of 39 /39
P P R R O O T T O O C C O O L L O O D D E E E E S S T T E E R R I I L L I I Z Z A A C C I I Ó Ó N N

protocolo de esterilizacion

  • Author
    yupsy

  • View
    6.550

  • Download
    1

Embed Size (px)

Text of protocolo de esterilizacion

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

GRUPO DE TRABAJO:

M Fernanda ASENSIO MILLN Felicidad BUJEDO RODRGUEZ Clara DIGN ALONSO Teresa ENFEDAQUE ECHEVARRA M Jess PALACIOS NASARRE M del Mar PREZ LEONA Pilar SORIA SANTAMARA Teresa VALERO YUBERO Concha VILLA PERALTA

Auxiliares de Enfermera de E.A.P.s Zaragoza. 1990.

2

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Nuestro agradecimiento por su colaboracin a Carmen DE MIGUEL,

Supervisora del Servicio de Esterilizacin del HOSPITAL CLNICO UNIVERSITARIO de Zaragoza.

3

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

NDICE

Pgina

1.- DEFINICIN ............................................................................................................... 2.- OBJETIVOS ................................................................................................................. 3.- DEFINICIONES ..........................................................................................................

5 7 9

4.- MTODOS ................................................................................................................... 11 5.- EL AUTOCLAVE ......................................................................................................... 16 6.- INSTRUCCIONES ....................................................................................................... 18 7.- MATERIAL OBJETO DE ESTERILIZACIN ......................................................... 20 8.- LIMPIEZA Y CUIDADOS .......................................................................................... 22 9.- MATERIAL ALTAMENTE CONTAMINADO .......................................................... 24 10.-EMPAQUETADO ....................................................................................................... 26 11.-TIPO DE ENVASES .................................................................................................. 28 12.-CONTROL DE ESTERILIZACIN ......................................................................... 32 13.-ALMACENAMIENTO Y CADUCIDAD ................................................................... 35 14.-EMPLAZAMIENTO .................................................................................................. 38

4

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

1

DEFINICIN

Definimos esterilizacin como la tcnica que, mediante procedimientos fsicos y qumicos, consigue la destruccin de todos los microorganismos y sus formas de existencia, tanto en la superficie como en el espesor de un objeto, obteniendo as un material estril.

5

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Los principios de la esterilizacin se remontan a los experimentos de Pasteur (18221895).

Dado que no se puede tener la absoluta seguridad de esterilizacin hay que referirse a la posibilidad de lograr dicha destruccin total. Normalmente se entiende un material como estril cuando la probabilidad de encontrar un germen viable es menor de 1 en un milln.

A finales de los 50 y principios de los 60, numerosos investigadores pusieron de manifiesto los graves problemas que pueden ocasionar la presencia de aire u otros gases no condensables en los procesos de esterilizacin por vapor en materiales porosos. Semmelweis (Gineclogo) 1818-1865 y Nember Lister (Cirujano) 1817-1912, mostraron la importancia de llevar a cabo medidas adecuadas de esterilizacin.

El calor ha sido siempre un agente purificador y, como tal, se ha utilizado desde pocas remotas de la humanidad. Es lgico, que en los albores de la microbiologa, se acudiese a l como medio de esterilizacin.

La aparicin de material de un solo uso a precios competitivos supuso una autntica revolucin en los grandes centros sanitarios que, paulatinamente, fueron cambiando el material reutilizable por el desechable.

En la actualidad, la esterilizacin es el ltimo proceso de una serie de medidas encaminadas a evitar las infecciones, tanto en el usuario como en los propios sanitarios.

Limpieza y desinfeccin ataen a la persona sana, enferma, sanitarios y objetos utilizados para la atencin al paciente. De ah la gran importancia que tienen en los centros de trabajo una higiene personal, del material y mobiliario, tan preciso como la propia esterilizacin.

Sera necesario promover entre los propios trabajadores hbitos higinicos (lavado de manos antes de extracciones, curas, etc.) as como exigir de la administracin el mobiliario acorde con estas medidas de carcter preventivo (dosificadores de jabn, toallas individuales desechables, secador de manos, material fungible de todo tipo, etc.). Tambin cabra la posibilidad de realizar controles peridicos antimicrobianos y antibacterianos en las salas utilizadas para tcnicas de Enfermera.

6

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

2

OBJETIVOS

2.1.- GENERALES.

7

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

2.1.1.- Aumentar el nivel de salud de la poblacin.

2.1.2.- Promover hbitos de higiene y limpieza dentro de los profesionales sanitarios del E.A.P.

2.1.3.- Colaborar en el objetivo global del Centro como promotor de Actividades Preventivas.

2.2.- ESPECFICOS.

2.2.1.- Estimular la adecuada utilizacin, conservacin y limpieza de los recursos materiales del Centro.

2.2.2.- Disponer de material limpio o estril para procurar los cuidados de salud, evitando la fuente de grmenes.

2.2.3.- Evitar el intercambio de grmenes y las reinfecciones en las tcnicas de Enfermera.

2.2.4.- Suprimir la amenaza de contaminacin del personal que deba utilizarlo.

2.2.5.- Contribuir a la disminucin del gasto, tanto farmacutico como de personal, que generan los procesos infecciosos.

8

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

3

DEFINICIONES

Vemos la necesidad de distinguir entre Limpieza, Desinfeccin y Esterilizacin.

9

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

3.1.- LIMPIEZA.

3.1.1.- Eliminacin fsica de materias orgnicas y de la contaminacin de los objetos. 3.1.2.- En general se practica con agua, a la que se aaden o no detergentes. 3.1.3.- La limpieza no es sustitutivo de esterilizacin.

3.2.- DESINFECCIN.

a) Es la eliminacin de grmenes. b) Tiene como finalidad destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patgenos. 3.2.1.- DESINFECTANTE: Sustancia qumica capaz de destruir en 10 o 15 minutos los grmenes depositados sobre el material inerte, alterando lo menos posible el soporte, y abarcando en su destruccin todas las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus (excepto hepatitis y V.I.H.). Por su toxicidad no puede utilizarse en el ser humano. 3.2.2.- ANTISPTICO: Producto dotado de actividad antimicrobiana que est destinado a usarse sobre la piel u otros tejidos superficiales, por estar exento de toxicidad.

3.3.- ESTERILIZACIN.

3.3.1.- Es la tcnica que permite la destruccin de toda forma de vida microbiana tanto vegetativa como esporulada. Esta es la gran diferencia con la desinfeccin. 3.3.2.- En esterilizacin no existe el trmino "prcticamente estril o casi estril", un material ha de ser completamente estril o no puede calificarse de material esterilizado.

10

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

4

MTODOS

4.1.- LIMPIEZA.

11

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

4.1.1.- JABONES: Slidos (jabn de tajo). Lquidos (Mistol o similar). Bactericidas (Instrunet polvos). 4.1.2.- DETERGENTES DESINFECTANTES (Hibitane, Cetavln). 4.1.3.- ULTRASONIDOS. 4.1.4.- NUNCA DEBEN USARSE DOS PRODUCTOS A LA VEZ PORQUE SE INACTIVAN. 4.1.5.- CADA 24 HORAS DEBEN CAMBIARSE LAS SOLUCIONES ACUOSAS, YA QUE SE CONTAMINAN Y SIRVEN DE CALDO DE CULTIVO. 4.1.6.- ES FUNDAMENTAL DESINFECTAR EL MATERIAL ALTAMENTE CONTAMINADO ANTES DE LIMPIARLO.

4.2.- DESINFECCIN. 4.2.1.- CUALIDADES DESEABLES DE LOS DESINFECTANTES: Elevada actividad germicida. Amplio espectro antibacteriano. Accin rpida y sostenida. Baja tensin superficial. Actividad germicida en presencia de materia orgnica. Toxicidad mnima. Baja capacidad de sensibilizacin. Carecer de poder corrosivo sobre la instrumentacin quirrgica. Factores estticos agradables (olor, color...). Aplicacin simple y bajo costo. 4.2.2.- NO ES ACONSEJABLE COMBINAR VARIOS PRODUCTOS YA QUE DISMINUYEN LAS VENTAJAS. 4.2.3.- SEGUIR SIEMPRE LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE.

12

4.3.- CLASIFICACIN.

_________________________________________________________________________________________________________________________________

PRODUCTOS

DESINFECTANTES MTODO DE UTILIZACIN APLICACIN Desinfeccin de superficies y termmetros Se combinan con Yodo y Clorhexidina Casi no se utiliza

VENTAJAS

INCONVENIENTES Se inactiva con la materia orgnica No es esporicida

ALCOHOLES

ALCOHOL ISOPROPLICO al 70%

No es corrosivo

Directamente sobre superficies

No es maloliente

ALCOHOL al 100% SOLUCIN ACUOSA DE FORMALDEHDO al 40% 13 (Formalina - Formol)

Ciertos Virus son muy resistentes Muy irritante

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN

Directamente Fija Muy irritante Maloliente

Desinfeccin de superficies

Inmersin total

Eficaz contra: Virus, Bacterias, Hongos, Bacilo Tuberculoso No ataca: plsticos, caucho ni vidrio Menos irritante que el Formol Eficaz contra: Virus, Bacterias, Hongos, Bacilo Tuberculoso

ALDEHDOS

GLUTARALDEHDO al 2% INSTRUNET ESTERILIZADOR CIDEX S.M. ESTERILIZADOR

Desinfeccin de superficies, endoscopios u otros instrumentos

Inmersin total Lavado posterior

Irritante

HIPOCLORITOS

HIPOCLORITO SDICO al 2 5%

Desinfectantes de suelos, superficies, sanitarios, etc.

Directamente

Eficaz, rpido y barato Esporicida y virucida Las aguas duras y la materia orgnica no lo desactivan

Corroe metales (incluso el acero inoxidable) Se neutraliza fcilmente por la materia orgnica Debe ser manipulado con guantes: puede producir necrosis drmicas

Diluido en agua

(Leja) FENLICOS Al 2% asociados a Detergentes

Se diluye en agua al 1% (observar la concentracin de leja) Desinfectante de suelos, paredes, mobiliario, W.C., baos, etc.

Por inmersin

_________________________________________________________________________________________________________________________________

PRODUCTOS

DESINFECTANTES MTODO DE UTILIZACIN APLICACIN Antisptico Puede usarse en desinfeccin de mucosas (excepto trquea y odo) Desinfectante de la piel Directamente Mezclado con alcohol Solucin jabonosa (lavado de manos quirrgico)

VENTAJAS

INCONVENIENTES Poco activo frente a Serratia y Pseudomo No es esporicida Con leja mancha la ropa Se inactiva en presencia de corcho

CLORHEXIDINA BIGUADINAS (Hibitane) (Hibiscrub)

De amplio espectro Accin persistente y acumulativa No es txico ni irritante De amplio espectro Actividad frente a: Hongos, Virus, Bacterias Grampositivas y Gramnegativas Moderadamente activo frente a Esporas

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN

ALCOHOL YODADO Y SOLUCIN ACUOSA DE YODO COMPUESTOS YODADOS 14 AMONIO CUATERNARIO COMPUESTOS FENLICOS COMPUESTOS MERCURIALES (Iosinal, Betadine) YODOFOROS POVIDONA YODADA 0,75% 1% CLORURO DE BENZALCONIO Y CETRIMIDA (Cetavln)

Antisptico

Irritativo de la piel Ocasionalmente produce sensibilizaciones

Directamente

Desinfectante de la piel

Antisptico Desinfectante de la piel

Directamente Solucin jabonosa (lavado de manos quirrgico)

Reduce los problemas reactivos de la piel conservando su capacidad bacteriana Solo activos frente Grampositivos a

Se inactiva en presencia de materia orgnica

Limpieza de la piel

Directamente

Antisptico cutneo

HEXACLOROFENO

Directamente

Lavado de manos

Solo activos frente Grampositivos

Cicatrizantes

MERCURO CROMO

Directamente

Buen cicatrizante

Antispticos

No acta frente a Gramnegativos, Hongos o Virus Se contamina fcilmente Neurotoxicidad en neonatos a Reducido espectro antimicrobiano No se recomienda Poco desinfectante Antisptico ineficaz en heridas La presencia de suero los inactiva

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

4.4.- ESTERILIZACIN. A) FSICOS: Calor seco Calor hmedo (VAPOR) B) QUMICOS: Oxido de Etileno (GAS): Para materiales que no resisten altas temperaturas Glutaraldehdo al 2% (LIQUIDO) Delimitaremos este trabajo fundamentalmente al calor hmedo (VAPOR), ya que es el utilizado en todos los E.A.P.MATERIAL PARA ESTERILIZAR VIDRIO METAL LIQUIDO OBJETOS QUE SOPORTAN 180 VASELINAS VIDRIO METAL GOMA LTEX TEXTIL OBJETOS QUE SOPORTEN 134 MATERIAL SUPERDELICADO PTICAS ENDOSCOPIOS

AGENTE

MEDIO PUPINEL

TEMPERATURA TIEMPO

160

130

CALOR SECO

O ESTUFA 180 45-50

121 VAPOR MINICLAVE 134 ESTERILIZACIN GLUTARALDEHDO POR al 2% LQUIDOS

20

7

10 h.

4.4.1.- ESTERILIZACIN POR VAPOR: Procedimiento universalmente utilizado que emplea el vapor de agua por contacto y que est delimitado por tres variables: Tiempo Temperatura Calidad de vapor (eliminacin de aire) Estas variables estarn comprobadas por los dispositivos colocados a tal efecto en el miniclave: Para temperatura o presin es el manmetro Para tiempo el reloj En los miniclaves actuales se realiza automticamente la aspiracin de aire, por lo que ya no es necesario purgarlos.

15

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

5

EL AUTOCLAVE

El sistema de esterilizacin que se utiliza en los Centros de Atencin Primaria es el autoclave o esterilizacin por vapor, existiendo en todos los Centros de Zaragoza el modelo

16

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

EVS-20. Las instrucciones para su manejo vienen explicadas en la parte superior del aparato, tal y como consta en el anexo.

Para conseguir un perfecto funcionamiento del autoclave se recomienda: No llenar excesivamente el autoclave. Es necesario dejar espacio entre los paquetes para permitir la circulacin de vapor. Colocar los paquetes grandes en la parte baja del autoclave, y los pequeos en la parte alta. No vaciar el contenido del autoclave inmediatamente, dejar transcurrir diez minutos con la tapa sin cierre hermtico y entreabierta, para que salga el vapor y no entre la humedad exterior.

Para su mantenimiento la empresa encargada del mismo recomienda: LIMPIAR diariamente la cmara de esterilizacin (en fro) con una solucin detergente suave, con ayuda de un pao que no desprenda hilachas. No utilizar nunca cepillos metlicos o compuestos abrasivos que puedan daar la superficie. Igualmente se limpiar la PUERTA y la JUNTA DE CIERRE. Realizar un ciclo completo de esterilizacin, comprobando que todos los componentes trabajan satisfactoriamente, estn ajustados en su punto de trabajo y que todas las fases del ciclo se desarrollan correctamente.

La limpieza peridica de vlvulas, purgados, conducciones, etc., es propia del servicio tcnico de mantenimiento.

17

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

6

INSTRUCCIONES

Conctese nicamente a una base de 220 V. con toma de tierra.

18

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Utilice siempre agua destilada para llenar el depsito. 6.1.- Vigile el nivel de agua en el depsito. Cuando descienda a 5 cm. aada agua destilada hasta el nivel mximo. 6.2.- Compruebe que la clavija est conectada y que todos los indicadores luminosos estn apagados. 6.3.- Con la puerta ABIERTA, apriete el pulsador "agua" para introducir agua en la cmara. El agua debe cubrir completamente las resistencias de calefaccin, por lo que es necesario que alcance el nivel que existe en la parte anterior de la cmara. 6.4.- Coloque las bandejas. 6.5.- Seleccione el programa segn la carga: Instrumental y textil 135 C Artculos de caucho 120 C 6.6.- Con la puerta abierta, ponga el interruptor general en la posicin "S" y el temporizador en 30 minutos. 6.7.- Compruebe la existencia de agua en la cmara y cierre la puerta. IMPORTANTE: A partir de este momento, se empieza a generar vapor aumentando la presin, por lo que no hay que abrir NUNCA la puerta sin antes haber situado el temporizador en cero, el control luminoso (presin cmara) se encuentre apagado y la aguja del manmetro marque cero. 6.8.- Cuando el control luminoso "tiempo estril" se ilumina, hay que seleccionar el tiempo de esterilizacin colocando el mando del temporizador en la posicin requerida: Instrumental 135 C Textil 135 C Caucho 120 C 5 minutos 15 minutos 20 minutos

6.9.- Al concluir este de forma automtica, el EVS-20 elimina el vapor de la cmara descendiendo la presin a cero, y apagando el control luminoso "presin cmara". Si es posible, deje transcurrir 2 minutos desde que en esto sucede hasta el momento de abrir la puerta. 6.10.-Abra la puerta, vace la cmara y vuelva a colocar el interruptor general en la posicin "NO". ANTE CUALQUIER ANOMALA, COLOQUE EL TEMPORIZADOR A CERO, DESCONECTE EL INTERRUPTOR GENERAL Y NO ABRA LA PUERTA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA HASTA QUE LA AGUJA DEL MANMETRO EST A CERO.

19

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

7

MATERIAL OBJETO DE ESTERILIZACIN

Ser todo aquel que tengamos en el Centro y que pueda ser objeto de esterilizacin con los medios de que dispongamos que, en la actualidad, son: MINICLAVE e INSTRUNET. ESTERILIZADOR.

20

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

A continuacin detallamos las caractersticas del uso del miniclave: T 120 C tiempo 20 (Caucho y Silicona) T 134 C tiempo 7 (Textil, Instrumental, Cristal)

Material que puede ser utilizado con vapor: Textil: Gasas, compresas, paos, campos estriles, algodn. Papel: Papel crepado. Metal: Instrumental sanitario, bateas, jeringas de otorrino, etc. Gomas: Guantes, penrose, compresores. Otros objetos que soporten vapor y T.

A cada uno se le aplicar las temperaturas y tiempos adecuados.

En los materiales que no son objeto de esterilizacin por el mtodo anterior, se utiliza el Glutaraldehdo al 2%, comercializado con el nombre de INSTRUNET 30.

21

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

8

LIMPIEZA Y CUIDADOS

Se deben limpiar los objetos inmediatamente despus de usados, con agua, jabn y cepillo de instrumental.

22

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

En determinados casos, se pueden dejar sumergidos en agua jabonosa, no dejndolos mucho tiempo para evitar su oxidacin.

Es necesario aclarar perfectamente los objetos hacindolo, a ser posible, con agua corriente tibia, para arrastrar todas las sustancias adheridas.

Es muy importante que los instrumentos estn bien secos, ya que la humedad es un buen caldo de cultivo para la proliferacin de microorganismos.

Todo esto se completa con una adecuada utilizacin del material, evitando que los objetos punzantes se golpeen o doblen, que no se oxiden, mantenindolos en el mejor estado posible. Siempre que sea necesario, se enviar el instrumental a reparar (afilar tijeras, niquelar material oxidado) y, cada ao, se repondr aquel que haya sido extraviado o roto.

23

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

9

MATERIAL ALTAMENTE CONTAMINADO

Es aquel que haya sido utilizado en personas con procesos de hepatitis B, SIDA o sean portadores de anticuerpos V.I.H.

24

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Antes de entrar en el tema, habra que decir que es recomendable la utilizacin de material desechable, envindolo tras su empleo a incinerar, sealando con claridad el peligro.

Con el material no desechable, deber seguirse los siguientes pasos: Limpieza previa a la esterilizacin realizado de forma cuidadosa, sumergiendo el material durante 10-15 minutos en GLUTARALDEHDO al 2%, limpindolo posteriormente con el detergente de uso habitual. Posterior esterilizacin en autoclave o miniclave 121 C durante 20 minutos. Para su utilizacin directa puede hacerse inmersin en GLUTARALDEHDO al 2% durante el menos 6 h. 45, aclarando posteriormente con agua estril.

25

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

10

EMPAQUETADO

El material de empaquetado, usado para la esterilizacin terminal, tiene que permitir una penetracin completa del esterilizante, as como proporcionar una barrera bacteriana eficaz, que se consigue por la especial porosidad del papel.

26

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Debe ser barato.

El paquete debe de poseer en todos sus puntos las suficientes resistencias para soportar, sin deteriorarse, la manipulacin, el transporte y condiciones especficas de las cmaras de esterilizacin.

Flexible para envolver y precintar. Resistente a perodos largos de almacenaje, bajo variadas condiciones de tiempo y humedad sin deterioro.

27

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

11

TIPOS DE ENVASES

Bolsas de papel (tamao 11 x 3 x 19 cm.), utilizado para gasas e instrumental pequeo.

28

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Composicin: Se trata de papel especial con altas resistencias fsicas y con porosidad controlada. Los productos auxiliares como celos, tintas, deben tener total ausencia de sustancias txicas, pirgenas, material de desecho o recuperable. Bolsas tubulares que estn fabricadas por dos tipos de material: una capa, por lo general de un film plstico de construccin compuesta (no poroso) y otra capa de papel Kraft de grado mdico comprobado (poroso).

11.1.- CONFECCIN DEL ENVASE O BOLSA.

Los requisitos que debemos de tener en cuenta para la confeccin de bolsas son: Total ausencia de roturas, desgarros, arrugas, poros, etc. Un cierre de seguridad en costuras o uniones longitudinales.

Los cierres de bolsas se deben realizar preferentemente con TERMOSELLADORA, ya que da mayor seguridad y eficacia a la hora de preservar la esterilizacin, da mayor tiempo de caducidad, teniendo en cuenta que todo el resto del proceso de esterilizacin ha sido correcto.

Si no se tiene termoselladora, realizaremos todo ello manualmente y usaremos para cerrar el paquete la cinta de control vapor.

Este tipo de papel o bolsas son adecuadas para la esterilizacin del instrumental del Centro, as como compresas, campos estriles hechos con paos o papel crepado verde.

11.2.- COLOCACIN DEL MATERIAL EN LA BOLSA.

Todos los instrumentos deben esterilizarse con las conexiones y orificios abiertos para que penetre totalmente el medio esterilizante en toda la superficie del objeto.

A continuacin, y segn el esquema, se ver dos mtodos para el empaquetado de material en UN CAMPO ESTRIL, o bien para realizar campos estriles.

29

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

30

_________________________________________________________________________________________________________________________________

TCNICAS DE EMPAQUETADO 2 hoja papel (b)

6 1 Paquete para esterilizar 1 hoja papel (a) 2 8

7

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN

cestillos 9

cinta termo sensible CMO COLOCAR EL TEST BOWIE DICKToallas

25 a 30 cms.

5

PAPEL Las toallas se envuelven en papel como cualquier paquete y se sitan en el lugar en que se supone que pueden haber buirbujas de aire (los ms frecuentes, junto

30 cms.

25

0c a3

ms

.

EN VO LT OR IO

31

lugar de colocacin de control Bowie Dick

3

4

TEST BOWIE DICK

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

12

CONTROL DE ESTERILIZACIN

Existen tres tipos de indicadores para control de la esterilizacin:

32

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

1.- Indicadores biolgicos. 2.- Indicadores fsicos. 3.- Indicadores qumico-trmicos.

Dadas las caractersticas de los miniclaves existentes en los Centros de Salud, solo trataremos los indicadores biolgicos y los qumicos, ya que los mecnicos solo son utilizables en autoclaves.

12.1.- INDICADORES BIOLGICOS.

Hay diferentes indicadores biolgicos pero aqu trataremos el ms conocido y utilizado que es el "tubo de esporas" o sea, formas resistentes de bacterias apatgenas conocidas, que crecen y cambian de color el medio de cultivo lquido contenido en ellos si no ha muerto por la esterilizacin. En el caso que nos ocupa se utiliza el "Bacillus estearothermopilus".

Las ampollas, que contienen una tirita de papel con esporas aisladas del lquido de cultivo, se colocan en la carga del autoclave, al menos una vez al da (aunque en Servicios Centrales se utilizan en cada ciclo). Una vez finalizado el proceso de esterilizacin, se recoge el envase y se rompe el tubito de su interior, lo que permite al lquido del cultivo contaminarse con las esporas, se mantiene en incubadora a temperatura entre 37 y 45 C. Si no hubiesen muerto, creceran en el medio que cambiara de color en 24 o 48 horas.

Este tipo de Indicador se encuentra entre los ms fiables.

12.2.- INDICADORES FSICOS.

No es posible utilizarlos en los Centros de Salud en la actualidad. 12.3.- INDICADORES QUMICO-TRMICOS.

33

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Este mtodo se basa en reacciones qumicas que se manifiestan mediante el cambio de color del Indicador tras el procesado. Los indicadores pueden ser: Exteriores Interiores Los Indicadores Exteriores se fijan al paquete que hay que esterilizar o vienen impresos en la parte externa de la bolsa. Los ms sencillos son cintas adhesivas blancas con bandas incoloras o de color que lo cambian o acentan una vez realizado el proceso de esterilizacin. La finalidad del Indicadores Qumico Externo es proporcionar un medio de diferenciacin ente los artculos procesados y los no procesados. A tenor solo de los resultados del Indicadores Qumico Externo poco o nada puede decirse de la esterilidad del contenido del paquete. Los Indicadores Interiores deben colocarse dentro del paquete que vaya a ser esterilizado (gran tamao). La principal ventaja de los Indicadores Qumicos es que ofrecen una respuesta inmediata. Esta es la principal razn por la que se recomienda los Indicadores Qumicos para ser utilizados en cada paquete a esterilizar. La principal desventaja de los Indicadores Qumicos es que no son capaces de integrar todos los parmetros que pueden influir sobre la letyalidad microbiana. Tambin, debido a que los Indicadores Qumicos se basan en un cambio de color como indicacin de aceptabilidad, hay una cierta subjetividad en la interpretacin de los resultados. Por lo tanto, no deben emplearse los Indicadores Qumicos como nico mtodo para controlar una esterilizacin, sino que deben utilizarse en combinacin con Indicadores Biolgicos. Deben guardarse en un lugar que no tenga la temperatura muy elevada.

34

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

13

ALMACENAMIENTO Y CADUCIDAD

Durante el almacenaje de los ya esterilizados es fundamental mantener una atmsfera seca y una temperatura constante.

35

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Es fundamental evitar la colonizacin bacteriana exterior, protegiendo los paquetes del polvo mediante los envases hermticos, estanteras cerradas, dobles envoltorios...

La conservacin de la esterilidad depende tambin del material envoltorio, asegurando una esterilidad del mismo de hasta un ao.

Se ha podido comprobar tambin que los artculos en envases de plstico termosellados se mantienen estriles durante 18 meses.

Dado que los paquetes deben llegar estriles hasta el lugar de destino, tomaremos las siguientes precauciones:

1.- No mezclaremos paquetes estriles con no estriles. 2.- Debe procurarse una manipulacin mnima de los paquetes. 3.- Se deben proteger los paquetes de la humedad y el polvo durante su distribucin y conservacin en el departamento de destino y de objetos punzantes. 4.- Manipulacin aspticamente correcta al abrir el paquete y al extraer los objetos.

Un objeto no pierde la esterilidad si no es contaminado del exterior.

36

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Pinza para esponjas de Rampley

Pinza para hemostasia de Kocher

Pinza para diseccin no dentada

Pinza para diseccin de Mclndoe, no dentada

Pinza para diseccin de Traves dentada

Pinza dentada para diseccin de Bonney

Pinza para diseccin de Adson, dentada

Portaagujas de Mayo

Pinza tica de Wilde

Tijera de Mayo (curva)

Pinza tica de Henckel

Tijera para puntos

Tijera para vendaje de tipo Shetfield

Mangos para escalpelo de Duray

Hojas desechables para escalpelo

37

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

14

EMPLAZAMIENTO

14.1.- ZONA DE LIMPIEZA.

38

PROTOCOLO DE ESTERILIZACIN _________________________________________________________________________________________________________________________________

Deber constar de un fregadero con sus respectivos tiles de limpieza y desinfeccin, ser el lugar en donde se aglutine todo el material que se haya utilizado al cabo del da y que deber ser esterilizado a posteriori.

14.2.-ZONA DE EMPAQUETADO.

Deber estar separado de la zona de limpieza y, a ser posible, que no sea un lugar excesivamente frecuentado por el personal del Centro o sea utilizado como consulta para el asegurado.

14.3.- ZONA ESTRIL.

Zona actualmente inexistente en cualquiera de los Centros de Atencin Primaria.

Debera ser un lugar separado del pblico y del personal del Centro, donde se situase el aparato de esterilizar o miniclave, con armarios o vitrinas para colocar el material ya esterilizado.

39