30
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto de Formación Docente Nª 9 Carrera : Profesorado de Educación Especial Espacio Curricular : Lengua y literatura y su enseñanza I Módulo de Aprendizaje Independiente Curso : 1er año Ciclo Lectivo 2008

PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto de Formación Docente Nª 9

Carrera: Profesorado de Educación Especial

Espacio Curricular: Lengua y literatura y su enseñanza I

Módulo de Aprendizaje Independiente

Curso: 1er año

Ciclo Lectivo 2008

Profesores: Susana Di Pascua Gustavo Rojas

Page 2: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

Índice

Page 3: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

SEGUNDA PARTESegundo Encuentro presencial

Curso: Horarios:

Actividad introductoriaConsigna:Observar el cuadro y responder:

1. ¿En que situaciones de comunicación se utiliza mayoritariamente la lengua oral? ¿Por qué?

2. ¿En que situaciones de comunicación se utiliza mayoritariamente la lengua escrita? ¿por qué?

3. ¿Qué diferencias expresivas entre la lengua oral y la escrita puede rastrear a través del cuadro. Ejemplifique teniendo en cuenta los géneros discursivos que más utiliza.

4. Imagine lo que está pensando el alumno del dibujo cuando su maestra le entrega su examen y escríbalo como lo expresaría oralmente.

5. Imagine los comentarios de la docente y redáctelos teniendo en cuenta su expresión y la del niño.

Lengua Oral Lengua escrita

1.Esquema de la comunicación oral:HablanteMensaje ( lo que se dice)Oyente

1.Esquema de la comunicación escrita:EscritorMensaje ( lo que se escribe)Lector

1. Se desenvuelve en tiempo, secuencia o sucesión temporal. Es aire y va y viene.

Es redundante y tiene predominio de frases cortas.

2.Se extiende en el espacio. Se desenvuelve en el tiempo. Se establece en formas y materiales visibles. Vemos el conjunto de la escritura (página o libro) y calculamos la duración de la lectura. Es perdurable en el tiempo. Más objetiva y menos redundante. El escrito es más denso en información.

3.Hablante y oyente conviven en espacio y tiempo y comparten una situación dada. El referente está implícito, sobreentendido en el acto de hablar.

3.La escritura y la imprenta separan al escritor y al lector en el espacio y tiempo. Desprendida de una situación dada, surge la necesidad del escritor de explicar y enunciar al referente ( explicar de qué se habla).

4.Grupo social: Hablante-oyente. Reversibilidad de funciones. Alternancia. Posibles interrupciones del oyente, que puede hacerse oír . Existencia dependiente del hablante. Diálogo

4.Grupo social: escritor-lector. Irreversibilidad de funciones. El escritor impone al lector una obre inalterable. El lector no puede en una redacción ya consumida.La obra tiene existencia independiente de su autor. Debe interpretarse por si misma.

5.Tiene destinatario preciso. Es menos explícita 5 Sin destinatario preciso ( excepto las cartas). El destinatario es cualquier lector capaz de comprenderlo. Por eso es más explícita. Debe precisar a qué público se dirige, a qué pregunta responde, prever las objeciones, preocuparse por ser comprendido por todos.

Page 4: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

6.Se presta más por lo expresivo 1. Se presta más al pensamiento racional

2. Isomorfismo parcial: una mima oración hablada tiene muchas variables expresivas, de acuerdo con las distintas formas de comunicación ( acentos, entonaciones, etc.)

3.

7.Isomorfismo parcial: una mima oración escrita tiene pocas variables.

8. Habla compuesta por:Rasgos verbalesFenómenos fónicos ( Corporales acento, ritmo, intensidad)Fenómenos no fónicos ( movimientos, gestos, Corporales, faciales, posturas puntuación, etc).

8. Escritura compuesta por signos gráficos o grafemas. Formas para grafológicas que equivalen a la Puntuación y el acento ( Puntuación, uso de mayúsculas, uso de cursiva, etc.)

4. Instantáneo: Se relaciona al proceso de articulación del lenguaje con el proceso de pensar ( pensar en voz alta)

5.

9.Planeado, revisado.

10.Espontánea: formas descuidadas, recomienzos, vacilaciones

10. No es espontánea. Tiene permanencia y posibilidad de revisión. Reescritura, tachaduras, correcciones.

11. Unidad mínima: La cláusula o unidad de información

11. Unidad mínima: La oración

12. Más rica en procedimientos expresivos (aumento del tono de voz, usar pausas, etc.)

12. Menor expresividad

13. Los significados de actitud se expresan automáticamente.

13. Se expresan sólo como formas citadas: “Dijo, con sentimiento”.

Texto 1:

Page 5: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

La escritura A quienes pertenecemos a culturas con tradición escrita nos resulta difícil imaginar de qué manera se conserva la información en las culturas orales. La palabra escrita está tan integrada a nuestras prácticas cotidianas que parece haber existido siempre. Pero durante miles de años los hombres vivieron, se organizaron, trabajaron, se comunicaron y produjeron arte sin la mediación de la escritura. Del mismo modo, existen hoy en el mundo pueblos que no han desarrollado escritura y cuyas prácticas y actividades, tanto sociales y culturales como familiares, comerciales y productivas en todo sentido dependen de la lengua oral y de la capacidad de almacenamiento de la memoria, que, con el auxilio de diversos recursos fónicos, conserva la información, los textos, las tradiciones, dando cohesión y continuidad a esa cultura. Existen distintas formas de escribir. Nuestra escritura es alfabética, dado que cuenta con un sistema de signos o figuras -el alfabeto- que representan visualmente los sonidos de la lengua oral. Denominamos "alfabetización " al proceso por el cual se transmite o enseña la escritura alfabética. La institución encargada de este proceso es, en general, la escuela, ya que se trata de un adiestramiento costoso y especializado, que exige un entrenamiento sistemático y agentes preparados para llevarlo a cabo. Si bien muchos niños aprenden a leer y escribir antes de empezar la escuela, la mayoría lo hace allí. Del mismo modo que la lengua oral se aprende en el contacto con enunciados orales, la lengua escrita se aprende en contacto con enunciados escritos; pero los enunciados orales forman parte del entorno familiar del niño, la lengua oral se aprende espontáneamente en los intercambios cotidianos, mientras que los enunciados escritos, aunque formen parte de ese entorno (etiquetas, carteles, indicaciones diversas), requieren el dominio del código escrito (el alfabeto y sus reglas de transcripción y combinación) para ser descifrados y producidos, y este conocimiento no se adquiere espontáneamente. La importancia que la escritura ha llegado a tener en buen parte del mundo, dada su extensión como herramienta de conocimiento y comunicación, ha llevado a propiciar campañas de alfabetización, lo que constituye un emprendimiento democrático ya que el analfabetismo es un factor de marginaci6n debido a que gran parte de los intercambios comunicativos se hacen a través de la escritura. Por esta razón, los países del mundo occidental que llevaron a cabo transformaciones sociales importantes tuvieron como objetivo prioritario la alfabetización de los sectores -en muchos casos, mayoritarios- marginados por carecer de esta competencia. La escritura, la técnica que permite fijar un enunciado en una superficie perdurable, se inventó 3.500 años A.C. en la Mesopotamia, en Sumer. Pero fueron los fenicios quienes introdujeron el alfabeto, aunque la palabra deriva del nombre de las letras "a!fa' y "beta' griegas. Nuestro alfabeto proviene del griego, ya que en el fenicio no existían las vocales. Durante los primeros 1.500 años de vida, el uso de la escritura fue básicamente comercial y administrativo: contratos de compra-venta, de adopción, de matrimonio, inventarios, etc. Y la forma más frecuente que adoptaron esos primeros escritos fue la de listas de ítems o tablas: inventarios de objetos que constituían botines de guerra. de especies animales y vegetales (a modo de primitiva enciclopedia), de fechas y acontecimientos que habían tenido lugar (los llamados anales, que son un antecedente del discurso histórico). Los antropólogos que se han dedicado a estudiar estos orígenes de la escritura han relacionado los usos y las características de la misma con el desarrollo de formas de pensamiento que serían propias de las culturas gráficas o escritas. Se considera que la escritura, por el hecho de que separa a las palabras de su contexto inmediato y vivencial -el de la comunicación oral-, y las fija sobre una superficie, establece una distancia entre el sujeto que escribe o lee y el enunciado, que favorece el pensamiento abstracto. Por eso, el desarrollo de la ciencia

Page 6: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

está unido al de la escritura. Pero también, por el uso que se ha hecho de ella a lo largo de la historia, la escritura ha sido un instrumento de dominación y control: los pueblos con escritura impusieron sus ideas y sus sistemas de pensamiento a los que no la tenían, del mismo modo que las clases poderosas impusieron su discurso y su ideología valiéndose de este medio de comunicación. No obstante, por el tipo de procesos intelectuales que favorece, la escritura estimula el análisis y una actitud crítica. De allí que, paradójicamente, la escritura es a la vez una herramienta de dominación y de liberación del ser humano, un arma de doble filo.” Arnoux, et A .En: Talleres de lectura y escritura. Bs As. F F y L. UBA, 1995.

Actividad presencial Nº 1

Leer para reflexionar Consigna:

1. Leer el texto sobre la escritura y analizar ( en grupos): ¿Cuáles fueron sus orígenes? ¿En qué consiste la alfabetización? ¿Por qué la escritura genera una distancia entre el sujeto que escribe y el que lee? ¿Porqué el autor la considera un “arma de doble filo”?

Actividad presencial Nº 2Textos 2 y 3Consigna :Leer las dos fábulas :¿Qué tipo de moraleja transmiten?¿Qué sucedería si se tratara de narrarlas oralmente a los alumnos?¿Serían comprendidas?Rescribirlas , teniendo en cuenta la utilización de recursos propios de la oralidad y posibles cambios en el final.Realicen un comentario con las dificultades que surgieron en la tarea.

El conejo y el león

Un célebre psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semiperdido. Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no sólo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos.Al caer la tarde vio aparecer por un lado, al Conejo, por otro, al León.En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, ,cada cual reacciona como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre.El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente comno era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo.De regreso a ciudad el célebre psicoanalista publicó un famoso tratado que demuestra que el león es el animal más infantil y cobarde de la selva, y el conejo el más valiente y maduro: el león ruge y hace gestos de amenaza al universo movido por el miedo; el conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo no ha hecho nada

Page 7: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

El grillo maestro Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el grillo daba a los grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las ala, contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.Al escuchar aquello, el Director que era un Grillo muy viejo y muy sabio asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos. Augusto Monterroso. La oveja negra y demás fábulas.

Texto 4

Leer y escribir

Leer no es fácil; tampoco escribir. En buena medida, la dificultad se debe a que la comunicación escrita es diferida: la emisión y la recepción del mensaje escrito no se producen simultáneamente, sino que inedia tiempo entre ellas, lo que obliga tanto al escritor corno al lector a imaginarse a su interlocutor, que no está presente. En el caso del escritor, debe imaginarse al destinatario de su mensaje para poder adecuar su discurso a la comprensión de aquél. En el caso del lector, éste reconstruye las intenciones comunicativas del escritor, lo que es un aspecto importante en la asignación de un sentido al texto. Se trata, entonces, de una comunicación en ausencia.El carácter diferido de la comunicación escrita hace necesario, a su vez, que el escritor trate de eliminar de su texto las ambigüedades que pudieran provocar malentendidos, ya que no va a estar presente para corregirlos en el momento en el que el mensaje sea recibido.Por eso al escribir se revisa el texto y se lo corrige antes de ponerlo en circulación. Frente a la comunicación oral cara a cara, que es general, espontánea, la comunicación escrita es controlada: el escritor puede planificar lo que va a decir y volver atrás sobre lo escrito para reformularlo cuantas veces quiera. Y de este control depende la eficacia de la comunicación escrita. El proceso de producción de un texto comienza antes de la redacción propiamente dicha, con una evaluación consciente del tipo de texto más adecuado y la elaboración de un plan. Este proceso de planificación implica actividades de búsqueda, selección y composición de los conocimientos pertinentes para la resolución de la tarea, que están archivados en la memoria o bien provienen de otras fuentes (de otros textos, de entrevistas, etc.). El plan comprende como mínimo una representación de la finalidad del escrito (qué es lo que se quiere escribir y para qué) y una representación del destinatario (para quién se escribe). La planificación de un texto argumentativo, por ejemplo, exige que el escritor seleccione de su memoria datos y hechos vinculados con el tema, que distinga los argumentos que apoyan la tesis que quiere defender de los contra- argumentos que se oponen a la misma, que los jerarquice y los agrupe según su fuerza y su grado de pertinencia en relación con el destinatario al que se dirige y con el propósito que se persigue con el texto, entre otras variables. En síntesis, la finalidad del escrito, el tema y la representación del destinatario guían la búsqueda de los datos pertinentes y su presentación en el texto. La relectura o revisión del texto a medida que se lo va escribiendo permite, pos su parte, su corrección y su ajuste.. Esta lectura completa el circuito comunicativo en el que el texto se inscribe y da sentido a la actividad misma de escribir. Escribir y leer son, pues, prácticas complementarias. Frente al texto, el lector se guía por sus conocimientos previos del tema y del género en el que aquél se inscribe (no es

Page 8: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

lo mismo, por ejemplo, la lectura de una novela que la de un manual de geografia), anticipando el contenido y la organización que éste va a presentar en ese texto, desde antes de iniciar la lectura y durante la misma. Se lea por obligación o por propia elección, la lectura está siempre precedida por informaciones y valoraciones que inciden en la comprensión y la interpretación del texto. Cuando elijo un libro en la librería o en la biblioteca, mi elección se basa en algún conocimiento previo, por difuso que sea, del terna, del autor, del género o del propio texto; del mismo modo, cuando un profesor encarga la lectura de un texto de estudio, brinda un marco para facilitar la comprensión: el texto corresponde a determinada unidad del programa, se relaciona con el tema dictado anteriormente, etc. También lo que se llama "paratexto", es decir, tapa, contratapa, solapa, índice, bibliografia, introducción, prólogo ilustraciones de un libro, brindan al lector información útil a 1a hora de elegir qué leer o de emprender concretamente la lectura.Desde este punto de vista, la lectura podría ser definida como una actividad de formulación y verificación de hipótesis. Pero toda lectura está guiada, además, por la necesidad o el deseo de obtener información nueva. Confirmación e información son entonces las dos fuerzas que sostienen e impulsan la lectura: lo conocido brinda los esquemas para dar sentido a lo nuevo. A medida que avanza en la lectura, el lector va incorporando la información nueva que el texto le brinda a la que ya tiene almacenada en la memoria y de esta manera construye el sentido o interpreta el texto. En el proceso de la lectura -que es a la vez una actividad perceptiva y una actividad intelectual- el lector va también completando por inferencia lo que el texto no dice pero da a entender. Umberto Eco definió el texto escrito como un "mecanismo perezoso”porque deja muchas cosas sin explicitar, confiando en la capacidad del lector para completarlas. Puesto que en este el lector no cuenta con la ayuda del escritor para salir de dudas o verificar si el camino elegido es correcto, también aquí la relectura, la vuelta atrás, cumple un rol decisivo. La lectura es un proceso en el que el lector debe realizar movimientos cooperativos, activos y conscientes para interpretar el texto. Un aspecto fundamental de la tarea interpretativa consiste en reponer las informaciones faltantes, completar el texto: se infieren las circunstancias de enunciación del texto (lugar, tiempo, objetos, género discursivo) e el mundo de referencia del mismo (real o imaginario, concreto o abstracto). Desde ya que cada lector completa el texto desde su propia competencia, su conocimiento del mundo y sus creencias. La competencia comunicativa del lector le. proporciona, entre otros conocimientos, esquemas o modelos de organización de la información según tipos de textos, lo que facilita la comprensión porque ayuda a integrar el sentido según un esquema o modelo conocido. Por eso, cuanto más se lee y mayor es la diversidad de los materiales de lectura, más se facilita la tarea de leer: la competencia lectora se desarrolla con la práctica.

Actividad presencial Nº 3

1. Elaboren un esquema de contenido con los conceptos fundamentales que se desarrollan en estos dos textos de Arnoux.. Recordar el ejemplo de esquema propuesto en la primera parte del módulo.

Actividades semipresenciales obligatorias

Page 9: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

Curso:Fecha de entrega:

Actividad obligatoria Nº 1Entrega individual

Consigna 1Leer los textos :

“Ciencias del lenguaje. Competencia comunicativa y enseñanza de la lengua” de Lomas y otros

“Aprendizaje del lenguaje escrito” de Liliana T Landsmann “Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura” de Emilia Ferreiro

Responder: 1. ¿Cómo analizan los procesos de adquisición de la lengua cada uno de los autores?

2. ¿Cómo se propone el acceso al lenguaje escrito?3. ¿Qué importancia tuvieron para el desarrollo de estas capacidades los relatos infantiles?

4. ¿Cuáles son los fines sociales de la enseñanza de la lengua?5. ¿Cuáles serían los niveles planificación y quiénes los encargados de llevarlos a cabo?

6. ¿Cuáles son las características de la planificación didáctica de la lengua?

7. ¿Por qué es importante, para la enseñanza de la lengua, la selección de un modelo didáctico , de un método y de objetivos del proceso?

8. Explique las decisiones que debe tomar el docente acerca de los contenidos, las actividades y la evaluación.

Activad práctica: 9. Elabore una breve planificación que establezca una serie de tareas para lograr un objetivo determinado. Por ejemplo: la comprensión lectora de un texto ( tener en cuenta el tipo textual y el género discursivo al que pertenece, como así también el nivel y las características de los alumnos a los que va dirigido).

Actividad obligatoria Nª 2Para realizar en pequeños gruposConsigna 2

1. Elaborar una síntesis explicativa sobre la importancia de la relación texto- contexto a partir de la lectura del texto de Teun A van Dijk, “La ciencia del texto”.

Actividad obligatoria Nº 3Para realizar en pequeños gruposConsigna 3

1) Leer el capítulo VII del texto de Beatriz Lavandera “Curso de lingüística para análisi del discurso” y analice:

Su modo de encarar los textos Sus objetivos de análisis

Page 10: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

La metodología utilizada El corpus seleccionado Los análisis que realiza de cada uno de los textos.

2) Con esta apoyatura teórica de base y con el material propuesto, por la cátedra, para las actividades semipresenciales, elabore un texto argumentativo para exponer ante un auditorio que refleje algún tema que le preocupe. Por ejemplo: La violencisa social

3) Entregar una copia impresa del mismo en la fecha estipulada.

Page 11: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

Material de apoyo para la resolución de las actividades semipresenciales

Algunas conclusiones sobre la lectura

A lo largo de esta segunda parte, hemos propuesto revisar la concepción tradicional de la lectura como decodificación, según la cual leer sería sumar letra a letra y palabra a palabra hasta completar y desentrañar el significado del texto.

En su lugar hemos tratado de verificar que la lectura es un modo de procesar la información que el texto trae (y que no está sólo en las palabras), una actividad inteligente que pone en relación a un lector y a un texto, y a partir de la cual ambos resultan modificados.

Hemos desarrollado también las estrategias que el lector pone en juego guiado por su interés primordial: obtener un significado del texto, y cómo influyen sus conocimientos previos acerca del tipo de texto, del lenguaje, del tema o del léxico.

Por último, hemos sugerido algunas actividades para concretar en el futuro trabajo en las aulas esta concepción de la lectura. La variedad de formatos y de objetivos para la lectura intenta acercar las prácticas escolares a las situaciones de lectura verdadera imperantes en la sociedad.

Si bien no nos hemos ocupado especialmente en este módulo de la adquisición de la lecto-escritura creemos que las reflexiones acerca del texto, la situación de comunicación, las tipologías textuales o los procesos de lectura y de escritura son básicas para encarar cualquier abordaje de las propuestas que hoy circulan.

En cuanto al trabajo con la lengua oral no es éste el espacio para explayarnos. Sin embargo, es importante destacar que la lengua oral es el bagaje con el que el niño ingresa en la escuela, aunque sabe mucho sobre el lenguaje escrito, y que desde el ingreso se manifiestan diferencias debidas al entorno social y cultural en que está inmerso y a sus características personales.

Page 12: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

Algunas preguntas frecuentes sobre el trabajo con la oralidad y la escritura en el nivel especial

1) ¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre la lengua oral y la lengua escrita?

Lengua oral- No aparecen signos ideográficos en la emisión, posee un continuo.- Ciertos sonidos son absorbidos por otros en la emisión sonora - La emisión ya es pasado, una vez emitida.- Para poder comunicar algo, es imprescindible la presencia del otro.- En el lenguaje oral, se patentizan la entonación, las variedades dialécticas, al

pronunciar la misma letra.

Lengua escrita- Es necesario marcar espacios entre las palabras.- Se consignan los resabios ideográficos del lenguaje escrito (mayúsculas, tilde, signos

de puntuación)- Para que el mensaje pueda ser leído, es necesario consignar todas las letras.- Las marcas sobre el papel, permiten una comunicación independiente de la distancia y

del tiempo.- Se puede comunicar con otra persona que no está presente.- Aparecen letras que no tienen sonido (letra H), y otras irregularidades ortográficas.

2) ¿Qué hipótesis establecen los niños a la hora de escribir?

Hipótesis presilábica- Nivel 1

Diferencia dibujo de palabra. Necesita del dibujo para significar los textos. Escritura global, que intenta reproducir los rasgos típicos (imprenta manuscrita). Sólo es entendida por su autor. Relación entre el tamaño del referente y el tamaño de la palabra. Cantidad mínima de caracteres para que algo pueda ser leído. Escrituras iguales pueden servir para nombres diferentes.

- Nivel 2Comienza a dar significado al texto escrito. Mayor definición en rasgos. Comienza a establecer correspondencias entre la emisión sonora y el texto escrito. Para nombres largos, palabras largas (hipótesis de cantidad). A nombres diferentes le corresponden escrituras diferentes (variación en la cantidad de signos, sin modificar la cantidad; agregar signos arbitrariamente; variación del orden lineal)

Hipótesis silábicaPrimera relación sistemática entre los aspectos sonoros del lenguaje y la escritura. Las letras poseen valor silábico. Cada dos fonemas, corresponde un grafema.

Hipótesis de cantidadAparecen las letras comodines, sobre todo en las palabras bisilábicas, como forma de compensación, por la hipótesis de cantidad.

Hipótesis de variedad

Page 13: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

Puede usar pseudo-letras o letras convencionales. Éstas pueden tener o no, valor sonoro estable.

Hipótesis de transición silábico alfabéticaConviven en una misma palabra la hipótesis silábica y la alfabética.

Hipótesis alfabéticaRelación uno a uno entre fonema y grafema. Aún falta descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito.

3) ¿Qué es leer?

Leer es comprender significados. Conocer el sistema de signos y su combinatoria, permite acceder a altos niveles de

simbolización y extracción, por medio de los cuáles el niño puede desarrollar estrategias para dirigir su atención y organizar la memoria consciente.

Al desempeñar un rol activo, un niño lector, busca el significado del texto más allá de la información explícita, interactúa con el texto, y aprovecha sus conocimientos y experiencias previas en la construcción del sentido del texto.

4) ¿Qué valor tiene el trabajo con el discurso literario para el proceso de adquisición de la lectoescritura?

La literatura es un discurso diferenciado de los otros discursos sociales. Por un lado, produce el goce estético, y por otro la posibilidad de apropiación de un discurso diferenciado de los demás, por múltiples elementos.

La palabra escrita ofrece la posibilidad de interpretar la realidad a partir de una postura activa del lector. Lo que permite reflexionar acerca del poder del texto como constructor de otras interpretaciones, instalando así, un circuito de relecturas ilimitado.

Para los niños, la imagen es un enlace necesario para acceder a la palabra. Esto ocurre durante la decodificación, durante la lectura de imágenes. Convirtiéndose en un elemento fundamental.

5) ¿Cuál es la especificidad del discurso literario? ¿Y de la poesía? ¿Y del cuento? Enumeración de recursos y características fundamentales, aplicadas en función del nivel.

El discurso literario desempeña un papel importante en la formación del niño, ya que lo mantiene muy cercano de la frontera de la realidad y la fantasía. Posee una función liberadora de lo imaginario, no caer en la sencillez, y perder así, su goce estético.

La literatura infantil debe producir deleite y entretener, no educar directamente, ya que el niño pierde el placer por lo que oye o lo que lee. Tampoco apuntar hacia lo moral ni caer en la puerilidad.

En el género lírico la musicalidad es un elemento distintivo, así como los recursos expresivos, y los juegos rítmicos.

Es necesario seleccionar material que sostenga la especificidad de los diferentes géneros. Además, es conveniente que los libros tengan un buen soporte, una excelente presentación, que estén bien ilustrados (no sólo dibujos estereotipados, sino también con

Page 14: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

imágenes de cuadros, grabados, esculturas). Evitar ediciones que prioricen otros criterios muy lejanos a lo literario.

Respecto a los cuentos, es necesario considerar los siguientes aspectos: Sustancia.Un cuento es valioso para ser transmitido a los niños, cuando posee una estructura correcta y un contenido, los que logran brindar ideas, valores positivos, en una verdadera interacción artística. Evitar las rupturas temporales. Acción.Uno de los pilares de la narración son los hechos que les suceden a los personajes, y que le dan suspenso, emoción al relato. Hay que tener en cuenta los aspectos

descriptivos del cuento, los que no deben ser muy extensos. Y por otro lado, la gran cantidad de acciones sin tratamiento literario. FinalDebe ser sorpresivo y contundente; tiene que tener un remate que levante el tono narrativo, que sea sugestivo. Debe solucionar el conflicto ocurrido en el interior del relato. Vocabulario. Debe ser acorde al mundo conocido por los niños. Recursos estilísticos.Deben abundar imágenes, metáforas, comparaciones, repeticiones, frases rimadas, etc. Estadio evolutivo del niñoSer acordes a los estadios evolutivos, los cuáles se determinan por los intereses, no por la edad cronológica.

Respecto a la poesía, es necesario estimular la producción de mensajes poéticos, sentir el ritmo, la sonoridad de los versos. Aspectos que aumentan las competencias lingüísticas infantiles.

Es preciso considerar ciertas pautas generales:o Está emparentada con la música.o Juegos con ritmo, permiten la incorporación de formatos.o Hay que estimular la memorización.o La poesía surge en todo momento.o Está vinculada al juego.o Los juegos, con ellas, pueden graduarse, y llevarse a cabo con todo el cuerpo.o Construir un amplio repertorio.o Memorizarla permite disfrutar.

6) Relación entre la historia de la escritura y las hipótesis que elaboran los niños para desarrollar su vínculo con la lectoescritura.

En un comienzo, el hombre ha utilizado códigos gráficos (dibujos, ideogramas, etc). Estas primeras manifestaciones gráficas o simbólicas, demuestran una cercanía entre la representación y el objeto representado. Aunque nosotros no podamos reconocer un hilo conductor entre ellas, no significa que en le momento de la lectura no posean un sentido.

Los pictogramas constituyen un antecedente directo de la escritura convencional actual: los caracteres poseen linealidad, es decir, tienen una dirección paralela a la del enunciado oral.

Page 15: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

Progresivamente, el hombre, a través de los diferentes códigos que ha empleado, demuestra que el significado se fue alejando de su representación gráfica.

Si bien, el niño diferencia dibujo de escritura, no siempre advierte que el dibujo plantea una limitación en el momento de transmitir un mensaje. Situación que puede asemejarse la momento en que el hombre se dio cuenta de que sólo con dibujos no podía transmitir mensajes.

En etapas posteriores el niño inicia un proceso nuevo en la construcción de la escritura. Comienza a asociar un fonema con un grafema. Esto lleva a procurar una comprensión de las escrituras. Situación atravesada, por el hombre en los comienzos de la escritura.

7) Según Spakowsky, el juego y el conocimiento son “dos caras de la misma moneda”.

Es decir, que el juego facilita la construcción de conocimientos, a la vez que los conocimientos enriquecen el desarrollo del juego. El juego orienta la enseñanza, facilitando la apropiación de conocimientos por parte de los niños, a través de la intervención docente. Se valoriza al juego como actividad esencial de los niños, a la vez que se lo concibe como estrategia didáctica, que posibilita el aprendizaje infantil.

8) Jerarquización de las principales características del juego en el nivel especial.

Producción de placer. Los sujetos que se implican en él, tienden a buscar el placer, en sus actividades de juego.

Libertad. Es una actividad libre y voluntaria, que busca alegría y diversión. No existe obligación de participar.

Compromiso del individuo en su totalidad. Se involucran los aspectos físicos, afectivos, psíquicos y cognitivos del sujeto que juega.

Límites en el espacio y en el tiempo. Establece, previamente, un espacio y un tiempo diferente en la vida cotidiana.

9) ¿Cuáles son los momentos del juego-trabajo?

Planificación.Los chicos y el docente discuten la tarea a realizar, los chicos pueden elegir qué hacer, cómo, con quién, con qué recursos.

Desarrollo.Puesta en marcha de los proyectos, donde el docente observa, registra, pregunta, crea situaciones problemáticas.

EvaluaciónEl niño puede reflexionar sobre su actividad, retomar el proyecto inicial y evaluar lo que sucedió, y cómo puede continuarlo.

OrdenSe clasifican y ordenan los materiales utilizados, de acuerdo a su uso, forma o tamaño. Todo el grupo colabora y cada miembro se hace responsable del orden y cuidado de los materiales, y espacio de juego.

Page 16: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

10) Diferencias entre juego dramático y teatro.

Juego dramáticoProyecto oral. Interesa el proceso de juego. Puede jugarse en un espacio amplio. Actores y espectadores son intercambiables. Roles elegidos por los jugadores. Puede terminar en cualquier momento. Fundamentalmente es expresión. Desarrolla la improvisación. Las acciones son imprevistas. Esencialmente es juego.

Teatro Proyecto escrito. Interesa el resultado final. Se realiza en escenario. Actores y espectadores son fijos. Roles aceptados por una propuesta del Director. Debe representarse toda. Básicamente es representación. El texto es memorizado. Las acciones son marcadas y dirigidas. Esencialmente es trabajo.

11) Ejemplos de actividades de juego-improvisación para distintas edades.

Actividad 1Opuestos

Se juega en grupos. Se ofrecen acciones, sustantivos, adjetivos y cada grupo debe improvisar conjuntamente, con mímica los opuestos. Por ejemplo:

-silencio-ruido-grande-pequeño-fuerte-débil-anciano-joven-duro-suave-alto-bajo-pesado-liviano

Actividad 2Animales reunidosSe utilizan tarjetas con imágenes de animales de granja, que pueden estar repetidos. Se

arrojan las tarjetas al suelo, cada jugador toma una. El docente dice “¡se juntan todos lo iguales!”, y tratan de encontrarse variando, por ejemplo (según consigna del adulto), la onomatopeya, los movimientos, etc.

Actividad 3Creando rimasPor grupos, uno dice una palabra, y el resto, debe inventar una oración tratando de

rimarla. Se van rotando los integrantes de cada grupo. Por ejemplo: la lora Rosa…. Se encontró con una cosa…. que era muy contagiosa.

Actividad 4Actuando Dramatizar las siguientes situaciones:-amaestrando perritos.-un incendio en la ciudad.-¿qué hacen los jubilados en la plaza?-un choque de tránsito.

Page 17: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

-dos personas comiendo mandarinas en el colectivo.-paseando por el zoológico.

Actividad 5Con el cuerpoRepresentar con el cuerpo diferentes temas:-viviendas: casa, departamento, cabaña, carpa.-medios de transporte: auto, tren, avión, colectivo, barco.-electrodomésticos: ventilador, lavarropas, cocina, batidora.-animales: perro, gato, víbora, caballo.-muebles: cama, ropero, mesa, silla.

Actividad 6Atención!Por grupos, los niños deben sentarse enfrentados a 1metro de distancia,

aproximadamente. Un grupo debe observar a sus pares del grupo de enfrente, prestando atención a los detalles, y a las necesidades de los otros. Ese grupo, debe dibujar a alguien de enfrente. Luego se juntan ambos grupos, y el grupo que fue dibujado, debe encontrar su retrato. Luego conversar sobre qué detalles les llamó la atención de sus compañeros.

Actividad 7La llaveUn niño posee una llave (u otro elemento), y se acerca a otro, dándosela. Mientras

hace esto, le dice en voz baja, y bien al oído, que tiene que entregarle la llave a alguien que tenga determinada cualidad. Por ejemplo, dale la llave al que más habla. Y así sucesivamente, hasta que la llave pase por todo el grupo.

12) Texto posible de ser escenificado.

“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh.Para su selección tuve en cuenta principalmente la presencia del dramatismo: ocurre

una situación, con un conflicto, que es de interés para los niños. Sucede con personajes conocidos por ellos, y en una situación similar a la suya (una escuela). Incentiva la imaginación, la fantasía, posee gran cantidad de recursos estéticos.

13) Registro de un trabajo con el discurso literario.

Narración de un cuento.Los niños se sientan en ronda. La maestra luego de “crear el clima”, se dispone a

narrar un cuento “El sapo cantor”. Los niños permanecen atentos, ya que saben que en ese momento no puede haber interrupciones tanto internas como externas.

Luego de la narración, conversa con los niños sobre el cuento. Algunos cuentan las partes que más les interesaron. Otros, en cambio, preguntan sobre las características del sapo y de la cotorra. Preguntan qué pasó luego.

Se lleva cabo la renarración del mismo, se construyen los personajes. Se los caracteriza e imita. La mayoría participa en la renarración, pero en la construcción de los personajes sólo los más extrovertidos. Los más tímidos, se acercan a su docente para realizar sus aportes. En la imitación de los personajes, todos participan con gran placer, incluso los más tímidos, y los que deambulan por la sala.

Page 18: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

En momentos posteriores, se les pide que a través del cuerpo, expresen los sentimientos de los personajes, sus posibles pensamientos, sus actitudes. Se recrean los diálogos. Muchos buscan nuevas formas de corporización para los personajes, y para expresar los sentimientos de los mismos.

En otro momento, se les pide que narren ellos mismos su versión de la historia escuchada y trabajada. En pequeños grupos se realiza esta actividad, en la que se “mezclan” niños extrovertidos con uno o dos más extrovertidos. Así se les da la posibilidad de que permitan hablar a sus pares, que los respeten, y sepan apreciar lo dicho por ellos. El trabajo de este modo, facilita la participación de todos los niños, que lo hacen con gran placer, y demuestran una gran creatividad.

Page 19: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

Algunas características de los textos argumentativosa) La argumentación y los niños:

La argumentación forma parte de nuestra vida cotidiana. Su presencia es altamente frecuente en las diversas situaciones de comunicación que atravesamos. Se halla en las discusiones con amigos, familiares y otras personas con las cuales intercambiamos a diario problemas comunes; en los textos publicitarios; en los debates públicos acerca de temas polémicos a través de los editoriales, cartas de lectores, programas periodísticos; en los tribunales; etc.Investigaciones actuales dan cuenta de que los niños desarrollan muy tempranamente sus capacidades argumentativas cuando tienen que defender su punto de vista sobre un asunto de interés en una conversación (Dolz, 1993). En nuestras observaciones cotidianas hemos tenido oportunidad de ser partícipes de múltiples situaciones en las que los pequeños despliegan una serie de argumentos para conseguir su objetivo teniendo en cuenta las refutaciones posibles de sus interlocutores.Seguramente, frente a esta aseveración, se nos aparecen imágenes repetidas de niños en los kioscos o ante los encadilantes estantes de una juguetería, tratando de convencer con interminables argumentos a sus padres o abuelos, de la necesidad imperiosa de la adquisición del elemento deseado.Su competencia argumentativa puesta en evidencia en investigaciones antropológicas realizadas en las aulas ( María Antonia Candela, 1991) muestran que, en las situaciones en las que el docente abre un espacio para el debate y no ratifica ni niega la validez de lo que los niños dicen sino que retorna los argumentos que ellos elaboran y los confronta, ellos producen razonamientos con fundamentos de interesante complejidad.Sin embargo, en la enseñanza practicada habitualmente en la escuela, los discursos argumentativos no se trabajan en forma sistemática o se los introduce tardíamente. La actividad discursiva con frecuencia se limita a la comprensión y producción de textos que presentan una trama narrativa y/o descriptiva pues se considera que las producciones argumentativas son sumamente complejas para los alumnos. De este modo, se dejan de lado las posibilidades que íos niños manifiestan cuando se comunican y donde ponen en funcionamiento diferentes modalidades en la organización de su discurso. Ellos narran, describen y argumentan.¿Por qué consideramos que es necesario trabajar con el texto argumentativo desde edades tempranas?1. El dominio del texto argumentativo abre puertas. Este discurso se define como "el conjunto de las estrategias que un orador utiliza con vistas a modificar el juicio de un auditorio acerca de una situación' (Vignaux, 1986, pag. 30).

2. Saber argumentar es lo que permite tanto defender nuestras opiniones frente a otros como descifrar los mensajes provenientes de contextos en los que se intenta influir en nuestra conducta.

3. La competencia argumentativo oral que los niños despliegan fue adquirida en contextos cotidianos, con interlocutores con los que realizan intercambios lingüísticos de manera frecuente. Pero es necesario que sea la escuela la que establezca el puente entre esos espacios comunicativos coloquiales, familiares, informales y otras situaciones de mayor formalidad que exigen niveles de argumentación y registros diferentes,

2. La competencia argumentativa oral del niño no necesariamente implica que haya adquirido un conocimiento letrado, es decir, que esté preparado para componer textos escritos de colidad (Teberosky , Tolchinsky, 1994).

Page 20: PROVINCIA DE BUENOS AIREStextosenlinea.com.ar/textos/Modulo le y li 2.doc · Web view“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh. Para su selección tuve en cuenta

En el diálogo argumentativo oral, la presencia cara c cara de los interlocutores facilita la toma en consideración y la adaptación al punto de vista del otro. la cooperación del recetor es muy importante para construir el mensaje, hacer cambios durante el proceso, contenidos (Rodriguez, 1995). En cambio, en el acto de escribir no da la relación que se produce en el diálogo oral donde el reajuste está garantizado, por la presencia y la actuación del interlocutor. Para elaborar un monólogo argumentativo escrito es necesario ir más llás de la improvisación y de la respuesta inmediata propia de una actividad espontánea. Es imprescindible, además, tanto la planificación de la sucesión de los argumentos como la coordinación de distintos puntos de vista. (Dolz, 1993).

b) Las características del texto argumentativo: La argumentación aparece en un textos orales y escritos que se producen dentro y fuera de la escuela: debates, avisos publicitarios, folletos turísticos, cartas a lectores, solicitudes, artículos de opinión, monografías, etc.Como ya hemos señalado, el discurso argumentativo constituye una conjunto de razonamientos acerca de uno o varios problemas con el propósito de que el lector o audito acepte o evalúe ciertas ideas o creencias como verdaderas o falsas y ciertas opiniones como positivas o negativas.Los textos argumentativos suelen tener diversas superestructuras, pero generalmente se organizan del siguiente modo:

a) Introducción: se inicia con la identificación del tema o problema y una toma de posición o formulación de la tesis.

b) Desarrollo: se presentan los diferentes argumentos esgrimidos para justificar esa tesis.

c)Conclusión: se cierra con una reafirmación de la posición adoptada.

Esta estructura canónica puede sufrir transformaciones: el punto de partida puede estar sobreentendido, la conclusión puede quedar implícita porque se impone como evidencia, etc.

En síntesis:Podemos distinguir una serie de categorías que componen la argumentación:Tesis: Es la opinión o la hipótesis que presenta el emisor.Argumento: Son las pruebas y los datos con los que se sostiene la tesis.Garantía: Es una regla o principio general- pero no universal- que permite sostener una tesis con ciertos argumentos y arribar a una conclusión. En la mayor parte de los casos, la regla general está sobreentendida, es decir, no se enuncia.

Un ejemplo de textos argumentativo: