22
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE SUBPRODUCTOS GANADEROS Actualización 18.02.2010

PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

PROTOCOLO NORMALIZADO DE

TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN

DE SUBPRODUCTOS GANADEROS Actualización 18.02.2010

Page 2: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 2 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

ÍNDICE Página

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 4 2. NORMATIVA ................................................................................... 5 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................................ 6 4. INSCRIPCIÓN / AUTORIZACIÓN DE EXPLOTACIONES INTENSIVAS: DOCUMENTACIÓN A APORTAR.................................. 9

5. MODIFICACIONES REGA: CAMBIO DE TITULARIDAD, REACTIVACIÓN, AUMENTO DE CAPACIDAD/ESPECIES DE EXPLOTACIONES INTENSIVAS: DOCUMENTACIÓN A APORTAR................................................................................................ 10

5.1 Documentación general ..................................................... 10

5.2 Documentación específica en Zonas No Vulnerables..................................................................................

11

5.3 Documentación específica en Zonas Vulnerables.................................................................................

12

6. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN / AUTORIZACIÓN Y MODIFICACIONES REGA...................................................................... 12

6.1 Tramitación del PGSG.......................................................... 12

6.2 Modificación de las parcelas declaradas para la valorización agronómica............................................................. 13

7. INSCRIPCIÓN / AUTORIZACIÓN O MODIFICACIONES REGA: AUMENTO DE CAPACIDAD/ ESPECIES, CAMBIO DE TITULARIDAD, REACTIVACIÓN DE EXPLOTACIONES EXTENSIVAS.......................................................................................... 13

7.1 Documentación a aportar...................................................... 13

7.2 Procedimiento........................................................................ 14

8.EXPLOTACIONES REDUCIDAS......................................................... 14

8.1 Documentación a aportar...................................................... 14

8.2 Procedimiento....................................................................... 14

9.EXPLOTACIONES ESPECIALES....................................................... 14

9.1. Explotaciones de tratantes comerciales, centros de concentración de animales, explotaciones de ocio, enseñanza, e investigación, mataderos, plazas de toros, centros de inspección................................................................................... 14

9.2 Núcleos zoológicos............................................................... 14

10. CONSIDERACIONES PARA LA VALORACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS EN LA VALORACIÓN AGRONÓMICA DE ESTIÉRCOLES / PURINES..................................................................... 15

10.1 En Zonas Vulnerables

10.2 En Zonas No Vulnerables

Page 3: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 3 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

11. AUTORIZACIÓN / INSCRIPCIÓN DE PLANTAS INTERMEDIAS DE ESTIÉRCOLES / PURINES..............................................................

15

11.1 Requisitos............................................................................ 1511.2 Documentación a aportar.................................................... 1611.3 Procedimiento..................................................................... 16

12. AUTORIZACIÓN / INSCRIPCIÓN DE TRANSPORTES Y TRANSPORTISTAS DE ESTIÉRCOLES / PURINES............................ 16

12.1 Requisitos transportes......................................................... 1612.2 Documentación a aportar.................................................... 1612.3 Procedimiento...................................................................... 17

13. EMPRESAS DE GESTIÓN DE ESTIÉRCOLES CUYA AUTORIZACIÓN ES COMPETENCIA DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE.................................................................................. 17 14. CONTROLES..................................................................................... 17

14.1 Zonas Vulnerables 14.2 Zonas No Vulnerables

15. AUTORIZACIONES SOMETIDAS A CA, AAU, AAI......................... 18 16. CUADRO DE PRODUCCIÓN DE ESTIÉRCOL Y NITRÓGENO POR ESPECIES...................................................................................... 19 17. CONSIDERACIONES EN DETERMINADOS SISTEMAS GANADEROS.......................................................................................... 20

17.1 Explotaciones de vacuno de leche...................................... 2017.2 Explotaciones intensivas de porcino y cunícolas................ 2017.3 Explotaciones avícolas........................................................ 2017.4 Explotaciones de precebo/ cebo de bovino......................... 2117.5 Explotaciones de precebo /cebo de ovino / caprino............ 21

18. CARACTERÍSTICAS DE BALSAS / ESTERCOLEROS.................. 21

18.1 Balsas................................................................................. 2118.2 Estercoleros......................................................................... 22

19. TITULACIONES APTAS PARA CONSIDERAR LOS INFORMES / CERTIFICADOS VÁLIDOS..................................................................... 22

ANEXOS

Page 4: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 4 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

1. INTRODUCCIÓN EL Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que se crea y regula el Registro de

Explotaciones Ganaderas de Andalucía establece que las explotaciones intensivas deben contar con un Plan de Gestión de Residuos Ganaderos aprobado por la Delegación Provincial competente en materia de ganadería, así como con estercolero o balsas, excepto en aquellos casos en los que el sistema de producción permita una recogida adecuada de residuos sin almacenamiento en la explotación. Es en el mismo Decreto donde se recoge el futuro desarrollo reglamentario del contenido de dicho Plan.

A esta situación hay que añadir la aplicación de la Orden de 18 de noviembre de 2008,

por la que se aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía, que ha venido a desarrollar parcialmente el citado Plan de Gestión, con las limitaciones que implica su aplicación en zonas vulnerables.

La elaboración de los mencionados Planes, junto a una correcta Gestión, pasa por un

cambio básico de los conceptos, en tanto en cuanto las deyecciones animales deben considerarse como un recurso y no un residuo del que el ganadero debe desprenderse sin más, abriéndose toda una gama de posibles destinos. En esta línea, coincidente con la recogida en la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal, pasamos a denominarlos Planes de Gestión de Subproductos Ganaderos con la intención de dar ese nuevo enfoque al tratamiento de la materia objeto de los mismos.

La trascendencia de una correcta gestión de los estiércoles y purines, junto a otros

aspectos ambientales, es esencial en la transmisión a la sociedad en general, y a los consumidores en particular, de una imagen de la ganadería como actividad respetuosa con el medio ambiente.

La dispersión de normas, criterios y datos, discrepantes en ocasiones y con lagunas e

imprecisiones en otras, hacen necesario establecer un Protocolo Normalizado de Trabajo para la aprobación de los Planes de Gestión de Subproductos Ganaderos en Andalucía, que en definitiva se convierta en la herramienta común que sirva para unificar criterios en todo el territorio andaluz, dejando a su vez la correspondiente discrecionalidad a los técnicos por ser imposible recoger en un documento toda la casuística.

Page 5: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 5 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

2. NORMATIVA

2.1. Procedimiento administrativo • Ley 30/1992 de 26 de Noviembre del Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (BOE 285 de 27 de nov. 1992), modificada por Ley 4/1999, de 13 de enero.

2.2. NORMATIVA PGRG GENERAL

2.2.1. Normativa UE • Directiva del Consejo de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de

las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura (91/676/CE)

• Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (DOCE nº 257 de 24/9/1996)

• Reglamento (CE) nº 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de octubre de 2002 por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano (DO L 273 de 10.10.2002), que quedará derogado con efectos a partir de 4 de marzo de 2011 por el Reglamento 1069/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento el Reglamento CE 1774/2002.

2.2.2. Normativa nacional

• Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal (BOE nº 99, de 25 de abril de 2003)

• Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre la protección de las aguas contar la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agraria (BOE nº 61, de 11 de marzo de 1996)

• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (BOE nº 103, de 30 de abril de 1986)

• Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas (art. 5), (BOE nº 58, de 8 de marzo de 2000), modificado por: RD 3483/2000 y RD 1323/2002

• Real Decreto 1547/2004 de 25 de Junio por el que se establecen Normas de Ordenamiento de las Explotaciones Cunícolas (BOE nº 154, de 26 junio 2004), modificado por el RD 1221/2009

• Real Decreto 1221/2009, de 17 de julio , por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo y por el que se modifica el Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio, por el que se establecen las normas de ordenación de las explotaciones cunícolas (BOE nº 187, de 4 de agosto de 2009)

2.2.3. Normativa andaluza

• Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (BOJA nº 143, de 20 de julio de 2007)

• Decreto 14/2006, de 18 de Enero por el que se crea y regula el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía (BOJA nº 14, de 23 enero 2006), modificado por Decreto 248/2007, de 18 de septiembre (BOJA nº 189, de 25 de septiembre de 2007)

• Decreto 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y se establecen medidas contra la contaminación por nitratos de origen agrario

Page 6: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 6 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

(BOJA nº 36, de 20 de febrero de 2008), modificado por Orden de 7 de julio de 2009 (BOJA nº 157, de 13 de agosto de 2009)

• Orden 18 de noviembre de 2008, por la que se aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía (BOJA nº 4, de 8 de enero de 2009) y correcciones de la misma (BOJA n º 8, de 14 de enero de 2009 y BOJA nº 40, de 27 de febrero de 2009)

• Orden 21 de marzo de 2006, por la que se regula la ordenación zootécnica y sanitaria de las explotaciones equinas y su inscripción en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía (BOJA 62, de 31 de marzo de 2006) y la corrección de errores en BOJA nº 100, de 26 de mayo de 2006.

2.3. NORMATIVA RELACIONADA

• Reglamento (CE) 1774/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de octubre de 2002, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados a consumo humano

• Real Decreto 1429/2003, de 21 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la formativa comunitaria en materia de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano (BOE nº 280, de 22 de noviembre de 2003).

• Real Decreto 987/2008, de 13 de junio, por el que se establecen bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a determinados proyectos de mejora de la gestión medioambiental de las explotaciones porcinas (BOE nº 160, de 3 de julio de 2008).

• Real Decreto 949/2009, de 5 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009)

• Decreto 68/2009, de 24 de marzo, por el que se regulan las disposiciones específicas para la aplicación de la normativa comunitaria y estatal en materia de subproductos de origen animal no destinados a consumo humano en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA nº 66, de 6 de abril de 2009)

• Decreto 281/2002, de 12 de noviembre (BOJA nº 152, de 26 de diciembre de 2002), por el que se regula el régimen de autorización y control de los depósitos de efluentes líquidos o de lodos procedentes de actividades industriales, mineras y agrarias, y su modificación el Decreto 167/2005, de 12 de julio (BOJA nº 137, de 15 de julio de 2005)

• Orden de 15 de noviembre de 2005, por la que se desarrolla el Decreto 281/2002, de 12 de noviembre, por el que se regula el régimen de autorización y control de los depósitos de efluentes líquidos o de lodos procedentes de actividades industriales, mineras y agrarias, en lo relativo a las actividades de las industrias agroalimentarias (BOJA nº 230, de 24 de noviembre de 2005).

3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

3.1. Explotación de animales: cualquier instalación, construcción o, en el caso de la cría al aire libre, cualquier lugar en los que se tengan, críen o manejen o se expongan al público animales, con o sin fines lucrativos. A estos efectos, se entenderán incluidos los núcleos zoológicos, los mataderos y otros lugares en que se realice el sacrificio de animales, los centros de en que se lleven a cabo espectáculos taurinos, las instalaciones de los operadores comerciales y los centros de concentración. (Ley 8/2003).

3.2. Explotación ganadera extensiva: aquella en la que la carga ganadera sea igual o inferior a 1,5 UGM/Ha y el sistema de manejo se base en el aprovechamiento de los recursos naturales para la alimentación de los animales, pudiéndose complementar con suplementos excepcionalmente, siempre que se cumplan estas dos condiciones en todas y cada una de las fases del ciclo productivo. En los casos en los que una de las fases no se considere extensiva, deberá considerarse esa fase como intensiva a

Page 7: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 7 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

efectos del cumplimiento de requisitos de instalaciones y Plan de Gestión de Subproductos Ganaderos.

3.3. Explotación ganadera intensiva: aquella en la que la carga ganadera supere las 1,5 UGM/Ha y el sistema de manejo se base en el suministro de alimentación en la misma localización donde se encuentran los animales.

3.4. Explotación reducida: aquella explotación que alberga una cantidad de animales tal que no supere 5 UGM en porcinos, rumiantes y équidos. En los casos en los que un mismo código de explotación albergue varias unidades productivas, se considerará reducida siempre y cuando en conjunto no se superen 10 UGM.

3.5. Plan de gestión de subproductos ganaderos: declaración suscrita por el titular de la explotación o unidad productiva en la que se recoge la producción y el destino final de los subproductos ganaderos generados, garantizando el cumplimiento de la normativa de aplicación, el aseguramiento de la trazabilidad y la prevención de la contaminación del medio. Se incluirá, si procede, el sistema y medios de almacenamiento en la explotación.

3.6. Cambio sustancial: cualquier variación o ampliación de las actuaciones autorizadas que suponga un incremento superior al 15% de las UGM, o supere el umbral que le requiera AAU/AAI, resultando un aumento de los subproductos ganaderos generados, y por lo tanto es necesaria una modificación o ampliación del Plan de Gestión de Subproductos Ganaderos.

3.7. Subproductos de explotación: todo material orgánico eliminable generado en la explotación de animales, tales como estiércol, purines, yacijas y piensos alterados no aptos para el consumo (Ley 8/2003).

3.8. Deyecciones animales: excreciones sólidas o líquidas de las especies ganaderas solas o mezcladas con la cama.

3.9. Estiércoles: todo excremento u orina de animales de granja, incluidas las aves, con o sin cama, el agua de lavado y restos de pienso, las aguas para la limpieza de las instalaciones de estabulación, de almacenaje de leche y de ordeño, en proceso de cambio biológico. En función del sistema de producción tendrán diferentes contenidos de agua, dando lugar a los estiércoles sólidos, semisólidos o líquidos. (RD 949/2009).

3.10. Purín: estiércol líquido con más de un 85% de humedad. (RD 949/2009) 3.11. Gallinaza: estiércol específico de las aves compuesto por las deyecciones, con

o sin cama, el agua de lavado y restos de pienso. 3.12. Biodigestión-Digestión anaeróbica de estiércoles: Proceso de transformación

biológica por la que diferentes grupos de bacterias relacionados entre ellos, en ausencia de oxígeno, degradan los compuestos orgánicos del estiércol convirtiéndolos en biogás, cuyo principal componente es el metano. (RD 949/2009)

3.13. Zona vulnerable: Superficie del territorio designada en aplicación de la Directiva 91/466/CEE. Superficie de terreno incluida en las definidas por las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura y Pesca cuya escorrentía fluya hacia:

- Aguas afectadas por la contaminación - Aguas que podrían verse afectadas por la contaminación si no se toman medidas

Las aguas contempladas se identificarán utilizando, entre otros criterios, los siguientes:

1. Si las aguas dulces superficiales, en particular las que se utilicen o vayan a utilizarse para la extracción de agua potable presentan, o pueden llegar a presentar si no se toman medidas, una concentración de nitratos superior a lo dispuesto en la Directiva 75/440/CEE.

2. Si las aguas subterráneas contienen más de 50 mg/l de nitratos, o pueden llegar a contenerlos si no se actúa de acuerdo con los programas de acción.

3. Si los lagos naturales de agua dulce, otras masas de agua dulce naturales, los estuarios, las aguas costeras y las aguas marinas son eutróficas o pueden eutrofizarse en un futuro próximo si no se toman las medidas establecidas en los programas de acción.

3.14. Zona no vulnerable: superficie no definida como tal por las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura y Pesca.

3.15. Hoja de Producción y Utilización de Estiércoles y Purines: registro en soporte papel o informático correspondiente a una explotación ganadera en el que se recogerá la cantidad de estiércoles y purines generados, así como el destino de los mismos. En

Page 8: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 8 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

el caso de que la explotación albergue varias unidades productivas, el registro podrá realizarse conjunto o por separado para cada una de ellas.

3.16. Domino Público Hidráulico: comprende las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables, los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas, los lechos de los lagos, lagunas y los embalses, así como los acuíferos y las aguas procedentes de desalación.

Términos relacionados con el Domino Público Hidráulico: • Cauce o álveo: es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas

ordinarias. La determinación de este terreno se realizará atendiendo a sus características geomorfológicos, ecológicas y teniendo en cuenta las informaciones hidrológicas, fotográficas y cartográficas que existan, así como las referencias históricas disponibles.

• Riberas: fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas.

• Márgenes: son los terrenos que lindan con los cauces. Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal a una zona de servidumbre de cinco metros de anchura y a una zona de policía de cien metros de anchura.

• Zona de servidumbre para uso público: entre sus fines se encuentra el paso público peatonal y para el desarrollo de los servicios de vigilancia, conservación y salvamento.

• Zona de policía: se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.

• Zona inundable: la delimitada por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de quinientos años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas y documentos o evidencias históricas de las mismas.

• Máxima crecida ordinaria: es la medida de los máximos caudales anuales, en su régimen natural producidos durante diez años consecutivos, que sean representativos del comportamiento hidráulico de la corriente.

GRÁFICO:

Page 9: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 9 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

4. INSCRIPCIÓN / AUTORIZACIÓN EXPLOTACIONES INTENSIVAS: DOCUMENTACIÓN A APORTAR.

• Solicitud de aprobación del PGSG: corresponde al formulario del Anexo I. • Memoria Técnica o Modelo de PGSG correspondiente al Anexo II debidamente

cumplimentado, en el que se recogerán los siguientes extremos: a) Datos de la explotación: código de la explotación (si ya lo tuviese asignado), municipio, provincia, datos del titular de la explotación (de la unidad productiva en el caso de varias de éstas con distintos titulares amparadas bajo un mismo código REGA), datos del representante legal si corresponde b) Especie/s ganadera/s y clasificación zootécnica c) Capacidad máxima autorizada según SIGGAN: expresada en animales y en UGM. En las especies que actualmente no está determinada la capacidad máxima por carecer de base normativa, será establecido en un futuro en el SIGGAN, según se establece en el Protocolo Normalizado de Trabajo del REGA. d) Cálculo de la producción de estiércoles/ purines al año en Tm/m3, e) Cálculo de la producción de Nitrógeno excretado al año en Kg N/ año. f) Se indicará si se lleva a cabo almacenamiento de estiércoles/purines en la explotación. En el caso de no almacenarse en la explotación se detallará el sistema de recogida, la frecuencia de la misma, así como un descripción de las instalaciones, de forma que se justifique dicha práctica, asegurando en todo momento las condiciones de Bienestar y Sanidad Animal. g) En los casos en los que se proceda al almacenamiento de estiércoles o purines en la explotación, será necesario indicar la existencia de estercoleros o balsas, según proceda, recogiendo los siguientes extremos:

- el número - dimensiones y capacidad de las mismas - si están cubiertas o no - su localización (coordenadas UTM), debiendo adjuntarse salida

SIGPAC con localización de las balsas/estercoleros - características técnicas como material de construcción. Con el

objeto de garantizar los requisitos mínimos de impermeabilización y estabilidad geotécnica, así como las características de las construcciones en cuanto a dimensiones, estructura, etc, deberá adjuntarse proyecto o informe firmado por un técnico competente en la materia (las titulaciones aptas enumeradas en el punto 19). El proyecto o informe indicado podrá sustituirse por pronunciamiento del Ayuntamiento (licencia de 1ª ocupación, acta de fin de obra o similar) en el que se certifique la finalización de la obra, recogiendo la información exigida en el informe o certificado del técnico competente, de igual manera, deberá estar firmado por el técnico del Ayto responsable de la certificación.

- distancias a construcciones, cursos de agua (las obras de almacenamiento de estiércoles estarán alejadas al menos 25 m de los cursos de agua en ZV, teniendo que respetar la distancia mínima establecida en el caso de zonas de servidumbre o policía determinada por la administración competente en materia hidrográfica del cauce correspondiente), pozos o lugares de almacenamiento, núcleos de población.

h) Tanto si se procede al almacenamiento como si no en la explotación, deberá indicarse si existen fosas interiores en las instalaciones donde se

Page 10: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 10 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

encuentran los animales, indicando el número, así como las dimensiones y capacidad de las mismas. i) En caso de utilización de estiércoles/purines en parcelas agrícolas: cantidad anual de subproductos destinadas a valorización O-M, relación de parcelas (indicando polígono, parcela y recinto), documento que acredite la titularidad de las mismas (propiedad, cesión, alquiler, etc), distancias a núcleos de población (mínimo 500 m). En caso de cesión o alquiler se debe tener en cuenta la duración del contrato-fecha de expiración del mismo. Para aceptar la superficie presentada se considerará un límite de 170 Kg N/Ha y año en ZV, y de 210 Kg N/Ha y año en ZNV. j) En caso de no utilización directa de estiércoles/purines en agricultura y retirada por un tercero: cantidad anual retirada, destino de los mismos, datos del destinatario, contrato o convenio de retirada con empresa de gestión de subproductos autorizada y uso final de los mismos, debiéndose tener en cuenta la fecha de duración del contrato. Cuando se proceda a la retirada por gestores intermedios de estiércoles/purines (plantas intermedias de estiércoles/purines) con destino a fertilización agronómica se presentará contrato, que en los casos de corta duración se acompañará de compromiso de renovación del mismo o de comunicación de nuevo destino de los mismos. k) En aquellos casos en los que se proceda a una valorización distinta a la agronómica por parte del ganadero en la propia explotación por diferentes métodos: producción de biogás, secado en balsas, etc, se declarará la cantidad de estiércol/purines tratados anualmente, adjuntando la autorización de la actividad por la Consejería de Medio Ambiente.

• Si la explotación se encuentra en ZV, se deberá completar con la siguiente documentación:

- En caso de existencia de áreas exteriores de espera y ejercicio: descripción de las mismas, planos/croquis, incluyendo lugares de evacuación y almacenamiento de purines o estiércoles. - En caso de generarse aguas de limpieza: plano en el que se indiquen trayectos y puntos de almacenamiento. - En caso de almacenamiento de ensilado de forrajes, indicar la localización en plano junto con informe/proyecto firmado por técnico competente en el que se recoja el cumplimiento de los requisitos técnicos exigidos: capacidad, impermeabilización, recogida de lixiviados.

5. MODIFICACIONES REGA: CAMBIO TITULARIDAD, REACTIVACIÓN,

AUMENTO DE CAPACIDAD/ESPECIES DE EXPLOTACIONES INTENSIVAS: DOCUMENTACIÓN A APORTAR.

5.1. DOCUMENTACIÓN GENERAL

A. CAMBIO DE TITULARIDAD • En caso de no haber cambios sustanciales en el PGRG: Solicitud de

aprobación de PGSG suscrita por el nuevo titular o documento en el que el nuevo titular se compromete al cumplimiento del mismo. En aquellos casos en los que la explotación carezca de PGSG, el cambio de titularidad estará condicionado a la aprobación del mismo.

• Si hay cambios sustanciales en el PGRG: Solicitud de aprobación del PGSG junto a Memoria Técnica o Modelo de PGSG correspondiente al Anexo II

Page 11: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 11 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

debidamente cumplimentado, como en el caso de inscripción/autorización de un nuevo PGSG. La solicitud de aprobación del nuevo PGSG estará suscrita por el nuevo titular.

B. AUMENTO DE CAPACIDAD/ESPECIES

Se pueden dar a su vez cuatro posibles situaciones: I. En el caso de que se presente un nuevo PGSG para la nueva especie en

el que se gestionen de forma paralela e independiente los estiércoles de la nueva especie: será necesaria una Solicitud de aprobación del PGSG junto a Memoria Técnica o Modelo de PGSG correspondiente al Anexo II debidamente cumplimentado, como en el caso de inscripción/autorización de un nuevo PGSG. El nuevo PGSG deberá ser compatible con el aprobado anteriormente, evitando duplicidades que den lugar a sobrecarga de estructuras de almacenamiento o a situaciones de exceso de carga de N en las parcelas declaradas.

II. Aquel caso en el que se presente un nuevo PGSG que incluya la gestión de los estiércoles conjunta de las diferentes especies: se presentará una Solicitud de aprobación del PGSG junto a Memoria Técnica o Modelo de PGSG correspondiente al Anexo II debidamente cumplimentado, como en el caso de inscripción/autorización de un nuevo PGSG, teniendo en cuenta la producción global de estiércol de las especies amparadas bajo el mismo PGSG, siempre y cuando la misma sea técnicamente viable.

III. Aquel caso en el que se produzca un aumento de la capacidad con cambio sustancial (mayor del 15% de UGM): será necesaria la aprobación de un nuevo PGSG de acuerdo con la nueva producción de estiércol y por lo tanto se presentará una Solicitud de aprobación del PGSG junto a Memoria Técnica o Modelo de PGSG correspondiente al Anexo II debidamente cumplimentado, como en el caso de inscripción/autorización de un nuevo PGSG, con los cálculos correspondientes a la nueva producción de estiércol. Podrá darse el caso en el que las estructuras de gestión del estiércol –entre las que se tendrán en cuenta fundamentalmente las de almacenamiento en la explotación, si es que existiesen, en lo que al volumen se refiere- están dimensionadas acorde a la nueva producción, con lo que no será necesaria la ampliación/construcción de otras nuevas.

IV. Por último, aquellos casos en los que se produce un aumento de capacidad sin cambio sustancial (menor o igual al 15% de UGM), en los que no será necesaria la aprobación de un nuevo PGSG.

• En caso de retirada por un tercero, en cualquiera de las tres primeros casos, será necesario un nuevo contrato acorde con los cambios producidos.

C. REACTIVACIÓN DE EXPLOTACIONES

• Si la explotación tiene PGSG aprobado, se comprobará que se adapta a las necesidades actuales de la actividad ganadera.

• Si carece de PGSG autorizado o el mismo no se adapta a la realidad actual de la actividad ganadera propuesta: Solicitud de aprobación del PGSG junto a Memoria Técnica o Modelo de PGSG correspondiente al Anexo II debidamente cumplimentado, como en el caso de inscripción/autorización de un nuevo PGSG, con los cálculos correspondientes a la nueva producción de estiércol. En cualquier caso la reactivación solicitada estará condicionada a la aprobación del PGSG.

5.2. DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA EN ZONAS NO VULNERABLES • En explotaciones intensivas de Porcino en los que la gestión de los estiércoles

consista en tratamiento mediante compostaje, secado artificial y otros similares, será necesaria la presentación de memoria técnica firmada por técnico competente en la materia.

Page 12: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 12 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

5.3. DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA EN ZONAS VULNERABLES

• En el caso de existencia de áreas exteriores de espera y ejercicio: descripción de las mismas, plano/croquis, incluyendo lugares de evacuación y almacenamiento de purines o estiércoles – proyecto firmado por técnico competente en la materia.

• En el caso de generarse aguas de limpieza: plano en el que se indiquen trayectos y puntos de almacenamiento acompañado de informe/proyecto firmado por técnico competente.

• En el caso de almacenamiento de ensilado de forrajes, indicar la localización en plano junto con informe/proyecto firmado por técnico competente en el que se recoja el cumplimiento de características técnicas exigidas.

6. PROCEDIMIENTO INSCRIPCIÓN / AUTORIZACIÓN Y MODIFICACIONES

REGA.

6.1. TRAMITACIÓN DEL PGSG � Solicitud de aprobación del PGSG (Anexo I) ,junto a Memoria Técnica o Modelo de

PGSG correspondiente al Anexo II debidamente cumplimentado, dirigida al Sr. Delegado Provincial de Agricultura y Pesca, competente para otorgar la autorización.

� Los Servicios Técnicos de las OCAs o en su defecto de las Delegaciones Provinciales procederán a verificar los siguientes puntos:

i. Que se adjunta la documentación requerida ii. Que la explotación ganadera está inscrita en SIGGAN, o en el caso

de nueva inscripción, se adjunta la documentación requerida para la misma

iii. Que el cálculo de producción anual de estiércoles/purines y Kg. de nitrógeno se ajusta a lo establecido en la tabla de producción de estiércol.

iv. En el caso de construcción de estercoleros/balsas, cumplen los requisitos exigidos: capacidad, dimensiones, impermeabilidad, distancias mínimas.

v. En el caso de valorización orgánica mineral, que las parcelas propuestas para llevar a cabo la fertilización orgánica reúnen los requisitos mínimos recogidos en la normativa, teniendo en cuenta: si están incluidos en ZV ó ZNV, si son suficientes para el volumen de estiércoles/purines generados, no se encuentran sometidas a algún tipo de restricción ambiental (por estar incluidas en alguna de las figuras de protección medioambiental que por su régimen específico lo impida), y que no estén declaradas en otro PGSG, sobrepasando los límites de N autorizados. Para estas comprobaciones se podrá recurrir a la aplicación correspondiente que se habilitará en SIGGAN.

vi. En el caso de entrega a una empresa de Gestión de Residuos y/o Planta Intermedia de Estiércoles, que la misma esté autorizada y, mediante contrato formalizado, se procederá a la recogida de los mismos.

� Si el PGSG presentado incumple alguno de los puntos exigidos, se requerirá al interesado para que subsane las deficiencias o acompañe los documentos preceptivos, según lo dispuesto en la Ley 30/1992 del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

� Una vez comprobado el PGSG presentado, se procederá, en su caso, a la inspección in situ por parte de los Servicios Técnicos de la OCA correspondiente.

Page 13: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 13 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

� El expediente del PGSG se completará con informe del técnico o dictamen del veterinario oficial (Anexo V), especificando si es favorable o no, recogiendo las consideraciones pertinentes que considere oportunas.

� La copia del expediente junto a la propuesta de resolución (Anexo VI) se remitirá por parte de la OCA correspondiente a la Delegación de su ámbito, pudiendo ser utilizada la vía telemática para el envío de la documentación.

� En la Delegación Provincial correspondiente se comprobará toda la documentación remitida, siendo el Departamento de Calidad y Desarrollo Agrícola y Ganadero el encargado de la tramitación final del procedimiento.

� Si del análisis de la documentación recibida se considera que el PGSG presentado no reúne los requisitos preceptivos para su aprobación, se comunicará a la OCA especificando las deficiencias detectadas, para que se proceda a la notificación al interesado a efectos de la subsanación de las mismas.

� Una vez se haya considerado correcto el PGSG presentado, el técnico de la Delegación Provincial emitirá propuesta de resolución (Anexo VII) en la que se recogerán las características del PGSG a aprobar.

� Finalmente, la Delegación Provincial correspondiente remitirá resolución favorable (Anexo VIII) a la OCA para que sea notificado en la forma legalmente establecida al interesado, debiendo la OCA realizar las anotaciones pertinentes en el SIGGAN en lo referente al PGSG aprobado.

6.2. MODIFICACIÓN DE LAS PARCELAS DECLARADAS PARA LA

VALORIZACIÓN AGRONÓMICA. � Se realizará mediante declaración del titular o representante legal (Anexo IX-

Declaración de Actualización de Parcelas-Altas y Bajas) en la que se indiquen las parcelas sustituidas y las parcelas incluidas, con el objeto que desde la OCA se realicen las anotaciones pertinentes en el SIGGAN (en la aplicación que se habilitará), teniendo en cuenta que no se sobrepasen los límites establecidos.

7. INSCRIPCIÓN / AUTORIZACIÓN O MODIFICACIONES REGA:

AUMENTO DE CAPACIDAD/ESPECIES, CAMBIO TITULARIDAD, REACTIVACIÓN DE EXPLOTACIONES EXTENSIVAS

7.1. DOCUMENTACIÓN A APORTAR.

• En base la información proporcionada en la Solicitud de REGA multiespecie y la documentación adjunta, según se establece en el Protocolo REGA, sen el que se recoja la capacidad máxima solicitada acompañada de memoria resumen en la que se describa la actividad a desarrollar, incluyendo el manejo, instalaciones y una estimación de la posibilidad de alimentar a los animales con los recursos proporcionados por la base territorial, indicando una estimación de la densidad ganadera expresada en UGM/Ha, teniendo en cuenta que para el cálculo se tendrán en cuenta todos las especies ganaderas que comparten la misma base territorial, independientemente si la UPR tiene el mismo o distinto titular. Para considerarse como extensiva con el objeto de exención del PGSG al que están sometidas las explotaciones intensivas, será imprescindible demostrar que la carga ganadera en todas y cada una de las fases productivas la densidad no superará 1,5 UGM/Ha, estando permitido el uso rotacional de parcelas. Insistiendo en la necesidad de aprobación del PGSG de aquellas fases del ciclo productivo que no puedan considerarse extensivas, independientemente de la exención del mismo al resto de las fases.

• Justificación de las Has disponibles mediante documentos que acrediten la titularidad (propiedad, cesión, alquiler, etc).

Page 14: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 14 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

7.2. PROCEDIMIENTO. • El técnico de la OCA examinará la memoria, y teniendo en cuenta las UGM

solicitadas y las Has presentadas comprobará que la densidad no supera 1,5 UGM/Ha, así como que el uso de la base territorial se ajusta a la consideración de extensiva.

• Una vez realizadas las comprobaciones oportunas, si el técnico considera que se cumplen las condiciones para ser clasificada como extensiva, el mismo emitirá informe en el que se recoja la inexigibilidad del PGSG, que será archivado en el expediente de la explotación.

8. EXPLOTACIONES REDUCIDAS

8.1. DOCUMENTACIÓN A APORTAR • Solicitud de aprobación del PGSG: corresponde al formulario del Anexo I. • Las explotaciones consideradas como reducidas según criterios del Protocolo

Normalizado de Trabajo General de REGA justificarán la gestión de subproductos ganaderos del tipo estiércoles / purines mediante declaración en la que se recoja que dispone de superficie suficiente y autorizada (en la que se recogerá que el titular es responsable de poseer los permisos/autorizaciones preceptivos) para la valorización O-M. La declaración se adjunta como Anexo III.

8.2. PROCEDIMIENTO

• El técnico de la OCA comprobará que la suma de UGM de las distintas UPR amparadas por el mismo código REGA de la explotación reducida no supera el máximo de UGM establecido para considerarse como tal y que la declaración está correctamente cumplimentada y firmada.

• Una vez comprobada la condición de explotación reducida, se tramitará según procedimiento descrito en explotaciones normales, resultando en la emisión de la correspondiente resolución.

9. EXPLOTACIONES ESPECIALES

9.1. Explotaciones de tratantes u operadores comerciales, Centros de concentración de animales, Explotaciones de ocio, enseñanza e investigación, Mataderos, Plazas de toros, Centros de inspección. • Solicitud de aprobación de PGSG al que se adjuntará el PGSG, que podrá consistir

en una declaración en la que se estime la cantidad anual de deyecciones sólidas y líquidas producidas en función de la capacidad máxima de animales, junto con la justificación de la eliminación mediante la retirada como residuo sólido urbano por medio de contrato o tasa correspondiente, y/o la eliminación como residuo líquido mediante contrato o tasa, siempre y cuando la eliminación no suponga riesgo sanitario.

• En el caso de no justificar la retirada de subproductos mediante el método anteriormente descrito, será necesaria la Solicitud de aprobación del PGSG junto a Memoria Técnica o Modelo de PGSG, como en el caso de inscripción/autorización de un nuevo PGSG de explotaciones normales.

9.2. Núcleos zoológicos.

• Solicitud de aprobación de PSGS al que se adjuntará el PGSG, que podrá consistir en una declaración en la que se estime la cantidad anual de deyecciones sólidas y líquidas producidas en función de la capacidad máxima de animales, junto con la justificación de la eliminación mediante la retirada como residuo sólido urbano por

Page 15: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 15 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

medio de contrato o tasa correspondiente, y/o la eliminación como residuo líquido mediante contrato o tasa, siempre y cuando no suponga riesgo sanitario.

• En el caso de no justificar la retirada de subproductos mediante el método anteriormente descrito, será necesaria la Solicitud de aprobación del PGSG junto a Memoria Técnica o Modelo de PGSG, como en el caso de inscripción/autorización de un nuevo PGSG de explotaciones normales.

10. CONSIDERACIONES PARA LA VALIDACIÓN DE PARCELAS

AGRÍCOLAS EN LA VALORIZACIÓN AGRONÓMICA DE ESTIÉRCOLES / PURINES

10.1. En Zonas Vulnerables

• El límite máximo se establece en 170 Kg N / Ha y año • Las parcelas correspondientes a pastos podrán ser incluidas en la declaración de

Has para valorización orgánico-mineral de los estiércoles / purines, siempre que la cantidad de N no supere el límite señalado teniendo en cuenta en el cálculo el aportado por los animales directamente, para lo cual se tendrá en cuenta la media de animales presente en los mismos a lo largo del año.

• Las parcelas dedicadas a producción integrada de olivar podrán ser utilizadas para la valorización O-M de estiércoles/purines, siendo el límite el de ZV.

10.2. En Zonas No Vulnerables

• El límite máximo se establece en 210 Kg N / Ha y año. Aunque podrá considerarse un límite mayor si se acompaña de un informe firmado por un técnico competente en el que se justifique el uso de una mayor cantidad de N por Ha y año debido a necesidades especificas del/los cultivos.

• Las parcelas correspondientes a pastos podrán ser incluidas en la declaración de Has para valorización orgánico-mineral de los estiércoles / purines, siempre que la cantidad de N no supere el límite señalado teniendo en cuenta en el cálculo el aportado por los animales directamente, para lo cual se tendrá en cuenta la media de animales presente en los mismos a lo largo del año.

• Las parcelas dedicadas a producción integrada de olivar podrán ser utilizadas para la valorización O-M de estiércoles/purines. El límite de N es el de ZNV en general, aunque podrá ser superior si se demuestra con informe de técnico competente en la materia justificando aplicaciones de N superiores debido a necesidades mayores por parte del cultivo.

11. AUTORIZACIÓN / INSCRIPCIÓN DE PLANTAS INTERMEDIAS DE

ESTIÉRCOLES/PURINES –GESTORES DE ESTIÉRCOLES Y PURINES–.

11.1. REQUISITOS • Ubicación: distancias mínimas:

- 1000 m a explotaciones ganaderas - 2000 m a núcleos urbanos

• Recinto vallado perimetralmente de características adecuadas (suficiente para impedir la entrada de personas y animales, así como un control de plagas).

• Las instalaciones de almacenamiento y/o depósito deberán ser impermeables, con estabilidad geotécnica y de dimensiones suficientes al volumen previsto de subproductos a almacenar. Las instalaciones estarán diseñadas de forma que los lixiviados resultantes sean canalizados y almacenados por medio de conducciones y depósitos impermeables dimensionados acorde con los volúmenes previstos de forma que se evite en todo momento pérdidas por filtración en el terreno o rebosamiento.

• Las instalaciones dispondrán de equipos adecuados para la limpieza y desinfección de los vehículos y medios de transporte.

Page 16: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 16 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

• Los titulares se comprometerán a registrar el origen, destino y cantidades de subproductos, consignando la fecha de recogida y de entrega en los puntos de destino. Estos registros deberán ser conservados durante un periodo mínimo de 2 años.

11.2. DOCUMENTACIÓN A APORTAR

• Solicitud normalizada – Modelo de Solicitud de Autorización de Plantas de Estiércoles

• Autorización de Administración competente (CMA, Confederación Hidrográfica, etc), o certificado de inexigibilidad.

• Autorización del Ayuntamiento • Memoria Técnica, que incluya salida SIGPAC y Plano-Croquis donde se indique

distribución de instalaciones, distancias a cursos de agua, núcleos urbanos y explotaciones ganaderas

• Certificado o informe firmado por técnico competente en el que se recojan las características técnicas: dimensiones, impermeabilidad, estabilidad geotécnica de las instalaciones y cualquier otra que se considere oportuna.

11.3. PROCEDIMIENTO � Solicitud de autorización y registro dirigida al Sr. Delegado Provincial de Agricultura

y Pesca, competente para otorgar la Autorización Provisional. La solicitud incluye declaración y compromiso del titular/representante legal del cumplimiento de obligaciones y requisitos exigidos por las normas de aplicación.

� Las solicitudes presentadas en la OCAs o en las Delegaciones Provinciales, los Servicios Técnicos de las OCAs o en su defecto de las Delegaciones Provinciales procederán a verificar los siguientes aspectos:

i. Que se adjunta la documentación requerida. ii. Que se cumplen los requisitos técnicos.

� Las Delegaciones Provinciales serán las encargadas de emitir las Resoluciones Provisionales de Autorización de Gestores de Estiércoles y Purines.

12. AUTORIZACIÓN / INSCRIPCIÓN DE TRANSPORTES Y

TRANSPORTISTAS DE ESTIÉRCOLES/PURINES

12.1. REQUISITOS DE TRANSPORTES • Requisitos técnicos recogidos en Rglto 1774/2002 –Normativa nacional • Registro de actividades. • Vehículos o contenedores herméticos, identificación (etiqueta con “estiércol”

inscrita en el contenedor o vehículo), L+D, deberán utilizarse solo para estiércol • Registros: origen, destino, cantidades y fechas de recogida y entrega. Periodo de

conservación: 2 años.

12.2. DOCUMENTACIÓN A APORTAR • Solicitud específica: datos del solicitante, datos del representante legal, categoría/s

solicitadas: CATEGORÍA 2, datos del titular/representante legal del vehículo, características técnicas del vehículo (fotocopia de las fichas con las características técnicas de los vehículos utilizados).- Modelo Instrucción de 29 de diciembre de 2008 relativa a la Autorización Provisional de Transporte de SANDACH C1, C2 y C3 (Anexo X).

Page 17: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 17 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

12.3. PROCEDIMIENTO � Solicitud de autorización y registro de transportistas de Subproductos Animales No

Destinados a Consumo Humano (SANDACH) dirigida al Sr. Delegado Provincial de Agricultura y Pesca, competente para otorgar la Autorización Provisional. La solicitud incluye declaración y compromiso del titular/representante legal del cumplimiento de obligaciones y requisitos exigidos por las normas de aplicación.

� Las solicitudes presentadas en la OCAs o en las Delegaciones Provinciales, los Servicios Técnicos de las OCAs o en su defecto de las Delegaciones Provinciales procederán a verificar los siguientes aspectos:

i. Que se adjunta la documentación requerida ii. Que los vehículos y contenedores cumplen los requisitos técnicos

requeridos: los subproductos animales CAT 2 (estiércoles y purines) deberán recogerse y transportarse en contenedores herméticos; los vehículos y contenedores deberán llevar fijados una etiqueta o cartel adhesivo que indique claramente las palabras “No apto para el consumo animal”

� Las Delegaciones Provinciales serán las encargadas de emitir las Resoluciones Provisionales de Autorización para la recogida y Transporte de los SANDACH (modelo de Resolución – Anexo XI).

13. EMPRESAS DE GESTIÓN DE ESTIÉRCOLES/PURINES CUYA

AUTORIZACIÓN/INSCRIPCIÓN ES COMPETENCIA DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (Decreto 68/2009, de 24 de marzo) 13.1. Actividades incluidas:

• Plantas de Biogás • Plantas de Compostaje

13.2. Necesaria su autorización/inscripción por CMA: AAU / AAI 14. CONTROLES

14.1. Zonas Vulnerables • Si los estiércoles/purines se utilizan en parcelas agrícolas propias: Hojas de

Producción y Utilización de Estiércoles y Purines: fecha y cantidades + Hoja de Fertilización Nitrogenada.

• Si los estiércoles/purines se utilizan en parcelas agrícolas ajenas: fecha de salida, cantidades, titular de la explotación agrícola receptora y tipo de documento firmado para la cesión o venta.

• Si los estiércoles/purines no se utilizan de forma directa en agricultura : destino de los mismos especificando los datos del destinatario, tipo de documento firmado para la cesión o venta, y cantidades de cada tipo.

14.2. Zonas No Vulnerables • Registros de producción y destino de estiércoles/purines.

Page 18: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 18 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

15. ACTUACIONES SOMETIDAS A CA, AAU, AAI (Ley 7/2007, de 9 de julio,

GICA, Anexo I)

Especie Umbral a partir del cual será sometida a Instrumento

de Prevención y Control Ambiental

Instrumento de Prevención y

Control Ambiental Instalaciones >2.000 plazas de cerdos de cebo > 30 Kg AAI Instalaciones >2.500 plazas de cerdos de cebo >20 Kg AAI Instalaciones >750 plazas de cerdas reproductoras AAI Instalaciones >530 plazas de cerdas en ciclo cerrado AAI

Porcino

Resto instalaciones CA Instalaciones >40.000 plazas de gallinas ponedoras o número equivalente otras orientaciones productivas de aves

AAI Gallinas

Resto de instalaciones CA Instalaciones >55.000 plazas para pollos AAU

Pollos Resto instalaciones CA Instalaciones >2.000 plazas AAU Ovino /

Caprino Resto instalaciones CA Instalaciones >300 plazas vacuno leche AAU Vacuno

Leche Resto instalaciones CA Instalaciones >600 plazas vacuno cebo AAU Vacuno

Cebo Resto instalaciones CA Instalaciones >20.000 plazas conejos AAU

Conejo Resto instalaciones CA

Especies no autóctonas no incluidas en apartados anteriores AAU Actividades sometidas a CA que se extiendan a más de un municipio AAU

Page 19: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 19 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

16. CUADRO DE PRODUCCIÓN DE ESTIÉRCOL Y NITRÓGENO POR

ESPECIES

Producción de estiércol

Nitrógeno excretado

Densidad Especies o grupos de especies

Edad/ Peso t/plaza/año Kg/plaza/año (t/m3)

Vacas de ordeño (>24meses) 20,80 80,22 0,9 Otras vacas(nodrizas, secas y novillas <24 meses)

14,35 53,15 0,8

Ternero de cebo < 12 meses 3,65 28,97 0,8 Vacuno

Ternero de cebo > 12 meses 8,35 49,02 0,8 Pollo de carne 0,010 0,24 0,8 Gallina de puesta/reproducción 0,015 0,48 0,9 Recría 0,0073 0,023 0,8 Pavo 0,08 0,25 0,8 Ocas 0,102 0,24 0,8 Patos 0,102 0,24 0,8 Perdices 0,0064 0,07 0,8 Codornices 0,00267 0,03 0,8 Avestruces-Adultos (> 12 meses) 0,73 1,72 0,8

Aves

Avestruces-Animales de engorde 0,04 0,94 0,8 Cabras cubiertas sin partos, cabras paridas y machos cabríos

0,62 7,39 0,8 Caprino

Chivos 0,15 3,25 0,8 Ovejas sin partos, ovejas paridas y moruecos

0,66 5,36 0,8 Ovino

Corderos de cebo 0,16 3,18 0,8 Reproductoras 0,11 1,25 0,7 Coneja ciclo cerrado (*) 0,35 2,61 0,7 Cunícola

Cebo 0,04 0,31 0,7 Équidos 16,24 45,90 0,8

m3/plaza/año Kg/plaza/año (t/m3)

Cerda en ciclo cerrado (*) 17,75 67,17 0,9 Cerda con lechones hasta destete (0-6 Kg)

5,10 15,28 0,9

Cerda con lechones hasta 20 Kg 6,12 18,9 0,9 Cerda de reposición 2,50 8,50 0,9 Lechones de 6 a 20 Kg 0,41 1,8 0,9 Cerdo de 20 a 50 Kg 1,80 6,31 0,9 Cerdo de 50 a 100 Kg 2,50 8,05 0,9 Cerdo de cebo de 20 a 100 Kg 2,15 7,25 0,9 Cerdo de cebo de 20 a 150 Kg 2,84 9,78 0,9 Cerdo de cebo de 100 a 150 Kg 3,20 11,00 0,9

Porcino

Verraco 5,11 15,93 0,9 (*) Incluye la madre y su descendencia hasta la finalización del cebo.

Page 20: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 20 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

Con objeto de calcular la superficie necesaria para justificar la valorización agronómica de los estiércoles/purines se tendrá en cuenta el siguiente cuadro en el que se recoge una estimación de pérdidas de N por gasificación durante la estabulación y el almacenamiento:

ESPECIE % PÉRDIDA DE N Porcino 50 Vacuno 35 Aves 50

Ovino y Caprino 30 Equino 35 Cunícola 30

17. CONSIDERACIONES EN DETERMINADOS SISTEMAS GANADEROS

17.1. Explotaciones de Vacuno de Leche Teniendo en cuenta el sistema de producción más generalizado de este tipo de

explotaciones para el cálculo de estiércol producido se tendrá en cuenta que el 60% de los animales corresponden a vacas de ordeño y el 40% de animales restantes se considerarán como otras vacas (secas y novillas de <24 meses), sobre un censo que corresponderá a la capacidad máxima señalada en la resolución de autorización, o en aquellos casos que carezcan de la misma, en función del censo medio de la explotación desde su inicio.

En aquellos casos en los que el sistema de manejo incluya la estancia de las novillas y/o las vacas secas en régimen extensivo, no será necesario la inclusión de estos animales en el cálculo de estiércol producido, siempre y cuando se demuestre el sistema extensivo real mediante la aportación de parcelas que así lo justifiquen.

17.2. Explotaciones intensivas de porcino y cunícolas

El suelo de las construcciones en las que se alojen los animales deberá cumplir como mínimo los requisitos:

- Impermeabilizados artificialmente - Estables desde un punto de vista geotécnico - El material de construcción permitirá una limpieza y desinfección

correcta En aquellas fases de explotaciones extensivas consideradas como intensivas,

el suelo de las instalaciones deberá cumplir los mismos requisitos, puesto que tienen la misma consideración desde el punto de vista de gestión de los subproductos ganaderos.

17.3. Explotaciones avícolas

Se podrán aprobar Planes de Gestión de Subproductos Ganaderos de explotaciones que carezcan de estructuras o sistemas de almacenamiento en la explotación siempre y cuando se demuestre en el Plan que no se lleva a cabo la misma, y por lo tanto la retirada es inmediata. En estos casos se tendrá en cuenta que si por causas sanitarias el estiércol – en el que consideramos incluida la cama- debe ser destruido, será el titular de la explotación el responsable de llevar a cabo dicha destrucción según la normativa de aplicación, y siguiendo siempre las instrucciones de la Autoridad Sanitaria, debiendo en todo momento poder demostrar el destino y modo de destrucción del mismo.

El suelo de las construcciones en las que se alojen los animales deberá cumplir como mínimo los requisitos:

- Impermeabilizados artificialmente - Estables desde un punto de vista geotécnico - El material de construcción permitirá una limpieza y desinfección

correcta

Page 21: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 21 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

17.4. Explotaciones de precebo / cebo de bovino En este tipo de explotaciones, y con el objeto de compatibilizar una gestión

correcta de los estiércoles con el bienestar animal, el suelo de las construcciones en las que se alojen los animales deberá reunir las siguientes características:

- Impermeables: el correspondiente a las instalaciones cubiertas, en todo caso, teniendo en cuenta que la impermeabilidad deberá demostrarse mediante certificado o informe de técnico competente en la materia; en los suelos de los parques de ejercicio no cubiertos, si no puede demostrarse la impermeabilidad mediante el certificado o informe mencionado, el titular de la explotación deberá presentar un compromiso firmado a realizar una gestión adecuada de las deyecciones animales.

- Con pendiente adecuada para permitir una gestión adecuada de subproductos líquidos y lixiviados.

17.5. Explotaciones de ovino/caprino de precebo/cebo

Se permitirán: - Sistemas de manejo en los que se produce un acúmulo de deyecciones

animales con o sin cama durante la permanencia de los animales hasta el término de la fase de precebo/cebo, procediéndose a la retirada de la cama y limpieza y desinfección de las instalaciones a continuación de la salida de éstos.

- Sistemas de manejo en instalaciones dotadas de sistemas de suelos emparrillados o slats con fosas donde se acumulan las deyecciones animales.

Siempre y cuando estén garantizadas las condiciones de bienestar y sanidad animal, en concreto exista ventilación suficiente que evite el acúmulo de gases y no se comprometan las condiciones sanitarias de la explotación. En este sistema de manejo se podrá eximir de la existencia de estructuras de almacenamiento de estiércol en la explotación si se demuestra que la retirada de las deyecciones a la salida de los animales se realiza por un gestor de estiércoles autorizado o se destina directamente a la valorización agronómica por el propio ganadero.

18. CARACTERÍSTICAS DE BALSAS / ESTERCOLEROS

18.1. BALSAS I. Características:

- Impermeables - Estables geotécnicamente - Vallado perimetral - Capacidad máxima: 4.000 m3 - Profundidad máxima: 5 m - Deberá mantener una distancia mínima de 50 cm entre la superficie del

efluente y el borde de la balsa - Dimensionados acorde con la producción de purín producido y el sistema de

manejo del mismo propuesto en el PGSG. Deberán tener una capacidad mínima suficiente para almacenar la producción generada en 3 meses, excepto en aquellos casos en los que el sistema de manejo demuestre que la frecuencia de retirada permita que sea menor. Además del purín, en la capacidad deberán tenerse en cuenta:

� Aguas residuales producidas en la explotación � Aguas de lluvia, en el caso de que no se canalicen al medio, así

como el agua de lluvia caída sobre la balsa en los casos de estructuras desprovistas de cubierta (para lo cual se podrá tener en cuenta la pluviosidad media de la zona)

En lo referente a las características especificadas, deberá aportarse certificado

o informe de un técnico competente en la materia en el que se recojan las mismas, de

Page 22: PROTOCOLO NORMALIZADO DE TRABAJO DEL PLAN DE GESTIÓN DE ... · PDF fileprocesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE 151, de 23 de junio de 2009) • Decreto 68/2009,

- 22 - Actualización 18.02.2010

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Producción Ganadera

manera que el técnico responsable de la aprobación del PGSG pueda comprobar que se cumplen los requisitos técnicos. El resto de la información necesaria para el cálculo de la dimensión mínima podrá ser aportada por el titular, o en caso necesario, presentada en proyecto técnico.

18.2. ESTERCOLEROS

I. Características:

- Impermeables - Estables geotécnicamente - Dimensionados acorde con la producción de estiércol producido y el sistema

de manejo del mismo propuesto en el PGSG. En general deberán tener una capacidad mínima suficiente para almacenar la producción generada en 3 meses, excepto en aquellos casos en los que el sistema de manejo demuestre que la frecuencia de retirada permita que sea menor. Además del estiércol, en la capacidad deberán tenerse en cuenta:

� Aguas residuales producidas en la explotación � Aguas de lluvia, en el caso de que no se canalicen al medio, así

como el agua de lluvia caída sobre el estiércol durante su almacenamiento en aquellos estercoleros desprovistos de cubierta (para lo cual se tendrá en cuenta la pluviosidad media de la zona)

- Vallado perimetral en aquellos casos en los que se estime que existe riesgo de accidente

- Distancia de seguridad entre el contenido y el borde: con el objeto de evitar vertidos en época de lluvias abundantes

En lo referente a las características especificadas, deberá aportarse certificado

o informe de un técnico competente en la materia en el que se especifiquen las mismas, de manera que el técnico responsable de la aprobación del PGSG pueda comprobar que se cumplen las mismas. El resto de la información necesaria para el cálculo de la dimensión necesaria podrá ser aportada por el titular, o en caso necesario, presentada en proyecto técnico.

II. Los estercoleros básicamente pueden ser de tres tipos:

1. De plataforma 2. Semienterrado 3. Enterrado

Se aconseja una pendiente mínima de un 3% que facilite el acúmulo de

lixiviados en la parte más declive del mismo, o en el caso de existir un depósito de líquidos, se produzca un drenaje hacia el mismo.

De forma accesoria, en aquellos casos en los que sea necesario, deberá existir un depósito de líquidos, el cual debe cumplir la condiciones de impermeabilidad, estabilidad geotécnica y capacidad suficiente, a demostrar de igual forma mediante informe o certificado de técnico competente.

19. TITULACIONES APTAS PARA QUE LOS INFORMES/CERTIFICADOS SE

CONSIDEREN VÁLIDOS.

En el ámbito de la aprobación de los Planes de Gestión de Subproductos Ganaderos, se considerarán aptas las titulaciones que se enumeran a continuación con el objeto de considerar como válidos los informes y certificados emitidos y firmados por los profesionales que estén en posesión de las mismas, debiendo indicar el número de colegiado.

- Ingenierías: agrónomos; industriales; puertos, caminos y canales - Ingenierías Técnicas - Geólogos