34
PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL Presentado por: HELLEN CAROLINA SALAZAR MOLANO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD SOCIAL SANTIAGO DE CALI 2015

PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN

DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL

Presentado por:

HELLEN CAROLINA SALAZAR MOLANO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD SOCIAL

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 2: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

2

PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN

DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL

Presentado por:

HELLEN CAROLINA SALAZAR MOLANO

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Especialista en Seguridad

Social

Directora: XIOMARA CECILIA BALANTA MORENO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD SOCIAL

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 3: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

3

PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN

DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL

El trabajo que un hombre desconocido ha hecho es como un arroyo de agua que corre oculto

en el subsuelo secretamente haciendo verde la tierra.

Thomas Carlyle

RESUMEN

En Colombia existe un sistema general de seguridad social en el cual se encuentra inmerso el

Sistema General De Riesgos Laborales que ha tenido varios cambios significativos en materia

normativa. Es así como el Gobierno expidió el Decreto 1507 del 2014 donde se establece el

Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional, que

trata de generar un marco legal especial sobre el tema. Ahora bien, toda esta normatividad

busca una protección del trabajador por parte del Estado cuando éste requiera una calificación

de su estado de salud y así determinar su pérdida de capacidad laboral, dicha situación

produce un interés general, en el cual se basó la idea de presentar un trabajo de investigación,

abordando de manera amplia e ilustrada tanto el orden normativo como jurisprudencial, que

permite al lector obtener una herramienta de consulta práctica y eficaz sobre el tema,

exponiendo de forma clara y ordenada la obligación que tienen las administradoras de riesgos

laborales (en adelante, ARL) de realizar una calificación de su pérdida de capacidad laboral y

así determinar cuál es la prestación económica a que tiene derecho el trabajador dependiente

en virtud del porcentaje de pérdida de capacidad laboral que posea.

PALABRA CLAVE: calificación, trabajador, manual único de calificación, capacidad

laboral.

SUMMARY

In Colombia there is a general social security system which is immersed in the General

Occupational Hazards System has several significant changes in regulatory matters. Thus, the

Government issued Decree 1507 of 2014 where the single Manual for the Qualification of the

loss of earning capacity and occupational, trying to generate a special legal framework on the

issue is established. Now, all this regulation seeks worker protection by the State when it

requires a rating of their health and to determine the loss of earning capacity, this situation

produces a general interest, in which the idea of presenting relied a research paper addressing

broadly and illustrated both the normative and jurisprudential order, which allows the reader a

practical tool and effective consultation on the issue, stating clearly and orderly the obligation

occupational risk managers (here in after ARL) to conduct a rating of their loss of earning

capacity and thus determine the economic benefit to the dependent worker is entitled under

the percentage loss of working capacity you have.

KEYWORD: qualification, worker, unique classification manual, labor capacity.

Page 4: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

4

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Resumen 3

0. Introducción 5

Capítulo I

1. La tutela como mecanismo de protección de los derechos laborales y de la seguridad

social. 8

1.1 Normas constitucionales y legales que protegen el al trabajador independiente frente a

una pérdida de capacidad laboral de origen profesional. 8

Capitulo II

2. Obligación de las administradoras de riesgos laborales respecto del trabajador dependiente

que busca obtener su calificación de pérdida de capacidad laboral. 19

2.1 Del proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral 23

3. Conclusiones 31

4. Bibliografía 33

Page 5: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

5

0. INTRODUCCIÓN

Este documento es el informe final realizado con los parámetros investigativos dados por la

Universidad de San Buenaventura Cali, presentando preliminarmente un proyecto

denominado PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE

CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL. Este estudio se realizó

con base, en la siguiente pregunta: ¿ La tutela como mecanismo de protección utilizado para

exigir el cumplimiento de la norma Constitucional y Legal dentro del proceso de calificación

de pérdida de capacidad laboral de origen profesional a favor del trabajador dependiente,

tendiente a la protección de su derecho fundamental a la seguridad social?

En dicho sentido se estableció como objetivo general el de realizar un análisis respecto al

mecanismo de protección denominado Tutela para exigir el cumplimiento de la norma

Constitucional y Legal dentro del proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral de

origen profesional a favor del trabajador dependiente.

Asi mismo se establecieron los siguientes objetivos específicos:

Identificar cuáles son las garantías constitucionales y legales que protegen al

trabajador durante el proceso que busca obtener la calificación de pérdida de

capacidad laboral.

Determinar cuál es la obligación de las administradoras de riesgos laborales respecto

del trabajador dependiente que busca obtener su calificación de pérdida de capacidad

laboral.

Esta investigación jurídica se planteó desde la perspectiva de una normatividad reciente, es

decir se pretendió elaborar un análisis de la aplicabilidad de la legislación en cuanto a la

protección de los trabajadores dependientes respecto del proceso de calificación de pérdida

laboral de origen profesional. Es por ello que al estudiar un fenómeno tan importante es

preciso analizar el Decreto – Ley 1295 de 1994 y sus posteriores modificaciones, así mismo

estudiar el nuevo Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y

Ocupacional establecido en el Decreto 1507 del 12 de agosto de 2014.

Page 6: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en la situación que se presenta con la protección de los derechos de los trabajadores

dependientes en la calificación de su pérdida de capacidad laboral, el cuestionamiento que

surgió en el desarrollo del presente proyecto es respecto al mecanismo de protección aplicado

denominado en este caso Tutela, para exigir el cumplimiento de la norma constitucional y

legal en relación a la protección del derecho a la seguridad social, con la que cuenta un

trabajador dependiente que ha sufrido un accidente laboral o padece una enfermedad

profesional por parte de las administradoras de riesgos laborales (en adelante ARL) que tienen

como función la protección de todas aquellas personas, en este caso los trabajadores

dependientes por quienes el empleador cotiza a riesgos laborales, y a los cuales dado algunas

de las dos situaciones anteriormente plasmadas se le debe realizar una calificación de su

pérdida de capacidad laboral para determinar cuál es la prestación económica a que tiene

derecho en virtud del porcentaje de pérdida de capacidad laboral que posea.

El anterior planteamiento tiene cabida pues la tramitología que se le exige al trabajador no es

muy accesible por los conocimientos científicos y técnicos que se requieren en el trámite de

calificación por parte de las administradoras de riesgos laborales, cuando estos han sufrido un

accidente laboral o están padeciendo una enfermedad profesional y no les ha sido determinada

su pérdida de capacidad laboral o su grado de invalidez y por consiguiente su situación

económica, viéndose afectado de forma directa su derecho a la seguridad social.

La situación planteada anteriormente obedece a que una vez la Empresa Promotora de Salud

(EPS) rinde concepto sobre el estado de salud del trabajador, ya sea porque hay posibilidad de

rehabilitación o no, ésta debe informar al empleador, al trabajador y a la administradora de

riesgos laborales en este caso, quien deberá en primera oportunidad determinar la pérdida de

la capacidad laboral, calificar el grado de invalidez y el origen de la misma, teniendo en

cuenta el Decreto 1507 del 2014 el cual establece el Manual Único para la Calificación de la

Perdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional, que en si trata de generar un marco legal

especial sobre el tema, no obstante, las administradoras de riesgos laborales pese a la

obligación legal y constitucional con la que cuentan, determinada ésta inicialmente por la

Carta Magna, la ley 100 de 1993 y el Decreto- Ley 1295 de 1994, hacen que dicho

Page 7: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

7

procedimiento en algunos caso se demore más de lo debido, es decir que el trabajador que

tiene una limitación física debe esperar a que se emita un pronunciamiento por parte de la

misma, y en ese lapso de tiempo su empleador al no ver un concepto de reubicación,

rehabilitación o dictamen como tal, opta por finalizar la relación laboral.

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe poner de presente que el trabajador dependiente ha

tenido que optar por el mecanismo de protección denominado Tutela para exigir el amparo de

su derecho fundamental a la seguridad social por parte de las administradoras de riesgos

laborales, obteniendo en algunos casos decisiones favorables pero en forma transitoria.

METODOLOGÍA

El estudio que se ejecutará en este proyecto será de tipo puro básico, en tanto que se analiza

un fenómeno social como es el procedimiento para la obtención de la calificación de la

pérdida de capacidad laboral de los trabajadores dependientes cuando han sufrido un

accidente de trabajo o están padeciendo una enfermedad profesional frente a la actual

normatividad, basado además en el estudio Jurídico – descriptivo, pues se pretende analizar

desde el punto de vista jurídico la situación del proceso de calificación de pérdida de

capacidad laboral hasta lograr determinar y describir el impacto que genera frente al

trabajador y la protección de sus derechos; todo lo anterior con el objeto de evidenciar la

obligación de las administradoras de riesgos laborales, y los constantes atropellos a los cuales

se pueden ver expuestos los trabajadores dependientes por parte de dichas administradoras,

cuando estos han sufrido un accidente laboral o están padeciendo una enfermedad profesional

y no les ha sido determinada su pérdida de capacidad laboral o su grado de invalidez y por

consiguiente se ve afectada su situación económica, y de forma directa su derecho a la

seguridad social.

Para llegar a los objetivos que se plantean en el presente proyecto se empleó como fuentes

primarias la Jurisprudencia, es decir sentencias de las Altas Cortes y doctrina relacionada, la

Ley, la Constitución política de Colombia e instrumentos internacionales. Asimismo, se

utilizaron como fuentes secundarias ensayos y monografías que están directamente

relacionadas con el tema.

Page 8: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

8

CAPITULO I

1. LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN DE

DERECHOS LABORALES Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Ahora bien, al construir la pregunta problemática de la investigación desarrollada, se hizo

referencia a la tutela como el mecanismo utilizado para exigir el cumplimiento de la norma

constitucional y legal dentro del proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral de

origen profesional a favor del trabajador dependiente, tema este que ha sido abordado en

primera medida por la Constitución Política de Colombia y por las leyes expedidas en torno al

tema objeto de estudio. Por lo cual es preciso indicar que la Corte Constitucional a través de

sentencias de Tutela ha desarrollado y estudiado de forma clara el artículo 48 de la

Constitución Política de Colombia, artículo en el cual se garantiza a todos los habitantes del

territorio nacional el derecho irrenunciable a la seguridad social, todo ello encaminado a la

protección de un trabajador dependiente que ha sufrido un accidente laboral o padece una

enfermedad profesional, así entonces, si bien es cierto existen unos mecanismos legales con

los cuales cuenta un trabajador, es necesario tener en cuenta la aplicabilidad o no de las

normas relacionadas con el proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral y con la

obligación en cabeza de las administradoras de riesgos laborales.

1.1 NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE PROTEGEN EL AL

TRABAJADOR INDEPENDIENTE FRENTE A UNA PÉRDIDA DE

CAPACIDAD LABORAL DE ORIGEN PROFESIONAL.

Para desarrollar el presente capitulo, se debe indicar que las administradoras de riesgos

laborales pese a la obligación legal y constitucional con la que cuentan en algunas ocasiones

no dan la debida celeridad para obtener la calificación de pérdida de capacidad laboral, es

decir que el trabajador que tiene una limitación física debe esperar a que se emita un

pronunciamiento por parte de la misma, y en ese lapso de tiempo su empleador al no ver un

concepto de reubicación, rehabilitación o dictamen como tal, opta por dar por finalizada la

relación laboral.

Page 9: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

9

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe poner de presente que el trabajador dependiente ha

tenido que optar por el mecanismo de protección denominado Tutela para exigir el amparo de

su derecho fundamental a la seguridad social por parte de las administradoras de riesgos

laborales, obteniendo en muchas de estas decisiones un resultado positivo, no obstante el

mismo es inter partes, es decir que su resultado solo aplica a las sujetos en contienda, y sus

efectos en algunos casos son transitorios.

De acuerdo a lo anterior, se debe indicar que el derecho a la seguridad social se encuentra

establecido en el artículo 48 de la Constitución Política, que a letra reza:

La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,

coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad,

en los términos que establezca la ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la

Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la

cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine

la ley.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, y con el fin de darle claridad ha dicho

planteamiento, se expone en primera instancia la importancia que otorga la constitución

colombiana de 1991 al derecho fundamental a la seguridad social en virtud de una posible

afectación del mismo, así como su cubrimiento por parte del Estado, enfocado posteriormente

al trabajador que deba recurrir a la valoración de la pérdida de su capacidad laboral por parte

de las Juntas de Calificación de Invalidez y la protección que del derecho ya enunciado asume

el Estado así como las entidades promotoras de salud o de riesgos laborales. Lo anterior, ha

sido planteado por Cerón. A. (1996) en su obra “El trabajo, el derecho laboral y la seguridad

social en la Constitución Política de Colombia”, en el cual manifiesta que la seguridad social

tiene como fin proteger al hombre en caso de verse expuesto a riesgos naturales, fisiológicos,

sociales y laborales que puedan comprometer su calidad de vida y dignidad, orientada a la

prevención, reparación y recuperación en caso de sufrir un daño y poner a su disposición las

herramientas necesarias para gozar de una vida digna. Agrega, que la seguridad social no

cubre únicamente al trabajador que trabaja subordinadamente, sino que debe llegar a todos los

Page 10: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

10

habitantes de un determinado territorio Cerón. A. (1996) pp. 221 a 222. En el mismo sentido,

Torregroza, A. (2009) en su obra “Introducción al derecho de la seguridad social” menciona

que la seguridad social es el conjunto estructurado de normas, principios y técnicas que tiene

como finalidad satisfacer las necesidades sociales derivadas de determinadas contingencias,

las cuales son socialmente dignas de protección. También estipula que dicho derecho

gobierna el instrumento estatal específico de protección de las necesidades sociales y, en

especial, las relaciones jurídicas que ahí encuentran venero. Torregroza, A. (2009) pp. 68 a

69.

Ahora bien, de acuerdo a lo manifestado con Torres. Luis. En su obra “Aproximaciones a la

seguridad social en el estado social de derecho”, este señala que al ser la seguridad social

considerado como un derecho de segunda generación, situado entre los DESC, razón por la

que su protección se veía disminuida, pero al proteger derechos fundamentales como la vida,

el trabajo entre otros, incluidos dentro de los primeros cuarenta artículos de la ley suprema, se

entrelaza la protección a la seguridad social, así en salud, así en pensiones. Al aplicarse la

figura de la conexidad per se, la seguridad social entra a considerarse como derecho

fundamental, al cumplir ciertos requisitos: (…) primero, que opere en conexión con otro

derecho fundamental; segundo, entendida como la asistencia pública que debe prestarse ante

cualquier contingencia, la protección del Estado y de la sociedad, por afectar grave e

inminentemente la vida humana o la salud. Tercero, ante casos de extrema necesidad, y

cuarto, que se pueda suministrar según las posibilidades reales de protección de que disponga

el Estado para caso en específico (…) Torres. Luis. Aproximaciones a la seguridad social en

el estado social de derecho. Bogotá. Editorial Doctrina y ley limitada. Pág. 188 a 189. De

igual manera, Gómez, S. (2000) en su obra “Legislación Laboral”, comenta que a partir de la

vigencia de la ley de seguridad social, todos los colombianos que cuenten o no con recursos

que procedan de una vinculación laboral, tienen derecho a que el estado les otorgue una

adecuada protección de su salud, tanto a nivel preventivo como curativo y su restablecimiento

general. Gomez, S, (2000). Legislación Laboral. Cuarta edición. Bogotá, editorial Mc Graw

Hiv.

Por su parte Torres, H. (2010) en su obra “Sistema de seguridad social ley básica”, indicó

que el sistema señala que el estado debe participar en la financiación, así como garantizar,

dirigir y controlar la prestación de la seguridad social como servicio público permanente. La

Page 11: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

11

Constitución consagra los principios rectores como un sistema de gestión compartido, con

participación privada y descentralizada con niveles de atención y participación de la

comunidad en la gestión y control de servicio y ampliación de cobertura a partir de los

principios de integridad, solidaridad y universalidad.

Asimismo conforme a la seguridad social, se debe indicar que la Corte Constitucional

manifestó respecto del mencionado derecho que “…La Constitución nacional define la

seguridad social como un derecho irrenunciable y un servicio público obligatorio. Ello emana

de los artículo 48 y 49 de este texto y algunos mandatos de la Ley 100 de 1993, que la

conciben como un servicio público obligatorio cuya dirección, coordinación y control

compete al Estado, que tiene la carga de asegurar su satisfacción conforme a principios como

la eficiencia, la universalidad y la solidaridad…” (Sentencia T-339 de 2012, M.P. Sierra Porto

H.A.), asimismo, expuso en la sentencia T-646 del 2013, lo siguiente:

“La seguridad social, consagrada expresamente en el artículo 48 de la Constitución Política, ha sido

singularizada por la misma Carta y entendida por esta Corporación bajo una doble configuración

jurídica, como derecho irrenunciable que debe garantizarse a todos los habitantes del territorio nacional,

y como servicio público de carácter obligatorio y esencial a cargo del Estado, que debe prestarse bajo su

dirección, coordinación y control, y con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y

solidaridad” (…)

“Acorde con lo dispuesto por el citado artículo, la jurisprudencia de esta Corte ha determinado que el

derecho fundamental a la seguridad social se encuentra definido como aquel “conjunto de medidas

institucionales tendientes a brindar progresivamente a los individuos y sus familias, las garantías

necesarias frente a los distintos riesgos sociales que puedan afectar su capacidad y oportunidad, en

orden a generar los recursos suficientes para una subsistencia acorde con la dignidad del ser humano”

(…)

“En ese sentido, como servicio público, el sistema de seguridad social creado por el legislador de 1993 y

estructurado bajo una plataforma de componentes , ha sido desarrollado para salvaguardar la dignidad

humana y la integridad física o moral contra toda clase de adversidades que quebranten el

desenvolvimiento regular de la vida individual, familiar y laboral, por cuanto la gran misión del Estado,

como responsable de velar por la garantía de este derecho, es prevenir y combatir las calamidades que,

por causa de la vejez, el desempleo, las cargas familiares o una enfermedad o incapacidad, generen

desventajas a diversos sectores, grupos o personas de la colectividad, prestándoles asistencia y

protección.

Page 12: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

12

La institución de dicha tarea encuentra además soporte en los artículos 13 y 47 de la Constitución

Política, que le imponen al Estado la obligación de proteger especialmente a aquellas personas que por

sus condiciones económicas, físicas o mentales, se hallan en situación de manifiesta vulnerabilidad, con

miras a hacer efectivo el postulado de justicia distributiva y el principio de igualdad material como

agente de garantía general y particular para hacer efectivos los derechos fundamentales de los asociados”

(…) (Sentencia T-646 de 2013 M.P. Guerrero Pérez, L.G.)

También puedo mencionar a Cortes, O. (2007 p.334) en su libro “ Derecho de la Seguridad”

donde afirma que ningún sistema de seguridad social puede considerarse como tal, si dentro

de su cobertura a parte de las prestaciones respecto a salud, pensiones y riesgos

profesionales, no incluye planes y/o programas que proporcionen las condiciones mínimas de

los más necesitados. En nuestro sistema, la Constitución Política impone dicha obligación tal

como lo muestra el Articulo 13 el cual hace referencia a la igualdad de las personas, así como

establece la obligatoriedad para proteger especialmente a las personas que por su condición

física y mental estén en una debilidad manifiesta.

Hidalgo, M., Goyes I., (2007) “Principios del derecho laboral: líneas jurisprudenciales”,

Arguyen respecto al mínimo vital en pensiones que, la seguridad social asume el carácter de

derecho fundamental, cuando su desconocimiento puede conllevar a la violación de otros

derechos y principios fundamentales como la vida, integridad física y libre desarrollo de la

personalidad.

En atención al precepto mencionado, se entiende el claro compromiso que tiene el Estado

Colombiano para con sus habitantes, esto es, con la participación de sus entidades y de

particulares en lograr ampliar cada día la cobertura de la seguridad social. Pese a lo anterior,

un trabajador debe optar por el mecanismo de la Acción de Tutela.

Ahora bien, respecto al mecanismo de protección arriba enunciado, se debe indicar que el

mismo se encuentra enmarcado en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia que

a la letra reza:

Page 13: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

13

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un

procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de

sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados

por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se

abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez

competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción

solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se

utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso podrán

transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los

que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya

conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en

estado de subordinación o indefensión.

Dicho mecanismo de protección ha sido desarrollado por la Corte Constitucional, de la cual

podemos tomar bajo estudio las sentencias T - 339 de 2012, T- 646 de 2013 y T-777 de 2013,

en las cuales se estudió la procedencia de la acción de Tutela como el mecanismo utilizado

para el reclamo de prestaciones o acreencias laborales.

En la primera de ellas, es decir en la Sentencia T- 339 de 2012, Magistrado Ponente

Humberto Antonio Sierra Porto, el ciudadano Helid Capote interpuso acción de tutela en

contra de la arp positiva a fin de lograr el amparo de los derechos fundamentales al mínimo

vital, a la dignidad humana, a la igualdad, a la seguridad social y al debido proceso

administrativo, que estimó vulnerados por la entidad accionada. En primera instancia el

Juzgado Tercero Civil del Circuito de Popayán negó por improcedente el amparo invocado,

decisión que fue confirmada en segunda instancia por el Tribunal Superior de Distrito Judicial

de Popayán.

En esta oportunidad el problema jurídico se basó en establecer si era dable el reconocimiento

de la prestación requerida por el actor a fin de que sea cubierto el riesgo generado con la

pérdida de la capacidad laboral que presentaba.

Page 14: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

14

La Corte Constitución respecto al tema bajo estudio indicó que el artículo 86 de la

Constitución Política define la acción de tutela como un mecanismo preferente y sumario

caracterización que, en ese sentido, condiciona la procedencia del amparo a la inexistencia o

indisponibilidad de un medio ordinario eficiente para la protección de los derechos

fundamentales cuya salvaguarda es invocada. Asi mismo indicó que el numeral 1º del

artículo 6º del Decreto 2591 de 1991, que desarrolla dicha norma constitucional, señala que la

tutela no es procedente en eventos en los cuales la persona interesada cuenta con otro

instrumento eficaz para la salvaguarda de los derechos invocados, salvo que éste se utilice

como mecanismo transitorio para prevenir la configuración de un perjuicio irremediable.

No obstante lo anterior, manifiesta que la tutela podría prosperar de manera excepcional

frente a solicitudes relativas al reconocimiento de prestaciones económicas (i) cuando no

existe otro medio de defensa judicial, o de existir, éste carece de la aptitud suficiente para

salvaguardar los derechos amenazados o quebrantados, caso en el que ésta surge como medio

principal de defensa; o (ii) si se vislumbra la aparición de un perjuicio grave, inminente,

cierto, que requiera la adopción, para su mitigación, de medidas urgentes que obliguen a su

uso como mecanismo transitorio.

Finalmente dicha corporación decidió revocar la sentencia de primera instancia y en su lugar

concedió transitoriamente el amparo de los derechos deprecados.

En la sentencia T- 646 de 2013, Magistrado Ponente Luis Guillermo Guerrera Pérez, el señor

Ernesto Francisco Arenas Dueñas, presentó acción de tutela contra Saludcoop EPS, alegando

que la negativa de la entidad para calificar su pérdida de capacidad laboral, provocada por una

hipoacusia profunda, vulneró sus derechos fundamentales a la salud y la vida digna. En

primera instancia el Juzgado Veintitrés Penal Municipal con función de conocimiento de

Bogotá denegó el amparo solicitado, decisión que no fue impugnada.

Como problema jurídico la Corte Constitucional debía resolver si la EPS Saludcoop vulneró

los derechos a la seguridad social y a la vida digna del accionante, al negarse a calificar su

Page 15: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

15

pérdida de capacidad laboral, argumentando el estado de suspensión del afiliado al sistema

por mora en el pago patronal de los aportes y con motivo de su posterior desafiliación, omite

la prestación de diversos servicios médicos ya autorizados y afines a su proceso de

calificación. Asi mismo y como primera medida debía analizar la procedencia de la acción de

tutela para el caso en concreto.

Con respecto a la procedencia de la acción de tutela indicó lo ya expuesto en la anterior

jurisprudencia, e indicó además que la Corte ha objetado la valoración genérica del medio de

defensa ordinario, pues ha considerado que en abstracto cualquier mecanismo judicial puede

considerarse eficaz, dado que la garantía mínima de todo proceso es el respeto y la protección

de los derechos constitucionales de los asociados. Que por dicha razón, la jurisprudencia ha

establecido que la eficacia de la acción ordinaria solo puede prodigarse en atención a las

características y exigencias propias del caso concreto, de modo que se logre la finalidad de

brindar plena y además inmediata protección a los derechos específicos involucrados en cada

asunto.

Que en efecto, la calificación de la pérdida de capacidad laboral constituye una prestación

derivada del sistema de seguridad social, y los eventuales conflictos que puedan surgir entre

las entidades que, según el artículo 41 de la ley 100 de 1993, se encuentran obligadas a emitir

tal dictamen y el afiliado que lo solicita, porque aquellas lo niegan o lo retardan, son ejemplos

típicos que corresponde conocer a la jurisdicción laboral y de la seguridad social, según la

regla de competencia definida por el artículo 2 del Estatuto procesal del trabajo.

Asi mismo indicó que no se trata en este caso de un debate en torno a la estricta idoneidad del

medio judicial principal, pues la acción ordinaria en el asunto estudiado es idónea en orden a

proteger los derechos alegados y puede asegurar los mismos efectos que se lograrían con la

tutela. El punto que cobra importancia, y del que se deriva la procedibilidad definitiva de esta

acción constitucional frente a otros medios de defensa, es precisamente que estos no son lo

suficientemente expeditos frente a la situación particular del accionante, que sin contar con

otros medios económicos y estando discapacitado, demanda una protección inmediata.

Page 16: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

16

Expresó además, que si bien la Sala comprende que los procesos judiciales requieren

formalidades propias y deben surtirse conforme a determinadas etapas dispuestas por el

legislador para garantizar una recta administración de justicia, la Corte ha señalado que

frente a situaciones apremiantes como la presentada y que merecen especial atención del

Estado en razón a las pretensiones de los sujetos involucrados, por tratarse del reintegro de

personas vulnerables económica y socialmente, dichos medios ordinarios no siempre

responden a la inmediatez y celeridad requerida para el restablecimiento de los derechos

fundamentales, como si la tutela, más aún, si se tiene en cuenta no solo la notoria tardanza de

la justicia laboral en la resolución de los asuntos sometidos a su conocimiento, sino también

la situación de necesidad y desprotección a la que, en este caso, está expuesto el accionante,

como una persona discapacitada y marginada laboralmente en razón de ello.

Finalmente la Corte Constitucional decide revocar la sentencia dictada en primera instancia y

concedió el amparo de los derechos fundamentales que el actor indicó le estaban vulnerando.

En la Sentencia T-777 de 2013 Magistrada Ponente Maria Victoria Calle Correa, el

ciudadano Cesar Arango Marín considera que la compañía de seguros de Vida Colpatria

S.A.- A.R.L, está vulnerando sus derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social

y a la salud, porque le suspendió el pago de las incapacidades laborales que le venía

reconociendo bajo el argumento de que ya fue calificado con una pérdida de capacidad

laboral permanente inferior al 50%. En consecuencia pretende que se ordene a la entidad

accionada que le siga reconociendo las incapacidades laborales hasta que se ordene el

reconocimiento de la pensión de invalidez. En primera instancia el Juzgado Primero Penal

Municipal con función de garantías de Armenia negó la tutela, decisión que fue confirmada

por el Juzgado Primero Penal del Circuito de Armenia.

Como problema jurídico la Corte Constitucional dispuso resolver si la administradora de

riesgos laborales vulnera el derecho al mínimo vital de uno de sus afiliados, al negarle el

reconocimiento de los subsidios por incapacidades laborales, argumentando que este no tiene

derecho a su cancelación desde que la junta Nacional de Calificación de invalidez lo calificó

con una pérdida permanente parcial de su capacidad laboral y se le otorgó la indemnización

Page 17: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

17

respectiva, sin tener en cuenta que al actor se le seguían expidiendo incapacidades médicas y

el cual manifestaba o tener otra fuente de ingresos para su subsistencia y la de su familiar.

Asi mismo la sala estudió la procedencia excepcional de la acción de tutela para reclamar el

reconocimiento y pago de incapacidades laborales.

Respecto al tema bajo estudio la Corte indicó que, dado el carácter subsidiario y residual de

la acción de tutela, por regla general, este no es un mecanismo llamado a prosperar para el

reclamo de prestaciones o acreencias laborales. Las pretensiones que están dirigidas, por

ejemplo, a obtener el pago de salarios, el reconocimiento de prestaciones sociales,

incapacidades o pensiones, el reintegro de trabajadores y, en fin, todas aquellas prestaciones

que derivan su causa jurídica de la existencia de una relación laboral previa, en principio,

deben ser tramitadas ante la jurisdicción laboral, que puede prestar su concurso frente a

controversias que se inscriben en el desarrollo de un contrato de trabajo.

Expresó además que no obstante, en el caso específico de personas que reclaman el

reconocimiento de incapacidades laborales, cuando estas no cuentan con otra fuente de

ingresos para satisfacer sus necesidades básicas y las de sus núcleos familiares, o de personas

en situaciones extremas de vulnerabilidad, la Corte Constitucional ha sostenido que la acción

de tutela es un mecanismo procedente para garantizarles la protección de sus derechos

fundamentales a la salud y al mínimo vital.

La decisión en este caso fue confirmada por la alta corporación, por cuanto en algunos de

sus argumentos manifestó que la accionada no le vulneró los derechos fundamentales al actor

con la decisión de suspenderle la cancelación de los subsidios por incapacidad laboral, ya

que las normas legales consagran el reconocimiento de esa prestación por un lapso máximo

de 720 días, y en el caso concreto, el actor recibió ese subsidio por cerca de 1272 días.

En el análisis jurisprudencial hecho a estas tres sentencias, se puede observar que aunque la

tutela es un mecanismo subsidiario y residual, la cual debe ser presentada una vez se han

agotado otras instancias, el mismo puede ser utilizado de manera directa cuando se están

Page 18: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

18

vulnerando de forma clara y palpable los derechos fundamentales del ciudadano, situación

que además debe ser observada por el Juez de tutela que en ultimas es quien decide si

ampara los derechos deprecados.

Asi las cosas, se tiene como cierto que el estado es el directamente obligado a proteger y velar

por la protección del derecho fundamental a la seguridad social de todos los habitantes del

territorio nacional, que como se ya se ha mencionado, está solo en cabeza de éste, el cual debe

velar porque no se susciten injusticias, entendidas estas como la negativa y falta de

cumplimiento por parte de las administradoras de riesgos laborales al negarse o al retardar el

proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral, situaciones que influyen y alteran el

entorno tanto personal como económico de la persona que se encuentre inmersa en una

limitación física.

En consideración a lo anterior, se hace necesario entonces reiterar la obligación que tienen las

administradoras de riesgos laborales, es decir a reconocer las prestaciones a que tiene derecho

una persona que se encuentra en situación de disminuido físico, las cuales pueden ser de tipo

asistencial y económico, pera ello teniendo en cuenta las condiciones particulares de quienes

han sufrido un accidente laboral o padecen una enfermedad profesional, lo cual finalmente

viene siendo uno de los principales motivos por los cuales la Tutela se torna en una

herramienta necesaria para la adquisición de dichas prestaciones en general, ello con

ocasiones de la demora en que incurren las administradoras de riesgos laborales para

determinar el grado de invalidez a consecuencia de una enfermedad o un accidente laboral, lo

cual impide de forma directa que la persona pueda desempeñarse laboralmente en condiciones

dignas o normales en las cuales se venía desempeñando.

Page 19: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

19

CAPITULO II

2. OBLIGACIÓN DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES

FRENTE AL TRABAJADOR DEPENDIENTE QUE PRETENDE OBTENER

SU CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL.

En este capítulo se realiza un estudio y análisis de la obligación que tienen las

administradoras de riesgos laborales, desde el mismo momento en que son escogidas por el

empleador para que en caso de un eventual accidente laboral o enfermedad profesional que

pueda ocurrirle a uno de sus trabajadores cuya afiliación se entiende efectiva al día siguiente,

se subrogue la obligación y sea la ARL la que cumpla con las prestaciones asistenciales y

económicas a que haya lugar.

En ese orden de ideas, se debe indicar que el sistema de riesgos laborales fue normalizado

primariamente en el libro Tercero de la Ley 100 de 1993 “por la cual se crea el Sistema de

Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones”, que en su oportunidad lo

denominó Sistema General de Riesgos Profesionales, sistema que además fue regulado en el

Decreto-Ley 1295 de 1994 que definió de forma clara que es el Sistema de Riesgos

Profesionales hoy Riesgos Laborales, su objeto, campo de aplicación y características.

Asimismo estableció cuáles eran las prestaciones asistenciales entendidas estas como,

asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica, servicios de hospitalización,

servicio odontológico, suministro de medicamentos, servicios auxiliares de diagnóstico y

tratamiento, prótesis y órtesis, su reparación y reposición solo en caso de deterioro o

desadaptación, o cuando a criterio de rehabilitación se recomiende, rehabilitación física y

profesional, gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la

prestación de estos servicios. En cuanto a las prestaciones de los servicios de salud se indicó

en su artículo 6º que para la prestación de los servicios de salud a los afiliados al Sistema

General de Riesgos Profesionales, las entidades administradoras de riesgos profesionales

deberían suscribir los convenios correspondientes con las entidades promotoras de salud.

(Decreto-Ley 1295 de 1994 art. 6º)

Respecto a las prestaciones económicas se estableció que el trabajador que sufra un accidente

de trabajo, enfermedad profesional, o la muerte, tendrá derecho al reconocimiento y pago de:

“i) subsidio por incapacidad temporal, ii) indemnización por incapacidad permanente parcial;

Page 20: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

20

iii) pensión de invalidez; iv) pensión de sobrevivientes; y v) auxilio funerario”. (Decreto 1295

de 1994 artículo 7º)

Es importante además de lo anterior traer a colación lo indicado en el libro “novedades en el

sistema general de riesgos profesionales”, publicado por el Ministerio de la Protección

Social, en el cual se menciona que es conveniente recordar además que la ARP hoy ARL

ejerce vigilancia y control en la prevención de los riesgos profesionales hoy laborales de las

empresas que tenga afiliadas, como función que le delegue el Estado, brindando

asesoramiento en el diseño del programa de salud ocupacional. Asi mismo está obligada a

realizar actividades de prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales,

en las empresas que a ella estén afiliadas; para lo cual debe tener una organización idónea

estable, propia o contratada y los estudios de tales riesgos deben constar en un informe que

debe dar a conocer tanto al empleador como a sus trabajadores. (Ministerio de la Protección

Social. (2008) p.151)

Posteriormente se expidió la Ley 776 de 2002, por medio de la cual se dictaron normas sobre

la organización, administración y prestaciones del sistema de riesgos profesionales, en la que

se definieron nuevamente los estados de incapacidad temporal, incapacidad permanente

parcial e invalidez, y las prestaciones económicas a las que tienen derecho los trabajadores

que se encuentran en dicha situación.

Por otra parte, en el Decreto 2463 de 2001, por medio del cual se reglamenta la integración,

financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez, estableció además

que las administradoras de riesgos profesionales hoy laborales pueden calificar el grado de

pérdida de la capacidad laboral en caso de enfermedad o accidente sólo cuando se requiera

determinar la incapacidad permanente parcial de sus afiliados y que la misma puede postergar

la calificación de la pérdida de capacidad laboral de sus afiliados por parte de las juntas de

calificación de invalidez hasta por 360 días adicionales.

De igual forma, es preciso enunciar entonces en que consiste dicho aseguramiento en el

sistema de riesgos laborales. Indicándose que desde su creación la prima de aseguramiento o

también denominada cotización ha sido cubierta en su totalidad por el empleador, pues lo que

Page 21: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

21

se busca es que la administradora de riesgos laborales subrogue al empleador en el eventual

reconocimiento y pago de las prestaciones económicas que se deriven de las contingencias

laborales, es decir, de los eventos o situaciones que ocurran por causa o con ocasión del

trabajo, por lo cual al realizar la afiliación y el pago oportuno de dicho aporte, el empleador se

deshace de la carga que le imponía el Código Sustantivo del Trabajo, salvo la culpa patronal

estipulada en el artículo 216 del mismo código.

Ahora bien, se debe poner de presente que en el sistema de riesgos laborales el tomador del

seguro es el empleador, quien es el que elige la administradora de riesgos laborales, por su

parte la aseguradora es la ARL y el asegurado en este caso son los trabajadores y los

beneficiarios del mismo, es decir quienes componen su núcleo familiar. El riesgo asegurado

es la eventualidad surgida como consecuencia del accidente de trabajo o la enfermedad

profesional, y los beneficios en caso de presentarse alguna de las dos eventualidades son

asistenciales y económicas, o en caso de muerte sus causahabientes son los que recibirían

dichas prestaciones. (Art. 47 y 86, ley 100 de 1993)

Con base en lo anterior, se tiene que los servicios de salud que requiera un afiliado al Sistema

de Riesgos Laborales, como consecuencia de un accidente de trabajo o por enfermedad

laboral, refiriéndose al primero de estos como: “el suceso anormal, resultante de una fuerza

imprevista y repentina, sobrevenido por el hecho del trabajo o en ocasión de éste, y que

determina en el organismo lesiones o alteraciones funcionales, permanentes o pasajeras”

(Ministerio de la Protección Social, 2008, p. 173), y respecto al segundo término se indica

que: “la enfermedad es un estado patológico o de afectación de la salud que se produce en el

ser humano por múltiples causas y que tiene toda una historia o proceso evolutivo” (p.183),

los cuales serán prestados a través de la empresa promotora de salud a la cual se encuentre

afiliado el trabajador, salvo la atención inicial de urgencias, los tratamientos de rehabilitación

laboral y los servicios de medicina ocupacional, lo cuales podrán ser prestados por las

administradoras de riesgos laborales. De la misma forma, los gastos derivados de los servicios

de salud prestados y que tengan relación directa con la atención del riesgo profesional, estarán

a cargo de la ARL correspondiente. Resaltando que la atención inicial de urgencia de los

afiliados al Sistema de Riesgos Laborales, podrá ser prestada por cualquier institución

prestadora de servicios de salud, con cargo a dicho sistema.

Page 22: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

22

Es así como se debe en primera medida determinar las prestaciones económicas a las que

tiene derecho el afiliado al Régimen General de Riesgos Laborales, es decir, debe

determinarse la naturaleza de las incapacidades médicas que generó el evento catastrófico, las

cuales pueden ser temporales o permanentes. Es por ello que según el artículo 3º de la Ley

776 de 2002 se estableció que:

Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien

(100%) de su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de

trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su

incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el

trabajador reciba regularmente su salario.

Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día siguiente de iniciada la

incapacidad correspondiente a una enfermedad diagnosticada como profesional.

El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente artículo será hasta

por ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no superen

otros ciento ochenta (180) días continuos adicionales, cuando esta prórroga se determine como

necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su rehabilitación (…)

En consideración a la norma mencionada, se entiende que agotado este término deberá

llevarse a cabo la calificación de la pérdida de la capacidad laboral del incapacitado, salvo

que exista concepto favorable de rehabilitación, evento en el cual este lapso puede ser

prorrogado por 360 días adicionales. Queriendo esto decir, que en el evento de accidentes de

trabajo o enfermedades laborales, las normas legales consagran el reconocimiento del

subsidio por incapacidad laboral por un lapso de 720 días, cuando existe concepto favorable

de rehabilitación. Advirtiendo además que según lo previsto el Artículo 3º de la Ley 776 de

2002, el cual establece que hasta tanto no se establezca el grado de incapacidad o invalidez la

administradora de riesgos profesionales hoy laborales deberá seguir cancelando el subsidio

por incapacidad temporal.

Por otra parte, cuando exista concepto desfavorable de rehabilitación integral, se deberá

establecer si su incapacidad es parcial o superior al 50%, hecho que se demuestra mediante

dictamen que determina la pérdida de capacidad laboral, y en el evento en que sea una

Page 23: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

23

incapacidad permanente parcial, tendrá derecho al reconocimiento y pago de una

indemnización. Y si por el contrario, se establece que la incapacidad es superior al 50%, el

afiliado tendrá derecho al pago de una pensión de invalidez, observando además el

cumplimiento de los requisitos legales. (Art. 7 ley 776 de 2002)

Colofón, se puede concluir que las obligaciones que tiene la administradora de riesgos

laborales para con el trabajador dependiente que busca obtener la calificación de su pérdida de

capacidad laboral, van desde lo asistencial, prestacional y económico, obligaciones estas que

en primera medida fueron establecidas por el Decreto – Ley 1295 de 1994, el cual fue creado

para garantizar la protección de todos los trabajadores del territorio Nacional, legislación que

debe ser observada y aplicada por las administradoras de riesgos laborales en conjunto con las

Juntas Regionales de Calificación de Invalidez regionales o ante la Junta Nacional de

Calificación de Invalidez según sea el caso, las cuales a su vez deben garantizar la protección

de los derechos fundamentales de las personas y en especial el derecho a la seguridad social,

derecho el cual fue consagrado para que el Estado proteja de forma eficiente y estructurada a

todos los habitantes del territorio Nacional.

2.1. DEL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD

LABORAL

El Sistema General de Riesgos Laborales constituye uno de los más sentidos avances en

materia de seguridad social en Colombia, al disponer la protección del trabajador respecto de

los riesgos derivados del trabajo. La legislación del Sistema de Riesgos Profesionales,

prevista entre otras disposiciones en la Ley 100 de 1993, el Decreto 1295 de 1994, la Ley 776

de 2002 y la Ley 1562 de 2012, lo define como: “un conjunto de entidades públicas y

privadas, normas y procedimientos, que tiene la finalidad de prevenir, proteger y atender las

consecuencias que se derivan de los riesgos profesionales, es decir, de los accidentes y las

enfermedades que puedan padecer las personas por causa o con ocasión del trabajo”.

De acuerdo al artículo 250 de la Ley 100 de 1993, la calificación de la pérdida de capacidad

laboral por accidente de trabajo o enfermedad profesional debe ajustarse a las mismas reglas

y procedimientos establecidos para la valoración de pérdida de capacidad laboral para el caso

Page 24: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

24

de padecimientos por riesgo común, es decir, la calificación de pérdida de capacidad laboral

tiene lugar independientemente de la causa, profesional o común, que determine la necesidad

de dicha valoración. (Gamboa. J.J. (2014) p.876)

En dicho sentido se debe definir en primera medida que es la capacidad laboral, para lo cual

se cita lo expresado por el Ministerio de la Protección Social en “novedades en el sistema

general de riesgos profesionales” (2008. P. 187) que la define como “el conjunto de

habilidades, destreza, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que le

permiten desempeñarse en un trabajo habitual”.

Es así como Restrepo. S. (2008 p. 166) en su libro “Pensión de invalidez Baremo de la

invalidez”, indica que la solicitud de calificación de pérdida de capacidad laboral únicamente

puede tramitarse cuando las entidades del sistema de seguridad social o el empleador,

dependiendo el caso, hayan adelantado el tratamiento y rehabilitación integral o se compruebe

la imposibilidad para su realización. Situación que además plantea Arenas. G (2007) en su

libro “el derecho Colombiano de la seguridad social”, en el cual enuncia que la

responsabilidad en quien recae la calificación de la invalidez con base en el manual único, son

el ISS, ARP, EPS y aseguradoras, así como las juntas de calificación de invalidez creadas por

la ley 100 de 1993. Resaltando que son las juntas regionales quienes califican en primera

instancia la invalidez y el origen de la misma, y que la junta nacional resuelve las

discrepancias que se susciten en segunda instancia.

Por otra parte, en el artículo “Presente y futuro de la calificación de invalidez en Colombia”,

Montoya Echeverri, L y Escobar Pérez, M. (2012) al referirse a la calificación de la pérdida

indicó que en el actual sistema de seguridad social, uno de los tópicos más desconocidos es el

de la calificación de la pérdida del patrimonio biológico de los individuos, también conocido

como pérdida funcional y más recientemente como pérdida de la capacidad laboral bajo la

vigencia de la Ley 100 de 1993.

Page 25: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

25

Dicha calificación de pérdida de capacidad laboral ha sido considerada por la jurisprudencia

Constitucional, como un derecho que tiene toda persona, el cual cobra gran importancia al

constituir el medio para acceder a la garantía y protección de un derecho fundamental como

lo es de la seguridad social y en la medida que permite establecer a qué tipo de prestaciones

tiene derecho quien es afectado por una enfermedad o un accidente, producido con ocasión o

como consecuencia de la actividad laboral.

Con relación a lo anterior, en el Artículo “Paso Del Tiempo No Puede Ser Barrera De Acceso

A Valoración De Pérdida De Capacidad Laboral”, publicado en la revista Ámbito Jurídico

de la editorial Legis, se indicó que la Corte Constitucional advirtió que el simple paso del

tiempo no puede constituirse en una barrera para acceder al dictamen técnico de valoración

de pérdida de capacidad laboral, que permita establecer las prestaciones económicas causadas

por la ocurrencia del riesgo asegurado, sin importar que se derive de una enfermedad

profesional, accidente laboral o afección de origen común, y que a su juicio, del ejercicio del

derecho a esa valoración depende la efectividad de otras garantías fundamentales como la

dignidad humana, la seguridad social, el derecho a la vida digna y al mínimo vital, y que

dicha valoración no está sujeta a un término perentorio, pues la definición del estado de

invalidez o la determinación de su origen no depende de un período de tiempo específico,

sino de las condiciones reales de salud, el grado de evolución de la enfermedad o el proceso

de recuperación o rehabilitación. (2014). Paso del tiempo no puede ser barrera de acceso a

valoración de pérdida de capacidad laboral.1

La Corte Constitucional en la Sentencia T – 341 del 2013 M.P. Pinilla, Pinilla, N., ha

indicado:

Dentro del derecho a la pensión de invalidez cobra gran importancia el derecho a la valoración de la

pérdida de la capacidad laboral, ya que ésta constituye un medio para garantizar los derechos

fundamentales a la vida digna, a la seguridad social y al mínimo vital. Lo anterior por cuanto tal

evaluación permite determinar si la persona tiene derecho al reconocimiento pensional que asegure su

sustento económico, dado el deterioro de su estado de su salud y, por tanto, de su capacidad para realizar

1 Ámbito Jurídico.http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti130911-

07paso_del_tiempo_no_puede_ser_barrera_de_acceso_a_valoracion_de_/noti130911-

07paso_del_tiempo_no_puede_ser_barrera_de_acceso_a_valoracion_de_.asp

Page 26: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

26

una actividad laboral que le permita acceder a un sustento. Adicional a ello, la evaluación permite, desde

el punto de vista médico especificar las causas que originan la disminución de la capacidad laboral. Es

precisamente el resultado de la valoración que realizan los organismos médicos competentes el que

configura el derecho a la pensión de invalidez, pues como se indicó previamente, ésta arroja el

porcentaje de pérdida de capacidad laboral y el origen de la misma. De allí que la evaluación forme parte

de los deberes de las entidades encargadas de reconocer pensiones, pues sin ellas no existiría

fundamento para el reconocimiento pensional.

Es pertinente mencionar que, según lo manifestado por este Tribunal, la calificación de la

pérdida de capacidad laboral debe atender las condiciones específicas de la persona,

apreciadas en su conjunto, sin que sea posible establecer diferencias en razón al origen,

profesional o común, de los factores de incapacidad. En ese mismo sentido, esta valoración

puede tener lugar no solo como consecuencia directa de una enfermedad o accidente de

trabajo, claramente identificado, sino, también, de patologías que resulten de la evolución

posterior de esta enfermedad o accidente, o, a su vez, por una situación de salud distinta que

puede tener un origen común. (Sentencia T – 341 del 2013 M.P. Pinilla, Pinilla, N.).

Asimismo, puede ocurrir que en un primer momento la afectación padecida, ya sea producida

por un accidente o enfermedad específica, no genere incapacidad alguna. Sin embargo, con el

transcurso del tiempo, se pueden presentar secuelas que tornan más grave la situación de

salud de la persona, lo que podría dar lugar a la valoración de su pérdida de capacidad

laboral, con el fin de establecer, precisamente, las verdaderas causas que originaron la

disminución de su capacidad de trabajo y el eventual estado de invalidez. (Sentencia T – 341

del 2013 M.P. Pinilla, Pinilla, N.).

En consecuencia, el derecho a la valoración de la pérdida de capacidad laboral no se

encuentra sujeto a un término perentorio para su ejercicio, en tanto que la idoneidad del

momento en que el afiliado requiere la definición del estado de invalidez o la determinación

del origen de la misma, no depende de un período de tiempo específico, sino de sus

condiciones reales de salud, el grado de evolución de la enfermedad o del proceso de

recuperación o rehabilitación que le hayan suministrado. (Sentencia T – 341 del 2013 M.P.

Pinilla, Pinilla, N.).

Page 27: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

27

Dicha situación se menciona en el artículo “Derecho a valoración de pérdida de capacidad

laboral es imprescriptible: Corte Constitucional”, publicado en la revista Ámbito Jurídico de

la editorial Legis, que el derecho a evaluar médicamente la pérdida de la capacidad laboral de

un empleado es imprescriptible, como lo señaló la Corte Constitucional y advierte, que

quienes se nieguen a efectuarla excusándose en el vencimiento de los plazos para solicitarla,

violan el artículo 48 de la Constitución, que consagra el derecho a la seguridad social. En su

momento, el alto tribunal precisó que no hacer dicha calificación en los términos del artículo

250 de la Ley 100 de 1993 (al igual que en lo establecido por el riesgo común y no laboral)

puede deteriorar aún más la salud del paciente, generándole mayores perjuicios, y concluyen,

que la valoración es necesaria para determinar las causas de la pérdida de la capacidad

laboral, y si ellas ameritan la concesión de la pensión invalidez, la disminución es igual o

superior al 50 %. (2014). Derecho a valoración de pérdida de capacidad laboral es

imprescriptible: Corte Constitucional.2

Es decir entonces, que el paso de los años no puede constituir una barrera para el acceso al

dictamen técnico que permitirá establecer las prestaciones económicas causadas por el

advenimiento del riesgo asegurado, sin importar que éste derive su origen de una enfermedad

profesional, accidente laboral o de una afección de origen común. De otra parte, ha de

entenderse que del ejercicio del derecho a la valoración de la pérdida de capacidad laboral

depende la efectividad de otras garantías fundamentales de raigambre constitucional,

indefectiblemente relacionadas a la dignidad humana, como la seguridad social, en sus dos

dimensiones, el derecho a la vida digna y al mínimo vital.

Ahora bien, partiendo de esta base se debe indicar que según lo dispuesto en el artículo 41 de

la ley 100 de 1993 modificado por el artículo 142 del Decreto 0019 de 2012, se dispone que:

Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora Colombiana de Pensiones –

COLPENSIONES-, a las Administradoras de Riesgos Laborales- ARL-, a las Compañías de Seguros

que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las Entidades Promotoras de Salud EPS, determinar en

2 Ambito Jurídico. http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-130409-

01_derecho_a_valoracion_de_perdida_de_capacidad_laboral_es_impresc/noti-130409-

01_derecho_a_valoracion_de_perdida_de_capacidad_laboral_es_impresc.asp

Page 28: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

28

primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de estas

contingencias. En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su

inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las Juntas

Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya

decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá en un término

de cinco (5) días. Contra dichas decisiones proceden las acciones legales. (Gamboa. J.J. (2014) p.822).

Es así, como una vez las personas acuden ante la Junta Regional de Calificación de invalidez,

las cuales están reguladas en este momento por el Decreto 1352 de 2013 ya sea para dirimir la

inconformidad presentada ante el fondo o porque acuden de forma individual, estas deben

evaluar la pérdida de la capacidad laboral con base en el manual único de calificación de

invalidez, el cual está regulado por el Decreto 1507 del 2014, que entre sus artículos

establece que se debe tener en cuenta los documentos e historia clínica del afiliado, Asi

mismo debe observar los criterios técnicos y científicos que se enmarcan en el mencionado

manual, con el fin de que se garantice el acceso a los derechos que tienen todas aquellas

personas que concurren a dicha entidad.

Frente a este tema es conveniente traer a colación la situación planteada por Hernández, F, en

el artículo “nueva regulación de las juntas de calificación de invalidez: D. 1352/2013”,

publicado en la revista de actualidad laboral y seguridad social, en el cual menciona que la

modificaciones incluidas por el decreto en mención permitirán un mejor funcionamiento

interno de las entidades. Lo cual se dará si se reconoce como válida la “primera oportunidad”

y se reduce la litigiosidad, se logrará descongestionar las juntas regionales, y si cumplen los

términos indicados no verán en el futuro exabruptos de trabajadores incapacitados por más de

1.000 días, permitiéndoles devengar pensión de invalidez y liberando a los empleadores de la

carga de seguir en su nómina con quien debería estar pensionado. Hernández, F, I, (2014).

Nueva regulación de las juntas de calificación de invalidez: D 1352/2013. Actualidad laboral

y seguridad social. Número 181. pp. 21 a 26.

El denominado “Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y

Ocupacional”, el cual se constituye en el instrumento técnico para evaluar la pérdida de la

capacidad laboral y ocupacional de cualquier origen, de conformidad con lo dispuesto en el

Page 29: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

29

artículo 41 de la Ley 100 de 1993 modificado por los artículos 142 del Decreto-ley 019 de

2012 y 18 de la Ley 1562 de 2012, en concordancia con lo previsto en el artículo 6 de la Ley

776 de 2012”. (Decreto 1507 de 2014 artículo 1)

Dicho manual es una herramienta desarrollada en el marco del Sistema General de Seguridad

Social en Salud ―SGSS― de Colombia y amparado por la Ley 100 de 1993, específicamente

en su artículo 41. Teniendo en cuenta además que la sociedad se encuentra en un proceso

permanente de transformación y cambio, es por ello que se debe indicar que una herramienta

técnica como el MUCI debe ser actualizada en virtud de los desarrollos normativos, las

transformaciones del contexto del país y los desarrollos científico-técnicos disponibles.

(Decreto 1507 de 2014)

Ahora bien, en el trabajo se busca establecer la normatividad sobre el tema, por lo cual se

debe indicar que hay varios cambios entre el pasado manual único de calificación de

invalidez Decreto 917 de 199 y el actual Decreto 1507 de 2014, en el sentido de que por

ejemplo cada tres años debe actualizarse las enfermedades por parte del gobierno y en que hay

cambios en los porcentajes de incapacidad laboral entre otros.

En este sentido hay que indicar que el Manual Único de Calificación es de alguna forma

complejo a la hora de ser aplicado por las Juntas Regionales y en algunos casos por la Junta

Nacional, el cual conlleva una serie de procesos individuales que interactúan entre sí, lo que

se presta en algunas ocasiones a muchas confusiones en su aplicación, por lo cual se espera

que con la nueva normatividad sea un poco más eficiente en su desarrollo real, pues si bien es

cierto los dictámenes emitidos por las mismas puede ser objeto de procesos judiciales, no es

menos cierto que lo mismo significaría un desgaste para la persona que deba recurrir a la

justicia ordinaria por considerar que no fue calificado con los criterios técnicos- científicos

requeridos.

Indicándose además que se ha establecido que es el trabajador quien casi siempre paga el

valor de los honorarios ante la Junta Regional de Calificación de invalidez, con el fin de

Page 30: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

30

obtener de forma pronta el origen, su porcentaje de valoración y fecha de estructuración del

hecho acontecido, para así seguir con los procesos laborales contra las empresas, empleadores

y aseguradoras según sea el caso.

Como conclusión de lo anterior, se tiene que el proceso de calificación de pérdida de la

capacidad laboral es un trámite al cual acuden los trabajadores en este caso dependientes que

requieren les sea definida su situación ya sea laboral o económica, por cuanto del porcentaje

de pérdida de capacidad laboral depende a que prestaciones asistencias y económicas tiene

derecho, asimismo, se mostró a que entidades les corresponde dicho trámite y que las mismas

deben aplicar para esto el manual único de calificación de invalidez, el cual está regulado por

el Decreto 1507 del 2014. Por último se expresó que el paso del tiempo no es obstáculo para

que al trabajador le sea realizada la calificación y pueda exigir la prestación a que tenga

derecho.

Page 31: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

31

CONCLUSIONES

El Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia tiene aplicación en el territorio

nacional para todas las empresas, trabajadores, contratistas, subcontratistas del sector público,

oficial y el sector privado, en general. Este sistema hace parte del Sistema de seguridad social

y cuenta con participación activa por parte del Estado y de particulares en materia de

regulación.

El sistema se financia en gran parte por los aportes de los empleadores y el manejo de los

recursos que han hecho las ARL. Por lo cual el Estado tiene un papel activo en la regulación

del sistema, el diseño y promoción de actividades de programas de salud ocupacional y otras

actividades a través del Ministerio de trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social,

pero no tiene incidencia sobre el manejo financiero.

Hay que indicar que se han realizado un sinnúmero de cambios normativos buscando su

evolución desde el siglo XX, actualmente la ley 100 de 1993 y las disposiciones subsiguientes

son las que constituyen el marco legal para el funcionamiento del sistema. Pero hay que

destacar las Leyes expedidas en los años 2012, 2013 y 2014, que cambiaron el nombre del

sistema de Riesgos Profesionales al de Riesgos Laborales con la idea de ampliar a otras

categorías de trabajo y a otras enfermedades y contingencias. Así mismo, las últimas

disposiciones han establecido pasos importantes para aumentar cada día la cobertura del

sistema.

La responsabilidad del SGRL es compartida entre la empresa, la ARL y el trabajador, en la

medida en que la empresa o empleador debe afiliar al sistema y desarrollar los programas de

prevención del riesgo laboral. Las ARL atienden a sus afiliados y asesoran a la empresa en el

desarrollo y ejecución de programas de prevención y el trabajador debe acatar las normas de

seguridad establecidas por la empresa, así como usar sus elementos de protección, para que en

caso de que se presente un accidente laboral o se padezca una enfermedad profesional se

pueda acceder a las prestaciones de tipo asistencial y económico a que tenga derecho.

También se reitera que las obligaciones que tienen la administradoras de riesgos laborales

para con el trabajador dependiente que busca obtener la calificación de su pérdida de

Page 32: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

32

capacidad laboral, van desde lo asistencial, prestacional y económico como ya se indicó,

obligaciones estas que en primera medida fueron establecidas por el Decreto – Ley 1295 de

1994, el cual fue creado para garantizar la protección de todos los trabajadores del territorio

Nacional, legislación ésta que debe ser observada y aplicada por las administradoras de

riesgos laborales en conjunto con las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez

regionales o ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez según sea el caso, las cuales a

su vez deben garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas y en

especial el derecho a la seguridad social, derecho el cual fue consagrado para que el Estado

proteja de forma eficiente y estructurada a todos los habitantes del territorio Nacional.

En tal sentido se hace necesario entonces insistir en la obligación que tienen las

administradoras de riesgos laborales, es decir a reconocer las prestaciones a que tiene derecho

una persona que se encuentra en situación de disminuido físico, para ello teniendo en cuenta

las condiciones particulares de quienes han sufrido un accidente laboral o padecen una

enfermedad profesional, lo cual finalmente viene siendo uno de los principales motivos por

los cuales la Tutela se torna en una herramienta necesaria para la adquisición de dichas

prestaciones en general, ello con ocasión de la demora en que en algunos casos incurren las

administradoras de riesgos laborales para determinar el porcentaje de pérdida de capacidad

laboral como consecuencia de una enfermedad o un accidente laboral, lo cual impide de

forma directa que la persona pueda desempeñarse laboralmente en condiciones dignas o

normales en las cuales se venía desempeñando.

Por último, se debe indicar que los procesos laborales no tienen un avance significativo

precisamente por la demora en los tramites en las Juntas de calificación regionales, debido a

la tramitología que en muchos de los casos es dispendiosa y presupone unos costos por

concepto de honorarios y la práctica de exámenes clínicos y físicos requeridos para obtener la

calificación de la pérdida de capacidad laboral, resultando esto en un menoscabo a la

económica del trabajador que tiene una limitación física el cual debe esperar a que se emita un

pronunciamiento por parte de la misma, y en ese lapso de tiempo su empleador al no ver un

concepto de reubicación, rehabilitación o dictamen como tal, opta por finalizar la relación

laboral.

Page 33: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

33

BIBLIOGRAFÍA

Arenas M, G. (2007) “El Derecho Colombiano de la Seguridad Social”. Bogotá, editorial

Legis.

Cartilla de Seguridad Social y pensiones (2014). Bogotá. Editorial Legis

Cerón, A, (1996). El trabajo, el derecho laboral y la seguridad social en la Constitución

Política de Colombia. Medellín, editorial Dike. pp. 221 a 222.

Cortes, O. (2007) Derecho de la Seguridad. Tercera edición. Editorial ediciones del

profesional limitada. p. 334

(2014). Derecho a valoración de pérdida de capacidad laboral es imprescriptible: Corte

Constitucional. Ambito Jurídico. http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-

130409-01_derecho_a_valoracion_de_perdida_de_capacidad_laboral_es_impresc/noti-

130409-01_derecho_a_valoracion_de_perdida_de_capacidad_laboral_es_impresc.asp

Gamboa, J, J, (2014). Código Laboral sustantivo del trabajo y procedimiento laboral. Bogotá.

Editorial Leyer. pp. 810 a 881

Gomez, S, (2000). Legislación Laboral. Cuarta edición. Bogotá, editorial Mc Graw Hiv.

Hernández, F, I, (2014). Nueva regulación de las juntas de calificación de invalidez: D

1352/2013. Actualidad laboral y seguridad social. Número 181. pp. 21 a 26.

Hidalgo, M., Goyes I., (2007) Principios del derecho laboral: líneas jurisprudenciales. pág.

183.

Ministerio de la Protección Social “novedades en el sistema general de riesgos

profesionales”, Bogotá. (2008). p. 151.

Ministerio de la Protección Social “Legislación Sistema General de Riesgos Profesionales”,

Bogotá. (2008). p. 216 a 229.

Page 34: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR DURANTE EL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE PÉRDIDA DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3002/1/... · 2016. 6. 20. · protección de los trabajadores

34

Montoya Echeverri, L, Escobar Pérez, M. (2012). Presente y futuro de la calificación de

invalidez en Colombia. Cess Derecho ISSN. Volumen 3. Número 1. Pag.85 a 91.

(2014). Paso del tiempo no puede ser barrera de acceso a valoración de pérdida de capacidad

laboral. Ámbito Jurídico.http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti130911-

07paso_del_tiempo_no_puede_ser_barrera_de_acceso_a_valoracion_de_/noti130911-

07paso_del_tiempo_no_puede_ser_barrera_de_acceso_a_valoracion_de_.asp

Restrepo. S. (2008) Pensión de invalidez Baremo de la invalidez. Pereira. Universidad Libre.

Seccional Pereira. p. 166.

Torregroza, A. (2009) Introducción al derecho de la seguridad social. Editorial ibañez. pp. 68

a 69.

Torres, H. (2010) Sistema de seguridad social ley básica. Bogotá: Editorial digiprint editores

E.U. pág. 17.

Torres. Luis. Aproximaciones a la seguridad social en el estado social de derecho. Bogotá.

Editorial Doctrina y ley limitada. pp. 188 a 189.

Torres. Ortega. J. (2014) Constitución Política de Colombia. Editorial Temis.

JURISPRUDENCIAS CORTE CONSTITUCIONAL.

C.const. T 646/2013

C.const. T 777/2013

C.const. T 339/2012

C.const T 341/ 2013

CIBERGRAFÍA

Corte Suprema De Justicia .Jurisprudencia disponible en la página web

www.ramajuducial.gov.co.

Corte Constitucional –Jurisprudencia disponible en la página web www.ramajudicial.gov.co.