5

Click here to load reader

protocolo miryam corregidox

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROTOCOLO No. 4 DESARROLO DE LA SESIÓN: Fecha: 27 de octubre de 2011 Ausentes: Oscar Gil - con excusa Orientadora: Miryam Astrid Alarcón Lugar: ambiente de aprendizaje III a IV y IV a V semestres Algunos aspectos relevantes de este capítulo son: Mónica Cristina Velásquez - sin excusa

Citation preview

Page 1: protocolo miryam corregidox

PROTOCOLO No. 4

Fecha : 27 de octubre de 2011

Lugar : ambiente de aprendizaje III a IV y IV a V semestres

Integrantes : 10 educandos del programa de formación complementaria y una orientadora.

Orientadora : Miryam Astrid Alarcón

Ausentes: Oscar Gil - con excusa

Mónica Cristina Velásquez - sin excusa

DESARROLO DE LA SESIÓN:

El espacio inicia siendo la 11:30am, con una pequeña oración a cargo de la docente, dando gracias a Dios por lo que nos brinda cada día; seguidamente se realizan los habituales 15 minutos de lectura, luego se da lectura a los protocolos # 2 por la compañera Maria teresa blandón, a éste se le hicieron las siguientes correcciones: debe ampliar un poco sobre en qué consistió las asesorías; y las micro no son micro práctica sino micro clase. Y el protocolo # 3 por el maestro en formación Jeiver Gallego; las correcciones para éste fue que al iniciar redunda algunas palabras.

Acto seguido, se da paso a la exposición # 1, sobre los lineamientos curriculares de lenguaje, por los maestros en formación Sergio Giménez Y Alba Lucia García, inician con una pequeña introducción sobre lo que son los lineamientos, estos son unos parámetros que se han establecido para darle un giro positivo a la educación, los cuales constan de unos criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral del ser humano, teniendo en cuenta que varían según las épocas y las culturas, dan un cambio a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar.

Para continuar con la exposición se realizó una dinámica llamada caiga en la frase, ésta se hizo con la intensión de que todos los presentes dieran lectura al primer capítulo de los lineamientos.

Algunos aspectos relevantes de este capítulo son:

EL DIAGNOSTICO :

• este nos permite ubicarnos desde una perspectiva humanista para el trabajo del lenguaje en la escuela.

• Actualiza las tensiones entre el mundo de la escuela y el mundo de la vida. • En el cubre vigencia el diálogo entre el saber cotidiano el saber escolar y el saber

pedagógico.

Page 2: protocolo miryam corregidox

• En este capítulo han dado aportes algunos escritores como lo son: Alfonso reyes, Juan José Arreola, Ernesto Sábato Y Ortega Y Gasset, ellos han repensado sobre el problema de la escuela y la educación.

ALFONSO REYES

(Monterrey, 1889 - Ciudad de México, 1959) Ensayista, crítico, poeta y narrador mexicano, relacionado con la mejor tradición literaria occidental, Promotor de una "aristocracia del pensamiento", uno de los mejores críticos y ensayistas en lengua castellana. El pensamiento de reyes sobre la escuela es que debe ser una escuela para la formación del ciudadano, capaces de interpretación y dialogo, que sea un escenario donde la literatura establece un vínculo con la historia.

JUAN JOSE ARREOLA

Nació en Jalisco en 1918. Escritor mexicano es considerado el maestro del relato corto. Con un sentido del humor expresa la realidad absurda y grotesca de un mundo cruel y desolado. Su pensamiento es por una educación con vocación autodidacta, la escuela para el era un lugar para el discernimiento, para la exteriorización de los imaginarios. Un lugar para inserción de aquello que se va sobre aprehendido en la vida práctica y social.

ERNESTO SABATO

Nació el 24 de junio de 1911en Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se doctoró en Física. Su Géneros literarios: Novelas / Ensayos, los Libros más destacados son: Cuentos Que Me Apasionaron, El Túnel, Sobre Héroes y Tumbas; su pensamiento en cuanto la escuela era, menos información y mas espíritu crítico en la escuela, una escuela capaz de funcionar la indagación científica con la estética; preocupada por las búsquedas propiamente humanas.

ORTEGA Y GASSET

José Ortega y Gasset nació en Madrid, 9 de mayo de 1883 –murió el 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo. El objetivo de su Filosofía es encontrar el Ser Fundamental del mundo. Su pensamiento relacionado con la escuela fue, como el estudiante deja de ser estudiante, para el enseñar debe ser una provocación un desafío que debe conducir a un permanente desacomodo de los procesos intelectuales de los sujetos que aprehenden.

Al finalizar la exposición, se realizó la parte evaluativa, por medio de un juego, “quien quiere ser millonario”, en este se encontraban una serie de preguntas y frases donde los presentes debían dar con la respuesta correcta.

• A quién se le debe la siguiente afirmación “el hombre deja de ser joven cuando cancela las posibilidades futuras y se vuelve prematuramente adulto, es decir, se entrega a una actitud de benéfico propio” (Juan José Arreola).

Page 3: protocolo miryam corregidox

• ¿De cuántos capítulos consta los lineamientos curriculares de lenguaje castellano? (de cinco).

• Ensayista, crítico, poeta y narrador mexicano, relacionado con la mejor tradición literaria occidental. (Juan José Arreola).

• Los textos recurrentes están constituidos por (ensayos y conferencias). • ¿Quién fundo la escuela Nacional Preparatoria? (Gabino Barreda). • Filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y

de la razón vital e histórica. (ortega y Gasset). • ¿Quién ha sido el primer teórico de la literatura y de la lengua en América latina?

(Alfonso reyes). • Según Arreola, ¿el promedio de libros que se deben leer en el transcurso del

bachillerato, equivalen a? (10).

Siendo la 1:30pm, nos dirigimos al aula de primero A Para realizar la micro clase, a cargo de los compañeros, Mary Luz Hidalgo Cardona Y Diego Alonso Arango, quienes asumen el papel de docentes del 1º, con el tema yo me llamo tú te llamas. Los maestros en formación representan estudiantes de primero, la actividad inicia con una oración seguida de la dinámica, va pasando un barco cargado de se decía el nombre de un compañero tirando una pelota al mismo, esta con el fin de conocer la atención prestada por cada uno de los estudiantes. Después los maestros, realizan varios ejercicios con los estudiantes.

1. piden a los estudiantes que cuenten el origen de sus respectivos nombres, cada uno cuenta la historia. Esta dinámica permite el auto estima el niño.

2. Llaman a uno de los educandos para que salga al frente y encierre en un círculo los nombres que comienzan por la misma letra estos se encuentran escritos en el tablero; para este ejercicio se debe leer el nombre o la palabra que está escrita y relacionarla con lo que haya alrededor para que el niño la pueda entender mejor, esta estrategia sirve para fortalecer la parte de la escritura.

3. En una hoja de block se debía escribir de manera individual el nombre, luego se recortaba letras de diferentes empaques de mecato y formar el nombre.

Los objetivos de la cartilla yo me llamo tú te llamas son:

� Examinar diferentes estrategias para abordar la adquisición de la lengua escrita desde las características del pensamiento infantil.

� Lograr que desde el primer día la lectura y la escritura tengan sentido para los educandos.

� Establecer posibilidades reales de trabajo que permitan paulatinamente las planas por la copia con sentido.

� Democratizar el aula de clase, combatir la discriminación y la desigualdad.

Por último el compañero diego representa un personaje muy especial, Emilia Ferreiro.

Emilia Ferreiro nació en argentina en 1937. Realizo estudios de doctorado en psicología, con especialización en psicología genética, en la Universidad de ginebra,

Page 4: protocolo miryam corregidox

suiza. Su tesis fue dirigida por Jean Piaget. La publicación en 1979 del libro los sistemas de escritura en el desarrollo del niño fue el inicio de una serie de publicaciones sobre la psicogénesis de la lengua escrita. Desde entonces Emilia Ferreiro es reconocida internacionalmente por sus contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita.

A este se le hicieron las siguientes preguntas:

• ¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso escolar? R/. Trabajar con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo contemporáneo es indispensable.

• Se puede decir que la escuela sigue siendo demasiad o conservadora para niños de la era tecnológica ? R/.El sistema escolar es de evolución muy lenta. Históricamente ha sido muy poco permeable a cambios que la afectaban. Cuando aparecieron las calculadoras de bolsillo dijeron “eso va a arruinar el cálculo escolar y no van a entrar”. Y entraron con muchas dificultades, hasta que en algunos lugares descubrieron que podía hacerse un uso inteligente de la máquina de calcular. En ese contexto hay que ubicarse. La institución escolar siempre ha sido muy resistente a las novedades que no fueron generadas por ella.

• ¿Ahora se resiste a la computadora? R/.Es una tecnología de escritura y tiene ventajas innegables para la enseñanza. La primera reacción es de desconfianza. El primer acto reflejo es que si nos traen una, la ponemos con llave.

• Se puede alfabetizar igual en diferentes contextos sociales y culturales y con recursos distintos? R/.Hay cosas que van a ser iguales y otras que son necesariamente distintas. Algo que les digo siempre a los maestros es: “¿Usted no sabe qué hacer el primer día? Lea en voz alta”. La experiencia de escuchar leer en voz alta no es una experiencia de todos los chicos antes de entrar a la escuela, es crucial para entender ese mundo insólito que tiene que ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que suscitan lengua.

• Es otra forma de enseñar a leer y escribir... R/.Más que empezar con la pregunta típica de cómo hago para enseñar a leer y escribir, primero hay que enseñar algo acerca de lo que es la escritura y para qué sirve. El maestro tiene que comportarse como lector, como alguien que ya posee la escritura. Más que una maestra que empieza a enseñar, necesitan una maestra que les muestre qué quiere decir saber leer y escribir.

• ¿El docente es consciente de que esta es una buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay investigaciones que dicen qu e los maestros no leen . R/.Ese es uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura, pero ¿cómo se transmite ese placer si el maestro nunca sintió ese

Page 5: protocolo miryam corregidox

placer porque leyó nada más que instrucciones oficiales, libros de “cómo hacer para”, leyó lo menos posible. Es muy difícil que ese maestro pueda transmitir un placer que nunca sintió y un interés por algo en lo que nunca se interesó.

• ¿Cuánto influye eso en la alfabetización de los niñ os? R/.Mucho, porque si alguien está haciendo lo que hace porque no pudo hacer más, se va a sentir frustrado; y la frustración profesional no ayuda al ejercicio profesional.

• Una escuela vieja. ¿Se avanzó en el modo de alfabet izar? R/. El cambio educativo se empieza a generar a partir de nosotros como maestros, el maestro tiene que decir “aprender es posible”, como el médico decir “la salud es posible” De esta manera se da por terminado el espacio siendo las 2:30pm, COMPROMISO Consultar la biografía de Emilia Ferreiro REFLEXIÓN

“ El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, que tiene como característica fundamental el poder transmitir hechos sobre el pasado, el presente y el futuro. Hay lenguajes diversos, signos orales y escritos, sonidos y gestos con significación atribuida de manera arbitraria por los hablantes.” Por esta razón es importante tener conocimiento de cómo ha evolucionado la enseñanza de la legua castellana, sobre cómo es su sistema y su uso. Los parámetros que se manejan desde los lineamientos curriculares, son una base fundamental para formar personas reflexivas, críticas, y autónomas para participar e interactuar en cualquier contexto. De igual manera los aportes o pensamientos de los diferentes escritores han sido un aporte importante para el proceso educativo de manera significativa. Es por esto que como maestros en formación debemos tener presente que la lengua materna es la herramienta para el desarrollo del pensamiento del niño por lo tanto se debe implementar estrategias adecuadas puesto que “cuando se habla o se escucha, cuando se lee o se escribe se activa el razonamiento de todo ser humano”. Marcos Abraham Cruz Bautista.

PROTOCOLANTE

Alba Lucia García Cardona