23
7/17/2019 Protocol o http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 1/23 BENEMERITAUNIVERSIDAD AUTONOMADE PUEBLA FACULTADDEECONOMÌA Protocolodetesis SISTEMAFINANCIERO MEXICANO YDEUDA PÚBLICA Paraobtener el títulodelicenciadoenfinanzas Presentan: MayraViridianaRicoGaray DanEliudAlvaradoGuerra Matricula: 200918695 200919197 Asesor: Mtro. Eduardo Vázquez Tovar 

Protocol o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documentto

Citation preview

Page 1: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 1/23

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÌA

Protocolo de tesis

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Y DEUDA

PÚBLICA

Para obtener el título de licenciado en finanzas

Presentan:

Mayra Viridiana Rico Garay

Dan Eliud Alvarado Guerra

Matricula:

200918695

200919197

Asesor: Mtro. Eduardo Vázquez Tovar 

Page 2: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 2/23

Objetivo De Tesis

 Analizar el Sistema Financiero Mexicano y la influencia que ejerce ladeuda pública sobre éste, así como los efectos que la nueva reformafinanciera tiene para el sector.

 Antecedentes Teórico Empíricos

Las Finanzas

La autora Sonia Martín López define a las finanzas como la parte de laeconomía que se centra en las decisiones de inversión y obtención de

recursos financieros, es decir, de financiación, por parte tanto de lasempresas, como de las personas a título individual y del Estado. Por tanto,se refiere a la administración de los recursos financieros, incluyendo suobtención y gestión.

El concepto de finanzas se define por el conjunto de actividades queincluye procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad deque una unidad económica como personas, empresa o estado, optimicetanto la forma de obtener recursos financieros como el uso de los mismosdurante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva empresarial.1

En otras palabras son la planeación de los recursos económicos, para quesu aplicación sea de la forma más óptima posible, además de investigarsobre las fuentes de financiamiento para la captación de losmismos cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción deincertidumbre de la inversión, todo esto con la finalidad de obtener lasmáximas utilidades por acción o la rentabilidad de la empresa. Por ello elconcepto de finanzas debe englobar a las empresas y a la actividadproductiva que estás brindan en el mercado nacional e internacional, es

decir los resultados de desarrollo.

Page 3: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 3/23

El estudio de las finanzas está muy vinculado con otras disciplinas. Comorama de la Economía, toma de esta los principio relativas a la asignaciónde recursos, pero se enfoca especialmente en los recursos financieros y se

 basa en la utilización de la información financiera que es producto de la

contabilidad y en indicadores macroeconómicos como tasas de interés,tasa de Inflación Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), etcétera ytambién utiliza herramientas de la estadística y las matemáticas.2

I. http://www.forex.mx/concepto-de-finanzas

II. OCHOA SETZER, Guadalupe. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. McGraw Hill. México. 2002.

Por lo tanto, las Finanzas son la disciplina que, mediante el auxilio deotras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, trata deoptimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa,de tal suerte que, sin comprometer su libre administración y desarrollofuturos, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños osocios, los trabajadores y la sociedad.3

Las principales ramas de especialización dentro del campo de las Finanzasson las siguientes:

•   Finanzas empresariales o corporativas

Son aquellas que se centran en la toma de decisiones de inversión(identificación de oportunidades de inversión y análisis de su viabilidadeconómica, habitualmente, en términos de rentabilidad) y en cómo

conseguir los recursos financieros que necesitan las empresas para sufinanciación, ya sean generados desde dentro de la propia empresa (y portanto, vinculados a la política de dividendos) o procedentes de tercerosexternos a la misma (relativa a la política de endeudamiento). El objetivofundamental de las finanzas empresariales consiste en maximizar el valorde la empresa para sus propietarios.

•   Finanzas Internacionales

En las finanzas internacionales están vinculadas las finanzas

empresariales y la economía internacional, de tal forma que las empresasa la hora de tomar sus decisiones de inversión y financiación no se limitan

Page 4: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 4/23

a las posibilidades que ofrece el mercado nacional, sino que analizan yestudian también los mercados financieros internacionales, con el objetivode poder aprovechar nuevas oportunidades y reducir riesgos.

  Finanzas personales

Son las relacionadas con la capacidad de generar ahorro por parte de losindividuos, así como de obtener recursos financieros adicionalesprocedentes, por ejemplo, de las entidades financieras para poder cubrirsus necesidades de inversión. Además, también engloban las decisionesde inversión de los excedentes de recursos financieros disponibles.

III.  ORTEGA CASTRO, Alfonso. INTRODUCCION A LAS FINANZAS. McGraw Hill. México.

2002.

•  Finanzas públicas

Se centran en la obtención de recursos financieros procedentes de lasociedad (ingresos públicos), entre otras alternativas, vía recaudaciónimpositiva (vinculada, por tanto, con política fiscal del Estado), y en las

políticas de gasto público que permiten la reinversión de dichos fondos enla sociedad.

Sistema Financiero Mexicano

El sistema financiero mexicano es el conjunto de personas yorganizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales secaptan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que senegocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la

legislación correspondiente.4

Page 5: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 5/23

Se puede definir como el conjunto de instituciones, tanto públicas (sectorgubernamental) así como privadas (sector empresarial), a través de lacuales se llevan a cabo y se regulan las actividades, en las operaciones deotorgamiento y obtención de créditos, la realización de inversiones,

prestación de diversos servicios bancarios, emisión y colocación deinstrumentos bursátiles y todas aquellas relativas a la actividadfinanciera.

Se puede considerar como el mercado donde las empresas públicas yprivadas, así como los particulares, pueden controlar sus ingresos deefectivo y puede canalizar sus excedentes de efectivo o buscar en ellas lasatisfacción de sus necesidades financieras.

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público es la máxima autoridad yejerce funciones de supervisión y vigilancia a través de tres comisionesnacionales, las cuales subdividen al Sistema Financiero Mexicano en tressubsistemas: el bancario y de valores, el de seguros y fianzas, y el deahorro para el retiro.

La clasificación del sistema financiero es la siguiente:

•   El subsistema bancario y de valores

En cuanto a las instituciones tradicionales, está integrado porinstituciones de crédito (de banca múltiple y banca de desarrollo) ,organizaciones auxiliares de crédito, actividad auxiliar de crédito,sociedades financieras de objeto limitado (sofoles) y de objeto múltiple(sofomes), el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,fideicomisos del gobierno federal para el fomento económico,

4. Sistema Financiero de México, Villegas H. Eduardo.

 bolsa de valores, bolsa de derivados, empresas calificadoras, casas de bolsa, Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, sociedades deinversión, sociedades operadoras de sociedades de inversión, el S.D.

Indeval, y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo.

Page 6: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 6/23

•   El subsistema de seguros y fianzas

Está integrado por instituciones de seguros, sociedades mutualistas einstituciones de fianzas.

•   El subsistema de ahorro para el retiro

Está integrado por administradoras de fondos para el retiro (afores) ysociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (siefores).

Dentro de los organismos que regulan, supervisan y controlan el SistemaFinanciero Mexicano, se mencionan las siguientes Instituciones:5 

1.La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP).2.El Banco de México (BANXICO).3.La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).4.La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).5.La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Ahorro(CONSAR).

6.La Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de ServiciosFinancieros (CONDUSEF).

7.El Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Es la autoridad máxima del Sistema Financiero Mexicano que ejerce susfunciones de supervisión y control por medio de la Subsecretaría deHacienda y Crédito Público, así como de las comisiones nacionalescorrespondientes.

Banco de México (BANXICO).

Page 7: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 7/23

Es el banco central del país, encargado de la política monetaria. A partirde 1993 goza de autonomía. Sus funciones principales son regular laemisión y circulación de la moneda, la inflación, los cambios, laintermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pago;

operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y prestarservicios de tesorería al gobierno federal.

5. Sistema Financiero de México, Villegas H. Eduardo.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Es un órgano desconcentrado de la SHCP, con autonomía técnica yfacultades ejecutivas. Su objeto es supervisar y regular a las entidadesfinancieras de su competencia, (instituciones de crédito, organizaciones yactividades auxiliares de crédito y organismos bursátiles) a fin de procurarsu estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar elsano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, enprotección de los intereses del público.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

Es un órgano desconcentrado de la SHCP y goza de las facultades yatribuciones que le confiere la Ley General de Instituciones y SociedadesMutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, asícomo otras leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicablesal mercado asegurador y afianzador mexicano.

Su misión es garantizar al público usuario de los seguros y las fianzas,

que los servicios y actividades que las instituciones y entidadesautorizadas realizan, se apeguen a lo establecido por las leyes.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

Es un órgano desconcentrado de la SHCP y goza de las facultades yatribuciones que le confiere la Ley General de Instituciones y SociedadesMutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, asícomo otras leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables

al mercado asegurador y afianzador mexicano.

Page 8: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 8/23

Su misión es garantizar al público usuario de los seguros y las fianzas,que los servicios y actividades que las instituciones y entidadesautorizadas realizan, se apeguen a lo establecido por las leyes.

Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF).

Es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover,asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas queutilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por lasInstituciones Financieras que operen dentro del territorio nacional, asícomo también crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuadarespecto de las operaciones y servicios financieros.

Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es un organismodescentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad

 jurídica y patrimonio propio, creado con fundamento en la Ley deProtección al Ahorro Bancario el 21 de mayo de1999.

 Tiene como prioridad el mantener la confianza y la estabilidad del sistema bancario, además de establecer los incentivos necesarios para que existamayor disciplina en el mercado.

Mercados Financieros

Los mercados financieros son los foros y conjuntos de reglas que permitena los participantes realizar operaciones de inversión, financiamiento ycobertura, a través de diferentes intermediarios, mediante la negociación

de diversos instrumentos financieros.6

Page 9: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 9/23

Los mercados financieros que integran el sistema financiero en Méxicoson:

• Mercado de deuda

• Mercado accionario• Mercado de derivados• Mercado cambiario

Mercado de deuda

Son los foros, espacios físicos o virtuales, y el conjunto de reglas quepermiten a inversionistas, emisores e intermediarios realizar operacionesde emisión, colocación, distribución e intermediación de los valoresinstrumentos de deuda inscritos en el Registro Nacional de Valores. Lostítulos de deuda se conocen también como instrumentos de renta fija yaque prometen al tenedor un flujo fijo e pagos que se determina de acuerdocon una fórmula específica conocida de antemano.

La compraventa de valores se puede llevar a cabo mediante mercadosprimarios, es decir cuando el valor transado es emitido por primera vez omediante mercados secundarios lo que implica la comercialización de untítulo adquirido previamente y, mediante ofertas públicas y privadas.

6. http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo

Los títulos que se comercializan en este mercado pueden clasificarse por:

•Plazo: corto, mediano y largo.•Emisor: público (Gobierno Federal, organismos descentralizados, estados

 y municipios, Banco de México) y privado (empresas de iniciativa privada).•Clasificación de riesgo: con o sin grado de inversión.•Tipo de tasa: fija, variable, o indexada.•Características legales: pagarés, certificados bursátiles, entre otros.

Mercado accionario

Page 10: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 10/23

Son los espacios físicos o virtuales, y el conjunto de reglas que permiten ainversionistas, emisores e intermediarios realizar operaciones de emisióncolocación, distribución e intermediación de títulos accionarios inscritosen el Registro Nacional de Valores.7

La compraventa de acciones se puede llevar a cabo a través de mercadosprimarios, cuando éstas son emitidas por primera vez, o a través demercados secundarios cuando los títulos ya han sido adquiridospreviamente mediante ofertas públicas y privadas.

Los títulos que se comercializan en este mercado pueden clasificarse por:

•Emisor: empresas privadas o sociedades de inversión.

•Tipo: preferentes o comunes.

Mercado de derivados

Es aquel a través del cual las partes celebran contratos con instrumentoscuyo valor depende o es contingente del valor de otro(s) activo(s),denominado(s) activo(s) subyacente(s).8

La función primordial del mercado de derivados consiste en proveer

instrumentos financieros de cobertura o inversión que fomenten unaadecuada administración de riesgos.

El mercado de derivados se divide en:

•Mercado bursátil: es aquel en el que las transacciones se realizan en una bolsa reconocida. En México la bolsa de derivados se denomina: MercadoMexicano de Derivados (MexDer).

7.http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo

8. García Santillán, Arturo, El Mercado de Derivados, 2007

Page 11: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 11/23

 Actualmente MexDer opera contratos de futuro y de opción sobre lossiguientes activos financieros: dólar, euro, bonos, acciones, índices y tasasde interés.

•Mercado extrabursátil: es aquel en el cual se pactan las operacionesdirectamente entre compradores y vendedores, sin que exista unacontraparte central que disminuya el riesgo de crédito.

Mercado cambiario

Es el lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas decurso extranjero. El volumen de transacciones con monedas extranjeras

determina los precios diarios de unas monedas en función de otras, o eltipo de cambio con respecto a la moneda nacional.

Deuda Pública

La deuda pública es la suma de las obligaciones insolutas a cargo delsector público, derivadas de la celebración de empréstitos sobre el créditode la nación9, en otras palabras, son los pasivos financieros contractuales

derivados de financiamientos internos y externos sobre el crédito de laNación.

Existen distintas formas de clasificar la deuda pública. Entre las máscomúnmente utilizadas se encuentran las siguientes:10

a)Por su origen.

La deuda se clasifica en interna y externa, tomando en cuenta el criterio

de la residencia del poseedor de la deuda, el cual está en función de laubicación y no de la nacionalidad del acreedor. El criterio de clasificaciónde la deuda interna y externa, es consistente con la definición deresidencia del Manual de Balanza de Pagos del FMI, quinta edición.

Se entiende por deuda interna bruta a los financiamientos que obtiene elsector público, directamente ó a través de sus agentes financieros, en elmercado doméstico, mediante la colocación de valores gubernamentales yde créditos directos con otras instituciones, cuyas características

principales son el ser pagaderos dentro del país y en pesos mexicanos ypor deuda externa bruta se considera a los créditos contratados por el

Page 12: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 12/23

sector público en forma directa o a través de sus agentes financieros conentidades financieras del exterior y pagaderos en el extranjero en monedadiferente a la moneda nacional. 

9. La economía mexicana en cifras, Nafinsa, México 1984.

10.http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ESTOPOR/metodologias/eo_am03.pdf

b) Por periodo de contratación.

Los datos de deuda se clasifican de acuerdo con su plazo original de

contratación en corto y largo plazo: el primero se refiere a los préstamosque se obtienen a plazo menor de un año, mientras que el segundo serefiere a los préstamos que se contratan a un plazo de un año o más.

c)Por fuente de financiamiento.

Esta clasificación toma en cuenta la naturaleza de los acreedoresfinancieros como son, para la deuda externa: Mercado de capitales,Organismos Financieros Internacionales, Mercado bancario, Comercioexterior, Deuda reestructurada y Pasivo Pidiregas.

Para la deuda interna tenemos: Valores gubernamentales, Bancacomercial, Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), Sociedades de InversiónEspecializadas en Fondos para el Retiro (Siefores), entre los másimportantes.

d) Por moneda de contratación.

Corresponde a la moneda de origen o divisa en la cual se contrató elcrédito.

e) Por país de origen.

Se refiere al país de origen de la institución financiera acreedora.

 f) Por instrumento. 

Page 13: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 13/23

Esta clasificación obedece a las características jurídicas de losinstrumentos que describen la relación que existe entre el acreedor y eldeudor.

Los instrumentos que actualmente están vigentes son los pagarés, bonos, valores gubernamentales y los contratos o líneas de crédito.

 

La deuda interna del Sector Público, está integrada por11:

I. Valores gubernamentales. Corresponden a los títulos de deudaemitidos por el Gobierno Federal a través del Banco de México en supapel de agente financiero. Los instrumentos vigentes son:Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), Bonos deDesarrollo del Gobierno Federal (Bondes), Bonos de Desarrollo(Bondes D), Bonos de Desarrollo a tasa fija (Bonos) y Bonos deDesarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades deInversión (Udibonos).

II. Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Son los recursos provenientesde las aportaciones para el retiro de los trabajadores, que aldepositarse en el banco central como disponibilidad del GobiernoFederal, se consideran dentro de su pasivo.

III. Siefores. Se refiere a las Sociedades de Inversión Especializada enFondos para el Retiro, las cuales reciben recursos del SAR porconcepto de traspasos y los invierten en valores gubernamentales.

Page 14: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 14/23

IV. Saneamiento Financiero. Es el apoyo económico otorgado por elGobierno Federal a través del Ramo 34, Erogaciones para losProgramas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca.

 V. Banca Comercial. Son líneas o contratos de crédito con la BancaComercial Mexicana.

 VI. Otros. Se refiere a otros pasivos de deuda del Sector Públicodenominados en moneda nacional diferentes a los señaladosanteriormente.

 

11. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ESTOPOR/metodologias/eo_am03.pdf

La deuda externa del sector público está integrada por:

I. Mercado de Capitales. Se refiere a las colocaciones públicas en losmercados internacionales de capital, a través de emisiones de bonospúblicos, de los programas de pagarés a mediano plazo y de papelcomercial.

II. Organismos Financieros Internacionales.  Corresponde a losfinanciamientos contratados con el Banco Interamericano deDesarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola(FIDA).

Page 15: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 15/23

III. Mercado Bancario. Recursos obtenidos en forma directa a través dela Banca Comercial.

IV. Comercio Exterior. Son los préstamos otorgados entre los Gobiernosa través de sus bancos oficiales, o bien, contratados a través de la banca comercial con la garantía de un organismo oficial.

 V. Reestructurados. Corresponde a aquellos financiamientos que sehan renegociado en diversos programas con la finalidad de reducirel saldo de la deuda, así como su servicio12.

 VI. Pidiregas. Se refiere a los movimientos de deuda directa, ligados alos Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo(PIDIREGAS)13.

 

12. Solamente queda en este rubro un Bono con la Banca Española.

13. De acuerdo con el artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública el pasivo directo

corresponde a la amortización de los dos primeros años del proyecto PIDIREGAS.

Problematización

Page 16: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 16/23

Es evidente que el Sistema Financiero en México se ha transformado demanera significativa en la última década, con cambios en su composición,estructura, marco regulatorio y los esquemas de supervisión resultantes.Para la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (UNIFIM, A.C.),

estos cambios han generado asimetrías en el sector y han puesto demanifiesto la necesidad de una mayor vinculación del sistema financierocon los sectores productivos y el empleo, por lo que se requiere establecerformas eficaces de regulación financiera que fomenten mayor inclusión ycompetencia.

Por estas razones, entre otras, la Reforma Financiera, promulgada enenero de 2014, se basó en: incrementar la competencia/penetración delcrédito; fomentar el crédito vía la banca de desarrollo, redefiniendo sumandato; fomentar el crédito vía instituciones financieras privadas,mejorando el régimen de garantía y estableciendo incentivos; mantener unsistema financiero sólido, prudente y un ambiente regulatorio adecuado;contar con mejores prácticas, así como eficientar la actividad de lasautoridades financieras, lo que plantea una nueva correlación entreinstituciones, reguladores y usuarios el sistema financiero.

 A partir de esta perspectiva, el Institute for Strategic Clarity realizó untrabajo de campo para la UNIFIM (Luz María Puente, 2013) cuyo objetivofue entender desde un punto de vista sistémico cómo la Arquitectura del

Sistema Financiero afecta el crecimiento económico. Para ello se realizaron40 entrevistas a profundidad con autoridades y representantes de lasinstituciones que conforman el Sistema Financiero Mexicano, las cualesparten de la situación vigente en 2013.

Las entrevistas a profundidad dieron como resultado las siguientesapreciaciones14:

El sistema está estructurado para la estabilidad en términos de

riesgo crediticio, tiene un alto índice de capitalización, pero no estáestructurado para apoyar el crecimiento económico a través delfinanciamiento privado.

Page 17: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 17/23

14.Visión del Sistema Financiero Mexicano, PwC,2014

En muchos casos, las instituciones financieras (IF) no sienten el

apoyo o los incentivos por parte de las autoridades para enfocarseen la parte de crédito.

Para poder otorgar más crédito, las instituciones necesitan

aumentar su calidad en la evaluación de riesgo para no crecer sucartera vencida y sus requerimientos de capital. A medida queaumenta su calidad de evaluación podrán cobrar menos y manejarmás volumen.

La dificultad para ejercer las garantías encarece el crédito.

Si se desea crecer la cartera ofreciendo crédito a sectores o

mercados nuevos (inclusión), se requiere de una inversión para quetenga un buen resultado. Los mismos productos y los mismosmétodos para promover el crédito no funcionan, se necesita conocerquién es el acreditado. Los ingresos de los prospectos no sonseguros ni en monto ni en tiempo lo cual requiere de un tratamientoespecial. Varias Instituciones financieras lo han logradoexitosamente pero les ha llevado tiempo e inversión.

 Algunas Instituciones financieras sienten que el gobierno

distorsiona el mercado con la emisión de Cetes y Bonos, limitando elfondeo disponible para el otorgamiento de crédito.

La oferta y la demanda de crédito no es uniforme para los diferentes

clientes de la pirámide, se puede encontrar exceso de oferta y faltade oferta al mismo tiempo, crecimiento y contracción de la cartera

de crédito. Para esto hay que entender a los diferentes tipos declientes y qué Instituciones Financieras los están cubriendo.

Para poder hacer cambios en el sistema, se necesita entender que es

un sistema muy heterogéneo: cinco de las Instituciones financierasmás grandes tienen 74% de la cartera de crédito y concentran sucartera en pocos clientes.

El sentir de muchas Instituciones financieras es que la regulación se

enfoca en las cinco IF grandes y se requiere “un piso más parejo”,

Page 18: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 18/23

porque no se maneja el mismo riesgo en toda la pirámide declientes.

 

La percepción de varias empresas que podrían participar en el

mercado de valores, como otra alternativa de financiamiento, es quelos requerimientos son muchos y es muy caro. Sienten que sólo espara las empresas grandes.

En cuestión de Deuda Publica se tienen los problemas siguientes:

De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de Información Económica

(BIE) del Inegi, al mes de diciembre de 2012 la deuda neta total del sectorpúblico ascendió a 5.222 billones de pesos (bdp), de los cuales 3.634 bdpcorrespondieron a deuda interna y 1.588 bdp fueron deuda externa. Cabeseñalar que estas cantidades son considerablemente más altas que lasobservadas en diciembre del año 2006, mes en el que la deuda neta totaldel sector público sumó 1.697 bdp, de los cuales 1.172 bdp fueron deudainterna y apenas 0.525 bdp eran deuda externa15.

 Así, en un plazo de seis años la Administración de Felipe Calderón

aumentó la deuda total en 207.7%, la deuda interna en 210.1% y la deudaexterna en 202.2%. Desde luego que estos porcentajes de incremento sondescomunales, sobre todo si se considera que la inflación en el periodo fuede apenas 28.5%.

Para poner las cosas en contexto tomemos en cuenta lo siguiente: una buena referencia del costo que paga el gobierno federal por suscolocaciones de deuda nos la da los Certificados de la Tesorería, conocidoscoloquialmente como Cetes. Así, en diciembre de 2006 la tasa de interésde los Cetes a plazo de 28 días fue de 7.04% anualizado, mientras que latasa de los Cetes a 91 días fue de 7.16%. Por su parte, en diciembre de

Page 19: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 19/23

2012 la tasa de interés de los Cetes a 28 días fue de 4.05% y la de losCetes a 91 días fue de 4.21%.

Esto nos permite inferir de forma simplista que en el periodo de 2006 al

2012, la tasa de interés que paga el gobierno federal por su deuda internadisminuyó en 42.5%, por lo que el aumento en la deuda interna de210.1% no se ha sentido presupuestalmente en el gobierno federal por losahorros en tasa.

15.Crecimiento desmedido de la deuda pública, Gómez Tamez, Alejandro, FORBES, 2013

La deuda externa también ha tenido un beneficio, ya que las tasas deinterés de los países desarrollados han bajado de forma sustancial en elperiodo en cuestión lo que ha permitido obtener créditos con el sistema

 bancario de dichos países a tasas más bajas y de igual forma ha permitidoque las colocaciones de deuda nacional en otras divisas sea también atasas más bajas.

 A este respecto, el riesgo para las finanzas federales es que suban las

tasas de interés en uno o dos puntos porcentuales tanto en México comoen el resto del mundo, ya que eso obligaría al gobierno a refinanciar susadeudos de corto plazo a un costo mayor. Y es que con una deuda de5.222 billones de pesos, pues un aumento de un solo punto porcentual enla tasa de interés se ve reflejado en un costo financiero mayor en 52.2 milmillones de pesos al año.

Para finalizar es muy importante hacer hincapié en el hecho de que si bienMéxico no tiene los problemas de endeudamiento que si tienen los EstadosUnidos y los países de la Unión Europea, el ritmo en que ha aumentado ladeuda es muy preocupante y por lo tanto se le debe poner un freno. Enese sentido, es digno de aplaudirse que el Paquete Fiscal 2013 que envió elEjecutivo Federal y fue aprobado por el Congreso no contempla déficitfiscal y por lo tanto no tendría por qué seguir creciendo la deuda públicanacional.

Hipótesis

Page 20: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 20/23

La emisión de Cetes y Bonos de parte del gobierno distorsiona el mercado

limitando el fondeo disponible para el otorgamiento de crédito.

 Justificación de la Investigación

Para las pequeñas y medianas empresas, los préstamos bancariosrepresentan la fuente más importante de crédito a corto y mediano plazo,no así para las grandes empresas que con frecuencia obtienenfinanciamientos mediante la emisión de obligaciones, colocación deacciones en bolsa, aceptaciones bancarias, etc. Sin embargo, para que los

 bancos puedan otorgar préstamos o que las grandes empresas emitan

acciones, se necesita de instituciones reguladoras, un banco central, y laintervención del gobierno, que puedan garantizar el buen funcionamientode todo el proceso antes mencionado dando lugar al llamado SistemaFinanciero.

En los últimos 50 años el Sistema Financiero en México ha cambiado,pero dicho modelo de cambio no ha sido gradual sino acelerado. Por talmotivo es necesario analizarlo con el objeto de identificar los aspectos quehan enmarcado su evolución y que en consecuencia ha influido en el

progreso del país.

Es también de nuestro interés indagar acerca de los indicadores decrecimiento económico, como la deuda neta histórica del sector público,tanto interna como externa.

El gobierno ha prometido en este sexenio encontrar un mayor crecimiento y generación de empleos, por esta razón ha tomado nuestra atención poranalizar y comprender, como egresados, la manera de criticar como ladeuda publica afecta al sistema financiero mexicano.

Objetivos

General

 Analizar el Sistema Financiero Mexicano y la influencia que ejerce la

deuda pública sobre éste, así como los efectos que la nueva reforma

financiera tiene para el sector.

Page 21: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 21/23

Específicos

1.Analizar la estructura del Sistema Financiero Mexicano y las

funciones que desempeña cada elemento que lo compone.

2.Conocer la evolución de la deuda publica en base al análisis deseries de tiempo.

3.Observar la influencia que tiene la variación de la deuda públicasobre todo el sistema financiero.

4.Estudiar los efectos que la nueva reforma tiene para el sector

Metodología

Para la elaboración del presente documento se realizo una investigación

documental en diversas bases de datos especializadas sobre el tema y un

análisis bibliográfico de diversos textos.

Guión Tentativo

Capitulo 1. Las finanzas, la inversión y el financiamiento.

Capitulo 2. Sistema Financiero Mexicano (SFM)

Capítulo 3. Deuda pública.

Capítulo 4. Impacto de la deuda pública en el SFM.

Bibliografía

I. http://www.forex.mx/concepto-de-finanzas

II. OCHOA SETZER, Guadalupe. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

McGraw Hill. México. 2002.

Page 22: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 22/23

III. ORTEGA CASTRO, Alfonso. INTRODUCCION A LAS FINANZAS.McGraw Hill. México. 2002.

IV. Sistema Financiero de México, Villegas H. Eduardo.

 V. http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo

 VI. http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo

 VII. García Santillán, Arturo, El Mercado de Derivados, 2007

 VIII. La economía mexicana en cifras, Nafinsa, México 1984.

IX. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ESTOPOR/metodologias/eo_am03.pdf

 X. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ESTOPOR/metodologias/eo_am03.pdf

 XI. Visión del Sistema Financiero Mexicano, PwC,2014

 XII. Crecimiento desmedido de la deuda pública, Gómez Tamez,

 Alejandro, FORBES, 2013

Page 23: Protocol o

7/17/2019 Protocol o

http://slidepdf.com/reader/full/protocol-o-569126cc4dfe5 23/23