Upload
lytram
View
287
Download
0
Embed Size (px)
1
-
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL
“STELLA
MARIS”
PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
2018
2
3
4
PRESENTACIÓN
El Proyecto Curricular Institucional es el instrumento que concreta la propuesta
pedagógica en términos de competencias, capacidades, actitudes y otros
elementos diversificados que orienta el trabajo pedagógico del docente de la
institución educativa en el aula.
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) tiene como base el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y se relaciona con los documentos de gestión pedagógica y
organizativa-administrativa.
Este documento se contextualiza del Diseño Curricular Nacional, y RM 199 – 2015
MINEDU guardando relación con las necesidades e intereses de los niños a los
que va dirigido y a la comunidad educativa que conforma. Como parte de este
documento se encuentran los planes de estudio, elemento importante en la
organización de las áreas que promueven el desarrollo armónico biopsicosocial
del niño. Se promueve una metodología activa a través de diversas estrategias
que desarrollen la construcción de los procesos cognitivos y el pensamiento
divergente.
La Institución Educativa Stella Maris tiene como objetivo fundamental formar al
niño y niña respectando las diferencias individuales, en tal sentido se elaboran
indicadores de evaluación teniendo en cuenta las NNEE.
Se forma al niño a través de experiencias significativas, que fomenten la práctica
de hábitos, autonomía, creatividad y practica de valores, desarrollando sus
capacidades y sembrando las bases para un desempeño optimo frente a
diversas situaciones o conflictos que se presenten en la vida cotidiana, escolar,
familiar y social.
5
DATOS GENERALES
Nombre de la Institución Educativa Inicial: "Stella Maris".
Resolución Directoral Zonal N°4815, con fecha 26 noviembre 1986
Autorización de apertura y funcionamiento del Centro de Educación Inicial.
Resolución Directoral N°2467, con fecha 02 octubre 2000
Cambio de jurisdicción a la Dirección Regional de Educación del Callao.
Resolución Directoral N°1040, con fecha 28 febrero 2005
Adecuación a Institución Educativa Pública de gestión directa del Ministerio de
Defensa de la Marina de Guerra del Perú.
Modalidad: Educación Básica Regular
Nivel que atiende: Educación Inicial
Turno: Mañana y Tarde
Sexo: Mixto
Niños matriculados año 2017: 133 Niños
Personal Directivo:
Directora: Gabi VERA Condori
Sub Directora Liliana OVILLO Valverde
Jefe de los Servicios Complementarios. Xiomara SAEZ Alván
Jefe de Calidad, Acreditación y Patricia BUSTAMANTE R.
Certificación.
Coordinadora de Actividades Patricia REYES Espinoza
Jefe de Recursos Humanos Junior GUERRERO Calderón
Jefe de la Oficina Administración: Valentín REGALADO Cano
6
a. Estudio y Análisis de las Fuentes Normativas, Científicas y Pedagógicas.
(1) El Programa Curricular del Ministerio de Educación.
El Diseño Curricular Nacional se caracteriza por ser abierto, flexible y
diversificable, con la finalidad de atender a la diversidad existente en
cada aula y a las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas.
Se incorpora aquello que no está considerado en el DCN y que responde
a las necesidades e intereses de nuestros niños y niñas y a la demanda
educativa de la institución.
(2) El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa.
Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales
de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la
educación una atención prioritaria.
Tiene como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas
sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad
local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen
las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos
problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en
valores y actitudes.
Frente a los problemas relevantes de la sociedad peruana, el nivel inicial
concede prioridad a los siguientes contenidos:
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Enfocado a formar en los niños y niñas actitudes de respeto a las diversas
normas que hacen posible una convivencia en armonía y seguridad frente
a los riesgos y peligros que se dan en la vida cotidiana.
Educación en y para los derechos humanos
Se les da a conocer los derechos del niño y el desarrollo de actitudes y
habilidades que contribuyen a su formación. Aprenden a comunicar sus
intereses y necesidades teniendo en cuenta lo que les corresponde por
derecho.
Educación en valores o formación ética
Se inicia a los niños en el desarrollo de hábitos que será la base para
formar los valores de orden, respeto, responsabilidad, amor, tolerancia
entre otros.
7
Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental (PEIA)
En cuanto a la conservación del medio ambiente se orienta a la
valoración de la vida en todas sus formas, al conocimiento de los recursos
naturales y al reciclaje de material inorgánico.
Enfoque de Emmi Pikler:
El presente Proyecto Educativo Institucional, se basa en el enfoque de
Emmi Pikler, quien considera importante respetar el ritmo individual de
cada niño y brindarle todas las posibilidades de tener iniciativas
autónomas, de movimiento libre y de juego independiente. Emmi Pikler
velaba por la salud física y psíquica de los niños, teniendo en cuenta el
movimiento, el aire libre y la alimentación. Actualmente se sigue este
sistema al instituto Loczy de Budapest y hay varias asociaciones en todo el
mundo que lo promueven.
El movimiento es una necesidad vital del niño, la vida nos lleva a
experimentar constantemente. El niño primero comienza a conocer su
cuerpo y a partir del movimiento irá descubriendo sus partes y las
posibilidades de encontrar diferentes posturas y más tarde llegar a
desplazarse.
Cuando respetamos su ritmo, sin anticiparnos, sin prisas, no esperando el
siguiente paso, sino disfrutando de cada uno, el niño hace evolucionar sus
movimientos. La genética permite a los niños hacer este proceso por ellos
mismos.
Por lo tanto, en el marco de nuestro Proyecto Educativo Institucional,
como parte de la propuesta pedagógica se construye el Proyecto
Curricular Institucional, basándonos en la libertad de movimiento a través
del juego, el cual se convierte en el principal instrumento de gestión
pedagógico que orienta toda la práctica educativa de gestión,
considerándose dentro del PEI dos Programas:
(a) Programa de Mejora continua
En la cual se considera actividades significativas de las tres áreas para
el I Ciclo según el DCN 2009 y para el II Ciclo las cuatro áreas que
considera RM 199 – 2015 MINEDU
Así mismo se consideran los Proyectos Educativos Institucionales:
“Explorando y creando”, “Conociendo el mundo de las emociones” y
“Conciencia fonológica”, “Proyecto Educativo Ambiental Integrado”
también se trabajan los siguientes talleres: “Las TIC¨s en mi Institución”,
“La Magia de los Cuentos”, “Descubriendo el Medio Natural y Social a
través del reciclado ”, “Danzando y Conociendo mi Perú” ,
“Matemática Lúdica” , “ Mis pequeños actores”, “Haciendo
psicomotriz soy feliz”, “ Música”, “Ingles”
(b) Programa Padres Mejores
El presente programa comprende las siguientes actividades:
8
1 Charlas a padres de familia.
2 Jugando con mi cuerpo, aprendo (proyecto ciclo II)
3 Estimulando a partir de las Neurociencia( proyecto del ciclo I)
(3) Características específicas del contexto en el cual se ubica la institución.
Factor Geográfico:
La Institución Educativa está ubicado en la Calle Grito de Huaura 308 La
Perla Callao.
En los alrededores de la Institución se encuentran la Municipalidad del
distrito de La Perla, la Comisaria de la Ciudad de Pescador, el Ministerio de
la Marina de Guerra del Perú y algunos colegios privados.
(4) Características socio económicas de los alumnos.
Los alumnos en un 95% son hijos del personal subalterno de la Marina de
Guerra del Perú, sus familias presentan una situación económica buena, el
05% son hijos del personal Civil que labora en la Marina, en su mayoría son
profesoras y auxiliares de educación.
(5) Experiencia de las docentes de la Institución Educativa
(a) El personal docente en su mayoría se encuentra preparado para la
atención a los niños con necesidades educativas especiales.
(b) Las docentes de la I.E cuentan con Diplomados en Estimulación
Temprana lo cual aporta a desarrollar un óptimo trabajo con los niños
desde los tres meses hasta los tres años.
(c) Un porcentaje de docentes cuentan con título de Maestría en
“Psicopedagogía” lo cual aporta al trabajo con los padres de familia
que son los principales educadores de sus hijos.
(d) Las Docentes de la Institución Educativa cuentan con la experiencia
del trabajo pedagógico en las diferentes aulas .
b. Formulación de Perfiles
(1) Perfil educativo o modelo educativo del centro.
(a) Brindamos una sólida formación humanística, científica y tecnológica
que permita contribuir activa, crítica y permanentemente al cambio
social y educativo de nuestros niños y niñas.
(b) Somos una Institución inclusiva que atendemos y respetamos la
diversidad y las Necesidades Educativas Especiales.
(c) Desarrollamos la práctica de valores para contribuir en la formación
moral y ética de los niños.
(d) Somos una Institución que estimula el desarrollo emocional y social
respetando sus individualidades.
(e) Somos una Institución que está a la vanguardia de los cambios
pedagógicos.
9
(f) Brindamos orientación y acompañamiento a los Padres de Familia en
las diferentes áreas de desarrollo de los niños y niñas ejerciendo el
liderazgo educativo en la comunidad.
(2) Perfil de los docentes.
(a) Son capaces de desarrollar una relación pedagógica cercana con los
estudiantes, ética, respetuosa y afectuosa, que les permita
acompañar y orientar el proceso formativo de los estudiantes.
(b) Son capaces de reconocer y responder a la diversidad, contexto y
características de las y los estudiantes, y de mostrar altas expectativas
de logro, equidad y empatía, contribuyendo a la creación de un
ambiente y clima propicio para el aprendizaje, dentro y fuera del aula.
(c) Son capaces de reconocer sus pensamientos, creencias y emociones
con reflexividad y autonomía para desenvolverse y comprometerse
coherentemente con los valores de la educación, al servicio de la
formación integral y el cumplimiento de derechos de las y los
estudiantes.
(d) Son capaces de identificarse con el proyecto educativo nacional y
regional con solidaridad, coherencia, confianza y compromiso para
participar activamente con los estudiantes, las familias, comunidad de
docentes y profesionales, auxiliares y administrativos, contribuyendo al
desarrollo y bienestar de las y los estudiantes, su institución y la Región.
(e) Son capaces de animar y comunicar sus conocimientos, habilidades,
actitudes y valores con claridad, precisión, rigurosidad conceptual,
asertividad, empatía y pertinencia para emprender y facilitar los
procesos pedagógicos en el aula y fuera de ella.
(f) Son capaces de desarrollar el currículum institucional, local y regional
contextualizando, planificando, innovando y aplicando métodos,
técnicas y tecnologías de enseñanza con calidad para la gestión del
conocimiento en el aula y fuera de ella, el logro de los aprendizajes, el
desarrollo integral y el cumplimiento de derechos de las y los
estudiantes.
(g) Son capaces de analizar, reflexionar y autoevaluar su práctica en el
aula y fuera de ella con criterio, objetividad y autoconocimiento para
mejorarla y orientarla hacia una óptima formación integral y
cumplimiento de derechos de las y los estudiantes.
(h) Son capaces de disfrutar con los logros de sus estudiantes y el ejercicio
de su vocación docente.
(3) Perfil del educando.
PERFIL DEL NIÑO Y NIÑA AL FINALIZAR EL AULA DE LACTANTES
(a) Mantiene c/s apoyo su peso en la posición de pie.
(b) Se desplaza c/s apoyo caminando.
(c) Toma objetos en posición pinza con los dedos.
(d) Realiza juegos imitativos con manos, ojos y boca.
(e) Mete y saca objetos de un recipiente.
(f) Acerca objetos alejados tirando del soporte en el que están
colocados.
10
(g) Reconoce e identifica algunas partes de su cuerpo.
(h) Imita onomatopeya de algunos animales.
(i) Seguimiento a las melodías conocidas.
(j) Alcanza un juguete si se lo pide el adulto
(k) Bebe con ayuda de una taza.
(l) Come con ayuda
(m) Dice: mamá, papá, pan y teta.
(n) Se comunica señalando, entregando y mostrando.
(o) Voltea cuando escucha su nombre.
(p) Arma torres de 2 cubos
(q) Reacciona cuando se le menciona un familiar
(r) Responde a las muestras de cariño del adulto
(s) Sigue indicaciones de una palabra como: dame, deja, guarda y saca
(t) Encaja una pieza de forma circular
(u) Puede quitar y poner anillos en un soporte en forma de cono
(v) Mueve algunas partes de su cuerpo al escuchar la música
(w) Coopera levantando los brazos para ponerse el polo.
PERFIL DEL NIÑO O NIÑA AL FINALIZAR EL AULA DE ANDANTES
(a) Se desplaza caminando con seguridad.
(b) Salta desde una pequeña altura con apoyo
(c) Sube y baja escalones con ayuda.
(d) Corre libremente.
(e) Empuja y arrastra objetos.
(f) Realiza juegos imitativos: corporal y gestual.
(g) Señala algunas partes de su rostro.
(h) Se saca los zapatos sólo
(i) Como utilizando la cuchara con cierto apoyo
(j) Bebe sólo de un vaso
(k) Se inicia en el control de esfínteres
(l) Utiliza la servilleta para limpiarse la boca
(m) Responde a preguntas sencillas
(n) Utiliza más de 10 palabras
(o) Repite una sóla palabra significativa para designar algún objeto o
persona
(p) Sigue órdenes acompañadas de gestos
(q) Responde a las alabanzas del adulto
(r) Juega junto a sus compañeros
(s) Baila ante estímulos musicales
(t) Realiza algún movimiento sonido o señal para prolongar situaciones
que le agradan
(u) Sigue indicaciones sencillas
(v) Utiliza su pronombre o su nombre para referirse a si mismo
(w) Escoge objetos pequeños con los dedos índice y pulgar
(x) Realiza garabatos indefinidos
11
PERFIL DEL NIÑO Y NIÑA AL FINALIZAR EL AULA DE INFANTES
(a) Salta con ambos pies
(b) Lanza una pelota.
(c) Se para en un solo pie por breves momentos
(d) Arma torres de seis o siete cubos y alinea más de 10.
(e) Realiza juego paralelo al de otros niños.
(f) Se reconoce como niño- niña
(g) Utiliza el lenguaje expresivo para socializarse.
(h) Utiliza su pronombre o su nombre para referirse a sí mismo
(i) Manifiesta sus sentimientos
(j) Participa juegos de socialización
(k) Distingue las conductas aceptables de las no aceptables
(l) Indica la necesidad de ir al baño
(m) Abrocha y desabrocha, abre y cierra cremalleras
(n) Sube y baja el pantalón
(o) Realiza garabatos libres
(p) Arma torres de 10 cubos y alinea más de 20
(q) Comprende los conceptos dentro-fuera y arriba-abajo
(r) Utiliza los pronombres: yo, tú, él.
(s) Sigue órdenes verbales, que implica dos acciones
(t) Utiliza más de 20 palabras
(u) Empareja algunas figuras geométricas
(v) Reconoce el círculo
(w) Identifica objetos conocidos por el tacto
(x) Responde a preguntas sencillas
(y) Se lava y seca las manos sólo
PERFIL DEL NIÑO Y NIÑA AL FINALIZAR EL AULA DE TRES AÑOS
(a) Corre y hace uso del freno inhibitorio.
(b) Realiza rodamientos hacia adelante con apoyo
(c) Corre con seguridad
(d) Realiza garabato controlado.
(e) Dibuja la figura del esquema corporal siguiendo un modelo
(f) Dibuja figuras cerradas. (traza un círculo)
(g) Sube alternando los pies.
(h) Patea y lanza con dirección.
(i) Se reconoce como niño o niña
(j) Dice su nombre completo
(k) Participa del juego simbólico
(l) Es capaz de inventar canciones
(m) Reproduce canciones enteras, algunos con contenidos
onomatopéyicos
(n) Cuenta e identifica cantidades hasta 5 elementos
(o) Diferencia entre grande y pequeño
12
(p) Ordena los acontecimientos de tres secuencias y los refleja en sus
frases
(q) Comprende y produce preguntas utilizando: Quien?, Qué?. A quién?,
Dónde?
(r) Sigue órdenes verbales que impliquen dos consignas
(s) Utiliza el plural
(t) Evita peligros comunes
(u) Se lava y seca las manos sólo
(v) Se pone los zapatos sólo
(w) Se separa fácilmente de sus padres
(x) Muestra entusiasmo en el trabajo o juego
(y) Expresa sus emociones
(z) Se relaciona con sus compañeros
(aa) Camina hacia adelante-atrás, en puntas de pie, sobre los costados,
talones, y camina de costado
(bb) Se expresa espontáneamente de manera verbal y corporal
c. Contextualización o Diversificación de Objetivos y Contenidos
(1) Especificación y adecuación de áreas.
El ciclo I contempla las áreas de: Relación consigo mismo, comunicación y
relación con el medio natural y social.
Área de Relación Consigo Mismo
Esta área está orientada a contribuir en el desarrollo individual del niño, de
su totalidad corporal, sus posibilidades y la construcción de su propia
identidad a partir de las experiencias con su entorno.
En la I.E el área se organiza de la siguiente manera:
(a) Desarrollo de la Psicomotricidad: Se trabaja en forma diaria a través de
actividades de movimiento con la finalidad de contribuir en la
construcción de su propia identidad. La secuencia metodológica que
se utiliza es la siguiente:
1 Calentamiento:
Los niños exploran a través de su cuerpo distintos movimientos
corporales y en algunas oportunidades utilizan diversos materiales
que favorecen al desarrollo y dominio corporal.
2 Actividad básica
Se desarrolla la capacidad seleccionada en pequeños grupos con
el acompañamiento del adulto quien orienta los patrones a
trabajar.
3 Relajación
Se brinda masajes a los niños menores de un año, con diferentes
elementos (algodón, plumas, esponjas, pañuelos de tela, paños
húmedos).
13
A partir del año, se motiva al niño a relajarse a través del
movimiento libre, orientados por el adulto con acompañamiento de
una pieza musical instrumental, así mismo se utilizan materiales para
graduar su respiración (soplar), telas con texturas suaves, plumas,
peluches, entre otros. Actividades Coordinación bimanual
(b) Desarrollo de la Identidad Personal y Autonomía: Debido a que la
identidad del niño se va construyendo en relación con su entorno y va
de la mano con la construcción de su autoestima, se estimula de
manera permanente a través de las siguientes actividades:
1 La organización de los niños(as) es por grupos y está a cargo de un
personal auxiliar con la finalidad de enfatizar el vínculo afectivo y el
apego, satisfaciendo sus necesidades básicas como: la
alimentación, el aseo, el sueño, entre otras.
2 Las rutinas, los horarios y las normas de convivencia que se
practican en el aula, debido a que los niños(as) desde muy
pequeños sienten placer por realizar acciones de manera
espontánea y por iniciativa propia, permitiendo la auto regulación
de sus acciones y movimientos.
(c) Testimonio de Vida: Los niños(as) van vivenciando una experiencia
sensible de amor a Dios a través de la oración y de canciones al niño
Jesús para dar gracias por todo lo que nos ofrece: la vida, los padres,
los amigos, los alimentos, los juguetes, etc. durante las actividades
diarias.
Área Relación con el Medio Natural y Social
Esta área busca promover la interacción del niño con su entorno natural
inmediato con la finalidad de que expresen sus sentimientos y respeten a
los demás permitiéndoles experimentar la vida en sociedad.
En la I.E el área se organiza de la siguiente manera:
Actividades integradoras y significativas: Los niños(as) realizan la
exploración de objetos, percibiendo olores, sabores, sensaciones de
agrado o desagrado. Así mismo, se le ofrece una gran variedad de
experiencias sensorio motriz que le permitan tomar conciencia de la
relación entre su cuerpo y el espacio.
Área de Comunicación
Está área busca la construcción del lenguaje a través de experiencias
directas con la finalidad de utilizarlo para brindar seguridad considerando
que el lenguaje llega a ser el vehículo fundamental para comprender,
interpretar, apropiarse y organizar la información que proviene del entorno,
el área de Comunicación Integral se convierte en el eje central en la
formación de capacidades y actitudes.
14
Las áreas a trabajar en el ciclo II
Contempla las áreas de: Personal Social, Comunicación, Matemática y
Ciencia y Ambiente.
Personal social
El área Personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los
estudiantes como personas autónomas que desarrollan su potencial, y
como miembros conscientes y activos de la sociedad. En este sentido, el
área Personal Social, para el nivel de Educación Inicial, atiende el
desarrollo del niño1 desde sus dimensiones personal (como ser individual,
en relación consigo mismo) y social (como ser en relación con otros). Ello
involucra cuatro campos de acción que combinan e integran saberes de
distinta naturaleza, lo que permite que el niño estructure su personalidad
teniendo como base el desarrollo personal, el cual se manifiesta en el
equilibrio entre su cuerpo, su mente, afectividad y espiritualidad.
El valor socializador del juego como primera manifestación de tolerancia
hacia los demás, abre espacios de aprendizaje a través de la
psicomotricidad; tomando en cuenta la diversidad de los estudiantes en
términos de género, cultura, sociedad, etnia, religión, ritmos de aprendizaje
y en los niveles de conocimientos, en un contexto de aceptación y
apertura, evitando cualquier forma de discriminación al promover la
inclusión de todos y todas, ya que la inclusión parte de que todos somos
diferentes.
Comunicación
Los niños, en esta etapa de su vida, actúan, exploran, experimentan y
juegan, ya que esta es su manera de ir conociendo el mundo que los
rodea. El placer de la acción hace que se mantengan en permanente
contacto con su entorno y que, al mismo tiempo, vayan estructurando su
lenguaje. Aprenden, entre otras cosas, a relacionarse socialmente de
manera afectuosa, significativa y cada vez más estrecha con su medio. El
niño es un aprendiz desde que nace. “Aprender es su oficio”, dice Ferreiro
(2000). No espera que le enseñen, sino que indaga, explora y experimenta
movido por su curiosidad; esto lo lleva a aprender y a madurar. No viene
con la cabeza en blanco a la escuela, pues es un niño activo que ha
aprendido muchas cosas a partir de su propia inquietud, de sus iniciativas y
preguntas. Si no sabe algo y no obtiene una respuesta, lo imagina; su
imaginación fluye constantemente y se regula según su entorno. Es un niño
que piensa y que va poniendo de manifiesto, a través de su propia
actuación, su gran potencial de desarrollo.
Matemática
Esta área cobra mayor significado y se aprende mejor cuando se aplica
directamente a situaciones de la vida real. Nuestros niños sentirán mayor
satisfacción cuando puedan relacionar cualquier aprendizaje matemático
nuevo con situaciones conocidas; así se convierte en una matemática
para la vida, donde el aprendizaje se genera en el contexto cotidiano. La
sociedad actual requiere de ciudadanos reflexivos, críticos, capaces de
asumir responsabilidades en la conducción de la sociedad, y la
matemática debe ser un medio para ello. Por esa razón, formamos
15
estudiantes con autonomía, conscientes de que aprenden, cómo
aprenden y para qué aprenden.
Ciencia y ambiente
La infancia es una etapa fundamental, en ella se sientan las bases para el
desarrollo de toda persona; es el tiempo para ser, hacer y descubrir el
sentido del mundo. Esta convicción nos conduce a favorecer experiencias
que contribuyan al desarrollo integral de nuestros niños dándoles la
posibilidad de existir como personas únicas, competentes y con
capacidades innatas para aprender. Emprenderemos el recorrido hacia el
aprendizaje de ciencia y ambiente en el nivel de Educación Inicial. El
punto de partida de este camino es el deseo natural que tienen nuestros
niños por descubrir el mundo que les rodea para adaptarse, conocerlo y
comprenderlo mejor.
PROYECTOS EDUCATIVOS
PROYECTO: “Explorando y creando”
(1) Fundamentación
El proyecto “Explorando y creando” tiene la finalidad de potenciar la
creatividad de los niños a través de experiencias directas con objetos
significativos que se realizaran a través de los sentidos, se busca
enriquecer y reconocer que la exploración y el juego son herramientas
naturales que utiliza el niño para aprender. Es a través de la exploración
que el niño se apropia del mundo que lo rodea utilizando sus sentidos, y a
través del juego el niño aprende a vivir en sociedad. Exploración, juego y
aprendizaje van de la mano.
En tal sentido las actividades ofrecidas deberán ser enriquecedoras y
motivadoras.
(2) Objetivos
Revalorizar y difundir la imagen del niño como sujeto de derecho con
potencialidades y características propias, respetando la diversidad e
individualidad.
(3) Objetivos Específicos
(a) Promover el juego y la exploración como medios para contribuir a
mejorar la calidad de la educación.
(b) Implementar espacios que promuevan el juego y la exploración
como el medio para formar niños con capacidad crítica,
participativa y social.
(c) Incrementar el vocabulario de los niños con un adecuado repertorio
de palabras para el uso cotidiano del lenguaje oral.
(d) Realizar actividades que promuevan la participación de los Padres
de familia en el desarrollo de las actividades.
16
(4) Metas
(a) Promover al 100 % de niños experiencias directas a través de los
módulos.
(b) Desarrollar al 100 % de los niños la creatividad y exploración.
(5) Actividades a Desarrollar
(a) Se organiza un espacio adecuado para trabajar con los niños de 2 y
3 años.
(b) Se llevará a cabo la secuencia metodológica propuesta.
(6) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docentes
(7) Recursos
(a) Humanos
1 Directora de la Institución
2 Docentes
3 Auxiliares de Educación
4 Niños
(b) Financieros
1 Agentes educativos.
(8) Metodología
La ejecución del Proyecto “Explorando y creando” se llevará a cabo en
ambos turnos en diferentes sesiones de 20 a 30 minutos durante la
semana, tomando en cuenta la siguiente propuesta pedagógica:
(a) Se brindará a los niños los 5 módulos con los materiales diversos para
que elijan libremente con el que desean explorar, brindándole la
posibilidad de rotar por los 5 espacios.
(b) La docente acompañará durante todo el proceso de exploración
afianzando algunos aprendizajes.
(c) Se propone trabajar los siguientes módulos:
1 MÓDULOS SENSORIALES:
a Módulo “Toco, huelo y descubro” (Sentido olfato)
b Módulo “Pequeños científicos”( Sentido de la vista)
c Módulo “Manitos trabajadoras” (Sentido tacto)
d Módulo “Descubriendo sonidos”(Sentido auditivo)
e Módulo “ Ando, ando saboreando” ( Sentido del gusto)
17
2 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
a Motivación de actividad a realizarse
b Exploración o manipulación de material elegido por los niños.
c Verbalización de lo aprendido de la actividad.
3 MATERIALES A UTILIZAR
a Tapas de colores de diferentes tamaños.
b Botones grandes, medianos y pequeños
c Cajas grandes, medianas y pequeñas.
d Tubos de PVC
e Conchitas
f Baldes
g Cuentas grandes, medianas y pequeñas.
h Embudos
i Semillas
j Animales disecados
k Arenero
l Burbujas grandes
m Botellas
PROYECTO: “Conociendo el mundo de mis emociones”
(1) Fundamentación:
El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño
construye su identidad, autoestima, seguridad, confianza en sí mismo y en
el mundo que lo rodea, a través de sus interacciones significativas
identificándose como un ser único e irrepetible. A través de este proceso
el niño puede distinguir sus emociones, identificarlas, manejarlas,
expresarlas y controlarlas.
Es de suma importancia trabajar estos aspectos en forma cotidiana
teniendo en cuenta que nuestra población de niños se encuentra en su
primera infancia. Contribuyendo en el desarrollo de una personalidad
estable y saludable, determinantes para una adecuada interacción con
el mundo que lo rodea.
(2) Objetivos:
(a) Crear un espacio de comunicación a través del juego y diálogo
individual, grupal, para realizar un acompañamiento en la expresión
de sus emociones.
(b) Asesorar a los agentes educativos sobre la importancia del desarrollo
emocional promoviendo acciones que canalicen acertadamente las
emociones de los niños.
(3) Objetivos Específicos:
(a) Asesorar al personal sobre la importancia del desarrollo emocional en
18
los primeros años de vida.
(b) Observar y canalizar el desarrollo emocional y psicológico de los
niños menores de 3 años.
(c) Promover la participación de los Padres de Familia a través de
diferentes actividades que favorezcan el desarrollo emocional del
niño y niña
(4) Metas:
(a) Sensibilizar al 100 % del personal docente y auxiliar sobre la
importancia del desarrollo emocional en situaciones de juego en
niños y niñas menores de 3 años.
(5) Actividades a Desarrollar
(a) Juegos de emparejamiento emocional. Actividades para conocer y
expresar emociones. Aprender a identificar las emociones, impulsos
en diferentes situaciones.
(b) Emplear la narración de cuentos. Saber qué se debe hacer ante una
determinada situación.
(c) Actividades para mejorar la autoestima. Aprender a expresar las
características de cada persona, cualidades de cada uno de
manera positiva.
(d) Actividades para mejorar sentimientos de seguridad. Expresar frases
positivas ante un comportamiento adecuado. El grupo anima al
compañero.
(e) Actividades para mejorar habilidades sociales empleando palabras
adecuadas tales como: por favor, gracias, buenos días, gracias, etc.
(6) Responsables
(a) Directora
(b) Sub- Directora
(c) Jefa SSCC
(d) Docentes
(e) Psicóloga
(7) Recursos Humanos
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docentes
(d) Auxiliares de Educación
(e) Padres de Familia
(8) Financieros
(a) Agentes educativos.
19
(9) Metodología:
(a) Para el presente proyecto se empleará una metodología expositiva y
participativa.
PROYECTO: “Autoevaluación de la Calidad Educativa”
(1) Fundamentación
El Proyecto tiene por finalidad la mejora continua en la educación,
siendo una estrategia prioritaria para el desarrollo sostenible y para
acceder a los beneficios del crecimiento cultural, por lo que la Institución
Educativa se siente motivada e inicia el proceso de autoevaluación para
lograr la acreditación de la calidad educativa.
(2) Objetivos:
(a) Lograr la acreditación de la Calidad Educativa que contribuya a la
equidad y al desarrollo de una educación básica inclusiva.
(3) Metas:
(a) Lograr sensibilizar al 100% de la comunidad educativa sobre la
importancia de la calidad educativa para lograr la acreditación.
(b) Lograr que el 100% de la comunidad educativa realice
permanentemente el proceso de autoevalución.
(c) Crear planes de mejora continua e implementarlo al 100%.
(4) Actividades a Desarrollar
(a) Sensibilizar al personal
(b) Autoevaluación
(c) Identificar el nivel de calidad
(d) Elaborar Planes de Acción
(e) Implementar Planes de Mejora.
(5) Responsables
(a) Directora
(b) Coordinadora de Calidad, Acreditación y Certificación.
(c) Comunidad Educativa
(6) Recursos Humanos
(a) Directora de la Institución
(b) Docentes
(c) Auxiliares de Educación
20
(d) Padres de Familia
(7) Financieros
(a) Agentes educativos.
(8) Metodología:
Se aplicará Focus groups con el personal de la comunidad educativa y
se aplicarán encuestas y recoger información para el proceso de
autoevaluación.
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
(1) Fundamentación
En la actualidad, nuestros niños y niñas afrontaran una gran
responsabilidad presente y futura ante el medio ambiente, por ello El
Proyecto de Educación Ambiental consiste en promover y sensibilizar
hacia un verdadero compromiso que exige plena conciencia y
participación de la comunidad educativa : Directivos , Administradores ,
Docentes , Padres de Familia , niños y niñas de nuestra Institución
Educativa Inicial Stella Maris, con el propósito de movilizar y accionar a
todos para detener efectos producto de nuestro poco respeto y cultura
ambiental sobre nuestra madre Tierra mediante el proceso de adquisición
de conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes necesarias para la
internalización de valores como el respeto, solidaridad, paz y justicia
social. Este compromiso es considerado como un derecho y un deber
humano fundamental, tomando como referencia en la Declaración de
Estocolmo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente
Humano (1972).
“La Educación Ambiental es el medio imprescindible para la formación
de hombres y mujeres concientizados y sensibilizados, capaces de
reaccionar y actuar en defensa del ambiente dentro de un marco
axiológico ético ambientalista”. Tomando en cuenta el enfoque
ambiental que considera cuatro componentes dos propios de la gestión
educativa y escolar: Gestión Institucional y Gestión Pedagógica que
guían la implementación de los siguientes cuatro, denominados
componentes temáticos:
• Educación en cambio climática.
• Educación en coeficiencia,
• Educación en salud.
• Educación en riesgos y desastres.
21
Para su evaluación se utilizará la matriz de logros ambientales la cual será
aplicada en el proceso por el comité ambiental con la finalidad de
evaluar sus avances, para su evaluación final y verificación de los logros
alcanzados.
En el Proyecto Educativo Ambiental integrado se desarrolla el Taller:
“Conociendo y cuidando el Medio Natural y Social a través del
reciclado”, el cual tiene como objetivo iniciar al niño en el desarrollo de
su conciencia ambiental a través de acciones de cuidado y respeto del
medio natural y social y generar hábitos de vida saludable.
(2) Objetivos
Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de
cuidado y preservación de nuestro planeta tierra desarrollando un
Proyecto de Educación Ambiental dirigido a la comunidad educativa de
la IEI Stella Maris.
(3) Objetivos Específicos
(a) Diagnosticar las necesidades de formación en educación ambiental
de la comunidad educativa Stella Maris”.
(b) Diseñar un Proyecto y talleres fortaleciendo la conciencia ambiental
para uso racional de los recursos, conservación y preservación del
medio acorde con las características y necesidades de la I.E.I. Stella
Maris.
(4) Metas
(a) Promover al 100 % en la comunidad educativa las actividades de los
programados del PEAI a través de experiencias significativas.
(b) Desarrollar al 100 % PEAI con nuestros niños y niñas en talleres y
actividades: asamblea, 2do encuentro de reciclado, actuación de
Aniversario, fortaleciendo la conciencia ambiental en ellos para el
uso racional de los recursos, conservación y preservación del medio
acorde con las características y necesidades de la I.E.I. Stella Maris.
(5) Actividades a Desarrollar
(a) Se planifica, organiza, ejecuta y evalúa la actividad programada en
espacios adecuados para el trabajo con la comunidad educativa
siguiendo la secuencia de motivación, presentación del material,
proceso creativo-acción y dialogo.
22
(6) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Coordinadora de actividades
(d) Docentes
(e) PP.FF
(7) Recursos
(a) Humanos.
1 Directora
2 Sub Directora
3 Coordinadora de actividades
4 Docentes
5 PP. FF
(b) Financieros
1 Agentes educativos.
(8) Metodología
La ejecución del Proyecto Educativo Ambiental integrado se llevará a
cabo en ambos turnos de forma transversal en diferentes actividades que
se programe siguiendo la metodología movimiento en libertad bajo el
acompañamiento y observación docente.
(9) Desarrollo de la actividad:
(a) Motivación de actividad a realizarse
(b) Exploración o manipulación de material elegido por los niños.
(c) Verbalización de lo aprendido de la actividad.
(10) Materiales reciclados
(a) Tapas de colores de diferentes tamaños.
(b) Cajas grandes, medianas y pequeñas.
(c) Tubos de PVC
(d) Baldes reciclados
(e) Botellas
(f) Papeles.
23
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN
PROYECTO: “Conciencia Fonológica”
(1) Fundamentación
La conciencia fonológica es una habilidad fundamental del ser humano
de reconocer, identificar, manipular los sonidos de los fonemas que
componen la palabra. Por ello en el diseño curricular se ha visto la
necesidad de incluir actividades que fomenten la reflexión sobre los
segmentos del habla a través de la sensibilización fonología las cuales
repercuten en el proceso de la lectura y escritura.
(2) Objetivo:
(a) Desarrollar la conciencia fonológica en los niños de jardín a través de
habilidades metalingüísticas que le permiten los segmentos
fonológicos del lenguaje.
(b) Desarrollar actividades de estimulación y sensibilización fonológica
para que a través de ello, manipulen los sonidos de los fonemas que
componen la palabra.
(3) Actividades a desarrollar
(a) Repiten y crean rimas sencillas con el mismo sonido inicial y final
(b) Repiten y crean adivinanzas sencillas.
(c) Repiten y crean rimas sencillas con el mismo sonido inicial y final
(d) Repiten y crean adivinanzas sencillas
(e) Escuchan rimas , luego se propone cambiar algunas palabras
(resaltadas en un color
(f) Crean finalizaciones de los cuentos( Tren, trencito, acabo el cuentito
(g) Juegan “Ritmo a go-go” proponiendo que digan palabras que
tengan 2 palmadas, luego 3.
(h) Aprenden poesías que rimen al final de cada estrofa
(4) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Terapista de Lenguaje
(d) Docentes
24
(5) Recursos Humanos
(a) Directora de la Institución
(b) Sub Directora
(c) Terapista de Lenguaje
(d) Docentes
(e) Auxiliares de Educación
(f) Niños
(6) Financieros
(a) Agentes educativos.
(7) Metodología:
(a) Para el trabajo con PPFF se impartirá asesoría y capacitación al
personal de la Cuna.
PROGRAMAS
PROGRAMA “Padres mejores”
La Institución Educativa Inicial “Stella Maris”, tiene como una de sus fortalezas
la participación de los Padres de Familia en la educación de sus hijos;
aspecto que hace posible la creación del Programa “Padres Mejores”, el
cual beneficiará de manera integral al niño.
El Programa “Padres Mejores” surge de la necesidad de fortalecer el
trinomio, padre-hijo y escuela.
Este Programa enriquece el aspecto afectivo, motor e intelectual del niño y
comprende 02 Proyectos:
(1) Proyecto: “Mis padres y Yo”
Se desarrolla a través de “Charlas a padres de familia”, que se inician en
la crianza de sus hijos, se les brinda información sobre alimentación,
enfermedades de la primera infancia, entre otras que ayuden al padre a
lidiar con una persona en vías de desarrollo y que depende totalmente
de ellos.
(a) Objetivo General
Promover los estilos de crianza en los Padres de Familia a fin de
involucrarlos directamente en el desarrollo integral y en la formación
de valores de sus hijos, respetando la diversidad.
(b) Objetivos Específicos
25
1 Brindar a los Padres de Familia charlas sobre la formación y crianza
de sus niños, fortaleciendo así los núcleos familiares, sentando las
bases para formar personas líderes enriquecidas en valores.
2 Propiciar el compromiso con los Padres de Familia para organizar en
el hogar tareas en beneficio de la formación de valores de sus hijos
a través del Plan de Mejora Personal.
(c) Metas
1 Charla para padres de familia – 4 sesiones anuales.
(d) Acciones que se desarrollarán
1 Planificación de las acciones.
2 Implementación, ejecución y evaluación de las charlas.
3 Evaluación integral.
(e) Responsables
1 Consejo Directivo
2 Docentes
3 Profesionales de los Servicios Complementarios
(f) Recursos
1 Humanos
a Directivos de la Institución Educativa
b Docentes
c Profesionales de los Servicios Complementarios
d Niños y niñas.
2 Financiero
a A cargo de la Institución Educativa Inicial “Stella Maris”.
(g) Evaluación
La evaluación se realizará a través de:
1 Encuestas
2 Ficha de análisis documental
(2) Proyecto: Estimulando a partir de la neurociencia
El primer ambiente en que se desarrolla el niño es el familiar. En él se dan
las primeras interacciones con su madre o el adulto que lo atiende y lo
cuida, y es con quien establece un vínculo afectivo, de intercambio
permanente de emociones, sensaciones donde la comunicación es
26
principalmente no verbal, a través de la mirada, la voz, la escucha, el
olfato y el tacto”. (Diseño Curricular Nacional MINEDU), 2009.
A través de la actividad psicomotriz y las condiciones ambientales, los
niños van construyendo su propia identidad. El niño se construye así
mismo a partir del movimiento de su cuerpo y su desarrollo va del acto al
pensamiento. Esto quiere decir que en los primeros años de vida existe
una absoluta unidad entre motricidad, inteligencia entre acción y
pensamiento, hasta la edad en el que niño adquiere el pensamiento
operatorio concreto que le da acceso a otros tipos de aprendizajes
instrumentales.
Es necesario brindar experiencias adecuadas que brinden seguridad
emocional a los niños en edades tempranas con sus primeros maestros,
los padres. Es por ello que la Institución Educativa plantea el Proyecto
“Mis Padres y Yo” con la finalidad de integrar a los padres con sus hijos a
través de las actividades lúdicas que promuevan el desarrollo
psicomotor. A partir de estas primeras experiencias reconocerá
progresivamente la existencia de otras personas y objetos, a la vez que
reconocen las posibilidades de su cuerpo, diferenciando del cuerpo de
su madre, para sentirse una unidad.
(a) Objetivos
1 Sensibilizar a los padres de familia para que tomen conciencia de
la importancia del desarrollo biopsicomotor del niño.
2 Fortalecer el vínculo afectivo del padre con su hijo que permita la
seguridad, y confianza del niño.
(b) Objetivos Específicos
1 Promover la participación activa de los padres de familia
brindándoles estrategias lúdicas que le permitan afianzar
habilidades psicomotoras.
2 Realizar sesiones de Psicomotricidad con la participación de los
padres de familia.
3 Desarrollar Talleres de Crianza relacionados al desarrollo
biopsicomotor del niño.
4 Implementar el aula de Psicomotricidad de Cuna con los padres
de familia.
(c) Metas
Programar 6 Sesiones de Psicomotricidad anualmente con la
participación de los Padres de Familia de las aulas de Cuna.
27
(d) Actividades a Desarrollar
1 Seleccionar las capacidades para desarrollar el aspecto
biopsicomotor del Área de Relación Consigo Mismo del DCN.
2 Realizar 4 sesiones de Psicomotricidad anualmente orientados al
desarrollo del área de Relación Consigo Mismo.
3 Motivar de manera permanente a los Padres de Familia para
lograr el 100% de su asistencia.
(e) Responsables
1 Directora
2 Sub Directora
3 Docentes
4 Especialista de Terapia Física
(f) Recursos
1 Humanos
a Directora de la Institución
b Docentes
c Padres de Familia
2 Financieros
a A cargo de los diferentes agentes educativos.
(g) Metodología
La metodología a emplear con los niños será activa utilizando el
esquema de las sesiones de psicomotriz: Tema Inicial, tema principal y
tema final. Para todos los niños del ciclo I. Se utilizará el mismo
esquema de sesión con la participación de los padres.
Para los niños más grandes del ciclo I : Aulas verde y Azul (segundo
semestre) se iniciará con el esquema de Tarea de movimiento: La
acción, el diálogo y la diagramación.
(3) Proyecto: “Jugando con mi cuerpo, aprendo”
(a) Fundamentación:
Todo ser desde que nace establece un vínculo con la vida y es a
través del llanto que nos dice ya llegue, aquí estoy, posteriormente el
28
movimiento nos manifiesta la necesidad que tiene de conocer y
dominar su cuerpo para tener contacto con su medio, y valiéndose
del juego, vía para conocer el mundo crea la primera necesidad
social que se pondrá de manifiesto en sus relaciones socio
emocionales.
El niño se construye así mismo a partir del juego y del movimiento de
su cuerpo, y su desarrollo va del acto al pensamiento.
(b) Objetivos:
1 Sensibilizar a los padres de familia, personal docente y auxiliar,
para que tomen conciencia de la importancia del desarrollo
biopsicomotor del niño, a través del juego.
2 Fortalecer el vínculo afectivo del padre y/o cuidador que le
permita incrementar la seguridad, y confianza en sí mismo.
(c) Metas:
1 Asesorar al 100% del personal docente en actividades de
psicomotricidad desarrolladas con los niños.
2 Realiza 6 talleres de actividades lúdicas que serán vivenciadas por
los padres con sus hijos.
(d) Actividades a desarrollar
1 Seleccionar las capacidades para desarrollar el aspecto
biopsicomotor teniendo en consideración las edades del grupo
con el que se trabaja.
2 Realizar 2 talleres de actividades lúdicas que serán vivenciados por
los padres de familia.
(e) Responsables
1 Directora
2 Sub- Directora
3 Jefa SSCC
4 Docentes
5 Terapista Física
(f) Recursos Humanos
1 Directora
2 Sub Directora
29
3 Docentes
4 Auxiliares de Educación
5 Padres de Familia
(g) Financieros
1 Agentes educativos.
(h) Metodología:
Para el presente proyecto se empleará una metodología
participativa.
Proyecto: “Felices nos nutrimos.”
(1) Fundamentación
La IEI “Stella Maris” contamos con una población de 125 niños
aproximadamente; menores de 3 años, siendo necesaria que los padres
de familia reconozcan las necesidades nutricionales de sus niños.
La OMS y el UNICEF han preparado conjuntamente la estrategia mundial
para la alimentación del lactante y el niño pequeño a fin de reavivar la
atención que el mundo presta a las repercusiones de las prácticas de
alimentación en el estado de nutrición, el crecimiento y el desarrollo, la
salud, y en suma, en la propia supervivencia de los lactantes y los niños
pequeños.
La estrategia mundial se basa en pruebas científicas de la importancia
de la nutrición en los primeros meses y años de vida y del papel
fundamental que juegan las prácticas de alimentación correctas para
lograr un estado de salud óptimo. No practicar la lactancia natural, y
especialmente la lactancia natural exclusiva durante el primer medio año
de vida, representa un factor de riesgo importante a efectos de
morbilidad y mortalidad del lactante y del niño pequeño, que se agrava
aún más por la alimentación complementaria inadecuada.
Las repercusiones duran toda la vida y son, entre otras, los malos
resultados escolares, una productividad reducida y las dificultades de
desarrollo intelectual y social. La estrategia es el fruto de un amplio
proceso participativo de dos años de duración. Desde el principio, se
tuvo el propósito de avanzar hacia la formulación de un planteamiento
coherente para aliviar la trágica carga que soportan los niños del mundo
(del 50% al 70% de la carga de las enfermedades diarreicas, el
sarampión, el paludismo y las infecciones de las vías respiratorias inferiores
durante la infancia son debidas a la subnutrición) y de contribuir a reducir
durablemente la pobreza y las privaciones.
30
(2) Objetivos:
(a) Promover el compromiso de los Padres de familia en favor de las
prácticas óptimas de la alimentación saludable del lactante y niño
pequeño.
(b) Promoción de los alimentos adecuados y la satisfacción de las
necesidades nutricionales de niños pequeños de la institución
educativa “Stella Maris”.
(c) Concientizar acerca de los principales problemas que afectan a la
alimentación inadecuada del lactante y del niño pequeño.
(d) Velar que se seleccione y administren alimentos idóneos, disponibles
de la estación; que corresponda a la edad y necesidad nutricional
del lactante y niño pequeño.
(e) Reducir la anemia, desnutrición, sobrepeso y obesidad, identificando
enfoques para su solución.
(3) Metas:
(a) 1 Taller a los PPFF “Sesión demostrativa Alimentación
Complementaria a Padres de Familia”.
(b) Atención nutricional al 100% de Niños menores de 3 años de edad.
(c) Asesoría al 100% de padres de familia de la IEI “Stella Maris”
(4) Actividades a Desarrollar
(a) Charla – Taller “Sesión demostrativa Alimentación Complementaria a
Padres de Familia.”
(b) Asesoramiento nutricional a Padres de Familia de acuerdo a la edad
y Diagnostico nutricional.
(5) Responsables
(a) Directora
(b) Comunidad Educativa
(c) Jefa de SSCC
(d) Nutricionista
(6) Recursos Humanos
(a) Directora de la Institución
(b) Docentes
(c) Auxiliares de Educación
(d) Padres de Familia
(7) Financieros
(a) Agentes educativos.
31
(8) Metodología:
Para el trabajo con PPFF se empleará una metodología expositiva y en el
taller.
Proyecto: “Manos lavadas sanito estoy”
(1) Fundamentación:
Las manos son la principal fuente de contacto que tenemos con nuestro
medio, siendo además una de las principales formas de contagio de
enfermedades respiratorias y gastrointestinales, entre otras. De allí que es
de suma importancia inculcar en los pequeños el lavado de manos
frecuente, antes de llevarse alimentos a la boca y después de jugar
dentro o fuera de la casa, ir al baño, estornudar o toser, jugar con la
mascota.
En el mundo, las tasas de lavado de manos con jabón, sobre todo en
momentos críticos del día van de 0 al 34%. Enraizar la práctica del lavado
de manos con jabón antes de comer y después de ir al baño podría salvar
más vidas que cualquier vacuna o intervención médica, ya que permitiría
reducir en forma significativa las muertes por diarrea y por infecciones
respiratorias agudas.
Es una oportunidad para consolidar en la institución hábitos saludables en
los niños que les acompañarán toda la vida. Además ellos actuarán como
agentes de cambio, llevando a sus hogares las buenas prácticas de
higiene que han aprendido en la institución.
(2) Objetivos:
Fomentar el comportamiento de lavado de manos con jabón en los
momentos críticos del día, en los niños y personal de la institución
educativa Stella Maris.
(3) Objetivos Específicos
(a) Promover una cultura local sobre la importancia del lavado de manos
con jabón como medida básica, efectiva y económica de higiene.
(b) Concientizar sobre los beneficios del lavado de manos con jabón.
(c) Contribuir a la formación de niños como agentes de cambio, para que
transmitan lo aprendido a sus hogares y comunidad.
(d) Fortalecer las condiciones para lograr la sostenibilidad de la
promoción del cambio de comportamiento de lavado de manos.
(e) Monitorear y evaluar el impacto del cambio de comportamiento en la
salud y bienestar de los niños y el personal de la institución.
32
(4) Metas:
(a) Sensibilizar al 100 % del personal educativo en la importancia de un
oportuno lavado de manos con jabón en la conservación de la salud.
(b) Fomentar al 100 % de los niños de 2 y 3 años de edad el hábito del
lavado de manos con jabón en los momentos críticos del día.
(c) 1 Charla – Taller sobre Lavado de Manos al Personal. “El Mundo de las
Bacterias”
(d) 1 charla sobre Lavado de Manos a niños “Manitos limpias, Adiós
enfermedades”
(5) Actividades a Desarrollar
(a) Charla – Taller sobre Lavado de Manos al Personal.
(b) “El Mundo de las Bacterias” (charla sobre Lavado de Manos a niños)
(c) Hisopado de Manos al personal
(d) “Manitos limpias, Adiós enfermedades” ( charla sobre Lavado de
Manos a niños)
(e) Lavado de Manos de niños y personal de la institución educativa (Día
Mundial del Lavado de Manos)
(f) Monitoreo de un adecuado Lavado de Manos
(6) Responsables
(a) Medico
(b) Enfermera
(7) Recursos Humanos
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docentes
(d) Auxiliares de Educación
(e) Niños
(8) Financieros
(a) Agentes educativos.
(9) Metodología:
(a) Para el presente proyecto se empleará una metodología expositiva y
participativa.
33
TALLERES INSTITUCIONALES
Taller: “Las TIC’S en mi Institución”
(1) Fundamentación:
En la actualidad el uso de las TICS en la Educación Inicial es importante
debido a que permite que los niños (as) desarrollen sus destrezas para el
manejo del uso del computador. Las tics son estrategias didácticas que
pondrán a trabajar gran parte de los sentidos de los niños (auditivo, visual,
táctico) y el maestro puede usarlo como una herramienta de trabajo en
la institución para que el aprendizaje sea más interactivo y atractivo
para los niños(as).
Por ese motivo la I. E .I “Stella Maris” propone la realización de este taller
para los niños del II Ciclo (3 años), con la finalidad de estar a la
vanguardia de los avances tecnológicos, ya que es necesaria la
implementación de esta estrategia que nos abrirá las puertas a la
comunicación y al mundo de la información.
Este Taller está sustentado por la Teoría de Jean Piaget.
Constructivista: Según el cual el niño y la niña son los constructores de sus
propios aprendizajes, que se van dando a través de los estímulos del
ambiente, y en la medida en que los mismos protagonistas van dando
respuestas a sus propias problemáticas.
La Psicogenética: Respeta las individualidades y el proceso de
aprendizaje y el desarrollo del niño y la niña.
En estas dos teorías se enmarca la tarea de la docente que es la de guía
en el proceso de aprendizaje y de generar las actividades que
conduzcan a experiencias que darán respuestas a dichos problemas.
(2) Objetivo General:
Introducir pedagógicamente a los niños(as) de Jardín en el mundo de la
informática de acuerdo a sus edades evolutivas y a la planificación
desarrollada.
(3) Objetivos Específicos:
(a) Utilizar programas que faciliten su aprendizaje de las diferentes áreas
que favorezcan en la adquisición de habilidades, destrezas y
conocimientos de las mismas.
(b) Potenciar la comunicación entre niños y niñas de su entorno y fuera
de su entorno próximo.
(c) Utilizar las TIC’s como medio de creación, de integración y de
expresión de las ideas de cada uno de los niños.
(d) Contribuir en el desarrollo de la memoria, la creatividad, la
concentración, el razonamiento lógico y coordinación en la
elaboración de un nuevo aprendizaje.
34
(1) Objetivos para la docente
Utilizar las TIC’s como un medio para enriquecer y fortalecer la actividad
docente aprovechando la información que de ellas pueda obtener.
(2) Metas:
(a) Implementar recursos informáticos en las aulas de 3 años:
computadora, multimedia, parlantes, internet, etc., dentro de las
aulas para la utilización de diversas actividades programadas.
(3) Desarrollo de la actividad:
(a) El niño(a) será motivado a través de canciones, utilizando
movimientos digitales.
(b) Estimula al desarrollo cognitivo a través de recursos educativos
interactivos motivando mucha atención en nuestros niños.
(c) Refuerza los aprendizajes significativos de las diferentes áreas de
desarrollo programados.
(4) Responsables:
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docentes
(5) Recursos
(a) Humanos
1 Directivos de la Institución
2 APAFA
3 Docentes
4 Auxiliares de Educación
5 Niños y niñas de Jardín
(b) Financiero:
1 APAFA
(6) Metodología:
El taller“Las TICS en mi Institución” se desarrollará en ambos turnos, con la
siguiente propuesta pedagógica:
35
(a) Exposición de videos educativos (Youtube) donde los niños disfrutaran
de diversos videos relacionados con las actividades programadas.
(b) Utilización de Programas de office (Power Point) donde los niños
visualizaran imágenes relacionadas al módulo de lengua utilizando el
proyector multimedia.
(c) Reproducción de recursos educativos interactivos para reforzar las
actividades significativas en el aula.
Taller: “La Magia de los Cuentos”
(1) Fundamentación
El Taller de “La Magia de los Cuentos” tiene la finalidad de enriquecer el
lenguaje oral a través de las actividades literarias promoviendo una
adecuada estructura y fluidez verbal. Es necesario enriquecer las áreas:
fonológica, sintáctica, semántica, pragmática a través de actividades
significativas que fomente la participación de los padres de familia
estrechando vínculos afectivos que promueve el desarrollo de la
inteligencia emocional de los niños.
(2) Objetivos
(a) Mejorar el lenguaje oral en todas sus dimensiones para favorecer el
desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo a través de
actividades literarias.
(b) Promover la participación de los padres de familia en la
dramatización de cuentos relacionados a las emociones de los niños
y niñas.
(3) Objetivos Específicos
(a) Incrementar el nivel expresivo y comprensivo a través de actividades
literarias.
(b) Desarrollar actividades que promuevan la producción de textos
literarios.
(c) Realizar actividades que promuevan la participación de los Padres
de familia en el desarrollo de las actividades literarias “Papi
cuéntame un cuento”.
(4) Metas
(a) Se brindara información adecuada al 100% de padres de familia de
2 y 3 años para la lectura de cuentos.
(b) El 100% de los padres de familia de 2 y 3 años participan de la
actividad “Papi cuéntame un cuento”.
36
(5) Actividades a Desarrollar
(a) Realizar Jornadas de Capacitación docente para establecer una
secuencia metodológica que favorezca el desarrollo del Programa
de Lenguaje para los niños y niñas de 2 y 3años por la terapista de
lenguaje.
(b) Seleccionar cuentos adecuados que desarrollen valores para los
niños(as) de 2 y 3 años.
(6) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docentes
(d) Especialista de lenguaje
(7) Recursos
(a) Humanos
1 Directora de la Institución
2 Docentes
3 Auxiliares de Educación
(b) Financieros
1 A cargo de los diferentes agentes educativos.
(8) Metodología
La ejecución del taller “La magia de los cuentos” se llevará a cabo en
el turno tarde en diferentes sesiones de 20 a 30 minutos durante toda la
semana, tomando en cuenta la siguiente propuesta pedagógica:
Se presenta el cuento que se trabajara durante la semana.
Los niños y niñas describen las láminas del cuento leído.
Dramatizan el cuento utilizando títeres en grupos
Realizan producción de textos relacionados al cuento de la semana,
utilizando materiales diversos.
Taller: “Conociendo y cuidando el Medio Natural y Social a través del
reciclado”
(1) Fundamentación
El presente Taller forma parte del Proyecto Educativo Ambiental
Integrado que contribuye a la formación integral del niño
37
proporcionándole la oportunidad de conocer la naturaleza para
desarrollar una conciencia ambiental de prevención de riesgos y
reducción del daño, por ello fomentar el cuidado del medio
ambiente es un proceso que debemos estimular desde edades
tempranas, despertando el interés en el niño por descubrir el mundo
natural y social (conciencia ambiental) que lo rodea. A través de
las experiencias directas, el niño puede observar, explorar,
manipular, comparar, generar hipótesis, entre otros procesos
cognitivos, asociando con otros aprendizajes su interés por conocer
los procesos de la naturaleza y comunidad.
(2) Objetivo General
Iniciar al niño en el desarrollo de su conciencia ambiental a través de
acciones de cuidado y respeto del medio natural y social y generar
hábitos de vida saludable.
(3) Objetivos Específicos
(a) Conocer los recursos naturales de nuestra comunidad
(b) Conocer las características de la flora y fauna de nuestra comunidad
fomentando su cuidado y conservación.
(c) Iniciar al niño en la “cultura del reciclaje” de material orgánico e
inorgánico para propiciar el cuidado del medio ambiente.
(d) Realizar exposiciones con temas relacionados a la flora y fauna del
Perú.
(4) Metas
(a) El 100% de los niños de 3 años realiza una visita el vivero del Campolo
para conocer algunas plantas y flores de estación.
(b) El 100% del personal participa de una campaña de sensibilización de
cultura para el reciclaje y conservación del medio ambiente.
(c) El 100% de los niños exponen sus creaciones con material reciclado
con la participación de los padres de familia.
(5) Acciones que se desarrollarán
(a) Organizar visitas a parques y lugares en donde los niños puedan
explorar su entorno natural.
(b) Planificar situaciones de aprendizaje que permitan la observación y
exploración de su medio natural fomentando su conservación.
(c) Fomentar campañas de reciclado con la participación de los padres
de familia.
(d) Fomentar hábitos de higiene, alimentación.
38
(6) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docentes
(7) Recursos
(a) Humanos
1 Directivos de la Institución
2 APAFA
3 Docentes
4 Auxiliares de Educación
5 Niños y niñas
(b) Financieros
1 APAFA
(8) Metodología
Se desarrolla proporcionando a los niños actividades vivenciales.
Taller: “Danzando y conociendo Mi Perú”
(1) Fundamentación:
El Taller “Danzando y conociendo mi Perú” tiene como finalidad que los
niños desarrollen su identidad nacional a través de experiencias directas
significativas para él, aprendiendo así a valorar y amar a su país,
conociendo su cultura, su folklore, su historia, sus costumbres, su religión,
su flora, su fauna, su idioma y expresiones musicales.
(2) Objetivos
Identificarse como miembro importante de su país valorando su historia,
su costumbre, manifestaciones culturales, a través de la danza.
(3) Objetivos Específicos:
(a) Promover el conocimiento de los departamentos del Perú, su historia y
costumbres
(b) Incentivar a que sea parte de las diversas manifestaciones culturales.
(c) Incentivar a valorar las diferentes danzas folklóricas
39
(4) Metas
(a) Promover experiencias con los niños en el taller “danzando y
conociendo mi Perú”.
(b) Motivar al 100 % de los niños: su identidad nacional y el respeto a la
multiculturalidad nacional.
(c) El 100 % de los niños menciona lo representativo de cada
departamento
(d) El 100 % de los niños aprenden una danza por bimestre.
(5) Actividades a Desarrollar
Se llevará a cabo la secuencia metodológica propuesta para los niños
de 2 y 3 años.
(6) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docentes
(7) Recursos
(a) Humanos
1 Directora de la Institución
2 Docentes
3 Auxiliares de Educación
4 Niños
(b) Financieros
Agentes educativos
(8) Metodología
La ejecución del Taller “Danzando y conociendo Mi Perú” se llevará a
cabo en el Turno Tarde, tres veces por semana en sesiones de 30 minutos.
Taller: “Matemática Lúdica”
(1) Fundamentación
El presente taller está orientado a demostrar estrategias lúdicas que
faciliten el aprendizaje significativo de las matemáticas, a través de
metodologías con propuestas lúdicas que permitan acercarse desde
una temprana edad a las matemáticas, de una manera atractiva,
creativa y formativa, es decir, fortalecer la base para futuros aprendizajes
matemáticos.
40
Las actividades lúdicas y el juego simbólico posibilitan esta experiencia y
vinculan al niño con el mundo lógico matemático en su vida cotidiana.
(2) Objetivos
(a) General:
Incrementar el pensamiento Lógico Matemático desarrollando
actividades vivenciales y lúdicas, respetando el proceso de
aprendizaje de cada uno de los niños.
(b) Específicos
1 Desarrollar estrategias para el desarrollo óptimo de las
matemáticas, respetando el ritmo de cada niño.
2 Potenciar las nociones del pensamiento Lógico - Matemático a
través de experiencias vivenciales.
(3) Metas
El 100 % de los niños desarrolla actividades significativas para desarrollar
el pensamiento lógico – matemático en los niños de 2 y 3 años,
respetando el proceso de aprendizaje de cada uno de los niños.
(4) Acciones que se desarrollarán
(a) Planificación de actividades vivenciales para desarrollar el
pensamiento Lógico – Matemático.
(b) Ejecución de actividades significativas en los niños de 2 y 3 años.
(c) Evaluación de las actividades.
(5) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docentes
(6) Recursos
(a) Humanos:
1 Directivos de la Institución Educativa
2 Docentes
3 Auxiliares de Educación
4 Niños de 2 y 3 años
41
(b) Financieros:
A cargo de los diferentes agentes educativos.
(7) Metodología
El Taller “Matemática Lúdica” se lleva a, durante el turno de la tarde, por
espacio 45 minutos por sesión.
Taller de teatro: “Mis pequeños actores”
(1) Fundamentación
Taller “mis pequeños actores” tiene la finalidad de ampliar su expresión
dramática que incide en el mejoramiento de las relaciones
interpersonales, que al mejorar las habilidades gestuales, orales y
corporales de los participantes, posibilita una efectiva comunicación y
propicia la adaptación en su medio; dándole asimismo mayores
posibilidades de liderazgo.
(2) Objetivos
Fomentar hábitos de conducta que potencien la socialización,
tolerancia, cooperación entre compañeros, elevando la Autoestima y
Autoconfianza en los alumnos.
(3) Objetivos Específicos
(a) Encontrar en su cuerpo (mano, voz, gesto, mirada, movimiento)
recursos comunicativos y disfrutar de ellos.
(b) Comportarse debidamente en un espectáculo.
(4) Metas
(a) Desarrollar experiencias directas de creatividad y exploración con el
100% de los niños.
(b) Promover la expresión verbal y corporal en el 100 % de los niños
(5) Actividades a Desarrollar
(a) Se organiza un espacio adecuado para trabajar con los niños de 2 y
3 años.
(b) Se llevará a cabo la secuencia metodológica propuesta.
42
(6) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docentes
(7) Recursos
(a) Humanos
1 Directora de la Institución
2 Docentes
3 Auxiliares de Educación
4 Niños
(b) Financieros
Agentes educativos.
(8) Metodología
La ejecución Taller “Mis pequeños actores” se llevará a cabo en el turno
de la tarde en sesiones de 45 minutos , tomando en cuenta la siguiente
propuesta pedagógica:
(a) La docente acompañará durante todo el proceso a los
estudiantes.
(b) Se les dará materiales para explorar y así realizar las
actividades.
(9) Desarrollo de la actividad
(a) Motivación de actividad a realizarse
(b) Exploración o manipulación de material elegido por los niños.
(c) Expresión verbal.
(10) Materiales a utilizar
(a) Telas
(b) Títeres
(c) Pintura para rostro
(d) Pinceles
(e) Teatrín
(f) Vestuarios
(g) Mascaras
(h) Alas
(i) Zapatos
43
Taller de psicomotricidad: “Haciendo psicomotriz soy feliz”
(1) Fundamentación
Se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la
emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo
de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse
en el mundo que lo envuelve.
(2) Objetivos
Favorecer y fomentar la capacidad de comunicación y de relación con
los demás a través de su cuerpo y de su capacidad motriz.
(3) Objetivos Específicos
(a) Desarrollar la expresión de sensaciones, fantasías y deseos.
(b) Facilitar y promover el acceso al pensamiento simbólico y a la
representación mental a través del movimiento motriz.
(4) Metas
(a) Crear un ambiente acogedor para que el 100 % de los niños para
que se sientan felices.
(b) El 100 % de los niños demuestre una actitud receptiva, de
disponibilidad y escucha para realizar actividades motoras.
(5) Actividades a Desarrollar
(a) Se organiza un espacio adecuado para trabajar con los niños de 2 y
3 años.
(6) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Docente
(7) Recursos
(a) Humanos
1 Directora de la Institución
2 Docentes
3 Auxiliares de Educación
4 Niños
44
(b) Financieros
Agentes educativos.
(8) Metodología
La ejecución el Taller: “Haciendo psicomotriz soy feliz” se llevará a cabo
en el turno de la tarde en sesiones de 45 minutos , tomando en cuenta
la siguiente propuesta pedagógica:
(a) La docente acompañará durante todo el proceso a los estudiantes.
(b) Se les dará materiales para explorar y así realizar las actividades.
(9) Desarrollo de la actividad
(a) Los niños a través de sus acciones corporales como jugar, saltar,
manipular objetos, etc. consiguen situarse en el mundo y adquieren
intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse.
(b) De esta forma lúdica y casi sin enterarse trabajan conceptos
relativos al espacio (arriba/abajo, delante/detrás,…), al tiempo
(rapidez, ritmo, duración,…), destrezas motrices necesarias para el
equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, etc.
(10) Materiales a utilizar
(a) Cojines de goma espuma de diferentes colores, tamaños y formas.
(b) Tacos de madera.
(c) Cuerdas y gomas elásticas.
(d) Aros, picas y ladrillos de plástico.
(e) Colchonetas.
(f) Espejo grande.
(g) Balones de diferentes tamaños, pesos y texturas.
Taller de Música
(1) Fundamentación
La música coadyuva a la educación integral del ser humano. Es por eso
que la educación está íntimamente ligada a ella. Ya sabemos que casi
toda la estructura educacional en el nivel inicial, está descansando sobre
este arte. La discriminación auditiva, el desarrollo de la memoria (visual y
auditiva), el desarrollo de la tolerancia y el binomio atención –
concentración, la socialización y la desinhibición, la disciplina, el
desarrollo psicomotor rítmico grueso y fino, la orientación espacial, así
como la lateralidad, etc. sólo por mencionar algunos puntos que en la
música se tratan de manera fundamental. Es por todo ello la importancia
de un desarrollo musical más cercano y comprometido con este arte,
puesto que a través de su práctica, el niño potencializará sus habilidades
45
y estará más capacitado para alcanzar un alto nivel en su desarrollo
integral.
(2) Objetivos
Tienen como fin favorecer el desarrollo armónico y sostenido de los
siguientes temas y habilidades:
(a) Desarrollo Rítmico:
Los objetivos del ritmo apuntan hacia un desarrollo psicomotor fino y
gruesa en forma armónica como un reforzador efectivo al desarrollo
integral del niño.
(b) Discriminación auditiva:
Los objetivos de la discriminación auditiva potencializan el desarrollo
de la memoria auditiva, estimula la actitud de escucha del niño, la
capacidad de recepcionar y decodificar mensajes abstractos.
(c) Interpretación musical:
Los objetivos de la interpretación musical desarrollan
fundamentalmente la capacidad de atención – concentración; son
actividades que hacen efectiva, - por su carácter grupal y a través
de la experiencia directa - la socialización, la desinhibición y la
cooperación, favoreciendo el desarrollo de la autoestima e
independencia. También se fomenta la interpretación con expresión
y alegría, incentivando la sensibilidad musical.
(3) Objetivos Específicos
(a) Estimulación y aprestamiento musical: Los niños participarán
activamente en el desarrollo del ritmo con instrumentos de
percusión; así como en el taller de Xilófono.
(b) Producción sonora: Los niños tocarán melodías sencillas en el
xilófono en la agrupación instrumental a través de la experiencia
directa.
(c) Ejecución instrumental: Los niños participarán de la ejecución
instrumental de instrumentos de percusión a través de la
participación en la banda rítmica y el conjunto de xilófonos.
(d) Coro infantil: los niños desarrollarán su entonación y vocalización a
través de ejercicios corales individuales y grupales.
(4) Metas
(a) 100 % de niños del aula de 3 años participará en la actuación de
Aniversario con el conjunto de xilófonos y/o banda rítmica y coro.
(b) 100% de los niños de 2 años participan con la banda rítmica y coro
para la clausura del año escolar.
(c) 100 % de niños de la I. E participa del taller de música.
(5) Actividades a Desarrollar
(a) Se organiza un espacio adecuado para trabajar con los niños de la
Institución educativa.
(b) Se trabaja según la metodología planteada.
46
(6) Responsables
(a) Profesor de Música.
(b) Docentes
(7) Recursos
(a) Humanos
1 Directora de la Institución
2 Sub Directora
3 Docentes
4 Auxiliares de Educación
5 Niños
6 Profesor de música
(b) Financieros
Agentes educativos.
(8) Metodología
En el taller de música se desarrollarán las actividades mediante la
experiencia directa en donde los niños desarrollarán sus habilidades de
manera personalizada. El profesor será un exponente de la ejecución
instrumental e incentivará a los niños a lograr los objetivos arriba
mencionados.
(9) Materiales a utilizar
(a) Instrumentos de música
(b) Aula de Música
Taller de Inglés
Este taller tiene como propósito lograr que los niños interioricen el idioma
ingles mediante situaciones cotidianas de manera vivencial, dinámica e
interactiva para que de esta manera no solo interioricen esta lengua
extranjera sino que también disfruten de su aprendizaje.
(1) Objetivo
Lograr que los niños comprendan y expresen palabras, frases u oraciones
cortas y/o sencillas en inglés al interactuar con sus compañeros y/o
adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas.
47
(2) Objetivos Específicos
Niños de 3 años
(a) Desarrolla su comprensión oral (listening)
(b) Desarrolla su producción oral (speaking)
(c) Disfruta del aprendizaje de una lengua extranjera
(3) Metas
Niños de 3 años
(a) El 100% de niños comprende palabras y frases cortas relacionadas
con su contexto.
(b) El 100% de niños incrementa su vocabulario utilizando palabras
relacionadas con su contexto.
(c) El 100% de niños se relaciona con sus pares y adultos haciendo uso
de palabras y frases cortas.
(4) Actividades a Desarrollar
Niños 3 años
(a) Sigue consignas simples brindando respuestas no verbales.
(b) Responde a preguntas brindando repuestas cortas a nivel de
palabra y a nivel de frase progresivamente.
(c) Reconoce y nombra el vocabulario adquirido.
(d) Entonan y dramatizan canciones sencillas.
(e) Dramatizan y narran cantando y/o rimando cuentos cortos.
(5) Responsables
(a) Directora
(b) Sub Directora
(c) Coordinadora de Actividades
(d) Docente Ingles
(6) Recursos
(a) Potencial Humano
1 Directora de la Institución
2 Sub Directora
3 Docente Ingles
4 Auxiliares de Educación
(b) Financieros
A cargo de los diferentes agentes educativos.
48
(7) Metodología
El taller de inglés se ejecuta bajo los parámetros “Humanista” aplicando
las siguientes metodologías:
La ejecución del proyecto se llevará a cabo con el 100% de niños de la
IEI Stella Maris, de 2 y 3 años, los días: lunes martes miércoles y viernes
cumpliendo con las 10 horas semanales.
Las actividades se realizaran de acuerdo a esta propuesta pedagógica
ACTIVIDAD AULA DE 2 y 3 AÑOS
VOCABULARIO Los niños incrementan su vocabulario nombrándolo a nivel
de palabra y progresivamente a nivel de frase de manera
autónoma, relacionadas a su contexto.
CONSIGNAS Siguen consignas simples brindando repuestas no verbales
de manera autónoma relacionadas a su entorno
inmediato, para desarrollar su lenguaje comprensivo.
INTERACCIÓN Los niños producen palabras de manera autónoma,
relacionadas con su contexto respondiendo a preguntas
interactuando con sus pares y adultos para desarrollar su
lenguaje expresivo para realizarlo progresivamente de
manera autónoma.
CANCIONES –
CUENTOS
Los niños entonan y dramatizan canciones sencillas, rimas
y/o cuentos cortos relacionados al nuevo vocabulario
para afianzarlo y producirlo oralmente a nivel de frase de
manera autónoma.
(2) Especificación y adecuación de objetivos.
Según las necesidades e intereses de los niños a nivel Institucional nos
planteamos los siguientes objetivos:
(a) Promover el desarrollo sensoriomotriz, el pensamiento crítico y creativo
a través de estrategias lúdicas y manipulación de material concreto
propiciando el respeto y la solidaridad.
1 Realizar actividades que promuevan el desarrollo sensoriomotriz a
través de material concreto propiciando el respeto y la solidaridad.
2 Ejecutar actividades que promuevan el pensamiento crítico
propiciando el respeto.
3 Desarrollar el pensamiento creativo a través de la manipulación de
material concreto propiciando el respeto.
(b) Realizar acompañamiento afectivo, cognitivo y formativo a los
padres de familia y personal en general a través de diversas estrategias,
49
promoviendo el conocimiento de la importancia del desarrollo de las
emociones y la practica en su vida diaria.
1 Realizar acompañamiento afectivo cognitivo a los padres de familia
promoviendo el desarrollo de las emociones.
2 Realizar acompañamiento formativo a los padres de familia
promoviendo el desarrollo de las emociones y la práctica en su vida
diaria.
3 Monitorear y acompañar al personal en su labor diaria promoviendo
el desarrollo de las emociones.
(c) Desarrollar una cultura de formación en los padres de familia con una
participación activa a través de diversas estrategias para brindar una
educación integral de calidad.
1 Realizar charlas con la participación activa de los padres de
familia, para conocimiento de una crianza que contemple buenos
hábitos de higiene, alimentación y aprendizaje.
2 Propiciar el compromiso e involucrar a los padres de familia en
actividades de la institución educativa.
(d) Ofrecer una educación de calidad para todos los niños y niñas con
NNEE, brindando una atención oportuna y adecuada, desarrollando
sus habilidades afectivas, sociales y cognitivas, promoviendo la
participación de todos los agentes educativos.
1 Sensibilizar a los padres y personal que ingresan por primera vez a la
institución educativa, sobre el trabajo con NNEE.
2 Ofrecer una educación de calidad para todos los niños y niñas
con NNEE, desarrollando sus habilidades afectivas, sociales y
cognitivas, promoviendo la participación de todos los agentes
educativos.
3 Ofrecer una educación de calidad para todos los niños y niñas
con NNEE, brindando una atención oportuna y adecuada,
promoviendo la participación de todos los agentes educativos.
(e) Lograr la acreditación de la calidad de la gestión educativa que
contribuya al desarrollo integral del niño.
1 Comunicar al personal y padres de familia sobre la importancia de
la autoevaluación educativa.
2 Capacitar al personal y formar el equipo de calidad para
autoevaluar el trabajo educativo.
3 Realizar planes de mejora de índole pedagógica.
50
(3) Especificación y adecuación de competencias y/o contenidos.
(a) En el mes de Diciembre se revisó y realizó la diversificación Curricular
con la finalidad de atender a la diversidad existente en cada aula
para lo cual se tomó en cuenta el Diseño Curricular del Ministerio de
Educación y el cual fue enriquecido y adecuado al contexto de
nuestra población y en especial a las necesidades de aprendizaje de
nuestros niños.
(b) El presente año en el proceso de diversificación se considera el Diseño
Curricular Nacional 2009 y Matriz 199 – 2015 MINEDU.
(c) Así mismo se realiza un trabajo en equipo con el grupo SAANEE con la
finalidad de brindar una atención oportuna a los niños y niñas con
Necesidades Educativas Especiales, debido a que se brinda atención
a un niño de 3 años con síndrome down y un niño de 3 años con
parálisis cerebral.
(d) El presente año se matriculo a una niña con Meningocele Occipital de
2 años.
51
d. Secuenciación y dosificación de áreas, objetivos y competencias y/o contenidos.
(1) Especificación y desarrollo del cartel de alcances y secuencias.
MATRIZ DEL ÁREA RELACIÓN CONSIGO MISMO (LACTANTES)
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA: Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y
de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
EXPLORA POSICIONES CON
BRAZOS Y PIERNAS Y
ADQUIERE POSICIONES
PRONA (ECHADO BOCA
ARRIBA Y SUPINA ECHADO
BOCA ABAJO)
Controla la cabeza por
breves momentos
Mantiene la cabeza
erguida, la espalda y la
nuca firme para observar a
su entorno.
Sostiene la cabeza
apoyándose en los codos
por tiempos prolongados.
DEMUESTRA
COORDINACION OCULO
MANUAL PARA COGER Y
SUJETAR OBJETOS
CERCANOS DE MANERA
INTENCIONAL EN
ACTIVIDADES DE JUEGO Y
DE LA VIDA COTIDIANA
Coge objetos pequeños
puestos a su alcance y los
observa fijamente.
Coge objetos medianos
con ambas manos y se lo
lleva a la boca.
Recibe objetos pequeños
con ambas manos.
DEMUESTRA INICIATIVA AL
REALIZAR MOVIMIENTOS
Cambia la posición de
echado a sentado con
52
CORPORALES,
CONTROLANDO
PROGRESIVAMENTE SU EJE
POSTURAL, MOVIENDO SUS
SEGMENTOS Y CAMBIANDO
DE POSICIÓN.
ayuda del adulto.
Cambia la posición de
sentado a echado con
ayuda del adulto.
Realiza la posición sentado
con apoyo.
Realiza la posición sentado
sin apoyo.
EXPLORA PARTES DE SU
CUERPO EN DIFERENTES
POSICIONES: SENTADO,
CARGADO, ECHADO
Se toca partes del cuerpo
cuando recibe masajes
Explora su cuerpo cuando
está sentado
Explora su cuerpo cuando
está echado
EXPERIMENTA CON SU
CUERPO EL ESPACIO
PERSONAL AL MOVERSE
LIEBREMENTE
Mueve sus dedos para
explorar un objeto.
Mueve sus pies para
explorar un objeto.
Mueve sus manos para
golpear o mover un objeto.
Mueve sus piernas para
golpear o mover un objeto.
Mueve manos y piernas
para golpear y mover un
objeto.
SE INICIA EN EL
MOVIMIENTO
COORDINADO DE
SEGMENTOS GRUESOS
EXPLORANDO EL ESPACIO Y
LUGARES DIVERSOS.
Giran sobre su cuerpo para
alcanzar objetos cercanos
Realiza rodamientos de un
lado a otro con apoyo
Realiza rodamiento de un
lado a otro sin apoyo
Pasa de posición echado
ha sentado con ayuda
Pasa de posición de
sentado ha echado con
53
ayuda
Se arrastra libremente para
alcanzar objetos.
Gatea libremente para
alcanzar objetos
REALIZA MOVIMIENTOS DE
COORDINACION OCULO
MANUAL, ALTERNANDO
AMBAS MANOS DURANTE
ACTIVIDADES LUDICAS Y DE
LA VIDA COTIDIANA,
UTILIZANDO
ALTERNATIVAMENTE AMBAS
MANOS
Sostiene un objeto en cada
mano.
Golpea objetos entre sí en
diferentes situaciones.
Lanza objetos a diferentes
alturas.
Coge objetos arrastrándolos
con todos los dedos.
Pasa un objeto de una mano
a otra.
Toca el contorno de objetos
con el dedo índice.
Abre una caja para buscar
un recipiente desaparecido
Toma un objeto y lanza
repetitivamente
DEMUESTRA
PROGRESIVAMENTE
CONTROL DE SU EJE
POSTURAL Y EQUILIBRIO AL
REALIZAR MOVIMIENTOS
CORPORALES AL SENTARSE
GATEAR E INTENTARSE
PARARSE
Se coloca en posición de
cuadrupedia sosteniéndose
en sus extremidades con
ayuda.
Se coloca en posición de
cuadrupedia sosteniéndose
en sus extremidades sin
ayuda.
Se sienta con apoyo
controlando su cuerpo por
breves momentos.
Se sienta sin apoyo
controlando su cuerpo.
54
Cambia de la posición
rodillas ha parado con
apoyo.
MUESTRA COORDINACION
Y AGILIDAD AL
DESPLAZARSE GATEANDO
Gatea por el espacio de manera libre.
Gatea entre objetos grandes.
Gatea sobre diversas texturas.
Gateo por caminos a desniveles.
Gatea sobre superficies rectas
Gatea sobre superficies rectas con
obstáculos
DEMUESTRA DESARROLLO
PROGRESIVO DE
MOVIMIENTOS DE
COORDINACION OCULO
MANUAL: RECIBE Y
ENTREGA OBJETOS, LOS
COLOCA UNO DENTRO DE
OTRO, ALTERNANDO AMBAS
MANOS
Introduce objetos en un recipiente.
Hurga con el dedo índice contornos
diversos de objetos.
Ensarta elementos en un soporte rígido.
Construye una torre con dos elementos.
Realiza garabateos libremente
Arruga papeles con ambas manos.
Manipula masa de diferentes texturas.
Encaja una pieza en el tablero.
Coge objetos grandes con ambas
manos
DEMUESTRA
PROGRESIVAMENTE
CONTROL DE SU EJE
POSTURAL, EQUILIBRIO Y
COORDINACION EN TAREAS
DE MOVIMIENTO: PARARSE,
DESPLAZARSE, GATEANDO A
DIFERENTES RITMOS Y
CAMBIANDO DE POSICIÓN
Cambia de posición arrodillado ha
parado con apoyo.
Cambia de posición echado a sentado
y luego parado.
Se pone de pie con apoyo.
Se pone de pie sin apoyo.
Coloca las defensivas anteriores con
diversos elementos.
Coloca las defensivas anteriores y
posteriores con diversos elementos.
55
CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA
COMPETENCIA: Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los
adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones.
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
EXPLORA PARTES DE SU
CUERPO EN
DIFERENTES
POSICIONES:
SENTADO, CARGADO,
ECHADO
Se toca partes del cuerpo
cuando recibe masajes
Explora su cuerpo cuando
está sentado.
Explora su cuerpo cuando
está echado
EXPLORA Y
RECONOCE ALGUNAS
PARTES DE SU CUERPO
Y LA SEÑALA CON
AYUDA DEL ADULTO
Explora las partes de su cuerpo al entonar
canciones diversas.
Señala la cabeza con juegos de imitación que
propone el adulto.
Señala las manos con juegos de imitación que
propone el adulto.
Señala los ojos con juegos de imitación que
propone el adulto.
Señala la boca con juegos de imitación que
propone el adulto.
Señala la nariz con juegos de imitación que
propone el adulto.
Señala los brazos con juegos de imitación que
propone el adulto.
Señala las piernas con juegos de imitación que
propone el adulto.
56
COMPETENCIA:
Demuestra seguridad y confianza en si mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar
espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno.
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
SE INICIA EN LA
VIVENCIA DEL TIEMPO
A TRAVÉS DE LAS
RUTINAS DE
ALIMENTACION,
HIGIENE Y SUEÑO DE
ACUERDO A LAS
PRACTICAS DE
CRIANZAS FAMILIARES
Y DE LAS PROPUESTAS
EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA.
Acepta al tomar los
alimentos con agrado.
Acepta que lo aseen
en las rutinas de la
institución.
Acepta el momento del
sueño en las rutinas
diarias de la institución
SE INICIA EN LA
VIVENCIA DEL TIEMPO
EN LAS RUTINAS DE LA
INSTITUCION:
ALIMENTACION, ASEO
Y SUEÑO.
Acepta con agrado los
horarios de alimentación
establecidos en la
institución.
Acepta con agrado los
horarios de sueño
establecido en la
institución.
Acepta con agrado los
horarios de aseo
establecido en la
institución.
INTERVIENE EN
ACTIVIDADES DE SU
Succiona con agrado
al recibir la leche.
Acepta los nuevos
alimentos con
57
CUIDADO CORPORAL
Y ALIMENTAION
OFRECIDAS POR LA
INSTITUCION
Acepta el alimento con
agrado.
Acepta que lo aseen
colaborando en su
atención.
satisfacción.
Acepta ser aseado
mostrando agrado.
Acepta los periodos de
descanso propuesto por la
Institución.
Acepta que le laven las
manos después de comer.
Acepta el uso de la
cuchara para comer.
Utiliza los dedos para
coger los alimentos.
SE INICIA EN LA
ORGANIZACIÓN DEL
TIEMPO PARA LAS
RUTINAS DE
ALIMENTACIÓN,
HIGIENE Y SUEÑO
PROPUESTAS POR LA
INSTITUCION
Acepta el horario de la rutina de ingesta de
alimentos.
Acepta el momento del cambiado en la rutina
de higiene de la institución.
Acepta el horario de la rutina de sueño en la
institución.
PARTICIPA
ACTIVAMENTE EN SU
CUIDADO CORPORAL
DESCANSO Y EN SU
ALIMENTACION
Acepta los alimentos
ofrecidos por la institución
con agrado.
Acepta los periodos de
descanso propuesto por la
institución.
Ayuda para que le laven
las manos antes de comer.
Ayuda para que le laven
las manos después de
comer.
58
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
DEMANDA ATENCION
DE LAS NECESIDADES
BASICAS, ALIMENTO,
AFECTO Y COMPAÑÍA
Llora cuando quiere que
lo atienda.
Se calma cuando lo
cargan las personas que
lo atiendan.
Se tranquiliza cuando se
encuentra cerca de las
personas que lo
atienden
MANIFIESTA SUS
NECESIDADES Y
SOLICITA APOYO EN
LAS SITUACIONES DE
LA VIDA COTIDIANA
QUE REALIZA EN LA
INSTITUCION
EDUCATIVA
Emite sonidos cuando
quiere que lo atiendan.
Se calma cuando lo
cargan las personas que
lo atienden.
Se aproxima a las
personas para que lo
atiendan.
EXPRESA SUS
NECESIDADES
AFECTIVAS Y SOLICITA
APOYO CUANDO LO
NECESITA
Emite sílabas cuando quiere que lo atiendan.
Llora cuando quiere que le brinde algo.
Se calma cuando lo atienden.
Sigue a las personas que lo atienden para
solicitar ayuda.
59
PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA:explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y
de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
COGE Y SUJETA
OBJETOS INICIANDOSE
EN LA
COORDINACION
BIMANUAL
Coge objetos de diferente forma libremente.
Sujeta objetos de diferente forma sin dejarlos
caer.
Coge objetos de diferentes tamaños.
Coge objetos de diferentes texturas
EXPERIMENTA CON SU
CUERPO LAS
CARACTERÍSTICAS DEL
ESPACIO CON
DESPLAZAMIENTO DE
ARRASTRE, GATEO O
CAMINAR
Explora el espacio arrastrándose sobre
diferentes superficies.
Se desplaza gateando por diferentes
ambientes nuevos.
Camina con apoyo del adulto desplazándose
por el espacio.
Camina por sí solo desplazándose por el
espacio.
MUEVE BRAZOS Y
PIERNAS ANTE
ESTIMULOS SONOROS
Balancea su cuerpo al
escuchar música de su
agrado.
Mueve brazos y piernas al
escuchar música de su
agrado.
60
MATRIZ DEL ÁREA COMUNICACIÓN (LACTANTES)
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
COMPETENCIA: Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los
mensajes que le comunican otras personas.
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
RESPONDE A
ESTIMULOS SONOROS
ASOCIADOS A SU
NOMBRE CUANDO LO
ATIENDEN LAS
PERSONAS A SU
CARGO
Mueve la cabeza al
escuchar su nombre.
Emite sílabas o sonidos
cuando escucha su
nombre. (ta, ma, da)
ATIENDE Y RESPONDE
A LOS GESTOS,
PALABRAS, SONIDOS
EMITIDOS POR EL
ADULTO QUE LO
ATIENDE CON
SONRISAS, MIRADAS Y
LLLANTO
Mira al adulto que lo
atiende cuando le
hablan, cantan o se
comunican con él.
Sonríe al adulto que lo
atiende cuando le
hablan, cantan o se
comunican con él.
Llora para comunicar su
malestar con el adulto
que lo atiende.
REACCIONA ANTE LAS
MUESTRAS DE AFECTO
Y OTRAS EXPRESIONES
EMOCIONALES DE LAS
Emite sonidos para
responder a las
muestras de afecto de
la persona que lo
61
PERSONAS QUE LO
ATIENDEN
atiende.
Emite gestos de
desagrado cuando la
persona que lo atiende
se aleja de él.
MANIFIESTA SUS
NECESIDADES DE
HAMBRE, DE AFECTO,
DE SUEÑO, DE SED A
TRAVÈS DEL LLANTO,
GORGOJEOS,
SONRISAS, SONIDOS,
GESTOS
COMUNICANDONOS
CON LAS PERSONAS
QUE LO ATIENDEN
Produce sonidos para
comunicar malestar en
sus necesidades
básicas.
Produce sonidos para
comunicar satisfacción
en sus necesidades
básicas.
Sonríe para comunicar
satisfacción en sus
necesidades básicas.
Llora para comunicar
insatisfacción en sus
necesidades básicas.
PRODUCE GESTOS,
SONIDOS,
GORGOJEOS DE
MANERA CONTINUA,
SOLO O EN PRESENCIA
DE OTRAS PERSONAS.
Produce gestos de
manera espontánea
mostrando disfrute con
ellos.
Produce gestos
acompañado de
movimientos para
interactuar con el
adulto que lo atiende.
COMUNICA SU
ESTADO DE ANIMO
UTILIZANDO GESTOS,
MOVIMIENTOSY
SONIDOS: CADENAS
SILABICAS,
ALTERNANDO
Utiliza gestos y
movimientos para
comunicar su estado
de ánimo.
Emplea cadenas
silábicas para
comunicar su estado
62
VOCALES.
de ánimo.
PRODUCE
ESPONTANEAMENTE
SONIDOS
INDIFERENCIADOS QUE
PROGRESIVAMENTE SE
HACEN
RECONOCIBLES: PA,
PA, MA, MA, TA, TA.
Emite sonidos
reconocibles: pa, pa de
manera espontánea en
sus juegos.
Emite sonidos
reconocibles ma, ma,
ma de manera
espontánea en sus
juegos.
Emite sonidos
reconocibles ta, ta, ta,
de manera espontánea
en sus juegos.
RECONOCE CON LA
MIRADA A LAS
PERSONAS QUE LO
ATIENDEN O LE SON
SIGNIFICATIVAS.
Mira con agrado a las
personas que lo
atienden.
Sonríe a las personas
que lo atienden.
RECONOCE SU
NOMBRE Y MIRA
CUANDO LO LLAMAN
Busca la fuente de sonido
cuando escucha su
nombre
Emite sonidos cuando
escucha su nombre
Busca la fuente de sonido cuando escucha
su nombre.
Emite sonidos cuando escucha su nombre
RESPONDE A LA
ATENCIÒN DE LAS
PERSONAS QUE LO
CUIDAN CON
MOVIMIENTOS
CORPORALES Y
EXPRESIÒN GESTUAL
Sonríe cuando es
atendido por el adulto a
su cargo.
Mueve brazos y piernas
cuando se aproxima al
adulto que lo atiende.
Sonríe para responder a
las muestras de afecto de
la persona que lo atiende.
63
COMUNICA SU
ESTADO DE ANIMO
UTILIZANDO GESTOS,
MOVIMIENTOS Y
SONIDOS: CADENAS
SILÀBICAS,
ALTERNANDO
VOCALES
Emite gestos para
comunicar su estado de
ánimo.
Utiliza gestos y
movimientos para
comunicar su estado de
ánimo.
Emplea cadenas silábicas
para comunicar su estado
de ánimo.
SE RELACIONA CON
LOS ADULTOS CON
MOVIMIENTOS
CORPORALES Y
GESTUALES PARA QUE
LO ATIENDAN
Mueve partes de su cuerpo
para comunicar sus
necesidades.
Emite sonidos
acompañados de
movimientos para que los
atiendan.
Emite sonidos
acompañados de
movimientos
PRODUCE
ESPONTANEAMENTE
SONIDOS
INDIFERENCIADOS QUE
PROGRESIVAMENTE SE
HACEN
RECONOCIBLES: PA,
PA, MA, MA, MA, TA,
TA
Emite sonidos reconocibles:
pa, pa de manera
espontánea en sus juegos.
Emite sonidos reconocibles:
ma, ma, ma de manera
espontánea en sus juegos.
Emite sonidos reconocibles:
ta, ta, ta, de manera
espontánea en sus juegos.
RECONOCE CON LA
MIRADA A LAS
PERSONA QUE LO
ATIENDEN O LE SON
SIGNIFICATIVAS
Mira con agrado a las
personas que lo atienden.
Sonríe a las personas que lo
atienden.
Mira con agrado a las
personas que lo atienden.
64
Sonríe a las personas que lo
atienden.
COMPRENDE
ALGUNOS MENSAEJS
SENCILLOS QUE LE
COMUNICA EL
ADULTO QUE LO
ATIENDE REALIZANDO
GESTOS Y SONIDOS
VOCALICOS
Realiza la indicación
cuando se le solicita que
entregue objetos.
Realiza la indicación
cuando se le solicita que
reciba objetos.
Realiza gestos cuando
cumple las indicaciones
sencillas al entregar o dar
objetos
REALIZA MOVIMIENTOS
DIVERSOS CON LA
IMAGEN REFLEJADA
EN EL ESPEJO
Se mira por breves minutos frente al espejo.
Mueve partes de su cuerpo frente al espejo.
SE COMUNICA CON
LAS PERSONAS:
UTILIZANDO SILABAS
CON SENTIDO
Emite sonidos vocálicos con movimientos
cuando cumple las indicaciones sencillas al
entregar o dar objetos.
Emite sonidos de sílabas para comunicarse
con los adultos que lo atienden.
Emite sonidos de sílabas acompañados de
movimientos para comunicarse con los
adultos que lo atienden.
COMPRENDE
MENSAJES Y EXPRESA
GESTUALMENTE UN SI O
UN NO.
Mueve la cabeza de arriba abajo para
afirmar información que le propone las
personas que lo atiende.
Mueve la cabeza de un lado a otro para
negar información que le propone las
personas que lo atiende.
COMPRENDE Y
RESPONDE MENSAJES
SENCILLOS QUE LE
COMUNICA LAS
PERSONAS QUE LO
Realiza la indicación cuando se le solicita
que entregue objetos a otras personas.
Realiza la indicación cuando se le solicita
que reciba objetos.
Realiza gestos con movimientos cuando
65
ATIENDEN CON
EXPRESIONES
GESTUALES Y SONIDOS
DIFERENCIADOS
cumple las indicaciones sencillas al entregar
o dar objetos.
SE EXPRESA
UTILIZANDO GESTOS,
MOVIMIENTOS O
PRIMERAS
VOCALIZACIONES Y/O
PALABRAS PARA QUE
LO ATIENDAN,
DEMANDAR ATENCION
O DAR A CONOCER
SUS INTERESES
Utiliza gestos con movimientos corporales
para solicitar que lo atiendan en sus
necesidades básicas.
Utiliza sílabas para solicitar que lo atiendan
en sus necesidades básicas.
PRODUCE SONIDOS
DIFERENCIADOS
RECONOCIBLES CON
UNA INTENCION
DEFINIDA: PAPA,
MAMA.
Dice papá cuando busca atención a sus
necesidades básicas con las personas que lo
atiende
Dice mamá cuando busca atención a sus
necesidades básicas con las personas que lo
atienden.
RECONOCE CON LA
MIRADA LAS
PERSONAS U OBJETOS
FAMILIARES CUANDO
SE LES MENCIONA
Realiza movimientos para aproximarse
cuando se encuentra con personas que le
son familiares.
Realiza movimientos de búsqueda cuando
se le menciona el nombre de las personas
que lo atienden.
Sonríe a las personas que lo atienden.
EVITA EXPONERSE A
SITUACIONES
PELIGROSAS ESTANDO
BAJO LA SUPERVISIÒN
E INDICACION DEL
ADULTO QUE LO
ATIENDE
Sigue las indicaciones de las personas que le
atiende para evitar desplazarse por lugares
que ofrecen peligros.
66
COMPRENSION DE IMÁGENES Y SIMBOLOS
COMPETENCIA: Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, disfrutando de compartirlos.
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
OBSERVA IMÁGENES
CON ESTIMULOS
VISUALES GRANDES Y
LLAMATIVOS.
Observa con atención los
objetos del aula
moviéndolos para
explorar mejor sus
cualidades.
Explora los objetos del
aula descubriendo sus
características
OBSERVA IMÁGENES
CON ESTIMULOS
VISUALES LLAMTIVOS O
SECUENCIAS DE
LAMINAS CORTAS
Fija la mirada por momentos en una
secuencia de tres imágenes visuales al
narrarle una historia breve.
EXPRESIÓN CORPORAL
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
COMUNICA CON SU
CUERPO LAS
SENSACIONES QUE LE
PRODUCE LA
INTERACCION CON
Mueve brazos para
comunicar agrado con
el adulto que lo
atiende.
Mueve piernas
Demuestra agrado y
desagrado al interactuar
con el adulto moviendo
los brazos, piernas
Muestra placer al
Mueve la cabeza al jugar con el adulto.
Abre y cierra las manos jugando
espontáneamente realizando juegos con el
adulto.
Mueve los brazos y piernas al jugar con el
67
LOS DEMAS comunicar agrado con
el adulto que lo
atiende.
interactuar con los demás
en actividades musicales
adulto
OBSERVA EL ESPACIO
FISICO EN EL QUE SE
ENCUENTRA Y LOS
OBJEOS QUE LO
RODEAN
Observa el aula con
atención.
Observa los ambientes
de la cuna con
atención cuando lo
pasean.
Observa los objetos que
se encuentran en el
aula con atención.
Explora los objetos del
aula con atención.
Observa con atención los
objetos del aula
moviéndolos para
explorar mejor sus
cualidades.
Explora los objetos del
aula descubriendo sus
características.
Se desplaza gateando descubriendo su
espacio físico.
Explora su medio visual descubriendo los
objetos que se encuentran en su alrededor.
EXPRESION MUSICAL
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
EXPRESA CON SU
CUERPO SENSACIONES
AL ESCUCHAR,
DIVERSOS ESTIMULOS
SONOROS O
CANCIONES
Mueve sus brazos y/o
piernas cuando
escucha canciones
que le entona el adulto.
Mueve brazos y/o
piernas cuando
escucha canciones
acompañados por
instrumentos sonoros.
Mueve brazos y/o
piernas cuando
escucha melodías
diversas.
Mueve brazos y/o
68
piernas para jugar con
el adulto.
Mueve brazos y/o
piernas para que lo
carguen cuando está
cerca de las personas
que lo atienden.
EXPRESA CON SU
CUERPO SENSACIONES
AL ESCUCHAR
DIFERENTES ESTIMULOS
SONOROS
Escucha con atención el
sonido de la lira.
Escucha con atención el
sonido del tambor.
Escucha con atención el
sonido de la pandereta.
Presta atención al
escuchar sonidos
onomatopéyicos de
diferentes animales.
PRODUCE SONIDOS AL
ESCUCHAR
MELODIDAS O
CANCIONES
Reproduce la acción de
sacudir con diferentes
objetos.
Mueve diversos objetos
para producir sonidos
acompañándolos de
canciones entonadas por
el adulto.
REALIZA MOVIMIENTOS
CON SU CUERPO AL
SON DE LA MUSICA
Mueve su cuerpo espontáneamente al
escuchar música
IMITA ACCIONES Y
SITUACIONES
UTILIZANDO COMO
RECURSO SU CUERPO
Y OBJETOS FAMILIARES
Participa con agrado en dramatizaciones.
Imita gestos del adulto en pequeñas
dramatizaciones.
Participa con agrado demostrando
socialización en actuaciones programadas
69
MATRIZ DEL ÁREA DE RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL (LACTANTES)
DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
COMPETENCIA: Participa con interés de actividades de su entorno, familia, centro o programa expresando sus sentimientos y
emociones e iniciándose en responsabilidades sencillas.
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
RECONOCE LA VOZ
DE LOS ADULTOS QUE
ESTAN A SU CARGO
Permanece tranquilo
cuando le hablan los
adultos cuando que
están a su cargo.
Prestan atención al
escuchar la voz del
adulto que lo atiende.
Expresa miedo o llanto ante
personas desconocidas.
EXPRESA EMOCIONES
DE AGRADO Y
DESAGRADO
Manifiesta su alegría
mediante gestos.
Manifiesta su enojo
mediante gestos.
Manifiesta su miedo
mediante gestos.
Demuestra emoción al
verse en el espejo.
Manifiesta su alegría
mediante
vocalizaciones.
Manifiesta su enojo
mediante
vocalizaciones.
Manifiesta su miedo
mediante
vocalizaciones.
70
Muestra su afectividad
con el adulto cuando
realiza gestos: sonríe,
mirada.
Demuestra agrado
durante las actividades
que realizan los adultos a
su cargo.
ESTABLECE VINCULOS
AFECTIVOS CON LOS
ADULTOS A SU CARGO
Responden ante el
contacto físico del adulto
de manera recíproca al
sentir sus abrazos.
RECONOCE A LAS
PERSONAS CERCANAS
Y A LOS EXTRAÑOS
Acepta el cuidado de
personas que le son
familiares.
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
COMPETENCIA: Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de hábitos que el adulto fomenta para su
conservación.
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PERCIBE SABORES,
OLORES Y
SENSACIONES
DIVERSAS
Percibe con agrado
diferentes olores.
Percibe con desagrado
diferentes olores.
PERCIBE A TRAVES DE
SU CUERPO
SENSACIONES QUE LE
BRINDAN ASEO
DIARIO.
Muestra agrado al recibir
masajes en todo su
cuerpo.
Emite sonidos
acompañados de
71
movimientos, para
comunicar sus
necesidades.
SE INICIA EN LA
PRACTICA DE HABITOS
ALIMENTICIOS: SE
LLEVA ALIMENTOS A LA
BOCA, COGE LA
CUCHARA, BEBE DE UN
VASO OFRECIDOS EN
LA IEI.
Acepta con agrado el cambio de la leche
materna a la leche formulada.
Come con ayuda del adulto llevando el vaso a
la boca.
Intenta coger la cuchara y llevársela a la boca.
SERES VIVIENTES MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
COMPETENCIA: Identifica a los animales y plantas como seres vivos que merecen cuidados, demostrando interés por relacionarse
con ellos.
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
OBSERVA SU ENTORNO
INMEDIATO MIRA CON
ATENCIÒN LOS
OBJETOS Y EL
AMBIENTE EN QUE SE
ENCUENTRAN
Sigue con la mirada
objetos musicales
demostrando interés.
Intenta alcanzar objetos
conocidos.
Usa las manos para
explorar objetos
cercanos él.
Usa la boca para
explorar objetos
cercanos a él.
Vivencia
espontáneamente
característica de los
objetos.
72
OBSERVA EL EFECTO
QUE PRODUCEN SUS
ACCIONES SOBRE SÌ
MISMO Y LOS
OBJETOS: RELACIONA
EL MOVIMIENTO CON
SU MANO CON EL
SONIDO DEL
SONAJERO
Mira el desplazamiento
de un objeto.
Mira cuando un juguete
se esconde y lo sigue
con la mirada al
descubrir parte de él.
Toca diferentes texturas
demostrando alegría.
Toca diferentes texturas
demostrando sorpresa.
DESCUBRE SABORES Y
OLORES
DEMOSTRANDO SUS
PREFERENCIAS, EN EL
CONSUMO DE
ALIMENTOS
OFRECIDOS EN LA IEI.
Muestra desagrado al
percibir diferentes olores.
Come con ayuda del
adulto llevando la cuchara
a la boca
PERCIBE SENSACIONES
DE BIENESTAR EN
DIFERENTES
ACTIVIDADES DE
ASEO.
Manifiestan agrado
cuando lo asean y lo
cambian.
EXPLORA EL AMBIENTE
QUE LE RODEA CON
TODOS LOS SENTIDOS
Explora su ambiente a
través del sentido del tacto.
Explora su ambiente a
través del sentido del
olfato.
Explora su ambiente a
través del sentido del gusto.
Explora su ambiente a
través del sentido de la
vista.
OBSERVA EL EFECTO
QUE PRODUCEN SUS
ACCIONES SOBRE LOS
Muestra atención cuando
se le va nombrando los
objetos de su alrededor.
73
OBJETOS Y LOS REPITE:
TIRA LOS OBJETOS
VARIAS VECES
INTERACTUA CON
ALGUNOS ELEMENTOS
DEL MUNDO FISICO:
PLANTAS Y ANIMALES
Observa con interés algunos animales
domésticos en exposiciones significativas
Se interesa por los animales domésticos
OBSERVA EL EFECTO
QUE PRODUCEN SUS
ACCIONES SOBRE SI
MISMO, LOS OBJETOS
Y LOS REPITE: APLASTA
INTENCIONALMENTE SU
MUÑEQUITO PARA
QUE SUENE
Golpea objetos para producir sonidos.
Repite movimientos para poner en
funcionamiento algunos objetos.
Mira el desplazamiento de un objeto.
NUMERO Y RELACIONES
COMPETENCIA: Explora de manera libre y espontanea los entornos físicos, los objetos e interactúa con ello y las personas
estableciendo relaciones.
CICLO I
EDAD / GRADO 03 A 06 MESES 06 A 09 MESES 09 A 12 MESES
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
OBSERVA LOS
OBJETOS QUE ESTAN
EN SU CAMPO VISUAL
Descubre los objetos
demostrando agrado al
explorarlos.
INTERACTUA CON LOS
OBJETOS QUE ESTAN A
SU ALCANCE CON
TODOS LOS SENTIDOS
Toca diferentes texturas
demostrando alegría.
Toca diferentes texturas
demostrando sorpresa
Descubre los objetos
demostrando agrado al
explorarlos.
74
EXPLORA EL ESPACIO
A TRAVES DE SU
CUERPO
COLOCANDOSE EN
DISTINTAS POSICIONES
DE ACUERDO A
COMO VA
DOMINANDO SU
CUERPO
Explora su entorno desde
la posición prona.
Explora su entorno desde
la posición supina.
Explora su entorno desde
la posición semi-sentado.
EXPLORA EL ESPACIO
PARA ALCANZAR
OBJETOS DE SU INTERES
Abre una caja para buscar
un objeto semi-oculto.
BUSCA LOS OBJETOS
QUE HAN SALIDO DE
SU CAMPO VISUAL O
QUE SE ENCUENTRAN
PARCIALMENTE
OCULTOS
Busca objetos en diferentes
posiciones: arriba, abajo, a
los costados.
Reconoce objetos en
diferentes posiciones:
arriba, abajo, a los
costados.
OBSERVA Y EXPLORA
CON TODOS LOS
SENTIDOS LOS
OBJETOS QUE ESTAN A
SU ALCANCE
DESCUBRIENDO
ALGUNAS
CARACTERISTICAS
Explora su entorno desde la
posición prona.
Explora su entorno desde la
posición supina.
Explora su entorno desde la
posición semi-sentado
Explora objetos de
diferentes temperaturas
demostrando agrado
Explora los objetos de
diferentes texturas con las
manos y pies
Muestra atención cuando
se le va nombrando los
objetos de su alrededor.
Se desplaza gateando
75
para alcanzar un juguete
cercano.
Busca un objeto
desaparecido
parcialmente de su campo
visual.
RECONOCE
PERSONAS Y OBJETOS
FAMILIARES DESDE LAS
DIFERENTES
POSICIONES Y
UBICACIONES EN LAS
QUE SE ENCUENTRA
Explora objetos cercanos
en las diferentes posiciones:
prona, supina, sentados.
RECONOCE LA
IMAGEN DE SUS
PADRES O ADULTOS
QUE LE SON
FAMILIARES
Manifiesta su alegría al observar la imagen de
sus familiares.
PARTICIPA EN
ACTIVIDADES
PROPICIADAS POR LA
IE.
Se muestra muy feliz al participar en
actividades musicales, de imitación y juegos
digitales en las actividades diarias
Muestra agrado al participar en las actividades
que realizan los adultos a su cargo
ESTABLECE
RELACIONES CON LAS
PERSONAS QUE LO
ATIENDEN O LE SON
FAMILIARES
Muestra su afectividad (sonrisa, gestos) con el
adulto cuando le sonríe, mira y realiza gestos.
Reconoce al adulto que está a su cargo
mostrando una sonrisa.
Expresa una sonrisa a las personas que lo
cuidan.
Expresa llanto ante las personas que no
conoce.
Muestra sonrisas ante sus compañeros en
juegos sociales.
Levanta sus brazos para saludar al adulto
76
ESTABLECE
RELACIONES DE
SEMEJANZA ENTRE
OBJETOS: COGE
OBJETOS SEMEJANTES,
LOS OBSERVA,
COMPARA, COLOCA
JUNTOS, UNO SOBRE
OTRO
Arma torres con objetos semejantes.
-Coloca objetos semejantes uno junto al otro.
-Utiliza tres objetos relacionándolos entre sí.
OBSERVA Y EXPLORA
CON TODOS LOS
SENTIDOS LOS
OBJETOS QUE ESTAN A
SU ALCANCE
DESCUBRIENDO
ALGUNAS
CARACTERÌSTICAS
Explora objetos cercanos palpándolos con sus
manos.
Explora objetos cercanos lanzándolos con sus
manos.
Explora objetos cercanos balanceándolos con
sus manos.
Explora objetos cercanos con sus manos
frotándolos.
Explora objetos cercanos saboreándolos
mordiéndolos con la boca.
Explora objetos cercanos palpándolos con sus
manos.
Explora objetos de diferentes texturas con las
manos.
Explora objetos de diferentes texturas con los
pies.
Explora alimentos demostrando agrado al
percibir sus olores.
Explora objetos de diferentes temperaturas con
los pies.
Escucha con atención el sonido del rebote de
la pelota.
Explora variados instrumentos musicales,
asociando el sonido con la acción.
77
EXPLORA EL ESPACIO
GATEANDO EN
DIFERENTES
DIRECCIONES
Gatea por el patio explorando el espacio
general.
Gatea por el patio buscando objetos lejos y
cerca de su alcance.
VERIFICA LA
PERMANENCIA DE UN
OBJETO BUSCANDOLO
EN EL PRIMER LUGAR
DONDE LO VIO
Busca un objeto escondido con la mirada.
ESTABLECE
RELACIONES
ESPACIALES PERSONAS
Y OBJETOS DEL MEDIO
EN RELACION A SU
CUERPO A UN LADO Y
A OTRO EN RELACION
CON LOS OBJETOS
CERCA DE EL
Realiza juegos espaciales con su propio cuerpo
girando de un lado al otro.
78
MATRIZ DEL ÁREA RELACION CONSIGO MISMO (Andantes) 1 año Competencia: Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida
cotidiana, demostrando coordinación motora
CICLO I
EDAD / GRADO 1 AÑO
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
COORDINA LOS BRAZOS Y
PIERNAS AL DESPLAZARSE
LIBREMENTE
Gatea libremente coordinando brazos y piernas.
-amina libremente coordinando brazos y piernas.
Realiza cuadrupedia baja coordinando brazos y piernas.
Realiza cuadrupedia baja siguiendo diferentes trayectorias, coordinando brazos y
piernas.
Corre coordinando brazos y piernas.
Corre y se detiene a la voz de alto coordinando brazos y piernas.
Sube a la altura de una banca pequeña coordinando brazos y piernas.
Sube escaleras coordinando brazos y piernas.
Realiza rodamientos sobre colchonetas coordinando brazos y piernas.
Se desplaza por todo el espacio con seguridad coordinando brazos y piernas
Camina de costado coordinando brazos y piernas.
Salta con ambos pies de la mano del adulto coordinando brazos y piernas.
Trepa sólo a la altura de un escalón coordinando brazos y piernas.
Salta sobre pequeños obstáculos coordinando brazos y piernas.
Encaja objetos grandes donde corresponde realizando presión pinza.
Tapa y destapa envases realizando presión palmar
Enrosca y desenrosca envases realizando movimientos de coordinación óculo manual
Trasvasa granos de un envase a otro desarrollando su coordinación óculo manual
Trasvasa elementos sólidos usando una cuchara desarrollando su coordinación óculo
manual
Arruga papeles libremente de diferentes grosores
Rompe papeles libremente realizando presión pinza
Rasga papeles libremente realizando presión pinza
Arma torres de 2 ó 4 cubos desarrollando su coordinación póculo manual.
Amasa diversos materiales realizando presión palmar.
Pasa páginas de un cuento realizando presión pinza
Pinta con sus manos usando témperas de diferentes texturas
79
DEMUESTRA PRECISIÓN EN
MOVIMIENTOS DE
COORDINACION OCULO
MANUAL AL JUGAR CON
DIFERENTES OBJETOS
Realiza trazos libres con sus dedos sobre diversos materiales realizando coordinación
óculo manual
Realiza juegos digitales con sus dedos desarrollando coordinación óculo manual
Utilizar el dedo índice y pulgar para coger e introducir objetos pequeños en un envase
Realiza garabateo libre con crayolas sobre papel realizando prensión palmar
Realiza garabateo libre con plumones sobre papel realizando prensión palmar.
DEMUESTRA PRECISION EN
MOVIMIENTOS DE
COORDINACION OCULO
PODAL AL PATEAR
Patea pelotas libremente realizando equilibrio postural
Patea pelotas hacia un punto fijo realizando equilibrio postural
EXPLORA E IDENTIFICA CON
DIFERENTES MOVIMIENTOS Y
DESPLAZAMIENTOS
ALGUNAS PARTES DE SU
CUERPO, SEÑALANDOLAS
EN SI MISMO
Identifica con movimientos tocándolos en sí mismo: la cabeza, brazos, piernas,
siguiendo la indicación del adulto.
Identifica con movimientos partes del rostro tocándolas en sí mismo: ojos, nariz, boca,
orejas.
Realiza movimientos libres con los brazos manteniendo su equilibrio postural
COGE Y SUJETA OBJETOS
UTILIZANDO
ALTERNATIVAMENTE AMBAS
MANOS
Lanza objetos en forma libre con ambos brazos demostrando coordinación
Lanza objetos livianos hacia un punto fijo siguiendo la indicación
PERCIBE CARACTERISTICAS
DEL ESPACO AL REALIZAR
ACTIVIDADES COTIDIANAS:
COMO CARGAR,
ARRASTRAR Y TRASLADA
OBJETO S
Traslada objetos livianos con una cuerda jalándolos de un lugar a otro
Traslada objetos semi-pesados con una cuerda jalándolos de un lugar a otro
Empuja objetos livianos libremente de un lugar a otro
Empuja objetos semi-pesados de un lugar a otro
REALIZA RUTINAS DE
ALIMENTACION, HIGIENE Y
SUEÑO
Realiza rutinas de higiene con ayuda del adulto
Realiza control de esfínteres en las actividades diarias
Disfruta los alimentos variados que se le brinda
Realiza siestas presentando sueño tranquilo
SE MUEVE AL COMPAS DE
LA MUSICA QUE ESCUCHA
Se mueve al compás de la música
80
DICE SU NOMBRE CUANDO
SE LO SOLICITA
Voltea y responde corporalmente cuando es llamado por su nombre
Identifica a sus compañeros y las personas que lo atienden
RECONOCE SU IMAGEN EN
FOTOS, ALBUMES
Señala con alegría la foto de sí mismo.
Identifica a compañeros y adultos en fotos señalándolos e intentando decir el nombre
cuando se le pregunta
EXPRESA SU CONFIANZA A
TRAVÉS DE EXPRESIONES
GESTUALES Y REACCIONA
ANTE LAS MUESTRAS DE
AFECTO DE LAS PERSONAS
CERCANAS A EL
REALIZANDO DIVERSAS
DRAMATIACIONES
Demuestra agrado con las personas de su entorno, expresando sus emociones
Se expresa gestual y corporalmente ante el adulto cuando necesita ayuda
Intenta expresarse verbalmente solicitando ayuda cuando lo solicita
Juega con agrado interactuando con sus compañeros de aula
Demuestra agrado ante las personas que lo atienden en actividades diarias.
Imita gestos del adulto realizando expresiones con su cuerpo en dramatizaciones
Competencia: Se reconoce a si mismo demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos
expresando con libertad, sus necesidades preferencias intereses y emociones.
CICLO I
EDAD / GRADO 1 AÑO
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PARTICIPA AL REALIZAR
ORDENES SENCILLAS DE
CUIDADO RELAIONADAS A
SU RUTINA DIARIA
Ejecuta órdenes sencillas
Se comunica gestualmente con el adulto frente a una necesidad en las actividades
diarias.
Se comunica espontáneamente con el adulto a través de palabras sencillas
Salta sobre pequeños obstáculos coordinando brazos y piernas.
81
PARTICIPA CON AGRADO
EN LAS ACTIVIDADES DE
ALIMENTACION, HIGIENE Y
DESCANSO
Intenta coger la cuchara llevándola a la boca con éxito
Coge el vaso con ambas manos y se lo lleva a la boca con éxito.
Intenta limpiarse la boca después de cada alimento con ayuda
Se lava y se seca las manos con ayuda
Acepta el cepillado de dientes después de cada comida
Se quita las medias sin apoyo
Se quita los zapatos sin ayuda
Competencia: Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y los demás, desarrollando progresivamente su autonomía al
participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias, según las prácticas de su crianza de su entorno.
CICLO I
EDAD / GRADO 1 AÑO
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
CONTROLA SUS ESFINTERES Realiza control de esfínteres aceptando sentarse en el bacín.
Intenta pedir verbal y gestualmente ir al baño anunciando sus necesidades fisiológicas.
RECONOCE SITUACIONES
DE PELIGRO
Observa con atención los gestos del adulto al indicarle situaciones peligrosas
Deja de actuar inadecuadamente cuando se le llama la atención a una situación de
peligro
RECONOCE CON AGRADO
OBJETOS DE SU ENTORNO
MEDIANTE EL JUEGO
Señala el objeto de su preferencia entre otros
Elige verbalmente el juguete de su preferencia entre otros
Trepa de un banco pequeño para coger el objeto de su preferencia entre otros
Busca un juguete escondido de su preferencia entre otros
ASOCIA LA IMAGEN DE
JESUS COMO UN NIÑO
OBEDIENTE CON
EXPRESIONES
Expresa con alegría su amor a Jesús a través de canciones y gestos
82
Competencia: Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de amor con sus seres queridos como primeras
experiencias de vivencias de la fe
CICLO I
EDAD / GRADO 1 AÑO
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
ASOCIA LA IMAGEN DE
JESUS COMO UN NIÑO
OBEDIENTE CON
EXPRESIONES
Expresa con alegría su amor a Jesús a través de canciones y gestos .
83
MATRIZ DEL ÁREA COMUNICACIÓN (andantes 1 año)
Competencia: Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes
que le comunican otras personas
CICLO I
EDAD / GRADO 1 AÑO
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
REALIZA ENCARGOS SENCILLOS
CUMPLIENDO CONSIGNAS
INDICADAS POR EL ADULTO
Realiza con atención los encargos sencillos indicados por el adulto.
Responde corporal y verbalmente al escuchar cuentos.
Responde con atención preguntas sencillas acompañando con gestos y
movimientos.
NOMBRA PERSONAS, OBJETOS Y
ANIMALES DE SU ENTORNO QUE
LE SON SIGNIFICATIVOS.
NOMBRA OBJETOS, ANIMALES Y
PERSONAS DE SU ENTORNO,
AUMENTADO SU VOCABULARIO
EMPEZANDO POR 08 PALABRAS
POR SEMANA
Nombra sílabas finales de personas que le son conocidas.
Nombra silabas finales de animales conocidos
Nombra objetos pronunciando sílabas finales
Repite con atención sílabas en palabras conocidas.
Repite con atención sílabas finales de canciones que le son conocidas
RESPONDE A PREGUNTAS
ACOMPAÑANDO SU RESPUESTA
ORAL CON GESTOS Y
MOVIMIENTOS DURANTE LA HORA
DEL CUENTO
Repite con atención sílabas en palabras conocidas.
Repite con atención sílabas finales de canciones que le son conocidas
Repite oraciones sencillas de dos palabras: Dame - agua
PRODUCE SONIDOS
ONOMATOPEYICOS Y LOS UTILIZA
EN LAS CANCIONES
DRAMATIZADAS
Incrementa su vocabulario repitiendo oraciones sencillas
Usa frases simples para comunicarse espontáneamente
Repite sonidos de las diferentes praxias
84
MATRIZ DEL ÁREA CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL (andantes 1 año)
Competencia: participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa, expresando sus sentimientos y
emociones e iniciándose en responsabilidades sencillas
CICLO I
EDAD / GRADO 1 AÑO
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
NOMBRA A SU MAMA, PAPA
Y PERSONAS CERCANAS A EL
CUANDO LOS NECESITA
Reconoce con alegría y dice mamá y papá cuando los ve.
Reconoce con agrado a las personas cercanas a sus actividades diarias.
PRACTIVA HABITOS SOCIALES
COMO EL SALUDO Y
DESPEDIDA CON SUS
COMPAÑEROS Y MAESTRA
Expresa gestual y verbalmente a las personas cercanas a él en situaciones diarias
Competencia: Participa en el cuidado de su salud, formando iniciativa y disfrutando de hábitos que el adulto fomenta para su
conservación
CICLO I
EDAD / GRADO 1 AÑO
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
SE ALIMENTA POR SI SOLO O
CON AYUDA DE LA MAESTRA
DURANTE LA LONCHERA
Coge con ambas manos la taza sin derramar
Coge la cuchara y la lleva a la boca
Acepta con agrado los alimentos que se le ofrecen en la Institución Educativa.
REALIZA ACTIVIADES DE
HIGIENE PERSONAL COMO EL
ASEO DE LAS MANOS
Acepta con agrado actividades de higiene diaria.
85
Competencia: Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, demostrando interés por relacionarse
con ellos.
CICLO I
EDAD / GRADO 1 AÑO
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PARTICIPA CON EL ADULTO
EN EL CUIDADO DE LOS
ANIMALES DE SU ENTORNO,
LOS RECONOCE Y LLAMA
POR SU NOMBRE
Reconoce con agrado y llama por su nombre a los animales de su entorno.
Reconoce con alegría a los animales a través de sus sonidos onomatopéyicos
ASOCIA A LAS ESTRELLAS
CON LA NOCHE Y AL SOL
CON EL DIA
Señala láminas asociando las estrellas con la noche
Señala láminas asociando el día con el sol
RECONOCE LAS PLANTAS Y
COLABORA EN EL CUIDAD DE
ELLAS A TRAVÉS DE DIVERSAS
ACCIONES, OBSERVANDO
LOS CAMBIOS QUE
PRODUCEN SUS ACCIONES
Participa con agrado del cuidado de las plantas realizando acciones de riego
Observa con asombro los efectos de sus cuidados con el crecimiento de las plantas.
EXPERIMENTA A TRAVES DEL
JUEGO DIFERENTES TEXTURAS
COMO EL AGUA Y LA ARENA
Explora con agrado objetos de diferentes consistencias en las actividades
Explora con agrado objetos de diferentes temperaturas demostrando agrado y
desagrado.
86
Competencia: Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos e interactúa con ellos y las personas
estableciendo relaciones
CICLO I
EDAD / GRADO 1 AÑO
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
EXPLORA Y OBSERVA EN
FORMA LIBRE LOS OBJETOS
DE SU ENTORNO, USANDO
SUS SENTIDOS
Explora libremente y con agrado los objetos de tamaño grande y pequeño
Explora con agrado objetos de diversos pesos.
Explora con agrado los objetos de diversos colores
Explora objetos de diversas texturas demostrando agrado
Realiza con agrado agrupaciones libres del material
RELACIONA FACILMENTE
OBJETOS DE SU ENTORNO DE
ACUERDO A SUS
CARACTERISTICAS SIMILIARES,
OBSERVANDOLOS Y
COLOCANDOLOS JUNTOS
Observa y manipula dos objetos iguales señalando sus características.
Agrupa con agrado los objetos según sus características con el material de su entorno.
CONSTRUYE TORRES DE
CUBOS, COLOCANDO UNO
ENCIMA DEL OTRO,
LOSDERRIBA A VOLUNTAD Y
LOS VUELVE A CONSTRUIR
Arma torres libremente y con alegría
Arma con mucha atención torres de 8 cubos durante las actividades
Resuelve en el momento problemas que se le presentan en sus juegos diarios
BUSCA SOLUCIONES A SUS
SITUACIONES
PROBLEMATICAS EN SUS
ACTIVIDADES DIARIAS
Explora diversos objetos hasta encontrar o darle una funcionalidad
Realiza con alegría juegos ubicándose dentro y fuera de una caja
Realiza juegos con alegría moviendo los brazos hacia arriba-abajo-lento
Realiza juegos con alegría moviendo sus brazos arriba-abajo rápido
87
EXPLORA EL ESPACIO
REALIZANDO DIFERENTES
DESPLAZAMIENTOS EN
DIFERENTES DIRECCIONES Y
POSICIONES CON RELACION
A SU CUERPO
Se desplaza en el espacio con seguridad ubicando objetos que se encuentran en su
entorno.
Ubica con agrado objetos que se encuentran en diferentes posiciones: arriba-abajo,
dentro-fuera
Coloca con agrado objetos dentro del envase
Coloca con agrado objetos fuera del envase
OBSERVA LOS OBJETOS
SIGUIENDO SU TRAYECTORIA
Y DESCUBRE QUE
PERMANECEN EN LA MISMA
POSICION AL ENCONTRARLO
Observa el desplazamiento de un objeto y lo coge donde se detiene
Busca y encuentra objetos escondidos
Busca objetos ocultos sucesivamente
88
MATRIZ DEL ÁREA RELACIÓN CONSIGO MISMO (Infantes 2 años)
Competencia: explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y de
la vida cotidiana, demostrando coordinación motora
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
COORDINA LOS BRAZOS Y
PIERNAS AL DESPLAZARSE CON
CANCIONES
Se desplaza libremente y se detiene a la señal haciendo uso del freno inhibitorio
Realiza cuadrupedia alta a distintas velocidades demostrando coordinación
Rueda libremente sobre diferentes superficies manteniéndose en el camino
Realiza volantines con apoyo demostrando coordinación
Salta con ambos pies en su sitio demostrando coordinación
COORDINA BRAZOS Y PIERNAS AL
DESPLAZARSE POR EL ESPACIO
Se desplaza por el espacio siguiendo consignas haciendo uso del freno inhibitorio
Salta con ambos pies siguiendo consignas
Sube escaleras alternando los pies demostrando coordinación
Trepa diversos objetos coordinando brazos y piernas
DEMUESTRA PRECISION EN
MOVIMIENTOS DE
COORDINACION OCULO
MANUAL AL JUGAR CON
DIFERENTES ELEMENTOS
Encaja una figura simple con material concreto
Tapa envases de diferentes tamaños utilizando toda la mano
Destapa envases de diferentes tamaños utilizando toda la mano
Trasvasa elementos secos de un recipiente a otro sin dejarlos caer
Trasvasa elementos líquidos de un recipiente a oro sin dejarlos caer
Ensarta cuentas de diferentes tamaños
Lanza pelotas a un determinado punto
Lanza pelotas hacia arriba con ambas manos
Modela diferentes elementos utilizando las manos
Arma rompecabezas de 8 a 10 piezas.
89
DEMUESTRA PRECISION EN
MOVIMIENTOS DE
COORDINACION OCULO
MANUAL AL REALIZAR TECNICAS
GRAFICO PLÁSTICAS
Realiza garabatos libremente con diversos materiales
Realiza garabatos libremente sobre diversos materiales
Pinta libremente
Realiza trazos circulares con diversos materiales
Realiza trazos circulares sobre diversos elementos
Realiza diversas técnicas graficó plásticas de impresión con diversos materiales
Troza papeles de diferentes grosores
Rasga papales de diferente grosores utilizando prensión pinza
Arruga papeles de diferentes grosores y tamaños
Abolilla papel utilizando prensión pinza
Dobla papeles de diferente grosor
Pega papeles aplicando pegamento en el borde
Coge correctamente la crayola
DEMUESTRA PRECISION EN
MOVIMIENTOS DE
COORDINACION OCULO PODAL
AL PATEAR
Patea pelotas libremente
Patea pelotas hacia un punto fijo
Patea pelotas siguiendo una trayectoria
DEMUESTRA EQUILIBRIO Y BUENA
POSTURA AL MOVERSE Y
DESPLAZARSE
Corre en diferentes direcciones libremente
Corre en diferentes direcciones siguiendo consignas
Camina por líneas rectas, manteniendo equilibrio
Camina por líneas curvas manteniendo equilibrio
Camina por diferentes caminos alternando pies
IDENTIFICA SUS EXTREMIDADES
NOMBRANDOLAS Y
SEÑALANDOLAS A TRAVES DE
CANCIONES
Reconoce la cabeza en su cuerpo
Reconoce los brazos en su cuerpo
Reconoce las piernas en su cuerpo
Reconoce las manos en su cuerpo
Reconoce los pies en su cuerpo
Reconoce las rodillas en su cuerpo
Identifica las diferentes partes del cuerpo en sus compañeros
90
IDENTIFICA LAS PARTES DE SU
CARA NOMBRANOLAS Y
SEÑALANDOLAS A TRAVES DE
CANCIONES
Reconoce sus ojos en su cara
Reconoce su nariz en su cara
Reconoce su boca en su cara
Identifica las partes de la cara en sus compañero
IDENTIFICA LA UBICACIÓN DE LOS
OBJETOS DETRÁS DE O DELANTE
DE RESPECTO A SI MISMO
Se coloca detrás de los objetos siguiendo consignas
Se coloca delante de los objetos siguiendo consignas
Reconoce la ubicación detrás en material concreto
Reconoce la ubicación delante en material concreto
Reconoce la ubicación detrás en material gráfico
Reconoce la ubicación delante en material grafico
VIVENCIA LA SENSACION DEL
TIEMPO EN ACTIVIDADES
COTIDIANAS COMO: LAVARSE
LAS MANOS ANTES DE CONSUMIR
SUS ALIMENTOS, DESPUES DE IR AL
BAÑO, DESPUÉS DEL RECREO
Colaborar en la rutinas del aula reconociendo acontecimientos: antes y después
Competencia: Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adulto,
expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
RESPONDE A SU NOMNBRE
CUANO SE LE PREGUNTA
Responde a su nombre cuando se le pregunta
91
RECONOCE SU IMAGEN EN EL
ESPEJO
Señala su imagen en el espejo cuando le preguntan
RECONOCE SU IMAGEN EN
FOTOS
Señala su imagen en fotos cuando le preguntan
REACCIONA ANTE
DETERMINADAS SITUACIONES
DANDO A CONOCER SU
MOLESTIA CUANDO EL
COMPAÑERO LO PROVOCA
Expresa su desagrado espontáneamente
REACCIONA ANTE SITUACIONES
DANDO A CONOCER SUS DESEOS
DURANTE LAS ACTIVIDADES O LA
HORA DE IR AL BAÑO
Expresa sus preferencias espontáneamente
Competencia: Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al
participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PARTICIPA ACTIVAMENTE EN
ACTIVIDADES DEL AULA AL
GUARDAR LOS JUGUETES QU
UTILIZO
Lleva objetos cuando se lo solicitan
Trae objetos cuando se lo solicitan
Guarda juguetes cuando se lo solicitan
92
PARTICIPA DE SU PROPIO
CUIDADO EN ACTIVIDADES DE
ALIMENTAICON HIGIENE Y
DESCANSO: COME SOLO, SE
LAVA Y SECA LAS MANOS, SEGÚN
SUS POSIBILIDADES
Usa la servilleta después de comer
Se sube el pantalón después de ir al baño
Se baja el pantalón para ir al baño
Avisa cuando quiere ir al baño
Cómo sólo sin ayuda
RECONOCE SITUACIONES DE
PELIGRO DURANTE LAS
DIFERENTES ACTIVIDADES
Reconoce lugares peligrosos alejándose de ellos
Participa con agrado de los simulacros propuestos por la Institución
Competencia: Establece vínculos de confianza primeras manifestaciones de amor con sus seres queridos como primeras
experiencias de vivencias de la fe.
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
RECONOCE AL NIÑO JESUS EN
MATERIAL CONCRETO Y GRAFICO
Reconoce al niño Jesús en material concreto
Reconoce al niño Jesús en material gráfico
RECONOCE A LA VIRGEN MARIA
EN MATERIAL CONCRETO Y
GRAFICO
Reconoce a la Virgen María en material concreto
Reconoce a la Virgen maría en material gráfico
ASOCIA LA IMAGEN DE JESUS
COMO UN NIÑO OBEDIENTE
Reconoce al niño Jesús como un niño obediente
Reconoce al niño Jesús como un niño bondadoso
93
MATRIZ DEL ÁREA COMUNICACIÓN (Infantes 2 años)
Competencia: Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes
que le comunican otras personas.
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
COMPRENDE MENSAJES
SENCILLOS E INDICACIONES
SIMPLES QUE LE INDICA LA
MAESTRA DURANTE LAS
ACTIVIDADES Y LAS CUMPLE
Escucha indicaciones para la realización de un trabajo
Cumple las indicaciones del adulto con dos consignas
COMUNICA SUS DESEOS Y
EMOCIONES POSITIVAS O
NEGATIVAS UTILIZANDO
PALABRAS Y FRASES SIMPLES.
Relata con sus propias palabras y en forma ordenada cuentos
Relata sus experiencias personales en el aula
Construye oraciones con más de 3 palabras utilizando la categoría de palabras
aprendidas.
Dice “si” o “no” cuando desea o no desea algo
Utiliza frases acompañadas con “si” o “no” con para afirmar o negar algo
EXPRESA UN ACONTECIMIENTO,
UNA ACCION UTILIZANDO FRASES
DE DOS PALABRAS
Dice frases y oraciones con dos palabras para comunicar algo
94
NOMBRA OBJETOS, ANIMALES Y
PERSONAS DE SU ENTORNO,
INCREMENTANDO SU
VOCABULARIO DE 10 A 20
PALABRAS
Menciona objetos en material concreto.
Menciona objetos en material gráfico
Menciona a los compañeros de su clase
Menciona a los adulos responsable en su aula
Menciona la categoría de palabras aprendida en material concreto
Menciona la categoría de palabras aprendida en material concreto
Menciona la categoría de palabras aprendida en material gráfico
RESPONDE A PREGUNTAS
SENCILLAS ACOMPAÑANDO SU
RESPUESTA ORAL CON GESTOS Y
MOVIMIENTOS
Responde a las preguntas con gestos y movimientos
Responde de forma verbal a preguntas sencillas del adulto
PRODUCE SONIDOS
ONOMATOPEYICOS Y LOS UTILIZA
EN LOS MOMENTOS DE CUENTO Y
CANCIONES
Canta utilizando sonidos onomatopéyicos
Dramatiza utilizando sonidos onomatopéyicos
Competencia: Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, disfrutando de compartirlos
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
OBSERVA Y EXPRESA DE FORMA
ORAL EL CONTENIDO DE UNA
FOTO, CUENTO, LAMINA O
AFICHE
Describe objetos mencionando sus características
Describe láminas con imágenes simples
Escucha con atención cuentos y relatos
Narra algunas partes del cuento escuchado anteriormente.
95
RELACIONA LA IMAGEN DE LOS
ANINALES CON EL SONIDO
ONOMATOPEYICO Y LO IMITA
DURANTE LAS ACTIVIDADES
PROGRAMADAS EN EL AULA
Imita el sonido de los animales al observar la imagen
Imita el sonido de los objetos al observar la imagen
COMPRENDE Y CONTESTA
ALGUNAS PREGUNTAS SENCILLAS
SOBRE EL CONTENIDO DEL
CUENTO Y LIBRO DE LAMINAS
Responde de manera coherente sobre el cuento escuchado
Narra algunas partes del cuento escuchado anteriormente
RECONOCE QUE EN LOS LIBROS Y
REVISTAS HAY MENSAJES QUE
PUEDEN SER LEIDOS
Asocia la imagen del anuncio publicitario con el nombre que le corresponde
Lee imágenes en tira léxica de dos o tres iconos
Competencia: Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos
como forma de comunicación
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
SE EXPRESA CON SU CUERPO
MANTENIENDO EL EQUILIBRIO, LA
VELOCIDAD Y LA DIRECCIÓN EN
SUS MOVIMIENTOS DURANTE LA
HORA DE BAILE
Baila libremente
Baila siguiendo una coreografía teniendo equilibrio
PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS
ACTIVIDADES DE
PSICOMOTRICIDAD Y MUSICA
Realiza activamente actividades psicomotrices
Realiza activamente actividades musicales
96
REPRESENTA CON SU CUERPO
DIFERENTE SITUACIONES,
EXPERIENCIAS DE LA VIDA
COTIDIANA, PERSONAJES Y
ANIMALES
Dramatiza en forma espontánea escenas de la vida cotidiana
Dramatiza cuentos trabajados con creatividad
BAILA AL SON DE LA MUSICA Baila al ritmo de la canción
EXPRESA SUS SENSACIONES,
EMOCIONES, VIVENCIAS
EXPLORANDO Y HACIENDO USO
DE DIVERSOS MATERIALES
Realiza diversas técnicas grafico plásticas utilizando diversos materiales
REALIZA GARABATOS Y TRAZOS
DESORDENADOS
Realiza garabatos libremente.
Realiza trazos desordenados.
Dibuja libremente.
SE EXPRESA MEDIANTE
CANCIONES SENCILLAS CON
VARIACIONES DE MELODIDAS
RÀPIDO Y LENTO
Entona canciones en forma individual.
Entona canciones en forma grupal.
Sigue diferentes ritmos con su cuerpo espontáneamente.
Realiza movimientos rítmicos según el modelo.
JUEGA IMITANDO ROLES Y
SITUACIONES DE SU VIDA
COTIDIANA HACIENDO USO DE
DIFERENTES MATERIALES
Participa en juego de roles demostrando espontaneidad.
97
MATRIZ DEL ÁREA RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL (Infantes 2 años)
Competencia: participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa, expresando sus sentimientos y
emociones e iniciándose en responsabilidades sencillas
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
LLAMA POR SU NOMBRE A LOS
MIEMBROS DE SU FAMILIA Y
ADULTOS CERCANOS DE SU
ENTORNO CUANDO LOS
NECESITA
Dice el nombre de sus padres y hermanos
Dice el nombre de su IEI.
Dice el nombre de las personas adultas que están a cargo de él
Dice el nombre de algunas personas que trabajan en la IEI.
PARTICIPA ESPONTANEMANETE DE
ACTIVIDADES ARTISTICAS Y
COMUNALES: ACTUACIONES,
DESFILES
Sigue indicaciones que la maestra propone para las actividades propuestas por la
IEI. (actuaciones, desfiles)
PRACTICA HABITOS SOCIALES
SENCILLOS DE CONVIVENCIA,
SALUDO, DESPEDIDA AL LLEGAR
O IRSE DEL AULA
Saluda cuando ingresa al aula
Saluda a las personas que ingresan a su aula
Dice “por favor” cuando solicita algo
Dice “gracias” cuando recibe algo
CUMPLE NORMAS SENCILLAS DE
CONVIVENCIA RESPETANDO A SU
COMPAÑERO
Ayuda a establecer las normas de convivencia del aula con apoyo de sus
compañeros y adultos
Cumple las normas de convivencia del aula
98
Competencia: participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de habitos que el adulto fomenta para su
conservación
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PRACTICA HABITOS
ALIMENTARIOS PARA EL BUEN
APROVECHAMIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE INGIERE
TRATANDO DE TERMINAR LA
RACIÓN DE SUS ALIMENTOS
Terminar la ración de alimentos que se le ofrece
Mastica los alimentos de forma adecuada
REALIZA ACTIVIDADES DE HIGIENE
PERSONAL CON LA AYUDA DEL
ADULTO EN EL ASEO DE LAS
MANOS Y CEPILLADO DE DIENTES
Se lava las manos sin ayuda.
Se lava la cara sin ayuda.
Se seca las manos sin ayuda
Se cepilla los dientes con ayuda del adulto
99
Competencia: Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, demostrando interés por relacionarse
con ellos
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PARTICIPA CON EL ADULTO
EN EL CUIDADO DE LOS
ANIMALES DE SU ENTORNO,
LOS RECONOCE Y LLAMA
POR SU NOMBRE
Señala algunos animales de la granja en material gráfico.
Menciona algunos animales de granja, en material gráfico.
Asocia a los animales con el producto que nos brindan.
Señala algunos animales domésticos en material gráfico
Menciona algunos animales domésticos en material gráfico.
Señala algunos animales salvajes en material gráfico.
Menciona algunos animales salvajes en material gráfico.
Clasifica a los animales de acuerdo a como se desplazan
COLABORA EN EL CUIDADO
DE LAS PLANTAS CON EL
RIEGO DE LAS PLANTAS
- Prepara un germinador con material concreto
- Riega su germinador inter diario.
- Menciona algunos cambios en el crecimiento del germinador.
EXPERIMENTA CON DIVERSOS
ELEMENTOS DEL MUNDO
FISICO: MEZCLA AGUA CON
DIVERSOS ELEMENTOS
- Mezcla agua con otros elementos.
- comenta sobre el efecto que produce la mezcla.
- Realiza experiencias mencionando la sensación térmica caliente de los objetos que
toca.
100
DIFERENCIA LAS
SENSACIONES TERMICAS DEL
MUNDO FISICO: CALOR, FRIO
- Realiza experiencias mencionando la sensación térmica fría de los objetos que
manipula.
- Menciona como está el día: lluvioso, soleado, nublado, en las actividades
permanentes.
DIFERENCIA EL DÍA Y LA
NOCHE RELACIONÁNDOLO
CON ACTIVIDADES
COTIDIANAS: RELACIONA EL
DÍA CON EL SOL, LA NOCHE
CON LAS ESTRELLAS O LA
LUNA CON AYUDA DE
MATERIAL GRÁFICO.
- Señala el día y la noche en material gráfico.
- Menciona el día y la noche en material gráfico
- Relaciona algunas actividades que realiza en el día
- Relaciona algunas actividades que realiza en la noche.
PRODUCE ACCIONES SOBRE
SÍ MISMO, SOBRE OTROS
SERES COMO PLANTAS Y LAS
CUIDA
- Manipula objetos y descubre su funcionamiento al intentarlo varias veces.
- Manipula objetos o elementos naturales y descubre otras posibilidades de uso en sus
juegos.
- Explora elementos a través del olfato.
- Escucha diferentes sonidos de los animales
- Escucha sonidos de la naturaleza.
101
COMPETENCIA: Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos e interactúa con ellos y las personas
estableciendo relaciones.
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
EXPLORA OBJETOS, LOS
RELACIONA Y DESCRIBE
ALGUNAS DE SUS
CARACTERÍSTICAS COMO
OLOR, SABOR, TAMAÑO,
USO, FORMA,
CONSISTENCIA,
SEMEJANZA ENTRE SÍ,
UTILIZANDO OBJETOS DE
SU ENTORNO.
- Degusta diferentes sabores en los alimentos: dulce, salado, acido
- Explora diferentes texturas en los objetos por comparación: duro-blando.
- Menciona el color amarillo en diversos objetos.
- Menciona el color rojo en diversos objetos.
- Menciona el color azul en diversos objetos.
- Agrupa objetos según su forma.
- Agrupa objetos según su color.
- Agrupa objetos según el tamaño.
- Menciona el círculo en material concreto.
- Menciona el círculo en material gráfico.
- Menciona el cuadrado en material concreto.
- Menciona el cuadrado en material gráfico.
- Señala figuras iguales.
- Señala figuras diferentes.
- Señala donde hay muchos elementos.
- Señala donde hay pocos elementos.
- Une elementos que correspondan entre sí.
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
DIFERENCIA LOS
TAMAÑOS: GRANDE Y
PEQUEÑO POR
COMPARACIÓN, EN LAS
ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVAS.
- Señala objetos grandes y en material concreto.
- Señala objetos pequeños en material concreto
- Menciona que objeto es grande o pequeño en material grafico
102
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
OBSERVA EL EFECTO DE
SUS ACCIONES SOBRE
LOS OBJETOS Y LAS
REPITE: CONSTRUYE
TORRES DE CUBOS, APILA
OBJETOS, ETC.
- Manipula objetos descubriendo causa efecto en sus acciones.
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
BUSCA SOLUCIONAR
SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS
COTIDIANAS QUE SE LE
PRESENTAN EN LAS
DIVERSAS ACTIVIDADES.
- Soluciona problemas cotidianos que se le presentan dentro de sus posibilidades.
CICLO I
EDAD / GRADO 2 AÑOS
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
EXPLORA DIFERENTES
ESPACIOS Y DIRECCIONES
DE SU ENTORNO,
VIVENCIANDO Y
RECONOCIENDO
ALGUNAS NOCIONES
ESPACIALES: ARRIBA-
ABAJO, DENTRO DE -
FUERA DE, CERCA – LEJOS
EN LAS ACTIVIDADES.
- Se ubica arriba de, según la consigna.
- Se ubica debajo de, según la consigna.
- Se ubica dentro de, según la consigna.
- Se ubica fuera de según la consigna.
- Se ubica lejos de según la consigna.
- Se ubica cerca de según las consigna.
103
104
II CICLO
105
MATRIZ DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Competencia: Comprende textos orales
CICLO II
EDAD / GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
ESCUCHA
ACTIVAMENTE
DIVERSOS TEXTOS
ORALES
Presta atención activa dando señales verbales y no
verbales según el texto oral.
RECUPERA Y ORGANIZA
INFORMACIÓN DE
DIVERSOS TEXTOS
ORALES
Identifica información en los textos de estructura simple y
temática cotidiana.
Dice con sus propias palabras lo que entendió del texto
escuchado.
INFIERE EL SIGNIFICADO
DE LOS TEXTOS ORALES
Menciona las características de animales, objetos, personas
y personajes del texto escuchado.
REFLEXIONA SOBRE LA
FORMA, CONTENIDO Y
CONTEXTO DE LOS
TEXTOS ORALES
Dice lo que le gusta o disgusta del texto escuchado
Competencia: Se expresa oralmente
CICLO II
EDAD / GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
EXPRESA CON
CLARIDAD SUS IDEAS
Utiliza vocabulario de uso frecuente
UTILIZA
ESTRATEGICAMENTE
VARIADOS RECURSOS
EXPRESIVOS
Se apoya en gestos y movimientos al decir algo.
INTERACTUA
COLABORATIVAMENTE
MANTENIENDO EL HILO
TEMATICO
Responde preguntas
Interviene espontáneamente sobre los temas de la vida
cotidiana
106
Competencia: Comprende textos escritos
CICLO II
EDAD / GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
SE APROPIA DEL
SISTEMA DE ESCRITURA
Aplica las convenciones asociadas a la lectura: posición
del texto para “leer”
RECUPERA
INFORMACIÓN DE
DIVERSOS TEXTOS
ESCRITOS
REORGANIZA
INFORMACIÓN DE
DIVERSOS TEXTOS
ESCRITOS
Dice con sus propias palabras lo que entendió del texto
que le leen
Representa a través de otros lenguajes, lo que más le
gusto del texto que le leen
INFIERE EL SIGNIFICADO
DE LOS TEXTOS ESCRITOS
Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de
algunos indicios: imágenes
Deduce las características de las personas, animales y
objetos del texto que le leen.
REFLEXIONA SOBRE LA
FORMA, CONTENIDO Y
CONTEXTOS DE LOS
TEXTOS ESCRITOS
Dice lo que le gusta o disgusta del texto que le leen.
Competencia: Produce textos escritos
CICLO II
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
SE APROPIA DEL
SISTEMA DE ESCRITURA
Escribe a su manera.
107
MATRIZ DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
Competencia: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser
investigadas por la ciencia
CICLO II
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZA
SITUACIONES
Explora y observa objetos, seres vivos, hechos o fenómenos
de su entorno haciendo uso de sus sentidos.
Hace preguntas que expresan su interés por averiguar sobre
determinados objetos, seres vivos o fenómenos naturales de
su entorno.
Propone hipótesis basadas en sus concepciones previas.
DISEÑA ESTRATEGIAS
PARA HACER UNA
INDAGACIÓN
Menciona en secuencia, las acciones que puede realizar
para resolver un problema de indagación.
Selecciona herramientas y materiales que va a necesitar
para su indagación
Identifica materiales que deben ser manipulados con
precaución
ANALIZA DATOS DE
INFORMACIÓN
Compara los datos o información obtenida y establece
relaciones entre ellos.
Intercambia sus resultados para establecer conclusiones
con ayuda.
EVALUA Y COMUNICA
Representa, a través de dibujos, secuencia de imágenes o
gráficos sencillos, el resultado de su indagación
Comunica resultados y limitaciones de su indagación.
GENERA Y RESGISTRA
DATOS E INFORMACIÓN
Menciona los datos o información que obtiene a partir de la
observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (imágenes, fotos, textos sencillos, etc.)
Competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos
CICLO II
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
COMPRENDE Y APLICA
CONOCIMIENTOS
CIENTIFICOS Y
ARGUMENTA
CIENTIFICAMENTE
Describe objetos y materiales por sus características
Describe las funciones de los objetos
Describe los cambios físicos que sufren los objetos y
materiales por una acción sobre ellos (al ser mezclados,
expuestos al calor o ejercer una fuerza sobre ellos)
Describe situaciones cotidianas donde se evidencia el uso
de la fuerza, la luz y el calor.
COMPRENDE Y APLICA
CONOCIMIENTOS
CIENTIFICOS Y
Describe las características y necesidades que los seres
vivos tienen para vivir.
Relaciona las partes del cuerpo de los seres vivos, con la
108
ARGUMENTA
CIENTIFICAMENTE
función que realiza.
Describe las semejanzas externas sobre descendientes y
progenitores
Describe el crecimiento de los seres vivos
COMPRENDE Y APLICA
CONOCIMIENTOS
CIENTIFICOS Y
ARGUMENTA
CIENTIFICAMENTE
Relaciona a los seres vivos con el ambiente donde habitan.
Describe al sol, la luna y las estrellas por sus características
Describe el cielo de día y el cielo de noche
Describe los fenómenos naturales que acontecen en su
ambiente (lluvia, trueno, sismo, granizo, huayco, entre otros)
Competencia: Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas
de su entorno
CICLO II
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PLANTEA PROBLEMAS
QUE REQUIEREN
SOLUCIONES
TECNOLOGICAS Y
SELECCIONA
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
Detecta una situación que requiere de una solución
tecnológica.
Propone ideas y describe su alternativa de solución
Hace preguntas sobre posibles causas del problema
DISEÑA ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN AL
PROBLEMA
Selecciona los materiales que utilizara según sus
características ( tamaño, color, forma entre ellos)
Representa gráficamente su alternativa de solución
(dibujos, primeras formas de escritura)
Describe cómo va a construir su prototipo.
Estima el tamaño de su prototipo y el de piezas que lo
conforman, utilizando unidades de medida no
convencionales (arbitrarias)
IMPLEMENTA Y VALIDA
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
Usa herramientas disponibles para construir su prototipo.
Manipula las piezas para la construcción de su prototipo
(recorta, pega, une, entre otros)
EVALUA Y COMUNICA
LA EFICIENCIA, LA
CONFIABILIDAD Y LOS
POSIBLES IMPACTOS
DEL PROTOTIPO
Describe los posibles usos del prototipo
Compara el resultado de su prototipo con sus ideas iniciales
Comunica como construyo su prototipo
Expresa sus ideas y sentimientos en relación al
funcionamiento de su prototipo
109
MATRIZ DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS
Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad
CICLO II
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
COMUNICA Y REPRESENTA
IDEAS MATEMATICAS
Agrupa objetos con un solo criterio (criterio perceptual:
forma o color) y expresa la acción realizada
Realiza representaciones de cantidades con objetos
hasta 3 con material concreto.
Expresa la comparación de cantidades de objetos
mediante las expresiones “muchos”, “pocos”
ELABORA Y USA
ESTRATEGIAS
Emplea estrategias basadas en el ensayo y error, para
resolver problemas simples para contar hasta 3 con
apoyo de material concreto.
RAZONA Y ARGUMENTA
GENRANDO IDEAS
MATEMÁTICAS
Explica con su propio lenguaje el criterio que uso para
ordenar y agrupar objetos
Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma,
movimiento y localización
CICLO
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
MATEMATIZA SITUACIONES Relaciona características perceptuales de los objetos
de su entorno relacionándolas con una forma
tridimensional (cuerpos geométricos como la esfera)
Relaciona características perceptuales de los objetos
de su entorno relacionándolas con una forma
bidimensional (círculo y cuadrado)
COMUNICA Y REPRESENTA
IDEAS MATEMÁTICAS
Representa los objetos de su entorno en forma
tridimensional, a través del modelado o material
concreto (cubos, prismas rectangulares, esferas y
conos)
Representa los objetos de su entorno de forma
bidimensional o plana, con material gráfico, plástico y
concreto.
Expresa su ubicación entre objetos y personas usando
“arriba” o “abajo”, “delante” o “atrás de”.
Realiza desplazamientos considerando que hizo para ir
de un lugar a otro.
ELABORA Y USA
ESTRATEGIAS
Usa estrategias de ensayo y error desplazamiento y
ubicación.
RAZONA Y ARGUMENTA
GENERANDO IDEAS
MATEMATICAS
Explica con su propio lenguaje sus recorridos o
desplazamientos.
110
MATRIZ DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
Competencia: Afirma su identidad
CICLO
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
SE VALORA A SÍ MISMO Reconoce algunas de sus características físicas y
preferencias.
Se identifica como niño o niña según sus
características corporales.
Muestra satisfacción y emoción cuando logra alcanzar
objetivos sencillos demostrándolo a través de sonrisas,
aplausos, saltos o gritos.
Manifiesta sus deseos y demuestra su iniciativa para
resolver diferentes situaciones.
Manifiesta su agrado o desagrado ante palabras,
gestos o actitudes que recibe o percibe.
Manifiesta su agrado o desagrado ante palabras,
gestos o actitudes que recibe o percibe.
AUTOREGULA SUS
EMOCIONES Y
COMPORTAMIENTO
Expresa sus emociones en las diferentes situaciones que
vive.
Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas
básicas como limites, que le brindan seguridad.
Busca y acepta el comportamiento de un adulto
significativo, su mirada o consuelo en algunas
situaciones en las que requiere regular alguna emoción
Competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás
CICLO
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
INTERACTÚA CON CADA
PERSONA RECONOCIENDO
QUE TODOS SON SUJETOS
DE DERECHO Y TIENEN
DEBERES
Se expresa espontáneamente con respecto a una
situación que afecta a él y a sus compañeros
Utiliza expresiones amables para dirigirse a los demás.
Expresa su deseo de jugar y realizar actividades con
otros compañeros
Expresa su molestia frente a situaciones que le afectan.
Pide que lo llamen por su nombre
Identifica su escuela como un lugar al que le gusta ir.
CONSTRUYE Y ASUME
NORMAS Y LEYES
Expresa que le gustaría asistir a la escuela.
111
UTILIZANDO
CONOCIMIENTOS Y
PRINCIPIOS
DEMOCRÁTICOS
Expresa las normas acordadas en el aula
Participa espontáneamente en la elaboración de las
normas y acuerdos de su aula.
Cumple con las normas de su aula.
Da cuenta del cumplimiento de las responsabilidades
propias y las de los demás.
SE RELACIONA
INTERCULTURALMENTE CON
OTROS DESDE SU IDENTIDAD
Y ENRIQUECIENDOSE
MUTUAMENTE
Se expresa en su lengua materna
Se nombra a sí mismo como miembro de una
comunidad o pueblo al que pertenece
Participa con satisfacción de actividades y fiestas
propias de su pueblo o comunidad
MANEJA CONFLICTOS DE
MANERA CONSTRUCTIVA A
TRVÉS DE PAUTAS,
ESTRATEGIAS Y CANALES
APROPIADOS
Recuerda las normas y los acuerdos para resolver
conflictos
Participa en la toma de acuerdos para resolver
conflictos
CUIDA LOS ESPACIOS
PÚBLICOS Y EL AMBIENTE
DESDE LAS PERSPECTIVA DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Participa en la construcción de normas y acuerdos
para el cuidado de los espacios públicos de la
escuela.
Participa en el cuidado de su aula, materiales y
espacios que utiliza en la escuela.
Competencia: Participa en asuntos públicos para promover el bien común
CICLO
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PROBLEMATIZA ASUNTOS
PÚBLICOS A PARTIR DEL
ANÁLISIS CRITICO
Expresa con ayuda del docente, como se siente como
parte de su aula.
APLICA PRINCIPIOS,
CONCEPTOS E
INFORMACION VINCULADA
A LA INSTITUCIONALIDAD Y
A LA CIUDADANIA
Identifica a sus compañeros y docentes como parte de
su comunidad educativa.
ASUME UNA POSICIÓN
SOBRE UN ASUNTO
PÚBLICO, QUE LE PERMITA
CONTRUIR CONSENSOS
Expresa sus opiniones sobre temas comunes ante los
compañeros y docente.
Escucha con la ayuda de la docente cuando un
compañero expresa lo que piensa.
Aporta ideas para comprender una situación de
interés común.
Da su opinión en su búsqueda de consensos.
112
PROPONE Y GESTIONA
INICIATIVAS PARA LOGRAR
EL BIENESTAR DE TODOS Y
LA PROMOCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Expresa sus ideas en las asambleas de aula
Participa con sus compañeros en sus acciones
orientadas al bien común.
Expresa su molestia cuando se siente maltratado
Acude a su docente y le avisa cuando no lo respetan.
Participa en actividades de promoción de sus derechos
y los de sus compañeros en la escuela.
Competencia: Construye interpretaciones históricas
CICLO
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
INTERPRETA CRÍTICAMENTE
FUENTES DIVERSAS
Pregunta a las personas de su familia para obtener
información sobre él y su pasado.
Observa objetos, fotos o relatos y recoge información
sobre él y su pasado.
COMPRENDE EL TIEMPO
HISTORICO Y EMPLEA
CATEGORIAS TEMPORALES
Utiliza expresiones que ubiquen un hecho en el tiempo.
Menciona algunas de las etapas de su vida.
Ordena una historia siguiendo una secuencia de los
hechos ocurridos.
ELABORA EXPLICACIONES
HISTORICAS
RECONOCIENDO LA
RELEVANCIA DE
DETERMINADOS PROCESOS
Cuenta anécdotas de su historia personal
Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente
CICLO
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
EXPLICA LAS RELACIONES
ENTRE LOS ELEMENTOS
NATURALES Y SOCIALES QUE
INTERVIENEN EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
Nombra los elementos que observa en su espacio
inmediato
EVALÚA SITUACIONES DE
RIESGO Y PROPONE
ACCIONES PARA DISMINUIR
LA VULNERABILIDAD FRENTE
A LOS DESASTRES
Identifica los peligros naturales que podrían dañarlo
dentro de la escuela.
Identifica señales que indican zonas seguras y
peligrosas
Participa en las acciones de prevención consideradas
en el Plan de gestión de riesgo de Desastres (PGRD) de
su institución educativa.
113
MANEJA Y ELABORA
DIVERSAS FUENTES DE
INFORMACIÓN Y
HERRAMIENTAS DIGITALES
PARA COMPRENDER EL
ESPACIO GEOGRAFICO
Se ubica interpretando las expresiones “Dentro de –
fuera de”, “Debajo de – encima de “, “cerca de – lejos
de” en relación a sí mismo.
Se desplaza en distintas direcciones.
Describe algunas posiciones de ubicación espacial
usando su propio lenguaje, con ayuda de un adulto
(“dentro – fuera” “cerca- lejos de”)
Competencia: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos
CICLO
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
COMPRENDE LAS
RELACIONES ENTRE LOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA
ECONÓMICO Y FINANCIERO
Vivencia las ocupaciones de los miembros de su familia
Reconoce que obtiene sus bienes a través de su familia.
TOMA CONCIENCIA DE QUE
ES PARTE DE UN SISTEMA
ECONOMICO
Guarda y cuida los materiales que utiliza en el aula
para que los otros lo puedan realizar
GESTIONA LOS RECURSOS
DE MANERA RESPONSABLE
Utiliza de manera responsable los recursos que le
pertenecen.
Participa en donaciones y decide sobre el futuro de sus
pertenencias.
Competencia: Construye su corporeidad
CICLO
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
REALIZA ACCIONES
MOTRICES VARIADAS CON
AUTONOMIA, CONTROLA
TODO SU CUERPO Y CADA
UNA DE SUS PARTES EN UN
ESPACIO Y TIEMPO
DETERMINADO, INTERACTUA
CON SU ENTORNO
TOMANDO CONCIENCIA DE
SI MISMO Y FORTALECIENDO
SU AUTOESTIMA
Explora y descubre las características de su cuerpo a
través de las vivencias y acciones que realiza.
Demuestra autonomía en sus acciones y movimientos.
Realiza acciones motrices básicas, como correr, saltar y
trepar, en sus actividades cotidianas
Se mueve y desplaza con seguridad en ambientes
cerrados o abiertos y sobre diferentes superficies (piso,
gras, colchoneta, entre otros)
Coordina sus movimientos al caminar, correr, saltar,
trepar, lanzar
Coordina sus movimientos al colorear
114
Coordina sus movimientos al recortar
Coordina sus movimientos al delinear figuras
Explora sus posibilidades de movimientos vivenciando el
equilibrio en posturas desplazamientos y juegos libres
Orienta su cuerpo y acciones en relación al espacio en
el que se encuentra y los objetos que utiliza.
MANIFIESTA SUS EMOCIONES
Y SENTIMIENTOS A TRAVÉS
DE GESTOS Y MOVIMIENTOS.
ESTOS RECURSOS
EXPRESIVOS QUE PERMITEN
COMUNICAR, GOZAR Y
RELACIONARSE CON LOS
DEMÁS, LO QUE
CONTRIBUYE A FORTALECER
SU IDENTIDAD Y
DESARROLLAR SU
CREATIVIDAD
Disfruta moverse y jugar espontáneamente, y expresa
su placer con gestos, sonrisas y palabras.
Manifiesta a través de movimientos, posturas y gestos,
sus sensaciones, emociones y estados de ánimo
(alegría, tristeza, enojo, etc.).
Disfruta la sensación que genera su cuerpo en
movimiento repitiendo sus acciones en variadas
situaciones de juego.
Competencia: Practica actividades físicas y hábitos saludables
CICLO
EDAD/ GRADO 3 años
CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO
PRACTICA HABITUALMENTE
ALGUNA ACTIVIDAD FISICA
PARA SENTIRSE BIEN.
DESARROLLA SUS
CAPACIDADES FISICAS A
TRAVÉS DEL JUEGO, LA
RECREACIÓN Y EL DEPORTE.
UTILIZA LAS NUEVAS
TECNOLOGIAS PARA EL
CONTROL Y EL MONITOREO
DE SU CONDICIÓN FÍSICA
Realiza de manera espontánea, actividades de
movimiento y juegos al aire libre que le generan
bienestar emocional y físico.
Desarrolla su coordinación viso motriz a través del
pintado.
ADOPTA NUEVAS POSTURAS
CORPORALES ADECUADAS
EN SITUACIONES
COTIDIANAS Y TAMBIEN
CUANDO DESARROLLA
ACTIVIDADES FÍSICAS
VARIDAS, RECONOCE QUE
ELLO GENERA EFECTOS EN
SU SALUD
Identifica la postura adecuada para sentirse seguro y
cómodo, y para moverse mejor en las diferentes
actividades de la vida cotidiana
115
ADQUIERE HÁBITOS
ALIMENTICIOS SALUDABLES Y
CUIDA SU CUERPO. APLICA
SUS CONOCIMIENTOS Y EL
USO DE LA TECNOLOGIA
PARA MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA
Reconoce, comunica y busca satisfacer sus
necesidades corporales (por ejemplo, sed, hambre,
descanso, comodidad, actividad física)
Reconoce la importancia de consumir alimentos
limpios y saludables.
Consume líquidos variados y saludables.
Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos en su
entorno.
Se lava las manos antes y después de consumir
alimentos y después de ir al baño.
Practica hábitos de higiene personal (cepillado de
dientes, baño y cambio de ropa ) para el cuidado de
su salud, con el acompañamiento del adulto
UTILIZA SUS DESTREZAS
MOTRICES EN LA PRACTICA
DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y
DEPORTIVAS, QUE SON
CONSIDERADOS MEDIOS
FORMATIVOS
Disfruta la posibilidad del juego y demuestra la iniciativa
al elegir diferentes objetos materiales.
Resuelve en compañía del adulto, algunas dificultades
dentro del juego
EMPLEA SUS HABILIDADES
SOCIOMOTRICES AL
COMPARTIR CON OTROS EN
DIVERSA ACTIVIDADES
FÍSICAS
Participa en juegos grupales con autonomía y disfruta
estar con los demás.
Acepta reglas durante las actividades, con el apoyo
dela adulto.
116
(2) Elaboración de las programaciones específicas, unidades didácticas, módulos y otros elementos didácticos y curriculares.
La programación anual es elaborada con todo el equipo de docentes, el cuadro que a continuación se observa contiene la
programación del presente año, asimismo presentamos los esquemas de las Unidades Didáctica, Cuadro de Valores, Modulo
de Lengua, Proyectos de Aprendizajes y Módulos de Aprendizajes.
MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL 2018 - JARDIN
MES
PROBLEMAS
NECESIDADE
S E INTERESES
VALORES
CALENDARIO
CIVICO
FIESTAS
COMUNALES
SUCESOS
UNIDADES Y
PROYECTOS
MARZO
Poco
comunicativo
s.
Desconocimie
nto de los
niños y niñas
sobre los
ambientes de
nuestra
Institución y
del personal
que labora en
ella.
Orientació
n a los
niños y
niñas.
Orden
12 Inicio de
Clases
22 Día mundial
del agua.
Cuaresma.
12 Apertura del año
escolar.
19 Reunión con Padres
de Familia.
Semana de
adaptación.
Lista de
cotejo de
entrada./
Guia de
Observacion
ABRIL
Inadecuados
hábitos de
higiene y
orden.
Inadecuados
hábitos
alimenticios.
Orientació
n a los
niños y
Padres de
Familia.
Orden
10 Día del niño
Peruano
22 Día de la
tierra
Semana
Santa
22 Taller de Lenguaje
con PP.FF
22 – I Simulacro de
Sismo
Unidad 1:
“Conozco y
cuido mi
cuerpo”
117
MAYO
Inadecuados
hábitos de
disciplina.
Reforzar la
autoestima
.
Normas de
convivenci
a.
Orden
01 Día del
trabajo.
08 Día de la
Madre.
09 Día de la
Virgen de
Fátima.
16 al 20
Semana de la
Educación
Inicial.
13 Día de la
Virgen
María.
28 Teatro Infantil
12 Actuación del día
de la Madre.
25 al 29 Semana de la
Educación Inicial:
Pasacalle, concurso,
ginkana y bailetón.
31 – II Simulacro de
Sismo
Unidad 2:
“Guíame con
amor”.
Proyecto “A
mamá con
amor”.
JUNIO
Falta de
conciencia
ambiental.
Propiciar
hábitos y
modales
adecuado
s.
Respeto
06 (07) Día de
la Bandera.
06 Día mundial
del medio
ambiente.
19 Día del
Padre.
23 Aniversario.
24 Día del
Campesino.
26 (29) Día
de San
Pedro y San
Pablo.
03 Jornada de
Reflexión Institucional
17 Día del Padre.
22 Aniversario.
20 Día del
Campesino.
Unidad 3: “Mi
Colegio está
de Fiesta”
Proyecto “Mi
papá es el
mejor”
JULIO
Falta de
identidad
cultural.
Identidad
Nacional.
Respeto
.
01 (06) Día del
Maestro.
21 Día del Logro
y Fiestas Patrias
28 y 29
Fiestas
Patrias
08 Encuentro de dibujo
y pintura.
21 Demostrando
nuestros Logros y
Actuación de fiestas
Patrias.
07 – III Simulacro de
Sismo.
Unidad 4:
“Conociendo
las maravillas
de mi Perú”.
Proyecto “Mi
Perú querido”
118
AGOST
O
Falta de
conocimiento
de nuestra
ciudad.
Interés en
el
aprendizaj
e del niño.
Respeto
.
.
10 Día del Niño.
21 Día de los
abuelitos.
29 Día de
Santa Rosa de
Lima.
08 Día del
niño.
20 Día del
Callao
21 Día del
Abuelito.
30 Día de
Santa Rosa
de lima.
26 Actuación por día
de los Servicios
complementarios.
19 Actuación por el
día de los abuelitos.
Unidad 5: “De
paseo por la
ciudad”
Proyecto “Mi
abuelito
querido”
SETIEMB
RE
Carencia de
hábitos para
el cuidado de
la naturaleza.
Incentivar
el amor por
la
naturaleza.
Respeto
.
17 Día de la
Familia.
23 Día de la
primavera.
17 Día de
la Familia.
06 Jornada de
Reflexión Institucional
09 Día de la Auxiliar.
17 por el Día de la
familia
23- 2do Teatro infantil.
Unidad 6:
“Cuidemos el
Medio
Ambiente”.
OCTUBR
E
Identidad
cultural.
Incentivar
el amor por
su cultura.
Amor.
04 Día de la
Marina.
17 Día de la
Educación
Inclusiva.
28 Procesión
del Señor de los
Milagros.
08 Día del
Combate
de
Angamos
Mes del
Señor de
Los Milagros
31 Día de la
Canción
Criolla
04 Actuación por el
día de la Marina.
17 Día de la
educación Inclusiva
22 Bautizo.
28 Procesión del Señor
de los Milagros
28 Día de la Canción
Criolla.
13 – III Simulacro de
Sismo
Unidad 7:
“Tradiciones y
costumbres
peruanas”
Proyecto
“Viva Miguel
Grau”
NOVIE
MBRE
Carencia de
autoestima.
Reforzar el
autoestima
.
Amor
14
Declaración
de los
15 San
Martin de
Porres
14 Paseo de pancarta
alusivo a los derechos
del niño.
Unidad 8: “Los
Niños
tenemos
119
derechos del
niño.
14
Declaraci
ón de los
Derechos
del Niño
15 Simulacro de Sismo
Derechos”.
DICIEM
BRE
Falta de
conocimiento
del verdadero
significado de
la navidad”.
Brindar el
verdadero
amor a
Jesús
Amor
02 Almuerzo de
Promoción
2015
09 Ceremonia
de Despedida
15 Clausura.
08 Virgen
Inmaculad
a
Concepci
ón
Adviento;
20, 27
noviembre
; 4 y 11
diciembre
25
Nacimiento
del Niño
Jesús
02 Almuerzo de la
Promoción
09 Ceremonia de
Despedida
Show Navideño
15 Actuación de
Clausura
18 Jornada de
Reflexión
Institucional
Unidad 9: “Te
esperamos
Jesús”.
120
Panel de valores y actitudes
Orden
Valor que está presente en todas las actividades que realiza el niño: horarios de
comida, horas de sueño, aseo personal, juegos.
Consigna:
“Procuro que todo quede en su lugar”.
Obediencia
El niño obedece porque reconoce intuitivamente la autoridad de sus padres y
maestras. La información que recibe debe ser clara, oportuna, con cariño, con
una exigencia serena y perseverante.
Consigna:
“Obedezco a la primera y con alegría”.
Generosidad
Es importante hacer ver a los niños la relación que existe entre el dar con alegría y
el querer a los demás. Este valor se desarrolla al compartir juguetes, juegos y
actividades.
Consigna:
“Soy amigo de todos”
Responsabilidad
Hay que fomentar en los niños el esfuerzo por terminar bien y a tiempo sus trabajos.
Consigna:
“Lo que se empieza se acaba”.
Respeto
Es importante que los niños adquieran las normas de conducta social a través de
hábitos y que, poco a poco los vayan incorporando con naturalidad a su vida
cotidiana.
Consigna:
“Levanto la mano para pedir la palabra”.
Honestidad
Es importante fomentar el hábito de la sinceridad estimulando a los niños a que
cuenten cosas de su vida diaria. Si no hay comunicación, tampoco podemos
orientarlos.
Consigna:
”Digo la verdad aunque me cueste”.
Tolerancia
La capacidad de esfuerzo de los niños se irá desarrollando en relación con la
exigencia de los adultos, hay que ejercitar al niño desde pequeño,
acostumbrándole a que sea feliz con lo que le rodea y de gracias por todo ello.
Consigna:
“Soy fuerte y me quejo poco”.
121
Amor
Es importante enseñar a los niños a disfrutar con las cosas sencillas y cotidianas, a
divertirse y alegrarse en la familia y en el colegio.
Consigna:
“Sonrío para que los demás estén alegres porque los amo”.
Respeto a la naturaleza
Los niños aprenden a respetar la naturaleza cuando observan que sus padres y
profesoras tratan el entorno con respeto y cuidado.
Consigna:
“Cuido las plantas”
122
Otros elementos didácticos y curriculares
Plan de visitas educativas
MES LUGAR AULAS
28 Marzo Vivero Club Campolo ( apoyo enfermera y nutricionista ) 3 años
27 Abril
Museo “Miguel Grau”( apoyo Enfermera – Terapista física)
3 años
25 Mayo Museo Naval “Submarino Abtao” (psicóloga – enfermera ) 3 años
24 Agosto
Vivero Stella Maris (CEMENA) apoyos todas SSCC)
2 y 3 años
25 Setiembre
“Parque de las Leyendas”
Día de la familia –sábado.
Todos.
3 años
26 Octubre Visita a Aviación Naval ( Jefa de SS.CC ) 3 años
123
e. Selección de Estrategias didácticas
(1) Selección de Modos: Métodos, Procedimientos y Técnicas.
Metodología
El Proyecto Curricular Institucional de la I.E.I. Stella Maris, emplea una
metodología activa a través de diversas estrategias que promueven el
logro de los aprendizajes:
La estrategia que se emplea en el niño menor de tres años es el juego.
Jugar es para los niños un acto creativo que no sólo les ayuda a
aprender el mundo sino a resolver sus conflictos y dificultades.
La interacción entre los niños y el docente debe ser dentro de un
marco de afectividad.
El aprendizaje parte del conocimiento del propio cuerpo a través del
movimiento.
El entorno se interioriza mediante la exploración, manipulación y
observación de material concreto y a través de experiencias directas.
El material gráfico representa el último recurso en el proceso de
aprendizaje.
El aprendizaje significativo se logra partiendo de los saberes previos.
Se respeta los ritmos y estilos de aprendizaje, las necesidades e
intereses de los niños
En tal sentido, el proyecto Curricular Institucional fomenta la participación
permanente de los niños y niñas a través de estrategias metodológicas
que promuevan el desarrollo motor, el lenguaje comprensivo, expresivo y
gráfico, la actitud científica, el pensamiento lógico matemático, el
aspecto social y personal y otras que estimulen su creatividad.
Procedimientos y técnicas.
Motivación
Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las
condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante para el
logro del aprendizaje.
Recuperación de saberes previos
Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya
trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo
conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido.
124
Conflicto cognitivo
Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando el
niño se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con
sus propios saberes.
Procesamiento de información
Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se
desarrollan los procesos cognitivos como la percepción, la memoria, la
atención; entre otros, para que se obtengan nuevos conocimientos,
habilidades o aptitudes.
Aplicación de lo aprendido a través de transferencias a situaciones
nuevas
Es la ejecución de lo aprendido en situaciones de la vida diaria.
Reflexión del aprendizaje
Es el proceso mediante el cual el niño reconoce el nuevo aprendizaje,
los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.
Evaluación
Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar
el aprendizaje.
(2) Selección de Medios: Canales, instrumentos y materiales.
Instrumentos:
ACTIVIDADES UNIDAD DE APRENDIZAJE N°
AUDICIÓN MUSICAL
I QUINCENA
TEMA:
AUTOR:
II QUINCENA
TEMA:
AUTOR:
MÓDULO DE LENGUA
I SEMANA
II SEMANA
CUENTO DRAMATIZADO.
CUENTO DRAMATIZADO.
CANCIÓN DESCRIPCIÓN
DE OBJETOS
PRAXIA CANCIÓN DESCRIPCVIÓN
DE OBJETOS
PRAXIA
125
FICHA DE ACTIVIDAD N°………….
Fecha: ………………………………. aula: …………………………………………
N° NOMBRE Y APELLIDO DEL NIÑO (A) EDAD
1
2
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS
1
2
ORGANIZACIÓN DEL CONTEXTO
1
2
CAPACIDADES QUE SE FORTALECERÁN CON LAS ACTIVIDADES
PROYECTOS DE ACCIÓN DESARROLLADAS POR LOS NIÑOS
1
2
CAPACIDADES IMPREVISTAS
126
SELECCIÓN DE CAPACIDADES:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
RELACION
CONSIGO MISMO
RELACION CON EL
MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
COMUNICACION
127
CUADRO DE ORGANIZACIÓN DEL CONTEXTO
Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5
Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12
Lunes 15 Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18 Viernes 19
Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24
128
PSICOMOTRICIDAD
FECHA
MATERIAL
ACTIVIDADES
INDICADORES
LU
NE
S
TEMA INICIAL TEMA CENTRAL TEMA FINAL
MA
RT
ES
TEMA INICIAL TEMA CENTRAL TEMA FINAL
MIE
RC
OL
ES
TEMA INICIAL TEMA CENTRAL TEMA FINAL
JU
EV
ES
TEMA INICIAL TEMA CENTRAL TEMA FINAL
VIE
RN
ES
TEMA INICIAL TEMA CENTRAL TEMA FINAL
129
UNIDAD DE APRENDIZAJE N’ 1
I.- TÍTULO
II.- DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA PROFESORA:
EDAD:
AULA:
III.- SITUACION DE CONTEXTO (Descripción de la unidad de aprendizaje).
III.- TEMPORAZLIZACION (Tiempo de duración de la unidad (2 semanas))
IV.- PRODUCTOS (EJEMPLOS)
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS (EJEMPLOS)
V.- EVALUACIÓN
REGISTRO AUXILIAR
OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO (EVOLUCIÓN DE TRABAJOS DE CADA NIÑO: EJM. FIGURA
HUMANA)
VI.- BIBLIOGRAFIA
…………
…………
ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Matemática
Comunicación
Ciencia y Ambiente
Personal Social
130
FECHA AREA
ESTRATEGIA METODOLOGÍCA
INDICADORES RECURSOS
Actividades permanentes : 5 MINUTOS
…………………………………..
Módulo de lengua : 30 MINUTOS
Poesía
Trabalenguas
Adivinanza
Rima
Noticia del día
JUEGO EN LOS SECTORES” 30 MINUTOS
o Sector de Construcción: “Armando y Construyendo” Bloques
de madera, figuras geométricas, etc.
o Sector de Biblioteca: “Leyendo soy Feliz” Cuentos, revistas,
laminas, títeres, muñecos, etc.
o Sector de Ciencias: “Mirando voy Explorando” Plantas, arena,
tubos de medición, lentes de formas, etc.
o Sector de Dramatización: “Jugando voy Compartiendo”:
Cuentos, vestuario, sombreros, accesorios, etc.
PSICOMOTRICIDAD 30 MINUTOS
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: “ ……………………………..” 45 MINUTOS
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
131
MODULO DE LENGUA
1ra QUINCENA
Poesía: Adivinanza: Trabalenguas:
Noticia del día:
Cuento:
Audición Musical:
132
PROYECTO DE APRENDIZAJE N’ 1
I.- DENOMINACION
“……………………………………”
II.- SITUACION DE CONTEXTO
III.- TEMPORAZLIZACION (2 SEMANAS)
IV.- PRODUCTO
133
V.- PRE PLANIFICACION (DOCENTE)
¿QUE HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUÉ NECESITARE?
134
VI. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
135
PLANIFICACION (CON LOS NIÑOS)
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?
136
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LUNES 04 MARTES 05 MIERCOLES 06 JUEVES 07 VIERNES 08
LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
137
MATERIALES:
Consideramos todos los materiales educativos como medio y recurso que
facilitad el proceso de enseñanza y a la construcción de aprendizaje, ya
que estimulan la función de sentidos, logrando desarrollar las destrezas y
habilidades de los niños a través del juego, teniendo como prioridad el
aprendizaje significativo con experiencias directas y material concreto.
Por ello presentamos los diversos materiales que utilizamos en las diversas
situaciones de aprendizaje:
(1) Psicomotricidad:
(a) Riel de equilibrio
(b) Túnel
(c) Carpa de colores
(d) Steps
(e) Latas
(f) Pelotas
(g) Sogas
(h) Pompones
(i) Piscina de pelotas
(j) Rodillos
(k) Bolsas de semillas.
(l) Escaleras
(m) Cubos.
(n) Plumas
(o) Tornillos
(p) Masas
(q) Coladores.
(2) Estimulación de lenguaje
(a) Laminas
(b) Bits
(c) Cuentos
(d) Carteles
(e) Revistas
(f) Periódicos
(g) Fotografías
(h) Peluches
(i) Vestuarios
(j) Gorritos
(k) Vinchas
(l) Libros
(m) CD
(n) Títeres.
138
(3) Módulo de lengua:
(a) Poesías
(b) Rima
(c) Adivinanzas
(d) Trabalenguas
(e) Noticia del día
(4) Rincones o sectores:
(a) Sector de Construcción: “Armando y Construyendo” Bloques de
madera, figuras geométricas, etc.
(b) Sector de Biblioteca: “Leyendo soy Feliz” Cuentos, revistas, laminas,
títeres, muñecos, etc.
(c) Sector de Ciencias: “Mirando voy Explorando” Plantas, arena, tubos de
medición, lentes de formas, etc.
(d) Sector de Dramatización: “Jugando voy Compartiendo”: Cuentos,
vestuario, sombreros, accesorios, etc.
(5) Selección del modelo de evaluación
(a) Selección de Procedimientos
La evaluación integral del educando en la I.E.I. “Stella Maris” se
establece a través de una apreciación de los logros obtenidos,
respetando la diversidad, las diferencias y ritmos de aprendizaje. Lo
que permitirá un juicio válido sobre su desarrollo, Acción que orienta y
hace posible el reajuste de estrategias, recursos, actividades y
monitoreo.
La evaluación considera una evaluación de inicio, proceso y final.
1 Evaluación de Inicio, permite tener información sobre los saberes
previos, intereses y necesidades del niño, partiendo de este
conocimiento para planificar, organizar y ejecutar las acciones.
2 Evaluación de proceso, permite tener información sobre los avances,
dificultades y los diferentes ritmos de aprendizaje de los niños,
facilitando la retroalimentación en el momento adecuado.
3 Evaluación Final, permite tener información sobre los avances y
dificultades en el año, con relación a su desarrollo durante todo el
periodo.
(b) Selección de Técnicas
La selección de técnicas de evaluación que utilizamos en I.E.I. “Stella
Maris” se establece a través de la Observación directa y sistematizada,
cuaderno de anecdotario, el registro de evaluación auxiliar y final de
cada unidad, modulo y proyecto de Aprendizaje, las misma que nos
permite tomar decisiones pertinentes y oportunas en función de las
necesidades e intereses de nuestros niños y niñas, asimismo mejorar el
139
proceso de enseñanza de cada uno de nuestros alumnos respetando
sus ritmo de aprendizaje personal.
(c) Selección de Instrumentos
Los instrumentos que se emplean para la evaluación son los siguientes:
1 Diagnóstico, perfil situacional
2 Ficha de matrícula
3 Lista de cotejo
4 Guía de Observación
5 Registro de asistencia
6 Registro Auxiliar de Evaluación
7 Registro Anecdotario
8 Hojas de evaluación y aplicación
9 Informe del Progreso del niño a través del SIEWEB.
El continuo uso de estos instrumentos permite a la docente obtener un
mejor conocimiento del avance de los niños de acuerdo a las
habilidades básicas.
El resultado de las evaluaciones se visualiza en el Registro Auxiliar de
Evaluación, las cuales serán entregadas a los padres de familia a través
del informe de Progreso del Niño en forma bimestral informándoles del
avance de sus hijos.