PROVINCIA DE CHEPÉN.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PROVINCIA DE CHEPN1. ASPECTO FSICO Y NATURAL1.1. UBICACIN: La provincia Chepn se encuentra ubicada al norte del departamento de La Libertad, en la faja costera, entre los 00 y los 1,000 m.s.n.m. (aproximadamente en el cerro Talambo). Tiene a la ciudad de Chepn como capital provincial; ubicado a una altitud de 130 m.s.n.m.Sus lmites son los siguientes: Por el Norte: Con la Provincia Chiclayo del Departamento de Lambayeque. Por el Este: Con las Provincias Contumaz y San Miguel del Departamento Cajamarca. Por el Sur: Con la Provincia Pacasmayo. Por el Oeste: Con el Ocano Pacfico.

1.2. LOCALIZACIN: Geogrficamente la provincia Chepn se haya localizado entre las coordenadas geogrficas:79 41 27 LW - 7 10 37 LS79 27 15 LW - 6 56 46 LS79 15 04 LW - 7 11 49 LS79 21 55 LW - 7 19 31 LS1.3. SUPERFICIE Y DIVISIN POLTICALa provincia de Chepn cuenta con tres distritos (Chepn, Pacanga y Pueblo Nuevo); la ciudad capital lleva su mismo nombre, y est ubicada a 176 Km. Hacia el norte de la ciudad de Trujillo. La provincia adems cuenta con una superficie de 1142.43 km2, siendo el distrito con mayor extensin el de Pacanga con 583,93 Km2, seguido de Chepn y Pueblo Nuevo con 287,34 Km2y 271,16 Km2 respectivamente.

1.4. GEOMORFOLOGAEl relieve de la provincia de Chepn, est constituido por la franja costera, siendo un medio natural que se extiende desde el litoral y los primeros contrafuertes andinos a una distancia promedio de 25 Km.En el territorio predominan las pampas costeras que existen de Oeste a Este, siendo interrumpidas por algunas colinas y montaas aisladas (contrafuertes andinos) formando un muro natural entre el litoral y las primeras elevaciones ptreas.Sus suelos han evolucionado en sucesivas disposiciones elicas y detritus de los afloramientos rocosos cercanos que posteriormente fueron intensamente alterados por saturacin debido a la escasa pendiente del drenaje superficial. En los ltimos milenios la alteracin de sus suelos fue incrementada por accin antrpica por el intenso uso agrcola seguido de un defectuoso drenaje que ha permitido la acumulacin de salinidad superficial.Se presenta las siguientes unidades morfolgicas:1.4.1. Pampas Costaneras En menor nmero de quebradas, surcan las pampas de ro Seco (al norte) luego, estas pampas se extienden por el Norte Noreste (Pampa Chrrepe, Pampa de las Sandias, Pampa Cerro Colorado y Pampa Sebastopol); finalmente culminan hacia el Sur hasta el ro Jequetepeque (pampa de Cruz Alta, pampa Talambo y pampa Calera1.4.2. Colinas Bajas Se muestran algunos cerros en los distritos Pacanga y Pueblo Nuevo, que han sufrido la accin de agentes erosivos hdricos y elicos con mayor fuerza, y cuya deposicin de diversos tipos de materiales transportados los han sepultado en su totalidad debido a la escasa pendiente. Los remanentes rocosos tienen caractersticas gneas y sedimentarias.

1.4.3. Estribaciones Andinas Al Sur Este del rea de estudio, ubicamos una montaa alta, cuya conformacin es nica y separa tanto el ro Loco Chamn y el ro Jequetepeque; esta unidad comprende paralelamente a un clima semi-rido (600 2400 m.s.n.m.). El otro paisaje caracterstico, lo tenemos al Nor-Este, conformada por las montaas altas y bajas; que a pesar de su diferenciacin constituyen una sola unidad en un mismo clima. Sus caractersticas litolgicas es de predominancia andecita porfirtica cuya matriz es rojiza con gramos blanquesinos, tipogrficamente se presentan escarpas y farallones, originando pendientes muy fuertes.

1.4.4. Valles y Llanuras Irrigadas Es el llano comprendido entre las unidades de montaa que cruza el ro Loco Chamn; de topografa variada y conformada por terrazas de uno o dos niveles, los elementos que se depositan son usualmente Gravas, Arenas, Limos y Arcillas, se extienden superficialmente en forma de Aleta. Podemos determinar que su pendiente es moderadamente empinada de 5 a 15, y se distribuyen a manera de terrazas con diferentes alturas. En ella se ubican las capitales distritales de Chepn, Pacanga, y Pueblo Nuevo. De igual forma tenemos a sta unidad conformada en el rea comprendida entre las montaas, que cruza el ro Jequetepeque.

1.4.5. Llanuras Onduladas Est representada por todo el llano productivo de un buen suelo; comprendido desde el ro Seco que cruza la pampa Cerro Colorado hasta la colina alta Chepn, en cuya aproximacin se halla el ro Loco Chaman, que atraviesa toda la llanura de Este a Nor-Oeste, depositando una matriz constituida por Mayor cantidad de elementos finos (arenas, limos y arenillas) no presentando terrazas; luego confluye con el ro Seco en pampa Chrrepe. Casi la totalidad de las pampas, no presentan depresiones y estn constituidas superficialmente por terrenos arcillosos - arenosos, los cuales son cultivados con productos como la Caa de Azcar, Sandias, otros frutales, Maz, Papa, y otros cultivos de pan llevar.

1.5. RECURSOS HDRICOSEn toda el rea de estudio, tiene 3 fuentes naturales y principales que vienen provisionando agua a toda la llanura aluvial. Las lluvias, como ocurre en la mayor parte del valle, son muy escasas o casi nulas. Uno de las fuentes naturales por el sur, es el ro Jequetepeque, que al parecer llega al mar por uno de los cursos divergentes: entre ellas la acequia Talambo y la acequia Chepn que luego se bifurca en otras menores y en pequeos ramales. Otra fuente es el Ro Loco Chaman, que en verano incrementa su caudal debido a la presencia de lluvias en la parte andina, en esos meses causa problemas de inundacin y erosin en centros poblados y terrenos de cultivos localizados en la cercana de su cauce.Finalmente, en el lado norte del distrito junto a la carretera Panamericana y muy cerca de la ciudad capital de Chepn, se encuentra la laguna de Mancoche que casi desapareci en los aos 1987 y 1958 pensando en convertir su lecho en tierra agrcola, pero este objetivo no se logr y la laguna aunque un poco ms pequea, est casi seca en invierno pero en verano tiene aneas, juncos y aves silvestres, lo que podra convertirse en un gran atractivo turstico si se rehabilita. En las pocas de estiaje o de sequa, las aguas del Sub-suelo (napa Fretica) son utilizados en la agricultura y uso domstico, stas irregularidades del recurso hdrico, se viene solucionando desde el ao 1998, con la construccin de la represa Gallito Ciego que cuenta con una infraestructura de canales que desvan las aguas del ro Jequetepeque para irrigar las tierras de cultivo; tambin se cuenta con el proyectoJequetepeque Zaa que lleva agua hacia los distritos Pacanga y Pueblo Nuevo.

1.6. ASPECTOS NATURALES1.6.1. ClimaLa provincia presenta un clima clido, ya que cuenta con una temperatura media de 19 C; aunque la temperatura puede alcanzar una mxima de 33 C en el mes de febrero y una mnima de 12 C en el mes de agosto.Las precipitaciones pluviales no son significativas, aunque la presencia peridica del evento El Nio, altera las condiciones climticas, aprecindose un incremento considerable de la temperatura y de las lluvias.1.6.2. SuelosLos suelos son arenosos, francos y de naturaleza aluvial muy apropiados para la agricultura. Las fuentes de agua, en el mbito de la provincia son escasas y las aguas para regado son obtenidas del ro seco de Chamn y del Jequetepeque, represado en la cuenca intermedia.1.6.3. FloraLa flora existente

1.7. RIESGOS NATURALES

1.7.1. InundacinEl volumen del caudal en las zonas costeras como el caso de la provincia Chepn es irregular o eventual. En un periodo hdrico normal los volmenes son mnimos en comparacin a un periodo excepcional como el sucedido por el Fenmeno de El Nio (1997-1998). Para el caso del ro Seco, las ocurrencias se dan cuando solo existen precipitaciones en la sierra. Cabe sealar que estas la identificacin de zonas de riesgo por inundacin son importantes para la gestin de los municipios correspondientes, quienes deberan evaluar el costo-beneficio de la reubicaron de centros poblados o la inversin en infraestructura para mejorar la canalizacin, descolmatacin y proteccin de defensas ribereas. La erosin fluvial y la inundacin en el rea de estudio se dan en todo el curso del ro LocoChamn; y por la forma sinuosa del mismo, llega a inundar y a erosionar sectores de la produccin agrcola. Especialmente de las zonas correspondientes a los distritos de Chepn, Pacanga y Pueblo Nuevo. En el distrito de Chepn se tienen registros de lugares donde se presentaron problemas de inundacin durante EL Fenmeno del Nio; stos son AA.HH Villa Los Mrtires, y Urb. San Juan, estos sectores se vieron seriamente afectados debido a, que las casas en su totalidad de adobe, colapsaron por la elevacin de la napa fretica a 30 cm. Cabe sealar que este sector se caracteriza por ser inundable pues antiguamente fue una laguna. Otros asentamientos ubicados en zona de riesgo, por encontrarse entre acequias y con un nivel de pendiente no aptos para evitar las descargas y colmatacin de los cursos de agua, son: los AA.HH Genaro Silva AA.HH. 7 de Junio y, AA.HH. 9 De Octubre, lo que ocasion prdidas cuantiosas en el fenmeno el Nio del 98. En el centro poblado Chequn, igualmente est ubicado en zona de riesgo, debido a que en este lugar desembocan algunas quebradas, por lo que tambin sufri la inundacin en el ao 1998.

1.7.2. Huaycos Algunos indicadores geomorfolgicos como la densidad del drenaje, escurrimiento medio entre otros, confirman que la existencia de fuertes precipitaciones pluviales de corto periodo generan avenidas que afectan el curso medio y bajo del ro Loco de Chamn. Ocurren al Nor-este del distrito Chepn.

1