6

Click here to load reader

Protocolo suspensión preventiva_v2_3_julio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo suspensión preventiva_v2_3_julio

1 Documento elaborado por la Coordinación de Evaluación y Seguimiento. Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción – Dirección de Ingreso Social

Programa Jóvenes en Acción

PROTOCOLO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE ENTREGA DE INCENTIVOS.

Julio 2013 Versión 21

Page 2: Protocolo suspensión preventiva_v2_3_julio

Protocolo para el levantamiento de la suspensión de entrega de incentivos

Coordinación de Evaluación y Seguimiento. Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción – Dirección de Ingreso Social - Página 2 de 6

Contenido

1. SUSPENSIÓN PREVENTIVA ................................................................................................................................... 3

1.1. Definición ........................................................................................................................................................ 3

1.2. Efectos de la suspensión preventiva ................................................................................................................ 3

1.3. Causas de la suspensión preventiva ................................................................................................................. 3

1.3.1. Incumplimiento de los requisitos de ingreso al Programa Jóvenes en Acción. ............................................. 3

1.3.2. Inconsistencias en el documento de identificación (tipo o número). ........................................................... 4

1.3.3. Suministro de información falsa, inexacta o inconsistente. ......................................................................... 4

2. LEVANTAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA ............................................................................................. 4

2.1. Procedimiento para levantar la suspensión ..................................................................................................... 4

2.1.1. Suspensión por incumplimiento de los requisitos de ingreso al Programa Jóvenes en Acción. .................... 5

2.1.2. Suspensión por inconsistencias en el documento de identificación (tipo o número). .................................. 5

2.1.3. Suministro de información falsa, inexacta o inconsistente. ......................................................................... 6

3. FINALIZACIÓN DE LA MEDIDA DE SUSPENSIÓN .................................................................................................... 6

3.1. Efectos del levantamiento de la suspensión preventiva ................................................................................... 6

3.2. Notificación del levantamiento de la suspensión preventiva .......................................................................... 6

Page 3: Protocolo suspensión preventiva_v2_3_julio

Protocolo para el levantamiento de la suspensión de entrega de incentivos

Coordinación de Evaluación y Seguimiento. Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción – Dirección de Ingreso Social - Página 3 de 6

1. SUSPENSIÓN PREVENTIVA

1.1. Definición

El Programa Jóvenes en Acción, suspende de manera preventiva a un joven cuando se tienen indicios de inexactitud en la información por él reportada o por el resultado de la verificación con diferentes registros administrativos. Esta medida es de carácter temporal y se aplica mientras el Programa efectúa la revisión respectiva del caso, en la cual se determinará sí el joven cumple con todos los requisitos para recibir los incentivos.

1.2. Efectos de la suspensión preventiva

El joven que se encuentre en suspensión preventiva no recibirá la transferencia monetaria condicionada –TMC-, por lo tanto, deberá iniciar el proceso para el levantamiento de la misma tal y como se indica más adelante.

1.3. Causas de la suspensión preventiva

La suspensión preventiva se genera por las siguientes causas:

1.3.1. Incumplimiento de los requisitos de ingreso al Programa Jóvenes en Acción.

Estos casos corresponden a los siguientes:

a. No encontrarse en las bases de datos de focalización poblacional (Puntaje de corte SISBEN nivel II –Ver Tabla No. 1-, Red Unidos, Sistema de Información de Población Desplazada, Indígenas e ICBF)

b. No estar entre el rango de edad permitido (de 16 a 24 años) en el momento del registro al Programa c. No ser bachiller

Tabla No. 1 Puntajes de SISBEN III por área geográfica para la focalización poblacional

DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA PUNTAJE SISBEN III

Área 1. Principales ciudades sin sus áreas metropolitanas: Bogotá,

Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales y Santa Marta.

0 -54.86

Área 2. Resto urbano, compuesto por la zona urbana diferente a las 14

principales ciudades, centros poblados, y la zona rural dispersa de las 14 principales ciudades

0 - 51.57

Área 3. Rural, conformada por la zona rural dispersa diferente a la zona

rural dispersa de las catorce principales ciudades

0 - 37.80

Fuente: Resolución No. 00262 del 02 de abril de 2013. Por medio de la cual se modifica la Resolución No. 1970

del 21 de diciembre de 2012, y se fijan los criterios para el registro de Jóvenes en Acción.

Page 4: Protocolo suspensión preventiva_v2_3_julio

Protocolo para el levantamiento de la suspensión de entrega de incentivos

Coordinación de Evaluación y Seguimiento. Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción – Dirección de Ingreso Social - Página 4 de 6

1.3.2. Inconsistencias en el documento de identificación (tipo o número).

Estos casos corresponden a los siguientes:

a. Inconsistencia en el estado del documento de identidad registrado en la base de datos del Programa frente a la información de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

b. Inconsistencia entre el documento de identidad registrado en la base de datos del Programa frente al documento registrado en el SENA.

c. Inconsistencia en el documento de identidad

1.3.3. Suministro de información falsa, inexacta o inconsistente.

Se refiere a inconsistencias encontradas en la información entregada por el joven en los procesos de registro

al programa, inscripción al SENA, verificación de compromisos, actualización de datos u otra novedad.

2. LEVANTAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA

El joven que se encuentre en suspensión preventiva, deberá realizar el procedimiento establecido que se

detalla a continuación, en un plazo máximo de ocho (8) días calendario a partir de la publicación del listado

de suspendidos que se realiza a través de los medios de comunicación establecidos (publicación en pág web

DPS, publicación en carteleras SENA y Direcciones Regionales DPS.) Asimismo, los jóvenes podrán llamar a

las líneas de atención del DPS para saber si se encuentran en esta condición, la razón y el respectivo

procedimiento.

Línea nacional gratuita 01800 951100, en Bogotá al 5954410

2.1. Procedimiento para levantar la suspensión

El único medio para realizar el levantamiento de la suspensión preventiva es a través del correo electrónico

[email protected] para lo cual se deberá proceder enviando un correo electrónico con las

siguientes características:

a. Asunto: solicitud de levantamiento de suspensión preventiva [Nombre y Apellido completo del joven]_[No. Documento de identidad]

b. En el contenido del correo electrónico señalar:

Nombre y apellidos completos

Tipo y número de documento de identidad

Nombre del Departamento y del Municipio donde se encuentra estudiando.

Nombre del Centro de Formación del SENA

Nombre del programa de formación

Motivo de suspensión preventiva

Page 5: Protocolo suspensión preventiva_v2_3_julio

Protocolo para el levantamiento de la suspensión de entrega de incentivos

Coordinación de Evaluación y Seguimiento. Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción – Dirección de Ingreso Social - Página 5 de 6

c. Anexos: Copia escaneada del documento de identidad respectivo (Tarjeta de Identidad, Cédula de

Ciudadanía, Cédula de extranjería)

Los demás documentos exigidos según el tipo de suspensión preventiva aplicado. Atendiendo lo anterior, y de acuerdo a la causa de la suspensión, el joven procederá de la siguiente manera:

2.1.1. Suspensión por incumplimiento de los requisitos de ingreso al Programa Jóvenes en

Acción.

No encontrarse en las bases de datos de focalización poblacional: el joven debe adjuntar el soporte que de cuenta de su inclusión/pertenencia a alguna de las siguientes poblaciones:

SISBEN III,

Desplazados,

Red Unidos No estar entre el rango de edad permitido (de 16 a 24 años) en el momento del registro al Programa: el joven debe adjuntar el documento soporte de inscripción o mencionar el código que le fue asignado después del registro en el Programa Jóvenes en Acción del DPS. No ser bachiller: el joven debe adjuntar copia del acta de grado o diploma de bachiller, expedido por la

correspondiente institución educativa.

En todos los casos siempre deberá adjuntar adicionalmente copia del documento de identidad.

2.1.2. Suspensión por inconsistencias en el documento de identificación (tipo o número).

Inconsistencia en el estado del documento de identidad registrado en la base de datos del Programa

frente a la información de la Registraduría Nacional del Estado Civil: el joven deberá entregar el

certificado del estado del documento que emite la Registraduría Nacional del Estado Civil, en donde se

certifique que el documento de identificación se encuentra en estado "vigente".

Inconsistencia entre el documento de identidad registrado en la base de datos del Programa frente al documento registrado en el SENA: el joven deberá actualizar dicho documento ante la entidad que presenta la inconsistencia, es decir, si el documento esta inconsistente en la base de datos del Programa debe adjuntar copia del documento de identidad al correo antes mencionado, y si la inconsistencia se presenta en las bases del SENA, el joven deberá tramitar la actualización directamente en el centro de formación del SENA habilitado para tal fin. Inconsistencia en el documento de identidad: cuando en la base de datos del Programa, el joven aparece

registrado con un tipo o número de documento de identificación que no es consistente de acuerdo a los

Page 6: Protocolo suspensión preventiva_v2_3_julio

Protocolo para el levantamiento de la suspensión de entrega de incentivos

Coordinación de Evaluación y Seguimiento. Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción – Dirección de Ingreso Social - Página 6 de 6

parámetros establecidos para cada tipo de documento, el joven deberá entregar copia del documento de

identificación.

2.1.3. Suministro de información falsa, inexacta o inconsistente.

De acuerdo a la razón se solicitará al joven la documentación del caso.

3. FINALIZACIÓN DE LA MEDIDA DE SUSPENSIÓN

La suspensión preventiva terminará una vez el Programa verifique y este de acuerdo con la información entregada por el joven a través del correo electrónico y según el presente protocolo.

3.1. Efectos del levantamiento de la suspensión preventiva

El levantamiento de la suspensión preventiva genera la reactivación de la entrega de la TMC acumulada, cuando el caso así lo amerite.

3.2. Notificación del levantamiento de la suspensión preventiva

Existe un mecanismo formal que consiste en la fijación de este Protocolo y del listado correspondiente de los “Jóvenes con suspensión preventiva del giro del incentivo del Programa Jóvenes en Acción”, en un lugar público y visible en cada uno de los Centros de Formación del SENA y en las Direcciones Regionales del DPS, en cada municipio. A través de medios alternativos para informar a los jóvenes sobre la existencia del listado, tales como las redes sociales (Facebook – Twitter), página web de la entidad, mensajes de texto y llamadas. Es importante recalcar que no existen intermediarios ni costos para este proceso todo lo puede realizar el joven directamente remitiendo la información solicitada al correo [email protected]