4

Click here to load reader

Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

CONVENIO CINDE – UPN 31

Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano

Universidad Pedagógica Nacional

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Protocolo 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm

Participantes:

Profesor Alejandro Benavides

Estudiantes:

Aida Milena Cabrera: psicóloga y docente

Ana Raquel Gómez: Psicóloga y docente

Brillit Gañan: Trabajadora social

Diana Marcela García: Licenciada pedagogía infantil y docente

Elber Enrique Rozo: Licenciado en ciencias sociales y docente

Hugo Buitrago: Licenciado en lenguas modernas y relaciones internacionales

Juana Alexandra Manrique: Artista y docente

Julie Moreno: Licenciada en pedagogía infantil y docente

Liscet Trujillo: licenciada en pedagogía infantil y docente

Objetivo

Introducir la línea de investigación y el marco en el cual se ha desarrollado, explicar el plan de

acción y organizar los grupos de tesis.

1 – Contextualización de la línea

Se abre la sesión con la presentación del orientador del espacio, doctor en ciencias educación

y educación comparada, Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional y miembro del Grupo

de historia de la práctica pedagógica, Alejandro Benavides. Este docente ha tenido a su cargo

la línea de investigación y le ha dado continuidad a través de las diferentes cohortes de la

maestría; el acompañará el grupo durante los 2 años de investigación proyectados para el

desarrollo del proyecto de tesis de los estudiantes de la maestría, cohorte 31.

Este espacio académico, durante toda su trayectoria, ha construido el nombre de “Políticas del

conocimiento en educación y pedagogía”. El desarrollo investigativo de esta línea se mueve en

el campo conceptual de la pedagogía preguntándose cómo se estructuran a través de las

relaciones de poder y de saber, las políticas del conocimiento. Así, indaga el campo

conceptual de la pedagogía, entendiendo pedagogía como una disciplina con cuerpo

conceptual propio que constituyen los sujetos, los saberes y las instituciones.

El marco socio-temporal en el cual se mueve esta línea se puede definir como el contexto

generado después de la segunda guerra mundial, la posguerra. En este periodo se empieza a

Page 2: Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm

hacer evidente el resquebrajamiento de la naturaleza de las formas sociales, culturales,

económicas y culturales, de la forma como el individuo se había concebido a sí mismo y al

saber. Algunos teóricos lo denominan „crisis de la modernidad‟ o “posmodernidad‟. Las

características más evidentes de este periodo son la emergencia de „nuevas subjetividades‟, la

multiplicación de los lenguajes y el derrumbamiento de los paradigmas universalistas que

hacen evidente un cambio en la naturaleza del saber y en la manera de comprender el

conocimiento; así, las parcialidades entran en disputa por definir las verdades y el modo de ser

del conocimiento mismo. La educación, que tradicionalmente funcionó como transmisora,

dueña y señora de los conocimientos, ve cómo no es la única institución que lo vehicula en la

sociedad y como el medio lecto-escrito no es la única posibilidad del conocimiento.

Los problemas de “Políticas del conocimiento en educación y pedagogía” son investigados en

la línea desde el enfoque teórico „arqueológico- genealógico‟ desarrollado por Michel Foucault.

Dicho enfoque determinará el proceder metodológico, pues desde él se puede evidenciar el

interés por reivindicar el papel intelectual del maestro preocupado por la pedagogía. Así, nos

ubicamos en la pedagogía como campo conceptual, entendiendo este campo conceptual no

como el conjunto de prácticas docentes reguladas sino como el conjunto de relaciones de

poder desde las cuales emergen y se configuran sujetos, saberes e instituciones que generan

un campo del saber. El objetivo investigativo en este „campo conceptual de la pedagogía‟ no es

comprender, explicar o predecir los fenómenos que tienen lugar en el. Es identificar los

elementos que han constituido a un discurso como verdad, indagar en la superficie del discurso

para rastrear las emergencias, las relaciones, las batallas y las tensiones que la configuran.

Este objetivo, visto desde el enfoque „arqueológico- genealógico‟ implica dejar de lado la lógica

causa-efecto y la de realizar investigación para desarrollar herramientas para transformar el

entorno inmediato, para adentrarse en la historicidad de los fenómenos y preguntarse por las

relaciones de poder que han constituido las verdades y las ha naturalizado como saberes

obvios y objetivados.

Desde esta perspectiva se define política no como la norma emanada del estado sino,

precisamente, como esas relaciones de poder que construyen las verdades, los sujetos los

saberes y las instituciones. Entonces, adentrarse en la política implica preguntarse por las

batallas de poder, las prácticas instituciones, relaciones entre los sujetos y los saberes en

circulación en un espacio donde la historia no es lineal, causal y donde no hay evolución sino

emergencia constante de batallas. Así, las políticas del conocimiento en educación y pedagogía

ubican la línea de investigación en un campo conceptual determinado y en un enfoque que

constituye su „método‟.

En el contexto colombiano, el Grupo de historia de la práctica pedagógica se ha adentrado en

una investigación „arqueológica- genealógica‟ donde se indaga con actitud filosófica la

pedagogía, llevando a cabo el proyecto de la construcción del Archivo pedagógico nacional. Así

mismo, en la línea de investigación se han trabajado temas como: El concepto de memoria en

la enseñanza de la historia, El concepto de educación rural, la inclusión en la escuela, el

concepto de diversidad cultural en la escuela y el concepto de Afrocolombianidad

Page 3: Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm

2- Definición de aspectos procedimentales

2.1 Plan de acción para los 2 años de investigación:

-Primer semestre: identificar y apropiarse el enfoque del énfasis desde los documentos y el

trabajo desarrollado previamente en la línea en los dos años, así como identificar el campo

problémico de las tesis de cada uno de los grupos.

-Segundo semestre: Profundizar en el enfoque teórico arqueológico-genealógico desde la

perspectiva foucaultiana para determinar cómo se procederá metodológicamente. Al final de

este segundo semestre se deberá tener el proyecto aprobado.

-Tercer semestre: Continuar la fundamentación del enfoque arqueológico-genealógico. Iniciar el

procesamiento y análisis de la información. Preparar el documento resultado de la línea que se

apoya en los protocolos realizados por cada grupo donde se recoge lo discutido en la línea.

-Cuarto semestre: Elaboración del documento final de la línea para presentarlo en un simposio.

Elaboración del informe final de la tesis

2.2 Intereses investigativos de cada uno de los miembros de la línea y organización en grupos.

El trabajo de tesis se definió como trabajo grupal a realizar por tres personas con intereses

afines tanto a las personas como a la línea, éste constituirá un aprendizaje de la investigación

desde la práctica misma de la investigación. Los grupos se definen desde la negociación entre

los intereses de los estudiantes, la concepción de investigación trabajada por el docente y el

enfoque que se ha venido trabajando en la línea. Se realiza la claridad que la investigación se

centrará en el enfoque arqueológico-genealógico, el cual implica un trabajo histórico de

deconstrucción de las verdades construidas en el campo conceptual de la pedagogía y no se

centrará en la intervención en poblaciones.

Los intereses investigativos expuestos por cada integrante fueron:

A – Ana Gómez: construcción en el marco político nacional de los modelos pedagógicos del

SENA y su aplicabilidad en la estructura administrativa del mismo.

B- Juana Manrique: Construcción de herramientas para que el profesor mejore las condiciones

básicas de aprendizaje y solucione problemas de la cotidianidad de la práctica docente.

C- Julie Moreno - Desconfiguración de las políticas educativas y su no aplicabilidad en

contextos prácticos. Cómo ofrecer educación para la vida.

D - Aida Milena Cabrera: Interferencia de los contextos informativos sobre educación que obliga

a los estudiantes a elegir el tipo de formación debido a su reputación y no a sus intereses.

E – Enrique Rozo: Construcción y autocomprensión de los agentes que intervienen en la

comunidad educativa a través las relaciones, las leyes y las tensiones de la escuela

F - Diana García: Construcción del concepto, de la política y de la importancia de la primera

infancia.

G – Hugo Buitrago - Hegemonía lingüística en la construcción de la enseñanza de segunda

lengua en Colombia

H – Billit Gañán: Desafíos de la práctica docente y de sus agentes en el contexto conflictivo del

país.

I – Yeimi Trujillo: Incidencia de las políticas nacionales en la calidad de la educación.

Page 4: Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm

De acuerdo a la similitud de los intereses se crearon los siguientes grupos de tesis, articulados

desde determinados intereses de estudio:

Grupo 1 - Ana, Milena, Hugo: procesos de hegemonía e intereses sociales, económicos y

culturales en la construcción de los modelos pedagógicos para la enseñanza del inglés y las

áreas técnicas.

Grupo 2: Juana, Enrique y Brillit: Resolución y asimilación de problemas en la práctica docente.

Grupo 3: Julie, Diana y Liscet: Visión integral de la primera infancia

3 Acuerdos, conclusiones y tareas

Se definió que el enfoque de la línea, más que buscar respuestas se centrará en aprender a

preguntarse y aprender a elaborar esas preguntas.

Los intereses de los estudiantes se deberán negociar con los del profesor y el tema de

investigación se construirá en este primer semestre.

● 1- Hacer un protocolo de cada taller de línea el cual se rotará entre los tres grupos. Este

protocolo servirá de insumo para la elaboración del documento final de línea que recoge

las discusiones y los avances realizados durante el tiempo de la maestría.

● 2- Realizar un escrito de dos a tres páginas donde se delimite el tema de interés para

realizar la investigación

● 3- Leer el documento final de la cohorte CINDE-UPN 26 para contextualizar en la

próxima clase.