4
 Planteamiento del Problema. A raíz de la pr omulgación de la Nueva Constitución de la república Bolivariana de Venezuela en el año 1999, las comunidades organizadas pasan a ser parte activa en la administración de los recursos que le asigna el Gobierno Nacional, Estatal y Municipal. Según el artículo 156 en su numeral 12, es competencia del poder público nacional todo el proceso relacionado con los impuestos sobre la renta, pero también establece o al menos deja abierta la posibilidad para que el Estado Venezolano cree las estructuras locales o comunales para la administración de estos recursos. De igual manera, en el artículo 158 se la descentralización, como política nacional que debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto  para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales. Es aquí donde se da pie a lo que hoy se conoce como Consejo Comunal. Según la Ley, en todo Consejo Comunal debe existir la Unidad de Gestión Financiera lo que popularmente se le conoce como ³Banco C omunal´. Este instrumento  jurídico establece en su artículo 10 que la Unidad de Gestión Financiera estará conformada por cinco (05) miembros principales y sus respectivos suplentes los cuales deben ser habitantes de la comunidad con características éticas y morales acorde para la administración de recursos. La alta responsabilidad que lleva el manejo de recursos financieros y no financieros debe ser un aspecto importante a ser considerado en estudios de investigación en los institutos de educación universitaria, proponiendo estrategias tales como sistemas de c ontabilidad y administración con carácter científico- tecnológico adecuado a los tiempos de la informática. Los sistemas contables, según Fernández Pirla, un sistema contable persigue el conocimiento y representación de la situación de la empresa y de los procesos económicos que en ella tienen lugar, los sistemas contables tendrán que atender a las funciones de representación y los de coordinación por lo que cabe pensar que existe dos tipos de sistema contable, los que cumplen una sola de las funciones representación o coordinación y los que cumple ambas funciones, a los primeros se les denomina sistemas incompletos y cuando cumple las dos funciones se les denomina sistemas completos, pero si nos ponemos a analizar mientras que en la función de r epresentación si se puede cumplir por si sola como hemos demostrado ya en la partida simple, no ocurre lo mismo en la función de coordinación ya que esta por sí sola en la práctica no

Proyecto de Admin is Trac Ion de Consejos Comunales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Admin is Trac Ion de Consejos Comunales

5/12/2018 Proyecto de Admin is Trac Ion de Consejos Comunales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-admin-is-trac-ion-de-consejos-comunales 1/4

 

Planteamiento del Problema.

A raíz de la promulgación de la Nueva Constitución de la república Bolivariana

de Venezuela en el año 1999, las comunidades organizadas pasan a ser parte activa en la

administración de los recursos que le asigna el Gobierno Nacional, Estatal y Municipal.

Según el artículo 156 en su numeral 12, es competencia del poder público nacional todo

el proceso relacionado con los impuestos sobre la renta, pero también establece o al

menos deja abierta la posibilidad para que el Estado Venezolano cree las estructuras

locales o comunales para la administración de estos recursos. De igual manera, en el

artículo 158 se la descentralización, como política nacional que debe profundizar la

democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto

  para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los

cometidos estatales. Es aquí donde se da pie a lo que hoy se conoce como Consejo

Comunal.

Según la Ley, en todo Consejo Comunal debe existir la Unidad de Gestión

Financiera lo que popularmente se le conoce como ³Banco Comunal´. Este instrumento

  jurídico establece en su artículo 10 que la Unidad de Gestión Financiera estará

conformada por cinco (05) miembros principales y sus respectivos suplentes los cuales

deben ser habitantes de la comunidad con características éticas y morales acorde para la

administración de recursos. La alta responsabilidad que lleva el manejo de recursos

financieros y no financieros debe ser un aspecto importante a ser considerado en

estudios de investigación en los institutos de educación universitaria, proponiendo

estrategias tales como sistemas de contabilidad y administración con carácter científico-

tecnológico adecuado a los tiempos de la informática.

Los sistemas contables, según Fernández Pirla, un sistema contable persigue el

conocimiento y representación de la situación de la empresa y de los procesos

económicos que en ella tienen lugar, los sistemas contables tendrán que atender a las

funciones de representación y los de coordinación por lo que cabe pensar que existe dos

tipos de sistema contable, los que cumplen una sola de las funciones representación o

coordinación y los que cumple ambas funciones, a los primeros se les denomina

sistemas incompletos y cuando cumple las dos funciones se les denomina sistemas

completos, pero si nos ponemos a analizar mientras que en la función de representación

si se puede cumplir por si sola como hemos demostrado ya en la partida simple, no

ocurre lo mismo en la función de coordinación ya que esta por sí sola en la práctica no

Page 2: Proyecto de Admin is Trac Ion de Consejos Comunales

5/12/2018 Proyecto de Admin is Trac Ion de Consejos Comunales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-admin-is-trac-ion-de-consejos-comunales 2/4

 

se puede llevar a cabo puesto que yo no puedo coordinar algo que previamente no haya

representado, es decir, para coordinar yo antes tengo que representar, por tanto podemos

decir, que los sistemas incompletos de coordinación aunque desde un punto de vista

teórico pueden concebirse desde un punto de vista práctico no existe, es decir,

operativamente no existe por tanto a la hora de clasificar los sistemas contables

hablaremos de sistemas incompletos o de representación y sistemas completos o de

coordinación incluyéndose en este tipo de sistemas las funciones de representación y

coordinación.

Los sistemas de representación tratan de representar el patrimonio de la

empresa, pero sin indicar las conexiones utilizadas en el camino recorrido, es decir,

tratan de la representación estricta del patrimonio, pero sin establecer relación alguna

entre sus elementos y los hechos en los que intervienen dichos elementos

evidentemente, el profesor Fernández Pirla las denomina también sistemas incompletos

definiéndolos como aquellos que pretende en el orden contable la representación

 patrimonial.

Los sistemas completos o de coordinación que son los que abarcaban ambas

funciones (representación y coordinación) son aquellos que además de ofrecernos las

situación del patrimonio de la empresa nos van a proporcionar las relaciones utilizadas

  para llegar a dicha situación, según Fernández Pirla tienen la finalidad además de la

representación patrimonial del establecimiento de las conexiones entre sus

correspondientes instrumentos con el fin de captar las relaciones que existen entre los

elementos representados y de esta forma no solo proporcionarnos un conocimiento de la

situación de la unidad económica de la situación de la unidad económica en un

momento determinado sino además también explicarnos como se ha llegado a esa

situación, independientemente de esta clasificación hay otra clasificación de los

sistemas de carácter destacable que es la que se hace en función de los aspectos que

representan dicho sistema desde este punto de vista clasificaremos a los sistemas en:

Sistema patrimonial o de realizaciones, Sistema presupuestario o financiero y - Sistema

suplementario o complementario.

Tomando en cuenta los planteamiento realizado se presenta el trabajo de

investigación que tiene por Objetivo el Diseño de un sistema contable dirigido a la

Unidad de Gestión Financiera del Consejo Comunal Guamita II B ubicado en la

Comunidad La Guamita II B, Parroquia San Fernando, Municipio San Fernando del

Estado Apure

Page 3: Proyecto de Admin is Trac Ion de Consejos Comunales

5/12/2018 Proyecto de Admin is Trac Ion de Consejos Comunales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-admin-is-trac-ion-de-consejos-comunales 3/4

 

Objetivos de la investigación.

Objetivo General:

Diseñar un sistema contable dirigido a la Unidad de Gestión Financiera del

Consejo Comunal Guamita II B ubicado en la Comunidad La Guamita II B, Parroquia

San Fernando, Municipio San Fernando del Estado Apure.

Objetivos Específicos:

  Diagnosticar la situación real del sistema de contabilidad de las Unidades de

Gestión Financiera de algunos Consejos Comunales y su adecuación a los nuevos

enfoques de la administración de recursos.

  Determinar las características generales de los sistemas contables de los Consejos

Comunales en atención a las leyes que rigen la materia contable y su relación con

las leyes del poder comunal.

  Analizar la importancia de la implementación de sistemas contables en las Unidades

de Gestión Financiera de los Consejos Comunales para un manejo eficiente de los

recursos.

  Implementar estrategias y sistemas contables dirigidos a las Unidades de Gestión

Financiera de los Consejos Comunales.

Page 4: Proyecto de Admin is Trac Ion de Consejos Comunales

5/12/2018 Proyecto de Admin is Trac Ion de Consejos Comunales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-admin-is-trac-ion-de-consejos-comunales 4/4

 

Justificación e importancia. 

El correcto y transparente manejo de los recursos que se manejan en las

instituciones públicas y privadas se visualizan bajo enfoques teóricos que deben se

estudiados para luego ser puestos en práctica. Entre estos se encuentran a) Enfoque

continuista o evolucionista, desde este punto de vista se entiende que la ciencia va

desarrollándose en forma evolutiva, la verdad es una sola de la cual cada vez tenemos

un conocimiento mayor, es decir, cada momento de la ciencia procede del anterior 

sucesivamente y sin ruptura. b) Enfoque rupturista o discontinuaste, desde este punto de

vista cada etapa cancela a la anterior, es decir, nada de lo anterior es válido, por tanto el

desarrollo científico y el perfeccionamiento de una ciencia se forma a bases de ruptura,

es decir, en un momento determinado no se está de acuerdo con las teorías existentes y

se reforman o se rechazan surgiendo unas nuevas, de esta forma cada situación que

adquiera la verdad anula la anterior, dentro de esta postura hay que destacar a KUHN,

d) Enfoque teleológico, bajo este punto de vista se establece una relación causa - efecto

del presente con el pasado, de manera que el pasado ha conducido al presente, e)

Enfoque recurrente, con este es con el que más se identifica la contabilidad y establece

que hay que realizar un análisis crítico del pasado para ver, de este pasado, que teorías

son válidas todavía y cuales están superadas.

En lo que respecta la administración de recursos en los órganos comunales no

se cuenta con una fundamentación teórica amplia mas que lo que establece el sistema

  jurídico venezolano, es por ello la gran importancia que tiene el conocer lo que hoy se

conoce como las Leyes del Poder Popular ya que es en estos instrumentos donde se

exponen y determinan las herramientas para la administración eficiente de los recursos

que llegan a los Consejos Comunales y Comunas.

En el interior de los Consejos Comunales se encuentra la Unidad de Gestión

Financiera que es el ente encargado de coordinar el uso eficiente de los recursos

financieros (Cuentas Bancarias, Deudas y Acreencias) y no financieros (Autos, Casas,

Bienes muebles, entre otros). Se debe tener presente que esta unidad debe contar con un

sistema contable adecuado, con herramientas técnico-científicas de actualidad,