12
Protección de los niños y niñas: Tomando acción en contra de todas las formas de abuso, abandono, violencia y explotación “…la violencia cometida en contra de un solo niño o niña ya es un caso de demasiada violencia.”

Protección de los niños y niñas: Tomando acción en … · Tomando acción en contra de todas las formas de abuso, abandono, violencia ... especialmente aquellos que se desplazan

  • Upload
    ngohanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Protección de los niños y niñas: Tomando acción en contra de todas las formas de abuso, abandono, violencia y explotación

“…la violencia cometida en contra de un solo niño o niña ya es un caso de demasiada violencia.”

2

Producción de la versión en español:Save the Children Suecia, Programa Regional para América Latina y el CaribeCalle La Santa María 120, Lima – PerúTeléfono [email protected]

Traducido por Sidney EvansDiagramado por Judit Zanelli

Producido por Lena Karlsson, Denise Stuckenbruck y Roberta CecchettiEditado por Frances ElleryProduction Producido por Roberta Cecchetti and Lisa Norström

Este folleto fue producido por la Iniciativa Global de Protección Infantil en Septiembre de 2010.

1

En mayo del año 2009, Save the Children lanzó la Iniciativa Global de Protección de los niños y niñas para fortalecer su derecho a estar protegidos contra el abuso, el abandono, la explotación y la violencia.

Para el año 2015, buscamos mejorar la vida de 21 millones de niños y niñas a través de medidas preventivas y de respuesta de protección infantil. En esta etapa inicial, estaremos centrados en dos áreas prioritarias:

•Niñosyniñassincuidadoapropiado: incluyendo a aquellos en abandono y/o abuso al interior de sus familias, niños y niñas en instituciones u otras formas de cuidados alternativos, y niños y niñas en situación de movilidad, incluyendo a los refugiados, migrantes y víctimas de trata.

•Proteccióndeniñosyniñasenemergencias,incluyendo violencia sexual, niños y niñas vinculados a fuerzas y grupos armados, y separación familiar.

Desde el 2011 el trabajo infantil se ha convertido en una tercera área prioritaria.

Definiciones de Save the Children Protección de niños y niñas– medidas y estructuras para prevenir y responder ante el abuso, el abandono, la explotación y la violencia que afecta a los niños y niñas.

Niñosyniñassincuidado apropiado– niños y niñas que no están recibiendo un cuidado, crianza y orientación adecuada, continua y de calidad; a nivel físico, emocional, social y psicológico tanto de parte de sus familias como de otros cuidadores que reemplazan el entorno familiar y que son responsables de su bienestar y desarrollo.

Niñosyniñasen situación de movilidad– niños y niñas que se trasladan por una serie de razones, voluntaria o involuntariamente, dentro de un país o entre países, con o sin sus padres u otros cuidadores, y cuyos desplazamientos pueden ponerlos en riesgo (o en un riesgo mayor) de cuidados inadecuados, explotación sexual o económica, abuso, abandono y violencia

Protección de niños y niñas en emergencias–la prevención y la respuesta frente al abuso, abandono, explotación y violencia contra los niños y niñas en emergencias.1 Una emergencia se define como ‘una situación en la cual las vidas, el bienestar físico y mental, o las oportunidades de desarrollo para los niños y niñas se ven amenazados como resultado de un conflicto armado, un desastre o el colapso del orden social o legal, y en la cual la capacidad local para lidiar con esto se ve rebasada o es inadecuada’.

2

Proteger a la infancia – una obligación universal Los niños y niñas tienen el derecho absoluto a estar protegidos. Sin embargo, niñas y niños en todos los países, en todas las culturas y a todo nivel social sufren formas de abuso, abandono, explotación y violencia.2

Estas violaciones incluyen la explotación y el abuso sexual, tráfico de personas, castigo físico y humillante, prácticas tradicionales perjudiciales (incluyendo el matrimonio temprano y la mutilación genital femenina) y el reclutamiento en fuerzas y grupos armados.

Los gobiernos tienen la obligación legal de proteger a la infancia, la cual se encuentra sustentada en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (cdn), otras convenciones de derechos humanos, tratados y leyes nacionales. Sin embargo, todos los adultos comparten la responsabilidad de protegerlos.

Los padres y madres de familia son los responsables primarios de la crianza y el desarrollo de sus hijos y junto con su familia y la comunidad, juegan un papel clave para su protección.

3

La magnitud y el impacto del abuso, el abandono, la explotación y la violenciaPara millones de niños y niñas, el abuso, el abandono, la explotación y la violencia ocurren a diario - en casa, en la escuela, en instituciones, en el trabajo y en la comunidad (ver pág. 4-) —. La aceptación social de algunas formas de violencia, la discriminación por género, por discapacidad, y otros; así como factores económicos tales como la pobreza, también colocan a los niños y niñas en situaciones de riesgo. Durante los conflictos armados y tras las secuelas de los desastres, los niños y niñas son particularmente vulnerables.

La magnitud exacta de la violencia es desconocida, en parte porque los niños y niñas se encuentran demasiado temerosos y vulnerables para denunciarla ellos mismos. Algunas formas de violencia son socialmente aceptadas, mientras otras son ilegales. Pero incluso aquellas que son ilegales son frecuentemente ignoradas, ocultadas o negadas.3

La violencia y el abuso afectan seriamente todos los aspectos del desarrollo de niños y niñas. Superar sus efectos puede ser una tarea de toda una vida. Sin apoyo, puede ser imposible.

En 1996, el estudio de Graça Machel4 reveló el horrendo impacto del conflicto armado sobre los niños y niñas. Y en el 2006, el estudio de Paulo Sergio Pinheiro sobre la violencia contra niños y niñas5 puso al descubierto la impactante escala de violencia experimentada por los niños y niñas en su vida diaria. Estos estudios han definido claramente las agendas mundiales para tomar acción que ponga fin a todas las formas de abuso, abandono, explotación y violencia contra niños y niñas.

“Yo tenía 12 años cuando fui violada por primera vez. Volviendo del mercado, caminé a través del patio de la escuela… El guardián de la escuela me llevó al salón [de clase] y me violó. Amenazó con matarnos a mi madre y a mí si le contaba a alguien.”

Catherine,* 14, Estado de Kaduna, Nigeria

4

Formas de abuso, abandono, explotación y violencia

150 millones de niñas y 73 millones de niños a nivel mundial son violados o son sujeto de violencia sexual cada año.

115 millones de niños y niñas están involucrados en trabajos peligrosos.

3 millones de niñas y mujeres son sometidas a mutilaciones genitales femeninas cada año.

8 millones de niños y niñas alrededor del mundo viven institucionalizados. Al menos el 80% tiene uno o ambos padres vivos.

década, se estima que175millones de niños y niñas se verán afectados cada año por desastres naturales.

Un poco más de mil millones de niños y niñas

—incluyendo300,000 menores de 5 años— viven en países o territorios afectados por conflictos armados.

Más de

250,000 niños y niñas han sido obligados o inducidos hacia fuerzas o grupos armados para servir como niños soldados.

En la última década, un aproximado de 20 millones de niños y niñas han sido obligados a huir de sus hogares, y más de un millón ha quedado huérfano o ha sido separado de sus familias por una emergencia.

1.2 millones de niños y niñas son víctimas de trata cada año.

**La magnitud total de la violencia y el abuso de niños y niñas es desconocida ya que gran parte de ella no es denunciada. Es probable, por tanto, que estas cifras estén subvaluadas.

Durante la próxima

6

7

12

13

14

8

9

10

11

La terrible realidad**

5

“Todos los niños estaban asustados de ir al frente, pero no tenían opción. Eran enviados al frente mientras los adultos se quedaban detrás. Si nos rehusábamos, nos mataban... En mi batallón había seis niñas. Todas ellas fueron violadas.”

Christophe,* 17, secuestrado por un grupo armado en la zona oriental de la República Democrática del Congo.

“Una vez fui al baño sin saber que era el momento del recuento de niños. Cuando volví, el supervisor golpeó mi cabeza contra la pared muchas veces.”

(Niño en una institución, Mongolia)18

ConflictosarmadosLa violencia contra niños y niñas es frecuentemente usada como una táctica de guerra. Niños y niñas son reclutados en grupos armados y asesinados, mutilados, abusados y explotados de las maneras más espantosas. Pueden ser forzados a observar o participar en atrocidades, incluso en contra de sus propias familias y comunidades. Suelen estar profundamente trastornados por lo que han experimentado.

Las niñas son tomadas como ‘esposas’ a la fuerza y son violadas repetidamente. Muchas sufren terribles heridas y problemas de salud reproductiva, incluyendo embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

Los conflictos armados ocasionan en los niños y niñas daños psicológicos y de largo plazo significativos.

Desastres cada vez más frecuentes Durante las emergencias, los niños y niñas suelen ser separados de sus padres. Son vulnerables al abuso y la explotación sexual, daño físico, angustia psicológica y explotación económica, como por ejemplo el trabajo forzado.15

NiñosyniñassincuidadoapropiadoLos niños y niñas terminan en instituciones residenciales de cuidado porque sus familias son demasiado pobres para cuidarlos y carecen del apoyo adecuado. El VIH y el SIDA, y el creciente número de desastres, junto con los conflictos existentes en muchos países, significan que más niños y niñas están siendo colocados en instituciones. Muchos de ellos llegan hasta ahí luego de haber pasado gran parte de sus vidas sin un hogar o en las calles.

Las instituciones aíslan a los niños y niñas de sus familias y comunidades. Muchas no están reguladas y son inseguras, lo que deja a los niños y niñas vulnerables ante el abandono y el abuso.16 Aquellos que tienen menos de 3 años de edad se encuentran particularmente en riesgo de ser permanentemente afectados por no haber sido cuidados en un entorno familiar. 17

NiñosyniñasensituacióndemovilidadNiños y niñas dejan sus hogares para conseguir trabajo o educación; para escapar de conflictos, un desastre o de la violencia familiar; o porque son víctimas de la trata. Algunas veces, se desplazan con sus padres y parientes; muchos lo hacen solos.

Los niños y niñas en situación de movilidad —especialmente aquellos que se desplazan por su cuenta— se encuentran en riesgo de ser víctimas de violencia sexual, de trata de personas y de ser forzados a realizar trabajos nocivos y de explotación.

6

Nuestro enfoque Derechos del niñoEl enfoque de Save the Children se basa en el derecho innegable de cada niño o niña de estar protegido y de ser cuidado —de preferencia por su familia o en un entorno familiar. Ellos no son víctimas que necesitan asistencia sino sujetos de derechos que merecen respeto.

Sistemas nacionales de protección infantilUn sistema nacional de protección infantil con enfoque de derechos reconoce la responsabilidad del Estado y las obligaciones en materia de derechos humanos hacia los niños y niñas y proporciona a los gobiernos una forma coordinada y sostenible de protección a la infancia. Un buen sistema está conformado por un conjunto de leyes y políticas; un mecanismo de coordinación del gobierno central con un mandato claro; normas y monitoreo efectivos a todo nivel; un personal comprometido y competente; y servicios amigables, no discriminatorios y accesibles para todos los niños y niñas.

Los niños y niñas y otros miembros de la sociedad deberían participar en el desarrollo y el monitoreo del sistema. Y éste debe estar conectado y apoyar mecanismos comunitarios informales que estén mejor colocados para reconocer problemas y responder ante ellos de manera rápida, tales como la familia extendida, amigos y vecinos, así como redes religiosas y culturales.

Los países con sistemas de protección infantil sólidos están mejor preparados para enfrentar y recuperarse de situaciones de conflicto y desastres tales como terremotos e inundaciones. Por tanto, dichos sistemas deberían ser parte integral de los planes de preparación para emergencias y de reducción de desastres, e incluir disposiciones para el trabajo a nivel local, nacional y transfronterizo.19

NiñosyniñassincuidadoapropiadoGeneralmente, los niños y niñas están mejor cuidados por sus familias o en entornos familiares en sus comunidades. En consecuencia, Save the Children trabajará con los gobiernos e invertirá en proyectos diseñados para prevenir los problemas de cuidado que surjan, y para proteger y velar por los niños y niñas en entornos familiares, comunitarios o institucionales. Esto incluye proyectos para niños y niñas cuyos padres/familias hayan fallecido, padezcan enfermedades o discapacidades crónicas o

Indonesia: cambiando el cuidado y la protección infantil Indonesia tiene 8,000 instituciones de cuidados infantiles que albergan alrededor de 500,000 niños y niñas. Gracias a la incidencia y programación de Save the Children, el gobierno ha redireccionado su apoyo: de las instituciones, hacia los cuidados basados en la familia. Ha establecido una base de datos sobre niños y niñas en cuidados alternativos y ha ordenado a las autoridades de todos los distritos monitorear sus instituciones de cuidados infantiles. Save the Children está apoyando a la escuela nacional de trabajo social en la prevención de la institucionalización y en la reintegración familiar. Así mismo, la capacitación en trabajo social está cambiando para dar prioridad al apoyo familiar. 20

7

estén poco dispuestos para cuidar de sus hijos por motivos de pobreza o discriminación, así como para niños y niñas separados de sus padres y familias por otros motivos.

Niñosyniñasensituacióndemovilidad:Save the Children apunta a impedir las ‘peores formas de desplazamiento’, aumentar las opciones de los niños y niñas, y mejorar su acceso a los servicios, el apoyo y las oportunidades. Esto incluye trabajar en las comunidades natales de los niños y niñas para reducir la vulnerabilidad ante la explotación, el abuso y la violencia, y asegurar que cuando los niños efectivamente se desplacen, lo hagan de manera más segura. Los niños y niñas durante su desplazamiento y cuando llegan a su destino necesitan consejos, apoyo práctico y cuidados provisionales. Las decisiones acerca de apoyar su permanencia en su nueva comunidad o a retornar a casa se hacen tomando en cuenta el interés superior de cada niño o niña y consultando con ellos mismos.

Objetivo de Save the Children: Para 2015, 16,5 millones de niños y niñas sin cuidado apropiado, incluyendo a los niños y niñas en situación de movilidad serán beneficiados por intervenciones de cuidado y de protección de calidad.

Protección de niños y niñas en emergenciasSave the Children invertirá en programas centrados en la protección de niños y niñas frente al reclutamiento en grupos armados, en la prevención de la violencia y el abuso sexual, y en mantener a las familias unidas.

Objetivo de Save the Children: Para el 2015, 4,5 millones de niños y niñas afectados por los conflictos armados y los desastres son protegidos del abuso, explotación, violencia y abandono a través de intervenciones de calidad en la prevención y respuesta.

Losniños,niñasylasfuerzasygruposarmados La mejor protección es impedir que los niños y niñas sean reclutados o secuestrados por las fuerzas armadas o grupos armados. Esto requiere un enfoque local, nacional e internacional concertado para enfrentar las causas inmediatas y las raíces del reclutamiento.En el marco de su trabajo con todos los niños y niñas afectados por situaciones de conflicto, Save the Children brindará apoyo especial a los niños y niñas que estuvieron involucrados con las fuerzas o grupos armados con un enfoque inclusivo y basado en la comunidad.21

El viaje de JacintoJacinto,* 17, dejó Guinea-Bissau para escapar del conflicto interno y los enfrentamientos entre Guinea y Senegal. Luego de un largo y arduo viaje a través del desierto, fue detenido dos veces en Libia. Finalmente tomó un barco a la isla italiana de Lampedusa, pero no pudo relatar su historia hasta que se reunió con una trabajadora de Save the Children que hablaba portugués. Él le contó por qué había dejado Guinea-Bissau, y sobre sus temores y los peligros que había enfrentado en el camino. Dijo que quería pedir asilo, así que la trabajadora le informó sobre sus derechos como niño extranjero y separado de su familia, y le explicó lo que ocurriría cuando fuera transferido al continente.

Al final, Jacinto fue colocado en una institución residencial de cuidados en Sicilia y presentó una solicitud de asilo.

Uganda:reintegrandomadresjóvenesy niñas vulnerables22

Un proyecto de Save the Children en el norte de Uganda proporciona apoyo y servicios a madres jóvenes y niñas vulnerables que regresan del Ejército del “Lord´s Resistance Army”. Al estimular las redes de apoyo con sus pares y ayudarlas a ganar acceso a los servicios locales, son menos propensas a tener que ganarse la vida por medio del comercio sexual.

8

Reuniendo niños y niñas con sus familiasEn el caos de las emergencias, los niños y niñas suelen ser separados de sus familias quedando en una situación de particular vulnerabilidad. Por tanto, es vital reunirlos con sus padres o con sus cuidadores habituales tan pronto como sea posible. Algunos requieren cuidados provisionales y protección mientras sus familias son ubicadas. Donde sea posible, Save the Children se asegura de que esto ocurra en familias substitutas o en hogares grupales antes que en instituciones.

ViolenciasexualenemergenciasEn situaciones de conflicto y durante emergencias, los niños y niñas son particularmente vulnerables a la violencia sexual. Por tanto, se deben estructurar sistemas de distribución que lleguen a grupos particularmente vulnerables tales como niños y niñas separados de sus familias y niños y niñas cabeza de familia — de manera que no se vean forzados a la explotación para sobrevivir. En situaciones de conflicto, todo el personal, fuerzas de paz y funcionarios deben ser capacitados en derechos del niño, enfoque de género y el código de conducta humanitario. Los niños y niñas y sus comunidades deben ser conscientes de sus derechos y se debe organizar una estructura para las denuncias.

Existen muchos ejemplos de niñas y niños que se movilizan y hacen incidencia por el cambio. De acuerdo con nuestro compromiso con los derechos del niño, Save the Children continuará apoyando los esfuerzos propios de los niños y niñas para luchar contra el abuso, el abandono, la explotación y la violencia.

Haití: reuniendo niños y niñas con sus familiasIncluso antes del gran terremoto que azotó Haití en enero de 2010, miles de niños y niñas estaban separados de sus familias. Más de 250,000 trabajaban como sirvientes domésticos y más de 350,000 vivían en instituciones. Es imposible calcular cuántos más fueron separados de sus familias con el terremoto.

Inmediatamente después del terremoto, Save the Children trabajó con el gobierno, UNICEF y otras ONGs para registrar y localizar a las familias. Seguimos apoyando al gobierno para registrar a niños y niñas separados de sus familias o sin compañía, así como para asegurar que los niños y niñas nacidos después del terremoto no desaparezcan mientras se espera que el sistema de registros vuelva a estar operativo.

EspaciosamigablesenelLíbanoComo parte de nuestra respuesta a la crisis del Líbano en el 2006, Save the Children instaló espacios amigables donde los niños y niñas pudieran jugar y aprender con seguridad. Dado que el conflicto dejó mucho material explosivo sin detonar, especialmente bombas racimo, se introdujo en la currícula el tema de prevención de minas terrestres.

CostadeMarfil:losniñosyniñasseenfrentan a la violencia sexualDurante un proyecto para involucrar a niños, niñas y jóvenes en programas para abordar la violencia contra los niños y niñas, tuvimos un taller de tres días con grupos de niños y niñas de diferentes provincias. Durante el taller, los niños y niñas confeccionaron mensajes dirigidos a las familias, amigos, cuidadores y funcionarios a cargo de elaborar políticas públicas. Dichos mensajes fueron luego transmitidos varias veces en las principales cadenas nacionales de televisión y radio.

Uno de estos mensajes fue dirigido al presidente del país: “En Costa de Marfil, nosotros los niños y niñas, la esperanza del mañana, somos víctimas de violencia sexual. Esto ocasiona serios daños a nuestras vidas. Queremos un decreto que castigue severamente a estos criminales.”

“Desde que me uní a este grupo, he estado incidiendo en las escuelas para detener el uso de lenguaje abusivo hacia las niñas y mujeres”.

Niño de 16 años, India

9

Mayor información en: http://www.savethechildren.net/alliance/what_we_do/child_protection/index.html o (solo para el personal de Save the Children): https://www.savethechildren.net/xtranet/?location=/xtranet/global_initiatives/childprotection/index.html o contactar a Lena Karlsson, Directora de la Iniciativa de Protección de Save the Children: [email protected]

* Todos los nombres han sido modificados para proteger las identidades.

Notas1 Esta definición fue adoptada por el Grupo de Trabajo del Sub-Grupo de Protección Infantil Internacional en su reunión anual de enero de 2010. 2 En este folleto, los términos “violencia”, “maltrato” y “explotación” son usados de manera individual para abarcar el abuso, el abandono, la explotación y la violencia. 3 Save the Children (2006). Betrayal of Trust. 4 Naciones Unidas (1996). Informe de Graça Machel, Representante Especial del Secretario General, Impact of Armed Conflict on Children, A/51/306.5 Naciones Unidas (2006). Informe del Experto Independiente para las Naciones UnidasStudy on Violence against Children, A/61/299.6 Ibid, p. 12.7 Organización Mundial del Trabajo (2010). Accelerating Action against Child Labour, p. 5.8 See note 7, p. 12.9 Ibid10 Save the Children (2009). Keeping Children Out of Harmful Institutions, pp. 3, 5.11 Save the Children (2007). Legacy of Disasters.12 UNICEF (2007). Machel Study 10-year strategic review, p. 19.13 UNICEF (actualizado). Ficha técnica: Child Soldiers. www.unicef.org/emerg/files/childsoldiers.pdf14 UNICEF, el papel de UNICEF en emergencias, http://www.unicef.org/emerg/index_33296.html15 Save the Children (2007). Child Protection in Emergencies: Priorities, principles and practices, p. 9.16 K. Browne (2009). The Risk of Harm to Young Children in Institutional Care, Save the Children UK y Better Care Network.17 Save the Children (2009). Keeping Children Out of Harmful Institutions: Why we should be investing in family-based care.18 Ibid.19 B. Bell. A Rough Guide to Child Protection Systems, Save the Children (borrador no publicado).20 Save the Children (2009). Keeping Children Out of Harmful Institutions: Why we should be investing in family-based care, p.19.21 Save the Children (2010). Child Soldiers – and other children used by armed forces and groups, Informe de políticas públicas.22 Save the Children (2007). Child Protection in Emergencies: Priorities, principles and practices.

Créditos de la fotosCover photo: Louise Dyring Nielson/Save the Children Denmark

Page 2: Jenny Matthews/Network

Page 3: Jon Bugge/Save the Children

Page 5: Mats Lignell/Save the Children

Page 6: Borut Peterlin

Page 7: Susan Warner/Save the Children

Page 8: Tom Pietrasik Photo below: Lee Celano/Getty Images for Save the Children

All Rights and Restrictions: Save the Children Purposes

10

Visión y Misión de Save the Children

NUESTRA VISIÓN es la de un mundo en el que todos los niños y niñas tengan asegurado el derecho a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación.

NUESTRA MISIÓN es impulsar avances significativos en la forma en que el mundo trata a los niños y niñas, a fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas.