119
VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA” EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL - E I A – PROYECTO “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULAPROPIETARIO: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Guatemala, 2018

PROYECTO - BCIE EIA...beneficio de la población en general del municipio de Chiquimula, Baja Verapaz, así como las aldeas y comunidades aledañas al mismo. Dado que se realizó el

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

- E I A –

PROYECTO

“CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA”

PROPIETARIO:

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Guatemala, 2018

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

GUATEMALA, CA. DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

DATOS GENERALES (Hoja General) NUMERO DE EXPEDIENTE

NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

FOLIOS AL MOMENTO DEL

INGRESO

TIPO DE PROYECTO Hospital

TIPO DE ACTIVIDAD QUE VA A

DESARROLLARSE EN EL

PROYECTO TERMINADO

Medicina General, Medicina interna, Ginecología y

Obstetricia, Consulta Externa, Cirugía General,

Pediatría, Cuidados intensivos, Encamamiento y hospitalización, Atención de Emergencias,

Laboratorio Clínico, Clínica médica, Laboratorio

clínico biológico, Diagnóstico por imágenes, Rayos X,

Ultrasonido y Tomografía. DIRECCION EXACTA DEL

PROYECTO

Barrio Nueva Lotificación, Chiquimula, Chiquimula

RAZON SOCIAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

NOMBRE DEL REPRESENTANTE

LEGAL

DIRECCION PARA RECIBIR

NOTIFICACIONES

6ta. Avenida 3-45 Zona 11 Ciudad de Guatemala

NUMERO TELEFONICO 2444-7474

NUMERO DE NIT 231802-4

MONTO ESTIMADO DE INVERSION

DEL PROYECTO

Q 160,000,000.00

NUMERO DE EMPLEOS QUE VA A

GENERAR EN LA FASE DE

OPERACIÓN Y EN LA FASE DE

CONSTRUCCION

En su fase de Operación: 160

Construcción: 84

FOLIO DE LA LOCALIZACION DE

AREA PROTEGIDA

80

FOLIO DE LA UBICACIÓN DEL

PROYECTO EN COORDENADAS

UTM

17

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA

Pozo Propio

FOLIO DE LOS COSTOS DE

MEDIDAS DE MITIGACION

118

NUMERO DEL – DPI- DEL

REPRESENTANTE LEGAL

1688 50451 0312

CONSULTOR QUE REALIZO EL Ing. Edwin Estuardo Córdova Milián 998

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

ESTUDIO Y No. DE LICENCIA

No. Contenido pág.

2 RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5

3 INTRODUCCIÓN 10

4 INFORMACIÓN GENERAL 14

5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 15

6 DESCRIPCIÓN DEL “MARCO LEGAL (JURÍDICO) 51

7 MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN 56

8 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO 57

9 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO 76

10 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 83

11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 98

12 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN 98

13 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) 114

14 ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA 119

15 ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO, OBRA, INDUSTRIA O ACTIVIDAD 129

16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 132

17 ANEXOS 134

CUADROS CONTENIDO PAGINA

4.1 Documentación Legal 14

5.1 Proyección UTM y DATUM WGS 84 17

5.2 Equipo a utilizar durante fase de operación 34

5.3 Materias primas y materiales en la Fase de Construcción 39

5.4 Disposición de desechos en la fase de construcción 40

5.5 Clasificación de desechos sólidos para la fase de funcionamiento 40

5.6 Clasificación de los Desechos Sólidos Hospitalarios. 43

5.7 Responsabilidades del comité de Manejo de DSH 45

7.1 Monto global de Inversión 56

8.1 Serie de los suelos 67

8.2 Distribución de la tierra según su capacidad de uso 63

8.3 Matriz de Riesgos y Amenazas 75

8.4 Nacimientos de Agua 66

9.1 Mapa de Zonas de Vida 78

9.2 Mapa de Áreas Protegidas 82

10.1 Motores Económicos 89

12.1 Valorización de Impactos 99

12.2 Matriz de Identificación y ponderación de impactos Ambientales ( etapa de Construcción) 102

12.3 Matriz de Identificación y ponderación de impactos Ambientales ( etapa de operación) 103

12.4 Matriz de Identificación y ponderación de impactos Ambientales ( etapa de Abandono) 104

12.5 síntesis de la evaluación de impactos ambientales 111

13.1 Síntesis de control y seguimiento ambiental 117

13.2 Costo de las medidas de mitigación 118

14.1 Acciones a tomar durante el incendio 121

14.2 Acciones durante un evento sísmico 122

14.3 Programa de Monitoreo Ambiental 129

15.1 Síntesis de los compromisos ambientales 130

MAPAS CONTENIDO PAGINA

5.1 Ubicación General y Político-Administrativo 18

5.2 Ubicación Cartográfica del Proyecto 19

5.3 Ubicación Satelital del Proyecto 20

5.4 Mapa del Municipio y regiones 21

8.1 mapa de zonificación tectónica regional de Guatemala 57

8.2 Mapa fisiográfico y geomorfológico. 64

8.3 Mapa de serie de suelos 66

8.4 Mapa de reconocimiento de Suelos 66

8.5 Mapa de Uso actual de la tierra 68

8.6 Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra 68

8.7 Mapa de Clasificación Climática 70

8.8 Mapa Hidrográfico 71

9.1 Mapa de Ubicación de áreas protegidas 75

10.1 Mapa microrregiones 83

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

10.2 Pobreza Rural Chiquimula 90

10.3 Mapa de ubicación de sitios arqueológicos 97

2. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento corresponde al Instrumento Ambiental denominado ESTUDIO DE

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL –EIA- para el proyecto

“CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA ”planteado por

el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ante el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales con el fin de dar cumplimiento a lo que establece la Ley de protección

y mejoramiento al medio ambiente.

Además el mismo es presentado con la finalidad de llevar a cabo adecuadamente las

actividades de manejo de desechos sólidos especiales(hospitalarios) como lo establece el

Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios del propio Ministerio de

Salud y Asistencia Social.

Dicha entidad pública propone la construcción y puesta en operación del proyecto tipo

Hospital, el cual se enfocará a la prestación de los servicios medico hospitalarios para

beneficio de la población en general del municipio de Chiquimula, Baja Verapaz, así como

las aldeas y comunidades aledañas al mismo.

Dado que se realizó el diseño del hospital a construir, en función de la demanda de

servicios hospitalarios en la región, se hace procedente la elaboración y presentación ante

la entidad del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el presente Instrumento de

Evaluación Ambiental denominado EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, el cual

pretende evaluar los impactos que pudiera ocasionar el proyecto en sus diferentes fases, como son, fase de construcción, funcionamiento y abandono, así como proponer las

respectivas medidas de mitigación a los impactos negativos que se encuentren, para

beneficio y óptimo desempeño del proyecto, los usuarios y el personal altamente

calificado con que contará el hospital.

Las actividades que se desarrollen en el proyecto “CONSTRUCCIÓN HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA ”, así como con cualquier otra actividad humana,

generaran impactos positivos y negativos, sin embargo, los beneficios que ofrecerá a la

población del municipio y lugares aledañas son mayores, considerando que los beneficios

sociales debido a la mejora de la salud humana y de generación de empleo tanto directo

como indirecto debido al incremento de actividades del hospital y comerciales en las

afueras del mismo serán positivos.

Durante los últimos años, la demanda de servicios públicos ha superado la oferta de las

instituciones públicas; lo cual ha incentivado a que dicho sector, en pro de la salud de la

población, desarrolle proyectos para satisfacer las necesidades de la población, que en este

caso se tratan de servicios médicos hospitalarios de calidad.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

La entidad proponente del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, estando consiente de que las actividades que se

desarrollarán en la etapa de construcción, funcionamiento y posible abandono del

proyecto generan impactos al ambiente e interesados en cumplir con lo que establece la

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, presenta este Instrumento

Ambiental al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, para el proyecto antes

mencionado.

El presente Instrumento Ambiental tiene como función principal identificar los impactos al

ambiente que pudiera ocasionar el proyecto en las diferentes fases a desarrollar, así como

en las actividades y procedimientos que se realizarán durante la fase de operación,

específicamente, con el fin del establecer las medidas de mitigación necesarias que

contrarresten los impactos negativos, y que esto sirva de base para que el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales realice un monitoreo y control de la aplicación de dichas

medidas de mitigación.

Se establecieron las condiciones ambientales en el área de influencia y dentro del sitio

donde se plantea la construcción del proyecto indicado.

El resultado de evaluar y analizar las actividades que se llevarán a cabo en el hospital,

verificando el cumplimiento de las normas ambientales y de los lineamientos que regulan

las actividades médicas, permite realizar recomendaciones a los encargados de cada fase

del proyecto, así como de las diferentes actividades, procedimientos y procesos que

conlleva su implementación.

Asimismo, en el estudio también se tomó en cuenta la descripción e información

contenida en los planos y documentos proporcionados por el personal responsable del proyecto.

También se realizaron visitas de campo, para verificar las características del área del

proyecto, sus colindancias, la infraestructura de apoyo y soporte, así como la mecánica de

abastecimiento de agua, energía eléctrica, drenajes y su respectivo manejo y disposición de

desechos sólidos hospitalarios, además de la incidencia sobre los distintos tipos de

recursos naturales, entre otros aspectos necesarios a evaluar.

2.1 Objetivos del Instrumento de Evaluación Ambiental

2.1.1. Objetivo General

El objetivo general del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental –EIA-, es el

caracterizar los diferentes aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos de la zona de

influencia del proyecto, identificando los impactos al ambiente así como los beneficios a la

población que puedan ocasionarse con las actividades a realizar durante las fases de

construcción, funcionamiento y abandono del proyecto “CONSTRUCCION

HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”.

2.1.2. Objetivos Específicos:

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

• Identificar y cuantificar los principales impactos al ambiente que puedan causar las

actividades que conlleva la implementación del proyecto.

• Proponer las medidas de mitigación, medidas preventivas, medidas correctivas o

compensatorias si fuera el caso.

• Proponer los Planes de Contingencia, Plan de Seguridad Ambiental y Plan para La

Salud Humana para las diferentes fases del proyecto.

• Determinación del área de influencia ambiental de acuerdo a las características del proyecto.

• Evaluar los diferentes impactos ambientales atribuidos a la construcción, operación

y mantenimiento del proyecto.

• Cumplir con las disposiciones legales contenidas en el Decreto 68-86, ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiental y las reformas contenidas en el Decreto 1-93 y modificado por el Decreto 90-2000.

El terreno de las instalaciones del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, es propiedad del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social , para lo que se tiene contemplado un diseño del inmueble que permita el

buen y apropiado funcionamiento del hospital.

Como todo hospital eficiente que responde a las necesidades de los pacientes, el inmueble

del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”,

contará con los servicios básicos que garantizan el buen funcionamiento del mismo.

Estos servicios se detallan a continuación:

• Red de distribución de agua potable, con extracción de pozo propio,

• Debido a que en el área no se cuenta con sistema de drenaje municipal, el

desfogue de las aguas deberá ser encausado hacia un pozo de absorción. Por el

tipo de desechos líquidos que son generados en el hospital (especiales), se

recomienda la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, para

el tratamiento y manejo de las mismas.

• Red de distribución de la energía eléctrica,

• Plan y programa de aseo y limpieza bajo estricto cumplimiento,

• Plan y programa de mantenimiento y mejora jardinización y ornamentación,

• Manejo y disposición final de desechos sólidos hospitalarios.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

En el área del proyecto se realizaron visitas para determinar la incidencia de la flora y

fauna presente en el sitio que pueda ser afectada con el desarrollo del proyecto, pero no

se encontró ningún hábitat de especies de flora y faunas que se vean dañadas o en peligro.

En la actualidad el terreno donde se instalará el proyecto no posee cultivos anuales, se

encuentra totalmente limpio, dicho terreno ya se encuentra legalmente a disposición de la

entidad proponente para el proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”.

Según consultas al sistema geográfico de áreas protegidas del CONAP el proyecto se

encuentran fuera de cualquier área protegida. El terreno está en área Municipal.

Se pueden observar algunos árboles dispersos en las orillas del terreno y algunas casas

alrededor del proyecto, los cuales sirvieron de indicadores de la flora presente del área.

La participación social del área de influencia para con el equipo consultor, demostró que

no hay oposiciones con la implementación del proyecto y la población tiene una buena

percepción y únicamente recomiendan supervisar las actividades relacionadas con el

manejo de desechos sólidos hospitalarios, así como cualquier actividad que cause impactos

al ambiente, en las fases de construcción, funcionamiento y posible abandono del

proyecto.

En lo que respecta a la emisión de ruido, no se identificaron ruidos en el área de influencia

del proyecto.

Durante la fase de construcción, debido a la maquinaria a utilizar, se generarán ruidos, sin

embargo, dado que el área es eminentemente rural, dichos ruidos se perderán en el entorno, sin causar daño alguno a los poblados cercanos.

Durante la fase de funcionamiento, el hospital tiene por objetivo minimizar al máximo

posible la emisión de ruidos debido a la naturaleza del proyecto.

El proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”,

estará orientado a brindar servicios de salud y la entidad proponente del proyecto está

Consciente que esto implica la producción de desechos sólidos hospitalarios, lo cual

representa el mayor riesgo potencial en lo que respecta a contaminación, por lo cual es

prioritario que los mismos lleven un Plan de Manejo.

La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos

hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que

labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general, situación que se

pretende mitigar al momento de contratar los servicios profesionales de una empresa

debidamente autorizada que será la responsable del manejo y disposición final de estos

desechos.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Para ello, como se mencionó con anterioridad, se deberá realizar también el Plan de

Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, el cual deberá ser aprobado por el Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, en su oportunidad.

La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el trabajador hospitalario,

que puede contaminarse la piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos

cortopunzantes, inhalar aerosoles infectados o irritantes, o ingerir en forma directa o

indirecta, el material contaminado.

Adicionalmente, las sustancias químicas que se utilizan en los establecimientos de salud

para el mantenimiento y desinfección de las instalaciones y para el tratamiento de los

pacientes, tienen un riesgo químico.

Además, existe la posibilidad de que la exposición prolongada a contaminantes infeccioso

y/o tóxico, aunque sea a niveles bajos, pueda incrementarla susceptibilidad del personal de

salud y de los pacientes, para desarrollar enfermedades preexistentes.

Todo este riesgo infeccioso y químico puede ser controlado mediante un manejo

adecuado de los desechos hospitalarios.

Fundamentado en lo anterior, se contempla una gestión adecuada de los desechos sólidos

hospitalarios, comprendida en las siguientes etapas:

• Separación y embalaje,

• Almacenamiento en cada unidad de generación,

• Transporte intrahospitalario,

• Almacenamiento intrahospitalario (centro de acopio),

• Transporte extra hospitalario,

• Tratamiento o disposición final.

El proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”,

con la finalidad de dar cumplimiento al reglamento emitido por el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social en lo relativo a la gestión para el manejo de los desechos

hospitalarios, contratará los servicios de una empresa debidamente autorizada para llevar

a cabo dicha labor, mediante un contrato que comprenda recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de desechos sólidos hospitalarios peligrosos.

Se tienen contemplados planes adecuados de contingencia para prevenir y saber cómo

reaccionar ante estos sucesos inesperados, tales como accidentes, catástrofes o

fenómenos atmosféricos y/o climatológicos, que pudieran causar caos en la población, lo

anterior, durante las fases de construcción y operación a desarrollar con la

implementación del proyecto.

Además se ha establecido un plan de monitoreo y seguimiento ambiental para evaluar los

indicadores dela eficiencia de las medidas de mitigación aplicadas a los impactos

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

ambientales y seguridad humana, con la finalidad de concluir si las mismas están

cumpliendo con su objetivo.

El personal que se contrate para la fase de construcción y operación será altamente

capacitado en el área de su desempeño, y se tiene programado realizar frecuentemente

simulacros para estar prevenidos y poner en práctica los conocimientos.

De igual forma se contará con el apoyo de los cuerpos de socorro de la región, para

cualquier eventualidad.

Adicionalmente se integrará programación y acciones en forma constante a los

Colaboradores brindando capacitaciones con técnicos en saneamiento ambiental

hospitalario.

3. INTRODUCCIÓN

a) Descripción del proyecto

En base a la necesidad de centros de atención de la salud de carácter público, que presten

un servicio de calidad para la población del interior del país, surge la propuesta y gestión

por parte del Área de Salud de Chiquimula, Chiquimula para la construcción y operación

del proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA”, el cual es un centro que brindará servicios médicos hospitalarios

especializados en la salud humana para la población en general, especialmente a los

habitantes del municipio de Chiquimula ,Chiquimula así como de las comunidades y

municipios aledaños al mismo.

Brindará de forma favorable una reducción a la brecha que existe en la disponibilidad de

recursos médicos en todo el país, especialmente en ésta área.

Recordemos que el municipio ha sido uno de los más afectados durante el desarrollo del

conflicto armado interno que ocurrió en el país durante 36 años, además su lejanía de la

ciudad capital y de urbes de mayor dimensión, falta de infraestructura y servicios básicos,

le hacen tener un aislamiento de lo que podría ser un territorio adecuadamente

planificado y con servicios de calidad, por lo cual la construcción y operación de dicho

hospital vendría a contribuir en gran medida al desarrollo socioeconómico del área.

El hospital estará dotado de los recursos tecnológicos necesarios y con profesionales de

alta cualificación sanitaria y humana, cuya prioridad será brindar un servicio que sobrepase

las expectativas de los usuarios.

El servicio que prestará el hospital será durante las 24 horas del día, los 365 días del año, y

atenderá a toda la población en general.

b) Alcances

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

El Proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA”, será responsable de brindar servicios médicos de alta calidad en las

áreas de:

❖ Medicina General

❖ Medicina interna

❖ Ginecología y Obstetricia

❖ Consulta Externa

❖ Cirugía General

❖ Pediatría

❖ Cuidados intensivos

❖ Encamamiento y hospitalización

❖ Atención de Emergencias

❖ Laboratorio Clínico

❖ Clínica médica

❖ Laboratorio clínico biológico

❖ Diagnóstico por imágenes

❖ Rayos X

❖ Ultrasonido

❖ Tomografía

El presente estudio se concentró en analizar las actividades que implican la construcción y

operación del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA”, que brindará servicios médicos hospitalarios.

El análisis se refiere únicamente a los posibles impactos socio–ambientales que pudiera

generar el proyecto o con potencial de generar en el futuro en el área de influencia.

c) Objetivos del proyecto

La atención de la salud pública mediante la prestación de servicios médicos asistenciales

especializados, basados en métodos y tecnología práctica, en unas instalaciones óptimas y

con capacidad según requiere la población del municipio de Chiquimula, Baja Verapaz,

además de lugares y municipios aledaños.

d) Metodología del Estudio

En los siguientes incisos se detalla la metodología utilizada para la elaboración del presente

Instrumento Ambiental denominado Evaluación de Impacto Ambiental -EIA- para el

proyecto hospitalario.

Investigación directa e indirecta preliminar:

Para el análisis de los posibles impactos que pueda generar el proyecto hospitalario en

funcionamiento, se tomó en cuenta la guía contenida en los términos de referencia para

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental que ha establecido el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales para tal efecto.

Actividades que se realizaron para la elaboración y presentación del Estudio:

• Revisión de literatura existente relacionada con el proyecto,

• Solicitud de Términos de Referencia para elaboración de Estudios de Evaluación de

Impacto Ambiental -EIA-,

• Solicitud de planos e información técnica del propietario y desarrollador del

proyecto,

• Visitas de campo al área del proyecto y área de influencia directa e indirecta,

• Recorridos internos y periféricos en las áreas donde se construirá el proyecto,

• Recopilación de información primaria mediante encuestas realizadas a las personas del área de influencia,

• Recopilación de información disponible a la fecha utilizando hojas cartográficas,

mapas temáticos de la región de influencia, etc.,

• Localización por medio de GPS,

Para la valoración y determinación de los impactos ambientales, se utilizó una matriz

bidimensional de impactos causa y efecto (tomando como referencia la guía del Banco

Centroamericano de Integración Económica y la matriz de Leopold).

En esta matriz se colocaron las actividades del proyecto y los factores ambientales a los

que se pueda causar algún impacto en las diferentes fases en que se ejecutará el proyecto.

Con esta metodología empleada se identifican y evalúan los posibles impactos ambientales

que pueda causar el proyecto durante las etapas por desarrollarse.

Valoración de impactos:

Dentro de esta valoración se identificaron y se asignó un valor a los posibles impactos que

se puedan causar en las distintas fases del proyecto.

A continuación, se describen los principales factores que se identificaron y valoraron en la

matriz:

• Impacto sobre el suelo

• Impactos a la atmósfera

• Impacto cultural y social

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

• Impacto sobre el agua

• Impacto sobre la flora y fauna

Duración de la elaboración del estudio:

El presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental se elaboró en 10 días hábiles.

Su elaboración se realizó en dos etapas fase de gabinete y fase de campo (visitas al área del

proyecto y su entorno).

e) Localización

El proyecto se localiza en Barrio Nueva Lotificación, Chiquimula, Chiquimula

f) Justificación

En la República de Guatemala se estima un significante déficit porcentual de servicios de

salud, pero el déficit es mayor en las regiones rurales departamentales, ocasionando

graves problemas para la población que enfrenta problemas de salud.

Considerando la situación económica de la población podemos concluir que no le permite

tener acceso a hospitales particulares por el alto costo de los servicios.

A lo anterior, no escapa el municipio de Chiquimula, Chiquimula el cual experimenta un

crecimiento poblacional en forma no ordenada ni planificada principalmente en los

sectores de familias que viven en pobreza, que constituye gran parte de la masa

poblacional.

Esta situación ha motivado a la entidad proponente la gestión para el proyecto

denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”,

donde se prestarán servicios de salud especializados que permitan darle tratamiento a

estos problemas.

Para contribuir a satisfacer la demanda de servicios de salud en nuestro país y dando cumplimiento a lo que establece el decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente, se realizó el presente Instrumento Ambiental para el proyecto,

evaluando y valorizando los posibles impactos que se pudieran causar con el desarrollo

delas actividades de construcción y operación del mismo.

Esto permite optimizar las actividades sin alterar de forma negativa el medio ambiente.

La entidad proponente del proyecto, responsable del mismo y en busca de contribuir al

mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general y consientes de la

situación de muchas personas en la región de incidencia, plantea su funcionamiento para la

prestación de servicios hospitalarios, enfocados a la población en general, con lo que se

contribuirá a satisfacer el déficit de servicios de salud en el área.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Es importante mencionar que el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental es un

requisito necesario para cumplir con el Acuerdo Gubernativo 509-2001 “Reglamento para

el manejo adecuado de los desechos sólidos hospitalarios”, y a la política de

responsabilidad social, como ente generador de desechos sólidos hospitalarios, en tal

sentido, se presentan en este documento las actividades de manejo de ese tipo de

desechos, el cual estará sujeto a actualizaciones periódicas con el fin de mantener un

sistema de mejoramiento continuo en los procesos de gestión y manejo de desechos

sólidos hospitalarios, con la finalidad de colaborar con la preservación del medio ambiente

y cuidado de la salud de las personas.

Ante esta situación es importante el servicio social que brindará el proyecto denominado

“CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, otorgando a

la población en general la oportunidad de tener acceso a servicios médicos hospitalarios

de carácter público, con lo cual se espera garantizar el bienestar social.

No menos importante, el aporte de responsabilidad social y ambiental de la administración

del hospital, para cumplir con lo requerido por el MARN, teniendo presente el cuidar y

proteger la salubridad de las familias del lugar a beneficiar.

4. INFORMACIÓN GENERAL

4.1 Documentación Legal:

La fuente primaria de donde se extrajo esta información se encuentra legalizada y adjuntan

anexos. A continuación, se detalla la información referente al proyecto, de acuerdo con la

hoja de requisitos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Cuadro 4.1.

Nombre del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Dirección exacta del proyecto Chiquimula, Chiquimula

Nombre de la empresa o razón social Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Nombre del representante legal o persona individual

No. De DPI del representante legal 1688 5045 0312

Dirección para recibir notificaciones 6 av. 3-45 Zona 11 Ciudad Guatemala

No. De teléfono 2444-7474

No. De N.I.T. 231802-4

Monto estimado del proyecto Q 160,000,000.00

Fuente de abastecimiento de agua Pozo propio

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Consultor que realizó el estudio y No. De licencia del MARN

Ing. Edwin Córdova Licencia MARN No. 998

Coordenadas UTM (Universal

Transverse de Mercator)

Coordenadas Geográficas Datum WGS84

805080.43 E 1860389.48 N

14°48´7.82´´ Norte

89°32´11.52´´Oeste

Fuente: Papelería Legal del proponente.

4.2 Profesionales participantes en la elaboración del Instrumento Ambiental

Edwin Córdova, Ingeniero Ambiental, Colegiado Activo No. 5,071, Consultor profesional

individual del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN- con Licencia No.

998 de la Dirección General de Gestión Ambiental.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 Síntesis general del proyecto

El proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA”, es un centro que se plantea construir para brindar servicios médicos

hospitalarios especializados en la salud humana a la población en general, tanto del

municipio de Chiquimula, Chiquimula y las comunidades que lo componen, como de

municipios y poblados aledaños al mismo.

El hospital, de carácter público, estará dotado de los recursos tecnológicos necesarios y

con profesionales de alta cualificación sanitaria y humana, cuya prioridad será brindar un

servicio que sobrepase las expectativas de los usuarios.

El hospital prestará sus servicios durante las 24 horas del día, los 365 días del año,

atendiendo a toda la población en general para casos de emergencia, y durante horas

hábiles del día para consulta externa.

El proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA”, será responsable de brindar servicios médicos de alta calidad, para lo

cual el mismo contará con las áreas de:

• Encamamiento,

• Emergencia,

• Enfermería,

• Farmacia,

• Quirófano,

• Cuidados intensivos,

• Área de recuperación,

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

• Sala cuna,

• Rayos X,

• Banco de sangre,

• Laboratorio,

• Central de equipos,

• Área verde,

• Centro de acopio

• Área de servicios,

• Área de mantenimiento,

• Patios,

• Área de capacitación,

• Comedor y

• Parqueo.

5.2. Ubicación geográfica y área de Influencia del proyecto

El terreno en donde se plantea la construcción del proyecto tiene ubicación en Barrio

Nueva Lotificación, Chiquimula, Chiquimula

El acceso al proyecto es el siguiente:

El Municipio de Chiquimula corresponde a la Región VIII, departamento de El Chiquimula.

El municipio de Chiquimula es la cabecera departamental y a 182 km de la ciudad de

Guatemala. Está situado en la parte occidental del departamento, al Norte de Guatemala.

Sus principales vías de acceso son:

Carretera CA 9 ruta al atlántico, Rio Hondo, Zacapa.

Área de influencia directa

Para definir el área de influencia directa nos referiremos al área de terreno donde se

localiza el proyecto, áreas de los potenciales usuarios, y las áreas necesarias de las vías de

acceso y el área circundante al proyecto.

El área es totalmente urbanizada.

Área de Influencia Indirecta

El área de Influencia Indirecta se determinó considerando el entorno físico, biológico y

socioeconómico del sector. Cabe señalar que se ha determinado como área de influencia

indirecta el beneficio social, que corresponde a la cobertura que darán los diferentes

beneficios médicos - hospitalarios propios de la fase de funcionamiento del proyecto,

incrementándose en especialidades, tecnología de equipos, actividades destinadas a

mejorar la calidad de vida y contribución al desarrollo de la economía del sector.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Para la prestación de los servicios hospitalarios durante la fase de operación, y debido a la

dimensión de la superficie del municipio, se espera cubrir el casco urbano, aldeas,

comunidades y demás poblados que componen el mismo.

El terreno se ubica en las coordenadas siguientes:

PROYECCION UTM (ZONA 15)DATUM WGS 84

Cuadro 5.1. Coordenadas geográficas ubicación proyecto.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

Grados

Latitud Norte 16°48´24.9´´

Longitud Oeste 90°08´16.11´´

RDENADAS GEOGRÁFICAS Fuente: GPS.

Cuadro 5.2. Coordenadas UTM ubicación “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

COORDENADAS UTM ALTURA

COORDENADAS UTM 202msnm

Norte 1860389.48

Este 805080.43

COORDENADAS GTM ALTURA Fuente: GPS.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Fuente: Google Earth

5.3. Ubicación político-administrativa

Se refiere a la distribución territorial conforme la categoría de cada centro poblado que

forma parte del Municipio, así como la manera de ejercer su gobierno.

5.3.1 División política

En el año 1,994 en base a datos del X Censo Nacional de Población del Instituto Nacional

de Estadística – INE-, la población estaba distribuida en 171 comunidades, las categorías

eran: 15 parcelamientos, 3 comunidades sin asignación de categoría, 51 fincas, 3 aldeas, 89

caseríos y un pueblo con el nombre de Chiquimula que es la cabecera municipal.

En el año 2,002 de acuerdo con datos del Censo de Población de Instituto Nacional de

Estadística – INE-, el total de comunidades del Municipio bajo a 143 durante la

investigación se comprobó que la división política del Municipio de año 2,002 ha variado

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

respecto del año 1,994 así: se incrementó la cantidad de Caseríos en 14, bajo la cantidad

de fincas en 27, parejas 7 y parcelamientos 8.

Se observa que, en trascurso de ocho años, periodo entre un censo y otro, el numero

bajo 171 a 143, lo cual se explica por la adhesión de comunidades pequeñas a

comunidades vecinas más grandes, como las comunidades Boca del Monte, Olguita, La

Tinta, Agua Clara, La Chaca, Aracely, Manacan II, María Ernestina, María Dolores,

La división política del municipio de Chiquimula a junio 2,005 según datos proporcionados

por la oficina Municipal de Planificación (OMP) es la siguiente: un Pueblo, 3 aldeas, 103

caseríos, 7 parcelamientos y 13 fincas, distribuidos en cinco regiones así:

5.3.2 División Administrativa

En el periodo 1,940-1,946 la autoridad Municipal de Chiquimula Estaba a cargo de un

intendente Municipal, a partir del año 1,947 por medio de votaciones se elige a el alcalde.

La información obtenida en la jurisdicción del municipio de Chiquimula, el gobierno y

administración municipal es responsabilidad del Consejo Municipal, integrado por el

alcalde, dos síndicos y nueve concejales, adicionalmente existen alcaldías auxiliares en tres

aldeas y en 115 comunidades.

En septiembre del año 2,002 la Municipalidad a través de la Unidad Técnica Municipal-

UTM- inicio la divulgación de la ley de los consejos de desarrollo urbano y rural, junto con

la organización y conformación de los mismos en las distintas comunidades del municipio. A junio 2,005 están organizados 115 consejos comunitarios de desarrollo (COCODES) y

tres consejos municipales de desarrollo (COMUDES).

Es necesario agregar que, con la promulgación del Código Municipal, se decretó la Ley de

los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002), ¨El objetivo principal es

organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de

desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación

interinstitucional, pública y privada¨.

COLINDANCIAS

Chiquimula, colinda al Norte con Zacapa e Izabal, al sur con Santa Rosa, Al Este con

Honduras y al Oestes con Jalapa.

POBLACIÓN

De acuerdo con la información proporcionada por Dirección Municipal de Planificación,

de Chiquimula, Chiquimula (2010) el alcalde auxiliar y presidentes de COCODE, en el

año 2008 el municipio contaba con una población total de 100,767 habitantes, de los

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

cuales 52,245 son hombres, que en su mayoría (88.52 %) son habitantes del área rural y

48,522 son mujeres de las cuales el (88.24 %) habitan en el área rural. Es importante

indicar que en el censo poblacional al año 2002 registro una población de 75,943 y de

acuerdo a las proyecciones del Instituto de Estadística para el año 2009 la población se

encontraría en 105,678 cifras que es congruente con lo reportado por DMP de

Chiquimula. El porcentaje de población indígena es de 82% y la etnia mayoritaria es la

Maya Achí.

5.4 Justificación Técnica del Proyecto

A lo largo de la historia de Guatemala siempre han existido sectores de la sociedad

marginados, los cuales no cuentan con recursos económicos para acceder a diversos

servicios y principalmente de salud que les garanticen una vida digna. Asociado a este

problema la población opta por buscar personas con conocimientos empíricos los cuales

suelen brindar tratamientos basados en la utilización de ciertos medicamentos de manera

indiscriminada; lo cual se ha convertido en costumbres que a largo plazo perjudican la

salud de los habitantes causándoles hasta la muerte.

De acuerdo con estudios recientes y teniendo como referencia los datos oficiales del

último censo y estudios socio económicos que evalúan el área de salud mediante

indicadores para medir el grado de atención de los servicios públicos han venido

mostrando un incremento en la cobertura de servicios de salud, pero se demuestra que

los sectores rurales Demandan servicios de salud particulares y especializados.

Ante esta situación es de suma importancia el servicio social que brindará el proyecto

denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”,

dando a la población en general la oportunidad de tener acceso a servicios médicos hospitalarios que garanticen el bienestar social, de manera gratuita.

5.5. Área estimada del proyecto

El proyecto en su totalidad se ubicará dentro de un terreno propiedad de la entidad

proponente del proyecto, para la operación de “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, según los registros de propiedad que se adjuntan en

anexos del presente Instrumento Ambiental. Se ubica en Chiquimula.

5.6. Actividades de cada fase de desarrollo del proyecto y tiempos

de ejecución

Como se mencionó anteriormente, el proyecto hospitalario se encuentra en fase de

planificación, por lo que no se han iniciado los trabajos de construcción. La fase

deconstrucción dará inicio al momento en que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social (proponente) cuente con todos los permisos necesarios para el establecimiento del

mismo.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

FASE DE PLANIFICACIÓN

Para la etapa de planificación se requirió de tecnología propia de la ingeniería civil, se inició

con la topografía la cual se efectuó ya dentro del área de proyecto, a través de un

levantamiento topográfico, levantamiento de cotas y áreas de sesión, así como

levantamiento para la distribución de agua potable, drenajes y energía eléctrica. Para esta

actividad se requirieron recursos materiales tales como: teodolito, estadales, cinta

métrica, trompos, estacas, libreta de campo, calculadora, topógrafo y cuadrilla topográfica.

Diseño Basándose en los datos obtenidos durante la fase de campo, se empezó entonces

la fase de gabinete para el cálculo de áreas, diseño y el dibujo de los planos de instalación

hidráulica, eléctrica, drenajes, distribución de áreas e instalaciones especiales.

Para el desarrollo de esta actividad se requirió del uso del siguiente equipo: calculadora,

escalímetro y una computadora.

5.6.2. Fase construcción

ACTIVIDADES PRELIMINARES

Limpieza del terreno

Este es el primer paso por dar como parte de la realización del presente proyecto, con lo

cual se procede a quitar los residuos y malezas (vegetación sin valor económico) existente

en el terreno para despejar el área y así poder llevar a cabo los pasos subyacentes.

En la actualidad, la gran mayoría del área del terreno se encuentra totalmente limpia (sin cultivos y viviendas etc.) pero si existe un cerro en donde hay árboles no maderables en

tamaños no mayores de 3 metros de alto, cortar los árboles no maderables y/o arbusto

para que inician los trabajos de construcción del hospital.

Para mitigar las partículas de polvo que se propaguen por causa de las actividades

preliminares de construcción, se asperjará agua para lograr que el mayor porcentaje de

partículas de polvo no se propaguen a los hogares ubicados en los alrededores, y con esto

contrarrestar tal impacto.

Los trabajadores tendrán que usar obligatoriamente mascarillas para laborar en esta etapa.

El ruido que se provocará en esta etapa se perderá en el ambiente dada que la población

y/o el área de viviendas se encuentran a un kilómetro de distancia y la cobertura boscosa

del lugar. Para mitigar este impacto, los trabajadores usarán protectores de oídos.

En caso de que existan desechos sólidos producto de esta etapa, estos serán trasladados,

mediante camiones, a un botadero autorizado por la Municipalidad local.

Movimiento de tierra

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

En el terreno a construir el proyecto, parte del terreno se presentan de cota altitudinal

mínimas, pero a un costado del terreno y medio del terreno la existencia de un cerro con

altitud de aproximadamente de 8 metros, se tendrá que nivelar para iniciar el proyecto.

Para el desarrollo de cortes se recomienda realizar los mismos con una moto niveladora,

para la nivelación del terreno como: retroexcavadora y un convoy de maquinaria para

excavación y para el caso de corte de áreas de jardín se podrá efectuar a mano y moto

cierra.

5.6.2.1. Infraestructura a construir

Se realizó el diseño para la construcción de las instalaciones pertinentes a las condiciones

propias de un hospital.

Esto se realizó en fase de planificación.

Las instalaciones del edificio a construir serán totalmente adecuadas para cumplir con las

necesidades de bioseguridad, garantizando la calidad de servicios hacia los pacientes.

Descripción de las áreas a construir:

Área de recepción

Diseñada para atender al público en general y poder proporcionar información, ésta es la

primera área de contacto con los pacientes y visitantes.

El mobiliario necesario con el que deberá contar será un escritorio tipo secretarial, una

computadora y una silla giratoria.

En esta área es donde se les toman los datos a los pacientes y se les concede una cita en

el caso que no es emergencia.

Sala de espera

Dicha área contará con bancas, sillas y TV. La finalidad de la construcción de este

ambiente, es el brindar un espacio cómodo para los pacientes que se encuentran a la

espera de ser atendidos, así como para los acompañantes. Las áreas en común contarán

con servicio de baños para los visitantes.

Administración y contabilidad

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Es el área destinada para llevar la administración interna del hospital, también se atenderá

a proveedores de insumos y es de fácil acceso.

Como en otras áreas del hospital, se restringe el paso a personal autorizado, el cual

interviene en las actividades contables y administrativas del hospital.

Clínica para consultas externas

Éstas contarán con camilla, un monitor, un escritorio, una silla y equipo para examen físico

- medico. Las mismas serán atendidas por médicos de turno.

Archivo

Se almacenarán todos los registros médicos e historiales clínicos de los pacientes.

Emergencia

Es el área para atender a pacientes que ingresan en estado delicado de salud y que

requieren una atención médica urgente, y quienes serán atendidos por el médico de turno,

ya que las emergencias se atenderán las 24 horas.

Lavandería

En esta área se realizará el lavado de ropa sucia del hospital. La lavandería se organiza dela

siguiente manera; un área de recepción y clasificación de la ropa, lavado, secado y

almacenado. El lavado se realizará manualmente y en forma mecánica. Para lavar de forma

manual se utilizará un lavadero de pila. La forma mecánica se llevará a cabo con máquinas automáticas de lavado. Con la finalidad de ahorrar energía y contribuir al cuidado del

ambiente, el sistema de secado será por medio del sol y el viento en un área al aire libre

del Hospital destinada solo a este fin.

Cocina y comedor

En esta área se realizará la comida de los pacientes y del personal médico y paramédico

del hospital. La cocina incorpora dos ambientes, uno de cafetería para el personal interno

otro de cocina para la preparación de alimentos. El sitio en donde se realizará la

preparación de los alimentos consta de unidades de almacenamiento y refrigeración, mesa

de trabajo y electrodomésticos para cocción, arreglo y preparación de los alimentos.

Posterior al consumo, se limpiarán de desperdicios y se lavará la vajilla y utensilios en el

lavatrastos.

Bodega

Existen áreas que sirven para almacenar materiales que se utilizan dentro del hospital y

según la naturaleza de los productos se ha contemplado una clasificación de las bodegas,

de la manera siguiente:

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

• Bodega de material médico Quirúrgico: en esta bodega se llevará el manejo de los

insumos y productos afines como medicamentos.

• Bodega de suministros: se llevará el control y manejo de los materiales de limpieza,

papelería y útiles de oficina y suministros en general.

Parqueo y áreas verdes:

Existe dentro del proyecto áreas destinadas para parqueos.

El proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”,

contará con un jardín y áreas verdes con plantas ornamentales y cubierto con grama, esto

alrededor de las instalaciones del hospital.

Dormitorio para residentes

Habrá dormitorios los cuales serán usados por personal médico y paramédico. Estos

dormitorios estarán equipados para brindar confort al personal médico del hospital que se

encuentran en turnos. El objetivo primordial es que todo el tiempo se encuentre en el

hospital un médico de turno para atender cualquier emergencia.

Sala de Operación

En esta área se contará con sala de operaciones para las cesáreas selectivas, y otros

procedimientos más complejos. La sala de operaciones contará con un acceso restringido,

permitiéndosele el ingreso con su debido uniforme únicamente al personal médico y

auxiliar para la intervención del paciente.

Encamamientos

El Hospital contará con camas para servicio de encamamiento, todas con accesibilidad a

servicios sanitarios, ventilación y atención de enfermería.

Departamento de enfermería

En esta área se reunirá el personal para hacer las notificaciones de cada expediente,

revisan órdenes médicas, para cumplirlas y preparar todos los medicamentos.

Central de equipos

Aquí se realizarán las actividades de esterilización de los equipos a utilizar en los

procedimientos, y existen otros cubículos para el lavado de los equipos contaminados

antes de ponerse a esterilizar.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Laboratorio

En esta área se realizarán exámenes de muestras de orina, heces, entre otros, para su

análisis, almacenamiento, y la elaboración y entrega de los resultados respectivos.

Rayos X

En esta área se encontrará el equipo necesario para realizar los exámenes de rayos x a los

pacientes que por prescripción médica son requeridos. Esta área contará también con su

respectivo cuarto de archivo, donde se almacenará una copia de todos los expedientes

delos pacientes que son atendidos en esta área.

Farmacia

En esta área es donde se clasificará, se inventariará tomando en cuenta la fecha de

caducación de los productos, y se dispondrá la medicina en estantes y archivos, para su

entrega a los pacientes con su debida receta firmada por un médico de turno.

Mantenimiento y equipo

En esta área es donde se tendrá los controles y equipos de la calderas, planta eléctrica.

Áreas de carpintería, electricidad, taller de mantenimiento, pintura, bodega de

herramientas y oficinas para el área de mantenimiento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION

EXCAVACIÓN Y CIMENTACIONES

Se realizarán todos los trabajos de topografía y replanteo necesarios, según planos, para el

chequeo de la altimetría especificado y para fines del cálculo de volúmenes removidos y

para relleno en el mismo donde lo requiera el terreno. Las zanjas de la cimentación serán

excavadas de acuerdo con el diseño de los cimientos que se muestran en los planos, del

tamaño adecuado para permitir la colocación de las cimentaciones en la longitud y ancho

con que aparecen en los planos y con lechos completamente horizontales.

El armado y fundición del cimiento corrido y la zapata, se hará de acuerdo con los detalles

que aparecen en los planos, quedando sujeto a la aprobación del Supervisor cualquier

cambio que deba efectuarse por condiciones o requerimientos especiales.

Para el cimiento corrido y la zapata se utilizará concreto, con una resistencia a la

compresión de 3,000 libras por pulgada cuadrada a los 28 días y acero de refuerzo

grado40 (Grado Intermedio) de las dimensiones, forma y especificaciones mostradas en

los planos y/o estas especificaciones, el refuerzo a utilizarse será el tipo legítimo.

El concreto se compondrá de CEMENTO TIPO PORTLAND, que es el tipo de cemento

destinado a obras en general y el cual se encuentra de venta en el mercado nacional.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

A éste debe agregársele agua, agregado, fino y grueso. Se deberá dosificar o diseñar la

mezcla para que el concreto alcance una resistencia de compresión a la ruptura de

3,000libras por pulgada cuadrada a los 28 días. El concreto será uniforme para todas las

partes de la obra y cuando esté endurecido, tendrá la consistencia requerida, resistencia a

la abrasión, estanqueidad al agua y otras propiedades especificadas. Todo el concreto,

estará proporcionado en peso, con los pesos totales de los ingredientes usados en la

mezcla, regulados de tal forma que el cemento contenido por metro cúbico de concreto

“in situ” no será menor que el especificado para la mezcla proyectada y aprobada para tal

clase de concreto.

Relleno y compactación

El material de relleno debe de estar libre de materia orgánica, ripio o desperdicio de la

construcción. Tampoco se podrán utilizar para rellenos materiales arcillosos, en estado

plástico, o bien, saturados de humedad. Se deberá rellenar todas las excavaciones

efectuadas para la cimentación de las estructuras y paredes hasta los niveles marcados en

los planos. La compactación de este relleno, deberá hacerse en capas de 0.20 mts. De

espesor con el porcentaje de humedad óptimo, de tal forma que se obtenga como mínimo

el 95% de compactación de la densidad máxima del suelo obtenida en el laboratorio de

acuerdo con el método estándar de la A.S.S.H.O. Designación T-99-55. Esta compactación

será determinada por la empresa constructora, bajo las instrucciones de la Supervisión,

quién indicará los lugares que los requiera para hacer los chequeos respectivos.

La compactación de los materiales de la superficie cercanos a los pozos de visita, cajas de

registro y lugares no accesibles por el equipo de compactación, deberá de efectuarse

mecánicamente con apisonadoras, neumáticos o planchas vibratorias. El afinamiento y la compactación deberán ejecutarse alternativamente hasta lograr una superficie lisa y

uniformemente compactada. Si la superficie se seca durante el proceso de compactación

se deberá regar con la cantidad de agua necesaria para mantener el contenido de humedad

de compactación requerido.

Materiales y su almacenamiento

Los tamaños de los blocks serán de 0.14 x 0.19 x 0.39 m, (block de concreto), en los

lugares indicados en los planos. La resistencia mínima a la compresión deberá ser de

35kg/cm². Se usará elementos de mampostería de la clase denominada bloques de alta

compresión, vibrado a máquina y curado al vapor, tipo A (ASTM C-90-75). El mortero

corresponde a las especificaciones ASTM C91-56T Tipo II, que consiste en una parte de

cemento portland por tres partes de arena de río cernida o una parte de cemento y

cuatro partes de arena de río y ¼ de cal hidratada, libre de toda clase de impurezas. Se

podrán emplear bolsas de material premezclado para el mortero de levantado.

Los materiales, deberán transportarse y almacenarse de forma adecuada, para prevenir

daños a las unidades. El cemento o el material premezclado para el levantado podrá

almacenarse en un lugar que garantice que no esté expuesto a la humedad, de tal manera

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

que no permita que se ocasione un fraguado parcial o que se formen grumos. En caso de

que esto último suceda este cemento no podrá utilizarse para la producción de mortero

de levantado.

Instalación de Puertas y Ventanas

Será de acuerdo a las medidas, diseños y especificadas en planos, además de la verificación

de los planos en obra y de acuerdo con las instrucciones del fabricante, previa aprobación

de la Supervisión. La colocación de las bisagras se hará de tal forma que no dañen los

acabados vecinos, ejecutándose con limpieza y apegándose a los módulos establecidos en

los planos. Se procurará no dañar el acabado de las mismas y se verificará su correcto

funcionamiento. Los tornillos a utilizar serán de metal con el mismo acabado del herraje.

Todas las ventanas deberán ser instaladas rectas, a escuadra, a nivel y a la elevación

dispuesta en los planos y en la localización establecida.

Levantando de muro

Block de concreto 0.19 x 0.19 x 0.39 mts., de resistencia 35 Kg. /cm2., con sisa llena, sin

rebabas e irregularidades, el cual estará ubicado entre las columnas, y soleras. Se tendrá

block visto aplicando una lechada de cemento para protegerlo.

Tendrá pines de Ø 1/2”@ 0.40 mts. Así mismo, tendrá tubos para drenar según

indicaciones en planos.

COLUMNAS

Las columnas aisladas se localizan en los ejes de la construcción libres de anclajes a muros;

se medirán desde el cimiento o zapata hasta su altura total.

VIGAS

Las vigas, son los elementos de concreto reforzado identificadas como tales en los planos.

TALLADO DE SOLERAS, VIGAS Y COLUMNAS NUEVAS

Deberá vigilarse especial cuidado en el perfecto acabado tanto de los filos y rincones de

estos elementos debido a la presentación y mantenimiento que debe tener.

RAMPAS

Las rampas de ingreso estarán conformadas por una fundición de losa de concreto con

electromalla 6”x6”- 9/9 de 0.12 metros de espesor sobre selecto compactado de 0.20 mts

de espesor y tendrán un acabado estriado.

ACABADOS

En todos los elementos estructurales tales como: losa, vigas, columnas, etc. que deben ser

repelladas con mortero común de cal y arena, deben prepararse previamente de la forma

siguiente:

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Picado: consistirá en escarifar las superficies a una profundidad de 2 a 3 milímetros con

golpes de cincel o pico (piocha) en forma intencionadamente irregular, con el objeto de

lograr una adherencia mecánica de repello.

Forjado: el forjado consiste en aplicar una capa delgada o irregular de “sabieta” (mortero

fluido de una parte de cemento por tres partes de arena de río cernida); sobre superficies

de concreto previamente “picadas”.

Se colocarán “maestras” de regletas de madera para correr los “arrastres” (Regla

allanadora de madera) y lograr que la superficie acabada quede a hilo y perfectamente

aplomo. La capa anterior se alisará con plancha de madera, hasta obtener una superficie

ligeramente rugosa y uniforme con el acabado denominado según las especificaciones en

los planos.

La aplicación del cernido se efectuará en lienzos completos entre aristas verticales y

horizontales de manera que no queden juntas intermedias y será aplicado en los cielos que

no tengan cielo falso. Posterior a la aplicación de cernido del tipo especificado en planos

se aplicarán dos manos de pintura.

El alisado de cemento se aplicará en la superficie previamente humedecida con llana de

metal conformando una capa de 1 a 2 milímetros de espesor en proporción 1:1(arena y

cemento). La aplicación se hará por tramos de tamaño manejable. Seguidamente se alisarla

superficie con cuchara de albañil, repasando numerosas veces la cuchara con eventuales

salpicaduras de agua, hasta lograr una superficie lisa y de textura uniforme.

Donde se utilice el repello para recibir acabado sintético especial, el repello se alisará con

llana metálica, a manera que la superficie quede lisa y preparada para recibir el recubrimiento sintético.

Engramado de jardín

Para este trabajo se deberá limpiar y nivelar el terreno, colocar y esparcir una capa de

10centímetros de espesor de tierra vegetal. Sobre tal capa debidamente nivelada, se

colocarán tepes de grama bahía, kikuyu o algún otro, en todas las áreas indicadas en los

planos.

Después de sembrada la grama, se debe regar inmediatamente y se aplicarán riegos

adicionales con la frecuencia conveniente para mantener la humedad necesaria.

5.6.2.2 Equipo y maquinaria a utilizar durante la construcción

Durante la fase de construcción se utilizará maquinaria propia de la construcción, tales

como: retroexcavadora, cargador frontal, camiones de volteo, compactadoras, soldadoras,

amoladoras, 1 convoy de maquinaria para excavación, barreno, plato vibratorio, vibra

compactadora, plato giratorio, rodillos tripulados, mezcladora de concreto, taladros y

maquinaria manual.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Todo este tipo de maquinaria es de uso común en la construcción y normalmente solo se

usa durante la fase de movimiento de tierras y en la fase de construcción solo se utilizarán

camiones para llevar material y retirar ripio.

Los promotores del proyecto contratarán a una empresa constructora para su ejecución,

quien será la responsable de la movilización de la maquinaria y los materiales que se

utilizarán durante la etapa de construcción.

5.6.2.3 Movilización de transporte y frecuencia de movilización.

Se tiene contemplado la movilización de los materiales de construcción al área del

proyecto conforme sea necesario, así como la frecuencia de la movilización de los

trabajadores y colaboradores de la construcción del proyecto. Para ello se contará con la

disposición de vehículos tipo Pick-Up para el transporte de materiales y equipo de apoyo,

para el funcionamiento de los cuales se detalla dentro del acápite de seguridad industrial la

respectiva señalización y regulación del tránsito del mismo, principalmente en el acceso al

área del proyecto, con la finalidad de evitar algún tipo de accidente.

5.6.3 Fase de Funcionamiento Hospitalario

La fase de funcionamiento básicamente consistirá en la prestación de los servicios de salud

por parte de los trabajadores del Hospital y las actividades administrativas para su buen

funcionamiento.

El objetivo primordial de la construcción de la infraestructura es contar con un lugar físico

apto donde se atienda a los enfermos, para proporcionarle diagnóstico y tratamiento que

necesitan. La secuencia de las actividades en operación será la siguiente: El paciente

ingresa al hospital y se realiza un diagnóstico para poder designarle un área de especialidad según su gravedad. Un paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida,

ingresa directamente a emergencia y posteriormente a cuidados intensivos, y luego al

mejorar (salir de su estado crítico), se trasladará a cuidados Intermedios, luego a mínimos

y así sucesivamente hasta dar el alta médica.

Las operaciones del Hospital se pueden describir como un sistema asistencial que engloba

a todas las áreas del hospital que tienen una función asistencial, es decir atención directa

del paciente por parte de profesionales y del equipo de salud. Principalmente podemos

hablar de dos áreas primordiales en la asistencia directa del paciente: los consultorios

externos para atender pacientes con problemas ambulatorios (que no requieren

internación) y las áreas de internación, para cuidado de problemas que sí requieren

hospitalización.

La actividad principal del proyecto, durante la fase de funcionamiento será la de hacer el

primer abordaje del paciente que ingrese al Hospital y elaborar su historial clínico, el cual

quedará cargado en el sistema informático y acompañará a este paciente cada vez que

concurra para ser atendido. Posteriormente se establecerá el turno con la especialidad

médica correspondiente, según la enfermedad o caso detectado en el paciente.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Asimismo, puede que existan casos de pacientes que ingresan directamente por una

consulta de alguna especialidad, los cuales vienen referidos de centros de atención

primaria. Por otro lado, habrá personas que se dirigirán a las clínicas de consulta externa,

de forma periódica, cuando se les asigne la cita.

A continuación, se realiza una breve descripción de las áreas que compondrán el sistema

hospitalario:

Medicina General:

Es una especialidad clínica orientada a la atención primaria, normalmente es el primer

punto de contacto con el sistema asistencial, pues proporciona acceso abierto e ilimitado

a los usuarios, se encarga de todos los problemas de salud, independientemente de la

edad, sexo u otra característica de la persona.

Ginecología:

Esta área está orientada a brindar servicios en lo que está relacionado con la fisiología y

patología del aparato reproductor femenino en situación no gestante. En la misma se

requiere de un médico especializado en la práctica de la ginecología (ginecólogos). Los

principales tratamientos tanto médicos como quirúrgicos, tienen por objeto el

tratamiento de los aspectos relacionados con la función reproductora y sexual de las

mujeres.

Obstetricia:

Esta área de la medicina se encarga del embarazo, parto, y del periodo inmediatamente

posterior al nacimiento. También comprende los aspectos psicológicos y sociales de la

maternidad. Este servicio es especializado y brinda más seguridad a las personas que

anteriormente eran atendidas por comadronas del sector (mujeres que asistían los partos

en el hogar), situación que aún se da sobre todo en el interior del país.

Medicina interna:

Esta área se dedica especialmente a la atención médica no quirúrgica relacionada con

enfermedades de los órganos internos en los adultos. El principal objetivo de los

internistas es la prevención de enfermedades y en combatir desórdenes complejos del

cuerpo. Usualmente este servicio está orientado hacia familias, por lo que se mantiene una

relación prolongada con los pacientes.

Cirugía general:

Esta área es de clase quirúrgica, la misma abarca las operaciones del tracto

gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, la mama, así como las hernias

cirugías.

Pediatría:

Esta área se dedica a atender y tratar las enfermedades de la infancia y el estudio

decrecimiento normal. Se cuenta con un pediatra con la capacidad de detectar las

anomalías congénitas y tratarlas cuando sea posible. Esta área es muy importante ya que

los índices de mortalidad infantil para el país de Guatemala, en especial para esta región

son alarmantes.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Cuidados intensivos:

Una Unidad de Cuidados Intensivos es una instalación especial del hospital que

proporciona medicina intensiva. Dependiendo de la enfermedad o problema a tratar se

considera que los Cuidados Intensivos pueden ser en diferentes áreas.

5.6.3.1. Infraestructura a desarrollar en funcionamiento

Durante la fase de funcionamiento del proyecto, se contempla realizar las remodelaciones

y ampliaciones necesarias que el caso y las condiciones amerite, en función de la demanda

de servicios de la población del área de influencia. Además, las actividades de

mantenimiento que la infraestructura actual requiera, esto con el fin de proporcionar a los

usuarios las instalaciones adecuadas para los servicios que prestará el hospital, en

concordancia la sostenibilidad ambiental del área de influencia directa.

Con este fin, en caso de realizar dichas remodelaciones y/ construcciones a futuro, se

solicitarán los permisos respectivos y se realizarán los Instrumentos Ambientales

requeridos por las instancias encargadas de regular estas actividades en pro del manejo

sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Lo anterior, dada la política ambiental

del proponente del proyecto.

5.6.3.2. Equipo y maquinaria durante el funcionamiento

FARMACIA: Estanterías, dispensador de agua, computadora, escritorio, medicamentos de

procedencia legal.

LABORATORIO: Microscopio, centrifuga, Aparato de Química Microlab 3,000, Vortex, Bloque premier, termómetro industrial, refrigeradora, incubadora, pipetas para química,

reactivas para análisis químicos, cámara de Neuw Bauer, reactivas para hematología.

IMÁGENES DIAGNOSTICAS: Ultrasonido, radiografía digital, tomografía axial

computarizada.

En el cuadro 5.3. se encuentra un listado de maquinaria y equipo que se utilizará en la fase

de operación o funcionamiento hospitalario.

Cuadro 5.2 Equipo a utilizar durante fase de operación.

Equipo

Camillas para traslado

Recipientes isotérmicos

Esterilizadores

Botiquines de primeros auxilios

Mantas aislantes estériles

Aparatos para pediatría

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Incubadoras

Reanimadores

Laparoscopios

Endoscopios

Tanques de oxigeno

Estufa

Manómetro

Fuente: Equipo consultor.

5.6.3.3 Flujo vehicular y frecuencia de movilización esperada

La fase de operación contempla la movilización de los usuarios internos y externos hacia

él hospital. Usualmente los usuarios son personas que utilizarán servicios de transporte

público y otros que poseen vehículo liviano. De igual forma, algunos trabajadores del

hospital poseerán vehículo para poder trasladarse hacia el hospital todos los días.

En ocasiones será necesario transportar a algún paciente hacia otro lugar en ambulancia.

Debido al lugar de establecimiento del proyecto (municipio de Ixcán), el flujo vehicular en

el sector es muy bajo y se espera que las actividades no causen incremento alguno, dado

que se trata de un lugar rural.

5.7 Servicios básicos

5.7.1. Abastecimiento de Agua

El diseño y cálculo para la Red General de Abastecimiento de Agua Potable está

capacitado para surtir con eficiencia a toda la construcción. El tipo de tubería es de PVC

de 160 PSI. La red cuenta con válvulas de paso para el control de ramales, de tal forma

que cualquier problema en un ramal pueda ser reparado fácilmente, sin afectar al resto

dela red. La red de agua potable tiene un diseño de circuito cerrado.

ACOMETIDA

Se considera una acometida de agua potable en tubería de 3”, luego se deriva a ½” paralas

instalaciones internas del edificio. La acometida de agua potable será abastecida por un

pozo de extracción de agua subterránea, a ubicar dentro de las instalaciones.

Aún falta la construcción del mismo, el cual será propiedad del hospital.

ALMACENAMIENTO

Se construirá un tanque tipo cisterna, con una capacidad de almacenamiento de 60 m3.

Dicho tanque cisterna estará conectado a un sistema de bombeo hidroneumático,

compuesto, las cuales abastecerán los distintos niveles con que contará el edificio.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

5.7.2 Drenaje de aguas servidas y pluviales

El alcantarillado será de tuberías de plástico rígido de cloruro de polivinilo PVC,

norma3034 o tubería de material similar. Toda la tubería es de 4” y 6” de diámetro con

una pendiente del 2%, la cual está instalada a una profundidad mínima 1.10 m. a la corona

de la tubería referidas a las cotas de rasantes finales de la calle colindante del proyecto.

La red general se presenta en el plano correspondiente.

Bases de Diseño

Para el cálculo del sistema de drenaje sanitario y pluvial, y debido a que el área de

establecimiento del proyecto no cuenta con Sistema de Drenaje Municipal, se ha tomado

como base únicamente el Acuerdo Gubernativo 105-2008 el cual corresponde al

Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos,

los planos de curvas de nivel, de distribución de las instalaciones de la construcción y los

servicios. El sistema de drenajes es tipo separativo.

Para el diseño y cálculo del drenaje separativo (sanitario y pluvial) se toma como base lo

siguiente:

• Reglamentos generales para las descargas de agua residuales (en este caso

especiales –hospitalarias-) y disposición de lodos.

• Plano topográfico con curvas de nivel, y planos de las calles con sus rasantes

respectivas.

• El sistema de drenajes de la construcción es unificado.

• El agua de lluvia se capta por bajadas de agua pluvial.

Clase de Tubería

El alcantarillado se diseñó con tubería plástica de cloruro de polivinilo PVC norma

3034,con un coeficiente de rugosidad n = 0.010. Los diámetros obtenidos son de 2”, 4”,

6” y8” pulgadas, según se indica en planos. La tubería es canalizada a través de cajas de

registro y pozos de visita, ubicados estratégicamente, desembocando al sistema de

tratamiento de aguas residuales, con una tubería del 2% al 4% máxima de pendiente.

Normas de Calidad.

• ASTM D-2241 para tubería p.v.c de drenaje, ventilación y desechos.

• ASTM D-2665 para accesorios para drenaje p.v.c.

• ASTM F-949 para tuberías de alcantarillado p.v.c.

• ASTM D-3212 para uniones en tuberías de p.v.c.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

DRENAJES DE AGUAS RESIDUALES

Sistema de tratamiento de aguas residuales

Debido a las condiciones de subdesarrollo en que vive la mayoría de la población del

municipio, en el sector a establecer el proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA” se carece de Sistema de Drenaje Municipal, por lo

cual las aguas servidas del área son vertidas hacia la superficie terrestre, en algunos casos

mediante el establecimiento y desfogue hacia pozos de absorción, medida a llevar a cabo

también por la administración del hospital. En la actual etapa del proyecto (planificación),

se tiene contemplada la instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para

el hospital ( ver memoria descriptiva del sistema de tratamiento de aguas negras), esto,

tomando en consideración el tipo de desechos líquidos residuales a generar(especiales –

hospitalarios-) y con la finalidad de conservar Recursos Naturales tales como suelos, aguas

superficiales y subterráneas, geología, atmósfera, biodiversidad y resguardo de la salud

humana, la cual mejorará la calidad del agua residual que desfoga de las instalaciones y que

será generada debido a las actividades del proyecto.

Descarga

Como se mencionó con anterioridad, debido a la carencia de Sistema de Drenaje

Municipal del área, el desfogue final de las aguas residuales es hacia una planta de

tratamiento y luego a pozos de absorción.

DRENAJES DE AGUAS PLUVIALES

Las aguas pluviales del área de administración se captarán por bajadas pluviales hacia el

sistema de rejillas de recolección de aguas pluviales. El sistema de drenajes de aguas

pluviales es separativo de las aguas residuales, para su desfogue final.

Descarga

El desfogue final de las aguas pluviales es hacia la superficie terrestre, en las afueras de las

instalaciones,

5.7.3. Energía eléctrica

En la planificación del proyecto se contempló el abastecimiento de energía eléctrica. La

distribución domiciliar cuenta con acometida de 110/220 voltios. La distribución del

cableado eléctrico se realiza mediante tableros de distribución.

Acometida eléctrica:

Conjunto de conductores y componentes utilizados para transportar la energía eléctrica

desde las líneas de distribución a la instalación eléctrica del inmueble servido.

La instalación de la acometida consta básicamente de:

-Cables de acometida

-Medio de desconexión.

-Interruptor general e entrada (Flip-on)

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Los componentes descritos anteriormente servirán para la acometida eléctrica, para

lograr el buen funcionamiento del proyecto, según los requerimientos del mismo.

Normas relacionadas

• National Electric Code. Instalaciones Eléctricas.

• National Fire Protection Association International

• EEGSA. Normas para acometida de servicio eléctrico

• Cumplir con ISO – 9001

• Cumplir con NEMA y poseer sello UL en sus equipos y elementos.

La tubería y accesorios por donde se introducen los cables de acometida será de PVC

eléctrico. En un mismo ducto todos los conductores deberán tener la misma longitud.

El sistema tendrá contador tipo 1 y demandó metro cuando se requiera, la caja socket

para el contador polifásico es de 100 ó 200 amperios como se señale (Alambrarse en las

clavijas de los extremos). La conexión del cable de acometida la efectúa única y

exclusivamente el personal de la Empresa Eléctrica local, la cual suministrará el

abastecimiento de energía eléctrica para el proyecto.

5.7.4. Vías de acceso

Camino primero del sur: carretera asfaltada CA-9 de la Ciudad Capital hasta la Ruidosa (

km. 245) y norte por la CA-13 a la ciudad de Flores y San Benito y luego a la Cabecera

Municipal, esta ruta cuenta con 535 km de longitud y luego buscar la carretera hacia la

aldea el Naranjo a dos kilómetros de la cabecera municipal.

Camino segundo del sur: carretera asfaltada CA-9 de la ciudad Capital hasta llegar al

Rancho (km. 85) y norte CA-14 a Chiquimula, de Chiquimula con RD-9 a Chisec y norte

hasta Sayaxche para llegar después a la Cabecera Municipal de Chiquimula, en total esta

ruta cuenta aproximadamente con 419 kilómetros.

5.7.5. Transporte público

En el área de influencia directa del proyecto por encontrarse en un área con poblados en

sus alrededores, posee servicio de transporte público, en específico microbuses, tuc tuc, y

taxis del área que van hacia las diferentes aldeas y municipios aledaños y que de alguna

manera utilizan las vías que también sirven de acceso al proyecto.

5.7.6. Mano de obra utilizada

Durante la fase de construcción se estima que trabajarán aproximadamente 2

Ingenieros,20 trabajadores albañiles y 60 ayudantes, 2 instaladores de muebles bajo la

supervisión del diseñador (84 en total).

Durante la fase de funcionamiento (prestación de servicios médicos) del proyecto

“CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA” se contratará

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

160 personas, siendo principalmente profesionales en distintas áreas de salud, de igual

forma hay personal de limpieza, personal administrativo y personal de mantenimiento.

5.7.7 Campamentos

Debido a la naturaleza del proyecto y a la cercanía con el casco urbano permitirá

contratar trabajadores del área de influencia con disponibilidad de viajar a sus casas todos

los días, por lo que no se contempla el uso de campamentos para personal de trabajo

temporal o permanente.

5.8. Materia prima

En el cuadro 5.4, se describen las materias primas y materiales que se utilizarán en la fase

de construcción y acomodación del inmueble.

Cuadro 5.3 Materias primas y materiales en la Fase de Construcción MATERIAL ORIGEN

MATERIAL ORIGEN

Cemento Local

Clavos Local

Accesorios eléctricos y plomería de PVC Local

Pisos Local

Puertas Local

Ventanas Local

Pintura Local Fuente: Elaboración propia

Durante la fase de operación del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA” se utilizarán: medicamentos para pacientes, como

acetaminofén, amoxicilina, diclofenaco, efedrina, entre otros que se suministran bajo

prescripción médica; se utilizan materiales médico quirúrgicos, como agujas descartables,

jeringas, bolsas para distintos usos, catéteres, gasas, guantes, mascarillas, sondas, vendas,

entre otros; se utilizan químicos de laboratorio y conexos, como acetona, urea, Lugol,

pruebas de embarazo, antígenos a, b, d, para determinación de tipo de sangre, entre otros.

Los insumos de tipo alimentario para los pacientes serán productos propios de una dieta,

la cual varía dependiendo de la demanda y prestación de servicios, usualmente los

productos incluidos en la dieta serán de tipo agropecuarios, de consumo diario en el

mercado local, que no constituye materias primas no renovables. Los alimentos son

cocidos y preparados en la cocina para luego ser enviados a los pacientes para su

consumo.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Inventario y manejo de sustancias químicas, toxicas y peligrosas

En las diferentes actividades que se realizarán con la implementación del proyecto en sus

diferentes fases, no se utilizarán sustancias químicas peligrosas, por lo que no es

procedente la presentación de algún inventario al respecto.

Los medicamentos y reactivos para pruebas de sangre y otros que se utilizarán en el

Laboratorio, son debidamente almacenados y refrigerados, cuando así se requiere,

utilizando únicamente las proporciones necesarias. Estas sustancias serán manejadas

únicamente por el personal laboratorista debidamente capacitado para el efecto, por lo

que la entrada al Laboratorio será únicamente para personal autorizado.

Como resultado de las actividades se generan Desechos Sólidos Hospitalarios los cuales

pueden ser considerados peligrosos, por lo que en el siguiente ítem se describe su manejo

y disposición final.

5.9. Manejo y disposición final de desechos

A continuación, se presenta la disposición final de los desechos que se generarán durante

la fase de construcción del Hospital.

Cuadro 5.4. Disposición de desechos en la fase de construcción

TIPO DE DESECHO DISPOSICION FINAL

Desechos comunes Camión recolector de basura

(contratado)

Ripio y otros restos de materiales de

construcción

Botadero Autorizado

Fuente: Elaboración propia .

El proyecto, en su funcionamiento, generará desechos que pueden ser clasificados de la

siguiente manera:

Cuadro 5.5 Clasificación de desechos sólidos para la fase de funcionamiento TIPO DE DESECHO DISPOSICIÓN FINAL

TIPO DE DESECHO DISPOSICION FINAL

Desechos comunes Camión recolector de basura

Desechos Sólidos Hospitalarios Empresa colectora de DSH

debidamente autorizada

Fuente: Elaboración propia .

Para la recolección y disposición de Desechos Sólidos Hospitalarios, el proponente del

proyecto tiene contemplado establecer un contrato con una empresa recolectora de

DSH, quien será la encargada de brindar el manejo y disposición final de los mismos.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

La cual debe encontrarse debidamente autorizada para tal actividad. Los desechos

fisiológicos de los pacientes serán vertidos en los baños de los cuartos.

Jeringas, cánulas, tubos, algodones, serán colectadas por el personal del Hospital,

clasificados y dispuestos inicialmente en un colector y dos veces al día se colectarán y se

llevarán al centro de acopio temporal.

Las piezas anatómicas, fundamentalmente placentas serán dispuestas en recipientes

proporcionadas por la empresa colectora y dispuestas inmediatamente. Elementos

punzantes y cortantes son depositados en recipientes especiales y colectados por la

empresa colectora. El mismo tratamiento se tendrá con los desechos de la sala de

emergencia. De la misma forma se tratarán las gasas, cánulas, tubos, drenajes y sondas.

Los desechos fisiológicos de la sala cuna serán vertidos directamente al drenaje general.

Pañales desechables de bebes serán dispuestos por el colector de basura general. Los

pañales de personal adulto son considerados peligrosos por lo que serán dispuestos como

desechos sólidos hospitalarios.

5.9.1 Desechos líquidos (incluyendo drenajes) y gaseosos

Las aguas negras residuales son desechos líquidos, los cuales serán canalizados por la red

de drenajes del hospital y derogados hacia una planta de tratamiento (ver memoria

descriptiva) y luego a los pozos de absorción.

Los desechos de cocina serán colectados por el colector general de basura, sin ninguna

separación especial de desechos. El colector de agua de cocina desemboca en el colector general de la edificación.

La ropa de cama será lavada en la lavandería del hospital, las aguas provenientes del lavado

serán colectada en el colector general del edificio y vertida directamente a la red de

drenajes del hospital.

5.9.2 Desechos tóxicos y peligrosos

Desechos sólidos Hospitalarios (DSH)

Con el funcionamiento del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, se generarán desechos sólidos hospitalarios y

desechos comunes, en la actualidad el tema de desechos ha tomado gran importancia por

los elevados índices de contaminación ambiental como resultado del inadecuado manejo

de desechos, los cuales, no solo contaminan el ambiente, sino que representan riesgos

para la salud de las personas, ya que representan también un foco de vectores

transmisores de enfermedades.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Dando cumplimiento a lo establecido por los reglamentos pertinentes del Ministerio de

Salud y Ministerio de Ambiente y a su política de responsabilidad social, consiente de ser

un ente generador de desechos sólidos hospitalarios presenta en este documento el plan

de manejo de desechos sólidos hospitalarios, el cual estará sujeto a actualizaciones

periódicas con el fin de mantener un sistema de mejoramiento continuo en los procesos

de gestión y manejo de desechos sólidos hospitalarios, con la finalidad de colaborar con la

preservación del medio ambiente y cuidado de la población.

La adecuada disposición de los desechos y un correcto desempeño de las actividades

laborales y sanitarias de los trabajadores reduce dichos riegos de contaminación.

El hospital contratará los servicios profesionales de una empresa reconocida y

debidamente autorizada para que esta se encargue del transporte externo y disposición

final de los desechos sólidos hospitalarios.

El hospital establecerá un comité de manejo de desechos sólidos hospitalarios para velar

por las actividades relacionadas al manejo interno y almacenamiento de desechos sólidos

hospitalarios. Con el objetivo de tener claro dentro del Hospital que son los desechos

hospitalarios se utilizaron las siguientes definiciones:

1.Ente generador. Toda entidad pública o privada en la cual se realicen prácticas de

medicina humana y veterinaria, y que estas se produzcan desechos sólidos. Entre estas

pueden mencionarse: clínicas, veterinarias, laboratorios clínicos, hospitales, morgues, entre

otros.

2.Desecho hospitalario es todo aquel desecho generado durante el desarrollo delas

actividades realizadas en un ente generador. Puede clasificarse dentro de las categorías de común peligroso.

3.Desecho hospitalario común Se dice de todo aquel desecho generado por

actividades administrativas, auxiliares y generales, que se realizan dentro de un ente

generador, que no correspondan a la categoría de peligrosos. Estos no representan

peligro para la salud y sus características son similares a las que presentan los desechos

domésticos y urbanos comunes. Ejemplos: papel, cartón, plástico, aluminio, restos

alimenticios, restos de jardinería, envases, entre otros. La mayoría de estos desechos

pueden ser reciclados.

4.Desecho hospitalario peligroso se dice de todo aquel desecho generado por

actividades comprendidas dentro de las etapas de atención en salud y procedimientos

dentro de un ente generador, y que por sus características presenten riesgo para la salud

o el medio ambiente. Estos pueden clasificarse como bioinfecciosos y especiales.

5.Desecho hospitalario peligroso bioinfeccioso. Es todo desecho generado por las

actividades relacionadas directamente con pacientes en los entes generadores. Por sus

características representan riesgo para la salud, ya que han estado en contacto con

secreciones de pacientes con enfermedades infectocontagiosas. Estos pueden ser

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

desechos biológicos, anatómicos, patológicos, quirúrgicos, punzocortantes, y desechos

animales.

6.Desechos hospitalarios peligrosos especial Es todo desecho generado durante las

actividades auxiliares de los entes generadores, que no han estado en contacto con

pacientes ni agentes infecciosos, pero que por sus características constituyen peligro para

la salud y el medio ambiente. Pueden clasificarse como desechos químicos, farmacéuticos,

tóxicos, reactivos, radiactivos y otros. Para efectos del presente documento, en términos

de clasificación intrahospitalaria, se tomará dentro de este grupo a los desechos de

laboratorio, químicos y farmacéuticos, medicamentos vencidos, viales o ampollas, y

cristalería entera o rota proveniente de laboratorio clínico.

7.Tren de aseo se refiere a la ruta interna de recolección de desechos, establecida en el

hospital, conforme a su estructura y horarios de mayor afluencia de personas.

8.Centro de acopio es el área de almacenamiento en la cual se colocan los desechos

producidos en el ente generador, debidamente embalados e identificados, en espera de la

recolección.

9.Tratamiento y Disposición Final.

Se refiere al tipo de tratamiento que se le da al desecho, luego de ser recolectado. El tipo

de tratamiento aplicado dependerá del tipo de desecho, sus características y peligrosidad.

Dentro de los sistemas de tratamiento para desechos sólidos hospitalarios se pueden

mencionar los de incineración, desinfección trituración, relleno sanitario especial, entre

otros. La disposición final se refiere a lo que se realice con el subproducto del sistema de

tratamiento que se elija aplicar.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Cuadro 5.6. Clasificación de los Desechos Sólidos Hospitalarios.

Fuente: Elaboración propia, basado en el Reglamento Para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios, Acdo. Gubernativo No. 509-2001.

SEGREGACIÓN, SEPARACIÓN Y EMBALAJE:

Para el manejo de los desechos hospitalarios, el reglamento exige una gestión adecuada

delos mismos, comprendida en las siguientes etapas:

• Separación y embalaje.

• Almacenamiento en cada unidad de generación.

• Transporte intrahospitalario.

• Almacenamiento intrahospitalario.

• Transporte extrahospitalario.

• Tratamiento o disposición final.

Para dar fiel cumplimiento al reglamento emitido por el ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social en lo relativo a la gestión para el manejo de los desechos, el HOSPITAL

contratará los servicios de una empresa colectora de DSH debidamente autorizada,

mediante un contrato que comprenda recolección, transporte, tratamiento y disposición

final de desechos sólidos hospitalarios peligrosos.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

En este proyecto la empresa contratada, deberá comprometerse a dar capacitación sobre

bioseguridad al personal del hospital y la recolección de los desechos sólidos hospitalarios

con base en las condiciones especificadas en el contrato.

En el proyecto se realizarán las actividades que permitan clasificar adecuadamente los

desechos sólidos hospitalarios que se generen, mediante la ubicación de

recipientes(botes), rotulación y aplicación de normas de higiene y bioseguridad.

Los recipientes estarán ubicados en áreas donde se facilite la clasificación y segregación

adecuada de desechos, conforme el grado de peligrosidad y niveles de producción de los

mismos.

Se colocarán en las áreas específicas de acuerdo con cada ente generador, por ejemplo,

bolsa roja, cercana al área de operación; en corredores se coloca bolsa negra al igual que

en salas de espera. Encamamiento y estaciones de enfermería también contará con bolsa

roja, blanca y contenedores para punzocortantes.

Los contenedores para punzocortante serán de diferente tamaño de acuerdo con la

producción de cada servicio o departamento, y estarán colocados en la estación de

enfermería, de acuerdo con su producción. Las bolsas se almacenarán dobladas en cada

área, para que se tenga fácil acceso a ellas cuando se necesiten.

Se utilizarán etiquetas tipo calcomanía que identifique el origen de generación de los

desechos sólidos, la fecha y tipo de desecho; la cual es adecuada para la identificación delas

bolsas de cada unidad.

Existirá la rotulación y señalización respectiva en el hospital, tanto para los botes, como para la ruta de evacuación de DSH, así como aplicación adecuada de normas de

bioseguridad. La señalización y rotulación estará definida de acuerdo con la señalización

anterior en el hospital, para que sea acorde al diseño y decoración del mismo.

En lo que a segregación, clasificación y embalaje se refiere, la responsabilidad se distribuye

como se muestra en el siguiente cuadro:

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Cuadro 5.7. Responsabilidades del comité de Manejo de DSH

PUESTO DE TRABAJO

RESPONSABILIDAD

Personal Medico

• Coordinar las acciones con el apoyo del

comité de desechos sólidos hospitalarios, la

ejecución del presente procedimiento.

• Coordinar la operación de los controles para

regular el manejo y disposición de los

Desechos bioinfecciosos generados.

• Mantener actualizado el presente

procedimiento según las necesidades

cambiantes de la institución con el apoyo del

comité de desechos sólidos hospitalarios.

Administrador

• Establecer y asignar los recursos necesarios

para la ejecución de los mecanismos de

manejo y disposición adecuada de los

desechos bio-infecciosos.

Comité de desechos

sólidos hospitalarios • Dar seguimiento al cumplimiento del presente

procedimiento, así como al de los controles

que se generan para el manejo de los desechos

bio-infecciosos.

• Dar seguimiento a la actualización del presente

procedimiento según las necesidades

cambiantes de la institución.

Personal de enfermería

• Cuando aplique disponer los desechos

generados como producto de su intervención

en los recipientes colocados en las clínicas y

siguiendo los lineamientos del presente

procedimientos.

Qué Quien Cómo Cuando Donde

Segregación/

clasificación-

Personal médico

y de enfermería.

Directamente en

la bolsa y/o

En el momento

en que se

En el lugar

donde se está

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

colocar el

desecho generado en

el

contenedor

correspondie

nte

Paramédicos y

técnicos.

contenedor del

color que corresponda

conforme el

desecho que se

está produciendo.

produce.

realizando el

procedimiento Si es

procedimiento

de curación en

el carro de

curaciones.

Si es

procedimiento

quirúrgico, en

los

contenedores o

bolsas ubicados

en el área.

Clasificación

de desecho

común

Todo el

personal del

hospital y

personas que

visitan

Colocando el

desecho

directamente en

la bolsa de color

negro

Al momento en

que se genera el

desecho

(empaques,

papeles,

cartones,

residuos

alimenticios,

servilletas,

platos

desechables,

vidrio que no ha

sido utilizado en

o para fines de

laboratorio,

aluminio,

corcho entre

otros).

En el lugar

donde se está

generando el

desecho, donde

se ubica la bolsa

de color negro.

Clasificación

de

desecho

bioinfeccioso

.

Personal

médico,

paramédico,

enfermería,

técnicos

Colocando el

desecho

directamente en

la

bolsa de color

roja

(desecho

bioinfeccioso con

secreciones) o en el contenedor

rígido (desecho

bioinfeccioso

punzocortantes

Al momento en

que se genera el

desecho

(bioinfeccioso-

bolsa

rija-gasas,

compresas,

curaciones,

guantes, mascarillas,

curitas,

muestras

de laboratorios,

En el lugar

donde se está

generando el

desecho, donde

se ubica la bolsa

roja o el

contenedor par

punzo cortantes.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

cajas Petri,

placentas, patológicos,

entre

otros que

tengan

secreciones o

bien

que hayan

estado

en contacto con

pacientes con

enfermedades

contagiosas; y

punzocortante

contenedor

rígida aguja

con jeringa,

aguja de sutura,

palillos, hisopos,

bisturíes y

cualquier otro

elemento

utilizado

con los

pacientes

que pueda

cortar o

punzar)

Clasificación

de

desecho

especial

Personal

médico,

paramédico,

enfermerías,

técnicos y

farmacéuticos

Colocando el

desecho

directamente en

la bolsa color

blanco

Al momento en

que se genera el

desecho

(químico

de laboratorio,

medicamentos

vencidos o en

mal estado, químicos

tóxicos, otros

que

requieran

tratamiento

especial)

En el lugar

donde se está

generando el

desecho, donde

se ubica la

bolsa de color

blanco.

Rotulación

La

administración

Colocando en el

área específica

La rotulación

puede hacerse

En el lugar

especifico en

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

del hospital, o

personal de enfermería,

miembros del

comité de

manejo de DSH

– control de

infecciones

nosocomiales

donde se colocan

contenedores, botes, bolsas, la

rotulación que

permita

reconocer en

forma simple y

concisa el tipo de

desecho que debe

colocarse en cada

tipo o color de

contenedor o

bolsa

una sola vez, o

en forma periódica,

dependiendo del

material que se

utilice para el

efecto.

donde se

ubican los botes y

contenedores

par la

segregación y

clasificación

adecuada de

desechos.

señalización La

administración

del hospital o

comité de

manejo DSH

Colocando en

forma periódica

en la pared,

señales que

identifiquen la

ruta del tren de

aseo interno para

DSH

Una sola vez,

dependiendo del

material que se

utilice, y una vez

esté establecida

la

ruta del tren de

aseo interno

En la pared, en

un área en la

que sea visible

y de fácil

identificación,

en corredores

y áreas por

donde pase el

tren de aseo

interno.

Etiquetado

Personal de

enfermería

Llenando la

calcomanía que

identifique hora,

fecha y área en

donde se genera

el desecho, y

pegándola en la

bolsa

Al momento en

que la bolsa será

retirada del área

de trabajo y sea

llevado al centro

de acopio del

servicio o

departamento.

En un área

visible de la

bolsa

Cierre de

bolsa

(embalaje)

Personal de

enfermería y

embalaje

El personal de

enfermería puede

realizarlo, o bien

notifica al

personal de

limpieza para que

asista al servicio o

área para ello.

Cuando la bolsa

o

el contenedor

están llenos a ¾

de su capacidad.

El personal

correspondiente

retira la bolsa

del

bote o el

contenedor,

coloca la

calcomanía y lo

En el lugar

donde está

ubicada la bolsa

o el

contenedor;

hacia donde

están ubicados

los botes que

funcionan como

acopios

temporales

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

ubica en el

centro de acopio

temporal en

espera de su

recolección, y

coloca bolsa

nueva en el bote

o nuevo

contenedor.

Fuente: Equipo consultor.

TRANSPORTE INTERNO Y RUTAS DE EVACUACIÓN

El personal interno de limpieza del hospital será el responsable en lo que respecta a la

extracción de los desechos de cada una de las unidades, estas actividades serán

supervisadas por los médicos y el comité de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

Diariamente se transportarán internamente los desechos sólidos hospitalarios hacia el

centro de acopio, esto se realizará mediante un recorrido por la ruta de evacuación de

DSH en un carro recolector de desechos, el personal contará con su respectivo equipo de

protección que consta de lentes, mascarillas, bata, guantes resistentes, botas.

El transporte se deberá realizar con sumo cuidado y se tiene estipulado que el traslado

delos desechos se haga en las rutas de evacuación, ya que son áreas fácilmente accesibles y

con poca afluencia de pacientes, usuarios o visitantes y a una hora establecida.

El desecho bio-infeccioso será embalado en bolsas rojas y se recolectará en carros

pequeños plásticos de color rojo con tapadera y serán trasladados y depositados en el

centro de acopio designado para bio-infecciosos.

El desecho punzocortante será segregado en contenedores rígidos de polipropileno color

rojo con tapadera hermética. Dicho contendor tendrá colocada la fecha de inicio y fecha

de finalización para facilitar el tiempo de generación y llenado y al mismo tiempo poder

llevar un mejor control. Esto tendrá una duración máxima de treinta días.

El desecho común será embalado en bolsa de color negro se recolecta en un carro

recolector con tapadera y depositado por el personal de limpieza y luego se lleva al centro

de acopio.

El personal a cargo de esta etapa de manejo de recolección de los desechos y su

transporte será personal capacitado y certificado por un profesional acreditado en el

manejo de los desechos bioinfeccioso. Todo el personal contará con el equipo de

protección adecuado, que consta de gabacha plástica para uso en el momento de la

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

recolección, guantes para la actividad que realizan y que no permita la punción, gorra,

mascarilla, lentes de polietileno y alcohol en gel para la desinfección en manos.

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO

El centro de acopio de desechos sólidos estará ubicado en un lugar estratégico y de fácil

acceso para el personal de la empresa colectora de los DSH. Este lugar debe estar aislado

para evitar contaminaciones, el piso cemento fundido, en un cuarto construido con

paredes de block y cemento, el cual se encuentre en óptimas condiciones de acuerdo con

la funcionalidad y requerimientos para un centro de acopio de este tipo.

En el centro de acopio se colocarán únicamente lo siguiente: el contenedor rojo con tapa

que contendrá los desechos bio infecciosos, el contenedor negro que contendrá los

desechos comunes y el contenedor blanco que contendrá los desechos especiales

punzocortantes que se recolectarán diariamente de las unidades generadoras de las

instalaciones del hospital.

Las áreas están designadas con letreros que indican los colores y el tipo de desecho para

evitar confusiones y contaminación cruzada.

TRANSPORTE EXTERNO Y DISPOSICIÓN FINAL

Una vez por semana, la empresa autorizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social responsable de la recolección de los DSH pasará por las instalaciones del hospital

para retirar los desechos bio-infecciosos y especiales generados durante esa semana.

El personal de la misma se deberá presentar debidamente uniformado e identificado, con el equipo de protección personal necesario para retirar los recipientes con desechos

bioinfecciosos especiales en cajas rojas y blancas respectivamente.

Al momento de retirar los desechos estos serán pesados por el personal colector en

presencia de algún miembro del comité de desechos sólidos, y entrega un registro de

volumen para garantizar el traslado seguro y disposición responsable de los desechos

sólidos hospitalarios.

METODOS DE DESINFECCIÓN

Solución de cloro preparada al 5% para áreas de trabajo y para el lavado de manos en

seco, alcohol en gel para después de la recolección del ente generador. Cada baño contará

con un dispensador de jabón y toallas de papel para el secado. El HOSPITAL contará con

un manual de preparación de soluciones antisépticas desinfectantes.

5.10. Concordancia con el plan de uso del suelo

El área en donde se encuentra el terreno para la construcción del proyecto denominado

“CONSTRUCCIÓN HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, se encuentra

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

en Barrio Nueva Lotificación, Chiquimula, Chiquimula, siendo el área de influencia netamente

rural.

El inmueble se encuentra rodeado de áreas verdes, con colindantes de dos Canteras.

Actualmente el municipio no cuenta con una planificación de ordenamiento territorial

donde se delimite las zonas asignadas para comercios, urbanizaciones, etc. El proyecto no

genera ningún inconveniente para las demás actividades del sector. Para cualquier

municipio es importante que cuente con centros de salud de fácil acceso por parte de

entidades de carácter público, por lo que es importante que el proyecto se encuentre en

un lugar adecuado en el municipio. Es importante mencionar que la política ambiental del

“ÁREA DE SALUD”, es la de continuar con la implementación delas fases de construcción

y el funcionamiento del hospital, sin alterar de forma negativa los recursos naturales, el

ambiente y sin ocasionar ningún impacto negativo en el ámbito social, al contrario, ofrecer

servicios médicos a precios accesibles para la población en general del área de influencia.

6. DESCRIPCIÓN DEL MARCO JURÍDICO Y LEGAL

6.1 LEGISLACION AMBIENTAL

6.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala.

El marco general del país en materia ambiental está contemplado en la Constitución

Política de la República de Guatemala lo siguiente:

Capítulo Segundo, Sección Séptima, Artículo 97 de la Salud, Seguridad y Asistencia Social.

En el Artículo 2 se establece que es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República, la vida, Chiquimula, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

En el Artículo 39 se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la

persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con

la ley.

El estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten

al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso

individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

El Artículo 43 establece Chiquimula de industria comercio y trabajo, salvo las limitaciones

que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes. Además, la misma

constitución establece que dicha libertad puede ser limitada por motivos sociales o de

interés nacional, por lo que deberá entenderse que, cuando aquel Chiquimula afecte al

medio ambiente en que se desenvuelve la población y consecuentemente afecte la salud y

la calidad de vida de los habitantes, dicha libertad deberá restringirse.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

6.1.2 Código de Salud (Decreto 45-79 del Congreso de la República)

El código de Salud establece en su Artículo 1º todos los habitantes de la República tienen

derecho a la conservación, protección y recuperación de su salud, pero están asimismo

obligados a procurarse, mejorar y conservar las condiciones de salubridad del medio en

que vivan y desarrollen sus actividades y a contribuir a la conservación higiénica del medio

ambiente en general.

El Artículo 41 es importante, porque se refiere a los efluentes residuales, este artículo

establece que: se prohíbe arrojar al medio ambiente, suelo, agua, aire los desechos nocivos

a la salud. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia social, por medio de la Dirección

General de Servicio de Salud, autorizará que puedan no ser arrojados, previo tratamiento,

en la forma que determine el reglamento.

Otras disposiciones dentro del Código de Salud que regulan lo concerniente a la

contaminación ambiental aparecen en el Articulo 43, que establece: “Queda

terminantemente prohibido a todos los habitantes causar molestias públicas, tal como

ruidos, vibraciones, malos olores o pestilencias, gases de cualquier naturaleza, polvos, en

general emanaciones que puedan afectar la salud o el bienestar de la población, el

reglamento normará lo relativo a esta materia. “Manual de normas sanitarias que

establecen los procesos y métodos de purificación de agua para consumo humano.

Acuerdo ministerial No. 1148-09.

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.

Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, en el Artículo

8(Reformado por el Decreto del Congreso No. 1-93) y el Reglamento para las Evaluaciones de Impacto Ambiental.

Artículo 8 Decreto 68-86, que contiene la disposición relativa a los Diagnostico

Ambiental.

Establece:

Para todo proyecto, obra industria, o cualquier otra actividad que por sus características

pueda producir deterioro a los recursos naturales o no, el ambiente, o introducir

modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio

nacional, será necesario un Diagnostico Ambiental realizado por técnicos en la materia y

aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN.

ARTICULO 15. (Reformado por el Artículo 10 del Acuerdo Gubernativo No. 704-

2003del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales). Diagnostico Ambiental es el

documento técnico que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que

ejerce un proyecto, obra, industria o cualquier actividad determinada y describe, además,

las medidas para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Es un proceso de evaluación para la toma de decisiones y constituye el instrumento de

planificación que proporciona un análisis temático preventivo reproducible

interdisciplinario de los efectos potenciales de una acción propuesta y sus alternativas

prácticas en los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área

geográfica determinada.

Es un proceso cuya cobertura, profundidad y tipo de análisis depende del proyecto

propuesto.

Evalúa los potenciales riesgos e impactos ambientales en su área de influencia e identifica

vías para mejorar su diseño e implementación para prevenir, minimizar, mitigar o

compensar impactos ambientales adversos y potenciar sus impactos positivos.

Este instrumento podrá ser requerido únicamente para los proyectos, obras industrias y

otras actividades nuevas, de conformidad con el resultado que se obtenga del significado

de impacto ambiental de la Evaluación Ambiental Inicial."

Acuerdo No. 1002:Reglamento sobre protección relativa a accidentes en general.

Acuerdo Ministerial No. 105-2008: Manual General del Reglamento de las Descargas y

Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos.

Código de trabajo vigente.

6.1.2 REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

HOSPITALARIOS ACUERDO GUBERNATIVO No. 509-2001.

ARTICULO1. OBJETO. El presente reglamento tiene como finalidad de dar

cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 106 del Código de Salud, así como de las

disposiciones relativas a la preservación del medio ambiente contenidas en las Leyes del

Organismo Ejecutivo y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en

cuanto a las descargas y emisiones al ambiente; concernientes, particularmente, al manejo

de desechos que comprende la recolección, Clasificación, Almacenamiento, transporte,

tratamiento y disposición final de los mismos provenientes de los hospitales públicos o

privados, centros de atención médica o autónomos o semiautónomos y de atención

veterinaria. Los desechos generados por los mataderos o rastros deben manejarse de

conformidad con el reglamento que para tal efecto se emita.

ARTICULO3. DEFINICIONES. Para efectos del presente reglamento se entenderá

por:

a) Empresa de disposición.

Cualquier entidad pública o privada, individual o jurídica, que se dedique a la recolección,

transporte y disposición final de los desechos infecciosos, químicos peligrosos,

farmacéuticos y radioactivos decaídos.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

b) Ente generador.

Se define como ente generador a toda unidad del sector público o privado en donde

exista práctica de la medicina humana o veterinaria, incluyendo a las Morgues, los

laboratorios, así como a todo tipo de centro que, con fines de prevención, diagnóstico,

recuperación tratamiento o investigación, produzca desechos sólidos de los incluidos

dentro del presente reglamento.

c) Desecho hospitalario.

Son los desechos producidos durante el desarrollo de sus actividades; por los entes

generadores, tales como hospitales públicos o privados, clínicas, laboratorios, Bancos de

sangre, centros clínicos, casas de salud, clínicas odontológicas, centros de maternidad y en

general cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atención humana o

veterinaria, con fines de prevención, diagnóstico, tratamientos, recuperación y

rehabilitación de la salud.

d) Desechos hospitalarios bioinfeccioso.

Son los desechos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud

diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones y otros), y que por lo tanto han

entrado en contacto con pacientes humanos o animales; y que presentan diferentes

niveles de peligro potencial, de acuerdo con el grado de exposición que haya tenido con

los agentes infecciosos que provocan las enfermedades.

Estos desechos pueden ser entre otros:

Materiales procedentes de aislamientos de pacientes.

Desechos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes desalas

de aislamientos de pacientes con enfermedades altamente transmisibles, incluyendo a los

animales aislados, así como cualquier tipo de material descartable, tales utilizados para

manipular, mezclar o inocular macroorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de

áreas contaminadas y otros.

Materiales biológicos.

Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios de cultivo, placas de Petri,

instrumentos utilizados para manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas

vencidas o inutilizadas, filtros de áreas contaminadas y otros.

Sangre humana y productos derivados.

Bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología positiva, muestras de sangre

para análisis, suero, plasma y otros subproductos. Se incluyen los recipientes que los

contienen o contaminan como las bolsas plásticas, mangueras intravenosas y otros.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Desechos anatómicos patológicos y quirúrgicos.

Son los desechos patológicos humanos o animales, incluyendo tejidos, órganos, partes y

fluidos corporales, que se remueven durante las autopsias, cirugías y otros, tomándose en

cuenta también las muestras para análisis.

Desechos punzocortantes.

Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con pacientes o gentes infecciosos,

incluyéndose en estos, las agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, bisturíes,

mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota.

Se incluye cualquier material quirúrgico y cualquier punzo cortante aún cuando no haya

sido utilizado y deba ser desechado. Como: algodón, gasas, guantes, que hayan entrado en

contacto con los pacientes de estas salas.

Desecho hospitalario Especial.

Son los desechos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atención

de salud que no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos.

Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como

corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. Estos

desechos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y

tratamiento, directos, complementarios y generales. Pueden ser, entre otros:

Desechos Químicos Peligrosos.

Sustancias o productos químicos con características

tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales

como quimioterapéuticos, antineoplásicos, productos químicos no utilizados, plaguicidas,

solventes, ácido crómico (usado en la limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio,

soluciones para revelado de radiografías, baterías usadas, aceites lubricantes usados.

En general se entienden todos aquellos desechos provenientes de productos utilizados

para diagnóstico, quimioterapia, trabajos experimentales, limpieza y desinfección.

Desechos Farmacéuticos.

Medicamentos Vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

CAPITULO 2:DE LA GESTION Y SERVICIOS

ARTICULO 12. ORGANIZADOS HOSPITALARIA PARA LA GESTION.

Para el efecto de la apropiada aplicación del presente reglamento todo hospital o ente

generador, deberá contar con una organización mínima responsable del manejo de

desechos hospitalarios, el cual deberá de estar conformado de la siguiente manera:

a) para hospitales públicos y seguro social: El ente administrativo responsable del

manejo de desechos hospitalarios será el comité de nosocomiales, mismo que deberá

estar integrado, entre otros, por el director del Hospital o Centro de atención en salud,

epidemiología de Área de Salud y Hospital, un representante del personal médico y

paramédico de los diferentes niveles de atención del hospital o centro de atención; así

como el administrador de cada centro.

b) Para hospitales privados: el ente responsable será la institución, que deberá

contar con una organización similar a los hospitales nacionales.

c) En cuanto a los generadores, tales como: clínicas médicas particulares, clínicas

odontológicas, laboratorios clínicos, laboratorios de patología, bancos de sangre, s, casas

de salud, centros de radiología y diagnóstico por imágenes, clínicas veterinarias, hospitales

veterinarios, deberán contar con por lo menos un responsable del manejo de los

desechos hospitalarios.

6.1.3 OTROS CUERPOS LEGALES

En Guatemala el código civil, código municipal, reglamento de construcción municipal, código penal, código de trabajo y otros, incluyen también normas generales que podrían

ser aplicables al medio ambiente y son normas que regulan acciones específicas y deben

ser observadas por los proyectos. Los tratados y convenios internacionales, los cuales

también deben tomarse en cuenta.

7. MONTO GLOBAL DE INVERSIÓN

El costo total de inversión del proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, se detalla en el cuadro 7.1.

Cuadro 7.1Monto global de Inversión

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO No DESCRIPCION COSTO TOTAL (Q.)

1 CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES DEL

HOSPITAL Y OPERACIÓN.

160,000,000.00

COSTO TOTAL DE INVERSION

160,000,000.00

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FISICO

8.1 Geología

8.1.1 Aspectos geológicos regionales

La superficie de Guatemala, geológicamente esta modelada por la unión triple de placas

tectónicas (Placa de Cocos, Placa del Caribe y Placa de Norteamérica). Esas placas están

conformadas por bloques, que se encuentran separados por mega suturas. Por el centro

de Guatemala pasa la mega sutura (Zona de Falla del Motagua) que divide a la Placa del

Caribe al sur y a la Placa de Norteamérica al norte.

Al norte de Guatemala es conformada geológicamente por el Bloque Maya, que está

compuesto superficialmente por rocas sedimentarias carbonatadas del Cretácico,

subyacidas por un basamento metamórfico del Paleozoico denominado Grupo Chuacús.

La fisiografía guatemalteca, es decir, las formas de la tierra que se observan en nuestro

país están relacionadas directamente con la dinámica y terrenos geológicos que concurren

en su territorio.

A continuación, se presenta el mapa de zonificación tectónica regional de Guatemala

(Mapa 8.1), en donde se aprecia la localización de los sistemas de fallas que afectan a

Guatemala, en función de su posición geográfica.

Mapa 8.1. Mapa de Centroamérica con el sistema de Placas y fallas presentes y en la cadena

volcánica.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Marco Tectónico Regional

El marco tectónico regional (Mapa No. 8.1), alrededor del Proyecto, está dominado

por la acción simultánea entre las placas Norte América, Caribe y Cocos. De

especial relevancia para el Proyecto, son los sistemas estructurales entorno a la

Falla Polochic, la cual representa una de las principales fallas del borde

transcurrente entre las placas Caribe y Norte América.

La unidad geológica regional se describe a continuación y se muestra en el mapa

Geológico, mapa No. 8.2.

8.1.2 Aspectos geológicos locales

Geología estructural:

Como se indicó anteriormente, la zona del Proyecto está fuertemente influenciada

por uno de los rasgos estructurales mayores del país: La Zona de Fallamiento del

Motagua-Polochic. Por tanto, las condiciones estructurales están íntimamente

relacionadas con la actividad de la misma. Las direcciones preferenciales varían en

los distintos puntos que fueron analizadas, pero en general son sistemas conjugados

de la zona Motagua.

Geodinámica y Sismicidad

Según la información de catálogos sísmicos disponibles (e.g. Rojas et al., 1993;

Peraldo y Montero, 1999), la recurrencia de sismos destructores generados por la

Falla Polochic es prolongada (mayor a los 250 años). Sin embargo, parece evidente

que algunas reactivaciones de la falla generan varios sismos destructores en

períodos bastante más cortos (~100 años). No existe, sin embargo, suficiente

documentación para argumentar un período activo. La ocurrencia de sismos de

mediana magnitud moderada es un fenómeno que seguramente ocurrirá durante la

vida útil del Proyecto, por tal razón, en el presente estudio se incluye un plan de

contingencia en caso de sismos.

8.2 Geomorfología

El municipio de Chiquimula, Chiquimula pertenece a 2 Regiones Fisiográficas que son: 1:

Cinturón Plagada de lacandón, 2: Planicie baja interior de Chiquimula.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

REGION FISIOGRAFICA PLANICE BAJAS INTERIORES DE CHIQUIMULA

Circunscrita por el Cinturón Plegado del Lacandón, Las Tierras Altas Sedimentarias y el

río Salinas, esta región presenta una superficie plana casi intacta. Los rasgos Cársticos no

se encuentran, como tampoco indicaciones superficiales de pliegues y fallas. La estructura

sedimentaria es aquí extremadamente profunda y compuesta principalmente de

evaporitas.

Las llanuras de inundación del río Salinas y del río de la Pasión, contribuyen, además, con

cantidades grandes de aluvión reciente. El drenaje está influenciado por estos ríos de lenta

corriente y recorrido serpenteado. Las elevaciones, a través de la región, son

generalmente de menos de doscientos metros sobre el nivel del mar (IGN, 1972).

Esta región fisiográfica posee 1 subregión denominada PLANICIES ALUVIALES de la cual

se describen sus características a continuación:

Subregión planicies aluviales, ésta unidad fisiográfica se ubica y localiza al suroeste del

Departamento de Chiquimula, desde Santa Amelia al sur, hasta el vértice del Ceibal y la

población de Chiquimula al norte, abarca las planicies aluviales del río de La Pasión. Su

relieve está a alturas de 100 a los 150 msnm. Es una superficie de plana a cóncava. El

drenaje superficial es meándrico; es común observar que han originado lagunas o

pantanos. Han sido formados principalmente por rellenos de material sedimentario

marino fino, en el período del Terciario inferior.

A esta subregión la componen 6 unidades fisiográficas conocidas como GRAN PAISAJE y

de éstas, 4 tienen incidencia en el municipio, las cuales se describen a continuación:

a. Gran Paisaje: Llanura de Inundación del Río La Pasión

Ubicación y localización: Se encuentra al Suroeste del Departamento de Chiquimula,

desde la población de Santa Amelia al Sur hasta el vértice del Ceibal y la población de

Sayaxché al Norte, comprende una franja a los lados del río De La Pasión.

Morfografía: La unidad es de topografía de plana a ligeramente cóncava, con pendientes

menores de 4%, con declive hacia el Norte (hasta El Ceibal) y luego continua hacia el

Oeste, hasta llegar al río Salinas.

Las elevaciones van de 125 msnm a 150 msnm. Debido a la topografía plana de la unidad,

el río ha formado una serie de meandros donde se encuentran varios de estos

abandonados, los que han dado origen a una serie de lagunas y pantanos, siendo

importante mencionar los siguientes: lagunetas: Aguateca, García, Iberia, El Chorro,

Ceibal, Chiquiguau, Sierra Mojada, Comixtun, Yalcachimbá, Mangal y las de Ixcoche; entre

las lagunas están: Petexbatún, Las Pozas, Yaxtuntlá, San Juan Acul, La Sombra e Itzán.

Tipo de roca: La unidad está formada, principalmente, por rellenos de material

sedimentario de origen marino de textura fina. Compuesto de clastos de dolomita, caliza y

margas de la Formación Santa Amelia del Grupo Chiquimula.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Morfogénesis: El origen de esta unidad es aluvial, relacionada con terrenos de mal

drenaje, que ha estado cerca del mar. Los que posteriormente, por origen fluvial con

aportes de coluvios, han formado una planicie a los lados del río, el cual se encuentra en

una etapa de madurez.

Morfocronología: El relleno inicial de esta planicie empezó en el Terciario inferior

(Paleoceno-Eoceno), para continuar hasta el actual. Por lo que se considera del Terciario

al Cuaternario.

b. Gran Paisaje: Llanura Aluvial del Río San Román

Ubicación y localización: Se encuentra en el extremo Suroeste de Chiquimula, al

Norte de Chinajá y alrededor del río San Román que desemboca en el río Salinas.

Morfografía: El área es de topografía plana, con declive hacia el Noroeste y pendientes

menores al 4%. Ligeras ondulaciones se presentan en las cercanías de los cauces de los

ríos del área con elevaciones de 150 msnm, que van disminuyendo a 125 msnm sobre el

río Salinas.

Tipo de roca: El relleno es de origen aluvial compuesto por fracciones provenientes de

sedimentos clásticos marinos y rocas carbonatadas provenientes de las partes altas.

Morfogénesis: El origen de la unidad es un relleno efectuado por las diversas corrientes

del río San Román y la Quebrada Chinajá, que han erosionado las colinas cársticas.

Morfocronología: La edad de esta forma es del Pleistoceno al actual, del período

Cuaternario.

c. Gran Paisaje: Lomas Bajas y Planicies Sedimentarias La Pasión- Salinas

Ubicación y localización: Se encuentra al Sur, Este y Oeste de la población de

Sayaxché, en la parte Suroccidental del Departamento de Chiquimula. Abarca el área

conocida como Chapayal y está limitada por las Montañas Mayas al Este y por el río Salinas

al Oeste.

Morfografía: Son lomas de forma redondeada, con suave pendiente, menores de 3% con

elevaciones de 125 msnm a 230 msnm, generalmente orientadas al Sureste.

Las unidas tienen muy pocas vías de drenaje superficial que la atraviesan y los espacios

planos de posición horizontal son abundantes.

Tipo de roca: Las rocas son originadas por sedimentos clásticos marinos, los cuales

están meteorizados. Corresponden al Grupo Chiquimula.

Morfogénesis: Es posible que esta unidad tenga el origen en una zona bajo el nivel del

mar, donde existieron algunos cambios de facies por aporte de sedimentos. Los

sedimentos son de origen marino y de intracuenca; es decir, donde la erosión transportó

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

y depositó fragmentos de rocas carbonatadas del Cretácico superior, que se depositaron

en la cuenca de Chapayal al Norte, la que posteriormente emergió y se erosionó con el

transcurrir del tiempo geológico.

Morfocronología: La edad del Terciario inferior (Paleoceno-Eoceno).

e. Gran Paisaje: Llanura Aluvial del Río Chixoy

Ubicación y localización: Se encuentra en la parte final del río Chixoy, al Noroeste del

Departamento de Chiquimula con el límite entre el Departamento de El Quiché y la

frontera con México. Abarca las poblaciones de Cantabal (Playa Grande) al Oeste de la

Laguna Lachuá, hasta Santa Elena cerca de la frontera con México.

Morfografía: La unidad constituye una superficie de topografía plana con pendientes

menores al 3%, con declive hacia el Noreste. Existen algunas pequeñas colinas a manera de

relictos, así como pequeñas áreas de lagunas y lagunetas, siendo la de mayor importancia

la Laguna de Lachuá. El río Chixoy, en esta unidad, ha formado meandros en la parte baja

al Norte.

Tipo de roca: Las áreas aledañas al río y principalmente en la parte baja son aluviones

recientes, mientras que en la parte central de la unidad son arcillas, areniscas, limolitas,

arenas calcáreas y conglomerados pertenecientes a la Formación Caribe, las que afloran

principalmente en el río Salinas.

Morfogénesis: El origen de esta unidad es un relleno efectuado por los ríos Chixoy e

Icbolay, los que transportan materiales carbonatados de la Sierra de Chamá y otros

lugares más al Sur. La unidad se encuentra rodeada de rocas carbonatadas.

Morfocronología: La edad es del Terciario superior (Oligoceno-Plioceno).

El Parque Nacional Sierra del Lacandón

pertenece a la Región Fisiográfica Cinturón Plegado del Lacandón; la cual según Alvarado y

Herrera (2000) es conocida como el Arco de la Libertad y fue el resultado del

plegamiento del área. Estos autores, señalan que tanto los estratos que forman el arco

como los que franquean las Montañas Mayas en el Oeste, son de roca caliza y dolomitas.

Sobre esta región fisiográfica, se desarrolla una topografía cárstica cuya red de drenaje es

incompleta y desintegrada (Alvarado y Herrera, 2000)

Dentro del parque se registran 4 grandes paisajes, siendo los más representados la

montaña cárstica del Lacandón (143,645 ha, representando el 72% del parque) y la llanura

coluvial sedimentaria de Yaxchilán-El Subín-Machaquila (43,568 ha y22% del parque).

A continuación se describen las subregiones y grandes paisajes que forman la Región

Fisiográfica Cinturón Plegado del Lacandón.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Sub-región Sierra de Lacandón

Localizada al noroeste de Chiquimula, comprende gran parte de la línea fronteriza con

México,

además abarca los municipios de Chiquimula, San Francisco, Santa Ana, hasta el sureste de

Chiquimula. Su relieve tiene alturas desde los 50 a 800 msnm. El drenaje superficial es

escaso. Se encuentran rocas como calcarenitas y conglomerados, dolomías y rocas

carbonatadas

meteorizadas y margas del Cretácico–Terciario. Para el PNSL se encuentran los siguientes

paisajes (Alvarado y Herrera, 2000):

g) Gran paisaje: Montaña cárstica del Lacandón

Esta unidad se encuentra entre los vértices Usumacinta y El Ceibo, al Noroeste de

Chiquimula,

(frontera con México), en la Sierra del Lacandón. Posee una forma arqueada (vista en

planta, la cual fue originada por un arrecife, de una edad que oscila entre el Campaniano y

Maestrichtiano, del período del Cretácico superior), teniendo la parte más ancha al

Noroeste la cual muestra el aspecto de anticlinales y sinclinales. Sus laderas exteriores son

empinadas con ángulos mayores de 16%, haciéndose más verticales al llegar a las cimas.

Las laderas dela parte interna tienen menor pendiente. Siendo su parte superior de

carácter similar a un arrecife. Las altura promedio son de 150 msnm a 250 msnm

(Alvarado y Herrera, 2000).

Las corrientes superficiales perennes:

Son escasas, puesto que existe una alta infiltración del agua, originando cavernas y dolinas.

La presencia de otros rasgos cársticos como la piaces, es también evidente en esta unidad.

La sección basal de la Sierra del Lacandón.

Está compuesta de calcarenitas y conglomerados, mientras que las cimas son más

carbonatadas; está constituida por calizas blancas y en menor grado dolomías de la

formación Lacandón (contiene mucho material carbonatado detrítico erosionado), que

pertenece conjuntamente a las formaciones Chemal y Sepur pertenecientes al grupo

Verapaz (Alvarado y Herrera,2000).

Los procesos erosivos de la formación Lacandón ocurrieron durante los primeros

episodios dela orogenia Laramídica en el Paleozoico superior y Mesozoico inferior, que

originó una zona sedimentaria de Este a Oeste en la parte central Norte de Guatemala. La

sierra del Lacandón representa un promontorio de las facies de plataforma carbonatada

(arrecife), que se cree tienen viejas calizas del Cretácico como material primario. Estas

calizas debieron haber permanecido emergidas desde su formación, ya que sobre ellas no

ha habido deposición de rocas más jóvenes (Alvarado y Herrera, 2000).

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

h) Gran Paisaje: Planicies intercolinares inundables del Lacandón

Consiste en pequeñas superficies de tierras planas, dentro de la Sierra del Lacandón. Esta

unidad se caracteriza por presentar una topografía de plana a cóncava, de forma alargada y

limitada por laderas de pendiente que en algunos casos es casi vertical. Las elevaciones van

de140 msnm a 160 msnm, las unidades centrales están comprendidas de los 240 msnm a

250msnm. La superficie de estas planicies varía de 5 a 50 kilómetros cuadrados, por

ejemplo: la laguna El Repasto y la Laguneta Lacandón (Alvarado y Herrera, 2000).

Las rocas de esta unidad pertenecen a la formación Lacandón, las que consisten de rocas

carbonatadas meteorizadas, que se alternan con sedimentos calcáreos finos. El origen de

esta unidad se debe a la erosión que se llevó a cabo durante un lapso muy grande, la que

ha actuado sobre las rocas carbonatadas. Es posible que la presencia de fallas y fracturas

halla favorecido los efectos de la erosión, que formó estas pequeñas depresiones con la

misma orientación de la estructura principal (Sierra del Lacandón) que va de SE a NO. La

edad de estas formas es del Terciario, ya que las rocas de la Sierra son cretácicas y la

erosión se inició posteriormente a su deposición (Alvarado y Herrera, 2000).

Sub-región superficies planas Yaxchilán-El Subín-Machaquilá

Localizada al sur del departamento de Chiquimula, en el municipio de Chiquimula. Las

alturas de su relieve van de 125 a 250 msnm. Caracterizada por drenaje superficial

meándrico, y presencia de varios humedales de importancia. De acuerdo con su geología

se pueden mencionar las rocas calizas detríticas, calcarenitas y conglomerados calcáreos

de edad del Terciario inferior. Para el PNSL existe un gran paisaje (Alvarado y Herrera,

2000):

i) Gran Paisaje: Llanura coluvial sedimentaria de Yaxchilán- El Subín–Machaquilá

Este gran paisaje se encuentra al Sur de la sierra del Lacandón, en la parte central del

departamento de Chiquimula y al Suroeste del municipio de Chiquimula. Ocupa una

superficie deterreno con pendientes suaves (< de 4%), orientadas hacia el Sur. La

elevación varía de 125msnm a 225 msnm, orientándose en sentido Este-Oeste. No se

evidencia un patrón de drenaje superficial, existiendo áreas susceptibles a inundaciones

donde se forman varios

humedales y/o pantanos por ejemplo: Peje Lagarto, La Vaca y Campo Verde al Oeste. La

monotonía de la llanura, se interrumpe al Norte y al Oeste por las colinas cársticas de la

sierra del lacandón (Alvarado y Herrera, 2000).

Esta unidad está formada por calizas detríticas, calcarenitas y conglomerados calcáreos de

la Formación Lacandón del Grupo Verapaz. Se considera que su origen se debe a un fuerte

proceso erosivo que tuvo lugar durante un largo periodo de tiempo, que actúo sobre las

rocas carbonatadas. La edad de estas formas posiblemente sea del Terciario inferior,

puesto que las rocas son del Cretácico superior y la erosión se inició posterior a la

deposición de las rocas carbonatadas (Alvarado y Herrera, 2000).

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Subregión colinas bajas y superficies de inundación

Esta unidad fisiográfica se ubica y localiza en el sur del principio de la región fisiográfica

Plataforma de Yucatán; casi en el centro del territorio de Chiquimula. Presenta una

curvatura denominada Arco de Chiquimula, que se observa desde Naranjo Frontera hasta

el río Hulmulal Noreste del departamento (Alvarado y Herrera, 2000).

Esta unidad se originó con el levantamiento del Arco de Chiquimula, evento que formó

hacia el norte superficies cóncavas y áreas que quedaron encerradas formando úvalas y

polges, posteriormente lagos y lagunas. Se observan rocas sedimentarias y sedimentos

marinos del Terciario y Cuaternario; el relieve presenta alturas desde 100 a 250 msnm

(Alvarado y Herrera, 2000).

j) Gran paisaje: Superficies lacustres, planicies inundables y úvalas de Chiquimula

Comprende la línea divisoria entre las regiones fisiográficas del Cinturón Plegado del

Lacandón y la Plataforma de Yucatán, abarca desde el Noroeste del departamento, en el

centro poblado de Naranjo Frontera, Laguna Perdida, Lago Chiquimula Itzá, hasta el

Noreste en el río Hulmul. Presenta elevaciones entre100 y 200 msnm, con topografía

plana-cóncava con pendiente mayor del 4 %; el drenaje superficial escaso, con pocas

corrientes hídricas. Hay abundantes cuerpos de agua en forma de lagunetas (Alvarado y

Herrera, 2000).

En relación al tipo de roca, está conformado por relleno aluvial de fracciones diferentes de

sedimentos marinos; en algunos sitios se encuentran rocas sedimentarias cubiertas por

delgadas capas de aluvión. Dentro de esta unidad, al Noreste, hay planicies y llanuras

aluviales de varios ríos (que han sido separados para mejor descripción). Estas rocas

presentan un desarrollo de superficies cársticas, en donde la meteorización ha alcanzado

varios metros de profundidad (Alvarado y Herrera, 2000).

8.3 Suelos

8.3.1 Clasificación por series de suelos

La mayoría de los suelos del municipio pertenecen a la serie Quinil, según el mapa de

suelos de Simmons, Tárano y Pinto, con características de profundos, bien drenados y de

textura arcillosa, con estructura granular y moderado contenido de materia orgánica. En

general son suelos con altas facilidades de mecanización agrícola por su profundidad y

topografía aunque es sabido que los suelos de El Chiquimula son en su mayoría de aptitud

forestal, lo cual es evidente por el sistema radicular de los árboles. La problemática de los

suelos se enmarca en su alto contenido de arcillas y porcentajes altos de fijación de

fósforo, lo cual reduce la disponibilidad y aprovechamiento de los nutrientes. Es

importante mencionar que, debido al mal uso de los suelos, solo puede utilizarse por dos

o tres años y después hay que dejarlo en descanso o barbecho, durante cinco o seis años,

para que recobre su fertilidad natural. Actualmente los suelos son utilizados para la

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

siembra de cultivos tradicionales como maíz, fríjol, pepitoria, arroz, pequeños huertos

familiares, algunos cítricos y pastos entre otros.

8.3.2 Clasificación taxonómica de suelos

En base a la Clasificación Taxonómica de Suelos, el área del proyecto se encuentra

en los suelos de Orden Mollisoles, vertisoles, ultisoles, alfisoles y inceptisoles.

poco evolucionados, en vallecitos y terrazas. En el mapa 8.5 se muestra la ubicación del

proyecto en el mapa de Clasificación taxonómica de Suelos.

Mapa 8.3. Mapa de serie de suelos.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

8.3.3 Uso de la tierra

Se entiende por uso de la tierra, a la función o destino que en determinado momento se

le asigne a un área o porción de tierra definido. El grado de aprovechamiento está ligado a

factores de orden económico, tecnológico, social, ideológico, de costumbre, condiciones

naturales como el clima, fertilidad y calidad. Derivado de lo anterior, El total de suelo del

municipio de Chiquimula es de 967,400.53 manzanas, se divide en 13 tipos, de los cuales el

81.78 % son: Terrazas y planicies Kársticas con relieve plano, ligeramente ondulado,

drenaje lento, con alto contenido de Karts y residuos de caliza, mientras un 11.01% de

suelos son ácidos, pobres en nutrientes, arcillosos, mal drenados impropios para la

agricultura, aptos para la ganadería y un 70.06% ticos en nutrientes propios para uso

agrícola. Las características de los tipos de suelos que se encuentran en Chiquimula, se

presenta el siguiente cuadro:

8.3.4 Capacidad de Uso

De acuerdo a lo anterior, se observa que al año 2001 la mayoría de las tierras de

Chiquimula, en uso son ocupadas por la clase III que son los cultivos anuales,

principalmente de maíz, frijol (base de la dieta alimenticia ixcaneca), clase VI que son

Cultivos agrícolas no arables, la clase VII que son Cultivos no agrícolas, la diferencia de

tierras municipales ocupadas por área poblada. La Clase VIII es mínima en tierras de

protección. En ese sentido, la construcción del proyecto supondrá el reemplazo de la

agricultura por las instalaciones del hospital, lo cual se limitará al área asignada para tal

proyecto.

8.4 Clima

Su clima es templado generalmente con excepción de los meses de noviembre y parte de

febrero donde la temperatura desciende hasta los 15 grados. En el municipio de

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Chiquimula se ubican dos estaciones meteorológicas del Instituto de Sismología,

Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH, la de Bethel y la de El Porvenir.

• Precipitación promedio anual: Es de 1,116.8 mm.

• Llueven 119 días al año. INSIVUMEH 1989

• Temperatura media anual : 26.3º C. INSIVUMEH 1989

• Humedad relativa: 83%. INSIVUMEH 1989

• Nubosidad: 5 octas. INSIVUMEH, 1989

8.5 Hidrología

8.5.1 Aguas superficiales y subterráneas

Hidrografía, hidrología y orografía

Cartográficamente el municipio de Chiquimula se localiza dentro de las hojas topográficas

escala 1:50,000: Usumacinta, Laguna Repasto, El Naranjo, Río San Pedro, Laguneta

Lacandón, El Paraíso, Peje Lagarto, Laguna Larga, Laguna Perdida, Salvamento, Arroyo

Yaxchilán, Laguna Mendoza, Laguna San Diego, La Esperanza, Bethel, Arroyo el Chorro,

Palestina, Chiquimula, Gancho de Fierro, Las Cruces, Sayaxché y Altar de los Sacrificios. El

municipio de Chiquimula es parte de tres grandes cuencas siendo estas la del río San

Pedro, Usumacinta y el río Pasión, su topografía es mayormente plana siendo esta

característica más significativa en la parte sur posee inmensas llanuras. En la parte Norte

se encuentra la Sierra Lacandona, zona conocida como el Arco de la Libertad, como

resultado de plegamiento, los cuales son de corto intervalo y gran frecuencia, también se

encuentran las sierras de la Gloria y la Pita y las montañas de Itzhuitz y Jeltún. El municipio

se clasifica en un 90% según Holdrige, con el clima de bosque muy húmedo subtropical

cálido, únicamente la parte superior izquierda se clasifica en bosque húmedo subtropical

cálido. En cada una de estas regiones existe una variedad específica de fauna y flora que la

identifica.

Lagunas y lagunetas

Yaxtunilá, El Pucté, Itzán, El Curro, Yaxchilan, El Caribe, El Ixcoch, San Diego y otros de

menor importancia, la mayoría de estos tienen su origen en pequeñas que llevan los

mismos nombres, así mismo se pueden mencionar Santa María, El Sotz, Laguna Perdida, El

Yeso, Las Cuaches, El Repasto, Repastito, Los Patos, Mendoza y la Gloria.

Aguadas

Son depósitos de aguas naturales y estancadas que se forman en las estribaciones de las

montañas o puntos bajos de las sabanas, esta aguas durante el invierno se acumulan

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

procedentes de las partes más altas del terreno y se depositan en grandes y pequeñas

cantidades según el diámetro del cuenca o depósito natural, en donde debido al piso o

suelo barroso de su fondo permite el estancamiento de esta agua por períodos más o

menos largos. En los que se encuentra localizadas dentro de la jurisdicción, las siguientes:

Ixpuc, Santa Cruz, El Copoíto, El Jalal, El Copó Grande, Sisja, El Ox, Chilonché, La

Esperanza, Chimaj, La Tinta, Agua Clara, Chimax, El Jabín.

Mapa 8.7 de ubicación de Ríos y Lagunetas

8.5.2 Calidad del agua

El suministro de agua para las instalaciones se realizará mediante la perforación de un

pozo de agua. Una vez construido el pozo, se realizarán análisis fisicoquímico,

bacteriológico, y de metales pesados, a nivel de laboratorio.

En lo que respecta al agua que se utilizará para consumo humano, ésta será proporcionada

por una empresa debidamente autorizada por la Municipalidad de Chiquimula.

8.5.3 Vulnerabilidad a contaminación de aguas subterráneas

No existe contaminación a las aguas subterráneas ya que los desechos de aguas residuales

se canalizarán directamente hacia un tratamiento de aguas residuales, previo a su desfogue

final hacia un pozo de absorción.

8.6 Calidad del aire

Las emisiones de gases de los motores de los vehículos que circulan por las carreteras

entre el municipio de Chiquimula y lugares aledaños, así como las que circulan por la

carretera principal, se pueden considerar como un impacto poco significativo. La quema

de rastrojo en el área son las principales fuentes de emisiones al aire. Por lo que se puede

indicar que la calidad del aire del área de influencia es buena si consideramos los aspectos

anteriores y que el proyecto se ubica en un área rodeada de vegetación, y a las afueras del

municipio lo que favorece a la fijación de CO2 y a la producción de O2 nuevo.

La existencia de dos Canteras cerca del proyecto pone en contaminación, para la calidad

del aire por la suspensión de partículas de polvo, en el área.

8.6.1 Ruido y vibraciones

Existe este tipo de contaminación en el municipio y se da por los ruidos generados por los

autos, camionetas, camiones, pero no existe un estudio con el que se pueda cuantificar

esta contaminación a nivel municipal. Estos ruidos son característicos en las áreas cercanas

a la carretera de acceso al municipio, sin embargo, por el poco tránsito no hay producción

excesiva de ruido y vibración por parte de los vehículos que circulan en la calle de acceso

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

al proyecto, ya que el proyecto se encuentra a una distancia de 2 kilómetros del área

municipal y los decibeles en este lugar no sobrepasan los 65 dBA.

Es importante mencionar que, dada la magnitud del proyecto, es de suma importancia

mantener en silencio las instalaciones durante la fase de funcionamiento, por el estado

delos pacientes en el hospital, por lo tanto, se tendrá que tomar medidas de mitigación

por la existencia de dos CANTERAS cerca del proyecto por lo tanto existe contaminación

de ruido y vibraciones de parte de estas empresas privadas en el área.

8.6.2 Olores

No hay emanación de olores desagradables en el área de influencia del proyecto.

8.6.3 Fuentes de radiación

No hay fuentes de radiación cercana al proyecto.

8.7 Amenazas naturales

Se refiere a fenómenos naturales que se convierten en amenazas naturales cuando afectan

la vida y los bienes humanos expuestos y vulnerables, Gómez (2007). Las amenazas

naturales son difíciles de predecir, por lo que se hace importante el conocimiento de su

existencia, para poder realizar tareas de prevención con el fin de minimizar daños.

Entre las principales amenazas dentro del municipio se catalogan las de tipo socio

naturales las cuales podemos mencionar los incendios forestales que afecta a todas la

micro regiones del municipio seguidamente se ubica la erosión de suelo (formas de

zanjones, grietas, cárcavas que se forman por arrastre de agua) que tienen mayor

incidencia en las micro regiones San Diego, Pasión Usumacinta, Vista Hermosa y Bethel;

también la deforestación que es una constante en todo el territorio pero con más

incidencia en las micro regiones El Plantel, San Diego, La Bomba, Las Ruinas, El Naranjo y

Las cruces; y por último se encuentra el desecamientos de ríos, dicho fenómenos incide

más en las micro regiones de El Plantel, La Bomba, El Naranjo, Las cruces, Pasión,

Usumacinta, Vista Hermosa.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad en el municipio se refleja principalmente en el factor económico que se

encuentra conformado por el nivel de ingresos, tipo de empleo y la migración laboral las

cuales son una constante en todas la micro regiones a percepción de la cabecera central

que cuentan con menos ponderación. Así también existen la vulnerabilidad de tipo

ambiental que entre la cuales podemos identificar la gestión del recurso hídrico con

enfoque de cuencas, la intensidad del uso de suelo y ecosistemas prioritarios.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Indiscutiblemente, el avance de la frontera agrícola provoca deforestación y con ello

cambios de microclima bruscos, como sequías y bajas temperaturas en algunas épocas del

año.

8.7.1 Amenaza sísmica

Tal como ocurre en todo el país, esta zona también está expuesta a la amenaza sísmica,

por esa razón en los planes de contingencia contenidos en el plan de seguridad se

menciona este componente como de importancia. Los trabajadores deben ser capacitados

sobre la manera de cómo reaccionar en caso de un sismo.

8.7.2 Amenaza volcánica

La amenaza volcánica es la probabilidad de que un volcán entre en erupción y que pueda

afectar un área determinada. Las erupciones dan lugar a la expulsión de diferentes

materiales alrededor del edificio volcánico. Entre los más comunes están los piroclásticos

las lavas que pueden ser viscosas y fluidas.

El material piroclásticos puede ser expulsado por erupciones explosivas o efusivas. Al ser

expulsado violentamente por el cráter, presenta bloques angulosos, fábrica poco sorteada,

no cementado. Por lo que da lugar a deslizamientos en masa y avalanchas cerca del edificio

volcánico. Aunque, las amenazas más comunes relacionadas a vulcanismo son los flujos de

lava y gases tóxicos.

Guatemala, se encuentra sometida a amenaza volcánica por una concentración de volcanes

(cordillera volcánica), que se distribuyen de forma paralela en la costa sur,

formada de 32 conos volcánicos del Terciario-Cuaternario, localizados desde Jutiapa hasta San Marcos, de ellos solamente 3 están activos actualmente (Pacaya, Fuego y Santiaguito).

No existe amenaza volcánica para el área de influencia del proyecto, ya que los volcanes

del país se encuentran bastante alejados del área del proyecto.

8.7.3 Movimientos en masa

Los movimientos en masa son desplazamientos de grandes volúmenes de material a lo

largo de las pendientes. Se pueden dividir en deslizamientos y solifluxión. Los

deslizamientos son materiales con descenso masivo y relativamente rápido sobre un plano

de cizalla que facilita la acción de la gravedad. Puede afectar al suelo poco compacto y

arocas. La solifluxión o flujo de suelo consiste en una masa de fango que se desplaza sobre

un basamento estable. Solamente afecta a materiales arcillo-arenosos debido al exceso de

agua entre los intersticios de los granos y por el efecto de la gravedad.

Están estrechamente relacionados con las precipitaciones pluviales altas y a la pobre de

vegetación.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Tomando en cuenta que el proyecto se localiza en una zona de fallas activa con sus

correspondientes secundarias a nivel local y dado la potencial sismicidad de la región,

existe la amenaza potencial de movimientos de masa. Por supuesto que estos fenómenos

no ocurren aisladamente, ya que, si se combinan lluvias intensas con intervención humana

o con sismos mayores o iguales a cuatro en escala de Richter, aumenta las posibilidades

que también se produzcan deslizamientos de masa, pero esto afectaría no solo el sitio del

proyecto, sino toda la región noroccidental.

8.7.4 Erosión

En el área de influencia directa del proyecto, si existen amenazas de erosión, ya que en el

área se encuentra deforestada en buena parte del terreno. (ver en anexos fotografías).

8.7.5 Inundaciones

Es un evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua, como

resultado de lluvias intensas y continuas, que al sobre pasar la capacidad de los cauces

produce desbordamientos inundando grandes extensiones.

En el área de estudio, las inundaciones afectan principalmente los cultivos de las parcelas

que se encuentran a orillas de los ríos que recorren el municipio.

las lluvias son copiosas, ocasionadas principalmente por huracanes, tormentas tropicales u

otro fenómeno de este tipo afecta a las comunidades asentadas a orillas delos ríos del

municipio. Chiquimula tiene una Precipitación promedio anual de 1,116.8 mm.

Considerando esto y los cambios climáticos, las inundaciones son un evento natural a

tomar en cuanta, ya que si existe la presencia de inundaciones en el municipio y en el área del proyecto, por las intensas lluvias, registradas en el área.

8.7.6 Historia de Desastres:

Según la investigación de campo se determinó que en los años comprendidos de 1,997 a

2,005 fueron los incendios forestales y las sequias, los eventos que afectaron al territorio

Municipal. ¨No es sino hasta 1,998 en que por cambios climáticos influencia del fenómeno

del niño y la acumulación de material combustible en los bosques por la poca incidencia de

fuegos en años anteriores recientes al año 98, creo las condiciones propias para que los

incendios se dieran en gran magnitud. El conflicto armado interno en los años de 1980 a

1,985, resulto ser otro evento que perjudico a los habitantes del Municipio, lo que dio

como resultado abandono de tierras y personas desaparecidas.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Cuadro 8.3 Matriz de Riesgos y Amenazas

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS. Primer semestre –USAC-2,005

9. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOTICO

El terreno del proyecto objeto de este estudio, se localiza a dos kilómetros del casco

urbano del municipio de Chiquimula se clasifica en un 90%específicamente en la zona de

vida vegetal denominada Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido (bmh-S(c)) según la

clasificación de zonas de vida de Holdridge. únicamente la parte superior izquierda se

clasifica en bosque húmedo subtropical cálido. En cada una de estas regiones existe una

variedad específica de fauna y flora que la identifica.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Zona de Vida

El proyecto se ubica en la zona de expansión urbana de la cabecera municipal con una

notable población dispersa por lo que se ve espacios verdes alrededor del terreno, la

vegetación visible consta de gramíneas, algunos arbustos pero muy escasas especies

forestales producto de la característica intervención humana. Es conveniente mencionar,

que el área donde se ubica el proyecto, “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA” carece de formas vegetales existentes especificadas

sobre la zona de vida vegetal reconocida. Sin embargo, para calificar objetivamente la

actividad productiva, es necesario enmarcarla dentro de su contexto ambiental, por lo que

se enumeran algunas de las características principales de la zona de vida vegetal.

Tomando como base la localización del proyecto y de su área de influencia, de acuerdo

con la clasificación de Zonas de Vida de Guatemala a nivel de reconocimiento, realizado

con las técnicas establecidas en la mapificación de formaciones vegetales del mundo del

Doctor L. R. Holdridge y la labor específica para Guatemala de Jorge René De La Cruz

(1982), la zona de vida donde se encuentra el proyecto “CONSTRUCCION

HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”corresponde a lo siguiente:

Zona de Vida: Bosque espinoso seco

Símbolo en mapa: B-S

Localización y extensión:

Es la más extensa en Guatemala ocupando también el primer lugar en usos, la zona de vida

Muy Húmeda Subtropical incluye, como en la húmeda, dos segmentos a los que para diferenciarlos mejor, se les agregó una (c) para la zona baja donde la biotemperatura es

obtenida por medio de los cálculos utilizando también temperaturas que sobrepasan los

30 grados C, y una (f) para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son

iguales a las biotemperaturas.

La superficie de esta zona de vida abarca un 90% la extensión del municipio de

Chiquimula.

Condiciones climáticas Son variables por la influencia de los vientos. El régimen de lluvias

es de mayor duración; por lo que influyen grandemente en la composición florística y en la

fisionomía de la vegetación. El patrón de lluvia varía entre 2,136 y 4,327 mm en la Costa

Sur, promediando 3,284 mm de precipitación total anual. En la zona Sur de Chiquimula

por poseer menos datos, se reportan precipitaciones de 1,587 a 2,066 mm anuales. Las

biotemperaturas van de 21 grados a 25 grados C para la Costa Sur. La evapotranspiración

potencial puede estimarse en promedio 0.45.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Topografía y vegetación

Los terrenos de esta zona de vida son de topografía desde plana hasta accidentada. La

elevación varía desde 80 y 900 m.s.n.m. La vegetación natural es una de las más ricas en su

composición florística, sin embargo, podemos citar como indicadoras las siguientes:

Orbignya cohune, Terminalia amazonia, Brosimun alicastrum, Lonchocarpus, Virola,

Cecropia, Ceiba pentandra, Vochysua hondurensis y Pinus caribea, para la parte Sur de

Chiquimula y Departamentos del Norte del país.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado

Los cultivos principales son: café, hule, cacao, cítricos, maíz, frijol, arroz, citronela y otros.

La ganadería también ocupa un lugar muy importante. En el Departamento de Izabal

aparte de esas plantas también se cultiva la piña. En el Departamento de Chiquimula por

poseer suelos menos fértiles la agricultura no es muy diversificada dedicándose más al

cultivo del maíz y frijol, por lo que es conveniente determinar áreas para manejo

sostenido de los bosques.

Zonas de Vida

Dentro del Plan Maestro Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL )se encuentran dos

zonas de vida según Holdrige: Bosque seco y bosque muy seco subtropical; siendo la

primera la más representada dentro del PNSL con 197,746 has. En el mapa se muestran

las distintas zonas de vida y la extensión territorial que ocupan dentro del parque.

Bosque húmedo sub-tropical cálido [bh-S(c)]

Se caracteriza por tener un clima generalmente cálido y húmedo con variaciones anuales

de temperatura y precipitación. Estas condiciones permiten que se desarrolle una selva

tropical siempre verde de latifoliadas (CDC-CECON, 1995).

A continuación, se presenta el mapa de ubicación del proyecto en la clasificación de zonas

de vida según Holdridge. En el Parque Nacional Sierra del Lacandón(PNSL )

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Fuente: Plan Maestro

9.1 Flora

Es todo tipo de vegetación que existe en un territorio, pueden ser: bosques, árboles

frutales, plantas y hierbas. El Municipio posee varios tipos de vegetación los cuales de

describen a continuación:

En las montañas que forman la parte noroeste del municipio se encuentra una gran

cantidad de especies como: caoba, cedro, palo blanco éstas por lo general se han

exportado en bruto y en rollo. Las maderas de segundo y tercer orden se encuentran El

Roble, El Luín, Cacho de Venado, Popiete, maderas que se usan generalmente por la

construcción de muebles y casas, también existe el matilisguate, el zapotón, o amapola, el

Guanacaste, el carne de caballo, el hormigo que es utilizado para la construcción de

teclados de marimbas, el copal de manto, árbol resinoso cuya sabia después de seca se

utiliza para aromatizar los altares religiosos., así mismo se encuentra una diversidad de

flores silvestres; existen además plantas textiles como el sibal que es propia de los

pantanos, Citul de río con lo que se elaboran petates, el maguey. Árboles frutales como:

La naranja, la toronja, mandarinas, cocos caimitos, jocotes de verano, tronador, jondura y

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

el cojote de corona, el jocote marañon, la poma rosa, la guanaba, las anonas, los

zaramullos, los mangos, papaya, nance, cactus.

9.2 Fauna

Fauna

La deforestación provoca la degradación de los hábitats necesarios para el desarrollo de

varias especies nativas y la práctica de la cacería disminuye sureproducción.

En el municipio se encuentra diversidad de especies animales como son: El Venado, se

encuentra una gran cantidad en los meses de junio a diciembre de cada año, se ubican en

grandes extensiones de sabana o campos con que cuenta el municipio. El jabalí los hay en

grandes partidas que se encuentran en las grandes espesuras del bosque. El Puerco de

Monte, otro animal comestible de la familia del jabalí solo que más pequeño. El conejo, es

animal se encuentra solo en el campo o sabanas. Tigre: actualmente es muy raro

encontrar alguno, y se encuentra en las montañas vírgenes. Aves Silvestres: Entre ellas

tenemos una gran variedad siendo la más grande el conocido como Pavo Chiquimulaero,

El Faisán ave semejante al Pavo Común, el Cojolito de color negro con pecho rojo, la

Perdiz, el Loro de diferente clases, anida en las montañas vírgenes, Loro campol, se

encuentra entre las sabanas, el perico este se encuentra comúnmente en las siembras de

maíz, Palomas. Reptiles: En las diferentes aguadas, ríos, arroyos y lagunas del municipio

abunda el Cocodrilo, algunos alcanzan más de doce pies de largo, hay garrobos, iguanas,

lagartijas. Serpientes: Se conocen venenosas y no venenosas, entre las primeras se

encuentran la Víbora Cascabel, la Barba amarilla, el Coral, el Tamagás, el Brazo de piedra

o saltadora, la nauyaca y la zumbadora. Entre las segunda tenemos a la Boa, la Ratonera y

otras.

Con la implementación del proyecto, no se generará ninguna clase de impacto negativo en

este aspecto, ya que, tal y como quedó indicado antes, el terreno está ubicado en una

zona intervenida por la presión demográfica, por lo tanto, no hay animales que vivan en el

sitio de forma natural.

Durante el funcionamiento del proyecto no se contará con animales de ninguna clase, esto con el fin de salvaguardar la integridad de las personas y la salud de las mismas.

En el proyecto se tendrá un estricto control contra plagas que atentan contra la salud

delas personas, dada la naturaleza del proyecto.

9.2.1 Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción

Dentro del terreno del proyecto no se encontraron especies endémicas o en peligro de

extinción o especies que se encuentren dentro de los listados de las instituciones

encargadas de su protección.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

9.2.2 Especies indicadoras no necesariamente presentes ya que algunas o

varias han desaparecido por diferentes causas

Los datos relacionados con la fauna silvestre son bastantes dispersos, pero en la actualidad

a pesar del avance de la frontera agrícola y la caza sin control de las diferentes especies

existentes en el municipio de Chiquimula, en la actualidad en donde todavía existe

abundante zona de bosque se puede encontrar diversidad de animales silvestres de los que

se mencionaron anteriormente.

Tepescuintle (Agouti paca), armadillo (Dasyppus novencintus), venados de cola

blanca(Odoicoleus virginianus), palomas (Columba sp.), tacuazín (Didelphia marsupialis),

chachas(Penelopina nigra), coche de monte (Tayassu tajacu), conejo (Silvilagus sp.), etc.

9.3 Áreas Protegidas y Ecosistemas frágiles

Las áreas protegidas, tienen por objetivo la conservación, el manejo racional y la

restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y

culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos,

escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado

natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las

fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras

de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible,

incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento.

En las consultas que se realizaron al Sistema de Información Geográfica de Áreas

Protegidas –SIGAP- publicadas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, se

revisaron los mapas oficiales de la institución donde se localizan todas las áreas protegidas.

Actualmente, el SIGAP está integrado por 243 áreas protegidas, que cubren 3,488,714 ha,

es decir el 32% del territorio nacional (CONAP, 2008), siendo la principal estrategia de

conservación de la diversidad biológica del país. Las áreas protegidas con nivel estricto de

protección, correspondientes a las categorías de reserva de la biosfera y parque nacional,

son las que cubren la mayor superficie (50.5% de la superficie del SIGAP) mientras que las

áreas protegidas privadas son las más numerosas (50.4% de la cantidad de áreas protegidas

del SIGAP).

El SIGAP no tiene una distribución homogénea en el territorio nacional, pues el 74% de su

extensión está en la región de Chiquimula. Sin embargo, desde el 2000, con la declaración

de áreas protegidas adicionales en otras regiones, ha mejorado la distribución de su

cobertura. puede observarse la distribución de los municipios del país, según la protección

de su territorio.

El Municipio de Chiquimula, cuenta con una superficie de 7,047.04 km² de los cuales,

1,582.03 km², corresponden al Sistema Integrado de Áreas Protegidas de Chiquimula

(SIAP), conformados principalmente por el Refugio de Vida Silvestre El Pucté y las zonas

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

intangibles y de recuperación del Parque Nacional Sierra de Lacandón de la Reserva de

Biosfera Maya.

.

Se determinó que el terreno del donde se ubica el proyecto denominado

“CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA” está dentro

de área municipal y NO en áreas protegida.

10. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTEL SOCIOECONOMICO

Y CULTURAL

10.1 Características de la población ORIGEN ETIMOLÓGICO

El municipio de Chiquimula fue fundado en el año de 1,695. Su población se asentó

primeramente en las tierras pertenecientes a una prospera finca ganadera llamada Sacluck.

Sus primeros pobladores fueron restos de familias mayas que después de la invasión

española quedaron desperdigadas en las diferentes regiones de Chiquimula. En el año de

1,965 por acuerdo gubernativo celebro su primera feria titular del 9 al 12 de diciembre en

honor a la Virgen Morena de Guadalupe. En el Municipio existen organizaciones,

instituciones y entidades que fomentan la cultura como parte de un proceso coordinado

por la municipalidad y en donde participan: la Comisión de Cultura y Deporte Municipal, la

Casa de la Cultura, grupos teatrales estudiantiles y conjuntos marimbísticos.

Como herencia de la cultura de los pueblos indígenas ancestrales, se muestra el desarrollo

científico en las ramas de arquitectura y escultura en cada uno de los diferentes sitios

arqueológicos que se encuentran en el municipio de Chiquimula, como así también se

cuentan con 3 lugares sagrados7 reconocidos y dos autoridades indígenas.

Microrregiones

El municipio se encuentra conformado por 148 comunidades que forman a su vez 10

micro regiones, más el área central donde se ubica la cabecera municipal la cual cuenta

con 11 barrios. El municipio cuenta con representación de 128 alcaldías auxiliares, las

cuales cuentan con presidente de los comités comunitarios de desarrollo (COCODE) y

hay 11 que conforman el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) juntamente con las

autoridades municipales

CULTURA E IDENTIDAD

RELIGIÓN. “Como consecuencia del proceso de evangelización de la iglesia católica, la

mayoría de sus habitantes fueron católicos. En 1865 determinó la vicaría de Chiquimula

hacer de Guadalupe, cabecera de parroquia, asignándole por filiales a San Juan de Dios,

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Chachaclum y Santa Ana, las haciendas Ixpayac y Juntecholol y las rancherías de San Pedro,

encomendándose al párroco el cuidado espiritual de los lacandones que han recibido el

bautismo y aún viven en su montaña. Esta medida, como era muy natural fue muy bien

recibida por los fieles de Sacluk, debiéndose a ello algunos adelantos de orden moral, y

físico, como una demostración de gratitud por el honor que se les hizo”. Esto lo escribió

textualmente en el No. 58 de la Gaceta de Guatemala en 1967, el sacerdote Manuel S.

Gonzáles en su visita a Chiquimula por dos años en 1865.

Actualmente en Chiquimula, cerca de un 80% de los habitantes son católicos, siendo el

resto, evangélicos. Predomina en el municipio la religión católica, existiendo para el efecto

dos casas de oración; la Parroquia de la Virgen de Guadalupe, Patrona del Lugar y de la

Santa Cruz, ubicada en el Barrio Santa Cruz de la localidad. Las casa evangélicas, como, los

testigos de Jehová, mormones, etc., tienen también sus casas de oración. En algunos

lugares aún se practica el politeísmo.

BREVE RESEÑA DEL TEMPLO CATÓLICO.

La iglesia inicial de Chiquimula era de origen colonial, posiblemente fue construido en los

primeros años de 1800 o de la fundación del poblado. En la descripción que hace el

sacerdote Manuel S. González en 1867 dice que: “El techo se encontraba el mal estado y

que el costo de reparación era de $ 500.00, gastos que se cubrirían por las autoridades

eclesiásticas, civiles y vecinos acomodados, pero que, se ha tropezado con la dificultad de

no haber hábiles artesanos a quienes confiar dicha obra, además de no conocerse el barro

para fabricar teja y ladrillo y no hallarse sino hasta el río Subín la arena que se había de

emplear, y que esto no se quedará solamente en proyecto. El convento nuevo actual

(1865) es solamente una galera, pero se cuenta con la buena disposición de la autoridad y

del vecindario para concluirlo. Esta obra colonial se terminó de construir a los pocos

años.

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO TEMPLO. Luego, este templo llamado la Iglesia

de Nuestra Señora de Chiquimula, con el transcurso del tiempo se deterioró y fue

totalmente restaurado con otra fisonomía a través de un Comité Pro-Reconstrucción de

la Iglesia.

SALUD. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social inauguró el viernes 29 de

diciembre de 1972 una venta municipal de medicamentos básicos con precios al alcance de

personas de escasos recursos. Actualmente cuenta con un puesto de salud con el equipo

elemental para atender emergencias o curaciones leves, ya que cuando el caso lo requiere

se traslada al paciente al hospital de San Benito. Desde 1977 se tiene en proyecto

construir un hospital en el Naranjo. Las enfermedades más comunes son el paludismo o

malaria, el dengue, las afecciones del aparato digestivo y las respiratorias, etc. Puede leer

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

en esta misma revista lo referente a salud del municipio de Flores en el área rural, lo cual

es similar.

FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS.

Se celebran en las comunidades las respectivas fiestas cívicas, a través de las escuelas, de

acuerdo al calendario oficial, entre estas fiestas sobresale la del 15 de septiembre y 20 de

octubre, que constituyen feriados oficiales, pero además se celebra el Día de la Madre, del

Árbol, de la Raza, etc., internamente en las escuelas y colegios. Entre las fiestas religiosas

figuran: La que se celebra en honor a la Virgen de Guadalupe, Patrona de Chiquimula, del

4 al 12 de diciembre de cada año, que coincide con la época de la Feria Titular. Además,

figura la Fiesta del Novenario a la Virgen de Candelaria, en el mes de mayo, dedicado a la

Virgen María.

FERIA PATRONAL.

Se celebra del 6 al 14 de diciembre. Para el festejo de esta feria se elige a un Comité que

organiza y realiza todas las actividades, las cuales, van desde la elección y la coronación de

la Reina de la Feria, hasta las actividades socio culturales, deportivas, etc. Durante la

realización de la Feria es cuando toda la tradición que se viene cultivando desde hace

muchos años se pone en vigencia, es decir, las novenas a la Virgen de Guadalupe, las misas,

la procesión, los bailes de la Chatona, del Caballito, de los Moros, etc. El da 12 es el mero

Día de la Virgen de Guadalupe. Se realizan también grandes bailes y con Chiquimulacias

deportivas inter-municipios, y casi siempre vienen equipos de la Capital, de Belice u otro

de afuera.

TRADICIONES.

Entre sus tradiciones figuran el Baile de la Chatona, del Caballito, Los Moros y otros de

renombre. Como consecuencia de las diversas y grandes inmigraciones que han venido a

este municipio, se han traído una serie de costumbres y tradiciones que poco a poco se

mimetizan con la población, entre ellas, las Jugadas de Gallo, el Jaripeo, etc. Mucho antes

hubo Carrera de Cintas.

LAS LEYENDAS.

Los ancianos cuentan una serie de leyendas, especialmente, del Duende que le teje la crin

al caballo, la Llorona que llora en las bateas, El Cadejo, La X’tabay, cuentos de las

chiclerías, etc. ya que están llenas de creencias y aparecidos.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

ANÉCDOTAS.

Existen algunas anécdotas, tal como la siguiente que se refiere a un señor muy respetado

que tenía que cumplir muchas funciones a la vez: "Se trata de don Felipe Cambranes, que

recibe el cargo de Secretario municipal el 1 de marzo de 1875; pero según consta en el

punto cuarto del acta del 4 de enero de ese mismo año, se determinó que su trabajo no

se circunscribiría únicamente a ser Secretario Municipal, sino que tenía que desempeñar, al

mismo tiempo, los cargos de Secretario del Juzgado de Paz, Registrador Civil, Maestro de

Escuela, y por añadidura, como sastre tenía la obligación de enseñar a sus alumnos todo lo

relacionado a ello. Su sueldo sería de 14 pesos mensuales en moneda nacional”. Ya pueden

imaginarse el lector cómo tenía que trabajar este pobre ciudadano para dar cumplimiento

a sus obligaciones.

ECONOMÍA Empleo y desempleo

ECONOMÍA

La población económicamente activa, o PEA comprende a las personas de 15 a 64 años

de edad, pero tomando en cuenta que niños menores de esa edad contribuyen a la

economía de los hogares, se ha tomado como límite inferior a 7 años, así mismo que no

tienen ningún impedimento (físico ni mental) y que generan valor agregado. Por el

contrario a las personas no económicamente activas se incluyen desde los 7 y más años de

edad, que no pueden trabajar a causa de algún impedimento (físico o mental) y aquellas

que no generan valor agregado, tales como, amas de casa, estudiantes y otros.

Tomado en cuenta lo expuesto anteriormente, para 1973 existía una población de 2,625

habitantes de edad activa, de los cuales el 40% comprendía a la Población

Económicamente Activa o PEA y el 60 % la Población No Económicamente Activa.

PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Cuando se realizó el Censo de 1973, todas las personas capacitadas estaban trabajando,

con lo cual, se tiene un índice de ocupación del 100%, esto porque la PEA coincidía con la

población ocupada. Cuando no se tienen cifras por Rama de Actividad Económica, se

infiere que la mayor parte de la población están trabajando en la agricultura y la ganadería,

lo cual se realiza con los miembros de la familia para su subsistencia.

La población económicamente activa (PEA) según el censo de 2002, registró un total de

17,229 habitantes, de los cuales 15,498 son hombres y 1,731 son mujeres. Los ingresos

anuales por persona oscilan alrededor de los Q.3,586.00 en el área urbana y Q.2,280.00 en el

área rural.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

AGRICULTURA

Sacluk, hoy Chiquimula, fue en un principio una hacienda de mucho ganado. Hace muchos

años se cultivó café de muy buena calidad con mucho empeño, así como también maíz,

frijol, etc. Además del ganado existen cultivos permanentes como el chico zapote (chicle),

pimienta gorda, hule hevea, cacao cítricos, así como se ha experimentado por parte del

FYDEP 1983) con vainilla, cardamomo, cultivos de estación y permanentes. En este

municipio el aspecto económico es predominante ya que existen diversas fuentes de

trabajo, la agricultura está bastante desarrollada, la industria ganadera y comercio, de igual

manera, pues a sus moradores no les falta el pan de todos los días.

EL PROBLEMA DE LA TIERRA E GUATEMALA

Este es un problema que se viene dando desde que los españoles invadieron Guatemala y

se apoderaron de las mejores tierras de los pueblos indígenas. Después de este despojo,

los obligaron a vivir en las montañas (altiplano). De esa fecha viene la viacrucis que ha

vivido la población guatemalteca. La deforestación que se ha venido dando a pasos

agigantados está causando un mortal daño a todos los seres vivos. Con la práctica de los

incendios para preparar el terreno, se han perdido innumerables ecosistemas, muchas

especies de fauna y flora, que aún el hombre ni siquiera había estudiado, han desaparecido

definitivamente de la faz de la tierra.

Últimamente se maneja la tesis que no existen productos renovables, donde ha habido

bosque, y ha desaparecido, no va a aparecer otro bosque. Los gobernantes de turno de

Guatemala han visto una salida al problema de requerimiento de tierra, otorgando

parcelas a los campesinos para actividades agrícolas. Hasta la saciedad se ha dicho que los

suelos de Chiquimula son de vocación Forestal. Toda esta problemática es compleja,

aunado a esto, el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas (Hombre + medios de

producción, instrumentos de trabajo + los objetos de trabajo), incrementa este agudo

problema. No existen proyectos integrales en Chiquimula de parte de las instituciones

gubernamentales, y el trabajo de algunas ONG, es bastante limitado. El Centro Maya, Pro-

Chiquimula y CARE Y CATIE. El Centro Maya ha establecido un aserradero en Bethel,

conjuntamente con un taller de carpintería y ebanistería para capacitar a los campesinos y

aprovechen en forma más adecuada los recursos. Por lo menos que la madera no se vaya

en rollo.

LA INDUSTRIA

No tiene por ahora ningún desarrollo. Antes se fabricaron allí hamacas de pita floja y

henequén, riendas de la misma fibra, sombreros de paja de jipi, cestos de junco de bayal,

talleres de carpintería y talabartería, así como la elaboración de quesos, etc. Actualmente

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

existen en la población algunos contratistas de chicle y chicleros, así como, algunos que se

dedican a la industria del shate.

RECURSOS FORESTALES

Posee diversos Recursos Naturales, tanto Renovables, como no Renovables. Entre los

Recursos Renovales se encuentran los Forestales, los cuales, se dividen a su vez en a)

Maderables y b) No Maderables. Entre los Recursos Maderables, se encuentran las

Maderas Primarias o de Color, por ejemplo el cedro, la caoba, ya en vías de extinción.

Entre las Maderas Secundarias se encuentra el plumajillo, el canshán, santa María, etc. Con

relación a maderas, estas son explotadas por varios aserraderos para comercio, tanto en

lo nacional como lo internacional.

Entre los Recursos Forestales no Maderables, se encuentran las plantas textiles como: el

xate, el bayal, el mimbre, etc. Además se encuentran plantas tintóreas y tóxicas, estas

últimas se podrían utilizar como pesticidas etc.

PLANTAS MEDICINALES

En Chiquimula se encuentran infinidad de plantas medicinales, como la raíz llamada Jalapa,

la cual tiene propiedades purgantes, la Baptesia ha salvado a muchos enfermos tifoideos y

cuyo extracto es empleado en los hospitales de Londres y París, donde ha dado los

mejores resultados. Los indígenas emplean la planta Nurite en el atol del maíz para todo

desorden de la digestión y para todo dolor de las entrañas. Esta planta contiene mucho

aceite esencial, cuyo olor se asemeja al Cayeput, y obra como éste, sobre la inervación del

aparato intestinal, etc. Puede consultar la Monografía de don José María Soza para obtener

más información sobre plantas medicinales.

RECURSOS MINERALES

Tiene relevancia también, la Refinería que posee la empresa BASIC-RESOURCES, la cual

se encarga de la exploración y explotación del petróleo en los pozos Xan en el municipio

de San Andrés. Por tener el Municipio de Chiquimula más acceso a estos pozos

petrolíferos, es que en este municipio es donde más se ha desarrollado la influencia de

esta explotación, ya que, en Chiquimula también se construyó la Mini-Refinería de

Petróleo a kilómetro y medio de la cabecera municipal está instalada la planta de la

refinería del crudo. Actualmente de construye un oleoducto para llevar el crudo a Puerto

Barrios para después embarcarlo en buques cisterna. Esta empresa es fuente de vida

económica a la población.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Cuadro 10.1 Motores Económicos

Niveles de pobreza

Para determinar el nivel de pobreza es necesario fijar un límite en términos de ingreso

personal, al no conseguirse, ubica al individuo en el estrato de los pobres, esto se conoce

como “línea de pobreza”.

Es necesario superar las situaciones de pobreza y pobreza externa, que junto a los

factores de marginación social y política, han distorsionado el desarrollo social,

particularmente en el área rural, según se establece en los acuerdos de Paz sobre aspectos

socioeconómicos y situación agraria.

Según SEGEPLAN viven en pobreza general las personas que obtienen un ingreso de

Q4,318.00 en un año y en extrema pobreza quienes tienen ingresos de Q1911.00 en el

año, los niveles de pobreza se puede determinar de acuerdo a la cobertura de servicios en

educación ( tasa de escolaridad primaria), salud (tasa de mortalidad infantil) Agua,

saneamiento, vivienda, energía.

La Pobreza está relacionada con el ingreso según la asociación de investigación y Estudios

Sociales – ASIES-, Mapa de pobreza y desigualdad de Guatemala , en el municipio de

Chiquimula, el 51.63 % de la población es pobre, mientras el 34.76% vive en extrema

pobreza, debido a que su ingreso no alcanza a cubrir el costo de los alimentos, por tener

ingresos menores de Q 1,000.00 quetzales mensuales por persona y por la mínima

cobertura de servicios básicos como el agua, drenajes, educación, salud, energía eléctrica

en los lugares donde habitan.

Con base en datos del Mapa de Pobreza y Desigualdad de Guatemala de la Secretaria de

Planificación y Programación de la Presidencia año 2005. Para los años: 2001, 2005, el

68.85% y 78.61% de la población se clasificaba en pobreza y 27.57%, 31.48% en pobreza

extrema en orden respectivo.

10.2 Seguridad vial y circulación vehicular

El municipio de Chiquimula cuenta con comunicación vial a nivel interno de municipio, y

exterior a nivel municipal y departamental. El proyecto se encuentra a 2.5 kilómetros del

casco urbano del municipio, por lo que cuenta con en una vía de acceso de dos carriles.

Transporte

TRANSPORTE TERRESTRE

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

En el departamento operan varias líneas de camionetas y camiones para el transporte de

pasajeros y carga, ya que es en medio más rápido para desplazarse. Una de las líneas es transporte

Guerra, Litegua, etc.

10.3 Servicios de emergencia

Actualmente no se cuenta con un hospital o unidad hospitalaria que cubra la demanda

existente en el municipio, por lo que la construcción del presente proyecto es de vital

importancia. Según información obtenida por el Área de Salud de Chiquimula la

infraestructura sanitaria se encuentra clasificada de la siguiente forma:

La administración y prestación del servicio, está representada por la Dirección de Área de

Salud de Chiquimula Sur-Occidental, cuenta con la Cooperación Técnica de Médicos de

Cuba a partir del año 2000.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social está representado en el municipio por la

Dirección de Área de Salud Chiquimula Sur-occidental la cual coordina la administración y

prestación de los servicios de salud en el municipio.

La jurisdicción de esta dirección cubre el municipio de Sayaxché y el municipio de

Chiquimula. En el municipio de Chiquimula para su mejor administración están divididos

en distrito Las Cruces y distrito La Libertad. Entre las enfermedades más comunes que

aquejan a la población deben mencionarse: infecciones del sistema respiratorio, infecciosas

y parasitarias, de la piel y del tejido subcutáneo, de la sangre, del sistema genitourinario.

Para su tratamiento, la población acude a promotores de salud y comadronas de la misma

comunidad. En cinco comunidades se dispone de puestos de salud tipo B incluyendo la

cabecera municipal, los cuales cuentan con médico de planta y algunos medicamentos

importantes para atender los problemas de salud tipo C y, una comunidad, dispone de dos

Unidades Mínimas de Salud y diecinueve comunidades de una Unidad Mínima de Salud.

Las emergencias algunas veces son atendidas en los puestos de salud para cubrir las

necesidades más inmediatas. Asimismo, existen clínicas particulares en la cabecera

municipal y además se cuenta con 16 farmacias particulares y mini-farmacias en algunas

comunidades. Cuando los problemas de salud son graves se trasladan al hospital de

Sayaxché o San Benito.

El área de salud cuenta, para el Municipio, con un personal distribuido de la siguiente

manera: 8 médicos, 5 médicos de la brigada cubana, 3 enfermeras profesionales, 34

enfermeras auxiliares, 8 educadores de salud. Un recurso humano importante en el área

de salud materna los constituyen las 319 comadronas adiestradas (CAT) que cubren con

dar atención a un 82.50%9 de los partos en el municipio. En el área rural del municipio las

comadronas han sido y serán un recurso humano vital ya que tiene que ver mucho la

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

idiosincrasia, pues al ser atendidas por alguien conocido y de confianza les garantiza

respeto y entendimiento en su lengua materna, por lo cual las comadronas son un factor

imprescindible para la disminución de la mortalidad materno infantil.

En relación a la calidad de servicio, se tiene deficiencia pues no se cuenta con la

infraestructura necesaria para cubrir todo municipio, se tiene desabastecimiento de

medicamentos, falta de equipo, atención limitada, falta de médicos especialistas,

(SEGEPLAN, 2010a).

En mortalidad materna se reportan 8 casos y la mortalidad infantil en niños menores a 1

año se reportado 18 casos y en niños menores a 5 años se reportan 15 casos; caben

mencionar que estos casos están relacionados neumonías y bronconeumonía, diarreas,

insuficiencia respiratoria aguada las cuales pueden ser prevenidas y controladas, al ser

atendidas en su momento por un profesional de la medicina.

10.4 Servicios Básicos

En la cabecera municipal se prestan servicios de:

• Energía eléctrica,

• Alcantarillado público,

• Teléfonos domiciliares y móviles,

• Transporte extraurbano, por empresas privadas,

• Comunicación: emisora de radio y canal de televisión local, del cual se promociona

la televisión por cable,

• Mercado, terminal de buses, comercios, farmacias.

OFICINA DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES

La oficina telegráfica fue establecida por acuerdo del 18 de diciembre de 1892. El 4 de

junio de 1949 se abrió al servicio público la oficina de correos y telecomunicaciones de

cuarta categoría, elevada a segunda clase por acuerdos del 16 de abril y 3 de junio de

1959. Funcionó oficina postal de cuarta categoría de la Dirección de Correos y Telégrafos.

El acuerdo del 27 de agosto de 1974, publicado en el diario oficial el 11 de septiembre

legalizó el funcionamiento de oficina de 3a. categoría.

SERVICIO DE AGUA ENTUBADA

Antiguamente la población se abastecía de agua a través de la aguada, la cual la hervía

cuando la tomaba. Años más tarde construyó una cisterna en el local de la alcaldía, esta

agua era recogida del techo de lámina. Actualmente la población de la cabecera municipal

cuenta con este servicio. Para que el agua sea potable debe cumplir con requisitos de

salubridad y tratamiento.

Existen muchas comunidades también con servicio de agua potable.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

ENERGÍA ELÉCTRICA

En 1955 el municipio no contaba ni con agua entubada “potable”, ni Energía Eléctrica, únicamente había una planta eléctrica descompuesta que había funcionado años atrás, servicio otorgado por la Municipalidad. Este servicio eléctrico se reinició nuevamente y en 1977 era prestado por la Empresa Eléctrica Municipal, con una planta de 35 Kw instalados. Este servicio fue prestado

generalmente en las primeras horas de la noche, entre las 18 a las 22 horas.. Actualmente la

cabecera municipal cuenta con este servicio, al igual que las aldeas de Las Cruces y La

Sabana.

SERVICIO TELEFÓNICO

Actualmente la cabecera municipal cuenta con teléfonos comunitarios y uno para uso de la

Municipalidad.

SERVICIO DE CABLE TV

La comunidad cuenta con un servicio de Cable Tv, que presta este servicio a la población.

Constituye una sana diversión cuando se utiliza para ver y oír las noticias, los programas

deportivos, culturales, científicos, etc., pero son los padres de familia quienes deben

normar los programas que sus hijos deben ver.

LA REVISTA DE LA FERIA DE CHIQUIMULA

Es el elemento donde se plasman todas las actividades de la Feria, obras de

infraestructura, página social, actividades deportivas, anuncios de negocios. Es una Revista

que ya tiene muchos años de vigencia. Es parte ya del Patrimonio Cultural de la población.

La edición corre a cargo de la Municipalidad.

El municipio ofrece una gama de servicios para satisfacer la demanda de la población, entre

las que destacan Agencia Bancarias, Clínicas Médicas, Hoteles, Restaurantes, oficina de

Correos e Internet.

10.5 Percepción local sobre el Proyecto

Para realizar un análisis objetivo y cuantificable de la percepción de la población se realizó

un muestreo probabilístico a una porción de la población. La muestra fue tomada al azar y

consistió en encuestar a personas mayores de edad que vivieran en el área de influencia

del proyecto.

En entrevistas y reuniones realizadas en los comercios del entorno, se evidenció que las

personas están anuentes a que se construyan proyectos de este tipo, ya que benefician a la

población.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

La responsabilidad de encuestar las personas del área de influencia del proyecto con el

objetivo de recolectar información primaria acerca de la opinión de los mismos, estuvo a

cargo de encuestadores bajo la responsabilidad del profesional consultor. Previo al trabajo

de campo fueron diseñadas las encuestas con preguntas combinadas abiertas y cerradas

para optimizar el proceso de tabulación y se brindó capacitación al personal que

posteriormente encuesto a los vecinos.

La apreciación que se tiene es que si el proyecto denominado “CONSTRUCCION

HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA” cumple con las leyes nacionales

correspondientes y si los procesos deconstrucción y operación del mismo son

compatibles con el medio ambiente y los recursos naturales SI avalan el proyecto.

En conclusión y con base a lo expuesto anteriormente todos los encuestados están de

acuerdo con el desarrollo del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”.

10.6 Infraestructura comunal

En el área de influencia del proyecto, existen centros educativos de nivel primario, medio

y diversificado. El municipio cuenta con todos los servicios básicos, así como servicios de

educación, entre otros.

10.7 Desplazamiento y/o movilización de comunidades

El terreno donde actualmente se encuentra el proyecto es de propiedad registrada proponente del proyecto, por lo que, no causo ni causará ninguna movilización de

comunidades, invasores o familias, por lo tanto no habrá desplazamiento.

10.8 Descripción del ambiente cultural; Valor histórico, arqueológico,

antropológico, paleontológico y religioso

Al momento de realizar las visitas de campo en el terreno del proyecto no se visualizaron

valores históricos, arqueológicos, antropológicos y religiosos que se pudieran afectar con

el funcionamiento de este proyecto.

Arqueología.

En el municipio de Chiquimula no se encuentran sitios arqueológicos de importancia

10.8.1 Paisaje

El oriente guatemalteco es una extensa meseta, que se eleva de cuando en cuando en

forma de serranías y volcanes. Se proyecta hacia el cielo desde el amplio piso, cuyas

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

altitudes van de los 70 a los 900 m.s.n.m. La cima del volcán Santa María, posee el cuarto

lugar en cuanto a las elevaciones de Guatemala.

Su topografía es plana, y en su parte sur ya no tiene montañas dignas de mención, por

contener inmensas llanuras llamadas sabanas. En la parte Norte del municipio se encuentra

la Sierra Lacandona, zona conocida como el Arco de Chiquimula, como resultado de

plegamientos, los cuales, son de corto intervalo y gran frecuencia, se perciben mejor en la

propia tierra de Lacandón y forman un Arco que es cóncavo hacia las Montañas Mayas en

el área del proyecto a un kilómetro se localizan algunas viviendas. En las áreas

circunvalares al casco urbano del municipio, se observan extensiones de tierra dedicadas a

la plantación y refinerías.

El paisaje de la carretera que conduce al municipio presenta planicies y una vegetación

muy rica, por lo que la zona, que es caracterizada como rural, presenta paisajes aún

hermosos.

10.8.2 Áreas socialmente sensibles y vulnerables

En el terreno y áreas colindantes al terreno no se localizan áreas socialmente sensibles y

vulnerables, dado que el proyecto se encuentra en Barrio Nueva Lotificación, Chiquimula,

Chiquimula

11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Alternativas consideradas

Durante la fase de planificación del proyecto se seleccionaron varias alternativas para la

ubicación del este proyecto. Cada alternativa fue analizada de acuerdo con variables que

fueron ponderadas para escoger el lugar idóneo.

Las variables principales consideradas fueron:

• Características del terreno,

• Accesibilidad a la población,

• Localización,

• Servicios básicos (agua potable, luz, teléfono y red de drenajes),

Alternativas seleccionadas

La alternativa ponderante para la implementación del proyecto fue la selección del terreno

actual para construir la infraestructura necesaria para un hospital. Además delos factores

de infraestructura también fue ponderante la cercanía a la población.

La construcción en el inmueble actual es la alternativa preferida para el funcionamiento del

proyecto, debido a que la movilización hacia otro sector implicaría la inversión en algún

terreno.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

12 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y DETERMINACIÓN

DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

12.1 Identificación y ponderación de impactos ambientales

Con el propósito de analizar los impactos que puede generar el proyecto en su

funcionamiento se tomó en cuenta la guía contenida en los Términos de Referencia para

Diagnósticos Ambientales que ha determinado el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales. En la matriz elaborada, se identifican y a la vez se evalúan los impactos

ambientales del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA “durante la etapa deconstrucción y funcionamiento.

Aun cuando el funcionamiento del proyecto supone múltiples mejoras ambientales,

sociales, operativas, etc., la factibilidad del proyecto requiere, además del cumplimiento

delos objetivos, de una batería adecuada y eficiente de medidas de mitigación y control

delos potenciales impactos ambientales negativos, y consolidación de los impactos

positivos identificados. El análisis de los impactos ambientales es un proceso analítico y

sintético.

El proceso de evaluación general se lleva a cabo considerando la totalidad de los

potenciales procesos de interacción en relación con el Proyecto, con respecto a las

componentes ambientales.

METODOLOGIA

Dentro de la metodología se elaboró una matriz de Impactos causa-efecto, con actividades

y componentes específicos para proyectos hospitalarios. En la etapa de funcionamiento hospitalario, en cuanto a los impactos identificados se analiza su grado de significancia, su

permanencia, su inmediatez o sea el momento en que se produce, su reversibilidad, si es

recuperable o no y su magnitud.

Los impactos ambientales identificados y su correspondiente valoración cuantitativa para

estas obras se describen claramente en la Matriz de Impactos Ambientales (Matriz de

Importancia) presentada en el siguiente punto, donde los puntajes asignados a cada

impacto se basan en el resultado de la discusión del equipo interdisciplinario.

Esta información se manifiesta en una Matriz de Impacto Ambiental, donde se identifican

para las diferentes etapas del proyecto, las acciones generadoras del impacto, la

componente ambiental afectada, el impacto y se enumeran las características del impacto

(carácter, intensidad, reversibilidad, extensión y efecto). Se asignan valores a los

parámetros descriptivos de cada impacto ambiental identificado, de acuerdo con la

discusión del equipo interdisciplinario, asignándose, dichos valores se contribuyen a

conformar un único valor denominado Importancia del Impacto. Las características del

impacto son valoradas de acuerdo con lo definido en el cuadro 12.1:

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Cuadro 12.1 Criterio de valoración de impactos.

Criterios para la asignación de rangos de atributos para cada parámetro de

caracterización del Impacto Ambiental:

Carácter del impacto (Ca):

• Impacto positivo. Es el admitido por la comunidad técnica y científica y la

población en general.

• Impacto negativo. Es el que se traduce en pérdida del valor natural, estético,

cultural, perceptivo, de productividad ecológica o en aumento de los

perjuicios derivados de la contaminación la erosión, y demás riesgos

ambientales en discordia con la estructura ecológica y geográfica, el carácter

y la personalidad de una zona determinada.

Intensidad (In):

• Intensidad baja. Expresa un disturbio mínimo del factor considerado

• Intensidad media: Expresa una alteración al componente ambiental con

repercusiones son moderadas.

• Intensidad alta: Expresa una alteración bastante considerable que merece ser

remediada.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

• Intensidad muy alta: Con efecto importante sobre el medio ambiente o

sobre los recursos naturales. Expresa una destrucción parcial sustantiva del

factor considerado.

• Impacto total: Cuando la destrucción es íntegra.

Extensión (Ex):

• Puntual: influencia dentro de predio

• Parcial: influencia hasta los 500 metros desde el límite del predio.

• Extenso: influencia hasta los 2000 metros desde el límite del

emprendimiento.

• Total: influencia mayor a 2000 metros desde el límite del emprendimiento.

• Critico: En caso de que el impacto se produzca en un lugar crítico se suman

4 puntos por encima de lo que le correspondería en función de las distancias

consideradas.

Reversibilidad (Re):

Corto plazo: Aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de

forma cuantificable, debido al funcionamiento de los procesos naturales y de los

mecanismos de auto depuración del medio en un tiempo menor a cinco años.

Mediano Plazo: Resiliencia intermedia entre los 5 y 15 años.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Efecto (Ef):

Directo: la repercusión de la acción es consecuencia directa de ésta.

Indirecto: la manifestación del impacto no es consecuencia directa de la acción, sino

que tiene lugar a partir de un impacto directo.

Importancia de Impacto – Rango de Importancia

Sobre la base de los valores asignados a cada parámetro de impacto ambiental, se

determinó un factor integrador ilustrativo de la relevancia del impacto ambiental en

análisis, denominado Importancia del Impacto (IMP). Los valores de IMP surgen de

la aplicación de: tres veces la Intensidad, más dos veces la extensión, más la

reversibilidad y el efecto. Resultando valores que varían entre 7 y 60. Para ilustrar

la relevancia de cada impacto, se asignaron 4 rangos para los valores, a saber:

Impacto Bajo: valores menores de 15. El efecto sobre la componente ambiental

es poco perceptible o relevante.

Impacto Medio: valores entre 15 y 27. Los impactos producen efectos notables y

modificaciones sobre el componente ambiental analizado.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Impacto Alto: valores entre 28 y 40. Los efectos modifican sustancialmente las

condiciones ambientales y, en algunos casos la salud pública, que puede verse

claramente amenazada.

Impacto Crítico: Valores entre 41 y 60. Impacto cuyo efecto es superior a los

umbrales aceptables, produciendo una pérdida permanente en las condiciones

naturales.

12.2 ANALISIS DE IMPACTOS

Después de analizar la matriz de Leopold se determina que los posibles impactos al

ambiente que podría estar causando el proyecto denominado “CONSTRUCCION

HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA “durante las fases de construcción,

funcionamiento hospitalario, y posible abandono son Impactos adversos no significativos al

ambiente que pueden ser mitigados, así como impactos positivos significativos, los cuales

se definen a continuación:

12.2.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN

Después de analizar el proyecto, se estima que los impactos producidos en esta etapa

serán derivados de la limpieza del terreno, al iniciar la construcción por colocar material

selecto para rellenar y nivelar, instalaciones de los ductos y tuberías, así como de la

circulación de vehículos; además habrá personal de la obra y se generará sonido por el

equipo utilizado, impactos puntuales que concluirán al finalizar la construcción.

Los impactos permisibles dentro de la etapa de construcción son los que pudieran

ocasionarse en situaciones accidentales, principalmente en el manejo y disposición de los

materiales de construcción. Los materiales de construcción durante este proceso estarán

depositados, dentro del terreno, para evitar molestias a la orilla de la carretera, pues el

tránsito sobre la misma es regular.

Al terminar el proceso de construcción y desarrollar la fase de limpieza general, todos los

sobrantes, desperdicios y desechos serán retirados del terreno y depositados en lugares

municipales autorizados para el efecto.

Durante el proceso de construcción, el proyecto tendrá la supervisión constante de

profesionales, los cuales verificarán que todas las etapas se cumplan satisfactoriamente, en

los aspectos técnico, cronológico, legal y de seguridad. En lo que se refiere a emergencias

de los trabajadores, serán cubiertas según las normas nacionales de seguridad en la

construcción y los requerimientos legales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –

IGSS-.

Durante la etapa de construcción, no existirán mayores impactos, siendo importante el

respeto al uso de la vía pública.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

IMPACTOS AL AGUA

Por la dimensión del terreno, se considera que no causará impactos negativos durante la

etapa de construcción de la infraestructura en el recurso agua, tanto en el consumo

humano, ni en las fundiciones o en la disposición de sus aguas servidas ya que se prevé el

uso de sanitarios portátiles.

Las instalaciones provisionales que se construyan durante la etapa de construcción,

deberán quedar debidamente selladas al concluir la obra.

IMPACTOS AL AIRE

Durante cualquier proceso de construcción, debido a la manipulación de diversos tipos de

materiales que es necesario utilizar, siempre existe la generación de polvo y partículas; las

cuales pueden extenderse en un radio de 50 metros, por la ubicación y condiciones del

terreno su impacto será de baja magnitud, ya que las condiciones de humedad en la

atmósfera de este municipio facilitan la precipitación de las partículas.

La generación de polvo y partículas se puede producir durante el proceso de manipulación

de materiales, excavaciones y cualquier otra actividad de construcción; y durante el

traslado y descarga de los materiales desde los centros de abastecimiento a la obra, siendo

importante tomar en cuenta la señalización en la carretera al entrar o salir camiones. Esto

se mitigará con las actividades tradicionales de asperjar agua en los lugares en donde se

genere el impacto.

Otro impacto al aire será la emisión de sonido y gases de combustión de motores diésel

gasolina; generado por las tareas propias de la construcción, el tránsito de vehículos de

carga, descarga de materiales, etcétera, sin embargo, estas actividades se realizarán únicamente en horas hábiles de trabajo, y se limitarán al área del terreno del proyecto.

Estos impactos pueden considerarse puntuales y directos, pues al concluir la etapa

deconstrucción, también finalizarán los mismos. La única actividad que causa impacto

indirecto a la calidad del aire es la producción de monóxido de carbono como

consecuencia del transporte de los materiales al terreno del proyecto. Este impacto es

leve ya que el flujo vehicular será bajo debido a la cercanía del terreno con varias vías de

acceso y al alto uso de medios de transporte amigables al ambiente.

IMPACTOS AL SUELO

El terreno será objeto de un movimiento de tierras, sin embargo, éste será limitado a la

construcción. Ya que el diseño se adaptará a la topografía del terreno, para evitar

movimientos en gran escala, únicamente Se le colocará material selecto para la nivelación,

por el tipo de suelo.

No existirá riesgo de que la precipitación pluvial provoque erosión del suelo, ya que se

planea realizar la construcción en época no lluviosa, así mismo, en caso de existir alguna

ocurrencia de precipitación pluvial, su impacto sería de baja magnitud ya que el terreno es

casi plano.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

El impacto de la modificación del uso del suelo será irreversible, la nivelación para la

plataforma, este impacto hará que se considere como actividad urbana el sector. El

proyecto se diseñó conforme los parámetros establecidos a nivel general para la

construcción de hospitales, cumpliendo principalmente con los requerimientos del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Por lo que su impacto se puede considerar

positivo y de baja magnitud.

IMPACTOS A LA FLORA Y FAUNA

Se considera que la construcción del proyecto no afectará en forma significativa la fauna o

flora del lugar, por ser un área abierta urbana cuyo uso previo del suelo ha sido un lote

baldío.

IMPACTOS AL ASPECTO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

Las condiciones de impactos descritos anteriormente, especialmente las que afectan el

aire, influirán en el área circunvecina, sin embargo, por su ubicación su impacto es

indirecto y de baja magnitud. La generación de polvo y partículas en suspensión concluirán

al finalizar la obra.

Los camiones que traerán material y los que salgan lo harán en momentos puntuales y no

durante todo el día, existiendo espacio en el terreno para parquearlos, por lo que no

afectará el libre tránsito en la carretera.

Un impacto positivo y directo hacia la población, es el empleo de mano de obra local.

Asimismo, se beneficia el comercio y la manufactura local y nacional, al utilizar materiales y

servicios para la construcción, la cual involucra muchos sectores.

Durante la construcción se estima que los trabajadores no estarán expuestos a riesgos

altos para su integridad debido a que no se trabajará con herramienta ni maquinaria

peligrosa, tampoco se harán trabajos a alturas mayores de 8.00 metros. Sin embargo, el

contratista como patrono será responsable de que en la obra se cumplan las medidas de

mitigación y de precaución necesarias para trabajar con herramienta y maquinaria

deconstrucción, de la misma forma también deberá normar la conducta de los

trabajadores para que no se expongan a peligros innecesarios ni lo hagan con otras

personas.

12.2.2. FASE DE OPERACIÓN

A.) Aire:

Para la fase de funcionamiento hospitalario no hay actividades que afecten directamente la

calidad del aire. La única actividad relacionada al funcionamiento que causa impacto

indirecto a la calidad del aire es la producción de monóxido de carbono como

consecuencia del transporte de los usuarios hacia las instalaciones. Este impacto es leve ya

que el flujo vehicular de los usuarios será bajo debido a la cercanía del Hospital y al alto

uso de medios de transporte públicos y medios de transporte amigables al ambiente.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Los vehículos del hospital recibirán los respectivos servicios de motor recomendados por

el proveedor para evitar en lo posible que emita gases altamente tóxicos al ambiente. No

habrá contaminación acústica en el hospital, ya que se pretende minimizar los ruidos al

máximo para mantener el confort y ayudar a la recuperación de los pacientes. Por otro

lado, en los alrededores si existe ruido provocado por el flujo vehicular regular de la

carretera de acceso al municipio.

B.) Suelo

El proyecto durante el funcionamiento generará desechos y basura común, lo cual podría

causar alguna contaminación en caso de no sean manejados de manera correcta. Para

evitar la mala disposición de los residuos comunes se establecerá un contrato con el

colector municipal de basura el cual acudirá todas las semanas para recoger las bolsas

negras que contienen la basura común generada durante la semana. Para los desechos

comunes existirá un centro de acopio, techado, con puerta cerrada, lo que minimiza en

gran manera cualquier impacto negativo al ambiente.

Por otro lado, se contará con Comité de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, en el

cual será el responsable de verificar la disposición final de los desechos producto de las

actividades hospitalarias. Al igual que con los desechos comunes, en el hospital contará

con un centro de acopio para los Desechos Sólidos Hospitalarios. Asimismo, se tiene

contemplada la contratación de una empresa certificada y autorizada, para la recolección y

transporte de los desechos sólidos hospitalarios hacia su disposición final.

C.) Agua

En la etapa de operación, no se generará impacto negativo en el área de influencia, ya que

el hospital contará con un pozo para el suministro de agua para surtir con eficiencia la demanda de agua potable del hospital. Dado que se trata de agua proveniente del nivel

freático de la zona, es considerada de buena calidad, ya que ha pasado por un proceso

natural de limpieza, sin embargo, se recomienda realizar por lo menos 1 muestreo anual

de agua para su análisis en laboratorio.

Como resultado de las actividades del hospital se generarán aguas servidas las cuales se

conectarán al sistema de tratamiento del hospital y luego a un pozo de absorción. Este

sistema permite la adecuada disposición del agua residual. En lo que respecta a las aguas

pluviales, éstas serán canalizadas por tubería PVC hacia su desfogue final hacia el pozo de

absorción.

D.) Flora

El proyecto no generará impactos directos con la flora.

E.) Fauna

El proyecto funcionará en el cerca del casco urbano del municipio, en un área destinada a

la expansión demográfica, esto desde hace muchos años, lo cual ha causado que la fauna

silvestre haya emigrado a las reservas forestales fuera del sector en busca de alimento y

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

hábitat. Con la implementación del hospital no se afectará negativamente ningún animal

doméstico o silvestre.

F.) Socio económico

El proyecto generará empleos temporales para actividades de revisión de servicios básicos

para cerciorarse que estaba en correcto funcionamiento. Para la fase de funcionamiento

del proyecto, se contratará personal profesional médico y técnico en diferentes áreas de

la medicina. El hospital ofrecerá salarios competitivos y al mismo tiempo servicios médicos

de especialistas accesibles para la población, favoreciendo a los usuarios de escasos

recursos propiciando un ahorro en servicios de salud mejorando la capacidad adquisitiva y

pudiendo destinar este ahorro a inversiones en otros servicios como educación. La calidad

de vida de las personas del área de influencia se verá impactada de manera positiva ya que

el bienestar social de la población está directamente relacionado con la salud. La salud es

un componente clave en el desarrollo de una sociedad ya que es el principal factor para

que la población tenga opción a mejores condiciones de vida.

El proyecto también creará posibilidades de generación de comercio en el área de

influencia como respuesta a la demanda de fármacos y otros bienes asociados a la

medicina.

G.) Recursos culturales e históricos

Ningún recurso con valor histórico o cultural se verá afectado por el proyecto.

H.) Otros

El impacto más significativo identificado para el proyecto es la generación de desechos sólidos hospitalarios, para lo cual se deben seguir los procedimientos y lineamientos

establecidos en el Plan de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, el cual deberá ser

modificado y actualizado cada dos años. La Junta Directiva del Hospital deberá supervisar

periódicamente el cumplimiento de las normas del manejo de los mismos, ya que estos

son los que representan el mayor riesgo de daños a la población. Los desechos generados

durante la fase de funcionamiento del proyecto se describen a continuación:

• Desechos sólidos comunes: estos deben ser compilados adecuadamente en

contenedores cerrados, para evitar la proliferación de plagas. Los maneja una

empresa colectora del área.

• Desecho hospitalario: Son los desechos producidos durante el desarrollo de sus

actividades; por los entes generadores, tales como emergencia, sala de

operaciones, clínicas, laboratorios. Los cuales deben implementar un plan de

manejo de desechos sólidos hospitalarios.

Estos desechos pueden ser, entre otros:

Materiales procedentes de aislamiento de pacientes: Desechos biológicos,

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de

pacientes con enfermedades altamente transmisibles, incluyendo a los animales aislados,

así como cualquier tipo de material descartable, tales utilizados para manipular, mezclar o

inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas contaminadas y

otros.

Materiales biológicos: Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios

de cultivos, placas de petri, instrumentos utilizados para manipular, mezclar o inocular

microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas contaminadas y otros.

Sangre humana y productos derivados: Bolsas de sangre con plazo de utilización

vencida o serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros

subproductos. Se incluyen los recipientes que los contienen o contaminan como las bolsas

plásticas, mangueras intravenosas y otros.

Desechos anatómicos patológicos y quirúrgicos: Son los desechos patológicos

humanos o animales, incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se

remueven durante las autopsias, cirugías y otros, tomándole en cuanta también las

muestras para análisis.

Desecho hospitalario especial: Son los desechos generados durante las actividades

auxiliares de los centros de atención de salud que no han entrado en contacto con los

pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus

características agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad,

explosividad y radiactividad. Estos desechos se generan principalmente en los servicios

auxiliares de diagnóstico y tratamiento, directos, complementarios y generales.

Desechos químicos peligrosos: Sustancias o productos químicos con características

tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales

como quimioterapia, antineoplásicos, productos químicos no utilizados, plaguicidas,

solventes, ácido crómico (usado en la limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio,

soluciones para revelado de radiografías, baterías usadas, aceites lubricantes usados. En

general se entienden todos aquellos desechos provenientes de productos utilizados para

diagnóstico, quimioterapia, trabajos experimentales, limpieza y desinfección.

Desechos farmacéuticos: Medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no

utilizados.

12.3 Evaluación de impacto social

Los habitantes del municipio de Chiquimula se verán beneficiados con proyectos que

brindan servicios de salud ya que actualmente la demanda supera a la oferta. El principal

objetivo del Hospital es contribuir al bienestar de vida de las personas por lo que se

ofrecerán servicios médicos a la población en general y a precios accesibles. Los

antecedentes y las estadísticas de la región muestran que en muchos casos la falta de

centros médicos o centros de salud es la principal causa de que los índices de mortalidad

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

sean tan altos. La población al no tener acceso a servicios médicos profesionales opta por

tratamientos y diagnósticos caseros-empíricos que en algunos casos empeoran el

problema. Los avances de la medicina presentan cada día nuevas soluciones a

enfermedades comunes, de las cuales las personas podrán optar con la garantía que ofrece

una organización profesional y responsable comprometida con la población.

12.4 Síntesis de la evaluación de impactos ambientales

En el cuadro 12.5, se muestra la síntesis de la evaluación de impactos ambientales, durante

las fases de construcción y funcionamiento del proyecto hospitalario.

Cuadro 12.5

COMPONENTE

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN DEL

IMPACTO

MEDIDAS DE MITIGACIÓN,

REPARACIÓN O

COMPENSACIÓN

PROPUESTAS

AT

MO

SF

ÉR

ICO

Producción de ruido durante

las actividades de

Construcción y operación.

Producción de polvo

debido a las actividades

de recolección de materiales

y el movimiento de tierras

durante la etapa

deconstrucción.

Incremento de las emisiones

gaseosas como producto de

la mayor presencia de

vehículos con motor de

combustión

interna(Transporte y

Clientes

del proyecto)

Se utilizará maquinaria en

perfecto estado y se realizar á el

mantenimiento adecuado y

constante, con lo cual asegura el

mínimo de emanaciones a la

atmosfera.

Se describe como obligatoria la

dotación de equipo de

protección a los trabajadores

que se encuentren expuesto a

ruido y polvo, puesto que el uso

del equipo apropiado minimiza

los daños a la salud de dichos

trabajadores.

El ejecutor de la obra aplicara un

sistema de riego frecuentemente

en las áreas donde se prevé el

surgimiento de partículas de

polvo a la atmosfera.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

ED

AF

ICO

Modificación del relieve será

mínimo, ya que el diseño está

adaptado a la topografía del

terreno, la modificación

del suelo será natural por

actividades de movimiento

de tierras mínimas.

Alteración de la estructura

del suelo por las actividades

de movimiento de tierras,

excavaciones, compactación

y cimentación de obras

civiles durante el proyecto.

El material de desperdicio

producto de la habilitación del

área del proyecto deberá ser

depositado en los terrenos

destinados para tal fin, habiendo

varios en el Departamento para

fines de relleno, pero

principalmente, para

compactación y nivelación

dentro del mismo terreno.

BIO

LO

GIC

O

Cambio de uso del suelo;

no será afectado en gran

manera ya que no poseía

ningún uso.

Alteración de la calidad

paisajística por la

comercialización del área.

Implementar un sistema de

jardinización para mejorar el

paisaje, utilizando materiales de

la región, así como la ejecución

de áreas verdes con especies

indicadoras de la región y así dar

paso a la compensación de daños

causados al presente medio al

momento de la construcción del

proyecto.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

GU

AS

SU

BT

ER

AN

EA

S

Riesgo de contaminación de

agua subterránea debido a

fugas en el sistema interno

de

drenajes.

Mal manejo de desechos

líquidos o aguas residuales en

el sistema de Tratamiento de

Aguas.

Estancamientos de agua

durante las actividades de

construcción, especialmente,

al momento de construir.

Aguas residuales, que

permita la separación de

sólidos o lodos, con el agua,

previo a su desfogue final a

los pozos de absorción.

Las actividades de construcción,

se realizarán en época no

lluviosa.

Se utilizará tubería la cual cumpla

con los estándares citados

anteriormente para evitar

desperfectos en su

funcionamiento.

Aun así, se realizará un control

constante por parte de los futuros

compradores. En caso el sistema

de tubería subterránea se dañase

se procederá al reemplazo de

ella.

Impermeabilización de las obras

de arte del sistema de drenaje.

Instalación de un tratamiento de

aguas residuales, que permita la

separación de solidos o lodos, con

el agua, previo a su desfogue final

a las pozos de absorción.

AG

UA

S S

UP

ER

FIC

IAL

ES

Riesgo de Contaminación

del agua superficial

debido al vertimiento de

desperdicios de concreto

producto de la

implementación del

proyecto.

Durante la etapa de construcción

se deberá tener un supervisor

que verifique el manejo y

disposición adecuada de todo el

ripio que se produzca durante

dicha etapa del proyecto.

Todos los desperdicios, restos

de materiales de construcción,

serán almacenados

temporalmente, para su

disposición final en un botadero

debidamente autorizado por las

entidades respectivas.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Riesgo de accidentes

durante las actividades

de construcción y

operación.

Equipamiento básico de

seguridad industrial al personal

dependiendo de la función que

realice (casco, guantes, botas,

etc.).

Capacitación constante en temas

de medio ambiente, salud y

seguridad. Capacitar al personal

sobre la importancia del adecuado

mantenimiento de las instalaciones

y equipo.

Implementación y aplicación de

un plan de contingencia para

tales eventualidades.

Charlas periódicas al personal

sobre las medidas a tomar en

caso de emergencia.

Realización de simulacros

periódicamente para verificar el

funcionamiento de los planes de

contingencia, equipos y el

conocimiento del personal sobre

los procedimientos a aplicar.

Fuente: Elaboración Propia

13 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El propietario del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA”, juntamente con el comité responsable del manejo y disposición de

desechos Sólidos hospitalarios serán los responsables de lo siguiente:

1) Implementar correctamente las medidas de mitigación propuestas.

2) Implementar todas las medidas de seguridad industrial y salud humana propuestas

en los planes de contingencia correspondientes, que contribuyan a evitar y/o

minimizar los riesgos implícitos en las áreas de actividades y en general en el

funcionamiento hospitalario, que protegen principalmente las vidas humanas o

efectos negativos en la salud de los trabajadores.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

El objetivo del Plan de Gestión Ambiental es prevenir, controlar, mitigar y compensar si

fuera el caso los impactos potenciales ambientales negativos previstos durante el

desarrollo del presente proyecto.

13.1 Organización del proyecto y ejecutor de las medidas de mitigación

Nombre del Proyecto:

“CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Nombre del proponente:

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Establecimiento del comité de manejo de desechos sólidos hospitalarios Organigrama del

Comité de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, encargado del manejo y disposición

de desechos sólidos hospitalarios del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”.

Las actividades de cada persona que pertenezca al comité de manejo de Desechos Sólidos

Hospitalarios estarán plasmadas en el Plan de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios,

que se realice al momento de iniciar la etapa de operación, y el que deberá ser

debidamente aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para su

aplicación.

13.2 Control, seguimiento y vigilancia ambiental (monitoreo)

El comité organizador del proyecto debe garantizar el monitoreo de las medidas de

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

mitigación descrita en el PGA incluyendo las variables y procedimientos mínimos de

seguimiento del proyecto y de sus impactos. Su objetivo primordial es garantizar la

eficiencia técnica de las medidas de prevención, atenuación y compensación propuesta

permitiendo mediante la evaluación periódica, la adopción de las medidas correctivas. Por

lo tanto, el propietario se compromete a cumplir con las medidas de mitigación

contenidas en este estudio, así como de cumplir con la legislación ambiental que aplica a

los procesos y actividades del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”.

Los costos del monitoreo han sido considerados dentro de los costos de funcionamiento

del proyecto. Esto incluye la supervisión técnica, interpretación y comparación de los

resultados e informes operacionales, según lo estipulado. Durante el monitoreo se llevará

un registro específico, que consiste en una ficha ambiental con el listado de aquellos

elementos de verificación y sus resultados.

13.3 Planes de manejo específicos

13.3.1 Plan de manejo y disposición de desechos sólidos

Hospitalarios

El comité encargado del manejo debe solicitar certificados de incineración, certificados de

contratación de servicios por empresa recolectora de Desechos sólidos hospitalarios

autorizada por el MARN y de solicitar copia de entrega de desechos sólidos cada semana

para poder almacenarlos.

El administrador será el encargado de verificar que el Centro de acopio para DSH sea

utilizado únicamente para almacenar lo que está estipulado y correctamente clasificado. El

Centro de acopio debe permanecer cerrado con candado. Una vez por semana se debe

realizar un muestreo probabilístico analizando los instrumentos previamente esterilizados y desinfectados para ver si se están realizando bien los procedimientos y si los

desinfectantes se están utilizando en las proporciones establecidas.

Todo el personal debe leer los reglamentos y lineamientos establecidos para las diferentes

actividades dentro del proyecto “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA”.

13.3.2 Monitoreo de Ruidos

Por el bienestar de los pacientes del proyecto y con el objetivo de minimizar la

contaminación acústica se implementará un sistema de monitoreo de ruido para evitar que

los sonidos generados por el funcionamiento del proyecto excedan los límites permisibles

que puedan afectar la salud humana o el confort de los usuarios. Se evaluará

eventualmente las emisiones de sonido mediante un decibelímetro para compararlo con

los límites permisibles establecidos en el reglamento de sonido municipal.

Las muestras deben ser tomadas mínimo en tres puntos. El punto número uno será en el

área de acceso principal al hospital cerca de la entrada principal, el punto número dos será

en el pasillo interno de las instalaciones en el primer nivel, y el punto número tres, será en

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

el pasillo interno de las instalaciones en el segundo y/o tercer nivel, en un horario a

consideración del medidor. El nivel máximo de Decibeles permitido será de 65 Db(A)

según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y lo establecido por los

directivos del hospital.

En el momento en el que se observe que los niveles de sonido superan los límites

máximos permisibles, se consideraran las siguientes opciones:

✓ Mejorar el diseño y distribución de espacios

✓ Optimizar la ubicación de las fuentes generadoras de ruido

✓ Instalar paredes con tecnología anti-ruido

✓ Aislar el ruido con zonas de amortiguamiento

✓ Reemplazar el equipo por sustitutos de menores impactos

Cuadro 13.1 Síntesis de control y seguimiento ambiental

IMPACTO MEDIDA DE

MITIGACIÓN

INDICADOR

Alteración de la

pureza del aire

Recipientes de desechos

con sus tapaderas y

mantenimiento de

vehículos

Bitácora

Incremento en la

contaminación

acústica

Reacondicionamiento de

espacios

Supervisión del

coordinador

Medición de dB (A) ≤ 65

Incremento en la

demanda de

caudal de agua para

consumo

Control de las actividades

hospitalarias

Mantenimiento del

sistema.

Generación de aguas

residuales

Sistema de tratamiento

de aguas residuales

y su conexión a pozos de

absorción

Cumplir con los

estándares del reglamento

de descargas de aguas

residuales

Generación de

basura doméstica

(desechos sólidos

comunes)

Contratación de

recolector

municipal

Constancia mensual por

servicio de

extracción de basura

domestica

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Generación de

Desechos Sólidos

Hospitalarios

Contratación de una

empresa especializada y

certificada para el manejo

y disposición final de los

DSH.

Constancia por servicio

de

recolección, transporte y

disposición final de DSH

Incremento en el

tránsito vehicular

Señalización vial

Control de ingreso de

vehículos y

señalización del proyecto

Fuente: Equipo Consultor.

Cuadro 13.2 Costo de las medidas de mitigación

COSTOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION

FASE DE COSTRUCCION

No MEDIDA DE MITIGACION COSTO (Q.)

Capacitación al personal 3,000.00

Manejo de desechos sólidos comunes 500.00

Traslado y disposición final de restos de construcción

2,000.00

Uso de servicios sanitarios portátiles 2,000.00

Equipo de seguridad personal 1,500.00

Contratación de supervisor de obras

15,000.00

SUBTOTAL 24,000.00

FASE DE OPERACIÓN

No. MEDIDA DE MITIGACION

COSTOANUAL (Q.)

Capacitación a personal. 3,000.00

Manejo de desechos sólidos comunes 600.00

Recolección, almacenamiento temporal, manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.

25,000.00

Mantenimiento Instalaciones Eléctricas. 2,000.00

Mantenimiento red de agua potable y drenajes.

5,000.00

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales, incluye limpieza de fosa séptica.

5,000.00

Servicio de seguridad y mantenimiento de instalaciones del hospital.

20,000.00

SUBTOTAL 60,600.00

COSTO TOTAL DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION

84,600.00

Fuente: Equipo Consultor y Comité Organizador del proyecto.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

13.4 Plan para la recuperación ambiental durante la fase de abandono o

Cierre

El proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA,

CHIQUIMULA”, fue planificado con funcionamiento a largo plazo, sin embargo, de darse

el caso de abandono o cierre de las actividades, se tomarán las medidas correspondientes.

Se podría considerar como un motivo de cierre la falta de recursos financieros del

proyecto lo cual únicamente causaría el abandono de las instalaciones, para que estas sean

adecuadas para otro uso comercial o de vivienda. Sin embargo, es importante considerar

el abandono o cierre del proyecto como consecuencia de una catástrofe natural o

fenómeno natural como un terremoto que causara inutilidad de las instalaciones. Esto

implicaría la demolición de la infraestructura, así como su traslado a un botadero

autorizado de ripio el cual podría tener fines de relleno o compactación en un

determinado botadero autorizado o accidente geográfico.

El transporte de ripio se realizaría mediante camiones volquetas con sus respectivas lonas

para impedir el derrame indeseado de material durante la transportación.

Recuperación del suelo superficial

Por la ubicación del terreno evidentemente se volvería a construir de nuevo, pero si el

caso ameritara, la recuperación del suelo superficial se ejecutaría de la siguiente manera.

Después de demoler y limpiar residuos de ripio y algún material de construcción y

remover cualquier basura, se fertilizará el suelo cubriéndolo para el caso con capas

sucesivas de abono orgánico para su recuperación más rápida y eficiente con vegetación

natural característica de la zona de vida de la región.

Repoblación vegetal

Luego de haber removido la infraestructura y teniendo el suelo sin residuos se procederá

a pasar una rastra liviana para remover y airear el suelo. Una vez realizadas esas

actividades se procederá a aplicar un programa de fertilización del suelo y se dejará

descansar al suelo el tiempo prudencial para su recuperación.

Posteriormente se implementaría la etapa de establecimiento de árboles que propicien la

recuperación del terreno, los cuales podrían ser árboles frutales o bien árboles propios de

la zona.

14 ANALISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA

14.1 Plan de Contingencia

En el Plan de Contingencia se contemplan las medidas y acciones a tomar en caso de que

surjan fenómenos y peligros repentinos que podrían suceder aun cuando se hayan tomado

medidas para prevenirlos, esto con el fin de no agravar cualquier suceso inesperado. Este

plan es muy importante para un hospital, ya que se espera que en caso de una emergencia

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

este sea el que brinde atención médica a los heridos y damnificados por lo que tienen que

tener claro los procedimientos a seguir. Es necesario junto con los trabajadores y

autoridades planear qué hacer antes, durante y después de un desastre, determinando las

actividades que a cada miembro estará a cargo, así como los ensayos frecuentes de dichas

acciones; de esta manera, podremos enfrentarlos de mejor forma.

Objetivo

Establecer principalmente las actividades a realizar y medidas a tomar antes, durante y

después de un desastre.

Contenido

Dependiendo de la intensidad de los eventos así es la gravedad a los daños humanos y a la

infraestructura del proyecto. En todos los ámbitos, nacional, estatal, municipal y local, así

como en todos los lugares donde convivimos: hogar, escuela, trabajo y nuestra

comunidad, es necesario contar con planes contra contingencias, que nos permitan estar

preparados para saber qué hacer ante estas situaciones, disminuir el temor y limitar los

daños.

Es necesario planear junto con las autoridades y con la coordinadora para la reducción de

Desastres (CONRED) ensayos frecuentes de dichas acciones. Principalmente es

importante ante cualquier desastre mantener la calma, actuar con orden y procurar

serenar a los demás; si es necesario, ayudar a niños, ancianos y minusválidos.

Accidentes

Las actividades del hospital están sujetas a cualquier suceso que es provocado por una

acción violenta o repentina ocasionada por un agente externo involuntario que pudiese dar lugar a una lesión corporal. La amplitud de actividades obliga a considerar los

diferentes tipos de accidentes con probabilidad de ocurrencia ocasionados por múltiples

fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. Con el objetivo de minimizar riesgos

de accidentes, los trabajadores cuentan con el equipo necesario para las diferentes

actividades y se tienen procedimientos establecidos para sucesos como derrames,

terremotos, etc. El establecimiento se encuentra completamente señalizado con las rutas

de evacuación.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO

Dependiendo de la intensidad del incendio así es la gravedad de los daños humanos y a la

infraestructura del proyecto, derivados de situaciones de emergencias. En caso de un

incendio, lo mejor es no desesperarse y mantener la calma; si el fuego inicial es pequeño y

está dentro de sus posibilidades controlarlo, apáguelo; de no ser posible aléjese del sitio

en forma tranquila; si el humo es muy denso cúbrase la nariz, la boca y busque en lugar

seguro. Es muy importante poder identificar el tipo de fuego para saber qué tipo de

extintor usar ya que si no es el adecuado podría agravar la situación. El personal del

hospital contará con la capacitación de los bomberos en lo que respecta a combate de

incendios y cuenta con extintores instalados dentro del edificio.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

En el cuadro 14.1 se presentan las acciones a tomar durante el incendio.

Cuadro 14.1

No. ANTES DURANTE DESPUÉS

No. ANTES DURANTE DESPUES

1 Proveer capacitación a los

trabajadores para evitar un

incendio, además de definir

paso a paso como se debe

actuar y proteger la

integridad física durante el

evento

Mantener la calma y

salir ordenadamente

ubicándose en las

zonas de seguridad.

Poner atención a las

indicaciones de los

bomberos y

autoridades

que acudan al lugar.

2 Ubicar las zonas de seguridad

en el plano de las

instalaciones, así como una

campanilla que alerte a los

demás trabajadores del

evento.

Contactar a los

bomberos y demás

entidades de apoyo.

Alejarse de cables

eléctricos, vidrios

rotos y

demás objetos que

puedan

ocasionar daños físicos.

3 Mantener siempre a la mano

un equipo de supervivencia,

el cual debe incluir un kit de

primeros auxilios para curar

personas lesionadas que lo

requieran.

Alejarse del fuego y

cubrir vías

respiratorias del

humo.

Permanecer afuera

hasta

que les sea indicado

por las

autoridades.

4 Realizar simulacros continuos

con trabajadores para

responder rápidamente

durante el evento.

No intentar

reingresar a una

residencia que este

en riesgo de ser

consumida por el

fuego.

Trasladar a las

personas

lesionadas o quemadas

a un

centro de asistencia y

proveer de apoyo

moral y

albergue a los que han

sufrido pérdidas. Fuente: Equipo consultor.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

PLAN DE CONTINGENCIA POR SISMOS

TEMBLOR:

En caso de temblor debe mantener la calma, apague cigarros o cualquier fuente de

incendio, colóquese junto a una columna, pilar o debajo de un escritorio, mesa o

trabe que le pueda servir de protección. Al terminar éste, diríjase hacia la salida

más próxima, en forma tranquila; cuando esté en la calle, aléjese de edificios,

postes, cables o anuncios.

El cuadro número 14.2 se muestran las acciones a tomar durante un evento sísmico

Cuadro 14.2.

No. ANTES DURANTE DESPUES

No. ANTES DURANTE DESPUES

1 Reunirse con los trabajadores y

definir paso a paso como se

debe actuar y proteger la

integridad física de cada

persona.

Mantener la calma

Poner atención a

las indicaciones de

autoridades,

entidades

de apoyo y líderes

de los grupos

organizados.

2 Ubicar las zonas de seguridad,

las cuales se recomienda sean:

1) junto a columnas o algo

parecido a un eje vertical, y 2)

en un área alejada de las

paredes, columnas y árboles si

se encuentra fuera.

Ubicarse en las

zonas de

seguridad,

previamente

establecidas por el

ejecutor ambiental

y aprobadas por el

supervisor.

Alejarse de cables

eléctricos, vidrios

rotos y demás

objetos que

puedan ocasionar

daños físicos.

3 Mantener siempre a la mano un

equipo de supervivencia, el cual

debe incluir lo necesario para

subsistir por un par de días

hasta que se reanude la

comunicación vial, así también

deberá contener un equipo de

primeros auxilios para curar

personas lesionadas que lo

requieran.

Alejarse de

ventanas, paredes

y objetos que

puedan caer y

lastimar al

individuo.

De estar dentro

de una instalación,

salir

ordenadamente a

la zonas de

seguridad exterior

para organizarse

con los demás

trabajadores o

pacientes

4 Realizar simulacros continuos

con trabajadores para

De estar dentro

de una instalación,

Permanecer afuera

hasta que les sea

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

responder rápidamente durante

el evento.

quedarse ahí hasta

que el evento haya

terminado

indicado por las

autoridades.

Fuente: Equipo consultor.

TERREMOTO:

Si el sismo tiene desarrolla las características de un terremoto, conserve la calma y

controle los brotes de pánico que se puedan generar. Si se encuentra bajo techo protéjase

de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, maderas, bibliotecas, cuadros,

equipos, tableros, etc. Aléjese de vidrios y protéjase junto a columnas en los interiores, al

lado de muebles más grandes que su masa corporal, mesas, escritorios o de un lugar

resistente de la edificación. Si observa daños visibles y considerables en la edificación tales

como caída de muros, columnas dañadas, evacue inmediatamente y no espere a que suene

la señal de evacuación.

QUE HACER DESPUES DE UN TERREMOTO

Evacue el lugar y ubíquese en los sitios señalados y espere a que se normalice la situación.

Se debe tener en cuenta que los organismos de socorro pueden estar ocupados

atendiendo otras emergencias, por lo cual se debe tratar de resolver los problemas que se

generen al interior del proyecto, así como en los exteriores. Si queda atrapado procure

utilizar una señal visible o sonora. No difunda rumores, ya que puede causar descontrol y

desconcierto entre los trabajadores. Antes de iniciar actividades, revise el estado de

deterioro en que quedaron las diferentes instalaciones y bloque administrativo. Suspenda

el paso de energía eléctrica y gas, hasta estar seguros de que no hay cortos y fugas.

Observe si hay personas heridas, no mueva a los lesionados a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. No pise escombros en forma indiscriminada, si requiere

moverlos sea muy cuidadoso; al hacerlo puede pisar o tumbar muros o columnas débiles

ya que pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante

cualquier movimiento.

PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS

EMERGENCIAS Y DERRAMES

El hospital considera como situaciones de emergencia los derrames accidentales de

material punzocortante, dispersión accidental de desechos bio-infecciosos y derrames de

líquidos. En caso de darse una emergencia, se deberá notificar inmediatamente al comité

de desechos sólidos hospitalarios. El equipo y los instrumentos necesarios y obligatorios

para responder a estas situaciones están constituidos por:

• El equipo de protección: Barrera de seguridad física primaria: zapatos

antideslizantes, ropa protectora, guantes de hule grueso, mascarillas para olores,

aerosoles o vapores fuertes, zapatos cerrados, gafas protectoras en caso de posibles salpicaduras (kit de autocontenido).

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

• Utensilios, equipo de instrumento: gafas, pinzas para la manipulación del material

punzo cortante, solución desinfectante para el área afectada, toallas de papel como

material absorbente, contenedores para desechos. (recipiente rojo: punzocortante,

bolsa roja para desecho sólido contaminado, bolsa blanca para desechos sólidos

especiales).

La respuesta ante una situación de derrame deberá manejarse aplicando los siguientes

lineamientos:

• Evacuar el área del derrame y esperar unos minutos para que los aerosoles o los

vapores generados se dispersen o asienten.

• Si hubiera ropa contaminada retirarla en una bolsa.

• Emplear los utensilios necesarios para la emergencia a atender.

• Cubrir el derrame con toallas absorbentes, luego aplicar un desinfectante (cloro en

una en solución al 5%) rociando sus alrededores. Esperar un tiempo determinado y

recoger las toallas y depositarlas en las bolsas rojas. Rehusar toallas con

desinfectante para depositarlas en las bolsas rojas. Rehusar toallas con

desinfectante para volver a limpiar el área. Además, se debe limpiar el equipo

cercano al derrame con el mismo desinfectante. La persona que realice dicho

proceso debe contar con la berrera de seguridad primaria.

• Remover vidrios o material punzo cortante únicamente con pinzas, nunca usarlas

manos, estos se descartan en recipientes de punzo cortantes por el riesgo de

punción.

• Reabra el área de trabajo después de completar la limpieza. Reporte lo ocurrido al

comité de manejo de desechos sólidos hospitalarios.

CONSIDERACIONES GENERALES

• No se permite la administración de medicamentos inyectados en áreas de trabajo

ajenos a las unidades del hospital, salvo en caso de emergencia y suministrados

únicamente por el personal médico o paramédico.

• Si se utiliza equipo médico con otros fines tales como jeringas, agujas, etc., deberán

eliminarse tal y como se elimina el desecho bio-infeccioso y no en los recipientes

destinados para los desechos comunes (papel, plástico, aluminio y cartón).

• Se prohíbe el ingreso a las instalaciones a personal no autorizado y esto se

encuentra debidamente señalizado.

• Para los colaboradores es prohibido el uso de sandalias u otro tipo de calzado que

no cubra los pies.

• Prohibido fumar, comer y beber dentro del área de atención a pacientes.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

• No se debe utilizar joyas, relojes, collares, cadenas o cualquier otro accesorio que

pueda servir como vehículo de microorganismos.

• No se debe salir de las áreas de trabajo con la ropa de trabajo y de igual forma no se debe ingresar a las áreas de trabajo sin el uniforme correspondiente.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

El personal responsable interno del hospital contempla la transportación interna de los

desechos con su respectivo equipo de protección que consta de lentes, mascarillas N95,

bata, guantes y botas.

El personal de la empresa contratada para el manejo DSH, se debe presentar a las

instalaciones del hospital debidamente uniformado e identificado, con el equipo de

protección personal necesario para retirar los recipientes con desechos bio-infecciosos y

especiales, barreras de seguridad primaria, lentes, mascarilla, guantes y botas.

CAPACITACIÓN

Con el fin de hacer seguro y eficiente el trabajo, el encargado de ambiente y/o seguridad

organizará e implementará cursos de capacitación de la siguiente manera:

• Entrenamiento en la prevención de emergencias al menos 1 vez al año,

• Entrenamiento sobre los planes de contingencia, debe incluir simulacro de

emergencias trimestralmente. La empresa contratada para el manejo de los DSH,

debe brindar constantes capacitaciones al personal que se encuentra relacionado

con las actividades de manejo de desechos sólidos hospitalarios, así como

recomendaciones.

PREVENCION DE LESIONES CON EQUIPO

Para la seguridad de todos deben seguirse éstas reglas:

• Utilizar el equipo médico indicado para cada caso en específico.

• Efectuar esterilización y mantenimiento del equipo y guardarlo mientras no se use.

• Poner en el equipo eléctrico tierra doble o un buen aislante. Cuando se utilicen,

tener cuidado de pararse en una superficie seca.

PREVENCION DE RESBALONES Y GOLPES

Las caídas son una de las causas principales de lesiones, hasta las más leves pueden

producir lesiones, por lo que deben observarse las siguientes sugerencias:

• Usar zapatos antideslizantes.

• Limpiar inmediatamente los derrames.

• Guardar el equipo en un sitio y no dejarlas en el suelo o mesas de trabajo.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

• Acostumbrarse a cerrar las gavetas y los gabinetes.

• Ser ordenado: no dejar que se acumulen los desperdicios.

• Mantener cables y extensiones eléctricas bien apartados de los pasillos.

• Tener siempre letreros de “ojo- piso mojado”, y colocarlos cuando el piso. esté

mojado o cuando se está trapeando.

LOS INTERRUPTORES DE EMERGENCIA

Todo el personal sabe el propósito y la localización de todos los interruptores de

emergencia y están familiarizados con su uso.

LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, son el primer paso para dar cuando alguien se enferma o lastima

repentinamente. Los trabajadores del hospital tienen conocimientos de los primeros

auxilios, dada la naturaleza del proyecto.

RUTA DE EVACUACIÓN:

La ruta de evacuación se apoya en las circulaciones horizontales, los pasillos se

encontrarán correctamente señalizados para indicar el sentido de la ruta, y en las

circulaciones verticales, básicamente gradas, se encuentran claramente señalizados, los que

forman un circuito en la planta alta que conducen hacia el primer nivel. Las emergencias

son atendidas inmediatamente y son ingresados por la ruta alterna lateral, principalmente

para las personas en camilla. Para cualquier caso de emergencia la atención primaria puede

ser suministrada por el mismo personal del hospital.

PLAN PREVENTIVO SANITARIO

Los trabajadores deben ser sometidos a un plan preventivo sanitario consistente en la

vacunación de aquellas enfermedades que se previenen y conexas con la actividad

desarrollada en las instalaciones.

Los trabajadores deben ser evaluados periódicamente dentro de un plan sanitario a efecto

de verificar la no adquisición de enfermedades a las cuales pudieran estar sujetos en virtud

de la actividad laboral desarrollada.

Orden y Limpieza: Todas las herramientas y utensilios de limpieza y mantenimiento deben

permanecer en su sitio cuando no están siendo usadas.

Asepsia: debe disponerse permanentemente de jabón, cepillos, y desinfectante en las áreas

de apoyo, máxime por tratarse de un hospital.

Botiquín equipado con medicinas y materiales para primeros auxilios. Dicho botiquín debe

ser revisado periódicamente para reponer materiales dañados o caducados.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

PLAN PARA LA PROTECCION PERSONAL

Use anteojos de seguridad con una máscara cuando se efectúe alguna tarea que pueda

causar la entrada de tierra, productos químicos, u otro material extraño dentro de los

ojos. Consulte inmediatamente a un médico con respecto a cualquier tipo de lesión delos

ojos.

PLAN PREVENTIVO DE ACCIDENTES Y LESIONES

Siguiendo buenas prácticas de seguridad se reduce considerablemente la frecuencia de

accidentes. Las cuestiones de seguridad son una parte integral de la operación exitosa. Las

siguientes directivas ayudan a reducir en mínimo los accidentes:

• Cuñas: Todos los empleados deben recibir instrucciones con respecto a la manera

apropiada de usar, limpiar y almacenar objetos afilados (cuchillos, aparatos punzo

cortantes, etc.). Solo los empleados que han sido enterados apropiadamente estarán autorizados a usar o limpiar los equipos que requieran alguna clase de este

material.

• Objetos pesados: El levantamiento incorrecto de objetos pesados puede causar

lesiones de la espalda. Entrene a sus empleados a levantar correctamente

manteniendo la espalda recta, las rodillas dobladas y usando los músculos de la

pierna para levantar el objeto. Los empleados que levantan objetos pesados

deberían ser ayudados cada vez que sea posible.

• Aparatos Eléctricos: Desconecte siempre la fuente de alimentación o desenchufe

cualquier equipo antes de limpiarlo o ajustarlo. Nunca maneje ningún equipo o

accesorio eléctrico con las manos mojadas o mientras esté parado en un piso

mojado. El equipo eléctrico debe ser rigurosamente mantenido en buen estado

para evitar lesiones (por ejemplo, tomas de corriente descubiertas, etc.).

• Productos químicos de limpieza: Estos deben almacenarse a distancia apropiada

delos hornos y de calentadores de agua.

• Condiciones atmosféricas: Durante mal tiempo mantenga las áreas del frente y

delas puertas despejadas y secas.

• Mantenimiento: Todos los equipos, herramientas, utensilios y muebles deben ser

mantenidos en buenas condiciones. El mantenimiento inadecuado de estos

artículos es una de las causas principales de los accidentes.

• No permita que los empleados usen cajas, estantes o sillas como “escaleras”.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

PLAN DE TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO

• El agua para consumo humano es un elemento muy importante, por lo cual se

debe de tener el cuidado de clorarse manteniendo 0.5 mg/L de cloro residual en la

red.

• Se debe de realizar un análisis de la calidad del agua en la red de forma periódica.

• En caso de no estar clorando el agua por emergencias, se debe prevenir hirviendo

el agua o utilizando sistemas de oxidación como la ozonización del agua a manera

de dejarla inocua.

PLAN DE SEGURIDAD AMBIENTAL

El plan de Seguridad Ambiental está enmarcado precisamente para garantizar una

protección al entorno ambiental, de cada componente del proyecto.

El plan básicamente está constituido por la implementación de las medidas de mitigación

propuestas a cada componente del proyecto, tal y como se detalla en el punto respectivo

de este documento, con lo que se está garantizando significativamente una seguridad

ambiental a las zonas espaciales de impacto directo significativo y no significativo, indirecto

significativo, indirecto no significativo, de influencia ambiental y socioeconómica y a la zona

espacial macro ecológica. El plan se complementa con la implementación de los planes de contingencia y seguridad a la salud humana. Aun así, se detallan las acciones concretas a

realizar.

AGUAS RESIDUALES:

Se debe realizar un monitoreo periódico en el sistema de drenajes de aguas residuales,

con el fin de detectar anomalías y proceder a la reparación o enmienda de los problemas

detectados. En caso de que algún dispositivo de recepción de aguas residuales no esté

funcionando, por tiempo de vida o por alteración de su funcionamiento por algún

accidente, se procederá a reemplazarlo por un equipo nuevo, con el fin de evitar

desperfectos en la recolección, transporte y disposición final de las aguas residuales.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

Cuadro 14.3. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

FICHA PARA EL MONITOREO AMBIENTAL

NO.

ASPECTOS

CONSIDERAR

SITUACION ACTUAL FRECUENCIA

DE

CHEQUEO

RESPONSABLE ACCIONES

CORRECTAS

FIRMA

APLICA

BUENO

REGULAR

MALO SI

NO

1 MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS

1.1 Separación de

los desechos solidos

Diario

1.2 Almacenamiento temporal de

los desechos

Diario

1.3 Trasporte y

disposición final por el

tren de aseo municipal

Diario

2 CALIDAD DE LA ATMOSFERA

2.1 Generación de

polvo Diario

2.2 Generación de

ruido Diario

2.3 Generación de

malos olores Diario

ARA EL MONITOREO AMBIENTAL Fuente: Equipo consultor.

15 ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

DESARROLLO DEL PROYECTO

El terreno donde se plantea la construcción de las instalaciones del proyecto denominado

“CONSTRUCCIÓN HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, se encuentra sin uso,

cubierto por malezas y cobertura vegetal sin valor económico. Al momento de la

construcción, se eliminarán las malezas, se procederá a la limpia del terreno.

El escenario será modificado levemente, ya que en el área de influencia no existen

Construcciones, y el mayor impacto podría ser visual ya que se cuenta con las paredes

pintadas y un rótulo de promoción de los servicios médicos. Sin embargo, la calidad paisajística en el entorno del casco urbano favorece a la calidad ambiental del área de

influencia del proyecto.

15.1 Pronóstico de la calidad ambiental del área de Influencia

De acuerdo con la información presentada en este estudio y considerando la escala del

proyecto, la calidad ambiental del área de influencia directa e indirecta no se verá afectada

por la implementación del proyecto denominado “CONSTRUCCION HOSPITAL

CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, ya que se han establecido las medidas de mitigación

correspondientes.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

15.2 Síntesis de los compromisos ambientales del proyecto para la fase de

construcción y operación

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de los compromisos ambientales que el

promotor del proyecto adquiere con la construcción y operación del mismo.

Cuadro 15.1.

FACTOR IMPACTO MEDIDAS DE

MITIGACION

RIESGO INDICADORES

AIR

E

Alteración de

la pureza del

aire.

Mantenimiento

de motores y

recipientes de

desechos

tapados

A la salud

humana y

contaminación

atmosférica

Bitácora

Incremento

en

la

contaminación

acústica

Minimizar la

cantidad de

ruido

Riesgo a la

salud humana

y al confort

de los

Pacientes

Supervisión

mensual

del coordinador y

muestreo de

dB(a)

AG

UA

Generación

de aguas

residuales

Sistema de

tratamiento de

aguas residuales

y su conexión a

pozos de

absorción

Riesgo de

contaminar

aguas

cercanas, y/o

riachuelos,

por una mala

disposición de

desechos

Cumplir con los

estándares del

reglamento de

descargas de

aguas residuales

SU

EL

O

Generación

de basura

doméstica

(desechos

sólidos

comunes)

Contratación

de recolector

municipal

Contaminación

por mal

manejo y

disposición

final de

desechos

Constancia

mensual

por servicio de

extracción de

basura doméstica

Generación

de Desechos

Sólidos

Hospitalarios

(DSH)

Elaboración e

implementación

del Plan de

Manejo de DSH

por profesional

acreditado y

contratación de

Contaminación

ambiental y

para la

salud por mal

manejo y

disposición

final de

Aprobación del

plan de manejo de

DSH

por el Ministerio

de Salud Pública y

Asistencia Social y

constancias

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

transporte

externo

y disposición

final de los DSH

DSH semanales

de la empresa

contratada, para

el manejo de lo

DSH.

HU

MA

NO

Incremento

en

el

transito

vehicular

Señalización vial

del hospital

Alteración de

los

patrones de

transito del

entorno

Señalización del

proyecto

FL

OR

A

Y

FA

UN

A N/A N/A N/A N/A

HU

MA

NO

Alteración al

paisaje

Conservación

de la

infraestructura

existente en el

inmueble

El proyecto no

presenta

ningún

riesgo de

alteración

de los

patrones de

construcción

del

entorno

Construcción

dentro

del casco urbano

del

municipio

PACTO 15.3 Política Ambiental del Proyecto

La política ambiental del propietario del proyecto denominado “CONSTRUCCION

HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”, es contribuir al bienestar de la población

brindando servicios médicos con la responsabilidad de no afectar ni causar impactos

negativos al medioambiente con la ejecución de las actividades propias de un hospital.

La participación y opinión social de los usuarios es muy importante por lo que para

garantizar la calidad y el buen funcionamiento existirá una junta directiva del hospital

conformada por trabajadores del hospital, los cuales serán los responsables de llevar nota

de todas las quejas y opiniones de los usuarios internos y externos. El objetivo principal

dar solución a los posibles problemas mediante métodos de conciliación pacíficos para

convivir en armonía con el entorno social ambiental.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

16.1. Canadian Standards Association: "Guidelines for the management of biomedical

waste in Canada", 1992.

16.2. Canter, Larry W., 1988, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, McGraw Hill,

España.

16.3. CODIGO DE SALUD, 1979. Decreto número 45-79, Diario de Centro América.

Guatemala., (Guatemala), Sep 6(1):1-9.

16.4. CONAP, IDEADS, PROARCA-CAPAS, 2000. Listado de Especies de Fauna Silvestre

Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Fauna). Documento de Políticas y Normativos

No. 10. Litografía JB, Guatemala. 21p.

16.5. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), 2001. Listado de Especies de

Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Fauna). Consejo Nacional de

Áreas Protegidas, Presidencia de la República. Guatemala.

16.6. Cronquist, A., 1981. An Integrated System of Classification of Flowering

Plants,Columbia University Press.

16.7. Cruz, JR De la. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de

reconocimiento. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 42 p.

16.8. Custodio, E; Llamas, MR. 2001. Hidrología subterránea. 2 ed. Barcelona, España,

Omega.v. 1, 1157 p.

16.9. Diario de Centro América 1.986. Decreto 68-86. Ley de Protección y Mejoramiento

del Medio Ambiente.

16.10. Gómez, E. 2007. Amenazas naturales. Guatemala, USAC, Facultad de Ingeniería. 125

p.

16.11. Gracias, S, E. 1989. Diccionario Geo-etimológico. Librería Artemis & Edinter.

Guatemala, Guatemala. 170 p.

16.12. Guía para elaborar Plan de Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios para

Instituciones de Atención en Salud, del Departamento de Regulación de los Programas de

Regulación de la salud y el Ambiente del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

16.13. Herrera Ibáñez, I. 2004. Manual de hidrología. Guatemala, USAC, Facultad de

Agronomía. 241 p.

16.14. Holdridge L., 2000. Ecología basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José Costa Rica. 216p.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

16.15. INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e

Hidrología, Departamento de Investigación y Servicios Hídricos, GT). 2005. Análisis

regional decrecidas en la república de Guatemala: resumen ejecutivo. Guatemala 3 p.

16.16. Instituto Nacional de Estadística (INE) 2003, Censos Nacionales XI de Población y

VI de Vivienda (2002).

16.17. Kiely Gerard. (1999). Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y

sistemas de gestión. Primera edición en español. España. Mc.Graw-Hill. 1315pp.

16.18. La Conservación de la Naturaleza, El Pueblo y el Movimiento Maya, y la

Espiritualidad en Guatemala”. Secaira, Estuardo. 2000. Pág. 43 y 44.

16.19. Laporte, J.P., 1993. “La Población del Norte de Verapaz, Sur de Chiquimula e

Izabal”. En: Historia General de Guatemala, Tomo 2: 663-672. Guatemala: FUCUDE.

16.20. Ley de Protección y mejoramiento del medio ambiente. 1986. Decreto número 68-

86.Diario de Centro América. Guatemala. Guatemala (Gua), Dic. 29(27):577-579.

16.21. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2000. fisiográfico

-geomorfológico de la república de Guatemala. Guatemala (Memoria técnica). 120 p.

16.22. MAGA, PAFG, IICA, ACNUR, CECI. (1999) "Programa de Preinversión para el

Manejo de los Recursos Naturales en Zonas de Retorno". Guatemala.

16.23. MAGA 2000. Mapas temáticos digitales de la república de Guatemala. Guatemala. Esc.1:250,000. Color. 1 CD.

16.24. Manual de normas sanitarias que establecen los procesos y métodos de purificación

de agua para consumo humano.

16.25. Reglamento de requisitos mínimos y sus límites máximos permisibles de

contaminación para la descarga de aguas servidas, 1989. Acuerdo gubernativo No. 60-89.

Diario de Centro América. Guatemala (Gua), Feb. 17(69):1674-1676.

16.26. Simmons, C., J. Tarano & J. Pinto. 1959. Clasificación de reconocimiento de los

suelos dela República de Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional. Servicio

Cooperativo Inter-Americano de Agricultura. Ministerio de Agricultura. La Aurora,

Guatemala. Traducido por Pedro Tirado - Sulsona. Editorial José de Pineda Ibarra.

Guatemala. 1000 p.

16.27. Standley Paul and Julian Steyermark. 1952. Flora of Guatemala Fieldiana:

Botanyvolume24, Part III. Chicago Natural History Museum. Chicago USA. 432p.

VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA- “CONSTRUCCION HOSPITAL CHIQUIMULA, CHIQUIMULA”

16.28. Tyller & Myller. Ecología y Medio Ambiente. (1991) Editorial. Limusa. Primera

edición en Español. 785pp.

16.29. Unión Europea y Gobiernos Centroamericanos y Panamá. (1991). Programa

Regional de Manejo de Desechos Hospitalarios. ALA 91/33.

16.30. Valcarce, R. y Rodríguez W. 2004. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas

subterráneas en los acuíferos cubanos. Presentado en el IV Seminario-Taller Protección de

acuíferos frente a la contaminación: Protección de la calidad del agua. Lima, Perú. 12p.