Protocolo Unid

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protocolos utilizados para la titulación en la UNID

Citation preview

  • Universidad Interamericana para el Desarrollo

    Protocolo de Investigacin para proyectos de titulacin

    Marzo, 2008

  • C O O R D I N A C I N D E P O S G R A D O

    P R O T O C O L O D E I N V E S T I G A C I N P A R A P R O Y E C T O S D E T I T U L A C I N

    2

    Contenido

    INTRODUCCIN............................................................................................................................................ 3

    1. TTULO DEL PROYECTO......................................................................................................................... 4 2. PROBLEMTICA .................................................................................................................................... 4 3. PREGUNTAS CLAVE O HIPTESIS........................................................................................................... 4 4. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 5 5. JUSTIFICACIN...................................................................................................................................... 5 6. FUNDAMENTACIN TERICA ................................................................................................................ 5 7. MARCO CONTEXTUAL O REFERENCIAL.................................................................................................. 5 8. DISEO DE INVESTIGACIN................................................................................................................... 5 9. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ................................................................................................ 6 10. POBLACIN Y MUESTRA ................................................................................................................... 6 11. INSTRUMENTOS................................................................................................................................ 6 12. CRONOGRAMA ................................................................................................................................. 6 13. BIBLIOGRAFA.................................................................................................................................. 8

  • C O O R D I N A C I N D E P O S G R A D O

    P R O T O C O L O D E I N V E S T I G A C I N P A R A P R O Y E C T O S D E T I T U L A C I N

    3

    Introduccin

    Este documento integra los lineamientos necesarios para la elaboracin del proto-colo de investigacin para proyectos de titulacin. Es una gua con la que habr de dar inicio el trabajo de investigacin, su desarrollo le facilitar al alumno concluir de manera xitosa el proceso.

  • C O O R D I N A C I N D E P O S G R A D O

    P R O T O C O L O D E I N V E S T I G A C I N P A R A P R O Y E C T O S D E T I T U L A C I N

    4

    1. Ttulo del Proyecto En este apartado se anotar el ttulo del proyecto a elaborar, ste debe ser sufi-cientemente descriptivo para comprender el problema que aborda, en la medida de lo posible deben indicarse las variables, lugar y tiempo a las que se refiere el objeto que se investiga.

    2. Problemtica La problemtica es una situacin compleja de carcter histrico, social, econmi-co, poltico o cultural que requiere ser atendida mediante una investigacin. Todos los ambientes abarcan aspectos que llaman la atencin y para los cuales es nece-sario buscar alternativas que permitan conocerlos, explicarlos, entenderlos e in-cluso solucionarlos. Determinar cul es la situacin problemtica permite profundizar en el tema de investigacin y ayuda a responder a la pregunta qu se quiere investigar? Esta deriva del anlisis de la literatura que existe con respecto al tema que interesa al investigador y de la observacin sistemtica de la realidad; implica expresar con claridad aquello que se pretende conocer, analizar como la parte medular y estruc-turadora de la investigacin. Plantear con claridad la problemtica, desde el inicio de este protocolo, ayudar a establecer la delimitacin a travs de la caracterizacin de las particularidades del problema, al enmarcarlo tericamente y establecer el mtodo y fuentes de infor-macin que se requieren.

    3. Preguntas Clave o hiptesis Las preguntas clave o de investigacin son aquellas a las que se dar respuesta y que derivan tanto del planteamiento de la situacin problemtica y de su justifica-cin; establecerlas con claridad desde el primer momento facilitar el proceso de elaboracin del trabajo recepcional. Por otro lado, las hiptesis indican aquello que se pretende probar en la investiga-cin. Su uso depende del tipo, enfoque metodolgico, y alcance de la misma in-vestigacin.

  • C O O R D I N A C I N D E P O S G R A D O

    P R O T O C O L O D E I N V E S T I G A C I N P A R A P R O Y E C T O S D E T I T U L A C I N

    5

    4. Objetivos Los objetivos se corresponden con las preguntas de investigacin y expresan el logro que se pretende alcanzar al final de la investigacin. Deben ser claros, con-cretos y sobretodo alcanzables. Como en la mayora de los objetivos de investiga-cin, deben redactarse con verbos en infinitivo y elaborar uno para cada alcance o propsito especfico de la investigacin. Lo importante es precisar su alcance, por ejemplo conocer no implica analizar, y aplicar no es evaluar.

    5. Justificacin En la justificacin se describen los elementos que hacen sustentable un proyecto de investigacin, la aportacin se debe reflexionar sobre tres puntos clave: a) el trabajo de campo del conocimiento; b) la metodologa de investigacin; c) el inte-rs o factores personales que sustentan la propuesta. En la justificacin deben tambin abordarse factores como la viabilidad en trmi-nos de tiempo, disponibilidad de informacin y financiamiento para alcanzar los objetivos de la investigacin.

    6. Fundamentacin terica Fundamentar tericamente la investigacin significa explicar la problemtica a la luz de las teoras, modelos y conceptos que sustentan la postura del investigador frente a la realidad, debe hacerse un recorrido por las teoras a fin de plantear el panorama lo ms amplio y claro posible.

    7. Marco contextual o referencial En este apartado debe hacerse referencia a dos factores clave: por una parte, los antecedentes del tema, es decir las investigaciones que previamente han aborda-do la temtica; por otra parte, se establecen las caractersticas de espacio-tiempo en que se ubica el problema de investigacin.

    8. Diseo de investigacin El diseo de investigacin es el plan o estrategia mediante el cual se obtiene la informacin que se requiere para dar respuesta al problema de la investigacin. Permite sealar el alcance de la misma, es decir, si ser de carcter exploratorio,

  • C O O R D I N A C I N D E P O S G R A D O

    P R O T O C O L O D E I N V E S T I G A C I N P A R A P R O Y E C T O S D E T I T U L A C I N

    6

    descriptivo, comprobatorio, correlacional o explicativo, etc.

    9. Metodologa de la investigacin Se describen los mtodos y tcnicas necesarios para recopilar y sistematizar la informacin vlida y confiable que apoye las conclusiones de la investigacin. En-tre los elementos de la metodologa deben plantearse la gua de trabajo de campo, es decir el orden lgico que seguir el investigador para obtener datos de la reali-dad, as como las tcnicas con las que habr de recopilar esta informacin. La metodologa debe especificar las tcnicas de anlisis de los datos, establecien-do correlaciones entre variables de acuerdo a los objetivos de la investigacin. Contiene adems el ndice tentativo del trabajo final, que a manera de esquema indica todos los contenidos de la investigacin final.

    10. Poblacin y muestra Contiene la descripcin de la poblacin, es decir se establece el total de los ele-mentos (individual o grupal) que componen el grupo objetivo, as como los criterios para determinar el tamao adecuado de la muestra a la que se aplicarn los ins-trumentos. Es importante que este subgrupo sea representativo del universo. La muestra puede simple, estratificada, por conglomerados, proporcional, etc.

    11. Instrumentos Para recabar la informacin es necesario aplicar distintos instrumentos a cada uno de los pblicos implicados en el estudio, de acuerdo al tipo de investigacin. Algu-nos ejemplos de los que se pueden utilizar de acuerdo al carcter de la informa-cin son: Cuantitativos: Encuesta, entrevista informativa, censo. Cualitativos: Entrevista de opinin o semblanza, observacin, sesin de grupo, fotobiografa, etc.

    12. Cronograma Es un esquema sencillo en el que se distribuyen las tareas a lo largo de un tiempo; tambin se le conoce como Grfica de Gantt. Permite identificar de manera con-creta las tareas y los tiempos. A manera de ejemplo, el siguiente cronograma muestra en las diferentes colum-

  • C O O R D I N A C I N D E P O S G R A D O

    P R O T O C O L O D E I N V E S T I G A C I N P A R A P R O Y E C T O S D E T I T U L A C I N

    7

    nas un indicador de tiempo y actividades a realizar.

    Tiempo Tareas o actividad

    Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

    Problemtica

    Preguntas clave, objetivos, justi-ficacin

    Fundamentacin terica, marco contextual

    Diseo de la investigacin, metodologa, muestra, ins-trumentos

    Diseo del cro-nograma

    Bibliografa

  • C O O R D I N A C I N D E P O S G R A D O

    P R O T O C O L O D E I N V E S T I G A C I N P A R A P R O Y E C T O S D E T I T U L A C I N

    8

    13. Bibliografa

    La bibliografa consiste en asentar las fuentes documentales consultadas, libros, publicaciones peridicas, documentos de Internet, documentos inditos, etc. que le dav valiz a la informacin contenida en la investigacin. Es recomendable utilizar el formato propuesto por la American Psycohological As-sotiation (APA). Ejemplos: McMillan, J. H. (2005). Investigacin educativa: una introduccin conceptual. Madrid. Pearson.

    Mallart Navarra, J. (2000). Didctica: del currculum a las estrategias de aprendizaje. En Revista espaola de pedagoga. Ao LVIII, no. 217, septiembre-diciembre, pp. 417-438.

    Martnez Valcrcel, N. (2004). Los modelos de enseanza y la prctica en el aula. En. http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/modelosnicolas.doc. Consultado el 15 de septiem-bre, 2005.