Click here to load reader
View
2.414
Download
6
Embed Size (px)
Presentacin de PowerPoint
PROTOZOOSUNIVESIDAD DE GUAYAQUILESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE PEDIATRIA EXPOSITOR : CARLOS MANUEL GUEVARA MOLINA AMEBAS
Entamoeba histolytica
Estadio infectivo:QuisteHospedero definitivo: Humano y canidosHospedero intermediario: Mosca y cucaracha (Vector mecnico)Ubicacin: Intestino delgadoEstadios: 1.Quiste 2.TrofozoitoImportancia en Salud Pblica: Disentera, absceso heptico amebiano, ulceraciones, necrosisPrevencin: Lavar los alimentos y las manos y filtrar o hervir el agua Dx: Quistes en heces frescasTratamiento: Metronidazole
BOTON DE CAMISABalantidium coliEstadio infectivo: QuisteHospedero definitivo: CerdosHospedero accidental: HumanosHospedero intermediario:NoUbicacin: Intestino Estadios:1.Quiste 2.TrofozoitoImportancia en Salud Pblica: Colitis, diarrea con sangre, vomito, nauseas.Prevencin: Higiene personal y saneamiento ambientalDx:Trofozotos en heces o tejidosTratamiento: Tetraciclina
QUISTE Y TROFOZOITOGiardia lambliaEstadio infectivo: QuisteHospedero definitivo: HumanoUbicacin: IntestinoEstadios:1.Quiste 2.TrofozoitoImportancia en Salud Pblica: Sindrome de malabsorcin, dolor abdominal, anorexiaPrevencin: Lavar los alimentos y filtrar o herbir el agua Dx:ELISA y quistes en hecesTratamiento: Metronidazole
ENZIMATICOEnzimas del trofozoito (sulfatasa, fosfatasa acida, hidrolasa, proteinasa de cisteina, tiolproteinasas = Atacan glucoproteinas de los enterocitos e integridad de microvillosidadesTRAUMTICOAdherencia: al epitelio intestinal x presion negativa del disco suctor- Proteinas: giardinas, Actina,Miosina, TropomiosinaTRAUMTICOLactina: Exfoliacion , lisis celular y aplanamiento de vellosidadesTXICOSafarotoxina(alteraciones intestinales)
BARRERA MECANICAMultiplicacin vertiginosa.:.Mala absorcion(Recambio acelerado de enterocitos)
Mecanismos patognicosCOMPETENCIA CON EL HUESPEDPor sales biliares .:. Mala absorcion de grasas.:. ESTEATORREAotros(Colesterol fosoflipido, aminoacidos, glucosa aspratato alanina)GIARDOSIS AGUDA
Luego 5-6 dias de incubacionDiarrea Dolor abdominalFlatulencia Eructos borborigmos NauseaVomitoDuracion: < 1semanaMANIFESTACIONES CLNICASGIARDOSIS CRONICAAlternancia periodos de diarreaPeriodos asintomaticoFlatulenciaHeces blandasEructos olor fetidoSx absorcion intestinal deficiente.:. Peso (nios desnutricion)Cura 4-8 semanasFARMACOS ANTIPROTOZOARIOS
AMEBIASIS: Normas para el tratamientoDecidir el tratamiento depende de la presentacin clnica Infeccin Intestinal asintomtica: en reas endmicasen general no son tratadas, en reas NO endmicasadministrar amebicida luminal (diloxanida), puedeeliminar el estado portador en 80-90% Colitis Amebiana: Se utiliza metronidazol+ amebicidaluminal (diloxanida) (lo mismo en disenteraamebiana) Absceso hepatico: Metronidazol 10 das cura el 95%,En los fracasos teraputicos realizar aspiracin de losabscesos agregar cloroquina
Tratamiento amebiasis Depende del sitio involucrado y la severidad de la enfermedad
DILOXANIDA
Mecanismo de accin: no se conoce Amebiasis Intraluminal
Amebiasis residual en la luz intestinal despus deltratamiento de la amebiasis invasiva.
Tratamiento de portadores sanos de E. histolyticaDosis: Adultos: 1.500 mg/da, va oral en 3 tomas, 10 dasNios: 60 mg/kg/da, via oral en 3 tomas, 10 das.Efectos Adversos: Trastornos G-I leves, flatulencia,nauseas, vmitos, urticaria, prurito.Contraindicaciones: Embarazo reciente: Aplazar eltratamiento
NITROIMIDAZOLES: metronidazolProfrmacos que se activan en el interior de las clulassensibles reduciendo su grupo nitro por la enzimaferrodoxina del parsito, formando un compuestoreactivo que interfiere en el transporte de electrones yrompe el DNA.Efecto antibacteriano y antiprotozoarioAlgunos protozoos anaerobios carecen de mitocondrias para producir ATP y poseen trasnportadores de electrones comola ferrodoxina oxidoreductasa para convertir el piruvato en AcetilCoA.
METRONIDAZOLEFECTOS ADVERSOS Frecuentes: nuseas, boca seca, sabor metlico Menos frecu: vmitos, diarrea, insomnio, debilidad, mareos,estomatitis, disuria, orina oscura, vrtigo, ataxia, leucopenia. (e.v.puede dar convulsiones o neuropata perifrica) Intolerancia al alcohol por inhibicin de la aldehdodeshidrogenasa (antabuse) Potencial carcingeno en estudios preclinicos Evtar 1 trimestre embarazo, lactancia suspender h/24 hsdespus Potencia el efecto de la warfarinaDIHIDROEMETINA: E. histolticaReemplazada por metronidazol por su toxicidad
Bloquea la sntesis de protenas en el ribosomadel protozoo . Efecto citotxico directolesionando el ncleo y el citoplasma
Administracin IM, SC Se acumula en el hgadoEfectos adversos: Bloqueo neuromuscular, fatiga ,debilidad, hipotensin, arritmias, taquicardia
Contraindicado: enfermedad cardaca, renal oneuromuscular
TRATAMIENTO (GIARDOSIS)90-97%97-100%65-72%TRATAMIENTO (BALANTIDIASIS)
TOXOPLASMOSIS Y ABSCESO HEPTICO AMEBIANOTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS
Cultivo del Parsito 85%
Mtodos Serolgicos: IgM: Inmunofluorescencia, ELISA, Fijacin del complemento. IgG (2 muestras)
Puncin Lumbar: leucocitos 10-150, protenas > de 1g/dl, glucosa normal a disminuida.
BHC: Leucocitosis o leucopenia; linfocitosis, monocitosis, eosinofilia (30% clulas totales).
RX de Crneo
DIAGNOSTICOTratamientoPREVENCIN Evitar comer carne cruda o poco cocida.Lavar cuchillos y tablas de picar.Lavar vegetales y frutas.Cuidado al hacer trabajos de jardinera.Manejo cuidadoso de heces de gato.ABSCESO HEPTICO AMEBIANO
Definicin
Es una acumulacin de pus en el hgado en respuesta a la invasin de un parsito intestinal. Entamoeba histolyticaDatos historicosDescrita por primera vez por LOCK, en 1875Fue en 1883, que Koch lo atribuy Como agente etiolgico del absceso tropical heptico Ameba coliEn 1893 , QUINCKE Y ROSS describe los quistes y los dos tiposEn 1903 SCHAUDINN separa una ameba patgena para el hombre y la llama E. histolyticaEntre 1916 1928 varios autores indentifican una forma MINUTA y una forma MAGNAEntre 1961 1978 DIAMONS perfecciona la obtencin de cultivos puros
EpidemiologaManifestacin extraintestinal amebiana ms frecuente.Pases tropicales.Principal localizacin lbulo derecho.Relacin hombre / mujer 10 : 1.La amibiasis invasora constituye un problema todava deSP en determinadas reas de Amrica Latina, un 10% de la poblacin mundial est infectada por E. Histolytica. En cuanto a la edad se ha encontrado mayor frecuencia en escolares y preescolares, siendo menor en lactantes. La trasmisin se efecta poralimentosyaguacontaminados, los manipuladores de alimentos o insectos como las moscas. La transmisin tiene lugar sobre todo por contacto fecal-oral.
Factores de riesgoInmunodepresinDesnutricinEdad avanzadaEmbarazoViaje reciente a una regin tropicalUso de esteroidesCncerAlcohol Condiciones socio econmicas
Manifestaciones clnicasEl comienzo de la enfermedad es gradual y los primeros sntomas son inespecficosDebilidad generalFebrculaAnorexiaDolor en hipocondrio derechoPrdida de pesoIctericia Cuando se establece de manera definitiva se caracteriza por:Gran malestarFiebreEscalofroDolor en zona heptica que puede irradiarse al hombro derechoNauseas , vmitos, colicosSe observa amebiasis intestinal aguda concominante
43Manifestaciones Clnicas.Aguda: < 10 das de sintomatologa.
Crnica: Ms de 2 semanas hasta 6 meses.
Antecedente de amebiasis intestinal 1/3 de los casos.Al examen fsicoGran sensibilidad en zona hepticaHepatomegaliaAbombamiento del abdomenAlteracin de la movilidad diafragmticaSignos de congestin pulmonar en base derechaDIAGNOSTICOSerolgicosElisa con sensibilidad y especificidad al 95%Deteccin de DNA especfico en heces por PCRHemaglutinacin indirectaRx de trax:
Elevacin del hemidiafragma derecho.Atelectasias.Derrame pleural derecho.
ImagenologaImagenologaCaractersticas ecogrficas:
Lesin hipoecognicaGeneralmente lesiones nicas.Forma oval o redondeada.Bordes bien definidos.Cerca de la superficie
Ecografa:
Ubicacin, tamao y nmero de abscesos.Sensibilidad 95 100% en colecciones 1.5 cms.Dificultad cuando la lesin est en formacin.ImagenologaTAC
Ms sensible para las lesiones < 1.5 cms.
Permite realizar diagnstico diferencial con otras lesiones
Complicaciones
Absceso AmebianoDiagnstico Diferencial Factores de mal pronsticoTratamiento tratamiento o MdicoMetrodinazolDosis de 500mg c/8horas por 10 a 14 das IV VOVO: 40-50mg/kg/dia 2 tomas IV: 30mg/kg/dia Por 10 dasTab de 250 mg,
Tab 500mg
Suspensin de 125 mg/5 mL (2.5%), frasco por 120 mL
Suspensin 250 mg/5 mL (5%), frasco por 120 mL
Pct 20kg: 50mg x 20= 1.000mg250mg/5ml= 4x5ml=20ml/dia053TratamientoSi luego de 5 das el paciente no ha respondido o no tolera el metronidazol, se puede sustituir o adicionar Cloroquina base. 10 mg/kg al da durante 2-3 semanas; 300 mg del producto base al da representan la dosis mxima.
Luego de terminar el tratamiento con metronidazol se debe administrar Furoato de Diloxanida en dosis de 20 mg/kg al da en tres tomas separadas durante 10 das , agente que acta a nivel luminal; si no se utiliza este medicamento, existe riesgo de recada en 10% de los casos.54Criterios de Puncin
Drenaje
BIBLIOGRAFIADr. Juan D. Games Eternod, Dr. Germn Troconis Trens. Introduccin a la pediatra. Mndez Editores. Sptima edicin. Mxico, D.F. Pg. 329-34.
Tay Lara. Parasitologa mdica. Mndez Editores. Sptima edicin 2002.Parasitologia Botero . Editorial Panamericana