14
1 ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA ELABORAR UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA María de la Luz Valderrábano Almegua 1, 2,3,4 , René Hernández Mendoza 2,3,5,6 Mara M. Trujillo Flores 2,3,6,7 , Rosa Laura Meraz Cabrera 1,8,9 PUBLICADO EN EL AÑO 2003 EN LA REVISTA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO DE ESTUDIO Y DESARROLLO EDUCACIONAL DE MATANZAS EN CUBA RESUMEN Una investigación pertinente, factible y científicamente rigurosa generalmente viene precedida de un protocolo de investigación cuya preparación implica transformar una idea inicial en un verdadero plan de acción que respete las diferentes fases del proceso de la investigación científica. El protocolo de investigación es un documento escrito que describe cada una de las etapas del proceso de investigación, desde la identificación del problema a investigar hasta las posibles conclusiones por lo tanto, debe tener coherencia interna, ser conciso, claro e inteligible. Su preparación constituye un trabajo exigente para que durante su operacionalización la investigación se realice en forma eficiente, y además facilite la elaboración de los documentos que servirán para presentar los resultados de la investigación tales como: artículos, informes de la investigación, memorias de eventos académicos e incluso en una tesis de grado. Este trabajo tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes de posgrado e investigadores en general, los elementos básicos para elaborar un protocolo de investigación científica en cualquier área de la ciencia en forma disciplinaria, interdisciplinaria, multidisciplinaria o transdisciplinaria. DESCRIPTORES: Metodología de la investigación, Protocolo de investigación, Problema de investigación, Objetivo de investigación, Hipótesis de investigación. ABSTRACT A research protocol usually is the bridge connecting an initial idea to the task of scientific research. The protocol is a document that describes each one of the different stages to be performed in a scientific research project. The researcher writes a protocol to clearly identify the subject to be studied or perhaps a problem to be solved, and to plan all the activities that will lead to an expected answer or solution. This document must be clear and concise, and usually is a valuable tool to organize and supervise the activities involved in a research project. Graduate students and inexperienced researchers have to be trained to write protocols. In this article we analyze the elements that must be included in this kind of documents and provide some ideas about how to write a protocol. KEY WORD Research Methodologies, Research Protocol.

PROTOCOLO de Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO de Investigacion

1

ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA ELABORAR UN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

María de la Luz Valderrábano Almegua1, 2,3,4

, René Hernández Mendoza2,3,5,6

Mara M. Trujillo Flores2,3,6,7

, Rosa Laura Meraz Cabrera1,8,9

PUBLICADO EN EL AÑO 2003 EN LA REVISTA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO DE

ESTUDIO Y DESARROLLO EDUCACIONAL DE MATANZAS EN CUBA

RESUMEN

Una investigación pertinente, factible y científicamente rigurosa generalmente viene precedida de

un protocolo de investigación cuya preparación implica transformar una idea inicial en un

verdadero plan de acción que respete las diferentes fases del proceso de la investigación científica.

El protocolo de investigación es un documento escrito que describe cada una de las etapas del

proceso de investigación, desde la identificación del problema a investigar hasta las posibles

conclusiones por lo tanto, debe tener coherencia interna, ser conciso, claro e inteligible. Su

preparación constituye un trabajo exigente para que durante su operacionalización la investigación

se realice en forma eficiente, y además facilite la elaboración de los documentos que servirán para

presentar los resultados de la investigación tales como: artículos, informes de la investigación,

memorias de eventos académicos e incluso en una tesis de grado.

Este trabajo tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes de posgrado e investigadores

en general, los elementos básicos para elaborar un protocolo de investigación científica en

cualquier área de la ciencia en forma disciplinaria, interdisciplinaria, multidisciplinaria o

transdisciplinaria.

DESCRIPTORES: Metodología de la investigación, Protocolo de investigación, Problema de

investigación, Objetivo de investigación, Hipótesis de investigación.

ABSTRACT

A research protocol usually is the bridge connecting an initial idea to the task of scientific

research. The protocol is a document that describes each one of the different stages to be

performed in a scientific research project. The researcher writes a protocol to clearly identify

the subject to be studied or perhaps a problem to be solved, and to plan all the activities that

will lead to an expected answer or solution. This document must be clear and concise, and

usually is a valuable tool to organize and supervise the activities involved in a research

project. Graduate students and inexperienced researchers have to be trained to write protocols.

In this article we analyze the elements that must be included in this kind of documents and

provide some ideas about how to write a protocol.

KEY WORD

Research Methodologies, Research Protocol.

Page 2: PROTOCOLO de Investigacion

2

INTRODUCCIÓN

Un protocolo de investigación bien

elaborado es un instrumento de

extraordinaria utilidad, ya que permite

identificar si la investigación es factible,

así como organizar las ideas respecto al

objeto de estudio.

En el protocolo se establecen, en primer

lugar, el o los problemas que se quieren

resolver o estudiar. Después, los objetivos

y alcances de la investigación, la hipótesis

de investigación, los métodos y técnicas de

investigación, que se utilizarán para

abordar el objetos de estudio y para recoger

y analizar los datos de la investigación,

también debe incluir el programa de trabajo

que explicite las actividades que se

desarrollarán en cada etapa del proceso de

investigación. En caso de que el protocolo

se someta para su evaluación a una

institución que financie la investigación es

necesario incluir un presupuesto de

investigación así como una descripción de

la infraestructura con que se cuenta en

cuanto a recursos físicos y humanos

además explicitar lo que se requiere para

complementarlos. Finalmente es necesario

incluir los resultados que cabe esperar

como producto final del proceso de

investigación.

Es importante señalar que la

operacionalización del protocolo es un

proceso dinámico por lo cual estará sujeto

a modificaciones conforme avanza la

investigación.

DESARROLLO

Funciones del protocolo de investigación.

El protocolo de investigación es un

instrumento metodológico que permite

pasar de la concepción de un problema de

investigación generalmente de naturaleza

abstracta a una propuesta para la

operacionalización de la misma. Por lo

tanto, se puede decir que la preparación de

un protocolo de investigación comprende

tres grandes fases: la conceptualización del

problema a estudiar, la elección de una

estrategia de investigación y planificación

operativa de la investigación.

En la conceptualización del problema, el

investigador selecciona un objeto de

estudio y especifica el problema de

investigación, revisa el estado de los

conocimientos existentes, define el modelo

teórico que adoptará para abordar su objeto

de estudio y a partir de él formula la

hipótesis de trabajo. Además debe describir

cómo se conceptualiza la cuestión a

estudiar. En otras palabras, ha de delimitar

el objeto de estudio y exponer su

importancia.

El establecimiento de la estrategia de

investigación, implica la descripción de los

métodos que aplicará para verificar la

hipótesis, definir la población a estudiar,

elegir las variables, recoger y analizar los

datos.

Para poder realizar la planificación

operativa de la investigación, se requiere

que el investigador establezca la

distribución de las actividades en el tiempo

estimado del proyecto, describiendo

específicamente qué se requiere para

llevarla a cabo, en cuanto a recursos

materiales y humanos. También se describe

dónde se llevará a cabo cada actividad es

decir, se elabora el cronograma de

actividades que permitirá control el avance

del proyecto, aunado a lo anterior se

requiere preparar un presupuesto para el

proyecto.

Finalmente, para ajustar la preparación del

protocolo es necesario que el investigador

se asegure de la pertinencia de la

investigación y examine las

Page 3: PROTOCOLO de Investigacion

3

consideraciones éticas que pueda plantear

su investigación.

Un protocolo de investigación debe

contener:

I Título

II Resumen

III Introducción al tema, donde se

incluya:

a. Identificación del objeto de

estudio

b. Planteamiento del problema

c. Justificación

d. Fundamentación teórica. Al

menos, indicar quiénes han

estudiado el tema y desde qué

perspectiva.

IV Objetivo general y algunos objetivos

específicos (los más importantes)

V Hipótesis de investigación

VI Metodología:

a. Descripción de las unidades de

análisis y las variables (en forma

conceptual y operativa) que

influyen en el problema.

b. Definiciones operacionales de las

variables.

c. Tipo y diseño general del estudio.

d. Universo de estudio

Selección del tamaño de la

muestra

Unidad de análisis

Criterios de inclusión y

exclusión

Tipos de instrumentos que

piensa utilizar para recoger

los datos.

Métodos que piensa aplicar

para el tratamiento de los

datos generados.

VII Referencias bibliográficas

VIII Calendario de trabajo

IX Anexos

Un protocolo de investigación debe

contener todos los detalles que permita a

otro investigador reproducir la

investigación.

DESCRIPCIÓN

I. Título

Debe evidenciar el objeto de estudio y el

objetivo de la investigación, debe ser claro

preciso y conciso.

II Resumen

No debe exceder de 300 palabras en las

cuales se debe exponer en forma clara la

pregunta central que la investigación

pretende resolver así como su justificación.

Debe explicitar la hipótesis (en caso de

existir), la tesis, los objetivos de

investigación y hacer un recuento de la

metodología a utilizar.

III Introducción al tema

Se construye10

un objeto de estudio con la

finalidad de cumplir con la función

explicativa y contrastadora de la ciencia. Esta

construcción consta de dos fases, una de

planteamiento y otra de integración.

El planteamiento del problema a resolver

implica delimitar el fenómeno a estudiar, su

universo y su(s) unidad(es) de análisis. Esto

significa simplemente identificar algún vacío

o alguna contradicción en la teoría

acumulada, o tal vez alguna irregularidad

observada, que no puede ser reducida a los

principios explicativos admitidos. El

planteamiento del problema limita el espacio

de la realidad en donde se construirá el objeto

de estudio.

En la fase de integración se establecen las

hipótesis que sirven de base para seleccionar

y juzgar los aspectos de la realidad que se

Page 4: PROTOCOLO de Investigacion

4

consideran relevantes desde el punto de vista

del investigador, tomando como base la teoría

acumulada.

Un problema es una situación enigmática

para la cual no se tiene una solución

inmediata. Por lo que produce

incertidumbre que se convierte en una

potencialidad para resolverlo. Para

describir un problema de investigación es

conveniente considerar los siguientes

aspectos:

Identidad Qué es lo que se está tratando

de explicar.

Ubicación Dónde se observa.

Tiempo Cuándo ocurre.

Magnitud Qué tan grave o extenso es.

Algunos de los elementos11,12

que pueden

estar vinculados a la existencia de un

problema son:

1. Las personas causante, afectada.

2. Área geográfica, medio ambiente en

donde se está ocasionando el

problema.

3. Los datos, los hechos vinculados al

problema.

4. Las interrogantes que originan el

problema.

5. Las restricciones, condiciones o

exigencias para la solución.

6. El lenguaje, código o notación en que

se expresa.

7. Los límites para la solución.

8. La hipótesis que puede explicar el

problema.

9. Los parámetros o escalas de valor

para evaluar las soluciones.

10. Los posibles resultados para el

problema.

11. Los objetivos que se persiguen a

través de la solución.

12. Los algoritmos o fórmulas que

pudieran emplearse en la solución.

Ahora bien, cuando se pretende realizar el

planteamiento de un problema de

investigación se recurre a establecer

preguntas13

que faciliten al investigador

identificar claramente qué es lo que busca,

esto le permitirá establecer alternativas de

respuesta al problema.

Algunas de las preguntas que se pueden

hacer respecto a un problema con base en

la intencionalidad son:

a) Preguntas definitorias.

Cuando la intención es saber el

significado o precisar un concepto

(¿Qué es...?)

b) Preguntas descriptivas.

Cuando la intención es determinar las

características de un fenómeno

(¿Cómo es...?)

c) Preguntas explicativas.

La intención es conocer las causas o

antecedentes de un fenómeno (¿Por

qué...?)

d) Preguntas predictivas.

La intención consiste en saber los

efectos y consecuencias de un hecho

¿Qué ocurriría si...?)

Es común que en el planteamiento de la

investigación se utilice este tipo de

preguntas como base para justificar la

necesidad de realizar una investigación

específica.

IV El objetivo de investigación

El objetivo general de investigación debe

reflejar la esencia del planteamiento del

problema y la idea expresada en el título

del proyecto de investigación. Dado que el

objetivo de una investigación implica la

acción que se desea lograr; es importante

tener en cuenta que al redactar los

Page 5: PROTOCOLO de Investigacion

5

objetivos de investigación deben utilizarse

verbos en infinitivo para establecer el nivel

de conocimiento (descriptivo,

interpretativo, evaluativo, entre otros) con

que fundamentalmente será abordado el

asunto a investigar. Además se deben

señalar: el período de tiempo que cubre el

objeto a estudiar, el ámbito físico

geográfico donde se ubica el objeto de la

investigación y establecer por separado, el

objetivo trascendente de la investigación:

es decir, explicitar ¿para qué? y

¿quién(es)?, utilizará(n) los resultados

esperados del estudio.

V Hipótesis de investigación

La hipótesis indica lo que se está buscando

o tratando de probar y se definen como

explicaciones tentativas acerca de las

relaciones entre dos o más variables, se

apoyan en conocimientos organizados y

sistematizados del fenómeno investigado

formulado a manera de proposiciones.

La variable es definida como una

propiedad que puede cambiar y cuyo

cambio es susceptible de medirse (en forma

cuantitativa o en forma cualitativa), por lo

tanto, la hipótesis deberá manifestar

explícitamente en forma de proposición la

relación entre variables, lo que permitirá

seleccionar los métodos y las técnicas de

investigación.

La hipótesis propone tentativamente las

respuestas a las preguntas de investigación

y surgen del planteamiento del problema y

se plantean después de revisar la literatura.

Características de las hipótesis de

investigación:

La hipótesis debe referirse a una

situación real.

Sólo puede someterse a prueba en un

universo y contexto bien definido.

Debe ser comprensible, precisa y lo

más concreta posible.

La relación entre variables propuesta

debe ser clara y lógica.

Las variables deben ser observables y

mensurables.

Debe estar relacionada con técnicas

disponibles para probarlas.

Debe permitir la conexión entre el

marco teórico y el campo específico

del estudio.

En la estructuración de una hipótesis

intervienen los siguientes elementos:

Unidades de observación.

Que asumen el papel del sujeto de la

proposición.

Las variables

En la proposición representa el

predicado.

Los términos lógicos de la relación

Es el verbo que cumple la función de

enlace entre el sujeto y el predicado.

En forma de expresión lógica la hipótesis

puede tener una estructura como las

siguientes:

A B

A B C

La selección entre la forma aseverativa y la

condicional, deberá hacerse con base en la

claridad y la precisión en la relación de los

distintos elementos que integran la hipótesis

así como el tipo de estudio que se pretenda

realizar.

VI Metodología

Descripción de las unidades de análisis y

las variables

Las variables son atributos, propiedades o

características de las unidades de análisis.

Page 6: PROTOCOLO de Investigacion

6

Según Samaja J.(1993), son susceptibles de

adoptar distintos valores, la relación entre

las unidades de análisis y las variables

deben considerar las siguientes reglas:

1. La variable debe ser un atributo

congruente con la unidad de análisis,

es decir que la variable elegida tiene

que ser efectivamente una propiedad

de la unidad de análisis considerada.

2. Toda investigación debe incluir al

menos una unidad de análisis, y cada

unidad de análisis una variable.

3. Una unidad de análisis no debe ser

una variable, ni viceversa.

Definición conceptual de una variable es la

que se establece con base en la estructura

teórica seleccionada.

Definición operacional de un variable se

refiere no al contenido del concepto, sino

que identifica y traduce los elementos y

datos empíricos que expresan o identifican

el fenómeno en cuestión. Es decir asigna

significado a un concepto describiendo las

actividades ejecutables, observables y

factibles de comprobación.

Clasificación de las variables

Para fines estadísticos se dividen en:

Según el nivel de medición

1. Cualitativas:

Nominales: sexo, profesión,

nacionalidad.

Ordinales: grado escolar, nivel

socioeconómico, cultura, etc.

2. Cuantitativas:

Discontinuas: número de hijos,

habitaciones, errores.

Continuas: glucemia, peso, talla,

temperatura, etc.

Desde el punto de vista metodológico las

variables se clasifican como:

a) Dependientes

b) Independientes

c) Extrañas

La variable dependiente es característica

inherente al sistema en estudio, su

existencia depende del objeto estudiado y

no del investigador, mientras que variable

independiente es característica externa al

objeto en estudio y su presencia así como

sus cualidades no depende del objeto o

sistema investigado, pero sí del

investigador quien puede modificar las

características de ésta, la relación entre las

variables dependiente e independiente se

muestra en el cuadro 1.

Cuadro No. 1 relación entre variable dependiente

y variable independiente.

INDEPENDIENTES DEPENDIENTES Es la pregunta Es la respuesta

(estímulo) (efecto)

Sujeto de la

proposición

Uno de los

atributos del

sujeto

CAUSA EFECTO Su valor influye en la

respuesta (efecto) de la

variable dependiente

Su valor depende del

valor asignado a la

variable

independiente

Por otro lado, las variables extrañas, son

características que pueden competir con la

variable independiente para determinar un

cambio en los valores de la variable

dependiente, es decir, que éstas pueden

estar influenciadas tanto por factores

internos del sistema, como por factores

externos no controlados o imprevistos. La

forma de minimizar las variables extrañas

en la investigación es por medio de la

selección de la muestra, de acuerdo a

criterios de: inclusión, no-inclusión o

exclusión. Así se determina de antemano

las características que se quiere que tenga

el universo de donde se seleccionan los

elementos que formarán la muestra y de

esta forma al no poder eliminar las

variables extrañas, por lo menos las

Page 7: PROTOCOLO de Investigacion

7

hacemos homogéneas (aún

desconociéndolas) ya que estarán

distribuidas equitativamente en los

elementos de la muestra.

Diseño general de la investigación

Se entiende por diseño de una

investigación, el bosquejo de la

operacionalización de variables. La

estrategia comprende la elección de los

métodos con los cuales se reunirán y

analizarán los datos.

El diseño dice qué tipos de observaciones

se efectuarán; sugiere la modalidad de

análisis estadístico que podría realizarse y

por último los posibles resultados.

Cada problema de investigación requiere

un diseño específico. Para que el diseño sea

eficiente se requiere que el investigador

procure:

1. Extender la gama de respuestas

derivadas de la hipótesis fundamental

(es decir, incluir en el diseño el control

del número posible de variables frente a

la variable independiente).

2. Controlar el efecto de las variables

extrañas o “indeseables” que pueden

influir en los resultados experimentales

y que no interesan en ese momento.

3. Reducir los llamados errores de

medición.

La definición del diseño será dada entonces

por la deducción de las consecuencias

verificables a partir de la o las hipótesis; es

decir, será el planteamiento, en términos

operacionales, de la manera en que se

espera que se encuentren relaciones entre

las variables de la investigación.

Asimismo, al diseñar un experimento se

deben hacer consideraciones acerca de las

variables independientes (VI), de las

variables dependientes (VD) y de las

variables extrañas (VE) implicadas.

Además, se deben contestar las siguientes

interrogantes: ¿qué variable(s) se va(n) a

manipular?, ¿cómo se va a llevar a cabo la

medición de los cambios en la variable de

interés?, ¿cómo se van a controlar otras

variables que pudiesen afectar a la variable

dependiente?

Las consideraciones principales incluyen

también el espectro de la VI que se planea

manipular, la forma en que se habrán de

cuantificar tanto las VI como las VD; la

confiabilidad de los instrumentos de

medición o de los registradores humanos

(investigadores), y la correspondencia entre

la medida tomada y el fenómeno de interés.

En la tabla 1 y en figura 1, se muestran las

características elementales de algunos

diseños de investigación de acuerdo a

diferentes criterios de clasificación.

Conviene señalar que una misma

investigación puede ser clasificada bajo

dos o más criterios pues no todos son

mutuamente excluyentes. Así, una

investigación clasificada como explicativa,

puede ser también no experimental y

longitudinal.

Page 8: PROTOCOLO de Investigacion

8

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Estado del

Conocimiento del tema

Enfoque del

investigador

Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo

se establece con base en

el diseño pueden ser

Existe poca

información del

objeto de estudio

Familiarizarse con

tópicos

desconocidos o

poco estudiados

Desarrollar

métodos

Realizar estudios

más profundos

se establece cuando

permite

para

que sirvan de base para

Apoyo empírico

moderado

Analizar cómo es y cómo

o por qué se manifiesta

un fenómeno o un hecho

requiere

sirve para

Realización de una revisión

documental se revela la

existencia de una o varias

variables sobre un hecho o

fenómeno

Encontrar la relación o

vinculación entre

variables o entre

fenómenos

se establece a partir de La literatura revela

una o varias

teorías sobre un

hecho o fenómeno

se realiza cuando

Encontrar razones

o causas

busca

Aporten

conocimiento de un

fenómeno o hecho

que

pretende

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Estado del

Conocimiento del tema

Enfoque del

investigador

Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo

se establece con base en

el diseño pueden ser

Existe poca

información del

objeto de estudio

Familiarizarse con

tópicos

desconocidos o

poco estudiados

Desarrollar

métodos

Realizar estudios

más profundos

se establece cuando

permite

para

que sirvan de base para

Apoyo empírico

moderado

Analizar cómo es y cómo

o por qué se manifiesta

un fenómeno o un hecho

requiere

sirve para

Realización de una revisión

documental se revela la

existencia de una o varias

variables sobre un hecho o

fenómeno

Encontrar la relación o

vinculación entre

variables o entre

fenómenos

se establece a partir de La literatura revela

una o varias

teorías sobre un

hecho o fenómeno

se realiza cuando

Encontrar razones

o causas

busca

Aporten

conocimiento de un

fenómeno o hecho

que

pretende

Tabla 1 Características de los diseños de investigación

TIPO DE INVESTIGACIÓN PROPÓSITOS

EXPLORATORIA Identificar variables promisorias.

Sugiere relaciones potenciales entre

variables.

DESCRIPTIVA Describen y miden las variables

identificadas.

Pueden sugerir relaciones potenciales entre

variables (predicciones rudimentarias).

CORRELACIONAL Determinan relación entre variables

(predicciones más firmes).

EXPLICATIVA Sugiere vínculos causales entre variables,

es decir busca explicar por qué están

correlacionadas (explican una variable a

partir de otra(s).

Figura 1 Tipos de diseño de investigación

Page 9: PROTOCOLO de Investigacion

9

Universo de estudio

Selección del tamaño de la muestra.

Para poder realizar inferencias o

predicciones de una población con base a

una pequeña muestra, se requiere la

selección de un tamaño de muestra lo

suficientemente representativa que permita

asignar un buen nivel de confianza a las

inferencias que se realicen. El error que se

comete por el hecho de obtener

conclusiones sobre cierto fenómeno o

hecho, sólo a partir de una muestra de la

población en estudio se denomina error de

muestreo.

Con respecto a la muestra se deben

considerar dos aspectos fundamentales:

1. El método de selección de la muestra.

2. El tamaño de la muestra.

Una muestra debe ser representativa si ha

de ser usada para estimar las características

de una población. Entre los métodos de

mayor utilización figuran:

Muestreo al azar o probabilística se

muestran detalles de éstos en la tabla

2.

o Aleatorio simple.

o Sistemático.

o Estratificado.

o Por racimos o conglomerados.

Muestreos no probabilísticos o no

aleatorios

o Incidental.

o Por cuotas.

o Intencional.

Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión son aquellos

aspectos que necesariamente deberán tener

los sujetos en estudio. Los criterios de no-

inclusión establecen que quienes no tengan

las características establecidas por la

investigación, no serán incluidos. Además

los criterios de exclusión establecen que,

quienes aun cumpliendo inicialmente con

los criterios de inclusión, durante

transcurso de la investigación hayan

modificado sus características, tendrán que

salir de la muestra.

Tipos de instrumentos para la

recolección de datos que piensa utilizar.

Los datos primarios son aquellos que el

investigador obtiene directamente de la

realidad, recolectándolos con sus propios

instrumentos.

Los datos secundarios, por otra parte, son

registros escritos que proceden también de

un contacto con la práctica, pero que ya

han sido elegidos y procesados por otros

investigadores. Los datos primarios y

secundarios no son dos clases

esencialmente diferentes de información,

sino partes de una misma secuencia. Todo

dato secundario ha sido primario en sus

orígenes, y todo dato primario, a partir del

momento en que el investigador concluye

su trabajo, se convierte en dato secundario

para los demás.

Las técnicas de recolección de datos de

investigación son: observación,

experimentación, entrevista, cuestionario,

socio grama, tests psicológicos, técnicas

proyectivas, escalas y diferenciales

semánticos, análisis de contenido,

encuesta, modelación, simulación, técnicas

prospectivas.

El instrumento para la recolección de datos

debe estar diseñado de forma tal que

permita asentar en alguna forma

documental sencilla (escrita o electrónica)

la información de primera mano o directa.

Page 10: PROTOCOLO de Investigacion

10

Tabla 2 Tipos de muestreo probabilística

CARACTERÍSTICAS VENTAJAS INCONVENIENTES

Aleatorio

Simple

Se selecciona una muestra

de tamaño (n)

de una población de (N)

unidades, cada elemento

tiene una probabilidad de

inclusión igual y conocida

de (n/N)

Sencillo y de fácil

compresión.

Cálculo rápido de medias y

varianzas.

Se basa en la teoría

estadística, y por tanto

existen paquetes

informáticos para analizar

los datos.

Requiere que se posea de

antemano un listado

completo de toda la

población.

Cuando se trabaja con

muestras pequeñas es

posible que no represente a

la población

adecuadamente.

Sistemático Conseguir un listado de los

N elementos de la población

Determinar tamaño maestral

n.

Definir un intervalo k=N/n.

Elegir un número aleatorio,

r, entre 1 y k (r = arranque

aleatorio).

Seleccionar los elementos

de la lista.

Fácil de aplicar.

No siempre es necesario

tener un listado de toda la

población.

Cuando la población está

ordenada siguiendo una

tendencia conocida, asegura

una cobertura de unidades

de todos lo tipos.

Si la constante de muestreo

está asociada con el

fenómeno de interés las

estimaciones obtenidas a

partir de la muestra

pueden contener sesgos la

selección.

Estratificado En ciertas ocasiones

resultará conveniente

estratificar la muestra según

ciertas variables de interés.

Para ello debemos conocer

la composición estratificada

de la población objetivo a

muestrear. Una vez

calculado el tamaño de

muestra apropiado, este se

reparte de manera

proporcional entre los

distintos estratos definidos

en la población usando una

simple regla de tres.

Tiende a asegurar que la

muestra represente

adecuadamente a la

población en función de

unas variables

seleccionadas.

Se obtienen estimaciones

más precisa.

Su objetivo es conseguir

una muestra lo más

semejante posible a la

población en lo que a los

niveles o estratos que se

van a utilizar.

Se ha de conocer la

distribución en la

población y las variables

utilizadas para

estratificación.

Racimos Se realizan varias fases de

muestreo sucesivas.

La necesidad de listados de

las unidades de una etapa se

limita a aquellas unidades

de muestreo seleccionadas

en la etapa anterior.

Es muy eficiente cuando la

población es muy grande y

dispersa.

No es preciso tener un

listado de toda la población,

sólo de las unidades

primarias de muestreo.

El error estándar es mayor

en el muestreo aleatorio o

estratificado.

El cálculo del error

estándar complejo.

Page 11: PROTOCOLO de Investigacion

11

Métodos para control de la calidad de

los datos generados que piensa aplicar.

Se acepta el hecho de que las

investigaciones no pueden producir

resultados que sean ciertos con absoluta

certeza. Sin embargo, aun que los

resultados pueden contener pequeños

errores, los resultados pueden seguir

siendo bastante útiles para muchos fines

prácticos. Algunas pruebas comunes se

muestran en la tabla 3

Tabla 3 características de algunas

pruebas estadísticas

Tipo de

prueba

Uso

Prueba

ji-cuadrada

2

Para independencia u homogeneidad.

Se utiliza cuando se quiere investigar la

asociación entre dos variables con una

misma población, o cuando interesa

investigar si en las diferentes

poblaciones estudiadas los valores de

las variables se presentan en la misma

proporción.

Para bondad de ajuste.

A veces es necesario efectuar

comparaciones entre las frecuencias

obtenidas para una variable

(frecuencias observadas) en un estudio,

con las especificadas de acuerdo a una

distribución teórica (frecuencias

esperadas). Se requiere averiguar si las

discrepancias que se encuentran entre

ambas no se deben al azar, sino que por

alguna razón no aleatoria el fenómeno

estudiado no se ajusta a las frecuencias

teóricas.

Exacta de

Fisher

Para comparar proporciones de dos

muestras o poblaciones.

Debe aplicarse únicamente a tablas

contingencia de 2x2 cuando la prueba

2 no es válida, debido a que los

valores esperados en una o más celdas

es inferior a 5.

t Comparación de promedios

poblacionales.

Son procedimientos estadísticos que

comprenden hipótesis sobre uno o dos

promedios poblacionales:

- Se quiere saber si el promedio de

una variable en una población es

igual o no a un valor obtenido con

base en información que no

proviene del estudio.

- Cuando se tienen dos poblaciones y

se desea comparar los promediados

de una variable en ellas.

Cuando se hace igualación de atributos

se forman parejas, por lo que se llama t

apareada.

No se puede usar para comparar tres o

más promedios poblacionales en este

caso se requiere hacer una prueba F

(análisis de varianza) seguido de una

prueba de Tukey

Wilcoxon

(Mann,

Whitney)

De rangos señalados y de pares

igualados

Sirve para comparar las distribuciones

de una variable ordinal en dos

poblaciones, cuando las muestras se

obtienen por parejas o cuando se tiene

una variable numérica pero no se

cumplen los requisitos para efectuar la

prueba t apareada.

Regresión

y

correlación

lineal

En ocasiones se quiere busca la

asociación que existe entre dos

variables obtenidas en una muestra de

una población determinada, en donde

en cada elemento de la muestra se

mide cada una de las dos variables.

La variable independiente pude ser el

factor causal en un estudio y la

dependiente, también se puede utilizar

simplemente el tipo de asociación que

existe entre las variables,

Análisis de

varianza

ANOVA

Permite probar la significancia de las

diferencias entre más de dos medias de

muestra.

VII Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas pueden

provenir de diferentes fuentes documentales.

Es conveniente utilizar las normas de

Vancouver para hacer las citas. Algunos tipos

de los documentos de consulta son:

Antologías

Anuarios, memorias

Audiovisuales

Diccionario

Documento consultado vía Internet

Documentos de organismo internacionales

Documentos oficiales

Enciclopedia

Libros (clásicos, sagrados o compendios,

anónimos)

Page 12: PROTOCOLO de Investigacion

12

Manuscritos de archivos personales

Normas

Obra cinematográfica

Periódicos

Programa de radio y televisión

Revistas

Tesis y documentos inéditos

VIII Calendario de trabajo

Cuando el investigador ha definido el objeto

de estudio, planteado el problema de

investigación, establecido el objetivo general

y los objetivos específicos de la

investigación, ha seleccionado el tipo de

investigación a realizar, los métodos y

técnicas que utilizará y ha establecido qué

resultados espera obtener de su estudio;

entonces es el momento de establecer las

metas del proyecto que le permitan hacer una

planeación en el tiempo de actividades así

como optimización de los recursos humanos

y materiales que participan en el proyecto.

Esto lo puede hacer a través de diferentes

formas, las más fáciles de utilizar son los

diagramas de Gantt, el gráfico Program

Evaluation and Review (PERT). En

ocasiones es útil llevar el control del proyecto

a través de un paquete de control por ejemplo

el “Project”.

Finalmente para verificar que el protocolo de

investigación es el adecuado para una

investigación científica, es conveniente que el

investigador se dé a la tarea de contestar los

siguientes cuestionamientos publicados por

Warren.

1. ¿Cuál es el problema?

2. ¿Cuál es el objetivo general y las

preguntas, concisas, que desea

responder?

3. ¿En qué aspecto del conocimiento

contribuirá el estudio?

4. ¿Qué se sabe acerca del problema?

5. ¿Qué diseño de estudio se utilizará?

6. ¿Cuáles son las ventajas y

desventajas del diseño elegido?

7. ¿Será necesario realizar alguna

intervención?

8. ¿Qué población será estudiada?

9. ¿Será necesario tomar una muestra?

10. ¿Cómo será seleccionada la

muestra?

11. ¿Cuáles son los criterios para

seleccionar la muestra?

12. ¿Cuál es el número de participantes,

o muestras que requiere?

13. ¿Qué datos serán evaluados?

14. ¿Cuáles son las variables más

importantes?

15. ¿Qué variables pueden ocasionar

confusión?

16. ¿Cómo serán obtenidos los datos?

17. ¿Los métodos propuestos son

practicables y válidos?

18. ¿Qué entrenamiento será necesario

realizar?

19. ¿Cómo serán procesados y

analizados los datos obtenidos?

20. ¿Será necesario utilizar algún

programa computacional para dicho

análisis?

21. ¿Cómo serán ingresados los datos?

22. ¿Qué análisis serán realizados?

23. ¿Quién analizará los datos?

24. ¿Qué tablas y figuras utilizará?

25. ¿Es el estudio ético?

26. ¿Qué comité de ética evaluará el

estudio?

27. ¿Qué información se les dará a los

participantes en el estudio?

28. ¿Cómo será ordenada dicha

información?

29. ¿Qué seguimiento será requerido?

30. ¿Cuál es el programa horario para el

estudio?

31. ¿Quién es responsable de cada

etapa?

32. ¿Requiere de un estudio piloto?

33. ¿Si es así, cuántos participantes se

requieren?

34. ¿Qué tan largo deberá ser este

estudio piloto?

Page 13: PROTOCOLO de Investigacion

13

35. ¿Entrarán los participantes en el

estudio piloto en el estudio final?

36. ¿Cuál será el costo del estudio?

37. ¿De dónde se obtendrán los

recursos?

38. ¿Cómo serán publicados los

resultados del estudio?

CONCLUSIONES

Elaborar un protocolo de investigación

permite al investigador:

Organizar sus ideas.

Dimensionar plenamente el problema

de investigación.

Hacer el diseño de la investigación

que implique dar contestación a las

preguntas que se deriven del

problema de investigación, cumplir

los objetivos planteados y obtener los

datos que permitan validar la

hipótesis de investigación.

Optimizar el tiempo y los recursos

materiales y humanos con que se

cuenta para el desarrollo del

proyecto.

Llevar un control adecuado del

proceso de la investigación.

Bibliografía

Ackoff Russell, El arte de resolver

problemas, ed. Limusa, México 1997.

Bono Edward De, El pensamiento

práctico, ed. Paidós, México 1991.

Gamboa Villafranca Xavier,

Formulación de propuestas de

investigación en un contexto de cambio

estructural acelerado, ed. Taller

abierto, México 1999.

García Avilés Alfredo, Introducción a

la metodología de la investigación

científica, 2ª edición, ed. Plaza y

Valdez, México 1999.

Hayman John L., Investigación y

educación, ed. Piados, España 1991.

Hernández Sampieri R., Fernández

Collado C., Baptista Lucio Pilar,

Metodología de la Investigación, 2ª

edición, McGraw Hill, México 1998.

Labarca A., Yankovic, La formulación

de hipótesis y la experimentación ed.

Univ. Nac. de Educación a Distancia

UNED, Madrid 1975.

Méndez Ramírez Ignacio, Namihira

Guerrero Dalia, Moreno Altamirano

Laura y Sosa de Martínez Cristina. El

protocolo de investigación, 2ª edición,

Trillas, México 1991.

Mercado H. Salvador, Cómo escribir

una tesis, ed. Limusa, México 1992.

Nickerson Raymond S., et. al., Enseñar

a pensar, (aspectos de la aptitud

intelectual), 3ª edición, ed. Paidós,

Madrid 1994.

O’ Connor Joseph y McDermott Ian,

Introducción al pensamiento sistémico,

ed. Urano, Barcelona 1998.

Padilla Hugo, El pensamiento

científico, ed. Trillas, México 1995.

Pardinas Felipe, Metodología y

técnicas de investigación en ciencias

sociales, 33ª edición, ed. Siglo XXI,

México 1993.

Polya G., Cómo plantear y resolver

problemas, ed. Trillas, México 1979.

Popper La lógica de la Investigación

científica, Madrid, ed. Tecnos (57-74). Rivera García Patricia, Marco Teórico,

Elemento Fundamental en el Proceso

de Investigación Científica, Tópicos de

Investigación y Posgrado, 1998, V(4):

233-240.

Rojas Soriano, El proceso de la

investigación científica, ed. Trillas,

México 1995.

Rosas Lucía, et. al., Iniciación al

método científico experimental, ed.

Trillas, México 1991.

Sabino, Carlos A. El proceso de

investigación. Argentina (1996). Ed.

Lumen - Humanitas.

Page 14: PROTOCOLO de Investigacion

14

Samaja J. 1993. Epistemología y

Metodología, Elementos para una

teoría de la investigación científica.

Eudeba. Bs. As.

Selltiz, Claire et. al., Método de

investigación en las relaciones sociales,

ed. Rialp, Madrid 1993.

Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso

de la investigación científica. 3ª ed.

México (1998). Ed. Limusa S.A.

Tenorio Bahena, Jorge. Investigación

documental. 3ª ed. México (1988). Ed.

Mac Graw Hill.

Valderrábano A. María de la Luz,

Trujillo F. Mara M., Hernández M.

René, Metodología de la investigación

científica libro del proyecto CGPI-IPN

20010107, julio 2002.

Sitios de Internet

Biblioteca ideas

http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliot

e/documentos/documentos.htm

CEPAL, http://www.eclac.cl/Revista

Electrónica de Epistemología de

Ciencias Sociales Electronic Journal of

Social Sciences Epistemology ISSN

0717-554X

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaci

ones/moebio/

NOTAS. 1 Centro Interdisciplinario de Investigaciones

y Estudios sobre Medio Ambiente y

Desarrollo Integrado del Instituto Politécnico

Nacional, CIIEMAD-IPN, Av. Othón de

Mendizábal No. 486 col. Nueva Industrial

Vallejo CP 07700 México Distrito Federal,

página web: www.ciiemad.ipn.mx, tel:

57296000 ext. 51530, y 51531, fax:

Se imparten los programas de: Maestría en

Medio Ambiente y Desarrollo Integrado y el

doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo. 2 Becaria del Sistema becas por exclusividad

COFAA-IPN

3 Proyecto CGPI 20010107

4 Profesora investigadora email:

[email protected], Líneas de

investigación: Metodología de la Ciencia,

Educación Ambiental, Contaminación

Ambiental. 5 Profesor investigador de Escuela Superior de

Ingeniería Química e Industrias Extractivas

de Instituto Politécnico Nacional, ESIQIE-

IPN, Edificio No. 7 de la Unidad Profesional

Adolfo López Mateos, col Lindavista CP

México Distrito Federal www.esiqie.ipn.mx,

tel: 57296000 ext. 55107, y 55108, fax:

55073, líneas de investigación

termodinámica, contaminación dela aire,

residuos sólidos, educación superior. Email:

[email protected] 6 Becario(a) del programa de Estímulos al

Desempeño Docente EDD-IPN. 7 Profesor investigador de Escuela Superior de

Ingeniería Química e Industrias Extractivas

de Instituto Politécnico Nacional, ESIQIE-

IPN, Edificio No. 7 de la Unidad Profesional

Adolfo López Mateos, col Lindavista CP

México Distrito Federal www.esiqie.ipn.mx,

tel: 57296000 ext. 55066, fax: 55073, líneas

de investigación enseñanza de la física,

gestión del conocimiento, evaluación de

educación superior. Email: [email protected] 8 Becaria del programa de Estímulos al

Desempeño a la Investigación EDI-IPN 9 Profesora investigadora email:

[email protected]. Líneas de investigación:

Fisicoquímica ambiental, residuos sólidos

municipales. 10

La construcción de un objeto de estudio

implica hacer uso del conocimiento

significativo que el investigador ha

aprehendido a lo largo de su vida, es decir

aquel cúmulo de conocimiento que le

permiten enfrentar situaciones diferentes

para resolver problemas. 11

Longoria, Cantú, Ruiz, Pensamiento

Creativo, CECSA y Universidad Autónoma

de Nuevo León, México 2000, p 182 12

Valderrábano, Hernández, Trujillo,

Metodología de la Investigación Científica,

Proyecto CGPI-IPN 200100107 13

Vargas Garza Ángel Eduardo, Sánchez Pozos

Javier, Métodos de Investigación, 2ª edición,

Ed. Spanta S. A. de C. V., México 1999, pp

84-85