Proyecto Condor Andino

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Proyecto Condor Andino

    1/8

    PROYECTO CONDOR ANDINO ARGENTINAFUNDACION BIOANDINA

    Director:Lic. N. Luis JcomeCoordinador:Lic. Vanesa Astore

    Resea del Proyecto

    Durante miles de aos, el Cndor Andino, el ave voladora ms grande del mundo, hasido venerado por las comunidades originarias de udam!rica, "uienes lo han considerado el#sp$ritu mismo de los Andes, un ne%o sagrado entre los hom&res ' Dios.i &ien (ue a&undante en otro tiempo, este animal em&lemtico, esla&n sim&lico con nuestropasado cultural, se ha convertido ho', lamenta&lemente, en un desa($o de conservacin.#n Agosto de )**), en +ampa de Achala, Crdo&a, Argentina, se dio origen al +ro'ecto deConservacin Cndor Andino +CCA-. #ste pro'ecto est organiado por el /00 de 1uenos Aires,la 2undacin 3emai4!n ' la 2undacin 1ioandina Argentina ' cuenta con el apo'o de prestigiosas

    instituciones, nacionales e internacionales.u principal o&5etivo es asistir a la conservacin de estas (a&ulosas aves ' su ma5estuosoecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar la supervivencia de "uien esconsiderado el #sp$ritu viviente de los Andes.

    Distribuci y Proble!"tica actual

    #l antecedente de e%tincin del Cndor Cali(orniano, en Am!rica del Norte, "uien ocupa el mismonicho ecolgico ' su(re las mismas presiones de seleccin "ue el andino, pesa so&re la e%istenciadel Cndor de los Andes. #stados 6nidos ha invertido ms de 78 millones de dlares, desde )*9,para tratar de conservar los ;ltimos e5emplares silvestres ' a;n su destino es incierto. i &ienArgentina posee las me5ores po&laciones de Cndores en udam!rica, es evidente "ue node&emos esperar a llegar al punto en "ue se encontr el Cndor Cali(orniano, para tomar medidasde conservacin.

    #n udam!rica, el Cndor Andino ha comenado a dar s$ntomas de e%tincin. e ha declaradoe%tinto en Veneuela en )*

  • 7/23/2019 Proyecto Condor Andino

    2/8

    Cetro de Icubaci

    Los huevos "ue han sido retirados son incu&ados arti(icialmente en el /00 de 1uenos Aires, encooperacin con la 2undacin 1ioandina Argentina.Los huevos son medidos al llegar al centro ', durante los dos meses "ue dura la incu&acin, sellevan adelante rutinas de pesado, controles de temperatura ' humedad ', por transparencia, secontrola el normal desarrollo del em&rin dentro del huevo hasta el momento mismo delnacimiento.

    Asistecia al Naci!ieto

    6na ve "ue el per$odo de incu&acin (inalia, comiena el per$odo de nacimiento, "ue se iniciacuando el pichn casca el huevo.#ste proceso dura apro%imadamente tres d$as ', cuando termina, el pichn es asistido para evitarlos gastos energ!ticos ' riesgos del nacimiento.

    Cr#a e Aisla!ieto $u!ao

    Todos los pichones nacidos en el marco del Proyecto son criados en aislamiento humano, en nurserysespecialmente diseadas, con la asistencia de tteres de ltex que representan a sus padres.

    De esta manera se favorece el reconocimiento hacia su especie y se evita el imprintin con el serhumano. !ste paso en el proceso de cra es de vital importancia, dado que todos los pichones sernli"erados en am"ientes naturales, donde de"ern reconocer a sus con#neres y de"eran evitar al hom"re,por lo eneral su principal enemio.

    $ueo de dos meses de cra en la nursery, los pichones son llevados a reas de maduracin en aislamientodonde, a trav#s de mallas perimetrales, podrn sociali%ar con cndores adultos.!llos permanecern en estas condiciones hasta completar su pluma&e &uvenil, pardo ocrseo, lo cualloran a partir de los seis meses de edad. ' partir de ese momento, estarn listos para ser incluidos en

    proramas de li"eracin.

    Cetro de Rescate %CRCA&

    Desde hace ms de una d!cada, en el +ro'ecto de Conservacin Cndor Andino, se reci&ennumerosos llamados, desde di(erentes lugares del pa$s, dando aviso de e5emplares "ue han sidov$ctimas de inescrupulosos caadores, heridos por trampas, atrapados ' tomados como mascotaso "ue han ca$do en manos del tr(co ilegal.

    Ante esta pro&lemtica, la 2undacin 3emai4n ' la 2undacin 1ioandina Argentina crearon ena&ril de 7887, el Centro de Bescate del Cndor Andino CBCA- una herramienta de conservacin"ue permite tra&a5ar en el rescate ' la reha&ilitacin de estas aves, con la (inalidad de li&erarlas

    en su am&iente natural o integrarlas a planes de conservacin e%situ de esta especie.

  • 7/23/2019 Proyecto Condor Andino

    3/8

    Adems, se han esta&lecido Convenios de Cooperacin con las Direcciones de 2auna de las+rovincias en las "ue ha&ita, como tam&i!n con la @endarmer$a Nacional, con el propsito de daruna respuesta e(iciente ' e(ica a dicha pro&lemtica.

    Cetro 'eteriario

    #n el CBCA, se cuenta con un Centro Veterinario de Alta Comple5idad ' un Erea de Beha&ilitacinen Aislamiento Fumano para a"uellos e5emplares silvestres "ue puedan ser incluidos enprogramas de li&eracin.6na ve arri&ados los e5emplares al CBCA, se les realia e%tracciones de sangre para anlisisveterinarios, placas radiogr(icas ' en el caso de ser necesario intervenciones "uir;rgicas.

    Recitos de 'uelo

    Luego de cumplir una cuarentena sanitaria son trasladados a recintos de vuelo donde, a trav!s de

    las o&servaciones de comportamiento realiadas por miem&ros de la 21A, se eval;a el grado dereha&ilitacin alcanado por los e5emplares en aislamiento humano para determinar su inclusinen programas insitu o e%situ.

    (e)ui!ieto y Estudios Poblacioales

    Para su seuimiento y estudio en vida silvestre son un verdadero desafo que los cientficos han de"idosuperar en los (ltimos aos.$os antiuos americanos decan que cuando el Cndor vuela va a encontrarsecon )iracocha *Dios+...

    us randes despla%amientos diarios, en un am"iente tan accidentado como es la cordillera de los 'ndes,hacen prcticamente imposi"le su seuimiento a campo.in em"aro los m#todos tradicionales deseuimiento, "asados en el empleo de "andas alares de vinilo y radiotelemetra, sumados al recientedesarrollo de transmisin satelital, han hecho posi"le entender su capacidad de vuelo, el uso que hacendel entorno natural y descu"rir sus dormideros, luares clave para la conservacin de la especie.-racias alapoyo t#cnico de la '' *-oddard pace /liht Center, 0'+ y haciendo uso de sat#lites de la empresa'1-2, se reci"en miles de datos satelitales que representan las diferentes posiciones de los e&emplares

    marcados. !sta informacin es utili%ada en las distintas "ases de campo y racias al uso de -P*-eoposicionador atelital+ se estudia cada posicionamiento reistrando informacin relevante.

    La 2undacin 1ioandina Argentina, con el apo'o del /oo de 1uenos Aires, la2undacin 3emai4en, Agrim.J.C. Am&ao ' Asoc.' la Comisin Nacional deActividades #spaciales, ha desarrollado un @G istema de Gn(ormacin

    @eogr(ica- espec$(ico para !sta especie, donde son volcados los datos satelitales 'toda la in(ormacin "ue se o&tiene a campo so&re el comportamiento ' vuelo de lose5emplares marcados. #stos datos pueden ser interpretados, en sistema m;ltiple dein(ormacin, para relacionar di(erentes varia&les ' componentes geogr(icos, con lapre(erencia ' uso "ue los Cndores hacen al am&iente.

    As$ por e5emplo, es posi&le o&servar si una condorera est aislada o pr%ima a un camino o ciudad' determinar posi&les riesgos de impacto am&iental. A"uellas condoreras aisladas, sern de5adasal cuidado del secreto de su u&icacin, ' las ms e%puestas, sern incluidas en los programas dedeclaracin de santuarios naturales ' se apo'ar su conservacin a trav!s de los programas deeducacin.

    Adems, la 21A ha desarrollado un programa especial, un sistema simulador de vuelo,

    denominado D#C0A3, "ue permite visualiar ' comprender los patrones de desplaamiento "uerealian los e5emplares li&erados en vida silvestre, comparando los di(erentes or$genes, categor$asde edad ' se%o, entre otras varia&les.

  • 7/23/2019 Proyecto Condor Andino

    4/8

    Educaci

    Charlas #ducativas en #scuelas

    #l programa consiste en charlas, de una duracin apro%imada de una hora, re(erentes a lapro&lemtica am&iental, la importancia de la conservacin de la &iodiversidad, el respeto por elmedio am&iente, la &iolog$a ' ecolog$a del Cndor Andino, relacionando dichos temas con lostra&a5os ' avances "ue se llevan a ca&o desde )**) en el +ro'ecto de Conservacin CndorAndino Argentina. #l material utiliado consiste en (otos ' diapositivas de cada etapa del tra&a5oincu&acin, ovoscop$a, asistencia, cr$a en aislamiento humano, li&eracin ' seguimiento radial 'satelital-, video, una pare5a de t$teres de Cndor similar al "ue se utilia en la criana de lospichones-, un par de patas di&u5adas de cndor ' de guila permitiendo esta&lecer claramente lasdi(erencias entre un ave carroera ' un ave caadora-, plumas de Cndor ' una &andera con eldi&u5o de un Cndor con sus alas e%tendidas en tamao real pudiendo perci&ir mediante el 5uegola di(erencia de tamao entre un nio ' el ave voladora ms grande del mundo-.

    Las Charlas estn preparadas para alumnos de todos los ciclos del #@1 ' +olimodal, siendoadaptados los contenidos a los distintos ciclos ' atendiendo los re"uerimientos del docente. Lasmismas pueden ser en castellano.Al (inal de la charla se le entrega a cada alumno un guin didctico con actividades l;dicas ' dee5ercitacin, para "ue puedan seguir ampliando el tema. Cada cuadernillo tiene valor de unpeso.Coteidos coce*tuales a desarrollarH #cosistema: relaciones entre especies ' e"uili&rio&iodiversidad-.

    HVerte&rados. #species autctonas. ?or(olog$a, reproduccin, crecimiento ' conducta del cndorandino.H #l papel de los descomponedores en los ecosistemas.H Cadenas tr(icas.H Coordenadas: meridianos ' paralelos.H Cartogra($a, @G sistema de in(ormacin geogr(ica-H Aspecto geogr(ico ' social de la regin andina del pa$s.H +ro&lemas am&ientales de origen humano: deterioro ' contaminacin.H 2actores histricos ' geogr(icos "ue in(lu'eron en el estado actual del Cndor Andino.H Latinoam!rica: e5emplo de un tra&a5o de integracin.H Bespeto por la vida en todas sus e%presiones

    Ob+eti,os )eerales-

    Iue los alumnos:H Conocan su entorno para as$ poder respetarlo, amarlo ' cuidarlo.+ro(undicenlos sa&eres acerca de la (auna autctona argentina.3omen conciencia ' puedan re(le%ionar acerca de un tema tan urgente como es la conservacin deespecies en v$a de e%tincin.

    Ob+eti,os es*ec#.icos-

    Iue los alumnos:H Conocan el h&itat ' la &iolog$a del cndor andino.Comprendan la necesidad de aplicar estrategias glo&ales de conservacin como es el +CCA.e sientan parte del proceso de cuidado del medio am&iente.ientan "ue de&en ser comunicadores de lo aprendido, para as$ poder a'udar a la conservacin deesta magn$(ica especie.

  • 7/23/2019 Proyecto Condor Andino

    5/8

    Cetros Iter*retati,os

    La po&lacin "ue ha&ita las grandes ciudades, muchas veces se desplaa al campo en &usca derecreacin ' esparcimiento ' en su encuentro con los am&ientes naturales generan modi(icacionesde su entorno, 'a sea contaminando al tirar residuos, caando o pescando ilegalmente e5emplaresautctonos, insertando animales "ue pueden alterar la (auna ' (lora de la ona, como son losperros ' gatos dom!sticos, o generando ruidos molestos "ue pertur&an la tran"uilidad ' armon$a

    de la ona. #n reiteradas oportunidades, en charlas mantenidas con po&ladores rurales, reci&imospermanentes "ue5as de la llegada de turistas, armados con armas de (uego de gran cali&re, "uedisparan a cual"uier animal "ue se encuentre a su paso e incluso ponen en riesgo la vida humana.De&ido a todas estas pro&lemticas, las cuales se generan por una (alta de in(ormacin ' respetohacia el medio am&iente ' su ecosistema, es indispensa&le llegar a las grandes ciudades, como loes por e5emplo 1uenos Aires, para concientiar ' educar, llegando d$a a d$a a cientos de personas.

    #n 1uenos Aires, Argentina, e%isten dos centros de interpretacin permanentes, uno u&icado en el/oolgico de la Ciudad de 1uenos Aires, llamado La Ca&aa del CndorK ' otro en el +ar"ue deAnimales ilvestres de la 2undacin 3emai4n, llamado +atagonia VivaK, donde se &rindain(ormacin a millones de visitantes al ao, so&re los alcances ' resultados del +ro'ecto deConservacin Cndor Andino.#stos centros inclu'en en su operacin la pro'eccin de documentales, pantallas de +Cinteractivas, (otogra($as, material concreto ' educadores altamente capacitados para &rindar

    in(ormacin al p;&lico general "ue los visita.

    Ca!*aas Educati,as

    C/arlas educati,as e Bueos Aires

    La 2undacin 1ioandina Argentina 21A-, 5unto con el /oo de 1uenos Aires, llevan a ca&o desde elao 7888, un programa educativo en escuelas de Capital 2ederal ' @ran 1uenos Aires.

    #n el ao 7887, miem&ros de la 21A han llegado a ms de )

  • 7/23/2019 Proyecto Condor Andino

    6/8

    A trav!s de la campaa educativa del +1CCA se dieron charlas educativas so&re la conservacindel Cndor Andino ' su ecosistema a ms de )888 alumnos ' po&ladores de < Comunas de laBegin ?etropolitana, Chile, esta tarea es indispensa&le para generar una nueva conciencia decuidado ' respeto por la vida para asegurar la supervivencia del #sp$ritu del Ande.

    Campaa Educativa Llanquin

    #n el ao 7887 se dieron charlas so&re el +CCA, la +ro&lemtica del Cndor Andino ' los tra&a5os"ue se vienen realiando en +atagonia desde el ao )** a ms de 7

  • 7/23/2019 Proyecto Condor Andino

    7/8

    Campaa Educativa El Retorno del Cndor al Mar

    Durante el de noviem&re de 788M se realio una campaa educativa en la provincia de B$o Negro,la misma tuvo una duracin de doce d$as, durante los cuales se recorri )9 esta&lecimientoseducativos, llegando a )

  • 7/23/2019 Proyecto Condor Andino

    8/8