208
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN OFICINA DE UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PIP: 68958 INVERSIÓN: S/. 5, 980,699.65 Consultor: Ing. MERCEDES ALBERTO AGUILAR QUIÑONES

Proyecto Ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Ciencia

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

OFICINA DE UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

PIP: 68958

INVERSIÓN: S/. 5, 980,699.65

Consultor:

Ing. MERCEDES ALBERTO AGUILAR QUIÑONES

C.I.P. Nº 88869

Page 2: Proyecto Ciencia

JULIO – 2008

2

Page 3: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de Pre inversión al Nivel de Perfil se enmarca dentro del

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), cuya ley de creación Nº 27293,

manifiesta su finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos

destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios,

procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases

de los proyectos de inversión.

El Perfil se ha denominado: “CONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN ACADEMICO Y

DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD CIENCIAS E INGENIERÍA - UNJFSC” de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y tiene como objetivo

sustentar la viabilidad de realizar un proyecto que permita dotar a dicha

facultad de la universidad con infraestructura física moderna y equipada que

de soporte a todas sus actividades académicas y administrativas, permitiendo

solucionar su caótica problemática en este aspecto.

El perfil ha sido desarrollado teniendo en cuenta los contenidos mínimos del Perfil de un Proyecto de Inversión Pública exigidos por la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); teniendo como puntos principales como son: Resumen Ejecutivo, Aspectos Generales, Identificación, Formulación, Evaluación, Conclusiones y Recomendaciones y los Anexos respectivos.

Página 3

Page 4: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 42. ASPECTOS GENERALES 27

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE

BENEFICIARIOS2.4. MARCO DE REFERENCIA

3. IDENTIFICACIÓN 363.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y LAS CAUSAS3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 654.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA4.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA4.4 DESCRIPCION TECNICA DE ALTERNATIVAS4.5 COSTOS 4.6 BENEFICIOS 4.7 EVALUACIÓN SOCIAL 4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 4.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD4.10 IMPACTO AMBIENTAL4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 4.14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1285.1 CONCLUSIONES 5.2 RECOMENDACIONES

6. ANEXOS 1291. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El estudio de Pre inversión a Nivel Perfil se denomina: “Construcción del

Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad Ciencias e Ingeniería”

Página 4

Page 5: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en la ciudad de

Huacho.

B. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Se ha planteado como Objetivo Central o Propósito del Proyecto “Adecuados

Servicios Académicos y Administrativos en la Facultad de Ciencias e

Ingeniería”

C. BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PROYECTO

De acuerdo al análisis de la demanda y de la oferta, como balance Oferta –

Demanda se tiene los siguientes cuadros resumen:

BALANCE OFERTA-DEMANDA: AULAS, LABORATORIOS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS

AÑOOFERTA DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA

AULAS LAB. OFI. ADMIN. AULAS LAB. OFI. ADMIN. AULAS LAB. OFI. ADMIN.

2008 0 0 0 7 11 21 -7 -11 -21

2009 0 0 0 10 11 21 -10 -11 -21

2010 0 0 0 12 11 21 -12 -11 -21

2011 0 0 0 15 11 21 -15 -11 -21

2012 0 0 0 17 11 21 -17 -11 -21

2013 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -21

2014 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -21

2015 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -21

2016 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -21

2017 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -21

2018 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -21

Elaborado: autor

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE IMPLEMENTACIÓN: AULAS, LABORATORIOS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS (Equipamiento y

Mobiliario Básico)

Página 5

Page 6: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

AÑOOFERTA DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA

AULAS LAB. OFI. ADMIN. AULAS LAB. OFI. ADMIN. AULAS LAB. OFI. ADMIN.

2008 0 3 0 7 11 21 -7 -8 -21

2009 0 3 0 10 11 21 -10 -8 -21

2010 0 3 0 12 11 21 -12 -8 -21

2011 0 3 0 15 11 21 -15 -8 -21

2012 0 3 0 17 11 21 -17 -8 -21

2013 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -21

2014 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -21

2015 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -21

2016 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -21

2017 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -21

2018 0 3 0 18 11 21 18 -8 -21

Elaborado: autor

D. DESCRIPCIÓN TECNICA DE PIP

Las alternativas de solución propuesta son:

ALTERNATIVA 1: “Construcción de un pabellón según diseño

arquitectónico 1, implementación con equipos y mobiliario básico del

pabellón y capacitación a docentes y personal de laboratorios y compra

de material bibliográfico y suscripción de revistas”

Página 6

Page 7: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Esta alternativa consta de la ejecución de las siguientes actividades:

1. Infraestructura Física e Implementación de Ambientes con equipos y

mobiliario básico.

a. Infraestructura Física

a.1 Construcción Pabellón primera planta: el diseño

arquitectónico-1 define los siguientes ambientes ubicados en

primer nivel: Como se ve en el siguiente cuadro.

Página 7

NIVEL BLOCK DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD AREA (M2) AULA-1 1.00 55.50 AULA-2 1.00 55.50 AULA-3 1.00 55.50 AULA-4 1.00 55.50 AULA-5 1.00 55.50 AULA-6 1.00 55.50 AULA-7 1.00 55.50 SS.HH-VARONES 1.00 25.00 BLOCK - 1 SS.HH-DAMAS 1.00 25.00 LABORAT. TOPOGRAFIA 1.00 65.00 LABORAT. DE SUELOS 1.00 231.50 SALA DE EXPOSICION 1.00 168.00 LAB. FISICA MODERNA 1.00 111.50 LAB. FISICA II 1.00 111.50 LAB. FISICA I 1.00 65.00 LAB. ENSAYO DE MATER. 1.00 231.50 CORREDOR 1.00 352.00 ESCALERAS 2.00 63.22 I. TOTAL 1837.72

1º PISO SECRETARIA ACADEMICA 1.00 24.60 GRADOS Y TITULOS 1.00 24.65 HALL 1.00 24.57 SS.HH (VAR./ DAMAS) 1.00 6.00 POST GRADO 1.00 24.60 JEFE DEPART. CIENCIAS 1.00 24.65 OFICINA PROY. SOCIAL 1.00 24.60 OFICINA DE BIENES Y SERV. 1.00 24.65 SS.HH 1.00 6.00 BLOCK-2 DEPART. DE INVESTIG. 1.00 24.60 DIRECCION ESCUELA FISICA 1.00 24.65 RECEPCION/MESA DE PARTES 1.00 70.00 AREA DE IMPR. /FOTOCOP. 1.00 50.00 DEPOSITO 1.00 50.00 AREA LIMPIEZA / CISTERNA 1.00 80.00 CAFETIN COMEDOR 1.00 219.50 ESCALERAS 2.00 63.22 II. TOTAL 766.29 III. CIRCULACION 937.3 IV. AREAS VERDES 314.4 V. MUROS 229.29 AREA TOTAL DEL TERRENO (I+II+III+IV+V) 4,085.00

Page 8: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Del diseño arquitectónico – 1: contempla la construcción de

dos bloques en dos pisos diseñadas en forma paralela, el

bloque -1 contempla ambientes solamente para el área

netamente académica, el bloque – 2 contempla ambientes

para el área administrativa, tal como se muestra en el cuadro

anterior, cada bloque cuenta con dos escaleras de acceso al

segundo nivel.

Página 8

Page 9: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Asimismo la circulación de acceso principal que conecta a la

facultad de Ciencias e Ingeniería con las demás áreas de la

universidad es paralela a los bloques de infraestructura,

también cuenta con áreas verdes a los alrededores de las

escaleras.

El área destinada para la facultad de Ciencias e Ingeniería

cuenta con un área de 4,085 m2, y un perímetro de 276 ml. el

cual ha sido designado para la futura construcción de la misma

por la Oficina de Infraestructura y Obras de la Universidad.

Del proceso constructivo: El proyecto contempla una

infraestructura de material noble a porticada de las siguientes

características:

Cimientos : cimientos corridos y sobre cimiento

proporción 1:8

Concreto simple : solado para zapatas, falso piso E:

0.10m , veredas f’c: 140 Kg./cm2,contrapiso E:4cm

Viga de cimentación : concreto armado F’c:210kg/cm2 y

F’y: 4200 Kg./cm2

Zapatas : concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Columnas : concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Muros : soga de ladrillo 18 huecos

Vigas : peraltadas en ambos sentidos de concreto armado

F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200 Kg./cm2

Losa aligerada de H: 0.20 m. F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Página 9

Page 10: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Cisterna de concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Instalaciones Sanitarias : sistema de agua potable y

desagüe

Acabados en general: tarrajeo en muros y cielo raso,

pintado en general con pintura látex, zócalo de cerámica

0.20 x 0.30 m en ss.hh y cocina del cafetín/comedor,

asimismo zócalo en laboratorios de física, los pisos de los

bloques serán de cerámica de 0.30 x 0.30, en el área de

circulación principal se conformara vereda de concreto

simple pulida y bruñada se ubicaran mesa de concreto en

los laboratorios las cuales serán enchapadas con cerámica

al igual que las escaleras.

Aparatos Sanitarios: suministro e instalación de inodoros

de tanque bajo color con lavatorios de de color, urinario

común, grifería en general.

Instalaciones Eléctricas: se ubicaran tableros de

distribución para cada bloque con sus circuitos

requeridos, cableado en general, tomacorrientes,

interruptores, salida para data, teléfono, asimismo

provisión e instalación de aparatos eléctricos.

a.2 Construcción Pabellón Segunda Planta: el diseño

arquitectónico-1 define los siguientes ambientes ubicados en

segundo nivel. Como se ve en el siguiente cuadro.

Página 10

Page 11: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Página 11

NIVEL BLOCK DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD AREA (M2)

AULA-8 1.00 55.50

AULA-9 1.00 55.50

AULA-10 1.00 55.50

AULA-11 1.00 55.50

AULA-12 1.00 55.50

AULA-13 1.00 55.50

AULA-14 1.00 55.50

SS.HH-VARONES 1.00 25.00

BLOCK - 1 SS.HH-DAMAS 1.00 25.00

AULA-15 1.00 55.50

AULA-16 1.00 55.50

AULA-17 1.00 55.50

AULA-18 1.00 55.50

TALLER-1 1.00 111.50

TALLER-2 1.00 111.50

VIDEOTECA 1.00 55.50

LAB. ELECTRICIDAD 1.00 111.50

LAB. ELECTRONICA 1.00 108.00

SALA COMPUTO - 1 1.00 111.50

SALA COMPUTO - 2 1.00 135.00

CORREDOR 1.00 301.60

I. TOTAL 1706.60

2º PISO DECANATO (inc. Ss.hh) 1.00 52.60

SECRETARIA 1.00 24.57

SS.HH 1.00 3.00

CONSEJO DE FACULTAD 1.00 49.25

DIREC. ESCUELA ING. CIVIL 1.00 24.65

DIREC. ESCUELA ING. ELECT. 1.00 24.60

SECRETARIA 1.00 24.57

SS.HH 1.00 6.00

DIRECC. ESCUELA MATEM. 1.00 24.60

BLOCK-2 DIRECC. ESCUELA ESTADIST. 1.00 24.65

SALA DE REUNIONES 1.00 52.60

HALL 1.00 24.57

SS.HH 1.00 6.00

SALA DE DOCENTES 1.00 50.00

AREA CUBICULOS DE DOCENTES 1.00 131.50

BIBLIOTECA 1.00 219.50

CORREDOR 1.00 178.60

II. TOTAL 921.26

III. MUROS 163.00

AREA TOTAL CONSTRUIDO (I+II+III) 2,790.86

Page 12: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Del proceso constructivo: el segundo nivel continuara con la

misma filosofía estructural del primer nivel respetando los

mismos requerimientos técnicos.

b. Implementación con equipos y mobiliario básicos:

El equipamiento con mobiliario y equipos básicos se dará en las

áreas de:

1. Aulas.

2. Ambientes administrativos.

3. Laboratorios.

4. Biblioteca.

Se implementara con: carpetas unipersonales, pizarras acrílicas, atril

p/exposición, escritorio gerencial, silla giratorio, archivador de 4

cajones madera, estante librero, modulo p/computadora, silla

giratoria, mesa c/sillas, modulares p/sala de espera, computadora,

proyector multimedia, equipo informático.

2. Equipamiento de laboratorios

El proyecto contempla la implementación de equipos para los

siguientes laboratorios.

(1) El equipamiento de estos laboratorios se dará con la ejecución de un proyecto ya aprobado y que está a la espera de los ambientes físicos que contempla este proyecto.

(2) La Facultad cuenta con 30 computadoras nuevas para equipar el laboratorio de computo I; el proyecto solo considera el mobiliario básico para este laboratorio.

Página 12

ESCUELA LABORATORIOS

ING. CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE FOTOGEOLOGIA FOTOGRAMETRIA

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES, CONCRETO Y ASFALTO

GABINETE DE VIAS DE TRANSPORTE Y TOPOGRAFIA

ING. ELECTRONICALABORATORIO DE ELECTRICIDAD

LABORATORIO DE ELECTRONICA

FISICALABORATORIO DE FISICA I (1)LABORATORIO DE FISICA II (1)LABORATORIO DE FISICA MODERNA (1)LABORATORIO DE COMPUTO I (2)

COMPUTO LABORATORIO DE COMPUTO II

Page 13: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

3. Implementación de Bibliotecas

Se ha considerado una partida presupuestal para la adquisición de

material bibliográfico especializado y para la suscripción a revistas

relacionado a las especialidades que brinda la escuela.

4. Capacitación

Se está considerando programas de capacitación dirigido a los docentes

y personal administrativo que laborara en el laboratorio, orientado a

especializarlos en el uso de los equipos de tecnología de punta.

ALTERNATIVA 2: “Construcción de un pabellón según diseño

arquitectónico 2, implementación con equipos y mobiliario básico del

pabellón y capacitación a docentes y personal de laboratorios y compra

de material bibliográfico y suscripción de revistas”

Esta alternativa consta de la ejecución de las siguientes actividades:

1. Infraestructura Física e Implementación de Ambientes con equipos y

mobiliario básico.

a. Infraestructura Física

a.1 Construcción Pabellón primera planta: el diseño

arquitectónico-1 define los siguientes ambientes ubicados en

primer nivel: Como se ve en el siguiente cuadro.

Página 13

Page 14: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Página 14

NIVEL BLOCK DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD AREA (M2) AULA-1 1.00 55.50 AULA-2 1.00 55.50 AULA-3 1.00 55.50 AULA-4 1.00 55.50 AULA-5 1.00 55.50 AULA-6 1.00 55.50 AULA-7 1.00 55.50 SS.HH-VARONES 1.00 25.00 BLOCK - 1 SS.HH-DAMAS 1.00 25.00 LABORAT. TOPOGRAFIA 1.00 65.00 LABORAT. DE SUELOS 1.00 231.50 SALA DE EXPOSICION 1.00 168.00 LAB. FISICA MODERNA 1.00 111.50 LAB. FISICA II 1.00 111.50 LAB. FISICA I 1.00 65.00 LAB. ENSAYO DE MATER. 1.00 231.50 CORREDOR 1.00 352.00 ESCALERAS 2.00 63.22 I. TOTAL 1837.72

1º PISO SECRETARIA ACADEMICA 1.00 24.60 GRADOS Y TITULOS 1.00 24.65 HALL 1.00 24.57 SS.HH (VAR./ DAMAS) 1.00 6.00 POST GRADO 1.00 24.60 JEFE DEPART. CIENCIAS 1.00 24.65 OFICINA PROY. SOCIAL 1.00 24.60 OFICINA DE BIENES Y SERV. 1.00 24.65 SS.HH 1.00 6.00 BLOCK-2 DEPART. DE INVESTIG. 1.00 24.60 DIRECCION ESCUELA FISICA 1.00 24.65 RECEPCION/MESA DE PARTES 1.00 70.00 AREA DE IMPR. /FOTOCOP. 1.00 50.00 DEPOSITO 1.00 50.00 AREA LIMPIEZA / CISTERNA 1.00 80.00 CAFETIN COMEDOR 1.00 219.50 ESCALERAS 2.00 63.22 II. TOTAL 766.29 III. CIRCULACION 937.3 IV. AREAS VERDES 314.4 V. MUROS 229.29 AREA TOTAL DEL TERRENO (I+II+III+IV+V) 4,085.00

Page 15: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Del diseño arquitectónico – 2: a diferencia de la alternativa -1

esta contempla la construcción de dos bloques en dos pisos

diseñadas en forma secuencial alrededor del perímetro del

área del terreno, el bloque -1 contempla ambientes solamente

para el área netamente académica, el bloque – 2 contempla

ambientes para el área administrativa, tal como se muestra en

el cuadro anterior, cada bloque cuenta con dos escaleras en l

intermedio de cada bloque, el cual da acceso hacia el segundo

nivel.

Asimismo la circulación de acceso principal que conecta a la

facultad de Ciencias e Ingeniería con las demás áreas de la

universidad es paralela a los bloques de infraestructura,

Página 15

Page 16: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

también cuenta con áreas verdes a los alrededores de las

escaleras.

El área destinada para la facultad de Ciencias e Ingeniería

cuenta con un área de 4,085 m2, y un perímetro de 276 ml. el

cual ha sido designado para la futura construcción de la misma

por la Oficina de Infraestructura y Obras de la Universidad.

Del proceso constructivo: El proyecto contempla una

infraestructura de material noble aporticada de las siguientes

características:

Cimientos : cimientos corridos y sobre cimiento

proporción 1:8

Concreto simple : solado para zapatas, falso piso E:

0.10m , veredas f’c: 140 Kg./cm2,contrapiso E:4cm

Viga de cimentación : concreto armado F’c:210kg/cm2 y

F’y: 4200 Kg./cm2

Zapatas : concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Columnas : concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Muros : soga de ladrillo 18 huecos

Vigas : peraltadas en ambos sentidos de concreto armado

F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200 Kg./cm2

Losa aligerada de H: 0.20 m. F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Cisterna de concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Instalaciones Sanitarias : sistema de agua potable y

desagüe

Página 16

Page 17: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Acabados en general: tarrajeo en muros y cielo raso,

pintado en general con pintura látex, zócalo de cerámica

0.20 x 0.30 m en SS.HH y cocina del cafetín/comedor,

asimismo zócalo en laboratorios de física, los pisos de los

bloques serán de cerámica de 0.30 x 0.30, en el área de

circulación principal se conformara vereda de concreto

simple pulida y bruñada se ubicaran mesa de concreto en

los laboratorios las cuales serán enchapadas con cerámica

al igual que las escaleras.

Aparatos Sanitarios: suministro e instalación de inodoros

de tanque bajo color con lavatorios de de color, urinario

común, grifería en general.

Instalaciones Eléctricas: se ubicaran tableros de

distribución para cada bloque con sus circuitos

requeridos, cableado en general, tomacorrientes,

interruptores, salida para data, teléfono, asimismo

provisión e instalación de aparatos eléctricos.

a.2 Construcción Pabellón Segunda Planta: el diseño

arquitectónico-1 define los siguientes ambientes ubicados en

segundo nivel. Como se ve en el siguiente cuadro.

Página 17

Page 18: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Página 18

NIVEL BLOCK DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD AREA (M2)

AULA-8 1.00 55.50

AULA-9 1.00 55.50

AULA-10 1.00 55.50

AULA-11 1.00 55.50

AULA-12 1.00 55.50

AULA-13 1.00 55.50

AULA-14 1.00 55.50

SS.HH-VARONES 1.00 25.00

BLOCK - 1 SS.HH-DAMAS 1.00 25.00

AULA-15 1.00 55.50

AULA-16 1.00 55.50

AULA-17 1.00 55.50

AULA-18 1.00 55.50

TALLER-1 1.00 111.50

TALLER-2 1.00 111.50

VIDEOTECA 1.00 55.50

LAB. ELECTRICIDAD 1.00 111.50

LAB. ELECTRONICA 1.00 108.00

SALA COMPUTO - 1 1.00 111.50

SALA COMPUTO - 2 1.00 135.00

CORREDOR 1.00 301.60

I. TOTAL 1706.60

2º PISO DECANATO (inc. Ss.hh) 1.00 52.60

SECRETARIA 1.00 24.57

SS.HH 1.00 3.00

CONSEJO DE FACULTAD 1.00 49.25

DIREC. ESCUELA ING. CIVIL 1.00 24.65

DIREC. ESCUELA ING. ELECT. 1.00 24.60

SECRETARIA 1.00 24.57

SS.HH 1.00 6.00

DIRECC. ESCUELA MATEM. 1.00 24.60

BLOCK-2 DIRECC. ESCUELA ESTADIST. 1.00 24.65

SALA DE REUNIONES 1.00 52.60

HALL 1.00 24.57

SS.HH 1.00 6.00

SALA DE DOCENTES 1.00 50.00

AREA CUBICULOS DE DOCENTES 1.00 131.50

BIBLIOTECA 1.00 219.50

CORREDOR 1.00 178.60

II. TOTAL 921.26

III. MUROS 163.00

AREA TOTAL CONSTRUIDO (I+II+III) 2,790.86

Page 19: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Del proceso constructivo: el segundo nivel continuara con la

misma filosofía estructural del primer nivel respetando los

mismos requerimientos técnicos.

b. Implementación con equipos y mobiliario básicos:

El equipamiento con mobiliario y equipos básicos se dará en las

áreas de:

1. Aulas.

2. Ambientes administrativos.

3. Laboratorios.

4. Biblioteca.

Se implementara con: carpetas unipersonales, pizarras acrílicas, atril

p/exposición, escritorio gerencial, silla giratorio, archivador de 4

cajones madera, estante librero, modulo p/computadora, silla

giratoria, mesa c/sillas, modulares p/sala de espera, computadora,

proyector multimedia, equipo informático.

2. Equipamiento de laboratorios

El proyecto contempla la implementación de equipos para los siguientes laboratorios.

Página 19

ESCUELA LABORATORIOS

ING. CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE FOTOGEOLOGIA FOTOGRAMETRIA

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES, CONCRETO Y ASFALTO

GABINETE DE VIAS DE TRANSPORTE Y TOPOGRAFIA

ING. ELECTRONICALABORATORIO DE ELECTRICIDAD

LABORATORIO DE ELECTRONICA

FISICALABORATORIO DE FISICA I (1)LABORATORIO DE FISICA II (1)LABORATORIO DE FISICA MODERNA (1)LABORATORIO DE COMPUTO I (2)

COMPUTO LABORATORIO DE COMPUTO II

Page 20: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

(1) El equipamiento de estos laboratorios se dará con la ejecución de un proyecto ya aprobado y que está a la espera de los ambientes físicos que contempla este proyecto.

(2) La Facultad cuenta con 30 computadoras nuevas para equipar el laboratorio de computo I; el proyecto solo considera el mobiliario básico para este laboratorio.

3. Implementación de Bibliotecas

Se ha considerado una partida presupuestal para la adquisición de

material bibliográfico especializado y para la suscripción al material

hemerografico relacionado a las especialidades que brinda la escuela.

4. Capacitación

Se está considerando programas de capacitación dirigido a los docentes

y personal administrativo que laborara en el laboratorio, orientado a

especializarlos en el uso de los equipos de tecnología de punta.

E. COSTO DEL PIP

RESUMEN DE INVERSION

DESCRIPCIONPRECIOS PRECIOS

PRIVADOS SOCIALES

ALTERNATIVA - 1 5,980,699.65 5,031,639.10

ALTERNATIVA - 2 6,176,816.95 5,196,805.08

Página 20

Page 21: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

COSTO ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

ALTERNATIVA 1 y 2

ITEM COSTOS

UND

CANTIDAD

P. UNITARIO

C. TOTAL PRIVADOS

FACTOR DE CONVERSIO

N

C. TOTAL SOCIALES

    (S/.) (S/.) (S/.)

1.00 COSTOS DE OPERACIÓN       1,665,342.00   1,493,225.40

1.01 Energía eléctrica mes 12 1,850.00 22,200.00 0.84 18,648.00

1.02 Agua y alcantarilla mes 12 250.00 3,000.00 0.84 2,520.00

1.03 Teléfono y Internet mes 12 700.00 8,400.00 0.84 7,056.00

1.04 Guardianía mes 12 1,000.00 12,000.00 0.84 10,080.00

1.05 Limpieza mes 12 500.00 6,000.00 0.68 4,080.00

1.06 Útiles de escritorio mes 12 2,000.00 24,000.00 0.84 20,160.00

1.07 Remuneraciones personal adm.(1) mes 12 4,883.00 58,596.00 0.90 52,736.40

1.08 Remuneraciones personal docente (2) mes 12 127,475.50 1,529,706.00 0.90 1,376,735.40

1.09 Suscripción de revistas mes 12 120.00 1,440.00 0.84 1,209.60

2.00 COSTOS DE MANTENIMIENTO       95,075.14   66,711.10

2.01 Pintado año 1 35,000.00 35,000.00 0.68 23,800.00

2.02 Resanes y/o similar año 1 5,000.00 5,000.00 0.68 3,400.00

2.03Mantenimiento de instalación san. y elect. año 1 5,000.00 5,000.00

0.904,500.00

2.04 Mantenimiento equipo informático año 1 6,000.00 6,000.00 0.84 5,040.00

2.05 Mantenimiento equipos de laboratorio año 1 44,075.14 44,075.14 0.68 29,971.10

  (2% del costo de implem.laborat.)            

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL   1,760,417.14  

1,559,936.50

(1) A partir del año en que entre en operación el proyecto se incrementara 11 personas para los laboratorios (10) y 1 para biblioteca

(2) En los años 2008 - II al año 2013 el costo por docente se vendrá incrementando debido aquí las escuelas incrementarán sus ciclos de estudios hasta completar los 10 ciclos por escuela en el 2013 y por lo tanto se requerirá mas docentes.

Elaborado: Consultor Externo

F. BENEFICIOS DEL PIP

Los beneficios cualitativos del proyecto están dados porque el proyecto

permitirá superar los problemas que actualmente se presentan en

cuanto al infraestructura física, implementación de laboratorios y

ambientes administrativos y oficinas complementarias..

Página 21

Page 22: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

La construcción e implementación de un pabellón para la Facultad de

Ciencias e Ingeniería generará beneficios tales como:

Cubrir la demanda de horas - aula de todos ciclos académicos del plan

curricular en todos los semestres futuros.

Contribuir al desarrollo de capacidades y las destrezas de los futuros

profesionales dotándoseles de los ambientes adecuados para la

complementación de conocimientos en laboratorios debidamente

equipados y biblioteca con material bibliográfico actualizado.

Asignaturas desarrollados adecuadamente que permitirán una

adecuada formación profesional.

Mejorar la imagen institucional de la Facultad y de la universidad en

cuanto a la calidad de su formación.

Menores costos y tiempo para de los alumnos en el acceso a

instalaciones complementarias para la formación académica, tales

como talleres, centros de cómputo, salas de conferencias y

exposiciones, videotecas, etc.

Mayor proyección a la comunidad ya que en sus laboratorios las empresas de

la localidad podrán hacer sus análisis correspondientes sin necesidad de tener

que ir a la capital, como es el caso de los laboratorios de Ingeniería Civil.

G. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

CONCEPTO TOTAL DE BENEFICIARIOS

ALTERNATIVASALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VAC C / E VAC C / EA PRECIOS PRIVADOS

17,300 6,838,925.65 395.31 7,035,042.95 406.65

A PRECIOS SOCIALES

17,300 6,444,170.78 372.50 6,609,336.76 382.04

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Página 22

Page 23: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

La sostenibilidad del proyecto entendida como la habilidad del proyecto

para cubrir sus costos de operación y mantenimiento durante todo el

horizonte de vida del proyecto, está asegurada a razón de que las

autoridades de la Facultad de Ciencias e Ingeniería se han comprometido a

asumir estos costos, incorporándolos dentro de sus presupuestos anuales.

Cabe resaltar que siendo la Universidad una institución pública, el estado a

través de su presupuesto está en la obligación de prever estos costos en sus

presupuestos anuales.

Así mismo cabe mencionar que los mencionados laboratorios, y sobre todo

los de Ingeniería Civil podrán brindar servicios a la industria de la

construcción de nuestra localidad lo que les generaría ingresos suficientes

para solventar los costos de O y M, como lo hacen otras universidades del

país coma la UNI, Huaraz, Arequipa,..etc.

Así mismo existe el compromiso de los estudiantes de la Facultad, quienes

serán los beneficiarios directos, en mantener constantemente el buen uso

del pabellón proyectado

Finalmente en el presente estudio se anexan actas de compromiso de las

autoridades en donde garantizan y asumen la sostenibilidad del proyecto.

I. IMPACTO AMBIENTAL

Los resultados del impacto ambiental se muestran en el siguiente cuadro:

VARIABLES DE INCIDENCIA

EFECTOS TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

Posi

tivo

Neg

ativo

Neu

tro

Perm

anen

te TRANSITORIOS

loca

l

Regi

onal

Nac

iona

l

Leve

Mod

erad

o

Fuen

tes

Cort

a

Med

ia

Larg

a

Medio físico natural Agua X Suelo X X X Aire X X X X Medio Biológico Flora X Fauna X

Página 23

Page 24: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

Medio Social Atributos culturales X X X X X Atributos Sociales X X X X X Atributos Económicos X X X X X

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Tras la elaboración del Expediente Técnico si la universidad contrata a una

Empresa externa para la Ejecución del Proyecto, deberá tomar las medidas

necesarias para una adecuada supervisión y monitoreo de ejecución las

obras, disponiendo del el personal técnico-administrativo y los equipos

necesarios para ello.

Si lo que se desea es ejecutar esta obra por Administración Directa, deberá

ceñirse a la base legal correspondiente:

Resolución Contraloría N° 195-88/CG Norma que regula la ejecución de

Obras Públicas por la modalidad de Administración Directa

Ley N° 27262 Ley de Gestión Presupuestaria del Estado

Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público

Clasificadores para el Año Fiscal

Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y

modificaciones

Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del Sistema

Nacional de Inversión Pública.

Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones y modificado por la

Ley Nº 28267 y Reglamento (solo para adquisiciones de insumos).

Garantizándose mínimamente que se cumplan las siguientes prerrogativas:

1 Contar con: la asignación presupuestal correspondiente, el personal

técnico-administrativo y los equipos necesarios.

Página 24

Page 25: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

2 Precisar la capacidad operativa que dispone la Entidad Ejecutora a fin de

asegurar el cumplimiento de las metas previstas.

3 Contar con el “Expediente Técnico”, aprobado por el nivel de

competente, el mismo que comprenderá básicamente lo siguiente;

memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos metrados,

presupuesto base con su análisis de costos y cronograma de adquisición

de materiales y de ejecución de obra.

4 La Universidad demostrará que el costo total e la obra a ejecutarse por

administración directa, resulte igual o menor al presupuesto base

deducida la utilidad, situación que deberá reflejarse en la liquidación de

la obra.

5 En la etapa de construcción, la Universidad dispondrá de un “Cuaderno

de Obra”, debidamente foliado y legalizado, en el que se anotará: la

fecha de inicio y término de los trabajos, las modificaciones autorizadas,

los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de

materiales y personal, las horas de trabajo de los equipos así como los

problemas que vienen afectando el cumplimiento de los cronogramas

establecidos y las constancias de la supervisión de la obra.

6 La Universidad contará con una Unidad Orgánica responsable de

cautelar la supervisión de las obras programadas.

7 La Universidad designará: al Ingeniero Residente responsable de la

ejecución de la obra, en aquellos casos cuyo costo total de la misma sea

igual o mayor al monto previsto en la Ley Anual de Presupuesto para la

contratación mediante Concurso Públicos de Precios o al Ingeniero

Inspector.

8 El Ingeniero Residente y/o Inspector presentará mensualmente un

Informe detallado a nivel correspondiente, sobre el avance físico

valorizado de la obra, precisando los aspectos limitantes y las

Página 25

Page 26: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

recomendaciones para superarlos, debiendo la Entidad disponer las

medidas respectivas.

9 Durante la ejecución de las obras se realizaran pruebas de control de

calidad de los trabajos, materiales, así como el funcionamiento de las

instalaciones, conforme a las especificaciones técnicas correspondientes.

10 Los egresos que se efectúe en estas obras, deben ser concordantes con

el Presupuesto Analítico aprobado por la entidad de acuerdo a la

normatividad vigente; anotándose los gastos jornales, materiales,

equipos y otros, en Registros Auxiliares por cada obra que comprende el

proyecto.

11 Concluida la obra, la Universidad designará una comisión para que

formule el Acta de recepción de los trabajos y se encargue de la

liquidación técnica y financiera, en un plazo de treinta días de suscrita la

referida Acta. La misma comisión revisará la memoria descriptiva

elaborada por el Ingeniero Residente y/o Inspector de la obra, que

servirá de viaje para la tramitación de la declaratoria de fábrica por parte

de la entidad, de ser el caso.

12 Posteriormente a la liquidación se procederá a la entrega de la obra a la

entidad respectiva a la Facultad ó Unidad Orgánica especializada, la cual

se encargará de su operación y mantenimiento, de las instalaciones.

Página 26

Page 27: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias y Ingeniería”

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

COMPONENTES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1.00 EXPEDIENTE TECNICO                                               2.00 INFRAESTRUTURA FISICA                   2.01 OBRAS Y TRABAJOS PRELIMINARES                      

                         

2.02 MOVIMIENTOS DE TIERRA                      

                         

2.03 OBRAS CONCRETO SIMPLE/ARMADO                                                2.04 ALBAÑILERIA                                            2.05 ENLUCIDOS,PISOS,ZOCALOS,PINTURA

                    

Y CARPINTERIA DE MADERA/METALICA                              2.06 INSTAL. ELECT./SANITARIAS                                               3.00 SUPERVISION                                               4.00 IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS                                         5.00 EQUIPAMIENTO DE AULAS Y OFICINAS                                               6.00 IMPLEMENTACION DE BIBLIOTECA                                               6.00 CAPACITACIÓN                      

Página 27

Page 28: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

L. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

COMPONENTE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FINIncremento de la calidad en la formación profesional de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la U.N.J.F.S.C.

El rendimiento académico de los alumnos aumenta en un 30 % al termino del 5° año

Oficina de Registros Académicos

.

.

OBJETIVO GENERAL

Adecuados Servicios Académicos-Administrativos en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la U.N.J.F.S.C.

Al término del 1° año el 100% de alumnos estudian en ambientes adecuados.

Al término del 1° año el 100% de alumnos tienen cobertura para prácticas en laboratorios.

Encuesta a alumnos, docentes y comunidad universitaria

El plan curricular se actualiza en forma permanente.

Los docentes se capacitan permanentemente.

COMPONENTES

Uso de ambientes apropiados y propios para labores académicas y administrativas con suficiente y moderno mobiliario y equipamiento..

Existencia de ambientes implementados para la investigación.

Suficientes condiciones de docentes y Personal de laboratorios para la investigación y atención en laboratorios.

Existencia de equipos para laboratorios especializados.

Biblioteca con adecuado y actualizado material bibliográfico

Al término del primer año se tendrá:

Un pabellón construido para la Facultad con ambientes e instalaciones adecuadas y suficientes para las actividades académicas, administrativas y de investigación.

100 % de docentes y personal de laboratorios capacitados..

100 % de laboratorios equipados.

Suficiente material bibliográfico y Hemerografico de consulta para alumnos.

Actas de recepción de obra.

Actas de recepción de mobiliario y equipos

Facturas de compras de bibliografía y contrato de subscripciones a revistas especializadas.

Inspección ocular.

Informe presupuestales

Informe de asistencia a cursos

La Facultad cumple con ejecutar las acciones de operación y mantenimiento.

Los alumnos y otros usuarios dan un adecuado uso a la infraestructura física

La administración central dispone del marco administrativo necesario para el funcionamiento del pabellón

ACTIVIDADES Expediente Técnico

Construcción de Pabellón

Implementación del pabellón con mobiliario y equipamiento básico

Implementación de laboratorios

Implementación de biblioteca

Capacitación a docentes y laboratoristas.

Presupuesto Total

S/. 5,980,699.65

Cuaderno de obras.

Informes periódicos del supervisor de obra: seguimiento y monitoreo.

Predisposición de los estudiantes y docentes para apoyar y aceptar la ejecución del proyecto.

Página 28

Page 29: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Supervisión Técnica

Página 29

Page 30: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

M. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según la evaluación privada y social y el análisis de sostenibilidad, se concluye

que la alternativa 1 es la más viable debido a que los ratios de costo /

efectividad por alumnos atendidos al año son menores con respecto a la

alternativa 2; así mismo se cuenta con el apoyo y compromiso de los

estudiantes, de los docentes, autoridades de la Facultad y de la Universidad,

para la ejecución del proyecto. Asimismo hay voluntad para la fijación e

incorporación en los presupuestos anuales los recursos económicos que

permitan cubrir los costos de operación y mantenimiento del proyecto; y en

términos de impacto ambiental se puede decir que la alternativa seleccionada

presenta más impactos positivos que negativos contribuyendo con ello a su

viabilidad.

La alternativa seleccionada tiene un monto de inversión de S/. 5’980,699.65.

De acuerdo al análisis de sensibilidad la alternativa 1 es menos sensible a

cambios de variables como la inversión y los costos de operación y

mantenimiento.

En términos de impacto ambiental se puede decir que la alternativa

seleccionada presenta más impactos positivos que negativos si son tomadas

las respectivas medidas de seguridad.

De acuerdo a los resultados del perfil y al monto de la inversión

presupuestado se recomienda viabilizar el proyecto y proseguir con el

Expediente Técnico.

Se recomienda que en la fase de Especificaciones técnicas se haga una

adecuada cotización de equipos de tecnología de última generación debido a

que en este rubro los equipos quedan obsoletos muy rápidamente.

Página 30

Page 31: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio de Pre inversión a Nivel Perfil: “Construcción del Pabellón

Académico y de Investigación de la Facultad Ciencias e Ingeniería” de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en la ciudad de

Huacho.

Ubicación

Región : Lima Provincias.

Provincia : Huaura.

Distrito : Huacho.

Localidad : Huacho.

Ver mapa de localización y ubicación del proyecto en Anexo N° 9.

Dirección

Av. Mercedes Indacochea s/n. - Ciudad Universitaria.

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA

Unidad Formuladora

Sector : Universidades

Pliego : Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

Nombre : Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

Persona Responsable de Formular:

Ing. Mercedes A. Aguilar Quiñones

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:

Lic. Celso Javier Sánchez Sandoval

Unidad Ejecutora

Sector : Educación

Pliego : Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

Nombre : Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

Lic. Cristian Iván Escurra Estrada

Página 31

Page 32: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

La Universidad a través de sus órganos de apoyo: Oficina Central de

Infraestructura y su órgano administrativo: Oficinas Central de Logística y

Patrimonio; según lo estipulado en el estatuto de la universidad tienen la

facultad de gestionar conjuntamente, las licitaciones, la ejecución y la

supervisión de obras de infraestructura, ya sea mediante el Contrato a

Terceros o la modalidad de Administración Directa según la normatividad

de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado y el CONSUCODE.

Cabe mencionar que estas oficinas ya han ejecutado otros proyectos

mediante estas modalidades.

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS

Para la formulación del proyecto de construcción del pabellón de la

Facultad de Ciencia se ha contado (a través de opiniones, sugerencias,

acuerdos, documentos) con la participación de personas, dependencias

administrativas, autoridades, órganos de gobierno tales como:

ALUMNOS: Quienes al ser los más afectados por la problemática actual

y los directamente beneficiados con la ejecución del proyecto a través

de sus representantes al Consejo de Facultad y Consejo Universitario,

han expresado su apoyo a la ejecución del proyecto.

DOCENTES: Quienes al igual que los alumnos serán los beneficiados al

darles el proyecto mejores condiciones de ambiente de trabajo, por lo

que han expresado su predisposición y apoyo al proyecto aportando

con sugerencias para el diseño arquitectónico del pabellón.

PERSONAL ADMINISTRATIVO: Que labora en la Facultad de Ciencia e

Ingeniería y que también serán beneficiarios directos al dotárseles de

ambientes de trabajo modernos y adecuados; apuestan por el

proyecto en razón de que actualmente laboran en ambientes no

propios y no diseñados para oficinas (espacios y ambientes

compartidos y reducidos), ocasionando ello incomodidad en su trabajo

Página 32

Page 33: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

y una mala calidad de servicio a los usuarios como alumnos, egresados,

entre otros.

AUTORIDADES: Cómo el Decano de la Facultad, los Directorios de las

Escuelas Académico Profesionales, los Jefes de Departamento,

Secretario Académico, Director de Investigación, entre otros; quienes

en su calidad de representantes de los estudiantes y docentes, son los

responsables de canalizar las inquietudes y necesidades de sus

representados y plantearlo ante los órganos de Gobierno para que se

tome la decisión correspondiente.

ÓRGANOS DE GOBIERNO: Cómo el Consejo de Facultad y el Consejo

Universitario en la Universidad; quienes luego del análisis respectivo

son los que toman la decisión de aprobar e iniciar el proceso de

formulación, evaluación y ejecución del proyecto.

OFICINA CENTRAL DE INFRAESTRUTURA: Oficina que se encarga de

planificar y proyectar todo lo referente a la infraestructura de la Ciudad

Universitaria, teniendo en cuenta el Plan Director del Desarrollo de la

Universidad en su conjunto, tomando en cuenta el terreno disponible y

el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad universitaria. Debemos

mencionar que este órgano ha facilitado la información técnica

requerida para el presente proyecto.

RECTOR: Que en su calidad de máxima autoridad de la universidad es el

responsable del cumplimiento de los acuerdos de los órganos de

gobierno como el de la formulación del proyecto de construcción del

pabellón de la Facultad de Ciencia e Ingeniería, para su posterior

ejecución.

Hay interés de todos los involucrados mencionados en que se construya el

pabellón para la Facultad de Ciencia e Ingeniería ; los niveles de interés y

decisión para afrontar el proyecto son muy heterogéneos; así los Órganos

de Gobierno toman la decisión de aprobar y ejecutar el proyecto, las

Página 33

Page 34: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

autoridades son los responsables de que se ejecute el proyecto, las

dependencias como la Unidad Ejecutiva de Planificación y Presupuesto y la

Oficina Central de Infraestructura y Obras son los que ejecutan el proyecto

y los alumnos, docentes y administrativos se constituyen en facilitadores de

información que permite sustentar y justificar el proyecto.

En la obtención de información de los involucrados se utilizó técnicas como

la observación directa, consultas de opinión a alumnos, docentes,

administrativos, autoridades. Asimismo se tiene como referencia las actas

de acuerdos del Consejo de Facultad y Consejo Universitario respecto al

pabellón, así como documentos de solicitud de construcción del pabellón.

Como resultado de estas observaciones, consultas, sugerencias, dialogo con

autoridades se concluye que existe la decisión de formular inicialmente y

posteriormente ejecutar el proyecto de construcción del pabellón de la

Facultad de Ciencia e Ingeniería.

2.4. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes de la Universidad

Desde sus inicios la universidad tuvo problemas de limitaciones de

ambientes físicos para su funcionamiento; comenzó operando en

ambientes del ex – hospital “El Carmen” de la zona antigua del Ferrocarril

de Huacho y por limitaciones también tenía ambientes en la plaza de Armas

de Huacho, plaza Grau y en la Av. San Lorenzo de Santa María; todos estos

ambientes eran provisionales y prestados por la Beneficencia de Huacho y

otras entidades.

A partir del año 1982 la universidad comienza a trasladarse físicamente a lo

que es hoy la Ciudad Universitaria en la Av. Mercedes Indacochea s/n, al sur

de la ciudad de Huacho en donde funciona actualmente en su totalidad,

subsistiendo aún los problemas de ambientes físicos.

Página 34

Page 35: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Actualmente existe déficit de ambientes físicos para aulas, laboratorios y

ambientes administrativos, debido a razones como el crecimiento

poblacional de alumnos, creación y oferta de mayores carreras

profesionales y fundamentalmente por el cambio de sistema de ingreso

anual a ingreso semestral a partir del año 1998, lo que generó que se

duplique la demanda de ambientes. A todos estos elementos hay que

sumarle la restricción presupuestaria por parte del estado y la limitada

captación de recursos propios por parte de la universidad que no ha

permitido el desarrollo adecuado de infraestructura al mismo ritmo que el

crecimiento poblacional de alumnos y a la mayor oferta de especialidades.

Antecedentes de la Facultad

Con respecto a la Facultad de Ciencia comenzó funcionando como Facultad

de Matemática Aplicada en el año 1989, creada mediante Resolución

Rectoral Nº 003 – 89 – UH del 12 de julio de 1989; luego en el año 1993,

mediante Resolución Rectoral Nº 405 – 93 – UH del 19 de setiembre de

1993 se crea la Escuela Académica Profesional de Computación e

Informática, que pasa a ser parte de la Facultad de Matemática Aplicada e

Informática.

En el año 1998 con la Comisión Interventora de la Universidad, la Facultad

de Matemática Aplicada e Informática desaparece y sus dos escuelas pasan

a formar parte de la Facultad de Ingeniería. En el año 2005, mediante

acuerdo de Asamblea Universitaria se vuelve a independizar la Facultad de

Matemática, tomando el nombre de Facultad de Ciencias, con tres escuelas:

Escuela de Matemática Aplicada (ya creada), Escuela de Física y Escuela de

Estadística (resolución de creación: R.A.U. Nº 001 – 2005 – AU - UH). En el

año 2007 mediante Resolución Rectoral N° 0164-2007-UH se crea la Escuela

de Ingeniería Civil y en el año 2008 mediante Resolución de asamblea

Universitaria N° 004-2008-AU-UH se crea la Escuela de Ingeniería

Electrónica.

Página 35

Page 36: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Descripción del Proyecto

El proyecto tiene por objetivo solucionar la problemática de las deficientes

condiciones de funcionamiento de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, en lo

que respecta la infraestructura física, equipamiento de laboratorios y

dotación de mobiliario básico para la parte administrativa y académica.

La problemática de carencia de un pabellón propio de la facultad data

desde la creación de la misma y se ha agudizado en la medida que la

facultad a ido creciendo con la creación de las cuatro nuevas escuelas como

son: Escuela Académica de Física, Estadística, Ingeniería Civil e Ingeniería

Electrónica, esta última con Resolución Rectoral de creación y con

convocatoria de ingreso para el año 2009 – I.

Actualmente las cuatro escuelas que vienen funcionando, reciben clases en

aulas prestadas por otras Facultades, en donde para establecer los horarios

tienen que esperar los espacios libres que dejan dichas facultades. Las

oficinas administrativas se encuentran funcionando en ambientes

improvisados que han sido construidos para laboratorios; así mismo

carecen de laboratorios especializados para sus escuelas y

fundamentalmente las de ingenierías.

Por eso este proyecto contempla la construcción de un pabellón para la

Facultad de Ciencias e Ingeniería en donde hay ambientes para aulas,

laboratorios, ambientes administrativos y otras complementarias; este

pabellón se construirá en un área física de 4,500 m2 designado por la

universidad.

El Proyecto y el Plan de Desarrollo de la Universidad

La Universidad físicamente desde sus inicios ha crecido desordenadamente,

debido a la inexistencia o no aplicación de un Plan de Desarrollo de

Crecimiento Urbano. A partir del año 2000 se tiene conocimiento de un

Plan de Desarrollo Urbano realizado por El Ing. Reynaldo Bravo Orrego, y en

donde se hace un Diagnostico y Zonificación de áreas físicas cuyo objetivo

Página 36

Page 37: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

principal es establecer los parámetros y lineamientos propios del control

urbanístico para el crecimiento físico institucional a corto, mediano y largo

plazo de la Universidad de Huacho.

Recientemente dentro del Plan de Desarrollo y Crecimiento Urbano de la

Universidad, se le ha asignado a la Facultad Ciencias e Ingeniería un área

física en donde se deberá construir su pabellón.

Por otro lado, debemos señalar que la solución a la problemática se

enmarca dentro de los lineamientos de la Universidad Nacional de José

Faustino Sánchez Carrión que tiene como fines y principios dentro de su

estatuto, entre otros a:

Desarrollar un proceso educativo de acuerdo los estándares de calidad

educativa.

El desarrollo de una formación académica integral de calidad y el más

alto nivel, dentro de los procesos de innovación y de acreditación

permanente.

Contribuir a la capacitación de los miembros de la comunidad

universitaria, de acuerdo con sus necesidades y habilidades

individuales.

Asimismo el presente proyecto se alinea también al Plan Estratégico

Corporativo 2007-2015 de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión, que tiene entre sus objetivos estratégicos a los siguientes:

Mejorar la cultura organizacional a fin de incrementar el nivel de

calidad en el servicio al cliente y desempeño directivo de las

autoridades.

Mejorar la calidad y nivel académico en el Pre y Post Grado.

Incrementar la captación activa de alumnos a fin de consolidar la

cartera de clientes leales y elevar las colocaciones laborales de los

egresados.

Página 37

Page 38: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Finalmente hay que incluir que de acuerdo a procedimientos, este proyecto

estará considerado en el plan de inversiones del año 2010, por lo que la

viabilidad de los estudios de pre inversión debe darse en el presente año.

Marco Legal

La Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del Ministerio de

Economía y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos para la

formulación y aprobación de Proyectos de Inversión Pública a través de los

siguientes dispositivos:

Ley Nº 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública” publicado

el 28/06/2000.

Decreto Supremo N° 157-2002-EF, que aprueba el nuevo Reglamento

de la Ley del Sistema de Inversión Pública, publicado el 04/10/2002.

Directiva Nº 004-2002-EF/68.01, “Directiva General del Sistema

Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N°

012-2002-EF/68.01, publicada el 22/10/2002.

Resolución Directoral N° 006-2004-EF-68.01, “Modifican la Directiva N°

004-2003-EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública

para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y la Directiva N° 004-

2002-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión

Pública.

Ley N° 28802, publicada el 21 de julio de 2006, que modifica el Sistema

Nacional de Inversión Pública.

Decreto de Urgencia N° 015-2007 que declara en reestructuración al

SNIP.

Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El

Peruano” el 19 de julio de 2007 y que entró en vigencia desde el 02 de

agosto de 2007 donde se aprueba el nuevo Reglamento del Sistema

Nacional de Inversión Pública.

Página 38

Page 39: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01, Publicada en el Diario

Oficial “El Peruano” el 02 de agosto de 2007, que aprueba y presenta la

Directiva N° 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional

de Inversión Pública.

Normas complementarias del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Asimismo las actividades de la Facultad de Ciencias e Ingeniería están

sustentadas en los siguientes dispositivos legales:

Constitución Política del Perú

Ley Universitaria Nº 23733

Ley de Presupuesto del Sector Público Año 2008 Nº 28652

Ley de Procedimientos Administrativos.

Estatuto de la U.N.J.F.S.C., siendo el más reciente, aprobado con

Resolución de Asamblea Universitaria Nº 001-2005-AU-UH, de fecha 10

de febrero del 2005. Modificada con Resolución de Asamblea

Universitaria Nº 006-2006-AU-UH, de fecha 17 de julio del 2006 en lo

referente a la Creación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Reglamento Académico de la U.N.J.F.S.C.

Página 39

Page 40: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA QUE MOTIVA EL PROYECTO

De la Universidad

La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de la

ciudad de Huacho es la única Universidad Estatal de la Región

Lima Provincias.

Por Decreto Ley Nº 17358 del 31 de Diciembre de 1968 se crea la

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” con

retroactividad al 1º de Enero de 1967.

Desde sus inicios la Universidad tuvo problemas con ambientes

físicos; comenzó funcionando en ambientes expropiados de un ex

hospital en la zona antigua del ferrocarril de Huacho, con

limitaciones de aulas y áreas administrativas.

A partir de 1982 comienza a trasladarse físicamente a la que hoy es

su Ciudad Universitaria en la Av. Mercedes Indacochea s/n, al sur de

la ciudad de Huacho, en donde funciona actualmente en su

totalidad, subsistiendo siempre con mayor intensidad el problema

de aulas y laboratorios, además de otros servicios académicos y

administrativos.

A partir del 10 de Febrero del 2005, por acuerdo de Asamblea

Universitaria y mediante Resolución Rectoral N° 001-2005-AU-UH la

universidad contaba con 31 Especialidades agrupados en 25

escuelas académicas profesionales y en 11 Facultades a saber:

Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo. Facultad de Ciencias Contables y Financieras. Facultad de Bromatología y Nutrición. Facultad de Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarias.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Facultad de Ingeniería Industrial. Sistemas e Informática.

Página 40

Page 41: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia.

Facultad de Ciencias.

Facultad de Medicina Humana.

Facultad de Educación.

Facultad de Ingeniería Pesquera

En el año 2006, a raíz de la Resolución de Asamblea Universitaria Nº

004-2006-AU-UH, de fecha 14 de julio del 2006 que aprueba el

Proyecto de creación de la E.A.P. de Derecho y Ciencias Políticas; la

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales fue dividida,

constituyéndose las Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas, existiendo actualmente 12 facultades.

Actualmente los servicios académicos y administrativos como

ambientes físicos para aulas, laboratorios, oficinas administrativas,

equipamiento de laboratorios que brinda la universidad son aún

muy limitados y deficientes, a excepción de algunas Facultades

como la de Medicina Humana , la de Bromatología y Nutrición y la

Facultad de Educación a las cuales en los últimos años se les han

construido pabellones nuevos.

Como antecedente de comparación del crecimiento poblacional en

la Universidad podemos mencionar que en el año 1980 tenía 3,034

alumnos matriculados, mientras que en el segundo semestre del año

2007 se han matriculado 9,336 alumnos, es decir la población de

año 2007 - II es tres veces mayor a la población de 1980.

De la Facultad de Ciencias e Ingeniería.

La Facultad de Ciencias e Ingeniería tiene su origen en el año 1989,

cuando se crea la Facultad de Matemática Aplicada mediante

Resolución Rectoral Nº 003 – 89 – UH del 12 de Julio de 1989;

posteriormente en el año 1993 se crea la Escuela Académico

Profesional de Computación e Informática mediante Resolución

Página 41

Page 42: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Rectoral Nº 405 – 93 – UH del 10 de setiembre de 1993, escuela que

pasa a formar parte de la entonces Facultad de Matemática Aplicada

que paso a llamarse Facultad de Matemática Aplicada y Computación

e Informática; los Títulos que brindaba la Facultad eran de licenciado

en Matemática Aplicada y Licenciado en Computación e Informática.

En el año 1998, en el periodo de intervención de la Universidad por la

Comisión Interventora, desaparece la Facultad y las dos Escuelas

pasan a ser parte de las Escuelas de la Facultad de Ingeniería,

conjuntamente con Ingeniería Industrial, Ingeniería Sistemas,

Ingeniería Química e Ingeniería Metalúrgica.

En este periodo de intervención 1998 – 2000, se cerró la Escuela de

Computación e Informática y la Escuela de Matemática Aplicada tuvo

pocos postulantes en algunos procesos de admisión dejando de

funcionar algunos ciclos, tornándose irregular su funcionamiento por

la discontinuidad de sus ciclos; este problema subsistió inclusive

después de que se fue la Comisión Interventora, lo que genero que

recién a partir del año 2006 – II se estén dictando los 10 ciclos

académicos.

El año 2005, mediante acuerdo de Asamblea Universitaria se emite la

Resolución de Asamblea Universitaria (R.A.U.) N° 001 – 2005 – AU –

UH del 10 de febrero del 2005 creando la Facultad de Ciencias,

tomándose como base la Escuela Académica Profesional de

Matemática Aplicada (ya que la Escuela de Computación e

Informática, luego de ser cerrada en el año 1999 se reabre en el año

2001 pero como escuela de Ingeniería Informática), y así mismo con

la misma Resolución se crean dos nuevas escuelas para la nueva

Facultad de Ciencias, como son: Escuela Académico Profesional de

Física y la Escuela académico Profesional de Estadística.

Página 42

Page 43: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Así mismo mediante R.R. N° 0164-2007-UH se crea la Escuela

Académica Profesional de Ingeniería Civil, que actualmente ya se

encuentra en funcionamiento, y mediante R.A.U. N° 004-2008-AU-UH

del 24 de abril del 2008 se crea la Escuela Académica Profesional de

Ingeniería Electrónica que recién empezara a funcionar el año 2009.

Cabe mencionar que desde sus inicios esta facultad ha tenido

problemas de infraestructura física para su parte académica y

administrativa; al inicio la parte administrativa funcionaba en los

ambientes del segundo piso del edificio en donde se encuentran

ubicado los auditorios de las Facultades de Educación y de Medicina;

en cuanto a los ambientes académicos, se hacían clases en aulas y

laboratorios de otras escuelas aprovechando los espacios vacios que

dichos ambientes tenían; cuando formo parte de la Facultad de

Ingeniería siguió teniendo los mismos problemas debido a que las

otras 4 escuelas de esta facultad sí tenían sus ambientes propios,

pasando los alumnos de la Escuela de Matemática Aplicada a usar

aulas en espacios vacíos de estas 4 escuelas, con el consiguiente

retraso en sus labores académicas.

Actualmente, ya como Facultad de Ciencias e Ingeniería, la parte

administrativa como Decanato, Secretaria Administrativa, etc. Viene

funcionando en segundo piso del lado derecho del edificio conocido

como Pabellón Norte – Laboratorio Sur (ver anexo fotográfico),

ambientes construidos exclusivamente como laboratorios, pero por

falta de ambientes ha sido asignado provisionalmente a la Facultad de

Ciencias e Ingeniería.

Con respecto a aulas, estas son prestadas por la Facultad de Ciencias

Contables y Financieras en turno diario, aulas que se encuentran

bastante distantes de donde se ubican las oficinas administrativas de

Página 43

Page 44: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

esta Facultad lo que genera dificultades en el manejo académico y

administrativo.

Este problema tiende a agudizarse en la medida en que se vayan

completando todos los ciclos de las Escuelas con que cuenta la

Facultad, (actualmente solo funcionan los 10 ciclos de Matemática

aplicada, 2 ciclos de Física, 4 ciclos de estadística y un ciclo de

Ingeniería Civil, y recién en el 2009-I se convocara vacantes para

Ingeniería Electrónica), ya que se tendrán 50 secciones funcionando.

Este es un problema de toda la universidad debido a que al haberse

creado 12 Facultades y 35 escuelas Profesionales sin considerar el

aspecto infraestructura, genera que cada Facultad desee tener sus

propios ambientes para atender sus propias necesidades, generando

un desbalance de ambientes.

Con respecto a la población estudiantil, es bastante difícil hacer una

proyección debido a que su data histórica tiene las siguientes

características:

La Escuela de Matemática Aplicada por los problemas

mencionados recién tiene funcionando sus 10 ciclos a partir del

año 2006-II.

La Escuela de Estadística solo tiene funcionando el I, II, III y el IV

ciclo.

La Escuela de Física solo tiene funcionando el I y III ciclo.

La Escuela de Ingeniería Civil solo tiene funcionando el I ciclo.

La Escuela de Ingeniería Electrónica recién convocara a admisión

el año 2009-I.

De la situación actual de las aulas : Además del problema de

ambientes para aulas, la facultad tiene también problemas de

ambientes físicos para laboratorios, oficinas administrativas y

Página 44

Page 45: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ambientes complementarios, así como también lo referente al

equipamiento y mobiliario de aulas, laboratorios y oficinas

administrativas.

Cabe mencionar que las aulas que utiliza la Facultad en estudio son

prestadas por diferentes Facultades y ambientes de la Universidad

disponiendo de ellos en los horarios que estas Facultades y ambientes

disponen, las facultades que apoyan a la Facultad de Ciencias son:

Facultad de Contabilidad y Economía

CPU

Post Grado

La siguiente tabla nos indica la distribución de aulas:

CICLOPABELLON QUE PRESTA SUS

N° DE AULA TURNOAULAS

I 20 CONTABILIDAD 201 MAÑANA

II 20 CONTABILIDAD 301 TARDE

III 21 ECONOMIA 208 MAÑANA

IV POST GRADO 303 TARDE

V CPU 8 MAÑANA

VI 21 ECONOMIA 106 TARDE

VII 21 ECONOMIA 205 TARDE

VIII 21 ECONOMIA 206 TARDE

IX 21 ECONOMIA 208 TARDE

X POST GRADO 303 NOCHE

Fuente: Facultad de Ciencias-UNJFSC

Si bien es cierto que las aulas prestadas cuenta con las dimensiones

adecuadas, su mobiliario es esta deteriorado

De la situación actual de la biblioteca: Un aspecto importante a

resaltar es la situación de su biblioteca, que cuenta con muy poco

material bibliográfico orientado a los cursos de los primeros años;

ahora que se han creado nuevas escuelas se hace necesario su

implementación, sobre todo para las ingenierías que son carreras

Página 45

Page 46: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

especializadas, para los cuales no existe bibliografía ni siquiera en la

biblioteca central.

Del nivel de capacitación: Otro aspecto a considerar es la capacidad

de los docentes y personal de laboratorios que al no tener la facultad

equipos modernos no están capacitados para el uso de equipos

modernos, por lo que sus facultades para el manejo y uso de

tecnología de punta son limitada, necesitándose programas de

capacitación.

De los Docentes : Con respecto al problema de docentes y personal

administrativo, actualmente no genera problemas debido a que

actualmente solo están operando los 10 ciclos de la escuela de

matemática aplicada, 4 ciclos de estadística, 2 ciclos de física y un

ciclo de ingeniería civil; la disponibilidad de docentes con que cuenta

la facultad es suficiente, pero conforme avancen las carreras se

necesitara más personal docente y administrativo, sobre todo para los

cursos y laboratorios especializados.

La siguiente tabla nos muestra la cantidad de docentes así como su

categoría y nivel de estudios.

Página 46

Page 47: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

N° APELLIDOS Y NOMBRES CATEGORIA/DEDICACION NIVEL DE ESTUDIO

 1 AGUILAR LUNA VICTORIA,MIGUEL ANGEL ASOCIADO DE. MAESTRIA CONCLUIDA2 ALBITRES INFANTES,JHONY JAVIER AXILIAR TP. MAESTRIA CONCLUIDA3 BACILIO ALVARADO,ADELFIO PRICIPAL DE. MAGISTER4 BAUTISTA LOYOLA,FRANCISCO PRICIPAL DE. MAGISTER5 BAZAN BAUTISTA,RONNEL EDGAR JEFE PRACTICA TC. LICENCIADO6 CABELLO BLANCO,JAQUELINE JESSICA JEFE PRACTICA TC. LICENCIADO7 CARDENAS SALDAÑA,LUIS ALBERTO ASOCIADO DE. MAGISTER8 CASTAÑEDA CARRION,YOLANA ASOCIADO DE. MAGISTER9 CERNA MOLINA,WALTER CORNELIO ASOCIADO DE. MAESTRIA CONCLUIDA

10 CIPRIANO BAUTISTA,JHONNY GREGORIO AUXILIAR TC. MAGISTER11 CLAROS GUERRERO,EDHIT MERYLUZ AUXILIAR DE. MAGISTER12 CRUZ CASTAÑEDA,CARLOS MANUEL JEFE PRACTICA TP. LICENCIADO13 DIAZ VEGA,ENRIQUE UBALDO JEFE PRACTICA TC. LICENCIADO14 ESCURRA ESTRADA,CRISTIAN AXILIAR TP. MAESTRIA CONCLUIDA15 ESPINOZA CARHUACHAGUA,OVIDIO ASOCIADO DE. LICENCIADO16 FALCON CERNA,AIDA NERIDA AXILIAR TP. MAESTRIA CONCLUIDA17 FARROÑAN SANTISTEBAN,JOSE NATIVIDAD AUXILIAR TC. MAGISTER18 FERNANDEZ BURGOS,GILBERTO ENRIQUE ASOCIADO DE. MAESTRIA CONCLUIDA19 FIESTAS URBINA,CARLOS JOB PRICIPAL DE. DOCTOR20 GALLARDO BAZAN,ALADIO CESAR PRICIPAL DE. MAESTRIA CONCLUIDA21 GOÑY AMERI,CARLOS FRANCISCO JEFE PRACTICA TC. MAESTRIA CONCLUIDA22 HERNANDEZ MOLINA,SEGUNDO ABSALON PRICIPAL DE. LICENCIADO23 HERRERA VEGA,HECTOR ALEXIS JEFE PRACTICA TC. LICENCIADO24 LOPEZ BALAREZO,JORGE ADALBERTO AUXILIAR TC. LICENCIADO25 MONTALBAN CHINININ,CESAR JEFE PRACTICA TP. LICENCIADO26 MORALES ESCOBAR,DELVIS AXILIAR TP. LICENCIADO27 MORENO MANTILLA,BENIGNO WALTER PRICIPAL DE. MAGISTER28 PESANTES CALDERON,GILBERTH AXILIAR TP. LICENCIADO29 PESANTEZ ROJAS,CARLOS ROBERTO ASOCIADO DE. MAESTRIA CONCLUIDA30 RAMIREZ MUNDACA, FLOR EONICE JEFE PRACTICA TC. MAESTRIA CONCLUIDA31 RAVINES MIRANDA,SANTIAGO PEDRO JEFE PRACTICA TP. LICENCIADO32 RIOS PEREZ,ISIDRO JAVIER PRICIPAL DE. LICENCIADO33 RODRIGUEZ GELDRES,JUAN AXILIAR TP. LICENCIADO34 ROJAS PAZ,JORGE LUIS AXILIAR TP. LICENCIADO35 ROMERO ORTIZ, MAXIMO PRICIPAL DE. MAESTRIA CONCLUIDA36 ROMERO ZULOETA,ROCIO DEL CARMEN AXILIAR TP. LICENCIADO37 SAAVEDRA ALVARADO,TEDDY WILLIAM PRICIPAL DE. MAGISTER38 SAAVEDRA SAAVEDRA,JULIO ALBERTO PRICIPAL DE. MAESTRIA CONCLUIDA39 SALCEDO RODRIGUEZ,MEDALIT NIEVES JEFE PRACTICA TP. MAGISTER40 SANTA CRUZ ALVITES ,GORJE ISRAEL ASOCIADO DE. MAGISTER41 SIFUENTES DAMIAN,PABLO ALFREDO PRICIPAL DE. MAGISTER42 TELLO RODRIGUEZ,ENRIQUE FERNANDO ASOCIADO DE. LICENCIADO43 TREJO LOPEZ,MIRTHA SUSSAN PRICIPAL DE. LICENCIADO44 VALENCIA BARDALES,JULIO CESAR ASOCIADO DE. MAGISTER45 VALLADOLID FACIO,BENITO AUXILIAR DE. MAESTRIA CONCLUIDA46 VALVERDE FLORES,COSME ULISES PRICIPAL DE. LICENCIADO

Fuente: Facultad de Ciencias-UNJFSC

De la Investigación en la Facultad. Por otro lado, con respecto al

proceso de investigación por parte de los docentes de la facultad, se

observa que está orientado fundamentalmente a investigaciones de

tipo bibliográfico, en razón de que no se dan las condiciones para

investigaciones de tipo aplicado pura, ya que no se cuenta con

ambientes y laboratorios apropiados, así como tampoco existen las

capacidades suficientes. En la tabla siguiente se muestra el numero de

Página 47

Page 48: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

investigaciones realizadas en los 2 últimos años ; ver detalle de

investigaciones en el anexo N° 13.

AÑO DE INVESTIGACIO

NN° DE PROYECTOS DE

INVESTIG. FACULTAD RESPONSABLE

2008 12 PROYECTOS CIENCIAS E INGENIERIA

2009 16 PROYECTOS CIENCIAS E INGENIERIA

Fuente: Facultad de Ciencias-UNJFSC

3.1.2 IDENTIFICACION DE LA POBLACION AFECTADA.

Para el presente proyecto la población afectada es la población

directamente relacionada a la facultad de Ciencias e Ingeniería, sea

población postulante como población matriculada que se encuentra

actualmente estudiando las diversas carreras profesionales que

brinda la facultad.

En el cuadro N° 3.1-1 se muestra la cantidad de alumnos

matriculados en las escuelas que actualmente se encuentran

funcionando en la facultad.

CUADRO N° 3.1-1

POBLACION AFECTADA POR EL PROBLEMA

AÑO

ESCUELA

2006 2007 2008

I II I II I

MATEMÁTICA APLICADA 187 200 198 176 165

ESTADISTICA - 25 51 50 52

FÍSICA - - 6 5 10

INGENIERÍA CIVIL - - - - 29

TOTAL 187 225 255 231 256

FUENTE: Unidad de EstadísticaNOTA: La Escuela de Ingeniería Electrónica comienza a funcionar el 2009 – I.

Página 48

Page 49: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

3.1.3 IDENTIFICACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROBLEMA

Procedencia de la población

De acuerdo a informes dados por la oficina de bienestar de la

Facultad, la procedencia de los alumnos que postulan a las escuelas

de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, provienen de las tres

provincias que comprenden el Norte Chico; por lo que el área de

influencia del problema está dada por las Provincias de Huaral,

Huaura y Barranca, con sus respectivos distritos.

Ubicación Geográfica

Actualmente la Facultad de Ciencias e Ingeniería viene operando

administrativamente en el 2° piso del lado derecho del edificio

conocido como Pabellón Norte – Laboratorio Sur (en donde también

funcionan las oficinas administrativas de la Facultad de Ingeniería),

ambientes construidos exclusivamente para laboratorios; en cuanto

a aulas vienen usando ambientes prestados en el día por la Facultad

de Ciencias Contables y Financieras, que se encuentran en el lado

opuesto a la ubicación de sus oficinas administrativas; cuentan con 2

laboratorios de Física (I y II) ubicados en ambientes de la Escuela de

Ingeniería de Sistemas, pertenecientes a la Facultad de Ingeniería.

Adicionalmente solo cuenta con un laboratorio de computo ubicado

en un ambiente para laboratorio de química, en donde tienen 30

computadoras nuevas; con respecto al mobiliario de oficinas es

Página 49

Page 50: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

escaso y obsoleto, no cuenta con mobiliario para las aulas, ni

mucho menos equipamiento.

El pabellón para la Facultad de Ciencias e Ingeniería que se está

planteando con el presente proyecto, estará ubicado en un terreno

de 4,085.00 m2 proporcionado por la Unidad de Infraestructura de

la Universidad, y se encuentra ubicado dentro de los terrenos de la

ciudad universitaria, al costado de la nueva construcción del

pabellón de la Facultad de Administración y Turismo; se está

planteando construir un pabellón en donde se ubiquen todas las

aulas, laboratorios, oficinas administrativas y ambientes

complementarios para que funcionen todas las Escuelas

Profesionales.

Estructura Administrativa

La Facultad guarda la misma estructura que las demás facultades de

la universidad, teniendo dentro de sus principales dependencias:

- Un Decanato.

- Una Secretaria Académico Administrativa.

- Dos jefaturas de Departamento.

- Cinco Escuelas Académico Profesionales.

- Una Dirección de Investigación.

- Una Oficina de Gados y Títulos.

- Una Dirección de Post Grado.

Y un conjunto de oficinas administrativas como presupuesto,

logística, comisiones permanentes, etc.

Página 50

Page 51: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

La estructura organizativa de la Facultad se muestra en el siguiente

organigrama.

Página 51

Page 52: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Consejo de Facultad

DECANATO

Secretario Académico Administrativo

Biblioteca e impresiones

Jefatura de Laboratorios

Oficina de Grados y Títulos

Profesionales

Comisión de Prácticas Pre Profesionales

Asistente Administrativo

º Física Iº Física IIº Centro de Computo

Centro de Proyección Social y Extensión Universitaria

Centro de Producción de Bienes y Servicios

Asamblea de Docentes

Jefe del Departamento Académico

Coordinador del Área de Matemática

Coordinador del Área de Estadística

Coordinador del Área de

Física

Instituto de Investigación

Comisiones Permanentes

Planificación y Presupuesto

Técnico Pedagógico

Reestructuración Curricular y Convalidaciones

Ratificación y Ascenso

EAP de Matemática Aplicada EAP de Estadística e Informática EAP de Física

Directorio

Directorio

Directorio

Directorio

Directorio

Directorio

EAP de Ingeniería Civil

Directorio

Directorio

ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Página 52

Page 53: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

3.1.4 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA

MODIFICAR

El problema de carencia de ambientes para aulas, laboratorios,

oficinas lo arrastra la universidad desde su creación y se ha ido

agudizando con el tiempo por el crecimiento de la población

estudiantil debido a una mayor oferta de carreras profesionales, sin

tener en cuenta el crecimiento de la planta física. Este problema se

agudizo en el año 1998 al empezarse a procesar 2 ingresos por año,

lo que duplico de golpe las necesidades ya existentes.

Temporalidad

Con respecto a la Facultad la situación es mucho más grave, porque

a diferencia de las otras facultades, esta facultad se crea sin contar

con ningún ambiente físico, y mucho menos laboratorios para la

complementación practica de los conocimientos. Esta facultad tiene

de creación ya casi 19 años y a la fecha sigue careciendo de

ambientes físicos;

Relevancia

Esta situación se ha agravado debido a que en los últimos 3 años se

han creado 4 escuelas nuevas (Física, Estadística, Ingeniería Civil y

Ingeniería Electrónica), de las cuales las Ingenierías si requieren de

laboratorios especializados para una buena formación profesional, y

actualmente no cuentan ni con locales propios , ni mucho menos

con el equipamiento respectivo, siendo de necesidad urgente . De

persistir esta situación se corre el riesgo de que los futuros

profesionales, sobre todo de las ingenierías, salgan pesimamente

formados y tengan poca aceptación en el mercado laboral.

Grado de avance

Al no contar la facultad con ambientes físicos, laboratorios y

ambientes complementarios para ninguna de las escuelas, el

Página 53

Page 54: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

porcentaje de población afectada es el 100 %; la solución que se

plantee debe de ser de carácter integral, ya que de lo contrario el

número de personas afectadas va a ir incrementándose debido a

que la población estudiantil en la medida que avancen las carreras

irán aumentado, sobre todo las ingenierías que tienen mucha

demanda.

3.1.5 ANÁLISIS DE PELIGRO EN ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROBLEMA

En la zona en donde se ubica el área física donde se va a construir el

pabellón de la Facultad de Ciencias e Ingeniería no existen peligros

naturales, ni existen estudios y documentos técnicos sobre la

situación de peligro, emergencias o desastres, así como también no

hay conocimientos previos de ocurrencia de desastres; es más, la

Ciudad Universitaria, por ser una institución que permanentemente

está construyendo edificaciones, ha realizado análisis de suelos en

diferentes puntos (calicatas) del área que constituye la Ciudad

Universitaria; concluyendo que el suelo es de un conglomerado

normal y bueno para edificaciones; prueba de ello es que se cuenta

con infraestructuras de 4 niveles.

En el cuadro N° 3.1-2 se muestra una Lista de Identificación de

peligros naturales en la zona donde se construirá el pabellón.

Página 54

Page 55: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 3.1-2

LISTA DE IDENTIFICACION

Pregunta Si No Comentarios1. ¿Existe un historial de peligros

naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

x No hay antecedentes ni estudios

2. ¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?

X El suelo es de un conglomerado normal

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?

x No hay antecedentes de ocurrencia de desastres.

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara en la vida útil del proyecto?

PELIGROS SI NOFRECUENCIA INTENSIDAD

Bajo Medio Alto Bajo Medio AltoSismos x

3.1.6 INTENTOS DE SOLUCION ANTERIORES

Si bien es cierto la problemática data de casi 18 años, casi nada se

ha hecho por darle una solución, debido a que el problema no solo

es de la facultad, sino también de otras facultades de la universidad,

como la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Pesquera.

Etc. Lo que siempre se ha planteado como alternativa de solución

temporal, semestre a semestre es la programación de clases en

aulas prestadas mediante convenios con otras facultades; pero esta

solución ha sido solo temporal y se ha complicado cada año debido

a que la necesidad de aulas y laboratorios ha ido creciendo en estos

últimos años por haberse incrementado sustancialmente el número

Página 55

Page 56: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

de escuelas con que cuenta esta facultad, siendo actualmente la

facultad que cuenta con más escuelas y por lo tanto la que requerirá

a futuro un mayor número de ambientes.

En el año 2006 se planteo un proyecto para la construcción de su

pabellón, pero por problemas administrativos no se cristalizo; este

año 2008, a insistencia de alumnos, autoridades y docentes se ha

logrado que se formule el proyecto de construcción del pabellón.

3.1.7 INTERESES DE LOS GRUPOS INDIVIDUALES

En el cuadro N° 3.1-3 se muestra un análisis de involucrados con el

interés y problema percibido por cada uno de ellos.

CUADRO N° 3.1-3INTERESES DE GRUPOS DE INVOLUCRADOS

Agentes Interés Problema Percibido

Alumnos. Recibir una adecuada formación profesional que le permita adquirir las competencias que se demanda en el mercado laboral.

Inadecuada infraestructura física e inexistencia de laboratorios especializados.

Docentes Lograr condiciones adecuadas para la enseñanza teórica y complementación practica.

Inadecuada infraestructura física e inexistencia de laboratorios especializados.

Autoridades universitarias

Mejorar el prestigio de la carrera a nivel regional y nacional.

Inadecuadas condiciones para la enseñanza y poco interés por las carreras profesionales.

Personal no docente

Mejorar los procesos administrativos de atención

Desinterés de las autoridades por mejorar las condiciones de infraestructura de la facultad.

Padres de Familia Asegurar niveles de formación adecuados para sus hijos

La Facultad no brinda un servicio de buena calidad

Página 56

Page 57: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

cuando se gradúen como profesionales.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y LAS CAUSAS

3.2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

El problema central identificado está relacionado a las condiciones

físicas en que estudian los alumnos y trabajan los docentes y

personal administrativo, así como también está relacionado a

aspectos complementarios de la formación profesional como son la

disponibilidad de laboratorios debidamente equipados, biblioteca

con material bibliográfico actualizado; en general está relacionado

al servicio que brinda la facultad actualmente. El problema central

se ha definido como “Inadecuados servicios Académicos y

Administrativos en la Facultad de Ciencias e Ingeniería” de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.

3.2.2 CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL

Causas Directas

Se ha considerado como causas directas:

Causa Directa 1: “Inadecuadas condiciones físicas para brindar

el servicio académico y administrativo”, debido a la causa

indirecta “uso de ambientes inapropiados y prestados para

labores académicas y administrativas con escaso y deficiente

equipamiento y mobiliario”; esto debido a que la facultad no

tiene ambientes propios y viene funcionando en ambientes

prestados tanto para la parte administrativa y académica; así

mismo no cuenta con equipamiento ni mobiliario propio.

Causa Directa 2: “Bajo nivel de investigación en la Facultad de

Ciencia e Ingeniería”, debido a las causas indirectas

“Inexistencia de ambientes implementados para la

investigación” y “Limitadas condiciones de Docentes y

Página 57

Page 58: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Personal de Laboratorios para la investigación y atención en

laboratorios”, debido que no cuentan con ambientes

(Laboratorio de Investigación) a la necesidad del alumno el cual

le permita realizar una adecuada investigación y también al no

contar con Docentes y Personal capacitado para utilizar dichos

laboratorios.

Causa Indirecta 3: “Baja cobertura de prácticas y

complementación de conocimientos”, debido a 2 causas

indirectas: “inexistencia de equipos para laboratorios

especializados” y “biblioteca con limitado y desactualizado

material bibliográfico”; esto debido a que actualmente

tampoco se cuenta con equipos modernos para los laboratorios

especializados y el material bibliográfico que se tiene es

restringido y obsoleto, existiendo material bibliográfico solo

para los años básicos.

3.2.3 EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

El problema central identificado en la facultad genera los siguientes

efectos:

Efectos Directos

Efecto Directo 1: “Dificultades para establecer los calendarios

académicos y retardo en el inicio de clases”, debido a que hay

que esperar que las facultades que prestan sus locales

establezcan sus horarios para luego en los espacios vacios

establecer los horarios de la facultad, generando esto el

retardo en el inicio de clases.

Efecto Directo 2: “Bajo nivel de contrastación de

conocimientos teóricos con la práctica”, debido a la falta de

Página 58

Page 59: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

laboratorios y a material bibliográfico actualizado en la

biblioteca.

Efecto Directo 3: “Ineficiencia y demora en los trámites

administrativos de apoyo al aspecto académico”, debido a los

inadecuados ambientes administrativos, en donde se trabaja en

condiciones de hacinamiento.

Efecto Directo 4: “Escasa producción intelectual en la Facultad

de Ciencia e Ingeniería”; debido al bajo nivel de investigación.

Efecto Indirecto

Como resultado de los 3 primeros efectos directos se tiene el

efecto indirecto “Incumplimiento de Objetivos Académicos”,

debido a que el retardo de inicio de clases, la no existencia de

laboratorios y la demora en los trámites administrativos como la

matricula hacen que el tiempo se acorte y no se cumplan con el

contenido de los sílabos

Efecto Final

Como efecto final de todos estos efectos directos y efecto

indirecto, se ha considerado a la “Limitada calidad en la

Formación Profesional de la Facultad de Ciencias e Ingeniería”.

Ver Grafico 3.2-1: Árbol de Causas y Efectos.

Página 59

Page 60: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

EFECTO FINALLimitada calidad en la formación profesional de la Facultad de

Ciencia e Ingeniería.

EFECTO INDIRECTOIncumplimiento de los objetivos académicos.

EFECTO DIRECTO 1Dificultades para establecer calendarios académicos y retardo en el inicio de clase.

EFECTO DIRECTO 2Bajo nivel de contrastación de conocimientos teóricos con la práctica.

EFECTO DIRECTO 3Ineficiencia y demora en los trámites administrativos en apoyo al aspecto académico

PROBLEMA CENTRALInadecuados Servicios Académicos Administrativos

en la Facultad de Ciencias e Ingeniería

CAUSA DIRECTA 1Inadecuadas condiciones físicas para brindar el servicio académico y administrativo.

CAUSA DIRECTA 2Bajo nivel de investigación en la Facultad de Ciencia e Ingeniería.

CAUSA DIRECTA 3Baja cobertura de prácticas y complementación de conocimientos.

CAUSA INDIRECTA 1Uso de ambientes inapropiados y prestados para labores académicas y administrativas con escaso y deficiente mobiliario y equipamiento.

CAUSA INDIRECTA 2

Inexistencia de ambientes implementados para la investigación.

CAUSA INDIRECTA 3

Limitadas condiciones de Docentes y Personal de Laboratorios para la investigación y atención en laboratorios.

EFECTO DIRECTO 4Escasa producción intelectual en la Facultad de Ciencia e Ingeniería.

CAUSA INDIRECTA 4

Inexistencia de equipos para laboratorios especializados.

CAUSA INDIRECTA 5

Biblioteca con limitado y desactualizado material bibliográfico.

GRAFICO 3.2-1

ÁRBOL DE CAUSAS – EFECTOS O ÁRBOL DE PROBLEMA

Página 60

Page 61: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Metodológicamente los objetivos del proyecto se obtienen invirtiendo o

poniendo en positivo el problema central, las causas directas y indirectas se

convierten en medios de primer nivel y medios fundamentales

respectivamente y los efectos directos, indirectos y efecto final en fin

directo, fin indirecto y fin último respectivamente.

3.3.1 OBJETIVO CENTRAL

Se ha planteado como Objetivo Central o Propósito del Proyecto

“Adecuados Servicios Académicos y Administrativos en la Facultad

de Ciencias e Ingeniería”

3.3.2 DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS

Medios de Primer Nivel o Medios Directos

Invirtiendo la causa de primer nivel o causas directas se obtiene los

medios de primer nivel:

- Medio de primer nivel N° 1: “Adecuadas condiciones físicas para

brindar el servicio académico administrativo”.

- Medio de primer nivel N° 2: “Adecuado nivel de investigación en

la facultad de Ciencia e Ingenieria”.

- Medio de primer nivel N° 3: “Incremento en la cobertura de

prácticas y complementación de conocimientos”.

Medios de segundo nivel o medios fundamentales

Para el logro del medio de primer nivel es necesario que se den los

medios de segundo nivel o medios fundamentales siguientes:

Página 61

Page 62: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

- Medio Fundamental 1: “Uso de ambientes apropiados y propios

para labores académicas y administrativas con suficiente y

moderno mobiliario y equipamiento”.

- Medio Fundamental 2:”Existencia de ambientes

implementados para la investigación”.

- Medio Fundamental 3: “Suficientes condiciones de Docentes

y Personal de laboratorios para la investigación y atención en

laboratorios”.

- Medio Fundamental 4: “existencia de equipos para

laboratorios especializados””.

- Medio Fundamental 5: “Biblioteca con adecuados y

actualizado material bibliográfico”.

3.3.3 DETERMINACIÓN DE LOS FINES

Como resultado del cumplimiento o implementación de los medios

tenemos:

Fines Directos

Fin Directo 1: “Facilidades para establecer los calendarios

académicos y el inicio de clases”.

Fin Directo 2: “Adecuado nivel de contrastación de

conocimientos teóricos con la práctica”.

Fin Directo 3: “Eficiencia y rapidez en los trámites

administrativos en apoyo al aspecto académico”.

Fin Directo 4: “Adecuada producción intelectual en la

Facultad de Ciencia e Ingeniería”.

Fin Indirecto

Como producto del logro de los 3 primeros fines directos se obtiene

el siguiente fin indirecto:

Página 62

Page 63: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Fin Indirecto Único: “Cumplimiento de Objetivos

Académicos”.

Fin Último

Como resultado del logro del fin indirecto y logro de los Fines

Directos se obtiene el Fin Último “Incremento de la calidad en la

formación profesional de la Facultad de Ciencias e Ingeniería”.

Ver Grafico 3.3-1: Árbol de Medios y Fines.

Página 63

Page 64: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

FÍN ÚLTIMOIncremento de la calidad en la formación profesional de la

Facultad de Ciencia e Ingeniería.

FÍN INDIRECTOCumplimiento de los objetivos académicos.

FIN DIRECTO 1Facilidades para establecer calendarios académicos y el inicio de clase.

FIN DIRECTO 2Adecuado nivel de contrastación de conocimientos teóricos con la práctica.

FIN DIRECTO 3Eficiencia y rapidez en los trámites administrativos en apoyo al aspecto académico

OBJETIVO CENTRALAdecuados Servicios Académicos Administrativos en

la Facultad de Ciencias e Ingeniería

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1Adecuadas condiciones físicas para brindar el servicio académico y administrativo.

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2Incremento en el nivel de investigación en la Facultad de Ciencia e Ingeniería.

MEDIO DE PRIMER NIVEL 3Incremento en la cobertura de prácticas y complementación de conocimientos.

MEDIO FUNDAMNETAL 1

Uso de ambientes apropiados y propios para labores académicas y administrativas con suficiente y moderno mobiliario y equipamiento.

MEDIO FUNDAMNETAL 2Existencia de ambientes implementados para la investigación.

MEDIO FUNDAMNETAL 3Suficientes condiciones de Docentes y Personal de Laboratorios para la investigación y atención en laboratorios.

FIN DIRECTO 4Adecuada producción intelectual en la Facultad de Ciencia e Ingeniería.

MEDIO FUNDAMNETAL 4Existencia de equipos para laboratorios especializados.

MEDIO FUNDAMNETAL 5Biblioteca con adecuado y actualizado material bibliográfico.

GRAFICO 3.3 – 1

ÁRBOL DE OBJETIVOS – MEDIOS Y FINES

Página 64

Page 65: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES COMO

IMPRESCINDIBLES O NO

Los medios fundamentales determinados y que se tienen que lograr

para alcanzar el objetivo central del proyecto son:

Uso de ambientes apropiados y propios para labores

académicas y administrativas con suficiente y moderno

mobiliario y equipamiento

Existencia de ambientes implementados para la investigación.

Suficientes condiciones de Docentes y Personal de laboratorios

para la investigación y atención en laboratorios.

Existencia de equipos para laboratorios especializados.

Biblioteca con adecuado y actualizado material bibliográfico

Teniendo en cuenta aspectos como: el aporte o contribución a la

solución del problema, razones presupuestales, necesidad urgente

de implementación o posibilidades de superarlos internamente, se

ha clasificado a todos los medios fundamentales como

imprescindibles, debido a lo cual necesariamente para lograr el

propósito del proyecto, tienen que lograrse los cuatro medios

fundamentales.

3.4.2 RELACION ENTRE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.

Los medios fundamentales que tienen que darse para alcanzar el

objetivo del proyecto son medios complementarios ya que cada uno

de ellos aportan logros que permiten se logre el objetivo, el no logro

de alguno de ellos dejara inconcluso el proyecto.

Página 65

Page 66: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

3.4.3 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES.

Las acciones que tiene que ejecutar el proyecto para lograr que se

den los medios fundamentales son:

Para El Medio Fundamental N° 1 y 2

Acción N° 1: Construcción de pabellón según diseño

arquitectónico 1, implementación de aulas y oficinas con

equipos y mobiliario básico.

Acción N° 2: Construcción de pabellón según diseño

arquitectónico 2, implementación de aulas y oficinas con

equipos y mobiliario básico.

Las acciones 1 y 2 son mutuamente excluyentes.

Para El Medio Fundamental N° 3

Acción N° 3: Programa de Capacitación.

Para El Medio Fundamental N° 4

Acción N° 4: Compra e implementación de equipos modernos

para laboratorios especializados.

Para El Medio Fundamental N° 5

Acción N° 5: Compra de material bibliográfico y subscripción a

revistas de revistas especializadas.

.

3.4.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Con las acciones planteadas se plantean 2 alternativas de solución.

ALTERNATIVA 1: “Construcción de un pabellón según diseño

arquitectónico 1, implementación con equipos y mobiliario

básico del pabellón y capacitación a docentes y personal de

laboratorios y compra de material bibliográfico y suscripción de

revistas”; que comprende las siguientes acciones:

Página 66

Page 67: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Acción N° 1: Construcción de pabellón según diseño

arquitectónico 1, implementación de aulas y oficinas con

equipos y mobiliario básico.

Acción N° 3: Programa de Capacitación.

Acción N° 4: Compra e implementación de equipos modernos

para laboratorios especializados.

Acción N° 5: Compra de material bibliográfico y subscripción a

revistas de revistas especializadas.

ALTERNATIVA 2: “Construcción de un pabellón según diseño

arquitectónico 2, implementación con equipos y mobiliario

básico del pabellón, capacitación a docentes y personal de

laboratorios y compra de material bibliográfico y suscripción de

revistas”; que comprende las siguientes acciones:

Acción N° 2: Construcción de pabellón según diseño

arquitectónico 2, implementación de aulas y oficinas con

equipos y mobiliario básico.

Acción N° 3: Programa de Capacitación.

Acción N° 4: Compra e implementación de equipos modernos

para laboratorios especializados.

Acción N° 5: Compra de material bibliográfico y subscripción a

revistas de revistas especializadas.

Ver Grafico N° 3.4-1: Árbol de Medios y Acciones o de

Alternativas de Solución.

Página 67

Page 68: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

MEDIO FUNDAMNETAL 1Uso de ambientes apropiados y propios para labores académicas y administrativas con suficiente y moderno mobiliario y equipamiento.

MEDIO FUNDAMNETAL 2Existencia de ambientes implementados para la investigación.

MEDIO FUNDAMNETAL 5Biblioteca con adecuado y actualizado material bibliográfico.

MEDIO FUNDAMNETAL 3Suficientes condiciones de Docentes y Personal de Laboratorios para la investigación y atención en laboratorios.

ACCION 1Construcción de pabellón según diseño arquitectónico 1,

implementación de aulas y

oficinas con equipos y mobiliario básico

ACCION 2Construcción de pabellón según diseño arquitectónico 2,

implementación de aulas y

oficinas con equipos y mobiliario básico

ACCION 3Programa de Capacitación.

ACCION 4Compra e implementación de equipos modernos para laboratorios especializados.

ACCION 5 Compra de material bibliográfico y subscripción a revistas de revistas especializadas.

MEDIO FUNDAMNETAL 4Existencia de equipos para laboratorios especializados.

GRAFICO N° 3.4-1ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES O DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

ALTERNATIVA N° 1

ALTERNATIVA N° 2

Página 68

Page 69: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se ha analizado la demanda, primeramente identificando la población

demandante, pudiendo con ello cuantificar el número de horas aula año a

año y determinar la demanda de aulas; así mismo para el caso de

laboratorios se ha analizado los planes curriculares de las escuelas para

poder establecer los requerimientos de laboratorios, y para la

determinación de áreas administrativas se ha analizado la estructura

organizativa de la facultad y el estatuto de la universidad.

4.1.2 Población Demandante

POBLACIÓN REFERENCIAL

Esta dada por la población postulante a la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión, la cual se muestra en forma histórica en el

cuadro Nº 4.1 – 1.

Página 69

Page 70: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO Nº 4.1 – 1

POSTULANTES A LA UNIVERSIDAD POR AÑO Y SEMESTRE SEGÚN

FACULTAD 2002 – 2007

CARRERA PROFESIONALAÑO Y SEMESTRE

2002 2003 2004 2005 2006 2007I II I II I II I II I II I II

T O T A L 4,207 3,331 4,025 3,418 4,245 3,572 4,520 3,310 4,253 3,162 4,951 2,0601 Bromatología y Nutrición 103 77 117 108 135 102 164 128 181 128 148 732 Agronomía 113 67 126 119 147 106 126 88 128 102 178 643 Ingeniería en Industrias Alimentarias 102 84 93 57 60 29 60 36 87 33 87 284 Zootecnia 83 62 64 65 79 69 85 64 80 60 138 325 Estadística e Informática 24 35 96 Física 3 8 17 Matemática Aplicada 24 39 43 35 33 38 42 27 25 20 19 148 Administración 193 169 173 229 262 205 258 209 273 220 322 1109 Turismo y Hotelería 256 162 217 141 170 127 183 140 169 120 162 7310 Ciencias Contables y Financieras 222 193 219 233 277 226 279 176 283 226 408 14311 Economía y Finanzas 72 57 65 60 65 74 47 68 69 51 88 5312 Ciencias de la Comunicación 132 131 163 126 121 128 120 103 114 107 144 6213 Sociología 72 53 64 48 49 85 61 97 84 62 81 3714 Trabajo Social 52 99 77 81 84 109 96 121 97 99 154 8015 Derecho y Ciencias Políticas 448 322 369 247 373 254 291 205 265 188 383 18916 Educ. Inicial y Arte 183 118 155 140 133 157 182 129 159 137 166 6717 Educ. Primaria y Problemas de Aprendizaje 268 190 295 179 195 171 230 146 148 145 148 6718 Educ. Sec. Biología, Quím. y Tecn. de los Alimentos 18 17 16 19 23 45 44 49 39 42 1419 Educ. Sec. Ciencias Sociales y Turismo 96 110 47 84 92 105 96 102 97 104 6220 Educ. Sec. Lengua, Comunicación e Idioma Inglés 140 120 84 103 116 161 108 127 106 113 7121 Educ. Sec. Matemática, Física e Informática 46 28 36 42 28 34 28 27 24 24 822 Construcciones Metálicas 5 6 9 8 19 13 13 6 23 623 Electrónica 12 34 12 34 46 35 37 30 23 38 2124 Educación Física y Deportes 41 65 93 85 123 69 88 52 115 59 101 2625 Ingeniería Industrial 136 122 136 117 112 106 99 80 109 79 141 6626 Ingeniería Informática 162 144 168 155 169 165 191 133 144 93 177 6227 Ingeniería de Sistemas 270 141 255 155 220 139 244 137 212 142 299 9528 Ingeniería Pesquera 26 22 31 22 26 20 23 32 46 34 86 2129 Ingeniería Ambiental 2930 Ingeniería Química 56 33 58 55 50 43 63 41 56 38 54 4131 Ingeniería Metalúrgica 29 33 43 42 33 38 44 37 50 38 62 2432 Enfermería 345 278 441 348 494 372 505 319 405 255 393 16533 Medicina Humana 502 361 560 370 544 427 640 416 606 404 625 247

FUENTE: Unidad de Estadística de la UNJFSC.

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

Página 70

Page 71: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

La población demandante potencial está dada por la población que

postula a las carreras profesionales que comprende la Facultad de

Ciencias e Ingeniería; en el cuadro Nº 4.1 – 2 se muestra la población

que ha postulado en los últimos años en la facultad; hay que tener

en cuenta que esta Facultad tiene 3 escuelas nuevas de las cuales

para dos (Física y Estadística) recién se ha convocado a concurso en

el año 2006 – II y uno (Ingeniería Civil) recién se ha convocado el año

2008 – I.

CUADRO Nº 4.1 – 2

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

AÑO

ESCUELA

2004 2005 2006 2007

I II I II I II I II

MATEMÁTICA APLICADA 33 38 42 27 25 20 19 14

ESTADISTICA - - - - - 24 35 9

FÍSICA - - - - - 3 8 1

INGENIERÍA CIVIL - - - - - - - -

TOTAL 33 38 42 27 25 47 62 24

FUENTE: Unidad de Estadística de la UNJFSC.NOTA: La convocatoria de postulantes para Ing. Electrónica se hará el año 2009 – I.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

Esta población está dada por los ingresantes – matriculados a las

carreras profesionales que ofrece la facultad; para este caso la

población demandante efectiva esta dado por todos los alumnos

matriculados de la facultad; en el cuadro Nº 4.1 – 3 se muestra la

población demandante efectiva de los últimos años:

CUADRO Nº 4.1 – 3

Página 71

Page 72: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

AÑO

ESCUELA

2003 2004 2005 2006 2007 2008

I II I II I II I II I II I

MATEMÁTICA APLICADA 77 101 117 138 162 171 187 200 198 176 165

ESTADISTICA - - - - - - - 25 51 50 52

FÍSICA - - - - - - - - 6 5 10

INGENIERÍA CIVIL - - - - - - - - - - 29

TOTAL 77 101 117 138 162 171 187 225 255 231 256

FUENTE: Unidad de Estadística de la UNJFSC.NOTA: La convocatoria de postulantes para Ing. Electrónica se hará el año 2009 – I.

4.1.3 Proyección de la Población Demandante

Como se observa en la data histórica no hay información suficiente

para hacer proyecciones de la población demandante en razón de

que solo la Escuela de Matemática Aplicada tiene los diez ciclos

completos, Estadística tiene cuatro ciclos, Ingeniería Civil tiene un

ciclo y Ingeniería Electrónica recién tendrá matriculados el año 2009

– I.

Si bien es cierto el Nº de vacantes por ciclo que se da a cada escuela

es treinta alumnos por Proceso de Admisión, no todas las escuelas

tienen la misma demanda, por lo que para simular una proyección

se ha considerado:

Los ciclos que se irán incorporando a partir del ciclo 2008 – I

para cada escuela hasta que tengan matriculados en sus diez

ciclos; ver cuadro Nº 4.1 – 4.

Así mismo se ha estimado en promedio de alumnos de acuerdo

a demanda y experiencias de otras universidades; los promedios

de alumnos esperados por ciclo se muestra en siguiente tabla.

Página 72

Page 73: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

E A PPROMEDIO DE ALUMNOS POR

CICLOFUNDAMENTACIÓN

MATEMÁTICA APLICADA 17 Promedio de los últimos 10 ciclos.

ESTADÍSTICA 13 Promedio de sus 4 ciclos.

FÍSICA 10

Promedio de alumnos en otras universidades como la UNI – carrera con poca demanda.

INGENIERÍA CIVIL 30Carrera con fuerte demanda: 100% de vacantes.

INGENIERÍA ELECTRÓNICA 30Carrera con fuerte demanda: 100% de vacantes.

Con este promedio de alumnos por ciclo para cada carrera

profesional y con el cuadro de ciclos cursados por escuela año a

año hasta completar los 10 ciclos para cada escuela, se tiene

una proyección de la Población Demandante Efectiva para los

próximos 10 años: ver cuadro Nº 4.1 – 5.

Página 73

Page 74: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO Nº 4.1 – 4

CICLOS CURSADOS EN CADA ESCUELA: 2008 – 2018

AÑO CICLO2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 - 20018

EAP I II I II I II I II I II I II I II

MATEMATICA

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

FISICA

1 y 3 1, 2 y 4 1, 2, 3 y 5

1, 2, 3, 4 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 7

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

ESTADISTICA

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

ING. CIVIL

1 1 y 2 1, 2 y 3 1, 2, 3 y 4

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

ING.ELECTRONICA

0 0 1 1 y 2 1, 2 y 3 1, 2, 3 y 4

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

Elaborado: autor

Página 74

Page 75: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO Nº 4.1 – 5

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA PROYECTADA

AÑO CICLOEAP

MATEMÁTICA APLICADA

EAP ESTADÍSTICA

EAP FÍSICAEAP

INGENIERÍA CIVIL

EAP INGENIERÍA

ELECTRÓNICA TOTAL

2009I 165 78 30 90 30 393

II 165 91 40 120 60 476

2010I 165 104 50 150 90 559

II 165 117 60 180 120 642

2011I 165 130 70 210 150 725

II 165 130 80 240 180 795

2012I 165 130 90 270 210 865

II 165 130 100 300 240 935

2013I 165 130 100 300 270 965

II 165 130 100 300 300 995

2014I 165 130 100 300 300 995

II 165 130 100 300 300 995

2015I 165 130 100 300 300 995

II 165 130 100 300 300 995

2016I 165 130 100 300 300 995

II 165 130 100 300 300 995

2017I 165 130 100 300 300 995

II 165 130 100 300 300 995

2018I 165 130 100 300 300 995

II 165 130 100 300 300 995

TOTAL 17,300Elaborado: autor

La demanda de aulas, más que en función de alumnos estará en

función de secciones funcionando y a partir del año 2013 – II se

tendrá funcionando diez secciones por escuela en cada ciclo y

cincuenta secciones a nivel de toda la facultad; la demanda de

laboratorios está de horas demandadas y en función de los

requerimientos de los planes curriculares para una adecuada

formación profesional.

4.1.4 Demanda Proyectada

Página 75

Page 76: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

a) Aulas

La determinación de la demanda de aulas, se trabajo calculando

el número de horas que requiere la facultad para sus cinco

escuelas por semestre y año, luego se ha dividido este total de

horas – aula – año en el N° de horas de servicio que brinda un

aula.

En la determinación de la demanda se ha considerado los

siguientes supuestos:

Que las vacantes por escuela será de 30 alumnos por Proceso

de Admisión, como lo han expresado las autoridades de la

Facultad.

Que por cada ciclo se tendrá solo una sección, lo que hará

que cada escuela, tenga como máximo 10 secciones.

Que para cada sección, independientemente del número de

alumnos le corresponde un aula.

Que durante el periodo de evaluación no habrá creación de

más escuelas ó especialidades.

Que solo con los tiempos necesarios para su mantenimiento

y limpieza cada aula brinda 13 horas de servicio, 65 horas

semanales, 1105 por semestre y 2210 horas por año.

Para determinar la necesidad de horas aulas se ha seguido el

siguiente procedimiento.

Determinación de las necesidades de horas aula / laboratorio

semanal por ciclo para cada escuela, según planes

curriculares de cada escuela; ver cuadro N° 4.1 – 6.

Determinación de los ciclos cursados por semestre para cada

escuela durante el periodo de evaluación (hasta el año 2018),

para luego determinar la necesidad de horas aulas por ciclo;

ver cuadro N° 4.1 – 7. En este cuadro se observa que en la

Página 76

Page 77: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

escuela de Matemática Aplicada actualmente (2008 – I) se

dictan los diez ciclos, así mismo se observa que para la

escuela de Física se está dictando el I y III ciclo, en la escuela

de Estadística se está dictando del primer al cuarto ciclo, en

la escuela de Ingeniería Civil se está dictando solo el primer

ciclo y que para la escuela de Ingeniería Electrónica recién

habrá ingreso en el año 2009 – I.

Luego, conociendo las horas aulas semanal que se requiere

por ciclo para cada escuela (cuadro N° 4.1 – 6) y conociendo

los ciclos que se dictan por semestre en cada escuela (cuadro

N° 4.1 – 7) se determina la demanda de horas – aula por

semana, por semestre y por año, ver cuadro N° 4.1 – 8.

Luego de determinar la demanda de horas por año durante

el periodo de evaluación, se divide entre el N° de horas aula

que brinda un aula al año (2210 horas) y se determina la

demanda de aulas, ver cuadro N° 4.1 – 9.

Página 77

Page 78: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.1 – 6

NECESIDADES DE HORAS AULA Y HORAS LABORATORIO SEMANAL

Elaborado: autor

Página 78

CICLOEAP MATEMATICA EAP FISICA EAP ESTADISTICA EAP ING. CIVIL EAP ING. ELECTRONICA

HORAS AULA

HORAS LABORATORIO

HORAS AULA

HORAS LABORATORIO

HORAS AULA

HORAS LABORATORIO

HORAS AULA

HORAS LABORATORIO

HORAS AULA

HORAS LABORATORIO

I 27 0 19 11 25 2 23 4 25 5

II 25 3 19 11 24 4 22 6 20 8

III 24 6 19 10 26 2 21 6 19 11

IV 23 8 22 6 26 2 18 8 20 10

V 21 9 27 0 26 2 18 6 22 8

VI 28 0 19 7 26 2 18 6 24 6

VII 28 0 23 7 30 2 18 10 20 10

VIII 28 0 24 6 26 6 22 6 19 11

IX 28 0 30 0 28 4 25 2 26 4

X 23 6 30 0 27 2 27 0 25 6

TOTAL 255 32 232 58 264 28 212 54 220 79

Page 79: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.1 – 7

CICLOS CURSADOS EN CADA ESCUELA: 2008 – 2018

AÑO CICLO2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 - 20018

EAP I II I II I II I II I II I II I II

MATEMATICA

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

FISICA

1 y 3 1, 2 y 4 1, 2, 3 y 5

1, 2, 3, 4 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 7

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

ESTADISTICA

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

ING. CIVIL

1 1 y 2 1, 2 y 3 1, 2, 3 y 4

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

ING.ELECTRONICA

0 0 1 1 y 2 1, 2 y 3 1, 2, 3 y 4

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

Elaborado: autor

Página 79

Page 80: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.1 – 8

TOTAL DE HORAS – CICLO – AÑO

AÑO CICLO2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 - 20018

EAP I II I II I II I II I II I II I II

MATEMATICA255 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255 255

FISICA 38 60 84 98 129 149 178 202 202 232 232 232 232 232

ESTADISTICA101 126 153 183 209 237 264 264 264 264 264 264 264 264

ING. CIVIL23 45 66 84 102 120 138 160 185 212 212 212 212 212

ING.ELECTRONICA0 0 25 45 64 84 106 130 150 169 195 220 220 220

TOTAL HORAS AULA - SEMANAL

417 486 583 665 759 845 941 1,011 1,056 1,132 1,158 1,183 1,183 1,183

TOTAL HORAS AULA - SEMESTRAL

7,089 8,262 9,911 11,305 12,903 14,365 15,997 17,187 17,952 19,244 19,686 20,111 20,111 20,111

TOTAL HORAS AULA - ANUAL15,351 21,216 27,268 33,184 37,196 39,797 40,222

Elaborado: autor

Página 80

Page 81: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.1 – 9

TOTAL DE HORAS – CICLO – AÑO

AÑO DEMANDA DE HORAS AULA / AÑO

HORAS DISPONIBLE POR AULA / AÑO

DEMANDA DE AULAS

2008 15,351 2210 7

2009 21,216 2210 10

2010 27,268 2210 12

2011 33,184 2210 15

2012 37,196 2210 17

2013 39,797 2210 18

2014 40,222 2210 18

2015 40,222 2210 18

2016 40,222 2210 18

2017 40,222 2210 18

2018 40,222 2210 18NOTA: Por aula se han considerado un uso de 13 horas diarias, 65

semanales, 1105 semestrales y 2210 horas al año.

b) Laboratorios

b.1. De Cómputo

Se determina calculando el N° de horas de laboratorio por

ciclo y por escuela según planes curriculares, tal como se

muestra en el cuadro N° 4.1 – 10 y luego se determina la

demanda de horas laboratorio total por ciclo de acuerdo a

como van avanzando las carreras profesionales, tal como

se muestra en el cuadro N° 4.1 – 11 ; luego se determina

la demanda de laboratorios de computo dividiendo el

total de horas demandado por año entre el número de

horas laboratorio al año que brinda un laboratorio, tal

como se muestra en el cuadro N° 4.1-12

Página 81

Page 82: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.1 – 10

HORAS LABORATORIO DE CÓMPUTO POR ESCUELA

CICLOESCUELAS ACADÉMICAS

MATEMATICA APLICADA

FISICA ESTADISTICA INGENIERIA CIVIL INGENIERIA ELECTRONICA

I - 4 - 2 -

II 4 10 - 5 -

III 5 5 - - 8

IV 5 4 4 - 4

V 5 2 - 4 -

VI 4 4 - - 2

VII - 2 - - 4

VIII - 6 - - 2

IX 6 4 - 4 -

X 9 7 - 5 2

TOTAL 38 48 4 20 22

Elaborado: autor

Página 82

Page 83: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.1 – 11

DEMANDA DE HORAS LABORATORIO DE CÓMPUTO POR CICLO

AÑO CICLO2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 - 20018

EAP I II I II I II I II I II I II I II

MATEMATICA 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38

FISICA 23 25 29 31 37 41 48 48 48 48 48 48 48 48

ESTADISTICA - 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

ING. CIVIL 2 7 7 7 11 11 11 11 15 20 20 20 20 20

ING.ELECTRONICA - - - - 8 12 12 14 18 20 20 22 22 22

TOTAL HORAS AULA - SEMANAL 63 74 78 80 98 106 113 115 123 130 130 132 132 132

TOTAL HORAS AULA - SEMESTRAL 1,071 1,258 1,326 1,360 1,666 1,802 1,921 1,955 2,091 2,210 2,210 2,244 2,244 2,244

TOTAL HORAS AULA - ANUAL 2,329 2,686 3,468 3,876 4,301 4,454 4,488

Elaborado: autor

Página 83

Page 84: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.1 – 12

DEMANDA PROYECTADA DE LABORATORIO DE CÓMPUTO

Página 84

AÑODEMANDA DE HORAS

LABORATORIO CÓMPUTO / AÑO

HORAS DISPONIBLE POR LABORATORIO

CÓMPUTO / AÑO

DEMANDA DE LABORATORIOS

2008 2,329 2380 1

2009 2,686 2380 1

2010 3,468 2380 2

2011 3,876 2380 2

2012 4,301 2380 2

2013 4,454 2380 2

2014 4,488 2380 2

2015 4,488 2380 2

2016 4,488 2380 2

2017 4,488 2380 2

2018 4,488 2380 2

Page 85: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Elaborado: autor

NOTA: Por laboratorio se ha considerado el uso de 14 horas diarias, 70 semanales, 1165 semestrales y 2380 horas al año.

b.2 Otros laboratorios.

Se han determinado de acuerdo a las necesidades y planes curriculares; se demandan los siguientes laboratorios:

INGENIERÍA CIVIL

Laboratorio de Mecánica de Suelos Y Geotecnia.

Laboratorio de Fotogeología y Fotogrametría.

Laboratorio de Ensayos de Materiales, Concreto Y

Asfalto.

Gabinete de Vías de Transporte y Topografía.

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Laboratorio de Electricidad.

Laboratorio de Electrónica.

FISICA

Laboratorio De Física I.

Laboratorio De Física II.

Laboratorio de Física Moderna

CÓMPUTO

Laboratorio De Computo I.

Laboratorio De Computo II.

DESCRIPCION DE LABORATORIOS DE LA FACULTAD

1. LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNICA:

La implementación del laboratorio de Mecánica de Suelos y

Geotécnica es de gran importancia en la formación técnica y

académica de los estudiantes de ingeniería civil, ya que

Página 85

Page 86: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

permitirá su capacitación en las diversas técnicas de ejecución

de los ensayos de laboratorios, como ser clasificación de suelos,

análisis granulométricos, limites de Atterberg, parámetros

físicos del terreno, determinación de propiedades índice,

consolidación, CBR ,etc., que son parte importante de la

formación profesional de los estudiantes, los mismos que se

encuentran contemplados en la curricula de los diversos cursos

que se imparten a los alumnos.

El laboratorio permitirá a los docentes de la escuela de

ingeniería civil realizar trabajos de investigación relacionados a

sus especialidades con la ayuda de importantes técnicas y

herramientas para la investigación del terreno, en las diferentes

maneras y formas requeridas por loa proyectos de

ingeniería .Proyectos tales como el estudio de capacidades

portantes, análisis de asentamientos, estabilidad de taludes,

fenómeno de consolidación ,deslizamientos, licuefacción etc.,

impacto ambiental ,son algunas de las aplicaciones.

CURSOS QUE SE DESARROLLARAN EN EL LABORATORIO DE

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNICA

Los cursos que se desarrollaran en el laboratorio de mecánica

de suelos y geotécnica de acuerdo al Plan de estudios

proporcionados por la Facultad de ciencias de la Universidad

son:

CURSOS ESCUELA CICLO DE ESTUDIO

GEOLOGIA GENERAL ING. CIVIL III

PAVIMENTOS I ING. CIVIL VII

MECANICA DE SUELOS I ING. CIVIL VI

MECANICA DE SUELOS II ING. CIVIL VII

Página 86

Page 87: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

2. LABORATORIO DE FOTOGEOLOGIA, FOTOGRAMETRIA:

La implementación del laboratorio de Foto geología y

Fotogrametría es de gran importancia en la formación técnica y

académica de los estudiantes de ingeniería civil, ya que

permitirá su capacitación en las diversas técnicas modernas de

colección, almacenamiento y análisis de información

georeferenciada mediante la integración de las técnicas

tradicionales (foto geología y fotogrametría) las técnicas

modernas de percepción remota (observación satelital)

El laboratorio permitirá a los docentes de la escuela de

ingeniería civil realizar trabajos de investigación relacionados a

sus especialidades con la ayuda de importantes técnicas y

herramientas de simulación y análisis proyectos tales como el

estudio de las alteraciones hidrotermales en la prospección

mineral, desarrollo rural, desarrollo urbano, desarrollado de

proyectos de ingeniería, impacto ambiental etc. Son algunas de

las aplicaciones.

CURSOS QUE SE DESARROLLARAN EN EL LABORATORIO DE

FOTOGEOLOGIA, FOTOGRAMETRIA

Los cursos que se desarrollaran en el laboratorio de Foto

geología y Fotogrametría de acuerdo al Plan de estudios

proporcionados por la Facultad de ciencias de la Universidad

son:

CURSOS ESCUELACICLO DE

ESTUDIO

FOTOGRAMETRIA Y EXPLORACION AEREA ING. CIVIL X

3. LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES:

Página 87

Page 88: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

La implementación del laboratorio de Resistencia de Materiales

es de gran importancia en la formación técnica y académica de

los estudiantes de ingeniería civil, ya que permitirá su

capacitación en las diversas técnicas de ejecución de los

ensayos de laboratorios, siendo fundamental para la formación

profesional de los estudiantes, los mismos que se encuentran

contemplados en la curricula de los diversos cursos que se

imparten a los alumnos.

El laboratorio permitirá a los docentes de la escuela de

ingeniería civil realizar trabajos de investigación relacionados a

sus especialidades con la ayuda de importantes técnicas y

herramientas para la investigación, en las diferentes maneras y

formas requeridas por loa proyectos de ingeniería.

Los servicios que brindara están detallados en la siguiente

forma:

En la docencia: el laboratorio apoyara en el desarrollo de las

practicas y demostración de ensayos que complementan la

información teórica de las asignaturas, seminarios para los

alumnos de la escuela de ingeniería civil.

En la investigación: se desarrollaran proyectos de investigación

modalidad de tesis y proyectos de ingenierías relacionadas a las

siguientes áreas:

Estudio de calidad de materiales de la construcción (agregados, cemento, arcilla, acero, madera, albañilería, adobe, etc.)

Estudio de vivienda de albañilería (zona urbana y rural9 Estudio de concreto armado Diseño de mezcla de concreto Diseño de mezcla asfáltica Estudio de pavimentos económicos

CURSOS QUE SE DESARROLLARAN EN EL LABORATORIO DE

RESISTENCIA DE MATERIALES

Página 88

Page 89: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Los cursos que se desarrollaran en el laboratorio de resistencia

de materiales de acuerdo al Plan de estudios proporcionados

por la Facultad de ciencias de la Universidad son:

CURSOS ESCUELA CICLO DE ESTUDIO

TECNOLOGIA DE MATERIALES ING. CIVIL III

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ING. CIVIL IV

RESISTENCIA DE MATERIALES I ING. CIVIL V

RESISTENCIA DE MATERIALES II ING. CIVIL VI

ANALISIS ESTRUCTURAL I ING. CIVIL VII

ANALISIS ESTRUCTURAL II ING. CIVIL VIII

PUENTES Y OBRAS DE ARTE ING. CIVIL VIII

DISEÑO DE ACERO Y MADERA ING. CIVIL IXCONCRETO ARMADO I ING. CIVIL VII

CONCRETO ARMADO II ING. CIVIL VIII

CONCRETO POST Y PRE TENSADO ING. CIVIL IX

4. LABORATORIO DE VIAS DE TRANSPORTE Y TOPOGRAFIA

El principal objetivo de este laboratorio es brindar a los

alumnos de ingeniería civil de la Facultad de Ciencia e

Ingeniería el espacio físico y los equipos e instrumentos que les

permitirá adquirir y desarrollar practica en las técnicas,

métodos y procedimientos de medición y diseño de

edificaciones, vías de transporte, obras hidráulicas, obras de

saneamiento, etc.

Capacitarlos en la toma de datos en el campo, procesamientos

y métodos para realizar levantamiento topográfico y dibujo de

planos.

CURSOS QUE SE DESARROLLARAN EN EL LABORATORIO DE

VIAS DE TRANSPORTE Y TOPOGRAFIA

Los cursos que se desarrollaran en el laboratorio de vías de

transporte y topografía de acuerdo al Plan de estudios

proporcionados por la Facultad de Ciencia e Ingeniería de la

Universidad son:

Página 89

Page 90: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CURSOS ESCUELA CICLO DE ESTUDIO

TOPOGRAFIA I ING. CIVIL II

TOPOGRAFIA II ING. CIVIL III

MECANICA DE FLUIDOS I ING. CIVIL V

MECANICA DE FLUIDOS II ING. CIVIL VI

HIDRAULICA ING. CIVIL VIII

CAMINOS I ING. CIVIL V

CAMINOS II ING. CIVIL VI

5. LABORATORIOS DE COMPUTACION 1 y 2

La implementación de los laboratorios de computación el cual

consta de 2 ambientes totalmente implementadas para brindar

los servicios a las escuelas que conforman la Facultad de

Ciencias. Tal como se muestran en la siguiente tabla.

CURSOS ESCUELA

CICLO DE

ESTUDIO

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION ESTADISTICA I

LENGUAJE DE PROGRAMACION ESTADISTICA II

TALLER DE COMPUTACION BASICA ESTADISTICA II

LENGUAJE DE PROGRAMACION II ESTADISTICA III

BASE DE DATOS I ESTADISTICA IV

SOFWAR DE APLICACIÓN ESTADISTICA V

BASE DE DATOS II ESTADISTICA VI

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMA ESTADISTICA VII

TECNOL.Y SISTEMA DE INFORM. ESTADISTICA VIII

NEGOCIOS ELECTRONICOS ESTADISTICA VIII

SOFWAR ESTADISTICO ESTADISTICA VIII

SEGURIDAD Y AUDITOTIA DE SISTEMA ESTADISTICA IX

TALLER DE SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA X

INTRODUCCION A LA COMPUTACION MATEMAT. APLICADA II

LENGUAJE DE PROGRAMACION I MATEMAT. APLICADA III

LENGUAJE DE PROGRAMACION II MATEMAT. APLICADA IV

LENGUAJE DE PROGRAMACION III MATEMAT. APLICADA V

ESTRUCTURAS DE DATOS MATEMAT. APLICADA VI

COMPUTACION GRAFICA MATEMAT. APLICADA VIII

SIMULACION MATEMAT. APLICADA X

ALGORITMO Y ESTRUCTURA DE DATOS I ING. ELECTRONICA II

ALGORITMO Y ESTRUCTURA DE DATOS II ING. ELECTRONICA III

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTACION ING. ELECTRONICA III

REDES DE COMPUTADORAS ING. ELECTRONICA VII

PROGRAMACION I FISICA I

Página 90

Page 91: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

PROGRAMACION II FISICA II

COMPUTACION Y ALGORITMO I FISICA III

DIBUJO DE INGENIERIA I ING. CIVIL I

DIBUJO DE INGENIERIA II ING. CIVIL II

PROGRAMACION DIGITAL ING. CIVIL IV

PROGRAMACION DE OBRA ING. CIVIL X

6. LABORATORIO DE ELECTRICIDAD:

La implementación de los laboratorios de electricidad para

brindar los servicios a la escuela de ingeniería electrónica que

conforman la Facultad de Ciencias. Tal como se muestran en la

siguiente tabla.

CURSOS ESCUELA

CICLO DE

ESTUDIO

FISICA III ING. ELECTRONICA III

CIRCUITOS ELECTRICOS I ING. ELECTRONICA IV

CIRCUITOS ELECTRICOS II ING. ELECTRONICA V

ELECTROMAGNETISMO I ING. ELECTRONICA V

ELECTROMAGNETISMO II ING. ELECTRONICA VI

MAQUINAS ELECTRICAS ING. ELECTRONICA VI

LINEAS DE TRANSMICION ING. ELECTRONICA VII

ELECTRO ACUSTICA ING. ELECTRONICA X

FISICA III FISICA IV

MAQUINAS ELECTRICAS FISICA VI

ELECTROMAGNETISMO I FISICA VII

ELECTROMAGNETISMO II FISICA VIII

INSTAL. ELECTRICAS Y ELECTROMECAN. ING. CIVIL V

7. LABORATORIO DE ELECTRONICA:

La implementación de los laboratorios de electrónica para brindar los

servicios a la escuela de ingeniería electrónica que conforman la

Facultad de Ciencias. Tal como se muestra en la siguiente tabla.

CURSOS ESCUELA

CICLO DE

ESTUDIO

TALLER ELECTRONICA BASICA ING. ELECTRONICA I

CIRCUITOS DIGITALES I ING. ELECTRONICA II

CIRCUITOS DIGITALES II ING. ELECTRONICA III

TALLER ELECTRONICA DIGITAL ING. ELECTRONICA III

Página 91

Page 92: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

MICROPROCESADORES ING. ELECTRONICA V

DISPOSITIVOS ELECTRICOS ING. ELECTRONICA V

CIRCUITOS ELECTRONICOS I ING. ELECTRONICA VI

CIRCUITOS ELECTRONICOS II ING. ELECTRONICA VII

TALLER DE ELECTRONICA AVANZADA ING. ELECTRONICA VIII

CIRCUITOS ELECTRONICOS III ING. ELECTRONICA VIII

FISICA ELECTRONICA I FISICA V

FISICA ELECTRONICA II FISICA VI

CIRCUITOS ELECTRONICOS ANALOGICOS FISICA VI

FISICA ELECTRONICA III FISICA VIII

ELECTRONICA AUTOMATIZACION Y CONTROL FISICA X

8. LABORATORIO DE FISICA I:

La implementación de los laboratorios de física I es para

brindar servicios a las escuelas que conforman la Facultad de

Ciencias e Ingeniería en los siguientes cursos:

CURSOS ESCUELA

CICLO DE

ESTUDIO

FISICA I FISICA II

FISICA MATEMATICA I FISICA V

FISICA I ING ELECTRONICA I

FISICA I MATEMA. APLICADA III

FISICA I ING. CIVIL II

9. LABORATORIO DE FISICA II:

La implementación de los laboratorios de física II es para

brindar servicios a las escuelas que conforman la Facultad de

Ciencias e Ingeniería en los siguientes cursos:

CURSOS ESCUELA

CICLO DE

ESTUDIO

FISICA II FISICA III

FISICA MATEMATICA II FISICA VI

FISICA II ING ELECTRONICA II

FISICA II MATEMA. APLICADA IV

FISICA II ING. CIVIL III

ESTATICA ING. CIVIL IV

10. LABORATORIO DE FISICA MODERNA:

Página 92

Page 93: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

La implementación de los laboratorios de física moderna es

para brindar servicios a las escuelas que conforman la Facultad

de Ciencias e Ingeniería en los siguientes cursos:

CURSOS ESCUELA

CICLO DE

ESTUDIO

FISICA III - OPTICA FISICA V

ELECTROMAGNETISMO I FISICA VII

ELECTROMAGNETISMO II FISICA VIII

PROCESOS EN TIEMPO REAL FISICA VIII

FISICA DEL ESTADO SOLIDO FISICA IX

FISICA ATOMICA Y NUCLEAR FISICA IX

MACANICA CUANTICA I FISICA VII

MACANICA CUANTICA II FISICA VIII

INTRODUCCION A LA FISICA MODERNA FISICA V

FISICA DEL ESTADO SOLIDO ING. ELECTRONICA  

c) De ambientes administrativos

Se ha determinado de acuerdo a la estructura orgánica de la facultad, y el estatuto de la universidad; se demandan ambientes para: - Un Decanato.- Una Secretaria Académico Administrativa.- Dos jefaturas de Departamento.- Cinco Escuelas Académico Profesionales.- Una Dirección de Investigación.- Una Oficina de Gados y Títulos.- Una Dirección de Post Grado.- Una sala de exposiciones- Una videoteca- Una sala de reuniones- Una sala de docentes- Una biblioteca- Una sala de dibujo- Una oficina de Proyección social- Una oficina de Bienes y Servicios- Una sala del Consejo de facultad

Página 93

Page 94: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Y otros ambientes complementarios.

4.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.2.1 Oferta actual de aulas, laboratorios y oficinas administrativas

Como se ha descrito en el diagnostico, la facultad de Ciencias e

Ingeniería en lo que respecta a infraestructura no cuenta con

pabellón propio y por lo tanto carece de aulas, laboratorios y

oficinas administrativas.

Con respecto al equipamiento de laboratorios cabe mencionar que

como producto de la gestión de sus autoridades se han logrado

comprar 30 computadoras para un laboratorio de cómputo, las

cuales vienen operando en un local provisional (construido para

laboratorios de química), en donde la alimentación de energía no es

la apropiada.

Así mismo hay que mencionar que con respecto a los laboratorios

de física, ya hay un proyecto aprobado en el Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP), para equipar los laboratorios de esta

especialidad, faltándole solamente los ambientes físicos que si

están siendo considerados en el pabellón. Actualmente se cuenta

con dos laboratorios funcionando en ambientes prestados por la

Facultad de Ingeniería en donde el poco equipamiento con que se

cuenta es básico y está obsoleto; hay que tener en cuenta que de

este laboratorio se presta servicio a todas las facultades de

ingenieras de la Universidad.

Con respecto a las aulas y los ambientes administrativos, al no

contar con ambientes propios, no se cuenta con equipos ni con

mobiliario básico, ya que lo poco con que se cuenta es prestado y se

encuentra en mal estado.

En conclusión podemos afirmar que en:

Página 94

Page 95: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Infraestructura: La oferta de ambientes es igual a cero.

Equipamiento de laboratorios: solo se cuenta con equipos

(computadoras) para un laboratorio: 30 computadoras; y el

Proyecto aprobado ya para ejecutarse de implementación de

laboratorios de física.

Mobiliario y equipamiento de aulas y ambientes administrativos.

La oferta es igual a cero

4.2.2 Optimización de la Oferta actual.

En las actuales condiciones en que se encuentra funcionando la

Facultad de Ciencias e Ingeniería, sin ambientes propios y con

escaso equipamiento y mobiliario para los laboratorios, aulas y

oficinas administrativas, no es posible una optimización; muy por el

contrario, de persistir esta situación, y en la medida que se vayan

implementando los demás ciclos de todas las escuelas, la

problemática se irá agravando, por lo que es fundamental y urgente

implementar el proyecto.

Hay que anotar, que al haberse creado tantas escuelas en una

facultad que no contaba ya con ambientes y un precario

equipamiento, se le ha creado un problema a la Universidad, y que

las autoridades futuras van a tener que resolver, debido a que se

tiene dos escuelas que tienen una fuerte demanda en el mercado

como son Ing. Civil e Ing. Electrónica. Actualmente esta Facultad

después de la Facultad de Educación tiende a ser la más grande por

tener una mayor cantidad de Carreras Profesionales.

También se puede afirmar que en las actuales condiciones, la oferta

optimizada seria igual a la oferta sin proyecto.

4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA

De acuerdo a lo descrito en el análisis de la demanda y de la oferta, como

balance Oferta – Demanda se tiene el siguiente cuadro resumen:

Página 95

Page 96: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.3 – 1BALANCE OFERTA-DEMANDA: AULAS, LABORATORIOS Y OFICINAS

ADMINISTRATIVAS

AÑOOFERTA DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA

AULAS LAB. OFI. ADMIN. AULAS LAB. OFI. ADMIN. AULAS LAB. OFI. ADMIN.

2008 0 0 0 7 11 21 -7 -11 -212009 0 0 0 10 11 21 -10 -11 -212010 0 0 0 12 11 21 -12 -11 -212011 0 0 0 15 11 21 -15 -11 -212012 0 0 0 17 11 21 -17 -11 -212013 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -212014 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -212015 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -212016 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -212017 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -212018 0 0 0 18 11 21 -18 -11 -21

Elaborado: autor

CUADRO N° 4.3 – 2BALANCE OFERTA-DEMANDA DE IMPLEMENTACIÓN: AULAS,

LABORATORIOS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS (Equipamiento y Mobiliario Básico)

AÑOOFERTA DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA

AULAS LAB. OFI. ADMIN. AULAS LAB. OFI. ADMIN. AULAS LAB. OFI. ADMIN.

2008 0 3 0 7 11 21 -7 -8 -212009 0 3 0 10 11 21 -10 -8 -212010 0 3 0 12 11 21 -12 -8 -212011 0 3 0 15 11 21 -15 -8 -212012 0 3 0 17 11 21 -17 -8 -212013 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -212014 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -212015 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -212016 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -212017 0 3 0 18 11 21 -18 -8 -212018 0 3 0 18 11 21 18 -8 -21

Elaborado: autor

4.4 DESCRIPCION TECNICA DE ALTERNATIVAS

Las alternativas de solución propuesta son:

Página 96

Page 97: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

ALTERNATIVA - 1: Construcción de un pabellón según diseño

arquitectónico 1, implementación con equipos y mobiliario básico del

pabellón y capacitación a docentes y personal de laboratorios.

Esta alternativa consta de la ejecución de las siguientes actividades:

1. Infraestructura Física e Implementación de Ambientes con equipos y

mobiliario básico.

a. Infraestructura Física

a.1 Construcción Pabellón primera planta: el diseño arquitectónico-1 define los siguientes ambientes ubicados en primer nivel: Como se ve en el siguiente cuadro.

Página 97

Page 98: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Del diseño arquitectónico – 1: contempla la construcción de

dos bloques en dos pisos diseñadas en forma paralela, el

bloque -1 contempla ambientes solamente para el área

netamente académica, el bloque – 2 contempla ambientes

para el área administrativa, tal como se muestra en el cuadro

anterior, cada bloque cuenta con dos escaleras de acceso al

segundo nivel.

Página 98

NIVEL BLOCK DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD AREA (M2) AULA-1 1.00 55.50 AULA-2 1.00 55.50 AULA-3 1.00 55.50 AULA-4 1.00 55.50 AULA-5 1.00 55.50 AULA-6 1.00 55.50 AULA-7 1.00 55.50 SS.HH-VARONES 1.00 25.00 BLOCK - 1 SS.HH-DAMAS 1.00 25.00 LABORAT. TOPOGRAFIA 1.00 65.00 LABORAT. DE SUELOS 1.00 231.50 SALA DE EXPOSICION 1.00 168.00 LAB. FISICA MODERNA 1.00 111.50 LAB. FISICA II 1.00 111.50 LAB. FISICA I 1.00 65.00 LAB. ENSAYO DE MATER. 1.00 231.50 CORREDOR 1.00 352.00 ESCALERAS 2.00 63.22 I. TOTAL 1837.72

1º PISO SECRETARIA ACADEMICA 1.00 24.60 GRADOS Y TITULOS 1.00 24.65 HALL 1.00 24.57 SS.HH (VAR./ DAMAS) 1.00 6.00 POST GRADO 1.00 24.60 JEFE DEPART. CIENCIAS 1.00 24.65 OFICINA PROY. SOCIAL 1.00 24.60 OFICINA DE BIENES Y SERV. 1.00 24.65 SS.HH 1.00 6.00 BLOCK-2 DEPART. DE INVESTIG. 1.00 24.60 DIRECCION ESCUELA FISICA 1.00 24.65 RECEPCION/MESA DE PARTES 1.00 70.00 AREA DE IMPR. /FOTOCOP. 1.00 50.00 DEPOSITO 1.00 50.00 AREA LIMPIEZA / CISTERNA 1.00 80.00 CAFETIN COMEDOR 1.00 219.50 ESCALERAS 2.00 63.22 II. TOTAL 766.29 III. CIRCULACION 937.3 IV. AREAS VERDES 314.4 V. MUROS 229.29 AREA TOTAL DEL TERRENO (I+II+III+IV+V) 4,085.00

Page 99: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Asimismo la circulación de acceso principal que conecta a la

facultad de Ciencias e Ingeniería con las demás áreas de la

universidad es paralela a los bloques de infraestructura,

también cuenta con áreas verdes a los alrededores de las

escaleras.

El área destinada para la facultad de Ciencias e Ingeniería

cuenta con un área de 4,085 m2, y un perímetro de 276 ml. el

cual ha sido designado para la futura construcción de la

misma por la Oficina de Infraestructura y Obras de la

Universidad.

Del proceso constructivo: El proyecto contempla una

infraestructura de material noble aporticada de las siguientes

características:

Cimientos : cimientos corridos y sobre cimiento proporción

1:8

Concreto simple : solado para zapatas, falso piso E: 0.10m ,

veredas f’c: 140 Kg./cm2,contrapiso E:4cm

Viga de cimentación : concreto armado F’c:210kg/cm2 y

F’y: 4200 Kg./cm2

Zapatas : concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Columnas : concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Muros : soga de ladrillo 18 huecos

Vigas : peraltadas en ambos sentidos de concreto armado

F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200 Kg./cm2

Losa aligerada de H: 0.20 m. F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Cisterna de concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Página 99

Page 100: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Instalaciones Sanitarias : sistema de agua potable y

desagüe

Acabados en general: tarrajeo en muros y cielo raso,

pintado en general con pintura látex, zócalo de cerámica

0.20 x 0.30 m en ss.hh y cocina del cafetín/comedor,

asimismo zócalo en laboratorios de física, los pisos de los

bloques serán de cerámica de 0.30 x 0.30, en el área de

circulación principal se conformara vereda de concreto

simple pulida y bruñada se ubicaran mesa de concreto en

los laboratorios las cuales serán enchapadas con cerámica

al igual que las escaleras.

Aparatos Sanitarios: suministro e instalación de inodoros

de tanque bajo color con lavatorios de de color, urinario

común, grifería en general.

Instalaciones Eléctricas: se ubicaran tableros de

distribución para cada bloque con sus circuitos requeridos,

cableado en general, tomacorrientes, interruptores, salida

para data, teléfono, asimismo provisión e instalación de

aparatos eléctricos.

a.2 Construcción Pabellón Segunda Planta: el diseño

arquitectónico-1 define los siguientes ambientes ubicados en

segundo nivel. Como se ve en el siguiente cuadro.

Página 100

Page 101: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Página 101

NIVEL BLOCK DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD AREA (M2)

AULA-8 1.00 55.50

AULA-9 1.00 55.50

AULA-10 1.00 55.50

AULA-11 1.00 55.50

AULA-12 1.00 55.50

AULA-13 1.00 55.50

AULA-14 1.00 55.50

SS.HH-VARONES 1.00 25.00

BLOCK - 1 SS.HH-DAMAS 1.00 25.00

AULA-15 1.00 55.50

AULA-16 1.00 55.50

AULA-17 1.00 55.50

AULA-18 1.00 55.50

TALLER-1 1.00 111.50

TALLER-2 1.00 111.50

VIDEOTECA 1.00 55.50

LAB. ELECTRICIDAD 1.00 111.50

LAB. ELECTRONICA 1.00 108.00

SALA COMPUTO - 1 1.00 111.50

SALA COMPUTO - 2 1.00 135.00

CORREDOR 1.00 301.60

I. TOTAL 1706.60

2º PISO DECANATO (inc. Ss.hh) 1.00 52.60

SECRETARIA 1.00 24.57

SS.HH 1.00 3.00

CONSEJO DE FACULTAD 1.00 49.25

DIREC. ESCUELA ING. CIVIL 1.00 24.65

DIREC. ESCUELA ING. ELECT. 1.00 24.60

SECRETARIA 1.00 24.57

SS.HH 1.00 6.00

DIRECC. ESCUELA MATEM. 1.00 24.60

BLOCK-2 DIRECC. ESCUELA ESTADIST. 1.00 24.65

SALA DE REUNIONES 1.00 52.60

HALL 1.00 24.57

SS.HH 1.00 6.00

SALA DE DOCENTES 1.00 50.00

AREA CUBICULOS DE DOCENTES 1.00 131.50

BIBLIOTECA 1.00 219.50

CORREDOR 1.00 178.60

II. TOTAL 921.26

III. MUROS 163.00

AREA TOTAL CONSTRUIDO (I+II+III) 2,790.86

Page 102: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Del proceso constructivo: el segundo nivel continuara con la

misma filosofía estructural del primer nivel respetando los

mismos requerimientos técnicos.

b. Implementación con equipos y mobiliario básicos:

El equipamiento con mobiliario y equipos básicos se dará en las

áreas de:

5. Aulas.

6. Ambientes administrativos.

7. Laboratorios.

8. Biblioteca.

Se implementara con: carpetas unipersonales, pizarras acrílicas, atril

p/exposición, escritorio gerencial, silla giratorio, archivador de 4

cajones madera, estante librero, modulo p/computadora, silla

giratoria, mesa c/sillas, modulares p/sala de espera, computadora,

proyector multimedia, equipo informático.

2. Equipamiento de laboratorios

El proyecto contempla la implementación de equipos para los

siguientes laboratorios.

(1) El equipamiento de estos laboratorios se dará con la ejecución de un proyecto ya aprobado y que está a la espera de los ambientes físicos que contempla este proyecto.

(2) La Facultad cuenta con 30 computadoras nuevas para equipar el laboratorio de computo I; el proyecto solo considera el mobiliario básico para este laboratorio.

Página 102

ESCUELA LABORATORIOS

ING. CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE FOTOGEOLOGIA FOTOGRAMETRIA

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES, CONCRETO Y ASFALTO

GABINETE DE VIAS DE TRANSPORTE Y TOPOGRAFIA

ING. ELECTRONICALABORATORIO DE ELECTRICIDAD

LABORATORIO DE ELECTRONICA

FISICALABORATORIO DE FISICA I (1)LABORATORIO DE FISICA II (1)LABORATORIO DE FISICA MODERNA (1)LABORATORIO DE COMPUTO I (2)

COMPUTO LABORATORIO DE COMPUTO II

Page 103: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

3. Implementación de Bibliotecas

Se ha considerado una partida presupuestal para la adquisición de

material bibliográfico especializado y para la suscripción a revistas

relacionado a las especialidades que brinda la escuela.

4. Capacitación

Se está considerando programas de capacitación dirigido a los docentes

y personal administrativo que laborara en el laboratorio, orientado a

especializarlos en el uso de los equipos de tecnología de punta.

ALTERNATIVA - 2: Construcción de un pabellón según diseño

arquitectónico 2, implementación con equipos y mobiliario básico del

pabellón y capacitación a docentes y personal de laboratorios.

Esta alternativa consta de la ejecución de las siguientes actividades:

1. Infraestructura Física e Implementación de Ambientes con equipos y

mobiliario básico.

a. Infraestructura Física

a.1 Construcción Pabellón primera planta: el diseño arquitectónico-1 define los siguientes ambientes ubicados en primer nivel: Como se ve en el siguiente cuadro.

Página 103

Page 104: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Del diseño arquitectónico – 2: a diferencia de la alternativa -1

esta contempla la construcción de dos bloques en dos pisos

diseñadas en forma secuencial alrededor del perímetro del

área del terreno, el bloque -1 contempla ambientes

solamente para el área netamente académica, el bloque – 2

contempla ambientes para el área administrativa, tal como se

Página 104

NIVEL BLOCK DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD AREA (M2) AULA-1 1.00 55.50 AULA-2 1.00 55.50 AULA-3 1.00 55.50 AULA-4 1.00 55.50 AULA-5 1.00 55.50 AULA-6 1.00 55.50 AULA-7 1.00 55.50 SS.HH-VARONES 1.00 25.00 BLOCK - 1 SS.HH-DAMAS 1.00 25.00 LABORAT. TOPOGRAFIA 1.00 65.00 LABORAT. DE SUELOS 1.00 231.50 SALA DE EXPOSICION 1.00 168.00 LAB. FISICA MODERNA 1.00 111.50 LAB. FISICA II 1.00 111.50 LAB. FISICA I 1.00 65.00 LAB. ENSAYO DE MATER. 1.00 231.50 CORREDOR 1.00 352.00 ESCALERAS 2.00 63.22 I. TOTAL 1837.72

1º PISO SECRETARIA ACADEMICA 1.00 24.60 GRADOS Y TITULOS 1.00 24.65 HALL 1.00 24.57 SS.HH (VAR./ DAMAS) 1.00 6.00 POST GRADO 1.00 24.60 JEFE DEPART. CIENCIAS 1.00 24.65 OFICINA PROY. SOCIAL 1.00 24.60 OFICINA DE BIENES Y SERV. 1.00 24.65 SS.HH 1.00 6.00 BLOCK-2 DEPART. DE INVESTIG. 1.00 24.60 DIRECCION ESCUELA FISICA 1.00 24.65 RECEPCION/MESA DE PARTES 1.00 70.00 AREA DE IMPR. /FOTOCOP. 1.00 50.00 DEPOSITO 1.00 50.00 AREA LIMPIEZA / CISTERNA 1.00 80.00 CAFETIN COMEDOR 1.00 219.50 ESCALERAS 2.00 63.22 II. TOTAL 766.29 III. CIRCULACION 937.3 IV. AREAS VERDES 314.4 V. MUROS 229.29 AREA TOTAL DEL TERRENO (I+II+III+IV+V) 4,085.00

Page 105: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

muestra en el cuadro anterior, cada bloque cuenta con dos

escaleras en l intermedio de cada bloque, el cual da acceso

hacia el segundo nivel.

Asimismo la circulación de acceso principal que conecta a la

facultad de Ciencias e Ingeniería con las demás áreas de la

universidad es paralela a los bloques de infraestructura,

también cuenta con áreas verdes a los alrededores de las

escaleras.

El área destinada para la facultad de Ciencias e Ingeniería

cuenta con un área de 4,085 m2, y un perímetro de 276 ml. el

cual ha sido designado para la futura construcción de la

misma por la Oficina de Infraestructura y Obras de la

Universidad.

Del proceso constructivo: El proyecto contempla una

infraestructura de material noble aporticada de las siguientes

características:

Cimientos : cimientos corridos y sobre cimiento proporción

1:8

Concreto simple : solado para zapatas, falso piso E: 0.10m ,

veredas f’c: 140 Kg./cm2,contrapiso E:4cm

Viga de cimentación : concreto armado F’c:210kg/cm2 y

F’y: 4200 Kg./cm2

Zapatas : concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Columnas : concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Muros : soga de ladrillo 18 huecos

Vigas : peraltadas en ambos sentidos de concreto armado

F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200 Kg./cm2

Página 105

Page 106: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Losa aligerada de H: 0.20 m. F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Cisterna de concreto armado F’c:210kg/cm2 y F’y: 4200

Kg./cm2

Instalaciones Sanitarias : sistema de agua potable y

desagüe

Acabados en general: tarrajeo en muros y cielo raso,

pintado en general con pintura látex, zócalo de cerámica

0.20 x 0.30 m en SS.HH y cocina del cafetín/comedor,

asimismo zócalo en laboratorios de física, los pisos de los

bloques serán de cerámica de 0.30 x 0.30, en el área de

circulación principal se conformara vereda de concreto

simple pulida y bruñada se ubicaran mesa de concreto en

los laboratorios las cuales serán enchapadas con cerámica

al igual que las escaleras.

Aparatos Sanitarios: suministro e instalación de inodoros

de tanque bajo color con lavatorios de de color, urinario

común, grifería en general.

Instalaciones Eléctricas: se ubicaran tableros de

distribución para cada bloque con sus circuitos requeridos,

cableado en general, tomacorrientes, interruptores, salida

para data, teléfono, asimismo provisión e instalación de

aparatos eléctricos.

a.2 Construcción Pabellón Segunda Planta: el diseño

arquitectónico-1 define los siguientes ambientes ubicados en

segundo nivel. Como se ve en el siguiente cuadro.

Página 106

Page 107: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Página 107

NIVEL BLOCK DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD AREA (M2)

AULA-8 1.00 55.50

AULA-9 1.00 55.50

AULA-10 1.00 55.50

AULA-11 1.00 55.50

AULA-12 1.00 55.50

AULA-13 1.00 55.50

AULA-14 1.00 55.50

SS.HH-VARONES 1.00 25.00

BLOCK - 1 SS.HH-DAMAS 1.00 25.00

AULA-15 1.00 55.50

AULA-16 1.00 55.50

AULA-17 1.00 55.50

AULA-18 1.00 55.50

TALLER-1 1.00 111.50

TALLER-2 1.00 111.50

VIDEOTECA 1.00 55.50

LAB. ELECTRICIDAD 1.00 111.50

LAB. ELECTRONICA 1.00 108.00

SALA COMPUTO - 1 1.00 111.50

SALA COMPUTO - 2 1.00 135.00

CORREDOR 1.00 301.60

I. TOTAL 1706.60

2º PISO DECANATO (inc. Ss.hh) 1.00 52.60

SECRETARIA 1.00 24.57

SS.HH 1.00 3.00

CONSEJO DE FACULTAD 1.00 49.25

DIREC. ESCUELA ING. CIVIL 1.00 24.65

DIREC. ESCUELA ING. ELECT. 1.00 24.60

SECRETARIA 1.00 24.57

SS.HH 1.00 6.00

DIRECC. ESCUELA MATEM. 1.00 24.60

BLOCK-2 DIRECC. ESCUELA ESTADIST. 1.00 24.65

SALA DE REUNIONES 1.00 52.60

HALL 1.00 24.57

SS.HH 1.00 6.00

SALA DE DOCENTES 1.00 50.00

AREA CUBICULOS DE DOCENTES 1.00 131.50

BIBLIOTECA 1.00 219.50

CORREDOR 1.00 178.60

II. TOTAL 921.26

III. MUROS 163.00

AREA TOTAL CONSTRUIDO (I+II+III) 2,790.86

Page 108: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Del proceso constructivo: el segundo nivel continuara con la

misma filosofía estructural del primer nivel respetando los

mismos requerimientos técnicos.

b. Implementación con equipos y mobiliario básicos:

El equipamiento con mobiliario y equipos básicos se dará en las

áreas de:

1. Aulas.

2. Ambientes administrativos.

3. Laboratorios.

4. Biblioteca.

Se implementara con: carpetas unipersonales, pizarras acrílicas, atril

p/exposición, escritorio gerencial, silla giratorio, archivador de 4

cajones madera, estante librero, modulo p/computadora, silla

giratoria, mesa c/sillas, modulares p/sala de espera, computadora,

proyector multimedia, equipo informático.

2. Equipamiento de laboratorios

El proyecto contempla la implementación de equipos para los

siguientes laboratorios.

(1) El equipamiento de estos laboratorios se dará con la ejecución de un proyecto ya aprobado y que está a la espera de los ambientes físicos que contempla este proyecto.

(2) La Facultad cuenta con 30 computadoras nuevas para equipar el laboratorio de computo I; el proyecto solo considera el mobiliario básico para este laboratorio.

Página 108

ESCUELA LABORATORIOS

ING. CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE FOTOGEOLOGIA FOTOGRAMETRIA

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES, CONCRETO Y ASFALTO

GABINETE DE VIAS DE TRANSPORTE Y TOPOGRAFIA

ING. ELECTRONICALABORATORIO DE ELECTRICIDAD

LABORATORIO DE ELECTRONICA

FISICA

LABORATORIO DE FISICA I (1)

LABORATORIO DE FISICA II (1)

LABORATORIO DE FISICA MODERNA (1)

LABORATORIO DE COMPUTO I (2)

COMPUTO LABORATORIO DE COMPUTO II

Page 109: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

3. Implementación de Bibliotecas

Se ha considerado una partida presupuestal para la adquisición de

material bibliográfico especializado y para la suscripción al material

hemerografico relacionado a las especialidades que brinda la escuela.

4. Capacitación

Se está considerando programas de capacitación dirigido a los docentes

y personal administrativo que laborara en el laboratorio, orientado a

especializarlos en el uso de los equipos de tecnología de punta.

Página 109

Page 110: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

4.5 COSTOS

4.5.1 Costos de Inversión

a) ALTERNATIVA 1: “Construcción de un pabellón según diseño arquitectónico 1, implementación con equipos y mobiliario básico del pabellón, capacitación a docentes y personal de laboratorios y compra de material bibliográfico y suscripción de revistas”, cuyo resumen de inversión se muestra en el Cuadro Nº 4.5-1.

CUADRO N° 4.5-1

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DE ALTERNATIVA 1

DESCRIPCION DEL RUBROCOSTO

PRECIOS FACTOR COSTO A PRECIOSPRIVADOS (S/.) CONV. SOCIALES (S/.)

I. EXPEDIENTE TECNICO (1.8% de Construcción infraest.) 57,928.25 0.90 52,135.42II. CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA PABELLON 2º NIVEL 3,218,235.99 0.84 2,703,318.24III. IMPLEMENTACION DE AULAS Y OFICINAS 230,850.00 0.84 193,914.00IV. IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS 2,300,757.16 0.84 1,932,636.01V. IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECA 100,000.00 0.84 84,000.00VI. CAPACITACIÓN 15,000.00 0.90 13,500.00VII. SUPERVISION (1.8% de Construcción infraest.) 57,928.25 0.90 52,135.42

COSTO TOTAL INVERSION ALTERNATIVA - 1 5,980,699.65 

5,031,639.10 Elaborado: Consultor Externo

b) ALTERNATIVA 2: “Construcción de un pabellón según diseño arquitectónico 2, implementación con equipos y mobiliario básico del pabellón, capacitación a docentes y personal de laboratorios y compra de material bibliográfico y suscripción de revistas”, cuyo resumen de inversión se muestra en el Cuadro Nº 4.5-2.

CUADRO N° 4.5-2

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DE ALTERNATIVA 2

DESCRIPCION DEL RUBROCOSTO

PRECIOS FACTORCOSTO A PRECIOS

PRIVADOS (S/.) CONV. SOCIALES (S/.)

I. EXPEDIENTE TECNICO (1.8% de Construcción infraest.) 61,490.32 0.90 55,341.29II. CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA PABELLON 2º NIVEL 3,416,129.14 0.84 2,869,548.48III. IMPLEMENTACION DE AULAS Y OFICINAS 221,950.00 0.84 186,438.00IV. IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS 2,300,757.16 0.84 1,932,636.01V. IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECA 100,000.00 0.84 84,000.00VI. CAPACITACIÓN 15,000.00 0.90 13,500.00VII. SUPERVISION (1.8% de Construcción infraest.) 61,490.32 0.90 55,341.29

COSTO TOTAL INVERSION ALTERNATIVA - 1 6,176,816.95 

5,196,805.08 Elaborado: Consultor Externo

Página 110

Page 111: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

El presupuesto desagregado tentativo de de Infraestructura de la alternativa 1, se muestra en el Anexo 1.El presupuesto desagregado tentativo de de Infraestructura de la alternativa 2, se muestra en el Anexo 2.El presupuesto de implementación de aulas y oficinas con equipos y mobiliario básico para ambas alternativas, se muestra en el Anexo 3.El Presupuesto de implementación de laboratorios se muestra en los Anexos 4, 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4.El presupuesto de capacitación se muestra en el Anexo 5.

4.5.2 Costos De Operación y Mantenimiento

a) Con Proyecto

Los costos incurridos anualmente en operación y mantenimiento para ambas alternativas, se muestra en el Cuadro Nº 4.5-3.Los costos de operación y mantenimiento son los mismos para las dos alternativas, debido a que no existen diferencias sustanciales en la construcción de las infraestructuras para cada alternativa; y los demás componentes son los mismos para ambas alternativas.

CUADRO N° 4.5-3

COSTO ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

ALTERNATIVA 1 y 2

ITEM COSTOS UND CANTIDADP.

UNITARIO (S/.)

C. TOTAL PRIVADOS (S/.)

FACTOR DE CONVERSIO

N

C. TOTAL SOCIALES

(S/.)

1,00 COSTOS DE OPERACIÓN       1.665.342,00   1.493.225,40

1,01 Energía eléctrica mes 12 1.850,00 22.200,00 0,84 18.648,00

1,02 Agua y alcantarilla mes 12 250,00 3.000,00 0,84 2.520,00

1,03 Teléfono y Internet mes 12 700,00 8.400,00 0,84 7.056,00

1,04 Guardianía mes 12 1.000,00 12.000,00 0,84 10.080,00

1,05 Limpieza mes 12 500,00 6.000,00 0,68 4.080,00

1,06 Útiles de escritorio mes 12 2.000,00 24.000,00 0,84 20.160,00

1,07 Remuneraciones personal adm.(1) mes 12 4.883,00 58.596,00 0,90 52.736,40

1,08 Remuneraciones personal docente (2) mes 12 127.475,50 1.529.706,00 0,90 1.376.735,40

1,09 Suscripción de revistas mes 12 120,00 1.440,00 0,84 1.209,60

2,00 COSTOS DE MANTENIMIENTO       95.075,14   66.711,10

2,01 Pintado año 1 35.000,00 35.000,00 0,68 23.800,00

2,02 Resanes y/o similar año 1 5.000,00 5.000,00 0,68 3.400,00

2,03 Mantenimiento de instalación san. y elect. año 1 5.000,00 5.000,00 0,90 4.500,00

2,04 Mantenimiento equipo informático año 1 6.000,00 6.000,00 0,84 5.040,00

2,05 Mantenimiento equipos de laboratorio año 1 44.075,14 44.075,14 0,68 29.971,10

  (2% del costo de implem.laborat.)            

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL   1.760.417,14   1.559.936,50 (1) A partir del año en que entre en operación el proyecto se incrementara 11 personas para los laboratorios (10) y 1 para biblioteca(2) En los años 2008 - II al año 2013 el costo por docente se vendrá incrementando debido a que las escuelas incrementarán sus ciclos de estudios hasta completar los 10 ciclos por escuela en el 2013 y por lo tanto se requerirá más docentes.

Elaborado: Consultor Externo

Página 111

Page 112: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Con la implementación del proyecto se requerirá mayor personal administrativo (11), debido a que se requerirán 10 laboratoristas y personal para la biblioteca especializada. Se ha considerado personal administrativo en la categoría de técnico con una remuneración mensual de 1,104.00 nuevos soles.

Con respecto al personal docente, independientemente de que se ejecute o no el proyecto, se irá incrementando la necesidad de docentes debido a que hay cuatro escuelas que irán incrementando el número de ciclos hasta completar los 10 ciclos en el año 2013; es por eso que los costos de docentes son iguales en la situación con y sin proyecto.

Para la determinación del número de docentes a incrementarse ciclo a ciclo y año a año se ha estimado el número de horas adicionales que se requerirán ciclo a ciclo en las cuatro escuelas nuevas que en cada semestre del año incrementan un ciclo más, hasta completar sus 10 ciclos cada escuela en el año 2013; se ha considerado la incorporación de docentes Auxiliares a tiempo completo con un total de 25 horas semanal-mes, cuyo sueldo mensual incluyendo todos sus beneficios sociales es de 1,435.00 nuevos soles mensuales, según información dada por la oficina de remuneraciones de la universidad. El número de docentes a incrementar ciclo a ciclo se muestra en la siguiente tabla:

AÑO CICLO2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 - 20018

I II I II I II I II I II I II I II

N° Docentes Adicionales 11 16 20 25 29 34 37 39 43 45 45 45 45 45

Elaborado: autor

b) Sin Proyecto

Como se mencionó en el diagnóstico, la Facultad de Ciencias e

Ingeniería no tiene ambientes propios. Usan aulas prestadas por

la Facultad de Contabilidad y las labores administrativas las

realizan en ambientes acondicionados provisionalmente en el

segundo piso de un bloque construido para laboratorios (ver

archivo fotográfico) y no cuentan con ambientes para

laboratorios.

Página 112

Page 113: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Por esa razón como costo de operación y mantenimiento sin

proyecto se ha considerado a los costos de operación y

mantenimiento de infraestructura física bastante bajo.

Los costos de Operación y Mantenimiento en la situación sin

proyecto se muestran en el cuadro N° 4.5-4

CUADRO N° 4.5-4

COSTO ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

ITEM COSTOS

UND

CANTIDAD

P. UNITARIO

C. TOTAL PRIVADOS

FACTOR DE CONVERSIO

N

C. TOTAL SOCIALES

    (S/.) (S/.) (S/.)

1,00 COSTOS DE OPERACIÓN       1.606.902,00   1.444.999,80

1,01 Energía eléctrica mes 12 200,00 2.400,00 0,84 2.016,00

1,02 Agua y alcantarilla mes 12 0,00 0,00 0,84 0,00

1,03 Teléfono y Internet mes 12 200,00 2.400,00 0,84 2.016,00

1,04 Guardianía mes 12 100,00 1.200,00 0,84 1.008,00

1,05 Limpieza mes 12 50,00 600,00 0,68 408,00

1,06 Útiles de escritorio mes 12 1.000,00 12.000,00 0,84 10.080,00

1,07 Remuneraciones personal adm. mes 12 4.883,00 58.596,00 0,90 52.736,40

1,08 Remuneraciones personal docente (2) mes 12 127.475,50 1.529.706,00 0,90 1.376.735,40

2,00 COSTOS DE MANTENIMIENTO       5.650,00   4.322,00

2,01 Pintado año 1 2.500,00 2.500,00 0,68 1.700,00

2,02 Resanes y/o similar año 1 150,00 150,00 0,68 102,00

2,03Mantenimiento de instalación san. y elect. año 1 0,00 0,00

0,900,00

2,04 Mantenimiento equipo informático año 1 3.000,00 3.000,00 0,84 2.520,00

2,05 Mantenimiento equipos de laboratorio año 1 0,00 0,00 0,68 0,00

  (2% del costo de implem.laborat.)            

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL   1.612.552,00   1.449.321,80

(2) En los años 2008 - II al año 2013, el costo por docente se vendrá incrementando debido a que las escuelas incrementarán sus ciclos de estudios hasta completar los 10 ciclos por escuela en el 2013 y por lo tanto se requerirá mas docentes, este costo se incrementara así no se haga el proyecto debido a que las escuelas ya han sido creada y están funcionando.

Elaborado: Consultor Externo

4.5.3 Costos Incrementales

a) Precios Privados:

Página 113

Page 114: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

Los costos incrementales a precios de mercado, incluyendo

además su Valor actual de Costos (VAC) se muestran en los

Cuadros Nº 4.5-5 para la alternativa 1 y Cuadro Nº 4.5-6 para la

alternativa 2.

b) Precios Sociales:

Los costos incrementales a precios sociales, incluyendo además

su Valor actual de Costos (VAC) se muestran en los Cuadros Nº

4.5-7 para la alternativa 1 y Cuadro Nº 4.5-8 para la alternativa 2.

Página 114

Page 115: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.5-5

COSTOS INCREMENTALES: ALTERNATIVA 1

(PRECIOS PRIVADOS)

RUBRO 2008 - 0 2009 - 1 2010 - 2 2011 - 3 2012 - 4 2013 - 5 2014 - 6 2015 - 7 2016 - 8 2017 - 9 2018 - 10

A. COSTO DE INVERSIÓN 5.980.699,65

I. EXPEDIENTE TECNICO (1.8% de Construccion infraest.) 57.928,25

II. CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA PABELLON 2º NIVEL 3.218.235,99

III. IMPLEMENTACION DE AULAS Y OFICINAS 230.850,00

IV. IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS 2.300.757,16

V. IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECA 100.000,00

VI. CAPACITACIÓN 15.000,00

VII. SUPERVISION(1.8% de Construccion infraest.) 57.928,25

B. COSTO DE O Y M CON PROYECTO 0,00 360.978,00 515.958,00 662.328,00 757.038,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00

C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 5.980.699,65 360.978,00 515.958,00 662.328,00 757.038,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00

D. COSTOS DE O Y M SIN PROYECTO 0,00 215.250,00 370.230,00 516.600,00 611.310,00 671.580,00 671.580,00 671.580,00 671.580,00 671.580,00 671.580,00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES 5.980.699,65 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00

Factor de Actualización (11%) 1,00 0,90 0,81 0,73 0,66 0,59 0,53 0,48 0,43 0,39 0,35

FLUJO DE COSTOS 5.980.699,65 131.286,49 118.276,11 106.555,06 95.995,55 86.482,48 77.912,14 70.191,12 63.235,24 56.968,69 51.323,14

VAC (11%) 6.838.925,65

Elaborado: Consultor externo

Página 115

Page 116: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.5-6

COSTOS INCREMENTALES: ALTERNATIVA 2

(PRECIOS PRIVADOS)

RUBRO 2008 - 0 2009 - 1 2010 - 2 2011 - 3 2012 - 4 2013 - 5 2014 - 6 2015 - 7 2016 - 8 2017 - 9 2018 - 10

A. COSTO DE INVERSIÓN 6.176.816,95

I. EXPEDIENTE TECNICO (1.8% de Construccion infraest.) 61.490,32

II. CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA PABELLON 2º NIVEL 3.416.129,14

III. IMPLEMENTACION DE AULAS Y OFICINAS 221.950,00

IV. IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS 2.300.757,16

V. IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECA 100.000,00

VI. CAPACITACIÓN 15.000,00

VII. SUPERVISION(1.8% de Construccion infraest.) 61.490,32

B. COSTO DE O Y M CON PROYECTO 0,00 360.978,00 515.958,00 662.328,00 757.038,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00

C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 6.176.816,95 360.978,00 515.958,00 662.328,00 757.038,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00 817.308,00

D. COSTOS DE O Y M SIN PROYECTO 0,00 215.250,00 370.230,00 516.600,00 611.310,00 671.580,00 671.580,00 671.580,00 671.580,00 671.580,00 671.580,00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES 6.176.816,95 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00 145.728,00

Factor de Actualización (11%) 1,00 0,90 0,81 0,73 0,66 0,59 0,53 0,48 0,43 0,39 0,35

FLUJO DE COSTOS 6.176.816,95 131.286,49 118.276,11 106.555,06 95.995,55 86.482,48 77.912,14 70.191,12 63.235,24 56.968,69 51.323,14

VAC (11%) 7.035.042,95

Elaborado: Consultor externo

Página 116

Page 117: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.5-7

COSTOS INCREMENTALES: ALTERNATIVA 1

(PRECIOS SOCIALES)

RUBRO 2008 - 0 2009 - 1 2010 - 2 2011 - 3 2012 - 4 2013 - 5 2014 - 6 2015 - 7 2016 - 8 2017 - 9 2018 - 10

A. COSTO DE INVERSIÓN 5.031.639,10

I. EXPEDIENTE TECNICO (1.8% de Construccion infraest.) 52.135,42

II. CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA PABELLON 2º NIVEL 2.703.318,24

III. IMPLEMENTACION DE AULAS Y OFICINAS 193.914,00

IV. IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS 1.932.636,01

V. IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECA 84.000,00

VI. CAPACITACIÓN 13.500,00

VII. SUPERVISION(1.8% de Construccion infraest.) 52.135,42

B. COSTO DE O Y M CON PROYECTO 0,00 1.880.976,70 2.020.458,70 2.152.191,70 2.237.430,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70

C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 5.031.639,10 1.880.976,70 2.020.458,70 2.152.191,70 2.237.430,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70

D. COSTOS DE O Y M SIN PROYECTO 0,00 1.641.126,80 1.780.608,80 1.912.341,80 1.997.580,80 2.051.823,80 2.051.823,80 2.051.823,80 2.051.823,80 2.051.823,80 2.051.823,80

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES 5.031.639,10 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90

Factor de Actualización (11%) 1,00 0,90 0,81 0,73 0,66 0,59 0,53 0,48 0,43 0,39 0,35

FLUJO DE COSTOS 5.031.639,10 216.080,99 194.667,56 175.376,18 157.996,56 142.339,24 128.233,55 115.525,72 104.077,22 93.763,27 84.471,41

VAC (11%) 6.444.170,78

Elaborado: Consultor externo

Página 117

Page 118: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de

Ciencias e Ingeniería”

CUADRO N° 4.5-8

COSTOS INCREMENTALES: ALTERNATIVA 2

(PRECIOS SOCIALES)

RUBRO 2008 - 0 2009 - 1 2010 - 2 2011 - 3 2012 - 4 2013 - 5 2014 - 6 2015 - 7 2016 - 8 2017 - 9 2018 - 10

A. COSTO DE INVERSIÓN 5.196.805,08

I. EXPEDIENTE TECNICO (1.8% de Construccion infraest.) 55.341,29

II. CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA PABELLON 2º NIVEL 2.869.548,48

III. IMPLEMENTACION DE AULAS Y OFICINAS 186.438,00

IV. IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS 1.932.636,01

V. IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECA 84.000,00

VI. CAPACITACIÓN 13.500,00

VII. SUPERVISION(1.8% de Construccion infraest.) 55.341,29

B. COSTO DE O Y M CON PROYECTO 0,00 1.880.976,70 2.020.458,70 2.152.191,70 2.237.430,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70

C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 5.196.805,08 1.880.976,70 2.020.458,70 2.152.191,70 2.237.430,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70 2.291.673,70

D. COSTOS DE O Y M SIN PROYECTO 0,00 1.641.126,80 1.780.608,80 1.912.341,80 1.997.580,80 2.051.823,80 2.051.823,80 2.051.823,80 2.051.823,80 2.051.823,80 2.051.823,80

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES 5.196.805,08 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90 239.849,90

Factor de Actualización (11%) 1,00 0,90 0,81 0,73 0,66 0,59 0,53 0,48 0,43 0,39 0,35

FLUJO DE COSTOS 5.196.805,08 216.080,99 194.667,56 175.376,18 157.996,56 142.339,24 128.233,55 115.525,72 104.077,22 93.763,27 84.471,41

VAC (11%) 6.609.336,76

Elaborado: Consultor externo

Página 118

Page 119: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

4.6 BENEFICIOS

a) Beneficios en la situación “sin proyecto”

Se consideran a los beneficios como nulos en la situación sin proyecto,

dadas las condiciones actuales en las que la Facultad de Ciencias e

Ingeniería desarrolla sus actividades académicas administrativas; no

dispone de infraestructura física propia para la atención a sus

estudiantes, no cuenta con laboratorios y su actividad administrativa lo

hace en ambientes bastantes precarios, constituyéndose esto una gran

limitante para el desarrollo de la facultad y sobre todo para la formación

profesional de los estudiantes.

b) Beneficios de la situación “con proyecto”

Los beneficios cualitativos del proyecto están dados porque el proyecto permitirá superar los problemas que actualmente se presentan en cuanto al infraestructura física, implementación de laboratorios y ambientes administrativos y oficinas complementarias..

La construcción e implementación de un pabellón para la Facultad de Ciencias e Ingeniería generará beneficios tales como:

Cubrir la demanda de horas - aula de todos ciclos académicos del plan curricular en todos los semestres futuros.

Contribuir al desarrollo de capacidades y las destrezas de los futuros profesionales dotándoseles de los ambientes adecuados para la complementación de conocimientos en laboratorios debidamente equipados y biblioteca con material bibliográfico actualizado.

Asignaturas desarrollados adecuadamente que permitirán una adecuada formación profesional.

Mejorar la imagen institucional de la Facultad y de la universidad en cuanto a la calidad de su formación.

Menores costos y tiempo para de los alumnos en el acceso a instalaciones complementarias para la formación académica, tales como talleres, centros de cómputo, salas de conferencias y exposiciones, videotecas, etc.

Mayor proyección a la comunidad ya que en sus laboratorios las empresas de la localidad podrán hacer sus análisis correspondientes sin necesidad de tener que ir a la capital, como es el caso de los laboratorios de Ingeniería Civil.

Página 119

Page 120: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL

4.7.1 Metodología Costo / Efectividad

Teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto en el cual no es

posible cuantificar monetariamente los beneficios en razón de que

estos beneficios son de naturaleza cualitativa, para la evaluación se

ha considerado la metodología costo / efectividad. Para el cálculo

del índice costo / efectividad se han calculado los costos

incrementales del alternativa 1 y 2 a precios privados y a precios

sociales (Ver cuadros Nº 4.5-5, Nº 4.5-6, Nº 4.5-7 y Nº 4.5-8).

El indicador costo efectividad se ha obtenido del cociente entre el

valor actual de costos y el total de beneficiarios atendidos durante

el periodo de evaluación (Ver Cuadro Nº 4.1-5). Los indicadores

obtenidos se muestran en el Cuadro Nº 4.7-1.

CUADRO N° 4.7-1

COEFICIENTE COSTO / EFECTIVIDAD POR ALUMNO ATENDIDO: VAC / N° DE

BENEFICIARIOS ATENDIDOS

CONCEPTO TOTAL DE BENEFICIARIOS

ALTERNATIVASALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VAC C / E VAC C / EA PRECIOS PRIVADOS

17.300 6.838.925,65 395,31 7.035.042,95 406,65

A PRECIOS SOCIALES

17.300 6.444.170,78 372,50 6.609.336,76 382,04

Elaborado: Consultor externo

Asimismo también se ha determinado el indicador de costo

eficiencia, del cociente entre el valor actual de costos y el total de

metros cuadrados construidos con el proyecto. Los indicadores

obtenidos se muestran en el Cuadro Nº 4.7-2.

CUADRO N° 4.7-2

Página 120

Page 121: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

COEFICIENTE COSTO / EFECIENCIA POR SERVICIO PRESTADO: VAC / M2

CONSTRUIDOS

CONCEPTOTOTAL DE M2 CONSTRUIDO

S

ALTERNATIVASALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2VAC C / E VAC C / E

A PRECIOS PRIVADOS

4.723 6.838.925,65 1.447,87 7.035.042,95 1.489,39

A PRECIOS SOCIALES

4.723 6.444.170,78 1.364,29 6.609.336,76 1.399,26

Elaborado: Consultor externo

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Dado que no es posible estimar beneficios cuantificables para el proyecto,

y que los únicos costos del proyecto son los de inversión y los de operación

y mantenimiento, el análisis de sensibilidad que se ha realizado

incrementando porcentualmente los costos de inversión para ambas

alternativas en un 10, 20, 30 y 40 % , y también incrementando los costos

de Operación y Mantenimiento para ambas alternativas en un 10, 20, 30, y

40 %, para ver si la selección de alternativa varia con las variaciones de

estas variables. Los resultados del análisis se muestran en los cuadros Nº

4.8-1 y 4.8-2 y gráficamente en los gráficos N° 4.8-1 y 4.8-2

respectivamente.

CUADRO N° 4.8-1

ANALISIS CRÍTICO DE LA INVERSIÓN – ALTERNATIVA 1 y 2

INCREMENTO DE LA INVERSION (%)

VAC ALT. 1

VAC ALT. 2

C / E ALT 1

C / E ALT 2

0,00% 6.838.925,65 7.035.042,95 395,31 406,65

10,00% 7.436.995,62 7.652.724,65 429,88 442,35

20,00% 8.035.065,58 8.270.406,34 464,45 478,06

30,00% 8.633.135,55 8.888.088,04 499,03 513,76

40,00% 9.231.205,51 9.505.769,73 533,60 549,47

GRÁFICO Nº 4.8-1

Página 121

Page 122: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

CUADRO N° 4.8-2

ANALISIS CRÍTICO DE COSTOS DE O Y M – ALTERNATIVA 1 y 2

INCREMENTO DE LA INVERSION (%)

VAC ALT. 1

VAC ALT. 2

C / E ALT 1

C / E ALT 2

0,00% 6.838.925,65 7.035.042,95 395,31 406,65

10,00% 7.436.995,62 7.652.724,65 429,88 442,35

20,00% 8.035.065,58 8.270.406,34 464,45 478,06

30,00% 8.633.135,55 8.888.088,04 499,03 513,76

40,00% 9.231.205,51 9.505.769,73 533,60 549,47

GRÁFICO Nº 4.8-2

Página 122

Page 123: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

De acuerdo al análisis de sensibilidad se concluye que al incrementarse la

inversión para ambas alternativas la alternativa 1 sigue siendo la

seleccionada ya que la alternativa 2 aumenta en mayor proporción su

indicador costo/efectividad; al incrementarse los costos de Operación y

Mantenimiento para ambas alternativas también se observa que la

alternativa 1 sigue siendo la seleccionada, ya que el indicador

costo/efectividad se incrementa en la misma proporción para ambas

alternativas.

Podemos concluir manifestando entonces que la alternativa 1 es menos

sensible a variaciones de la inversión que la alternativa 2 y en cuanto a

variaciones de los costos de Operación y Mantenimiento ambas

alternativas tienen un mismo nivel de sensibilidad. Por lo tanto la

alternativa 1 es la más recomendable.

4.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto entendida como la habilidad del proyecto

para cubrir sus costos de operación y mantenimiento durante todo el

horizonte de vida del proyecto, está asegurada a razón de que las

autoridades de la Facultad de Ciencias e Ingeniería se han comprometido a

asumir estos costos, incorporándolos dentro de sus presupuestos anuales.

Página 123

Page 124: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Cabe resaltar que siendo la Universidad una institución pública, el estado a

través de su presupuesto está en la obligación de prever estos costos en

sus presupuestos anuales.

Así mismo cabe mencionar que los mencionados laboratorios, y sobre todo

los de Ingeniería Civil podrán brindar servicios a la industria de la

construcción de nuestra localidad lo que les generaría ingresos suficientes

para solventar los costos de O y M, como lo hacen otras universidades del

país coma la UNI, Huaraz, Arequipa,..etc.

Así mismo existe el compromiso de los estudiantes de la Facultad,

quienes serán los beneficiarios directos, en mantener

constantemente el buen uso del pabellón proyectado

Finalmente en el presente estudio se anexan actas de

compromiso de las autoridades en donde garantizan y asumen la

sostenibilidad del proyecto.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL

4.10.1 Impactos Positivos

La utilización de terrenos para la construcción de las obras civiles

de la Facultad de Ciencias e Ingeniería disminuirá las molestias

producidas por las fuertes corrientes de viento y el levantamiento

de polvos del área asignada y zonas descampadas de los

alrededores; también mitigara las molestias e incomodidades para

el estudio, ya que actualmente no se cuentan con aulas propias y

se encuentran ocupando las aulas de diferentes facultades de la

Universidad en calidad de préstamo.

La construcción de la Facultad de Ciencias e Ingeniería brindará

ambientes de estudio y trabajo adecuados, con mayor ventilación,

iluminación y amplitud.

La construcción de ambientes adecuados para complementar la

formación profesional de los estudiantes de la facultad,

garantizando que se cumplan con los requisitos mínimos de

Página 124

Page 125: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

funcionamiento y operatividad; mejorando además las

condiciones de higiene y salubridad.

La etapa de ejecución del Pabellón de la Facultad de Ciencias e

Ingeniería permitirá generar fuentes de empleo temporal directo e

indirecto.

La entrada en operatividad del pabellón permitirá liberar

ambientes de las diferentes facultades de la Universidad que

podrá ser utilizar con mayor disponibilidad y darle mejores

condiciones a su infraestructura física.

4.10.2 Impactos Negativos

En el proceso constructivo de la Infraestructura proyectada

generará polvos y ruidos por el levantamiento de tierras y

labores propias de la construcción, generando con ellos

molestias a la comunidad universitaria aledaña al lugar físico

donde se realiza la obra; a pesar que dicho lugar de construcción

está en una zona relativamente aislada de otros pabellones de la

universidad.

4.10.3 Conclusión

Haciendo un balance entre los impactos positivos y negativos y

teniendo en cuenta que el objetivo del proyecto es darle una

atención adecuada de servicios académico administrativos a la

comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias e Ingeniería,

predominan los impactos ambientales positivos, recomendándose

en todo caso que la obra sea programada en el época de

vacaciones, para que el impacto negativo que genere sobre la

comunidad universitaria circundante sea mínimo.

De lo mencionado anteriormente y realizando un balance de

impacto ambiental de la alternativa seleccionada 01 está referida a

la variación de los tres componentes del ecosistema:

Página 125

Page 126: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

1. El medio Físico Natural : referido a los elementos de la

naturaleza considerados como inorgánicos del suelo, el aire

entre los más importantes

2. El medio Biológico: referido a los elementos de la naturaleza

considerados como orgánicos (exceptuando el ser humano).

3. El medio Social: constituido por el ser humano y sus atributos

culturales, sociales y económicos en forma general.

Las principales características del impacto ambiental se hallan

sistematizadas en la tabla siguiente:

VARIABLES DE INCIDENCIA

EFECTOS TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

Posi

tivo

Neg

ativo

Neu

tro

Perm

anen

te TRANSITORIOS

loca

l

Regi

onal

Nac

iona

l

Leve

Mod

erad

o

Fuen

tes

Cort

a

Med

ia

Larg

a

Medio físico natural Agua X Suelo X X X Aire X X X X Medio Biológico Flora X Fauna X Medio Social Atributos culturales X X X X X Atributos Sociales X X X X X Atributos Económicos X X X X X

4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Los resultados obtenidos en la evaluación se muestran en el cuadro 4.11-1.

CUADRO 4.11-1

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

CONCEPTOALTERNATIVAS

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2A PRECIOS PRIVADOS 395,31 406,65

A PRECIOS SOCIALES 372,50 382,04

De acuerdo a esta evaluación la alternativa seleccionada sería la Alternativa 1 por tener un menor Costo / Efectividad a precios privados como aprecios sociales.

El monto total de la inversión que se requiere para implementar la Alternativa 1 es de S/. 5, 980,699.65

Página 126

Page 127: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

En el Cuadro Nº 4.12-1, de la página siguiente se muestran el cronograma

de actividades para la alternativa seleccionada, lo cual se propone como

plan de implementación a seguir para la ejecución del proyecto.

CUADRO 4.12-1

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

COMPONENTES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

                         1.00 EXPEDIENTE TECNICO                                               2.00 INFRAESTRUTURA FISICA                   2.01 OBRAS Y TRABAJOS PRELIMINARES                      

                         

2.02 MOVIMIENTOS DE TIERRA                      

                         

2.03 OBRAS CONCRETO SIMPLE/ARMADO                                                2.04 ALBAÑILERIA                                            2.05 ENLUCIDOS,PISOS,ZOCALOS,PINTURA

                    

Y CARPINTERIA DE MADERA/METALICA                              2.06 INSTAL. ELECT./SANITARIAS                                               3.00 SUPERVISION                                               4.00 IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS                                         5.00 EQUIPAMIENTO DE AULAS Y OFICINAS                                               6.00 IMPLEMENTACION DE BIBLIOTECA                                               6.00 CAPACITACIÓN                      

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Tras la elaboración del Expediente Técnico si la universidad contrata a una

Empresa externa para la Ejecución del Proyecto, deberá tomar las medidas

necesarias para una adecuada supervisión y monitoreo de ejecución las

Página 127

Page 128: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

obras, disponiendo del el personal técnico-administrativo y los equipos

necesarios para ello.

Si lo que se desea es ejecutar esta obra por Administración Directa, deberá

ceñirse a la base legal correspondiente:

Resolución Contraloría N° 195-88/CG Norma que regula la ejecución de

Obras Públicas por la modalidad de Administración Directa

Ley N° 27262 Ley de Gestión Presupuestaria del Estado

Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público

Clasificadores para el Año Fiscal

Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y

modificaciones

Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del Sistema

Nacional de Inversión Pública.

Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones y modificado por la

Ley Nº 28267 y Reglamento (solo para adquisiciones de insumos).

Garantizándose mínimamente que se cumplan las siguientes prerrogativas:

1 Contar con: la asignación presupuestal correspondiente, el personal

técnico-administrativo y los equipos necesarios.

2 Precisar la capacidad operativa que dispone la Entidad Ejecutora a fin de

asegurar el cumplimiento de las metas previstas.

3 Contar con el “Expediente Técnico”, aprobado por el nivel de competente,

el mismo que comprenderá básicamente lo siguiente; memoria descriptiva,

especificaciones técnicas, planos metrados, presupuesto base con su

análisis de costos y cronograma de adquisición de materiales y de

ejecución de obra.

Página 128

Page 129: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

4 La Universidad demostrará que el costo total e la obra a ejecutarse por

administración directa, resulte igual o menor al presupuesto base deducida

la utilidad, situación que deberá reflejarse en la liquidación de la obra.

5 En la etapa de construcción, la Universidad dispondrá de un “Cuaderno de

Obra”, debidamente foliado y legalizado, en el que se anotará: la fecha de

inicio y término de los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances

mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales y

personal, las horas de trabajo de los equipos así como los problemas que

vienen afectando el cumplimiento de los cronogramas establecidos y las

constancias de la supervisión de la obra.

6 La Universidad contará con una Unidad Orgánica responsable de cautelar

la supervisión de las obras programadas.

7 La Universidad designará: al Ingeniero Residente responsable de la

ejecución de la obra, en aquellos casos cuyo costo total de la misma sea

igual o mayor al monto previsto en la Ley Anual de Presupuesto para la

contratación mediante Concurso Públicos de Precios o al Ingeniero

Inspector.

8 El Ingeniero Residente y/o Inspector presentará mensualmente un Informe

detallado a nivel correspondiente, sobre el avance físico valorizado de la

obra, precisando los aspectos limitantes y las recomendaciones para

superarlos, debiendo la Entidad disponer las medidas respectivas.

9 Durante la ejecución de las obras se realizaran pruebas de control de

calidad de los trabajos, materiales, así como el funcionamiento de las

instalaciones, conforme a las especificaciones técnicas correspondientes

10 Los egresos que se efectúe en estas obras, deben ser concordantes con el

Presupuesto Analítico aprobado por la entidad de acuerdo a la

normatividad vigente; anotándose los gastos jornales, materiales, equipos

y otros, en Registros Auxiliares por cada obra que comprende el proyecto.

Página 129

Page 130: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

11 Concluida la obra, la Universidad designará una comisión para que formule

el Acta de recepción de los trabajos y se encargue de la liquidación técnica

y financiera, en un plazo de treinta días de suscrita la referida Acta. La

misma comisión revisará la memoria descriptiva elaborada por el Ingeniero

Residente y/o Inspector de la obra, que servirá de viaje para la tramitación

de la declaratoria de fábrica por parte de la entidad, de ser el caso.

12 Posteriormente a la liquidación se procederá a la entrega de la obra a la

entidad respectiva a la Facultad ó Unidad Orgánica especializada, la cual se

encargará de su operación y mantenimiento, de las instalaciones.

Además la universidad cumplir con desarrollar durante la ejecución de las

obras las etapas que se muestran en el Gráfico Nº 4.13-1.

4.14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

En el Cuadro Nº 4.14-1, de la página siguiente se muestra la Matriz de

Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada.

Página 130

Page 131: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFILConstrucción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

GRÁFICO 4.13-1

Página 131

* Define la metaPresupuesto Base * Costos Directos x c/partida

* Costos Indirectos

* Desconsolidados G.G.

Análisis de Costo * Listado de Insumos

* Fórmula Poilinómica

* Listado de insumosPlaneamiento Presupuesto Analítico * Desconsolidado de G.G.

* Clasificador por Objeto de Gastos

* Listado de insumosCronograma adq.materiales * Cantidad, monto de compras

* Modalidad de adquisición

Cronograma de Obra * Tiempo de ejecución

Especificaciones Técnicas * Calidad de la obra

* Inicio y término de los trabajos

* Modificaciones autorizadas

* Avances mensuales

* Ingreso y salida diaria de materialesCuaderno de Obra * Personal que trabajo

* Horas trabajadas por c/equipo

* Problemas que afectan el plazo

* Constancias de la supervisión

Ejecución * Elementos constructivosPruebas de control de calidad * Materiales

* Instalaciones

Informes mensuales * Técnico y financiero

* Registros Auxiliares

* Movimiento de almacenesControl administrativo * Planillas

* Control de equipo

* Reportes presupuestales

Planos de replanteo * Metas cumplidas

* Condiciones reales de la obra

Evaluación Memoria descriptiva * Declaratoria de fábrica

Recepción de la obra * Verificación calidad y metas ejecut.

Liquidación Técnica-Financiera * Meta física ejecutada x partida

* Gasto total ejecutado

Etapas de Obras Públicas por Administración DirectaDirectiva Nº 195-88/CG

Page 132: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

CUADRO 4.12-1 : MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

COMPONENTE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FINIncremento de la calidad en la formación profesional de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la U.N.J.F.S.C.

El rendimiento académico de los alumnos aumenta en un 30 % al termino del 5° año

Oficina de Registros Académicos

.

.

OBJETIVO GENERAL

Adecuados Servicios Académicos-Administrativos en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la U.N.J.F.S.C.

Al término del 1° año el 100% de alumnos estudian en ambientes adecuados.

Al término del 1° año el 100% de alumnos tienen cobertura para prácticas en laboratorios.

Encuesta a alumnos, docentes y comunidad universitaria

El plan curricular se actualiza en forma permanente.

Los docentes se capacitan permanentemente.

COMPONENTES

Uso de ambientes apropiados y propios para labores académicas y administrativas con suficiente y moderno mobiliario y equipamiento..

Existencia de ambientes implementados para la investigación.

Suficientes condiciones de docentes y Personal de laboratorios para la investigación y atención en laboratorios.

Existencia de equipos para laboratorios especializados.

Biblioteca con adecuado y actualizado material bibliográfico

Al término del primer año se tendrá:

Un pabellón construido para la Facultad con ambientes e instalaciones adecuadas y suficientes para las actividades académicas, administrativas y de investigación.

100 % de docentes y personal de laboratorios capacitados..

100 % de laboratorios equipados.

Suficiente material bibliográfico y Hemerografico de consulta para alumnos.

Actas de recepción de obra.

Actas de recepción de mobiliario y equipos

Facturas de compras de bibliografía y contrato de subscripciones a revistas especializadas.

Inspección ocular.

Informe presupuestales

Informe de asistencia a cursos

La Facultad cumple con ejecutar las acciones de operación y mantenimiento.

Los alumnos y otros usuarios dan un adecuado uso a la infraestructura física

La administración central dispone del marco administrativo necesario para el funcionamiento del pabellón

ACTIVIDADES Expediente Técnico

Construcción de Pabellón

Implementación del pabellón con mobiliario y equipamiento básico

Implementación de laboratorios

Implementación de biblioteca

Capacitación a docentes y laboratoristas.

Presupuesto Total

S/. 5,980,699.65

Cuaderno de obras.

Informes periódicos del supervisor de obra: seguimiento y monitoreo.

Predisposición de los estudiantes y docentes para apoyar y aceptar la ejecución del proyecto.

Página 132

Page 133: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

Supervisión Técnica

Página 133

Page 134: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Según la evaluación privada y social y el análisis de sostenibilidad, se

concluye que la alternativa 1 es la más viable debido a que los ratios

de costo / efectividad por alumnos atendidos al año son menores

con respecto a la alternativa 2; así mismo se cuenta con el apoyo y

compromiso de los estudiantes, de los docentes, autoridades de la

Facultad y de la Universidad, para la ejecución del proyecto.

Asimismo hay voluntad para la fijación e incorporación en los

presupuestos anuales los recursos económicos que permitan

cubrir los costos de operación y mantenimiento del proyecto; y en

términos de impacto ambiental se puede decir que la alternativa

seleccionada presenta más impactos positivos que negativos

contribuyendo con ello a su viabilidad.

La alternativa seleccionada tiene un monto de inversión de S/.

5,980,699.65.

De acuerdo al análisis de sensibilidad la alternativa 1 es menos

sensible a cambios de variables como la inversión y los costos de

operación y mantenimiento.

En términos de impacto ambiental se puede decir que la alternativa

seleccionada presenta más impactos positivos que negativos si son

tomadas las respectivas medidas de seguridad.

5.2 RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados del perfil y al monto de la inversión

presupuestado se recomienda viabilizar el proyecto y proseguir con

el Expediente Técnico.

Se recomienda que en la fase de Especificaciones técnicas se haga

una adecuada cotización de equipos de tecnología de última

generación debido a que en este rubro los equipos quedan

obsoletos muy rápidamente.

Página 134

Page 135: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

6. ANEXOS

ANEXO 1 : Presupuesto Desagregado de Infraestructura de la Alternativa 1

ANEXO 2 : Presupuesto Desagregado de Infraestructura de la Alternativa 2

ANEXO 3 : Presupuesto de Implementación de Aulas, Oficinas y Ambientes Complementarios para las Alternativas 1 y 2

ANEXO 4 : Equipamiento de Laboratorios (Alternativa 1 y 2)

4.1. Resumen de Equipamiento

4.2. Equipamiento de Laboratorios de Ingeniería Civil

4.3. Equipamiento de Laboratorios de Ingeniería Electrónica

4.4. Equipamiento de Laboratorios de Computo

ANEXO 5 : Presupuesto de Capacitación

ANEXO 6 : Cronograma de Metas Financieras (Alternativa Seleccionada)

ANEXO 7 : Cronograma de Metas Físicas (Alternativa Seleccionada)

ANEXO 8 : Costo de O y M Proyectados (Alternativa Seleccionada)

ANEXO 9 : Planes Curriculares.

ANEXO 10 : Proformas de Cotización de Equipos

10.1. Laboratorio de Ingeniería Civil

10.2 Laboratorio de Ingeniería Electrónica

ANEXO 11 : Esquemas y Planos (Alternativa Seleccionada)

Localización y Ubicación

Plano de Distribución de Primera Planta

Plano de Distribución de Segunda Planta

ANEXO 12 : Panel Fotográfico

ANEXO 13 : Investigaciones 2008 - 2009

ANEXO 14 : Actas

Página 135

Page 136: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 1

PRESUPUESTO TENTATIVO DE INFRAESTRUCTURA -ALTERNATIVA 1PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL PERFIL

PROYEC. : CONSTRUCCION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

PROPIET. UNIVERSIDAD NAC."JOSE F. SANCHEZ CARRION"

ALTERN. ALTERNATIVA - 1:

FECHA Jul-08

ITEM DESCRIPCION Unid. Metr. Prec. Parc. Subtot. Total

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES 12,500.00

01.00.00 OFICINA CONTRAT.Y SUPERV. GLB 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

01.02.00 GUARDIANIA MES 7.00 900.00 6,300.00 6,300.00

01.03.00 ALMACEN DE OBRA GLB 1.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00

01.04.00 CARTEL DE OBRA GLB 1.00 700.00 700.00 700.00

01.05.00 AGUA PARA LA OBRA GLB. 1.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES 18,889.00

02.01.00 TRANSPORTE DE EQUIP.Y MAQ. GLB 1.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00

02.02.00 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA C/EQU. m2 4,085.00 1.40 5,719.00 5,719.00

02.03.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 4,085.00 2.00 8,170.00 8,170.00

03.00.00 MOVIMIENTOS DE TIERRA 66,852.37

03.01.00 EXCAV.P/ CIMIENTOS A 1.40 M. TERR. NORM. M3 1,098.10 28.00 30,746.66 30,746.66

03.03.00 ELIMIN. MAT. CARG MANUAL/VOLQ.5M3 M3 1,317.71 15.00 19,765.71 19,765.71

03.04.00 REFINE, NIVELACION Y CONPAC.TERRENO C/CONP. M2 4,085.00 4.00 16,340.00 16,340.00

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 267,603.50

04.01.00 CONCRETO CIMIENT.CORRIDOS 1:10 M3 385.56 160.00 61,689.60 61,689.60

04.02.00 VEREDA E:4" PULIDA (INC.BASE GRANULAR, ENCOF.) M2 1,898.00 55.00 104,390.00 104,390.00

04,03,00 FALSO PÌSO E:4" M2 1,898.00 27.00 51,246.00 51,246.00

04,04,00 CONTRAPISO 40.00MM M2 3,975.00 9.50 37,762.50 37,762.50

04.05.00 CONCRETO S/CIMIENTO M3 36.81 200.00 7,362.00 7,362.00

04.06.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO S/CIM. M2 343.56 15.00 5,153.40 5,153.40

05.00.00 OBRA CONCRETO ARMADO 906,272.75

05.01.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL M2 5,810.39 25.00 145,259.80 145,259.80

05.01.01 ACERO GRADO 60 KG 79,021.77 4.50 355,597.95 355,597.95

05.01.02 CONCRETO FC'=210KG/CM2 M3 1,144.80 300.00 343,440.00 343,440.00

05.06.04 LADRILLO 0.30X0.30X0.20 UND 33,500.00 1.85 61,975.00 61,975.00

06.00.00 ALBAÑILERIA 169,962.75

06.01.00 MURO LAD.K-K 18HUECOS SOGA M2 3,776.95 45.00 169,962.75 169,962.75

07.00.00 ENLUCIDOS 185,097.50

07.01.00 TARRAJEO EN GENERAL, (MUROS COLUM.) M2 7,403.90 25.00 185,097.50 185,097.50

08,00,00 CIELORRASOS 88,071.40

08,01,00 CIELORRASOS CON MEZCLA (INC. VIGAS) M2 4,220.00 20.87 88,071.40 88,071.40

09,00,00 PISOS Y PAVIMENTOS 230,550.00

09,01,00 PISO CERAMICA COLOR 30X30CM. M2 3,975.00 58.00 230,550.00 230,550.00

10,00,00 ZOCALOS Y ENCHAPES 34,200.00

10,01,00 ZOCALO CERAMICO COLOR 20X30 CM M2 400.00 57.00 22,800.00 22,800.00

10.02.00 ENCHAPE C/CERAMICA MESA LAB.,ESCALERA M2 200.00 57.00 11,400.00 11,400.00

11,00,00 PINTURA 73,963.40

11,01,00 PINTADO EN GENERAL - MUROS M2 7403.90 6.00 44,423.40 44,423.40 11,02,00 PINTADO EN CIELO RASO M2 4220.00 7.00 29,540.00 29,540.00 12,00,00 CARPINTERIA DE MADERA 46,024.00

12,01,00 PUERTA CONT.C/TRIP.6MM PROV.E INST. M2 31.68 150.00 4,752.00 4,752.00

12.02.00 PUERTA C/ TABLEROS REBAJADOS 4.5 MM-CEDRO M2 117.92 350.00 41,272.00 41,272.00

13,00,00 CARPINTERIA DE METAL 77,965.50

13.01.00 VENTANAS SISTEMA DIRECTO VID.8MM M2 436.05 110.00 47,965.50 47,965.50 13.02.00 PASAMANO EN ESCALERAS GLB. 1.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 13.03.00 MANPARA ALUMINIO C/VIDRIO PROV. E INST. GLB 1.00 15000.00 15,000.00 15,000.00

Página 136

Page 137: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ITEM DESCRIPCION Unid. Metr. Prec. Parc. Subtot. Total

14,00,00 INSTALACIONES ELECTRICAS       66,460.00

14,01,00 TABLERO Y CUCHILLAS GLB. 1.00 15000.00 15,000.0015,000.0

0  

14,02,00 SALIDA TECHO C/TUB.SAP CABLE TW,CAJA PESADA PTO 216.00 60.00 12,960.0012,960.0

0  

14,03,00SALIDA INTERRUPTORES INC ACCES.,CJAS PESADA PTO 120.00 55.00 6,600.00 6,600.00  

14.04.00 SALIDA TOMACORR. TUB.,CAJA PESADA,CABLETW PTO 120.00 58.00 6,960.00 6,960.00  

14.05.00 SALIDA P/TELEFONO,DATA COMUNICACIONES GLB. 1.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00  

14.06.00ARTEFACTOS ELECT.FLUORSENTE DOBLE C/ACCES. UND 216.00 90.00 19,440.00

19,440.00  

14.07.00 POSO DE PROTECCION A TIERRA GLB 1.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00  

15,00,00 INSTALACIONES SANITARIAS       43,850.00

15,01,00 SISTEMA DE AGUA FRIA GLB 1.00 13,000.00 13,000.0013,000.0

0  

15,02,00 SISTEMA DE DESAGUE GLB. 1.00 18,000.00 18,000.0018,000.0

0  

15.03.00PROV.E INST. INODORO TK BAJO -COLOR C/ACCES.- UND. 20.00 250.00 5,000.00 5,000.00  

15.05.00 PROV. E INST. LAVATORIO COLOR C/ACCES. UND. 24.00 150.00 3,600.00 3,600.00  

15.06.00 PROV.E INST. ACCESORIOS SANITARIOS GLB. 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00  

15.07.00 GRIFERIA GLB. 1.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00  

15.08.00 INST. EN CISTERNA Y TANQUE ELVADO GLB. 1.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00  

16.00.00 CUBIERTAS       63,390.00

16.01.00 CUBIERTA LADRILLO PASTELERO C/TORTA BARRO M2 2113.00 30.00 63,390.0063,390.0

0  

  COSTO DIRECTO             2,351,652.17

  GASTOS GENERALES (8%) 188,132.17

  UTILIDAD (7%) 164,615.65

  SUBTOTAL 2,704,400.00

  IGV (19%) 513,836.00

  COSTO TOTAL             3,218,235.99

Página 137

Page 138: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 2

PRESUPUESTO TENTATIVO DE INFRAESTRUCTURA -ALTERNATIVA 2PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL PERFIL

PROYEC. : CONSTRUCCION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

PROPIET. UNIVERSIDAD NAC."JOSE F. SANCHEZ CARRION"

ALTERN. ALTERNATIVA - 2

FECHA Jul-08

ITEM DESCRIPCION Unid. Metr. Prec. Parc. Subtot. Total

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES 12,500.00

01.00.00 OFICINA CONTRAT.Y SUPERV. GLB 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

01.02.00 GUARDIANIA MES 7.00 900.00 6,300.00 6,300.00

01.03.00 ALMACEN DE OBRA GLB 1.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00

01.04.00 CARTEL DE OBRA GLB 1.00 700.00 700.00 700.00

01.05.00 AGUA PARA LA OBRA GLB. 1.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES 18,889.00

02.01.00 TRANSPORTE DE EQUIP.Y MAQ. GLB 1.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00

02.02.00 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA C/EQU. m2 4,085.00 1.40 5,719.00 5,719.00

02.03.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 4,085.00 2.00 8,170.00 8,170.00

03.00.00 MOVIMIENTOS DE TIERRA 80,465.00

03.01.00 EXCAV.P/ CIMIENTOS A 1.40 M. TERR. NORM. M3 1,350.00 28.00 37,800.00 37,800.00

03.03.00 ELIMIN. MAT. CARG MANUAL/VOLQ.5M3 M3 1,755.00 15.00 26,325.00 26,325.00

03.04.00 REFINE, NIVELACION Y CONPAC.TERRENO C/CONP. M2 4,085.00 4.00 16,340.00 16,340.00

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 240,060.50

04.01.00 CONCRETO CIMIENT.CORRIDOS 1:10 M3 420.00 160.00 67,200.00 67,200.00

04,03,00 FALSO PÌSO E:4" M2 3,796.00 27.00 102,492.00 102,492.00

04,04,00 CONTRAPISO 40.00MM M2 5,873.00 9.50 55,793.50 55,793.50

04.05.00 CONCRETO S/CIMIENTO M3 44.00 200.00 8,800.00 8,800.00

04.06.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO S/CIM. M2 385.00 15.00 5,775.00 5,775.00

05.00.00 OBRA CONCRETO ARMADO 954,725.00

05.01.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL M2 5,950.00 25.00 148,750.00 148,750.00

05.01.01 ACERO GRADO 60 KG 82,000.00 4.50 369,000.00 369,000.00

05.01.02 CONCRETO FC'=210KG/CM2 M3 1,250.00 300.00 375,000.00 375,000.00

05.06.04 LADRILLO 0.30X0.30X0.20 UND 33,500.00 1.85 61,975.00 61,975.00

06.00.00 ALBAÑILERIA 169,962.75

06.01.00 MURO LAD.K-K 18HUECOS SOGA M2 3,776.95 45.00 169,962.75 169,962.75

07.00.00 ENLUCIDOS 185,097.50

07.01.00 TARRAJEO EN GENERAL, (MUROS COLUM.) M2 7,403.90 25.00 185,097.50 185,097.50

08,00,00 CIELORRASOS 88,071.40

08,01,00 CIELORRASOS CON MEZCLA (INC. VIGAS) M2 4,220.00 20.87 88,071.40 88,071.40

09,00,00 PISOS Y PAVIMENTOS 340,634.00

09,01,00 PISO CERAMICA COLOR 30X30CM. M2 5,873.00 58.00 340,634.00 340,634.00

10,00,00 ZOCALOS Y ENCHAPES 34,200.00

10,01,00 ZOCALO CERAMICO COLOR 20X30 CM M2 400.00 57.00 22,800.00 22,800.00

10.02.00 ENCHAPE C/CERAMICA MESA LAB.,ESCALERA M2 200.00 57.00 11,400.00 11,400.00

11,00,00 PINTURA 73,963.40

11,01,00 PINTADO EN GENERAL - MUROS M2 7,403.90 6.00 44,423.40 44,423.40 11,02,00 PINTADO EN CIELO RASO M2 4,220.00 7.00 29,540.00 29,540.00 12,00,00 CARPINTERIA DE MADERA 46,024.00

12,01,00 PUERTA CONT.C/TRIP.6MM PROV.E INST. M2 31.68 150.00 4,752.00 4,752.00

12.02.00 PUERTA C/ TABLEROS REBAJADOS 4.5 MM-CEDRO M2 117.92 350.00 41,272.00 41,272.00

13,00,00 CARPINTERIA DE METAL 77,965.50

13.01.00 VENTANAS SISTEMA DIRECTO VID.8MM M2 436.05 110.00 47,965.50 47,965.50 13.02.00 PASAMANO EN ESCALERAS GLB. 1.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 13.03.00 MANPARA ALUMINIO C/VIDRIO PROV. E INST. GLB 1.00 15000.00 15,000.00 15,000.00

Página 138

Page 139: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ITEM DESCRIPCION Unid. Metr. Prec. Parc. Subtot. Total

14,00,00 INSTALACIONES ELECTRICAS       66,460.00

14,01,00 TABLERO Y CUCHILLAS GLB. 1.00 15000.0015,000.0

015,000.0

0  

14,02,00SALIDA TECHO C/TUB.SAP CABLE TW,CAJA PESADA PTO 216.00 60.00

12,960.00

12,960.00  

14,03,00SALIDA INTERRUPTORES INC ACCES.,CJAS PESADA PTO 120.00 55.00 6,600.00 6,600.00  

14.04.00 SALIDA TOMACORR. TUB.,CAJA PESADA,CABLETW PTO 120.00 58.00 6,960.00 6,960.00  

14.05.00 SALIDA P/TELEFONO,DATA COMUNICACIONES GLB. 1.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00  

14.06.00ARTEFACTOS ELECT.FLUORSENTE DOBLE C/ACCES. UND 216.00 90.00

19,440.00

19,440.00  

14.07.00 POSO DE PROTECCION A TIERRA GLB 1.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00  

15,00,00 INSTALACIONES SANITARIAS       43,850.00

15,01,00 SISTEMA DE AGUA FRIA GLB 1.0013,000.0

013,000.0

013,000.0

0  

15,02,00 SISTEMA DE DESAGUE GLB. 1.0018,000.0

018,000.0

018,000.0

0  

15.03.00PROV.E INST. INODORO TK BAJO -COLOR C/ACCES.- UND. 20.00 250.00 5,000.00 5,000.00  

15.05.00 PROV. E INST. LAVATORIO COLOR C/ACCES. UND. 24.00 150.00 3,600.00 3,600.00  

15.06.00 PROV.E INST. ACCESORIOS SANITARIOS GLB. 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00  

15.07.00 GRIFERIA GLB. 1.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00  

15.08.00 INST. EN CISTERNA Y TANQUE ELVADO GLB. 1.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00  

16.00.00 CUBIERTAS       63,390.00

16.01.00 CUBIERTA LADRILLO PASTELERO C/TORTA BARRO M2 2113.00 30.0063,390.0

063,390.0

0  

  COSTO DIRECTO            2,496,258.0

5

  GASTOS GENERALES (8%) 199,700.64

  UTILIDAD(7%) 174,738.06

  SUBTOTAL2,870,696.7

6

  IGV (19%) 545,432.38

  COSTO TOTAL            3,416,129.1

4

Página 139

Page 140: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 3

PROYECTO : CONSTRUCCION PABELLON DE CIENCIAS

PROPIETAR. : UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION"

FECHA : AGOSTO-2008

ALTERN. : ALTERNATIVA - 1 Y ALTERNATIVA -2

ITEM DESCRIPCION - MOVILIAR UND CANTIDAD P. UNITARIO PARCIAL TOTAL

        (S/.) (S/.) (S/.)

1.00 AULAS           96,300.00

1.01 Carpeta unipersonal und. 540.00 130.00 70200.00  

1.02 Pizarra acrílica und. 18.00 250.00 4500.00  

1.03 Atril p/expositor und. 18.00 200.00 3600.00  

1.04proyector multimedia c/ accesorios und. 9.00 2000.00 18000.00  

2.00 OFICINAS ADMINISTRATIVAS         87,900.00

2.01 Escritorio und. 36.00 350.00 12600.00  

2.02 silla giratoria und. 36.00 200.00 7200.00  

2.03 Archivador 4 cajones madera und. 20.00 350.00 7000.00  

2.04 Estante librero und. 18.00 200.00 3600.00  

2.05 Modulo p/computadora und. 20.00 250.00 5000.00  

2.06 silla giratoria gerencial und. 1.00 450.00 450.00  

2.07 Meza amplia con sillas Juego 2.00 4500.00 9000.00  

2.08 Modulares p/sala espera Juego 4.00 1200.00 4800.00  

2.09 Equipo de computo completo und 20.00 1650.00 33000.00  

2.10 Escritorio gerencial und. 1.00 750.00 750.00  

2.11 impresora Und 10.00 450.00 4500.00  

3.00 SALA DE VIDEOTECA         12,350.00

3.01 Carpeta unipersonal und. 40.00 130.00 5200.00  

3.02 Pizarra acrílica   und. 1.00 250.00 250.00  

3.03 Atril p/expositor und. 1.00 200.00 200.00  3.04 TV LCD 42"   und. 1.00 6000.00 6000.00  3.05 DVD multiformato und. 1.00 700.00 700.00  4.00 SALA DE CONFERENCIA         25,400.00

4.01 Sillas de auditorio und. 85.00 180.00 15300.00  4.02 Pizarra acrílica   und. 1.00 350.00 350.00  4.03 Atril para expositor und. 1.00 250.00 250.00  4.04 Mesa amplia c/sillas und. 1.00 4500.00 4500.00  4.05 Equipo de computo completo und. 1.00 2500.00 2500.00  

4.06proyector multimedia c/ accesorios und. 1.00 2500.00 2500.00  

5.00 SALA DE DIBUJO         8,900.00

5.01 Tablero de Dibujo und. 15.00 500.00 7500.00  5.02 Bancos   und. 15.00 60.00 900.00  5.03 Pizarra acrílica   und. 1.00 250.00 250.00  5.04 Atril para expositor und. 1.00 250.00 250.00  

TOTAL COSTO DE MOVILIARIOS BASICO

230,850.00

Página 140

Page 141: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 4

EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS (ALTERNATIVA 1 Y 2)

Página 141

Page 142: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 4.1

DESCRIPCION DE LABORATORIOEQUIPO CANTIDAD COSTO

LABORATORIO DE INGENIERIA CIVIL 4.00 1,504,309.16

LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRONICA 2.00 699,448.00

LABORATORIO DE COMPUTO 2.00 97,000.00

COSTO TOTAOL LABORATORIOS 2,300,757.16

Página 142

Page 143: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 4.2

EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS DE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DESCRIPCION DE EQUIPO CANTIDAD COSTO

BALANZA P/SERVICIO PESADO 1.00 8,404.13

BASCULA DE MESA DIGITAL(Bal.persicion) 1.00 3,805.91

DISPOSITIVO DE LIMITE LIQUIDO MOTORIZADO 1.00 10,746.33

INCLUIDO ACCESORIO 1.00

CILINDROS GRADUADOS DE PLASTICOS 1.00 3,595.47

CONO DE DENSIDAD DE ARENA INC.ACCES. 1.00 1,444.33

COMPROBADORES DE HUMEDAD SPEDDY 1.00 27,706.24

INC. REACTIVO

CONJUNTO P/ENSAYO DE LIMITE DE CONTRACCION 1.00 1,398.91

INC. ACCESORIOS

CONJUNTO P/ENSAYO DE LIMITE PLASTICO 1.00 1,806.42

LABORATORIO CONJUNTO P/ENSAYO DE LIMITE LIQUIDO 1.00 6,327.82

MECANICA VELETA MANUAL PORTATIL P/ENSAYO DE SUELO 1.00 11,330.21

DE SUELOS MARTILLO COMPACTADOR ESTANDAR 1.00 1,107.64

MOLDE DE COMPACTACION ESTANDAR 1.00 1,756.98

MARTILLO COMPACTADOR MODIFICADO 1.00 1,290.68

MOLDE DE COMPCTACION MODIFICADO 1.00 2,152.47

PENETROMETRO DE BOLSILLO INC. PIE ADAPTADOR 1.00 543.80

CONJUNTO DE LABOR.DE ENSAYOS CBR DE 1.00 47,212.78

FUNCIONAMIENTO MANUAL 1.00

CONJUNTO DE ENSAYO TRIAXCIAL DE 1 CELDA 1.00

TRIFLEX 2 135,693.21

AGITADOR MECANICO (BOUYUCOS) 1.00 3,729.75

HEXAMETAFOSFATO DE SOCIO 1.00 118.91

CONJUNTO P/ENSAYO EQUIVALENTE DE ARENA 1.00 2,965.50

HORNO DE GRAN RESISTENCIA 1.00 22,226.19

CARTAS DE SUELOS A COLOR 1.00 1,227.88

PERFORADORA SACANUCLEOS DE ROCA INC. ACCES. 1.00 57,426.00

GSP210/250 CORTADOR DE NUCLEO/MAQUINA DE CORTE 1.00 81,322.32

INC. ACCESORIOS

MAQUINA DE COMPRESION DE CELDA ELEHOEK ADR2000 1.00 146,532.96

INC. ACCESORIOS Y CELDA ELE-HOEK

PLANTILLAS DE COLORES DE ROCAS 1.00 701.46

COSTO TOTAL 582,574.30

Página 143

Page 144: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

LABORATORIO DESCRIPCION DE EQUIPO CANTIDAD COSTO

Página 144

Page 145: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

EQUIPO DE TRACCION 1.00 135,394.68

LABORATORIO EQUIPO DE EXTRACTORA TESTIGOS DIAMANTINOS 1.00 47,973.69

RESISTENCIA EQUIPO P/ENSAYO DE MADERA (SUPER L60) TINIUS OLSEN 1.00 541,892.72

DE MATERIALES

EQUIPO P/ENSAYO DE FLEXION PORTATIL 1.00 25,873.77

COSTO TOTAL 751,134.86

LABORATORIO DESCRIPCION DE EQUIPO CANTIDAD COSTO

TEODOLITO ELECTRONICO 6.00 42,000.00

ESTACION TOTAL 1.00 25,000.00

LABORATORIO MIRAS DE ALUMINIO 8.00 2,000.00

TRANSPORTE Y JALONES 15.00 3,750.00

TOPOGRAFIA GPS 5.00 5,000.00

BRUJULA BRUTON 5.00 3,500.00

CINTA DE ACERO DE 50 M. 6.00 600.00

COSTO TOTAL 81,850.00

LABORATORIO DESCRIPCION DE EQUIPO CANTIDAD COSTO

TABLERO DIGILITIZADOR (A1) 1.00 12,500.00

ESTERESCOPIO DE ESPEJOS CON B. PARALAJE 5.00 40,000.00

LABORATORIO LAPTOP 1.00 5,000.00

FOTOGEOLOGIA PROYECTOR MULTIMEDIA 1.00 2,500.00

FOTOGRAMETRIA SOFTWARE ARCVIEW 9.2 1.00 5,000.00

SOFTWARE ARCGIES 3D ANALYST 1.00 5,000.00

SOFTWARE ARCGIES GEOSTATISCAL ANALYST 1.00 5,000.00

SOFTWARE ARCGIES ERDAS IMAGENI UNIVERSITY 1.00 5,000.00

FOTGRAFIAS AEREAS 150.00 3,750.00

CARTAS GEOGRAFICAS DIGITALES 5.00 5,000.00

COSTO TOTAL 88,750.00

COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS DE ESCUELA DE ING. CIVIL

ESCUELA ACADEMICA DESCRIPCION DE LABORATORIOSCOSTO

IMPLEMENT.(S/.)

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 582,574.30

INGENIERIA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES 751,134.86

CIVIL LABORATORIO DE TRANSPORTE Y TOPOGRAFIA 81,850.00

LABORATORIO DE FOTOGEOLOGIA Y FOTPGRAMETRIA 88,750.00

COSTO TOTAL IMPLEMENTACION LABORATORIOS ING. CIVIL 1,504,309.16

ANEXO 4.3

EQUIPAMIENTO LABORATORIOS DE ING. ELECTRONICA

Página 145

Page 146: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

LABORATORIO DESCRIPCION DE EQUIPO CANTIDAD COSTO

UNIDAD BASE 1.00

LABORATORIO ELECTRONICA BASICA 1.00

ELECTRONICA CIRCUITOS DIGITALES 1.00

349,541.00

MICROPROCESADORES 1.00

INSTRUMENTOS DE MEDICION Y EQUIPOS DE CÓMPUTO. 1.00

LABORATORIO DESCRIPCION DE EQUIPO CANTIDAD COSTO

UNIDAD BASE 1.00

LABORATORIO CIRCUITOS ELECTRICOS I ( CORRIENTE CONTINUA ) 1.00

ELECTRICA CIRCUITOS ELECTRICOS II ( CORRIENTE ALTERNA ) 1.00

349,907.00

MAQUINAS ELECTRICAS 1.00

INSTRUMENTOS DE MEDICION Y EQUIPOS DE CÓMPUTO. 1.00

COSTO TOTAL IMPLEMENT. LABORAT. DE ESCUELA DE ING. ELECTRONICA

ESCUELA ACADEMICA DESCRIPCION DE LABORATORIOSCOSTO

IMPLEMENT.(S/.)

INGENIERIA LABORATORIO DE ELECTRONICA 349,541.00

ELECTRONICA LABORATORIO DE ELECTRICIDAD 349,907.00

COSTO TOTAL IMPLEMENTACION LABORATORIOS ING. ELECTRONICA 699,448.00

ANEXO 4.4

EQUIPAMIENTO LABORATORIO DE COMPUTO

Página 146

Page 147: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

4.00 SALA DE COMPUTO (2) 97,000.004.01 Sillas acolchonadas und. 60.00 150.00 9000.00 4.02 Pizarra acrílica und. 2.00 350.00 700.00 4.03 Atril p/expositor und. 2.00 250.00 500.00 4.04 Modulo p/computadora und 60.00 250.00 15000.00 4.05 Equipo de computo completo und 30.00 2100.00 63000.00 4.06 impresora laser und 2.00 650.00 1300.00

4.06 Licencia del Sistema Operativo und 30.00 250.00 7500.00

Página 147

Page 148: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 5

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN

DESCRIPCIÒN Unidad Costo Unitario Nº Días TOTAL

Cap. Laboratorio de Ing. Civil Día 250.00 20.00 5,000.00

Cap. Laboratorio de Ing. Electrónica Día 250.00 20.00 5,000.00

Cap. Laboratorio de Física Día 250.00 20.00 5,000.00

TOTAL 15,000.00

Página 148

Page 149: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 8

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROYECTADA A PRECIOS PRIVADOS

AÑOSIN PROYECTO CON PROYECTO

OPERACIÓN MANTENIMIENTO TOTAL OPERACIÓN MANTENIMIENTO TOTAL

2009

1,822,152.00 5,650.00 1,827,802.00 2,026,320.00 95,075.14 2,121,395.14

2010 1,977,132.00 5,650.00 1,982,782.00 2,181,300.00 95,075.14 2,276,375.14

2011

2,123,502.00 5,650.00 2,129,152.00 2,327,670.00 95,075.14 2,422,745.14

2012 2,218,212.00 5,650.00 2,223,862.00 2,422,380.00 95,075.14 2,517,455.14

2013 2,278,482.00 5,650.00 2,284,132.00 2,482,650.00 95,075.14 2,577,725.14

2014 2,278,482.00 5,650.00 2,284,132.00 2,482,650.00 95,075.14 2,577,725.14

2015 2,278,482.00 5,650.00 2,284,132.00 2,482,650.00 95,075.14 2,577,725.14

2016 2,278,482.00 5,650.00 2,284,132.00 2,482,650.00 95,075.14 2,577,725.14

2017 2,278,482.00 5,650.00 2,284,132.00 2,482,650.00 95,075.14 2,577,725.14

2018 2,278,482.00 5,650.00 2,284,132.00 2,482,650.00 95,075.14 2,577,725.14

Página 149

Page 150: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 9

PLANES CURRICULARES.

Página 150

Page 151: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 10

PROFORMAS DE COTIZACIÓN DE EQUIPOS

Página 151

Page 152: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 11

ESQUEMAS Y PLANOS (ALTERNATIVA SELECCIONADA)

Página 152

Page 153: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 12

PANEL FOTOGRÁFICO

Página 153

Page 154: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 13

INVESTIGACIONES 2008-2009

Página 154

Page 155: Proyecto Ciencia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Construcción del Pabellón Académico y de Investigación de la Facultad de Ciencias

e Ingeniería”

ANEXO 14

ACTAS

Página 155