17
PROYECTO DE EDUCACION FISICA KELLY SUGEY PROFESOR JUAN CARLOS GOMEZ CURSO 11° INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR

proyecto de ciclismo

  • Upload
    calucy1

  • View
    847

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto de ciclismo

PROYECTO DE EDUCACION FISICA

KELLY

SUGEY

PROFESOR

JUAN CARLOS GOMEZ

CURSO

11°

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR

MAGANGUE BOLIVAR

2011

Page 2: proyecto de ciclismo

TITULO

EL CICLISMO, UN DEPORTE QUE TE PUEDE

OFRECER VARIOS BENEFICIOS A TRAVÉS DE SU

PRÁCTICA CONSTANTE.

Page 3: proyecto de ciclismo

INTRODUCCION

El ciclismo es un deporte muy gustado en todo el universo. Para hablar

de él hay que remontarse a los jeroglíficos egipcios de hace siglos, que

representaban a una persona montada sobre un extra o aparato

compuesto por dos ruedas unidas por un potro, o a las máquinas usadas

en China 2.300 años antes de Cristo y de la India.

El hombre, en su afán de invención, se da a la tarea de construir una

maquina que le facilitara su desplazamiento. Los primeros pasos dentro

de la invención de la bicicleta los dio, en 1791, un noble francés, el

señor De Sivrac, que construye un vehículo de dos ruedas dándole el

nombre de celerífero, luego una de las primeras formas que tomó la

bicicleta fue La Draisiana y más tarde en 1865, Pierre y Ernest Michaux

crearon el velocípedo. Estos señores quizás tenia probablemente una

sola ambición, divertirse, pero dio inicio a una serie de investigaciones

que dieron al traste con la moderna bicicleta que hoy conocemos.

Aunque demasiado rudimentario el Celerífero fue rápidamente adoptado

por los poderosos y elegantes jóvenes monárquicos dando muestras de

lo atractivo y novedoso que resultó para la población el nuevo aparato.

El ciclismo surge como deporte, propiamente dicho, desde el año 1881,

en Francia, Inglaterra e Italia.

El 23 de Febrero de 1961, el Instituto Nacional de Deportes Educación

Física y Recreación (INDER), organizo una amplia infraestructura

deportiva con vistas al desarrollo deportivo.

Page 4: proyecto de ciclismo

En la época del 70 va tomando más fuerza con la inclusión de varios

ciclistas a la plantilla de instituciones nacionales, donde sobresalieron

Hernán Treto Gregorio Bullón, Néstor Chongo, entre otros.

El ciclismo es por sus características un deporte que plantea fuertes

exigencias a sus practicantes los que derrochando una voluntad de

hierro, deben vencer adversidades climáticas, terrenos irregulares y

elevada rivalidad deportiva en una lucha tenaz contra el tiempo. Varios

investigadores coinciden en afirmar que no se ha determinado la edad

apropiada para iniciarse en su práctica , pero si es un hecho destacado

por Wólfram Linder (1980) que la mayoría de los ciclistas que han

alcanzado resultados reconocidos a nivel internacional, entrenan desde

edades muy tempranas.

La iniciación deportiva en el ciclismo se lleva a cabo en las áreas

deportivas, tal y como se describe en el Programa de Preparación del

Deportista (1988) editado por el Instituto Nacional de Deportes y

Recreación (INDER); siendo sus direcciones fundamentales:

Crear la base para el desarrollo de la preparación física general en

el futuro atleta, preparándolo psíquica y mentalmente, donde la

motivación será el punto de partida para las grandes cargas que

recibirá.

Posibilitar la formación multilateral del atleta y el logro de un gran

fondo de hábitos motores, en particular los relacionados

directamente con la técnica deportiva.

Page 5: proyecto de ciclismo

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la práctica del ciclismo entre los estudiantes de la

institución Educativa Simón Bolívar

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formar a nuestros jóvenes en actitudes, valores y normas a través

de la práctica ciclista

Promocionar el gusto y la adherencia por la actividad física y el

deporte

Educar a los jóvenes en temas transversales como la educación

vial o medioambiental

Conocer y practicar distintas habilidades propias del mundo de la

bicicleta a través de diferentes actividades

Desarrollar la condición física del joven a través de la bicicleta,

fundamentalmente en relación con la salud.

Page 6: proyecto de ciclismo

JUSTIFICACION

A diferencia de otros deportes como el atletismo, el fútbol, el voleibol

entre otros, el ciclismo no constituye motivo de clase de la Educación

Física lo que limita el contacto de los niños(as) con este deporte en el

contexto escolar.

Sin embargo la familia favorece la interacción con el ciclismo y en un

65,20 % de la población escolar primaria son los padres, las madres o

los abuelos los primeros entrenadores de ciclismo del niño(a).

La bicicleta es un medio de alto valor utilitario en la familia; facilita la

recreación, constituye un excelente medio de trasporte y para otros

tiene un marcado interés competitivo que le permite medir sus fuerzas

ante los más exigentes contrarios.

Podemos declarar que el uso de la bicicleta puede:

Mejorar el medio ambiente al reducir el impacto a los residentes

de la contaminación y el ruido, limitando las emisiones que

provocan el efecto invernadero, y mejorando la calidad de los

espacios públicos.

Reducir la congestión eliminando los desplazamientos cortos (la

mayoría de los realizados en las ciudades) en auto. Esto también

Page 7: proyecto de ciclismo

hace que las ciudades sean más accesibles para el transporte

público, los desplazamientos a pie, los viajes esenciales en auto,

los servicios de emergencias, y la distribución de mercancías.

Aumentar las oportunidades recreativas, especialmente para los

jóvenes, y contribuir más positivamente en la calidad de vida de la

comunidad.

Ahorrar fondos municipales al aumentar el uso eficiente del

espacio público, reduciendo la necesidad de nueva infraestructura

viaria muy costosa, evitando colisiones, mejorando la salud de la

comunidad, y aumentando el uso del transporte público.

Mejorar la salud y el bienestar de los jóvenes al promocionar la

actividad física cotidiana.

Page 8: proyecto de ciclismo
Page 9: proyecto de ciclismo

TEMAS PRINCIPALES

Historia del ciclismo

El origen del ciclismo es algo confuso; algunos historiadores llaman la

atención respecto a determinadas inscripciones encontradas en restos

arqueológicos de las antiguas civilizaciones china, india o egipcia, hacia

el año 1.400 a.C. Tres milenios después Leonardo da Vinci representó en

unas láminas, en torno a 1493, el principio de la transmisión por cadena.

Pero no es hasta el 1790 cuando se presenta en sociedad el primer

antepasado oficial de la bicicleta. Se trataba del celerífero, máquina

inventada por un francés, el conde de Sivrac. Sin embargo, el celerífero

distaba mucho aún de la moderna bicicleta, puesto que el usuario

viajaba sentado sobre una viga de madera sustentada sobre dos ruedas

y se desplazaba gracias a los impulsos alternativos de ambos pies sobre

el suelo. Algunos años después, hacia el 1818, el alemán Karl Friedrich

Drai dio un paso más en el progreso hacia la bicicleta, incorporando al

primitivo celerífero una dirección móvil, por medio de la unión de la

rueda delantera al manillar. El penúltimo impulso en la conformación del

vehículo moderno lo proporcionó el escocés McMillan, el cual ofreció al

usuario de la máquina la posibilidad de despegarse del suelo al dotarla,

en 1830-1840, de dos pedales, un cigüeñal y bielas para la transmitir el

movimiento a la rueda trasera. En 1861, el francés Pierre Michaux dio un

paso más a fijar los pedales a la rueda delantera. Cuatro años después,

Servent inventó la cadena. Por aquel entonces, el peso del artefacto no

bajaba todavía de los 40 kilos. Paralelamente al desarrollo de la bicicleta

como medio de transporte y de recreo, comenzaron a celebrarse las

primeras competiciones ciclistas. En 1869 se disputó la Paris-Rouen,

cuyo vencedor fue el inglés James Moore. En Italia nacieron pruebas

como la Florencia-Pistoia o la Milán-Turín, mientras que en Suiza se

disputaba por primera vez en 1879 la Vuelta al Lago Leman, de 198Km.

Page 10: proyecto de ciclismo

El salto a la modernidad se gestó bajo el alumbramiento de una mejora

definitiva: la aparición en 1887 del neumático, un invento del inglés John

Boyd Dunlop, el cual fabricó unos aros tubulares de caucho que infló con

una bomba de aire. Con el neumático, el ciclista se alejaba aún más del

suelo. Ya cerca a los años 90, las pruebas en pista gozaban de una

enorme popularidad, y el 1893 el francés Henri Desgranges, futuro

creador del Tour de Francia, registraba en el velódromo Buffalo de París

el primer récord de la hora, llevándolo hasta los 35,325Km. También, por

entonces aparecen las primeras instituciones organizadoras. En 1900

nace la Unión Ciclista Internacional (UCI), organización máxima en la

regulación del ciclismo. En aquellos años, ya se habían fundado en cada

país las correspondientes federaciones nacionales. Concretamente, la

Federación Española nacía en 1895.  

BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL CICLISMO

El ciclismo permite la mejora de la capacidad física en la persona que lo

efectúa, esto significa que, se obtiene superior cantidad de trabajo físico

y mental, percibiendo menos signos de agotamiento.

Entre los beneficios que brinda el ciclismo, podemos mencionar:

Fortalece el sistema muscular. El ciclismo es un ejercicio rápido y

energético que esculpe, tonifica y reafirma los muslos, los

músculos de las pantorrillas, y la región pélvica.

Hace que la grasa desaparezca y reemplace al músculo. Según

estudios, el ciclismo es uno de los pocos deportes que se puede

decir que contribuye a la reducción de la celulitis.

Page 11: proyecto de ciclismo

Asimismo, el pedaleo produce relativamente menos estrés en las

rodillas y los tobillos en comparación a otras actividades

deportivas como correr y los ejercicios aeróbicos.

Mejora el sistema circulatorio. Además de beneficios físicos de tipo

estético, el ciclismo ofrece beneficios fisiológicos como reducir la

presión sanguínea y el riesgo de enfermedades coronarias, e

incrementar las defensas del organismo contra diversas formas de

diabetes.

El ciclismo estimula la circulación de la sangre, y por lo tanto, el

transporte de oxígeno a todos los músculos del cuerpo. La

respiración profunda que se experimenta después de unos

minutos sobre la bicicleta incrementa la toma de oxígeno, mucho

más que en los aeróbicos.

Reduce tus niveles de estrés. Es ciclismo puede aliviar el estrés y

la ansiedad debido a que se practica en lugares tranquilos y

alejados del tráfico y el bullicio que alteran los nervios. Como te

exige que pongas todos tus sentidos en el manejo de la bicicleta,

hace que las preocupaciones se diluyan.

La reducción de estrés contribuye asimismo a disminuir los niveles

de colesterol la presión sanguínea y el riesgo de sufrir un infarto.

Reduce la cantidad de grasa corporal, lo que permite convertirse

en un arma efectiva para luchar el sobrepeso así como la

obesidad.

Incrementa el flujo de la sangre.

Incrementa el ritmo de recuperación una vez terminado de realizar

ejercicio.

Page 12: proyecto de ciclismo

Aumenta la consistencia ósea. Esto significa que, torna los huesos

más fuertes, estando menos expuestos a sufrir algunas fracturas.

Permite el desarrollo con mayor eficacia del corazón.

Aumenta la capacidad de coherencia motriz.

Acrecienta la elasticidad y no sólo eso, sino también, la calidad de

movimiento en las articulaciones.

Duración del programa:

• Se establece una duración aproximada de 9 meses. (Periodo

escolar)

• Entre dos y tres sesiones semanales

• Entre 1h y 2h por sesión.

Contenidos del programa:

• Conocimientos sobre la bicicleta

• Juegos de educación física

• Trabajos de técnica específica

• Educación vial y medioambiental

• Actitudes, valores y normas

• Alimentación e higiene

• Excursiones y competiciones

Page 13: proyecto de ciclismo

SISTEMAS JUEGO

El largo recorrido en el proceso de entrenamiento de un ciclista ha de

estar basado en diversos criterios de trabajo y racionalidad científica.

Habrá que adaptarse continuamente a las diferentes fases en los años

que dura la formación aportando, aparte de afición, voluntad de

sacrificio, auto motivación y trabajo.

En la adaptación al ciclismo hay que desarrollar la adaptación al

esfuerzo, sobre todo para aquellos que no han realizado deporte nunca;

y una vez conseguido esto, hay que mejorar y consolidar dicha

adaptación al esfuerzo.

Para comenzar hay que realizar pocos kilómetros por carreteras llanas al

menos tres días por semana e ir aumentando, si es posible, el número

de días hasta cinco. Conforme nos acostumbremos a la posición, al sillín

y al esfuerzo hay que ir aumentando el número de kilómetros y el grado

de esfuerzo hasta llegar a la meta deseada. Esto conseguirá que

aumente el fondo y es sumamente indicado para personas que quieren

mejorar su sistema cardio-respiratorio.

Page 14: proyecto de ciclismo

Alcanzar metas cortas en el entrenamiento aeróbico y anaeróbico

aumentarán la eficacia psicológica y corporal poco a poco se obtendrá

un cuerpo en plenas facultades, dentro de las posibilidades. Cada Zona

Cardiovascular debe ser programada y un entrenamiento persistente,

año tras año, mejorará estos aspectos, disminuyendo el pulso en reposo

y estabilizando el porcentaje de grasa.

Es aconsejable tener un buen velocímetro de bicicleta que indique,

además de la velocidad instantánea, tiempo transcurrido, cadencia de

pedaleo, velocidad media y distancia total y parcial. Es conveniente

llevar, además, un pulsómetro para poder controlar y modelar el ritmo

cardiaco, es la mejor referencia para un buen entrenamiento. Ambos

aparatos nos ayudarán a analizar cada entrenamiento y a programar el

siguiente.

Como en todos los deportes, es bueno calentar antes del entrenamiento

y enfriar después del mismo. El tiempo aconsejable para estos dos

periodos debe ser como mínimo de 10 minutos. Si no se realiza

calentamiento, con un entrenamiento duro, se pude producir una lesión

y además no se deja que el corazón se acostumbre al grado de esfuerzo.

En el enfriamiento, transcurridos los diez minutos, se debe continuar

hasta llegar al nivel aeróbico bajo. Si por el contrario no se realiza el

enfriamiento pueden aparecer dolores musculares al día siguiente.