6
UNIVERSIDAD DE CHILE DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA [email protected] PROTOCOLO DE COORDINACIÓN CON EVALUADORES Y APLICACIÓN DE PRUEBAS MUESTRA GRUPO COLEGIO “Estudio de validez del uso diagnóstico de pruebas gráficas y narrativas en la evaluación psicológica de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresión sexual” Universidad de Chile Protocolo elaborado por: Ruth Weinstein A. Mauricio Rivera G. [email protected] El presente documento tiene por objetivo indicar las pautas de coordinación con evaluadores del Grupo Control que se obtendrá a través de a evaluación de niños en establecimientos educacionales. Además, se presenta el protocolo de aplicación estandarizada de las pruebas que se utilizarán en esta investigación: Test de Apercepción Infantil (CATA), Test de Relaciones Objetales (TRO), Dibujo de la Figura Humana (FH), Test CasaÁrbolPersona (HTP) y Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia (PBLL). Este material se entregará para complementar las sesiones de capacitación, por lo que necesariamente debe ser leído y posteriormente dominado en su totalidad por cada evaluador. Procedimiento general de evaluación y coordinación con evaluadores 1. Aplicación de cuestionarios filtro (PSC y PSCY): Esto tiene por objetivo asegurar que la muestra analizada responda a los criterios necesarios para constituirse como grupo control: no ser víctima de algún tipo de agresión sexual ni presentar algún tipo de psicopatología que requiera atención psicológica. No obstante, independientemente del resultado del cuestionario, todos los niños autorizados por sus padres deben ser evaluados, aun cuando posteriormente no se incluyan en la muestra. La administración de estos cuestionarios se hará de forma diferenciada según el curso en el que se encuentre el estudiante. De Prekinder a Sexto Básico se aplicará el cuestionario PSC que debe ser respondido por los padres en las reuniones de apoderados. Para los cursos Septimo y Octavo Básico se aplicará el cuestionario PSCY que debe ser respondido por los mismo estudiantes. La administración para este grupo estará a cargo de los evaluadores volunarios y se realizará el mismo día de la evaluación como primera actividad antes de la administración de pruebas proyectivas. 2. Corrección de los cuestionarios PSC y PSCY: para ambos grupos, la tarea del evaluador es digitar y corregir todos los cuestionarios de los niños que evalúe. Se ha diseñado una planilla excel para ingresar las respuestas de padres y estudiantes que calcula automáticamente el puntaje total y señala si el niño cumple los criterios para ser incluido en la muestra. 3. Evaluación en establecimientos educacionales: El evaluador deberá presentarse en el colegio en la fecha y horario preestablecidos. En ese lugar se encontrará presente un encargado de la investigación y, si el colegio lo solicita, un representante del establecimiento para supervisar el proceso. Al ingresar al establecimiento, el grupo de evaluadores junto con los supervisores deben ubicarse en las salas destinadas previamente para la evaluación y organizar el material necesario (hojas, lápices y láminas de pruebas narrativas).

Protocolo de Coordinación Con Evaluadores y Aplicación de Pruebas Gr Colegio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sadasd

Citation preview

Page 1: Protocolo de Coordinación Con Evaluadores y Aplicación de Pruebas Gr Colegio

UNIVERSIDAD  DE  CHILE  DEPARTAMENTO  DE  PSICOLOGÍA  

[email protected]    

 PROTOCOLO  DE  COORDINACIÓN  CON  EVALUADORES  Y  APLICACIÓN  DE  PRUEBAS    

MUESTRA  GRUPO  COLEGIO      

“Estudio  de  validez  del  uso  diagnóstico  de  pruebas  gráficas  y  narrativas  en  la  evaluación  psicológica  de  niños,  niñas  y  adolescentes  víctimas  de  agresión  sexual”  

Universidad  de  Chile    

Protocolo  elaborado  por:  Ruth  Weinstein  A.    Mauricio  Rivera  G.    

 [email protected]  

 El  presente  documento  tiene  por  objetivo  indicar  las  pautas  de  coordinación  con  evaluadores  del  Grupo  Control  que  se  obtendrá  a  través  de  a  evaluación  de  niños  en  establecimientos  educacionales.  Además,  se   presenta   el   protocolo   de   aplicación   estandarizada   de   las   pruebas   que   se   utilizarán   en   esta  investigación:  Test  de  Apercepción   Infantil   (CAT-­‐A),  Test  de  Relaciones  Objetales   (TRO),  Dibujo  de   la  Figura  Humana  (FH),  Test  Casa-­‐Árbol-­‐Persona  (HTP)  y  Dibujo  de  la  Persona  Bajo  la  Lluvia  (PBLL).  Este  material  se  entregará  para  complementar  las  sesiones  de  capacitación,  por  lo  que  necesariamente  debe  ser  leído  y  posteriormente  dominado  en  su  totalidad  por  cada  evaluador.      Procedimiento  general  de  evaluación  y  coordinación  con  evaluadores    1. Aplicación   de   cuestionarios   filtro   (PSC   y   PSC-­‐Y):   Esto   tiene   por   objetivo   asegurar   que   la  muestra  

analizada  responda  a  los  criterios  necesarios  para  constituirse  como  grupo  control:    no  ser  víctima  de   algún   tipo   de   agresión   sexual   ni   presentar   algún   tipo   de   psicopatología   que   requiera   atención  psicológica.   No   obstante,   independientemente   del   resultado   del   cuestionario,   todos   los   niños  autorizados  por  sus  padres  deben  ser  evaluados,  aun  cuando  posteriormente  no  se  incluyan  en  la  muestra.      La  administración  de  estos  cuestionarios  se  hará  de  forma  diferenciada  según  el  curso  en  el  que  se  encuentre  el  estudiante.  De  Pre-­‐kinder  a  Sexto  Básico  se  aplicará  el  cuestionario  PSC  que  debe  ser  respondido  por  los  padres  en  las  reuniones  de  apoderados.  Para  los  cursos  Septimo  y  Octavo  Básico  se   aplicará   el   cuestionario   PSC-­‐Y   que   debe   ser   respondido   por   los   mismo   estudiantes.   La  administración  para  este  grupo  estará  a  cargo  de   los  evaluadores  volunarios  y  se  realizará  el  mismo   día   de   la   evaluación   como   primera   actividad   antes   de   la   administración   de   pruebas  proyectivas.      

2. Corrección  de  los  cuestionarios  PSC  y  PSC-­‐Y:  para  ambos  grupos,  la  tarea  del  evaluador  es  digitar  y  corregir  todos  los  cuestionarios  de  los  niños  que  evalúe.  Se  ha  diseñado  una  planilla  excel  para  ingresar   las   respuestas   de   padres   y   estudiantes   que   calcula   automáticamente   el   puntaje   total   y  señala  si  el  niño  cumple  los  criterios  para  ser  incluido  en  la  muestra.      

3. Evaluación  en  establecimientos  educacionales:  El  evaluador  deberá  presentarse  en  el  colegio  en  la  fecha   y   horario   pre-­‐establecidos.   En   ese   lugar   se   encontrará   presente   un   encargado   de   la  investigación   y,   si   el   colegio   lo   solicita,   un   representante   del   establecimiento   para   supervisar   el  proceso.  Al   ingresar  al  establecimiento,  el  grupo  de  evaluadores   junto  con   los   supervisores  deben  ubicarse  en   las   salas  destinadas  previamente  para   la   evaluación  y  organizar  el  material  necesario  (hojas,  lápices  y  láminas  de  pruebas  narrativas).    

Page 2: Protocolo de Coordinación Con Evaluadores y Aplicación de Pruebas Gr Colegio

PROTOCOLO  DE  COORDINACIÓN  CON  EVALUADORES  Y  APLICACIÓN  DE  PRUEBAS  MUESTRA  GRUPO  CLÍNICO  

[email protected]    

La   asignación   de   los   casos   para   cada   evaluador   se   realizará   ese   mismo   día   una   vez   que   se  encuentren   ubicados   en   el   lugar   fisico   de   evaluación.   Cuando   los   casos   estén   asignados,   cada  evaluador  deberá  ir  a  buscar  al  niño  a  la  sala  de  clases  y  llevarlo  a  sitio  de  evaluación.  El  evaluador  se  presentará  por  su  nombre  y  posteriormente  explicará,  en  un  lenguaje  acorde  a  la  edad  del  niño,  en  qué  consistirá  la  actividad.  Ésta  debe  presentarse  siempre  como  un  juego  o  una  actividad  lúdica,  evitando   ocupar   palabras   como   pruebas   o   evaluación,   asociadas   frecuentemente   a   rendimiento  escolar.      Importancia  del  rapport:  Para  que  la  aplicación  de  pruebas  se  realice  en  un  contexto  que  permita  que   el   niño   se   explaye  y   se   sienta   cómodo,   se   recomienda  destinar   el   transcurso  desde   la   sala  de  clases  al  lugar  de  evaluación,  y  si  es  necesario,  un  máximo  de  5  minutos  previos  a  la  evaluación  para  establecer  un  rapport  con  el  niño  a  través  de  preguntas  triviales.      Sólo  después  de  asegurar  las  condiciones  anteriores  (material  organizado  y  rapport),  se  procederá  a  realizar  la  aplicación  de  pruebas  según  protocolo  que  se  presenta  a  continuación.    

Protocolo  de  administración  de  pruebas    1. Instrucciones  Generales    La   administración   se   realizará   en   las   condiciones   acordadas   entre   el   colegio   y   el   equipo   de  investigación.  Como  requisito  minimo,  se  debe  disponer  de  dos  sillas  (una  para  el  evaluador  y  otra  para   el   niño)   y   una  mesa   para   realizar   las   actividades.     Además,   se   debe   procurar   mantener   un  ambiente  cómodo,  sin  ruido  ni  otros  estímulos  que  pudiésen  interferir  en  la  respuesta  del  niño.      La  evaluación  comienza  con  la  administración  de  las  pruebas  gráficas  en  el  siguiente  orden:  Figura  Humana,  HTP  y  Persona  Bajo   la  Lluvia.  Posteriormente,  se  administran   las  narrativas  (CAT  o  TRO  según  rango  de  edad).  El  evaluador  debe  ir  anotando  toda  la  información  que  se  solicita  en  las  hojas  de  registro  durante  el  transcurso  de  la  aplicación.        Se   privilegiará   siempre   el   relato   espontáneo   del   niño,   siendo   las   preguntas   señaladas   en   las  encuestas   sólo   un   apoyo   cuando   aquellos   aspectos   han   quedado   sin   resolver.     Cada   vez   que   el  evaluador   pregunte   algo   deberá   señalarlo   y   diferenciarlo   del   relato   espontáneo   en   la   hoja   de  registro.    Para  la  aplicación  de  las  pruebas  narrativas  (CAT-­‐A  y  TRO),  se  debe  privilegiar  la  observación  de  la  conducta   del   niño   ya   que   se   solicitará   la   aplicación   una   Pauta   de   Observación   Conductual.   Dicha  pauta   sistematiza   una   serie   de   comportamientos   que   deben   registrarse   si   están   presentes   o  ausentes  en  los  relatos  de  cada  lámina  (ver  pauta  en  anexo).    2. Pruebas  Gráficas    Materiales:   Lápiz  Grafito  Nº  2  

Goma  de  borrar  Sacapuntas  Hojas  blancas  (resma),  tamaño  CARTA  Hojas  de  registro  

 Aplicación:     Sentados   examinador   y   examinado,   tener   a  mano   el  material   con   varias   hojas   en  

blanco.  Las  hojas  se  pasan  siempre  en  el  mismo  sentido:  HORIZONTAL.  Pasar  UNA  

Page 3: Protocolo de Coordinación Con Evaluadores y Aplicación de Pruebas Gr Colegio

PROTOCOLO  DE  COORDINACIÓN  CON  EVALUADORES  Y  APLICACIÓN  DE  PRUEBAS  MUESTRA  GRUPO  CLÍNICO  

[email protected]    

hoja  al  niño  y  dejar  otras  a  la  vista  (una  para  cada  test  y  otras  extras).      Consigna  General:  “Te  voy  a  pedir  que  realices  unos  dibujos”.    Orden:       FH,  HTP  y  PBLL    

a) FH:  “Dibuja  una  persona  lo  más  completa  posible”.  Pasar  una  hoja.    b) HTP:  “Dibuja  ahora  una  casa,  una  persona  y  un  árbol”.  Pasar  una  hoja.  c) PBLL:  “Dibuja  ahora  una  persona  bajo  la  lluvia”.  Pasar  una  hoja.  

 Encuestas:              a)  FH:  ¿Quién  es?,    ¿Es  hombre  o  mujer?  (¿niño  o  niña?),    ¿Qué  edad  tiene?,    ¿Cómo  se  

llama?,   ¿Qué   está   haciendo?   (¿pensando?)   (¿Hará   después?)   (¿Hacía   antes?).  Inventa  una  historia  con  él/ella.  

b) HTP:   ¿Quién   es   esa   persona?   Describe   la   casa.   Describe   el   árbol.   ¿Quién   vive  aquí?  ¿Dónde  es  el  lugar?  Cuéntame  una  historia  con  ellos.  

c) PBLL:  ¿Quién  es?  ¿Es  hombre  o  mujer?  (¿niño  o  niña?).  ¿Qué  edad  tiene?  ¿Cómo  se   llama?  ¿Qué  está  haciendo?   (¿pensando?)   (¿Hará  después?)   (¿Hacía  antes?).  Inventa  una  historia  con  él/ella.  

 Sugerencias:   Marcar  con  (¿?)  cada  pregunta  del  examinador.  

Dejar  en  un  párrafo  continuado   la  historia  espontánea  del  niño.  Dejar  en  párrafos  apartes  las  respuestas  del  niño  a  preguntas  del  examinador.  Dejar  al   final  espacio  para  que  el  examinador  haga  preguntas   libres,  si   lo  necesita  en  algunos  casos  puntuales,  pero  en  párrafos  apartes.  

 3. Pruebas  Narrativas    Materiales:   El  Test  CAT-­‐A  o  TRO  

Hojas    de  registro  y  lápiz.  Grabadora  de  audio.    

Consigna:  “Te  voy  a  mostrar  unas  láminas  con  dibujos.  Quiero  que  me  inventes  una  historia  lo  más  completa  posible,  con  cada  una  de  ellas”.    Encuesta:   Una  vez  pasada  cada  lámina,  preguntar:    

1.-­‐  ¿Quién  es  cada  uno?  2.-­‐  ¿Qué  está  haciendo  cada  uno?  3.-­‐  ¿Qué  está  sintiendo  cada  uno?  4.-­‐  ¿Qué  pasó  antes?  5.-­‐  ¿Qué  pasará  después?  

 Ex.  de  límites:   En  caso  de  adición,  omisión  o  distorsión  volver  a  preguntar:  pedir  que  describa  la  

lámina,  que  diga  cuantos  animales  (figuras)  hay  ahí,  quienes  son.  En  caso  de  dudas  acerca  de  las  historias  (finales,  antecedentes  o  historias  ilógicas),  hacer  preguntas  que  ayuden  a  completarlas.  

 Sugerencias:   Marcar  con  (¿?)  cada  pregunta  del  examinador.  

Dejar  al  final  espacio  para  que  el  examinador  haga  preguntas  libres,  si  lo  necesita  en  algunos  casos  puntuales,  pero  en  párrafos  apartes.  

Page 4: Protocolo de Coordinación Con Evaluadores y Aplicación de Pruebas Gr Colegio

PROTOCOLO  DE  COORDINACIÓN  CON  EVALUADORES  Y  APLICACIÓN  DE  PRUEBAS  MUESTRA  GRUPO  CLÍNICO  

[email protected]    

4. Archivo   del   material:   Luego   de   cada   evaluación,   el   evaluador   debe   colocar   todo   el   material  (Cuestionario  PSC  o  PSC-­‐Y,  ficha  de  caracterización,  dibujos  y  ficha  de  registro)  en  un  sobre  plástico  proporcionado  por  el  equipo.    

 5. Transcripción   de   la   evaluación:   Todos   los   evaluadores   conservarán   el   sobre   de   cada   uno   de   los  

niños   que   evaluaron   y   deben   transcribir   toda   la   información   recabada   en   un   documento   word  diseñado   previamente.   Existirá   un   plazo   de   una   semana   para   enviar   por   correo   electrónico   la  transcripción   (documento   word)   junto   con   la   correción   del   PSC   (planilla   excel),   así   como   para  entregar  el  sobre  con  todo  su  contenido  de  vuelta  al  equipo  de  investigación.  

 6. Interpretación  y  elaboración  de   informes.  Como  retribución  a   los  apoderados  por  su  colaboración  

con   la   investigación,   se   ha   propuesto   realizar   un   informe   breve   que   sintetice   la   información  recopilada  a  través  de  la  evaluación  y  entregue  sugerencias  en  caso  de  ser  necesario.  Cada  evaluador  se   encargará   de   redactar   los   informes   de   sus   casos,   bajo   la   supervisión   de   los   profesionales   del  equipo  de  investigación.  Posteriormente,  se  hará  entrega  de  dichos  informes  a  cada  apoderado.    

   

       

Page 5: Protocolo de Coordinación Con Evaluadores y Aplicación de Pruebas Gr Colegio

ANÁLISIS  DE  LOS  PROCEDIMIENTOS  DE  ELABORACIÓN    DE  RELATOS  EN  NIÑOS  

 

[email protected]    

1.-­‐  Procedimientos  que  implican  el  recurrir  a  la  esfera  motriz  y  corporal  (MC)  MC  1:   Retraimiento,  inhibición  motriz,  manifestaciones  auto  eróticas.  MC  2:   Inestabilidad  psicomotriz,  agitación  motriz  y/o  verbal,    MC  3:   Interrupciones  por  el  hacer.  MC  4:   Risas,  mímicas,  muecas,  efectos  sonoros,  onomatopeyas.  MC  5:   Participación  corporal:  desplazamientos,  gestos.    

Procedimientos  MC1:  Retraimiento,   inhibición  motriz,  manifestaciones   auto   eróticas.   Designan   las  manifestaciones  motrices  momentáneas  de  desinterés  ante  el  material  verbal.  Lo  importante  es  detectar  en  qué  momento  se  producen  dichas  manifestaciones  y  si  ellas  corresponden  o  no  a  una  sensibilidad  específica  a  las  láminas.  Ejemplo:  Niña,  6  años,  ante  la  lámina  2  del  CAT.  Se  muestra  poco  interesada  ante  las  láminas  que  describe  mínimamente,   interrumpiendo   su   relato   por   chuparse   los   dedos.   “(Chupándose   el   pulgar)….   Osito….  (¿Puedes  inventar  una  historia?)…  Hay  un  cordel,  el  bebé,  el  papá,  la  mamá….  (se  chupa  dos  dedos)…no  sé  qué  más”.      Procedimientos  MC2:   Inestabilidad  psicomotriz,  agitación  motriz  y/o  verbal,   interrupciones  por  el  hacer.    Pueden  repercutir  discreta  o  masivamente  en  la  producción.    La  inestabilidad  psicomotriz  es  observable  directamente.  El  conjunto  de  la  esfera  psicomotriz  se  encuentra  movilizada   al   encuentro   de   la   producción   verbal.   Ella   puede   atenuarse   o   acrecentarse   en   función   de   los  estímulos  específicos.  La  agitación  es  puntual:  manipular,  ordenar,  contar   las   láminas.  Es  más  frecuente  en  niños  pequeños  y  en  niños  inestables.    Ejemplo:  Niño  9  años,  Lámina  10  del  TAT:  “Es  una  mujer  (toma   la   lámina  y   la  hace  girar),  con  su  hijo  (se  balancea  en  la  silla),  se  hacen  cariño.  Eso  es  todo”  (se  ríe,  se  agite  sobre  la  silla,  se  suena).    Procedimientos  MC3:  Interrupciones  en  el  hacer:  Consisten,  por  ejemplo  en  abandonar  la  pieza  para  ir  al  baño,  o  ir  a  la  sala  de  espera  o  afuera.  Acorde  a  la  edad  y  al  nivel  de  maduración,  estas  conductas  no  tienen  la  misma  significación.    Ejemplo:  Niños  que  se  mueven  y  desplazan  a  través  de  la  sala,  se  sientan  en  el  piso  o  salen  de  la  oficina.    Procedimientos  MC4:  Risas,  mímicas,  muecas,  efectos  sonoros,  onomatopeyas.    Corresponden   a  pequeñas  descargas  motrices.   Este  modo  de   expresión  puede  dar   cuenta  de   la   dificultad  momentánea  para   formular  una  representación   ligada  al  material   latente;  puede  también  reemplazar  una  expresión  de  afectos  poco  verbalizables.    Por   ejemplo,   la   perplejidad,   el   pavor,   el   asombro,   el   disgusto   que   pueden   ser   expresados   por   gestos,  mímicas,  muecas,  risas  nerviosas,  silbidos  pero  no  por  palabras.  Ejemplo:  Niño  de  7  años,  ante  la  lámina  7  del  CAT.  “Es  un  tigre  que  se  va  a  comer  a  un  mono.  Grr,  grr,  grrr.  El  mono  no  sabe  hablar.  Go-­‐go,  ga-­‐ga,  gue-­‐gue.  Grr,  grr,  grrr,  el  tigre  se  lo  comió”.    Procedimientos  MC5:  Participación  corporal:  desplazamientos,  gestos.    Muy  frecuentes  en  los  niños  más  pequeños  y  usualmente  acompañados  de  efectos  sonoros,  dan  cuenta  de  una   intensa   animación   que   acompaña   a   los   relatos.   Son   niños   que   expresan   corporalmente   lo   que   van  contando  como  actuaciones.    Algunos   niños   de  más   edad   agregan,   una   participación  mímica   y   gestual   espontánea   y   armoniosa,   a   una  expresión  verbal  rica,  contribuyendo  a  diversificar  y  “colorear”  su  repertorio,  haciendo  su  relato  más  vivo  y  convincente,  contribuyendo  a  la  comunicación.    Asociado   al   recurso   del   imaginario   y   la   fantasía,   la   hiper   expresividad   puede   convertirse   en   teatralidad  (procedimiento  RA2)   e   ilustrar  una   actividad  defensiva  particular,   susceptible  de  posteriores   ‘soluciones’  histéricas.  Ejemplo:  Niña  de  4  años,  ante  la  Lámina  3  del  CAT.  “Es  un  león  graaande!!!  (se  ríe),  con  grandes  garras!  (se  levanta   y   camina   pesadamente   por   la   pieza).   Va   caminando,   tomm,   tomm,   tomm   (imita)   y   hop!   (hace   el  gesto  de  atrapar),  trata  de  pescar  al  ratoncito,  pero  él  se  arrancó”.  

Page 6: Protocolo de Coordinación Con Evaluadores y Aplicación de Pruebas Gr Colegio

PROTOCOLO  DE  COORDINACIÓN  CON  EVALUADORES  Y  APLICACIÓN  DE  PRUEBAS  MUESTRA  GRUPO  CLÍNICO  

 [email protected]    

2.-­‐  Procedimientos    que  implican  el  recurrir  a  la  relación  con  el  clínico  (RC)  RC  1:   Búsqueda  de  acercamiento  corporal.  RC  2:   Preguntas,  observaciones  dirigidas  al  clínico,  demandas,  increpaciones.  RC  3:   Críticas  al  material  y/o  a  la  situación,  quejas,  demandas  de  gratificación  anexas.  RC  4:   Auto  -­‐  depreciación,  auto  –  desvalorización,  necesidad  de  aprobación.    

Procedimientos   RC1:   Búsqueda   de   acercamiento   corporal.   Designa   toda   búsqueda   de   proximidad  corporal,   en   general   tierna,   hacia   el   clínico.   Es   frecuente   en   niños   de   3   a   4   años,   que   se   acercan   o   se  acurrucan  con  el  adulto.  Cuando  estos  acercamientos   favorecen  el  relato,  evocan  situaciones  de   intimidad  privilegiadas  como  la  “hora  del  cuento”,  en  donde  el  niño  se  acerca  al  adulto  que  le  relata  una  historia,  solo  que  aquí   es   el  niño  quien   cuenta   la  historia.   La  búsqueda  de   contacto   físico  en  niños  más  grandes  puede  revertir  otro  sentido  muy  diferente,  y  dependerá  también  en  qué  contexto  se  dé.  Ejemplo:  Niña  de  3  años,  que  se  coloca  al  lado  del  examinador,  con  proximidad  corporal,  para  luego  contar  su  historia.    Procedimientos  RC2:  Preguntas,  observaciones  dirigidas  al  clínico,  demandas,  increpaciones.    Tienen  valor  simbólico  por  la  palabra  y  no  por  el  cuerpo.  Los  niños  más  pequeños  pueden  tomar  al  clínico  por  testigo,  tratando  de  que  comparta  su  experiencia,  que  vea  lo  mismo  que  él.    Ejemplo:  “Ven,  mira  lo  que  veo”.  Es  una  relación  de  reciprocidad  en  un  clima  de  confianza,  que  le  permite  consolidar  el  lazo  con  la  realidad.    Pero   también   puede   ser   hecho   de  modo   de   provocación   bajo   un   aspecto   lúdico,   o   francamente   agresivo.  Ejemplo:  Niña,  8  años.  “Por  qué  mejor  no  miras  tú  los  dibujos  y  yo  escribo?”.    Ejemplo:  Niño  de  9  años  le  pregunta  al  clínico  si   le  duele  la  mano  al  escribir  mientras  habla  cada  vez  más  rápido.    Procedimientos   RC3:   Críticas   al   material   y/o   a   la   situación,   quejas,   reclamos,   demandas   de  gratificación  anexas.    Pueden  estar  durante  toda  la  aplicación  y  se  relacionan  con  rechazo  a  la  situación  y/o  la  prueba.    Ejemplo:  Niño  8  años,  ante  cada   lámina  del  CAT:  “Es   feo,  no  veo  nada,  no  hacen  nada”.   “Hace  calor,   tengo  sed…nada  más,  me  quiero  ir”.  Pueden  ser  ocasionales  ante  ciertas  láminas.  Tienen  por  objeto  bloquear  por  algún  momento  el  desarrollo  asociativo  (similar  al  shock  del  Rorschach).    La  crítica  al  material  y/o  situación  dan  cuenta  de  una  relación  negativa  hacia  el   clínico,  pero  no  debe  ser  confundida  con  la  descalificación  a  los  personajes  en  un  relato.  Ejemplo:  Niña   de   6   años   ante   el   CAT:   “¿Quién   dibujó   esa   gallina?   Está  mal   hecha,   él   que   la   hizo   no   sabe  dibujar”.    Las  quejas  se  relacionan  con  aburrimiento  por  el  material  y/o  la  duración  de  la  prueba.  Las  peticiones  de  dulces,   agua,   juguetes   u   otros,   son   frecuentes   en   niños   muy   pequeños,   y   son   regresivas   en   niños   más  grandes.      Procedimientos  RC4:  Auto  -­‐  depreciación,  auto  –  desvalorización,  necesidad  de  aprobación.    Consisten  en  mostrarse  hacia  el  clínico  bajo  un  aspecto   favorable  o  desfavorable,  mediante  preguntas    en  relación  a  la  imagen  de  sí  mismo.    La   sensación   de   incompetencia   para   contar   una   historia   puede   hacer   referencia   al   reconocimiento   de  dificultades  en  poder  realizar  la  tarea.  Ejemplo:  “Yo  no  sé  contar  una  historia,  pero  mi  hermano  si  sabe  contar”.  “A  mí  todavía  no  me  enseñan”.  También   puede   deberse   a   autoexigencias   desmesuradas,   en   niños   que   prefieren   no   decir   nada   antes   de  decir  algo  inadecuado.  La  auto  descalificación  explícita  y  repetida  da  cuenta  de  sufrimiento  ligado  a    autoestima  baja.  Son  muy  poco  frecuentes  en  niños  pequeños.  Buscan  ser  valorados  desde  fuera  por  el  clínico.    Ejemplo:  “Yo  soy  un  estúpido”.  “No  sirvo  para  nada”.  Otro  modo  de  presentación  es  a  través  de  sucesivas  peticiones  de  aprobación  y  valoración.  Ejemplo:  “Está  bien?”  “¿Está  bonita  mi  historia?”.Incluso  puede  darse  de  otro  modo.  Ejemplo:  “Esta  sí  que  sí  es  la  más  bonita  de  todas  las  historias,  es  bacán  lo  que  inventé!”.