70
  Seguimiento a las actividades realizadas durante los Foros Regionales “Promoción de la equidad educativa”.  Bloque II. Promoción de la Lectura

Proyecto 31

  • Upload
    cadaga

  • View
    1.509

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 1/69

 

Seguimiento a las actividades realizadas durante los

Foros Regionales “Promoción de la equidad educativa”. 

Bloque II. Promoción de la Lectura

Page 2: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 2/69

 

El material educativo Proyecto 31 fue elaborado en la Secretaría de Educación y Cultura del EstadoZacatecas, con la participación del Componente de Planeación y Gestión pedagógica de la CoordinacEstatal de Acciones para la Equidad Educativa (CEAEE).

Luis Mario Castruita QuirinoCoordinador Estatal de Acciones para la Equidad Educativa

Autores:

 Alba Adelayda Ábrego Góngora

Evangelina Vega Carrillo

Fernando Mazcorro Ramos

 Adán de la Rosa Godínez

René Bañuelos Bañuelos

Los textos utilizados en este material educativo fueron seleccionados de las Antologías de lecturas Leam

mejor día a día elaboradas por la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal enproyecto coordinado por Felipe Garrido. Las actividades dirigidas a los diferentes ciclos escolares son usugerencia de trabajo por parte de los autores del Proyecto 31.

CEAEE, 2012.

Page 3: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 3/69

 

Presentación ………………………………………………………………………………………………… 5

Recomendaciones ……………………………………………………………………………………. 7

Conoce tu libro …………………………………………………………………………………………… 9

Lecturas ………………………………………………………………………………………………………… 111 Mi trabajo como hada de los dientes ………………………………………………… 132 Cocineritos …………………………………………………………………………………………. 153 Leyenda del sol y la luna ………………………………………………………………………. 174 Los volcanes ……………………………………………………………………………………….. 195 Una mirada al espacio ……………………………………………………………………….. 216 ¿Está bien enamorarse? …………………………………………………………………….. 237 El coco coco cocotero ………………………………………………………………………. 258 El perro topil ……………………………………………………………………………………….. 279 Cuando sea grande quiero ser…  ………………………………………………………… 29

10  Animales mexicanos …………………………………………………………………………. 3111 ¿Sueñan los perros y los gatos? ………………………………………………………… 3312 Lucha libre …………………………………………………………………………………………… 3513 El convite del zorro y la cigüeña ………………………………………………………… 3714 El Iglú ………………………………………………………………………………………………….. 3915 ¿Tú sabes por qué tenemos sed? ………………………………………………………… 41

16 El desierto …………………………………………………………………………………………… 4317 ¿Qué tienen de especial los mamíferos? ……………………………………………… 4518 El portero …………………………………………………………………………………………… 4719 El lobo está cansado …………………………………………………………………………. 4920 Las piñatas …………………………………………………………………………………………… 5121 ¿Por qué al petróleo se le llama “Oro negro”?  …………………………………… 5322 ¿Dominaron la Tierra los dinosaurios? ………………………………………………… 5523 El toro que ganó una apuesta ……………………………………………………………. 5724 Sirenas ………………………………………………………………………………………………. 5925 La máquina de hacer tareas ……………………………………………………………….. 6126 ¿Por qué ronca la gente? …………………………………………………………………… 63

27 Sobre piratas ……………………………………………………………………………………….. 6528 El hombre feliz ……………………………………………………………………………………. 6729 ¡Muévete! …………………………………………………………………………………………… 6930 Planeta en peligro …………………………………………………………………………….. 7131 ¿Por qué encanece el pelo? ……………………………………………………………….. 73

Page 4: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 4/69

 

Maestr@ Multigrado:

La Coordinación Estatal de Acciones para la Equidad Educativa (CEAEE) en Zacatecas tieneentre sus objetivos el de coadyuvar a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los niñosde las comunidades con mayor rezago social, para lograrlo ha implementado desde suconformación diversas estrategias de apoyo a tu práctica educativa.

En esta ocasión, sabedores de que la Lectura es considerada un eje rector del currículo delPlan y Programas de Estudio 2011, de que la competencia lectora no sólo ocupa al Españolsino que su insuficiente manejo repercute en las demás Asignaturas y resulta un factordeterminante en los resultados obtenidos por tus alumnos en las pruebas estandarizadas,

promovemos el uso de este material educativo al que hemos denominado Proyecto 31 dado que se pone en práctica desde el primer día de regreso a clases tras las vacaciones de Abril hasta un día antes de la aplicación de la prueba ENLACE, es decir, 31 días en quetendrás oportunidad de desarrollar en tus alumnos la capacidad de comprensión mediantetextos y actividades dirigidas a los diferentes ciclos escolares.

Estos textos han sido tomados de las Antologías de lecturas Leamos mejor día a día

elaboradas por la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal en unproyecto coordinado por Felipe Garrido y que por mediación de la Secretaría de Educación y Cultura del estado estarán ya en nuestras aulas.

El compromiso del Componente de Planeación y Gestión Pedagógica a través de la Red de Asesoría -como parte del seguimiento a las actividades realizadas durante los ForosRegionales “Promoción de la equidad educativa” Bloque II. Promoción de la Lectura - esdarte a conocer el Proyecto 31 , a cambio esperamos tu aceptación y su operatividad con lafinalidad de elevar el nivel de logro académico de las escuelas multigrado.

 Acorde a los objetivos de la CEAEE este esfuerzo con seguridad mejorará la manera de vivir y convivir de los niños en sociedad razón que, como la anterior, está inscrita en el marco dela Reforma Integral de Educación Básica.

Profra. Alba Adelayda Abrego Góngora

COORDINADORA DEL COMPONENTE DEPLANEACION Y GESTION PEDAGOGICA DE LA CEAEE

Page 5: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 5/69

 

Fortalecer las competencias comunicativas en nuestros alumnos y alumnas no es

asunto sencillo. La comprensión lectora, por ejemplo, requiere algunas condiciones

que permitan su desarrollo de manera más eficaz en el aula y en la escuela. Lo anteriorsignifica que los docentes deben desarrollar su capacidad para crear las situaciones

adecuadas, dotando a las y los alumnos de ambientes en los que les resulte agradable

y productivo el acto de leer. Por lo tanto, para trabajar las estrategias de este

cuaderno, se recomienda que los docentes: 

Establezcan un clima de

comunicación y respeto en el

aula, para permitir a los alumnos

y las alumnas leer, hablar,

opinar, compartir, discutir

Apliquen las estrategias en

cualquier asignatura y en forma

permanente, sin perder de vista

el enfoque comunicativo y

funcional en la enseñanza del

español

Establezcan diversas formas de

organización en el aula con

alumnos y alumnas  –binas,

equipos, grupal –, ya que esto

favorece el intercambio de ideas

y de opiniones a partir de la

lectura

Consideren que las estrategias

son un medio y no un fin, y que

el propósito de desarrollarlas no

es únicamente cumplir una

tarea, sino coadyuvar en elproceso de la comprensión

lectora 

Registren los acontecimientos

más relevantes y significativos

ocurridos durante el desarrollo

de las actividades, a fin de

compartirlos en reuniones dedocentes incentivados CDI para

mejorar la comprensión de cómo

leen nuestros alumnos y alumnas

Estimulen a los padres de familia

a participar en las actividades de

lectura con sus hijos e hijas, para

lo cual es necesario darles a

conocer las formas de trabajo

que se desarrollan en el aula

Consideren el papel de los

errores de las y los alumnos como

oportunidades de aprendizaje, y

no como aspectos que se deban

censurar; esto estimulará y

fortalecerá la interacciones entre

compañeros y compañeras

Fortalezcan el trabajo

colaborativo, pues al emprenderuna tarea en conjunto con otras

personas y compartir objetivos

comunes, se posibilita el

aprendizaje mutuo

7

Page 6: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 6/69

 

 A continuación se describen las distintas secciones que componen este material educativo:

Este apartado te indica el día programado

para la aplicación de la estrategia, además la

Antología de Lecturas del grado que debes

consultar.

El apartado Antes de leer señala las

consideraciones previas que deberás tomar

en cuenta para el desarrollo de la actividad.

En el apartado Al momento de leer se

retoman una serie de acciones que

facilitarán el proceso de comprensión de la

lectura.

En el recuadro se encuentra el texto

seleccionado especialmente para esta

actividad, también aparecen

cuestionamientos en negritas que le

permitirán a tus alumnos aprender más.

En el apartado Después de leer aparecen

una serie de actividades interesantes y

amenas por ciclo escolar que reafirman la

apropiación del conocimiento previamente

adquirido por los alumnos. Actividades que

puedes modificar y/o enriquecer.

Este apartado te permitirá registrar los

acontecimientos más relevantes y

significativos ocurridos durante el desarrollo

de las actividades, con la finalidad de

implementar nuevas estrategias para

favorecer la comprensión lectora de tus

alumnos.

9

Page 7: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 7/69

 

Page 8: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 8/69

 

Antes de leer Presentar a los alumnos el título del texto “Mi trabajo como hada de los dientes” y anotarlo en el

pizarrón. Pedirles que realicen algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que va a tratar el texto?¿Qué personajes creen que aparecerán? 

Al momento de leer  deténgase para hacer los cuestionamientos en negritas que aseguren laformulación de ideas que les permiten ir creando significados. 

Mi trabajo como hada de los dientes.

Les voy a contar una historia de los días en que fui un hada de los dientes. Era mi primer trabajo yno lo hacía muy bien. Todo comenzó de esta manera… 

Acababa de acurrucarme en la cama… cuando ¡Talán talán! Sonó la campana de los dientes. Nunca

se sabía cuándo a alguien se le va caer un diente ni cuando un hada de los dientes debe ir arecogerlo.

Los niños se pasan el día entero moviéndose los dientes para que se les caiga. Joaquín llevaba todoel día jalando de su diente. Y cuando se puso a masticar un caramelo ¡plin! Se cayó.

Les sorprenderá saber que hay personas que no creen en las hadas. Es triste pero es verdad.Curiosamente los niños que dicen no creer en ellas cambian de opinión en cuanto se les cae undiente. Así sucedió con Joaquín. Cepilló su diente hasta dejarlo reluciente y lo colocó debajo de laalmohada y se quedó dormido. En ese momento sonó la campana de los dientes y yo salí corriendoa buscarlo.

¿Por qué crees que Joaquín cambió de opinión?

 Joaquín vivía en el número 62 de un edificio de una gran ciudad. Para las hadas las ciudades son muy

confusas así que tardé un buen rato en encontrar el lugar. Una vez dentro del edificio, descubrí quehabía muchos pisos y cada piso tenía muchas puertas con números. Volé por un montón de pasillosy cada vez me hacía más líos. Finalmente paré frente al número 26 creyendo que era el númerocorrecto y entré por la cerradura. El pequeño Joaquín estaba acurrucado debajo de las sábanas y enla mesita de noche, dentro de un vaso de agua flotaban unos dientes, no un solo diente, sino unaDENTADURA ENTERA. Me pareció muy emocionante encontrar tantos dientes a la vez, me losllevé y dejé una bolsa llena de oro. En mi opinión era un cambio justo… 

¿Estará el hada en la dirección correcta?

Pero más tarde, cuando le mostré a la jefa de las hadas lo que había encontrado, se enojómuchísimo. 

 – ¿Cómo puede ser un hada tan tonta? – gritó – ¡Son falsos! ¡No podemos hacer perlas con DIENTESFALSOS! Sólo sirven los dientes de niños para hacer perlas para hadas. 

Así que perdí mi empleo. Esa misma noche otra hada fue a casa de Joaquín a recoger el diente ydejar una moneda de plata debajo de su almohada.

El dueño de los dientes postizos era un abuelito llamado Damián. Cuando se despertó, sesorprendió mucho al encontrar la bolsa llena de oro en lugar de su dentadura (que de todas formasnunca le había encajado bien). Desde entonces empezó a creer que las hadas realmente existen.

Geogie Adams, “Mi trabajo como hada de los dientes” en Historias de hadas contadas por hadas.México, SEP-Serres-Océano, 2005. 

16 de abril del 2012

Primer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

13

Page 9: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 9/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En hojas de papelbond dibujen a lospersonajes

realizando algunasde las accionesdescritas en eltexto.

Escribir en hojasblancasenunciados

breves para lasilustracioneshechas por losmás pequeños.

En su cuadernoreconstruir lahistoria armando

los “fragmentos”elaborados porlos alumnos delprimer y segundociclo.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,

algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Se manifestaron conocimientos previos de los alumnos al presentárseles eltítulo del texto? ¿Los cuestionamientos intermedios son efectivos para crearsignificados? ¿Podría utilizar la estrategia de reconstrucción de textos en loscontenidos de otras asignaturas?

14

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 10: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 10/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “Cocineritos” y anotarlo en el pizarrón. 

Hacer algunas predicciones acerca del contenido. ¿De qué creen que se va a tratar el texto? ¿Algunos de

ustedes han ayudado a mamá a cocinar? ¿Qué creen que se va a cocinar en este texto?

Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones. Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer  realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos.

Cocineritos

En la lectura de hoy vamos a ver cómo preparar dulces que no se cocinan. Pongan atención para

que los puedan hacer en casa. Y recuerden, hay que ponerse siempre un delantal, para no

ensuciarse.

Consejos útiles para los cocineritos.

 ¿Quiénes serán los cocineritos? 

Cuando cocines, asegúrate de que un adulto te ayude y supervise las tareas. Antes decocinar, lee primero toda la receta. Si tienes que cortar algo, es importante que un adultote enseñe cómo hacerlo de manera segura. Además, usa una tabla y un buen cuchillo. Noolvides tener a mano un trapo de cocina húmedo por si se derrama algo. Si utilizas unsartén, coloca el mango de lado para evitar accidentes. Antes de empezar, coloca frente a titodos los ingredientes y utensilios que vayas a necesitar. Utiliza los guantes o trapos decocina para agarrar ollas o platos calientes y colócalos en una superficie resistente al calor.Una vez finalizada la receta, lava y ordena todo.

 ¿Para qué crees que sirvan estas recomendaciones? 

Antes de empezar a cocinar, lava bien tus manos.Ensalada de fruta con malvaviscos

 ¿Sabes qué son los malvaviscos?  

Para esta rica ensalada se puede usar la fruta que tengas en casa: plátano, manzana, pera,fresas, etcétera.

Ingredientes2 tazas de fruta, 2 cucharadas de pasitas, 2 cucharadas de nueces, almendras o cacahuatespicados, 4 cucharadas de mini-malvaviscos, 1 paquete de queso crema, 3 cucharadas deazúcar, 4 cucharadas de leche.

Preparación – Haz un puré con el queso crema, el azúcar y la leche. ¿Qué es un puré? 

 – Corta la fruta en cubos pequeños. – Coloca todos los ingredientes en un recipiente y mezcla con cuidado.

Mary Brandt, Cocineritos. México, SEP-Tecolote, 2003.

17 de abril del 2012

Se undo Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

15

Page 11: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 11/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En una hoja en blancoescriban su nombre, fecha ygrado.

Escriban los ingredientes deun platillo que más les gustecomer.Dibujen el platillo eilumínenlo.

En una hoja en blancoescriban su nombre, fecha ygrado.

Escriban los ingredientes deun platillo en el que hayanayudado a su mamá acocinar y lasrecomendaciones que leshicieron para prepararlo.Dibujen el platillo eilumínenlo.

En una hoja en blancoescriban su nombre, fecha ygrado.

Redacten un pequeño textoen el que digan por qué esimportante seguirinstrucciones en laelaboración de un platillo.¿Cuáles serían lasrecomendaciones paraelaborarlo?¿Qué ingredientes contieneel platillo? (pueden dibujarloe iluminarlo.

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. 

Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

16

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 12: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 12/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “Leyenda del sol y la luna” y anotarlo en el pizarrón.

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿Conocen el sol, la luna? ¿Qué características tienen?¿A qué horas podemos ver el sol y la luna? ¿Qué nos proporciona el sol? ¿Qué pasaría si no tuviéramossol o luna? ¿Cómo se crearon el sol y la Luna? Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones. A partir de las respuestas invitar a los alumnos a que se integren en equipo de diferentes grados, en cadaequipo tiene que haber un alumno de sexto grado y él realizara la lectura en voz alta al interior. Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos. 

Leyenda del sol y la luna 

Los hombres de la antigüedad se respondieron: “Al sol y a la Luna los hicieron los dioses”. Y

así, del sentimiento e imaginación humanas nacieron los mitos y leyendas. Te presentamos una

leyenda muy antigua sobre el origen del sol y la Luna. Es la leyenda azteca del Quinto Sol .

¿Quiénes crearon al sol y la luna? 

Cuentan los nahuas que los dioses Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Citlalicue, ordenaron que se

hiciera el Sol. Para ello se reunieron en Teotihuacan alrededor de una hoguera sagrada en la cual

debía de sacrificarse el que quisiera convertirse en el Sol. Para el sacrificio se ofrecieron

Tecciztécatl, hermoso y rico; y Nanahuatzin, enfermo y pobre. En el momento en que debían

decidirse, Tecciztécatl tuvo miedo y fue Nanahuatzin quien, lleno de valor, se arrojó a la hoguera,de donde salió convertido en el Sol. ¿Cuáles fueron los dioses que ordenaron que se

hiciera el sol? y ¿Qué hizo Nanahuatzin para convertirse en sol? 

Entonces Tecciztécatl, avergonzado de su cobardía, se arrojó también a la hoguera, saliendo

convertido en la Luna. Al principio los dos brillaban igual, pero los dioses, como recuerdo de su

cobardía, le arrojaron un conejo a la Luna, con lo cual disminuyó su brillo. Este conejo puede

verse aún hoy en la Luna, y sirve para recordarnos que el valor es una virtud mayor que la belleza

o la riqueza. ¿Qué hizo Tecciztécatl para no avergonzarse de su cobardía? 

Déborah Dultzin et al., “La leyenda del sol y la luna” en De la Tierra al Cosmos, Astronomía para niños.

México, SEP-CIDCLI, 1992.

18 de abril del 2012

Tercer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

17

Page 13: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 13/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOEscribir oraciones simples sobrecómo se formaron el sol y laluna.

Escribir un texto a manera dehistorieta sobre la creación delsol y la luna.

Escribir un texto informativosobre la creación del sol y laluna.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran el

texto?

18

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 14: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 14/69

 

Antes de leer 

Presentar a las y los alumnos el título del texto “Los volcanes” y anotarlo en el pizarrón.

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido. ¿Quién conoce los volcanes? ¿Cómo se le nombra a lasustancia que arrojan los volcanes cuando hacen erupción? ¿Qué forma tienen los volcanes? 

¿Qué altura llegan alcanzar los volcanes? ¿Cómo se forman?Solicitar a los alumnos que escriban en sus cuadernos sus aseveraciones.

Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos.

Los volcanes 

En una mañana soleada de febrero de 1943, un campesino que araba su tierra vio salir del suelouna pequeña columna de humo. Un poco desconcertado y molesto, cubrió el orificio ycontinuó trabajando.

Pero al ver que no había servido de mucho, pues el humo seguía saliendo cada vez conmayor fuerza, corrió por ayuda. Ante los asombrados habitantes de un poblado vecino,cada vez emergían de la tierra mayor cantidad de humo y de vapores.

¿Qué se estaba formando debajo de la tierra, al estar saliendo humo y vapor?

Tres horas después el humo se había convertido en una espesa nube negra y la pequeñagrieta se había agrandado enormemente. Esa noche violentas explosiones comenzaron a lanzarrocas a través de la grieta y a la mañana siguiente, en ese lugar se había formado un montículo enforma de cono de cerca de cincuenta metros de altura: ¡de la noche a la mañana había nacido unvolcán! Lo llamaron Paricutín, por su cercanía al pueblo de ese nombre en el estado de Michoacán.¿Qué forma tienen los volcanes? ¿Qué altura llegan alcanzar los volcanes? ¿Qué otronombre de volcán conocen?

Un año después el Paricutín había alcanzado 450 metros de altura; había arrasadonumerosos campos agrícolas, decenas de construcciones y provocado la movilización de loshabitantes de todos los pueblos cercanos. También había atraído a cientos deinvestigadores y estudiosos de los volcanes, de México y de todo el mundo.

El nacimiento del Paricutín había permitido a estos expertos aprender un poco más acercade los secretos del mundo subterráneo; de cómo se forma y hace erupción un volcán.

¿Cómo se imaginan que hace erupción un volcán? ¿Qué expulsa un volcán? 

Belleza y utilidad de los volcanes 

Los volcanes son la parte más visible de lo que ocurre en el interior de la Tierra. Sus conosnevados, sus lagos interiores y su imponente personalidad forman parte de la esencia denuestro planeta.

Han sido objetos de hermosas leyendas y de otras manifestaciones artísticas, ytestigos de innumerables hechos históricos: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl  – cuya silueta tiene laforma de una mujer recostada boca arriba – son los protagonistas de una bella historia de amor.

¿Qué forma tiene el volcán Popocatépetl?, ¿creen que todos los volcanes tienen la

misma forma?, ¿Qué otros volcanes conocen aparte del Popocatépetl y el

Iztaccíhuatl? 

19 de abril del 2012

Cuarto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

19

Page 15: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 15/69

 

Después de leer (en casa)

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOHacer un volcán de plastilina “utilizando la técnica de modelado” y realizar el experimento del volcán

En una hoja de maquina escribircomo se da la erupciónvolcánica

En una hoja de maquina escribircomo se da la erupciónvolcánica

En una hoja de maquina escribircomo se da la erupciónvolcánica

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

20

C

A

CC

O E

COLA

2

2

El Paso de Cortés, en las laderas del Popocatépetl, fue el punto por el cual el conquistadorde México admiró por vez primera la inigualable belleza de Tenochtitlán y sus lagos.

Las erupciones también enriquecen a largo plazo las tierras de cultivo, pues contienenelementos que las plantas necesitan para crecer. Islas como Hawaii e Islandia deben su existencia ala actividad volcánica.

¿Por qué las erupciones enriquecen las tierras de cultivo? 

La actividad volcánica permite cierta estabilidad en el interior de la Tierra; sinembargo, pese a su belleza y majestuosidad, los volcanes constituyen un riesgo paraquienes habitan en sus cercanías. 

¿Por qué creen los volcanes son un peligro para las comunidades cercanas a él?  

Gloria Valek, Los volcanes. México.SEP-ADN, 1999.

Page 16: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 16/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “Una mirada al espacio” y anotarlo en el pizarrón. 

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que va a tratar el texto? ¿Alguiensabe que es el espacio? ¿Creen ustedes que alguien pueda llegar al espacio? ¿Cómo le harían?Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones. 

Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos.

Una mirada al espacio

Para ser astronauta

Los astronautas viajan al espacio para reparar equipos, realizar experimentos o explorar. En

1961, el ruso Yuri Gagarin fue el primer astronauta en el espacio y viajó en órbita alrededor de la

Tierra con la Vostok 1. Desde entonces, muchos astronautas han pasado incluso meses en el

espacio.  ¿Cuál es el trabajo de los astronautas?  

Sentirse sin peso

Lejos de la Tierra, donde las naves espaciales vuelan, no hay gravedad. Las personas  y  los

objetos no pesan nada; flotan, y por eso todo el equipo en el interior de la nave tiene

que ser almacenado en alacenas o sujetado a las paredes.

¿Porqué los objetos en el espacio no pesan y flotan?

Trajes espacialesNo hay aire en el espacio. Por eso, el traje espacial está lleno de oxígeno para

respirar. Los gases en el espacio son gélidos y los rayos del Sol son muy calientes. El traje

espacial protege al astronauta del frío espacial y del calor del Sol.

Para trabajar en el exterior, el astronauta se sujeta a una silla móvil, llamada UnidadTripulada de Maniobra (MMU).

¿Para qué sirven los trajes espaciales?

Parte del entrenamiento de los astronautas se lleva a cabo bajo el agua, donde el peso es

más ligero.

Lleva años de entrenamiento prepararse para la jornada en el espacio. Los astronautas

aprenden a usar el equipo que los mantendrá con vida. Deben ser capaces de responder a

cualquier emergencia y practican experimentos que luego realizan a bordo.

¿Por qué es importante el entrenamiento de los astronautas?

David Glovert , Una mirada al espacio, Stuart Trotter, ilus. México,SEP-Promociones de Don d´Escrito, 2002.

20 de abril del 2012

Quinto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

21

Page 17: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 17/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En una hoja blanca ilustrenlas cosas que requiere unastronauta para viajar al

espacio.

En una hoja blancadescriban ¿Cómo es elespacio?

En una hoja blancaelaboren un relato de loque hace el Astronauta

antes, durante y despuésdel viaje al espacio.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

22

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 18: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 18/69

 

Antes de leer Cuestionar a los alumnos sobre:

¿Qué es el amor? ¿Quién se enamora? ¿Por qué se enamora la gente?, a partir de las respuestas invitar a losalumnos a que se integren en equipos de diferentes grados, en cada equipo tiene que haber un alumno desexto grado y él realizará la lectura en voz alta al interior.

Al momento de leer  Lea el texto en voz alta, haga los cuestionamientos que aparecen en negritas y comenten de maneragrupal algunas de las respuestas, es importante aclarar los términos que a los alumnos les seandesconocidos.

¿Está bien enamorarse?

 Mucha atención, porque hoy vamos a leer un montón de preguntas sobre un tema que a todos nos interesa:el amor. 

Sí, porque eso nos hace sentir felices. Sí, pero...

¿Podemos alcanzar una felicidad como ésa estando solos? ¿Acaso el amor trae consigo solamentefelicidad?¿La felicidad es la cosa más importante en la vida? ¿Eres feliz cuando amas sin ser correspondido? ¿Estábien enamorarse?No, porque se van a burlar de mí. Sí, pero...¿Prefieres seguir la opinión de los demás o la tuya propia? ¿Puedes convencer a los demás de queestán equivocados? ¿Nos burlamos de los demás porque nos dan celos?¿Los demás se burlan de tus papás porque están enamorados? ¿Está bien enamorarse?Sí, porque así nos ayudamos entre los dos. Sí, pero...¿Si tu pareja no te ayuda la sigues queriendo?¿Nos enamoramos de la persona en sí o de lo que hace esa persona? ¿El amor debe servir de algo?Cuando nos enamoramos, ¿preferimos ayudar o que nos ayuden? ¿Está bien enamorarse?

No, porque luego no dura nada. Sí, pero...¿Quién puede saber si un amor durará?¿Se pueden hacer cosas para que el amor dure?¿Debemos evitar enamorarnos para no arriesgarnos a sufrir?¿Está bien enamorarse?No, porque es algo que pasa sin que lo pidamos. Sí, pero...¿Podemos enamorarnos sin querer?¿Hay en alguna parte alguien que está destinado para mí? ¿Basta con enamorarnos para seguirenamorados?

Todos hablamos del amor, soñamos con él y le tenemos miedo... Qué felicidad, pero también, quépreocupación, porque estar enamorado tiene sus riesgos. ¿Qué tal si no podemos estar sin nuestra pareja?¿Y si nos enojamos, y si cortamos? ¿Y si la gente se burla de nosotros? Y además, uno no exactamentedecide enamorarse de alguien: no elegimos ni el momento, ni la persona. Pero si es cierto que el amor esmás fuerte que nosotros, también nos permite revelar lo que somos, lo que llevamos en lo más profundo

del corazón...

Hacerte esta pregunta es entonces... comprender y aceptar que no controlamos todo....darte cuenta de lo que eres y de lo que quieres, para poder asumirlo libremente....permitir que lo maravilloso entre en tu vida diaria.

Ya dejen de suspirar. Y de preocuparse. Estoy segura(o) de que al rato, en la casa, todos ustedes van a escribir algo

sobre sus enamoramientos. 

Óscar Brenifier, “¿Está bien enamorarse?” en ¿Qué son los sentimientos?  México, SEP-Planeta, 2006.

23 de abril del 2012

Sexto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

23

Page 19: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 19/69

 

Después de leer (en casa)

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades en unahoja blanca: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Escriban oraciones dondeexpliquen lo que piensan

sobre el amor.

Escriban un texto en el quedescriban una historia de

amor que conozcan.

Escriban un texto en el queexpliquen por qué es

importante para laspersonas enamorarse.

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. 

Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

24

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 20: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 20/69

 

Antes de leer Tome en cuenta que el texto “El coco coco cocotero” se ha seleccionado por su claridad, estructura y

la posibilidad que brinda para visualizar y plasmar las fantasías de los alumnos poniendo en juego susconocimientos previos acerca del tema de los animales reales o imaginarios. 

Al momento de leer  

Aclarar a los alumnos los términos que le sean desconocidos.

El coco coco cocotero

En medio de la selva estaba tirado un tronco de cocotero.

Hacía varios días que el huracán lo había derribado, y allí se quedó calladito entre las yerbas.

Tenía miedo de que vinieran los hombres con sus hachas a hacerlo pedacitos.

El tronco se sentía resbaloso y húmedo y eso le gustaba muchísimo.

Y pensó: ¡Qué bueno! Aquí puedo esconderme sin que los hombres me vean. Y se acomodó entreel agua fangosa, calientita.

Una calurosa mañana se oyeron pisadas sobre la hojarasca.

El tronco tembló de miedo y tan grande fue su temblor que empezó a rodar hasta llegar a unpantano que estaba cerca.

Sólo cuando las pisadas de los hombres se alejaron, el tronco se atrevió a mirar para afuera.

Estaba tan bien ahí en lo húmedo y hacía tanto calor en la selva que decidió quedarse adentro unpoco de tiempo. Durante el día escuchaba el glu-glu-glu-glu de los animalitos que vivían en el agua.

¡Cuántas cosas desconocidas iba descubriendo! De noche veía luces verdes y rojas, azules yamarillas que iban y venían.

Y empezó a ponerse verdoso. La lama del agua iba quedándose entre sus escamas de árbol. Unamañana se dio cuenta de que respiraba y que iban naciéndole cuatro retoños, dos a cada lado delcuerpo.

¡Creo que me estoy convirtiendo en animal!

¡Coco…coco…coco! gritó muy contento, aunque con bastante trabajo.

Mmmm… buscaré un nombre que recuerde de dónde vengo… 

¡Me llamaré cocodrilo!

¿Cómo la ven?

Armida de la Vara, El coco coco cocotero. México, SEP, 1986.

24 de abril del 2012

Primer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

25

Page 21: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 21/69

 

Después de leer 

Entre lo escuchado en el texto y lo que agreguen de su propia imaginación los alumnos de cadaciclo podrán realizar las siguientes actividades:

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Remojar un cotonete enagua con cloro y pintar

sobre un pedazo de papelde china al personaje deltexto.

Pueden realizar la mismaactividad o utilizar como

variante el dibujo en hojasblancas con plumones,crayolas o colores;además explicarán lasposibles características ycostumbres de estepersonaje mezcla deplanta y animal.

Combinando lascaracterísticas y

costumbres de variosanimales reales crearán unanimal fabuloso al quepondrán nombre ydescribirán físicamente aotros compañeros.

Los dibujos así como las descripciones, una vez escritas y revisadas podrían colocarse en la paredpara su exhibición.

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes pusieron en práctica los alumnosdurante y después de la lectura? ¿Las experiencias de dibujar, pintar, imaginar ydescribir ayudan a mejorar la comprensión lectora? ¿En qué contenidos de otrasasignaturas inciden las actividades derivadas de la lectura del texto?

26

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 22: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 22/69

 

Antes de leer 

Presentar el título del texto “El perro topil” a los niños y niñas del grupo y anotarlo en el pizarrón. 

Realizar algunas predicciones sobre el contenido. ¿De qué creen que se va a tratar el cuento?¿Alguien tiene un perro en casa? ¿Son iguales todos los perros? ¿Pueden decirme qué es un perro topil?¿Qué creen que significa “topil”? 

Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones. Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos. 

El perro topil (cuento náhuatl)

Desde hace mucho tiempo (ya llovió), algunos hombres hacían sufrir a los perros. ¿Cómo se puede hacer sufrir a un perro? ¿Cómo reaccionan los perros que son maltratados?  

Entre ellos surgió la idea de defenderse: diferentes perros que hay en la tierra se pusieron deacuerdo. Cada uno fue contando sus preocupaciones y decidieron decírselo al dios Tláloc para queenviara un sufrimiento a los hombres que los lastimaban.

 ¿Cómo sería el lenguaje de perros?  

Eso era lo que se merecían.Después de haber escrito, buscaron entre ellos a un perro topil, un perro mensajero, y le dijeronque tendría que atravesar ríos, subir y bajar cerros, cruzar bosques y defenderse hasta llegar aTláloc.

 ¿Quién era Tláloc? 

El perro elegido aceptó. Sin embargo, surgió otra preocupación: ¿dónde llevaría el mensaje? Si lo

llevaba en el hocico o en las manos, lo perdería cuando intentara defenderse. ¿Los perros tienen manos?  

Pensando en este problema, el perro más anciano habló: – Este recado puede ir más seguro guardándolo en su cola. ¿Cómo crees que lo llevaría en la cola? 

Ya decidida la manera de enviar el recado, lueguito se lo guardaron en la cola y el perro salióbrincando a cumplir su encargo.

Han pasado muchos años pero muuuchos años y hasta ahora el perro no ha regresado con larespuesta. Por eso cada vez que los perros se encuentran se huelen la cola, para ver si no es el quetrae la respuesta, o para castigarlo si todavía no ha llevado el recado, o bien, para ver si trae la

contestación y no la ha entregado.

Elisa Ramírez Castañeda, El perro topil. Francisco Toledo, ilus.México, SEP-Pluralia, 2005.

25 de abril del 2012

Se undo Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

27

Page 23: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 23/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En una hoja blanca escribansu nombre, grado y fecha.Dibujen e iluminen a un

perro topil.

En una hoja blanca escribansu nombre, grado y fecha.Redacten un pequeño texto

sobre el por qué los perrosse huelen la cola. Dibujen eiluminen.

En una hoja blanca escribansu nombre, grado y fecha.Elaboren un texto donde

expliquen qué es un perrotopil y quién es Tláloc,según el cuento presentado(pueden hacer un dibujo alfinal de su escrito queincluyan a los personajes delcuento.

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

28

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 24: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 24/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “Cuando sea grande quiero ser…”

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿Qué profesiones u oficios conocen?¿Qué les gustaría ser de grande? ¿Por qué? ¿A qué se dedica tu papá o mamá?Cada cuestionamiento que se haga escribirla la respuesta en el pizarrón por parte del docente.A partir de las respuestas invitar a los alumnos a que escuchen con atención la lectura que el maestro envoz alta va hacer.Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos. 

Cuando sea grande quiero ser... 

Veterinario 

Atiendo a los perros, a los gatos, a los pájaros. ¡Incluso a las serpientes! Tengo un consultorio en elque ausculto, vacuno y opero. Otros veterinarios atienden a los animales del campo o trabajan enlas fábricas de alimentos o de medicamentos para animales. Si tú fueras veterinario que otra

acción arias para atender a los animales.

Productor de giras ¡Soy la mano derecha de las bandas de música y de los cantantes! Me ocupo de organizar las

giras, decidiendo cuándo y dónde se realizarán las presentaciones: tal día en tal sala, tal vez en otroo en aquel estadio. Me encargo de alquilar los micrófonos y los amplificadores, del alojamiento ytransporte de los músicos. ¿A quién le gustaría tener este oficio? Estilista 

Cortar el cabello es divertido, ¡pero nada fácil! Hay que usar las tijeras sin que te tiemble el

pulso y tener claro dónde quieres llegar. Algo esencial en mi trabajo es escuchar yaconsejar a mis clientes. ¿Quién les corta el cabello aquí en su comunidad?, ¿les gusta

cortárselo seguido a ustedes el cabello?  Astrónomo 

Con sus millares de estrellas, sus planetas, sus cometas y sus galaxias, el Universo me fascina.¡Necesitaría varias vidas para estudiar todo lo que ofrece! Por eso cada astrónomo debe definir muybien su campo de investigación. ¿Cómo se imaginan el cielo?, ¿cuántos planetas existen?,

¿Qué se requerirá para ser astrónomo?

Foniatra 

En el hospital o en el consultorio, atiendo a niños que tienden problemas de lenguaje: los que

tartamudean, los que no pueden pronunciar ciertos sonidos, los que tienen problemas de lectura o

de escritura.

Y a ustedes, ¿qué les gustaría ser, de qué les gustaría trabajar? 

Nadine Mouchet, Cuando sea grande quiero ser.

México, SEP-Lamiqué, 2008

26 de abril del 2012

Tercer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

29

Page 25: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 25/69

 

Después de leer (en casa)

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOElaborar un dibujo sobre laprofesión u oficio que lesgustaría hacer de grande.

Realizar una entrevista a suspapás sobre la profesión uocupación que desempeña.

Que el alumnos encueste ygrafique sobre los oficios yprofesiones de las personasque habitan en su comunidad.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿De

qué manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

30

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 26: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 26/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “Animales mexicanos” y anotarlo en el pizarrón.

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que va a tratar el texto? ¿Qué

animales conocen? ¿Qué animales viven en tu comunidad? ¿Qué características tienen? ¿Qué comen? 

Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones. Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos. 

Animales mexicanos 

En México hay muchos animales, tantos que, en este momento podrías mencionar con facilidad cincoo diez de los que habitan cerca de tu comunidad.Menciona 5 animales que habitan en tu comunidad.

Es así porque en nuestro país hay una gran variedad de bosques, selvas, montañas y costas. Si conocesbien la región donde vives, debes saber que cada sitio tiene sus plantas, su clima y sus animales. Estas trescosas juntas forman un ambiente.¿Qué es el ambiente?

Todos los animales son importantes. Por eso, si cambian algunas de las cosas que forman unambiente, las demás sufren las consecuencias.Cuando se cortan los árboles, se quema el monte, se ensucia el agua, se caza demasiado o se cambia decualquier manera un ambiente, muchos animales ya no pueden vivir ahí. Algunos son más resistentes y seacostumbran a los cambios, pero van desapareciendo poco a poco.¿Qué pasa con los animales, cuando el ambiente sufre un cambio?¿Sabes quién vive en lo más profundo de la selva tropical? 

Pues nada más ni nada menos que el águila arpía, que vive en lo alto de los árboles de algunas selvasde Veracruz y Chiapas. Es fuerte y rápida. Se alimenta de animales que viven en los árboles, como monosy ardillas, pero también de aves y serpientes.

Cuando empolla, pone cuatro huevos manchados de amarillo. Los padres dan de comer a las crías hasta losdiez meses. Después los aguiluchos aprenden a volar y se alimentan por sí mismos.Como muchos otros animales, al águila arpía le afecta la destrucción de su ambiente: la selva.Por eso ya son pocas las que vuelan por los cielos de México. ¿Qué me pueden mencionar del águila arpía? 

Otro de los animales es el berrendo, pariente de las cabras.Tiene las orejas pequeñas, los ojos grandes, la cola corta y es muy ágil.Los berrendos viven en grupos. Antes, cuando había muchos, formaban manadas de más de cien animales.Si algo asusta a los berrendos, echan a correr a gran velocidad, pero se cansan fácilmente.Son tranquilos y se alimentan sobre todo de zacate. Sus enemigos son los lobos, los coyotes, los pumas, y laságuilas, cuando todavía son pequeños. En la actualidad, sólo quedan algunos berrendos en Sonora y Baja

California, y se hallan en peligro de desaparecer debido a que el hombre los ha cazado demasiado.¿Qué me pueden mencionar del berrendo?,¿Te gustaría saber más sobre los animales de tu país?. 

Arturo Cuenca, Animales mexicanos , Fabricio Vanden Broeck, ilus.México, SEP-CONAFE, 2002.

27 de abril del 2012

Cuarto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

31

Page 27: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 27/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOElaborar un cuento sobre losanimales que habitan en tucomunidad.

Elaborar un cartel sobre elcuidado de los animales.

Investigar sobre un animal queesté en peligro de extinción.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran el

texto?

32

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 28: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 28/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “¿Sueñan los perros y los gatos?” y anotarlo en el

pizarrón.Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que va a tratar el texto?¿Tienes alguna mascota? ¿Has mirado alguna vez a tu mascota cuándo está dormida? ¿Te has percatadoque hace movimientos extraños? Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones. Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos. 

¿Sueñan los perros y los gatos? 

Las mascotas son pequeños o grandes seres que alegran la vida de las personas. Esta narración trata de

por qué las mascotas hacen algunas acciones cuando están dormidas. 

Si "Don Gato" se hubiera caído realmente del tejado, con seguridad lo habría soñado esa misma

noche. Los perros y los gatos sí sueñan. En sus sueños, probablemente reviven los sucesos

emocionantes o los sustos del día.

Los científicos estudiaron a un grupo de gatos mientras dormían y descubrieron que, primero,

entraban en un estado de sueño lento: sus ojos se movían lentamente bajo los párpados. Luego,los ojos comenzaban a moverse rápidamente y a sacudidas. El registro de sus ondas cerebralesdemostró que los animales se encontraban en un estado de sueño rápido (REM) (del inglés, rapid 

eye movement). A lo largo de su sueño, los animales alternaron entre el sueño lento profundo y elREM. ¿Qué fue lo que descubrieron los científicos acerca del sueño en animales?

El ser humano tiene los mismos estados de sueño. Se ha demostrado que únicamente soñamosdurante REM y se piensa que los perros y los gatos también lo hacen. Se cree que el períodode REM resulta útil para los gatos y los perros, pues durante él, los animales tienen unsueño ligero. Se despiertan de vez en cuando para observar si hay peligro.

El perro que sueña puede gemir, jadear, ladrar, mover la cola. A veces, hace movimientos como si

corriera. El gato es más callado, pero puede retorcerse, dar zarpazos.Si tu mascota parece inquieta mientras duerme, no te preocupes. Está en el mundo de los sueños.

 Ahora ya sabemos que cuando nuestra mascota está durmiendo no la tenemos que

despertar bruscamente, porque le interrumpimos sus dulces sueños. 

Pedro Larios Aznar, “¿Sueñan los perros y los gatos?”en Los porqués de la gente. México, SEP, 2002.

2 de ma o del 2012

Quinto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

33

Page 29: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 29/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En una hoja blanca ilustren aalguno de estos animales ytomando como referencia la

lectura señalen que partesde su cuerpo tienenmovimiento cuando se estáen la etapa de sueño.

En una hoja blancarespondan al siguientecuestionamiento: Según el

texto anterior ¿Quécaracterísticas tienen lasetapas del sueño de lasmascotas?

En una hoja blancarespondan al siguientecuestionamiento: Según el

texto anterior ¿Por qué lasmascotas hacenmovimientos cuando estándormidas? Explícalo.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

34

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 30: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 30/69

 

Antes de leer Cuestionar a los niños sobre sus deportes y deportistas favoritos y anotar las respuestas en el pizarrón, si

hubiera alguna sobre los luchadores retomar esta respuesta e invitarlos a escuchar la lectura en voz altapor el maestro, pedir a los niños que:

Al momento de leer: Tomen nota de los nombres que alguna vez hayan escuchado.Lea el texto en voz alta, al momento de leer, haga los cuestionamientos que aparecen en negritas ycomenten de manera grupal algunas de las respuestas, es importante aclarar los términos que a losalumnos les sean desconocidos.

Lucha libre

Cada generación tiene sus propios héroes, pero hay leyendas que superan el paso del tiempo. Entrelos ídolos más reconocidos están Tarzán López, un maestro en el estilo clásico al ras de lona; elMurciélago Velásquez, un día escondió pequeños murciélagos bajo su capa y los soltó frente alpúblico; Black Shadow, que a pesar de haber perdido su máscara tuvo siempre a la gente de su lado;

¿Por qué un luchador pierde su máscara?

Tonina Jackson hizo las delicias del público infantil en los años cincuenta; El Santo cambió de bandodebido al cariño de los niños;

¿Qué significa cambiar de bando en la lucha libre?

Blue Demon siempre estuvo a la altura del plateado;¿Cuál sería la altura del plateado? o

¿por qué se dice que blue demon siempre estuvo a su altura?

El Cavernario Galindo ganó el nombre del rudo del milenio; Wolf Ruvinskis combinó el teatro con lalucha y produjo películas en las que interpretaba personajes complicados; Mil Máscaras, que ademásde triunfar en los Estados Unidos llevó su fama a América del Sur

¿Por qué se llamaba mil máscaras?

Al igual que el Huracán Ramírez; el Perro Aguayo cautivó también a las señoras y heredó sus botas ycarisma a su hijo, Gori Guerrero, que junto a El Santo llevó el apodo de La Pareja Atómica; André elGigante luchaba él solo contra tres contrincantes; El Solitario fue el orgullo de su natal Jalisco y sehizo llamar de estilo universal  (ni rudo ni técnico); El Satánico, que encabezaba la escuela de LosInfernales; El electrizante Shocker, que de la máscara pasó al antifaz conservando su estilo.

¿Cuál es la diferencia entre una máscara y un antifaz?

Brazo de Plata luego de perder su máscara ganó tantos kilos como para reinventar su personaje; Dr.Wagner Jr. lleva el nombre de su padre en lo alto y ha conquistado al público en Japón; VampiroCanadiense muestra cómo se puede llegar a querer a un extranjero en nuestra tierra; el Hijo delSanto reafirma que una leyenda puede continuarse por méritos propios y Blue Demon Jr. demuestraque siempre estará para poner en su sitio al Heredero de Plata

¿Creen que el hijo del santo y blue demon jr lucharon contra sus padres?

L.A. Park por su vestuario y estilo alcanzó fama en los Estados Unidos, y aquí en México cada vez esmás popular. La lucha es infinita y su historia se escribe cada vez que las luces se encienden sobre elring.

¿Qué significa esta última frase?¿quiénes son los héroes de esta generación?

Gabriel Rodríguez, Lourdes Grobet. Lucha libre mexicana.México, SEP-Trilce, 2005.

3 de ma o del 2012

Sexto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

35

Page 31: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 31/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades en unahoja blanca: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

¿Serías un luchador cuandoseas grande? ¿Por qué?

¿Cuál bando elegirías paraapoyar en la lucha libre?

¿Por qué?

¿Qué harías si un luchadorrudo ganara una pelea

haciendo trampa?

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

36

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 32: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 32/69

 

Antes de leer Presentar a los alumnos una imagen del texto “El convite del zorro y la cigüeña” o, a falta de éste, el

título anotándolo en el pizarrón. Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que va a tratar el texto? ¿Alguien sabequé es convite? Es importante aclarar en este primer momento el término si resultara desconocido. Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer deténgase en las palabras cursivadas ycomenten de manera grupal el posible significado basándose en el contexto del suceso. 

El convite del zorro y la cigüeña.

El zorro invitó a la cigüeña a comer a su casa. Pero no pensó en el largo pico de su amiga, y sirviólos deliciosos manjares en un plato. El zorro comió opíparamente, pero la cigüeña sólo pudopicotear la comida.

Al día siguiente la cigüeña le devolvió la invitación. Pero cuando el zorro llegó a casa de su amigadispuesto a comer, encontró los manjares servidos dentro de una botella. La cigüeña metió el picodentro del cuello de la botella y se lo comió todo… ¡pero el zorro sólo pudo lamer el borde! 

“El convite del zorro y la cigüeña” en El libro de los cuentos y leyendas de América Latina yEspaña, Jesús Gabán, ilus. México SEP, 2007.

4 de ma o del 2012

Primer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

37

Page 33: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 33/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades con elpropósito de montar una breve representación teatral. 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Elaborar títeres de los dospersonajes: partir a la mitad

una hoja blanca; en unaparte se dibuja la cara delzorro o la cigüeña y la otrase recorta en 4 tiras paradar forma a lasextremidades. Se pega lafigura a su propio lápiz.

Elaborar un telón de fondode acuerdo a lo leído: un

comedor y los trastesnombrados, etc.

Armar el libreto tomandoen cuenta las características

de los personajes y susactitudes ante el conflictoplanteado en el texto.

En el proceso de preparación de la obra se dará espacio para comentar el conflicto planteado, lasactitudes de ambos personajes y el cómo dirimirlo.

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad para comprender el texto? ¿Tuvieron oportunidad deconfirmar sus predicciones ¿De qué manera la actividad de representación teatraly su proceso permitieron que los alumnos comprendieran el texto? ¿Aunque nosea el propósito de la actividad se llega a la construcción de una moraleja?¿Puede implementarse este procedimiento en otras asignaturas?

38

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 34: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 34/69

 

Antes de leer Presentar a las niñas y niños el título del texto “El iglú” anotarlo en el pizarrón.

Realizar predicciones del contenido del texto. ¿De qué creen que va a tratar? ¿Saben qué es un “iglú”?¿De qué está hecho? ¿Quiénes viven en un iglú?Solicitar a los niños y niñas que escriban en su cuaderno sus aseveraciones.Lea el texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecen en negritas ycomenten de manera grupal, algunas de las respuestas, no olvide aclarar los términos que seandesconocidos para los niños.

El iglú Erase una vez un gran cazador. Todas las mañanas, a caballo, recorría distancias increíbles. Sus flechas siempredaban en el blanco. Este gran cazador era mi padre. Un día me dijo:

 – Hijo, ha llegado el tiempo de que vengas conmigo.

Mi madre me abrazó con ternura. Lloré. Bajé la cabeza para que mi padre no me viera. Él nunca lloraba.¿Por qué creen que lloró? ¿Cuántos años tendrá ese niño?

Partimos. Un paisaje desconocido. Algunas flores anunciaban el final del invierno. Por la noche acampamos.Comimos carne seca.¿Cómo será esa carne? ¿La han comido alguna vez?

Unos días más tarde, contemplé la nieve por primera vez. Poco a poco se fue haciendo más espesa y tuvimosque andar junto a los caballos. Yo tenía frío. Mi padre se dio cuenta: – No te detengas, hijo. En la montaña nohay que detenerse nunca; si no, los dedos se te hielan.Y con una leve sonrisa añadió:

 – Luego te mueres bastante deprisa.Al día siguiente encontramos huellas en la nieve.¿De quién serían esas huellas?

 – Hijo, ya llegamos.Mi padre me trajo aquí y a él lo había traído su padre. En ese momento se levantó el viento. ¡Una tormenta denieve! Los caballos estaban nerviosos. La nieve nos cegaba.

 – ¡Papá! ¿Es un búfalo lo que buscamos?¿Sabes cómo son los búfalos?

 – Sí, hijo.De pronto, como si lo hubiera traído la tormenta, cayó sobre nosotros un búfalo solitario.Mi padre no tuvo tiempo ni de sacar el cuchillo.Un cuerno del animal lo hirió en el pecho. A mí, una pezuña me lanzó a unos metros de distancia. Me desmayé.Cuando recuperé el conocimiento, estaba cubierto de nieve.Los dedos se me estaban empezando a helar. Busqué a mi padre. Su sangre dibujaba una hermosa flor rojasobre la nieve.

 – Hijo mío, recuerda – murmuró – . Regresa. No te detengas. Sigue las estrellas. Ya no puedes hacer nada por mí.Silbé a mi caballo. Era mi mejor amigo. Lo había alimentado siempre yo mismo. Hice que se echara junto a mipadre, que había perdido el conocimiento, y empecé a construir un pequeño refugio de nieve.Ahora sé que eso es un iglú. Conseguí meter a mi padre. Mi caballo se echó delante de la entrada.Sobre la herida de mi padre puse las plantas medicinales que me había dado mi madre. Estuvimos así varios días.Cuando la tormenta amainaba, salía en busca de casa. Cada día cambiaba el emplasto que cubría la herida de mipadre.Así fue hasta que llegó la primavera. Mi padre recobró las fuerzas y pudo montar a caballo.Cuando regresamos a casa y mi madre lo abrazó, vi cómo mi padre lloraba.Si ya estaban en casa, por qué crees que lloraba el padre? 

Alan Mets, I glú, Alan Mets, ilus. México, SEP – Talasa, 2005.

7 de ma o del 2012

Se undo Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

39

Page 35: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 35/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En una hoja en blancoescriban su nombre, fecha yel grado.

Dibujen un iglú y escribancómo se sentirían vivir en él.

En una hoja en blancoescriban su nombre, fecha yel grado.

Escriban, cómo creen que elpapá y el niño soportarontanto frío, qué tipo de ropallevaban y de qué creen quese alimentaban. (puedendibujar)

En una hoja en blancoescriban su nombre, fecha yel grado.

Elaboren un pequeño textoque describa cómo era eliglú que construyó el niño,qué les pareció su actitudcuando se encontró en lasituación de peligro para supadre.

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

40

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 36: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 36/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto ¿Tú sabes por qué tenemos sed? y anotarlo en el

pizarrón.Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿Por qué es importante tomar agua?,¿Cuántos litros de agua es recomendable tomar al día?, ¿De qué manera desechamos el agua quetomamos?A partir de las respuestas solicitar a los alumnos a escribir en su cuaderno sus aseveraciones.Se le dirá algún niño de sexto o quinto grado que lea el siguiente texto en voz alta, para todo el grupo.al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecen en negritas y comenten demanera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos los términos que le seandesconocidos. 

¿Tú sabes por qué tenemos sed? 

El agua es una de las sustancias más importante de nuestro cuerpo, por eso no podemos vivirsin ella. Prácticamente las dos terceras partes de nuestro cuerpo están compuestas de agua.¿Por qué el agua es fundamental para vivir?

Cada vez que orinamos, respiramos, hablamos, sudamos o lloramos perdemos unapequeña cantidad de agua, que debe ser reemplazada para que la sangre siga corriendo. Cuandola sangre está espesa, porque está demasiado concentrada, tenemos sed. 

¿Porque debemos de remplazar el agua que desechamos? 

 Mantengan el equilibrio Para reemplazar el agua que perdemos, bebemos y comemos. La fruta y la verdura, entre

otros alimentos, contienen una cantidad de agua sorprendente.

Además, todas las personas deberían beber dos litros de agua al día.

Cuando no tenemos suficiente agua en la sangre, el detector de agua de nuestro cerebrohace que tengamos la boca seca y que nos den ganas de beber. 

¿Qué nos pasa si no tomamos agua? 

Y ustedes,  ¿le hacen caso a su cuerpo cuando tienen sed? Si la respuesta es no, tal vez, éste

sea un buen momento para empezar a hacerlo. Tomar agua purifica nuestros sistemas orgánicos y 

ayuda a que nos mantengamos más alertas, más despiertos. 

 Janice Lobb, “¿Tú sabes por qué tenemos sed?” en Con las manos en la masa.

México, SEP-VOX, 2003. 

8 de ma o del 2012

Tercer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

41

Page 37: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 37/69

 

Después de leer (en casa)

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOEn una hoja de maquina ilustrarlos cuidados del agua.

Elaborar un reportaje sobre laimportancia del agua para lahumanidad.

Hacer una reflexión en una hojade maquina sobre ¿Quésucedería si se terminara elagua, en el planeta tierra?

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿De

qué manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

42

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 38: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 38/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “El desierto” y anotarlo en el pizarrón.

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿Quién conoce el desierto? ¿Cómo es?,¿Cómo se lo imaginan? ¿Qué vegetación encontramos en el desierto? ¿Qué animales? ¿Podríamos vivirnosotros en el desierto?A partir de las respuestas solicitar a los alumnos a escribir en su cuaderno sus aseveraciones.Se le dirá algún niño de sexto o quinto grado que lea el siguiente texto en voz alta, para todo el grupo.al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecen en negritas y comenten demanera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos los términos que le seandesconocidos. 

El desierto 

Uno de los ecosistemas más importantes de México y que cubre la mayor extensión de su

territorio son los desiertos. Las zonas áridas, como también se les conoce, no son sólo unagran extensión de arena, como muchos imaginan, sino ambientes con una gran diversidadde formas de vida.¿Qué es un ecosistema? 

Los animales del desierto han evolucionado para aprovechar la poca humedad que existe,tienen que arreglárselas con la poca agua que pueden encontrar y muchas veces solamente con lade las plantas.

Menciona 5 animales que podemos encontrar en el desierto. 

Durante el día los desiertos permanecen casi sin actividad. Los animales generalmenteesperan que la temperatura baje para salir de sus refugios.

En las primeras horas de la mañana, los desiertos cobran vida. El canto característico de lacodorniz de Gambel parece despertar a toda la fauna. Así, mientras la tortuga del desierto busca

alimento en las nopaleras, el borrego cimarrón trepa por los altos peñascos, la víbora decascabel se mueve lentamente buscando algún conejo del desierto recién salido de sumadriguera y uno de los grandes felinos de México, el puma, vigila a una hembra de jabalí decollar con sus jabatos, que es como se llaman sus crías.

De los animales que acabamos de escuchar, ¿cuál te gustaría ser o representar y

porque? 

En algún lugar cercano una gran aura cabeza roja se posa en el sahuaro para calentar sus alasantes de echarse a volar.

Después de las breves lluvias las plantas florecen con muchos colores y la faunaparece celebrar la temporada de lluvia en el desierto, que muchas veces cae en un solo chubascoal año.

Eugenia Pallares, “El desierto” en  Jaguares, tucanes y otros animales de la fauna mexicana.México, SEP-Sierra Madre, 1994.

9 de ma o del 2012

Cuarto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

43

Page 39: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 39/69

 

Después de leer Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOElabora en una hoja de maquinaun dibujo del ecosistema deldesierto.

Contestar la sopa de letras deanimales y plantas que habitanen el desierto.

Responder la siguiente preguntaen tu cuaderno de redes ¿Quéarias si te quedaras solo sinagua en el desierto?

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran el

texto?

J A E T C A C T U S A R E N

V I B O R A V C O A N L E V

I M S E S A N O P L D E V L

Z J N Y T U S C W A O N A E

N A B O H J O D R M F P L G

A B N C A P A M I A O N D L

G A X T V R S C O N E J O A

A L C B U H D O H D E O I D

Y I J L N R X Y M R R A D B

S A Y T Q T P O W A N D M A

Z Q R R O P S T M A C L M R

V J B C J O A E R M A Z H Y

CONEJO JABALI VIBORA CACTUS SALAMANDRA ARENA BUHO NOPAL COYOTE VIZNAGA

44

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 40: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 40/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “¿Qué tienen de especial los mamíferos?” y

anotarlo en el pizarrón. Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que va a tratar el texto? ¿Qué es unmamífero? Menciona algunos ejemplos. Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones.Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos.

¿Qué tienen de especial los mamíferos?

Existen unas cuatro mil especies de mamíferos. Algunos pasan la vida nadando en los océanos, yotros jamás se aventuran en el agua. La mayor parte tienen el cuerpo cubierto de pelo o piel en

algún momento de sus vidas. Algunos andan sobre dos piernas y otros a cuatro patas. Lo quetodos los mamíferos tienen en común, es que son animales de sangre caliente y que respiranaire. Las madres de los mamíferos alimentan a sus crías con la leche de sus glándulasmamarias.

Los mamíferos también tienen pulmones, un corazón con cuatro compartimientos y unos

cerebros bien desarrollados. ¿Qué animales conocen con estas características?

Aunque las crías de los ornitorrincos salen de un huevo, en realidad pertenecen a la clase

de los mamíferos, por lo que después de nacer se alimentan igualmente de la leche materna.

Los huevos se depositan en madrigueras subterráneas, donde la madre cuida de ellos hasta que

las crías son capaces de nadar y alimentarse solas.El mamífero más grande de la tierra no es un animal terrestre, sino la ballena azul. El

mamífero terrestre más grande es el elefante africano que puede llegar a pesar casi 7 toneladas.

Los seres humanos podemos volar, pero solamente con la ayuda de las máquinas. Los

únicos mamíferos que vuelan son los murciélagos, que tienen unas membranas de piel

entre sus patas delanteras y traseras que hacen las veces de alas. Otros mamíferos como las

zarigüeyas y las ardillas, pueden extender sus cuerpos y planear por el aire, pero en realidad no

vuelan.

Hay 1600 especies de roedores, lo que les hace el orden más numeroso entre los

mamíferos. Los roedores tienen unos dientes frontales en forma de cincel (incisivos) que

utilizan para roer. La mayoría de los roedores son pequeños, pero el tupi o capibara de

América del Sur puede tener un metro de longitud.

¿Qué tipo de roedores abundan regularmente en nuestro entorno?

Nicola Baxter, La vida en la tierra. México, SEP-EuroMéxico, 2004.

10 de ma o del 2012

Quinto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

45

Page 41: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 41/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En una hoja blanca ilustren aun animal mamífero yrealicen una descripción.

En una hoja blanca

realicen una lista de

animales mamíferos

terrestres y animales

mamíferos acuáticos.

En una hoja blanca

respondan al siguiente

cuestionamiento: Según

el texto anterior ¿Por qué

se dice que un animal es

mamífero? Explícalo.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

46

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 42: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 42/69

 

Antes de leer El docente escribirá en el pizarrón el título de la lectura “El portero”, pedir a los alumnos de todos los

grados que respondan brevemente en su cuaderno ¿De qué se tratará? ¿a qué se refieren cuando hablan deun portero?

Al momento de leer: Lea el texto en voz alta, haga los cuestionamientos que aparecen en negritas y comenten de manera grupalalgunas de las respuestas, es importante aclarar los términos que a los alumnos les sean desconocidos.

El portero

También lo llaman arquero, guardameta, cancerbero o guardavallas, pero bien podría ser llamadomártir, penitente o payaso de las bofetadas. Dicen que donde él pisa, nunca más crece el césped. Esuno solo. Está condenado a mirar el partido de lejos. Sin moverse de la meta aguarda a solas, entrelos tres palos ¿qué son los tres palos?, su fusilamiento ¿lo van a matar? o ¿por qué se

nombra algo así en el futbol?. Antes vestía de negro, como el árbitro. Ahora el árbitro ya no

está disfrazado de cuervo y el portero consuela su soledad con fantasías de colores.

Él no hace goles ¿nunca?¿alguien ha visto un portero que haga goles? . Está allí para impedirque se hagan. El gol, fiesta del futbol: el goleador hace alegrías y el guardameta, el aguafiestas, lasdeshace. Lleva a la espalda el número uno. ¿Primero en cobrar? Primero en pagar. El porterosiempre tiene la culpa. Y si no la tiene, paga lo mismo. Cuando un jugador cualquiera comete unpenal, el castigado es el portero: allí lo dejan, abandonado ante su verdugo, en la inmensidad de lavalla vacía. Y cuando el equipo tiene una mala tarde, es él quien paga el pato, bajo una lluvia depelotazos, expiando los pecados ajenos.

Los demás jugadores pueden equivocarse feo una vez o muchas veces, pero se redimen mediante

una finta espectacular, un pase magistral, un disparo certero: él no. La multitud no perdona al

arquero. ¿Salió en falso? ¿Hizo el sapo? ¿Se le resbaló la pelota? ¿Fueron de seda los dedos de

acero? Con una sola pifia ¿qué es una pifia?, el guardameta arruina un partido o pierde uncampeonato, y entonces el público olvida súbitamente todas sus hazañas y lo condena a la desgracia

eterna. Hasta el fin de sus días lo perseguirá la maldición.

El golEl gol es cada vez menos frecuente en la vida moderna. Hace medio siglo, era raro que un partidoterminara sin goles: 0 a 0, dos bocas abiertas, dos bostezos. Ahora, los once jugadores se pasan todoel partido colgados del travesaño, dedicados a evitar los goles y sin tiempo para hacerlos. Elentusiasmo que se desata cada vez que la pelota sacude la red puede parecer una locura, pero hayque tener en cuenta que el milagro se da poco. El gol, aunque sea un golecito, resulta siempregooooooooooooooooooooooool en la garganta de los relatores de radio, un do de pecho capaz dedejar a Caruso mudo para siempre, y la multitud delira y el estadio se olvida de que es de cemento yse desprende de la tierra y se va al cielo.¿por qué el gol despierta tanta alegría en los aficionados?

El ídoloDesde que aprende a caminar, sabe jugar. En sus años tempranos alegra los llanos, juega que te juegaen los andurriales de los suburbios hasta que cae la noche y ya no se ve la pelota, y en sus añosmozos vuela y hace volar en los estadios. Sus artes malabares convocan multitudes, domingo trasdomingo, de victoria en victoria, de ovación en ovación.

11 de ma o del 2012

Sexto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

47

Page 43: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 43/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares contestar las siguientes preguntas en unahoja blanca: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOEn el futbol, ¿quién es elencargado de estar en laportería para tratar dedetener los penales?a) El delantero

b) El defensa

c) El portero

En la lectura, ¿QUÉSIGNIFICADO TIENE LAFRASE “EL PORTEROSIEMPRE PAGA EL PATO”?

a)  El portero siempre pagala comida cuandotermina el partido defutbol.

b)  El portero siempre tieneque detener los penales.

c)  Al portero lo culpan porlos errores de la

defensiva.

En la lectura, el portero estambién llamado mártir,penitente o payaso de lasbofetadas porque:

d)  Hace bromas sin gracia yla gente le da cachetadas(como a Don Ramón).

e)  Es constantementeatacado con disparos a laportería por los

 jugadores del equipocontrario y él paga los

errores de la defensiva.f)  Es una persona quemuere por una causa

 justa.

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

48

C

A

CC

O E

COLA

2

2

La pelota lo busca, lo reconoce, lo necesita. En el pecho de su pie, ella descansa y se hamaca. Él lesaca lustre y la hace hablar, y en esa charla de dos conversan millones de mudos.¿quién es el máximo ídolo del futbol en la actualidad?

Los nadies, los condenados a ser por siempre nadies, pueden sentirse álguienes por un rato, porobra y gracia de esos pases devueltos al toque, esas gambetas que dibujan zetas en el césped, esosgolazos de taquito o de chilena: cuando juega él, el cuadro tiene doce jugadores.¿qué se entiende por “el cuadro”, futbolísticamente hablando? 

 – ¿Doce? ¡Quince tiene! ¡Veinte!

Eduardo Galeano, “El portero” en El fútbol a Sol y a sombra y otros escritos.México, SEP-Siglo XXI, 1995.

Page 44: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 44/69

 

Antes de leer Comentar a los alumnos que se va a leer el texto “El lobo está cansado” y que van a seleccionar al

personaje con el que sientan afinidad.

Al momento de leer  

Procure hacerlo pausadamente y con la entonación adecuada para que los alumnos vayan visualizando ycaracterizando a su personaje y puedan, posteriormente, fundamentar su elección.

Hacer el cuestionamiento en negritas y comentar grupalmente cómo terminaría el texto.

El lobo está cansado.

El lobo feroz está cansado. ¡De veras!

 – Ya estoy harto, en todas las historias siempre pasa lo mismo – gemía – . ¿Quién tiene que correrpara atrapar a los cerditos? Yo. ¿Quién tiene que disfrazarse de abuelita para engañar a caperucitaRoja? Yo otra vez. ¿Quién tiene que pelear toda la noche con la cabrita? Otra vez yo. ¡Ya no puedomás!

Entonces el lobo feroz tiene una idea. Le saca punta al lápiz con sus colmillos y empieza a escribiruna carta: “Estimada Caperucita Roja, ¿podrías venir a mi casa el lunes? Tengo algo importante quedecirte. Firmado: El lobo feroz.” Y después añade al final de la pagina: “Te prometo que no es unatrampa.”Y escribe la misma carta a los tres cerditos y a Blanquita, la cabra.

El lunes, el lobo feroz pasea arriba y abajo, nervioso, en la alfombra de su casa, cuando... ¡toc, toc,toc!Alguien llama a la puerta. De prisa, el lobo feroz se arregla el pelo con la garra y carraspea paraaclararse la voz, prepara su mejor sonrisa, abre la puerta y exclama: – ¡Buenos días! pasen, pasenamigos míos.

Allí están todos. Caperucita Roja, los tres cerditos y Blanquita. No están muy tranquilos. El loboferoz toma la palabra: – Queridos amigos, quiero decirles algo: ya estoy harto. En todas lashistorias, siempre soy yo el malo. – ¡Claro, siempre quieres comernos! – dice Caperucita Roja. – ¡Pero no es porque yo sea malo, es porque tengo hambre! – responde el lobo – . Prepárenme otracosa para comer y no los molestare más. – No es mala idea, no habíamos caído nunca en ello – sedicen los invitados del lobo.

A la mañana siguiente; regresan con cestas llenas de comida. Caperucita roja ofrece al lobo unatarta y un tarrito de mantequilla. “¡Puag! ¡Demasiado grasiento!”, piensa el lobo. Los tres cerditosle sirven un plato de bellotas. “¡Puaf! ¡Demasiado duro!”, piensa el lobo. Blanquita le da unahermosa col. “¡Es vomitiva!”, piensa el lobo. – ¡A mí, denme un buen asado o una barbacoa o unasbrochetas!

Entonces los invitados se dan cuenta de que el lobo empieza a abrir mucho los ojos y se relame elhocico... ¡Es hora de salir corriendo!En un santiamén, Caperucita, los tres cerditos, y Blanquitadesaparecen en el bosque.El lobo feroz se dice que, después de todo, un poco de ejercicio lesentará bien. Y se calza sus zapatos para correr silbando una canción: “Sal al bosque a pasear,cuando el lobo no está...” 

¿Qué va a hacer el lobo? ¿Qué se imaginan?

Bertrand Fichou, “El lobo está cansado” en El gran libro del lobo feroz.México, SEP-Juventud, 2006.

16 de ma o del 2012

Primer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

49

Page 45: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 45/69

 

Después de leer 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar la siguiente actividadconjunta: Según lo decidan cada uno presentará al personaje seleccionado ya seadescribiéndolo o actuando con mímica para que los demás adivinen de quién setrata. Recuerde que además deberán explicar por qué se han identificado con dichopersonaje.

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes pusieron en práctica los alumnosdurante la lectura? ¿Puede implementarse la estrategia de afinidad ycaracterización de personajes en otras asignaturas? ¿De qué manera incidiría enla comprensión de sucesos sociales y/o históricos?

50

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 46: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 46/69

 

Antes de leer 

Presentar a los alumnos y alumnas el título del texto “Las piñatas mágicas” y anotarlo en el pizarrón. 

Realizar algunas predicciones sobre el contenido del texto. ¿De qué creen que se va a tratar?

¿Por qué serán mágicas las piñatas? ¿De qué están hechas las piñatas?

Solicitar a los niños que anoten en sus cuadernos sus aseveraciones.

Lea el texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecen en negritas ycomenten de manera grupal, algunas de las respuestas, no olvide aclarar los términos que seandesconocidos para los niños.

Las piñatas mágicas.

¿Les gustan las piñatas?Este era un alfarero, de ésos que hacen jarros y cazuelas de barro. Como ya se acercaba la Navidad decidióhacer ollas piñateras para las posadas.¿Qué querrá decir con ollas piñateras?

Fue a su corral, ensilló su burrito y tomó camino rumbo al cerro para buscar la arcilla que necesitaba.De pronto se soltó un aguacero y tuvo que refugiarse en una cueva. Allí se encontró una tierra tan fina comonunca la había visto.El alfarero llenó sus costales con ella y regresó a su jacal cuando dejó de llover, sin saber que aquella cuevaestaba encantada y que su tierra tenía la virtud de poder pensar. Al día siguiente, muy de mañana, preparó el barro con la tierra mágica, modeló las ollas y las dejó secar. Al cabode unos días las amontonó lejos del corral, a campo abierto, las cubrió con leña y les prendió fuego para que secocieran.Adormiladas por el calor, las ollas soñaban con su transformación: de ser un montón de fina arcilla, se estabanconvirtiendo en ollas chulísimas.¿Será posible que suceda esto? ¿Por qué?

Cuando se enfriaron, el alfarero las amarró muy fuerte y las cargó en la espalda con un mecapal para llevárselasa vender al mercado. Se sentía feliz. Eran las ollas más bonitas que había hecho en toda su vida.Gordas, coloradas como inditas hermosas, esperaban pacientemente que algún comprador se las llevara.Tendidas con cuidado en el suelo del mercado, contemplaban las cosas curiosas que pasaban. Para ellas todoera nuevo, apenas llevaban unos cuantos días de haber nacido.Cuál sería su asombro al descubrir que otras ollas vestían con papeles de vivos colores, como de fiesta.El papel las había convertido en barcos, tecolotes, borregos, rosas y muñecos con cabezas de cartón. ―Quelindas se ven, pensaron y sintieron vergüenza al verse desnudas, mostrando el rojo barro de sus cuerpos.¿Quién iba a querer comprarlas así?De repente, se acercaron unos niños que casi jalaban a su mamá frente al puesto del alfarero:Estas ollas están buenas mamá dijeron los niños. Éstas, éstas... ¿Cuánto valen?Tres pesos cada una – dijo el alfarero.―¡Tres pesos!, pensaron las ollitas, ―¿pero quién va a pagar tanto dinero por nosotras?‖ Ante su asombro,después de un breve regateo la señora compró tres ollas.Las pobrecitas no cabían de gozo. Oyeron a los niños decir que iban a comprar cartoncillo y papel de China

para vestirlas. ¿En qué las irían a convertir? ¿De verdad crees que a ellas les gustó ser piñatas? ¿Por qué? 

Pascuala Corona, Las piñatas mágicas, Fabricio Van de Broeck, ilus.México, SEP-Tecolote, 2005.

17 de ma o del 2012

Se undo Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

51

Page 47: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 47/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En hojas blancas escriban sunombre, grado, fecha,dibujen e iluminen una

piñata, Al final escriban quése necesita para elaborarlas.

En hojas blancas, escriban sunombre, grado, fecha.Redacten un pequeño texto

donde comenten cuál fue lamagia de las piñatas.(Pueden hacer un dibujorepresentativo de su relato.

En hojas blancas escriban sunombre, grado, fecha.Elaboren un relato en el que

describan qué es un alfareroy qué elementos requierepara poder hacer las ollasque se convertirán enpiñatas. (Pueden ilustrar condibujos al final de suproducción)

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. 

Hacer un recorrido por ciclos y mostrar al grupo los trabajos realizados. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

52

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 48: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 48/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto ¿Por qué al petróleo se le llama “oro negro”? y anotarlo

en el pizarrón

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido. ¿De qué creen que va a tratar el texto?

¿De dónde se extrae el petróleo? ¿Qué cosas de las que conoces tu, crees que están hechas de petróleo?

Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones. A partir de las respuestas invitar a los alumnos a que se integren en equipo de diferentes grados, en cadaequipo tiene que haber un alumno de sexto grado y él realizara la lectura en voz alta al interior. al momento de leer  el docente realizará los cuestionamientos que aparecen en negritas ycomenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos los términos quele sean desconocidos. 

¿Por qué al petróleo se le llama “oro negro”? 

¡Porque si tienes un pozo de petróleo debajo de tu jardín, te podrías hacer muy rico!

El combustible crudo o petróleo, es espeso, pegajoso, de olor fuerte y de muchovalor.

De él se derivan una gran cantidad de sustancias importantes, como el gas, los plásticos,pinturas, fertilizantes, aceites, lubricantes, llantas... la lista sigue y sigue. La vida moderna sedetendría sin ellos. Por eso encontrar un pozo de petróleo es como tener una mina deoro. No es extraño, entonces, que las compañías petroleras gasten millones de dólares al añoen su búsqueda o exploración.

¿Qué podemos obtener con el petróleo?

Los organismos marinos murieron y quedaron en el fondo del mar y fueron cubiertos porarena y rocas. Por encima de ellos ejercieron presión las rocas sedimentarias que los aplastarony absorbieron.

¿Cómo se formo el petróleo?

Como verás, con el petróleo se fabrican muchas de las cosas que diariamente utilizamos.Pero el petróleo se renueva muy, muy lentamente, y puede acabarse. Por otra parte, losobjetos que se fabrican con derivados del petróleo no son biodegradables, no se descomponennaturalmente en decenas o cientos de años. De ahí la importancia de reciclar y reutilizarmuchas de las cosas que se fabrican a partir del petróleo.

¿Por los derivados del petróleo son biodegradable? 

Yvan Théry, “¿Por qué al petróleo se le llama oro negro?” en Planeta Tierra.México, SEP-Larousse, 2005.

18 de ma o del 2012

Tercer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

53

Page 49: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 49/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Recortar en revistasimágenes de productosderivados del petróleo y

pegarlos en una hoja de papelde máquina y escribir elnombre de cada uno de ellos.

En una hoja de maquinaIlumina los productosderivados del petróleo y en

la rayita anotar cada una desus características.

En el cuaderno de redes, enuna hoja dividirla en doscolumnas en una de ellas

anotar 10 recursosrenovables y en la otracolumna 10 recursos norenovables.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

54

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 50: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 50/69

 

Antes de leer 

Presentar a las y los alumnos el título del texto “¿Dominaron la Tierra los dinosaurios?” yanotarlo en el pizarrón. Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que va a tratar el texto? ¿Saben quées un Dinosaurio? ¿Qué han leído sobre ellos?Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones.Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos.

¿Dominaron la Tierra los dinosaurios?

Durante los 150 millones de años que los dinosaurios vivieron, fueron las criaturas más

grandes de la Tierra y los más feroces cazadores. Pero no fueron en modo alguno los únicosanimales que había en la Tierra.

Había también muchas especies de insectos y los primeros animales con alas

podían verse surcando los aires. Los océanos estaban llenos de peces y de otras formas

de vida, y los primeros mamíferos comenzaron a vivir. Pero los enormes dinosaurios eran los

más visibles.

El iguanadonte era un animal herbívoro que arrancaba las hojas de las ramas más altas.

El baryonyx tenía unas garras y unos dientes enormes; es muy probable que se alimentase

de peces de ríos y lagos.

El polacanthus era otro dinosaurio herbívoro que pastaba cerca del suelo, las espinas quecubrían su cuerpo le ayudaban a protegerse de los ataques.

Las huellas fósiles muestran que algunos dinosaurios, como el hysilophodon, parecen

haberse movido en grupos, lo mismo que hacen muchas especies actuales de herbívoros que

van en manadas. Ello les permitía estar más a salvo de los ataques de los depredadores.

¿De qué color eran los dinosaurios?

Los fósiles de dinosaurios, incluso cuando muestran cómo era la piel del animal, no

pueden decirnos de qué color era. Los dinosaurios fueron seguramente de color verde y café,

para de este modo poder confundirse entre las hojas y las rocas. También es posible que

algunos de ellos fueran de vivos colores, como lo son algunos de los lagartos tropicales

que viven actualmente.

Durante el período Cretácico, en muchas partes del mundo corrían arroyos

abundantes y ríos caudalosos, con grandes llanuras pantanosas entre ellos.  Una vegetación

exuberante permitía a los dinosaurios herbívoros adquirir dimensiones cada vez más grandes.

Nicolas Baxter , La Vida en la tierra. México,SEP-EuroMéxico, 2004.

21 de ma o del 2012

Quinto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

55

Page 51: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 51/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En una hoja blanca dibujen aun Dinosaurio.

En una hoja blancarealicen un dibujo de unpolacanthus recuerden que

era dinosaurio herbívoroque pastaba cerca del sueloy que las espinas quecubrían su cuerpo leayudaban a protegerse delos ataques.

En una hoja blancarespondan los siguientescuestionamientos: Según

el texto anterior1.  ¿Por qué se dice quelos Dinosaurios fueronlos animales más visiblesde su época?

2.  ¿Por qué se cree quelos dinosaurios eran decolor verde y/o café?

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

56

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 52: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 52/69

 

Antes de leer 

El docente comenta a los alumnos que el día de hoy les regalará una historia sobre un toro y cuestiona a

los alumnos ¿Alguno de ustedes tiene toros o vacas?¿Qué comen los toros y las vacas? Decir a los alumnosque el día de hoy leerán una historia de un toro que se titula: EI toro que ganó una apuesta. 

Al momento de leer: Indicar a los alumnos que escuchen la lectura que realizarán sus compañeros de sexto grado en voz alta y quecontesten las preguntas (en negritas) que el maestro vaya haciendo.

EI toro que ganó una apuesta Hace muchos años, cuando Brahmadatta era rey de Benarés, en la India, había un campesino que tenía un toromuy fuerte. El dueño estaba muy orgulloso del animal y presumía a todos los que se encontraba la fuerza deltoro.Un día fue a una aldea y gritó en la plaza:

 – Apuesto mil monedas de plata a que mi toro puede jalar cien carretas.

Todos se rieron y dijeron: – Muy bien. Trae tu toro y le amarraremos cien carretas a ver si las puede mover.¿por qué motivo apostaron monedas de plata en lugar de pesos?

Así, el campesino trajo su toro a la aldea y enfrente de una gran multitud lo amarraron a las carretas. Entoncesel dueño lo golpeó con un palo y le dijo:

 – ¡Muévete, flojo! ¡Jala con fuerza, bruto!Pero al toro nunca le habían gritado así y no se movió. Ni los golpes ni los insultos lo hicieron jalar las carretas.Finalmente, el dueño tuvo que pagar la apuesta y se regresó con tristeza a su casa. Allí se sentó y se quejó envoz alta:

 – ¿Por qué mi toro tan fuerte hizo eso? Muchas veces ha llevado cargas más pesadas con facilidad. ¿Por qué meavergonzó delante de toda la gente?¿por qué creen que el toro no se movió?¿pueden ustedes responder las preguntas que se hizo eldueño del toro?

Esa noche, cuando fue a darle de comer al toro, éste le dijo: – ¿Por qué me golpeaste hoy? Nunca me habías dado de palos antes. ¿Por qué me insultaste y me llamaste flojo ybruto? Jamás me habías maltratado.El campesino le contestó:

 – Nunca más te volveré a maltratar. Siento mucho haberte apaleado e insultado. Jamás lo volveré a hacer.Perdóname.¿Creen que el toro lo perdonará?

 – Muy bien – dijo el toro – . Mañana llévame a la aldea y jalaré las cien carretas para ti. Siempre has sido un buenamo... hasta hoy. Mañana recobrarás lo que perdiste.Al siguiente día el campesino alimentó muy bien al toro y le colgó una guirnalda de flores en el pescuezo.Cuando llegaron a la aldea todos se rieron al tiempo que le decían:

 – ¿Vienes otra vez a perder tu dinero?Hoy les apuesto dos mil monedas de plata a que mi toro puede jalar cien carretas – dijo el dueño...¿qué creen que sucederá? ¿podrá el toro con las mil carretas?

¿notaron que dije mil en lugar de cien?

Así trajeron las cien carretas amarradas y ataron al toro a la primera. Una gran multitud llegó para ver al toro.El campesino le dijo:

 – Torito, muéstrales lo fuerte que eres, toro bonito. Y le acarició el cuello. El toro jaló con todas sus fuerzas ymovió las cien carretas. Todos gritaron asombrados:

 – ¡Tu toro es el más fuerte de todos! Te pagaremos la apuesta.Y el toro y su dueño regresaron muy felices a su casa.

“El toro que ganó una apuesta” en Benjamín Preciado Solís, Cuando Brahmadatta era Rey de Benarés.México, SEP-Magenta, 2007.

22 de ma o del 2012

Sexto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

57

Page 53: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 53/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares contestar las siguientes preguntas en unahoja blanca: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

¿Cuál es la forma correctade tratar a las personas y a

los animales?Elaboren un dibujo querepresente la lectura.

¿Cuál es la forma correctade tratar a las personas y a

los animales?Describa cómo imagina elestado de ánimo de laspersonas antes de lasegunda apuesta.

¿Cuál es la forma correctade tratar a las personas y a

los animales?¿Por qué las personas queestaban en la plazaaceptaron la apuesta tanfácilmente?

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

58

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 54: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 54/69

 

Antes de leer Presentar a los niños y niñas el título del texto “Sirenas” y anotarlo en el pizarrón.

Realizar algunas predicciones acerca del contenido del texto: ¿De qué creen que se va a tratar?¿Alguien sabe qué son las sirenas? ¿Han visto alguna? ¿Dónde? ¿Existirán de verdad las sirenas?Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno las aseveraciones.Lea el texto en voz alta, al momento de leer , haga los cuestionamientos que aparecen en negritas ycomenten de manera grupal algunas de las respuestas, es importante aclarar los términos que a los alumnosles sean desconocidos.

Sirenas

¿Has caminado alguna vez por la playa de noche?

¿Conoces alguna playa? ¿La has visto en algún libro?

No es difícil imaginar oír voces murmurando en las olas o brazos humanos que chapotean en el agua.Imagina lo que habrá sido ser marinero cuando no se conocía gran parte de la Tierra. Tu barconavega durante semanas y semanas sin ver tierra. De vez en cuando, ves sombras cerca de la playa oen el agua junto a ti. Puede ser un pez grande, ¿o será una criatura con brazos, mitad mujer y mitadpez?

Mucha gente que surcaba los mares ha contado historias de sirenas.¿Cómo te imaginas que son las sirenas?

Las sirenas atraían la atención peinando su largo cabello dorado y verde, o cantando cancionesextrañas. La gente de mar debía tener cuidado con las sirenas porque podían llevarlos a la muerte,hundiéndolos en el mar.¿Qué animales marinos pudieron hacer que la gente hablara de sirenas? 

Algunos navegantes pudieron haber visto sirenas en los manatíes. ¿Sabes que son los manatíes?

Estos mamíferos marinos tienen aletas delanteras que parecen brazos humanos, y las hembras tienendos pechos, como las mujeres, y para amamantar a sus crías flotan con ellas, de espaldas en el mar.Cristóbal Colón, en su diario de navegación, anotó que había visto sirenas, como las que otrosmarineros habían visto en otros lugares.

Las focas al sol, sobre rocas, también pudieron parecer de lejos como figuras humanas.¿Te gustó esta lectura? ¿Por qué?

Catherine O´Neill, ‖Sirenas‖ en Grandes misterios de nuestro mundo.México. SEP-Planeta, 2002.

23 de ma o del 2012

Se undo Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

59

Page 55: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 55/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

En una hoja blanca escribansu nombre, fecha y grado.Dibujen una playa con

sirenasIluminen el dibujo.

En una hoja blanca escribansu nombre, fecha y grado.Escriban de qué creen que

se alimentan las sirenas ydibujen una playa consirenas, que lo iluminen.

En una hoja blanca escribansu nombre, fecha y grado.Escriban las semejanzas y

diferencias que tienen losmanatíes y las focas con lassirenas que los marinerospudieron confundir con lassirenas. Hagan un dibujo.

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

60

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 56: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 56/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “La máquina de hacer tareas” y anotarlo en el pizarrón.

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido. ¿Ustedes creen que exista una máquina para hacertarea? ¿Cómo se la imaginan? ¿Les gustaría tener una? ¿Por qué?A partir de las respuestas invitar a los alumnos a que se integren en equipo de diferentes grados, en cadaequipo tiene que haber un alumno de sexto grado y él realizara la lectura en voz alta.al momento de leer  el docente realizará los cuestionamientos que aparecen en negritas y comentende manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos los términos que le seandesconocidos. 

La máquina de hacer las tareas 

Un día llamó a nuestra puerta un tipo extraño: Un hombrecillo ridículo, algo más alto que doscerillas. Llevaba, cargada a la espalda, una bolsa más grande que él.

Aquí traigo aparatos para vender dijo.¿Qué aparatos creen que vendía el hombrecillo por las calles?

 – Enséñemelos – dijo papá. – Esto es una máquina de hacer las tareas. Apretando el botoncito rojo se resuelven losproblemas; el botoncito amarillo es para desarrollar los temas y el botoncito verde sirve paraaprender geografía. La máquina lo hace todo ella sola, en un minuto.¿Qué tipo de tareas resuelve esta máquina? 

 – ¡Cómpramela, papá!  – dije yo. – Bueno. ¿Cuánto pide por ella? – No quiero dinero – dijo el hombrecillo. – ¡No trabajará sólo por amor el arte! – No, pero no quiero dinero por la máquina. Quiero el cerebro de su hijo.

Si a ustedes les hubieran ofrecido esta máquina para hacer tareas a cambio de sucerebro, ¿la aceptarían? 

 – ¿Está loco? – exclamó papá. – Escúcheme, señor  – dijo el hombrecillo, sonriendo – , si la máquina le hace las tareas,¿para qué le sirve el cerebro?

 – ¡Cómprame la máquina papá! – imploré – ¿Para qué quiero el cerebro? Papá me miró uninstante y después dijo:

 – Bueno, llévese su cerebro y no se hable más.

El hombrecillo me quitó el cerebro y lo guardó en una bolsita. ¡Qué ligero me sentía sincerebro! Tan ligero que eché a volar por la habitación, y si papá no me hubiese agarrado atiempo habría salido volando por la ventana.¿Qué pasaría si a ustedes les quitaran el cerebro? 

 – Tendrá que meterlo en una jaula – dijo el hombrecillo. – ¿Por qué? – preguntó papá. – Porque ya no tiene cerebro. Por eso. Si lo deja suelto volará hasta los bosques como unpajarillo y en pocos días morirá de hambre.

24 de ma o del 2012

Tercer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

61

Page 57: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 57/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLORealizar un dibujo de cómo se

imaginaron la máquina de hacertareas.

En tu cuaderno de redes,

cuéntanos como organizas tusactividades por la tarde, cuántotiempo le dedicas a cada cosaque realizas.

Describe en tu cuaderno de

redes lo que se te hace másfácil y más difícil de las tareasque te dejan y por qué.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,

algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

62

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Papá me encerró en una jaula, como si fuera un canario. La jaula era pequeña,estrecha, no podía moverme. Las barras me apretaban, me apretaban tanto que… Medesperté asustado. ¡Menos mal que sólo había sido un sueño!

Inmediatamente me puse a hacer la tarea.

¿Ustedes que hubieran hecho en la realidad, si les ofrecieran esa máquina de hacer 

tareas?.

Gianni Rodari. Cuentos largos como una sonrisa,

Barcelona, La Galera, 2000.

Page 58: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 58/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “¿Por qué ronca la gente?” y anotarlo en el pizarrón. 

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que va a tratar el texto? ¿Saben loque es roncar? ¿Alguna vez han escuchado roncar a alguien? ¿A qué creen que se deba que las personasronquen?Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones. Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos. 

¿Por qué ronca la gente?

Zzzzzz. Un zumbido llena la habitación. No se trata de una sierra; es alguien que duerme

plácidamente y que hace un escándalo al roncar.

Mucha gente ronca. Algunos roncan toda la noche. Otros, de vez en cuando. En

general, quienes roncan lo hacen cuando duermen boca arriba.

Quizá alguna vez has usado el tallo de una hierba para hacer un silbato. ¿Quién ha hecho

esto? Cuando soplas en el tallo hueco, vibra y produce un sonido. Los ronquidos se producen de

manera parecida. Al estar acostado, la gravedad empuja la lengua hacia atrás. La gravedad también

afecta a otros tejidos blandos, como la pequeña masa carnosa que cuelga al fondo de la garganta y

que se llama úvula  – o campanilla, en lenguaje cotidiano – . Estos tejidos cierran parcialmente el

paso del aire a los pulmones. Al ser inhalado, el aire entra rápidamente por la estrechaabertura y hace vibrar las partes blandas de la boca. Esto provoca los ruidos que hacemos al

roncar. Algunas veces los ronquidos son tan molestos que se busca una solución médica para

acabar con ellos.

Pedro Larios Aznar, “ ¿Por qué ronca la gente?” en Los porqués de la gente. México, SEP, 2002.

25 de ma o del 2012

Quinto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

63

Page 59: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 59/69

 

Después de leer (en casa)

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Investigar con un adulto lassiguientes preguntas:1.- ¿Por qué ronca la gente?

2.- ¿Cómo se puedenprevenir los ronquidos?3.- ¿Existirá alguna soluciónmédica? ¿Cuál?

En una hoja blanca ilustrenlas partes del sistemarespiratorio y la función que

desempeña cada una deellas.

Elaboren carteles conmensajes alusivos al cuidadodel sistema respiratorio para

prevenir los ronquidos.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

64

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 60: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 60/69

 

Antes de leer Mostrar a los alumnos el título de la lectura y cuestionarles ¿Conocen alguna historia de piratas?

¿Saben el nombre de algún pirata famoso? Pedir que anoten estas respuestas en el cuaderno, mientras que eldocente las registra en el pizarrón.

Al momento de leer: Aclarar a los alumnos que al momento de leer se comentarán cosas generales de lo que hacían los piratas,pedirles que vayan anotando las palabras que se desconoce su significado.

Sobre piratasEl solo nombre de “pirata” trae a la memoria imágenes de osados hombres de mar, ¿recuerdan

alguno? de pie en la proa de un nave con las velas hinchadas por el viento, navegando en un marazul zafiro – sus ojos escudriñan el horizonte, buscando a la presa – ; y también la de un destartaladobarco con el velamen roto y personajes desagradablemente sucios, alguno con un parche en el ojo,otro con una pata de palo, y otro más con un sable entre los dientes y una botella de ron en la mano¿imagínenlo?. Ambas son reales. No en vano estos personajes han inspirado lo mismo magníficospoemas que novelas inolvidables.

En todo caso, las muchas veces lamentables hazañas de los piratas ¿por qué creen que lashazañas de los piratas se consideran como lamentables? están minuciosamente registradasen archivos, bibliotecas, cartas, relatos, quejas a soberanos, descripciones de ataques, procesos

 judiciales, rutas, cartas de navegación, y proyectos de defensa de muchos puertos amenazados porestos asaltantes marítimos. Adentrarse en la enorme información que hay sobre ellos es en sí unamaravillosa aventura. Curiosamente, los personajes parecen deslizarse entre líneas, como siquisiesen huir de la historia, de la cual formaron parte importante, casi siempre en páginas mojadasen sangre y agua salada. ¿conocen algún cuento o libro que hable sobre piratas?

Uno de los atributos más conocidos de los piratas era la bandera roja conocida en inglés como Jolly Roger (rojo hermoso). El origen de este nombre es incierto, pero su aparición en el diccionariopuede fecharse en 1724. Los corsarios y bucaneros generalmente navegaban bajo el pabellón de supaís, pero también izaban una bandera roja para informar a sus víctimas de que no debían oponerresistencia. Supuestamente, esta enseña estaba teñida con sangre, pero a decir verdad era pintura.Posteriormente esta bandera roja se convirtió en negra, pero conservó el nombre de  Jolly Roger o Joli

Rouge, en francés. Sobre campo negro, algunas tenían pintadas dos tibias cruzadas y una calaverasobre estos huesos; otras, un esqueleto con un sable en una mano y a veces con una botella de ronen la otra. Los bucaneros solían agregar un jabalí. Por ser este animal un símbolo de libertad paraellos.

Había otras banderas, como lo demuestra la de Cromwell, “el coromuel” [un viento que sopla en el 

 Mar de Cortés, en Baja California], cuyos atributos remiten a alguien que quería pasar por respetable:sobre campo verde, emblemas de justicia, paz y unión, y en el reverso un templo griego y un jinetecon el lema Nolle me tangere (“No me toques”). Como dato curioso hay que decir que a pesar de

haber dejado huellas tan claras de su paso – sobre todo en los mares bajacalifornianos – , poco se sabede él, como si hubieradecidido voluntariamente no pasar a la historia.¿pueden imaginar todas estas banderas?

En nuestros días el Jolly Roger aparece a veces en yates de pesca o de lujo, cuyos dueños muchasveces no tienen idea del terror que la vista y el nombre de este pabellón en otros tiemposdespertaban entre quienes surcaban los mares.¿qué creen que sucedió con los piratas de aquel tiempo?

Marita Martínez del Río de Redo, “Sobre piratas” en La fuerza y el viento:

la piratería en los mares de la Nueva España. México desconocido, 2006

28 de ma o del 2012

Sexto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

65

Page 61: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 61/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares contestar las siguientes preguntas en unahoja blanca: 

1.- Los piratas, ¿qué tipo de personas son?a) Son personas buenas que se divertían cuando les quitaban sus cosas a los demás.b) Son maleantes que robaban a los viajeros.

c) Son personas que le robaban a los ricos para regalárselo a los pobres.

2.- La bandera que usaban los piratas tiene la siguiente descripción:d) Verde, blanca y roja, con un águila y una serpiente al centro.e) A rayas rojas y negras, con un jabalí.f) Negra, algunas tenían pintadas dos tibias cruzadas y una calavera sobre estos huesos.

En casa: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Realice un dibujo de unpirata y anota dos oraciones

que lo caractericen.

Describa a un pirata. Reflexione, ¿Hay piratas enla actualidad? ¿Qué hacen?

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo.  

Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

66

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 62: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 62/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “El hombre feliz” y anotarlo en el pizarrón. 

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que se va a tratar? ¿A qué sedeberá que es feliz? ¿Cuántos años tendrá? ¿Dónde vivirá?

Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones. Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos. 

El hombre feliz

Había una vez un rey viejo y enfermo. Sabía que su muerte estaba próxima, pero como era tanpoderoso se resistía a creer que la muerte pudiera llevárselo. Mandó reunir a los mejores médicosde su reino y cuando vio que eran incapaces de curarlo, ordenó venir a otros tantos de tierras muy

lejanas. Pero no sirvió de nada: se estaba muriendo de puro viejo y contra eso, le dijeron, no habíacura posible.Entonces el rey supo de un sabio que vivía muy lejos y que tenía respuesta para todo. Al punto,envió a sus mensajeros a preguntar a aquel hombre qué era lo que podía curarlo.¿Creen que el sabio pueda salvar al rey?

Los mensajeros regresaron y dijeron:Su Majestad tiene que encontrar un hombre que no le pida nada a la vida, tomar su camisa yponérsela. Si lo hace, se curará.El viejo rey se puso muy contento y envió a sus consejeros a que buscaran por todo el reino a aquelhombre.Mientras los consejeros se iban adentrando en tierras cada vez más lejanas, el viejo rey se debilitabamás y más. Una noche los consejeros escucharon hablar en voz alta a un hombre de rostro alegre ysano con una jarra de cerveza en la mano, que se encontraba en una esquina de la taberna donde se

alojaban. Tenía aspecto de ser muy pobre, pues llevaba una chaqueta remendada y unos pantalonesdesgastados ya por el uso. De repente, golpeó la mesa con el puño y exclamó en voz alta:¡Yo no le pido nada más a la vida!¿Por qué diría esto?

Cuando los consejeros escucharon estas palabras, se acercaron a él y le suplicaron que fuera conellos para salvar al rey.¡Te hará más rico que lo que jamás hayas podido soñar! le prometieron.Pero si ya soy lo bastante rico dijo feliz el hombre. Tengo todo lo que puedo necesitar.Nadie pudo convencerle y los consejeros empezaron a desesperarse y optaron por ir rellenandocon cerveza la copa del hombre varias veces hasta que éste cayó en un profundo sueño. Entonces, lometieron en su carruaje y lo condujeron rápidamente hasta el palacio del rey.El anciano rey, muy debilitado, levantó una mano:¡Dadme su camisa! ordenó. Me la pondré y así volveré a encontrarme del todo bien.

¡Oh, Majestad! exclamaron los consejeros. Parece que este loco feliz no lleva puesta camisa alguna...¿Por qué creen que era feliz si ni siquiera llevaba una camisa?

Entonces, el anciano rey dejó escapar un largo y conmovedor gemido y murió. Tan sólo entonceslos consejeros entendieron el significado último de las palabras del sabio: no hay en el mundopersona alguna que tenga todo lo que desea, y ni siquiera los reyes pueden vivir para siempre.¿Te gustó el cuento? ¿Por qué?

Antonio Barber, Cuentos ocultos de Europa del este.

México, SEP-Ramón Llaca, 2004

29 de ma o del 2012

Se undo Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

67

Page 63: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 63/69

 

Después de leer Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOEn una hoja blanca escriba sunombre, fecha y grado.Escriba que fue lo que más legustó del cuento puedes hacerun dibujo.

En una hoja blanca escriba sunombre, fecha y grado.Comente al interior del grupode este ciclo sobre la situacióndel Rey y escriba un final

diferente. (¿Cómo te gustaríaque terminara el ciclo?)

En una hoja blanca escriba sunombre, fecha y grado.Escriba qué fue lo que más legusto del cuento, y por qué.Escriba el significado de la

metáfora…  _ponerse la camisa de otro_ Escriba un ejemplo de otrametáfora similar: Ponte en miszapatos, no estoy en suszapatos. (Puede ilustrarlo conun dibujo.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experienciaMaestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

68

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 64: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 64/69

 

Antes de leer 

Presentar a las y los alumnos el título del texto ¡Muévete! y anotarlo en el pizarrón.

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido. ¿De qué creen que va a tratar el texto?

¿De qué forma puedes activar físicamente tu cuerpo? ¿Cuántos huesos tiene tu cuerpo?

¿Qué pasa si un hueso se te rompe?

Solicitar a los alumnos que escriban en sus cuadernos sus aseveraciones.

Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos.

¡Muévete! 

Piensa en todas las formas en las que se mueve tu cuerpo. Puedes correr, saltar y andar de

cojito. También puedes parpadear o sacar la lengua. Tu cuerpo se está moviendo siempre, aunqueestés dormido. Tu corazón late, y tus pulmones respiran para mantenerte vivo. Cuandocorres, todo tu cuerpo se mueve, desde las cejas hasta los dedos de los pies. Puedes movertegracias a cómo trabajan juntos tus músculos, tus huesos, tu cerebro y tus nervios. Unosmúsculos tiran de tus huesos y mueven partes de tu cuerpo como los brazos y piernas.Otros, como los de la cara, tiran de tu piel para hacer que sonrías o frunzas el ceño.¿A qué se debe que tu cuerpo se pueda mover de muchas formas?

Tu esqueleto

Tu cuerpo tiene más de 200 huesos que forman tu esqueleto. Cuando naciste tenías unos350, pero algunos de los más pequeños se soldaron según ibas creciendo. Todos tus huesostienen diferentes formas y tamaños, y tienen su propio nombre. ¿Con cuántos huesos

nacemos?, y conforme vamos creciendo ¿Con cuántos huesos se queda conformado

nuestro esqueleto?

Tu esqueleto mantiene unido tu cuerpo y le da forma. Si no fuera por el esqueleto,tu cuerpo se vendría abajo convertido en un montón informe. Es muy fuerte: protege laspartes blandas: tu cráneo, por ejemplo, protege tu cerebro, y tus costillas protegen tu corazón ytus pulmones. ¿Para qué nos sirve el esqueleto? 

¿Qué hay dentro de un hueso?

Tus huesos están hechos principalmente de agua y de un mineral llamado calcio. Un huesoes una estructura rígida, pero tiene cierto grado de elasticidad para que no se rompa fácilmente.El exterior de un hueso es muy duro, pero el interior es blando y esponjoso. Esto hace que loshuesos sean muy resistentes, pero también muy ligeros. Algunos huesos tienen una especie degelatina dentro, que se llama la médula ósea. Se encarga de hacer células nuevas para tu sangre.¿De que están hechos tus huesos?, ¿Para qué sirve la médula ósea?

Un hueso roto puede arreglarse por sí mismo, pero a menudo necesita la ayuda de yeso parainmovilizarlo y permitir que se suelde correctamente. Los médicos usan unas fotografías especiales,llamadas radiografías, para mirar el interior de tu cuerpo y ver si tienes algún hueso roto.Cuando alguien se quiebra una mano o un pie y lo llevan con el doctor ¿Qué curación

le hace? 

30 de ma o del 2012

Tercer Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

69

Page 65: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 65/69

 

Después de leer (en casa)

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLOElaborar en una hoja de maquina

un dibujo sobre las partes de tucuerpo.

Elaborar en un pliego de papel

bond un cartel sobre accionesque dañan tu cuerpo.

Elaborar en una hoja de

maquina un folleto con el tema“que necesito hacer para elcuidado mi cuerpo”.

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

70

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Huesos que se mueven

Si tus huesos son fuertes y duros... ¿Por qué tu cuerpo es tan flexible? Muchos huesos se juntan con otros en las articulaciones. Tu cuerpo tiene unas cien articulaciones en sitios como loscodos, hombros o rodillas.

Las articulaciones permiten que los huesos se muevan para que puedas girar, inclinarte ydarte la vuelta. Imagínate que no tuvieras articulaciones en los codos: tendrías que ir siempre conlos brazos tiesos. ¿Para qué sirven las articulaciones?

Anita Ganeri, “Los huesos” en ¡Muévete! México, SEP-Everest, 2005.

Page 66: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 66/69

 

Antes de leer Presentar a las y los alumnos el título del texto “Planeta en peligro” y anotarlo en el pizarrón. 

Realizar algunas predicciones acerca de su contenido ¿De qué creen que va a tratar el texto? ¿A quecreen que se deba que nuestro planeta este en peligro?Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus aseveraciones.Lea el siguiente texto en voz alta, al momento de leer realice los cuestionamientos que aparecenen negritas y comenten de manera grupal algunas de las respuestas, no olvide aclarar a los alumnos lostérminos que le sean desconocidos.

Planeta en peligro

Nunca, en la larga historia de la Tierra, una especie, la humana, había hecho tal impacto sobre el

planeta que sustenta toda vida conocida. En las últimas décadas se ha visto una aceleración en los cambios

ambientales. Hoy, la gente está alterando el clima del mundo y explotando más recursos que antes.

Estamos incluso a punto de causar la extinción de más especies que desde la desaparición de los

dinosaurios, hace 66 millones de años.

Cada año, el crecimiento de la población mundial demanda más alimentos, energía, productos

domésticos, agua potable, lugar para vivir, autos y caminos. Todo esto afecta a nuestro planeta. Se talan

bosques y desecan pantanos para hacer caminos y se cavan minas para hallar minerales; las diversas industrias

liberan contaminantes, en tanto el uso de energía en casa, autos y fábricas provoca cambios en el clima.

Mi trabajo de protección al ambiente me ha llevado a distintos países, y en cada punto los retos son

diferentes. En países muy pobres, la gente necesita encontrar maneras de proveerse alimento, agua, techo y

conservar sus admirables bosques tropicales y el hábitat de la fauna silvestre. En países ricos, el ambiente se

debe proteger eliminando la contaminación, ahorrando energía y usando menos recursos, reciclando más,por ejemplo. A fin de cuentas, todos y cada uno de nosotros estamos en el mismo planeta, y por tanto

necesitamos cuidarlo, vivamos donde vivamos.

Cuando era niño, y antes de comprender las amenazas al ambiente, poca gente sabía de la

contaminación o la desaparición de la fauna silvestre. Hoy, las cosas son diferentes. Más y más gente sabe que

debe trabajar duro para proteger al mundo y está haciendo cambios para ello.

En realidad, conservar el ambiente es cuestión de sentido común: asegurar el mejor hábitat para la

fauna silvestre, reducir la basura, usar menos el auto, ahorrar energía y aplicar la tecnología para reducir la

contaminación. Pero lo más importante de todo es cuidar a la gente, en especial a la más pobre del

mundo. Dar mejores medios de vida a cada uno, conservar la fauna silvestre, detener la contaminación y no

alterar el clima, son un gran reto. Pero es alcanzable.En todo el tiempo que he trabajado por la conservación del ambiente he visto muchas y diversas

soluciones, y he conocido a mucha gente que sabe cómo resolver los problemas. Pero conservar el

ambiente no es sólo trabajo de expertos. Cada uno necesita hacer su parte, porque los grandes cambios se

generan por las pequeñas cosas que todos hacemos. Piensa cuál será tú granito de arena. Es un mundo

hermoso; cuidémoslo.

David Burnie, Planeta en peligro. México, SEP – Altea, 2006. 

31 de ma o del 2012

Quinto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

71

Page 67: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 67/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares realizar las siguientes actividades: 

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

¿Qué cantidad de papel yagua uso y desechodiariamente?

¿Cuáles son los beneficios

de consumir con

responsabilidad: reducir,

reciclar y reutilizar?

¿Por qué no es ético

comprar y consumir

productos cuya

elaboración se hancausado graves daños a

ambiente, la economía o

que son producto del

trabajo y la explotación

infantil?¿Qué puedo hacer para cuidar que no se desperdicien estos recursos?¿Qué acciones realizo para reutilizarlos, reusarlos y reciclarlos?

Socializar ante el grupo algunos de los trabajos. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

72

C

A

CC

O E

COLA

2

2

Page 68: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 68/69

 

Antes de leer Comentar a los alumnos que el día de hoy se va a hablar de las personas que tienen el pelo blanco y

cuestionar ¿quiénes tienen el pelo blanco? ¿Saben cuál es la causa? Hoy la conoceremos.Al momento de leer: 

El docente leerá en voz alta y solicitará a los alumnos que levanten la mano cuando no entiendan algunapalabra y se anotará tanto en el pizarrón como en el cuaderno de los niños de todo el grupo.

¿Por qué encanece el pelo?Nuestro pelo y nuestra piel están coloreados por una sustancia química llamada melanina. El pelo gris es peloque no está obteniendo su suministro habitual de melanina.¿Alguien puede explicar estas frases?

La melanina está compuesta por unas células especiales de la piel llamadas melanocitos. Una de cada diez célulascutáneas es un melanocito. Los melanocitos tienen una forma muy divertida de pulpo.Dentro del melanocito, los aminoácidos, procedentes de las proteínas que ingerimos, son transformados enmelanina por una enzima. La melanina viaja hasta los – tentáculos – de la célula, los cuales están en contacto conlas paredes de otras células cutáneas ordinarias. Usando los tentáculos como tubos alimenticios, las células de lapiel absorben una parte de la melanina en la piel, más oscura en unos tubos cutáneos llamados folículos, quetambién se componen de células cutáneas. De este modo, la melanina llega hasta el pelo al igual que hasta lapiel.El docente explicará a los alumnos este párrafo

El pelo pierde su color cuando se interrumpe su suministro normal de melanina. ¿qué significa: interrumpir el suministro normal? Esto sucede de dos formas: los melanocitos pueden empezar a producir menosmelanina, y sus tentáculos pueden acortarse, hasta el punto de no alcanzar las células del pelo.

La producción de melanocitos disminuye con la edad. si disminuye con la edad, entonces… Es entoncescuando algunos pelos, recibiendo sólo una minúscula fracción de sus pigmentos cromáticos, empiezan aencanecer. (La piel también pierde un poco de su pigmentación, pero esto pasa inadvertido.)

Pero cuando los melanocitos del pelo desaparecen, como suele ocurrir tarde o temprano, se tornacompletamente blanco. ¿Porqué éste es el color natural, sin teñir, de la queratina, la proteína que forma lashebras de pelo. ¿conocen a alguien que tenga el pelo canoso?

En ocasiones, lo que vemos como una cabeza recubierta de pelo gris es realmente una ilusión óptica: pelososcuros y pelos blancos entremezclados en una aparente combinación gris de sal y pimienta.La aparición del primer pelo blanco depende a menudo de cuándo empezaron a encanecer tus padres y tusabuelos. Algunas personas tienen sus primeras canas a los catorce años. ¿Un estudio de varones en Australiademostró que, entre los 25 y los 34 años, el 22 por ciento tenía algún pelo gris, y a partir de los 55 años, ya erael 94 por ciento. Sin embargo, algunos afortunados envejecen con el color natural de su pelo intacto.Curiosamente, las personas rubias son quienes más probabilidades tienen de encanecer por completo, si bien,por otro lado, las canas son más visibles en un pelo oscuro.

Pero los científicos saben que las enfermedades, incluyendo el paludismo, el tifo e incluso la gripe, pueden dañar

los melanocitos, al igual que una glándula tiroides hiperactiva, la diabetes y determinados tipos de radiación.Asimismo, una dieta pobre en vitamina B12 también puede decolorar el pelo. En ocasiones, los melanocitosvuelven a entrar en acción cuando la dieta mejora, y el pelo recupera de nuevo su color.

Kathy Wollard, “¿Por qué encanece el pelo?” en El libro de los porqués 2.México, SEP-Oniro, 2003.

1 de unio del 2012

Sexto Grado

P

OY

C

O 3

  :   E   S   T   R   A   T   E   G

   I   A   S   Q   U   E   F   A   V   O   R   E   C   E   N   L   A   C   O   M   P   R   E   N   S   I    Ó   N

   L   E   C   T   O   R   A

73

Page 69: Proyecto 31

5/16/2018 Proyecto 31 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-31 69/69

 

Después de leer 

Solicite a los alumnos de los diferentes ciclos escolares investigar las edades en que a padres, tíos yabuelos les comenzaron a salir canas.

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Registre la información enun cuadro de doble entrada.

Elabore una tabla y grafiquela información.

Consulte además con susvecinos, elabore una tabla, y

grafique la información.

Elijan de cada ciclo uno o dos trabajos para socializar en el grupo. Recuerde incluir las producciones en la Carpeta evolutiva de los alumnos. 

Recuperando la experiencia

Maestr@:Recuerde registrar sus observaciones y reflexiones en el cuaderno de notas,algunas preguntas que pueden orientar este ejercicio son las siguientes:

¿Tuvieron alguna dificultad las y los estudiantes para realizar la actividad? ¿Dequé manera las actividades permitieron que niños y niñas comprendieran eltexto?

74

C

A

CC

O E

COLA

2

2