12
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación E.I.B. "María Dolores De Araujo" Carvajal - Estado Trujillo PROYECTO DE APRENDIZAJE “ESTIMULAR LA CURIOSIDAD COMO EL MOTOR DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN MI 1ER GRADO”

proyecto de aprendizaje, de primer grado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de aprendizaje del segundo lapso, para el segundo grado

Citation preview

Repblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La EducacinE.I.B. "Mara Dolores De Araujo"Carvajal - Estado Trujillo

PROYECTO DE APRENDIZAJE

ESTIMULAR LA CURIOSIDAD COMO EL MOTOR DE LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE EN MI 1ER GRADO

Abril, 2015

PROYECTO DE APRENDIZAJE

ESTIMULAR LA CURIOSIDAD COMO EL MOTOR DE LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE EN MI 1ER GRADO B

Nivel Educativo: PrimariaDuracin: del 12/01/ al 13/04/ 2015Lapso: 2do ProyectoMatricula: 16 Varones, 6 Hembras, Total: 22Turno: BolivarianoAo Escolar: 2014-2015Periodo: Enero - Abril 2015Docente: C.I.:

DIAGNOSTICO

Esta enmarcado dentro de la investigacin-accin donde la interaccin del docente y los y las estudiantes se orientan a organizar el proceso de enseanza-aprendizaje, en este caso 1ro B parti de las experiencias, vivencias, necesidades, debilidades, requerimientos y situaciones que contribuyan a la formacin integral de los y las estudiantes que aprendiendo mi rol de docente es el medidor potencial de los aprendizajes, ya superado en total xito el anterior proyecto para leer y escribir marcho con las letras, donde las y los estudiantes aprendieron a leer y escribir correctamente, de forma fluida en cualquier texto, se realiza la continuacin de su enseanza y aprendizaje con otro proyecto llamado Estimular La Curiosidad Como El Motor De La Enseanza Y El Aprendizaje En 1er Grado B, el cual les va a permitir a los y las estudiantes de 1ro B consolidarse en el desarrollo de las reas del conocimiento, adquiriendo de destrezas, habilidades en el dominio consiente, armnico, reflexivo, protagnico y participativo de las cuatro grandes reas del conocimiento del lenguaje, matemtica, sociales y ciencias y tecnologa. Es por ello que este proyecto despertara la curiosidad, expectativa, inters de investigare involucrarse en el camino al conocimiento de contenidos ricos en valores, costumbres, conocimientos prcticos, tcnicas que vivirn en el da a da con xito para consolidarse como ciudadanos libres, democrticos, participativo y protagnico de sus aprendizaje.

FINALIDAD O ROPSITOSu propsito es abordar sus funciones de mayor complejidad, de las cuales requieren de un profundo aprendizaje interdisciplinario para construir potencial de conocimiento, se recoge por los siguientes pasos Seleccin de los elementos que requieren de un estudio con mayor amplitud de complejidad Seleccin de contenido a desarrollar Estrategias contextualizada en las actividades y recursos Actividades integrales con concordancia con las estrategias y recursos Indicadores de evaluacin del plan en relacin con las estrategias y el instrumento. Se establece el lapso o tiempo de ejecucin. Con este proyecto desarrollaremos el potencial creativo de cada estudiante para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadana en una sociedad democrtica.

Partimos de un enfoque humanista, donde se respetaran las ideas, intereses, expectativas, habilidades y destrezas de cada uno de los estudiantes. Permitindoles ser protagonista de su propio aprendizaje donde cada uno sea un investigador, desarrollando s curiosidad para adquirir nuevos conocimientos en su vida.

Este proyecto desarrolla tcnicas de investigacin de campo, es decir, ocurre donde se dan los hechos; como vivencias, experiencias, reflexiones, anlisis, comparaciones, y sntesis de todo el acontecer de la enseanza y el aprendizaje.

Repblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La EducacinE.P.B. Mara Dolores De AraujoCarvajal Estado Trujillo

PROYECTO DE APRENDIZAJE

INTEGRACIN DE CONTENIDOS

ContenidosEjes integradoresEstrategias PedaggicasRecursosEvaluacin

La conversacin y el para desarrollar el potencial humano, creativo de cada ser humano, obteniendo una enseanza productiva Lenguaje.

Derechos Humanos.

Trabajo Liberador. Sentarse a nivel de los y las estudiantes para conversar con el grupo. Propiciar un ambiente de respeto en el cual todos y todas tengan oportunidad de manifestar sus intereses, logros y sentimientos. Hacer breves comentarios de apoyo a las conversaciones y al dialogo. Animar a los y las estudiantes para que intervengan y expresen libremente las actividades que desean realizar. Coleccin Bicentenaria. Laminas. Cuaderno doble Lnea. Lpiz. Creyones. Talento Humano. Revista tricolor, entre otros. Observacin Directa. Escala de Estimacin. Escala Descriptiva.

Normas de cortesa para el hablante y el oyente, para mantener nuestras tradiciones saberes populares, regionales y nacionales. Cultura de la Paz.

Interculturalidad. Organizar un ambiente con normas para el hablante y los oyentes. Socializaciones con los y las estudiantes sobre la importancia de aplicar las normas en todo momento Escribir en papel bond las ideas compartidas por el grupo y ubicarlas en un espacio en el aula, propiciando un ambiente de aprendizaje que permita a los y las estudiantes a travs del juego y la afectividad el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje sano. Peridicos Locales y Nacionales. Coleccin Bicentenaria. Lpiz. Borrador. Creyones. Laminas de papel bond Hojas de dibujo. Ilustraciones. Revista Tricolor. Cuadernos de la Coleccin Tricolor, Bolivarianos, entre otros. Cuaderno de ejercicios Talento Humano.

Observacin Directa. El grado de satisfaccin adquirida, reflejada en amor, autoestima, alegra, entusiasmo.

INTEGRACIN DE CONTENIDOS

ContenidosEjes integradoresEstrategias pedaggicasRecursosEvaluacin

Articulaciones de los sonidos. Entonacin y tono de voz, con la intencin de formar a los y las estudiantes como personas con sensibilidad para reflexionar, criticar, accionar en la transformacin personal y social Lenguaje.

Trabajo Liberador. Permitir que los y las estudiantes del1ro B observen, interacten, comenten, entre ellos. Siempre aportando sus ideas, que hagan preguntas, que escriban libremente en hojas, cuadernos, y pizarrones. Propiciar conversaciones con relatos, cuentos, historietas, manteniendo el tono de voz y articulando correctamente, cuando se habla, para producir creativamente y expresar satisfaccin por lo que se hace. Revistas Tricolor. Coleccin Bicentenaria. Talento Humano. Pensamientos y prcticas liberadoras de R.H. Cuentos, historias, fabulas y leyendas Escala de Estimacin. Escala Descriptiva. Observacin Directa. Produccin oral Produccin escrita.

Conjuntos: elementos de un conjunto. Combinando nmeros para desarrollar la capacidad de abstraccin y el pensamiento critico, lgico y matemtico con mtodos innovadores que propicien aprendizajes que sirvan para la cotidianidad- Trabajo Liberador. Aprender haciendo Aprendizajes significativos. Socializar entre los y las estudiantes el concepto de conjuntos. Socializar ejemplos por los y las estudiantes de 1ro B de concepto conjuntos Saber cuales son los elementos que la conforman. En resumen de grupo formar conjuntos cerrados y nombrar los elementos que lo conforman, para lograr con los y las estudiantes prcticas que los motive a realizar aprendizaje significativo. Coleccin Bicentenaria. Talento Humano. Revistas Tricolor. Creyones. Marcadores Los sujetos del saln de clases. Los accesorios de los y las estudiantes Produccin oral Escala de Estimacin. Escala Descriptiva. Observacin Directa. Cuaderno de ejercicio

Los seres humanos Estructura de los seres humanos. Higiene del cuerpo humano Para impulsar la formacin de una conciencia sana para preservar la salud integral del individuo en todos los aspectos de su vida.

Salud Integral. Trabajo Liberador.

Promover la libertad de participar, hacer preguntas, y dialogar. La docente har una exposicin dinmica y participativa con los y las estudiantes de 1 B sobre los seres humanos, su estructura, y su funcionalidad Como se integra cada uno observando, analizando sus partes nombrndolas, colocndose de ejemplo en forma levantada nombrando sus partes y funcionalidad. Vieron la necesidad de mantenerse limpios, manteniendo el higiene de su cuerpo. Utilizaron laminas con dibujos muy coloridos sobre las recomendaciones de mantener el higiene en nuestro cuerpo, para formar ciudadanos y ciudadanas con conciencia de mantener un ambiente y salud integral en todos los aspectos e la vida del ser humano Talento Humano. Laminas. Cuaderno de ciencias de la naturaleza de la Coleccin Bicentenaria. Dibujos del cuerpo humano. Cartulinas. Revistas Tricolor. Creyones. Marcadores Textos. Cuaderno doble lnea Peridico Observacin Directa. Produccin escrita. Adquisicin de conciencia sobre el tema Manera analtica y reflexiva sobre el tema

INTEGRACIN DE CONTENIDOS

ContenidosEjes integradoresEstrategias pedaggicasRecursosEvaluacin

La decena, centena, y docena Orden de los nmeros naturales, cando un numero es mayor que otro, cuando son iguales, cuando un numero es menor que otro, utilizacin de los signos menor que e igual =, para desarrollar la capacidad de abstraccin y el pensamiento critico mediante la formacin en filosofa, lgica y matemticas con mtodos innovadores que los ayude desde la cotidianidad y experiencia. Trabajo Liberador. En pequeos grupos invitar a los nios y nias a escribir nmeros, los que quiera, y compararlos con los dems para observar cual es menor que < , mayor que > e igual =, en cartulina de diferentes colores. Copiar de la pizarra socializando con su docente que es una centena, dar ejemplo de la misma: que es una docena, dar ejemplo de la misma: utilizando sus creyones, metras, bolitas, crculos, palitos, caramelos, Encerrar en crculo la decena, centena, y docena. Se realizaran ejercicios en el cuaderno doble lnea para ordenar de mayor a menor, de menor a mayor, e igual utilizando los smbolos correspondientes. Se invitaran a los nios y nias a reflexionar sobre lo realizado, sobre la importancia en el da a da, de conocer los mayor, menor e igual, para adquirir aprendizajes desde la cotidianidad y la experiencia.

Coleccin Bicentenaria. Talento Humano.Objetos tales como:creyones, metras, bolitas, crculos, palitos, caramelos- Cuaderno doble lnea Cartel del valor con las cantidades Cartel del valor con figuras geomtricas

Escala de Estimacin. Escala Descriptiva. Observacin Directa. Produccin oral Produccin escrita. Cuaderno de ejercicio Sus reflexiones, asimilaciones, y comparaciones

INTEGRACIN DE CONTENIDOS

ContenidosEjes integradoresEstrategias pedaggicasRecursosEvaluacin

Textos narrativos y descriptivos Textos orales instrucciones Entonacin (tono de voz) La comunicacin gestual. El lenguaje en la interaccin familiar, escolar y social. Rimas, trabalenguas y retahlas. Para desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadana en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica y social del trabajo liberador. Trabajo Liberador. Lenguaje y comunicacin

Pedirle a los y las estudiantes que relaten historias reales y ficticias. Utilizando un tono de voz adecuado. Elaborar historietas con cuatro o ms cuadros secuenciales (sin texto), entregar a los y las estudiantes y pedirles que narren lo sucedido. Favorecer interacciones en las cuales los y las estudiantes tengan la oportunidad de conversar sobre sus experiencias e intereses. Comentar en grupo sobre lo que hizo, describiendo de forma verbal el proceso que sigui. Dramatizar eventos a travs de las expresiones faciales y estados anmicos. Demostrar la necesidad de interactuar con nuestros compaeros para conocernos mas y valorar el potencial creativo de cada ser humano basado en la valoracin tica y social del trabajo liberador con su participacin activa, consiente, protagnica, responsable y solidaria. Coleccin Bicentenaria. Revista tricolor Cuentos, textos, peridicos. Cuaderno Doble Lnea. Creyones. Los y las Estudiantes. Docente. Hojas de Dibujo. Marcadores. Potencial de los y las estudiantes, sus habilidades y destrezas. Observacin Directa. Produccin oral Produccin escrita. Cuaderno de ejercicios Reflexiones, comparaciones y asimilaciones. Cambio conductual.

Docente de Aula Coordinador de Acompaamiento Pedaggico