7
PRESENTACIÓN Nos encontramos en momento del sector en el que avanzamos hacia un una etapa de madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte social, en la que vamos aumentando nuestro nivel de estructuración y también de reconocimiento, siendo más capaces de generar impactos sociales a través de nuestras prácticas de intervención. Desde nuestra vocación de acción social transformadora próxima siempre a la realidad (y en general a las realidades más vulnerables) nos vamos dando cuenta también, en este proceso de ir madurando, de que tenemos que lidiar en muchas ocasiones con contradicciones relacionadas con el día a día de nuestra labor. La gestión de los equipos, el aumento de las plantillas, la búsqueda de recursos, la gestión relacional entre los diversos agentes que configuran la entidad, las diferentes exigencias a nivel de justificación, el trabajo en colaboración con otros agentes con diferentes maneras y lógicas de funcionar, los requerimientos legislativos,… son algunos de los escenarios que nos obligan a gestionar continuamente situaciones complejas y no pocas veces contradictorias. Somos agentes vinculados a la praxis y por ello, partiendo siempre de un principio realidad, y aceptando que vamos a tener que lidiar con contradicciones, debemos ser capaces de gestionar esta complejidad desde un equilibrio que nos permita seguir aportando a través de provisional

provisionalgestionar esta complejidad desde un equilibrio ...a-y-… · madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte social, en la que vamos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: provisionalgestionar esta complejidad desde un equilibrio ...a-y-… · madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte social, en la que vamos

PRESENTACIÓN

Nos encontramos en momento del sector en el que avanzamos hacia un una etapa de

madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte

social, en la que vamos aumentando nuestro nivel de estructuración y también de

reconocimiento, siendo más capaces de generar impactos sociales a través de nuestras

prácticas de intervención.

Desde nuestra vocación de acción social transformadora próxima siempre a la realidad (y en

general a las realidades más vulnerables) nos vamos dando cuenta también, en este proceso

de ir madurando, de que tenemos que lidiar en muchas ocasiones con contradicciones

relacionadas con el día a día de nuestra labor. La gestión de los equipos, el aumento de las

plantillas, la búsqueda de recursos, la gestión relacional entre los diversos agentes que

configuran la entidad, las diferentes exigencias a nivel de justificación, el trabajo en

colaboración con otros agentes con diferentes maneras y lógicas de funcionar, los

requerimientos legislativos,… son algunos de los escenarios que nos obligan a gestionar

continuamente situaciones complejas y no pocas veces contradictorias.

Somos agentes vinculados a la praxis y por ello, partiendo siempre de un principio realidad, y

aceptando que vamos a tener que lidiar con contradicciones, debemos ser capaces de

gestionar esta complejidad desde un equilibrio que nos permita seguir aportando a través de provis

ional

Page 2: provisionalgestionar esta complejidad desde un equilibrio ...a-y-… · madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte social, en la que vamos

las diversas funciones que nos son propias, de asistencia, atención, denuncia, investigación,

acompañamiento, defensa de derechos, etc.

Es desde lo concreto de la acción, en relación con los diferentes agentes de la sociedad a la

que pertenecemos, desde donde gestionamos esta complejidad tratando de mantenernos

fieles a nuestra identidad desde unas prácticas de intervención que pretenden ser

transformadoras y desde una vida interna y una gestión de las propias entidades coherente

con el modelo de sociedad que queremos proponer.

En este ciclo de maduración del sector están siendo varios los procesos que, si bien nos están

aportando una mayor capacidad de incidencia, también nos están exigiendo a la hora de

complejizar nuestras realidades y suponer una mayor dificultad para mantener los propios

equilibrios.

La progresiva profesionalización del sector, el papel que hemos jugado y que estamos

desempeñando en la construcción de sistemas de responsabilidad pública y en la gestión de

muchos servicios relacionados con esta responsabilidad, el desarrollo de nuestro papel de

representación y de defensa de los derechos de determinados colectivos y de interlocución en

colaboración o frente a otros agentes, sobre todo administraciones públicas, o el cómo ha

evolucionado la articulación de la participación ciudadana a través de nuestros proyectos

serían algunos de los procesos más significativos en este sentido.

Es desde el marco de estos procesos desde donde nos preguntamos qué supone el recorrido y

evolución que estamos realizando en cuanto a avance para los colectivos destinatarios de

atención y para la sociedad en general y también qué supone para las propias organizaciones

en cuanto a mantener su propia identidad y coherencia entre los valores que dice defender y

la gestión interna de las propias organizaciones.

Por otro lado, más allá de la gestión de nuestras propias contradicciones nos damos cuenta de

que uno de los mayores retos que tenemos como sector es el ser cada vez más capaces de

construir alternativas al modelo de sociedad dominante. Para ello debemos ser capaces de

concebir debates en el sector en relación a las propuestas que articulamos desde nuestras

intervenciones y a la propia construcción de organizaciones que somos y que reflejan los

modelos de sociedad que estamos ayudando a generar.

Como recogíamos en los retos del Libro Blanco del Tercer Sector Social de Euskadi queremos

ser cada vez más capaces de “impulsar la lectura compartida de la realidad, la detección de

necesidades y la generación de alternativas, […] para hacer frente a los grandes desafíos

futuros: aumento de la desigualdad, cambios demográficos (envejecimiento de la población,

migraciones,…), diversificación de los modelos de familia y convivencia, cambios en los modelos

de cuidado, cambios en las formas de participación social, aumento de la desigualdad,

gobernanza, transparencia, sociedad de la información y del conocimiento, etc.”

Este es el sentido de la propuesta que os presentamos. Un doble enfoque que pretende por

un lado reflexionar sobre las contradicciones y los equilibrios necesarios que nos suponen

determinados procesos en los que estamos inmersos y por otro lado avanzar en la definición

de un modelo sociedad alternativo. provis

ional

Page 3: provisionalgestionar esta complejidad desde un equilibrio ...a-y-… · madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte social, en la que vamos

Una reflexión centrada en la propia intervención (construcción de discurso y prácticas) y

también en la vida interna de las organizaciones, una gestión de relaciones que pretendemos

coherente con los discursos y prácticas de intervención.

Queremos poner una especial atención a las diferentes lógicas presentes en las prácticas de

intervención y de gestión de las organizaciones y que en muchas ocasiones son heredadas de

otros contextos siendo contradictorias con las propias lógicas del sector. La lógica de la

sostenibilidad económica, la de la burocracia y la acreditación de la labor y los resultados

obtenidos, la lógica de los derechos laborales, la lógica de las instituciones a las que servimos o

de las que somos parte y las lógicas e inercias de las propias organizaciones son lógicas que en

ocasiones caminan de la mano pero que muchas otras presentan situaciones que nos

condicionan a la hora de llevar a cabo nuestra labor.

Un paso más allá en este camino de toma de conciencia también va ser entender los saberes

que están detrás de cada una de estas lógicas. Del mismo modo que las lógicas funcionan

como motores que enfocan nuestros proyectos hacia una dirección muy concreta existen

saberes que sustentan estas lógicas y las dotan de sentido. Somos conscientes de que el

modelo de sociedad dominante se basa en la preponderancia de los saberes

racionales/técnicos/científicos/medibles frente a otros tipos de saberes que están presentes

en la vida y que en muchas ocasiones son algunos de los saberes más relevantes y

significativos que poseemos como organizaciones cercanas a lo cotidiano, a lo comunitario y a

lo vital. Por eso nos parece interesante profundizar también en esta reflexión.

Para encontrar aportes diferentes que nos ayuden a realizar esta reflexión autocrítica hemos

elegido propuestas alternativas al modelo sociedad dominante que están íntimamente

vinculadas, de las que muchas y muchos de nosotros somos partícipes y que nos pueden

ayudar a ampliar la mirada para plantear y replantear nuevas maneras de hacer. Miradas

externas al sector (cercanas al ámbito de los movimientos sociales y la reflexión sociológica)

que creemos que nos pueden acompañar en este repensarnos para generar prácticas y

reflexiones alternativas.

Las voces que queremos convocar (la voz del feminismo, la voz de la ecología y la voz del

decrecimiento) creemos que nos pueden ayudar desde su mirada cercana a identificar los

principales procesos en el desarrollo del sector, las lógicas y los saberes presentes en las

organizaciones del Tercer Sector Social en la actualidad (desde el aporte que ofrecen y

también desde las contradicciones que provocan) así como buenas y nuevas prácticas que

podemos incorporar desde su contribución.

provis

ional

Page 4: provisionalgestionar esta complejidad desde un equilibrio ...a-y-… · madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte social, en la que vamos

OBJETIVOS

Objetivo General:

o Realizar una reflexión (auto) crítica del sector desde el aporte de miradas

próximas (el feminismo, el decrecimiento y la ecología) en torno a la

contribución del tercer sector social, la coherencia con los propios valores del

sector, su papel en los últimos años en diferentes procesos de transformación

social (construcción de sistemas de responsabilidad pública, defensa de los

derechos de colectivos que representamos o que son destinatarios de nos

tracción, el articulación de la participación ciudadana, la generación de

prácticas y modelos sociales alternativos…) y la construcción de alternativas

prácticas y de discurso al modelo sociedad dominante.

Poniendo el foco en las organizaciones del Tercer Sector Social, en la intervención

que desarrollan y en la vida interna de las propias organizaciones (estructuración,

valores, coherencia, articulación de la participación social…)

Buscando propuestas concretas y alternativas, que ya están siendo realidad en la

práctica de las organizaciones, coherentes con nuevas lógicas y saberes.

Los objetivos concretos de la propuesta serían:

Identificar los principales procesos en la evolución del tercer sector social en las últimas décadas.

Identificar las diferentes lógicas presentes en el desarrollo de esta evolución, cuáles se corresponden a lógicas del sector y cuáles han sido adaptadas desde otros contextos.

Identificar posibilidades que nos aportan y dificultades o contradicciones que suponen las diferentes lógicas y su interrelación.

Identificar los diferentes saberes que fundamentan las prácticas que estamos desarrollando.

Identificar buenas y nuevas prácticas que se están llevando a cabo en las organizaciones relacionadas con lógicas alternativas y con la puesta en valor de saberes diferentes a los dominantes.

provis

ional

Page 5: provisionalgestionar esta complejidad desde un equilibrio ...a-y-… · madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte social, en la que vamos

ALGUNAS PREGUNTAS QUE NOS HACEMOS.

Evolución del sector contribuciones, procesos más significativos y posibles contradicciones.

¿Cuáles han sido los principales logros que hemos conseguido desde el tercer sector social en las últimas décadas, cuáles las principales contribuciones? (para la sociedad, para las personas destinatarias y para las propias organizaciones y personas que componemos el tercer sector social)

¿Qué procesos hemos recorrido durante estas décadas que han sido los más significativos para poder desarrollar estas contribuciones? (profesionalización, avance en la gestión de las entidades, avances legislativos…)

¿Qué dificultades y contradicciones, si las hubiera, estamos encontrándonos como sector durante este recorrido?

Diferentes lógicas

¿Podríamos identificar diferentes lógicas1 (Métodos o razonamientos en los que las ideas o la

sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones

entre ellas) de intervención o de gestión interna en las prácticas de las organizaciones del tercer sector social?

¿Existen lógicas contradictorias en la gestión actual de las organizaciones del tercer sector social? ¿Y en las prácticas de intervención?

¿Cuáles son los principales equilibrios que debemos gestionar entre las diferentes lógicas?

Diferentes saberes

¿Cuáles son los saberes (Conjunto de conocimientos amplios y profundos que se adquieren mediante el

estudio o la experiencia) más relevantes para el tercer sector social en la actualidad?

¿Qué nos pueden aportar unos y otros saberes? ¿Qué nos condicionan? ¿Cuáles son los saberes más demandados y cuáles los más ocultos?

¿Tenemos experiencias de elaboración y recuperación de saberes “alternativos” a los saberes racionales/técnicos/científicos/medibles dominantes?

Tercer sector y prácticas alternativas.

¿Podemos identificar prácticas alternativas que estamos desarrollando desde las propias organizaciones del tercer sector social y que puede ser referentes para un nuevo modelo de sociedad?

1 Estos son algunas de las lógicas que podemos identificar. Lógica de la misión de la organización, de la captación de

recursos, de la función pública, del mercado, lógica empresarial, de los colectivos de atención, lógica universalista, de la defensa de los derechos, de la participación, de la gestión, del cuidado, de los resultados, de la evaluación, institucional, de la visibilización, de la representatividad.. pro

vision

al

Page 6: provisionalgestionar esta complejidad desde un equilibrio ...a-y-… · madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte social, en la que vamos

PROGRAMA DE JORNADAS.

Primera jornada. 10.00-11:15 Yayo Herrero. Aportes desde el decrecimiento, el feminismo y la ecología a las organizaciones del Tercer Sector Social.

¿Qué nos aporta la perspectiva del feminismo del decrecimiento y de la ecología a la hora de ver a las entidades del sector en cuanto en cuanto a las prácticas de intervención, en cuanto a la estructuración de las propias entidades y en cuanto al discurso sociedad que mantenemos?

¿Qué aportes y contradicciones se pueden identificar desde estos modelos de reflexión de la realidad a la trayectoria del tercer sector en estas últimas décadas?

¿Qué buenas y qué nuevas prácticas podemos incorporar en el desarrollo de nuestra labor?

11.30 Diálogo con Yayo y trabajo en grupo.

Discursos sociales dominantes y sus implicaciones en la práctica y vida interna de las entidades. Contradicciones y posibilidades.

¿Qué posibilidades alternativas podemos rescatar desde los marcos de la ecología, el decrecimiento y el feminismo, en cuanto a la vida interna y la práctica de intervención?

Buenas y nuevas prácticas de vida interna y de intervención de las organizaciones. 13.00 Despedida y cierre. Segunda jornada. 10.00 a 11.15 Silvia Navarro. El saber femenino, nuevas lógicas y saberes para construir prácticas alternativas desde el Tercer Sector Social.

¿Qué lógicas sustentan las prácticas y discursos en la intervención social en general?

¿Qué podemos encontrar detrás de estas lógicas y saberes diversos, qué aportes y qué servidumbres implican?

¿Cómo podemos construir en relación con lógicas y saberes alternativos al modelo de sociedad dominante?

¿Qué buenas y qué nuevas prácticas concretas podemos incorporar en este sentido? 11.30 Diálogo con Silvia y trabajo en grupo.

Lógicas y saberes dominantes y sus implicaciones en la vida interna y en la intervención.

¿Qué posibilidades podemos rescatar desde las lógicas y saberes alternativos en cuanto a la vida interna y la práctica de intervención?

Buenas y nuevas prácticas de vida interna y de intervención de las organizaciones. 13.00 Despedida y cierre. Tercera jornada. 9.30 a 10.30 Ponente del Sector. Haciendo reflexión y autocrítica sobre la aportación del sector en estas últimas décadas, las contradicciones con las que nos encontramos y el modelo sociedad que queremos construir. pro

vision

al

Page 7: provisionalgestionar esta complejidad desde un equilibrio ...a-y-… · madurez en la que en cada vez vamos conociendo más nuestra identidad, nuestro aporte social, en la que vamos

¿Cuáles han sido los principales procesos en la evolución del TSS durante estas últimas décadas?

¿Cuáles han sido los principales aportes y las principales contribuciones?

¿Cuáles pueden estar siendo las principales contradicciones que nos estamos encontrando y los equilibrios que necesitamos recuperar?

¿Sobre qué pilares debemos construir nuevos modelos de organizaciones y cuál es la aportación que podemos elaborar desde el tercer sector social en este sentido?

¿Qué podemos aprender de las aportaciones que nos ofrece el marco del feminismo, la ecología o el decrecimiento?

10:30 – 11:50 Mesa redonda de Experiencias desde la práctica. (20 min por experiencia)

PROVISIONAL // POR CONFIRMAR ASSITERNTES MUGARIK Gabe. Viajando por lo invisible (hablado y por confirmar)

EAPN. La participación de las personas destinatarias de la intervención de las organizaciones. (hablado y por confirmar)

Organización por confirmar.

Emakumeen Bidea. (confirmada)

¿Cuáles son las principales contradicciones con las que nos estamos encontrando las organizaciones en relación con la práctica de nuestra intervención y con la vida interna de las organizaciones?

¿Qué marcos estáis manejando y qué reflexiones habéis hecho que os han llevado a incorporar nuevas prácticas en vuestras organizaciones?

¿Qué prácticas diferentes estamos incorporando o podríamos incorporar desde la perspectiva del feminismo el decrecimiento y la ecología?

¿Qué aprendizajes habéis incorporado durante el desarrollo de estas nuevas prácticas?

12.00 Descanso 12.15 Diálogo con Ponente y con la mesa de experiencias y trabajo en grupo contando con la recogida de las sesiones anteriores.

¿Cuáles son las principales contradicciones con las que nos estamos encontrando las organizaciones y que nos resuenan desde las experiencias presentadas?

¿cómo estamos resolviendo estas contradicciones?

¿qué otras experiencias conocemos relacionadas con la perspectiva del feminismo, el decrecimiento y la ecología qué pueden mejorar la práctica y la vida interna de nuestras organizaciones?

¿Que se nos propone desde la voz de la ecología, el decrecimiento y el feminismo a nuestro sector en la actualidad?

¿Qué estamos haciendo ya y qué buenas y nuevas prácticas podemos incorporar desde las organizaciones en cuanto a la intervención y en cuanto a la vida interna?

13.30 Despedida y cierre.

provis

ional