Proyecto Articulación Nivel Inicial y Educación Primaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Articulación Nivel Inicial y Educación Primaria

Citation preview

Proyecto articulacin Nivel Inicial y Educacin Primaria

Laarticulacin entre niveles,debe ser la construccin en comn de puentes necesarios entre los saberes previos que los nios traen, los cuales interactuarn con los nuevos en un proceso gradual y secuenciado.

Los logros del Nivel Inicial, necesariamente sern los puntos de partida de Primaria. Los nios debern vivir a fondo esta etapa,alcanzando los objetivos y siendo conscientes de la finalizacin de una y comienzo de la otra, usando tiempo y energa para valorizar las semejanzas y diferencias entre los dos niveles.

Es necesario, para garantizar el paso de un nivel a otro sin ruptura, mantener una intensa comunicacin entre directivos, docentes de los dos niveles para implementar un proyecto comn mediante un verdadero trabajo de equipo que genere una experiencia eficaz y beneficiosa en favor de los nios, que favorezca la puesta en comn de los aprendizajes bsicos en las reas y la continuidad metodolgica y de mayor integracin.

Los docentes debemos saber que el alumno, es el mismo en los diversos niveles de escolaridad, que transita y va modificndose interna, gradual y progresivamente en la medida de sus propias construcciones cognitivas y de su desarrollo personal y social.

OBJETIVOS

Que los nios:-Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a la Escuela Primaria sin fracturas.

-Conozcan las semejanzas y diferencias de ambos niveles.

-Vivan este proceso de cambio como un indicio de crecimiento

EJES A ARTICULAR

Entre los alumnos de los niveles.

Entre los contenidos curriculares.

Entre las estrategias metodolgicas

CONTENIDOS

-Semejanzas y diferencias entre los dos niveles (variables de tiempo,espacio, personas).

-Comunicacin oral y escrita: Funciones y prcticas sociales de la escritura y lectura.

-Mediciones - Numeracin y operaciones Situaciones problemticas.

-Construccin de la realidad social

-El juego cooperativo.

ACTIVIDADES

*Realizar un intercambio entre docentes de Nivel Inicial y de Primer Grado para conocer saberes previos, intereses del grupo, cantidad de alumnos, etc

*Confeccionar tarjetitas recordatorias para cada nio de Inicial.

*Formular hiptesis en grupo total mediante preguntas orientadoras, teniendo en cuenta los saberes previos de los chicos: Qu es la escuela primaria?. Para qu sirve? Juegan en rincones los chicos de primaria? Tienen patio con juegos para trepar y saltar Cmo se organizan para sentarse a trabajar?-

*Registro y organizacin de las hiptesis de los nios en un afiche.

Primer encuentro:Visita de los alumnos de Jardn a las aulas de primer grado, donde compartirn e intercambiarn vivencias en forma espontnea.Los docentes de Inicial mostrarn a sus alumnos las distintas dependencias de la escuela.

Segundo encuentro: compartirn una actividad en las aulas de 1 grado. Los nios de 1 grado escribirn un texto y los de nivel Inicial dibujarn.

Tercer encuentro: Ambos grupos compartirn una actividad en la Biblioteca de la escuela.

Cuarto encuentro: se realizar un intercambio de alumnos entre los docentes. El maestro de Inicial lleva a los alumnos de primer grado al jardn y el de primero recibe a los nios de inicial en el aula para compartir una hora de clase. All, los alumnos observarn mobiliario, los tiles escolares, los cuadernos y libros. Dirn sus nombres y se inventarn rimas con los mismos (ejemplo: Martn se puso el botn.).*Escucharn un cuento, por ejemploLa Margarita Blanca*Dramatizarn las situaciones narradas con apoyo de tteres.*Dibujarn libremente.*Escribirn sus nombres en la produccin.

*Exposicin de los trabajos en murales con apertura a la comunidad. Se colocaran en la cartelera de entrada junto con las fotos.*Charla de los docentes de primer grado con los padres de los alumnos de Jardn.

Luego de la articulacin

Los docentes de cada nivel podrn realizar un encuentro para evaluar la articulacin y entregar los informes de los alumnos.

Al inicio de clases los alumnos podrn utilizar durante los primeros tiempos los espacios de juego inicial como as tambin visitar su sala y a su maestra.

El primer da de clases su maestra de inicial puede realizar un acercamiento para entregarlos a EGB.Otras ideas para los encuentros

Actividades grupales

-A partir de la narracin del cuento"El rbol que no tenia hojas", hacer un mural con un rbol grande al que los nios le agregarn hojas que ello mismos recortarn y en donde escribirn sus nombres

-Aprender una poesa juntos por ejemplo"Se mat un tomate".Se escribe el texto en un papel afiche reemplazando algunos sustantivos por imgenes.La maestra lee el texto y al llegar a los dibujos dejan que los nios digan las palabras que los designan. Se invita a grupos de nios que se animen a recitarla.

-Ensear la rima"Haba un a vieja virueja"y luego inventar rimas para agregarle nuevas estrofas.

-Realizar unaronda tradicionalen el patio de juegos.

Actividades en parejas

Las maestras forman parejas con sus nenes: uno de Jardn y uno de 1 y registran esos apareamientos. Cmo emparejarlos? Los chicos ms capaces de 1 con los nenes menos talentosos de Jardn, para que estn en mejores condiciones de ayudarlos.

Elijen la manera en que se encontrarn los integrantes de cada do: cada uno tendr una tarjeta con la misma figurita, o una combinacin de colores, o...

Optan por el lugar ms conveniente para el encuentro; por supuesto, debe ser amplio porque los chicos (todos los de Jardn ms todos los de 1) tienen que desplazarse simultneamente buscando a quien tenga un distintivo idntico.

Explican las consignan de los juegos o actividades.

Descripcin de fotos familiares

1 - Pedir a los chicos que traigan una fotografa que les guste mucho, donde se vean varios miembros de su familia.

2- Por turnos cada miembro de la pareja le "cuenta" al otro su foto: quines estn, cundo se sac, por qu la seleccionaron...

3 - Las pegan sobre papel afiche o cartulina formando un gran mural o un friso, siempre muy prximas entre s las de cada do. Las seos debajo de cada par escriben los nombres de ambos nenes.

4 - Se ubica en un lugar bien visible para los dos niveles y se deja varios das.

Si los grupos en articulacin pertenecen a dos establecimientos distintos o a un mismo establecimiento pero funcionan en edificios separados, se turnan para exhibirlo una semana cada uno.

Es ideal que estn a la vista en ocasin de alguna actividad por la cual los paps concurran a la escuela (fiesta patria, entrega de registros narrativos en Nivel Inicial, de Boletines en 1, etctera).

Dos de amigos invisibles

1 - Explicar el juego del "amigo invisible" a todos los dos sentados en ronda.

2 - Entregar papelitos en blanco iguales a cada do.

3 - El alumno de 1 anota all, su nombre y el de su pareja.

4 - Ponen todos los papelitos en una caja, sobre grande, bolsa gigantesca, galera de cartulina, buzn, bal, urna o cualquier otro "recipiente" que se les ocurra .

5 - Cada pareja saca un papelito y all tendr el nombre de su do de amigos invisibles. El alumno de 1 lo lee en voz muy baja y ambos lo reservan en el mayor de los secretos.

6 - Le escriben un mensaje (ambos piensan; el de 1 escribe) a su do de amigos. Pueden agregarle dibujitos, stickers, imgenes que recorten de revistas y diarios y peguen, etctera.

7 - Entregan todos los mensajes a las seos y stas los resparten.

8 - Cada do lee el suyo y se despiden prometiendo pensar la respuesta y traer lo necesario (pequeos regalitos o elementos para decorar el texto; en fin, lo habitual cuando se juega al amigo invisible).

9 - Reiterar todas las veces que parezca necesario estos encuentros , sin llegar a que decaiga el inters de los chicos; para que puedan intercambiar algunas pistas que les permitan "adivinar" quin es su do de amigos invisibles.

10 - Ubicar a los alumnos en otra rueda y cada pareja dice quin cree que es su do de amigos invisibles. Si acierta, recibe un aplauso como premio; si no, debe "pagar" cooperativamente una prenda. Qu prenda? La que conste en unas tarjetitas que extraern de cualquier recipiente.

En esas tarjetas, ustedes anotarn previamente, cosas que puedan hacer entre dos, pero donde se requiera leer y/o escribir. Por ejemplo, inventar el desenlace de un brevsimo cuento que aparece escrito, responder alguna pregunta sencilla, ejecutar una orden simple y graciosa.

Actividades en equipos

Bingo del nombre

1 - Entregar a cada equipo cartoncintos con el nombre de cada nio escrito en mayscula de imprenta , con letras separadas por lneas verticales.

2 -Delante de cada equipo poner las letras sueltas correspondientes a los nombres de los nios.

3 -Una maestra va "cantando letras" que extrae de un sobre,caja, bolsa,etc; los nios , si su nombre la contiene , las van buscando en el "pozo" y superponiendo sobre las de sus cartones.Trabajan cooperativamente ambos nios del equipo para buscarla. Hace Bingo el primer equipo que complete sus nombres pero se aconseja seguir jugando hasta que todos los equipos los completen.

RayuelaOrganizar varios grupos integrados por nios de jardn y primaria para jugar a larayuela.

Fuentes:Articulacin. Elena Luchetti. Editorial Bonumhttp://www.udam.org.ar/http://losnenesdeprimero.blogspot.com/Otros proyectos y documentos sobre el tema:

http://agmervillaguay.wordpress.com/

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/