Pros y Contras Del Tabajo en Quipo en La Actualidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Pros y Contras Del Tabajo en Quipo en La Actualidad

    1/1

    L E T IC IA 0 L V E RA

    D 1or muchos años se ha pensado

    que el tr a ba jo en equipo es lo me-

     jory lo más conveniente par a lasor ganizaciones; sin em bar go,

    con las nuevas modalidades de em pleo y

    el uso de las tecnologías puede no ser tan benéfico, planteóAdriana Martínez Pér ez, prof esor a de la Facultad de Psicología.

    Además,  par a las actuales gener acio-

    nes este conce pto ha cam biado y con elem pr endimiento o el autoem pleo han

     buscado canales de desar rollo que les per mitan tener más tiem po  par a otr asactividades y,  por lo gener al, lo hacen demaner a individual, a puntó.

    Impacto

    Un tr a ba jo adecuado en equi po se re-

    fle ja, en  pr imer a instancia, en losindicador es de productividad, perotam bién en la motivación quegener a el r econocimiento del per sonal, lo que or igina mayor

    com promiso del em pleadohacia la or ganización.

    Sin em bar go, r esaltó:

    " No cr eo que sea bueno par atodo ni  par a todos; de ahíque, antes de  poner lo en

     pr áctica, es indis pensa bleevaluar el potencial del in-

    dividuo,sus de bilidadesy for talezas, tam bién si el

    ti po de proyecto r equier e deesta for ma de la bor ary si pormedio de ésta se alcanzar ánlos o b jetivos planteados".

    Si no se consider an estos as- pectos, se utilizar án inútilmente

    r ecur sos humanos y mater iales;además, los r esultados no servir án yse ir án a la basur a, advirtió.

    A gr andes r asgos, esa actividad seentiende como la cola bor ación entr e ungrupo de per sonas. En ciertas or ganizacio-

    nes hay algunos esta blecidos de maner aformal, que se dan por la pro pia com posi-ción de la em pr esa, pero tam bién existenotr os que se cr ean por las car acteristicasde los em pleados.

     No o bstante, aclar ó, no es lo mismo eltr a ba jo en equi po que de grupo,  por quemientr as en el primer caso se r eúnen par alogr ar o b jetivos es pecíficos, en el segundola distri bución se hace de acuer do con lascapacidades de cada quien.

    En las com pañías  podria dar se  porhecho que se la bor a par a alcanzar metas

    comunes y par a ese pro pósito se com pr o-meten, por que además com partenvalor esy les gusta lo que hacen; sin em bar go, no

    ACADEM IA

     jetivos son a corto plazo; incluso, si se

    e jecuta un  proyecto y no se tiene elavance  planeado, es me jor de jar la r es-

     ponsa bilidad de deter minadas tar eas auna sola per sona.

    Venta jasEn cuanto a sus venta jas, la univer sitar iadestacó que pueden tener se diver sas o pi-niones desde per s pectivas var iadas, lo queenriquece el enfoque y, en consecuencia,

     posi bilita o btene

    rme jor es r esultados.Un tema r elacionado con esta forma de

    tr a ba jar es el del lider azgo, tanto formal

    E f e c t o s d e l u s o d et e c n o lo g ía s y n u e v a s

    m o d a l id a d e sd e em p le o

    ces e identificar el talento y lo que puede

    a portar cada integrante. R esulta favor a bleen pequeñas ymedianas em pr esas por queno están tan delimitadas las funciones, loque hace facti ble ser más flexi bles al r ea-lizar  proyectos; así, los em pleados ser ánca paces de ef ectuar sus funciones y lasde sus com pañeros, si es pr eciso, señaló.

    Otr o punto, muchas veces negativo, esel bienestar ,  pues esa modalidad gener aniveles altos de estr és  por los conflic-

    tos que  pueden originar se del tr ato conlos com pañeros.Finalmente, la es pecialista en r ecursos

    T r ans f or m ac ión de l concepto

    Prosy con tras deltraba jo en equipo

    en la actualidad