PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN Ricardo Hernndez MartnezSumario 1. Introduccin Definicin y contenido del protocolo. 2. Planteamiento del problema: objetivos, justificacin, preguntas de investigacin.3. Marco terico. 4. Hiptesis. 5. Mtodos y tcnicas. 6. ndice. 7. Bibliografa. 8. Cronograma.

Introduccin Una de las tareas que se consideran difciles en la realizacin de un trabajo de investigacin es el de la elaboracin del protocolo, que es el requisito previo indispensable para poder llevar a cabo la actividad investigativa. As, por ejemplo, dentro de la licenciatura se buscan diversas opciones para alcanzar el grado correspondiente con tal de no optar por la realizacin de una tesis; por lo que, generalmente, se pretende en forma aferrada la obtencin del promedio que evite el referido trabajo de investigacin, u otras opciones como el examen de conocimientos generales. El protocolo si bien no es un documento de fcil elaboracin, tampoco es imposible, sobre todo cuando se tiene clara la idea que se pretende desarrollar en la tesis. Tal vez, la mayor dificultad se traduce en las nulas inquietudes generadas en el aula, ante la mecanizada forma del proceso enseanza-aprendizaje, en donde amparndose en la ideologa de modelo educativo correspondiente, el docente impone actividades que han dirigido la formacin (o deformacin) del estudiante a un proceso en donde se nulifica su capacidad de razonar. Situacin que se visualiza de manera magnificada en disciplinas que tienen como objeto de estudio una parte de la realidad social. Por lo tanto, existe la necesidad de que sea cual sea el modelo educativo que rija el proceso enseanza aprendizaje, enfoque sus bateras a propiciar una interaccin de la que derive el razonamiento de los estudiantes en torno a los problemas que le corresponde abordar en su disciplina, sobre todo a partir de la curiosidad metdica generada en el aula de clase, para que los conocimientos

7

puedan ir ms all del recinto educativo y sean aprovechados en beneficio de la En los apartados siguientes se harn algunas referencias al contenido del protocolo de investigacin, con la intencin de poner a disposicin de los lectores una serie de datos que les auxilien en el momento de la elaboracin de aquel.7

sociedad.

1. Definicin y contenido del protocolo El protocolo es un documento que permite conocer la estructura y los objetivos de investigacin. Contiene la planificacin de todas las actividades necesarias para obtener los resultados planteados en el proceso investigativo. En el protocolo se determinan los alcances que se persiguen con la investigacin, por lo que en l se comprenden el planteamiento del problema, el marco terico, las hiptesis, el mtodo, las tcnicas, la bibliografa y el cronograma. En cada institucin educativa se establecen una serie de requisitos, que deben considerar los puntos fundamentales del protocolo y que ya hemos dejado enumerados. En el CLEU, se solicitan los requisitos siguientes: Portada Introduccin Antecedentes Planteamiento del problema Justificacin Esquema de investigacin o capitulado probable Hiptesis Mtodo Cronograma Fuentes bibliogrficas En la portada, se colocan los datos que identifican al alumno, la institucin educativa y el tema que se desarrolla. En la introduccin se hace una breve referencia al contenido del trabajo, refiriendo la temtica de cada captulo para dar al lector un panorama general de la investigacin. En tanto que los antecedentes

nos permiten conocer las referencias en torno al tratamiento que se le ha dado al7

tema, objeto de conocimiento a travs del tiempo.

2. Planteamiento del problema: objetivos, justificacin, preguntas de investigacin El planteamiento del problema consiste en afinar y estructurar formalmente la idea de investigacin, desarrollando tres elementos: Objetivos de investigacin Preguntas de investigacin Justificacin Por lo que resulta trascendental encontrar el enunciado del problema de investigacin, puesto que con ello nos acercamos a la solucin de aquel. De tal manera que la primera parte del proceso investigativo es indispensable para lograr la definicin concreta del problema. La definicin del problema nos permite identificar los elementos claves, las relaciones entre ellos y las dimensiones de cada elemento para delimitar el contexto, el alcance, el enfoque, el objeto de estudio y el tipo de investigacin. Es recomendable establecer una breve introduccin del planteamiento del lector, como una informacin acerca del tema que se va a estudiar. EJEMPLO TTULO DEL TEMA:TEMA: LA FALTA DE PROFESIONALIZACIN DEL PERSONAL PENITENCIARIO COMO EFECTO NEGATIVO EN LA REINSERCIN SOCIAL DEL REO.

INTRODUCCIN)PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1. Uno de los apartados ms dramticos dentro de las llamadas Ciencias Penales es el de las sanciones penales, puesto que implica la afectacin de bienes jurdicos fundamentales: la libertad y el patrimonio; por lo que su aplicacin debe tener lugar en el estricto marco del Estado de Derecho, en donde se respete la finalidad de la pena. Dentro del anlisis de las sanciones penales adquiere gran importancia la determinacin de la finalidad de la pena privativa de libertad al cual se le ha atribuido diversos objetivos diversos y, que bastara con la revisin de la Constitucin Poltica Federal que en su artculo 18, establece claramente que se busca lograr la reinsercin social. 2. No obstante, para nadie constituye un secreto que la readaptacin social no se ha logrado en la actualidad, y la institucin penitenciaria se ha convertido en un factor crimingeno que propicia la reincidencia. Tal situacin es generada como consecuencia del proceso de prisionalizacin y los mltiples problemas que rodean a los llamados Centros de Readaptacin Social. Resulta trascendental considerar cul es la situacin de la Trada Penitenciaria, cuyo cabal cumplimiento contribuira al logro de la finalidad de la pena privativa de libertad: la reinsercin social. Dentro de los elementos de la Trada penitenciaria destaca el personal penitenciario, que no est profesionalizado, y como consecuencia tienen resultados negativos dentro de la Institucin penitenciaria, pues, frecuentemente, lejos de contribuir a la reinsercin social, la obstaculiza 3. Mxico como Estado de Derecho debe tener una poltica penitenciaria en donde se cumplan con las finalidades atribuidas a la pena privativa de libertad: la reinsercin social, pero dentro de un marco respetuoso de los derechos fundamentales de los interno y no permitir que se convierta en un elegante pretexto para vulnerarlos.

7

EJEMPLO

DEL

PLANTEAMIENTO

DEL

PROBLEMA

(BREVE

La Poltica Criminolgica debe, en primer lugar, respetar los principios que se derivan de un Estado Democrtico de Derecho y, por otra parte, ha de propiciar la prevencin de las conductas antisociales delictivas.

Con el planteamiento del problema se da respuesta a la pregunta: Qu realidad me interesa investigar? Por otra parte el objetivo es el enunciado claro y preciso de los propsitos por los cuales se lleva a cabo la investigacin. En los objetivos quedan comprendidos los alcances que se pretenden con la investigacin y las actividades que se debern realizar para llegar al propsito planteado. Los objetivos pueden ser generales y especficos. Los objetivos generales son aquellos que establecen los resultados que se pretenden alcanzar. Ejemplo: Explicar cmo la falta de profesionalizacin del personal penitenciario puede influir en la obstaculizacin de la reinsercin social, al no estar capacitados para participar en el tratamiento correspondiente. Los objetivos especficos Son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando el objetivo general. Analizar Sistema Penitenciario Mexicano. Explicar la Trada Penitenciaria Determinar la importancia de la Poltica Penitenciaria. Exponer la importancia de incluir el Sistema Penitenciario en la prevencin del delito dentro de un Estado de Derecho. Analizar la importancia del personal penitenciario en el logro de la Reinsercin Social

Con los objetivos se da satisfaccin a la pregunta: qu pretendo y que debo hacer para desarrollar la investigacin?

7

Con la justificacin se pretende explicar las razones del por qu es derivaran. Como sabemos las investigaciones no se realizan por una feliz ocurrencia, sino que deben tener un propsito claramente definido de manera tal que sea lo suficientemente fuerte para justificar su realizacin.1 Los criterios que permiten evaluar el valor potencial de una investigacin son los siguientes: Conveniencia: desarrollando. Relevancia social: qu trascendencia tiene la investigacin para la

para

qu

sirve

la

investigacin

que

estamos

sociedad, quines resultaran beneficiados con ella. Implicaciones prcticas: ayudar a resolver algn problema prctico. Valor terico: profundizar en uno o varios enfoques tericos que tratan el

problema que se aborda o encontrar nuevas explicaciones que modifican o complementan el problema inicial. Utilidad metodolgica: uso de mtodos y tcnicas especficas para

recolectar datos o generar nuevos instrumentos para la recoleccin de datos. EJEMPLOJUSTIFICACIN DEL TEMA Uno de los problemas ms importantes que deben enfrentar las autoridades y la sociedad es el del aumento de la delincuencia, el incremento de la violencia en su realizacin. Los delitos se constituyen como uno de los talones de Aquiles del gobierno mexicano, que ha desplegado toda una poltica represora que incluye la intervencin del ejrcito. Uno de los puntos que se ha olvidado es el relativo a la Institucin Penitenciaria en donde no se han llevado a cabo cambios sustanciales, y se han limitado a la creacin de un mayor nmero de centros penitenciarios, que lejos de aliviar el problema de la sobrepoblacin, pronto son puestos a su mxima

1

Ortiz Uribe, Frida Gisela y Garca, Mara del Pilar: Metodologa de la Investigacin. Edit. Limusa. Mxico, 2008 p. 81

7

conveniente llevar a cabo la investigacin y los beneficios que de ella se

capacidad. En todo caso de manera reciente se opt por un cambio de nomenclatura y, ahora, en vez de readaptacin se hace referencia a la reinsercin social como finalidad de la pena privativa de libertad. De tal manera que la respuesta jurdico penal de las autoridades ante el problema de la criminalidad no debe reducirse a la exclusin del delincuente como un cncer que hay que desprender del cuerpo; sino que como uno de sus propsitos principales es buscar la resocializacin del reo para que se incorpore a la vida social en libertad, debe dotar de todos los elementos necesarios para ello a la Institucin penitenciaria En la realidad nuestras autoridades han tratado de solucionar la vertiginosa actividad delictiva con la severidad punitiva, como si la represin fuera el medio ms idneo para lograrlo, con el cambio de nomenclatura y con la incorporacin constitucional de elementos que eran considerados en las legislaciones estatales de ejecucin de sanciones privativas de libertad Se han olvida de que el Sistema Penitenciario se erige sobre la Trada Penitenciaria: principio de legalidad, establecimiento y personal penitenciario; elementos torales para poder aspirar a la reinsercin del sujeto a la vida en libertad. Desde luego, que se ha incorporado la tecnologa a los establecimientos penitenciarios, pero de nada sirven si no se dota al edificio de espacios y funcionales y sobre todo si no se cuenta con el personal especializado en cuestiones penitenciaria. Por ello, pretendemos hacer nfasis en el personal penitenciario pues su falta de profesionalizacin provoca diversos problemas en la ejecucin de la sancin privativa, problemas que abarcan desde el aspecto directivo hasta la vigilancia de los internos.

Con la justificacin se responde al cuestionamiento siguiente: Por qu y para qu realizar la investigacin? Las preguntas de investigacin nos ayudan a una correcta expresin del planteamiento del problema. Las preguntas deben presentar las siguientes caractersticas: No deben emplearse trminos ambiguos o abstractos Deben ser precisas Interrogantes bsicas que pretenden ser resueltas por la investigacin EJEMPLO:

7

Qu es el Sistema Penitenciario?

Cules son los lineamientos del Sistema Penitenciario Mexicano? En qu consiste la reinsercin social? En qu consiste la poltica penitenciaria? Cules son los elementos para alcanzar la reinsercin social? Qu es la triada penitenciaria? Cul es la importancia del personal penitenciario? Cmo influye el personal penitenciario en el logro de la reinsercin social?

3. Marco terico

De acuerdo con Rojas Soriano el marco terico implica analizar y exponer las teoras, los enfoques tericos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren vlidos para el correcto anlisis del estudio.2 Para elaborar el marco terico se requiere de la informacin siguiente: Manejo de teoras o elementos tericos existentes sobre el problema. Analizar la informacin emprica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes (revistas, peridicos, estadsticas) Manejo de informacin emprica primaria o directa obtenida mediante un acercamiento con la realidad.

2

Citado por Hernndez Sampieri, Roberto et al: Metodologa de la Investigacin. 2 ed. Edit. Mc Graw Hill. Mxico, 1998. p. 22

7

Por lo tanto es importante llevar a cabo la revisin de la literatura existente y con relacin a la literatura se clasifican de la siguiente manera: Fuentes primarias (directas) constituyen el objetivo de la investigacin bibliogrfica o revisin de la literatura y proporcionan datos de primera mano como libros, antologas, artculos de publicaciones peridicas, monografas, tesis, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, testimonios de expertos, pelculas, documentales y videocintas. Fuentes secundarias: son compilaciones, resmenes y listados de

referencias publicadas en un rea del conocimiento en particular, es un compendio de fuentes de primera mano. Fuentes terciarias: son documentos que compendian, nombres y ttulos

de revistas y otras publicaciones peridicas, as como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones, catlogos de libros bsicos.3

Entonces, para elaborar el marco terico debe detectar, obtener y consultar la bibliografa y dems documentos relacionados con el problema que se investiga, con la finalidad de extraer y recopilar la informacin de inters. EJEMPLO:

MARCO TERICO. El hombre es un ser que goza de libre albedro y por tanto puede decidir sobre la realizacin o la omisin de determinadas conductas, esto es, es capaz de culpabilidad.

3

Hernndez Sampieri, Roberto: op. Cit. Pp. 23 y 24

7

otros documentos en torno al tema que se investiga. Las fuentes de informacin

Cuando un individuo realiza (u omite) una conducta prohibida (o exigida) por una norma penal, se hace acreedor a una sancin. Una vez demostrada la responsabilidad de una persona por la comisin de un delito, el juez en su sentencia va a determinar la punicin correspondiente la cual se traduce en la fijacin de la particular y concreta privacin o restriccin de bienes del autor del delito. La punicin se determina cuantitativamente por la magnitud de culpabilidad. Sin embargo, en la actualidad es tal el aumento de la delincuencia en el pas que se ha creado un clima de incertidumbre entre la poblacin, la cual lanza gritos desesperados para frenar la inseguridad y el peligro a sus ms elementales bienes jurdicos. Ante tal situacin, exacerbada en ocasiones por los medios de comunicacin, el Estado da una respuesta de represin a las conductas delictivas mediante una Poltica Criminolgica que gira alrededor de dos puntos principales: el aumento de las sanciones penales y el mejoramiento de los cuerpos policacos. En este sentido, los reclamos de mano dura contra el crimen no se han hecho esperar, incluso el surgimiento de solicitud para la implantacin de la pena de muerte en Mxico cobran nuevamente fuerza; por lo que el Estado se ha dado a la tarea de privilegiar la seguridad mxima en las instituciones penitenciarias, situacin que nos coloca en los umbrales de un Estado Totalitario, en donde se busca eliminar a los sujetos dainos de la sociedad, sin preguntarse cules son las causas que han generado la incidencia delictiva en el pas. El maestro Sergio Garca Ramrez ha sealado como la delincuencia temible, diligente y trascendente, ha trado como consecuencia que los reclusorios recuperen su condicin filosficaarquitectnica de fortalezas.4 Por otra parte debe tomarse en cuenta que la sancin a la persona que comete un delito busca la prevencin general; pero todava algo ms importante: con la pena privativa de libertad se busca principalmente la readaptacin social del sujeto y no la represin. Es evidente que al aumentar la punibilidad en las normas penales parece que la finalidad del sistema penal es la represin. Pero no debe olvidarse que el aumento de las penas no garantiza ni siquiera la disminucin de la criminalidad. Para disminuir la criminalidad se debe estudiar los factores que la generan y establecer otras

medidas eficaces para combatirla como el mejoramiento de las polticas pblicas (educacin, instruccin,4

RAMREZ GARCA, Sergio: Breves consideraciones sobre temas de la justicia penal en el siglo XX,art. cit. en Revista Criminalia Ao LXIV, N 2. Mxico, Mayo-agosto de 1998. Edit. Porra. P. 25

7

servicios mdicos, salud mental individual y colectiva, etc.), la creacin de ms fuentes de trabajo y en este caso especfico buscar la neutralizacin del proceso de estigmatizacin para reincidentes. Al respecto el maestro Fernando Garca Cordero manifiesta que la reorientacin del sistema penal mexicano slo puede darse desde un enfoque integral y en el marco de una reforma de Estado que enfrente, dando respuesta a la sociedad, los problemas econmicos, polticos y sociales.5 No obstante mientras se tenga un Poltica Criminolgica exclusivamente represora no se podr lograr la disminucin de la delincuencia, y mientras el sistema penitenciario se considere como un tema ajeno para la prevencin de las conductas delictivas ocasionando la falta de revisin integral de los elementos de la institucin penitenciaria, seguiremos viviendo en la paradoja que encierra la prisin: formar hombres libres en cautiverio, esto es calificar para la libertad en un medio ajeno a la libertad.6 Con la poltica penitenciaria se debe influir sobre el cumplimiento de la denominada triada penitenciaria: Principio de legalidad Arquitectura penitenciaria Personal penitenciario

Desde luego, llevar a cabo en forma eficaz la triada penitenciaria repercutir en logro de la finalidad de la pena privativa de libertad: la reinsercin penitenciaria; puesto que se requiere respetar el principio de legalidad que se traduce el cumplimiento de los lineamientos del sistema penitenciario establecidos en el artculo 18 constitucional y en el respeto de los derechos fundamentales de los reos. Evidentemente, para poder alcanzar la finalidad de reinsertar al sujeto a la vida en libertad es indispensable que se cuente con los espacios funcionales, problema fundamental de la Arquitectura penitenciaria; puesto que no se trata solamente de la incorporacin de la tecnologa.

5

GARCA CORDERO, Fernando: La crisis del sistema penal mexicano, art. cit. en Revista Criminalia, Ao LXV, N 1. Edit. Porra. Mxico, Enero-abril de 1999. P.1036

GARCA RAMREZ, Sergio: Cuadernos para la Reforma de Justicia, 1 ed. Edit. UNAM. Mxico, 1985, p. 34

7

Finalmente, unos de los elementos esenciales para lograr la reinsercin social de los reos es el personal penitenciario, que debe ser profesionalizado y sujeto a un proceso selectivo, para que puedan aplicar adecuadamente el tratamiento penitenciario.

El marco terico nos puede ofrecer algunas de las situaciones que a continuacin sealaremos: Una teora que se aplica completamente al problema que investigamos Existen estudios empricos que se aplican a nuestro tema de investigacin Teoras que se parecen ser contrarias a nuestro tema de investigacin pero que podemos utilizar en nuestro beneficio El marco terico orienta el rumbo de las etapas del proceso de investigacin

4. Hiptesis

Las hiptesis son explicaciones tentativas del fenmeno investigado formuladas a manera de proposiciones.7 Las hiptesis son las proposiciones tentativas que relacionarn los datos empricos con el conjunto de teoras adoptadas y provisionalmente analizadas en el marco terico.8 Se fundamentan en conocimientos organizados y sistematizados7 8

Hernndez Sampiere, Roberto: op. Cit. P. 74 Ortiz Uribe, Frida Griselda: op. Cit. P. 86

7

Respuesta provisional al problema que se investiga Pueden generar otras hiptesis tiles y fructferas Pueden involucrar dos o ms variables Deben referirse a una situacin real Se constituye como un puente entre la teora y los hechos empricos en la bsqueda de nuevos conocimientos En Ciencias Sociales tienen validez en un mbito tempo-espacial Se manifiesta la ideologa del investigador o de la institucin7Conocimiento emprico previo

Conocimiento terico

FORMULACIN DE HIPTESIS

Elemento s conocidos

Elementos desconoci dos

EJEMPLO

Hiptesis: La profesionalizacin del personal penitenciario contribuye a la adecuada reinsercin social del reo

5. Mtodos y tcnicas

La etimologa de la palabra mtodo la encontramos en las races griegas: META, que significa medio, modo o instrumento que sirve para hacer alguna cosa; y ODOS, cuyo significado es: camino, va o ruta. De tal forma que cuando existe mtodo se hace referencia aquello que en lo que se procede conforme a una regla o va, cuando se efecta un procedimiento para investigar en cualquier nivel,

7

Las variables son aquellos elementos de la hiptesis, que tienen la propiedad de adquirir diversos valores, y cuya variacin es susceptible de ser medida dada su aplicabilidad, tanto a personas, como objetos y fenmenos. Deben ser planteadas en trminos claros y precisos y permitir la operacionalizacin. Las variables pueden ser: el sexo, la motivacin intrnseca del trabajo, el atractivo fsico, el aprendizaje de conceptos, la religin, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria (Hernndez, 1998)

cuando mediante una serie de actividades sujetas a un plan previo se obtiene un7MTODO. El mtodo a utilizar es mixto, es decir, se trabajar de acuerdo con las dos grandes vertientes metodolgicas: Dogmtica formalista y Emprica sociolgica; toda vez que se tomar en consideracin tanto la estructura de la institucin como los elementos fcticos que se relacionan con la misma.

determinado fin o se logra hacer algo.9 En latn, la palabra mtodo se escribe Methodos. Y la palabra latina Methodicus se refiere al adjetivo que indica al que procede conforme a una regla, a un mtodo.10 De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Espaola el trmino mtodo considera las siguientes acepciones: 1. Modo de decir o hacer con orden una cosa 2. Modo de obrar o proceder; hbito o costumbre que cada uno tiene y observa. Otras acepciones son: 3. Manera razonada de conducir el pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente al descubrimiento de la verdad. 4. Un proceso o tcnica de cuestionamiento sistemtico utilizado por diferentes disciplinas. De esta forma, el mtodo es el camino o proceso que ha de seguir una investigacin para la obtencin de un conocimiento. El mtodo nos permite seguir un camino correcto en la bsqueda del conocimiento. EJEMPLO:

9

RODRGUEZ CEPEDA, Bartolo Pablo: Metodologa Jurdica. Edit. Oxford. Mxico, 1999 p.110

SNCHEZ VZQUEZ, Rafael: Metodologa de la Ciencia del Derecho. Edit. Porra. Mxico, 1995. P. 3

A continuacin enunciamos cada uno de los mtodos que pueden ser empleados, dependiendo de los objetivos que se persiguen con el trabajo de investigacin. Inductivo: nos permite ir de lo particular a lo general; de los hechos a las conclusiones universales Deductivo: parte de los principios generales para llegar a conclusiones particulares Analtico: procede de lo compuesto a sus elementos, a lo simple; del todo al conocimiento de sus partes De sntesis: da la posibilidad de integrar las partes o elementos de un objeto Dialctico: facilita la confrontacin y superacin de ideas; mecanismos de argumentacin y contra argumentacin Mayutico: procedimiento para encontrar conocimientos a partir de interrogantes realizadas al interlocutor Histrico: permite planear el desarrollo temporal de los fenmenos estudiados Experimental: crea las condiciones propicias para el estudio deliberado y controlado de un determinado fenmeno Descriptivo: seala las caractersticas del fenmeno que estudia Sistemtico: permite ordenar los conocimientos a partir de relaciones existentes entre los objetos que han sido investigados Comparativo: ayuda a encontrar semejanzas y diferencias entre dos o ms objetos que se analizan

7

Estructural: permite el anlisis de la configuracin y caractersticas de un objeto

Constructivo: posibilita la estructuracin ordenada de objetos que pueden considerarse en un sistema

Heurstico: tiene como finalidad descubrir nuevas verdades en el campo de la investigacin

Didctico: vincula el modo de ensear con el modo de aprender Matemtico: interpreta fenmenos a partir de trminos cuantitativos Estadstico: procedimiento Analtico para obtener indicadores probables sobre conjuntos numricos

Filosfico: proceso discursivo y dialctico, de carcter analtico y sinttico, que posibilita indagar las causas ltimas de lo existente

Intuitivo: permite captar la esencia del objeto que se investiga Trascendental: indaga las condiciones de posibilidad del conocimiento Sociolgico: procedimiento inductivo, analtico y comparativo de hechos sociales.11

Las tcnicas, por ser formas concretas y directas de aplicar los mtodos, permiten combinar diversos mtodos; por ello, la interrelacin metdica se hace patente mediante la aplicacin de tcnicas. Esto es, de cierta manera el mtodo es el gnero y la tcnica, la especie. De tal manera, los mtodos se presentan con un carcter ms general, global y de coordinacin de actividades, mientras que en las tcnicas se percibe un rasgo prctico y operativo, un carcter acentuado de aplicacin.12

EJEMPLO11

Definiciones tomadas de la obra de RODRGUEZ CEPEDA, Bartolo Pablo: op. Cit. p. 47 dem. P. 6

12

7

TCNICAS DE INVESTIGACIN. Las tcnicas de investigacin a utilizar son tanto la documental, como la de campo. En torno a la primera se revisar la informacin bibliogrfica, hemerogrfica y la legislacin aplicable. Para la investigacin de campo se acudir a una Institucin penitenciaria modelo del Estado de Hidalgo para verificar como se lleva a cabo el tratamiento penitenciario y los elementos que giran a su alrededor.

6. ndice o esquema

El esquema es la representacin grfica sistematizada, que tiene como funcin principal estructurar un conjunto de ideas y los datos necesarios e imprescindibles de manera sintetizada con el mayor nmero de palabras, en un orden lgico, que permita captar en un solo golpe de vista la temtica desglosada.13 Es decir, el esquema comprende el ndice de los temas que se van a desarrollar en la investigacin.

EJEMPLO

NDICE INTRODUCCIN. CAPTULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3.13

La Reaccin social contra el delito La pena Concepto Clasificacin de las penas La funcin de las Penas

Ortiz Uribe, Frida Griselda: op .cit. p. 96

7

1.3. 1.4. 1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.5.3.

La sancin privativa de libertad

La triada penitenciaria Principio de legalidad Establecimiento penitenciario Personal penitenciario

CAPTULO 2. EL SISTEMA PENITENCIARIO EN MXICO

2.1. 2.2. 2.3.

Concepto de Sistema Penitenciario Breve referencia a la evolucin de los Sistemas Penitenciarios El Sistema Penitenciario en Mxico 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. El artculo 18 constitucional La reinsercin social El rgimen progresivo y tcnico

2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

El tratamiento penitenciario Los nuevos elementos constitucionales del Tratamiento Penitenciario La situacin actual del sistema penal penitenciario El sistema penitenciario en el Estado de Hidalgo

CAPTULO 3. POLTICA PENITENCIARIA EN EL ESTADO DE DERECHO 3.1. El Estado de Derecho 3.1.1. 3.1.2. Concepto Principios rectores

3.2. La Poltica Criminolgica 3.2.1. 3.2.2. Concepto Caractersticas de la Poltica Criminolgica dentro de un Estado de Derecho

3.3. La Poltica Penitenciaria 3.3.1. 3.3.2. Concepto La poltica penitenciaria dentro de la Poltica Criminolgica

3.4. La Poltica Penitenciaria en el Estado Mexicano 3.5. La alternativa de la teraputica social

7

El derecho penitenciario

NEGATIVO EN LA REINSERCIN SOCIAL 4.1. Conformacin del personal penitenciario 4.2. La administracin de prisiones 4.3. El personal penitenciario, el elemento subjetivo del tratamiento penitenciario 4.4. La influencia del personal penitenciario en la reinsercin social 4.5. La Salud mental del personal penitenciario 4.6. La profesionalizacin del personal penitenciario CONCLUSIONES PROPUESTAS BIBLIOGRAFA

7. Bibliografa

Se compone de todos los documentos consultados para la elaboracin del trabajo de investigacin. Los libros, revistas, artculos, deben ser referenciados para que el lector conozca los datos de las fuentes de informacin. La bibliografa puede ser bsica, la que se constituye en el aparato crtico de la investigacin, y complementaria, referida a la obra consultada pero que no se cita textualmente en la redaccin del trabajo.BIBLIOGRAFA LVAREZ GMEZ, Ana Josefina et al: El Sistema de Justicia Penal. 1 ed. Edit. Universidad Autnoma de Quertaro, Mxico, 1990. AMUCHATEGUI REQUENA, Irma Griselda: Derecho Penal. Edit. Harla. Mxico, 1992. BECCARIA, Csar Bonesano Marqus de.: Tratado de los Delitos y de las Penas. 6ed. Edit. Porra. Mxico, 1995. BRINGAS, Alejandro y ROLDN QUIONES, Luis: Las Crceles Mexicanas. Una revisin de la realidad penitenciaria. Edit. Grijalbo. Mxico, 1998.

7

CAPTULO 4. LA FALTA DE PROFESIONALIZACIN DEL PERSONAL PENITENCIARIO COMO EFECTO

BURGOA ORIHUELA, Ignacio: Garantas Individuales. 23 ed. Edit. Porra. Mxico, 1991. DE LA BARREDA SOLRZANO, Luis: Justicia Penal y Derechos Humanos. Edit. Porra-CDDF. Mxico, 1997. FERNNDEZ MUOZ, Dolores Eugenia: La Pena de Prisin. Edit. UNAM. Mxico, 1993. FOUCAULT, Michel: Vigilar y Castigar. 21 ed. Edit. Siglo XXI. Mxico, 1993. GARCA RAMREZ, Sergio: Proceso Penal y Derechos Humanos. 2 ed. Edit. Porra. Mxico, 1993. ________________________: Manual de Prisiones. 2 ed. Edit. Porra. Mxico, 1980. ________________________: La Prisin. Edit. Fondo de Cultura Econmica-UNAM. Mxico, 1975. GARCA RAMREZ, Sergio et al: Las Penas Sustitutivas de Prisin. Cuadernos para la Reforma de Justicia N 2. Edit. UNAM. Mxico, 1995. GARCA RAMREZ, Sergio et al: Reforma Constitucional y Penal de 1996. Edit. UNAM-PGR. D.F. Mxico, 1996. GMEZ HUERTA URIBE, Jos: Todos Somos Culpable. Edit. Diana. Mxico, 1996. GONZLEZ DE LA VEGA, Ren: Poltica Criminolgica Mexicana. Edit. Porra. Mxico, 1993. MARC DEL PONT, Luis: Derecho Penitenciario. Crdenas Editores. Mxico, 1984. _______________________: Criminologa Latinoamericana. ILANUD e INACIPE. San Jos Costa Rica, 1983. _______________________: Manual de Criminologa. 2 ed. Edit. Porra. Mxico, 1990. MARCHIORI, Hilda: El Estudio del Delincuente. 2 ed. Edit. Porra. Mxico, 1989. _________________: Personalidad del Delincuente. 4 ed. Edit. Porra. Mxico, 1990. MENDOZA BREAMUNTZ, Emma: Derecho Penitenciario. Edit. Mac Graw Hill. Mxico, 1998. MORA MORA, Juan Jos: Diagnstico de las Prisiones en Mxico. Serie Folletos. N 12. Edit. CNDH. Mxico, 1991. MONTERROSO SALVATIERRA, Jorge Efran: Culpa y Omisin en la Teora del Delito. 1 ed. Edit. Porra. Mxico, 1993. OJEDA VELZQUEZ, Jorge: Derecho Punitivo. Teora Sobre las Consecuencias Jurdicas del Delito. 1 ed. Edit. Trillas. Mxico, 1993. ORELLANA WIARCO, Octavio: Manual de Criminologa. 5 ed. Edit. Porra. Mxico, 1993. RAMREZ DELGADO, Juan Manuel: Penologa. Edit. Porra. Mxico, 1995. RAMREZ HERNNDEZ, Elpidio y Olga Islas: El Sistema Proceso Penal en la Constitucin. Edit. Porra. Mxico, 1979.

7

RICO, Jos Mara: Las Sanciones Penales y la Poltica Criminolgica Contempornea. Edit. Siglo XXI. Mxico, 1987. RODRGUEZ MANZANERA, Luis: Criminologa. 2 ed. Edit. Porra. Mxico, 1981. _____________________________: Penologa. Edit. Porra. _____________________________: La Crisis Penitenciaria y los Substitutivos de la Prisin. Edit. Porra. Mxico, 1998. REYNOSA DVILA, Roberto: Teora General de las Sanciones Penales. Edit. Porra. Mxico, 1996. SNCHEZ GALINDO, Antonio: El Derecho a la Readaptacin Social. Edit. Depalma, Argentina, 1983. SCHERER GARCA, Julio: Crceles. Edit. Extra Alfaguara. Mxico, 1998. WITKER, Jorge y LARIOS, Rogelio: Metodologa Jurdica. Edit. Mc Graw Hill. Mxico, 1997 ZAMORA PIERCE, Jess: Garantas y Proceso Penal. 8 ed. Edit. Porra. Mxico, 1996.

8. Cronograma

El cronograma nos indica las etapas en las cuales se va a desarrollar el trabajo de investigacin, estableciendo los tiempos estimados para cada una de aquellas. Se le conoce tambin como Grfico de Gantt o calendario de actividades.

EJEMPLO

CRONOGRAMA ETAPA DURACIN Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Desarrollo del proyecto Revisin de la literatura Marco terico Diseo de hiptesis

7

Elaboracin de instrumentos de recoleccin de datos Anlisis y representacin de datos Elaboracin de resultados Elaboracin de reporte final

7