proyecto anivel perfil

Embed Size (px)

Citation preview

  • Proyecto: Mejoramiento de la crianza de ovinos con 40 familias de la Comunidad Campesinade Champaccocha, Distrito de San Jernimo, Provincia Andahuaylas, ReginApurmac

    0

    Programa de apoyo a las alianzas rurales productivas de la sierraALIADOS

    PROYECTO A NIVEL DE PERFIL:

    MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DECHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO,PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    MONTO DE INVERSIN: S/. 49,398.00

    RESPONSABLE: YHONY ROSIO CCOICA CCORAHUA.

    Noviembre de 2011

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    CONTENIDO DEL PROYECTO A NIVEL DE PERFIL

    RESUMEN EJECUTIVO

    I INFORMACION GENERAL1.1 Nombre del Proyecto1.2 Localizacin1.3 Nmero de asociados en el proyecto1.4 Organizacin referencial (de la que son miembros)1.5 Experiencia de los asociados en Gestin Asociada

    II JUSTIFICACION DEL PROYECTO2.1 Planteamiento del problema a resolver

    III DIAGNOSTICO DEL PROYECTO3.1 Anlisis de la situacin actual de la comunidad3.2 Definicin del problema3.3. Definicin del objetivo

    IV ALTERNATIVAS4.2 Definir las alternativas de inversin4.3 Alternativas de solucin

    V DESCRIPCION DEL PROYECTO5.1 Cofinanciamiento5.2 Resultados del proyecto5.3 Descripcin de actividades

    VI ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD6.1 Evaluacin social6.2 El indicador de efectividad (IE)6.3.Ratio costo Efectividad (CE)

    VII PLAN DE EJECUCION Y OPERACIN7.1 Cronograma de inversin7.2 Cronograma de metas fsicas7.3 Operacin y mantenimiento7.4 Cronograma de desembolsos7.5 Presupuesto analtico

    VIII VIABILIDAD DEL PROYECTO8.1 Viabilidad tcnica

    8.2 Viabilidad ambiental8.3 Viabilidad socio cultural8.4 Viabilidad institucional

    IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Anexos

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    I. INFORMACION GENERAL

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LACOMUNIDAD CAMPESINA DE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SANJERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    1.2 LOCALIZACION

    Cuadro N 01

    Regin ApurmacProvincia AndahuaylasDistrito San JernimoComunidad Campesina Champaccocha

    Del Distrito

    Distrito San JernimoCreacin del distrito 21 de Junio de 1825

    Fecha de aniversario 21 de Junio

    Regin natural Quechua

    Vista panormica de la Ciudad de San Jernimo

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    El distrito de San jernimo es sumamente quebrado y sus alturas se ubican los2,500 y 4,000 msnm, correspondindole a las zonas ecolgicas denominadassuniy quechua, msall de los 4,000msnm no existen condiciones para laagricultura.

    San Jernimo tiene una poblacin que asciende a 20,357 personas, delas cuales el 45.4% viven en el rea urbana de San Jernimo y el 54.4% en elrea rural (INEI, Censos 2007).

    Fig. N 01. Ubicacin de la comunidad de champaccocha

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    1.3 NUMERO DE ASOCIADOS EN EL PROYECTO

    Para la ejecucin del presente Proyecto de la Comunidad Campesina deChampaccocha participar con 40 familias beneficiarias, todos ellos miembros dela misma Comunidad Campesina, dedicadas principalmente a la actividadagropecuaria.

    Cuadro 02. Relacin de jefes de familia beneficiarios con el Proyecto

    N APELLIDOS Y NOMBRE DNI FACHA DE NACIMIENTO

    1 QUISPE PEREZ FORTUNATO 31149108 13/06/1964

    2 QUISPE CCORIMANYA CRISPIN 31186289 15/11/1974

    3 GUILLEN QUISPE PABLO 31183798 14/11/1974

    4 QUISPE PERZ YONY 44320225 21/06/1987

    5 PICHIHUA QUISPE DARIO LUCHO 44341387 15/03/1982

    6 VARGAS HUAMAN JUAN EMILIO 45187692 06/05/1946

    7 QUISPE ALVARES DIONICIO 31150730 08/04/1948

    8 PEREZ PICHIHUA FABIAN 31176272 23/02/1972

    9 PERES SOPANTA SANTOSA 31152175 04/12/1966

    10 HUAMAN QUISPE JESUS 44585110 03/01/1980

    11 QUISPE CCORISONCCO RAUL 40831298 01/01/01980

    12 HUAMAN YAURIS RAMON 80108549 08/04/1979

    13 PEREZ SOPANTA MELCHOR 42178839 12/06/1987

    14 HUAMAN GUILLEN MARIA 31190316 22/07/1977

    15 QUISPE HUAMAN ANDRES 31176378 10/11/1967

    16QUISPE ALVAREZ DEMETRIOHONORATO

    31152120 21/01/1965

    17 QUISPE OSCCO SANTOSA 31188296 22/02/1971

    18 YAURIS MAUCAYLLE SERGIO 40847453 06/10/1980

    19 ALLCCA ALVAREZ ILDEFONSA 41553915 23/01/1982

    20 PEREZ QUISPE VICTOR 80068382 06/03/1973

    21 QUISPE HURTADO CARMELON 31167256 16/07/1967

    22 QUISPE HUARCAYA EPIFANIA 46399723 10/07/1990

    23 SOPANTA CONTRERAS LIDIA 42560302 22/02/1980

    24 VARGAS YAURIS FEDERICO 31190040 18/08/1975

    25 PEREZ CCORISONCCO OLGA BASILIA 31167369 20/05/1962

    26 YAURIS VULCHEZ MAXIMO 31151989 25/06/1952

    27 HUAMAN YAURIS LEONARDA 80068089 22/011976

    28 QUISPE OSCCO AURELIO 31176027 27/12/1971

    29 PEREZ PICHUA REYNA 42631339 TRAMITE

    30 VARGAS YAURIS ROSALIA 42549607 30/08/1981

    31 QUISPE QUISPE ELIAS 41805310 05/04/1983

    32 MERINO ALVAREZ EMILIA 31183480 24/05/1975

    33 PEREZ QUISPE WMILIA 31148559 10/01/1960

    34 QUISPE ANCCO OSWALDO 31149729 05/08/1952

    35 RUIZ RIVERA JORGE LUIS 31120007 25/08/1966

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    36 QUISPE PEREZ SANTOS 40845813 07/02/1979

    37 PICHIHUA QUISPE DARIO LUCHO 44341387 30/03/1980

    38 QUISPE PEREZ YONY 44320225 15/01/1960

    39 RUIZ RIVERA JORGE LUIS 31120007 07/09/1973

    40 SOPANIA CONTRERA MAURICIA 31176178 20/03/1975

    1.4 ORGANIZACIN REFERENCIAL (DE LA QUE SON MIEMBROS)

    La Comunidad Campesina de Champaccocha Distrito de San Jernimo fue creado el 16de agosto de 1984 con nmero de registro 114-84 reguistrada en la ciudad de Abancay

    1.5 EXPERIENCIAS DE LOS ASOCIADOS EN GESTION ASOCIATIVA

    La Comunidad Campesina Champaccocha, ha sido beneficiada en los ltimos aos condiferentes instituciones gubernamentales como: PRONAMACHCS, SOLARIS que realizola construccin del canal de irrigacin, implementacin de riego por aspersin, goteoa diferentes familias , programa ALIADOS con el concurso de proyectos comunales yplanes de desarrollo, EL PROGRAMA JUNTOS beneficiando a las madres de familia, ,vaso de leche, y presentacin a diferentes proyectos locales y regionales , logrando asla materializacin de varios proyectos como: Rehabilitacin de carreteras, construccinde lozas deportivas, etc.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    II. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER

    La Comunidad Campesina Champaccochase caracteriza por desarrollar la actividad agropecuaria para la generacin de susingresos econmicos.Como principales actividades agrcolas desarrolladas estn el cultivo de papa,maiz y haba, mientras que la crianza de ganado vacuno y ovino constituyen lasprincipales actividades pecuarias secundarias.A nivel de la produccin pecuaria, se observa una baja produccin del ganadoovino a nivel de las familias de Comunidad, esto debido a la deficientetransferencia tecnolgica para la crianza, a las limitadas capacidades tcnicaproductivas en la crianza de ovinos y finalmente al dbil fortalecimientoorganizacional. Esta baja produccin no permite disponer de suficiente produccinpara articularse al mercado local, as mismo no permite incrementar los ingresoseconmicos de las familias generando un retraso socioeconmico a nivel de laComunidad Campesina de champaccocha Distrito de San Jeronimo.Las familias, ante la situacin actual que se vive toman la decisin de gestionarproyectos de desarrollo a diversas instituciones pblicas y privadas que permitansolucionar el problema identificado, es as que logran la participacin y seleccinde una idea de proyecto para su financiamiento en el Concurso de idea deProyectos de Desarrollo Comunal realizado por Oficina del Programa ALIADOS,una institucin que persigue el objetivo de mejorar los activos y las condicioneseconmicas de las familias campesinas.Siendo la idea de Proyecto de la Comunidad Campesina competencia de lainstitucin, es que se logra un financiamiento para la formulacin y ejecucin delProyecto.Mediante el presente proyecto, las familias de la la Comunidad Campesina deChampaccocha, incrementarn la produccin de ganado ovino, existir mayordisponibilidad, se incrementarn los ingresos econmicos y se mejorar la calidadde vida de las familias traducindose en un desarrollo socio econmico de laComunidad.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    III. DIAGNOSTICO DEL PROYECTO

    3.1. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

    3.1.1. Antecedentes de la situacin que motiva el Proyecto

    Motivos que generaron la propuesta de este ProyectoLas familias del Comunidad Campesina de Champaccocha, se caracterizan pordesarrollar la actividad agropecuaria para la generacin de sus ingresoseconmicos.La crianza de ganado ovino se ha convertido en una importante actividad degeneracin de ingresos econmicos, sin embargo, en los ltimos aos la bajaproduccin de ovinos a nivel de las familias lo convierte en una actividad desubsistencia. Es as que la calidad de lana y los rendimientos en peso y carnedel ganado ovino estn por debajo de los establecidos y/o referenciales ennuestra zona, agravndose mas la problemtica a nivel de las 40 familias dela Comunidad Campesina Champaccocha.

    Caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificarLa baja produccin del ganado ovino en las familias de la ComunidadCampesina de Champaccocha, es causada principalmente por la deficienteimplementacin de activos productivos pecuarios, las limitadas capacidadestecnolgicas productivas pecuarias de las familias y al dbil fortalecimientoorganizacional.La deficiente implementacin de activos productivos pecuarios es referido aque no cuentan con suficientes activos implementados para una crianzatecnificada del ganado ovino, asimismo las limitadas capacidades tecnolgicasproductivas pecuarias es debido a que las familias tienen poco conocimientodel manejo tecnificado de la crianza de ganado ovino.El dbil fortalecimiento organizacional es referido a los limitados espacios depromocin y fortalecimiento de capacidades de las familias.

    Razones por las que es de inters de la Comunidad Campesina resolverdicha situacinLa produccin agropecuaria, constituye la principal actividad de generacin deingresos econmicos de las 40 familias de la Comunidad CampesinaChampaccocha, por lo que su inters por mejorar sus condiciones de vidaimplica incrementar sus ingresos econmicos.Mediante el incremento de la produccin de ganado ovino, se dispondrn desuficiente produccin para la articulacin en el mercado, los ingresoseconmicos se incrementarn y por lo tanto se mejorar la calidad de vida delas familias, accin que contribuir en el desarrollo socioeconmico de suComunidad.

    Competencia del Programa Aliados para resolver esta situacinALIADOS, es un programa del estado, que a travs de sus acciones de Apoyoal Desarrollo Comunal tiene como objetivo Mejorar los activos y lascondiciones econmicas de las familias campesinas mediante la equidad enacceso a las oportunidades y la diversificacin productiva en el marco de laestrategia de desarrollo rural de la sierra.

    3.1.2. Zona y Poblacin Afectada

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    a) Caractersticas de la Zona

    Ubicacin geopoltica Regin : Apurmac Provincia : Andahuaylas Distrito : San jernimo Comunidad Campesina : Champaccocha

    Geogrficamente el Proyecto est ubicado en la regin Sur oriental de laprovincia de Andahuaylas, a 3.00Km de la capital entre las siguientescoordenadas geogrficas latitud r 13 46 09, y latitud 73 36 05 ,Altitud: 2944 m.s.n.m.

    Fig. N 01. Ubicacin de la comunidad campesina de champaccocha

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Los mapas N 01 y 02, se muestra la ubicacin geogrfica del distrito, en coordenadasgeogrfica y rangos altitudinales y adems se contextualiza el distrito de San Jernimoubicndolo en el contexto nacional, regional y provincial, para tener un panoramaintegral del territorio y su ubicacin en espacio

    Caractersticas socioeconmicas y culturalesb). Caractersticas socio econmicas y culturalesLa Comunidad Campesina de Champaccocha, cuenta con una poblacin total de 2085habitantesLa Poblacin Econmicamente Activa de la comunidad de Campesina deChampaccocha, est conformada por los nios, jvenes y adultos quienes se dedicancasi exclusivamente a la actividad agropecuaria, constituyndose en un 85% de la PEA,esto comprende a la poblacin entre las edades de 18 a 65 aos que son los que sededican a alguna actividad econmica.Cuadro N 02. Poblacin Econmicamente Activa de la comunidad campesina dechampaccocha

    CUADRO 03.

    Actividad %Agropecuaria 90Transformacin 1Servicios 2Otros 7total 100

    Fuente: Encuesta en la comunidad

    c). Actividad principal:

    Los 40 beneficiarios de la Comunidad de Campesina de champaccocha

    mayoritariamente se dedican a la actividad Agricola, complementada por la

    pecuaria, teniendo como principales cultivos: forrajes, maz, papa, frijoles y

    durazno, que son destinadas principalmente al autoconsumo y en menor

    escala al mercado; la actividad pecuaria est orientado al autoconsumo y en

    menor cantidad al mercado local y provincial, el ganado ovino y vacuno y son

    de raza criolla en su mayora, de igual forma los animales menores como las

    gallinas y cuyes que tienen baja productividad.

    La produccin principal actualmente se da en el periodo de lluvias, y en menor

    medida en la poca de secano, caracterizndose esta ultima por no tener una

    garanta en el rendimiento de los cultivos, no permitiendo asegurar la

    suficiente disponibilidad de alimentos para las familias y piso forrajero para la

    crianza de animales.

    Su ingreso econmico proviene de la actividad agrcola y pecuaria, que es de

    autoconsumo y el excedente es destinado a la comercializacin en las ferias

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    dominicales de la provincia de Andahuaylas, el mismo que les permite la

    compra de productos de primera necesidad.

    ClimaLas condiciones climticas que se presentan en el distrito son variadas, el clima

    determina el tipo de vegetacin, las caractersticas edficas del suelo y sus

    posibilidades de uso.

    Segn los datos metereolgicos, la zona es muy variada, presenta temperaturas que

    fluctan desde los 12C a 17C de temperatura en promedio, por lo que se puede

    concluir que en las partes altas como Chullcuisa, Santa Rosa, Lliupapuquio

    Champaccocha y otros presenta heladas en los meses de mayo a Setiembre y en las

    partes bajas favorables para todo tipo de cultivo de pan llevar, son templados a fras,

    con presencia de heladas espordicas.

    As mismo de acuerdo a los datos proporcionados, se infiere que la precipitacin

    pluvial de la zona, es de 958.5 mm y en las partes bajas es de 581,8 mm.

    Estas condiciones climticas se caracteriza por dos pocas bien marcadas, una

    estacin lluviosa entre los meses de Noviembre a Marzo, y una estacin seca entre los

    meses de Abril a Octubre.

    Haciendo una aproximacin sobre la clasificacin climtica del distrito podemos

    encontrar lo siguientes tipos:

    Sub hmedo semi clido, con deficientes lluvias en el invierno, (San Jernimo

    Capital del distrito), ubicada en la parte mas baja del distrito, con una

    precipitacin de 750 mm. y una temperatura media anual de 17C.,

    precipitaciones ocasionales entre abril y octubre, y un periodo de moderadas

    precipitaciones entre noviembre y marzo. Estas caractersticas permiten el

    desarrollo de actividades agrcolas y el cultivo de frutales.

    Sub hmedo templado, reas ubicadas en Poltoccsa, caracterizada por una

    precipitacin anual de 750 mm y una temperatura media anual de 15, se

    presentan lluvias ocasionales entre abril a septiembre y un periodo de lluvias

    con precipitaciones intensas entre noviembre a marzo,. Presenta condiciones

    para explotaciones agrcolas y buenas para las actividades pecuarias.

    Sub hmedo semi fro, la encontramos en las partes mas altas del distrito

    (Champaccocha, Yuncaya, lliupapuquio y Santa Rosa), presenta una

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    precipitacin media anual de 900 mm, con un temperatura media anual de 13

    C , con presencia de heladas moderadas, las lluvias se distribuyen en un

    perodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a septiembre y un perodo

    de lluvias con precipitaciones intensas entre octubre y marzo, caractersticas

    buenas para una actividad agrcola y buena para actividades pecuarias.

    Superficie

    La Comunidad de Campesina de Champaccoha cuenta con una superficie

    total de 250 Hectreas, de los cuales 90 hectreas son pastos naturales

    idneos pare el pastoreo y

    La zona se caracteriza por presentar reas geogrficas con una pendiente

    del 20 a 28 %; en dichos declives se presentan terrenos planos en forma de

    pequeas parcelas, as como terrenos eriazos con declives fuertes que van

    decreciendo; los pisos altitudinales son variados; van desde las partes altas

    entres los 3,500 m.s.n.m hasta una altitud de los 2,000 m.s.n.m.

    Los suelos son de textura franco arcillo-arenoso para la parte alta y franco

    limosos en el sector de las artes bajas, con poca presencia de materia

    orgnica, medianamente profundos, por lo que son terrenos frtiles de calidad

    media.

    Cuadro N 03

    DISTRIBUCIN DE TIERRAS EN HECTREAS.Distrito: San Jernimo

    Distrito Agrcola Forestal Pastos Eriazos TotalC/R S/R Mejor. Natur.

    San Jernimo 4,802 7,835 632.54 47.28 6,730.80 1,907.32 21,954.94

    En cuanto a la modalidad de tenencia, se tiene que la mayor parte de los terrenos a niveldistrital est constituida por reas comunales y terrenos en posesin.

    Cuadro N 04

    MODALIDAD DE TENENCIA A NIVEL DISTRITAL.Distrito: San Jernimo

    TIPOS DE TENENCIA AREASAPROXIMADAS

    (Hectreas)

    %

    Terrenos ComunalesTerrenos en posesinTerrenos de pequeospropietariosTerrenos de medianospropietarios

    20,732.004,004.401,874.40

    1,789.20

    73.0014.106.60

    6.30

    Total 28,400 100Fuente: Minist. Agricultura y Equipo Tcnico PDDC

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Vivienda

    Las viviendas en el centro poblado de champaccocha, se encuentran ubicadas amedio hora del distrito de san jernimo, las cuales no tienen ningn tipo deordenamiento urbano adecuado.

    Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 2007, cuadro N 06, seregistr hombres 48.62%y mujeres 51.38%; estas cifras nos muestran que lapoblacin femenina supera en 3.21% a la poblacin masculina en el distrito deSan Jernimo, debido a las caractersticas socio-econmicas del distritoprincipalmente la zona rural, donde generalmente los hombres emigran en buscade mejores oportunidades a otros distritos. La mayora de los responsables defamilia tiene que buscar otros ingresos adicionales a la actividad agropecuariasaliendo principalmente a las zonas urbanas de San Jernimo y Andahuaylasprincipalmente.

    Cuadro N 06: POBLACIN NOMINALMENTE CENSADA, 2007, POR SEXODISTRITO DE SAN JERNIMO

    Categoras Casos %

    Hombre 9.897 48.62 %

    Mujer 10.460 51.38 %

    Total 20.357 100.00 %

    Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Viviendaa) Poblacin por grupos etareosEn el cuadro N 07 se pueda apreciar la composicin de la poblacin del distritode San Jernimo por grandes grupos de edades, se resalta la mayor presenciade poblacin entre los rangos de edades de 06 a 11 aos de edad con 29.74%,debido principalmente a la presencia de mayor mujeres en edad frtil ymaternidad en jvenes, principalmente en el rea rural.Cuadro N 07: POBLACION POR GRUPO DE EDADES

    Categoras Casos %

    De 03 a 05 aos 1.727 16.06 %

    De 06 a 11 aos 3.199 29.74 %

    De 12 a 16 aos 2.928 27.22 %

    De 17 a 24 aos 2.901 26.97 %

    Total 10.755 100.00 %

    Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Las caractersticas de la vivienda en el distrito de San Jernimo, presenta algunas

    deficiencias en cuanto a nmero de habitaciones por familia, servicios bsicos,

    material de construccin, entre otros factores a excepcin de San Jernimo y los

    barrios aledaos Las condiciones de las viviendas en el sector rural, (resto de los

    anexos) son precarias y de material rustico.

    Las edificaciones en el distrito predominantemente son de adobe. De igual manera los

    techos son de, teja, y calamina, en cuanto a los pisos el 68.26% de las viviendas

    posee pisos de tierra.

    El nmero de habitaciones de las viviendas, en la mayora de los casos es de 1 a 2,

    estos espacios son reducidos, as podemos encontrar una disposicin espacial con

    diferentes usos, lo cual determinan estados de hacinamiento.

    Por la caracterstica marcadamente rural del distrito, existe un patrn de vivienda

    tradicional andina fuertemente vinculada a las actividades productivas que realizan sus

    ocupantes. Podemos identificar tres tipos de viviendas a nivel distrital:

    La vivienda pecuaria.Las edificaciones constituyen unidades dispersas, que se construyen de manera

    progresiva en torno a un espacio corral: el rea ganado (vacuno, ovino, ambos)

    espacio que es limitado generalmente por un cerco de adobe para ejercer control

    sobre los animales.

    La vivienda agropecuariaSe organiza incorporando actividades agrcolas y pecuarias complementarias a la

    vivienda no presentan esa caracterstica de la anterior de dispersin, estando estas

    mas concentradas.

    La vivienda urbanaEn cambio en el urbano la habitacin es un espacio productivo (comercio), y se

    relaciona con el espacio pblico. Su distribucin funcional es ms sencilla, con dos o

    tres habitaciones que albergan espacios de dormitorio y espacios de uso mixto.

    Algunas de las particularidades de estas edificaciones se sustentan en un mayor

    predominio de edificaciones de dos niveles y mayor incorporacin de tejas y

    calaminas en los techados, el acabado de la fachada constituye tambin un elemento

    de contraste respecto a las viviendas rurales por la utilizacin de yeso para el

    revestimiento.

    En general podemos concluir que las edificaciones son tradicionales y normalmente son

    de uso mltiple (cocina, dormitorio, almacn) situacin que evidencia aun ms

    condiciones de hacinamiento y en muchos casos de promiscuidad. Los espacios

    reducidos de las viviendas no permiten la comodidad de sus habitantes, son viviendas

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    con poca luz y oxigenacin, poco habitables e insalubres, hecho que repercute

    directamente en la salud de sus ocupantes

    EducacinEn Andahuaylas, de acuerdo a la evaluacin censal escolar 2007 realizado a

    estudiantes de segundo grado de primaria en comprensin de textos, el 9 % lograron

    ubicarse en el nivel 2, aquellos que han respondido correctamente casi todas las

    preguntas de la prueba, en tanto el 31% se ubica en el nivel 1, aquellos que han

    podido responder la mayora de las preguntas ms fciles de la prueba, finalmente el

    60% (grupo mayor) se encuentra por debajo del nivel 1, que son aquellos estudiantes

    que ni siquiera resuelven las preguntas fciles.

    Otros Indicadores educativos en relacin a los aprendizajes escolares.

    Fuente: Encuesta aplicado a actores educativos, elaboracin propia.

    De la encuesta aplicado a los actores educativos, se desprende: 38.57% de

    docentes consideran que los aprendizajes que se generan a nivel de los

    estudiantes son poco pertinentes a la realidad, 35.85 de padres y madres de

    familia consideran que sus hijos aprenden poco en la Institucin Educativa y el

    47.77% de estudiantes indican que sus tareas escolares lo realizan solos.

    Se aprecia que en la zona rural, mayormente presente en la provincia de

    Andahuaylas y sus distritos, segn el censo del ao 2007 la poblacin total de la

    provincia de Andahuaylas oscila en 143,846 habitantes y de los cuales el 55.01% de

    la poblacin se halla asentada en la zona rural, mientras que el 44.98 % vive en la

    zona urbana, dentro del departamento de Apurmac la provincia de Andahuaylas

    cuenta con la mayor poblacin representando el 35.59 % de la poblacin total. Esta

    poblacin prevaleciente en la provincia de Andahuaylas es diversa y compleja por las

    particularidades geogrficas y culturales de los centros poblados y comunidades

    campesinas, estas son atendidas con escuelas multigrados con singularidades

    propias pero con problemas comunes como la precaria infraestructura, mobiliario y

    equipamiento inexistente; aislamiento, pobreza extrema en la poblacin; altas tasas

    de desnutricin, problemas de salud, extra edad y retraso escolar en los alumnos.

    Indicadores Actores Porcentaje

    Los aprendizajes escolares son poco pertinentes a

    la realidad.

    Docentes 38.57

    Aprenden poco en la Institucin Educativa Padres 35.85

    Hacen solos sus tareas escolares Estudiantes 47.77

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    En esta realidad no puede dejar de considerarse que el funcionamiento de las

    escuelas multigrados y los logros de aprendizaje de nios y nias de las reas

    rurales dependen bastante ms que en otros contextos, del trabajo que realiza el

    docente. Su desempeo, la regularidad en su asistencia, su motivacin, compromiso

    e inters, su calidad humana y profesional definen en gran parte la calidad, eficacia y

    eficiencia del servicio educativo rural.

    Esto indica que mientras ms alejadas estn una poblacin y su escuela de la capital

    distrital o provincial, o de los centros urbanos en general, el grado en que la escuela

    depende de su docente es mayor. Este hecho es an ms innegable, cuando se

    toma en consideracin que la gran mayora de nios y nias que viven en zonas

    rurales, su relacin con la escuela y la educacin formal est restringida a lo que se

    ofrece en su propia localidad. Es la nica oportunidad que tienen para educarse y

    lograr una mejor calidad de vida. Negrsela es un atentado a sus derechos como

    persona.

    Lamentablemente, por la falta de control y supervisin de los organismos responsables

    la jornada escolar diaria se reduce a unas pocas horas, los horarios no se cumplen; la

    semana escolar es de tres o cuatro das por los desplazamientos que realiza el

    docente rural de su centro trabajo a su domicilio, que por lo general se encuentra en la

    zona urbana. Ello contribuye a depreciar el servicio educativo que se brinda en la

    escuela rural.

    Por ltimo, si bien la Educacin Rural, en estos tiempos ocupa un espacio central en

    las polticas educativas; prueba de ello son los innumerables proyectos educativos

    rurales que se ponen en marcha para superar la depresin de la Escuela Rural;

    algunos orientados por el Ministerio de Educacin; otros por la Sociedad Civil

    Organizada y el Gobierno Regional y local, es menester incorporar en los Proyectos

    de Educacin Rural una integralidad en el tratamiento de los problemas que abarque

    las dimensiones pedaggica, cognitiva y afectiva de los agentes de la educacin,

    pero tambin la dimensin social, identidad y tica que enmarquen las decisiones

    que se toman con respecto a los procesos que se dan en el mbito rural. Estos son

    los problemas centrales (es decir, culminacin de la educacin bsica y calidad de la

    enseanza) que deben ser atendidos mediante la implementacin adecuada de

    polticas orientadas a la educacin bsica. Sin embargo, es importante tener en

    cuenta otros elementos que configuran los distintos y posibles escenarios en el que

    las polticas podran ser implementadas y es esta debera ser lo prioritario a

    resolverse en el distrito de San Jernimo como poltica publica local, lo cual es

    visibilizado en este Plan de Desarrollo Concertado con la intencin de buscar un

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    mejora en el corto, mediano y largo plazo por todos los actores del territorio liderados

    por sus autoridades competentes y con visin de desarrollo.

    Cuadro N 17EDUCACIN INICIAL

    C.E.I CENTROPOBLADO

    ASISTEN

    RETIRADOS TOTAL SOLOASISTEN

    09 SAN JERNIMO 191 40 151 151

    100 TOTORAL 51 00 51 51

    255 POLTOCCSA 55 05 50 43

    260 CHAMPACCOCH

    A

    82 05 77 60

    263 LLIUPAPUQUIO 110 03 107 111

    264 ANCATIRA 114 11 103 92

    277-16 CUPISA 43 05 38 50

    FUENTE: Direccin Sub Regional de Educacin Chanca 2011

    Cuadro N 18EDUCACIN INICIAL ESTATAL ESPECIAL

    CENTROEDUCATIVO

    CENTRO POBLADO ASISTEN

    RETIRADOS TOTAL

    03 SAN JERNIMO 09 01 08

    FUENTE: Direccin Sub Regional de Educacin Chanca 2011

    Cuadro N 19EDUCACIN PRIMARIA DE MENORES

    CENTROEDUCATIV

    O

    CENTRO POBLADO ASISTEN

    RETIRADOS

    TOTAL

    054104 SAN JERNIMO 848 39 809

    54105 SAN JERNIMO 650 608

    54106 TOTORAL 168 24 144

    54161 LLIUPAPUQUIO 482 23 459

    54162 POLTOCCSA 88 09 79

    54163 CUPISA 97 09 88

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    54164 ANCATIRA 317 35 282

    54165 CHAMPACCOCHA 430 16 414

    54166 OLLABAMBA 51 07 44

    54496 CHULLCUISA 38 07 31

    54571 PUISO SAN

    JERNIMO

    20 06 14

    54612 SANTA ROSA 25 06 19

    54676 YUNCAYA 35 07 28

    54722 ANTAPATA 18 04 14

    55006-4 SAN JERNIMO 325 13 312

    55006-7 CHOCCECANCHA 195 15 180

    FUENTE: Direccin Sub Regional de Educacin Chanca 2011

    Salud

    El distrito de San Jernimo cuenta con un centro de salud y cinco puestos de

    atencin en sus comunidades que brindan diversas atenciones por

    profesionales de salud y tcnicos, ltimamente se han creado dos puestos de

    salud, uno en Chullcuisa y otro en Cupisa. El primer centro de referencia es el

    Centro de Salud ubicado en zona urbana de San Jernimo y de este se deriva

    al hospital de Andahuaylas.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    POBLACION POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUDMICRORED SAN JERONIMO 2004

    COMUNIDAD POBLACIN %

    SAN JERONIMO 8197 47.6

    LLIUPAPUQUIO 2610 15.2

    CHAMPACCOCHA 2085 12.1

    ANCATIRA 2029 11.8

    POLTOCCSA 1251 7.3

    CHOCCECANCHA 1037 6.0

    CHULCUISA

    Cuadro N 06. Condicin del centro de Salud de champaccocha

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    P.S. CHAMPACCOCHAPERSONALDE SALUD

    NOMBR

    CLAS

    SIS

    SERUMSPRESUP

    SERUMSEQUIVAL

    P.FIJO

    TOTAL

    ENFERMERA 0 1 1 0 0 0 2OBSTETRIZ 0 1 0 0 0 0 1TECN.ENFERM

    0 2 1 0 0 0 3

    TOTAL 0 4 2 0 0 0 6

    Telecomunicaciones.Inicialmente el servicio telefnico comunitario estaba siendo atendido por la

    Empresa GILAT, actualmente los servicios telefnicos mviles tanto de

    Movistar y Claro est cubriendo su servicio la mayor parte de sus

    comunidades.

    Servicio de Energa Elctrica.La comunidad de Champaccocha, cuentan en sus domicilios en su mayora con

    instalacin de redes de baja tensin monofsica, con instalaciones de alumbrado

    pblico y domiciliario. Sin embargo, es necesario impulsar las ampliaciones en la

    partes altas de esta manera cubrir todo el anexo mejorando la calidad del servicio

    con capacidad para la instalacin de microempresas.

    Servicio Bsico de Alcantarillado y Agua PotableLa comunidad de Champaccocha carece con la instalacin del sistema de

    alcantarillado y en las partes perifricas cuentan con letrinas construidas en su

    mayora por los mismo comuneros

    El anexo con aguas potable en un 90 % y cloracin es realizada por los mismos

    comuneros. El resto del poblacin tiene agua entubada

    Vas de Comunicacin.Inicialmente el servicio telefnico comunitario estaba siendo atendido por la

    Empresa GILAT, actualmente los servicios telefnicos mviles tanto de

    Movistar y Claro est cubriendo su servicio la mayor parte de sus comunidades.

    Sistema vial y de transporte

    Al interioro del Distrito La red vial esta compuesta por caminos de herradura y trochas

    carrozables que interconecta a cada uno de los anexos unos con otros que sumados

    hacen un total de 46 Km. De igual forma pasa por interior un tramo de la carretera

    regional Andahuaylas Abancay con un una extensin de 15 Km.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    3.1.3. Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificarEl problema principal es: Baja produccin de ganado ovino en las familias dela Comunidad Campesina de champaccocha lo cual se da, debido a que en laactualidad no cuentan con ganado mejorado, a la fecha cuentan con ganados

    criollos con baja produccin de carne y lana, esto se agrava por el poco

    conocimiento tecnolgico en la crianza de ganado ovino.

    MAPA VIAL DEL DISTRITO DE SAN JERNIMO

    Carretera RegionalTrocha Carrozable localAnexoCapital de Distrito

    FUENTE: Provias Rural MTC OZ Abancay Esc 1: 2000,000

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    3.1.4. Intentos anteriores de solucin.La Junta Directica de la Comunidad Campesina en su intento por emprender

    las actividades pecuarias en especial en ovinos , realiz importantes gestiones

    hacia las instituciones pblicas y privadas, sin embargo, estos esfuerzos fueron

    vanos lo que hace que la produccin pecuaria se convierta en una actividad de

    subsistencia.

    3.1.5. Participacin de las entidades involucradas y beneficiarias.CUADRO N 04: Matriz de Involucrados

    GRUPOSINVOLUCRADO

    SPROBLEMASPERCIBIDOS

    INTERESES

    Familiasbeneficiarias

    Baja tecnologa productivaDbil organizacin

    Incremento de la produccin de ganado ovino.Fortalecimiento de la organizacin de

    productoresDireccin SubRegional Agrariade Apurmac

    Carencia de recursos deinversin para proyectosproductivosDficit en la cantidad ycapacidad de los recursosprofesionales

    Gestin de recursos financieros a travs depresupuesto participativo y ONGsDesarrollo econmico y social del sector agrario,actividad rentable y sostenible para lascomunidades

    ProgramaALIADOS

    Bajos ingresos econmicos delas familias afectadas

    Mejora los activos y las condiciones econmicasde las familias campesinas mediante la equidaden acceso a las oportunidades y ladiversificacin productiva en el marco de laestrategia de desarrollo rural de la sierra.

    MunicipalidadDistrital de SANJERONIMO

    - Bajos ingresos econmicos delas familias afectadas

    - Pobreza de las familiasafectadas

    Dotar a la poblacin de una infraestructura deriego.

    Mejorar la capacidad de gestin de losbeneficiarios.

    Mejorar las condiciones socioeconmicas de lapoblacin

    3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

    3.2.1. La identificacin del Problema

    El problema central se define como: Baja produccin de ganado ovino enlas familias de la Comunidad Campesina de champaccocha

    3.2.2. Identificacin de las causasCausa Directas- Limitada produccin pecuaria y de pastos permanentes.- Ineficiente manejo tecnolgico de produccin pecuario.- Dbil organizacional comunal.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Causas Indirectas- Escasa implementacin de activos productivos de ganado ovino.- Escasa transferencia tecnolgica en manejo de ganado ovino.- Limitada Participacin de los pobladores en actividades comunales.

    3.2.3. Identificacin de los efectosLas consecuencias que se observan a raz del problema se traducen en lossiguientes efectos:

    Efectos directos- Limitada disponibilidad de alimentos .- Bajos niveles ingresos econmicos de las familias.

    Efectos indirectos- Incremento de la desnutricin infantil.- Migracin de las familias del campo a la ciudad

    Efecto Final: Bajo nivel socio econmico de las 40 familias de la ComunidadCampesina de Champaccocha.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Grfico 01. rbol de problema, causas y efectos.

    1.1. Objetivo del proyecto

    CAUSA INDIRECTA -3Limitada participacinde los pobladores en

    actividades comunales

    Bajo nivel socio econmico de las 40 familias de laComunidad Campesina de Champaccocha

    Baja produccin de ganado ovino en las familias de la Comunidad Campesina deChampaccocha

    CAUSA DIRECTA- 2Deficiente manejo

    tecnolgico de produccinpecuaria

    CAUSA DIRECTA -3Dbil organizacin

    comunal

    CAUSA DIRECTA -1Limitada produccinpecuaria y de pastos

    permanentes.

    CAUSA INDIRECTA -2Escasa transferenciatecnolgica en el manejo deganado ovino

    CAUSA INDIRECTA -1Escasa implementacin deactivos productivos de ganadoovino

    EFECTO DIRECTO 2Bajos niveles de ingresos

    econmicos de las familias

    EFECTO DIRECTO 1Limitada disponibilidad de

    alimentos

    EFECTO INDIRECTO 2Migracin de la poblacin del

    campo a la ciudad

    EFECTO INDIRECTO 1Incremento de la desnutricin

    infantil

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    3.3. DEFINICIN DEL OBJETIVOS, MEDIOS Y FINES.

    3.3.1. La definicin del objetivo

    El objetivo central se define como: Incremento de la produccin de ganadoovino en las 40 familias de la Comunidad Campesina de Champaccocha.

    3.3.2. Definicin de los medios.

    Medios de primer orden- Aumento de la produccin de ganado ovino y de pastos permanentes.- Eficiente manejo tecnolgico de produccin pecuaria.- Fortalecida organizacin comunal.

    Medios fundamentales- Implementacin de activos productivos de ganado ovino y pastos naturales- Mayor transferencia tecnolgica en el manejo de ganado ovino.- Mayores espacios de promocin y fortalecimiento comunal

    3.3.3. Definicin de los finesLos fines que se logran una vez resuelto el problema se detalla a continuacin:

    Fines directos- Mayor disponibilidad de alimentos.- Mayores niveles de ingresos econmicos de las familias.

    Fines indirectos- Reduccin de la desnutricin infantil.- Reduccin de la migracin de la poblacin del campo a la ciudad.

    Fin ltimo: Mejores niveles socio econmicos de las 40 familias de laComunidad Campesina de Champaccocha.

    Problema CentralBaja produccin de ganado ovinoen las 40 familias de laComunidad Campesina deChampaccocha

    Objetivo CentralIncremento de la produccin deganado ovino en las 40 familiasde la Comunidad Campesina de

    Champaccocha.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    FIGURA N 02. rbol de Objetivo, medios y fines

    1.2. Objetivo del proyecto

    Incremento de la produccin de ganado ovino en las 40 familias de la ComunidadCampesina de Champaccocha

    Medio directo - 2Eficiente manejo

    tecnolgico de produccinpecuaria

    Medio directo -3Fortalecida

    organizacincomunal.

    Medio directo -1Aumento de la produccin

    de ganado ovino y depastos permanentes

    CAUSA INDIRECTA -2Mayor transferencia

    tecnolgica en el manejode ganado ovino

    CAUSA INDIRECTA -3.

    Mayores espacios depromocin y

    fortalecimiento

    CAUSA INDIRECTA -1Implementacin de activos

    productivos de ganado ovinoy pastos permanentes

    EFECTO DIRECTO 2Mayores niveles de ingresoseconmicos de las familias

    EFECTO DIRECTO 1Mayor disponibilidad de

    alimentos

    Mejores niveles socio econmicos de las 40 familiasde la Comunidad Campesina de Champaccocha

    EFECTO INDIRECTO 2Reduccin de la migracin de lapoblacin del campo a la ciudad

    EFECTO INDIRECTO 1Reduccin de la desnutricin

    infantil.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    IV. ALTERNATIVAS

    Sobre la base de los medios fundamentales del rbol de objetivos, se hanplanteado una sola alternativa con acciones que se agrupan en componentesque permitirn alcanzar el objetivo central.

    4.1 Definir la alternativa de solucin.Tomando como punto de partida los medios fundamentales, que representan la basedel rbol de objetivos, se ha realizado su valoracin identificando como imprescindibleslos tres medios fundamentales, as mismo estos son complementarios, por lo tanto lasacciones propuestas para ellos tambin lo son.

    4.2 Alternativa de solucin. Alternativa

    FIGURA 03. Alternativa del Proyecto

    MEDIO FUNDAMENTAL 01.

    Implementacin de activosproductivos de ganadoovino y pastos naturales

    MEDIO FUNDAMENTAL -02

    Mayor transferenciatecnolgica en el manejo deganado ovino agrcola

    MEDIO FUNDAMENTAL-03

    Mayores espacios depromocin y fortalecimiento

    comunal

    MEDIOS FUNDAMENTALES

    M.FUNDAMENTAL 1Implementacin de activos

    productivos de ganadoovino y pastospermanentes

    M.FUNDAMENTAL 2Mayor transferencia

    tecnolgica en elmanejo de ganado

    ovino

    2.1. Asistencia tcnicmanejo de ganado o

    2.2. Contratacin de Pr2.3. Pasanta local p

    experiencias.2.4. Gestin Administra2.5. Liquidacin del pro

    1.1. Implementacin de mdulos de enseanzacon reproductores d

    1.2. Instalacin de mdla implementacin d

    1.3. Instalacin de mdel cultivo y manejpermanentes.e ganado ovino.ulos de enseanza parae corrales.

    ulos de enseanza paraa capacitacin envinoomotor Comunal.ara el intercambio de

    tiva del proyectoyecto.

    o de pastos mejorados

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Cuadro N 09. Costos de Inversin Alternativa 01. A precio de mercado

    ALIADOS BENEFICIARIOS

    23,740.00 13,860.00 9,880.00

    1.1

    Implementacin de mdulosde enseanza conreproductores de ganadoovino

    Modulo 1 11,812.00 11,812.00 1,932.00 9,880.00

    1.2Instalacin de mdulos deenseanza para laimplementacin de corrales.

    Modulo 1 5,418.00 5,418.00 5,418.00

    1.3

    Instalacin de mdulos deenseanza para el cultivo ymanejo de pastos mejoradospermanentes

    Modulo 1 6,510.00 6,510.00 6,510.00

    15,658.00 15,658.00 0.00

    2.1Asistencia tcnica capacitacin en manejo deganado ovino

    Mes 6 793.00 4,758.00 4,758.00 0.00

    2.2 Contratacin de PromotorComunal. Mes 18 400.00 7,200.00 7,200.00 0.00

    2.3 Pasanta local para elintercambio de experiencias.Pasant

    a 1 2,000.00 2,000.00 2,000.00 0.00

    2.4 Gestin Administrativa deproyecto Varios 15 100.00 1,500.00 1,500.00 0.00

    2.5 Liquidacion del proyecto Mes 1 200.00 200.00 200.00 0.00

    10,000.00 10,000.00 0.00

    3.1 Concursos interfamiliares Evento 4 1,500.00 6,000.00 6,000.00 0.00

    3.2 Concursos de Yachachiq -campesinos innovadores Evento 4 1,000.00 4,000.00 4,000.00 0.00

    S/. 49,398.00 39,518.00 9,880.00

    TOTAL S/.APORTES S/.

    COMPONENTE 1: Implementacin de activos productivos deganado ovino y pastos permanentes

    COMPONENTE 2: Mayor transferencia tecnolgica en el manejode ganado ovino

    COMPONENTE 3: Mayores espacios promocin yfortalecimiento comunal

    COSTO INVERSION (EN NUEVOS SOLES)

    Item DESCRIPCION UNID CANT PRECIOS/.

    3.1. Concursos interfamiliares.3.2. Concursos de Yachachiq campesinos

    innovadores

    M.FUNDAMENTAL 3Mayores espacios

    promocin yfortalecimiento comunal.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    CUADRO N 10: costos a precios de mercado y a precios sociales

    ALIADOS BENEF.

    20,036.56 11,697.84 8,338.72 20,036.56

    1.1Implementacin de mdulos de enseanza con

    reproductores de ganado ovino Modulo 1 9969.32 9969.32 8618.92 1350.40 9969.32

    1.2Instalacin de mdulos de enseanza para laimplementacin de corrales. Modulo 1 4572.80 4572.80 1635.67 2937.12 4572.80

    1.3Instalacin de mdulos de enseanza para elcultivo y manejo de pastos mejorados permanentes Modulo 1 5494.44 5494.44 1443.24 4051.20 5494.44

    14,248.78 14,248.78 0.00 14,248.78

    2.1 Asistencia tcnica capacitacin en manejo deganado ovino Mes 6.0 721.6 4,329.78 4,329.78 - 4,329.78

    2.2 Contratacin de Promotor Comunal. Mes 18.0 364.0 6,552.00 6,552.00 - 6,552.00

    2.3 Pasanta local para el intercambio de experiencias. pasantia 1.0 1820.0 1,820.00 1,820.00 - 1,820.00

    2.4 Gestin Administrativa de proyecto Varios 15.0 91.0 1,365.00 1,365.00 - 1,365.002.5 Liquidacion del proyecto Mes 1.0 182.0 182.00 182.00 - 182.00

    4,100.00 4,100.00 0.00 4,100.00

    3.1 Concursos Interfamiliares Concurso 4.0 615.00 2,460.00 2,460.00 - 2,460.00

    3.2 Concursos de Yachachiq-campesinos innovadores. Concurso 4.0 410.00 1,640.00 1,640.00 1,640.00

    COSTO TOTAL 38,385.34 30,046.62 8,338.72 38,385.34

    Total

    COMPONENTE 2: Mayor transferencia tecnolgica en el manejo productivoagrcola

    PPTO. N.Soles

    COMPONENTE 3: Mayores espacios de promocion y fortalecimiento comunal

    APORTE

    ------------------------------->

    ITEM Componente / Actividad UND. META C. UNIT.

    COMPONENTE 1: Implementacin de activos productivos de ganado ovino ypastos permanentes

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    V. DESCRIPCION DEL PROYECTO

    5.1 CofinanciamientoEl Programa ALIADOS cofinanciar hasta el 80% del costo total del Proyectode Desarrollo Comunal, por un monto mximo de S/.39518.00. (Considerandouna participacin mnima de 40 familias) principalmente en activos tangibles,capacitacin-asistencia tcnica, concursos interfamiliares y concursosYachachiq.La Comunidad Campesina de champaccocha aportar el 20% del costo total delProyecto, que asciende a S/.9880.00 este aporte ser en mano de obra nocalificada y activos tangibles.

    5.2 Resultados del proyectoAl finalizar el proyecto se tendr los siguientes resultados:- Al 2013, se incrementa la produccin de ganado ovino en un 20%- Al 2013, 40 familias incrementan la disponibilidad de alimentos en un 20%- Al 2013, 40 familias mejoran sus ingresos econmicos en 20%- Al 2013, se promueve la participacin del 20% de mujeres en el proyecto- Al 2013, se logra la participacin de al menos 10% de jvenes en esta

    actividad.

    5.3 Descripcin de las actividadesLas actividades ms importantes para el desarrollo del presente Proyecto son lassiguientes:

    COMPONENTE 1: Implementacin de activos productivos de ganado ovinoy pastos permanentes

    Accin 1.1. Implementacin de mdulos de enseanza con reproductoresde ganado ovinoMetodologa;Consiste en implementar a las familias mdulos de ganado ovino para iniciar elproceso de crianza tecnificada asegurando la calidad gentica..Meta;Las familias de forma comunal contarn con 40 ganado ovino Macho de razajunin (Reproductor), asimismo se contar con 10 ganados ovinos Hembra(reproductor) de raza junin para asegurar el mejoramiento gentico del ganadoovino.

    Perodo;03 mes, el 4to mes del primer ao de ejecucin del Proyecto.

    Responsables;La familia beneficiaria.

    Descripcin;

    Para la implementacin del modulo se considera la raza junin formada en elDepartamento de Junn, Que tiene Aptitud de doble propsito, lana y carne,pero de velln ms fino que el Corriedale. Muestra gran adaptacin al pastoreoen las praderas nativas alto andinas.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Adems presenta una buena precocidad, conformacin muscular, gran alzada,fortaleza, pecho amplio y profundo que resaltan su habilidad carnicera.Presenta una cabeza fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes, perovariado grado de pigmentacin en los ollares y pezuas. El 80% de los vellonesJunn varan en un rango de 23 a 25 micras de dimetro de fibra, y el peso develln vara entre 3 a 5.6 kg. A edad adulta los carneros alcanzan un peso vivode 70 a 90 kg y las ovejas de 55 kg, en condiciones de alimentacin con pastosnaturales.Se recomienda la raza de ovino Junn, por tener caractersticas deseables y esde doble propsito carne y lana, adems se adapta mejor a esta zona de vida.Se encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderas ovinas de losdepartamentos de Junn, Huancavelica y Puno.

    MANEJO DEL GANADO OVINOALIMENTACION.El ovino es un rumiante, por lo que su alimentacin deber tener una base deforrajes y adicionalmente se suplementa con concentrados.La alimentacin de ovinos en pastos naturales se realiza manejando la rotacinde los campos de pastoreo y la carga animal de acuerdo a la condicin de laspraderas. Las praderas de condicin excelente presentan una carga optima de4 unidades ovinos/ha y las de condicin muy pobre de 0.25 unidades ovinos/ha(Flores y Malpartida, 1988). Los pastos cultivados como la asociacin ryegrass-trbol es usada para la alimentacin del ganado de plantel y el engorde deovinos para saca, dependiendo de la condicin de la pastura y la pocapueden soportar una carga de 20 a 40 unidades ovino/ha.

    En la sierra central del Per, existen dos periodos marcado; el periodo de lluviaque comprende los meses de setiembre a marzo, con abundancia de pasto, yel periodo de seca de abril a agosto, con escasez de forrajes. En la sierra sur yen el altiplano las condiciones climticas son ms duras, hay temporadas desequa y otras de fuertes cadas de nieve, esto hace que la crianza seainsegura debido a la deficiencia de pastos.

    REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOSUn ovino o caprino adulto requiere un monto de forrajes fresco (en verde) iguala 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg requerir 5.23 Kg. deforraje fresco por da. Si los animales se cran en establos se debe incluir unacantidad adicional (por ejemplo 1.5 Kg. adicional) para compensar la porcin deforraje que el animal rechazara en el campo.

    Suministrando un nivel de energa deseable (por ejemplo, con melaza de caade azcar o pltano) el alimento obtenido en el pastoreo ser mseficientemente utilizado por los animales.

    Los animales deben contar con libre acceso al agua. La fuente de agua debeser corriente para evitar riesgos de infestaciones de parsitos. En animalescriados en corral, el suministro de agua en un bebedero permitir menoscontaminacin. Se calcula un volumen de 3 a 8 litros de agua por animal porda.

    Los minerales son importantes, su deficiencia trae consigo problemasmetablicos. La sal, preferiblemente yodada, debe suministrarse en bloquescolocados en el corral para su libre consumo.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    LOS ALIMENTOS.El factor determinante para que la oveja pueda producir con xito, lana y mscras, o tenga menos enfermedades, en la alimentacin adecuada.

    Las ovejas, igual que todo ganado, tiene necesidades de elementosalimenticios que se clasifican en protenas, energticos, minerales y vitaminas.

    Alimentos Proteicos.Los pastos verdes (alfalfa alfalfa, trbol, soya, etc.), son excelentes forrajesproteicos para ovinos.

    Alimentos Energticos.Los pastos verdes: las chalas y los granos de cereales; cebadas, avena, maz,son alimentos eficientes para producir energa, especialmente para ovinos queestn al final de la preez, durante la lactancia, y en las etapas de crecimientoy terminacin.

    Alimentacin de la Oveja para su Cruzamiento.Ocho o cuando menos dos semanas antes del cruzamiento, las ovejas debenser bien alimentadas en campos de buenos pastos, porque en muchos casos,influye en el aumento del porcentajes de corderos; hace que sea ms corto elperiodo de paricin; mas uniforme el nacimiento de cordero y ms fcil decuidarlos.

    Algunos agricultores 2 a 3 semanas antes y durante el perodo de encastesuministran una alimentacin especial (buenas praderas y suplementos) a susborregas con el propsito de estimular una sobre ovulacin, este manejo sedenomina FLUSHING.

    Alimentacin de Ovejas Preadas.Se les debe proporcionar durante la gestacin, suficiente alimentacin quecontenga minerales y vitaminas para su mantenimiento, para el crecimiento delvelln y el desarrollo del feto.

    Alimentacin de Carneros.Deber ser alimentados de manera que se encuentre vigoroso, activo y frtil enel servicio. Un alimento pobre puede disminuir la fertilidad e incluso causarinfertilidad. En general los carneros deben alimentarse con la misma clase dealimentos que las ovejas preadas y en las mismas condiciones.

    IMPLEMENTACIN DE BOTIQUNLa familias beneficiaras contaran con un botiqun para poder atender cualquiereventualidad veterinaria y adems realizar el manejo de control parasitario.

    EL MANEJO.Las tcnicas de manejo son aquellas que nos permiten ayudar al animal, en lasdiferentes etapas de su vida, a maximizar su calidad de vida de acuerdo a susobjetivos productivos, controlando su desarrollo individual y grupal. As pues enel ganado ovino, como en mucha otras especies debemos empezar estastcnicas desde el nacimiento, cooperando con la madre y minimizando el shocken la cra.

    MANEJO REPRODUCTIVO.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    En algunas razas el ciclo reproductivo es anual, la gestacin dura 150 2das. Despus del parto inicia la lactancia que dura 2 a 4 mesesposteriormente la oveja queda seca por un lapso de 3 a 4 meses parapasar al siguiente empadre. Sin embargo, es necesario mejorar laeficiencia reproductiva de las ovejas, mediante la manipulacin de laReproduccin con ayuda de frmacos, alimentacin y manejo delamamantamiento.

    Las ovejas en poca reproductiva, muestran celo cada 15 a 21 das conpromedio de 17 das y dura de 15 a 40 horas. La presencia del macho ejerceun efecto estimulante en las hembras. Especialmente en el periodo anterior alempadre, la vista, balido y el olor del semental pueden inducir el inicio delcelo. Esto favorece un inicio ms temprano y ms uniforme del celo y por lotanto una natalidad en un periodo ms breveAlgunas consideraciones para mejorar la fertilidad y gestacin adecuadason: Flushing tres semanas antes de iniciar el empadre. Desparasitacin, vitaminacin y vacunacin antes del empadre. En climas calidos evitar que las ovejas caminen demasiado. Proveer de sombreaderos. Evitar animales muy flacos o muy gordos. Mantener tranquilas a las ovejas Considerar de 2 a 4 sementales frtiles por cada 100 hembras.

    LAS PRIMERAS HORAS DESPUES DEL PARTO SON CRTICAS PARA LAMADRE Y LOS CORDEROS, ESPECIALMENTE EN ZONAS CON CLIMASFRIOS.

    Cuidados al Nacimiento

    MadreEs importante el cuidado durante el ltimo tercio de la gestacin, es algunasveces el no cuidado las constantes prdidas de de cras, adems tambin sedebe tener en cuenta lo siguiente:

    Separar a las hembras preadas y se les dirija a una cancha con pasto deregular a bueno reservada para este fin, esta ser la cancha de paricin.

    Esquilar la zona de la vulva Es recomendable esquilar la zona de la ubre (en razas que tenga lana en

    esta zona), dejar libre y limpio los pezones la suciedad y la lana puedenproducir problemas digestivos en la cra.

    Recin Nacido. Despus del parto, que dura entre 15 a 30 minutos, la oveja asea al

    cordero lamindolo, eliminando as los residuos de lquidos fetales y lasimpurezas, si no lo hace rpidamente, sea por cansancio o por serprimeriza, el manejador debe encargarse de este proceso ayudndolo contrapos y toallas limpias, para evitar el enfriamiento y procesos infecciosos.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Deber desinfectarse el cordn umbilical del cordero (desinfeccin delombligo) y cortar si es necesario si ha quedado demasiado largo, ladesinfeccin se realizara con yodo al (7%).

    Se debe observar cuidadosamente con los corderos que hayan quedadohurfanos, para conseguirle una nodriza a una oveja que tenga muchaleche o haya perdido su cra, o criarlo con bibern.

    Parte del trabajo postparto consiste en el pesado y registro de loscorderos, con una balanza porttil; este dato es importante para la futuraclasificacin y seleccin del animal.

    Corte de Cola.Conocido tambin con el descoles el cual consiste en la eliminacin parcialy el segmento que queda se conoce como mun, es recomendable estaactividad a los 15 das de nacido el animal, mas tarde podra causarleshemorragias y retrasar su crecimiento, las razones son las siguientes:

    Mejora las condiciones sanitarias, ya que la lana de la cola se llena deexcrementos y orina, lo que atrae a las moscas y favorece lasinfestaciones parasitarias y posibles infecciones.

    Eleva la productividad en las hembras en las que la cola interfiere con elapareamiento y con la limpieza durante el parto.

    Mejora la esttica de los animales para exhibiciones. Aumenta el valor comercial de los corderos, por el aspecto sucio de los

    animales con rabo y por el peso de ms que se pagan por los lotes decorderos comprados en pie.

    Evitar que adherencias extraas ocasionen inflamaciones si al correr,golpeen las ubres o los testculos.

    Esta actividad se realiza entre dos vrtebras, si la operacin se haceadecuadamente el sangrado es mnimo, el punto de corte adecuado es auna pulgada del cuerpo, corresponde a las dos primeras vrtebrascaudales (en machos se puede dejar 03 vrtebras), se debe tenercuidado, pues si el rabo queda muy corto hay propensin a prolapsosrctales en el futuro.

    Seleccin.Se realiza Esta es una prctica de manejo que se caracteriza por su economay facilidad de uso. Para implementarla, los productores deben realizar unaseleccin visual en base a las caractersticas fenotpicas del ganado ovino enrelacin al carcter seleccionado.

    - Eficiencia productiva (carne, leche, lana)- Eficiencia reproductiva- Adaptaciones al medio

    El objetivo de la seleccin es identificar a los futuros reproductores, losque sern sealados de una manera diferente a los dems.

    Identificacin.Se hace desde 1 semana a 1 mes despus de terminadas las pariciones.Pueden usarse varios sistemas para la identificacin, algunos de ellos como losmoldes para pintar nmeros, son temporales y su funcin es permitir laidentificacin de los animales mientras se aplica algn mtodo permanente,

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    otros como los aretes son ms duraderos, pero pueden desprenderse, lasmuescas y el tatuaje son realmente permanentes.En este perodo se realizan las siguientes labores:- Marcacin del animal (corte de orejas).- Descole para facilitar manejos reproductivos (encaste).- Castracin (slo si fuese necesario).- Desparasitacin.

    Castracin.La castracin consiste en la eliminacin de los testculos de los corderosmachos que no sern destinados como reproductores. Esta operacin serealiza despus de la clasificacin fenotpica (mejor presentacin externa delanimal) y generalmente en rebaos que estn en proceso de mejoramientopara evitar que los machos crucen y perjudiquen degenerando en la poca dela mona de las ovejas.Ventajas:

    Mayor engorde Mayor calidad de carne y piel ms fina Mejor calidad de lana.

    Tipos de Castracin. Emasculador: utilizado para animales de mayor edad, es ms

    traumtico y doloroso. Al diente: es ms aplicable en zonas rurales alejadas y con animales

    pequeos. Elastrador con anillo de jebe. El elastrador es una herramienta que

    permite abrir un anillo de jebe que se coloca alrededor del escroto (porencima de los testculos), lo que ocasiona que los testculos y el escrotose atrofien y se desprendan en dos o tres semanas si ningn problemainfeccioso.

    Destete.El destete es un paso delicado y coincide con profundos cambiosfisiolgicos. Si se hace demasiado pronto o en malas condiciones, elcrecimiento de la oveja se altera negativamente. Si se hace demasiadotarde no se mejora el ndice de crecimiento pero s se aumentan loscostes de produccin.Con lactancia artificial se puede hacer el destete a la misma edad quecon lactancia natural, esto es a los 90 das, pero se ha demostrado queel destete se puede efectuar a partir de las 5 semanas (35 das),siempre que el peso al nacimiento se haya multiplicado por 3. Larespuesta al destete depende ms del peso del cordero que de su edady de la forma de realizarlo (destete progresivo o brusco), con lo que elmtodo de alimentacin lctea depender de la forma de desteteescogida.Si se distribuye leche a voluntad o racionada a 1'7 Kg/da la gananciamedia diaria es alta pero el consumo de concentrado y heno esreducido, con lo que el "choque" en el momento del destete se traduceen una disminucin o incluso en una parada del crecimiento durante laprimera o dos primeras semanas; lgicamente este choque es msacentuado cuando la chivita pesa 7 Kg y menos cuando pesa de 9 a 10Kg.

    Desparasitacin.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    A pesar que es una actividad especficamente sanitaria, se presenta eneste captulo, por ser constante en pocas y funciones para todos losdiferentes sistemas de crianza de ovinos, y porque, debido a que lacrianza.

    La prevencin es tan o ms importante que el tratamiento para el controlde parsitos internos y externos. La mayora de los parsitos internostienen un ciclo de vida en el que la fase adulta se desarrolla en elabomaso (estomago verdadero), intestino grueso o delgado y en lospulmones del animal. Algunos de los mtodos que se utilizan pararomper los ciclos de vida de los parsitos internos son:

    Rotacin de pastizales Destete precoz de los corderos, y separacin a canchas diferentes a las

    de las madres Destete de los corderos y engorda en corrales limpios y de pisos a

    canalados (crianza estabulada). Uso de canchas de pastoreo limpio y/o nuevo para los corderos en

    crecimiento y engorda.

    El tratamiento de ovinos infestados consiste en la administracin de unantihelmntico que elimina a los parsitos adultos y minimice la produccin dehuevecillos. Esto se debe hacerse de acuerdo a un programa de regulacinsanitaria y en cada operacin debe darse tratamiento a todo el rebao.Para el tratamiento de parsitos externos, falsa garrapata y los piojos se hacepor un bao o por aspersin con un insecticida. La sarna si requiere unadosificacin individual, cuando se observe que se presenta este problema.

    Recorte de Pezuas.En estado silvestre o natural, las ovejas desgastan solas las pezuas, elrecorte de las pezuas tiene dos propsitos:

    Darle una forma apropiada a la pata durante el crecimiento. Hay casosen los que el crecimiento exagerado de las pezuas ha provocadocadas o torceduras.

    Controlar la pododermatitis (pedera) en animales adultos. Al tener laspezuas grandes se puede producir alguna rajadura que facilite elingreso de agentes infecciosos que producen inflamacin y cojera.

    Corte de Escarrias.Antes de la poca del cruzamiento es necesario cortar las cascarrias y lasuciedad de la oveja en la cola, en la paricin y en la lana de la cabeza deovejas de razas que cubren la cabeza.

    Esquila.El proceso de esquila cosiste y consiste en dominar al animal y rasurarlo de sucapa de lana. Hay dos formas bsicas de esquila que se diferencian por elmodo en que se maneja al animal. En la tcnica conocida como australiana, elesquilador pone la oveja entre sus piernas para rasurar la lana. En el otroestilo, las patas de la oveja son atadas antes de proceder a la esquila.

    Hay muchas maneras para esquilar una oveja. El principio ms importante pararecordar es que una esquila mala puede estropear la lana ms linda. En laesquila elctrica, una esquila mala puede baja el valor del velln un 25% o

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    ms. Entonces, es muy importante entender cmo hacer una buena esquila.Los seis principios para una buena esquila son:

    Tener tijeras limpias y afiladas Hacer cortes largos y asentados Aprovechar el tiempo en cada corte Evitar lucha con el animal Descansar y llenar energa Aprender y mejorara cada vez.

    Costos unitarios;El costo total asciende a S/.11,812.00

    1.1

    DESCRIPCION UNID. CANT. P. UNIT.P.

    PARCIALSUB TOTAL

    ALIADOS BENEFICIARIOSAsistente Tcnico -INSUMOS Y MATERIALES 10,212.00 10,212.00

    Aqusicion de ganado ovinoReproductor Macho de RazaMejorada JUNIN und 40.00 120.00 4800.00

    Reproductor Hembra de RazaMejorada JUNIN und 40.00 120.00 4800.00

    Implemtacion de botiquin 0.00Ivomec F Frascos 2.00 70.00 140.00Tintura de yodo Frascos 3.00 24.67 74.00Butox Blister 4.00 32.00 128.00Penicilina Frascos 4.00 28.00 112.00Jeringa dosificadora de 50mL Unid. 2.00 39.00 78.00Jeringa inyectable de 20mL Unid. 40.00 2.00 80.00MANO DE OBRA - 1600.00 1,600.00Pen jornal 40 40.00 1,600.00COSTO TOTAL S/. 11,812.00 S/. 10,212.00 S/. 1,600.00

    Implementacin de mdulos de enseanza con reproductores de ganado ovino

    FINANCIAMIENTO

    COMPONENTE 1: Implementacin de activos productivos de ganado ovino y pastospermanentes

    Foto

    Ovino de la Raza Junn

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Accin 1.2. Instalacin de mdulos de enseanza para la construccin eimplementacin de corralesMetodologa;Consiste en realizar mdulos de enseanza para la construccin eimplementacin de corrales que son necesarios para realizar la crianzatecnificada del ganado ovino.

    Meta;40 familias cuentan con corrales construidos e implementados con bebederospara realizar la crianza tecnificada del ganado ovino.

    Perodo;02 meses, el 1er y 2do mes del primer ao de ejecucin del Proyecto.

    Responsables;La familia beneficiaria.

    Proceso de construccin de corralesSe requerirn las siguientes herramientas:

    - 01 Wincha- 01 Pala- 01 Pico- Rollizo- Malla ganadera de ovinos

    DescripcinSe dispondr de un rea suficiente para la construccin de los corrales, en unpromedio de dos corrales de 4x5m y 01 corrales para carneros de 4x5m, esteestar ubicado en un lugar con un ligero pendiente, seco, que permita el fcilmanejo de la crianza de ganado ovino para ello los beneficiarios contribuirncon su aporte comunal de la Minka para poder instalar e implementar loscorrales para ovinos.Se dispondr de 8 m2 de Malla para cerco por cada familia beneficiaria para laconstruccin de los corrales y se complementara con materiales del zona comoson piedras y maderas .Se realizar el cercado utilizando rollizos y clavos para el soporte de las mallas.

    Costos unitarios;El costo del modulo es S/. 5,418.00.

    CUADRO 07.1.2

    DESCRIPCION UNID. CANT. P. UNIT.P.

    PARCIALSUB TOTAL

    ALIADOS BENEFICIARIOSAsistente TcnicoINSUMOS Y MATERIALES 1,938.00 1,938.00Malla ganadera de ovino m 310.00 6.00 1,860.00Clavos de 3 " Kg 6.00 7.00 42.00Alambre N 16 Kg 6.00 6.00 36.00Rollizos de madera de 1.20 m Und. 180 1.56 280.00 280.00 280.00MANO DE OBRA 3200.00 3,200.00peon jornal 80 40.00 3,200.00COSTO TOTAL S/. 5,418.00 S/. 1,938.00 S/. 3,480.00

    FINANCIAMIENTO

    Instalacin de mdulos de enseanza para la implementacin de corrales.

    ------------------------------------------------>

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Accin 1.3. Instalacin de mdulos de enseanza para el cultivo y manejode pastos mejorados permanentes.Metodologa;Consiste en la instalacin de 06 Has de pastos mejorados permanentes para laalimentacin del ganado ovino.

    Meta;06 Has de pastos instalados a nivel comunal entre las 40 familias, 1500m2 porfamilia beneficiaria, que sern asociados entre avena negra, vicia, trbol rojo yRye Grass Italiano.

    Perodo;03 meses, e 4to 5to y 6to mes del primer ao de ejecucin del Proyecto y el1er mes del segundo ao de ejecucin del Proyecto.

    Responsables;La familia beneficiaria.

    Descripcin;Preparacin del terreno, se deber conocer las caractersticas del terreno(contenido de fsforo y potasio, pH y condiciones de drenaje).El arado se realizar con la finalidad de mejorar las condiciones de drenaje.

    Siembra, antes de iniciar con la siembra, el suelo deber estar consistente ylibre de hierbas.La siembra se efecta al volteo a una distancia entre surcos de 15-20cm. lacantidad de semilla empleada ser de 25-30Kg/Ha, en el nacimiento debeconseguirse entre 40-100plantas/m2. Se recomienda la siembra al iniciar latemporada de lluvias (noviembre-diciembre).

    Cultivos asociados, el trbol puede asociarse perfectamente con la totalidad degramneas de climas templados.

    Abonamiento orgnico, se distribuir 02 TM de compost enriquecida conceniza y luego se remover las hierbas, esta prctica debe ser realizado deforma peridica, entre 3-4 meses, tambin puede emplearse abono foliar Biol oPurn con efectos favorables, adems de constituirse como fuente de nutrientestambin controla las plagas como el pulgn.

    Abonamiento inorgnico,Nitrgeno, debe abonarse 20Kg/Ha de nitrgeno durante el estado vegetativode las plntulas, pues estas requieren nitrgeno del suelo hasta la formacin dendulos.Fsforo, la dosis de P205 debe abonarse durante la siembra entre 150-200Kg/Ha para todo el ciclo de cultivo, esto asegurar el desarrollo radicular.Potasio, el trbol requiere de grandes cantidades de este elemento para laresistencia al fro, sequa y almacenamiento de reservas. Se recomienda suaplicacin antes de la siembra junto con el fsforo. El abonado demantenimiento se realiza anualmente a la salida del invierno.

    Cosecha;Frecuente de corte, vara dependiendo del manejo de la cosecha, cuanto msavanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliacin,

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    ms rpido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente. El rebrote dependedel nivel de reservas reducindose stas cuando los cortes son frecuentes.Altura de corte, la altura de corte resulta de un factor crtico si se cortafrecuentemente en estados tempranos de crecimiento, pues implica unareduccin en el rendimiento y una disminucin de la densidad de las plantas dealfalfar a causa de las insuficientes reservas acumuladas en los rganos dealmacenamiento. La mxima produccin se obtiene a menores alturas de cortey mayores intervalos de tiempo.

    Post-cosecha y almacenamiento;En verde, generalmente el pasto en verde se destinado para alimentacininmediata siendo generalmente su almacenamiento en la intemperie.Ensilado, el trbol deber contener un elevado porcentaje de materia seca (30-40%), estar bien troceado para conseguir un buen apisonamiento en el silo.Henificado, el proceso de henificacin debe conservar el mayor nmero dehojas posible, el secado depende de la duracin de las condiciones climticas(temperatura, humedad, y velocidad del viento), de la relacin hoja/tallo (esms lento a mayor proporcin de tallos) y del rendimiento (incremento delrendimiento por Ha aumenta la cantidad de agua a evaporar).

    Meta;01 Mdulo de cultivos anuales Avena y Vicia de 01 Ha, es decir un asociadoentre Avena y Vicia para la alimentacin del ganado ovino.

    Perodo;03 mes, el 6to mes del primer ao de ejecucin del Proyecto.

    Responsables;Asistente tcnico, promotor comunal y junta directiva de la comunidad.

    Descripcin;EstablecimientoEl trbol rojo, se produce a partir de la yema terminal de los estolones y de lasyemas ubicadas en las axilas de las hojas. Este proceso, resultado del hbitoestolonfero de la planta, se sucede despus de cada pastoreo o corte, y seacompaa de una notable variacin del volumen de reservas de la planta,disminuyendo tras la defoliacin y recuperndose posteriormente gracias a labuena capacidad fotosinttica de los estolones, a la alta eficiencia del reafoliar a medida que se desarrolla, y a la elevada capacidad de recuperacin alno eliminarse las reas de crecimiento por accin del pastoreo.

    Destaca su gran calidad alimenticia para el ganado, en trminos de protenay minerales, as como su capacidad para autoabastecerse de nitrgeno ytambin de cederlo al medio (y por tanto a las especies con las que conviva enel terreno).Aunque el contenido alimenticio es elevado, como cultivo puro apenas sesiembra por constituir un forraje algo desequilibrado y por peligro demeteorismo para los rumiantes. Es por ello que se suele emplear mezclado congramneas. A pesar de ello, el trbol rojo presenta una alta digestibilidad,segn detallan diferentes estudios; presentando los valores ms altos eninvierno y primavera, declinando lentamente durante el verano.Por otra parte, el trbol rojo contrasta con otras especies pratenses en que noposee rganos especficos para la acumulacin de reservas. Este

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    comportamiento, desde el punto de vista de la produccin es positivo, ya quesu crecimiento alcanza rpidamente volmenes altos de forraje. Esto permitea las plantas cubrir sus necesidades metablicas en un plazo muy corto, sintener que esperar, como en trbol violeta o la alfalfa, a movilizaciones de lasreservas desde el sistema radicular. De esta manera la recuperacin tras elpastoreo es sumamente rpida permitiendo una gran frecuencia deaprovechamientos.

    ManejoSegn diferentes datos de ensayos en cultivo puro en la zona sierra, lasproducciones oscilan entre 9 y 12 t/ha de materia seca, cifras obtenidas bajocorte y sin pastoreo, lo cual no es la situacin ms real de utilizacin de estetrbol.Sin embargo, en condiciones de praderas de riego en, las producciones oscilanentre 10 y 15 t/ha de materia seca, segn asociaciones o mezclas de trbol rojocon gramneas (estuca y dctilo), correspondindole al trbol normalmentehasta casi el 70 % de dicha produccin, segn los datos de diferentes ensayosdel INIA.En regiones con climas templados y hmedos, en asociacin con Raigrsperenne, la produccin de trbol rojo raramente supera el 25-30% de laproduccin total de la pradera, lo cual se cifra entre 10-13 de materia seca total.Esta situacin tan diferente, se justifica porque los trboles necesitan para suptimo crecimiento grandes intensidades de luz, mientras que las gramneas,aunque tambin crecen mejor a plena luz, estn ms adaptadas a condicionesde sombra, de modo que en climas mediterrneos, la abundancia de luzconduce a la dominancia de leguminosas sobre gramneas en praderas depastoreo frecuente. Sin embargo en los das centrales de verano, contemperaturas medias superiores a 30C, sufre en estas regiones una ciertaparada vegetativa, efectuando floraciones continuas y con escasaproductividad. Hay que tener en cuenta que en la poca favorable de mximailuminacin de primavera el rpido crecimiento llega a producir gravesproblemas de meteorismos en el ganado en pastoreo.En cuanto a la persistencia del trbol rojo, est asegurada por el proceso deformacin y enraizamiento de estolones y adems, incluso en praderas muypastoreadas, una cierta proporcin de las inflorescencias produce semillas, delas cuales casi un 80% son duras y permanecen en el suelo como reserva parasituaciones de sequa o sobre pastoreo, en las que pueden germinar y llegar asustituir a las plantas perdidas.La siembra se realiza en otoo, cuando el clima es temprano, y en primavera overano cuando el clima es fro.El establecimiento del trbol rojo suele ser ms lento que el de las gramneasque pueden acompaarle en la pradera, muy especialmente del ray-grass, queen suelos frtiles puede hacerle una fuerte competencia inicial.En mezclas con festuca y/o dactilo, de ms lento establecimiento, lacompetencia no es tan fuerte y la implantacin es ms fcil.La dosis de siembra en mezcla con gramneas oscilan entre 0.5-3 kg/ha,segn que el medio ambiente de la pradera presuponga una fuerte agresividady dominancia del trbol o bien, una situacin ms favorable para las gramneas,respectivamente.En cuanto a la profundidad de siembra, la semilla debe de situarse en lasuperficie o en profundidad, pero sin superar los 5 mm.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    La avena que es una gramnea y la Vicia una leguminosa resultan esencialcuando son asociados para las siembras.La avena es una planta forrajera especial para corte, tiene una altura de 1.60metros y se puede cosechar alrededor de los 70 das para elaboracin deheno, a los 90 das para ensilar y a los 120 das para grano o semilla.

    La vicia

    Es una leguminosa forrajera, presenta la ventaja de tener un alto contenido deprotenas y adems fortifica el suelo de nitrgeno. Su habito es trepadora seenreda perfectamente en la avena.Para la mezcla avena-vicia es recomendable la utilizacin de variedades deavena de doble propsito (forraje-grano), debido a que la avena estrigosageneralmente se tiende al momento de la cosecha.Se recomienda iniciar con la siembra de Avena y Vicia a partir del mes deagosto y la cosecha en los meses de marzo y mayo para la obtencin de losmejores rendimientos y la elaboracin del ensilaje.Se debe sembrar preferentemente la vicia-avena a una profundidad no Mayor alos 4 cm. La dosis de semilla a utilizar estar dada fundamentalmente por lapreparacin y humedad del suelo. En suelos bien preparados y con un nivel dehumedad aceptable, la dosis en mezcla puede ser 60 kg/ha de avena y 40-50kg/ha de vicia o tambin 70kg/ha de avena y 20kg/ha de vicia. En la medidaque las condiciones de suelos no sean ptimas, es necesario aumentar laavena hasta 80 kg/ha.La aplicacin de Nitrgeno (50-10 kg/ha) a la mezcla avena-vicia, en formaparcializada (50% a la siembra y 50% en primavera), genera un importanteaumento en los rendimientos en comparacin a los obtenidos sin la aplicacinde este elemento. Sin embargo, a medida que se incrementa la fertilizacinnitrogenada, aumenta la proporcin final de la gramnea en relacin a la vicia.Esta reduccin del nivel de leguminosa del forraje obtenido, tiene comoconsecuencia una disminucin del contenido de protena, que es sloparcialmente compensado por la Mayor cantidad de nitrgeno presente en lagramnea.La dosis de fertilizacin con fsforo o potasio debe ser determinada de acuerdoa anlisis de suelo.ManejoEn la asociacin avena-vicia existen importantes diferencias en la forma ypoca del crecimiento y desarrollo de las dos especies. La avena requiere demenores temperaturas para su desarrollo, por lo que crece bien durante elinvierno y puede rebrotar si los cortes se han realizado por sobre su punto decrecimiento.La vicia, por ser una leguminosa, requiere de Mayores temperaturas por lo queaumenta sus tasas de crecimiento en primavera y adems, no presentarebrotes una vez que ha sido cortada. Debido a esto, el aprovechamiento de lamezcla debe ser a travs de un corte nico, el cual se recomienda hacerlocuando la avena est en estado de bota, lo que generalmente ocurre a finalesdel ao.El rendimiento de la vicia-avena vara segn las caractersticas climatolgicasde la zona, aunque es posible pensar en un rendimiento promedio de 08-10TM/Ha, pudiendo sobrepasar las 15 TM/ha en zonas de riego. En cuanto a lacalidad nutritiva, esta depende del momento del corte, pero cuando la cosechase realiza con la avena en estado de bota y la vicia con su vaina formada, elcontenido proteico del forraje obtenido es de 10-13% y una digestibilidad de 62-66%.

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    UtilizacinLa utilizacin de la avena y vicia, es principalmente a travs de un corte nico,para la elaboracin de ensilaje y secundariamente heno.Para la produccin de ensilaje se debe cosechar cuando la planta de vicia esten su mximo crecimiento vegetativo y sus vainas ya formadas (noviembre). Encaso de querer utilizar la avena para talaje invernal, es posible darle uno o doscortes, poniendo especial atencin en que a la altura de corte no dae el puntode crecimiento de la avena, ni las plantas de vicia. Despus de esto es posiblerezagar y ensilar, aunque con un volumen y calidad inferior.La henificacin no se recomienda en todos los casos, por lo difcil que resultasecar un gran volumen de forraje con un alto contenido de humedad. Sinembargo, bajo condiciones ambientales adecuadas y maquinaria apropiada esuna alternativa.

    Costos unitarios;El costo asciende a S/.6,510,00

    CUADRO 11.

    1.3

    DESCRIPCION UNID. CANT. P. UNIT.P.

    PARCIALSUB TOTAL

    ALIADOS BENEFICIARIOSAsistente TcnicoINSUMOS Y MATERIALES 1,710.00 1,710.00semillas Avena Negras kg 40.00 3.00 120.00Rey Gras kg 30.00 16.00 480.00Viscia kg 30.00 7.00 210.00Trebol rojo kg 30.00 30.00 900.00MANO DE OBRA 4800.00 4,800.00peon jornal 120 40.00 4,800.00COSTO TOTAL S/. 6,510.00 S/. 1,710.00 S/. 4,800.00

    Instalacin de mdulos de enseanza para el cultivo y manejo de pastos mejorados

    FINANCIAMIENTO

    ------------------------------------------------>

    COMPONENTE 2: Mayor transferencia tecnolgica en el manejo deganado ovinoAccin 2.1. Asistencia tcnica capacitacin en manejo de ganado ovino

    Consiste en desarrollar 06 eventos de capacitacin terico en temas de manejotcnico de la crianza de ganado ovino, asimismo la asistencia tcnica encampo de por lo menos 01 vez por semana durante 06 meses.

    Meta;40 familias capacitadas en manejo tcnico de la crianza de ganado ovino.

    Perodo;06 meses, el 1er ,4to, 8vo y 11mo mes del primer ao de ejecucin delProyecto, asimismo el 2do, el 5to mes del segundo ao de ejecucin delProyecto.

    Responsables;

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    Asistente tcnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad.

    Del Asistente tcnico;Se contratar un profesional, tcnico o experto campesino con amplioconocimiento y experiencia en manejo tcnico de la crianza del ganado ovino,la contratacin se realizar previa evaluacin de las propuestas de trabajotomando en cuenta el visto bueno del Asistente tcnico de la Oficina deCoordinacin Regional (OCR) del Programa ALIADOS-Apurmac. Lacontratacin de los servicios profesionales consistir en la firma del contrato, uninforme de Capacitacin-Asistencia tcnica y la presentacin del recibo porhonorarios. El costo referencial por los servicios profesionales ascender aS/.793.00 por evento.

    Temas;Debern guardar relacin con los siguientes:

    Tema 1 y 2. Construccin de corrales.- Localizacin de los corrales- Requerimientos mnimos para la construccin- Diseo de los corrales- Proceso de construccin de los corrales- Materiales necesarios para la construccin de corrales- Implementacin de corrales.

    Tema 2. Caracteres zootcnicos de los ovinos- Caractersticas externas de los ovinos- Fases de desarrollo- Principales razas- Determinacin de la edad- Doble propsito de los ovino

    Tema 3. Caracteres zootcnicos de los ovinos- Caractersticas externas de los ovinos- Fases de desarrollo- Principales razas- Determinacin de la edad- Doble propsito de los ovino

    Tema 4. Manejo de reproductores- Aparato reproductor en ovinos- Seleccin y caractersticas de los reproductores- Celo- Empadre- Preez- Gestacin y parto

    Tema 5. Sistema de crianza y operaciones de manejo- Crianza al pastoreo- Crianza estabulada- Crianza semiestabulada- Corte de cola- Principales enfermedades y tratamientos

    Tema 6. Alimentacin y nutricin- Requerimientos alimenticios

  • Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE OVINOS CON 40 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE CHAMPACCOCHA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIN APURMAC

    - Alimentacin mixta- Alimentacin de las ovejas para cruzamiento, ovejas preadas, carneros- Sistema de alimentacin- Racin alimenticia diaria- Formulacin de alimentos balanceados

    Costos unitarios;El costo de cada Asistencia Tcnica asciende a S/500.00 haciendo un total deS/. 4758,00.

    CUADRO 15.

    2.1 Asistencia tcnica capacitacin en manejo de ganado ovino

    DESCRIPCION UNID. CANT.P.

    UNIT.P.

    PARCIALSUB

    TOTAL FINANCIAMIENTOALIADOS BENEFICIARIOS

    MANO DE CALIFICADA 4758.00 4758.00Asistente tecnico Mes 6.00 793.00 4758.00

    COSTO TOTAL--------------------------------------------

    ---->S/.

    4,758.00S/.

    4,758.00 S/. 0.00

    Accin 2.2. Contratacin de un promotor comunal

    Metodologa; consiste en contar con un responsable en el presente Proyectopara realizar el acompaamiento respectivo a las familias beneficiarias de lacomunidad durante la ejecucin del Proyecto de forma eficiente y eficaz.

    Meta; 01 Tcnico desarrollando eficientemente las funciones de promotordurante los 18 meses de ejecucin del Proyecto.

    Perodo; 18