83
1 DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA KARLIS SPORT FERNANDEZ SALAMANCA LUIS FERNANDO OTALORA OTALORA HENRY DAVID FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN PRODUCCION INDUSTRIAL Cartagena D. T. y C. 2012

Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de aula

Citation preview

Page 1: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

1

DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA KARLIS SPORT

FERNANDEZ SALAMANCA LUIS FERNANDO

OTALORA OTALORA HENRY DAVID

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN PRODUCCION INDUSTRIAL

Cartagena D. T. y C.

2012

Page 2: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

2

DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA KARLIS SPORT

FERNANDEZ SALAMANCA LUIS FERNANDO

OTALORA OTALORA HENRY DAVID

PROYECTO DE AULA

HERNANDO GARZON SAENZ

INGENIERO DE ALIMENTO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN PRODUCCION INDUSTRIAL

Cartagena D. T. y C.

2012

Page 3: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

3

TABLA DE CONTENIDO

Introducción............................................................................................................4

1. Planteamiento del problema...........................................................................5

1.1. Descripcion del proceso

1.1.1. El producto

1.1.2. Flujograma..........................................................................................6

1.1.3. Descripción detallada del proceso...................................................7

1.2. Descripcion del problema........................................................................8

2. Objetivos........................................................................................................13

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. Justificacion...................................................................................................14

4. Marco referencial...........................................................................................15

4.1 antecedentes

4.1.1. Local.....................................................................................................15

4.1.1. Nacional.............................................................................................17

4.1.2. Internacionales.................................................................................19

4.2. Marco teórico...........................................................................................21

4.3. Marco conceptual....................................................................................26

5. Plan de accion................................................................................................29

5.1 presupuesto

5.2 cronograma de actividades........................................................................31

5.3 cpm pert.......................................................................................................33

Recomendaciones y conclusiones ....................................................................35

Bibliografia............................................................................................................37

Anexos..................................................................................................................38

Page 4: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

4

INTRODUCCION

La empresa KARLIS SPORT es una mediana empresa de la ciudad de Cartagena dedicada a la fabricación de todo tipo prendas de vestir. Esta empresa se fundó el 21 de enero de 2006 por la familia sarmiento en la ciudad de Cartagena desde entonces se ha venido trabajo de forma continua tratando de satisfacer nuestros clientes Este proyecto se ha enfocado en una propuesta para mejorar los procesos productivos de KARLIS SPORT de la ciudad de Cartagena.

Este proyecto se ha enfocado en una propuesta para mejorar la capacidad de producción de la empresa KARLIS SPORT de la ciudad de Cartagena. Basándose en la aplicación de herramientas como es el método de planeación agregada.

Con este método pretendemos realizar los siguientes objetivos que serán de gran importancia para la realización del mismo. Como primera instancia se realizara un análisis de capacidad teniendo en cuenta los datos suministrados por la empresa, determinar un pronóstico que se ajuste con el fin de optimizar los recursos, proponer un plan de acción que ayude a la empresa a mejorar este problema. Todos estos pasos son preámbulo para el verdadero objetivo que es desarrollar un la planeación agregada de la producción con el fin de mejorar los procesos de la empresa KARLIS SPORT.

Page 5: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROCESO

1.1.1 EL PRODUCTO

Las telas se fabrican tejidas, trenzadas o tipo fieltro de manera artesanal o industrial. Las fibras más utilizadas para hacer telas son cinco: lino, lana, algodón, seda y el poliéster que es sintético. Una vez que se tiene la materia prima las fibras se transforman en rollos de hilo (se hilan) para ser utilizadas en un telar que fabrica la tela. Después viene la etapa de la coloración donde la tela se tiñe con pigmentos minerales, vegetales o sintéticos.

El HiladoPara obtener hilo se tuercen las fibras entre sí. Esta torsión permite formar una cadena de fibras cortas que unidas forman un solo cuerpo. La fuerza con que son torcidas las fibras determina el tipo de tela. Con poca torsión se obtiene una tela de superficie suave, mucha torsión produce tejidos más duros, resistentes al desgaste. Las fibras sintéticas se convierten en hilo igual que las otras fibras.

El TejidoBásicamente se requiere un telar (bastidor) y conos de hilado con los diversos colores para la urdiembre (a lo largo) y otro grupo para la trama (a lo ancho).

El primer grupo de hilado se instala en el bastidor para formar un conjunto de hebras paralelas montadas a lo largo (urdiembre). Una vez que está completa, comienza el tejido propiamente tal. Con una aguja se pasan las hebras de la trama en forma perpendicular, entrelazándolas con las de la urdiembre.

El TeñidoPara el color de las telas puede obtenerse de diversas formas. Se puede teñir la materia prima antes de ser hilada, una vez que está hilada o cuando ya es una tela.

Page 6: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

6

1.1.2 FLUJO GRAMA KARLIS SPORTS

1.1.3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO

Page 7: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

7

En la empresa KARLIS SPORTS está dedicada a la fabricación de diversos tipos de ropas (camisas, suéter, pantalones, lencerías, etc.). Esta empresa se encarga de realizar de manera eficiente sus entregas ya que es surtidora a nivel local. Para ello esto tiene ciertas etapas:

PEDIDOS.

Los pedidos se hacen hablando directamente con la gerente esta a su vez realiza una orden de entrega o factura, la cual establece una fecha de inicio y una fecha fin o de entrega, en esta misma se establece que producto se va a fabricar (suéter, camisa, pantalón, etc.).

FABRICACION.

Una vez hecho el pedido las costureras se dedican a realizar su trabajado tratando en lo más posible de cumplir con la entrega.

ENTREGA.

Una vez terminada la fabricación del producto este es entregado al cliente y a su vez se mide el grado de satisfacción del mismo mediante unas preguntas metodológicas.

1.2 Descripción del problema

Page 8: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

8

KARLIS SPORT es una mediana empresa productora de la ciudad de Cartagena dedicada a la fabricación de todo tipo prendas de vestir (suéter, pantalones, camisas, etc.).

Esta empresa se fundó el 21 de enero de 2006 por la familia sarmiento en la ciudad de Cartagena desde entonces se ha venido trabajo de forma continua tratando de satisfacer a sus clientes.

Este proyecto se ha enfocado en una propuesta para mejorar la capacidad de producción de la empresa KARLIS SPORT de la ciudad de Cartagena. Basándose en la aplicación de herramientas como es el método de planeación agregada.

Ya que atreves de un estudio realizado y haber aplicado una lista de chequeo se pudo evidenciar que la empresa se encuentra presentado diferentes problemas en la parte de producción y el manejo de la materia prima para la producción.

Page 9: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

9

MAN-TENI-

MIENTO

AM-BIENTE Y DE-SA-

RRO-LLO

LO-GISTI-

CA

PRO-DUC-

CIÓN II

SE-GURI-DAD IN-

DUS-TRIAL

ELEC-TIVA DE ENFA-SIS III

ÉTICA TOTAL0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0% 0% 0%

53%

0%

100%

0%11%

SITUACIÓN ACTUAL - GENERAL

% C

UM

PL

IMIN

ET

O

Fuente: Extraído de la lista de chequeo suministrada por los docentes

Se muestra que en el área de procesos industriales se tiene un cumplimiento

del 100 %, indicando que se cumple satisfactoriamente con el diagrama de flujo

de la empresa y se tienen los respectivos indicadores del proceso para medir la

eficiencia y eficacia.

Sin embrago el área donde se evidencian mayores inconvenientes es en

producción con un 53 % de cumplimiento, lo que indica que en la empresa no

existe planificación de la capacidad, pronóstico de la demanda ni planificación

de los materiales, lo cual es de vital importancia para el mejoramiento de los

sistemas productivos y para satisfacer las necesidades de los clientes.

Del análisis efectuado a través de la guía diagnostica suministrada, tratada

anteriormente, se utilizaron dos de las herramientas más populares para la

identificación de problemas en una organización, como son el diagrama causa-

efecto y el diagrama de Paretto, las cuales nos ayudaron a identificar en forma

general las causas que han repercutido en la baja capacidad en el área de

producción de la empresa en los últimos tiempos.

Con base en el diagrama causa - efecto (ver Anexo B) podemos concluir que

en la empresa se presenta actualmente un grave problema de baja capacidad

Page 10: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

10

resultado de diferentes causas entre las que se destacan: tiempos muertos (ver

Anexo E)el cual se debe a los altos permisos de trabajo brindados por la

empresa.(nota: hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas que

laboran en esta empresa son madres cabezas de hogar),reflejándose en los

retrasos en los pedidos de los clientes, falta de materia prima representada por

las telas y agujas, subutilización de la maquinaria debido a que la misma no

está siendo utilizada al 100%, las horas extras y por último el ausentismo de las

operarias, lo cual genera costos no presupuestados que afectan la rentabilidad

de la empresa.

Grafico 1. Diagrama de paretto

Page 11: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

11

Tiempos muertosAusentismo Materia Prima Desperdicio Horas extras Incapacidades0

20

40

60

80

100

120

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Se-ries1

Fuente. Los autores

Posteriormente a través del diagrama de paretto se evaluaron las causas antes

mencionadas, con el fin de encontrar las causas que afectan significativamente

el problema, dando como resultado tiempos muertos, los ausentismo y la

materia prima, las cuales recogen el 78 % de las principales causas que

ocasionan baja capacidad de producción.

En conclusión para la solución de este problema se planteó la elaboración de

un plan agregado que ayude a escoger la estrategia que más favorezca a la

empresa para aumentar su rentabilidad a través de proveer la capacidad

adecuada para KARLIS SPORTS.

1.3 Planteamiento del problema

Page 12: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

12

¿Cómo mejorar la capacidad productiva de la empresa karlis sport atreves del modelo de planeación agregada?

2. OBJETIVOS

Page 13: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

13

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar de la planeación agregada de la producción en el proceso productivo de la empresa KARLIS SPORT con el fin de mejorar la capacidad de producción.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación actual del proceso productivo a través de un análisis des capacidad según los datos suministrados por KARLIS SPORT.

Estimar la demanda agregada a través de la selección y aplicación del modelo de pronóstico que mejor se ajuste, con el fin de satisfacerla con los recursos disponibles.

Aplicar las estrategias heurísticas de la planeación agregada, utilizando los datos de costos suministrados por la empresa KARLIS SPORT, con el fin de determinar cuál es la más adecuada para ésta.

Proponer un plan de acción para llevar a cabo la ejecución del plan agregado de producción en la empresa KARLIS SPORT.

3 JUSTIFICACIÓN

Page 14: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

14

La planeación y el control en una organización es una de las herramientas importante para cualquier compañía, debido a que este resalta el buen funcionamiento de la empresa Y a su vez logre cumplir sus objetivos. Tanto los empleados como sus proveedores deben estar comprometido con el buen funcionamiento de la empresa, el control en los procesos productivos están ligados a la continuidad de la organización, en el mejor de los casos, el daño de una máquina, accidente de trabajo y cualquier otro evento no deseado consume tiempo de producción, es por esto que muchas empresas no cumplen con las especificaciones y el tiempo requerido de sus clientes.

A nivel empresarial es un gran beneficio la realización de este proyecto ya que con este se busca mejorar los procesos y a su vez mejorar la capacidad de producción de la empresa KARLY SPORT, así como también, su grado de satisfacción al cliente, lo que traerá como consecuencia un incremento del 25% de las ventas con respecto al año anterior.

Al incrementar al 25% las ventas del presente periodo, los ingresos netos de la empresa serán de $1.200.000, lo que representara mantener 15 puestos de trabajo y esto beneficiara a 15 personas madres cabeza de hogar que representan a un núcleo familiar de cada uno de los puestos a mantener.Lo que contribuirá a disminuir los niveles de desempleo en la ciudad de Cartagena.

El presente trabajo nos permitirá a nosotros como alumno aplicar los conceptos desarrollados que hemos venido aprendiendo en todo el camino formativo como futuros ingenieros que seremos “solucionadores de problemas”, esto nos permitirá medirnos en las distintas empresas tratando de resolver problemas reales dándole solución que nos beneficien tanto a la empresa como a nuestro aprendizaje.

MARCO REFERENCIAL

Page 15: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

15

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1. Local

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PLANEACIÓN AGREGADA PARA LA

PRODUCCION DE LA EMPRESA POSTOBON S: A: DE LA CIUDAD DE

CARTAGENA.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO;

ADALBERTO LEON CORREA

OBJETIVOS

General:

DISEÑAR, IMPLEMENTAR y seleccionar la mejor estrategia de planeación

agregada de producción y basada en los costos, que permita mejorar la línea

de gaseosas de la empresa POSTOBON S.A., mediante una aplicación

informática-

Específicos:

1. Calcular y proyectar la demanda de todos los productos fabricados en la

línea de gaseosas en POSTOBON S.A., teniendo en cuenta el mix del

marketing y las 4 p’s del mercadeo (producto, precio, plaza, promoción)

2. Probar 4 estrategias para la planeación agregada de la producción

basada en los costos, dentro de la empresa POSTOBON S.A.

3. Seleccionar y analizar la mejor de las estrategias factibles aplicada

dentro de la empresa POSTOBON S.A.

RESUMEN:

Page 16: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

16

La integración extendida de una empresa no garantiza su adecuada

funcionalidad como unidad de negocios y mucho menos en la administración

de la cadena de suministro, un factor limitante se puede asociar al tipo de

organización de las empresas. En la empresa postobon s.a. de la ciudad de

Cartagena, se identificó un problema de planeación total de la producción

basado en los costos. Este trabajo fue realizado para seleccionar la mejor

estrategia de planeación agregada para así establecer los niveles de

producción generales a mediano plazo de la empresa POSTOBON S.A.

En el presente trabajo se presenta en primera instancia un estudio de los

niveles de oferta y demanda, así como los recursos a ser utilizados a través de

la planeación agregada, en donde el sistema de planeación y programación de

las operaciones darán cohesión a las actividades de producción y estarán

dirigidas a asegurar la eficiencia competitiva de la organización. Todo está

partiendo de la proyección de la demanda y los costos para tomar una decisión

en los próximos 6 meses y finalmente poder determinar la mejor estrategia a

implementar en POSTOBON S.A. de la ciudad de Cartagena.

Este trabajo logro evaluar aquellos aspectos que orientan a la planeación de la

producción, generando un material de consulta y aplicación como herramienta

necesaria para llevar a cabo un sistema de planeación de la producción en

POSTOBON S.A.

Page 17: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

17

2.2.1.1. Nacional

MODELO DE PLANIFICACIÓN AGREGADA PARA PROYECTOS DEFABRICACIÓN/INSTALACIÓN DE MUROS CORTINA

Felipe T. Muñoz Valdés1, Javier A. Henríquez Isla1, Iván R. Santelices Malfanti11Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería. Universidad del Cundinamarca,Bogotá, Colombia.

OBJETIVOS:

General:

Diseñar una metodología modelo de planificación agregada para proyectos defabricación/instalación de muros cortina.

Específicos:

1 Diagnóstico de la situación actual de la empresa frente a la cadena de

abastecimiento.

2 Recolección de la información sobre las ventas relacionadas en los últimos

meses en la empresa.

3 Seleccionar y aplicar el modelo de pronóstico que cumpla con los mayores

requisitos para realizar un buen análisis de este.

4 Determinar la capacidad de cada actividad con el fin de elaborar la

planificación de la capacidad de toda la organización.

5 Elaborar la planeación agregada a través del pronóstico total de despacho

en la organización.

6 Determinar, de acuerdo a los resultados obtenidos, los indicadores que

regirán este proceso.

Page 18: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

18

RESUMEN:

Este trabajo presenta un modelo de planificación agregada para la optimización de la producción e instalación de una empresa fabricadora de Muros Cortina, también llamados Sistemas de Fachada Ligera. Este producto está compuesto por una estructura de aluminio que se ubica por delante de la estructura de los edificios, sobre la cual se acoplan cristales. El objetivo de este estudio es diseñar un modelo de planificación agregada, que le permita a la empresa alcanzar mejores rendimientos en su actividad y la elaboración de presupuestos de buena calidad. De tal manera que los presupuestos diseñados se ajusten a los costos y operaciones reales, entregando como resultado las decisiones operacionales que se deben tomar para alcanzar las metas de la empresa. Para determinar algunos parámetros del modelo se recurrió al estudio de tiempos con cronómetro. Gracias a la implementación del modelo propuesto, se mejoró la planificación de la producción y la calidad de los presupuestos para participar en licitaciones.

Page 19: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

19

2.2.2. Internacionales

PLAN AGREGADO DE PRODUCCION EN BARRACAS MADERERAS

UNIVERSIDAD DE TALCA-CHILE; IVAN CHACON C.; MAURICIO PONCE D.;

RODRIGO DEL SOLAR S.

OBJETIVOS:

General:

Elaborar un plan agregado con el fin de reducir los costos de producción en la

empresa Barracas Madereras.

Específicos:

1. Diagnóstico de la situación actual de la empresa frente al nivel de

producción, costos de producción, inventarios y fuerza laboral.

2. recopilar y tabular los datos obtenidos en un período referencial

3. Implementar un método grafico que facilite encontrar un plan que

satisfaga la demanda esperada.

4. análisis de las tasas proyectadas de demanda para el periodo

planificado

5. proponer cuatro planes alternativos al período referencial, basados en

una combinación de las variables fuerza laboral e inventario, siendo

estas necesarias para satisfacer la demanda pronosticada, con una tasa

de producción constante.

6. calcular, tabulara y graficar las variables de demanda, procesos

productivos, inventario y fuerza laboral para cada plan propuesto

7. Evaluar para cada uno de los planes propuestos los costos operativos

de cada plan

Page 20: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

20

8. Comparar los planes y elegir el modelo de plan agregado más

adecuado a los criterios iníciales.

RESUMEN:

La planificación de la producción en pequeñas empresas es un problema habitual, ya que muchas veces el o los ingenieros no cuentan con el tiempo o las herramientas apropiadas para hacer una buena gestión de la producción. Actualmente, los computadores personales permiten aplicar metodologías de planificación, reduciendo sofisticados problemas en simples estructuras de datos, con apoyo visual de gráficos y tablas, lo que conlleva a un mejor control, tanto de la producción como de los costos. El estudio de caso presentado corresponde al tipo de estas empresas, productora de madera aserrada de pino radiata, en la cual se aplicó una planificación agregada (PA). Se utilizaron datos del último año de producción, y se evaluaron cuatro estrategias productivas relacionadas con la fuerza laboral, el nivel de inventario, de producción y de demanda. Los resultados llevan a concluir que el método propuesto es recomendable para empresas del tamaño estudiado, ya que se puede aplicar fácilmente y permite una adecuada gestión. Con la elección empresarial elegida, fue posible reducir los costos de producción, asegurando políticas laborales y se manejó adecuadamente el nivel de inventario; se redujo en un 1,92% el costo por pulgada producida, ahorrando la empresa más de 6 millones de pesos anuales.

Page 21: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

21

2.3. MARCO TEÓRICO

“PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN”

La planeación de la producción es una de las actividades fundamentales que se deben realizar, con el fin de obtener  mejores resultados en esta área. Básicamente se refiere a determinar el número de unidades que se van a producir en un período de tiempo, con el objetivo de prever, en forma global, cuáles son las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, que se requieren para el cumplimiento del plan.

Aunque planear la producción se relaciona con actividades de las distintas áreas funcionales de la empresa, el punto de partida lo constituye el área de mercado o sea la estimación de ventas que la empresa proyecta realizar en un período de tiempo determinado.

Ventajas de Planear la Producción

Se define el número de unidades a  producir en un período.

Se pueden calcular, en forma global, las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, con base en lo producido en períodos anteriores.

Se planea el cumplimiento de los pedidos par las fechas estipuladas.

Se pueden calcular las compras de materia prima teniendo como base las existencias de la materia prima necesaria para la producción estimada.

Se pueden estimar los recursos económicos para financiar la producción.

Page 22: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

22

“PRONOSTICOS (ESTIMACION DE LA DEMANDA)”

Los pronósticos son vitales para toda organización mercantil y para toda

decisión administrativa importante. Los pronósticos representan la base de los

planes de largo plazo de la empresa. El personal de producción y el de

operaciones usan los pronósticos para tomar decisiones de manera periódica,

respecto de la selección de procesos, la planeación de la capacidad y la

disposición física de las instalaciones, así como para las decisiones rutinarias

sobre los planes de producción, los programas y los inventarios1

Los tipos de pronósticos:

PROMEDIO MOVIBLE SIMPLE: Sirve para elimina las fluctuaciones

aleatorias de los pronósticos. Este método suele ubicarse en un punto

medio, es más aconsejable usar datos de pasado para prever el

siguiente periodo directamente.

PROMEDIO MOVIBLE PONDERADO: Este método permite adjudicar

una importancia cualquiera a cada elemento, siempre y cuando, por

supuesto, todos los valores sumen 1.

EXPONENCIAL AMINORADO: S le llama así porque cada incremento

en el pasado debe disminuir en (1-α). Este método solo necesita tres

conjuntos de datos para prono9sticar el futuro: el pronóstico más

reciente, la demanda real que ocurrió en ese periodo y una alfa

constante (α) de atenuación.

1“OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS, SALSA DE MAYONESA Y METODO PARA SU

PREPARACION”, Martin Berasategui.

Page 23: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

23

ANALISIS DE REGRESION LINEAL: Se define regresión como la

relación funcional de dos o más variable correlacionadas. Se usa para

prever una variable, dada otra variable. Dentro de esta encontramos el

METODO DE CUADRADOS MINIMOS que trata de ajustar la línea a los

datos que minimizan la suma de los cuadrados de la distancia vertical

entre cada punto de datos y su punto correspondiente a la línea.

“PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CAPACIDAD”5

La capacidad2 se define como la cantidad de producción que un sistema puede

conseguir durante un periodo especifico. En producción podríamos decir que la

capacidad podría ser el número de productos que se pueden fabricar durante

un turno. La planeación de la capacidad normalmente se concibe en tres

duraciones de tiempo: largo plazo, mayor de un año; mediano plazo, planes

mensuales o trimestrales para los siguientes seis o 18 meses; corto plazo,

menos de un mes, programación diario o semanal.

El objetivo de la planeación estratégica de la capacidad consiste en

proporcionar un modelo para determinar el nivel general de capacidad de los

recursos intensivos en capital “instalaciones, equipo y magnitud de la fuerza

total de trabajo” que mejor apoya a la estrategia competitiva a largo plazo de la

compañía. El nivel de capacidad elegido tiene un efecto importante en la

velocidad de respuesta, la estructura del costo, políticas de inventarios y

necesidades de administración y apoyo de personal de la empresa. Si la

capacidad es inadecuada, una compañía puede perder clientes por prestar el

servicio con retrasos o por permitir que los competidores ingresen al mercado.

Si la capacidad es excesiva, una compañía puede tener que reducir sus precios

para estimular la demanda, subutilizar su fuerza laboral, mantener demasiadas

existencias o buscar productos adicionales menos redituables con el fin de

permanecer en el mercado. 2ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y OPERACIONES PARA UNA VENTAJA COMPETITIVA”; Chase / Jacobs/Aquilano; 10ª Edición; Pág. 522.

Page 24: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

24

“PLANEACIÓN AGREGADA DE OPERACIONES”

Planeación de operaciones3, dicho término se refiere al proceso que ayuda a

las compañías a mantener en equilibrio la oferta y la demanda; este proceso es

más conocido como planeación agregada.

La planeación agregada abarca objetivos como, bajar el mínimo de costos de

los recursos necesarios para satisfacer la demanda durante el plazo

determinado; la planeación agregada para los procesos de manufactura se usa

la acumulación y reducción de inventarios para nivelar la producción. Siendo el

propósito principal de esta especificar la combinación optima de la tasa de

producción, el nivel de la fuerza de trabajo y el inventario disponible; siendo la

tasa de producción la cantidad de unidades terminadas por unidad de tiempo;

el nivel de la fuerza de trabajo como el número de trabajadores necesarios para

la producción (Producción = Tasa de producción x nivel de la fuerza de

trabajo); inventario disponible como el inventario sin usar que es arrastrado del

periodo anterior. La forma del plan agregado varia de una compañía a otra, el

proceso mediante el cual se calcula dicho plan también varia.

Existen tres estrategias básicas para planear la producción. Estas entrañan

trueques entre el tamaño de la fuerza de trabajo, las horas de trabajo, los

inventarios y los pedidos atrasados acumulados; dentro de estas tenemos:

1. Estrategia de Chasse: consiste en conciliar la tasa de producción con la

tasa de pedidos contratando y despidiendo a empleados conforme varía

la tasa de pedidos.

3ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y OPERACIONES PARA UNA VENTAJA COMPETITIVA”; Chase / Jacobs/Aquilano; 10ª Edición; Pág. 575.

Page 25: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

25

2. Fuerza de trabajo estable-horario laborales variables: consiste en

diversificar la producción variando la cantidad de horas laboradas

mediante horarios de trabajo flexibles u horas extras.

3. Estrategia de nivelación: mantener una fuerza de trabajo, laborando a un

ritmo constante de producción.

En base a las anteriores estrategias nacen unos planes, como los son:

Plan 1: producir exactamente los requerimientos mensuales de producción

empleando una jornada regular de ocho horas variando el tamaño de la fuerza

de trabajo.

Plan 2: producir con el propósito de satisfacer la demanda promedio esperada

para los próximos seis meses, manteniendo una fuerza constante de

trabajadores.

Plan 3: producir con el fin de cumplir con la demanda mínima esperada usando

una fuerza de trabajo constante de tiempo regular; subcontratar para satisfacer

los requerimientos de producción adicionales.

Plan 4: producir para satisfacer la demanda esperada para todos los meses,

menos los dos primero, usando una fuerza de trabajo constante de tiempo

regular. Usar las horas extras para satisfacer los requerimientos adicionales de

producción.

Luego de haber realizado dichos planes se continúa, calculando el costo que

generaría la producción en cada uno de estos, para así determinar cuál es el

plan que menores costos genera, siendo este el mas optimo para la empresa.

Page 26: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

26

MARCO CONCEPTUAL

En la mayoría de las empresas existe un departamento encargado del registro,

diseño y evaluación de procesos y productos elaborados. Los cuales deben

estar guiados por un control que verifique el desempeño y cumplimiento de

estos procesos. Para un mejor entendimiento de estos procesos y términos

utilizados en su elaboración es necesario tener claro los siguientes conceptos:

Capacidad: máxima capacidad de un producto o servicio que puede ser obtenido en una determinada unidad productiva durante un cierto periodo de tiempo.4

Capacidad Disponible: constituye el volumen de producción realmente logrado.

Capacidad Máxima: volumen que se podría obtener, operando 24 horas al día, 7 días de la semana.

Costos De Inventario: Costos en los que se incurre al tener capital invertido en los inventarios5

Cuello De Botella: Se refiere a la incapacidad del sistema para responder a repentinos cambios en la demanda, como resultado de las restricciones de capacidad.

4CASTRO ZULUAGA; Carlos Alberto. Ed. C/A Colección Académica EAFIC, fondo editorial universidad EAFIC, 2008, Págs. 95 - 143

5http://allman.rhon.itam.mx/~oromero/Tema1_PlanAgreg_parte1_2008.pdf

Page 27: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

27

Diagrama Causa-Efecto: Ayuda a identificar las diversas causas que inciden en un resultado, a clasificarlas y relacionarlas entre sí hasta llegar al descubrimiento de la causa principal.

Diagrama De Pareto: permite identificar y separar en forma crítica los problemas de calidad.

Eficiencia: grado en que se usa el equipo o instalación, respecto a la capacidad efectiva.

Horizonte De Planeación (T): La cantidad de pedidos para los que se debe de pronosticar la demanda, y por consiguiente la cantidad de periodos para la que se van a determinar los niveles de fuerza de trabajo y los niveles de inventario.

Inventario Disponible: Inventario no utilizado en un periodo y que se acarrea al siguiente periodo

Nivel De Fuerza De Trabajo: mano de obra utilizada para la producción durante un periodo del horizonte de planeación.

Planeación Agregada De La Producción: es la unión entre las decisiones sobre instalaciones y programación, se establecen niveles de producción generales a mediano plazo, políticas de jornadas laborales(contrataciones, despidos, subcontrataciones), nivel de inventarios, considerando la demanda,

Page 28: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

28

los flujos de insumos, precios y costos, como las variables más importantes para su aplicación.6

Planeación De La Capacidad: es el proceso mediante el cual se compara la capacidad necesaria contra la capacidad disponible, con el propósito de tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo.

Plan Maestro De Producción: El plan maestro de producción es una herramienta que sirva para la plantación de los recursos que se necesitarán para la producción en un periodo a evaluar en particular.7

Pronósticos: técnicas para utilizar experiencias pasadas con la finalidad de predecir las expectativas del futuro.

Pronósticos Cuantitativos: Son aquellos que se generan a partir de datos estadísticos

Tasa De Producción: Unidades de producto agregado generados durante un periodo del horizonte de planeación.

Utilización: Grado en que se USA el equipo e instalación, respecto a la capacidad pico.

6http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oliverosm/materiasdictadas/produccion2/clases/planificacionde_la_produccion.pdf

7http://aulavirtual.tecnologicocomfenalcovirtual.edu.co/aulavirtual/course/view.php?id=280

Page 29: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial
Page 30: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial
Page 31: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES KARLIS SPORT

ACTIVIDADES /TIEMPO

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Entrevista gerente

1 visita a la empresa JUEVES 2

2 visita a la empresa (lista de chequeo)

VIERNES 3

3 observación del proceso productivo

LUNES 6

4Realizar tutorías conjunta

MIÉRCOLES14

5elaboración de flujo grama

JUEVES 15

6 Descripción de la

Page 32: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

empresa

VIERNES16

7 Aplicar el diagrama de paratto y ishikawa

LUNES 26

8 Evidencia fotográfica de visita a la empresa

JUEVES 12

9 Realización de tutorías

MARTES 15

10 Realizar el plan de mejora

MARTES 22

11 Redactar conclusiones y recomendaciones

MARTES 23

Page 33: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial
Page 34: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

34

CPM PERT

Para la aplicación del CPM PERT primero se procedió la listar las actividades para la consecución del proyecto el tiempo que se planea realizarlas y la precedencia de cada una de ellas.

LISTA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

A Visitar y solicitar información de la empresa

B Aplicar lista de chequeo

C Titulo, descripción de la empresa justificación

D Entrega propuesta de proyecto

E Tutoría conjunta y correcciones

F Visitar y solicitar información detallada del proceso productivo

G Identificación del problema(ishikawa y paretto)

H Descripción de problema

I Descripción del proceso y flujograma

J Redacción de objetivos

K Tutoría

L Marco referencial

M Plan de acción

N Entrega de anteproyecto

O Tutoría conjunta

P Realizar correcciones de la tutoría

Page 35: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

35

Q Vistita y solicitar información de costos

R Analizar información

S Pronosticar la demanda

T Calcular la capacidad

U Elaboración plan agregado

V Elaboración plan de mejora

W Conclusiones y recomendaciones

X Entregar proyecto final

Page 36: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

36

BIBLIOGRAFIA

CHAPMAN, Stephen N. Planificación y control de la

producción.MéxicoD.F.EditorialPearson Educación, 1ª Edición, 2006. p.17.

RUSSELL, Roberta S.; Taylor, Bernard

W.OperationsManagement.CuartaEdición.Prentice Hall, New Jersey, 2003. p.

334-375.

CASTRO ZULUAGA; Carlos Alberto. Ed. C/A Colección Académica EAFIC,

fondo editorial universidad EAFIC, 2008, Págs. 95 – 143

BARRY RENDER, JAY HEIZAER. Principios de administración de operaciones.

Quinta Edición. PEARSON Prentice México, 2004. p. 528-529

http://www.fcjs.urjc.es/departamentos/areas/profesores/descarga/stsyywttrr/

Tema%204%20La%20capacidad%20productiva.pdf

http://allman.rhon.itam.mx/~oromero/Tema1_PlanAgreg_parte1_2008.pdf

http://www.monografias.com/trabajos10/peme/peme.shtml

http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oliverosm/materiasdictadas/

produccion2/clases/planificacionde_la_produccion.pdf

Page 37: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

37

Page 38: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

38

ANEXO A.LISTA DE CHEQUEO

RESUMEN EVALUACIÓN EMPRESA

ASIGNATURA PT PO %

Page 39: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

39

PRODUCCIÓN II 900 480 53%ELECTIVA DE ENFASIS III 200 200 100%

TOTAL 1100 680 62%

FUENTE: Lista de chequeo suministrada por la FUTCO.

PRO-DUC-

CIÓN II

ELEC-TIVA DE ENFA-SIS III

TOTAL PT: PUN-TAJE

TOTAL

PO: PUN-TAJE

OBTE-NIDO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

53%

100%

62%

SITUACIÓN ACTUAL - GENERAL

% C

UM

PL

IMIN

ET

O

Fuente: Extraído de la lista de chequeo suministrada por los docentes

Page 40: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

ANEXO B DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

Page 41: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

41

ANEXO C EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE VISITA A LA EMPRESA

Page 42: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

42

Page 43: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

43

ANEXO D

DIAGRAMA DE PARETTO

CAUSAFRECUENCI

A%ACUMULADA

Tiempos muertos 35 35% 35Ausentismo 28 63% 63Materia Prima 15 78% 78Desperdicio 12 90% 90Horas extras 9 99% 99Incapacidades 1 100% 100 100

Tiempos m

ue...

Ausentism

o

Materia

Prima

Desperd

icio

Horas ex

tras

Incapaci

dades

0

20

40

60

80

100

120

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Seri...

Page 44: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

44

ANEXO EHojas de pedidos de ventas para un trimestre

KARLY SPORT para el SENA

Cliente: SENA tipo: camisetas tipo polo periodo: enero

#1

Fecha de inc.

Fecha de ent.

Fecha de ent. Real

días estimados

días reales

cantidad observaciones

09/01/2012

11/01/2012

13/01/2012 2 4 600 Retraso de dos días

23/01/2012

24/01/2012

25/01/2012 1 2 400 Retraso de un día

Cliente: SENA tipo: camisetas tipo polo periodo: febrero

#2

06/02/2012

09/02/2012 11/02/2012 3 5 800

Retraso de dos días

21/02/2012

23/02/2012 25/02/2012 2 4 500

Retraso de dos días

Cliente: SENA tipo: camisetas tipo polo periodo: marzo

05/03/2012 13/03/2012 15/03/2012 8 10 1200 Retraso de dos días

27/03/2012 30/03/2012 31/03/2012 3 4 620 Retraso de un día

#3

Page 45: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

45

Fecha de inc.

Fecha de ent.

Fecha de ent. Real

días estimados

días reales

cantidad

09/01/2012 11/01/2012 13/01/2012 2 4 60023/01/2012 24/01/2012 25/01/2012 1 2 40006/02/2012 09/02/2012 11/02/2012 3 5 80021/02/2012 23/02/2012 25/02/2012 2 4 50005/03/2012 13/03/2012 15/03/2012 8 10 120027/03/2012 30/03/2012 31/03/2012 3 4 620

Total esti. 19 total real 29 Cantidad to.

4120

meses /semana enero febrero marzosemana 1 0 800 1200semana 2 600 0 0semana 3 0 500 0semana 4 400 0 620Total 1000 1300 1820

Reporte de tiempos muertos

Page 46: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

46

Los siguientes datos fueron proporcionados por los trabajadores de la empresa con la calificación del 1 – 5 siendo 1 la más baja y 5 la más alta. Esta encuesta fue realizada a 9 personas de la empresa

¿Con que frecuencia va usted al baño?

1 2 3 4 5

¿Se demora en entregar el pedido al cliente?

1 2 3 4 5

¿Hay devoluciones en el pedido?

1 2 3 4 5

¿Existe insuficiencia de materia prima?

1 2 3 4 5

¿Obtiene incapacidades o permisos de trabajo con frecuencia?

1 2 3 4 5

preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 total¿Con que frecuencia va usted al baño? 1 1 1 2 5 3 1 2 1 17

¿Se demora en entregar el pedido al cliente? 3 3 2 5 3 5 3 5 2 31¿Hay devoluciones en el pedido? 2 3 4 3 3 2 1 2 1 21

¿Existe insuficiencia de materia prima? 2 3 1 5 3 2 2 1 1 20¿Obtiene incapacidades o permisos de trabajo con

frecuencia?5 3 4 4 3 2 5 5 4

35

Acá obtenemos que la mayor respuesta dada por los encuestados a sido los permisos de trabajo frecuentes (nota: las personas que trabajan en esta empresa son madre cabeza de hogar) produciendo a su vez un retraso en los pedidos. Danos una idea del porqué de la pérdida de tiempo o tiempos muertos que nos produce un déficits de capacidad.

Page 47: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

RUTA CRÍTICA

De acuerdo con este diagrama de podemos darnos cuenta que El tiempo de duración del proyectoes de 71 días y la ruta críticadel proyecto es la trayectoria A-B-C-D-E-F-G-H-J-L-N-O-Q-R-S-U-V-W-X.

El tiempo que se pueden demorar las siguientes actividades sin afectar el proyecto es de:

I se puede retrasar 19 días;K se puede retrasar 40días; P se puede retrasar 29días; T se puede retrasar 29días

Si tomamos en cuenta que el total de los días disponibles es de 72 para la entrega del proyecto, se puedeconcluir que el proyecto se puede cumplir para la fecha del 25 de Mayo del presente año debido a que este culminaría 1 día antes de lo reglamentado.

Page 48: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

CAPITULO I

Diagnosticar la situación actual del proceso productivo a través de un análisis de capacidad según los datos suministrados por KARLIS SPORT.

Para el desarrollo de este objetivo se realizara una comparación entre la capacidad

instalada o teórica con la capacidad disponible, y luego se comparara esta con la

capacidad requerida para producir un pedido determinado, para esto necesitamos

calcular la capacidad actual a través de los siguientes datos:

Se establece la capacidad actual, es decir, capacidad teórica, capacidad disponible,

utilización y eficiencia

1. Capacidad teórica:

Es la producción posible de alcanzar por una planta o sector, en un periodo definido, trabajando al 100% del tiempo total disponible y en condiciones de máxima eficacia. Se calcula dividiendo la jornada laboral diaria / el tiempo estándar de una unidad y luego multiplicándolo por el numero días disponibles al mes.

Jornada laboral diaria 480 min

Tiempo Estándar unitario 0,039 hrs/mt

Capacidad Teorica=

8hrs /dia0,039hrs /Mt

∗22dias

mes=4512,8Mt−mes=205,1Mt−dia

Page 49: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

2. Capacidad Disponible:

En comparación con la capacidad instalada, la disponible se ve disminuida por las

horas perdidas por los mantenimientos, tiempo de preparación y en si por los tiempos

no productivos. Se calcula restando el tiempo disponible menos el tiempo no productivo

entre el tiempo estándar.

Tiempo por mantenimiento 1hrs/mes

Tiempo por almuerzo 22hrs/mes

Tiempo no productivo 23hrs/mes=1,045hrs/día

Tiempo disponible 8hrs/día * 22dia/mes=176hrs/mes

Capacidad Disponible=( 8hrsdia

−1,045hrsdia )∗22dia /mes

0,039hrs /Mt=3923,3Mt−mes=178,33Mt−dia

3. Utilización de línea:

El factor de utilización está relacionado con el tiempo que puede ser utilizado en labores

de producción dentro de la jornada laboral de trabajo. Este se calcula relacionando el

tiempo productivo disponible con el tiempo real disponible es uno de los factores que

limita directamente la capacidad del proceso debido al tiempo utilizado en relación al

tiempo disponible.

Tiempo disponible (8/día*22dia/mes)=176 hrs/mes

Tiempo no productivo 23hrs/mes

Page 50: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

% deUtilizacionde Linea=176hrs /mes−23hrs /mes176h /mes

∗100=87%

4. Eficiencia:

Es la capacidad que tiene un sistema de obtener un tiempo de producción o una

capacidad de producción esperada, se calcula dividiendo

Eficiencia de Produccion=0,039hrs /Mt0,045hrs /Mt

∗100=87%

Tiempoestandar Disponible=( 8hrsdia∗22dia

mes )∗0,87∗0,87=133,21minmes=6,1hrs /dia

Capacidad Real=4512,8Mtmes

∗0,87∗0,87=3415,8Mtmes

=155,3Mt /dia

El tiempo estándar obtenido fue de 152,66 hrs/mes, lo que quiere decir que de las 198

hrs/mes disponibles solo 152,66 hrs/mes, o lo que es lo mismo 6,9 hrs/día pueden

dedicarse a labores de producción, es decir que se pierden 2,1 hrs/día en actividades

distintas a la producción. La siguiente tabla muestra el resumen de los datos obtenidos:

Tabla 1. Resumen del análisis de la Capacidad Disponible

tiempo estándar

hrs/Mt

jornada laboralhrs/día

días/

mes

capacidad

Mt/mes

tiempo no productivo

min/díaMt/día

Tiempo estándar

disponibleCapacidad Teórica 0,039 8 22 4512,8   205,1  Capacidad Disponible 0,039 8 22 3923,3 1,045

178.33  

Utilización     0,87        Eficiencia     0,87        

Page 51: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

Capacidad Real       3415,8   155,3 133,21

Page 52: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

CAPITULO II

Estimar la demanda agregada a través de la selección y aplicación del modelo de

pronóstico que mejor se ajuste con el fin de satisfacerla con los recursos

disponibles.

Para el desarrollo de este objetivo, primero con base a los datos suministrados por la

empresa de la demanda de los meses de enero, febrero marzo y abril se procedió a

cambiar los datos a demanda agregada la cual se realiza en base a la unidad agregada

que en este caso se utilizó los metros de tela.

Seguidamente con estos datos se realizaron los pronósticos de venta para los meses

de mayo, junio y julio, con cada uno de los métodos de pronósticos cuantitativos, en la

siguiente tabla se muestran los pronósticos.

Tabla 2Resultados Pronósticos de venta

PRONOSTICOS

Meses Demanda(Und) MOVIL SIMPLE n=2 MOVIL PONDERADO SUAVIZACIÓN

enero 2000

febrero 2200

marzo 1800 2100 2140

abril 1500 2000 1920 3330

mayo 1650 3260

junio 750 2685

julio 0 1650

n1 0,3

n2 0,3

n3 0,3

alfa 0,3

Page 53: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

Ahora, para poder escoger el pronóstico que más se asemeja a la realidad, es decir, el que menos variación presenta, se calculó el error de pronósticos de cada uno de los métodos utilizados anteriormente, el cual consiste en promediar el resultado de cada resta de la demanda con el pronóstico. La siguiente tabla muestra los resultados del error de pronóstico.

Tabla 3. Resultado Error de los pronósticos

ERRORMeses Demanda(Und) MOVIL SIMPLE n=2 MOVIL PONDERADO SUAVIZACIONenero 2000 febrer

o2200

marzo 1800 2100 2140 abril 1500 2000 1920 3330

ERROR 4100 4060 3330

La tabla evidencia que el método de pronóstico que se debe utilizar es el de suavización exponencial debido a que este presenta un resultado de 3330 siendo esta la menor entre los demás resultados.

Se recomendó sacar el pronóstico de la demanda utilizando regresión lineal, para lo cual se utilizaron los datos de la demanda agregada de 4 meses (enero, febrero, marzo, abril)

Page 54: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

Tabla 4. Pronóstico utilizando regresión lineal

Meses Demanda(Und) X X2 XY Pronóstico (y)

enero 2000 1 1 2000 415,4febrero 2200 2 4 4400 378,8marzo 1800 3 9 5400 342,3abril 1500 4 16 6000 305,8Sumatorias 7500 10 30 17800 1442,3Promedio 1875 2,5

Tabla 5. Resultados del pronóstico (mayo, junio, julio)

Pronóstico (y)

mayo 269,2 5

junio 232,7 6

julio 196,2 7

Esta tabla muestra que para los meses de mayo se debe programar una cantidad de 269,2 metros de tela procesada, en junio se debe programar 232,7 metros de tela, para el mes de julio 196,2 metros de tela y para poder cumplir con la demanda de clientes para dichos meses.

Page 55: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

Figura 1 Diagrama de Dispersión de la demanda camisetas pantalones y estampados Vs tiempo

1 2 3 40

500

1000

1500

2000

2500

f(x) = − 190 x + 2350R² = 0.674766355140187

Series1Linear (Series1)

Este diagrama de dispersión muestra la relación lineal existente entre dos variables que son el tiempo y la demanda, lo cual se puede constatar a través de observar como los puntos se ajustan a la línea recta, además se observa que la fórmula de la recta aparece a la derecha del diagrama, la pendiente de indica que en promedio a cada incremento de una unidad en el tiempo le corresponden un declive de 190 metros de tela

Por último el coeficiente de determinación R2: que dio como resultado 0,674 indica que entre las variables existe una relación muy deprimente.

Page 56: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

CAPITULO III

Desarrollar las estrategias heurísticas de la planeación agregada,

utilizando los datos de costos suministrados por la empresa, con el fin de

determinar cuál es la más adecuada para ésta.

Para el desarrollo de este objetivo se realizaran diferentes cálculos de las estrategias

de nivel de fuerza laboral, nivel de inventario, flujo de contratación y flujo de horas

extras a través de una serie de datos suministrados por la empresa. Además se

establecieron los costos de cada una de las diferentes estrategias que se presentan a

continuación:

Datos suministrados por la empresa:

ITEM VALOR UNIDAD

Materiales 500.000 $

Costos de manejo inventario 20.400 $ unidad/Mes

Costos de agotamiento 15.000 $ unidad/Mes

Costos de selección y entrenamiento 50.000 $/Trabajador

Costo de despido 190.573 $/Trabajador

Horas de trabajo requerida 0,25 Horas/Hombre

Costo hora normal 1.984 $/Hora

Costo hora extra prom 2.480 $/Hora

Inventario inicial 90 Unidades

Horas trabajadas por día 8 Horas/día

Horas pagadas por día 8 $ Horas/día

Fuerza laboral inicial 14 Trabajadores

Page 57: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

Costo de subcontratación 19.800 $ unidad/Mes

1. Estrategia de nivel de fuerza laboralEs aquella que busca en variar la producción modificando el número de horas trabajadas a través de programas de trabajo flexibles o de tiempo extra, por lo tanto si se varía el número de horas de trabajo es posible igualar la tasa de producción con los pedidos o demanda.

COSTO DE LA ESTRATEGIA DE FLUJO DEL NIVEL DE FUERZA LABORAL

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO COSTOS

LABOR

COSTO NOMINA 947360 942400 852218 710182 843200 721455 5016815

COSTO/CONTRATACION 20597 21307 14205 7102 63210

COSTOS/DESPIDOS 2150984 108280 27070 135350

COSTOS TOTALES 5215375

2. Estrategia de flujo de inventarios

Busca mantener la fuerza laboral estable trabajando a una tasa de producción constante. Además los faltantes y excedentes son absorbidos por unos niveles de inventario fluctuantes

Page 58: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

COSTO DE LA ESTRATEGIA DE FLUJO DE INVENTARIO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO COSTOSCOSTO INVENTARIO

0 0 0 6105312 9878496 12195936 6105312

COSTO FALTANTE 510816 11670432 14688 12195936,0COSTO NOMINA 1023264 883728 976752 976752 1023264 930240 5814000COSTO TOTAL COSTOS TOTALES 24115248

Tabla 6.RESUMEN DE LOS COSTOS:

Selección de la estrategia más favorable

ANALISIS COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS DE PLANEACION AGREGADA

ELEMENTO DE COSTO

ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3 ESTRATEGIA 4

ENGANCHE DE PERSONAL

$ 51.734,45

$ -

$ -

$ -

DESPIDO DE PERSONAL

$ 2.155.542,20

$ -

$ -

$ -

INVENTARIO EN EXCESO

$ -

$ 6.105.312,00

$ -

$ 10.657.034,18

INVENTARIO FALTANTE

$ -

$ -

$ -

$ -

TIEMPO EXTRA $ -

$ -

$ -

$ 718.976,73

SUBCONTRATAR $ -

$ -

$ 7.578.000,00

$ -

COSTO NOMINA $ 5.814.000,00

$ 5.814.000,00

$ 6.168.831,17

$ 5.991.415,58

Page 59: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

TOTALES $ 8.021.276,65

$ 11.919.312,00

$ 13.746.831,17

$ 17.367.426,49

Se puede observar que en la empresa KARLY SPORT está planeando la producción

con un exceso de capacidad lo que genera altos costos para la empresa, esta situación

ocurre por tener capacidad ociosa traduciéndose en altos costos financieros, por lo

tanto se recomienda implementar la estrategia de flujo de fuerza laboral, ya que esta es

la más conveniente entre las demás por tener el menor costo con 8.021.276,65

millones de pesos.

Además esta estrategia ayudara a aumentar la rentabilidad y eficiencia del proceso

mediante la variación de la producción, que es aquella que modifica el número de horas

trabajadas a través de programas de trabajos flexibles o de tiempo extra.

CAPITULO IV

Proponer un plan de acción para llevar a cabo la ejecución del plan agregado de producción en la empresa KARLIS SPORT.

Page 60: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

ARÉA DE MEJORA: SUB-PROCESO: FABRICACION DEL PRODUCTO

Descripción del problema Baja capacidad del sistema debido a la poca materia prima que entra al sistema lo que cual genera tiempos muertos y que se reflejan en altos costos de producción

Causas que provocan las debilidades o dificultades en esta área.

Falta de materia prima por la escasez de tela en las bodegas.

Subutilización de la maquinaria debido a que la misma no está siendo utilizada al 100%.

Ausentismo de las operarias

Objetivo a conseguir. Desarrollar un plan agregado de la producción para el proceso productivo con el fin de mejorar la capacidad de producción.

Acciones de Mejora. 1. Establecer la capacidad de producción requerida utilizando para ello los datos suministrados.

2. Estimar la demanda agregada a través de la selección y aplicación del modelo de pronóstico que mejor se ajuste, con el fin de satisfacerla con los recursos disponibles.

3. Desarrollar las estrategias heurísticas de la planeación agregada, utilizando los datos de costos suministrados con el fin de determinar cuál es la más adecuada.

Page 61: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

Beneficios Esperados. Fijar los niveles de producción, mano de obra

propia y subcontratada y el inventario para un período de tiempo futuro.

Proveer la capacidad adecuada. Disminución de los altos costos Aumentar la rentabilidad y la eficiencia del

proceso

Page 62: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

ACCIONES JUSTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN. TAREAS. RECURSOS NECESARIOS. INDICADORES DE SEGUIMIENTO.

RESPONSABLE DEL

SEGUMIENTO.

1 Establecer la capacidad de producción requerida utilizando para ello los datos suministrados.

- El producto actual no está cumpliendo con la capacidad requerida por lo tanto es necesario estabilizarla.

- La causa más frecuente de la baja capacidad son: los tiempos muertos

con un 35%.

A. Analizar la situación actual de la empresa.

B. Elaborar los respectivos cálculos para hallar la capacidad adecuada.

Recursos financieros

Recursos humanos

Recursos Magnético(Computador)

Rendimiento:

produccion en procesotasade rendimiento

Productividad:

P= produccioninsumos

Eficiencia:

E= produccionrealproduccionestandar

Jefe de producción

2. Estimar la demanda agregada a través de la selección y aplicación del modelo de pronóstico que mejor se ajuste, con el fin de satisfacerla con los recursos disponibles.

- El proceso presenta muchas dificultades a la hora de la proyectar la demanda a futuro.

A. Realizar los diferentes cálculos de los modelos de pronóstico.

B. Realizar controles para verificar si el tipo de pronóstico escogido es el adecuado para la empresa.

C. Realizar seguimiento si la demanda proyectada es acorde con la real

Recursos financieros

Recurso humano

Recursos magnéticos Error de pronosticoJefe de

producción

3. Desarrollar las estrategias heurísticas de la planeación agregada, utilizando los datos de costos suministrados con el fin de determinar cuál es la más adecuada

- Es necesario escoger la estrategia de planeación agregada que más se ajuste debido a que existen altos costo por tener capacidad ociosa.

A. Realizar las diferentes estrategias en base a los datos suministrados.

B. Escoger la estrategia que tenga el menor costo.

C. Implementar y dar seguimiento a la estrategia escogida.

Recursos financieros

Recursos humanos

Recursos magnéticos

Gerente de la empresa.

Page 63: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

CONCLUSIONES

Después de realizar las respectivas técnicas para solucionar el problema de

baja capacidad de la empresa KARLIS SPORT llegamos a las siguientes

conclusiones:

1. Se disminuirá los altos costos al estabilizar la capacidad de la

empresa.

2.Se determinaron los niveles de mano de obra e inventario que

satisfacen las necesidades de previsiones de demanda en forma

eficiente.

3. Gracias al pronóstico se tiene una proyección de la demanda

futura la cual contribuirá a determinar los datos de programación

de producción.

4. Se concluye que la fuerza laboral que concuerda con la demanda

de los próximos meses debe ser variable,

5. Además se estipula que la mejor manera de realizar los

pronóstico es a través de la el método de pronósticos de

regresión lineal, el cual es el que mejor muestra la relación

existente entre las variables.

Page 64: Proyecto de Aula 6 Semestre de Produccion Industrial

64

RECOMENDACIONES

Se recomienda tener como política de la empresa despedir y contratar

personas dependiendo de las fluctuaciones de la demanda, con el fin de

disminuir los costos.

Contactar a proveedores certificados de tela con el fin de obtener con

facilidad la materia prima necesaria para satisfacer la demanda.

Contratar proveedores fijos o por contrato que se vean en la obligación

de suministrar la materia prima y la cantidad que se necesite.