35
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL “ Recuperación, Preservación y Difusión de la comida Tradicional Mazahua con la aportación de Leticia de Jesús López perteneciente a la comunidad de Rioyos, San Felipe del Progreso Estado de México" MODALIDAD DE TITULACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER ELTITULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL PRESENTA: AUTOR: MARÍA DEL ROSARIO RAMÌREZ NIEVES DIRECTOR: L.C.I Héctor Hugo Brijido Romero 1

Protocolo Ramirez Nieves Ma del Rosario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

“ Recuperación, Preservación y Difusión de la comida Tradicional Mazahua con la aportación de Leticia de Jesús

López perteneciente a la comunidad de Rioyos, San Felipe del Progreso Estado de México"

MODALIDAD DE TITULACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER ELTITULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN

INTERCULTURAL

PRESENTA:

AUTOR: MARÍA DEL ROSARIO RAMÌREZ NIEVES

DIRECTOR: L.C.I Héctor Hugo Brijido Romero

SAN FELIPE DEL PROGRESO, EDO DE MÉX, 10 DE ABRIL 2014

1

ContenidoCAPITULO I...............................................................................................................................2

1.1- Planteamiento del problema............................................................................................3

Objetivos.....................................................................................................................................4

1.2.1 Objetivo General..............................................................................................................4

1.2.2 Objetivos Específicos......................................................................................................4

1.3 Preguntas de Investigación...............................................................................................5

1.4 Justificación.........................................................................................................................6

1.4.1 Conveniencia....................................................................................................................6

1.4.2 Relevancia Social............................................................................................................6

1.4.3 Implicaciones Prácticas..................................................................................................6

1.4.4 Valor Teórico....................................................................................................................6

1.4.5 Unidad Metodológica.....................................................................................................7

1.4.6 Viabilidad del proyecto...................................................................................................7

CAPITULO II..............................................................................................................................8

METODOLOGÍA........................................................................................................................8

2.1 Metodología Cualitativa......................................................................................................8

2.2 Diseño de Investigación.....................................................................................................8

CAPITULO III.............................................................................................................................9

MARCO REFERENCIAL..........................................................................................................9

3.1 San Felipe del Progreso, pueblo Mazahua.....................................................................9

3.1.1 Rioyos, comunidad de San Felipe del Progreso.......................................................10

CAPÍTULO IV...........................................................................................................................11

4.1 MARCO TEÓRICO...........................................................................................................11

4.2 La comida tradicional mexicana como Patrimonio inmaterial de la humanidad (UNESCO)................................................................................................................................11

4.3. Cocina Tradicional: Un acercamiento a la alimentación Mazahua..........................13

4.3.1 La memoria indígena en tiempos de globalización...................................................15

4.4 El estatus de la comida mazahua y su difusión en internet mediante un Blog.......16

CONCLUSIONES....................................................................................................................17

GLOSARIO...............................................................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................22

CAPITULO I

2

1.1- Planteamiento del problema

La cocina tradicional mazahua no ha estado al margen de la transformación

debido a la modernización, implicando así una pérdida de conocimiento de los

ingredientes de algún platillo tradicional, contribuyendo así a la pérdida de

identidad del pueblo originario. Reconociendo la importancia y el valor de la

cocina tradicional, como parte del de la memoria cultural Leticia de Jesús López una joven mazahua originaria de la comunidad de Rioyos, San Felipe

del Progreso está al frente del proyecto “Cocina Mazahua” a través del cual

pretende recuperar, mostrar y preservar la comida tradicional del pueblo

mazahua, ha realizado investigaciones para documentar las técnicas culinarias

de los diferentes pueblos que conforman esta región sirviendo así al resguardo

de este conocimiento heredado generacionalmente, lo cual la ha llevado a

mostrar en diversos estados de la República Mexicana esta cocina que define

el modo de vida del pueblo del venado.

Actualmente este proyecto cuenta con la página de Facebook “Cocina

Mazahua” y con la Fan Page “Sabores y Saberes Mazahua” esta última se crea

gracias a que la primera página llega a la capacidad de seguidores permitidos.

A pesar del éxito que está obteniendo el proyecto no cuenta con una

estructura que lo defina, es así que se pretende contribuir a la difusión del

proyecto haciendo uso de las herramientas de comunicación, creando un

espacio paralelo que permita un mayor alcance y proyección, sirviendo así a la

preservación de la memoria cultural.

3

Objetivos

1.2.1 Objetivo General

El uso de la las nuevas tecnologías de comunicación como herramienta de

difusión como apoyo en el proyecto de Cocina Mazahua para la preservación y

el reconocimiento de la comida tradicional como parte de identidad.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Mostrar y promover la comida tradicional mazahua a través de las

nuevas tecnologías

2. Mostrar el proyecto de investigación que ha realizado Leticia de Jesús

López sobre la cocina tradicional mazahua

3. Promover y motivar la práctica de la comida tradicional mazahua

mediante las herramientas de audio y video sobre su preparación.

(Mostrar ingredientes y preparación)

4. Conocer la variedad gastronómica de la región Mazahua

5. Destacar la importancia de la comida tradicional mazahua como parte de

identidad de la gente mazahua y contribuir a su conservación.

4

1.3 Preguntas de Investigación

1. ¿Cuáles son los factores sociales que han influido en la falta de práctica

de la comida tradicional mazahua?

2. ¿Qué tanto influye el trabajo de investigación de Leticia de Jesús López

a la recuperación y conservación de la comida tradicional mazahua?

3. ¿Qué representa culturalmente para los mazahua desconocer parte de

su cocina tradicional?

4. ¿Cuál es la importancia de transmitir este conocimiento de generación

en generación?

5. ¿Cuál es la importancia que tiene conocer y promover la comida

tradicional mazahua?

6. ¿Qué ha implicado el hecho de no transmitir este conocimiento a nivel

generacional?

5

1.4 Justificación

1.4.1 Conveniencia

El hecho de reconocer el valor de la comida tradicional mazahua en primer

punto implica un conocimiento de la misma, el presente trabajo de investigación

pretende documentar, reconocer y mostrar mediante el trabajo realizado por

Leticia de Jesús López (personaje de la comunidad) la relevancia que tiene la

cocina tradicional mazahua como parte de la memoria cultural del pueblo

Jñatjo.

1.4.2 Relevancia Social

Mediante este trabajo de investigación se pretende contribuir a la difusión y al

resguardo de información sobre los diferentes platillos tradicionales que forman

parte de la mesa mazahua ya que reconocer la diversidad de la comida

tradicional genera un mayor conocimiento sobre la propia cultura, aportando

así información que brinda un mayor panorama a la sociedad en base a la

aportación de Leticia de Jesús López.

1.4.3 Implicaciones Prácticas

Se realizara esta recopilación de recetas con la primera intención de destacar

e incentivar a la práctica y reconocimiento de la comida tradicional mazahua

como parte de nuestra identidad.

1.4.4 Valor Teórico

La primera intención de este trabajo es reconocer a Leticia de Jesús López en su trabajo por la preservación de la cocina tradicional mazahua, información

con la que se pretende documentar y/o guiar futuras investigaciones en

relación al tema, con posibilidad de generar diversos campos de investigación.

6

Documentar la variedad gastronómica de la cultura mazahua permitirá

contribuir al conocimiento y resguardo de esta peculiar forma de alimentación,

reconociendo colores, sabores y olores que prevalecen en las comunidades y

que buscan trascender en diversos escenarios gastronómicos logrando un

intercambio de saberes mediante el proceso de comunicación interpersonal, al

tiempo de fortalecer el concepto de Comunicación Intercultural misma que

ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales

diferentes. Eileen, Mcntee (2005) y asi crear formas de comunicación entre los

pueblos indígenas y la globalización.

El dialogo Intercultural puede ser unos de los caminos para romper las

relaciones de desigualdad en la sociedad, el dialogo intercultural debe

trascender en todos los ámbitos de nuestra vida social para lograr una nueva

relación con nuestros pueblos indígenas, en este caso la cultura mazahua.

1.4.5 Unidad Metodológica

La información que se logre obtener en el trabajo de investigación servirá (si

así se requiere) como complemento o guía en alguna investigación futura,

podrá ser referente de nuevas investigaciones referidas a la cultura mazahua,

sabiendo que existen diferentes elementos que la componen, la comida

tradicional podrá guiar o complementar alguna investigación ya que se

identificaran los principales platillos de la comida tradicional mazahua así como

sus municipios de origen y/o mayor consumo.

1.4.6 Viabilidad del proyecto

Existen datos estadísticos que podrán incluirse para sustentar la extensión

territorial en la que se encuentra la cultura mazahua, información que se

presentara en el desarrollo del trabajo y que ayudara a la localización de

comunidades y platillos.

7

CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1 Metodología Cualitativa

“El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica

para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación” (Sampieri, 2010:07). En el presente trabajo de investigación se

tomara como base la metodología cualitativa, esta permitirá recolectar

información que sirva para fundamentar factores que influyen en la pérdida de

conocimiento y practica sobre la cocina tradicional mazahua y a su vez

recopilar información sobre los platillos más representativos de la comida

mazahua a nivel regional, incluyendo ingredientes y preparación para así

contribuir a su reconocimiento y preservación.

2.2 Diseño de Investigación

El diseño narrativo es uno de los cuatro abordajes del enfoque cualitativo,

siendo este el que mejor se adapta a la presente investigación, en este diseño

“el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de

ciertas personas para describirlas y analizarlas” (Sampieri, 2010: 504). En este

caso se enfocará el estudio de investigación a un personaje de la comunidad,

Leticia de Jesús López, una joven cocinera que representa a nivel regional la

variedad de la cocina tradicional mazahua. Mediante este diseño se busca

obtener datos autobiográficos, incluir sus testimonio para conocer esta

etapa de su vida como cocinera, entender y describir mediante su experiencia

cual ha sido el proceso que ha enfrentado desde el momento en que tomo la

decisión y salir a representan la gastronomía mazahua.

8

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

3.1 San Felipe del Progreso, pueblo Mazahua

 La palabra mazahua es un vocablo nahuatl que significa "gente del venado".

Las raíces del pueblo Mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los

asentamientos tolteca - chichimecas.

Pertenece a la familia lingüística llamada otomangue y está estrechamente

vinculado al pueblo y a la cultura otomí del centro del país, aunque

evidentemente constituye una cultura particular que ha prevalecido en el

tiempo. (Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la

Nueva España; citado en Morales 2000).

El pueblo Mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber

registrado en el II Conteo Intercensal de Población y Vivienda 2005 a 95,411

personas hablantes de su lengua (INEGI 2010).

El territorio de San Felipe del Progreso se encuentra al noroeste del Estado de

México, en los límites con el estado de Michoacán. Sus coordenadas

geográficas extremas son: máximas, 19º47`27” latitud norte y 100º28`26”,

longitud oeste; mínimas, 19º28`58” latitud norte y 99º52`01” longitud oeste.

Colindando con los siguientes municipios: al norte, con el oro y Jocotitlán; al

sur, con Villa Victoria y Villa de Allende; al este con Ixtlahuaca; y al oeste, con

el estado de Michoacán, particularmente con los municipios de Tlalpujahua,

Ocampo, Angangueo y Zitácuaro. Hernández y Blanquel (1999: 21).

La cultura mazahua llamo muy poco la atención tanto de los cronistas de la

conquista como de los historiadores de la colonia, quienes enfocaban sus

estudios a las culturas antiguas como los mayas, zapotecas, toltecas tarascos y

purépechas (Morales, 2000: 9), enfocando su atención en estos grupos

contrariamente a lo que ocurría con otras culturas entre ellas la mazahua, la

cual que fue poco estudiada, como señala Elena Poniatowska en su

9

publicación MAZAHUA no fue hasta la primera mitad del siglo XX cuando

Jacques Soustelle insistió en que la cultura mazahua debía estudiarse por

méritos propios y no como la de un pueblo carente de identidad.

La historia del pueblo mazahua es la crónica de la lucha incesante de una

comunidad por su libertad, entendida ésta en su más amplio sentido: social,

político, religioso y cultural. Pocos son los que han sabido mirar a este grupo

indígena con una óptica justa y plural, y es que todavía no se ha tomado la

suficiente conciencia de que los mazahuas son generadores de una cultura

propia, que no ha perdido a pesar de la invasión de su territorio no solo

durante la época novohispana, sino en los tiempos presentes. Poniatowska,

Elena (1993).

3.1.1 Rioyos, comunidad de San Felipe del Progreso

La localidad de la que se partirá en el presente estudio es la comunidad de

Rioyos Buenavista, comunidad mazahua que está situado en el Municipio de

San Felipe del Progreso, mismo pueblo del que es originaria Leticia de Jesús

López.

Rioyos Buenavista tiene 2,310 habitantes está a 2,720 metros de altitud. En

esta localidad hay 1,094 hombres y 1,216 mujeres. La relación

mujeres/hombres es de 1.112. El ratio de fecundidad de la población femenina

es de 4.21 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es

del 14.85% (7.68% en los hombres y 21.3% en las mujeres) y el grado de

escolaridad es de 4.25 (5.10 en hombres y 3.51 en mujeres) y donde el 32.81%

de los adultos habla alguna lengua indígena. PueblosAmerica.com. (23 de

Marzo de 2014), mexico.pueblosamerica.com, (Blog), disponible en:

http://mexico.pueblosamerica.com/i/rioyos-buenavista/ .

10

CAPÍTULO IV

4.1 MARCO TEÓRICO

El marco teórico o la perspectiva teórica se integran con las teorías, los

enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general, que se refieran al

problema de investigación. Sampieri (2010: 73)

En la presente investigación se ofrecerá información sobre los principales

platillos de la comida mazahua, basada en investigaciones previas realizadas

por autores que han interesado su estudio en los diferentes sectores de la

cultura mazahua como Edgar Samuel Morales Sales en su publicación “ El sabor Agrio de la Cultura Mazahua”, Mario Blanquel Moran y Lorena Hernández Reyes en la Monografía de San Felipe del Progreso, Patricia Medina Melgarejo en definición de Identidad, conocimiento y memoria en su

libro “Identidad y Conocimiento”,“ El Procesamiento de la Raíz de Zacatón entre los mazahuas, un trabajo tradicional” obra de Silvia Margarita Romeu Adalid, Además de citar a Ivonne Vizcarra B, en su publicación “ El taco Mazahua, la comida de la Resistencia y la Identidad” entre otros. Esto

para mostrar un mayor acercamiento a la cultura Mazahua, específicamente a

la cocina.

4.2 La comida tradicional mexicana como Patrimonio inmaterial de la humanidad (UNESCO)

11

Todo lo que la UNESCO determina como Patrimonio Cultural de la Humanidad

debe tener dos características fundamentales: estar en riesgo y representar un

patrimonio  afirma González Guzmán. En el caso de la cocina tradicional

mexicana es un hecho que está en riesgo pues sufre los embates de la

globalización, del medio ambiente, el deterioro ecológico, de los hábitos

alimenticios, de la urbanización, de la perdida de información. Además, es

también patrimonio porque la gastronomía tradicional es importante, es una

cultura ancestral que se trasmite de generación en generación, es una cultura

milenaria, es una cultura con continuidad, es una cultura popular porque está

presente en todos los mexicanos, es una cultura vigente porque está presente

en la vida cotidiana, es una cultura sustentada en la vida comunitaria.

La cocina tradicional mexicana es la primera cocina en el mundo reconocida

como Patrimonio Cultural de la Humanidad, afirmó el licenciado Roberto

González Guzmán, vicepresidente del Conservatorio de la Cultura

Gastronómica Mexicana.

Todas las cocinas tradicionales son valiosas, todos los pueblos deben de

preocuparse por preservarlas, conservarlas, rescatarlas, difundirlas y

promoverlas. En México existe una diversidad cultural de las más ricas del

mundo, existe una variedad maravillosa e increíble y privilegiada de culturas,

de maneras de ser, de maneras de vivir, de maneras de entender la vida, de

maneras de disfrutarlas, de maneras de preparar los alimentos, de manera de

utilizar cada uno de los ingredientes.

Es así que la cocina tradicional mexicana en el 2010 alcanza este

reconocimiento por la UNESCO. Sabiendo que la gastronomía tradicional

mazahua es parte de esta diversidad culinaria mexicana resulta doblemente

importante contribuir a su resguardo como parte de la identidad de los

mazahuas, considerando que es el alimento que ha definido su peculiar modo

de vida, guardado consigo un sinfín de elementos culturales, la practica en sí

de cada platillo lo diferencia de otro mismo que representa todo este

conocimiento acumulado generacionalmente.

12

4.3. Cocina Tradicional: Un acercamiento a la alimentación Mazahua

Como señala Leviss-Strauss la cocina es concebida dentro los pueblos de tipo

tradicional como una mediación; las operaciones culinarias son interpretadas

como mediadoras entre polos opuestos y se prestan para simbolizar los

procesos de la naturaleza transformacional, de esta forma conocer la riqueza

cultural mazahua ayuda a retomar la sabiduría almacenada durante años, el

pueblo mazahua es un pueblo sabio y sin duda aporta a la conformación de la

cultura nacional, se puede aprender, de la acumulación de modos de vida, de

pensamiento que han producido durante años y que se han ido transformando,

conocerla lo mejor que podamos más que proceder a su rechazo y

descalificación nos dignifica como humanos y permitirá encontrar mejores

maneras de convivencia.

Uno de los elementos que sin duda forman parte de la identidad mazahua es la

alimentación, la comida tradicional mazahua es variada, ya que la región

mazahua está compuesta por diferentes municipios en el territorio del estado

de México lo cual magnifica su variedad en ingredientes y modos de

preparación.

Se define el concepto de comida tradicional como una forma creativa de

preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en términos de

conocimientos respecto a los alimentos de carácter local, su forma de

prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la

comida. La cocina tradicional caracteriza a cada pueblo, cultura o región. Es

importante diferenciarlo de la Gastronomía misma que abarca términos más

generales dedicados a todo lo relacionado con la cocina.

Enciclopediasalud.com. (1 de Abril de 2014) La Enciclopedia de artículos y

respuestas de salud, dietética y psicológica. Enciclopediasalud.com.(Blog),

disponible en : www.enciclopediassalud.com/definiciones/cocina-tradicional-

mexicana .

En San Felipe del Progreso la gente mazahua practica la lengua originaria y

en su mayoría se dedica a la agricultura por eso la base de su sustento sigue

siendo el maíz nixtamalizado, consumida en tortilla, atole o tamal, esto porque

contribuye en mayor proporción al aporte proteico.

13

La alimentación mazahua (Blanquel y Hernández, 1999) tiene como base una

variedad muy amplia de alimentos de origen vegetal y animal que se obtiene

durante el año y de acuerdo a la época, entre los cuales está el frijol, habas,

calabazas, nopales, quelites, trigo algunos insectos, peces, renacuajos,

animales de caza y domesticados, en su alimentación se incluyen también

algunos frutales como el tejocote, el capulín, de este último se obtienen

tamales y dulce de capulín, añadiéndole claro esta su particular forma de

preparación y consumo.

El valor simbólico de estos alimentos también es importante. Gracias a las

investigaciones del antropólogo Edgar Samuel Salas Gonzales, se sabe que

entre los mazahuas existe la creencia de que las plantas son seres que imitan

la vida del hombre , por ejemplo existe la idea de que las pencas deben

cortarse después del medio día ya que cuando se les corta muy temprano por

la mañana, se corre el riesgo de encontrarlas “crudas” no en el sentido de que

hayan alcanzado la madurez vegetativa , sino en los sentidos de los efectos del

alcohol, es decir , cabe la sospecha que las pencas de nopal pudieran haberse

embriagado la noche anterior y amanecer con los efectos de la borrachera ,

esto lo demostraría el hecho de que pueden estar muy acidas al momento de

ser consumidas.

Una de las principales bebidas que identifica a la gente mazahua es el Sende

o Sendecho, es una bebida de carácter ceremonial que es elaborada con maíz

germinado, de color rojizo al que se le agrega chile pasilla molido y pulque

altamente fermentado. El color que tiene es ligeramente rojizo y si sabor es un

tanto acido, su origen es prehispánica. Esta bebida se toma principalmente

cuando hay alguna celebración grupal.

Por el ritmo de vida se acostumbra a almorzar al medio día y comer a la cinco

de la tarde, la hora del almuerzo se relaciona con la primera jornada laboral en

la milpa, que generalmente inicia a las cinco de la mañana aproximadamente;

en este almuerzo regularmente la mujer ofrece atole blanco, tortillas recién

hechas, algún guisado generalmente de lo que se produce en casa pueden ser

nopales, las papas fritas o huevo, y en la comida se sustituye el atole por el

14

pulque o para los que no tomen hay agua de pozo que generalmente está muy

fresca, las tortillas calientes no pueden faltar y la comida se acompaña ahora

con una salsa de molcajete.

Variedad de platillos sencillos en la forma de preparar y en ingredientes quizá

pero con un gran sabor, con un olor exquisito que disfruta la familia mazahua.

4.3.1 La memoria indígena en tiempos de globalización

La relación hombre- naturaleza, el respeto de los ancianos, la concepción

holística del universo, la solidaridad comunitaria, son algunos de los saberes

y conocimientos que nuestro pueblos han conservado, en forma silenciosa, a

través de varias generaciones.

No hay que olvidar que América descansa, en gran medida, sobre una matriz

cultural indígena. A pesar de los cinco siglos de predominio cultural europeo,

prevalece la raíz indígena, la espiritualidad indígena, la esencia indígena que

matiza y permea las formas de ser y de pensar de cada sociedad y país de

América. Por lo mismo no es cierto que la cultura occidental logró aniquilar a

las culturas nativas de América.

Por otra parte dentro del dialogo cultural entre civilizaciones diversas, hay que

considerar la emergencia de una nueva realidad social en América. Los

pueblos y culturas indígenas ya no permanecen encerradas en su ámbito

comunitario: han rebasado las fronteras nacionales y están transitando por el

mundo globalizado Hernández Natalio (1998).

En sus nuevos espacios sociales conservan gran parte de su patrimonio

cultural. Nos están enseñando, con su experiencia cotidiana, que se puede

participar en la globalización sin renunciar a la identidad particular, al origen

propio, emergiendo así en el proceso de hibridación que se conforma en la

heterogeneidad multitemporal en diversas combinaciones interculturales de

acuerdo con García C. (1989).

15

4.4 El estatus de la comida mazahua y su difusión en internet mediante un Blog.

Es evidente que en la era de la información conocer lo básico para vivir en

sociedad trasciende con creces a la capacidad de leer y escribir. Saber utilizar

las computadoras en forma productiva es una herramienta de supervivencia. El

autor Wilhelm (2004) menciona los componentes críticos para la alfabetización

digital del siglo XXl: utilizar las Tics para acceder, administrar, integrar, evaluar

y crear información con el objeto de vivir en una sociedad del conocimiento.

El blog es una plataforma para la publicación de contenidos al igual que las

redes sociales como facebook, whatsapp, twitter, los servicios conocidos como

wikis (wikipedia) y los portales de alojamiento de fotos, audio o vídeos (flickr,

youtube), formando parte de la Web 2.0, misma que se caracteriza por ofrecer

un nivel considerable de interacción y se actualizan con los aportes del usuario.

Estas herramientas ofrecen la posibilidad de interactuar con los usuarios que a

su vez podrán enriquecer la experiencia de la navegación.

De esta manera se realizara un Blog como herramienta tecnológica para dar a

conocer, velar y hacer visibles, tradiciones, usos y costumbres de esta cultura

indígena ya que permite brindar información de manera eficaz, es un espacio

que se alimenta de la visita y las aportaciones que realizan los usuarios, se

integrara a el material diverso con la intención de acrecentar la información en

pro del tema expuesto, en este caso a la difusión de la comida mazahua.

16

CONCLUSIONES

La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico

procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar,

corregir o aplicar el conocimiento, la investigación tiene como base el método

científico, misma que permite al investigador regirse de manera más eficaz en

la misma y su finalidad radica en generar nuevas teorías o modificar las

existentes, así como incrementar los conocimientos

El método científico indica el camino que se ha de transitar en la indagación y

las técnicas precisan la manera de recorrerlo, esto para llegar al propósito de la

investigación que radica en la solución de una problemática detectada

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer

contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un

estímulo para la actividad intelectual creadora.

Se buscó el tema de interés Bajo la guía del método científico mismo que

género a su vez la documentación en material bibliográfico existente sobre la

cultura mazahua, notando que fue poco el interés por analizar aspectos

culturales que ahora sabemos la conforman y que son parte de su identidad

como pueblo originario.

Después de indagar bibliográficamente se concluye en que la cultura de los

pueblos originarios es la que da identidad como país, México es un país rico

culturalmente y es un deber preservar la memoria cultural.

La cocina es viva imagen de la cultura de cualquier punto geográfico que nos

interese visitar o conocer; la cultura mazahua muestra tradiciones vivas que

tienen mucho que ofrecerle a nuestra cultura nacional, a través de la danza, la

vestimenta, la cerámica, joyería y demás elementos culturales entre ellos la

cocina tradicional que se tomó como eje central del presente proyecto

17

Durante la investigación y el acercamiento con el personaje de la comunidad

corroborando con las fuentes bibliográficas se pudo notar que hay ingredientes

difíciles de conseguir y son considerados como extintos en la cocina tradicional

mazahua, como lo es el mazatete, el camote y algunas raíces por mencionar

algunos; adjudicando esto a diferentes factores como puede ser el cambio de

clima, el uso indebido del suelo, uso de fertilizantes y pesticidas en las milpas.

La migración, así como la globalización son los dos principales factores que

influyen en la pérdida del Patrimonio Cultural, que engloba el conocimiento,

tradición, costumbres, danza, creación de artesanías y comida ancestrales y

típicas de la entidad. El desplazamiento del grupo mazahua mayoritariamente

a la ciudad de México en busca de una mejor calidad de vida por necesidad se

ha vuelto costumbre tanto de hombres como mujeres mazahuas, de esta forma

el conocimiento que debiera ser generacional se ha visto interrumpido, es así

que las nuevas generaciones desconocen en su mayoría los platillos

tradicionales son muy pocos los menores o jóvenes que la practican.

En el municipio de San Felipe del Progreso Centro, son escasas las personas

que consumen la comida tradicional, estas a su vez soy reemplazados por otro

tipo de alimentos, desplazando así lo tradicional.

La aportación que hace Leticia de Jesús López para la recuperación de la

comida tradicional del pueblo mazahua contribuye de manera considerable en

preservar este conocimiento, pues con su trabajo ha mostrado en diferentes

escenarios que la cocina mazahua está a la altura de otros platillos, ha

mostrado que la simplicidad de ingredientes que conforman un plato, no está

peleado con el sabor.

Su trabajo documenta la variedad de platos y técnicas que ha implementado la

mujer mazahua desde tiempos ancestrales y servirá como testigo y

documentación de que sigue practicándose aun con el paso del tiempo y con

ello se pretende motivar a la práctica y difusión por la misma gente mazahua.

18

El pueblo en su mayoría no saben que son poseedores de una cultura propia

refiriéndonos en este caso a los adultos mayores, son ellos quienes no son

tocados por la modernidad y que tramiten esa pureza cultural, ellos quienes

habitan en las comunidades lejanas, ellos quienes poseen mayor

conocimiento, y que sin saberlo resguardan la cultura día a día, la abuela muy

temprano se siente frente a ese fogón y alimente el fuego para que salga esa

primer tortilla y alimentar a la familia, las abuelas son las que se han encargado

de transmitir esta tradición generacionalmente y a ellas es a quienes acuda el

personaje de la comunidad citado en el proyecto con el fin de dar a conocer su

peculiar forma de cocina.

Es importante saber que nuestro origen nos direcciona y permite al mismo

tiempo conservar este conocimiento, es así que el gran reto propuesto al inicio

del proyecto es difundir la variedad gastronómica que posee la cultura

mazahua, mostrar y preservar la cocina tradicional como parte de la identidad

del pueblo del venado.

Ante este regalo de nuestros antepasados es necesario girar la mirada y

redescubrir nuestra propia memoria sabiendo que la cocina es un acto de

cultura y practicarla mantendrá encendidos esos fogones en donde las abuelas

muestran y compartes su sazón.

Realizar un trabajo conjunto para la revalorización y el rescate de la cocina

tradicional del pueblo jñatjo, el esfuerzo individual no será suficiente sin

embargo esta es una forma de aporte personal a la conservación de este

elemento cultural, reconociendo en palabras de Hernández Natalio (1998) que

la globalización no riñe con lo particular y especifico, entender que las culturas

particulares deben servirnos, cada vez más, para arraigarnos a la madre tierra

que hoy por hoy sigue siendo la morada material y espiritual de todos los

pueblos.

19

GLOSARIO

Nixtamalizado: La nixtamalizacion es el proceso mediante el cual se realiza la

cocción del maíz con agua y cal, el cual es utilizado principalmente para la

obtención de masa (nixtamal) para la elaboración de tortillas; siendo este

proceso de origen mesoamericano. La palabra proviene de nixtamal, a su vez

del náhuatl nextli ("cenizas de cal") y tamalli (masa de maíz cocido).

Atole: bebida que suele elaborarse con masa de maíz disuelta en agua o

leche, a la que pueden agregarse frutas o condimentos. Es muy nutritiva y de

fácil digestión. Se elabora en todo el país combinando solo detalles.

Capulín: El capulín es un fruto de árbol americano (Pronus Capuli; P serotina),

se puede comer fresco, en conserva o cocinado. También se prepara con ella

un jarabe que sirve de remedio para la tos. Sus semillas secas y tostadas, se

pueden comer al estilo de los pistaches rompiendo la cascarilla que envuelve la

parte carnosa. Los españoles la llamaron cereza de indias.

Charales: Los charales () son unos pescaditos de aguas dulces, delgados y

con escamas plateadas, los cuales se pueden comprar secos en las viejas

tiendas de los pueblos mexicanos del centro del país, sobre todo aquellos

donde cerca existen cuerpos de agua.

Chiquihuite: Cesto de tiras entretejidas de carrizo u otate. Son de diferentes

tamaños y sirven para guardar, tortillas, alimentos, frutos o granos.

Metate: Instrumento de cocina indígena mesoamericana, hecha de roca

volcánica (comúnmente basalto). Piedra cuadrilonga y algo abarquillada en su

cara superior, sostenida en tres pies, formando un plano inclinado, sobre el

cual se muele maíz, cacao, otros granos y chiles.

Quelites: Del nahuatl quilitl, nombre genérico de plantas herbáceas

comestibles. En general cualquier brote, cogollo o punta de plantas tiernas que

se comen como verduras.

20

Tamal: La palabra tamal proviene del nahuatl tamalli, con la que se designaba

el “pan” elaborado con masa de maíz y envuelto en hojas de la mazorca de la

misma planta.

Tejocote: Crataegus mexicana. Del nahuatl tetl o piedra, cosa dura y xocotl,

fruta acida. Árbol del que hay en méxico hasta seis especies. Los españoles la

llamaron “manzanita de indias”. El fruto del árbol es redondo, agridulce, muy

aromático, y produce la mejor pectina para hacer mermeladas. También es el

mejor patrón para injertar otras especies de la familia de las rosáceas (pera,

manzana, durazno, membrillo, ciruela, etc). Es un árbol maravilloso y bello que

debería considerarse el árbol nacional mexicano.

Sendecho: es una bebida de carácter ceremonial que es elaborada con maíz

germinado, de color rojizo.

21

BIBLIOGRAFÍA

Bonfil B., G. México profundo. Una civilización negada. Conaculta, Grijalbo, México.1990.

Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo.2007.Planeta Web 2.0.Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals,Universitat de Vic.2007.

Eileen, Mcntee. Comunicación intercultural Bases para la Comunicación Efectiva en el Mundo Actual.2005.

García C, N. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo: México, 1989.

Hernández, Natalio. Memoria y destino de los pueblos indígenas. Plaza y Valdez editores.1998.

Hernández, Sampieri, et.Alt. Metodología de la investigación 5ta Edición. Mcgraw-Hill Interamericana.2010

Mariana Yampolski. Poniatowska, Elena. Mazahua. Gobierno del Estado de México. 1993.

Morales S. Edgar Samuel. El sabor agrio de la cultura mazahua. Instituto

Mexiquense de Cultura, 2000.

Romeu A. Silvia Margarita. El procesamiento de la raíz de zacatón entre los mazahuas: un trabajo tradicional. Instituto Mexiquense de Cultura, 1994.

Tamayo, Mario. Metodología formal de la Investigación Científica, Limusa Noriega Editores. 2006.

Universidad Autónoma Del Estado De México. El sabor de nuestra Cultura. Gastronomía Indígena del Valle del Toluca.

Urbina A. Marco Polo.Xiskuama a Jñiñigo, Microhistoria de Santa María del

Llano, Ixtlahuaca Mex. PACMyc, 2009.

Vizcarra B. Ivonne, El taco mazahua, la comida de la resistencia y la identidad, Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias de la UAEM/ Université Laval, Québec.

22

MESOGRAFÍA

Enciclopediasalud.com. (1 de Abril de 2014) La Enciclopedia de artículos y respuestas de salud, dietética y psicológica. Enciclopediasalud.com.(Blog), disponible en : www.enciclopediassalud.com/definiciones/cocina-tradicional-mexicana .

PueblosAmerica.com. (23 de Marzo de 2014),mexico.pueblosamerica.com, (Blog), disponible en: http://mexico.pueblosamerica.com/i/rioyos-buenavista/ .

23