudante Doctor igualadoal del Titular de EscuelaUniversitaria.

■ Profesorado asociado a tiem-po parcial.Se acordará con los asociados que

tengan contrato administrativo sutransformación a contrato laboral. Esnecesario terminar con la situación

Dotación de una infraestructura suficiente; creación denuevos espacios y servicios; ayuda para escuelas infanti-les públicas; guarderías en los campus universitarios,comedores, bibliotecas, instalaciones deportivas y derecreo.

Por una Universidad comprometida con la cultura pre-ventiva, de seguridad y salud en el trabajo. Por la convi-vencia en los centros de trabajo.

Mejorar el Servicio de Prevención de la Universidaddotándolo de suficientes recursos humanos. Seguimientoreal de la aplicación real de la Ley de prevención deriesgos laborales (31/95) a través del Comité dePrevención para una protección eficaz en seguridad ysalud laboral. Es necesario que la prevención se integreen la gestión, actividades y niveles así como en la tomade decisiones en todos los ámbitos de la Universidad.

■ conciliación de vida laboral, familiar y perso-nal: Por una Universidad comprometida con la compati-bilidad de la vida laboral y personal.

➤ Ampliación del permiso por nacimiento o adopción a

un periodo de 24 semanas independientemente de las

horas de lactancia, de acuerdo con las recomendacionesde la OMS. Ampliación del permiso de paternidad a cua-tro semanas. Permisos de maternidad o paternidad acu-mulables para las familias monoparentales.

➤ Permiso de lactancia de 16 meses. Sustituible por un

permiso de 40 días hábiles acumulable al de maternidad.Habilitación del tiempo necesario, dentro de la jornadadocente, así como de espacios adecuados en los diferen-tes centros para que sea posible realizar la lactanciamaterna.

➤ Ampliación de la duración de contratos que impidan

que la maternidad o paternidad dificulte el alcance delos objetivos propuestos durante este periodo de lacarrera profesional.

➤ Reducción de la jornada laboral por cuidado de fami-

liares enfermos en 1/3 o ½ con una reducción de habe-res del 20 % para el primer caso y de 35 % para el segun-do. Promoción de las reducciones de jornada por cuida-do de hijo/a menor o familiares a cargo con retribuciónde un 60 % en la reducción de ½, y del 80% con reduc-ción de 1/3.

Universidad elecciones 32011másrespeto

tes o didácticos que se generan en cualquier centro o servicio, así como material divulgativo en general.Una Universidad de hombres y mujeres, para hombres y mujeres.

Page 4: PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDADpública de calidad y el injusto trato recibido en el capítulo de personal. Son necesarios cambios que garanticen unas condiciones

Universidad elecciones 4

PROGRAMA ELECTORALPOR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

NUEVOS PLANES DEESTUDIOS

Con la Convergencia europea se debe tender a una me-jora de la ratio estudiantes/profesores y a un incrementode plantillas. Hace falta una reestructuración de la jor-nada laboral, con una redefinición y reducción de la cargalectiva, con un trato igualitario en la asignación para to-dos. Hace falta reforzar la formación permanente y el re-ciclaje, con la adecuación a las nuevas tecnologías y nue-vos métodos de aprendizaje. Es necesaria también lacreación de espacios adecuados para la atención alalumno en grupos reducidos, acordes con las nuevas me-todologías docentes

2011

7

El proceso de convergencia europea debe ser una opor-tunidad para mejorar la calidad docente e investigadorade nuestra Universidad.

Apoyamos un modelo de enseñanza universitaria basadoen el desarrollo de competencias y en la promoción delaprendizaje autónomo y cooperativo por parte del alum-nado, así como el refuerzo de la planificación educativa,lo que en ningún caso debe suponer un incremento acrí-tico de la burocracia pedagógica.

Este proceso de adaptación al EEES ha de comportarmejoras en las condiciones laborales del PDI:

➤ reducción progresiva de la ratio estudiantes-profe-sor, tanto en los grupos teóricos como en los prácticos.

➤ Mejora de los recursos y medios tecnológicos para

la docencia y la investigación. Adopción de medidas parauna gestión eficiente de los mismos.

➤ Una nueva concepción del tiempo de dedicación ala docencia, contabilizando, además de las clases pre-senciales, el tiempo dedicado a elaboración de materialy guías docentes y a la tutela del alumnado.

➤ apoyar e incentivar la participación en proyectosde innovación y en cursos de formación relacionadoscon la adaptación al EEES.

El Estado debe garantizar el carácter público y asequi-ble de todos los estudios universitarios (grado, postgra-do, etc.), evitando la privatización y posibilitando el

acceso de todos los sectores sociales en igualdad de con-diciones con una adecuada política de becas para todosellos.

Dedicación proporcional de las tutorías según el tipo decontratación laboral y/o los créditos de docencia que seimparten.

Cómputo de tutorías electrónicas con la consiguientereducción de tiempo de tutoría presencial.

Inclusión dentro del cómputo de la carga docente de:

➤ las actividades de docencia presencial en grupo y

regladas; con igual consideración para los estudios deGrado y Máster, así como un reconocimiento adecuadodel resto de las tareas docentes, académicas y de ges-tión (dirección de tesis de Grado, tesis de Máster, coordi-nación de Master, deárea, etc.)

➤ la atención yseguimiento delaprendizaje autónomo;

➤ la preparación deactividades docentesy de materiales yrecursos didácticos,así como las activida-des de coordinacióndocente y evaluación.

Ampliación de laplantilla en las áreasen las que sea necesa-rio. Es inviable laimplantación del nuevo sistema de grados y postgradocon créditos ECTS sin un aumento de profesorado y acoste cero.

Implantación del año sabático y del permiso parcialmen-te retribuido también para todo el personal docente einvestigador, sea cual fuere su condición contractual.Establecimiento de un plan plurianual para garantizar elacceso a todo el profesorado que lo solicite.

Adecuada financiación y gestión eficiente de los recur-sos económicos asignados a los Departamentos universi-tarios, que contemple las peculiaridades de las diferen-tes áreas de conocimiento.

másrespeto

actual de discriminación tanto en los porcentajes derepresentación del colectivo en los órganos de decisión dela Universidad como en los aspectos retributivos. STECyLdefenderá para ellos la percepción de los mismos comple-mentos autonómicos que el profesorado funcionario, y laextensión del sistema de reconocimiento de la antigüedaden el servicio de este profesorado.

■ Garantía de transformación de la plaza que ocupael profesorado PteU, cuando obtenga la Titulación deDoctorado y la acreditación correspondiente en plazade PTUN.

■ implantación en todas las universidades de losaños sabáticos y extensión a todo el profesorado; planefectivo de rejuvenecimiento de la plantilla; consoli-

dación y mejora de los planes de jubilación anticipa-da, aplicación del plan Concilia y de medidas especia-les para el personal discapacitado (acceso, reducciónde jornada, etc.).

Plan para la incorporación progresiva de nuevo PDImediante un sistema de jubilación anticipada a los 30años de servicio o a los 60 años de edad, en el que ladesvinculación de la universidad sea progresiva y sindisminución del poder adquisitivo.

Renegociación del Plan de Acción Social de laUniversidad, con objeto de incrementar las ayudassociales y sus cuantías para la totalidad de los traba-jadores y trabajadoras y extensión de las mismas atodo el personal, sea cual sea su condición y relacióncontractual.

Page 5: PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDADpública de calidad y el injusto trato recibido en el capítulo de personal. Son necesarios cambios que garanticen unas condiciones

PROGRAMA ELECTORALPOR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Las Universidades elaborarán anualmente planes de pro-moción a Catedrático de Universidad de Titulares deUniversidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, asi-mismo elaborarán anualmente planes de estabilización ypromoción para el PDI laboral, negociando con los repre-sentantes del profesorado su dotación e inclusión en laRelación de Puestos de Trabajo.

Todo el personal contratado debe poder elegir la vía depromoción y estabilidad que mejor se adecúe a sus inte-reses y debe disfrutar de derecho preferente para acce-der a figuras de promoción o estables.

Los investigadores (Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, yotros) vinculados contractualmente con la Universidaddeben tener garantizada su estabilidad como personalinvestigador, incluidos los adscritos a Centros o Institutosde investigación.

Los investigadores en formación, integrados en laUniversidad a través de becas, deben disfrutar de con-tratación laboral desde el primer año, con derechos

laborales plenos, y de una carrera investigadora quegarantice su continuidad y estabilidad. Es necesaria suregulación como una nueva figura de PDI laboral, tantoen la Ley, como en el convenio colectivo, así como enlos estatutos de la Universidad.

El actual profesorado contratado y los investigadoresvinculados contractualmente a las Universidades tienenque disfrutar de derecho preferente para acceder a figu-ras estables y de promoción, como Ayudante Doctor,Colaborador y profesor Contratado Doctor Básico,

Permanente y Senior, o al funcionariado como Titulares oCatedráticos de Universidad si disponen de la acredita-ción necesaria.

El profesorado asociado a tiempo parcial con plazasestructurales debe poder permanecer en los actualescontratos, y continuar prestando los servicios correspon-dientes desde su profesión. En caso de que lo solicite ycumpla determinados requisitos de arraigo docente einvestigador, debe tener derecho a una promoción afiguras estables.

A los teUs y colaboradores no doctores se les facilitarála posibilidad de realización de su tesis doctoral, tenien-do en cuenta medidas como la reducción de carga lecti-va, contemplando esta reducción en el aumento de plan-tilla cuando fuera necesario.

Establecimiento, a través de la negociación colectivaanual, de las necesidades presentes y futuras de la plan-tilla real en los distintos departamentos y áreas. Esnecesario reforzar una política de plantilla que supongaun incremento de la estabilidad y el equilibrio entre lasdiferentes figuras del PDI, a través del establecimientode criterios claros y contrastados, teniendo en cuentalas variables de entrada (figuras de formación) y salidade la carrera universitaria (jubilación y emeritaje).

Regulación de la carrera profesional de todo el profe-sorado mediante la promoción de las figuras de entradaa la carrera del PDI, desde el periodo predoctoral(Ayudante, becario FPI, becario FPU, otras situaciones) opostdoctoral (Ayudante Doctor, Ramón y Cajal, Juan dela Cierva, Contratado Doctor, otras). Esta carrera profe-sional debe permitir:

➤ Posibilidades de promoción de puestos de trabajo

temporales a fijos, y de parciales a completos.

➤ Orientación preferentemente docente o investigadora

que no debe ser permanente a lo largo de la carreraprofesional.

➤ Acceso al Cuerpo de Funcionarios mediante un siste-

ma que garantice el cumplimiento de los principios depublicidad, igualdad, capacidad y mérito.

➤ Un modelo de acreditación estatal que garantice la

transparencia y la objetividad, y que tenga en cuenta laspeculiaridades de las diferentes áreas de conocimiento.

➤ Tribunales que han de juzgar los concursos-oposi-

ción compuestos en su mayoría por sorteo entre profe-sores del área de conocimiento correspondiente sinpresencia sindical.

➤ Desarrollo de políticas activas de estabilización y

promoción académica y profesional de las diferentes

Universidad elecciones 52011másrespeto

ESTABILIDAD Y PROMOCIÓN DEL PROFESORADO9

SISTEMA EDUCATIVO INTEGRADO8Posibilidad de acceso y promoción normal del profesorado de otros niveles educativos a la docencia universita-

ria y a la inversa.

Page 6: PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDADpública de calidad y el injusto trato recibido en el capítulo de personal. Son necesarios cambios que garanticen unas condiciones

Universidad elecciones 6

PROGRAMA ELECTORALPOR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

2011figuras del PDI, de acuerdo a losméritos adquiridos y acreditados,evitando en lo posible el alargamien-to artificial de la carrera del PDI ysiempre mediante un sistema quegarantice el cumplimiento de losprincipios de publicidad, igualdad,capacidad y mérito.

Para que la contratación de PDI nosiga incrementando las figuras atiempo parcial, es necesario mejo-rar el acceso a la carrera docente einvestigadora a través de categoriascomo la ayudantía o cualquier otrotipo de figuras contractuales pre-doctorales.

Superación de los obstáculos en lapromoción, especialmente en loreferido al funcionamiento y a loscriterios del sistema de acreditacio-nes vigentes. Los cambios que propo-nemos desde STECyL·Universidadpara mejorar el proceso de evalua-ción y acreditación del Profesoradoson los siguientes:

➤ Exigencia de que las distintas

agencias de evaluación (agenciasautonómicas, ANECA y CNEAI) garan-ticen al máximo los principios deigualdad, transparencia y justiciaen los procedimientos de evaluacióndel personal docente e investigador.

➤ Máximo detalle de la puntuaciónobtenida por los candidatos en cadamérito (y no sólo en los grandesapartados) para dotar al procedi-miento de evaluación de mayortransparencia, garantizando el prin-cipio de igualdad entre los solicitan-tes y facilitando el procedimiento derevisión de las solicitudes denega-das.

➤ revisión del documento marco,

Principios y orientaciones para laaplicación de los criterios de evalua-ción de la ANECA (y de los equiva-lentes en las diversas agencias auto-nómicas), para que se incluyan conmayor precisión los requisitos míni-mos y necesarios que los solicitantesdeben reunir para obtener la puntua-ción mínima necesaria.

De la misma manera, es necesariauna estimación consensuada de laseditoriales más valoradas en áreascomo Humanidades y CienciasSociales, donde se da el porcentajemás elevado de no acreditados y derecursos desestimados.

Incremento del número de tribuna-

les evaluadores, porque los existen-tes se ven abrumados por un volu-men excesivo de trabajo. La acumu-lación de solicitudes, en determina-dos períodos, pone en riesgo la cali-dad del procedimiento y perjudicatanto al solicitante como al tribunal,porque favorece las evaluacionesprecipitadas, los retrasos en la publi-cación de las resoluciones, las reti-cencias frente a los recursos, etc.

➤ recomendaciones explícitas,dirigidas a los miembros evaluado-res, para que adopten criterios sen-satos y uniformes a la hora de inter-pretar los principios y orientacionesgenerales de documento marco yeviten la tendencia a evaluar losméritos con calificaciones mínimas.Renovación periódica de los miem-bros y presidentes que componen lascomisiones evaluadoras para evitarla repetición (enquistamiento) de lasinterpretaciones personalistas.

■ Fomento de políticas deinvestigación

Mayor apoyo a la investigación, sindiscriminación entre la experimentaly la no experimental, entre la básicay la aplicada. Rechazo a la investiga-ción supeditada a los intereses de laempresa privada.

Favorecer el apoyo de las universi-

dades públicas y del gobierno regio-nal a los grupos de investigación queno suelen tener financiación estataly/o europea, en particular los perte-necientes a áreas de conocimientocon menor tradición investigadora.

Promoción de acuerdos con laComunidad Autónoma para la finan-ciación de la intensificación investi-gadora del PDI, facilitando la contra-tación de profesorado que colaboreen las tareas docentes.

Revalorización y reconocimiento delas publicaciones universitarias.Creación de una línea de publicacio-nes universitaria con criterios decalidad equivalentes a los de lasrevistas indexadas y promoción deestas publicaciones ante las agenciasde acreditación.

Compromiso de la Universidad develar por los procesos de acredita-ción del profesorado por parte de lasagencias evaluadoras para garantizarel principio de igualdad.

Definición de una política de inves-tigación “sostenible” que combinede modo adecuado la investigaciónbásica y la aplicada, con el objetode que las investigaciones de rendi-miento inmediato puedan ayudar afinanciar aquellas con un recorridomás a medio o largo plazo, o que

másrespeto

Page 7: PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDADpública de calidad y el injusto trato recibido en el capítulo de personal. Son necesarios cambios que garanticen unas condiciones

PROGRAMA ELECTORALPOR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Universidad elecciones 72011másrespeto

EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA LABOR DOCENTE10Entendemos la Universidad como un servicio a la socie-

dad y para la sociedad, tanto en lo tocante a su finan-ciación como por lo que se refiere al control que sobresu tarea se ejerce. Así pues, como trabajadores delsector público y como partidarios de una UniversidadPública, no nos podemos ni nos queremos negar a quela sociedad que mantiene este modelo y esta concep-ción, y a la cual nosotros servimos, realice un controlsobre la calidad de los servicios que sus organismosofrecen. Este control no puede ser meramente formal,sino una evaluación efectiva que profundice en la mul-tiplicidad de factores –estructurales, formativos, delpropio sistema educativo, actitudinales, de financia-ción...- que determinan la calidad y los resultadoscuantificados del servicio.

Estamos en contra de una evaluación puramente cuan-titativa, unidimensional y, consecuentemente, injusta,dado que los resultados de este planteamiento en elámbito de los departamentos y, en general, en el espa-cio de la comunidad universitaria, se traducen en com-portamientos arribistas e insolidarios.

Abogamos por pasar de una evaluación competitiva auna cultura de la cooperación.

Defendemos una evaluación que busque la mejora, elperfeccionamiento e implicación de los evaluados y dela comunidad educativa.

DEDICACIÓN DOCENTE E INVESTIGADORA DELPROFESORADO. 11

Todo el profesorado debe poder disfrutar de un trato igualitario en la asig-nación de carga lectiva y en la consecución de los medios que le permitaninvestigar.

Hay que tender a rebajar la carga lectiva delprofesorado, una de las más altas deEuropa, y favorecer una mayor dedica-ción a la formación y la investigación.Las autoridades académicas deben regu-lar y poner en marcha el año sabático.

no tengan una directa repercusión mercantilista.

La Universidad ha de adoptar medidas que garanticenlíneas prioritarias de investigación en medio ambiente,sostenibilidad, cultura y arte, solidaridad, temas socialesy políticos, humanidades, ciencia teórica, etc.

Apertura de líneas de investigación-acción específicas ypreferentes para el PDI Asociado dependiente de lasAdministraciones Públicas, con el objeto de profundizar

en la investigación científica, la reflexión teórico-práctica y la experiencia de mejora productiva y la acción profesio-nal en el ámbito específico del ejercicio de los Servicios Públicos.

Facilitar las estancias en centros de investigación nacionales y extranjeros.

Page 8: PROPUESTAS PARA UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDADpública de calidad y el injusto trato recibido en el capítulo de personal. Son necesarios cambios que garanticen unas condiciones

Universidad elecciones 8

PROGRAMA ELECTORALPOR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

POR EL AVANCE NECESARIO DE LA NEGOCIACIÓN DEL ESTATUTODEL PDI

Como organización sindical hacemos nuestro elObjetivo 8 de la propuesta de Pacto Social y Políticopor la Educación realizado por el Ministerio deEducación en el curso 2010- 2011, en su Propuesta95. Promulgar el Estatuto del Personal Docente eInvestigador. Los profesores e investigadores debenestar en el centro de las políticas que se desarro-llan en el ámbito universitario, pues ellos son acto-res fundamentales en la generación del conoci-miento, la investigación, la innovación y latransferencia a la sociedad.

2011

12

do 9, como preparación de clases y elaboración demateriales de enseñanza.

■ inclusión del Pdi asociado a tiempo Parcial en lo

que respecta a la valoración de la dedicación del PDI.

■ Por lo que respecta a las retribuciones (artículo 17),

extensión a todo el Pdi, no solo al funcionario (17.2).

■ Si bien consideramos positivo que el PDI pueda incor-

porarse a empresas con base tecnológica en cuya crea-ción haya participado, es necesario arbitrar un procedi-miento objetivo para la autorización, y establecer uncontrol de las actividades que se realizan en la empre-sa antes de prorrogar su estancia en la misma.

■ reducción del 30% de la dedicación máxima a partir

de los 55 años, con el fin de que realmente suponga unincentivo para el PDI de mayor edad.

■ El requisito de 30 años de servicio para la jubilación

anticipada, fijado en el art. 29, a los 60 años deberíaconsiderar la vida laboral del interesado al completo yno únicamente la antigüedad como profesor universitario.

■ Mayor restricción en la posibilidad de que las univer-

sidades privadas contraten a Pdi de las públicas: sedebe limitar el tipo de actividades docentes, así como elcómputo de horas anual.

■ Valoramos como inadecuado el trato a las figuras de

todos los cuerpos a extinguir.

El problema de los CEU y de los PTEU, de los que única-mente se habla en las disposiciones transitorias sobre sucarrera horizontal, aunque ni siquiera se indica un plazopara hacerlo.

Por una negociación del ESTATUTO DEL PDI basado enlos siguientes criterios:

■ inclusión en el mismo de todas las figuras de Pdi,también del personal contratado y a tiempo parcial.

■ definición concreta del personal docente e investi-gador: por una redefinición del artículo 48.1 de la LOU.

■ definición y regulación dentro del estatuto de lafigura del “becario de investigación” como una más delas figuras del PDI.

■ reestructuración de la jornada laboral y de las con-diciones de trabajo del PDI: reconocimiento objetivo dela carga de trabajo.

■ la orientación profesional específica docente debe

incorporar también la vertiente innovadora(docente/innovadora), como se hace con la investigado-ra, especialmente si se opta por los cambios metodológi-cos que va a suponer la adaptación al EEES.

■ consideración de los créditos ectS también en fun-

ción del trabajo del profesorado, lo cual requiere incluiren las 14 horas semanales de dedicación otras tareasrelacionadas con la docencia (preparación de clases,corrección de exámenes y trabajos, tutorías académicas,asesoría y seguimiento de trabajos de investigación y finde carrera o máster, etc.) que no aparecen en el aparta-

másrespeto