34
PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA CICLOS FORMATIVOS Familia Profesional “Administración e Informática de Gestión” Curso 2009-2010 I.E.S. “Castillo de Luna” Alburquerque

PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

PROYECTOCURRICULAR DE ETAPA

CICLOS FORMATIVOS

Familia Profesional “Administración e Informática de Gestión”

Curso 2009-2010

I.E.S. “Castillo de Luna”Alburquerque

Page 2: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

PROYECTO CURRICULAR

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO:

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

I.E.S. “CASTILLO DE LUNA”Alburquerque (Badajoz)

2

Page 3: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

ÍNDICE

1.-IDENTIFICACIÓN DEL TITULO ............................................................................ 4 2.- PERFIL PROFESIONAL .......................................................................................... 4 3.- CAMPO PROFESIONAL ......................................................................................... 6 4.- ANÁLISIS DEL ENTORNO PRODUCTIVO. .......................................................... 7 5.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO ................................... 7 6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA .............................................................................. 10 7.-PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL. ................................. 13 8.-EVALUACIÓN. .......................................................................................................... 13 9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .......................................................................... 20 10.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN. ........................................................................... 24 11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ................. 24 12.- FORMACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO ............................................... 25 13.- FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO. ................................................. 25 14.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .................................................... 26 15.- UTILIZACIÓN DE ESPACIOS E INSTALACIONES. .................................... 27 16.- NÚMERO DE CONVOCATORIAS, ANULACIÓN DE MATRÍCULA, RENUNCIA A LA CONVOCATORIA. ......................................................................... 27 17.- PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DEL PROYECTO CURRICULAR ................................................................................... 28 18.- PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, PROFESIONAL Y PARA LA INSERCION LABORAL DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS. ............................ 30 19.- PREVISIÓN DE ACCIONES PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO QUE IMPARTE ESTE CICLO FORMATIVO. .......................... 34

3

Page 4: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

1.-IDENTIFICACIÓN DEL TITULO

1.1. DENOMINACIÓN: GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

1.2. NIVEL: Formación Profesional de Grado Medio.

1.3. DURACIÓN DEL CICLO FORMATIVO:1.300 horas.

2.- PERFIL PROFESIONAL

2.1. Competencia general

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

Efectuar las operaciones de gestión administrativa en el ámbito público y privado, con arreglo a las normas de organización interna y a la legislación vigente, de forma eficaz y con calidad de servicio.

2.2. Capacidades profesionales

-Definir, ejecutar, mantener y controlar los procesos administrativos generales de una pequeña oficina.

-Utilizar y controlar los procedimientos, programas, equipos y soportes informáticos específicos de la gestión administrativa.

-Preparar, elaborar y transcribir la documentación con pulcritud, precisión y rapidez, aplicando las normas de seguridad y confidencialidad establecidas.

-Cumplir su actividad con eficacia y calidad de servicio, aplicando la normativa vigente con estricta sujeción a los plazos establecidos.

-Procesar la información oral y escrita tanto interna como externa, y transmitir a su inmediato superior las incidencias previstas e imprevistos que excedan de su ámbito de competencia.

-Tener una visión global e integrada de la organización y del proceso de gestión administrativa en el ámbito público y privado.

-Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, tanto en el ámbito privado como público, generadas por la aplicación de nuevas tecnologías relacionadas con su profesión.

-Ejecutar un conjunto de acciones de contenido politécnico y/o polifuncional, de forma autónoma en el marco de las técnicas propias de su profesión, bajo métodos establecidos.

-Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, respetando el trabajo de los demás, cooperando en la superación de las dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los

4

Page 5: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

compañeros y subordinados.

-Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo y en especial en operaciones comerciales, de venta y atención al cliente, informando y solicitando ayuda a quien proceda cuando se produzcan contingencias en la operación.

-Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo normas establecidas o precedentes definidos dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones económicas o de seguridad sean importantes.

Requerimientos de autonomía en las situaciones de trabajo

A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en:

• Elaboración y cumplimentación de correspondencia y documentación con equipos informáticos y de oficina, según las instrucciones recibidas.

• Registro y archivo de la correspondencia y documentación.

• Recepción de información oral y escrita y su distribución.

• Realización de gestiones diversas ante organismos públicos y empresas.

• Realización de pagos, cobros en efectivo, arqueo y control de una pequeña caja.

• Registro de entradas y salidas de existencias.

• Operaciones básicas de contabilidad y su reflejo en los libros y registros correspondientes.

2.3. Unidades de competencia

1. Registrar, procesar y transmitir información.

2. Realizar las gestiones administrativas de compra y venta de productos y/o servicios.

3. Realizar las gestiones administrativas de personal.

4. Realizar las gestiones administrativas de tesorería y los registros contables.

5. Informar y atender al cliente sobre productos y/o servicios financieros y de seguros.

6. Realizar gestiones administrativas en la Administración Pública.

5

Page 6: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

3.- CAMPO PROFESIONAL

3.1.- Entorno profesional y de trabajo.

Esta figura ejercerá su actividad en una empresa de tamaño grande, mediano o pequeño, perteneciente a cualquier sector económico, de ámbito público o privado y en organismos públicos.

Este técnico realizará su trabajo en un equipo, actuará bajo instrucciones y realizará tareas o funciones de mayor o menor polivalencia y responsabilidad en función del tamaño de la empresa.

La realidad económica demanda, profesionales emprendedores, que puedan realizar trabajos que requieran un conocimiento de técnicas de gestión y administración, de los trámites y normas administrativas que regulan las actividades empresariales, con una asimilación y adaptación a las nuevas tecnologías y sistemas or-ganizativos. Organizar, administrar, gestionar y controlar una pequeña empresa.

3.2.- Entorno funcional y tecnológico.

Esta figura profesional se ubica en las funciones /subfunciones de administración y finanzas, personal y recursos humanos, comercialización y aprovisionamiento.

Las técnicas y conocimientos tecnológicos que se encuentran ligados a las funciones/subfunciones anteriores de carácter común son:

-Tratamiento, almacenamiento, comunicación y distribución de la información: gestión de documentación y archivo en soporte convencional e informático.

-Gestión administrativa con clientes, proveedores, organismos públicos, personal, otras entidades.

-Procesos de gestión administrativa pública.

En cualquier empresa de ámbito público y privado que realiza su actividad en cualquiera de los tres sectores económicos, dentro de la función de administración y gestión.

El técnico en Gestión Administrativa realizará su trabajo en un equipo de personas, actuando bajo instrucciones y realizando tareas de mayor a menor polivalencia y responsabilidad en función del tamaño y actividad de la empresa.

3.3.-Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes.

Con fines de orientación profesional se enumeran a continuación un conjunto de ocupaciones o puestos de trabajo tipo que podrían ser desempeñados adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título.

Auxiliar administrativo, ayudante de oficina, auxiliar de documentación y archivo, gestión de cobros y pagos, cajero, administrativo de banca e instituciones financieras, empleado de tesorería, empleado de medios de pago, empleado de cartera,

6

Page 7: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

empleado de valores, empleado de "extranjero", auxiliar administrativo de la Administración Pública, empleado de seguros de producción, siniestros y reaseguros, administrativo comercial, administrativo de gestión y de personal.

4.- ANÁLISIS DEL ENTORNO PRODUCTIVO.

En este apartado trataremos de reflejar las características económicas y productivas del municipio de Alburquerque encuadrado dentro de la comarca llamada Los Baldíos

En la localidad de Alburquerque en los últimos años, el sector agrícola y ganadero está en descenso, pasando a ser el sector servicios el que ofrece mayores posibilidades de puestos de trabajo, que podrían ser desempeñados adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título de Gestión.

La realidad económica de Alburquerque demanda, profesionales emprendedores, que puedan iniciar actividades económicas, cuya preparación requiere inicialmente un conocimiento de técnicas de gestión y administración, de los trámites y normas administrativas que regulan las actividades empresariales, con una asimilación y adaptación a las nuevas tecnología y sistemas organizativos. Que les permita organizar, administrar, gestionar, y controlar una pequeña o mediana empresa, generando la capacidad de autoempleo.

La proliferación de nuevas empresas, abriéndose a nuevos mercados, da paso a una gran burocracia en sus oficinas, creando continuamente nuevos puestos de trabajo, para nuestros alumnos.

5.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

Según Real Decreto 1538/2006 de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del Sistema Educativo:

a) Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados.

1. Obtener, seleccionar e interpretar información y tratarla de forma autónoma, utilizando los medios adecuados a cada situación particular.

2. Analizar los datos esenciales de la correspondencia atendiendo a la procedencia, destinatario, medios, urgencia, confidencialidad y documento.

3. Realizar las operaciones de cálculo mercantil necesarias para confeccionar, cumplimentar y registrar la información procedente de la gestión administrativa comercial, bancaria, de personal o de otro tipo.

4. Utilizar con agilidad y destreza máquinas eléctricas-electrónicas y ordenadores en la elaboración, copia y cumplimentación de documentación.

5. Transmitir y comunicar información de forma organizada, clara y precisa, seleccionando el formato o documento y equipo de oficina o informático más

7

Page 8: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

adecuado en función del contenido, el receptor, el idioma, empresa u organismo público o privado.

6. Identificar la composición básica de un sistema informático monousuario tipo PC, las funciones y características básicas de un sistema operativo monousuario y de aplicaciones informáticas de gestión a nivel de usuario.

7. Seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información manejando con agilidad y destreza medios y equipos informáticos y de oficina.

8. Aplicar procedimientos de seguridad, protección, confidencialidad y conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el uso, acceso y consulta de los mismos.

9. Aplicar la incidencia de las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de información en los procesos administrativos y de gestión en la empresa.

b) Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de las empresas según su tamaño, actividad económica y forma jurídica.

2. Analizar el funcionamiento global de empresas, tanto en el ámbito público como privado, a partir de la función específica de cada una de sus áreas de actividad, sus relaciones internas y su dependencia externa.

3. Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la gestión administrativa en la empresa u organismos, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

4. Valorar la importancia de la comunicación profesional, así como las normas y procedimientos de organización en las relaciones laborales tanto de carácter formal como informal, y su repercusión en la actividad e imagen de la empresa u organismo.

c) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

1. Fomentar el trabajo en equipo de los alumnos para adecuarlos a la vida profesional y laboral, para la resolución de posibles conflictos en todos los ámbitos del mundo laboral y social.

d) Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo.

1. Sensibilizarse sobre las condiciones ambientales y de salud de que deben disponer una oficina o despacho y los diferentes equipos y sistemas.

e) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

8

Page 9: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

1. Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la madurez profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo y motivar hacia el perfeccionamiento profesional.

2. Identificar y utilizar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento y la inserción laboral en la gestión administrativa de cualquier empresa en el ámbito público y privado, y la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de su vida activa.

f) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas profesionales.

1. Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la madurez profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo y motivar hacia el perfeccionamiento profesional.

2. Identificar y utilizar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento y la inserción laboral en la gestión administrativa de cualquier empresa en el ámbito público y privado, y la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de su vida activa

g) Lograr las competencias relacionadas con las áreas prioritarias referidas en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la FormaciónProfesional.

1. Obtener, seleccionar e interpretar información y tratarla de forma autónoma, utilizando los medios adecuados a cada situación particular.

2. Analizar los datos esenciales de la correspondencia atendiendo a la procedencia, destinatario, medios, urgencia, confidencialidad y documento.

3. Realizar las operaciones de cálculo mercantil necesarias para confeccionar, cumplimentar y registrar la información procedente de la gestión administrativa comercial, bancaria, de personal o de otro tipo.

4. Utilizar con agilidad y destreza máquinas eléctricas-electrónicas y ordenadores en la elaboración, copia y cumplimentación de documentación.

5. Transmitir y comunicar información de forma organizada, clara y precisa, seleccionando el formato o documento y equipo de oficina o informático más adecuado en función del contenido, el receptor, el idioma, empresa u organismo público o privado.

6. Identificar la composición básica de un sistema informático monousuario tipo PC, las funciones y características básicas de un sistema operativo monousuario y de aplicaciones informáticas de gestión a nivel de usuario.

7. Seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información manejando con agilidad y destreza medios y equipos informáticos y de oficina.

8. Aplicar la incidencia de las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de información en los procesos administrativos y de gestión en la empresa.

9. Identificar y utilizar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento y la inserción laboral en la gestión administrativa de cualquier empresa en el ámbito público y privado, y

9

Page 10: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de su vida activa

h) Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y utilizar las oportunidades de aprendizaje a través de las distintas vías formativas para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos: social, personal, cultural y laboral, conforme a sus expectativas, necesidades e intereses.

1. Fomentar las inquietudes personales y profesionales a través de los contenidos impartidos en los distintos módulos profesionales adecuándolos a los sistemas productivos actuales e imprimiendo un sentimiento de actualización profesional constante en todos los ámbitos de la vida.

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología de la enseñanza de conocimientos prácticos debe ser básicamente diferente de la que se refiere a cualquier otra asignatura, ya que en cualquier asignatura teórica se puede, por lo general, dividir la materia en bloques didácticos (o unidades) tan pequeñas como sea posible o preciso, mientras que en un trabajo práctico consiste en un quehacer unitario que no puede dividirse; en todo caso, su realización ocupará varias horas lectivas, pero no es posible separar en una programación teórica partes diferentes de este trabajo.

Debido al carácter práctico de los contenidos la pedagogía será eminentemente activa con resoluciones de ejercicios prácticos.

Los contenidos conceptuales de cada unidad temática serán explicados destacando los aspectos más significativos que servirán de guía para la resolución de los ejercicios prácticos relacionados con estos contenidos.

Nos basamos en un modelo del proceso de aprendizaje:

En primer lugar, se trata de transmitir determinados conocimientos sin una participación activa del alumno. Podemos diferenciar dos grupos:

- Método expositivo:

Comunicación (oral) de determinadas informaciones y razonamientos al alumno.

- Método demostrativo:

En este caso, la comunicación se transmite a través de la visualización por el alumno de un trabajo práctico realizado por el profesor. Puede ser de una destreza básicamente manual o con contenido conceptual importante.

En ambos métodos se supone una actitud del alumno de tipo puramente receptiva, estática, pasiva.

10

Page 11: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

En segundo lugar, el profesor y el alumno intervienen conjuntamente de forma activa en la realización de una tarea común. El lema resumen es aprender haciendo, participando...

Igualmente diferenciamos dos grupos:

- Métodos interrogativos:

La comunicación profesor / alumno se establece a partir de preguntas del primero.

- Método activo:

El alumno se convierte en sujeto y verbo, al tiempo que objeto de su propia formación gracias a experiencias con el mundo real (Ej.: Formación en Centros de Trabajo) y a su investigación personal en éste. Es el aprendizaje por descubrimiento.

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

El carácter abierto y flexible del currículo tiene por objeto atender a la diversidad del alumnado, posibilitando niveles de adaptación curricular a las condiciones específicas de cada alumno/a.

La planificación de la programación no debe ser unidireccional, sino que ha de tener en cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes necesidades educativas con unas finalidades básicas:

- Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje.

- Facilitar el proceso de socialización y autonomía de los alumnos / as.

- Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa.

- Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales.

Los alumnos que no hayan alcanzado los mínimos exigibles en alguna unidad didáctica, aunque hayan obtenido una nota positiva en el trimestre, realizarán ejercicios de refuerzo, pudiendo hacerse, además, alguna prueba individual de recuperación.

Asimismo, se programarán actividades de profundización para aquellos alumnos con mayor nivel de conocimientos.

TEMAS TRANSVERSALES

Una de las grandes novedades del nuevo sistema educativo es la inclusión en los currículos de una serie de saberes, actualmente demandados por la sociedad son los llamados temas transversales. Esto es así porque muchos de los problemas que padece nuestra sociedad tienen que ver con la falta de educación en valores. Pensamos que si con nuestros materiales educamos a los alumnos y alumnas en una serie de valores, contribuiremos a la existencia de una sociedad mejor, más comprensiva con los problemas sociales y tolerante hacia las diferencias.

11

Page 12: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

En nuestro trabajo hemos abordado, entre otros, los principios de igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminaciones, la educación para la salud, el fomento de los hábitos de comportamiento democrático, el fomento de valores cívicos...

Para conseguirlo hemos utilizado distintos métodos. Así para la educación por la igualdad entre los sexos intentamos corregir prejuicios mediante referencias a las actividades que pueden ser realizadas por ambos sexos.

La educación para la paz está asociada con la tolerancia, la no-violencia, la cooperación, etc. Estos valores se trabajan especialmente en las actividades que se realizan en grupos de trabajo, en las que se fomenta una actitud de respeto y valoración positiva de las ideas y opiniones ajenas, de cooperación y de aceptación de las decisiones tomadas por el grupo, como norma fundamental para vivir en una sociedad tolerante.

La educación del consumidor se hace de forma explícita a través de la información continua que se aporta al alumnado sobre los equipos y aplicaciones informáticas existentes en el mercado, sobre adecuación de los mismos a las necesidades del usuario o usuaria y sobre su correcta y responsable utilización.

La inclusión armónica y equilibrada de estos contenidos con los del resto que componen el currículo se ha realizado a través de la continua referencia a los mismos, tanto en el desarrollo teórico del texto como en la planificación de las actividades de todas y cada una de las unidades.

12

Page 13: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

7.-PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

En los ciclos formativos no existen horas dedicadas a tutorías, por lo que la tutoría de estos cursos no estará a cargo del tutor propiamente dicho, sino de todo el equipo docente.

En la orientación profesional estará especialmente implicado el profesor de FOL ya que la orientación profesional es materia de su módulo. También asesorará mediante charlas o seminarios el Departamento de Orientación, informando ambos a los alumnos sobre sus salidas profesionales (dónde informarse, cómo conocer a las empresas, posibles trabajos, etc.) o los estudios a los que tienen acceso.

8.-EVALUACIÓN.

8.1.-SISTEMA DE EVALUACIÓN.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referencia las capacidades y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. Los criterios de evaluación establecen el nivel aceptable de consecución de las capacidades correspondientes y, en consecuencia los resultados mínimos que deben ser alcanzados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se seguirá un sistema de evaluación continua realizando frecuentes controles que permitan comprobar la progresión y asimilación de las enseñanzas impartidas, y si fuese necesario, al final de cada evaluación se realizará una prueba de toda la materia impartida.

Cuando se realicen trabajos en grupos, se efectuarán controles y/o pruebas, que permitan comprobar la participación activa de cada alumno.

En lo referente a las recuperaciones, se reincidirá con las explicaciones y ejercicios necesarios para que el alumno/a pueda superar la materia, de forma que se pueda valorar el esfuerzo realizado por este/a. Finalmente, se le hará, de ser necesario una prueba y/o control, similar al que en su caso se hubiera realizado para la materia de la evaluación de que se trate.

En cuanto a la forma de los controles, se da por válida cualquier forma, siempre que se califiquen conforme a los criterios de calificación establecidos por el Equipo Docente del Ciclo.

8.2 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Los procedimientos a través de los cuales se realizarán las evaluaciones del alumnado serán las siguientes:

a.- -Observación del trabajo del alumno/a

-Grado de participación en los trabajos realizados en grupo.

13

Page 14: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

-Trabajos personales y exposición de los mismos.

b.- -Pruebas de control

No obstante en las Unidades de Trabajo de cada Módulo de Formación se indicarán las Actividades de evaluación que se utilizarán para la valoración de los contenidos conceptuales y procedimentales especificados.

El proceso de evaluación del Ciclo formativo implicará, al menos, tres tipos de actuaciones:

1) Evaluación de cada módulo profesional.

2) Antes de iniciar la formación en centros de trabajo, evaluación de todos los módulos profesionales realizados en el Centro Educativo.

3) Al finalizar la formación en Centros de Trabajo, evaluación final del Ciclo Formativo.

8.3.-EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

1.- Se entiende por evaluación del alumnado el proceso mediante el cual se califica el grado de adquisición de las capacidades terminales de la FCT.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referencia las capacidades y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional.

El acceso de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referencia las capacidades y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional.

El acceso al módulo profesional de FCT requerirá la evaluación positiva de los módulos profesionales realizados en el centro docente. Excepcionalmente y para determinados ciclos formativos, esta dirección general, a través de la subdirección general de formación profesional reglada podrá autorizar la realización de la FCT con anterioridad a la finalización y evaluación de los módulos profesionales restantes.

No obstante lo anterior, el equipo educativo responsable de impartir el ciclo formativo podrá considerar la oportunidad de autorizar el acceso al módulo profesional de la FCT a aquellos alumnos que tengan pendiente de superación un sólo módulo profesional, siempre que las horas asignadas a ese módulo profesional supongan menos del 25% de la duración del conjunto de módulos profesionales realizados en el curso. En el supuesto de esta autorización y tras la programación de las actividades de recuperación correspondientes, la superación del módulo pendiente será requisito indispensable para obtener el título.

Los alumnos que no tengan dicha autorización, así como los alumnos que tengan pendiente de superación más de un módulo profesional, deberán realizar actividades de recuperación orientadas a superar el/los módulos pendientes antes de cursar la FCT. A estos efectos, los servicios pertinentes de las direcciones provinciales del departamento y los centros docentes organizarán para estos alumnos períodos de realización de la FCT

14

Page 15: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

con carácter extraordinario. La superación de todos los módulos cursados en el centro docente y de la FCT será requisito indispensable para la obtención del correspondiente título.

La evaluación de la FCT, como el resto de módulos profesionales de un ciclo formativo será continua, es decir, que se realizará durante todo el proceso formativo correspondiente.

La evaluación del módulo de FCT tiene, también por objeto la competencia profesional, y por ello debe entenderse el proceso orientado a conseguir suficiente evidencia de realizaciones y/o resultados profesionales que permita juzgar o inferir la competencia profesional del alumnado. Por tanto, los métodos de evaluación de este módulo deben ser orientados a obtener evidencia de la competencia.

5.- En la evaluación de este módulo de FCT colaborará el responsable de formación del alumnado designado por el centro de trabajo durante su período de estancia en el mismo. Esta colaboración en la evaluación se expresará de dos formas:

a) A lo largo de la FCT, a través de la Ficha individual de Seguimiento y Evaluación, y los encuentros, como mínimo, quincenales con el tutor del Centro docente.

b) Al final del proceso, mediante un INFORME VALORATIVO DEL RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO, que será tenido en cuenta en la calificación del módulo por parte del profesor-tutor. Si la FCT hubiera tenido lugar en varias empresas, se recabará un informe de cada una de ellas.

6.- La calificación del Módulo de FCT será APTO o NO APTO. En el supuesto que el alumno obtenga la calificación de NO APTO, deberá cursarlo de nuevo, en la misma u otra empresa.

7.- Los instrumentos de evaluación y seguimiento del módulo de FCT serán:

- La ficha individual de Seguimiento y evaluación del alumno:

Cada alumno que realice la FCT dispondrá de una ficha, concertada entre el centro docente y centro de trabajo, e integrada en el programa formativo, que será cumplimentada y tenida en cuenta por el responsable de la empresa para la confección de su informe. Dicha ficha será supervisada por el profesor-tutor y adjuntada al expediente académico.

En dicha ficha se consignarán:

a) Actividades de evaluación, organizadas por áreas, departamentos o puestos de trabajo en los que se haya secuenciado la FCT. Dichas actividades forman parte del programa formativo y son un subconjunto de las actividades productivo-formativas.

b) Criterios de evaluación de dichas actividades, cuya referencia son los de la FCT, además de aquellos criterios de evaluación que sean pertinentes para la evidencia de competencia profesional- capacidades terminales- adquirida en el centro docente,

c) Valoración del responsable de la empresa.

15

Page 16: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

d) Observaciones.

- El Informe Valorativo del Responsable del Centro de Trabajo.

-La Hoja Semanal del Alumno. El alumno reflejará diariamente las tareas realizadas en la empresa, de forma breve y fácilmente identificable; en su caso, las dificultades que encontradas para la realización de la actividad y las circunstancias que lo motivaron; así como cuantas observaciones a nivel profesional o a nivel personal considere oportunas. Dicha ficha contará con el Vº Bº semanal del responsable en la empresa del seguimiento de su FCT y será supervisada por el profesor-tutor durante la jornada quincenal destinada a las actuaciones tutoriales en el centro docente, con todo el alumnado que esté durante ese período realizando la FCT en la empresa.

- Y aquellos que requiera el profesor-tutor para realizar una evaluación sistemática y objetiva.

8.- El profesor-tutor del grupo de alumnos del centro docente establecerá un régimen de visitas al centro de trabajo, de periodicidad quincenal, al menos, para mantener entrevistas con el responsable del centro de trabajo, observar directamente las actividades que el alumnado realiza en el mismo y registrar su propio seguimiento.

9.- Aquellos alumnos que tengan experiencia laboral en el mismo campo profesional que el del ciclo formativo que vayan a cursar podrán solicitar la correspondencia del módulo profesional de FCT con la práctica laboral, previa matriculación en un centro público dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, siempre que cumplan los requisitos siguientes:

a) Que, en el momento de la matriculación en el ciclo formativo, el interesado acredite una experiencia laboral, de al menos un año, relacionada con los estudios profesionales que vaya a cursar.

b) Que el interesado presente certificación de la tesorería General de la Seguridad Social y/o de la mutualidad laboral a la que estuviera afiliado, donde conste el centro de trabajo, tipo de contrato y el periodo de contratación.

c) Que el interesado presente certificación de la empresa donde haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración del contrato, la actividad desarrollada y el período de contratación.

8.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación seguidos serán los siguientes:

- Participación activa.

- Presentación de trabajos y tareas en el tiempo y forma requeridos según la propuesta de actividades de enseñanza-aprendizaje.

- Consecución de las capacidades terminales y elementos de capacidad de cada módulo.

16

Page 17: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

8.5.- EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final de los alumnos y alumnas que cursan este Ciclo Formativo, se realizará de forma conjunta por todo el profesorado que imparte módulos de formación, encaminado principalmente a valorar la obtención por parte del alumnado del Perfil Profesional especificado en este diseño curricular, sobre todo en lo referente a: la competencia profesional y las capacidades profesionales.

EVALUACIÓN ORDINARIA DEL ÚNICO CURSO EN EL CENTRO EDUCATIVO:

En el mes de junio, se realizará una sesión de evaluación ordinaria de la cual se levantará Acta de Evaluación que reflejará las calificaciones obtenidas por los alumnos / as.

En función de los resultados obtenidos el equipo educativo tomará para cada uno de los alumnos / as alguna de las siguientes decisiones, que se incluirá en el acta:

- Promoción a la FCT.

- Convocatoria a evaluación extraordinaria a los módulos profesionales pendientes. En este supuesto el alumnado deberá estar informado de las actividades de recuperación de los módulos pendientes, del periodo de realización y de las fechas en que se celebrarán las evaluaciones extraordinarias de los módulos pendientes.

- Repetición de curso

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

Las recuperaciones de los módulos pendientes y la 1ª evaluación extraordinaria se realizarán en la primera quincena de septiembre.

Todos los módulos de este ciclo son susceptibles de ser evaluados en convocatoria extraordinaria.

La normativa vigente da libertad al equipo docente para determinar los casos o circunstancias que deben darse para repetir curso o pasar a las pruebas extraordinarias.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Como las primeras pruebas extraordinarias se realizarán en septiembre, el alumno deberá realizar las actividades de recuperación en periodo de vacaciones estivales sin el seguimiento del profesor, por lo que el profesor del módulo teniendo en cuenta las causas y circunstancias que han dado lugar a la no superación del módulo por el alumno podrá seguir las siguientes actuaciones (Sin perjuicio de que se propongan otras que se crean convenientes y más efectivas por este departamento y se aprueben por el mismo):

1º) En todos los casos el alumno deberá volver a estudiar los apuntes y ejercicios prácticos propuestas en clase durante el curso por el profesor.

2º) En los casos en que por las especiales circunstancias del alumno, se

17

Page 18: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

vislumbre que a pesar de haber estudiado toda la temática, teórica y práctica, de una o varias partes de un módulo, el alumno no llegue a la comprensión de las mismas hasta alcanzar las capacidades deseadas, el profesor propondrá nuevas actividades, organizadas desde un mínimo grado de dificultad hasta el nivel que el alumno deberá tener para cumplir su perfil profesional.

Se pondrán las fechas de las pruebas de cada módulo en el tablón de anuncios del Instituto, como mínimo con 48 horas de antelación.

De Octubre a Enero se realizará la segunda convocatoria extraordinaria, y de Enero a Junio la 3ª convocatoria extraordinaria. Se propondrá un profesor tutor para cada módulo que se vaya a evaluar y un horario de atención a estos alumnos.

Los alumnos de un módulo pendiente vendrán al Instituto periódicamente a preguntar dudas sobre el temario y a recoger en su caso las nuevas actividades propuestas por el profesor, que traerán resueltas en la siguiente visita.

EVALUACIÓN FINAL DEL CICLO FORMATIVO

A) Una vez terminado el periodo ordinario de la FCT, se realizará una sesión de evaluación y calificación final ordinaria del ciclo formativo, para ello se procederá del modo siguiente:

1.- Se evalúa el módulo profesional de FCT, expresando su calificación en los términos de Apto, No Apto o Exento, según proceda. También debe evaluarse el módulo profesional aún no superado por los alumnos que hayan accedido a la FCT con un módulo pendiente. El acta deberá ir firmada exclusivamente por los profesores de los módulos profesionales objeto de esta evaluación, el profesor tutor de la FCT y visada por el directo del centro.

2.- Si la evaluación del módulo fuera positiva y el alumno tuviese superados el resto de los módulos profesionales de que consta el ciclo formativo, se obtendrá la calificación final del ciclo formativo, que será la media aritmética de las calificaciones numéricas. No se tomarán en cuenta, por tanto, los términos de Apto, Exento o Convalidado. El resultado se expresará con un número y una sola cifra decimal y se asentará en la casilla correspondiente del acta.

3.- Si la calificación del módulo profesional de FCT fuese No Apto o, en su caso, el alumno no hubiese superado el módulo pendiente, no procederá hacer el cálculo de la calificación final y en el acta se pondrá un guión en la casilla correspondiente.

4.- Los alumnos que consigan calificación final positiva del ciclo formativo tendrán derecho a obtener el título de Técnico o de Técnico Superior y la propuesta de expedición se hará constar en el acta con la palabra SI. En caso contrario se pondrá en la casilla correspondiente NO.

b) La evaluación y calificación extraordinaria final del ciclo formativo tendrá lugar para aquellos alumnos que no hayan superado el módulo profesional de FCT en periodo ordinario o por otras razones se hayan incorporado a realizar el módulo de FCT en periodo extraordinario y para los que tengan aún pendiente de superación un módulo profesional.

18

Page 19: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

El resultado de la evaluación extraordinaria se reflejará en un acta que incluirá:

- Las calificaciones del módulo de FCT de los alumnos que lo tengan pendiente.

- Las calificaciones de los alumnos que aún tengan otro módulo profesional pendiente.

- La calificación final del ciclo formativo, cuando proceda.

- La propuesta de expedición del título a los alumnos que estén en condiciones de obtenerlo.

8.6.-EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

Se evaluará el proceso seguido y la práctica docente en relación con obtención de las capacidades terminales y elementos de capacidad indicados en cada módulo.

Se evaluará el desarrollo de la programación de cada módulo con carácter mensual, recogiendo las incidencias surgidas y las medidas correctoras propuestas para el curso próximo.

En la evaluación del proceso de enseñanza se prestará atención a los siguientes elementos de evaluación de la programación:

1) Selección, distribución y secuenciación de los contenidos.

2) Idoneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje.

3) La elección y uso de los materiales didácticos empleados.

Las mejoras y medidas correctoras propuestas modificarán el Diseño Curricular de los Módulos para el curso próximo.

19

Page 20: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se evaluará por un lado las actitudes y por otro los conocimientos y procedimientos.

ACTITUDES

Las actitudes a evaluar serán las siguientes:

. Actitud hacia el trabajo

. Actitud crítica y científica

ACTITUD HACIA EL TRABAJO

Para evaluar la actitud hacia el trabajo utilizaremos los siguientes indicadores:

.En el trabajo individual:

.Asistencia diaria a clase

.Iniciativa e interés por el trabajo

.Si finaliza y entrega el trabajo el día previsto

.Si pone al día su cuaderno de actividades

.El grado de cuidado y orden en la presentación de sus trabajos

.El grado de corrección de su expresión escrita y gráfica en sus trabajos

.La realización o no de los trabajos o actividades recomendadas

.La suficiente o insuficiente utilización de la bibliografía

.En el trabajo en grupo:

.Si desarrolla una tarea particular dentro del grupo

.Si acepta la disciplina del grupo, tanto en el reparto de tareas como en su realización

.Si participa activamente en los debates y en la redacción y corrección final de los trabajos en grupo

.En relación con el Instituto:

.Su grado de participación en las actividades complementarias y extraescolares organizadas por el Centro y que tengan relación con la materia impartida

20

Page 21: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

ACTITUD CRÍTICA Y CIENTÍFICA

Para evaluar la actitud crítica y científica utilizaremos los siguientes indicadores:

.Si el alumno argumenta basándose en datos

.Si el alumno cita fuentes de información y bibliografía ante cualquier afirmación

.Si tiene en cuenta diferentes puntos de vista ante un hecho determinado

.Si detecta situaciones en las que se realicen generalizaciones inadecuadas

.Si el alumno se plantea preguntas y debates siempre que el profesor le anime

.Interés por comprender las relaciones que se establecen entre los contenidos estudiados a lo largo de todo el curso

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS ACTITUDES

Para constatar la consecución de todos los indicadores mencionados hemos seleccionado los siguientes instrumentos:

.La observación y registro del trabajo y del comportamiento diario del alumno en clase

.Análisis de las tareas realizadas en el cuaderno/s de clase

.La propia auto evaluación de los alumnos

.Entrevistas con los alumnos

.Entrevistas con los padres / madres de los alumnos, por la información complementaria que pueden ofrecer

.Técnicas de contraste entre varios profesores para confirmar los datos recogidos (estas técnicas se canalizarán fundamental mente a través de las reuniones del Departamento y de las sesiones de evaluación)

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS

Los conocimientos adquiridos, tras el estudio de los contenidos anteriormente expuestos, se valorarán mediante pruebas orales y escritas.

Las pruebas orales consistirán en preguntas sobre los temas impartidos en las que se apreciará el grado de coherencia, corrección en la expresión y la cita de las fuentes de información utilizadas en la exposición.

Las pruebas escritas podrán consistir en:

.Pruebas objetivas en las que se ofrecerán al alumno alternativas de respuestas limitadas, entre las que sólo una de ellas es correcta.

21

Page 22: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

.Preguntas abiertas sobre datos o sobre casos prácticos, en los que se ofrecerá al alumno información sobre un caso o hechos, en torno a los cuales el alumno debe argumentar sus respuestas utilizando los conocimientos adquiridos.

.Preguntas de ensayo o temas a desarrollar, que consistirán en una o varias preguntas sobre un asunto o tema bastante amplio, para cuyas respuestas el alumno ha de utilizar los conocimientos previamente adquiridos.

. O una combinación de las anteriores.

CRITERIOS DE CALIFICACION

CALIFICACION DE LAS ACTITUDES

Las actitudes se evaluarán según el siguiente criterio:

POSITIVA

NORMAL

NEGATIVA

La calificación global de las actitudes en las evaluaciones será la media aritmética de todas las actitudes observadas en esa evaluación.

Al efecto de poder realizar la mencionada media aritmética se establece la siguiente equivalencia numérica:

Actitud evaluada como POSITIVA de 6 a 10 puntos

Actitud evaluada como NORMAL 5 puntos

Actitud evaluada como NEGATIVA de 0 a 4 puntos

CALIFICACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Los conocimientos y procedimientos adquiridos en las evaluaciones se evaluarán mediante la realización de una o varias pruebas escritas, utilizando cualquiera de los instrumentos anteriormente descritos, que versarán sobre la materia impartida durante la respectiva evaluación. En todo caso, en el caso de que en la prueba se planteen más de una pregunta, el profesor explicará al alumno el valor ponderado de cada una de ellas en el conjunto de la prueba. Cada una de estas pruebas se valorará de cero a diez puntos La calificación global de los conocimientos y procedimientos será la media aritmética de las pruebas realizadas.

CALIFICACION FINAL GLOBAL DE CADA EVALUACION

La calificación final global de las evaluaciones será la suma ponderada de la calificación de los conocimientos y de la calificación de las actitudes. Dicha ponderación se realizará de la siguiente manera:

22

Page 23: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

.El 85% de la nota corresponderá a la calificación de los conocimientos

.El 15% de la nota corresponderá a la calificación de las actitudes

La cifra así obtenida se redondeará por exceso hasta obtener una calificación numérica sin decimales que oscilará entre 1 y 10.

RECUPERACIONES

En el caso de que el alumno no obtenga en alguna evaluación la calificación mínima de suficiente podrá realizar una prueba de recuperación.

Dicha prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita en la que se valorará la asimilación de los mínimos exigibles correspondientes a la materia impartida en la evaluación de que se trate y su superación dará derecho a la calificación de 5 en la correspondiente evaluación.

La fecha de realización de estas pruebas se harán saber al alumnado con antelación suficiente para su preparación y como mínimo con 48 horas.

CALIFICACION FINAL DEFINITIVA DEL CURSO

La puntuación definitiva será la media aritmética de las calificaciones correspondientes a las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones.

No obstante, para tener derecho a la puntuación basada en la media aritmética anteriormente mencionada es necesario tener superadas todas las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones.

CALIFICACIÓN DEL MÓDULO DE FCT

La calificación del Módulo de Formación en Centros de Trabajo será Apto o No Apto. En el supuesto que el alumno obtenga la calificación de NO APTO, deberá cursarla de nuevo, en la misma u otra empresa, por una única vez.

23

Page 24: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

10.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

Promoción y acceso al módulo profesional de formación en centros de trabajo.

El acceso al módulo profesional de formación en centros de trabajo se producirá cuando:

a) El alumno tenga superados todos los módulos profesionales que se cursan en el centro educativo.

b) El alumno que le quede pendiente un solo módulo profesional, habiendo obtenido autorización del equipo educativo para dicho acceso.

La calificación positiva de todos los módulos profesionales de que conste el ciclo formativo cursado da derecho al alumno a obtener el título de Técnico en Gestión Administrativa. La propuesta de expedición se hará constar en las actas de la evaluación final del ciclo formativo.

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El departamento de la familia Profesional Administrativa ha programado como actividad complementaria para el Ciclo Formativo las siguientes visitas:

- Empresas de distintos ramos de la producción

- Ayuntamientos de la zona, sedes de órganos de la Comunidad Autónoma correspondiente

- Instituciones financieras y de seguros

- Cursos, actividades y congresos de interés para el alumnado.

- Centros de producción, comercialización y distribución de la zona.

- Cualquier otra considerada de interés para el alumnado.

24

Page 25: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

12.- FORMACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PRIMER CURSO

MÓDULOS Horas sem

Horas mód.

% s/960

Contabilidad general y tesorería 5 160 16,67

Productos y servicios financieros y de seguros, básicos 4 130 13,54

Comunicación, archivo de la información y operatoria de teclados 5 160 16,67

Gestión administrativa de compra-venta 3 95 9,90

Gestión administrativa de personal 3 95 9,90

Principios de gestión administrativa pública 3 95 9,90

Aplicaciones informáticas 5 160 16,67

Formación y orientación laboral 2 65 6,77

Formación en centros de trabajo 340Horas totales del curso sin FCT 960 100

Horas totales del curso: 1300

13.- FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO.

MÓDULO PROFESIONAL HORAS TOTALES

Formación en centros de Trabajo 340

25

Page 26: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

14.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Material Bibliográfico

-Legislación mercantil.

-Libros de textos de consulta.

Material de imprenta.

-Documentos de gestión comercial.

-Documentos de operaciones bancarias.

-Documentos de gestión de personal.

-Documentos de operaciones de seguro.

-Documentos oficiales.

Material diverso.

-Disquetes de 3 1/2.

.

-Ficheros y fichas.

-Folios.

-Carpetas y dossier.

26

Page 27: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

15.- UTILIZACIÓN DE ESPACIOS E INSTALACIONES.

Espacio formativo Superficie Grado de utilización

Aula de Administración y gestión 45m2 100%

Sala de Usos Múltiples 80m2 100%

Departamento 16m2 100%

16.- NÚMERO DE CONVOCATORIAS, ANULACIÓN DE MATRÍCULA, RENUNCIA A LA CONVOCATORIA.

El alumno podrá ser evaluado y calificado de un mismo módulo profesional, de los realizados en el centro educativo, un máximo de 4 veces entre ordinarias y extraordinarias y del módulo profesional de Formación en centros de trabajo dos veces, como máximo.

Con el fin de no agotar las evaluaciones y calificaciones previstas, los alumnos o sus representantes legales podrán solicitar al director del centro público la anulación de la matrícula, o la renuncia a la convocatoria ordinaria o extraordinaria de módulos profesionales:

- La anulación de matrícula del curso implica que el alumno pierde sus derechos a la enseñanza, evaluación y calificación de todos los módulos profesionales en los que se hubiere matriculado. Asimismo si el alumno desea volver a matricularse, deberá someterse nuevamente al proceso de admisión.

-La renuncia implica la pérdida de derecho a la evaluación y calificación de determinados módulos profesionales.

El procedimiento será el siguiente: las solicitudes se formularán dos meses antes de la evaluación final del curso que se pretende anular o de la evaluación y calificación final, ordinaria o extraordinaria, del módulo profesional al que se renuncia. El director del centro público resolverá en el plazo máximo de diez días, y podrá autorizar anulación o renuncia cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico, incorporación a un puesto de trabajo, u obligaciones de tipo familiar o personal que impidan la normal dedicación al estudio.

Si el alumno ha agotado el número de convocatorias previstas tanto en los módulos profesionales que se cursan en el centro educativo como las del módulo profesional de FCT y no ha logrado superar el ciclo formativo, no podrá cursarlo en régimen presencial. Es necesario consignar en el libro de calificaciones cada una de las convocatorias ordinarias o extraordinarias en las que el alumno haya sido calificado.

Cuando el único módulo profesional pendiente de superación sea el de formación en centros de trabajo y el alumno se incorpore a la vida laboral activa en un campo profesional relacionado directamente con el ciclo formativo cursado,

27

Page 28: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

transcurridos al menos 1 año, estará autorizado para matricularse de dicho módulo de FCT y solicitar la correspondencia con la práctica laboral.

NOTA: Los módulos profesionales asociados a cada unidad de competencia, (denominación, contenidos conceptuales, contenidos procedimentales, actividades, criterios de evaluación, unidades de trabajo, contenidos mínimos exigibles etc), secuenciación de los contenidos, criterios de calificación y recursos están recogidos en la programación individual de cada módulo.

17.- PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DEL PROYECTO CURRICULAR

17.1. Introducción.

Teniendo en cuenta el carácter regulador de la evaluación considerada como instrumento de optimización y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, no sólo se evaluarán, como se ha venido haciendo en el modelo tradicional de enseñanza, los aprendizajes de los alumnos, sino que igualmente se someterán a evaluación la propia práctica docente, el proyecto curricular, la programación de aula y el desarrollo del currículum en relación con las características del Centro y las peculiaridades de su alumnado, tomando como referencia las capacidades terminales y los criterios de evaluación establecidos.

Los resultados del proceso evaluador servirán para modificar, con una intención de mejorar la calidad de la educación, tanto aspectos de la práctica educativa, como del proyecto curricular. 17.2. Evaluación de las programaciones docentes.

Se evaluará como referencia cada uno de los elementos y aspectos que las integran, es decir, teniendo en cuenta:

* El grado de adecuación de las capacidades terminales propuestas.

* La validez de la selección, distribución, secuenciación y temporalización de los contenidos.

* La idoneidad de la metodología empleada.* La elección y utilización adecuada de los recursos personales y

materiales didácticos.* La calidad de los materiales curriculares consultados y elaborados.* La validez de los criterios e instrumentos de evaluación manejados.

28

Page 29: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

17.3. Evaluación del proceso de Enseñanza y de la práctica docente.

Se tomarán como indicadores para realizar la evaluación de la programación docente y su práctica educativa los siguientes:

* El grado de organización y funcionamiento en el ámbito de Centro* Coordinación entre los órganos y las personas responsables de la

planificación, desarrollo y evaluación de la práctica docente (Equipo Directivo, Claustro de Profesores, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, Departamento y Tutores)

* El nivel de aprovechamiento de los recursos existentes. * El carácter de las relaciones interpersonales entre los miembros de los

distintos sectores de la comunidad escolar y el nivel de integración y participación de los mismos en el Centro (profesores, alumnos padres y personal no docente ente).

17.4. Evaluación del Proyecto Curricular.

Para evaluar el Proyecto Curricular del Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa se tendrán en cuenta los aspectos siguientes:

* La idoneidad de los itinerarios académicos propuestos al alumnado.* La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades de

los alumnos y a las del entorno* La adecuación de las capacidades terminales.* La adecuación de la acción tutorial y orientadora para facilitar las tomas de decisiones ante materias optativas o de cara a estudios de nivel superior, o el mundo laboral.

29

Page 30: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

18.- PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, PROFESIONAL Y PARA LA INSERCION LABORAL DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS.

18.1.- Introducción.

La Orden de 4 de Octubre de 1995, por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos curriculares de centros, así como la distribución horaria,...., dispone que los centros educativos autorizados a impartir las enseñanzas correspondientes , lo harán de acuerdo con el currículo oficial establecido en el Decreto 123/1995, de 9 de mayo y con las orientaciones y criterios establecidos en dicha orden. La citada Orden, establece que el Proyecto Curricular de Ciclos Formativos de Centro debe incluir de manera coherente e integrada una serie de elementos, entre los que está el Plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral de los alumnos y alumnas. Por otro lado, el Decreto 123/1995 de 9 de mayo, dispone:

1. Que sean tales centros los que dentro de su función docente y en el marco de lo establecido por el Ministerio de Educación y Cultura lleven a cabo las tareas de tutoría, orientación escolar, la orientación profesional y la formación para la inserción laboral. Corresponde a los centros educativos la programación de estas actividades, dentro de lo establecido a tales efectos por la Consejería de Educación.

2. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor-tutor.

3. La tutoría de un grupo de alumnos tiene como funciones básicas, entre otras, las siguientes:

a) Conocer las actividades, habilidades, capacidades e intereses de los alumnos / as con objeto de orientarles más eficazmente en su proceso de aprendizaje.

b) Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el Centro educativo y la familia, así como entre el alumno y la institución escolar.

c) Coordinar la acción educativa de todos los profesores y profesoras que trabajen con un mismo grupo de alumnos / as.

d) Coordinar el proceso de evaluación continua de los alumnos y alumnas.

4. Los Centros docentes dispondrán del sistema de organización de la orientación psicopedagógica profesional y para la inserción laboral que se establezca, con objeto de facilitar y apoyar las labores de tutoría de orientación escolar, de orientación profesional y para la inserción laboral de los alumnos y alumnas. La orientación escolar y profesional, así como la formación para la inserción laboral, serán desarrolladas de modo que al final del Ciclo Formativo

30

Page 31: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

los alumnos / as alcance la madurez académica y profesional para realizar las opciones más acordes con sus habilidades, capacidades e intereses.

18.2.- Objetivos Generales.

* Valorar la importancia del proceso de orientación Educativa, especialmente en su vertiente profesional y vocacional.

* Acercar el entorno laboral al centro educativo y viceversa.* Conocer la realidad laboral del entorno para facilitar a los alumnos / as

la toma de decisiones. * Participar activa y directamente en la búsqueda de información

profesional y laboral.* Habituar en el uso de técnicas que faciliten la transición de la

institución escolar al mundo productivo.* Elaborar documentos y establecer estrategias para informar de la

oferta formativa que brinda el centro a los alumnos / as de otros niveles educativos.

18.3.- Actuaciones para conocer el entorno laboral.

Para facilitar a los alumnos / as la toma de decisiones en lo referente a la elección de profesión o profesiones que les interesa desempeñar en un futuro, y para que orienten debidamente sus estudios, se hace necesario que participen en una serie de actividades encaminadas a obtener información sobre el entorno laboral.

Objetivos.Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actuación son:

• Facilitar el acercamiento del entorno productivo al Centro, intentando establecer cauces de colaboración mutua que faciliten y orienten la elección profesional de los alumnos / as.

• Establecer vínculos institucionales entre el Centro y empresas significativas y de interés para los alumnos / as.

• Facilitar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que proporcionen un conocimiento real y cercano del mundo laboral y profesional.

Actividades.

Las actividades previstas para intentar alcanzar los objetivos propuestos se centrarían en torno a una serie de visitas informativas a centros de trabajo. Dentro de éstas se distinguiría entre, actividades de reconocimiento y exploración, actividades previas a la visita, actividades durante la visita y actividades posteriores a la visita.

Actividades de reconocimiento y exploración.

31

Page 32: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

En primer lugar, las actividades de reconocimiento y exploración tendrán como finalidad investigar y seleccionar los centros de trabajo que, por su interés, se pueden visitar. Dentro de ellas se destacarían las actividades de investigación de campo y, sobre todo, de análisis de documentos estadísticos y de información laboral y profesional.

Actividades previas a la visita.

Una vez se han determinado los centros de trabajo que se van a visitar, se emprenderán una serie de actividades previas, dentro del aula encaminadas a preparar a los alumnos y alumnas para que puedan sacar el mayor partido a las visitas informativas. Dentro de ellas, se realizarán charlas a cargo de un representante de la empresa, debates, elaboración de guiones para recoger la información...

Actividades durante la visita.

Una vez en el centro de trabajo, se hace un recorrido por las distintas dependencias y secciones de la empresa, al tiempo que se ira recibiendo una explicación acerca del proceso productivo y de la dinámica de trabajo. Los alumnos / as, sirviéndose de los guiones elaborados en el aula, solicitarán la información que les interese e irán registrando en su cuaderno de notas los aspectos y características más destacables.

Actividades posteriores a la visita.

Con la simple realización de la visita no quedarían cubiertos los objetivos que nos hemos propuesto y se hace necesario emprender una serie de actividades dentro del aula para, entre todos, hacer una puesta en común y entablar un debate que nos lleve a establecer unas conclusiones y, sobre todo, a descubrir la utilidad práctica de la experiencia e informaciones recabadas en la visita. Así, por equipos o individualmente, se redactarán monografías profesionales, se emprenderán trabajos de divulgación y entre todos se debatirá y evaluará la actividad en su conjunto.

Responsables en el desarrollo de las actividades.

Las personas que coordinarán y estarán directamente implicadas en el desarrollo de las actividades programadas de acuerdo con las competencias legales asignadas a cada una de ellas, serán: el Jefe de Estudios, el orientador del Centro, el Jefe del Departamento de Formación en Centros de Trabajo y los Tutores o Tutoras de los cursos implicados.

18.4. - Actuaciones para estudiar perfiles profesionales.

Conocer a fondo las profesiones que ofrecen grandes ventajas al alumno o alumna que debe decidir, o tan sólo necesita aclarar dudas antes de optar por unos

32

Page 33: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

estudios o rama profesional determinada. Para lograr esta información y conocimientoDebemos implicar desde el centro educativo al alumno/a en una serie de actividades que le permitan indagar activamente sobre los perfiles profesionales requeridos en determinados puestos de trabajo y conocer a fondo todos los aspectos de interés antes de tomar una decisión de peso y responsabilidad de cara a su futuro profesional.

Objetivos.

Con esta actuación se pretende conseguir los objetivos siguientes:

- Identificar perfiles profesionales del entorno y su evolución mediante la investigación activa y directa de los alumnos / as.

- Conocer, valorar y respetar distintas actividades profesionales.- Poner a los alumnos / as en contacto directo con la realidad laboral y

profesional.

Actividades.

Las actividades que en este apartado se realizarán serán compatibles y complementarias con las prácticas realizadas en el anterior "Tipo de actuación" orientadora vocacional o profesional. Serán las siguientes:

- Localizar las principales empresas y elaborar inventarios de los centros de trabajo de la localidad.

- Seleccionar a las empresas en que se va a actuar para hacer el estudio de investigación sobre los perfiles profesionales.

- Clasificar las empresas más conocidas por sectores productivos.- Hacer inventarios de profesiones.- Elaborar un modelo de entrevista o cuestionario para obtener la

información.- Realización de monografías laborales sobre las profesiones que más

les interesen.- Reflexión y análisis sobre textos y documentos escritos o

audiovisuales que hagan referencia a la evolución y exigencias de las profesiones.

- Debate y evaluación conjunta, en gran grupo o por equipos, del proceso y los elementos que en él han intervenido.

Responsables en el desarrollo de las actividades.

En la medida que a cada uno le compete, según sus funciones, serán responsables de esta actuación el director, el Jefe de Estudios, el Orientador del Centro, el Jefe del Departamento de Formación en Centros de Trabajo y los Tutores y Tutoras de los cursos implicados.

33

Page 34: PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA · conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el

18.5.- Evaluación.

Para evaluar el Plan de orientación Educativa..., realizaremos las siguientes actividades: a) Estudios de seguimiento del programa. b) Aplicación de cuestionarios. c) Debates de autoevaluación. d) Participación de agentes externos. e) Simulaciones individuales o en grupo.

19.- PREVISIÓN DE ACCIONES PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO QUE IMPARTE ESTE CICLO FORMATIVO.

Ante la nueva impartición de enseñanzas correspondientes al Ciclo Formativo, entendemos que es necesaria la Formación Permanente del Profesorado con objeto de mejorar la calidad de enseñanza en nuestro Centro. Por tanto, la previsión de acciones para esta formación consistirán en:

- En el presente curso se trabajó en la elaboración del presente Proyecto Curricular, quedando pendiente para cursos posteriores, posibles modificaciones y elaboración de material didáctico.

- Continuidad en la solicitud de cursos de actualización científica-técnica y didáctico para el profesorado de Formación Profesional, organizados por la Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa.

- Petición al C.E.P para la impartición de cursos de informática aplicada a los distintos módulos profesionales, priorizando este punto, dado que hasta el momento no era práctica común por lo que puede motivarse lagunas importantes.

- Consultas a personas especializadas en las materias de los distintos módulos profesionales con objeto de tener asesoramiento técnico.

34