14
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VENUSTIANO CARRANZA. TALLER DE INVESTIGACIÓN 6TO. SEMESTRE. LIC. RODOLFO JIMÉNEZ JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN JOEL HERNÁNDEZ RAMÍREZ 1 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO

Protocolo de Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

protocolo de investigación sobre el crecimiento económico de mexico

Citation preview

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE VENUSTIANO CARRANZA.

TALLER DE INVESTIGACIN

6TO. SEMESTRE.

LIC. RODOLFO JIMNEZ JUREZ

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

CRECIMIENTO ECONMICO EN MXICO

JOEL HERNNDEZ RAMREZ

21/05/2015

NDICE

CRECIMIENTO ECONMICO EN MXICO1INTRODUCCIN3EL CRECIMIENTO ECONMICO3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA4OBJETIVOS4OBJETIVO GENERAL4OBJETIVO ESPECIFICO4MARCO TERICO5RETOS DEL GOBIERNO MEXICANO EN BUSCA DE UNA MEJOR ECONOMA.5TRATADO DE LIBRE COMERCIO5EL CRECIMIENTO ECONMICO6ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO ECONMICO7LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN EL CREMENTO ECONMICO DE MXICO7 LOS PRINCIPALES FUENTES DE INGRESOS DE MXICO.8LOS ESTADOS CON MAYOR CRECIMIENTO ECONMICO EN MXICO.9 POR QU INVERTIR EN MXICO?............................................................................................................... 10VENTAJAS DE INVERTIR EN MXICO.10

IntroduccinEL CRECIMIENTO ECONMICO Es el ritmo al que se incrementa la produccin de bienes y servicios de una economa, y por tanto su renta, durante un perodo determinado. Este perodo puede ser muy corto (un trimestre o un ao); pero la teora del crecimiento econmico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economa por trmino medio durante perodos ms largos. De esta forma, el nfasis se pone ms en la expansin de la capacidad productiva de un pas que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teora del ciclo econmico [footnoteRef:1] [1: Jorge Ux Gonzlez, web: http://www.expansion.com/diccionario-economico/crecimiento-economico.html]

Elcrecimientoeconmico es una de las metas de todasociedady el mismo implica un incremento notable de losingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras opuntosde vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podra tomar como ejes demedicinlainversin, las tasas deinters, el nivel deconsumo, laspolticasgubernamentales, o las polticas de fomento alahorro; todas estasvariablessonherramientasque se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medicin para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos deldesarrollo.Habitualmente el crecimiento econmico se mide en porcentaje de aumento delProducto Interno Brutoreal o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento econmico as definido se ha considerado (histricamente) deseable, porque guarda una cierta relacin con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora delnivel de vidade las personas

Econmica en Mxico.

Mxicotiene unaeconomade libre mercado orientada a las exportaciones. Es la 2 ms grande de Amrica Latina, y es la 3 economa (PPA) en tamao de toda Amrica despus de la de los Estados Unidos y Brasil. Segn datos delFMI, en2014elProducto interior bruto, medido enparidad de poder adquisitivo (PPA)supera el billn de dlares, convirtiendo a la economa mexicana en la 11 ms grande del mundo. Adems, se ha establecido como un pas de renta media alta. Desde lacrisis de 1994las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconmicos.[footnoteRef:2] [2: FRANCISCO CARRADA BRAVO , libro: la economa de Mxico problemas realidades y perspectivas]

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Saber acerca del crecimiento econmico surgido en aos pasados y ver el por qu Mxico trata de traer inversin a travs de sus estrategias de crecimiento

OBJETIVOSObjetivo generalSaber acerca del crecimiento econmico de Mxico surgido Objetivo especificoAprender sobre el reto de que atraviesa encona mexicana PIB y estrategia de crecimiento

JUSTIFICACINEs de mucha importancia saber acerca del crecimiento econmico de Mxico y de los factores que interceden en el crecimiento, no obstante sabemos que dicho crecimiento no es abrumador que por factores internos y externos no se obtiene lo deseado alczar en determinado tiempo. No obstante si surge un crecimiento que beneficia a los mexicanos que se emplea para obtener un mejor resultado

MARCO TERICO

RETOS DEL GOBIERNO MEXICANO EN BUSCA DE UNA MEJOR ECONOMA.

Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales as como reducir la desigualdad del ingreso.La economa contiene una mezcla de industrias y sistemas agrcolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez ms por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos martimos. Telecomunicaciones, la generacin de la electricidad, la distribucin del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economa orientada a las exportaciones, ms del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con ms de 40 pases, incluyendo a la Unin Europea, Japn, Israel y varios pases de la Amrica Central y la Amrica del Sur. El TLC ms influyente es el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA).Estados Unidos, Canad y Mxico, el cual entrara en vigor en 1994. En 2006 el comercio de Mxico con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones. Segn la lista Forbes Global 2000 de compaas ms grandes del mundo en 2008, Mxico contaba con 16 empresas en la lista.[footnoteRef:3] [3: Yuan Reyes :http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/]

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes. Bsicamente, consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases.Un TLC no necesariamente conlleva una integracin econmica, social y poltica regional, como es el caso de la Unin Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, tambin incluyeron clusulas de poltica fiscal y presupuestaria, as como el movimiento de personas y organismos polticos comunes, elementos ausentes en un TLC.Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente la comercializacin de productos nacionales, se genere ms empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblacin y se promueva la creacin de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero adems el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el pas.[footnoteRef:4] [4: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/]

EL CRECIMIENTO ECONMICOPresenta una modesta recuperacin luego de dos aos de debilidad cclica, promediando un 1.4% y 2.1% en 2013 y 2014, respectivamente, aun as por debajo del crecimiento potencial (de 2.5%). El crecimiento estuvo encabezado por las exportaciones de manufactura, impulsadas en gran medida por el quinto ao consecutivo de aumentos de dos dgitos en el sector automovilstico. La demanda domstica no ha ido a la par, el consumo privado se ve lastrado por un bajo nivel de confianza del consumidor y escaso crecimiento salarial. La inversin privada ltimamente exhibe mayor dinamismo, luego del bajo nivel mostrado en 2013. La fuerza laboral ha aumentado debido al cambio demogrfico, migracin balanceada con los Estados Unidos y una mayor participacin femenina en la fuerza laboral, algo que la economa no ha sabido absorber. Por el lado positivo, tanto las transferencias pblicas, en particular en reas urbanas, como un menor ndice de dependencia, han contribuido a reducir la pobreza.El gobierno mexicano ha avanzado en su agenda de reformas estructurales en las reas laboral, educativa, poltica competitiva, sector financiero, telecomunicaciones y legislacin para el sector energtico, destinadas a aumentar la productividad, competitividad y crecimiento potencial. La atencin ahora se dirige a la implementacin de estas reformas. La apertura del sector energtico a la participacin del sector privado es particularmente prometedora en trminos de promover el crecimiento, dado que se espera aumente la produccin de petrleo y gas y provea de insumos energticos ms baratos a las industrias mexicanas. Ser importante evaluar el impacto distributivo de las reformas, la normativa asociada y su implementacin.[footnoteRef:5] [5: http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview#3]

En 2013, la actividad econmica de Mxico creci 1.4 por ciento anual. Por actividad econmica, los mayores avances se registraron en las actividades terciarias con un alza anual de 2.2 por ciento, impulsado por el dinamismo del sector de servicios corporativos, que creci 6.4 por ciento anual el ao pasado, seguido del aumento de las actividades de comercio crecieron 3.3 por ciento, y las de medios masivos y de transporte, correos y almacenamiento que repuntaron 2.2y 2 por ciento, respectivamente. En tanto, el sector secundario o manufacturero avanz 1.9 por ciento anual, donde destac el avance de 1.9 por ciento anual del sector construccin; aunque el sector de minera cay 2.3 por ciento, sobre todo por el descenso de la minera petrolera, que baj 2.4 por ciento.[footnoteRef:6] [6: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/pib-actividad-economica-economia-mexico-2014-inegi.html]

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO ECONMICOEn diciembre de 2013, el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial discuti la Alianza Estratgica con El Pas que comprende los AF14-19 elaborada de manera conjunta con el Gobierno de Mxico. Esta AE se centra en el doble objetivo del Grupo del Banco Mundial (erradicar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida), y est completamente alineada con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Mxico para el perodo 2013-18. Ofrece paquetes integrales de servicios financieros, de conocimiento y convocatoria, de acuerdo a cuatro pilares estratgicos:Impulsar la productividad;Aumentar la prosperidad social;Fortalecer las finanzas pblicas y la eficiencia gubernamentalPromover el crecimiento verde e inclusivo.Mxico es actualmente el segundo mayor prestatario del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento en trminos de exposicin con una deuda pendiente por US$14.8[footnoteRef:7] millones al final de marzo de 2015.Se apoya a Mxico a travs de una amplia cartera de donaciones de aproximadamente US$282.6 millones de dlares (FMAM no incluido), que comprende 43 donaciones activas centradas principalmente en proyectos de medio ambiente y energa.[footnoteRef:8] [7: Capital Humano y Crecimiento Econmico en Mxico] [8: http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview#1]

LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN EL CREMENTO ECONMICO DE MXICOLas Pymes es donde se concentra la mayora de los empleos, en la actualidad la reforma financiera promete apoyar a las pequeas y medianas empresas.Las micro, pequeas y medianas empresas son la columna de la economa de nuestro pas, ya que existen varios acuerdos comerciales que ha tenido Mxico en estos ltimos aos, as como el impacto que ha tenido al generar un alto ndice de empleos (Economa, Secretaria de, 2014). Podemos mencionar que las Pymes son un importante motor de desarrollo de nuestro pas, las Pymes tienen la gran ventaja de disminuir o ampliar el nmero de empleados que tiene, lo que al ampliarse lograra convertirse en una empresa grande. El presidente Enrique Pea Nieto, como uno de los propsitos que desea alcanzar es darle ms apoyo a las pequeas y medianas empresas. [footnoteRef:9] [9: http://www.gestiopolis.com/el-crecimiento-de-las-pymes-en-mexico/]

PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO DE MXICO

Mxico es un pas en vas de desarrollo y cuya economa se sustenta en el petrleo, las remesas de los emigrantes mexicanos que laboran en el exterior, el turismo y en una intensa actividad industrial, minera y agrcola.Por muchos aos, el petrleo ha sido la principal fuente de ingresos de las finanzas pblicas, sin embargo, los precios internacionales y la falta de inversin en la explotacin de nuevos pozos petroleros hacen de este recurso natural un indicador que afectar la economa nacional prximamente.En cuanto a la migracin de fuerza laboral hacia nuestro vecino del norte, EUA, las remesas de dinero que son recibidas por los familiares que se quedan dentro del pas se ha convertido en uno de los principales ingresos de Mxico.Otro gran contribuyente del Producto Interno Bruto mexicano es el sector servicios, dentro del cual el turismo ocupa el primer lugar. Mxico es un pas que cuenta con 26 sitios declarados patrimonios naturales o culturales de la humanidad y adems se ha dedicado a desarrollar la industria del turismo especializado, desde la observacin de aves hasta los deportes de aventura extrema o los recorridos culinarios.La actividad industrial es una de las ms importantes del pas al ocupar a la cuarta poblacin econmicamente activa nacional; entre las principales industrias mexicanas destacan la automotriz, cementera, del acero, textil, qumica y de bebidas entre otras.[footnoteRef:10] [10: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/petroleo/pib.aspx]

LOS ESTADOS CON MAYOR CRECIMIENTO ECONMICO EN MXICO

El rankingde losestadosque ms han contribuido al desarrollo econmico del pas, destacando a Aguascalientes en el primer lugar con un crecimiento del 11.1% y una calificacin de 95 en una escala de cero a 100.Quertaro ocupa el segundo lugar con un crecimiento de 6.4% y una calificacin de 90 sobre 100, Nuevo Len y Coahuila empatan en el tercer lugar con un crecimiento de 3.4% y 4.7% respectivamente y una calificacin de 75 sobre 100 en el reporte.En conferencia de prensa, Viridiana Ros, directora general de Mxico cmo vamos?, destac que las tasas de crecimiento econmico estn diferenciadas en distintos estados. Vemos al campen Aguascalientes creciendo al 11.1%, como referencia, China crece al 7%. Nayarit creci 6.5%, Guerrero creci 7.1%. Quien diga que Mxico no puede crecer al 6% no ha visitado el bajo, subray.Las calificaciones de losestadosfueron resultado de la evaluacin de10 variables seleccionadas a partir de un ejercicio de curacin de datos y de anlisis de literatura econmica relevante, que contribuyen directamente con el desarrollo como son: crecimiento, empleo formal, productividad laboral, pobreza laboral, exportaciones, deuda, estado de derecho, informalidad, diversificacin laboral y desigualdad econmica.Los puntos fuertes de los primeros lugares delrankingse concentran en empleo. Ejemplo de esto son Aguascalientes, que gener 65% ms de los empleos necesarios para los jvenes que se incorporan a la poblacin econmicamente activa; Quertaro que tiene el57% de su poblacin econmicamente activa en elsector formal;Coahuila, que mantuvo en 28% su pobreza laboral, muy por debajo del nivel nacional (42.7%) o Nuevo Len, que gener 65% ms de los empleos necesarios para los jvenes que se incorporan a la poblacin econmicamente activa y es el segundo estado con menor informalidad (36%), muy por debajo del 52.7% nacional.[footnoteRef:11] [11: http://www.forbes.com.mx/los-estados-con-mayor-crecimiento-economico-en-mexico/]

POR QU INVERTIR EN MXICO?

Para que un inversionista est interesado en cualquier pas necesita informacin que le permita conocer los aspectos buenos y malos que cada pas ofrece.De esta manera, el inversionista tiene la posibilidad de hacer mejor eleccin al momento de depositar sus capitales en alguna nacin.Mxico es un pas que ofrece una amplia gama de incentivos para recibir flujos de inversin extranjera. Lo anterior debido a que encuentra dentro de los pases emergentes ms fuertes. Al igual que china y Brasil, Mxico es una nacin que se encuentra muy cerca de dar el paso al desarrollo debido a los cambios estructurales que ha estado llevando a cabo, lo que lo hace un pas muy atractivo para los inversionistas.

VENTAJAS DE INVERTIR EN MXICO.

A continuacin mencionare algunas de las ventajas con las que cuenta Mxico que lo hacen tan atractivo para los inversionistas extranjeros.En primer lugar su ubicacin geogrfica, ya que Mxico se encuentra ubicado al lado de la 1er. economa mundial del momento, lo que interesa a los inversionistas por el hecho de hacer ms accesible las negociaciones con Estados Unidos, adems de tener la ventaja de poder proveer justo a tiempo a este pas y por lo tanto tener la posibilidad de realizar ms y mejores transacciones econmicas con ste. As mismo, Mxico cuenta con una extensa variedad de recursos naturales, tierra y climas propicios para el fomento de todo tipo de industrias, contando con materiales como petrleo, minerales, productos agrcolas, etc. Que hacen ms barato el costo de materias primas para la produccin de todo tipo de artculos. Y tambin cuenta con recursos que ayudan al fomento de la industria turstica como zonas arqueolgicas, playas montaas desiertos etc. Por otro lado, tambin es interesante el hecho que la mano de obra con la que se cuenta en nuestro pas es a un costo inferior que en la mayora de los pases desarrollados. Cabe mencionar que esta mano de obra es joven y relativamente capacitada lo que hace que los costos de produccin sean menores y ms competitivos. Contando tambin con un favorable ambiente de trabajo, ya que en la ltima dcada fue calificado Mxico como el mejor destino para la colocacin de capitales extranjeros en este mbito, ya que de las 500 principales empresas de Amrica latina, la mayora han establecido sus operaciones en nuestro pas. As, mismo, Mxico otorga seguridad y proteccin legal a los inversionistas extranjeros a travs de los Acuerdos para la Promocin y Proteccin Recproca para las inversiones, de los cuales nuestro pas ha firmado con 20 pases. El Gobierno Mexicano ha promovido la transparencia en sus acciones, el respeto al Estado de Derecho y la aplicacin de la ley, dando como resultado un ambiente estable favorable para los negocios.

En la actualidad se considera a la IED como parte fundamental de cualquier sistema econmico internacional abierto considerndose como parte fundamental para el desarrollo del pas. Una de los principales beneficios que Mxico obtiene al admitir Inversin Directa de otros pases, es sobre todo, el derrame tecnolgico, econmico y de conocimientos que ingresa al pas, logrando con esto una mayor integracin al comercio internacional dando impulso a un ambiente empresarial ms competitivo. Lo antes mencionado tiende a contribuir al crecimiento econmico. Por ltimo, adems de los beneficios estrictamente econmicos, la IED puede ayudar a mejorar el medio ambiente as como las condiciones sociales y laborales de la regin en donde dichas inversiones se ubican, debido a que con dicha inversin, el pas adquiere tambin una mejor actitud hacia el trabajo obtenida de la cultura nueva que ingresa con la inversin de empresas extranjeras.

11