54
PROYECTO: ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACION AGROPECUARIA, FORESTAL Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN. COLONIA NEULAND - CENTRAL PROPONENTE: ASOCIACIÓN COLONIA NEULAND ELABORADO POR: ING. MANUEL BARRIENTOS. REGISTRO CONSULTOR SEAM I-15 COLONIA NEULAND FEBRERO 2018 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Acorde al Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su ampliatoria y modificatoria el Decreto Nº 954/2013

PROYECTO: ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACION …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/3237_manuel.b.pdf · entre el 92 y el 95 por ciento, proviene de la ganadería,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO: ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACION AGROPECUARIA, FORESTAL Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN.

COLONIA NEULAND - CENTRAL

PROPONENTE: ASOCIACIÓN COLONIA NEULAND

ELABORADO POR: ING. MANUEL BARRIENTOS. REGISTRO CONSULTOR SEAM I-15

COLONIA NEULAND

FEBRERO 2018

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Acorde al Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su ampliatoria y modificatoria el Decreto

Nº 954/2013

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL i

ÍNDICE DE CONTENIDOS Página

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3 1.1. Adecuación Ambiental de la Colonia ....................................................................... 3 1.2. Antecedentes ........................................................................................................... 4 1.3. La Asociación Colonia Neuland ................................................................................ 5 1.4. La Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda. ............................................................... 5 1.5. Reuniones de Coordinación SEAM -INFONA- COOP. NEULAND .............................. 6 1.6. Trabajos de Campo .................................................................................................. 7 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 9 2.1. Objetivo del Proyecto............................................................................................... 9 2.2. Áreas de Influencia del Proyecto ............................................................................. 9 2.2.1. Área de Influencia Directa (AID):.............................................................................. 9 2.2.2. Área de Influencia Indirecta (AII): ............................................................................ 9 2.3. Identificación de las Fincas y Parcelas en Proceso de Adecuación ........................ 11 2.4. Procesos de Producción en la Colonia ................................................................... 20 2.4.1. La Producción Pecuaria y Láctea ............................................................................ 20 2.4.2. La Producción Agrícola ........................................................................................... 21 2.4.3. La Producción Forestal ........................................................................................... 22 2.5. Usos del Suelo ........................................................................................................ 23 2.5.1. Uso Actual del Suelo............................................................................................... 23 2.5.2. Determinación de la Reserva Legal Globlal, 25% del ABO del Año 1986 ............... 23 2.5.3. Uso Alternativo Propuesto ..................................................................................... 24 3. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO ................................................................ 26 3.1. Medio Físico ........................................................................................................... 26 3.1.1. Caracterización Hidrogeológica Local .................................................................... 26 3.1.2. Caracterización Hidrogeológica Regional ............................................................... 26 3.1.3. Caracterización Climática de la Colonia Neuland ................................................... 30 3.2. Medio Biológico ..................................................................................................... 31 3.2.1. Flora ....................................................................................................................... 31 3.2.2. Mastofauna ............................................................................................................ 32 3.2.3. Fauna Entomológica de la Colonia Neuland .......................................................... 35 3.2.4. Aves de la Colonia Neuland .................................................................................... 36 3.2.5. Corredores Biológicos y Áreas de Reserva ............................................................. 37 3.3. Medio Socio-Económico......................................................................................... 38 3.3.1. Departamentos que abarca el proyecto ................................................................ 38 3.3.2. Economía en Neuland. ........................................................................................... 39 3.3.3. Turismo en Neuland ............................................................................................... 40 4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS. MARCO POLÍTICO LEGAL Y ADMINISTRATIVO. ............................................................................................................................ 41 4.1. Constitucion Nacional ............................................................................................ 41 4.2. Convenios Internacionales ..................................................................................... 41 4.3. Leyes Nacionales, Decretos y Resoluciones ........................................................... 41 5. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES …………………………………………………………………………………………………………………………..45 5.1. Resumen de potenciales impactos ambientales .................................................... 45 6. Conclusiones de la Evaluación Ambiental .............................................................. 47 7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) .................................................................... 49 8. RESUMEN DE ACCIONES - IMPACTOS – MITIGACIÓN – MONITOREO – CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................ 51 9. EQUIPO TECNICO DE ELABORACIÓN DEL EIA ......................................................... 53

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL ii

ÍNDICE DE FIGURAS Página

Figura 1: Mapa de Áreas de Influencia del proyecto. ...................................................................... 10 Figura 2: Mapa de Fincas en proceso de adecuación ...................................................................... 19 Figura 3: Flujograma del proceso de producción pecuaria .............................................................. 20 Figura 4: Actividades de cada etapa del proceso de producción pecuaria ...................................... 20 Figura 5: Proceso de producción láctea ........................................................................................... 21 Figura 6: Flujograma del proceso de producción agrícola ............................................................... 22 Figura 7: Mantenimiento de la regeneración .................................................................................. 22 Figura 8: Proceso de Reforestación .................................................................................................. 22 Figura 9: Mapa de Corredores Ecológicos (Mapa de Uso Alternativo) ............................................ 25 Figura 10: Cuencas hídricas en el área del proyecto ........................................................................ 27 Figura 11: Temperatura mensual en la Colonia Neuland (Grassi, 2003) ......................................... 30 Figura 12: Precipitación diaria media (mm) en Colonia Neuland (1972-2015) ................................ 31 Figura 13: Diagrama del PGA ............................................................................................................ 49

ÍNDICE DE TABLAS Página

Tabla 1: Listado de Fincas y Parcelas en Proceso de Adecuación. ................................................... 11 Tabla 2: Uso Actual Colonia Neuland - Central ................................................................................ 23 Tabla 3: Resumen de la Reserva Legal de cada Bloque .................................................................... 24 Tabla 4: Uso Alternativo Colonia Neuland. Central.......................................................................... 24 Tabla 5: Especies amenazadas a nivel nacional y global .................................................................. 32 Tabla 6: Lista de Especies de Mamíferos Presentes y con Presencia Potencial en el Área de Estudio .......................................................................................................................................................... 32 Tabla 7: Lista de Especies Amenazadas en el área de Estudio ......................................................... 34 Tabla 8: Especies consideradas de importancia econòmica ............................................................ 35 Tabla 9: Resumen de acciones y potenciales impactos ................................................................... 45 Tabla 10: Cuadro Resumen. Acciones y sus Potenciales Impactos-Medidas de Mitigación-Medidas de Monitoreo-Responsables. ........................................................................................................... 51

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Adecuación Ambiental de la Colonia El presente Estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro del proceso de Adecuación Ambiental global con responsabilidad individual de las unidades productivas asentadas en la Colonia Neuland. La misma tiene por objetivo general realizar el diagnóstico ambiental integral mediante el levantamiento de datos de línea de base de los Recursos Naturales y en base a ello identificar los principales impactos generados por las actividades productivas y tomar las medidas correctivas correspondientes de manera a cumplir con la legislación ambiental vigente. El objetivo estratégico de esta Adecuación Ambiental apunta a la integración de la Producción con la Conservación consistente en adoptar sistemas productivos que tiendan a asociar alta productividad con sostenibilidad de los diversos ecosistemas, sistemas que permitan que los diversos componentes de la producción tales como arboles forestales, pasturas, animales de producción y cultivos agrícolas puedan interactuar bajo un esquema de manejo racional integral que contribuyan a mejorar a mediano o largo plazo la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad financiera del sistema de producción adoptado. Este proceso de Adecuación concuerda plenamente con la Política Ambiental Nacional (PAN), aprobada por Resolución SEAM N° 04/05, que “orientará sus estrategias y acciones hacia la descentralización de la gestión ambiental y el fortalecimiento de la capacidad de gestión local, con amplia participación social y que para asegurar la efectividad de la PAN, es condición indispensable que las Políticas Nacionales busquen un equilibrio - global y local- entre los objetivos económicos, sociales, culturales y ambientales. Aun siendo la gestión ambiental una función eminentemente pública, existe una responsabilidad individual y colectiva que requiere el compromiso y la participación de toda la sociedad civil. Por ello, las políticas y acciones ambientales se sustentan en esquemas de corresponsabilidad y participación social. Las cuestiones ambientales y culturales de carácter regional o transfronterizo son prioritarias por tanto serán promovidas las iniciativas de integración regional basadas en el manejo sustentable, en la conservación de los ecosistemas compartidos y en el reconocimiento de las identidades culturales”. Entre los objetivos de la PAN se encuentra:

La optimización del uso de los recursos naturales en los procesos productivos,

Dinamizar la economía mediante la reconversión gradual de los procesos productivos introduciendo principios de sustentabilidad en los sectores de la producción y los servicios y promover la prevención de la contaminación.

Involucrar activamente a la ciudadanía en la toma de decisiones y en la gestión ambiental

Actualizar la legislación ambiental en función al desarrollo de eficientes instrumentos de gestión.

Además la PAN establece que las metas se definirán en forma gradual y concertada con todos los actores involucrados.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4

Como una de las estrategias se fortalecerá la aplicación de estudios preventivos como la evaluación de impacto ambiental y se promoverá la incorporación de instrumentos correctivos tales como las auditorías ambientales. Entre los instrumentos de la PAN se tienen:

El ordenamiento ambiental del territorio (POA)

La evaluación de impacto ambiental (EIA)

Evaluación ambiental estratégica (EAA)

Auditoria ambiental (AA)

1.2. Antecedentes

Evaluación Ambiental Estratégica El proceso de adecuar las actividades de la Cooperativa Neuland a la normativa ambiental vigente se inicia utilizando uno de los instrumentos del PAN, cual es la Evaluación Ambiental Estratégica- Tal es así que en fecha 9 de marzo de 2007 por resolución DGCCARN N° 287/07 “se concede la Licencia Ambiental basada en una Evaluación Ambiental Estratégica establecida en la Política Ambiental Nacional al Programa de Adecuación Ambiental de la Cooperativa Neuland a ser implementadas en las propiedades de la Cooperativa ubicadas en la región occidental del Paraguay”. En los considerandos se propone la realización de un Estudio de Impacto Ambiental posterior al programa basado en las distintas zonas que involucra al territorio de la cooperativa y que el programa no significa una exoneración de la responsabilidad ambiental para ningún productor. Se resuelve conceder la licencia ambiental por 2 años, sujeta a la presentación de un informe de auditoría ambiental externa a fin de validar los datos y registros ambientales presentados durante la Evaluación ambiental estratégica. En fecha 26 de octubre de 2007 se resuelve aprobar el informe de Auditoría de Gestión Ambiental Externa por Resolución DGCCARN N° 2123/07 por un plazo no mayor al de la licencia ambiental y sujeta al cumplimiento de medidas de protección ambiental. En fecha 04 de mayo de 2009 por Resolución DGCCARN N° 815/09 se renueva la licencia ambiental del “Programa de Adecuación Ambiental” por 2 años debiendo cumplir los socios de la Asociación Colonia Neuland con los preceptos establecidos en la Ley 294/93 y Decreto Reglamentario N° 14281/96. En fecha 31 de octubre de 2011 por Resolución DGCCARN N° 2832/11 se concede la renovación de la Licencia Ambiental del “Programa de Adecuación Ambiental” desarrollado en la Colonia Neuland condicionada por 2 años de plazo. En fecha 5 de octubre de 2013 se presenta el informe de Avance de Actividades del “Programa de Adecuación Ambiental”. Finalmente en Asamblea de socios de la Cooperativa realizada el 3 de noviembre de 2015, se decide iniciar el proceso de Adecuación Global con responsabilidad individual a través de la elaboración del presente EIA.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5

1.3. La Asociación Colonia Neuland

a. Historia La Colonia Neuland es una de las tres Colonias Menonitas en el Chaco Central. Fue fundada en el año 1947 por un grupo de refugiados de la Segunda Guerra Mundial que huyeron de Rusia a Alemania y que luego emigraron al Paraguay. Las primeras décadas fueron muy difíciles llegando la Colonia al borde de la disolución debido a que muchos colonos emigraron nuevamente a Alemania o Canadá en las décadas del 1960 y 1970.

Luego de la migración de más de la mitad de los colonos que se extendió hasta los años 1970 -1975, se inicia una etapa de estabilidad en la Colonia. Esto debido a que los colonos se habían adaptado a las duras condiciones climáticas del Chaco así como también se vieron favorecidos por los programas de fomento económico del Estado a través de créditos para la agricultura y ganadería.

La ganadería se convirtió en las décadas siguientes –hasta hoy día– en el rubro y sostén más fuerte y sólido para la economía particular y cooperativa. Si en las primeras décadas la agricultura, con el cultivo de algodón, el maní y el tártago –a los que hoy se suma el sésamo– generaba casi el 100% de los magros ingresos de los colonos, hoy lo hace apenas entre 5 y 8 por ciento; el resto, entre el 92 y el 95 por ciento, proviene de la ganadería, con producción de carne y leche.

La situación económica de los colonos, que en las primeras décadas era una economía de subsistencia que apenas daba para sobrevivir, hoy día se ha estabilizado y los mismos, en su mayoría, tienen un ingreso comparativamente bueno y estable.

La colonia fue fundada en el año 1947 con 2.450 inmigrantes, número que se redujo a 980 en los años del setenta. La población actual es de 2.050 miembros de los “inmigrantes persistentes” y sus descendientes.

1.4. La Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda.

a. Fundación y Evolución de la Cooperativa Neuland La Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda. Fue constituida en el año 1949 por los colonos residentes en la recién fundada Colonia Neuland. Cabe destacar, que en los primeros años de la Colonia, el mercado en Asunción era un mercado casi inalcanzable para una persona en particular, debido a la falta de transporte y caminos largos y dificultosos. En poco tiempo los colonos comprendieron que la única opción que tenían era unir sus fuerzas Esta sucursal compraba los productos de los socios y transportaba a Asunción para su venta. El 15 de marzo de 1949 la Cooperativa de Fernheim y la Colonia Neuland optaron por la separación y la sucursal se convirtió en la “Cooperativa Neuland”. A partir de este momento la Cooperativa Neuland se ocupa del transporte de mercaderías, compra-venta de productos neulandeses, provisión de recursos financieros y/o la contratación de líneas de créditos para sus socios. En la actualidad, la Cooperativa tiene 1.200 socios.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 6

1.5. Reuniones de Coordinación SEAM -INFONA- COOP. NEULAND Se han realizado jornadas de trabajo de coordinación entre técnicos de la SEAM, INFONA y la COOP. NEULAND estableciéndose los lineamientos generales para el proceso de adecuación global con responsabilidad individual de las fincas productivas propiedad de la Asociación Colonia Neuland. A este efecto se han establecido los siguientes lineamientos para el proceso de Adecuación de la Colonia:

Diseñar y viabilizar escenarios geográficos integrados cuyos factores ambientales a ser afectados: suelos, agua, bosques, aire, animales, permitan una adecuación colectiva a la legislación vigente con responsabilidad individual.

Evaluar propuestas de gestión (mecanismos, procedimientos, alternativas de medidas de mitigación y compensación) que apunten a consolidar estos escenarios integrados entre producción y conservación.

La Cooperativa Neuland asume la figura de facilitadora o nexo entre los productores, la SEAM y el INFONA, a fin de colaborar con las autoridades administrativas en el cumplimiento del marco legal ambiental. Resumen de las Jornadas de Trabajo SEAM-INFONA-COOPERATIVA NEULAND Fecha: 03 y 15 de febrero y 4 de marzo de 2016 Local: Secretaría del Ambiente. Centro de Información y Laboratorio Ambiental Participantes: Directores y Técnicos de la SEAM e INFONA, Directores y técnicos del SAP y de la consultora ambiental. Tema tratado: Borrador de Convenio Interinstitucional SEAM-INFONA-COOP. NEULAND

Fecha: 10 de junio de 2016 Local: INFONA Participantes: Directores y Técnicos del INFONA, técnicos del SAP y de cooperativas de la Región Oriental, técnicos de la consultora ambiental. Tema tratado: Experiencias de forestación en el Chaco: Regeneración Natural con especie nativa algarrobo, Plantación con especie nativa algarrobo, Plantación con especies exóticas Paraíso y Eucalipto Fecha: 05 de setiembre de 2016 Local: INFONA Participantes: Por el INFONA: Ing. Delma Benítez. Catastro y monitoreo de Bosques, Ing. Angélica Villalba. Directora de Ordenación Forestal, Ing. Ana Amarilla. Jefa de Análisis de Planes. Por la Cooperativa: Ing. Stefan Isaak, Ing. Manuel Barrientos. Tema tratado: Alternativas para la adecuación de la Colonia Neuland a la Ley Forestal.

Reuniones con productores de la Colonia Neuland Reunión con Jefes de Aldea Fecha: 07 de junio de 2016 Local: Salón Auditorio Cooperativa Neuland Participantes: Por parte de la Cooperativa Neuland: Ing. For. Stefan Isaak, Jefes de Aldeas de la Colonia Neuland. Por la consultora ambiental: Ing. Manuel Barrientos, Ing. Rosana Casati, Biol. José Luis Cartes Tema tratado: Presentación a Jefes de Aldea del proceso de Adecuación de las parcelas productivas de la colonia.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7

Reunión con conocedores de la biodiversidad de la colonia Fecha: 07 de junio de 2016 Local: Hotel Boquerón Participantes: Por parte de la Cooperativa Neuland: Ing. For. Stefan Isaak, pobladores de la Colonia Neuland. Por la consultora ambiental: Ing. Manuel Barrientos, Ing. Rosana Casati, Biol. José Luis Cartes, Biol. Raquel Rodríguez, Biol. Gloria Céspedes, Ing. Hugo del Castillo, Ing. Amb. Silvia Duré Tema tratado: Presentación a vaqueanos de las especies de fauna y aves relevadas en los trabajos de campo y consultas sobre especies comúnmente vistas en la colonia. Visitas de campo a la colonia por parte de técnicos de la SEAM e INFONA Fecha: 12 de julio de 2016 Local: Parcelas demostrativas de la Colonia Neuland Participantes: Por el INFONA: Ing. Pedro García, Director General de Plantaciones Forestales y Ing. Damiana Mann, Asesora Técnica de Presidencia. Por la SEAM: Eladio García, Técnico Evaluador. Por la Cooperativa: Ing. Stefan Isaak, Ing. Elvin Rempel, Ing. Artur Hildebrandt, Ing. Manuel Barrientos. Tema tratado: Visita a parcelas demostrativas con el objetivo de observar e intercambiar experiencias respecto a los diferentes modelos de producción, principalmente el sistema silvopastoril, incluyendo la reforestación y manejo de regeneración de especies nativas.

Ver link: http://www.infona.gov.py/index.php/noticias/gira-de-campo-en-la-cooperativa-neuland-departamento-de-boqueron-chaco

1.6. Trabajos de Campo Relevamiento de Datos de Línea de Base de la Colonia Neuland Durante los meses de diciembre del año 2015 a junio del año 2016, se realizaron los trabajos de campo dentro de la Colonia Neuland, los cuales estuvieron a cargo de un grupo multidisciplinario de profesionales conformado por especialistas de diversas áreas, contratados por la consultora encargada del estudio de impacto ambiental del proyecto; para los trabajos de relevamiento de datos de línea de base en las diferentes áreas.

El equipo multidisciplinario está conformado por especialistas en: evaluación de impacto ambiental, infraestructuras, manejo de vida silvestre y biología de la conservación, flora y comunidades vegetales, fauna, ornitología, paleontología, entomología, hidrometeorología, hidrogeología, turismo y Sistemas de Información Geográfica.

Por parte de la cooperativa, integraron el equipo los técnicos del Servicio Agropecuario: dos ingenieros forestales, un ingeniero agrónomo y un veterinario.

Los trabajos de campo consistieron en recorridos a diferentes sitios de la Colonia Neuland.

En una primera etapa se realizó una visita guiada con el Sr. Heinz Wiebe, responsable principal del circuito turístico en la Colonia Neuland y alrededores; visitando los principales lugares del centro de la colonia, como son: las instalaciones de la cooperativa, museo, silos, salas de máquinas, sala de prensas, museo de maquinaria antigua, sala de generadores, plaza del monumento y el samu’u histórico.

Posteriormente se realizaron recorridos por varias estancias y sitios con énfasis en la conservación de biodiversidad: Estancia Potsdam, áreas núcleos de reserva, campos con reforestación y regeneración con algarrobo, plantaciones con especies exóticas, estancia Pozo Monte que posee una gran reserva de monte nativo, estancia “La Carpincha” y otros.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8

También se observaron los sistemas de captación de agua dentro de la colonia: construcción de pozos, colecta de agua de lluvia en las casas a través de aljibes, canales para conducción de agua de lluvia a tajamares, áreas de captación de agua: tajamares, tanques australianos, zona de acuíferos freáticos en paleocauces.

Además se realizaron recorridos por las comunidades indígenas vecinas a la colonia, con el encargado de cooperación vecinal de la Cooperativa, georreferenciando los lugares visitados (comunidades, clínicas, escuelas) de las comunidades indígenas Cayin o Clim, Yacacuash y Sandhorst. Reunión con productores particulares de la Colonia Fecha: 8 de noviembre de 2016 Local: SAP. Cooperativa Neuland Participantes: Por la Cooperativa: Directivos y técnicos de la cooperativa, productores particulares de la colonia. Por la Consultora: Ing. Manuel Barrientos. Tema tratado: Presentación a productores particulares del proceso de adecuación ambiental e invitación para acoplarse al proceso.

Reunión de Socialización del EIA Fecha: 8 y 9 de noviembre de 2016 Local: SAP. Cooperativa Neuland Participantes: Por la Cooperativa: Willy Franz, Consejo Administrativo, Jorge Braun, Gerente, Ing. Stefan Isaak, Ing. Artur Hildebrandt, Dr. Eduardo Knelsen. Por la Consultora: Ing. Manuel Barrientos, Ing. Rosana Casati. Tema tratado: Presentación a directivos y técnicos del borrador del Informe Final del EIA, ajuste de las medidas propuestas en el PGA acorde a la realidad de la Colonia. Reunión de Socialización del EIA con directivos y miembros del consejo de la Cooperativa Fecha: 13 de diciembre de 2016 Local: Salón Auditorio. SAP. Cooperativa Neuland Participantes: Por la Cooperativa: Dr. Heinz Alfred Bartel, Presidente; Willy Franz, Consejo Administrativo, Jorge Braun, Gerente, Ing. Stefan Isaak, Miembros del Consejo de la Cooperativa. Por la Consultora: Ing. Manuel Barrientos. Tema tratado: Socialización y validación del borrador del Informe Final del EIA con directivos y miembros del consejo de la Cooperativa. Firma de Convenio INFONA-NEULAND Se llevó a cabo la firma del CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL INSTITUTO FORESTAL NACIONAL (INFONA) Y LA ASOCIACIÓN COLONIA NEULAND Fecha: 09 de marzo de 2017 Local: Parque Valle Natural. Colonia Neuland Participantes: Presidente y técnicos del INFONA, Gerencia y miembros del Consejo Administrativo y de Vigilancia de la Cooperativa Neuland, Miembros de la UGA, jefes de aldea e invitados en general.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Objetivo del Proyecto El proyecto tiene por objetivo principal la producción pecuaria, lechera, agrícola y forestal de las fincas y parcelas de la Asociación Colonia Neuland; a través de la integración entre la producción y la conservación, mediante de la planificación de los recursos naturales y la utilización de tecnologías modernas tendientes a la producción sustentable.

2.2. Áreas de Influencia del Proyecto

2.2.1. Área de Influencia Directa (AID): El área de influencia directa del proyecto está determinada por la superficie de las fincas en proceso de adecuación, delimitadas por la poligonal periférica de las mismas. La superficie total del área es de 216.759 has 9448 m2. La mayor parte de las fincas se encuentran ubicadas en el Distrito de Mcal. Estigarribia del Departamento de Boquerón. Parte de una sola finca se localiza en el Distrito Tte. 1ro. Manuel Irala Fernández del Departamento de Presidente Hayes.

2.2.2. Área de Influencia Indirecta (AII): El área de influencia indirecta abarca la superficie comprendida entre el polígono que define los límites del área de estudio y la línea paralela trazada a 1.000 metros de dicha poligonal. Esta línea ha sido definida a fin de dar continuidad al trazado de los corredores biológicos e integrar con las reservas que se encuentran fuera de los límites de la Colonia. En la siguiente figura se observa el Mapa de Áreas de Influencia, con la identificación de las áreas de influencia directa e indirecta del mismo.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10

Figura 1: Mapa de Áreas de Influencia del proyecto.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11

2.3. Identificación de las Fincas y Parcelas en Proceso de Adecuación En la siguiente tabla, se identifican las propiedades de la Asociación Colonia Neuland del área de estudio, así como también los numeros de lotes y productores arrendatarios.

Tabla 1: Listado de Fincas y Parcelas en Proceso de Adecuación.

PROPIEDADES DE LA ASOCIACIÓN COLONIA NEULAND AREA CENTRAL Superficie: 216.759,9448 Has

FINCA N°/ PADRÓN N°: 09RQ04/496, 1233/590, 14985/436, 14987/437, 1525/587, 1525/588, 15362/1790, 17091/2889, 19010/3184, 197RQ01/5161, 199RQ01/5160, 2107/50, 5652/589, 21691/4828, 2108/586, 2296/584, 2245/583, 52Q01/1284, 51RQ01/1282, Q01-1025/1293, Q01-1543/1798, Q01-1544/1799, Q01-1487/1280, 2108/586

PARCELAS

LOTE N° ARRENDATARIO LOTE N° ARRENDATARIO LOTE N° ARRENDATARIO

585-46-014 Asociacion Colonia Neuland

586-33-146 Kaethler Franz, Willy

586-37-070 Asociacion Colonia Neuland

888-59-011 Harms Friesen, Johann

586-50-039 Asociacion Colonia Neuland

586-41-088 Reimer Buhler, Edwin

586-31-027 Barg Pauls, Renaldo

586-36-033 Asociacion Colonia Neuland

586-52-017 Adam, Gennadi

586-47-034 Asociacion Colonia Neuland

585-56-053

Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda; Sucursal Tiege

585-56-059 Asociacion Colonia Neuland

585-49-013 Asociacion Colonia Neuland

583-32-016 Rempel Giesbrecht, David

585-56-052 Boldt Giesbrecht, Cornelia

586-37-066 Barg Sawatzky, Peter

584-35-020 Penner von Heimburg, Brian

586-37-067 Barg Sawatzky, Peter

586-43-004 Klein, Bernhard

586-35-030 Dyck Braun, Heinrich

586-35-038 Reimer Neudorf, Karl Heinz

586-35-039 Reimer Neudorf, Karl Heinz

586-35-040 Reimer Neudorf, Karl Heinz

586-35-037 Siemens Derksen, Karl-Heinz

586-35-035 Derksen Weckmann, Stefan

586-35-036 Braun Regier, Hans Juergen

586-50-027 Sawatzky Thiessen, Jakob

586-35-034 Regier Hildebrandt, Heiko

586-39-062 Asociacion Colonia Neuland

586-35-041 Reimer Neudorf, Karl Heinz

586-31-024 Dyck Willms, Reynald

586-53-007 Janz Loewn, Werner

586-37-063 Dyck Giesbrecht, Elbert

586-41-077 Coop. Mult. Neuland Ltda; Sucursal Schoenhorst

585-56-041 Dyck Willms, Reynald

586-35-033 Klassen Hoeckh, Siegfried

586-50-042 Braun Wall, Gerhard

EA-32-33-01 Asociacion Colonia Neuland

586-41-041 Penner Derksen, Helmut

437-60-024 Ens Teichgroeb, Peter Andreas

583-32-015 Doering Janzen, Willi

585-56-046 Enns de Isaak, Regina

586-35-026 Klassen Hoeckh, Siegfried

586-35-027 Klassen de Barg, Frieda

586-35-044 Penner de Stahl, Joela

585-56-016-p

Spitzer Giesbrecht, Tom Oliver

585-56-016-t Spitzer Giesbrecht, Tom Oliver

586-32-017 Penner de Velázquez, Anna

586-37-068 Derksen, Peter

586-37-069 Bergen Toews, Kenneth

586-38-047 Wallmann Teichgroeb, Randy

586-41-076 Olfert Penner, Werner

586-42-071 Dyck Willms, Reynald

586-50-033 Sawatzky de Espinola, Andrea

586-35-029 Klassen de Sawatzky, Hilda

586-38-048 Teichgroeb Wiebe, Sebastian

586-35-042 Klassen de Rempel, Angelika Ingrid

586-35-043 Klassen de Sawatzky, Hilda

586-37-053 Kroeker de Fretes, Eveline

586-37-065 Barg Friesen, Armin

586-37-018 Penner de Friesen, Elisabeth

586-35-021 Harder Olfert, Walter

586-41-040 Klassen Dyck, Sieghard

586-38-051 Asociacion Colonia Neuland

586-35-045 Klassen Hoeckh, Siegfried

586-47-033 Wallmann Wiebe, Erwin

586-41-089 Bergen, Samuel

586-37-058 Funk Voth, Rudolf

EA-38-39-01 Asociacion Colonia Neuland

586-37-056 Zacharias Fenski, Fabian

586-36-001b Peters Dyck, Hans

586-41-084

Asociacion Colonia Neuland; Cementerio Schoenhorst

586-42-072 Penner Dyck, Jakob

586-35-011 Reimer, Peter

584-34-035 Penner Thiessen, Werner

590-46-005 Franz Janzen, Reinhard

C-01-081 Martens de Martens, Anganetha

586-41-083 Bergen Toews, Ludwig

586-37-046 Sawatzky, Heinrich

585-55-050 Enns Albert & Ens Manuel & Penner, Gerhard

583-32-020 Harder Vogt, Heinrich

585-56-054 Etz, Alexander

586-37-055 Dueck Buhler, Friedbert

585-44-001 Reimer, Peter

585-55-044 Bartel de Siemens, Hilde

583-32-013 Woelk Barg, Heinrich

586-31-030 Dorn Saemann, David

587-48-055 Asociacion Colonia Neuland

586-31-029 Martens, Walter

583-33-013 Sawatzky de Rempel, Maria

586-41-082 Bergen Dyck, Heinrich

586-38-052 Asociacion Colonia Neuland

C-01-094 Coop. Mult. Neuland Ltda; Estancia Potsdam

583-33-059 Penner, Peter y otros

586-37-043 Penner de Friesen, Elisabeth

586-35-018 Reimer Neudorf, Karl Heinz

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 12

586-37-042 Barg Sawatzky, Peter

586-37-015 Sawatzky Wiese, Marco

586-31-028 Asociacion Colonia Neuland

586-42-040 Kroeker Derksen, Jakob

586-37-060 Saner, Kurt Josef

586-32-016 Dorn Saemann, David

585-45-017 Boldt Dyck, Sebastian

586-42-080 Klassen Peters, Mirko

437-60-040 Sawatzky Gossen, Matthias

586-42-048 Braun Giesbrecht, Heinrich

586-52-015 Bechtholdt, Viktor

586-32-027 Klassen, Paulhans

584-34-042 Dyck Neudorf, Heinrich

586-32-015 Franz Janzen, Willy

589-57-014 Kaethler, Hans Paul

586-32-020 Unger Barg, Karl Heinz

586-37-064 Barg Sawatzky, Peter

586-42-021 Kroeker Kroeker, Kornelius

586-50-032 Ens Peters, Hartmut

585-55-040 Enns, Albert

585-55-045 Enns, Albert & Penner, Gerhard

586-42-066 Kroeker Derksen, Jakob

586-32-012 Franz Janzen, Willy

586-42-051 Dyck Fenski, Gerd

583-32-019 Jachs, Nicolas Philipp

586-37-057 Peters Sawatzky, Hans Peter

587-48-028 Harder Reimer, Manuel

436-60-016 Ens Dyck, Jakob

586-57-038 Friesen Ratzlaff, Alfred

583-32-011 Unger Barg, Erwin

586-38-049 Janse van Rensburg van der Merwe, Marie

586-50-008 Rempel Klassen, Andreas

586-50-036 Gruenwald Wiese, Manfred

584-34-034 Bartel de Siemens, Hilde

584-34-031 Unger Barg, Erwin

584-34-032 Bartel de Woelk, Johanna Rita

584-34-033 Bartel Ratzlaff, Heinz Alfred

4-01-07 Martens, Horst

586-47-009 Unger Koop, Niels Burkhardt

585-56-023 Pauls Plett, Otto

586-42-070 Braun Derksen, Orlando

586-35-019 Reimer Enns, Adolf

586-42-069 Braun Derksen, Orlando

586-47-010 Knelsen Wiebe, Eduardo

583-33-057 Esau Schmidt, Kornelius

586-47-001 Klassen de Hildebrandt, Elisabeth

586-33-145 Bergen Dyck, Rudy

586-33-086 Knelsen Wiebe, Eduardo

586-42-045 Dyck de Penner, Maria

585-56-015 Wallmann Wiebe, Erwin

586-46-008 Dyck Regier, Erwin

586-46-007 Gossen Unruh, Peter

585-56-027 Funk Wallmann, Christian

586-30-031 Barg de Osorio, Annerose

585-45-018 Pauls Friesen, Theodor

586-35-016 Penner Thiessen, Arvid

586-41-079 Kroeker Sawatzky, Orlando

587-48-026 Harder Vogt, Ernst

586-42-027 Braun Vogt, Erhard

586-35-017 Reimer Enns, Adolf

586-37-040 Neudorf Penner, Robert John

586-39-014 Voth, Wilhelm

586-34-101 Vogt Pauls, Walter

586-32-013 Klassen Derksen, Harold

586-37-009 Dueck Buhler, Friedbert

586-35-020 Peters Dyck, Gerhard

586-35-009 Harder Vogt, Ernst

586-38-018 Sawatzky Wall, Ernst

586-38-021 Sawatzky Wall, Ernst

586-33-011 Harms Schellenberg, Johann

586-36-011 Klassen Braun, Peter

585-54-009 Bartel Schroeder, Richard

586-38-038 Unger Loewen, Harold

586-41-078 Kroeker Sawatzky, Harold

585-56-047 Etz, Alexander

585-45-012 Pauls Friesen, Theodor

585-56-003 Spitzer Willms, Hartmut

586-47-008 Bergen Penner, Nikolai

586-35-008 Klassen Penner, Peter

437-60-039 Coop. Mult. Neuland Ltda; Seccion Creditos

586-42-033 Dyck Fenski, Gerd

586-33-130 Rempel Epp, Uwe

586-38-010 Teichgroeb Funk, Edwin

4-01-06 Gossen Peters, Johann

586-50-035 Braun Wall, Gerhard

586-40-014 Coop. Mult. Neuland Ltda; Estancia Potsdam

586-42-034 Asociacion Colonia Neuland

586-42-042 Kroeker Sawatzky, Alvin

586-32-021 Klassen, Paulhans

586-42-044 Kroeker Derksen, Gerhard

586-38-017 Teichgroeb Wiebe, Sebastian

586-43-020 Dyck Braun, Dietrich

586-37-051 Dueck Buhler, Friedbert

586-33-014 Janzen, David

586-42-049 Braun Giesbrecht, Gerhard

586-43-021 Barg Sawatzky, Helmut

586-35-007 Sawatzky Braun, Peter

590-45-013 Braun Regier, Berthold

586-33-020 Rempel Sawatzky, Viktor

586-43-022 Thiessen Unruh, Peter

586-32-025 Klassen, Paulhans

586-32-024 Klassen, Paulhans

586-32-026 Klassen, Paulhans

586-32-022 Klassen, Paulhans

586-32-023 Klassen, Paulhans

583-32-006 Peter, Karl

586-43-027 Klein, Bernhard

586-41-011 Sawatzky Neudorf, Eduard

586-34-103 Woelk Barg, Hans

586-37-001 Owtschinikow de Thiessen, Ruth

586-42-050 Penner Dyck, Jakob

586-34-252 Reimer Enns, Adolf

586-41-061 Penner Derksen, Helmut

586-39-058 Spitzer Willms, Hartmut

586-32-019 Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda; Casa Central

586-41-069 Klassen Gratzingen, Hans

586-41-056 Bergen, Hans

585-46-010 Boldt Gossen, Johann

586-42-046 Braun, Abram

586-41-043 Olfert, Abram

586-34-007 Neufeld Wiens, Rudi

587-48-041 Harder Vogt, Ernst

586-39-050 Kehler Funk, Manfred

586-39-018 Funk Voth, Alwin

586-33-144 Bergen de Boemer, Elviera

587-48-024 Sawatzky de Harder, Rita

584-34-039 Coop. Mult. Neuland Ltda; Seccion Creditos

586-43-029 Dyck Braun, Dietrich

587-48-036 Klassen de Larrea, Gerda

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 13

587-48-022 Derksen de Klassen, Susanna

587-48-023 Harder Vogt, Ernst

587-48-035 Braun Wall, David

586-52-016 Braun de Brizuela, Herta

586-37-007 Dueck Buhler, Friedbert

586-37-020 Sawatzky Pauls, Karl Heinz

586-39-013 Voth, Wilhelm

586-31-018 Martens, Walter

586-41-072 Bergen Dyck, Hartmut

586-37-011 Barg Sawatzky, Peter

586-31-025 Peter, Karl

585-46-013 Boldt Gossen, Johann

586-38-012 Vogt Hildebrandt, Anganetha

586-39-022 Paetkau Plett, Berthold

585-56-014 Froese Froese, Wilfried

586-39-017 Funk Voth, Alwin

584-33-012 Woelk Barg, Hans

585-55-029 Woelk Barg, Heinrich

584-33-007 Thiessen Dyck, Peter

586-39-059 Willms de Spitzer, Katharina

587-48-031 Harder Vogt, Ernst

585-54-012 Bartel Schroeder, Richard

586-43-030 Barg Sawatzky, Helmut

584-33-008 Giesbrecht, Dimitri

584-35-019 Sawatzky Braun, Johann

586-36-031 Dyck de Fernández, Adeline

584-52-006 Braun de Dyck, Rosi

586-36-034 Friesen Harder, Delbert

586-50-022 Sawatzky Dyck, Peter

585-56-055 Wallmann Wiebe, Erwin

586-34-203

Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda; Casa Central

586-38-004 Wallmann Wiebe, Harry

586-34-208 Heidebrecht Funk, Artur

583-33-014 Friesen Ratzlaff, Alfred

586-39-006 Giesbrecht Dyck, Frank

586-38-007 Wallmann Wiebe, Harry

583-33-055 Rempel Sawatzky, Franz

586-41-090 Bergen Toews, Dennis

584-53-001 Barg Sawatzky, Heinrich

586-50-012 Sawatzky, Anton

586-42-035 Kroeker Derksen, Kornelius

586-37-059 Neufeld Ens, Susi

586-39-009 Hildebrandt Unruh, Harry

586-39-008 Spitzer Giesbrecht, Jan Carsten

586-47-032 Kaethler Plett, Dietmar

586-50-034 Ens Peters, Hartmut

587-48-046 Harder Braun, Ronald

586-39-015 Ens Peters, Wilfried

585-46-012 Janzen, Heinrich

585-55-049 Enns Kehler, Manuel Andre

586-32-011 Bechtholdt, Viktor

585-56-013 Spitzer Giesbrecht, Tom Oliver

586-50-037 Gruenwald Wiese, Manfred

585-56-016 Spitzer Giesbrecht, Tom Oliver

586-42-041 Dyck, Dietrich

585-55-013 Friesen de Schmidt, Eleonore

586-39-066 Asociacion Colonia Neuland

585-55-014 Schmidt Isaak, Rudolf

583-33-058 Rempel Sawatzky, Franz

586-34-265 Friesen Loewen, Peter

586-39-016 Harms Schaefer, Werner

586-37-035 Kaethler Franz, Hans

585-46-009 Wiebe Wiens, Carlos

586-47-007 Batista, Uilson Paulo

586-32-005 Bartel Ratzlaff, Heinz Alfred

586-36-028 Dyck de Merele, Dorothea

586-39-057 Peters Sawatzky, Harold

590-45-017 Braun Regier, Berthold

8502-59-020 Harms, Gerhard y otros

584-35-006 Neudorf Penner, Robert John

586-31-026 Martens, Helmut

584-42-009 Dyck Harder, Arnold

590-45-014 Braun Regier, Berthold

586-38-008 Bergen de Boemer, Elviera

583-32-012 Dueck, Theodor

585-49-004 Wiebe Neudorf, Jakob

585-44-010 Kaethler Franz, Jakob

586-50-038 Gruenwald Wiese, Albert

586-35-002 Enns, Jakob

586-33-005 Kaethler Franz, Willy

587-48-043 Klassen Ens, Erwin

585-49-010 Friesen Krause, Evald

586-34-205 Regier Penner, Heinrich

584-35-007 Sawatzky Braun, Johann

586-37-012 Wiese Schroeder, Karin

585-54-006 Polnau Schroeder, Udo Horst

587-57-036 Klassen Penner, Albert

586-52-009 Sawatzky Thiessen, Jakob

587-48-040 Coop. Mult. Neuland Ltda; Seccion Creditos

586-37-044 Neufeld Ens, Wilfried

586-34-005 Regehr, Lily

587-48-037 Harder Reimer, Rafael

586-39-011 Spitzer Willms, Hartmut

586-47-022 Rempel Sawatzky, Viktor

583-33-015 Ens, Gerhard

587-48-001 Peters Dyck, Peter

585-49-012 Franz Janzen, Reinhard

587-48-021 Wiebe Unrau, Johann

586-37-032 Penner de Friesen, Elisabeth

586-40-010 Woelk Rempel, Alwin

586-34-006 Klassen y otros, Harold

437-60-016 Sawatzky Thiessen, Jakob

584-42-006 Dyck Fenski, Arvid

587-48-045 Coop. Mult. Neuland Ltda; Seccion Creditos

586-40-012 Woelk Barg, Rudolf

586-47-011 Harms Loewen, Revita

586-37-021 Kaethler Franz, Hans

585-49-006 Wiebe Neudorf, Jakob

586-47-004 Giesbrecht Klassen, Christoph

437-60-017 Penner Wiebe, Orlando

586-40-013 Woelk Rempel, Harold

583-33-011 Saner, Kurt Josef

586-43-028 Dyck Harder, Kornelius

586-42-037 Braun Giesbrecht, Gerhard

586-50-015 Rempel Sawatzky, Anton

586-47-023 Gruenwald Driediger, Hans

586-37-002 Sawatzky, Heinrich

590-45-001 Froese Niessen, Isaak

586-42-026 Dyck Braun, Heinrich

583-32-010 Vogt Dueck, Georg

583-47-002 Hildebrandt Wiebe, Orlando

584-53-011 Penner Dyck, Peter

586-37-005 Funk Voth, Rudolf

583-32-004 Toews de Thiessen, Sara

586-43-031 Thiessen Unruh, Peter

585-56-057 Ketler Giesbrecht, John Delbert

586-42-015 Braun, Abram

586-47-026 Voth, Walter

585-45-011 Meyer, Thomas

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 14

583-33-016 Rempel Epp, Marvin

586-41-051 Klassen Gratzingen, Hans

587-48-016 Klassen Ens, Artur

585-55-010 Enns, Albert

590-49-002 Huebert Unger, Heinrich

586-39-010 Pauls de Boell, Angelika

586-38-030 Loewen Groen, Heinrich

586-43-024 Thiessen Unruh, Peter

586-35-006 Enns, Jakob

586-50-030 Penner Wiebe, Manfred

585-56-058 Hildebrandt Warkentin, Artur

587-48-047 Klassen de Larrea, Gerda

4-04-01 Harder Doerksen, Edward

583-32-007 Doering Janzen, Eugen

590-45-003 Boldt Gossen, Johann

586-38-016 Loewen Regier, Wilfried

586-39-038 Paetkau Plett, Berthold

586-34-113 Hein, Rudolf

586-37-034 Kaethler Franz, Hans

587-48-011 Klassen Braun, Jakob

585-56-018 Giesbrecht Sawatzky, Johann

586-43-026 Dyck Braun, Dietrich

586-47-006 Giesbrecht Rempel, Ernst

590-45-002 Friesen Schroeder, Hugo Berthold

587-48-051 Harder Braun, Ronald

586-38-025 Sawatzky Wall, Ernst

584-34-016 Braun Regier, Berthold

586-39-007 Braun Gruenwald, Werner

586-40-003 Woelk Barg, Rudolf

586-42-006 Penner Dyck, Peter

587-48-018 Peters Dyck, Gerhard

586-38-045 Krause de Marecos, Wanda

589-57-022 Deutscher Wagner, Carmen Teresa

586-47-005 Kaethler Franz, Peter

437-60-029 Ens Peters, Hartmut

587-48-053 Braun Gruenwald, Werner

586-36-002 Harder de Braun, Erika

586-36-003 Klassen Braun, Helmut

437-60-030 Adrian Martens, Helmuth

586-34-215 Regier Penner, Heinrich

589-57-017 Wiebe, Raymond

586-34-126 Hilde Schierling, Friedrich

583-47-004 Giesbrecht Klassen, Christoph

437-60-043 Sawatzky Thiessen, Jakob

589-57-019 Wiebe, Randy Richard

590-49-001 Franz Janzen, Reinhard

586-50-013 Sawatzky, Anton

586-31-014 Dyck Dyck, Peter

586-31-002 Loewen, Heinz Theodor

586-34-115 Warkentin Loewen, Hartmut

586-50-021 Coop. Mult. Neuland Ltda; Seccion Creditos

585-55-032 Enns, Albert

586-36-029 Sawatzky Wiese, Delbert

586-50-020 Braun Warkentin, Kenneth

585-49-003 Franz Janzen, Reinhard

585-55-008 Balzer Duck, Erwin

585-56-035 Asociacion Colonia Neuland

585-44-005 Teichgroeb Funk, Werner

584-35-003 Reimer Enns, Adolf

586-39-052 Funk Voth, Alwin

586-50-031 Braun Warkentin, Armin

586-57-018 Dyck Harder, Grete

586-34-105 Rempel Vogt, Herbert

585-55-004 Balzer Duck, Erwin

586-38-005 Harms Loewen, Sieghard

586-37-008 Zacharias Fenski, Theodor

586-35-023 Rempel Sawatzky, Anton

586-35-022 Klassen de Barg, Frieda

436-60-003 Doerksen Wiebe, Remann

586-38-034 Unger Loewen, Harold

584-35-004 Kaethler Franz, Hans

586-42-016 Braun Giesbrecht, Gerhard

586-39-030 Ens Peters, Wilfried

583-33-009 Dyck Thiessen, Heinrich

586-36-026 Dyck de Fernández, Adeline

586-38-029 Harder Vogt, Walter

586-38-009 Harder Vogt, Walter

587-48-054 Harder Reimer, Manuel

583-33-006 Rempel Sawatzky, Jakob

586-34-266 Franz Janzen, Reinhard

585-45-005 Froese Niessen, Isaak

587-48-004 Klassen Ens, Erwin

583-31-001 Toews de Thiessen, Sara

586-36-027 Dyck Braun, Jakob

585-56-011 Spitzer Giesbrecht, Tom Oliver

586-32-008 Penner Wiebe, Heinz

586-42-075 Penner de Fischer, Angelika

587-48-032 Harder Olfert, Walter

586-38-044 Teichgroeb Funk, Werner

8502-59-022 Penner Kroeker, Ehrfried

586-38-023 Teichgroeb Wiebe, Sebastian

584-33-014 Pettker de Duerksen, Natalie

586-31-016 Martens, Walter

587-48-044 Klassen Braun, Jakob

584-41-014 Kroeker Derksen, Gerhard

586-32-006 Unger Barg, Karl Heinz

583-32-014 Penner Wiebe, Heinz

586-39-005 Adam, Gennadi

583-32-009 Unger Barg, Karl Heinz

588-49-010 Friesen Krause, Evald

586-42-038 Dyck Harder, Arnold

585-56-032 Froese Driediger, Manfred

586-47-015 Hildebrandt de Wiebe, Adelheit

586-50-040 Braun Wall, Gerhard

585-55-007 Bartel de Siemens, Hilde

586-42-008 Penner Dyck, Hans

588-49-008 Wiebe Neudorf, Jakob

586-43-032 Harms, Gerhard y otros

586-37-037 Dueck Buhler, Friedbert

585-55-025 Koop Wall, Wesley

586-47-013 Giesbrecht Rempel, Ernst

586-41-018 Klassen Gratzingen, Hans

586-42-010 Penner Dyck, Peter

586-41-027 Bergen Dyck, Hartmut

587-48-033 Peters Dyck, Gerhard

586-33-031 Braun Wiebe, Wilfried

586-50-003 Braun Wall, Gerhard

586-37-062 Sawatzky Pauls, Karl Heinz

586-38-003 Lemkemeyer, Claudia

586-41-015 Neudorf Derksen, Gerhard

584-35-018 Sawatzky Braun, Johann

586-35-024 Sawatzky Braun, Peter

586-42-005 Dyck Fenski, Gerd

586-41-014 Penner Dyck, Johann

586-57-041 Kroeker Sawatzky, Harold

586-32-004 Wiebe Schmidt, Heinrich

584-34-017 Regier de Braun, Anna

583-33-001 Penner Froese, Peter

586-37-027 Pauls, Hans

585-45-006 Friesen Schroeder, Hugo Berthold

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 15

587-48-052 Harder Reimer, Manuel

585-55-038 Plett de Friesen, Eleonore

586-39-045 Vogt de Heidebrecht, Agathe

585-55-033 Enns, Albert

586-34-209 Valdez de Doerksen, Odilia

587-48-002 Sawatzky de Harder, Rita

587-48-038 Klassen Braun Jakob

586-33-025 Rempel Sawatzky, Anton

586-46-006 Dyck Regier, Dietrich

586-39-054 Gossen Peters, Harry

587-48-042 Klassen Ens, Erwin

585-55-011 Balzer Duck, Erwin

584-36-005 Braun Harder, Heinz Armin

587-48-030 Sawatzky de Harder, Rita

586-37-036 Funk Voth, Rudolf

586-38-002 Dueck, Werner

586-41-007 Braun, Artur

585-56-009 Jefremow, Woldemar

586-43-017 Dyck Harder, Kornelius

586-38-031 Loewen de Unger, Hilda

586-42-063 Braun Giesbrecht, Heinrich

437-60-042 Sawatzky Thiessen, Jakob

586-38-039 Penner Dyck, Hans

586-50-041 Braun Wall, Gerhard

586-43-033 Ens Dyck, Peter

584-35-002 Penner Froese, Peter

586-41-010 Dyck Dyck, Heinz Alvin

586-37-045 Neufeld Ens, Wilfried

585-40-001 Valdez de Doerksen, Odilia

586-42-062 Dyck de Penner, Maria

586-36-001 Peters Dyck, Hans

586-34-262 Martens, Horst

586-41-005 Bergen Pfaff, Christian-Oliver

586-41-004 Sawatzky Penner, Jakob

586-35-012 Enns, Peter

586-41-009 Coop. Mult. Neuland Ltda; Seccion Creditos

586-43-034 Ens Wiebe, Bernhard

586-41-006 Penner Wall, Jakob

437-60-002 Ens Peters, Hartmut

586-39-064 Kehler Funk, Manfred

590-46-002 Wiebe Wiens, Carlos

586-37-029 Paul Penner, Manfred

586-40-006 Gruenwald Driediger, Peter

586-38-041 Franz Janzen, Dietrich

590-45-008 Janzen, Heinrich

437-60-038 Ens Peters, Arnold

436-60-013 Funk Kaethler, Aron

586-33-026 Rempel Sawatzky, Peter

436-60-011 Bergen Dyck, Rudy

586-47-019 Gruenwald Wiese, Harold

585-54-007 Gruenwald Driediger, Hans

585-56-007 Pauls Plett, Otto

586-33-142 Braun Bergen, Heinrich

586-33-003 Rempel Sawatzky, Franz

586-39-023 Gossen, Abram

585-56-045 Ketler Thiessen, Marvin

585-56-044 Giesbrecht Sawatzky, Korni

586-38-042 Voth, Wilhelm

584-34-028 Woelk Bartel, Leo Oskar

584-34-027 Unger Barg, Erwin

585-56-012 Ketler Giesbrecht, John Delbert

437-60-010 Bergen Dyck, Rudy

586-41-044 Olfert Penner, Abram

586-43-001 Dyck Bergen, Gerhard

590-46-003 Neudorf Regier, Hans

583-32-005 Doering, Eugen

586-34-216 Regier Penner, Jakob

586-46-009 Dyck Regier, Werner

586-31-001 Bergen, Peter

586-46-004 Dyck Regier, Wilmar

586-41-046 Penner Derksen, Wilfried

584-36-001 Dyck Braun, Dietrich

584-34-030 Bartel Ratzlaff, Klaus Dieter

584-41-003 Sawatzky, Eduard y otros

586-38-043 Klassen Ens, Harry

584-34-013 Franz, Hans Peter

583-32-003 Penner Wiebe, Heinz

586-43-010 Zacharias Siemens, Jakob

584-52-005 Thiessen Unruh, Peter

585-56-024 Etz, Alexander

586-41-074 Braun Derksen, Orlando

586-38-001 Wiebe de Friesen, Eleonore

586-42-036 Dyck Fenski, Arvid

587-48-005 Derksen de Klassen, Susanna

583-33-008 Woelk Barg, Rudolf

586-38-024 Janse van Rensburg, Dirk

585-55-003 Balzer Duck, Erwin

584-36-002 Penner Dyck, Peter

587-48-006 Sawatzky de Harder, Rita

586-37-004 Kroeker Derksen, Kornelius

586-33-028 Rempel Sawatzky, Viktor

586-38-050 Teichgroeb Funk, Edwin

586-39-004 Giesbrecht Dyck, Manfred

586-38-035 Janzen, David

586-38-019 Unger Loewen, Harold

585-56-001 Spitzer Willms, Hartmut

586-39-061 Harms Schaefer, Werner

586-34-001 Wiebe Reimer, Erland

584-41-010 Bergen, Hans

586-38-014 Kroeker de Rempel, Elfriede

586-47-018 Harms Schellenberg, Gerhard

585-55-023 Hubert, Evaldo

587-57-007 Braun, Artur

585-56-033 Hildebrandt Warkentin, Artur

587-57-006 Braun, Artur

583-33-002 Penner Thiessen, Werner

590-44-002 Teichgroeb Funk, Hans

586-33-029 Kaethler Franz, Willy

583-33-007 Wiebe Loewen, Heinrich

437-60-026 Rempel Sawatzky, Arvid

586-39-056 Hildebrandt Warkentin, Artur

584-52-004 Braun Wall, Jakob

586-52-006 Adam, Gennadi

585-49-011 Friesen de Paeulgen, Edith

586-36-032 Klassen Braun, Peter

586-47-017 Giesbrecht Klassen, Abram

586-34-102 Woelk Barg, Edwin

586-42-074 Penner Kroeker, Hans Juergen

586-39-033 Funk, Peter

585-55-024 Enns Kehler, Manuel Andre

586-57-036 Friesen Ratzlaff, Alfred

587-48-056 Harder Reimer, Rafael

586-41-008 Ens, Werner

588-57-014 Harms de Kaercher, Maria

586-37-013 Neufeld, Erwin

586-57-009 Penner de Friesen, Elisabeth

584-41-009 Sawatzky Penner, Hans

585-55-048 Isaak Siemens, Torsten Sebastian

586-42-079 Klassen Braun, Ernst

586-39-019 Harms Friesen, Johann

587-57-026 Harder, Gerhard y asociados

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 16

586-34-217 Regier Penner, Heinrich

587-48-019 Peters Dyck, Peter

587-48-014 Klassen Ens, Artur

587-48-009 Braun Wall, David

586-47-024 Dueck Buhler, Friedbert

585-55-005 Plett de Friesen, Eleonore

584-41-007 Bergen Dyck, Hartmut

587-57-021 Dyck Dyck, Heinz Alvin

587-57-022 Dyck Dyck, John Wesley

586-41-048 Saner, Kurt Josef

585-54-016 Enns, Albert

586-42-060 Penner Dyck, Peter

585 44-004 Kaethler Franz, Jakob

587-48-012 Wiebe Unrau, Johann

584-33-013 Harms Schellenberg, Johann

586-41-045 Braun Janzen, David

586-42-019 Braun Giesbrecht, Gerhard

586-52-001 Giesbrecht Sawatzky, Ernst

586-38-011 Unger Loewen, Riky

586-32-002 Lemkemeyer, Claudia

586-31-022 Bergen, Peter

584-42-007 Braun Klassen, Reinhard

586-42-023 Zacharias Fenski, Theodor

586-42-078 Klassen Braun, Helmut

590-46-001 Boldt Gossen, Johann

586-39-003 Sawatzky de Peters, Lena

437-60-011 Sawatzky Thiessen, Jakob

585-56-005 Froese Froese, Wilfried

584-52-002 Kaethler Franz, Helmut

584-36-003 Klassen Braun, Helmut

584-41-008 Kroeker Derksen, Heinrich

584-34-041 Barg Olfert, Rodny

586-38-028 Vogt Hildebrandt, Anganetha

584-41-015 Kroeker Sawatzky, Charlotte

586-52-014 Thiessen Unruh, Harold

590-57-007 Epp Franz, Heinz

586-47-020 Bergen Penner, Nikolai

586-37-031 Sawatzky Braun, Heinrich

585-45-009 Froese Niessen, Isaak

586-42-002 Kroeker Derksen, Kornelius

585-44-011 Epp, Ewald Rainer

586-33-024 Rempel Sawatzky, Arvid

586-50-019 Coop. Mult. Neuland Ltda; Seccion Creditos

585-56-004 Giesbrecht Sawatzky, Johann

586-42-001 Dyck Harder, Wilfried

586-57-021 Dyck Toews, Viktor

584-34-005 Unger Janzen, Wilfried

584-53-010 Barg Sawatzky, Heinrich

585-46-004 Franz Polnau, Ludwig Alexander

585-55-028 Koop Hamm, Peter

586-39-001 Dueck, Werner

586-41-034 Bergen Dyck, Helmut

437-60-041 Sawatzky Gossen, Manuel

584-53-006 Harms Friesen, Gerhard

584-41-012 Olfert Penner, Abram

586-41-019 Kroeker Neudorf, Mathias

586-34-204 Penner Kapetschny, Helmut

586-43-008 Dyck Harder, Heinrich

587-57-017 Wiebe Unrau, Erwin

586-43-011 Dyck Harder, Kornelius

436-60-004 Plett Taube, Hans

586-53-004 Penner Thiessen, Werner

587-57-018 Harder Doerksen, Edward

586-34-261 Gossen Peters, Johann

587-57-015 Gruenwald Wiese, Albert

437-60-003 Adrian Martens, Helmuth

584-42-005 Loewen Dyck, Theodor

588-49-003 Loewen de Harms, Bettina

586-39-055 Funk Voth, Herbert

437-60-001 Friesen Regier, Heinrich

586-53-006 Friesen Olfert, Johann

436-60-007 Thiessen Unruh, Peter

586-39-034 Spitzer Willms, Hartmut

589-57-016 Bergen, Nikolai y otros

436-60-006 Regier Penner, Jakob

589-57-013 Pettker Teichrieb, David

436-60-024 Ens Wiebe, Berthold

437-60-028 Loewen Groen, Helmut

436-60-005 Wiebe Schmidt, Heinrich

436-60-001 Penner de Velázquez, Anna

436-60-025 Ens Wiebe, Edwin

586-53-005 Janz Duck, Heinz Ewald

584-42-008 Herrmann, Juergen

437-60-027 Schapansky Klassen, Heinrich

587-57-038 Gruenwald Wiese, Manfred

586-52-007 Thiessen Dyck, Peter

436-60-014 Braun Wall, Gerhard

589-57-002 Wiebe Wiebe, Gerhard

436-60-009 Bergen Dyck, Rudy

436-60-008 Peters Olfert, Wesley

584-41-013 Neudorf Derksen, Gerhard

586-40-004 Franz Janzen, Heinrich

586-31-015 Harder Vda. de Dueck, Johanna

586-57-013 Hildebrandt Koop, Jakob

585-55-046 Enns, Albert

437-60-023 Ens Teichgroeb, Peter Andreas

588-57-016 Rempel Vogt, Hans

586-52-005 Sawatzky Thiessen, Jakob

584-42-001 Braun, Martin

585-45-016 Unger Barg, Karl Heinz

586-39-035 Ens, Johann

584-34-029 Bartel Ratzlaff, Heinz Alfred

586-39-031 Harms Friesen, Johann

584-41-011 Olfert Penner, Werner

587-57-034 Dyck Dyck, John Wesley

584-52-001 Peters Dyck, Hans

586-34-121 Harms Friesen, Johann

587-57-010 Klassen Braun, Hans

589-57-011 Janzen de Goetz, Irene

587-57-041 Harder Vogt, Ernst

589-57-018 Ketler Thiessen, Albert

589-57-020 Bartsch, Gerhard

437-60-025 Sawatzky de Rempel, Kaethe

586-32-003 Unger Janzen, Wilfried

437-60-004 Penner Wiebe, Manfred

586-57-037 Dyck Harder, Wilhelm

587-48-015 Harder Vogt, Ernst

586-57-016 Dyck Harms, Marc-Alexander

585-55-017 Enns, Albert

586-38-032 Loewen Groen, Heinrich

586-52-012 Kroeker de Gimenez, Carmen

589-57-001 Wiebe Wiebe, Heinrich

590-57-001 Epp Franz, Harry

588-57-022 Eitzen, Hans Erich

584-42-002 Dyck Braun, Heinrich

8502-59-023 Asociacion Colonia Neuland

437-60-005 Dyck Braun, Jakob

590-57-005 Hildebrandt Unruh, Hans Werner

587-57-001 Penner Toews, Peter

587-57-002 Funk Voth, Rudolf

586-40-005 Klassen y otros, Harold

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 17

586-50-025 Sawatzky Dyck, Peter

588-57-013 Harms Friesen, Johann

586-35-001 Klassen Hoeckh, Siegfried

585-46-003 Franz, Hans Peter

586-41-050 Kroeker Derksen, Gerhard

587-57-008 Neufeld Ens, Wilfried

587-57-009 Reimer Enns, Adolf

588-57-032 Harms Friesen, Gerhard

585-55-016 Friesen de Schmidt, Eleonore

586-41-033 Penner Dyck, Peter

586-41-039 Penner Derksen, Helmut

587-57-040 Friesen Janzen, Robert

586-36-005 Regier Penner, Jakob

583-32-001 Unger Barg, Erwin

588-57-003 Coop. Mult. Neuland Ltda; Seccion Creditos

586-41-035 Pauls Penner, Harold

588-57-001 Unger Warkentin, Michael James

584-34-006 Epp Franz, Hans Dieter

585-55-009 Schmidt Isaak, Rudolf

586-42-007 Penner Dyck, Jakob

585-55-002 Unger Barg, Erwin

588-57-040 Pauls Friesen, Theodor

588-57-002 Unger Neufeld, Arnold

585-56-021 Hildebrandt Warkentin, Artur

584-53-008 Penner Dyck, Jakob

585-55-030 Woelk Barg, Heinrich

586-36-015 Klassen Ens, Friedbert

588-57-039 Pauls Friesen, Edwin

590-45-010 Franz Janzen, Reinhard

586-39-032 Esau Schmidt, Kornelius

590-46-004 Wiebe Neudorf, Jakob

585-56-048 Wallmann Wiebe, Harry

586-40-008 Funk Voth, Alwin

584-35-001 Bartel Ratzlaff, Klaus Dieter

584-34-011 Neudorf Penner, Robert John

590-45-007 Boldt Gossen, Heinrich

586-31-004 Loewen, Heinz Theodor

586-50-024 Sawatzky Wall, Ernst

585-55-001 Penner, Gerhard

586-57-012 Pauls Friesen, Theodor

436-60-010 Dyck Neudorf, Heinrich

436-60-012 Dyck y otros, Gerd

584-34-007 Dyck Neudorf, Heinrich

585-49-001 Huebert Unger, Heinrich

585-45-015 Unger Barg, Erwin

8502-59-011 Gossen Unruh, Artur

585-39-005 Bartel Giesbrecht, Wilfried

587-57-019

Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda; Estancia Potsdam

888-59-010 Asociacion Colonia Neuland; Reserva natural

585-56-034 Funk Wallmann, Christian

585-55-022 Bartel de Siemens, Hilde

8502-59-009 Tanner, Hans Ulrich

8502-59-003 Kroeker Derksen, Gerhard

8502-59-004 Kroeker Derksen, Jakob

588-57-041 Penner Thiessen, Gerd Uwe

8502-59-012 Penner Kroeker, Ehrfried

586-37-033 Barg Sawatzky, Peter

8502-59-018 Braun Penner, Reinhard

588-49-002 Huebert Unger, Peter

586-53-003 Dyck Harder, Kornelius

586-57-015 Olfert, Abram

586-50-014 Sawatzky, Matthias y otros

585-40-003 Epp, Edward Peter

1799-61-001 Friesen Regier, Heinrich

1798-61-001 Friesen Regier, Heinrich

588-57-043 Unger, Adolf

586-39-027 Reimer, Harry

585-46-001 Janzen, Heinrich

585-54-017 Polnau Schroeder, Udo Horst

585-44-003 Ketler Thiessen, Konrad

586-41-016 Bergen Dyck, Heinrich

588-57-042 Giesbrecht Dyck, Frank

586-40-001 Coop. Mult. Neuland Ltda; Estancia Potsdam

586-40-007 Gossen de Peters, Maria

588-57-015 Harms, Peter

589-57-024 Goetz Janzen, Randolf

585-39-002 Schmidt, Ernst

588-57-045

Unger Derksen, Andreas Manuel & Unger Derksen, Kenneth Daniel

888-59-008 Dueck Hilde, Eduard

585-56-056 Wallmann Wiebe, Stephan

586-31-005 Friesen Regier, Heinrich

587-57-013 Peters Dyck, Wilhelm

589-57-004 Weichselberger Dueck, Mario Amadeus

585-44-002 Valdez de Doerksen, Odilia

586-43-003 Ens Dyck, Jakob

586-40-009 Foth de Hein, Irma

90-44-003 Schroeder Klassen, Ewald

586-50-026 Penner Wiebe, Orlando

586-40-002 Woelk, Albert y otros

586-57-040 Dyck Dyck, Heinz Alvin

584-41-001 Olfert, Abram

586-37-039 Neufeld, Ernst

585-56-050 Wallmann Wiebe, Erwin

437-60-008 Barg Pauls, Renaldo

585-44-007 Epp Sawatzky, Hans Ruediger

590-45-006 Franz, Heinrich y otros

585-54-008 Klassen de Willms, Helene

585-39-003 Rempel Loewen, Horst Egon

588-57-010 Pauls Friesen, Theodor

587-48-008 Ketler Thiessen, Albert

585-54-018 Polnau Schroeder, Konrad

437-60-006 Reimer Buhler, Edwin

590-40-001 Enns de Isaak, Regina

585-40-006 Doerksen Valdez, Nikolaus

5160-61-001 Penner Dyck, Jakob

585-55-015 Giesbrecht de Bartel, Maria

586-41-087 Bergen Dyck, Heinrich

586-53-002 Barg Sawatzky, Helmut

588-49-001 Friesen de Paeulgen, Edith

585-55-031 Enns, Albert

589-57-009 Friesen Regier, Heinrich

586-53-001 Barg Sawatzky, Ernst

585-45-001 Friesen Schroeder, Hugo Berthold

586-39-047 Hildebrandt Unruh, Harry

586-52-003 Owtschinikow de Thiessen, Ruth

586-57-007 Gossen de Peters, Maria

586-31-006 Friesen Regier, Heinrich

888-59-006 Thiessen, Heinrich

S2Q01-61-005 Peters Sawatzky, Hans Peter

8502-59-021 Harms Friesen, Gerhard

589-57-010 Klassen Neufeld, Peter Douglas

586-42-068 Kroeker Derksen, Jakob

586-40-011 Gerber de Regehr, Verena

589-57-003 Goetz Friesen, Sieghard

8502-59-019 Harms Friesen, Franz

585-54-005 Bartel Schroeder, Richard

1293-60-001 Huebert, Wilfried y asociados

5161-61-001 Penner Dyck, Peter

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 18

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

496-61-002 Comunidad Ganadera Estancia Laguna Platanillo

587-57-005 Adrian Martens, Helmuth

586-57-002 Bartel Schroeder, Richard

586-34-211 Regier Penner I, Heinrich

586-39-065 Heidebrecht Funk, Artur

588-57-005 Unger Neufeld, Hans Arvid

587-57-012 Siemens Sawatzky, Peter

587-57-011 Adrian Martens, Abram

585-45-014 Pauls Friesen, Edwin

586-43-035 Dyck Harder, Peter

588-57-020 Wiebe de Friesen, Eleonore

888-59-001 Harms Friesen, Gerhard

585-40-002 Vogt Ratzlaff, Elmer

589-57-006 Penner Thiessen, Arvid

584-53-002 Janz Loewn, Werner

586-57-039 Regier, Reinhold y otros

585-54-003 Gruenwald Driediger, Hans

589-57-012 Penner Braun, Reinaldo

8502-59-013 Harms, Peter

888-59-003 Dueck, Werner

586-57-005 Dueck, Heinrich y otros

588-57-017 Friesen de Waldbrunner, Kaethe

8502-59-008 Penner Wall, Jakob

587-57-032 Dyck, Dietrich

1280-60-001 Coop. Mult. Neuland Ltda; Estancia Potsdam

588-57-012 Harder, Gerhard y asociados

496-61-001 Comunidad Ganadera Estancia Laguna Platanillo

S2Q01-61-006 Kroeker Sawatzky, Ronald

588-57-007 Friesen Mecklenburger, Werner

587-57-031 Coop. Mult. Neuland Ltda; Estancia Potsdam

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 19

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Figura 2: Mapa de Fincas en proceso de adecuación

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 20

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

2.4. Procesos de Producción en la Colonia

2.4.1. La Producción Pecuaria y Láctea

Etapas de la producción pecuaria: En el siguiente diagrama de flujo se observa las etapas del proceso de producción pecuaria y en el diagrama de barras se describen las actividades de cada etapa:

Figura 3: Flujograma del proceso de producción pecuaria

Figura 4: Actividades de cada etapa del proceso de producción pecuaria

1. Productos obtenidos

A partir del manejo de pastura y ganado la producción pecuaria en la Colonia se divide en dos tipos de productos: la producción de ganado en pie para producción de carne y la venta de leche cruda para producción láctea.

a. PRODUCCIÓN DE GANADO EN PIE: Los diferentes manejos provenientes de las estancias de la colonia para la obtención del producto final, son los siguientes: Cría: Los terneros permanecen en el establecimiento ganadero hasta la edad de 7 a 8 meses, luego son vendidos para su engorde en otros establecimientos.

Planificación de la parcela

Implementación Manejo de pastura y ganado

Ganado: Cría, engorde, ciclo

completo

Comercialización

Producción Láctea

Planificación de la parcela

•Acorde a la Ley N° 422/73 Forestal

Implementación

•Habilitación de tierras

•Implantación de pastura

•Construcción de infraestructuras

Manejo de pastura y ganado

•Control de malezas

•Control de plagas

•Manejo reproductivo

•Alimentación

•Provisión de agua

•Carga animal

•Mejoramiento genético

•Sanitación

Producción Láctea

•Ordeñe de las vacas lecheras

•Almacenamiento de la leche en frío

•Venta a la fábrica (Co-op)

•Limpieza de las máquinas e instalaciones

Comercialización

•De ganado en pie

•De leche

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 21

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Engorde o Terminación: Los animales pastorean hasta alcanzar las condiciones ideales para su comercialización; consistente en novillos terminados de 380 a 440 kg de ganado en pie. Ciclo completo: animales que han cumplido su ciclo de vida completo, desde la cría hasta la terminación o engorde.

Comercialización: El destino del ganado listo para ser faenado (terminado) es preferentemente enviado a Asunción o Concepción. La venta del ganado se realiza a través de la Cooperativa Neuland, ya sea en ferias de ganado, a compradores independientes o enviados al frigorífico de la cooperativa en la ciudad de Villa Hayes, que funciona desde el año 2015. El Frigorífico Neuland provee al mercado nacional e internacional, exportando diversos tipos de corte de carne a Chile, Rusia, Brasil, Alemania y algunos países Africanos y Europeos.

b. LA PRODUCCIÓN LACTEA: Las razas generalmente utilizadas en la Colonia Neuland para la producción de leche son: holstein, holando, jersey, gir, girholando. Para el manejo de las vacas lecheras se combina el pastoreo en campo, a base de un animal por hectárea, y la suplementación alimentaria por medio de bateas. Para los meses críticos, o en caso de aumentar la carga animal, se debe contar con reservas de ensilaje y heno. Los establecimientos de colonos que se dedican a la producción láctea cuentan con potreros con divisorias de alambrados convencional y eléctrico para posibilitar la rotación y regular la carga animal; además de un tambo con máquinas de ordeñe, depósito de balanceados, tanque de almacenamiento en frío, bateas para suplementación, áreas de reserva de heno y área para alimentación de crías. El ordeñe se inicia desde el momento en que la vaca tiene cría y se prolonga por unos 300 días. Las crías son alimentadas a base de sustitutos lácteos para terneros. El proceso de producción láctea en la Colonia se observa en el siguiente diagrama.

Figura 5: Proceso de producción láctea

2.4.2. La Producción Agrícola Proceso de Producción Agrícola: El proceso de producción agrícola de la Colonia Neuland se centraliza en la cooperativa, desde la adquisición de los insumos, procesamiento y la comercialización de los productos agrícolas. Las etapas del proceso de producción se observan en la siguiente figura:

Ordeñe de vacas lecheras

Almacenamiento de la leche en frío

Comercialización: venta a fábrica

Limpieza de máquinas e

instalaciones

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 22

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Figura 6: Flujograma del proceso de producción agrícola

2.4.3. La Producción Forestal Actualmente se implementa en la colonia dos tipos de producción forestal: 1. La regeneración natural con especies nativas, como ser: algarrobo y karanda 2. Las plantaciones forestales, con especies nativas como el algarrobo y con especies exóticas

como el eucalipto y el paraíso. Las plantaciones forestales se dividen en dos tipos: Plantación Pura y Sistema Silvopastoril

Regeneración Natural: El proceso de mantenimiento de la regeneración se muestra a continuación en la siguiente figura:

Figura 7: Mantenimiento de la regeneración

Plantaciones Forestales (Reforestación): Otra forma de contar con sistema silvopastoril en las fincas ganaderas de la colonia es por medio de las plantaciones forestales. Así también, existen productores interesados en contar con plantaciones puras con la finalidad de obtener renta por medio la madera. En ambos casos se puede utilizar tanto especies nativas como exóticas. Las etapas del proceso de reforestación se observan en la siguiente figura:

Figura 8: Proceso de Reforestación

Planificación Elección del

cultivo y Pedido de insumos

Preparación del suelo

Siembra

Cuidados Culturales

Desecación Cosecha Comercializaci

ón

Limpieza de la pastura Manejo de las plantas Cobertura de pastura

Planificación y diseño de la plantación

Preparación del suelo y control de

hormigas

Adquisición de plantines y plantación

Control de malezas

Cuidados culturales

Comercialización de leña

Cosecha final

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 23

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

2.5. Usos del Suelo

2.5.1. Uso Actual del Suelo El suelo en la Colonia Neuland se encuentra actualmente distribuido en los siguientes usos:

Campo Natural (CN): Superficies correspondiente a campo natural

Agrícola (A): Superficie destinada a la producción agrícola, con cultivos entre otros de: maní, avena, sésamo, tártago, soja y chía.

Ganadero o Pecuario (G): Superficie destinada a la producción ganadera.

Infraestructura social (S): Ubicación de la infraestructura de las estancias: casco, tambos, otros.

Camino Interno (CI): Caminos internos utilizados por los productores para transporte de maquinarias, ganado, etc.

Reserva Forestal (RF): Superficie donde se mantiene el Área Boscosa Original.

Franja de Protección (FP): Franjas de bosques, de anchos variables, dejadas entre parcelas productivas ya habilitadas o por habilitar.

Isletas (I): Isla de bosque dejadas en parcelas donde existen distribución de la especie forestal Palo Santo, correspondiente a una superficie del 5% de la parcela habilitada.

Plantaciones Forestales (PF): Correspondientes a superficies de producción forestal por medio de plantaciones puras.

Reserva de Agua (RA): Tajamares, bebederos, pozos y demás reservas de agua existente en las parcelas.

Sistema SilvoPastoril (SS): Superficies destinadas a diferentes tipos de sistemas silvopastoril, por medio de plantaciones o regeneración natural.

Tabla 2: Uso Actual Colonia Neuland - Central CATEGORIA SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)

Agrícola 5.338,4191 2,46

Camino Interno 2.490,4298 1,15

Campo Natural 2.695,5310 1,24

Franja de Protección 18.347,5621 8,46

Infraestructuras 457,1069 0,21

Isletas 807,1192 0,37

Pecuario 141.033,2512 65,06

Plantaciones Forestales 24,0086 0,01

Reserva de Agua 444,4131 0,21

Reserva Forestal 40.962,7536 18,90

Sistema SilvoPastoril 1.559,2189 0,72

Zona Urbana 2.600,1313 1,20

TOTAL 216.759,9448 100,00

2.5.2. Determinación de la Reserva Legal Globlal, 25% del ABO del Año 1986 Para la determinación de la Reserva Legal Global se ha calculado el Area Boscosa Original ABO existente en el año 1986 y comparado con la la cobertura vegetal existente actualmente en la Colonia, acorde a la legislación forestal vigente (Ley N°422/73). En la siguiente tabla se observa la situación del área de estudio, la superficie de bosque existente en el año 1986 y la superficie actual de reserva forestal:

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 24

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Tabla 3: Resumen de la Reserva Legal de cada Bloque

Determinación de la Reserva Legal Globlal, 25% del ABO del Año 1986

Asociación Colonia Neuland

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7

Uso Actual Uso Alternativo

Superf. de Adecuación (ha)

ABO - Año 1986 (ha)

25 % ABO (ha)

Bosque Actual (ha)

Área a Habilitar

(ha)

Reserva Forestal

(ha)

Bosque excedente

(ha)

216.759,9448 145.405,2075 36.351,3019 40.962,7536 297,8646 40.620,5211 4.269,2192

Cálculo de la Reserva Legal Necesaria Para obtener los valores de la tabla anterior se aplicaron las siguientes formulas: Reserva Legal (25% ABO) = 0,25 X Columna 2 Bosque excedente = Columna 6 – Columna 3 Como se observa en la tabla anterior, analizando el área de estudio, el mismo cuenta con una superficie actual de bosque mayor al 25% del ABO, por lo que se encuentran conforme a lo establecido en la normativa vigente.

2.5.3. Uso Alternativo Propuesto Dado el cumplimiento con la Reserva Legal necesaria para el área de estudio, el Uso Alternativo propuesto se basa principalmente en la conectividad de las reservas forestales existentes mediante conformación de conectores primarios y secundarios, a través de la reforestación y regeneración natural. El diseño propuesto para la conectividad de las reservas de la Colonia Neuland se puede observar en el Mapa de Uso Alternativo del Bloque Central del área de estudio. El mismo consiste en un corredor ecológico primario conectado a su vez por múltiples corredores secundarios que son las franjas de protección de las parcelas productivas de la Colonias. Estos corredores secundarios pueden consistir en varios modelos y tipos de manejo, así como también adaptarse a esquemas de usos silvopastoriles utilizando el algarrobo como principal especie mantenida o regenerada naturalmente. En la siguiente tabla de detallan los usos y superficies del mapa de uso alternativo.

Tabla 4: Uso Alternativo Colonia Neuland. Central CATEGORIA SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)

Agrícola 5.220,9632 2,41

Área a Habilitar 297,8646 0,14

Camino Interno 2.323,8081 1,07

Campo Natural 2.459,3777 1,13

Corredor ecológico 5.844,1115 2,70

Franja de Protección 17.019,7964 7,85

Infraestructura 448,9070 0,21

Isletas 788,1440 0,36

Pecuario 137.233,9626 63,31

Plantaciones Forestales 23,9786 0,01

Reserva de Agua 378,7006 0,17

Reserva Forestal 40.620,5211 18,74

Sistema SilvoPastoril 1.499,4933 0,69

Zona Urbana 2.600,3161 1,20

TOTAL 216.759,9448 100,00

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 25

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

El proceso de conformación de los conectores de reservas se irá definiendo con mayor precisión y actualizando a medida que se vayan reforestando o regenerando las franjas mencionadas a lo largo del proceso de 10 años definidos como periodo de adecuación de áreas productivas de la Colonia (años 2018 al 2027).

Figura 9: Mapa de Corredores Ecológicos (Mapa de Uso Alternativo)

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 26

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

3. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO

3.1. Medio Físico 3.1.1. Caracterización Hidrogeológica Local1

3.1.1.1. Hidrogeología Local La variabilidad en la calidad físico-químicas de los acuíferos locales se deben a una dinámica compleja en los procesos de recarga y de la propia extracción, que puede poner en riesgo la disponibilidad de agua dulce almacenada en los acuíferos someros localizados en los paleocauces. El acuífero freático se encuentra en las arenas finas que normalmente se presentan con intercalaciones pequeñas de limo. Las direcciones de flujo subterráneo somera son del Oeste noreste y Oeste sureste. Los flujos están dirigidos hacia los principales cursos de agua superficiales, localmente hacia el Río Verde, lo que supone una descarga hacia los mismos, sobre todo en época de estiaje. No se descarta la posibilidad que el río Verde en época de crecida esté aportando agua al acuífero en cuestión. 3.1.1.2. Agua Superficial El río Verde es el curso superficial que fluye hacia el sur este en la zona de la Colonia Neuland. En la zona de las otras fincas de la Cooperativa (sector sur oeste) se localizan cursos de agua que tienen relación directa con el curso principal del río Pilcomayo. Ambos sistemas fluviales se caracterizan por tener agua de forma muy estacional y ocasional. Los lechos generalmente se encuentran secos, salvo en algunos sitios que son represados para su aprovechamiento. En el mapa siguiente se muestra la distribución espacial de los cursos hídricos en el área: 3.1.1.3. Geología El área del Proyecto está conformada íntegramente por sedimentos del cuaternario, cuya descripción fue obtenida del Informe “Proyecto Sistema Ambiental del Chaco” porque constituye la única fuente que describe estos suelos en detalle y en base a la investigación de varios años. 3.1.2. Caracterización Hidrogeológica Regional2

3.1.2.1. Agua Superficial

Cuencas hídricas de área regional En el mapa siguiente se indican las cuencas hídricas del río Verde y riacho San Carlos que afectan las fincas del sector principal de la Colonia Neuland. La cuenca del Montelindo corresponde a la zona de las fincas localizadas en el sector sur oeste.

1 Lic. Orlando Oporto

2 Lic.Hidrogeología Orlando Oporto

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 27

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Figura 10: Cuencas hídricas en el área del proyecto

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 28

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Recursos Hídricos Superficiales La red hídrica superficial más importante de la zona del proyecto está constituida principalmente por el río Pilcomayo, brazos de éste del abanico aluvial, paleocauces que muy ocasionalmente reciben las aguas de precipitación, en tanto que los sitios que cuentan con infraestructuras tipo presas, logran retener agua pluvial.

A continuación, una breve descripción del Pilcomayo: Río Pilcomayo La cuenca del río Pilcomayo es compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay. Está comprendida entre los 19° y 26° de Latitud Sur y entre los 57° y 67° de Longitud Oeste. El régimen hidrológico del Pilcomayo posee dos características principales que condicionan el peculiar comportamiento de este río: a) una extraordinaria capacidad de producción de sedimentos originados en los procesos erosivos - hídricos y eólicos- en la Alta Cuenca: 50.000 m3 anuales en promedio, con concentraciones de 50 y hasta 100 kg/m3, medidas en el río. La causa de este fenómeno radica en la presencia, en la cuenca andina, de afloramientos de rocas muy erosionables, plegadas, y de un régimen pluvial compuesto por precipitaciones muy intensas, concentradas en los meses de verano (diciembre a marzo). b) una gran variabilidad de caudales, con picos de crecida de 3.000 m3/s o más y caudales mínimos de hasta 3 m3/s. Ello se debe al régimen pluvial citado y a la ausencia total de regulación en la alta cuenca. Red hídrica regional El río Verde es el curso superficial que fluye hacia el sur este en la zona de la Colonia Neuland. En la zona sur oeste de la Colonia se encuentran otras fincas de productores, donde se localizan cursos de agua que tienen relación directa con el curso principal del río Pilcomayo. Ambos sistemas fluviales se caracterizan por tener agua de forma muy estacional y ocasional. Los lechos generalmente se encuentran secos, salvo en algunos sitios que son represados para su aprovechamiento. 3.1.2.2. Geología El área del Proyecto está conformada íntegramente por sedimentos del cuaternario, cuya descripción se encuentra en el Informe “Proyecto Sistema Ambiental del Chaco” constituyéndose en la única fuente que describe estos suelos en detalle y basados en investigación de varios años. 3.1.2.3. SUELOS Los suelos presentes en el área de trabajo son: Cambisol, Regosol, Solonetz, Gleysol, Luvisol y Fluvisol, entre otros. A continuación la descripción de los Órdenes de Suelo presentes en el área de estudio de manera general: Cambisol Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 29

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas ías, climas y tipos de vegetación. El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del material original. Los cambisoles eútricos son los que existen en el área regional. El Cambisol eútrico es rico o muy rico en nutrientes o bases (Ca, Mg, K y Na) Regosol Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamente consolidados y que presentan una escasa evolución, fruto generalmente de su reciente formación sobre aportes recientes. Solonetz El Grupo de Suelos de Referencia de la FAO denominado Solonetz (junto a los Solonchaks), es decir los comúnmente conocidos como suelos salinos y sódicos se encuentran naturalmente en zonas fisiográficamente bajas de regiones áridas y semiáridas. El material original lo constituye, prácticamente, cualquier material no consolidado y, principalmente, sedimentos de textura fina. Los Solonetzs bien desarrollados pueden tener un horizonte Álbico sobre el Nátrico, que tiene una estructura columnar bien desarrollada con las bases superiores muy redondeadas. Bajo el horizonte Nátrico pueden aparecer horizontes Cálcicos o Yésicos. Es frecuente que el pH supere valor de 8.5 lo que indica la presencia de carbonato sódico. Gleysol Son suelos con mal drenaje, presentan agua en el perfil, en forma permanente o semipermanente, con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm; los más abundantes son los gleisoles húmicos y calcáricos. Se dan cuando las condiciones del relieve favorecen el estancamiento del agua, son suelos con un exceso de humedad y están ocupados por una vegetación higrófila. La prolongada saturación de agua y la falta de oxígeno los hace poco aptos para el desarrollo de raíces y el crecimiento de las plantas Luvisol Los Luvisoles son suelos zonales (ligados a condiciones bioclimáticas concretas), ricos en bases y con una marcada diferenciación textural dentro del perfil edáfico. El horizonte Orgánico mineral (A) suele ser seguido en profundidad por otro de acumulación de arcillas (iluvial o Árgico, denominado Bt por los edafólogos) que proceden del anterior u otro de intermedio llamado de lavado (eluvial). Estas partículas granulométricas muy finas son lavadas desde el primero o los dos primeros al último, dando lugar a un perfil de tipo ABtC. Se trata pues de suelos con una marcada diferenciación textural dentro del perfil, que adicionalmente atesoran una elevada saturación con bases y arcilla de alta actividad. Fluvisol Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio. En la región se encuentran en la zona de influencia del río Pilcomayo.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 30

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

3.1.3. Caracterización Climática de la Colonia Neuland3 Régimen de Temperatura La temperatura media anual en la zona de la Colonia Neuland es de 23°C. Julio es el mes más frío con una temperatura media de 17°C, una temperatura mínima media de 11°C y una temperatura mínima extrema de -6°C. Enero es el mes más caliente con una temperatura media de 28°C, una temperatura máxima media de 35°C y una temperatura máxima extrema de 43°C, aunque este valor extremo de temperatura puede registrarse también en octubre, noviembre y diciembre. Como gran parte del Chaco Seco y de la zona de transición entre el Chaco húmedo y el Chaco seco, el clima presenta un gran variabilidad de sus elementos, en general con facetas de extremos, moviéndose entre los calores extremos del verano y el templado invierno, esta es una característica típica de un clima continental o de tierra adentro, se produce una amplitud térmica anual muy importante, de alrededor de 13°C entre la temperatura máxima media anual y la temperatura mínima media anual.

Figura 11: Temperatura mensual en la Colonia Neuland (Grassi, 2003)

Precipitación anual En el Chaco central la precipitación anual es inferior a 1000 milímetros decreciendo marcadamente hacia el oeste por ejemplo: Colonia Neuland (874 mm), Filadelfia (880 mm), Loma Plata (920 mm), Mcal Estigarribia (776 mm). Precipitación mensual En general llueve pocos días al año, la cantidad media de días con lluvias mayores o iguales a 1mm es de aproximadamente 60 días, mientras que lluvias importantes o mayores a 10mm/d solamente suelen ocurrir en 30 días o menos al año, y concentrados fundamentalmente en pleno verano (diciembre-febrero). Expresados en términos diarios se obtienen precipitaciones menores a 2mm/d en la estación seca, llegando incluso a 0,4-0,5 mm/d entre julio y agosto, mientras que la estación lluviosa supera 3 mm por día, llegando a superar 4 mm/d en el período húmedo.

3 Lic. Hidrometeorología Benjamín Grassi

11 11 8

2 0

-4 -6 -5

-1

5 8 9

23 21 20

17 14

12 11 13

15

19 20 21

28 27 26 23

19 18 17 19

21

25 26 27

35 34 33

29

25 24 25 27

29 32 33 34

43 42 41 39

36 35 36

40 42 43 43 43

-10

0

10

20

30

40

50

E F M A M J J A S O N D

Máx extrema Máx media Media Mín media Mín extrema

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 31

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Figura 12: Precipitación diaria media (mm) en Colonia Neuland (1972-2015)

3.2. Medio Biológico

3.2.1. Flora4 a. Tipos de vegetación Bosque xerofítico denso semicaducifolio Se observa como una formación cambiante y cuyas especies y fisionomía responde a los tipos de suelos sobre los que se desarrolla. En el centro del Chaco se desarrolla sobre los regosoles y la formación presenta cuatro (4) estratos de vegetación, donde el dosel llega a alcanzar en algunas zonas los 25 metros de altura, bastante denso, más al centro-sur, aumenta el contenido de arcilla con suelos del tipo luvisoles y cambisoles (Mereles, 2006). Las especies registradas en el estrato superior son Anandenanthera colubrina, Astronium urundeuva, A. balansae, Aspidosperma quebracho-blanco, Sideroxylon obtusifolium, Calycophyllum multiflorum, Bulnesia sarmientoi, Ceiba chodatii, Pisonia zapallo y Handroanthus impetiginosus. En el segundo estrato se observa a Acosmium sp, Ximenia americana, Quiabentia pflanzii, Schinus aff fasciculatus, Cercidium praecox, Prosopis alba, P. ruscifolia, Mimosa sp, Ziziphus mistol, Cynophalla retusa, y Salta triflora, entre otras. En el estrato herbáceo se destacan Sarcotoxicum salicifolium, Capparicordis tweediana, Maytenus vitis-idaea, Dicliptera tweediana, Jatropha grossidentata, Oxalis sp, Opuntia spp, Ocimum sp, Capsicum chacoense, Bromelia hieronimi, B. serra, Eupatorium sp, Spermacoce sp, Talinum triangulare, Rhynchosida physocalix, Desmodium glabrum, entre otras. Se registran algunas lianas y epífitas tales como Galactia sp, Tillandsia funebris, Tillandsia spp. En los bordes se observan a Stetsonia coryne, Acanthosyris falcata, Cereus stenogonus, Castela coccinea, cactáceas, Solanum sp, Portulaca sp y Acacia caven. Otras asociaciones presentes en forma de manchones son las de Bulnesia sarmientoi con Aspidosperma quebracho-blanco, Stetsonia coryne, Maytenus vitis-idaea, Cereus stenogonus, Ziziphus mistol y Trithrinax schizophylla, dentro de enclaves en los bosques xerófitos. Diversidad de especies Se registraron 115 especies durante los muestreos, agrupados en 39 familias botánicas, que a su vez se dividen en 93 géneros. La mayor diversidad de especies fue registrada en los bosques, esto es claramente debido a la poca intervención de los mismos, ya que todos los sitios muestreados corresponden a reservas privadas y los espartillares, que debido a su proximidad con las pasturas están muy expuestos a la invasión de la variedad gatton panic. Estado de conservación de las especies

4 Biol. Gloria Céspedes

0,5 1,0

2,0

3,6

4,3 4,0

4,2

3,2 3,2

1,6

0,9

0,4

2,4

A S O N D E F M A M J J 0

1

2

3

4

5

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 32

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Es importante resaltar la presencia de pocas especies amenazadas, solo fueron registradas tres con categoría de amenaza a nivel nacional y dos con categoría de amenaza a nivel global.

Tabla 5: Especies amenazadas a nivel nacional y global

Especie Categoría SEAM Categoría UICN

Astronium balansae (urunde'y picha'i) En peligro de extinción

Bulnesia sarmientoi (palo santo) En peligro de extinción VU (vulnerable)

Prosopis alba (algarrobo blanco) Amenazada de extinción

Schinopsis quebracho-colorado (coronillo) LR/lc (lower risk, least concern)

Uso de las especies Se registraron 36 especies con uso medicinal, 14 maderables, 14 alimenticias, 8 para leña y carbón, 7 forrajeras y 5 como materiales para construcción como postes, mangos de herramientas, etc.

3.2.2. Mastofauna5 La Colonia Neuland es un sitio donde se integran varias actividades productivas, como la ganadería y la agricultura, siendo la primera el rubro principal de la Colonia. Ello supone una fragmentación a nivel de hábitat de la vida silvestre, ya que se debieron habilitar tierras forestales a las mismas. Sin embargo existen relictos interesantes de bosques chaqueños entre los que se puede mencionar a los siguientes sitios: Selva Serena, es una de las propiedades de la Asociación Colonia Neuland que cuenta con 2.225 ha y forma parte de la reserva forestal de la Estancia Potsdam. Esta reserva forestal se mantiene en estado prístino, solamente intervenido para aperturas de caminos y así acceder al campo inundable y algunos senderos peatonales. Estancia Pozo Monte, propiedad de la señora Käthe Waldbrunner, este sitio cuenta con 1.777,3

has, de las cuales 1344,9 has corresponden a bosque típico de la región. Riqueza de Especies en la Colonia Neuland De acuerdo a las revisiones bibliográficas y las campañas de campo realizadas se encontró que el área de estudio alberga unas 31 especies de mamíferos, pertenecientes a 14 familias y 7 órdenes. Mediante los trabajos de campos realizados en el área de estudio se puede afirmar que los relictos de vegetación nativa es un refugio para la fauna silvestre, ya que se pudieron observar con relativa facilidad diferentes especies de mamíferos.

Tabla 6: Lista de Especies de Mamíferos Presentes y con Presencia Potencial en el Área de Estudio

5 Biol. Raquel Rodríguez

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 33

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Nombre Científico Nombre Común Registro

ORDEN XENARTHRA

FAMILIA DASYPODIDAE

Tolypeutes matacus Tatu bolita Observación Directa

Calyptophractus retusus Pichiciego grande Entrevista a vaqueanos

Euphractus sexcinctus Tatu poju Observación Directa

Cabassous chacoensis Tatu a’i Entrevista a vaqueanos

Dasypus novemcinctus Tatu hu Entrevista a vaqueanos

Chaetophractus vellerosus Tatu poju´i Observación Directa

MYRMECOPHAGIDAE

Tamandua tetradactyla Kaguare Entrevista a vaqueanos

Myrmecophaga tridactyla Jurumi Observación Directa

ORDEN PRIMATES

FAMILIA AOTIDAE

Aotus azarae Mono nocturno, mirikina Entrevista a vaqueanos

ORDEN CARNIVORA

FAMILIA CANIDAE

Cerdocyon thous Zorrito, Aguarai Observación Directa

Lycalopex gymnocercus Aguara cha´i Observación Directa

FELIDAE

Herpailurus yagouarondi Jaguarundi Observación Directa, animal muerto en la ruta

Leopardus pardalis Jaguarete’i Huellas

Leopardus geoffroyi Tirika Entrevista a vaqueanos

Puma concolor Puma Observación Directa

Panthera onca Jaguarete Huellas

MUSTELIDAE

Conepatus chinga Jagua ne Observación Directa

Eira barbara Hurón mayor Observación Directa

Galictis cuja Hurón menor Entrevista a vaqueanos

PROCYONIDAE

Procyon cancrivorus Aguara po pe Huella

Nasua nasua Koati Entrevista a vaqueanos

ORDEN PERISODACTYLA

TAPIRIDAE

Tapirus terrestris Mborevi Observación Directa

ORDEN ARTIODACTYLA

TAYASSUIDAE

Pecari tajacu Pecarí de collar Observación Directa

Tayassu pecari Tañi kati Observación Directa

Catagonus wagneri Tagua Entrevista a vaqueanos

CERVIDAE

Mazama gouazoubira Guasu vira Observación Directa, huella

ORDEN RODENTIA

CHINCHILLIDAE

Lagostomus maximus Vizcacha Observación Directa

CAVIIDAE

Dolichotis salinicola Tapiti boli Observación Directa

Hydrochoerus hydrochaeris Carpincho Observación Directa, huella, heces

FAMILIA CTENOMYIDAE

Ctenomys conoveri Tuca tuca Tuqueras

ORDEN LAGOMORPHA

LEPORIDAE

Sylvilagus brasiliensis Tapiti Observación Directa

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 34

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Especies Amenazadas Con relación a las especies consideradas amenazadas por la SEAM, Resolución 2242/06 por el cual se aprueba el listado de las especies protegidas de la vida silvestre Amenazada de Extinción y Resolución 2243/06 por el cual se actualiza el listado de las especies protegidas de la vida silvestre En Peligro de Extinción. Dentro de estas categorías se encuentran las siguientes especies:

Tabla 7: Lista de Especies Amenazadas en el área de Estudio

Nombre Científico Nombre Común Categoría de Amenaza

SEAM UICN CITES ORDEN XENARTHRA

FAMILIA DASYPODIDAE

Tolypeutes matacus Tatu bolita

NT (Casi amenazado)

Cabassous chacoensis Tatu a’i En peligro de Extinción

NT (Casi amenazado)

MYRMECOPHAGIDAE

Myrmecophaga tridactyla

Jurumi Amenazado de Extinción VU (Vulnerable)

II

ORDEN PRIMATES

FAMILIA AOTIDAE

Aotus azarae Mono nocturno II

ORDEN CARNIVORA

FAMILIA CANIDAE

Cerdocyon thous Zorrito, Aguarai

II

Lycalopex gymnocercus

Aguara chai

II

FELIDAE

Herpailurus yagouarondi Jaguarundi

II

Leopardus geoffroyi Tirica

En peligro de Extinción

I

Leopardus pardalis Jaguareteí En peligro de Extinción

I

Puma concolor Puma II

Panthera onca Jaguarete

En peligro de Extinción

NT (Casi amenazado)

I

ORDEN PERISODACTYLA

TAPIRIDAE

Tapirus terrestris Mborevi VU (Vulnerable) II

ORDEN ARTIODACTYLA

TAYASUIDAE

Pecari tajacu Pecarí de collar II Tayassu pecari Tañi kayi VU (Vulnerable) II

Catagonus wagneri Tagua En peligro de Extinción

EN (En Peligro) I

ORDEN RODENTIA

CAVIIDAE

Dolichotis salinicola Tapiti boli

NT (Casi amenazado)

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 35

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

3.2.3. Fauna Entomológica de la Colonia Neuland6 Se obtuvo una lista de 275 especies presentes o de ocurrencia altamente probable en la Colonia Neuland. En números entre paréntesis se indican los números totales de especies para cada grupo (Orden o Familia).

Tabla 8: Especies consideradas de importancia econòmica

Especie Referencia Observación

Metaleptea adversa (Orthoptera: Acrididae) Este estudio

Se considera como plaga ocasional de menor importancia. Su alimentación consiste gramíneas en terrenos bajos y húmedos.

Rhammatocerus pictus (Orthoptera: Acrididae)

Este estudio

Plaga ocasional de importancia. Polífago: consume gramíneas silvestres y una gran variedad de cultivadas: avena, maíz, trigo, caña de azucar (Carbonell et al., 2006).

Staurorhectus longicornis (Orthoptera: Acrididae) Este estudio

Plaga ocasional de importancia. Ataca gramíneas de pastizales naturales. Gramíneas cultivadas, entre las que se menciona al mijo (Carbonell et al., 2006).

Schistocerca cancellata (Orthoptera: Acrididae)

Podtiaguin, 1953; Shannon & Arboleda-Sepúlveda, 1988

Langosta migratoria, grave plaga agrícola.

Tropidacris collaris (Orthoptera: Romaleidae) Este estudio

No se considera una plaga agrícola, aunque existen registros de esta especie alimentandose de gramineas.

Diabrotica speciosa (Coleoptera: Chrysomelidae)

Nickel, 1958; Garcete-Barrett & Aguilar Julio, 2001

Plaga de zapallo y diversas hortalizas.

Apis melifera (Hymenoptera: Apidae)

Este estudio Introducida. Abeja de la miel

Manduca sexta (Lepidoptera: Sphingidae)

Ríos Díaz, 2014

Erinnyis ello (Lepidoptera: Sphingidae)

Ríos Díaz, 2014; Este estudio

Plaga del tomate.

Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)

Nickel, 1958 Plaga importante del maíz y algodón

Mocis latipes (Lepidoptera: Noctuidae)

Nickel, 1958; Este estudio

Plaga importante del maíz, arroz y diversas gramíneas.

Alabama argillacea (Lepidoptera: Noctuidae)

Nickel, 1958 Plaga del algodón.

Heliothis zea (Lepidoptera: Noctuidae)

Nickel, 1958 Ataca el algodón.

Heliothis virescens (Lepidoptera: Noctuidae)

Nickel, 1958 Plaga del algodón.

Heliothis gelotopoen (Lepidoptera: Noctuidae)

Nickel, 1958 Plaga del algodón.

Pectinophora gossypiella (Lepidoptera: Gelechiidae)

Nickel, 1958 Importante plaga del algodón.

Entre las citadas, no se halló ninguna incluida dentro de las categorías de especies amenazadas de la SEAM o cualquier organismo internacional (CITES, IUCN, Convención de Especies Migratorias).

6 Especialista Sergio Rios

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 36

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

3.2.4. Aves de la Colonia Neuland7 Lista de aves de la colonia Fueron registradas 113 especies de aves durante el presente trabajo de campo que junto a los registros recopilados en la literatura ornitológica y los registros cercanos a la colonia suman 283 especies de aves agrupadas en 24 órdenes y 55 familias que será la lista preliminar de aves de la Colonia Neuland entre las que se encuentran las siguientes especies de interés particular: Especies amenazadas En la lista de Neuland una sola especie es considerada amenazada a nivel global en la categoría En Peligro (EN) de UICN y es además listada en la resolución SEAM 2242 de especies amenazadas de extinción el taguato hovy apiratĩ o águila coronada (Buteogallus coronatus), ésta águila en Paraguay habita el Chaco Seco, el Chaco Húmedo, el Cerrado de Concepción, Amambay, Canindeyú y San Pedro y la región de Ñeembucú. Por estas características y por ser un ave majestuosa esta ave es la propuesta para ser el ave emblema o ave bandera de la Colonia Neuland. Dos especies son consideradas casi amenazadas a nivel global en la categoría casi amenazada (NT, Near Threathened) de UICN el ñandu guasu o ñandu (Rhea americana) y el ypekũ hũ o carpintero negro (Dryocopus schulzi). El ñandu es cazado por su carne y por sus plumas, se recolectan sus huevos y se los mantiene como mascotas, en el Chaco Central aparentemente están siendo beneficiados por la habilitación de pasturas porque ahora hay más campos que antes y se ven muchos individuos, por otro lado los indígenas tienen trabajo y no necesitan cazarlos para comer. El Carpintero negro es una especie naturalmente escasa en todo su rango de distribución que ocupa el Chaco Seco de Bolivia, Paraguay y Argentina, habita bosques y sabanas arboladas como lo son las pasturas con desmonte del tipo llamado caracol. Este carpintero es una de las especies que denominamos “buscada” en la colonia. Tres especies son clasificadas amenazadas a nivel nacional por SEAM en la resolución 2243 de especies en peligro de extinción: el ype tĩ apu'a, pato boli o pato ganso (Sarkidiornis melanotos), el guyratĩ ete guasu o coscoroba (Coscoroba coscoroba) y el yryvu ruvicha o cuervo real (Sarcoramphus papa). Convenciones internacionales El javiru, tuyuyú cuartelero o yabirú (Jabiru mycteria) es una especie de comercio prohibido por CITES en la categoría I y 48 especies son de comercio controlado en la categoría II de CITES, estos son el ya mencionado ñandu (Rheidae), el guyratĩ ete guasu o coscoroba (Coscoroba coscoroba) y el ype tĩ apu'a, pato boli o pato ganso (Sarkidiornis melanotos) (Anatidae), todas las rapaces diurnas (Accipitridae y Falconidae) y nocturnas (Tytonidae y Strigidae), todos los picaflores (Trochilidae), todos los loros no amenazados (Psittacidae), y los cardenales guyra tiri, yie guasu paroarã o cardenal (Paroaria coronata) y el akã pytã o cardenilla (Paroaria capitata) (Thraupidae). Especies migratorias En la lista de Neuland se encuentran 64 especies migratorias según la clasificación de del Castillo y Clay (2004,2005) 17 son especies migratorias neárticas, éstas son aves migratorias de larga distancia que nidifican en el norte del hemisferio norte: Canadá y Alaska, y migran a Sudamérica en primavera/verano, 26 especies son AN: Migrador austral norteño, nidifica y migra al norte, 12 son especies AS: Nidificante migrante del sur, aumentan en invierno, siete son AV Visitante invernal, no nidifica, una es considerada una especie errante (E) el coludito copetón (Leptasthenura platensis) y una el mbyju'i hũ o golondrina negra (Progne elegans) es errante proveniente del sur E(A).

7 Ing. Hugo del Castillo

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 37

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Registros interesantes Durante el trabajo de campo fueron realizados un par de registros interesantes: una especie migratoria de Norteamérica, el toutou o cuclillo alas rojizas (Coccyzus americanus), esta ave de la Familia del anó y la piririta (Cuculidae) nidifica en Norteamérica y migra a Sudamérica en primavera/verano, aunque no está clasificada como amenazada, los norteamericanos se encuentran monitoreando esta ave debido al decrecimiento de sus poblaciones. Los días 8 y 9 de febrero de 2016 se han observado dos individuos, uno atropellado y otro posando al lado del camino, fueron documentados con fotos, otros dos individuos que bien podrían haber pertenecido a la especie se internaron en el monte y no respondieron al playback. Otra especie migratoria de Norteamérica fue observada, el mbatui ño o pitotoi solitario (Tringa solitaria) esta especie de ave playera es un migrador neártico que nidifica en Norteamérica y migra a Sudamérica en primavera/verano, se observó un individuo en un charco de agua el dia 8 de marzo de 2016.

3.2.5. Corredores Biológicos y Áreas de Reserva

El mantenimiento de la conectividad biológica es fundamental para la gestión de la conservación de la biodiversidad de la región. En ese sentido se plantea buscar los mecanismos para generar al menos un corredor dorsal que cumpla con los requisitos mínimos para constituirse en un corredor funcional.

En primer lugar se debe atender la definición de lo que se comprende como un corredor biológico. “Un corredor biológico también denominado como “corredor de hábitat o de vida silvestre” se define como: un área de hábitat que conecta poblaciones silvestres de fauna y de flora separadas por actividades humanas (tales como caminos, cultivos, ciudades, etc.). Esta porción de hábitat (generalmente parecido a una estrecha faja o bloques contiguos) habilita un intercambio de individuos entre poblaciones, generalmente entre zonas de hábitats remanente o áreas naturales importantes (tal como un área protegida). Esto evita que dichas poblaciones se reduzcan o sean extinguidas en dichas áreas núcleo y así mismo mejore su calidad genética para enfrentar eventos extremos (epidemias, incendios, tormentas, inundaciones).

Se habla de “Corredor Biológico o Corredor de Hábitat” cuando el corredor está hecho para la biodiversidad en general. Se habla de “Corredor de Vida Silvestre” cuando se refiere a una especie en particular. En este caso, por ejemplo, sería recomendable hablar del “Corredor del Tagua”, por ejemplo. Es recomendable centrar los esfuerzos del corredor en una especie, ya que de esa forma se visualiza la función del corredor y así mismo, generalmente los requisitos de corredor para la especie seleccionada muchas veces sirven para la gran mayoría de las otras especies de fauna. Se habla de “corredor ecológico” cuando implica una conectividad entre áreas protegidas o reservas forestales con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. La funcionalidad del corredor está basado en dos principios básicos: es directamente proporcional al ancho del corredor e inversamente proporcional al largo del corredor. Mientras más ancho y más corto sea el corredor, más funcional será para que la biodiversidad pueda reconocerlo como un hábitat de paso, de un sitio a otro.

Esto implica necesariamente partir de un ancho razonable a la especie para la cual se diseña el corredor, y aplicar medidas de monitoreo de bajo costo para su adaptación (manejo adaptativo). Un ancho razonable para una especie como el Tagua pueden ser los 100 metros a modo de poder encontrar refugios y vías de escape dentro del corredor, en caso de encontrarse con

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 38

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

depredadores o incluso cazadores. No obstante, el monitoreo puede brindar mejores detalles del uso del corredor por la especie, utilizando radiocollares con gps, radiocollares satelitales o utilizando estaciones de cámaras trampas en distintas secciones de corredor.

3.2.6.1. Mecanismo de implementación para un sistema de corredor: Atendiendo que un corredor de 100 m es muy poco probable de implementar hay que buscar un diseño adecuado. Este diseño sugiere el mantenimiento de un corredor troncal o corredor primario que recorra la mayor parte de la colonia, de E a O y de N a S, como un eje de dispersión de biodiversidad. Este corredor troncal debe tener un ancho mínimo acordado, idealmente de 100 m en las partes que es factible, y no menos de 50 m en las partes donde hay fincas pequeñas. Este corredor primario estará a su vez conectado por múltiples corredores secundarios que son las barreras forestales de las fincas, cuyo ancho puede ser variable desde 15 m a 50 m o más. Estos corredores secundarios pueden consistir en varios modelos y tipos de manejo, así como también adaptarse a esquemas de usos silvopastoriles utilizando el algarrobo como árbol principal.

3.3. Medio Socio-Económico

3.3.1. Departamentos que abarca el proyecto La superficie total de adecuación del proyecto es de 216.759 has 9448 m2, de las cuales aproximadamente 299.718 has se encuentra en el Distrito de Mcal. Estigarribia (95%) y 15.477 has (parte de la finca 2017) en el Distrito Tte. 1ro. Manuel Irala Fernandez (5%) Departamento de Boquerón8 Características Generales Con una superficie territorial de 91.669 km2, Boquerón es la división políticoadministrativa más grande del país. No obstante, se halla entre los de menor densidad poblacional, con solo una persona por cada 3 km2. Es el único departamento que tiene un solo distrito: Mariscal José Félix Estigarribia, siendo su capital Filadelfia. Con 60% de población rural, el departamento posee en total 41.106 habitantes. Es el departamento que tiene la mayor cantidad de población indígena del país. Un importante atractivo turístico es el Parque Nacional Teniente Enciso, de gran importancia ecológica, destacado por su fauna de gran variedad de especies y el típico paisaje chaqueño seco. También se pueden realizar visitas a numerosas parcialidades indígenas y a las colonias mennonitas. Educación Boquerón presenta la menor proporción nacional de asistencia actual a instituciones de enseñanza formal para el grupo de personas de 7 años y más de edad. Más del 80% de los habitantes de 15 años y más son alfabetos. Salud La menor cantidad de centros de salud y puestos sanitarios del país es la que se observa en Boquerón, totalizando solo 23. El número de camas por cada 10.000 habitantes ha disminuido en relación al año 1982, alcanzando hoy 8,8.

8 DGEEC 2002

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 39

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Departamento de Presidente Hayes9

Características Generales Con 72.907 km2, es uno de los departamentos más extensos del país, pese a lo cual tiene una de las menores densidades poblacionales (sólo una persona por cada km2). Está fraccionado en 5 distritos, y es Villa Hayes su capital. De 1962 al 2002 Presidente Hayes casi triplicó su población, representando hoy el 1,6% del total de habitantes del país. Más del 60% reside en área rural. Con más de 20.000 indígenas, es uno de los departamentos que mayor cantidad de este tipo de población posee. Son lugares de atracción turística los cerros Confuso y Galván, así como el Parque Nacional Tinfunqué. También el río Paraguay ofrece la opción de variada pesca en el departamento. Vivienda Existen más de 17.000 viviendas particulares que se encuentran ocupadas. De ellas, el 66% cuenta con energía eléctrica, el 47% tiene baño conectado a pozo ciego o red cloacal, el 39% posee agua por cañería y el 15% dispone de algún sistema de recolección de basura. De estos servicios, el que mayor aumento de cobertura tuvo en la última década fue el de recolección de basura, seguido de la conexión de baños a pozo ciego o red cloacal. Actualmente el número de habitantes por vivienda es de 5.

Educación En los últimos veinte años la cantidad de matriculados en primaria y secundaria ha aumentado progresivamente, en mayor ritmo en este último nivel. De igual manera ha ido incrementándose el número de locales de enseñanza (primaria y secundaria) y de cargos docentes en primaria, casi en iguales proporciones. Son alfabetos el 82% de los habitantes de 15 años y más. Salud Existen 38 centros que ofrecen atención primaria sanitaria a los pobladores de la zona, con un promedio de 7,5 camas por cada 10.000 habitantes, cantidad que triplica a la existente dos décadas atrás. Economía La Población Económicamente Activa (PEA) se inserta principalmente en los sectores primario (agricultura y ganadería) y terciario (comercio y servicios). Presidente Hayes es el único departamento del Chaco que tiene cultivos de caña de azúcar, y el que mayor producción de maíz posee en esta región. Sobresale por su producción pecuaria siendo el mayor productor a nivel país de ganados caprino, ovino y vacuno, y el segundo de equinos.

3.3.2. Economía en Neuland.

Las principales actividades económicas en la Colonia Neuland son la ganadería, la producción láctea y la agricultura. No obstante, el mercado de trabajo, y con ello también la cantidad de personas empleadas, creció de manera importante. Hoy día existe un grupo importante de personas que vive de un salario.

9 DGEEC 2002

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 40

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

3.3.3. Turismo en Neuland10

Todo el territorio que corresponde a la Colonia Neuland cuenta con los recursos necesarios para convertirse en una región turística importante de referencia en el Chaco Central por el alto interés que despierta actualmente en los turistas todo lo relacionado al turismo vivencial, turismo étnico, turismo histórico, turismo de naturaleza, turismo agro-tecnológico y otras modalidades que pueden desarrollarse en este territorio, toda vez que se cuente con la aprobación y el acompañamiento de los pobladores y del apoyo y seguimiento de la Cooperativa Neuland.

El Turismo es una herramienta importante para la generación de recursos económicos, por un lado, pero a la vez es clave para promover el conocimiento sobre la historia de la Colonia Neuland y su situación actual, pues se ha convertido en una progresiva comunidad de gran impacto en la economía regional y nacional, con numerosos proyectos que apuntan a un desarrollo sostenible.

Un problema a corto y/o mediano plazo será la necesidad de informadores turísticos en la Colonia Neuland, pues no existe un programa de selección y formación de éstos. Se deben incluir aspectos varios como conocimientos generales de la Historia Menonita y de la Guerra del Chaco, origen geológico del Chaco, naturaleza, comunidades indígenas, y otros temas, así como idiomas: castellano, inglés, alemán, portugués y guaraní, fundamentalmente. Además, muchos de los miembros de la Colonia Neuland hablan un dialecto del alemán, el “Plautdietsch” (parecido al bajo alemán hablado cerca del Mar del Norte). El alemán standard se utiliza más bien en las escuelas, las iglesias y eventos oficiales. El “Plautdietsch”, de por sí, es un “atractivo”, especialmente para aquellos alemanes que visitan el Paraguay y se encuentran en un remoto país con un dialecto alemán que aún se mantiene vivo.

La Oficina de Turismo se encuentra sobre la avenida principal “Primero de Febrero”, frente al Hotel Boquerón. En esta oficina se reciben los pedidos para visitas a la Colonia Neuland (city tour y otras alternativas). Teléfono: (595)493-240241. Correo electrónico: [email protected] Las tarifas son: 200.000 Gs. (doscientos mil guaraníes) por medio día, y 400.000 Gs. (cuatrocientos mil guaraníes) por día completo. Aún no está establecida una “capacidad de carga”, o cantidad de visitantes por guía. Hay un costo adicional si los visitantes no cuentan con vehículo para la visita al Fortín Boquerón. En ese caso el vehículo es proveído por el guía. La Oficina de Turismo cuenta con un libro de visitas donde los visitantes (ya sean excursionistas o turistas) dejan sus comentarios y algunos dejan inclusive fotos. Por otro lado, una deficiencia es que no se cuenta con libros sobre la Colonia Neuland en castellano para venta en la oficina de Turismo. Sólo tienen un libro explicativo en alemán.

10

Dr. Antonio Van Humbeeck

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 41

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS. MARCO POLÍTICO LEGAL Y ADMINISTRATIVO.

4.1. Constitucion Nacional En los artículos 6, 7, 8 y 38 de la Constitución Nacional se establecen claros principios de defensa del ambiente, de la diversidad biológica, de los intereses difusos, de la salud poblacional y de la calidad de vida de la comunidad. Los pueblos indígenas del país gozan de una protección jurídica nacional e internacional. En el primer caso, el capítulo V de la Constitución Nacional, en sus Art. 62 al 67 y la Ley 904/81 que crea el Instituto Nacional del Indígena (INDI). En el segundo caso, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Congreso paraguayo en 1993. En lo referente a atribuciones de los gobiernos municipales, el Artículo 168° hace referencia a las atribuciones de las municipalidades, en su jurisdicción territorial y con el arreglo a la ley se estipula la libre gestión en materias de su competencia, particularmente en las de urbanismo, ambiente, abasto, educación, cultura, deportes, turismo, asistencia sanitaria y social.

4.2. Convenios Internacionales CONVENIO N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio sobre pueblos

indígenas y tribales, 1989

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

CONVENIO sobre la Diversidad Biológica. ONU, 4 de noviembre de 1993

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

4.3. Leyes Nacionales, Decretos y Resoluciones

SECRETARÍA DEL AMBIENTE Ley N° 1561/00 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente

y la Secretaria del Ambiente.

Resolución N° 04/05 que aprueba la Política Ambiental Nacional (PAN)

Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental

Decreto Nº 453/2.013 “Por el cual se reglamenta la Ley N° 294 “De la Evaluación de Impacto Ambiental” y su modificatoria, la Ley N° 954/1994 y se deroga el Decreto N° 14.281/1.996” y su ampliatoria y modificatoria, Decreto Nº 954/2.013

Resolución SEAM N° 503/12. Por la cual se ordena a la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (D.G.C.C.A.R.N.) a realizar un monitoreo de las áreas de reserva legal de bosques en propiedades rurales de más de veinte (20) hectáreas en todo el territorio nacional.

Decreto Nº 2598/2014 “Por el cual se reglamenta el Artículo 5º de la Ley Nº 5146/2014 Que otorga facultades administrativas a la Secretaría del Ambiente (SEAM) en materia de percepción de cánones, tasas y multas”

Resolución SEAM 82/09 Por la cual se deroga la Resolución SEAM N°1616 del 4 de mayo de 2009 y se modifica la Resolución SEAM N° 1625 del 6 de mayo de 2009.

Resolución SEAM N° 1476/09 “Por la cual se modifica la Resolución N° 232/01 de fecha 05 de setiembre del 2001 que regula el uso del fuego para la quema de los campos de pastoreo, los incendios forestales”

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 42

NORMAS DE CARÁCTER PENAL

LEY 716/96 “Que Sanciona Delitos contra el Medio Ambiente”

RECURSOS HÍDRICOS

Ley N° 3239/2007 De los Recursos Hídricos del Paraguay

Ley N° 836 De Código Sanitario

Resolución SEAM N° 770/14. Por la cual se establecen las normas y procedimientos para los sistemas de gestión y tratamiento de efluentes líquidos industriales, de cumplimiento para los complejos industriales.

Resolución 2155/05. Por la cual se establecen las Especificaciones Técnicas de Construcción de Pozos Tubulares destinados a la captación de aguas subterráneas.

Resolución N° 222/05. Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional

Resolución N° 255/06. Por la cual se establece la clasificación de las aguas superficiales de la República del Paraguay.

Resolución SEAM N° 2194/07 Por la cual se establece el Registro Nacional de Recursos Hídricos, los procedimientos para la inscripción en el mismo y para el otorgamiento del certificado de disponibilidad de recursos hídricos.

NORMA TECNICA - CODIGO: NP 24 001 80 VIDA SILVESTRE

LEY Nº 96/92 “De Vida Silvestre”

Resolución Nº 2242/2006 “Por la cual se aprueba el listado de especies protegidas de la vida silvestre amanazadas de extinción”

Resolución Nº 2243/2006 “Por la cual se actualiza el listado de las especies protegidas de la vida silvestre en peligro de extinción”.

Resolución SEAM N° 2531/06. Por la cual, se modifica parcialmente la Resolución 2243 de fecha 15 de noviembre de 2006, “por el cual se actualiza el listado de las especies protegidas de la vida silvestre en peligro de extinción”.

Resolución N° 181/16 Por la cual se habilita la caza de las especies de palomas (Patagioenas picazuru y Zenaida auriculata) y se reglamenta el periodo de control de las mismas.

SERVICIOS AMBIENTALES

Ley N° 3001/2006. De Valoracion y Retribucion de los Servicios Ambientales

INSTITUTO FORESTAL NACIONAL (INFONA) LEY N° 422/73 FORESTAL.

Decreto Nº 18.831/86 Por la cual se establecen Normas de Protección del Medio Ambiente

Decreto 7702/2017. Por el cual se reglamenta el artículo 42 de la Ley N° 422/1973 «Forestal» y se abrogan los Decretos N° 7031, del 17 de Abril de 2017, 7152 del 22 de Mayo De 2017, Y No 7674 del 4 de Septiembre de 2017.

Resolución INFONA FE N° 195/2017. “Por la cual se reglamenta el Decreto N° 7702, de fecha 14 de setiembre de 2017 “Por el cual se reglamente el artículo 42 de la Ley 422/73 Forestal”.

Ley N° 515/94 Que Prohíbe la Exportación y Tráfico de Rollos, Trozos y Vigas de Madera

Ley N° 536/95 De Fomento a la Forestación y Reforestación

Resolución SFN N° 729/2000. Por la cual se Reglamenta Normas de Protección del Medio Ambiente en la Región Occidental o Chaco.

Ley N° 4241/10 De Restablecimiento de Bosques Protectores de Cauces Hídricos dentro del Territorio Nacional.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 43

Resolución IFN N° 1242/2012. Por la cual se reglamenta para la Región Occidental, los artículos 6° y 11° del Decreto N° 18.831/86 "Por el cual se establecen Normas de Protección del Medio Ambiente”

Decreto N° 9824/12 Por el cual se reglamenta la Ley N° 4241/2010 “De restablecimiento de Bosques Protectores de cauces Hídricos dentro del Territorio Nacional”

Ley N° 4890/13 Derecho Real de Superficie Forestal

Resolución N° 1138 /2014 "Por la cual se crea el registro de bosques protectores de cauces hídricos en el marco de la Ley N° 4241/10 “De restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos dentro del territorio nacional"

Decreto N° 1743/2014 Por el cual se establece el régimen de infracciones y sanciones forestales y el reglamento de trámites administrativos relativo a los sumarios administrativos por infracciones a la legislación forestal y se derogan varios artículos del Decreto N° 3929/2010.

Resolución SFN Nº 1105/2007 “Por la cual se establecen normas técnicas para la protección y el racional aprovechamiento de la especie forestal palo santo (Bulnesia sarmientoi)”

INSTITUTO PARAGUAYO DEL INDÍGENA (INDI) Capítulo V de la Constitución Nacional de la República del Paraguay (arts. 62-67).

Convenio 169 de la OIT.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

Ley 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” modificada en varios artículos por la Ley Nº 919/96.

Ley 234/93 que ratifica el convenio 169 de la O.I.T. sobre "Pueblos Indígenas y Tribales en Países independientes".

Ley Nº 2199/03 “Que dispone la reorganización de los Órganos Colegiados Encargados de la Dirección de Empresas y Entidades del Estado Paraguayo”, Art. 11, que modifica varios artículos de la Ley 904/81.

Resolución N° 2039/10 “Por la cual se establece la obligación de solicitar la intervención del Instituto Paraguayo del Indígena para todos los procesos de consulta en las Comunidades Indígenas”

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL (SENACSA) Ley N° 2426/2004 Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Salud animal (SENACSA)

Decreto Nº 10.863/00 Por el cual se reglamenta la vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa en todo el territorio nacional

LEY N° 808/96 Declara obligatorio el programa Nacional de erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio Nacional

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS (SENAVE) Ley N° 2459/04 Que Crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas

(SENAVE)

Ley Nº 123/91 Que adoptan nuevas formas de protección fitosanitarias

Ley Nº 3742/2009 De Control De Productos Fitosanitarios De Uso Agrícola

Decreto Nº 2.048/04 Por el cual se deroga el Decreto Nº 13.861/96 y se reglamenta el uso y manejo de plaguicidas de uso agrícola establecidos en la Ley Nº 123/91.

Resolución Nº 878/96 “Por la cual se reglamenta la vigencia o retiro de circulación del mercado de productos fitosanitarios con fecha de vigencias fenecidas”

Resolución N° 485/03 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA EL USO CORRECTO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA”.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 44

Resolución MAG N° 1054/04 Por la cual se aprueba el manual de “Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas en Paraguay”

Resolución N° 388/08 “Por la cual se aprueba el reglamento del Art. 6° del Decreto N° 2048/04, en lo referente a la venta controlada de los plaguicidas Clase Ia y Ib de franja roja”

Resolución N° 516/09 “Por la cual se aprueba la Guía Básica de Buenas Prácticas Agrícolas para productos vegetales y se autoriza su implementación”

GOBERNACIONES La política de descentralización del país ha creado las Gobernaciones, y estas a su vez han creado las Secretarias de Medio Ambiente a fin de intervenir en los diversos proyectos que se presentan dentro del territorio de la Gobernación.

4.3.1. Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio (POAT).

Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón El POAT de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón es un documento elaborado por la Fundación DESDELCHACO en conjunto con la SEAM, en el año 2006; no tiene fuerza legal ya que no fue aprobado por normativa, pero se utiliza como referencia técnica y científica para que cada municipio lo utilice a nivel local y les sirva como lineamiento al momento de la elaboración de sus respectivos POATs.

MUNICIPALIDADES Es el gobierno local con autonomía política administrativa y normativa, en cuya jurisdicción cae la ubicación del terreno asiento del proyecto.

Poseen autonomía en cuanto urbanismo, medio ambiente, educación, cultura, deportes, turismo, asistencia sanitaria y social.

La misma interviene en la autorización para la construcción y desarrollo del proyecto acorde a la Política de Desarrollo Urbano definida por las autoridades de este Municipio.

Ley Nº 3.966/10 Orgánica Municipal

Ley N° 4014/10. De Prevención y Control de Incendios

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 45

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. Resumen de potenciales impactos ambientales

Tabla 9: Resumen de acciones y potenciales impactos

POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS

ACCIONES POTENCIALES IMPACTOS

Provenientes de la Habilitación de Tierras

Disminución y desbalance de poblaciones de fauna:

- Por disminución del hábitat natural Reducción de poblaciones de flora y de fauna que requiere extensiones importantes de bosques, fauna entomológica y aves.

- Por efecto de la infraestructura vial Afectación a la fauna sensible a atropellamientos Aumento de la caza furtiva

- Por conflictos con la producción Aumento de especies consideradas plagas: loros pequeños, palomas, ictéridos y el kure’i o pecarí de collar

Introducción de especies exóticas invasoras Disminución de áreas de espartillares en estado natural. Aumento de especies domésticas: perros, gatos y cerdos

Exposición a factores climáticos Mortandad de árboles maduros en pie

Disminución de hábitat del virus Riesgo a la salud humana por contagio de Hanta Virus

Riesgos de incendios de pastizales Afectación a pastizales y poblaciones de fauna y flora Degradación, pérdida de nutrientes y microfauna del suelo. Disminución de la calidad del aire por emisión de gases

Provenientes de la Producción Pecuaria

Sobrepastoreo excesivo

Compactación del suelo: afectación de las propiedades físicas: evita la infiltración del agua y recarga de la napa, fertilidad y productividad del suelo. Pérdida del estrato herbáceo y banco de semillas. Erosión solar: quema y cambios en mineralización del suelo Erosión eólica: arrastre del suelo.

Control de plagas Contaminación del suelo y napa freática. Afectación a insectos benéficos

Generación de residuos Deterioro del entorno por presencia de residuos

Riesgos de accidentes por sanitación Accidentes cortopunzantes y contagio de enfermedades

Provenientes de la Producción Láctea

Generación de efluentes de limpieza Contaminación del suelo y napa freática

Generación de residuos sólidos Aparición de vectores (moscas) por presencia de estiércol. Deterioro del entorno por presencia de residuos inorgánicos.

Provenientes de la Producción Agrícola

Preparación del suelo y cultivo

Laboreo del suelo Erosión eólica e hídrica: degradación física y química del suelo y pérdida de materia orgánica

Uso intensivo del suelo Degradación de los suelos: pérdida de nutrientes

Monocultivos Aparición de enfermedades de cultivos de origen fúngicas

Uso de maquinarias Compactación del suelo: alteración de propiedades físicas, capacidad de filtración y microfauna del suelo Riesgos de accidentes al personal.

Uso de agroquímicos

Manejo deficiente

Riesgo de intoxicación a personas Contaminación del suelo y napa freática. Afectación a plantas no incluidas en el tratamiento y a animales silvestres e insectos benéficos.

Riesgo de derrames Contaminación del suelo, napa freática y aire. Riesgo de intoxicación a personas por inhalación y contacto con la piel.

Generación de envases vacíos de agroquímicos Riesgo de intoxicación a personas por uso indebido de envases. Emisión de sustancias tóxicas a la atmósfera por quema de envases. Deterioro del entorno por mala disposición de envases vacíos

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 46

Provenientes de actividades domésticas de las fincas

Generación de residuos sólidos: orgánicos e inorgánicos.

Contaminación del suelo y napa freática por lixiviación de residuos orgánicos. Contaminación del aire por quema de residuos inorgánicos.

Generación de efluentes líquidos Contaminación del suelo y napa freática por infiltración.

Provenientes del turismo

Cacería deportiva de palomas Contaminación de suelo y napa freática con plomo. Riesgos a la salud humana (saturnismo)

Eventos automovilísticos: rally, motocross Deterioro del entorno por la acumulación de desechos

Provenientes del manejo del agua

Provenientes de los sistemas de captación de agua

Perdida excesiva de agua Disminución de volumen de agua disponible en reservorios por evapotranspiración

Riesgo de contaminación del reservorio de agua. Contaminación del agua acumulada por lixiviación

Riesgo de contaminación de acuíferos someros. Contaminación del agua subterránea por infiltración de aguas negras

Alteración del ciclo hídrico Afectación en la recarga de acuíferos

Provenientes de la extracción del agua

Sobreexplotación del agua subterránea. Riesgos de salinización del agua dulce

Provenientes de las condiciones climáticas: variabilidad del clima en la región

Aumento de la temperatura Se refuerza la evaporación y la evapotranspiración. Aumento en la intensidad de la lluvia y de vientos. Mayor erosión eólica y pérdida de humedad del suelo.

Aumento de días calientes Mayor necesidad de consumo de agua por parte de la fauna, flora y pooblación.

Aumento de cantidad de días secos consecutivos y disminución de la cantidad de días húmedos consecutivos

Aumento de la capacidad la reserva de agua.

POTENCIALES IMPACTOS POSITIVOS

Provenientes de la implantación de los corredores biológicos

Conexión de poblaciones de fauna y flora, habilita intercambio de poblaciones y evita su extinción.

Provenientes de actividades ganadera, agrícola y forestal

Expansión de fauna de otros ecosistemas Aparición de especies de ecorregiones húmedas por presencia de agua en parcelas (tajamares, reservorios). Aparición de especies asociadas a ambientes abiertos (pasturas).

Generación de empleo Beneficio local por requerimiento de mano de obra

Demanda de insumos Beneficio local y regional

Comercialización de productos agropecuarios Dinamización de la economía local y regional

Provenientes de los sistemas de captación de agua

Disponibilidad de reservas de agua para consumo humano, agropecuario e industrial

Provenientes de actividades turísticas

Generación de recursos para la conservación Generación de empleos Beneficios a familias y comunidades indígenas por venta de artesanías.

Enfoque integral de la gestión ambiental de la colonia

Unificación y articulación de criterios ambientales para los productores Asignación de recursos técnicos y materiales Intermediación de la cooperativa entre productores e instituciones Implementación efectiva de las medidas de mitigación y recomposición

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 47

6. Conclusiones de la Evaluación Ambiental De la matriz de evaluación, se pudo concluir lo siguiente: En la Etapa de Habilitación de Tierras, el factor ambiental Biodiversidad es el más afectado, ya que recibe la mayor cantidad de impactos provenientes de 7 acciones negativas, totalizando -54 puntos negativos sobre un total de -84 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 64,3%. Seguido por el Medio Socio-Económico que recibe el impacto de 2 acciones negativas totalizando -14 puntos negativos sobre un total de -24 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 58,3%. Los factores ambientales Suelo y Aire reciben el impacto de 1 acción negativa totalizando -4 puntos negativos sobre un total de -12 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 33,3%. Por otro lado, en esta misma etapa el factor Biodiversidad recibe el impacto positivo de 1 acción que es El Intercambio de poblaciones de fauna y flora a través de los corredores primarios y secundarios, totalizando +8 puntos sobre un total de +9 posibles, lo que significa una importancia del 88,9%, mayor que la proveniente de los impactos negativos.

En la Etapa de Producción Pecuaria (ganado y leche), el factor ambiental Suelo recibe la mayor cantidad de impactos provenientes de 8 acciones negativas, totalizando -48 puntos negativos sobre un total de -96 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 50%. Seguido por el factor ambiental Agua que recibe los impactos provenientes de 5 acciones negativas, totalizando -30 puntos negativos sobre un total de -60 puntos negativos posibles y el factor ambiental Aire que recibe los impactos provenientes de 4 acciones negativas, totalizando -24 puntos negativos sobre un total de -48 puntos negativos posibles, lo que indica una importancia del 50% para ambos casos. El factor ambiental Biodiversidad recibe los impactos provenientes de 2 acciones negativas, totalizando -11 puntos negativos sobre un total de -24 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 45,8%. El Medio Socio-Económico recibe el impacto de 2 acciones negativas totalizando -12 puntos negativos sobre un total de -24 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 50%. Por otro lado, en esta misma etapa el factor Biodiversidad recibe el impacto positivo de 2 acciones, totalizando +16 puntos sobre un total de +18 posibles y el Medio Socio-Económico recibe el impacto positivo de 3 acciones, totalizando +24 puntos sobre un total de +27 posibles; lo que significa para ambos casos una importancia del 88,9%, mucho mayor que la proveniente de los impactos negativos.

En la Etapa de Producción Agrícola, el factor ambiental Suelo recibe la mayor cantidad de impactos provenientes de 6 acciones negativas, totalizando -32 puntos negativos sobre un total de -72 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 44,4%. El factor ambiental Aire recibe los impactos provenientes de 5 acciones negativas, totalizando -20 puntos negativos sobre un total de -60 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 33,3%. El factor ambiental Agua recibe los impactos provenientes de 5 acciones negativas, totalizando -16 puntos negativos sobre un total de -60 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 26,7%. El factor Biodiversidad recibe el impacto proveniente de 1 acción negativa, totalizando -5 puntos negativos sobre un total de -12 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 41,7%. El Medio Socio-Económico recibe el impacto de 5 acciones negativas totalizando -16 puntos negativos sobre un total de -60 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 26,7%. Por otro lado, en esta misma etapa el factor Biodiversidad recibe el impacto positivo de 2 acciones, totalizando +16 puntos sobre un total de +18 posibles y el Medio Socio-Económico recibe el impacto positivo de 3 acciones, totalizando +24 puntos sobre un total de +27 posibles; lo que significa para ambos casos una importancia del 88,9%, mucho mayor que la proveniente de los impactos negativos.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 48

En las Actividades Domésticas de la finca, los factores ambientales Suelo y Agua reciben los impactos provenientes de 2 acciones negativas, totalizando -11 puntos negativos sobre un total de -24 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 45,8%. El factor ambiental Aire recibe el impacto de 1 acción negativa, totalizando -4 puntos negativos sobre un total de -12 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 33,3%. En las Actividades Turísticas, el factor ambiental Suelo recibe los impactos provenientes de 2 acciones negativas, totalizando -8 puntos negativos sobre un total de -24 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 33,3%. Los factores ambientales Agua, Biodiversidad y Socio-Económico reciben el impacto de 1 acción negativa, totalizando -4 puntos negativos sobre un total de -12 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 33,3%. Por otro lado, en esta misma etapa el factor Biodiversidad recibe el impacto positivo de 1 acción, totalizando +8 puntos sobre un total de +9 posibles y el Medio Socio-Económico recibe el impacto positivo de 2 acciones, totalizando +16 puntos sobre un total de +18 posibles; lo que significa para ambos casos una importancia del 88,9%, mucho mayor que la proveniente de los impactos negativos. En cuanto al Manejo del Agua, el factor ambiental Agua recibe los impactos provenientes de 5 acciones negativas, totalizando -38 puntos negativos sobre un total de -60 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 63,3%. El factor Socio-Económico recibe el impacto de 1 acción negativa, totalizando -6 puntos negativos sobre un total de -12 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 50%. Por otro lado, en esta misma etapa el Medio Socio-Económico recibe el impacto positivo de 1 acción, totalizando +8 puntos sobre un total de +9 posibles; lo que significa una importancia del 88,9%. En cuanto a la Variabilidad del clima en la región, el cual, como se mencionó en la descripción de los impactos, es considerado un factor externo a las actividades de la colonia, vemos que los factores ambientales Suelo y Aire reciben el impacto proveniente de 1 acción negativa, totalizando -11 puntos negativos sobre un total de -12 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 91,7%. Los factores ambientales Agua y Biodiversidad reciben los impactos provenientes de 2 acciones negativas, totalizando -21 puntos negativos sobre un total de -24 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 87,5% y el Medio Socio-Económico recibe el impacto de 3 acciones negativas totalizando -30 puntos negativos sobre un total de -36 puntos negativos posibles lo que indica una importancia del 83,3%; siendo estas las mayores importancias negativas de toda la evaluación ambiental, como se mencionó no son atribuibles a las actividades de producción de la colonia pero se deben tomar las medidas para que no afecten a las mismas. Analizando el Enfoque integral de la gestión ambiental de la colonia vemos que todos los factores ambientales Suelo, Aire, Agua, Biodiverdidad y el Medio Socio-Económico se ven altamente beneficiados recibiendo los impactos positivos de 4 acciones, totalizando para todos los casos +32 puntos sobre un total de +36 posibles; lo que significa una importancia del 88,9%. En general, en los procesos de producción de la colonia, no se observan impactos de gran magnitud y la mayoría de los impactos negativos son reversibles con la implementación de las medidas de mitigación descriptas en el Plan de Gestión Ambiental del proyecto.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 49

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)

El presente PGA tiene por objeto proponer las medidas necesarias para atender los potenciales impactos que fueron identificados, provenientes de las actividades productivas desarrolladas en la colonia, y a la vez asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

El PGA se compone de:

Medidas de mitigación: necesarias para evitar o mitigar los potenciales impactos negativos identificados.

Medidas de monitoreo: necesarias para verificar la implementación efectiva de las medidas de mitigación y a la vez profundizar el diagnóstico ambiental de la colonia, con el objetivo de ir actualizando y optimizando dichas medidas de manera a lograr que las mismas sean más efectivas.

Medidas de compensación: necesarias para recomponer y/o compensar las áreas de reserva y franjas de protección, acorde a lo establecido en la Ley Forestal.

Medidas de potenciación de impactos positivos: como una estrategia para aumentar la conciencia ambiental en la colonia y obtener mayores beneficios ambientales, económicos y sociales.

Figura 13: Diagrama del PGA

Medidas de Mitigación

Corredores Biológicos

Manejo de especies

Recomendaciones para la producción

ganadera

Recomendaciones para la producción

agrícola

Gestión de Residuos Sólidos

Gestión de Efluentes Líquidos

Medidas de Monitoreo

Monitoreo de Fauna

Monitoreo de Suelo

Monitoreo de Calidad de

Aguas

Monitoreo del Clima

Medidas de Compensación

Plan de Reforestación

Potenciación de impactos positivos

Plan de Capacitación y

Educación Ambiental

Programa de turismo

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 50

UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL (UGA): La implementación efectiva del Plan de Gestión Ambiental (PGA) del proyecto de adecuación ambiental requirirá por parte de la Cooperativa Neuland contar con una estructura apropiada con recursos materiales y técnicos necesarios para llevar adelante las medidas, planes y programas ambientales propuestos en el PGA. Esta estructura conformada como una Unidad de Gestió Ambiental permitirá la implementación en forma eficiente y continúa de las medidas de mitigación y monitoreo propuestas. La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) fue conformada por técnicos del Servicio Agropecuario (SAP) de la Cooperativa Neuland y por técnicos de la Consultora Ambiental encargada de la adecuación y regencia Ambiental de las fincas de la colonia.

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 51

8. RESUMEN DE ACCIONES - IMPACTOS – MITIGACIÓN – MONITOREO – CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Tabla 10: Cuadro Resumen. Acciones y sus Potenciales Impactos-Medidas de Mitigación-Medidas de Monitoreo-Responsables.

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Implementar criterios para habilitación de tierras y regeneración natural Verificar implementación de criterios

Implementación de corredores biológicos primarios y secundarios Verificar planes anuales de reforestación

Enriquecimiento de reservas y franjas con especies que alimentan la fauna Verificar enriquecimiento y regeneración natural en pasturas

Plan de conservación del Tagua Verificar implementación programa de monitoreo de Fauna Cooperativa

Instalación de carteles de Reducción de velocidad y de Cruce de animales Verificar instalación de carteles Cooperativa

Instalación de reductores de velocidad Verificar instalación de reductores de velocidad Cooperativa

Instalación de carteles de prohibición de caza y de fotos de fauna amenazada Verificar instalación de carteles Cooperativa

Elaboración de materiales educativos sobre la preservación de especies Verificar divulgación de materiales educativos Cooperativa

Plan de manejo de especies: serpientes, palomas y otras aves, kure´i. Verificar implementación del programa de manejo de especies Cooperativa

Contactar con la Asociación de Cetreros del Paraguay. Cooperativa

Controlar la expansión de pastos exóticos en espartillares Productores

Fortalecer las acciones de cuidado de las áreas de espartillares naturales Productores

Exposición a factores climáticos Mortandad de árboles maduros en pie Promover la regeneración natural de árboles en pasturas con poca coberura Verificar regeneración natural en pasturas Productores

Disminución de hábitat de vectores del virus Riesgo a la salud humana por contagio de Hanta Virus Iniciar contactos con autoridades sanitarias y/o centros de investigación

Afectación al bosque y poblaciones de fauna y flora Realizar quema de rastrojos de manera controlada y acorde a la legislación Productores

Degradación, pérdida de nutrientes y microfauna del suelo Se cuenta con personal y equipos para combate de este tipo de incendios.

Disminución de la calidad del aire por emisión de gases Elaborar un programa de prevención y combate a incendios de pastizales.

Implementar las buenas prácticas ganaderas Verificar implementación del manual de buenas prácticas Productores

Elaborar e implementar un Programa de Monitoreo de suelo Verificar implementación del programa de monitoreo de suelo Cooperativa

Contaminación del suelo y napa freática Aplicación de los principios del Manejo Integrado de Plagas Verificar implementación del MIP por parte de los productores

Afectación a insectos benéficos Utilización de fitosanitarios biológicos Verificar uso de fitosanitarios biológicos

Utilizar recipientes tipo descartex para residuos cortounzantes Verificar uso de descartex Productores

Entregar envases vacios de vacunas a empresas recicladoras Verificar contrato con recicladora y entrega de certificados Productores

Uso de EPI´s por parte del vacunador y capacitación Verificar uso de EPI´s Productores

Implementar las Buenas Prácticas de sanitación animal Verificar implementación de buenas prácticas de sanitación Productores

Los tambos cuentan con pozo absorbente y en a lgunos casos cámara sépticaVeri ficar correcto funcionamiento del pozo ciego y cámara

Elaborar progama de monitoreo de la ca l idad del efluente de l impieza Veri ficar anál is i s anuales de efluentes de l impieza

Aparición de vectores (moscas) por presencia de estiércol . La bosta es reti rada periodicamente y uti l i zada como abono en las Veri ficar reti ro de bosta y fumigación s/ neces idad

Deterioro del entorno por presencia de res iduos

inorgánicos .Envio de res iduos inorgánicos a l vertedero loca l

Veri ficar envio a l vertedero loca l

Laboreo y uso intensivodel suelo Erosión eólica e hídrica:degradación, pérdida de materia orgánica

Compactación del suelo

Riesgos de accidentes al personal. Uso de EPI´s. Capacitación al personal en las tareas que realiza Verificar uso de EPI´s y capacitación Productores

Riesgo de intoxicación a personas Uso de EPI´s. Contar con fichas de seguridad de los productos y botiquín Verificar uso de EPI´s y capacitación

Contaminación del suelo y napa freática. Elaborar programa de monitoreo de calidad de agua subterránea Verificar análisis anuales del agua subterránea

Implementar las recomendaciones para evitar la deriva de productos Verificar implementación de medidas para evitar deriva

Utilizar productos fitosanitarios de control biológico selectivo

Contaminación del suelo, napa freática y aire. Contar con materiales para contención de derrames Verificar instalación de equipamientos contra derrames

Riesgo de intoxicación a personas por inhalación y contacto Colocación de carteles con números de emergencia y extintores Verificar instalación de carteles y extintores

Riesgo de intoxicación a personas por uso indebido de envases. Almacenamiento temporal de envases en forma adecuada previo triple lavado

Emisión de sustancias tóxicas por quema de envases. Está prohibida la quema de envases

Deterioro del entorno por mala disposición de envases vacíos Contar con contrato con empresa habilitada para retiro y disposición final

Contaminación del suelo y napa freática por lixiviación Separación de los residuos órganicos (p/alimento de animales) e inorgánicos Productores

Contaminación del aire por quema de residuos inorgánicos. Elaboración de materiales educativos s/ manejo de residuos en las fincas Productores

Generación de efluentes líquidos Contaminación del suelo y napa freática por infiltración. Enviados a pozos ciegos. Elaborar programa de monitoreo de calidad de agua Verificar análisis anuales del agua Productores

Contaminación de suelo y napa freática con plomo. Dar cumplimiento a requisitos de resolución SEAM sobre cacería de palomas Verificar cumplimiento de requisitos de la resolución SEAM Productores

Riesgos a la salud humana (saturnismo) Realizar el monitoreo del suelo y napa freática (contenido de plomo) Verificar análisis del suelo y agua Productores

Cumplir con recomendaciones de la licencia ambiental del evento Verificar coordinación con el touring Productores

Coordinar con el touring el retiro de los desechos generados Verificar que se cumplan las recomendaciones de la SEAM Productores

Perdida excesiva de agua Disminución de volumen de agua disponible Reforestación con cortinas rompeviento en alrededores de resorvorios Cooperativa

Contaminación del reservorio de agua. Contaminación del agua acumulada por lixiviación Traslado del vertedero actual de la colonia Verificar instalación de nuevo vertedero Cooperativa

Contaminación de acuíferos someros. Contaminación del agua subterránea por infiltración Programa de monitoreo de calidad de agua Verificar análisis anuales del agua Cooperativa

Alteración del ciclo hídrico Afectación a la recarga de acuíferos Estudio de un modelo de elevación digital Cooperativa

Sobreexplotación del agua subterránea Riesgos de salinización del agua dulceIniciar un inventario de los pozos de extracción existentes y su registro en la DGRH de

la SEAM. Estudio del consumo de agua por sector.Cooperativa

Programa de Monitoreo del viento y otras variables climaticas Registro de los programas Cooperativa

Plantar cortinas rompevientos en dirección perpendicular al viento dominante Verificar reforestación de cortinas Productores

Implementación de sistemas silvopastoriles en la producción Verificar reforestación y/o regeneración natural en pasturas Productores

Utilizar pasturas y especies vegetales más resistentes a la sequía Productores

Aumento de días calientes Mayor necesidad consumo de agua p/ fauna, flora y población Programa de monitoreo de Cantidad de Agua – Balance hídrico. Registro del programa Cooperativa

Aumento días secos y disminución días

húmedos consecutivos Aumento de la capacidad de acumulación de agua.

Disponer de sistemas de captación de agua de lluvia adaptados a un escenario de

lluvias con intensidad en aumentoVerificar aumento de los sistemas de captación de agua

Cooperativa

Productores

Manejo deficiente de agroquímicos

ProductoresVerificar entrega de certificados de retiro y disposición final de envases

vacios

Cooperativa

Reducción de poblaciones de flora y de fauna que requiere

extensiones importantes de bosques, fauna entomológica y aves..-Por disminución del hábitat natural

Sobrepastoreo excesivo Compactación del suelo, perdida estrato, erosion solar y eolica

Control de plagas

Afectación a plantas no incluidas en el tratamiento, a animales

silvestres e insectos benéficos.

Productores

Accidentes cortopunzantes y contagio de enfermedades

Generación de efluentes de l impieza Contaminación del suelo y napa freática

Generación de res iduos sól idos

Productores

Implementar las buenas prácticas agrícolas Verificar implementación del manual de buenas prácticas Productores

Provenientes de la Producción Agrícola

Riesgo de derrames

Generación de envases vacíos de

agroquímicos

Provenientes de actividades domésticas de las fincasVerificar la elaboración y divulgación de materiales educativos referentes

a la gestión de residuos sólidos

Productores

Se refuerza la evaporación y la evapotranspiración. Aumento en la

intensidad de la lluvia y de vientos. Mayor erosión eólica y pérdida de

humedad del suelo.

Aumento de la temperatura

Generación de residuos sólidos: orgánicos

e inorgánicos.

Cacería deportiva de palomas

Deterioro del entorno por la acumulación de desechosEventos automovilísticos: rally, motocross

Provenientes de las condiciones climáticas: variabilidad del clima en la región

Provenientes del turismo

Provenientes del manejo del aguaProvenientes de los sistemas de captación de agua

Provenientes de la extracción del agua

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN (AÑOS)

Riesgos de accidentes

Provenientes de la Producción Pecuaria

Provenientes de la Habilitación de Tierras

Riesgos de incendios de pastizales

Deterioro del entorno por presencia de residuosGeneración de residuos de sanitación

ACCION PRINCIPAL

INVOLUCRADAPOTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO

RESPONSA-

BLES

.-Por efecto de la infraestructura vial

Uso de maquinarias

Uso de agroquímicos

Preparación del suelo y cultivo

Disminución y desbalance de poblaciones de fauna

Afectación a la fauna sensible a atropellamientos

Aumento de la caza furtiva

.-Por conflictos con la producción

Disminución de áreas de espartillares en condiciones naturalesIntroducción de especies exóticas invasoras

Provenientes de la Producción Láctea

Aumento de especies consideradas plagas: loros pequeños, palomas,

ictéridos y el kure’i o pecarí de collar

Productores

Verificar la capacitación y coordinación de tareas de bomberos y equipo

vial de la Colonia.

Productores

Productores

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 52

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Implementar criterios para habilitación de tierras y regeneración natural Verificar implementación de criterios

Implementación de corredores biológicos primarios y secundarios Verificar planes anuales de reforestación

Enriquecimiento de reservas y franjas con especies que alimentan la fauna Verificar enriquecimiento y regeneración natural en pasturas

Plan de conservación del Tagua Verificar implementación programa de monitoreo de Fauna Cooperativa

Instalación de carteles de Reducción de velocidad y de Cruce de animales Verificar instalación de carteles Cooperativa

Instalación de reductores de velocidad Verificar instalación de reductores de velocidad Cooperativa

Instalación de carteles de prohibición de caza y de fotos de fauna amenazada Verificar instalación de carteles Cooperativa

Elaboración de materiales educativos sobre la preservación de especies Verificar divulgación de materiales educativos Cooperativa

Plan de manejo de especies: serpientes, palomas y otras aves, kure´i. Verificar implementación del programa de manejo de especies Cooperativa

Contactar con la Asociación de Cetreros del Paraguay. Cooperativa

Controlar la expansión de pastos exóticos en espartillares Productores

Fortalecer las acciones de cuidado de las áreas de espartillares naturales Productores

Exposición a factores climáticos Mortandad de árboles maduros en pie Promover la regeneración natural de árboles en pasturas con poca coberura Verificar regeneración natural en pasturas Productores

Disminución de hábitat de vectores del virus Riesgo a la salud humana por contagio de Hanta Virus Iniciar contactos con autoridades sanitarias y/o centros de investigación

Afectación al bosque y poblaciones de fauna y flora Realizar quema de rastrojos de manera controlada y acorde a la legislación Productores

Degradación, pérdida de nutrientes y microfauna del suelo Se cuenta con personal y equipos para combate de este tipo de incendios.

Disminución de la calidad del aire por emisión de gases Elaborar un programa de prevención y combate a incendios de pastizales.

Implementar las buenas prácticas ganaderas Verificar implementación del manual de buenas prácticas Productores

Elaborar e implementar un Programa de Monitoreo de suelo Verificar implementación del programa de monitoreo de suelo Cooperativa

Contaminación del suelo y napa freática Aplicación de los principios del Manejo Integrado de Plagas Verificar implementación del MIP por parte de los productores

Afectación a insectos benéficos Utilización de fitosanitarios biológicos Verificar uso de fitosanitarios biológicos

Utilizar recipientes tipo descartex para residuos cortounzantes Verificar uso de descartex Productores

Entregar envases vacios de vacunas a empresas recicladoras Verificar contrato con recicladora y entrega de certificados Productores

Uso de EPI´s por parte del vacunador y capacitación Verificar uso de EPI´s Productores

Implementar las Buenas Prácticas de sanitación animal Verificar implementación de buenas prácticas de sanitación Productores

Los tambos cuentan con pozo absorbente y en a lgunos casos cámara sépticaVeri ficar correcto funcionamiento del pozo ciego y cámara

Elaborar progama de monitoreo de la ca l idad del efluente de l impieza Veri ficar anál is i s anuales de efluentes de l impieza

Aparición de vectores (moscas) por presencia de estiércol . La bosta es reti rada periodicamente y uti l i zada como abono en las Veri ficar reti ro de bosta y fumigación s/ neces idad

Deterioro del entorno por presencia de res iduos

inorgánicos .Envio de res iduos inorgánicos a l vertedero loca l

Veri ficar envio a l vertedero loca l

Laboreo y uso intensivodel suelo Erosión eólica e hídrica:degradación, pérdida de materia orgánica

Compactación del suelo

Riesgos de accidentes al personal. Uso de EPI´s. Capacitación al personal en las tareas que realiza Verificar uso de EPI´s y capacitación Productores

Riesgo de intoxicación a personas Uso de EPI´s. Contar con fichas de seguridad de los productos y botiquín Verificar uso de EPI´s y capacitación

Contaminación del suelo y napa freática. Elaborar programa de monitoreo de calidad de agua subterránea Verificar análisis anuales del agua subterránea

Implementar las recomendaciones para evitar la deriva de productos Verificar implementación de medidas para evitar deriva

Utilizar productos fitosanitarios de control biológico selectivo

Contaminación del suelo, napa freática y aire. Contar con materiales para contención de derrames Verificar instalación de equipamientos contra derrames

Riesgo de intoxicación a personas por inhalación y contacto Colocación de carteles con números de emergencia y extintores Verificar instalación de carteles y extintores

Riesgo de intoxicación a personas por uso indebido de envases. Almacenamiento temporal de envases en forma adecuada previo triple lavado

Emisión de sustancias tóxicas por quema de envases. Está prohibida la quema de envases

Deterioro del entorno por mala disposición de envases vacíos Contar con contrato con empresa habilitada para retiro y disposición final

Contaminación del suelo y napa freática por lixiviación Separación de los residuos órganicos (p/alimento de animales) e inorgánicos Productores

Contaminación del aire por quema de residuos inorgánicos. Elaboración de materiales educativos s/ manejo de residuos en las fincas Productores

Generación de efluentes líquidos Contaminación del suelo y napa freática por infiltración. Enviados a pozos ciegos. Elaborar programa de monitoreo de calidad de agua Verificar análisis anuales del agua Productores

Contaminación de suelo y napa freática con plomo. Dar cumplimiento a requisitos de resolución SEAM sobre cacería de palomas Verificar cumplimiento de requisitos de la resolución SEAM Productores

Riesgos a la salud humana (saturnismo) Realizar el monitoreo del suelo y napa freática (contenido de plomo) Verificar análisis del suelo y agua Productores

Cumplir con recomendaciones de la licencia ambiental del evento Verificar coordinación con el touring Productores

Coordinar con el touring el retiro de los desechos generados Verificar que se cumplan las recomendaciones de la SEAM Productores

Perdida excesiva de agua Disminución de volumen de agua disponible Reforestación con cortinas rompeviento en alrededores de resorvorios Cooperativa

Contaminación del reservorio de agua. Contaminación del agua acumulada por lixiviación Traslado del vertedero actual de la colonia Verificar instalación de nuevo vertedero Cooperativa

Contaminación de acuíferos someros. Contaminación del agua subterránea por infiltración Programa de monitoreo de calidad de agua Verificar análisis anuales del agua Cooperativa

Alteración del ciclo hídrico Afectación a la recarga de acuíferos Estudio de un modelo de elevación digital Cooperativa

Sobreexplotación del agua subterránea Riesgos de salinización del agua dulceIniciar un inventario de los pozos de extracción existentes y su registro en la DGRH de

la SEAM. Estudio del consumo de agua por sector.Cooperativa

Programa de Monitoreo del viento y otras variables climaticas Registro de los programas Cooperativa

Plantar cortinas rompevientos en dirección perpendicular al viento dominante Verificar reforestación de cortinas Productores

Implementación de sistemas silvopastoriles en la producción Verificar reforestación y/o regeneración natural en pasturas Productores

Utilizar pasturas y especies vegetales más resistentes a la sequía Productores

Aumento de días calientes Mayor necesidad consumo de agua p/ fauna, flora y población Programa de monitoreo de Cantidad de Agua – Balance hídrico. Registro del programa Cooperativa

Aumento días secos y disminución días

húmedos consecutivos Aumento de la capacidad de acumulación de agua.

Disponer de sistemas de captación de agua de lluvia adaptados a un escenario de

lluvias con intensidad en aumentoVerificar aumento de los sistemas de captación de agua

Cooperativa

Productores

Manejo deficiente de agroquímicos

ProductoresVerificar entrega de certificados de retiro y disposición final de envases

vacios

Cooperativa

Reducción de poblaciones de flora y de fauna que requiere

extensiones importantes de bosques, fauna entomológica y aves..-Por disminución del hábitat natural

Sobrepastoreo excesivo Compactación del suelo, perdida estrato, erosion solar y eolica

Control de plagas

Afectación a plantas no incluidas en el tratamiento, a animales

silvestres e insectos benéficos.

Productores

Accidentes cortopunzantes y contagio de enfermedades

Generación de efluentes de l impieza Contaminación del suelo y napa freática

Generación de res iduos sól idos

Productores

Implementar las buenas prácticas agrícolas Verificar implementación del manual de buenas prácticas Productores

Provenientes de la Producción Agrícola

Riesgo de derrames

Generación de envases vacíos de

agroquímicos

Provenientes de actividades domésticas de las fincasVerificar la elaboración y divulgación de materiales educativos referentes

a la gestión de residuos sólidos

Productores

Se refuerza la evaporación y la evapotranspiración. Aumento en la

intensidad de la lluvia y de vientos. Mayor erosión eólica y pérdida de

humedad del suelo.

Aumento de la temperatura

Generación de residuos sólidos: orgánicos

e inorgánicos.

Cacería deportiva de palomas

Deterioro del entorno por la acumulación de desechosEventos automovilísticos: rally, motocross

Provenientes de las condiciones climáticas: variabilidad del clima en la región

Provenientes del turismo

Provenientes del manejo del aguaProvenientes de los sistemas de captación de agua

Provenientes de la extracción del agua

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN (AÑOS)

Riesgos de accidentes

Provenientes de la Producción Pecuaria

Provenientes de la Habilitación de Tierras

Riesgos de incendios de pastizales

Deterioro del entorno por presencia de residuosGeneración de residuos de sanitación

ACCION PRINCIPAL

INVOLUCRADAPOTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO

RESPONSA-

BLES

.-Por efecto de la infraestructura vial

Uso de maquinarias

Uso de agroquímicos

Preparación del suelo y cultivo

Disminución y desbalance de poblaciones de fauna

Afectación a la fauna sensible a atropellamientos

Aumento de la caza furtiva

.-Por conflictos con la producción

Disminución de áreas de espartillares en condiciones naturalesIntroducción de especies exóticas invasoras

Provenientes de la Producción Láctea

Aumento de especies consideradas plagas: loros pequeños, palomas,

ictéridos y el kure’i o pecarí de collar

Productores

Verificar la capacitación y coordinación de tareas de bomberos y equipo

vial de la Colonia.

Productores

Productores

ADECUACIÓN AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) 53

9. EQUIPO TECNICO DE ELABORACIÓN DEL EIA

Por la Consultora Ambiental

Ing. Manuel Barrientos Acosta. Ing. Civil y Amb.Coordinador del Proyecto de Adecuación

Ambiental. Especialista en Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental. Registro Consultor

CTCA SEAM I-15.

Ing. Rosana Casati. Ing. Civil y Ambiental. Especialista en Evaluación de Impactos Ambientales.

Registro Consultor CTCA SEAM I-614.

Biól. José Luis Cartes. Especialista en Manejo de Vida Silvestre y Biología de la Conservación.

Biól. Gloria Céspedes. Especialista en Flora y comunidades vegetales.

Biól. Raquel Rodríguez. Especialista en mastofauna.

Ing. Hugo del Castillo. Especialista en Ornitología.

Lic. Sergio Ríos. Especialista en Entomofauna

Dr. Antonio van Humbeck. Especialista en Turismo.

Lic. Benjamín Grassi. Especialista en Hidrometeorología

Lic. Orlando Oporto. Especialista en Hidrogeología.

Ing. Amb. Silvia Duré. Especialista en SIG – Corredores Biológicos.

Ing. For. Clara Echeverría. Especialista en SIG – Mapas Temáticos.

Ing. Agr. Victor Sanabria. Especialista en SIG – Mapas Temáticos.

Por la Cooperativa Neuland

Willy Franz. Vicepresidente.

Jorge Braun. Gerente.

Konrad Ketler. Jefe del Servicio Agropecuario (SAP).

Ing. For. Stefan Isaak. Jefe de Dpto. Forestal. Servicio Agropecuario (SAP), UGA Neuland.

Ing. Agr. Artur Hildebrandt. UGA Neuland.

Dr. Eduardo Knelsen. Veterinario, UGA Neuland

Friedhelm Wiebe. Gerente de Catastro