36
1 PROYECTO CONJUNTO LAS CASTAÑAS JUAN CAMILO CAMACHO RODRÍGUEZ PRESENTADO A ARQ. JAVIER SARMIENTO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ 2014

PROYECTO CONJUNTO LAS CASTAÑAS JUAN CAMILO …repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1925/5/CONJUNTO LAS... · juan camilo camacho rodrÍguez presentado a arq. javier sarmiento

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROYECTO CONJUNTO LAS CASTAÑAS

JUAN CAMILO CAMACHO RODRÍGUEZ

PRESENTADO A

ARQ. JAVIER SARMIENTO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ

2014

2

PROYECTO CONJUNTO LAS CASTAÑAS

Juan Camilo Camacho Rodríguez

COD. 1100573

MONOGRAFIA DE PROYECTO DE GRADO

ASESORES

ARQ. JAVIER SARMIENTO

ING. CAMILO BENAVIDEZ

ARQ. ANDRES GLICK

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ

2014

3

4

5

CONTENIDO

PAG

1. INTRODUCCION 9

2. MARCO TEORICO 10

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVOS GENERALES 10 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 10 4. METODOLOGÍA 11 5. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 12 5.1 PREGUNTA PROBLEMICA 13

6. CARACTERÍSTICAS DE LUGAR DE INTERVENCIÓN 14

7. PROCESOS 7.1 ANÁLISIS DE REFERENTES 15 7.2 ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO

PROYECTUAL EN CORRESPONDENCIA CON EL

ESPACIO, EL LUGAR Y EL HÁBITAT.

7.3 ASPECTOS CONCEPTÚALES DEL PROCESO

PROYECTUAL EN RELACIÓN CON EL EJE DE DISEÑO

URBANO, DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DISEÑO

CONSTRUCTIVO

7.4 ESTRATEGIAS PROYECTUALES

8. PROYECTO 19

9. CONCLUCIONES 21

BIBLIOGRAFIA 22

ANEXOS 23

6

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Delimitación del terreno 18

7

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Tabla proceso Brief

ANEXO B. Planos del Proyecto

ANEXO C. Renders del Proyecto

ANEXO D. Fotografías Maquetas del Proyecto

ANEXO E. Memoria descriptiva del Proyecto

24

27

28

32

36

8

GLOSARIO

PLAN PARCIAL. Plan de desarrollo urbano limitado a un área, sector o lugar que forma o va a formar parte de un determinado centro de población o una intervención para integrar a este con el resto de la ciudad. Los planes parciales se entienden integrados a un plan director o regulador.

ZONA DE CONFORT. En el ámbito de la psicología, la zona de confort es un estado de comportamiento en el cual la persona opera en una condición de "ansiedad neutral", utilizando una serie de comportamientos para conseguir un nivel constante de rendimiento sin sentido del riesgo (En nuestro caso para la vivienda es donde no hay riesgo y estamos cómodos y seguros).

VIVIENDA DIGNA, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su Observación General nº 4 es aquella vivienda donde los ciudadanos o las familias pueden vivir con seguridad, paz y dignidad. La vivienda digna se inscribe en el derecho a la vivienda.

Concepto glosario (CONFOR Y VIVIENDA DIGNA) [en línea]. [citado 09 abril, 2014].

Disponible en internet: < http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_confort>

9

1. INTRODUCCIÓN

En este escrito se van a documentar las cualidades del hábitat en cuanto a la

formación de espacios y lugares apropiados los cuales son base fundamental para

una sociedad o comunidad, basándose en una serie de análisis y estadísticas las

cuales arrojaran un diagnóstico de cómo se debe abordar el tema de la ciudad

más específicamente lo que es el comportamiento de la vivienda en el sur de

Bogotá y las cualidades espaciales.

En Colombia la variedad de habitas son una ventaja la cual hace que cada lugar

tenga sus propias características y sus problemas; uno de ellos en la mayoría de

las ciudades es la vivienda y lo proyectos de equipamientos, este déficit conlleva a

otras serie de problemas a nivel social, cultural y económico entre otros es por eso

que se analizará los factores, como minimizarlos y darles una solución

arquitectónica de tal modo se llega hablar de una vivienda digna y como es el

confort espacial dentro de ella.

Este documento se centrara en determinar las fortalezas y cualidades en la

localidad de san Cristóbal Bogotá, Colombia. La cual tiene como característica

varias problemáticas a nivel social; cultural, ambiental y de remoción de masas las

cuales debe afrontar el sector y sus habitantes, con el fin de entender cómo

abordar dichas problemáticas y generar mejores cualidades del sector o en si el

hábitat para así minimizar los impactos que sufre el sector.

10

2. MARCO TEORICO

En el siguiente documento se plantea una problemática a solucionar en Bogotá,

específicamente en la localidad de san Cristóbal sur, en el barrio san Blas, donde

se plantea un plan parcial el cual reúne una serie de característica en cuanto los

usos vivienda y equipamientos para solucionar las diferentes problemas que

afectan el hábitat para esto se plantea el conjunto castañas para dar solución a la

parte de vivienda con uso misto para el comercio y la industria. El cual se

desarrolla como respuesta a la problemática del lugar.

3. OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Generar un hábitat agradable para los habitantes del sector que relacione las

edificaciones con la naturaleza y sea parte de una sostenibilidad ambiental, social

y cultural.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un análisis del sector buscando sus debilidades y fortalezas.

Por medio de un análisis DOFA se buscaran las soluciones apropiadas para

mitigar ciertas deficiencias.

Buscar una solución para una vivienda digna y de un confort espacial.

Buscar como el proyecto ayudara a mitigar el impacto ambiental y poder

hablar de arquitectura sostenible.

Por medio del diseño generar mejores oportunidades al crecimiento

económico y social donde se hablara de un USO MIXTO

11

4. METODOLOGIA

A continuación se plantean los temas y métodos utilizados en el documento de

sustentación, el cual se encuentra presentado en forma de texto continuo.

- Planteamiento del problema y las preguntas

- Características de lugar de intervención.

- Descripción del brief.

- Análisis de referentes aplicando la ingeniera inversa en relación con el proyecto

planteado.

- Desarrollo del proyecto en su correspondencia con el espacio, el lugar y el

hábitat.

- Desarrollo del proyecto en su correspondencia con el eje de diseño: diseño

urbano, diseño arquitectónico y diseño constructivo.

- Estrategias proyectuales.

- Descripción del proyecto en función del diseño concurrente: diseño urbano -

arquitectónico - constructivo

- Aportes del proyecto en el marco de los propósitos de la facultad

12

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la localidad de San Cristóbal Bogotá Colombia en el barrio San Blass, dicho

sector presenta varios factores problemáticos ya que es una de las zonas de

tolerancia y de violencia entre barras a nivel social y cultural, identificamos que es

una de las localidades donde existe un bajo índice de equipamientos deportivos

que ayuden a los jóvenes; a nivel económico encontramos que la mayoría de las

personas trabajan en el centro como vendedores ambulantes o en la construcción

y muchos de ellos viven en arriendo, no en apartamentos si no en piezas donde

llegan a vivir más de 5 personas y en dichas casas llegan a vivir de 4 a 5 familias,

esto es un ejemplo claro de hacinamiento y la falta de vivienda accesible para

dichas familias. El espacio público y las zonas verdes están mal aprovechadas y

son propicios para la venta de sustancias alucinógenas los cuales sus principales

consumidores son niños de 10 a 17 años de edad, las vías de acceso están un

poco deterioradas y de difícil ingreso por lo que tiene un índice de remoción de

masas alto por mal tratamiento hacia la montaña y la mala implantación.

13

5.1 PREGUNTAS

1. ¿Cómo hacer que dichos problemas se vuelvan una fortaleza hacia este

proyecto?

2. ¿Cómo este diseño dará una solución a estos problemas actuales e evitara

problemas futuros?

14

6. CARACTERÍSTICAS DE LUGAR DE INTERVENCIÓN

La localidad de San Cristóbal en el barrio San Blass upz 32 más exactamente en

el sur de Bogotá Colombia, posee una topografía inclinada ya que se encuentra en

las periferia de los cerros orientales, que en su mayoría son de espacios de

protección del suelo y límite de la ciudad, por otra parte la vivienda en este sector

cuenta con una particularidad ya que no acceden los tres pisos de altura y son

viviendas donde habitan más de 3 familias en la mayoría de los casos.

Y eso se debe a la economía de cada familia, ya que lo más accesible para ellos

es el arriendo de piezas o en pocos casos apartamentos. A nivel de movilidad

gracias a las pendientes de las vías la accesibilidad a ciertos puntos del barrio es

muy baja, la estación más cercana de Transmilenio es la del 20 de julio, la av.

Primero de mayo, la avenida circunvalar y la antigua salida a los llanos orientales,

sabiendo esto, estas avenidas son de difícil acceso para la mayoría de los

habitantes del sector. En cuanto a equipamientos cuenta con 48 colegios y

jardines infantiles cercanos a las avenidas principales, cuenta con dos clínicas y el

único centro de recreación deportiva es el parque tunal.

15

7. PROCESO

7.1 ANÁLISIS DE REFERENTES

Los referentes que se escogieron contaban con similitudes del lugar a intervenir de

los cuales se tomó un factor de importancia la implantación y el tratamiento del

terreno teniendo como base los siguientes factores: bioclimática, punto importante

en la aplicación del proyecto ya que el análisis de los vientos, el sol y los solsticios

que tienen en el año afectan la elaboración de la fachadas; el manejo de las

escorrentías de agua, que según la topografía del lugar permite que se recupere,

para así su posterior aprovechamiento con el fin de ayudar a la vegetación nativa

del lugar, la cual hará parte del proyecto.

Por otro lado el programa arquitectónico que se plantea está basado en los

criterios de intervención, distribución de los espacios y los fenómenos que ocurren

entre ellos, estos referentes son la base de cómo afrontar el problema de la

vivienda VIS en Bogotá, para mejorar las condiciones de vida de los que la habiten

teniendo en cuenta la tipología con la que cuenta cada vivienda. Estos análisis

están en los anexos

16

7.2 ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO PROYECTUAL EN

CORRESPONDENCIA CON EL ESPACIO, EL LUGAR Y EL HÁBITAT.

Los aspectos que tuvieron importancia para el proceso fueron la localización del

proyecto basado en los diferentes espacios tanto urbanos como privados,

sabiendo esto la visual del espacio público como privado carece de un lenguaje

compositivo en cuanto a la topografía del lugar donde muchos de estos espacios

son de difícil acceso, por lo cual el lugar a intervenir tubo unos parámetros de

composición que fortalecieran las características del lugar y mitigar las amenazas

ya que esta cuenta con el alto riesgo de remoción de masas, esto es debido a las

escorrentías de aguas ya que el proyecto está ubicado cerca de los cerros los

cuales cuentan con variedad de nacientes de río; otras de las causas es el

sistema de alcantarillado que cuenta el sector a partir de esto se empezó a

identificar la calidad del hábitat que en la cual se ubica el proyecto y sus habitas

los cuales en la localidad son varios pero para el sector que se va a intervenir son

tres los cuales están ubicados: uno sobre la av. Circunvalar, en los cerros y en la

parte medianera entre al av. Circunvalar y los cerros los cuales cuentan con

diferentes características bioclimáticas que podrían ayudar a los espacios de

intervención, lugares de encuentro y al hábitat.

17

7.3 ASPECTOS CONCEPTÚALES DEL PROCESO PROYECTUAL EN

RELACIÓN CON EL EJE DE DISEÑO URBANO, DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y

DISEÑO CONSTRUCTIVO

Al analizar el proyecto urbano se destacan puntos de intervención primordiales

como la re organización del sector: donde se derribaron varias manzanas para

esta intervención, la cual su principal concepto fue la distribución y división de una

malla vial la cual está compuesta por capas que están representadas según las

curvas de nivel; las pendientes propagan la mejor accesibilidad para llegar a cada

uno de los lotes planteados de tal modo la malla vial tuvo un lenguaje orgánico con

respecto a la ciudad

Por otro lado las células o lotes tuvieron formas orgánicas de tal modo cada uno

los conceptos varía según la ubicación de estos, se parte de un programa

arquitectónico que está basado en el POT de Petro. El concepto que se utilizó

para la elaboración del volumen arquitectónico fue la radicalidad basados en la

forma del lote y su ubicación respecto al sol.

A demás en la forma constructiva se identifica el tipo de material apropiado para

el proyecto partiendo de su estructura que es un sistema a porticado en concreto y

su cimentación dada por pilotes, los materiales escogidos fueron determinantes

para la mitigar el impacto ambiental.

18

7.4 ESTRATEGIAS PROYECTUALES

La estrategia del desarrollo urbano fue basada en los análisis de tal manera que

una de ella fue la demolición del sector más crítico para empezar a consolidar un

uso mixto donde prioriza la vivienda en altura.

Ilustración 2. Delimitación del terreno

El control del crecimiento demográfico hacia la montaña, en esta se plantea

una barrera en este caso unas huertas y una granja de equino terapia las

cuales están comunicadas por una vía peatonal que pasa por los demás

proyectos.

La vivienda en altura en donde la planta del primer piso está compuesta por

industria y comercio esto ayudan al mejorar los condiciones de vida de los

habitantes

La utilización de materiales sostenibles y nativos del lugar apropiados para

el proyecto arquitectónico

19

8. PROYECTO

Se parte de los proyectos propuestos por metro vivienda en donde se escoge el

que posee más problemas como es el caso del barrio San Blass que está ubicado

en la localidad de San Cristóbal a sur de Bogotá, algunos de sus problemas son

evidentes en su mayoría de tal modo que partimos de un análisis en donde

diferenciamos las cualidades que tiene el sector en cuanto a la movilidad,

educación, tipología de vivienda, materialidad y la estructura principal ecológica

entre otros, ya que con esto permite orientar el proyecto para poder abordar el

problema o cualidades y como aprovecharlos.

El diagnostico final después del análisis evidencia que el lugar cuenta con un gran

riesgo de remoción de masas debido a las escorrentías de agua, y la vivienda en

la mayoría no cuenta con un sistema estructural claro y apropiado, por estas dos

razones se decide y hacer nueva vivienda en altura, para esto se tiene en cuenta

el POT de Petro, donde se genera un plan maestro para la intervención del lugar y

así sustituir las viviendas afectadas por la intervención urbana. Después de estas

consideraciones se inicia con el proceso de diseño y de organización de una malla

vial, la cual parte de la topografía tiendo en cuenta las pendientes para la

accesibilidad del sector; partimos de las curvas de nivel para una mejor movilidad

de tal modo que la malla vial y la distribución de los lotes sea orgánica en donde

se identifica un punto y un contra punto comunicado por un eje ambiental entre

una huerta y una granja equina, y en la parte superior para el control de la

montaña se genera un borde ambientado que delimite y genere un borde de la

ciudad como el fin de evitar su crecimiento.

El proyecto arquitectónico basado en las consideraciones del urbanismo y la forma

de distribución de los lotes esta ubicado en el lote #8 en donde la forma del lote

indica un método compositivo como es la radialidad donde se parte de un punto

ubicado en el centro del lote y se proyecta los ejes cada 30° y 90° para generar

una malla compositiva la cual es un punto de partida para la ubicación del volumen

arquitectónico, dicho esto se utilizaron las herramientas de diseño como son la

pauta, ritmo, repetición y jerarquía las cuales compondrán el proyecto, esto a nivel

de configuración volumétrica el cual será un claustro para el control interno; a nivel

ambiental se analizan tres aspectos, los cuales son: la ubicación del sol, los

vientos y las escorrentías de agua, estas consideraciones son importantes ya que

el terreno está inclinado y son un punto importante para la bio-arquitectura.

20

Las estrategias del proyecto fueron que la planta del primero piso no fuera

habitable y se destinara para la industria y comercio para controlar lo privado y lo

público; de la segunda planta hacia arriba se localiza la vivienda. Se tuvieron en

cuenta nueve tipologías apartamentos, las cuales cada una cuenta con una

distribución diferente teniendo en cuenta las familias cuyo núcleo familiar es de 7 a

8 personas y se vieron afectadas en la intervención del proyecto.

21

CONCLUCIONES

El proyecto en cuanto lo urbano mejora la espacialidad del lugar y armoniza los

espacios en cuanto la integración del proyecto con su contexto el cual parte del

elemento compositivo basado que la morfología urbana que es orgánica se

identifica que es radial, esto a nivel composición por otro lado la función que

comprende el edificio en este caso vivienda de uso mixto en donde el primer piso

es de mal uso mixto y el segundo para arriba es vivienda en cuanto a la

materialidad del proyecto. el sistema constructivo apropiado. el uso de materiales

ecológicos y vegetación nativa como lo es el siete cueros hace que el proyecto

mitigue el impacto ambiental

22

BIBLIOGRAFÍA

BAZANT S. Jan. Manual de urbano. 5ed. Mexico. Trillas, 1998. 424p.

CHARLESON, Andrew. La estructura como arquitectura, formas detalles y

simbolismos. 1ed España: Reverté, 2007. 234p

CORBUSIER Le. Lc Bogotá. 2 tomos. Bogotá. Facsimilar. 1951. 212p.

ESCARPA Carlo. Escarpa. 5ed. San juan, Puerto Rico. Taschen, 2001. 150p.

LLOYD WRIGHT Frank.Usonia, 1 ed. Argentina: Nobuko, 2006.167p NORBERG. Christian. Los principios de la arquitectura moderna. 1ed España:

Reverté, 2005. 258p

23

ANEXOS

24

ANEXO A. Tabla de proceso Brief

CUADRO DE AREAS

AREA DEL LOTE 8347,17 M2

INDICE DE OCUPOACION

% AREA EN M2

EXIGIDO 0,6 5008,302 PARA 4 PISO

PROPUESTO 0,41 3422,3397 PARA 6 PISO

INDICE DE CONSTRUCION

% AREA EN M2

PROPUESTO 2,5 20867,925

tipo 1

espacio area %

sala 6 9%

comedor 6 9%

cocina 7,3 11%

baño comun 4 6%

estudio 6 9%

alcoba1 10 15%

alcoba2 10 15%

alcoba3 15 22%

baño privado 3 4%

total 67,2742 100%

20% 13,45484 20%

80,72904 120%

tipo 2

espacio area %

sala 11 14%

comedor 9,5 12%

cocina 9 11%

25

baño comun 4 5%

estudio 12 15%

alcoba5 15 19%

alcoba6 15 19%

baño privado 4 5%

total 79,5 100%

20% 15,9 20%

95,4 120%

tipo 3

espacio area %

sala 15 15%

comedor 10 10%

cocina 9 9%

baño comun 4 4%

estudio 9 9%

alcoba1 12 12%

alcoba2 15 15%

alcoba3 18 19%

baño privado 5 5%

total 97 100%

20% 19,4 20%

116,4 120%

AREAS DE LAS TORRES

TORRE TIPO 1 AREA TOTAL CONSTRUIDA

TORRES

N° TIPO DE APTOS M2 TOTAL AREA

2 TIPO 1 APTO 80,72904 161,45808 968,74848

2 TIPO 1 APTO 80,72904 161,45808 968,74848

322,91616 TOTAL AREA CONTRUIDA TORRE 1937,49696

TORRE TIPO 2

N° TIPO DE APTOS M2 TOTAL AREA

1 TIPO 1 APTO 80,72904 80,72904

484,37424

2 TIPO 2 APTO 95,4 190,8 1144,8

1 TIPO 3 APTO 116,4 116,4

698,4

197,12904 TOTAL AREA CONTRUIDA TORRE 2327,57424

26

TORRE TIPO 3

N° TIPO DE APTOS M2 TOTAL AREA

2 TIPO 2 APTO 95,4 190,8 1144,8

2 TIPO 3 APTO 116,4 232,8

1396,8

423,6 TOTAL AREA CONTRUIDA TORRE 2541,6

IC IO TIPO DE TORRE AREAS M2 N° AREA TOTAL

20867,925 3422,3397 T1 322,91616 3 968,74848

T2 197,12904 6 1182,77424

T3- 423,6 3 1270,8

AREA TOTAL CONSTRUIDA PROPUESTA 3422,32272

CUADRO DE EQUIPAMIENTO COMUNAL

DESTINACION EXIGUIDO % PROPUESTO %

1 ZONAS VERDES Y

RECREATIVAS 3338,868 40% 4924,8303 59,00%

2 SERVICIOS

COMUNALES 1669,434 20% 1502,4906 18%

2,1 COMERCIO 333,8868 20% 375,62265 25%

2,2 JARDIN INFANTIL 100,16604 30% 112,686795 30%

2,3 SALON COMUNAL 30,049812 30% 33,8060385 30%

2,4 GYM 3,0049812 10% 2,70448308 8%

2,5 PISONA 0,30049812 10% 0,189313816 7%

TOTAL 5008,302 M2 6427,3209 M2

CUADRO DE ESTACIONAMIENTOS

UNIDAD DE VIVIOENDAS 288 und

USO EXIGIDO PROPUESTO

VICITANTES (1 CADA 6 UND. VIVIENDA) 48 50

PRIVADOS (1 CADA 3 UND. VIVIENDA) 96 96

MINUSVALIDOS (1 CADA 30 UND VIVIENDA ) 9,6 12

TOTAL PARQUEOS 153,6 158

Fuente, Autor

27

ANEXO B. Planos del Proyecto

Planta del Primer Nivel.

28

ANEXO C. Renders del Proyecto.

Estructura proyecto

Estructura proyecto

29

Fachada interior

Perspectiva exterior

Corte axonometrico

30

Perspectiva interior

Perspectiva interior

31

Perspectiva exterior

axonometrico

32

axonometrico

fachada exterior

axonometrico

Fuente, Autor

33

ANEXO D. Fotografías de maqueta del proyecto.

34

35

Fuente, Autor

36

ANEXO E. Memoria descriptiva del proyecto.