294
PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA) julio 2017 uztailak OROZKOko UDALA obbs arquitectos JOSE MARIA OLIVARES BLANCA BALLESTEROS ARQUITECTOS OBBSARK ARQUITECTURA S.C.P. NIF: J‐95564399 TEL: 946 612 294

PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

julio 2017 uztailak

OROZKOko UDALA

obbs arquitectos JOSE MARIA OLIVARES BLANCA BALLESTEROS ARQUITECTOS OBBSARK ARQUITECTURA S.C.P. NIF: J‐95564399 TEL: 946 612 294

Page 2: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para
Page 3: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

INDICE

MEMORIA

ANEJOS A LA MEMORIA:CTE DB‐HE

CTE DB‐SUA (FICHA JUSTIFICATIVA)ACCESIBILIDAD (FICHA JUSTIFICATIVA)

INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD BT

INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

PLIEGO DE CONDICIONESMEDICIONES Y PRESUPUESTO

PLANOS

ANEXOS AL PROYECTOESTUDIO GEOTECNICO

MEMORIA CALCULO ESTRUCTURA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Colaboradores: ABANDO CIMENTACIONES MACARENO ART S.L. Félix Macareno, aparejador Félix Macareno, aparejador

obbs arquitectos

Page 4: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para
Page 5: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

MEMORIA

obbs arquitectos

Page 6: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 1

1. MEMORIA DESCRIPTIVA. ................................................................................................................................... 2

1.1. OBJETO .............................................................................................................................................. 2

1.2. AGENTES ............................................................................................................................................ 2 Propiedad ......................................................................................................................................................... 2 Proyectista ....................................................................................................................................................... 2 Colaboradores ................................................................................................................................................. 2

1.3. INFORMACIÓN PREVIA ..................................................................................................................... 2 Antecedentes y condicionantes de partida ...................................................................................................... 2 Emplazamiento ................................................................................................................................................ 2 Normativa urbanística ...................................................................................................................................... 3 Datos de la parcela .......................................................................................................................................... 3

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 4 Descripción general ......................................................................................................................................... 4 Cumplimiento del CTE y otras normativas ....................................................................................................... 5 Descripción de la geometría del edificio .......................................................................................................... 5 Previsiones técnicas del proyecto .................................................................................................................... 7

1.5. PRESTACIONES DEL EDIFICIO ........................................................................................................ 7 Requisitos básicos satisfechos ........................................................................................................................ 7 Limitaciones de uso ......................................................................................................................................... 9

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA .............................................................................................................................. 10

2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO ...................................................................................................... 10

2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL ............................................................................................................... 10

2.3. SISTEMA ENVOLVENTE .................................................................................................................. 11

2.4. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN ........................................................................................... 11

2.5. SISTEMA DE ACABADOS ............................................................................................................... 11

2.6. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES .......................................................... 11 Electricidad .................................................................................................................................................... 11 Instalación de fontanería ................................................................................................................................ 11 Instalación de saneamiento ........................................................................................................................... 13 Instalación de climatización ........................................................................................................................... 15

2.7. SISTEMA DE EQUIPAMIENTO ........................................................................................................ 17

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE ................................................................................................................................ 18

3.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB SE) ........................................................................................... 18

3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (DB SI) .............................................................................. 18 Sección SI-1 Propagación interior ................................................................................................................. 18 Sección SI-2 Propagación exterior ................................................................................................................ 18 Sección SI-3 Evacuación de ocupantes ........................................................................................................ 18 Sección SI-5 Intervención de los bomberos .................................................................................................. 20 Sección SI-6 Resistencia al fuego de la estructura ....................................................................................... 20

3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD (DB SUA) ...................................................... 20

3.4. AHORRO DE ENERGIA (DB HE) ..................................................................................................... 21

3.5. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO (DB HR) .................................................................................. 21 HR. ANEJO K. FICHAS JUSTIFICATIVAS. OPCIÓN SIMPLIFICADA ......................................................... 22

3.6. SALUBRIDAD (DB HS) ..................................................................................................................... 29 HS 1.- Protección frente a la humedad .......................................................................................................... 29 HS 2,3,4 y 5 ................................................................................................................................................... 33

4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES. .............................................................. 34

4.1. PROMOCION DE LA ACCESIBILIDAD ........................................................................................... 34

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN. .................................................................................................................. 34

Page 7: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 2

1. MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.1. OBJETO

El objeto del presente proyecto de ejecución, es la redacción de planos y documentación suficiente para la obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para la construcción del “Centro de salud en la parcela de servicios del Sector Hegoalde de Orozko (Bizkaia)"

Con fecha noviembre de 2016, se redactó por estos técnicos el proyecto básico, que el presente documento desarrolla.

1.2. AGENTES

Propiedad

Nombre: Orozkoko Udala / Ayuntamiento de Orozko

NIF: P 4808800

Domicilio: Plaza Zubiaur nº 3, 48410 Orozko (BIzkaia)

Proyectista

OBBS ARQUITECTOS

Jose Mª Olivares y Blanca Ballesteros, arquitectos

La utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros, requerirá la previa autorización expresa de sus autores, quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo.

Colaboradores

ABANDO Cimentaciones Estudio Geotécnico, visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Bizkaia, 12/04/2017.

Macareno ART S.L.P. Cálculo de estructura, visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Bizkaia.

FACTOR 4 Ingenieros Consultores S.L. Instalación eléctrica.

Imes API Instalación de iluminación

GIROA VEOLIA Instalación de climatización

Félix Macareno, aparejador Programa de Control de Calidad y Estudio de Seguridad y Salud.

1.3. INFORMACIÓN PREVIA

Antecedentes y condicionantes de partida

El Ayuntamiento de Orozko ha solicitado de estos técnicos la redacción del proyecto para la construcción de un centro de salud en la parcela de servicios del sector Hegoalde.

Asimismo, ha facilitado el Plan Funcional redactado por la OSI Barrualde-Galdakao de Osakidetza, en el que se señala textualmente:

El Consultorio de Orozko está ubicado en la Plaza Lehendakari Aguirre. La situación es céntrica y cómoda para la población, pero tiene difícil acceso en automóvil.

Dadas la insuficiencia y carencias que se han detectado en el actual consultorio médico, el Ayuntamiento de Orozko pretende elaborar un proyecto básico para la construcción de un nuevo consultorio médico para el municipio, habilitando nuevos espacios, más funcionales y adaptados a la nueva organización asistencial previendo, a la vez, un crecimiento razonable, tanto demográfico como de actividad asistencial.

El proyecto del nuevo Consultorio de Orozko viene a dar respuesta definitiva a estas necesidades.

Emplazamiento

La parcela receptora se encuentra ubicada en el extremo este del sector Hegoalde, y definida como “parcela servicios”.

El proyecto de reparcelación describe y establece el aprovechamiento de esta parcela, que adjudica al Ayuntamiento de Orozko sin ningún tipo de cargas, quedando inscrita en el registro de la Propiedad de Bilbao, finca registral 4753 de Orozko, folio 204 del libro 88 de Orozko.

Sobre la misma se puede construir un edificio que consta de sótano destinado a garaje y usos complementarios, Planta Baja y Dos Plantas sobre la anterior, hallándose su aprovechamiento urbanístico definido en 3.000 m2 edificables sobre rasante. En las tres plantas superiores se autorizan los usos de Equipamiento y Servicios.

Page 8: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 3

Sobre dicha parcela, en la mitad más oriental se ha construido un edificio que acoge la sala de calderas con biomasa para las 330 viviendas del sector. Este edificio de una planta trapezoidal de 25 metros de largo por 17 metros de ancho, tiene una superficie construida de 368,20 m2.

Queda libre para el edificio del centro de salud la parte occidental, de 50 metros de largo por 20 metros de ancho, y una superficie de 1.000 m2.

En el siguiente gráfico se señala la ubicación concreta de la parcela dentro del sector Hegoalde:

Normativa urbanística

Normas Subsidiarias de Planeamiento (2ª revisión), con aprobación definitiva el 21 de diciembre de 2001.

El edificio está situado en suelo urbano, sector Hegoalde de Zubiaur, por lo que las construcciones deben cumplir la Normativa y las Ordenanzas del Plan Parcial “HEGOALDE”.

Datos de la parcela

Forma y dimensiones Parcela de forma rectangular de 50 metros de largo (este-oeste) y 20 metros de ancho (norte-sur)

Topografía Presenta un desnivel de 1,50 metros aproximadamente en sentido descendente de este a oeste.

Lindes Norte: Calle del sector, Sastegi kalea

Este: Resto de parcela servicios del sector donde se ubica el edificio de las calderas de biomasa.

Sur: Sistema de espacios libres, jardines del sector, situados entre la parcela ya la calle del sector Ipergorta kalea.

Oeste: Calle del sector, Lekanda kalea

Características La parcela se encuentra diáfana, sin edificaciones, ni arbolado, ni cerramientos.

El proyecto de urbanización del sector ha provisto a la parcela de las acometidas de los servicios urbanos, incluida el ACS producida en las calderas de biomasa del sector.

Accesos A la parcela se accede con facilidad por los tres lindes a espacios públicos (norte, sur y oeste).

SITUACIÓN

Page 9: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 4

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Descripción general

Emplazamiento en la parcela

El edificio se ha propuesto en una sola planta, para facilitar la accesibilidad, de especial importancia en este tipo servicios.

Ocupa la parte más occidental de la parcela disponible, separándose del edificio de calderas de biomasa del sector.

Se dispone de tal forma que a las calles con tráfico rodado, y edificio colindante se sitúan las fachadas más ciegas, donde se ubican principalmente las salas de consulta y las dependencias administrativas y de servicio interno, mientras que en la fachada sur, hacía los jardines se propone una fachada más acristalada, donde se situarán las zonas de espera de las consultas y las zonas comunes de uso público, incluido el acceso al propio edificio.

Descripción del edificio

El edificio se desarrolla en planta baja. Se compone de tres zonas, que de este a oeste se describen como zona privada, zona de pediatría y zona de consultas de adultos. Estas tres zonas se articulan mediante un eje transversal situado paralelo a la fachada norte, donde se ubica la recepción con su zona administrativa, y los aseos tanto de niños, como de adultos.

El edificio se abre hacia el sur, zona de jardines, desde el que se accede y al que asoman las salas de espera, acristaladas hacia un patio abierto a la zona ajardinada.

La apariencia del edificio hacia las calles perimetrales es compacta con cubierta a cuatro aguas y fachada de piedra con huecos de ventanas tradicionales. Sin embargo hacia la fachada sur el edificio se eleva presentando fachadas acristaladas y permeables.

Programa de necesidades

El edificio cumple con el programa funcional transmitido por el Ayuntamiento y basado en el Plan Funcional elaborado por Osakidetza teniendo en cuenta la organización de los servicios sanitarios actuales, los planes de actividad a corto plazo y las previsiones de aumento de población en los próximos 20 años del Municipio de Orozko, que se trascribe a continuación:

Área Adultos

2 consultas de Medicina General (15-20 m2)

1 consulta de Enfermería (15-20 m2)

1 consulta de Enfermería polivalente: sala de curas, pruebas funcionales, extracciones analíticas (25-30 m2)

1 sala de espera (30 m2)

2 baños adaptados (5 m2) : Hombres y mujeres

Área Pediátrica

1 consulta de Pediatría (15-20 m2)

1 consulta de Enfermería (15-20 m2)

1 sala de espera con zona infantil (30 m2)

1 cambiador (5 m2)

1 bario adaptado (5 m2)

Área de Administración y Atención al Cliente

1 área de recepción/ admisión con mostrador para dos puestos (uno de discapacitados) (15 m2)

Back office (20 m2)

Anexo back office (15 m2)

Área de Servicios Generales

1 sala de estar polivalente (reuniones, biblioteca) (20 m2)

2 vestuarios (12 m2) con aseo y ducha. Hombres y mujeres

1 almacén (15-20 m2)

1 cuarto de oficios de limpieza con vertedero (10 m2)

1 cuarto de oficios sucios (residuos) (10 m2)

Page 10: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 5

Uso característico Centro de salud, edificio equipamiento sanitario.

Otros usos previstos No se prevén otros usos distintos del característico.

Relación con el entorno

Situado en zona urbana residencial de nuevo desarrollo. Mantiene una apariencia de arquitectura tradicional característica de la zona, con cubiertas inclinadas de teja cerámica y fachadas de piedra.

Cumplimiento del CTE y otras normativas

Cumplimiento del CTE Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE:

Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad.

Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.

Se justificará para cada documento básico, la necesidad y el grado de cumplimiento, en función de la intensidad y características de la obra de reforma.

Justificación Urbanística Normativa de referencia:

Normas Subsidiarias de Planeamiento (2ª revisión), con aprobación definitiva el 21 de diciembre de 2001.

El edificio está situado en suelo urbano, sector Hegoalde de Zubiaur, por lo que las construcciones deben cumplir la Normativa y las Ordenanzas del Plan Parcial “HEGOALDE”

Justificación ordenanzas del plan Parcial “Hegoalde”:

El uso de equipamiento comunitario (sanitario) está permitido en la parcela servicios del sector Hegolade. (art. 7.6)

Reserva de aparcamiento en el interior de la parcela 1/75 m2 construidos, es decir 7 plazas. (art. 7.7.3)

Las plazas están garantizadas en la urbanización del entorno. Si fuera preciso en el proyecto de ejecución se habilitará la zona entre edificios de servicios, para este fin.

Las alineaciones máximas y rasantes están conforme a los planos de ordenación (art. 7.9)

Se cumplen los requisitos para las fachadas al ser un edificio aislado, (art. 7.10)

La altura mínima de la planta baja será de 3 metros bajo falso techo. (art. 7.11)

No existen vuelos al ser planta baja, (art. 7.12)

La cubierta es inclinada, conjugando 2 y 4 aguas, según zonas. La altura de cumbrera es inferior a 3 metros sobre cota de alero. Las pendientes de los faldones de cubierta son de 30,57% (17º), inferiores a 50%. (art. 7.13)

No hay patios, ascensores, escaleras ni portales, (art, 7.14)

No hay sótanos. (art. 7.15)

Descripción de la geometría del edificio

Accesos y evacuación Al interior del edificio se accede por la fachada sur.

Volumen La altura del alero se sitúa en 3,00 metros sobre la rasante interior del edificio, alcanzando un metro más en la fachada oeste.

La cumbrera alcanza una cota 3,50 m por encima de la cota del alero.

Superficies útiles y construidas

La superficie construida es de 483,92 m2.

La superficie útil es de 422,36 m2 conforme se describen en el cuadro siguiente:

Page 11: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 6

SUPERFICIE ÚTIL SUPERFICIE CONSTRUIDA Plan Funcional Proyecto

PLANTA BAJA 422,36 483,92

Área adultos

Consulta Medico 1 15 - 20 17,57

Consulta Medico 2 15 - 20 17,79

Sala de curas - Enfermería 1 25 - 30 29,28

Box urgencias 9,60 (1)

Enfermería 2 15 - 20 17,55

Sala de espera adultos 30 60,80

Área pediatría

Consulta pediatría 15 - 20 17,97

Enfermería 3 15 - 20 24,37

Sala de espera infantil 30,00 43,20

Servicios

Cambiador 5,00 4,19

Baño adaptado hombres 5,00 4.25

Baño adaptado mujeres 5,00 4,25

Baño adaptado niños 5,00 4,25

Anteaseo 7,20 (2)

Área administración (1)

Triaje 15 13,94

Back office 15 - 20 13,94

Anexo back office 15

Área servicios generales (1)

Sala de estar polivalente 20 19,92

Vestuarios hombres 12 11,27

Vestuarios mujeres 12 11,27

Almacén 20 14,56

Oficio de limpieza 10 4,62

Oficio sucios 10 4,62

Pasillo interno 12,84

Comunicaciones (2)

Cortavientos 5,85

Vestíbulo 23,94

Pasillo externo 9,72

Instalaciones

Sala climatización 10,00 (2)

Sala cuadros 3,60 (2) (1) Reconsiderado por los servicios de Osakidetza. 2ª revisión. 18/10/2016 (2) Necesarios para el correcto funcionamiento del plan funcional propuesto.

Page 12: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 7

Previsiones técnicas del proyecto

Sistema estructural La propiedad ha aportado estudio geotécnico que ha definido la base de cimentación superficial en el nivel II, a cota relativa -2,00 metros y presión admisible de 2,00 kg/cm2.

La cimentación será superficial a base de zapatas aisladas y zapatas corridas perimetrales.

Se ha previsto estructura portante de hormigón armado.

No hay escaleras, ni altillos.

Sistema envolvente Se ha proyectado forjado sanitario con cámara ventilada de 1 metro de altura. El aislamiento térmico se colocará sobre el forjado de planta baja.

Fachada chapada con piedra natural, hoja principal de LP en ½ asta, aislamiento de lana de roca con PYL en interior.

Cubierta inclinada: estructura de losa de hormigón armado, con aislamiento de poliestireno extruido y cobertura de teja cerámica.

Carpintería exterior en aluminio con rotura de puente térmico, con acristalamiento doble de seguridad y contraventanas. En los acristalamientos grandes se dispondrán celosías móviles.

Sistema de compartimentación

Se compartimentarán las zonas sobre las que se actúa con levantes de tabiquería seca con PYL, según zonas.

La carpintería interior será en madera acabada con paneles de estratificado.

Sistema de acabados Los pavimentos serán de gres con características adecuadas a cada uso, zona de tránsito alto, cuartos húmedos, etc.

La división de distribución interior será mediante sistema tipo placa yeso laminado pintado por ambas caras, excepto cuando corresponda a local húmedo que serán alicatados por la cara que corresponda.

En caso de que el local sea húmedo, la placa de yeso laminado que dé al local, será especial para humedades.

Los techos de las zonas de servicio, administrativas y consultas tendrán falso techo registrable.

Las salas de espera tendrán falso techo inclinado en toda su altura, salvo necesidades de empotramiento de instalaciones.

Sistema de acondicionamiento ambiental

Se prevé instalación de climatización, con la producción de calor en el edificio contiguo de calderas de biomasa del sector.

El ACS se producirá por termos eléctricos, debido a la escasa demanda.

Se ha previsto instalación de ventilación.

Sistemas de servicios Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste.

Todas las instalaciones se ejecutarán siguiendo normativa vigente, las instrucciones municipales, y de las compañías suministradoras.

Las instalaciones previstas son:

Saneamiento

Abastecimiento de agua

Electricidad e iluminación

Telefonía, telecomunicaciones y megafonía

Protección frente al fuego

Protección frente al robo

1.5. PRESTACIONES DEL EDIFICIO

Requisitos básicos satisfechos

Funcionalidad La disposición y dimensiones de los espacios y la dotación de instalaciones facilitan la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Page 13: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 8

El proyecto cumple lo dispuesto en la normativa de accesibilidad vigente, tal como se justifica en el anejo correspondiente.

Se proporciona acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. El acceso a los servicios postales se resuelve mediante la dotación de buzón en la entrada a la parcela.

Seguridad Seguridad estructural

Se proyecta la estructura de modo que no se produzcan daños en la misma, siguiendo los criterios de estabilidad y resistencia, durabilidad, economía, facilidad constructiva y posibilidades del mercado.

Seguridad en caso de incendio

Los ocupantes pueden desalojar el edificio en condiciones seguras. Se limita la extensión del incendio dentro del propio edificio y los colindantes. Se permite la actuación de los equipos de rescate.

El edificio es de fácil acceso a los bomberos, con un espacio exterior y unos huecos de acceso suficientes para la intervención de los mismos.

Los elementos estructurales resisten al fuego el tiempo necesario según las características de los espacios afectables. Los materiales tienen el comportamiento al fuego preciso para la seguridad del edificio y sus ocupantes.

Seguridad de utilización

La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectan de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante, sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo

Salubridad El edificio reúne los requisitos de salubridad, protección contra el ruido y ahorro energético exigidos para este uso.

Salubridad

El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impidan la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños.

El edificio dispone de espacios y medios para extraer los residuos comunes generados en ellos de forma acordada con el sistema público de recogida.

El conjunto edificado dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

El edificio dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo, e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.

El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas.

Protección contra el ruido

Los elementos constructivos cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.

Ahorro de energía

El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno.

Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficial e intersticial que puedan perjudicar a las características de la envolvente.

A tener en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente. Dispone de un sistema de control que permite ajustar el encendido a la ocupación real de la zona,

Page 14: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 9

así como de un sistema de regulación que optimiza el aprovechamiento de la luz natural en las zonas que reúnan las condiciones necesarias.

La demanda de agua caliente sanitaria se cubre con la instalación de calderas de biomasa del sector, para la generación de agua caliente sanitaria y calefacción conforme a los requisitos de la sección HE-4 del CTE.

Limitaciones de uso

Edificio en su conjunto El edificio sólo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de alguna de sus dependencias a un uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de nueva licencia. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni menoscabe las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Dependencias Aquellas que incumplan las precauciones, prescripciones y prohibiciones de uso referidas a las dependencias del inmueble, contenidas en el Manual de Uso y Mantenimiento del edificio.

Instalaciones Aquellas que incumplan las precauciones, prescripciones y prohibiciones de uso de sus instalaciones, contenidas en el Manual de Uso y Mantenimiento del edificio.

Page 15: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 10

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO

Características del suelo El estudio geotécnico establece en sus conclusiones que:

La excavación podrá realizarse mediante medios convencionales en los niveles I y II.

El nivel freático se ha detectado a una profundidad de 5,30 metros.

Los materiales no presentan ningún caso de agresividad al hormigón.

El plano de apoyo de la cimentación superficial se situará en el nivel II, con una presión admisible de 2,00 kg/cm2.

Dependiendo de la cota definitiva de cimentación podrá ser necesaria la ejecución de pozos de hormigón en masa. Se recomienda el arriostramiento de las zapatas en dos direcciones ortogonales. Las zapatas o pozos se empotrarán en el sustrato, hormigonándose contra el terreno.

Parámetros de cálculo de cimentación:

El dimensionado de secciones se realizará según la Teoría de los Estados Límites. El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para el sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Se consideran las acciones que actúan sobre el edificio según la NBE-AE-88, de acuerdo con la disposición transitoria segunda del RD 314/2006.

2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL

Cimentación Dadas las características del terreno se proyecta una cimentación superficial, mediante zapatas aisladas y corridas perimetrales, apoyadas en pozos de hormigón en masa empotrados en el sustrato del nivel II, conforme a lo establecido en el estudio geotécnico.

Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

Estructura La estructura portante del edificio se resuelve mediante pilares, vigas, forjados y losas de hormigón armado.

Las acciones en cada uno de los elementos se determinarán según la correspondiente ficha de acciones en la edificación, en cumplimiento del CTE, Documento Básico SE-AE, Seguridad Estructural-Acciones en la Edificación.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la instrucción EHE-08 de Hormigón Estructural.

En anejo a la memoria, se desarrollan las bases de cálculo de la estructura y las características de las soluciones estructurales adoptadas, que se definen exhaustivamente en los planos de estructura correspondientes.

Page 16: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 11

2.3. SISTEMA ENVOLVENTE

Suelos Se ha planteado un forjado sanitario, con cámara ventilada. El aislamiento térmico se colocará sobre el forjado de planta baja protegido por capa compresora.

Cubierta Sobre la losa de hormigón armado que conforma los faldones. Se colocará barrera de vapor, aislamiento térmico, doble rastrel de madera para la sujeción de las tejas cerámicas. Bajo estas se colocará una lámina flexible anti-agua.

Los aleros se forrarán por el frente y parte inferior con madera.

Fachada La fachada se construirá a partir de la hoja principal de levante de ½ asta de ladrillo perforado, revestida al exterior por raseo de mortero de cemento hidrófugo y aplacado de piedra natural anclada y adherida con cemento cola. Por el interior se dejará cámara de aire y trasdosado interior de Paneles de Yeso Laminado PYL, sobre estructura metálica con aislamiento térmico.

Carpintería exterior La perfilería será de aluminio lacado con rotura de puente térmico de tipo batiente-abatible y el acristalamiento con doble vidrio y cámara de argón.

En los huecos sencillos, ventanas, se dispondrá de contraventanas correderas y en los ventanales grandes de la sala de espera, celosías móviles.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería exterior han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de permeabilidad, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos y elementos de protección y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas, DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y el DB-HR Protección frente al ruido.

2.4. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN

Particiones Las divisiones se realizará, con perfilería de aluminio de 70 o 90 mm (en función de la altura) y placa de 13mm en cada lado de la perfilería. En zonas húmedas las placas de yeso laminado serán resistentes hidrófugas.

En los lugares señalados se realizarán divisiones con mamparas, acristaladas (monovidrio), tanto en partes fijas, como puertas de paso.

Los parámetros técnicos condicionantes a la hora de la elección del sistema de particiones interiores han sido el cumplimiento de la normativa acústica.

Carpintería interior La carpintería interior será de madera, empaneladas en melanina con mismo material de acabado que las mamparas.

La elección de estos elementos se basará en el cumplimiento de los condicionantes de ventilación y otros requerimientos estéticos y de funcionamiento del edificio.

2.5. SISTEMA DE ACABADOS

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los acabados han sido los criterios de confort y durabilidad.

Pavimentos En todas las estancias interiores se colocará gres porcelánico antideslizante.

Paredes y techos Los revestimientos de paredes y techos se resuelven con pintura plástica lisa sobre enlucido de yeso o PYL en todas las estancias, excepto en las paredes de los locales húmedos donde se dispondrá un alicatado cerámico.

2.6. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES

Electricidad

Esta instalación se describe en el documento anejo a esta memoria denominado “INSTALACION DE ELECTRICIDAD BT” y planos y presupuesto del proyecto.

Instalación de fontanería

Criterios de diseño

Esquema general de la instalación

Se garantizará el caudal necesario en base a las necesidades especificadas en el cuadro siguiente:

Page 17: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 12

Tipo de aparato Nº de grifos

Caudal instantáneo mínimo de agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS

[dm3/s]

Unitario Total Unitario Total

Lavabo 13 0,10 1,30 0,065 0,845

Inodoro con cisterna 5 0,10 0,50 --- --- Ducha 2 0,20 0,40 0,10 0,20

Vertedero 1 0,20 0,20

TOTAL 21 2,40 1,045

Suponemos que los caudales de agua fría y caliente no se suman ya que poseen un solo grifo. Por lo tanto el caudal instalado será el mayor de los dos caudales, siendo de 2,40 l/s.

El esquema de la instalación interior particular se refleja en los planos del proyecto.

Las derivaciones a los cuartos de baño contarán con llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente.

Todos los aparatos de descarga como los depósitos llevarán una llave de corte individual.

Instalación de agua caliente sanitaria (ACS)

Se dispondrá termo eléctrico con acumulador de 150 litros para la producción de ACS.

Protección contra retornos

En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.

Separación respecto de otras instalaciones

El tendido de las tuberías de agua fría discurrirá separada de las canalizaciones de agua caliente a una distancia de 4 cm., como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría irá por debajo de la de agua caliente.

Las tuberías irán por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm. Con respecto a las canalizaciones de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm.

Comprobación de la presión

Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 del DB HS-4 y que en los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:

a) se determinará la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las pérdidas de carga localizadas se estiman en un 20% - 30% de la producida sobre la longitud real del tramo.

b) una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se comprobará si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable.

Para la instalación diseñada no es necesario disponer grupo de presión.

Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace

Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionan conforme a lo que se establece en la tabla 4.2 del DB HS-4. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionarán en consecuencia.

Aparato o punto de consumo Diámetro nominal del ramal de enlace

Tubo de acero (“) Tubo de cobre o

plástico (mm)

lavabo 1/2 12 Inodoro con cisterna 1/2 12

Ducha 1/2 12 Vertedero 3/4 20

Los diámetros de los ramales de enlace así obtenidos aparecen reflejados en los planos de la instalación de fontanería.

Page 18: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 13

Cálculo de aislamiento térmico

El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensiona de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE.

El RITE en su instrucción técnica IT 1.2.4.2.1 regula el aislamiento térmico de redes de tuberías, accesorios equipos y depósitos cuando contengan fluidos a más de 40ºC y estén instalados en locales no calefactados (pasillos, galerías, patinillos, aparcamientos, salas de máquinas, falsos techos y suelos técnicos) y cuando estén instalados por el exterior del edificio. En este último caso además del aislamiento térmico se dispondrá una protección contra la intemperie.

Los espesores mínimos para tuberías y accesorios que transportan fluido caliente aparecen reflejados en las tablas 1.2.4.2.1 y 1.2.4.2.2, la primera para aquellas que discurren por el interior del edificio y la segunda para las discurren por el exterior.

Tabla 1.2.4.2.1. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan

fluidos calientes que discurren por el interior de edificios

Diámetro exterior (mm) Temperatura del fluido (ºC)

40 … 60 > 60 … 100 >100 … 180 D ≤ 35 25 25 30

35 < D ≤ 60 30 30 40 60 < D ≤ 90 30 30 40

90 < D ≤ 140 30 40 50 140 < D 35 40 50

En la IT 1.2.4.2.1.2., apartado 3 se especifica que para redes de tuberías que tengan un funcionamiento continuo como redes de agua caliente sanitaria, los espesores mínimos de aislamiento deben ser los obtenidos en las tablas anteriores incrementados en 5 mm debido a que todas las tuberías de la instalación de ACS son ≤ 35 mm el aislamiento para las tuberías y accesorios que discurran por el interior del edificio será de 30 mm.

Instalación de saneamiento

Descripción general

Características del alcantarillado de acometida

Se trata de una red pública de tipo separativa.

Cotas de la red

La cota del alcantarillado está por debajo de la cota de evacuación.

Descripción del sistema de evacuación y sus partes

Características de la red de evacuación del edificio

Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son independientes para aguas residuales y pluviales.

Aguas pluviales

La instalación a realizar evacuará las aguas provenientes de la lluvia, tanto de la cubierta del edificio, como de las zonas urbanizadas situadas en la parcela.

Elementos de la red de evacuación

Bajantes pluviales

Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado Situación: Exterior por fachada

Colectores

Material: PVC-C para drenaje enterrado Situación: Tramos enterrados bajo solera de hormigón de urbanización. No registrables

Arquetas

Material: Prefabricada de PVC-U Situación: A pie de bajantes de pluviales. Registrables y nunca será sifónica Conexión de la red general del edificio anterior a la acometida.

Page 19: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 14

Características generales

Registros

Accesibilidad para reparación y limpieza

En Bajantes Por la parte alta de canalones en la cubierta.

En cambios de dirección, a pie de bajante. En colectores enterrados En urbanización

Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales

Para Orozko, en la zona A, isoyeta 40, la intensidad pluviométrica (i) es de 125 mm/h. Por lo tanto f = 125/100 = 1,25

La cubierta presenta dos zonas independientes; la primera, faldón acceso, de 44,88 m2 de superficie; la segunda, resto de cubierta, de.510,34 m2 de superficie.

La superficie servida, será en nuestro caso:

Sv1 = S1 x f = 44,88 x 1,25 = 56,100 m2.

Sv2 = S2 x f = 510,34 x 1,25 = 637,925 m2.

Canalones (tabla 4.7 del DB HS-5):

La pendiente del canalón será del 1%, por lo que se cumple con diámetro nominal de canalón de 150 mm.

Bajantes (tabla 4.8 del DB HS-5):

Se colocan ocho bajantes, una para el faldón 1 y siete para el resto. El diámetro nominal de la bajante para sección circular será de 90 mm (aunque bastaría con 75).

Colectores (tabla 4.9 del DB HS-5):

Los diámetros de los colectores exteriores en la urbanización serán de 200 mm en el interior de la parcela y 250 mm en el exterior para acometida a red existente.

Cumplen los requisitos del DB HS-5

Aguas fecales

La instalación a realizar evacuará las aguas fecales producidas en los cuartos húmedos del edificio.

Elementos de la red de evacuación

Desagües y derivaciones

Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado Sifón individual: En cada aparato Bote sifónico: Plano registrable en vestuarios, sala climatización y aseos

Bajantes fecales

Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado Situación: Interior por patinillos. No registrables

Colectores

Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado Situación: Tramos colgados del forjado de planta segunda. Registrables Tramos enterrados bajo solera de hormigón de planta baja. No registrables

Arquetas

Material: Prefabricada de PVC-U Situación: A pie de bajantes de fecales. Registrables y nunca será sifónica Conexión de la red general del edificio anterior a la acometida. Sifónica y

registrable

Características generales

Registros

Accesibilidad para reparación y limpieza

En Bajantes Por la parte alta de la ventilación primaria en la cubierta.

En cambios de dirección, a pie de bajante. En colectores colgados Registros en cada encuentro y cada 15 m.

Los cambios de dirección se ejecutarán con codos a 45º. En colectores enterrados En zonas habitables con arquetas ciegas.

Page 20: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 15

En el interior de cuartos húmedos Accesibilidad por falso techo. Registro de sifones individuales por la parte inferior. Registro de botes sifónicos por la parte superior. El manguetón del inodoro con cabecera registrable de tapón roscado

Ventilación

Se dotará a la instalación de ventilación primaria conforme a lo indicado en el DB HS-5.

Dimensionado

Derivaciones individuales

Las Unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparato (UDs) y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1, DB HS 5, en función del uso.

Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

Unidades correspondientes a los distintos aparatos sanitarios:

Tipo de aparato sanitario

Unidades de desagüe

Diámetro mínimo sifón y derivación

individual [mm]

Uso

público

Uso público

Lavabo 2 40

Inodoros Con cisterna 5 100

Con fluxómetro 10 100 Vertedero 8 100

Sumidero sifónico 3 50

Los diámetros de las derivaciones individuales así obtenidos quedan reflejados en los planos de la instalación de saneamiento.

Instalación de climatización

Las zonas a climatizar serán los despachos de médicos, salas de enfermería, salas de espera, urgencias, sala de triage y sala usos múltiples. En los baños y vestuarios se prevé una extracción.

DESCRIPCION DE LA INTALACION PROPUESTA

Se propone una instalación de climatización a dos tubos mediante equipos fan coils para tratamiento de cargas internas, así como de un sistema de ventilación mediante recuperador de calor.

Acometida red calor

Se realizará una acometida a la red de distribución de calor existente en la urbanización. La distribución se realizará en tubería plástica preaislada de PEX- aislada mediante coquilla elastomérica recubierta con una lámina protección de poliuretano. Se incluirá conexión en Te a la red existente, con casquillos corredizos y manguitos electrosoldables, así como

Producción de calor

Se instalará una subcentral para su conexión a la red de calor existente en la urbanización. El intercambiador será de tipo placas electrosoldadas, dimensionado para una potencia de 40 kW. Considerándose un salto de temperaturas de 70º-50º en primario y 50-45º en secundario, la subcentral deberá incorporar una válvula caracterizada proporcional de dos vías, así como un contador térmico de tecnología ultrasonidos para un caudal de1.720 l/h.. Precedido por válvulas de corte y filtro. La subcentral se ubicará en el cuarto de instalaciones habilitado dentro del ambulatorio.

La distribución de calor se realiza con una bomba doble electrónica de alta eficiencia que incorpora variador de frecuencia.

Producción de frio

Para la producción de frío se instalará una enfriadora condensada por aire de 73 kW de potencia frigorífica, dotada de módulo hidrónico doble de alta presión, arrancador electrónico del compresor, los ventiladores serán de tipo axial. La enfriadora dispone de 6 compresores tipo Scroll con 2 circuito frigorífico. Se dotará a la instalación de un depósito de inercia de 800 l.

Equipos interiores

Se instalarán fan coils con batería de agua para frío y calor Se instalarán Fan coils de diferentes tipos, atendiendo a las características constructivas de cada zona a climatizar, siendo las siguientes:

Page 21: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 16

Despachos de médicos se instalarán equipos fan coils de tipo conductos, ubicados en el falso techo, la distribución de aire se realizará mediante conducto chapa de acero galvanizada con aislamiento exterior IBR y la difusión se realizará con difusores rotacionales en impulsión y rejillas de retorno.

Sala de espera adultos y pediatría: Se instalarán equipos fan coils de tipo conducto ubicados en el falso techo de las consultas de médicos, la distribución de aire se realizará mediante chapa de acero galvanizada con aislamiento exterior IBR y la difusión se realizará con toberas de largo alcance ubicadas a una altura de 4.5 m y rejillas de retorno.

Sala de usos múltiples: Se instalarán equipos fan coil de tipo cassette.

Cada fan coil dispondrá de una válvula de zona todo/nada de tres vías, gobernada por un termostato de tipo pared, así como válvula de equilibrado hidráulico, filtro y válvulas de corte en la entrada y salida.

Sistema de ventiación

Para el cumplimiento con el RITE en cuanto la ventilación necesaria en locales de ocupación permanente, se prevé la instalación de un recuperador a ubicar en el falso techo de los baños. De las siguientes características:

Caudal 2.100 m3/h

Rendimiento 86.8% calculado para (-5ª 20º)

Montado en cajas de acero galvanizado con aislamiento interior termoacústico

Etapas de filtraje F7 y M5

Ventilador tipo plug fun.

La distribución de aire se realizará mediante conducto autoportante de tipo chapa de acero galvanizada con aislamiento exterior tipo IBR, transcurriendo por el falso techo.

Baños Y VESTUARIOS

Los baños y los vestuarios, se dotarán de una extracción mecánica. Cada baño dispondrá de un extractos para 100 m3/h cada uno, accionado desde en interruptor de la luz. Los vestuarios, dispondrán de un extractor común para ambos, accionado por un temporizador. El conducto a utilizar será de chapa de acero galvanizada, las extracciones se conducirán a cubierta o a una rejilla practicada en la fachada.

Se deberá tener en cuenta en el capítulo de fontanería un termo eléctrico para suministro de ACS.

Sistema de regulación

Se prevé la instalación de un cuadro de control para la subcentral de calor, se integrará la lectura del contador, gobierno de bomba de impulsión, apertura de la válvula de dos vías de entrada en función de la sonda de

Page 22: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 17

impulsión. Se integrará además el marcha paro de la enfriadora, sonda de impulsión de frío, así como el estado de la enfriadora

NECESIDADES ADICIONALES

La sala técnica debe dotarse de las siguientes instalaciones a cuenta de la propiedad:

o Sumidero

o Acometida AF para llenado de la instalación DN 25 mm, incluyendo, por orden llave de corte, filtro, desconector hidráulico, contador volumétrico y llave de corte.

o Acometida eléctrica para un consumo de 40 kWe 3/400V.

o 2 unidades de pasos en muro de 125 mm de diámetro para tubería district Heating. Y otras 2 unidades de 185 mm

o Bancada de hormigón para ubicación de enfriadora y condensadora del equipo de Rack en el exterior.

Se deberán tener en cuenta dos chimeneas para ventilación, dimensiones marcadas en plano

Los ventiladores de los baños irán conmutados con el interruptor de la luz, Se deberá tener en cuenta en el capítulo eléctrico.

Se deberá tener en cuenta la obra civil correspondiente para la realización de la acometida a red de calor. Incluyendo además dos arquietas de registo de llaves de corte. Estimándose una anchura de 400 mm x 500 mm de profundidad, así como a ejecución de dos arquetas para acceso llaves de paso, ubicadas a pie de fachada.

Se deberá tener en cuenta un termo eléctrico para el suministro de ACS del centro

2.7. SISTEMA DE EQUIPAMIENTO

En los aseos y vestuarios se dispondrán sanitarios de porcelana vitrificada. Los sanitarios serán de color blanco. La grifería será cromada de tipo monomando.

Page 23: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 18

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE

3.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB SE)

Este documento se justificará en anejo a esta memoria, cálculo de estructura.

3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (DB SI)

Criterios generales de aplicación A los edificios, establecimientos o zonas de uso sanitario o asistencial de carácter ambulatorio se les debe aplicar las condiciones particulares del uso Administrativo

Sección SI-1 Propagación interior

1.- Compartimentación en sectores de incendio

Único sector de incendios al ser uso administrativo de superficie menor de 2.500 m2 (483,72 m2)

2.- Locales y zonas de riesgo especial

1.- La sala de climatización (riesgo bajo): dispone de maquinarias para la climatización del aire, aunque no alberga las calderas de producción de ACS, que se produce en el edificio próximo dedicado a calderas de biomasa del sector.

2.- Local del RACK y cuadros eléctricos.(riesgo bajo)

Paredes y techos: EI 90

Vestíbulo de independencia: NO

Puertas: EI2 45-C5

3.- Espacios ocultos No procede al haber un único sector de incendios

4.- Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

Resto de elementos constructivos tendrán la clase de reacción al fuego establecidos en la tabla 4.1.

De techos y paredes: C-s2,d0

De suelos: EFL

Sección SI-2 Propagación exterior

1.- Medianeras y fachadas No procede por ser un edificio aislado con un único sector de incendio.

2.- Cubiertas No procede por ser un edificio aislado con un único sector de incendio.

Sección SI-3 Evacuación de ocupantes

1.- Compatibilidad de los elementos de evacuación

No procede por ser un edificio aislado con un único sector de incendio.

2.- Cálculo de ocupación La ocupación se calcula a partir de lo establecido en la tabla 2.1 para el uso administrativo:

Se contrastan estos datos con la ocupación real conocida, en el siguiente cuadro:

SUP. ÚTIL CTE DB-SI Proyecto m2 / persona personas real

Área adultos Consulta Medico 1 17,5 10 2 3 Consulta Medico 2 17,82 10 2 3

Sala de curas - Enfermería 1 29,28 10 3 4 Box urgencias 9,60 10 1 1

Enfermería 2 17,55 10 2 2 Sala de espera adultos 60,80 2 31 31

Área pediatría Consulta pediatría 17,97 10 2 3

Enfermería 3 24,37 10 3 4 Sala de espera infantil 43,20 2 22 22

Servicios

Page 24: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 19

Anteaseo 7,20 nulo 0 Cambiador 4,19 nulo 0

Baño adaptado hombres 4.25 nulo 0 Baño adaptado mujeres 4,25 nulo 0

Baño adaptado niños 4,25 nulo 0 Área administración

Triage 13,94 10 2 3 Back office 13,94 10 2 2

Área servicios generales Sala de estar polivalente 19,92 10 2 10

Vestuarios hombres 11,27 nulo 0 Vestuarios mujeres 11,27 nulo 0

Almacén 14,56 nulo 0 Oficio de limpieza 4,62 nulo 0

Oficio sucios 4,62 nulo 0 Pasillo interno 12,84 nulo 0

Comunicaciones Cortavientos 5,85 nulo 0

Vestíbulo 23,94 2 12 10 Pasillo externo 9,72 2 5

Instalaciones Sala climatización 10,00 nulo 0

Sala cuadros 3,60 nulo 0 TOTAL OCUPACION 91 98

3.- Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

Una única salida, al cumplir lo establecido en la tabla 3.1:

Ocupación inferior a 100 personas

Recorrido de evacuación no excede de 25 metros

Altura de evacuación descendente no excede de 28 metros

4.- Dimensionamiento de los medios de evacuación

Para P = 98 personas:

Puertas: A ≥ P / 200 ≥ 0,80 m 0,49 m

Pasillos: A ≥ P / 200 ≥ 1,00 m 0,49 m

La puerta de acceso, única existente en el recorrido de evacuación es de dos hojas. Las puertas de todos los recintos son de 0,90 m de paso libre.

El pasillo de servicios generales es de 1,20 m de anchura.

5.- Protección de las escaleras No procede.

6.- Puertas situadas en recorridos de evacuación

Las puertas situadas en el recorrido de evacuación son abatibles con eje de giro vertical.

La puerta de acceso al edificio, si es de apertura automática, cumplirá las condiciones específicas para este tipo de puertas (apartado 5).

7.- Señalización de los medios de evacuación

El proyecto de ejecución incluirá la señalización de los recorridos de evacuación conforme los requisitos de este documento básico.

8.- Control de humo de incendio No procede por el uso y dimensión del edificio.

9.- Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio

No procede por el uso y dimensión del edificio.

Sección SI-4 Instalaciones de protección contra incendios

1.-Dotación de instalaciones de protección contra incendios

El edificio dispondrá de los equipos exigibles en base a la tabla 1.1:

Extintores portátiles Uno de eficacia 21A -113B a 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.

Por el uso y dimensión del edificio, no procede disponer de:

Bocas de incendio equipadas

Columna seca

Sistema de alarma

Sistema de detección de incendio

Page 25: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 20

Hidrantes exteriores

Instalación automática de extinción

2.- Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;

b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;

c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.

Sección SI-5 Intervención de los bomberos

1.- Condiciones de aproximación y entorno

La ubicación del edificio en un entorno urbano de reciente desarrollo, permiten el acceso de los servicios de extinción de incendios por todas las fachadas, sin ningún tipo de restricción.

2.- Accesibilidad por fachada La accesibilidad al edificio de una sola planta es total.

Sección SI-6 Resistencia al fuego de la estructura

1.- Generalidades En el anejo de cálculo de estructura se justifica el cumplimiento de este documento básico.

2.- Resistencia al fuego de la estructura

En el citado documento se definen las resistencias al fuego de cada elemento estructural.

3.- Elementos estructurales principales

Para el uso administrativo en planta baja la resistencia al fuego de los elementos estructurales principales (pilares, vigas y forjados) debe ser al menos, R 60.

4.- Elementos estructurales secundarios

No procede en este proyecto.

3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD (DB SUA)

SUA 1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS 1 2 3 4 5 6 SUA 1.1 Resbaladicidad de los suelos X SUA 1.2 Discontinuidades en los pavimentos X SUA 1.3 Desniveles X SUA 1.4 Escaleras y rampas X SUA 1.5 Limpieza de los acristalamientos exteriores X SUA 2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO 1 2 3 4 5 6 SUA 2.1 Impacto X SUA 2.2 Atrapamiento X SUA 3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS 1 2 3 4 5 6 SUA 3.1 Aprisionamiento X SUA 4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA 1 2 3 4 5 6 SUA 4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación X SUA 4.2 Alumbrado de emergencia X

SUA 5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN

1 2 3 4 5 6 SUA 5.2 Condiciones de los graderíos para espectadores de pie X

Page 26: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 21

SUA 6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO 1 2 3 4 5 6 SUA 6.1 Piscinas X SUA 6.2 Pozos y depósitos X SUA 7 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO 1 2 3 4 5 6 SUA7.2 Características constructivas X SUA 7.3 Protección de recorridos peatonales X SUA 7.4 Señalización X SUA 8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO 1 2 3 4 5 6 SUA 8 Procedimiento de verificación y tipo de instalación exigido X Cálculo de la Eficiencia requerida y el Nivel de protección correspondiente NG= 5 Ae= 4.888,93 C1= 0,5 Ne= 0,0122 Eficiencia requerida: 0,85 C2= 1 C3= 1 C4= 3 C5= 1 Na= 0,0018 Nivel de protección: 3 SUA 9 ACCESIBILIDAD 1 2 3 4 5 6 SUA 9 Es de uso público y hay que salvar más de dos planta, y es necesario aparato elevador Si No X

1 Esta exigencia no es aplicable al proyecto, debido a las características del edificio. 2 Las soluciones adoptadas en el proyecto respeto la esta exigencia se ajustan a lo establecido en el DB SUA. 3 Las prestaciones del edificio respecto a esta exigencia mejoran los niveles establecidos en el DB SUA. 4 Se aporta documentación justificativa del avance de las prestaciones del edificio en relación con esta exigencia.

5 Las soluciones adoptadas en el proyecto respecto a esta exigencia son alternativas a lo establecido en el DB SUA.

6 Se aporta documentación justificativa de las prestaciones proporcionadas por las soluciones alternativas adoptadas.

Se adjunta en anejo a esta memoria fichas justificativas del cumplimiento de este DB.

3.4. AHORRO DE ENERGIA (DB HE)

Este documento se justifica en anejo a la memoria.

3.5. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO (DB HR)

HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO 1 2 3 4 5 6

1.1.1.1.2.a Se cumplen las condiciones de diseño y de dimensionado del aislamiento acústico a ruido aéreo y del aislamiento acústico a ruido de impactos y se justifica mediante las fichas justificativas del Anejo K. OPCIÓN SIMPLIFICADA

X

1.1.1.1.2.a Se cumplen las condiciones de diseño y de dimensionado del aislamiento acústico a ruido aéreo y del aislamiento acústico a ruido de impactos y se justifica mediante las fichas justificativas del Anejo K. OPCIÓN GENERAL

1.1.1.1.2.a Se cumplen las condiciones de diseño de las uniones entre elementos constructivos.

X

1.1.1.1.2.b Se cumplen las condiciones de diseño y dimensionado del tiempo de reverberación y de absorción acústica de los recintos afectados por esta exigencia.

X

1.1.1.1.2.c Se cumplen las condiciones de diseño y dimensionado referentes al ruido y a las vibraciones de las instalaciones.

X

1.1.1.1.2.d Se cumplen las condiciones relativas a los productos de construcción X 1.1.1.1.2.e Se cumplen las condiciones de construcción X 1.1.1.1.2.f Se cumplen las condiciones de mantenimiento y conservación X

1 Esta exigencia no es aplicable al proyecto, debido a las características del edificio. 2 Las soluciones adoptadas en el proyecto respeto la esta exigencia se ajustan a lo establecido en el DB HR. 3 Las prestaciones del edificio respecto a esta exigencia mejoran los niveles establecidos en el DB HR. 4 Se aporta documentación justificativa del avance de las prestaciones del edificio en relación con esta exigencia. 5 Las soluciones adoptadas en el proyecto respecto a esta exigencia son alternativas a lo establecido en el DB HR.

6 Se aporta documentación justificativa de las prestaciones proporcionadas por las soluciones alternativas adoptadas.

Page 27: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 22

HR. ANEJO K. FICHAS JUSTIFICATIVAS. OPCIÓN SIMPLIFICADA

Para satisfacer las exigencias del CTE en lo referente a la protección frente al ruido y reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y para limitar el ruido reverberante de los recintos, se cumple con los valores límite establecidos en el apartado 2 del DB HR y se aportan las fichas justificativas correspondientes a las opciones utilizadas, en este caso la opción simplificada para el aislamiento acústico a ruido aéreo y a impactos y el método simplificado para el tiempo de reverberación y absorción acústica.

Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada.

Tabiquería (apartado 3.1.2.3.3)

Tipo Características

De proyecto Exigidas

División interior vertical autoportante formada por entramado de perfilería U de chapa de acero galvanizado de 70 mm de ancho, con aislamiento térmico/acústico de 7 cm de espesor y placa de yeso laminado fijada mecánicamente a la perfilería a cada lado. (15-70-15)

m (kg/m2) = 26 ≥ 25

RA (dBA) = 47 ≥ 43

Se aplica, a falta de datos oficiales, un valor de índice de ruido día (Ld) de 60 dBA. El valor de aislamiento acústico a ruido aéreo (D2m,nT,Atr) entre un recinto protegido y el exterior adoptado, en ausencia de ruido de aeronaves, será de 30 dBA. (apartado 21.1)

Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5)

Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: FACHADA (1)

Elementos constructivos

Tipo Área (m2)

% Huecos

Características

De proyecto Exigidas

Parte ciega Revestimiento de aplacado de piedra natural 3 cm adherido con cemento cola sobre raseo de mortero hidrófugo, sobre hoja principal soporte de ½ asta de Ladrillo perforado, con cámara de aire de 5 cm y trasdosado interior con placa de yeso laminado sobre perfilería metálica con aislante de lana de roca, para un espesor total de 13 cm.

Sc = 34,05 Hasta 15%

RA,tr(dBA) = 55 ≥ 45

Huecos (2) Carpintería de aluminio rotura puente térmico, con vidrio aislante 6-4-8-4-6.

Sh = 4,48 RA,tr(dBA) = 32 ≥ 28

(1) La solución constructiva de fachada es igual en toda su superficie así como su carpintería, se toma por tanto para su justificación el recinto protegido más desfavorable (para el uso sanitario los despachos médicos) tomando las superficies interiores: Sala de curas – enfermería 1, en esquina con 3,00 m de altura libre y 11,35 m de longitud de fachada (en este caso exterior según nota (4) del epígrafe 3.2.1.5. del DB HR) con cuatro ventanas de 0,70 x 1,60 m de altura.

Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5)

Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: CUBIERTA (2)

Elementos constructivos

Tipo Área (m2)

% Huecos

Características

De proyecto Exigidas

Para todo el edificio

Parte ciega Tejado inclinado de losa de hormigón armado, barrera de vapor, aislamiento de lana de roca 140 mm espesor, doble enrastrelado de madera y cubrición mediante teja roja mixta.

Sc = --- 0 RA,tr(dBA) = 55

33

Huecos Sh = --- RA,tr(dBA) = --- ≥ ---

(2)La solución constructiva de cubierta sin carpintería de tejado, se toma por tanto para su justificación 100% sin huecos.

Page 28: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 23

Para reducir la transmisión del ruido y vibraciones de las instalaciones del edificio, se tendrán en consideración las condiciones especificadas en el apartado 3.3.3. del DB HR.

Asimismo, para la correcta ejecución de todos los elementos, se estará a lo dispuesto en los apartados correspondientes del epígrafe 5.1 del citado Documento Básico y del Pliego de Condiciones Particulares de este proyecto

Se adjuntan fichas de los elementos descritos (fuente: catálogo de elementos constructivos CTE)

Page 29: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 24

Page 30: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 25

Page 31: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 26

Page 32: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 27

Page 33: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 28

Page 34: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 29

3.6. SALUBRIDAD (DB HS)

HS 1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD 1 2 3 4 5 6 2 Se cumplen las condiciones de diseño de muros, suelos, fachadas y cubiertas X 3 Se cumplen las condiciones de dimensionado de drenajes, captación y evacuación X 4 Se cumplen las condiciones relativas a productos de construcción X 5 Se cumplen las condiciones de construcción X 6 Se cumplirán las condiciones de mantenimiento y conservación X HS 2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS 1 2 3 4 5 6 1.1.2 El edificio cuenta con locales destinados a otros usos, realizándose estudio específico X 1.2.2.a Se proyecta almacén de contenedores del edificio, con superficie útil adecuada X 1.2.2.b Se prevé reserva de espacio en el edificio, con superficie adecuada X 1.2.2.c Se proyecta instalación de traslado por bajantes, con el diseño adecuado X 1.2.2.d Se proyecta espacio de almacenamiento inmediato, adecuadamente dimensionado X 2.1.2. Se proyecta un almacén de contenedores o espacio de reserva para varias viviendas X 2 Se sitúan y dimensionan adecuadamente los espacios X 3 Señalización e instrucciones de uso y mantenimiento de los espacios y contenedores X HS 3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR 1 2 3 4 5 6 1.2.2 Se cumplen los caudales de ventilación mínimos exigidos X 3.1.1 Se diseña para la(s) vivienda(s) un sistema de ventilación híbrido X 3.1.1 Se diseña para la(s) vivienda(s) un sistema de ventilación mecánico X 3.1 Se selecciona el tipo de ventilación para almacenes de residuos, trasteros y garajes X 4 Se dimensionan las aberturas de ventilación, conductos de extracción y aspiradores X 7 Se especifican las operaciones de mantenimiento y conservación X HS 4 SUMINISTRO DE AGUA 1 2 3 4 5 6 2.1 Adecuada calidad del agua. Se utilizan materiales adecuados. Se impide el retorno X 2.3.2 Se proyecta red de retorno para el ACS X 3 Se diseña y dimensiona la instalación para uno de los dos esquemas descritos X 3.4 Se prevé una separación adecuada respecto de otras instalaciones X 7 Se especifica mantenimiento, en especial para prevención y control de la legionelosis X HS 5 EVACUACIÓN DE AGUAS 1 2 3 4 5 6 3.2 No existe red de alcantarillado público; sistemas separados de residuales y pluviales 3.2 Existe una red de alcantarillado público; sistema mixto 3.2 Existe una red de alcantarillado público; sistema separativo con conexión final 3.2 Existen dos redes de alcantarillado público; sistema separativo X 3, 4 Adecuado diseño y dimensionado de la instalación, cierres hidráulicos y ventilaciones X 5.6, 6, 7 Se especifican pruebas, condiciones de materiales, mantenimiento y conservación X

1 Esta exigencia no es aplicable al proyecto, debido a las características del edificio. 2 Las soluciones adoptadas en el proyecto respeto la esta exigencia se ajustan a lo establecido en el DB HS. 3 Las prestaciones del edificio respecto a esta exigencia mejoran los niveles establecidos en el DB HS. 4 Se aporta documentación justificativa del avance de las prestaciones del edificio en relación con esta exigencia. 5 Las soluciones adoptadas en el proyecto respecto a esta exigencia son alternativas a lo establecido en el DB HS.

6 Se aporta documentación justificativa de las prestaciones proporcionadas por las soluciones alternativas adoptadas.

HS 1.- Protección frente a la humedad

La EXIGENCIA BÁSICA HS 1 “PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD” regulada por el Codigo Técnico de la Edificación establece que

“se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños”

Con el presente Documento se justifica el cumplimiento, en la fase de proyecto, de esta exigencia básica.

El Art. 1.1 de la sección HS 1 “Protección frente a la humedad” del Documento Básico HS Salubridad, establece su ámbito de aplicación:

“a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE”

Page 35: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 30

Las obras incluidas en el proyecto se encuentran dentro de este ámbito de aplicación al ser de aplicación el CTE por precisar de licencia o autorización legalmente exigible, por lo que la sección HS 1 del DB HS es de aplicación y deberá ser tenida en cuenta en la redacción del proyecto.

La aplicación, en fase del proyecto, de soluciones técnicas basadas en la sección HS 1 “PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD” del DB HS HIGIENE Y SALUBRIDAD aseguran la satisfacción de la exigencia básica y la superación de los niveles mínimos de calidad de este requisito básico.

Los suelos elevados se consideran suelos que están en contacto con el terreno. Las medianerías que vayan a quedar descubiertas porque no se ha edificado en los solares colindantes o porque la superficie de las mismas excede a las de las colindantes se consideran fachadas. Los suelos de las terrazas y los de los balcones se consideran cubiertas.

Condiciones de diseño

HS 1.1.1.- Muros en contacto con el terreno

El edificio carece de sótano, estando en todo su perímetro a cota superior que la rasante.

No procede su consideración.

HS 1.1.2.- Suelos en contacto con el terreno o elevados

Grado de impermeabilidad

El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que están en contacto con el terreno frente a la penetración de agua de éste y de las escorrentías se obtiene de la Tabla 2.3, DB HS 1 en función de la presencia de agua obtenida de acuerdo con 2.1.1. y del coeficiente de permeabilidad del terreno.

Según experiencias cercanas, adoptaremos para el coeficiente de permeabilidad del terreno 10-4.

En nuestro edificio, el suelo de la planta baja es un forjado sanitario, que apoya completamente sobre pilares de hormigón, por lo que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo y la superficie de este suelo es menor de 1/7, teniendo según el DB HS 1 la consideración de “suelo elevado”.

Presencia de agua: BAJA

Coeficiente de permeabilidad del terreno: Ks = 10-4 cm/s

Grado de impermeabilidad min. Exigido a suelos 2

Solución constructiva

Condiciones exigidas a la solución constructiva por el DB HS1:

En nuestro edificio existen una única solución constructiva del suelo en contacto con el terreno:

Tipo de muro: Flexorresistente

Tipo de suelo: Suelo elevado

Tipo de intervención en el terreno: Sin intervención

Condiciones exigidas a la solución constructiva por el DB HS1, Tabla 2.4: adoptar las siguientes condiciones: V1

V1

El espacio existente entre el suelo elevado y el terreno debe ventilarse hacia el exterior mediante aberturas de ventilación repartidas al 50% entre dos paredes enfrentadas, dispuestas regularmente y al tresbolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, SS, en cm2, y la superficie del suelo elevado, AS, en m2 debe cumplir la condición: 30 > SS/AA > 10 (2.2) La distancia entre aberturas de ventilación contiguas no debe ser mayor que 5 m.

Solución constructiva adoptada:

Forjado sanitario

En toda la planta baja del edificio el suelo en contacto con el terreno estará constituido por un forjado sanitario de hormigón armado, ventilado mediante rejillas y arquetas de ventilación en fachadas opuestas y a tresbolillo.

Solución constructiva de los puntos singulares

Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otro que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización se emplee.

HS 1.1.3.- Fachadas y medianerias vistas

Grado de impermeabilidad

El grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas, o medianerías que queden vistas, frente a la penetración de las precipitaciones se obtiene de la Tabla 2.5, DB HS 1 en función de la zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento correspondiente al lugar de ubicación del edificio.

Tipo de terreno del entorno IV (urbano)

Page 36: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 31

Clase del entorno en el que está situado el edificio E1 Zona eólica (Figura 2.5) C

Altura de coronación del edificio sobre el terreno ≤ 15,00 m Zona pluviométrica (Figura 2.4) II

Grado de exposición al viento (Tabla 2.6) V3 GRADO DE IMPERMEABILIDAD MIN. EXIGIDO A FACHADAS 4

Solución constructiva

Condiciones exigidas a la solución constructiva por el DB HS1

Paños de fachada con revestimiento exterior.-

Para la solución adoptada en el Proyecto, que se basa en

Revestimiento exterior ....................................................................................................... SI

Grado de impermeabilidad ................................................................................................. 4 (exigido)

la Tabla 2.7, DB HS1, exige adoptar las siguientes condiciones de soluciones de fachada: R2+C1 con fachada de dos hojas.

R2 El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia alta a la filtración. Se considera que

proporcionan esta resistencia los revestimientos discontinuos rígidos fijados mecánicamente dispuestos de tal manera que tengan las mismas características establecidas para los discontinuos de R1, salvo la del tamaño de las piezas.

revestimientos discontinuos R1 rígidos pegados de las siguientes características: o de piezas menores de 300 mm de lado; o fijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;

disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de mortero; o adaptación a los movimientos del soporte.

C1 Se debe utilizar al menos una hoja principal de espesor medio, considerando como tal una fábrica cerámica cogida con mortero de ½ pie que deberá ser perforado si no existe revestimiento exterior o de 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural.

Solución constructiva adoptada:

Fachadas con revestimiento exterior.-

El cerramiento de fachada adoptado en el proyecto es de panel FRAME de madera que se compone de los siguientes elementos, de exterior a interior:

o Aplacado de piedra natural 3 cm, adherido con cemento cola y anclado mecánicamente, sobre raseo hidrófugo (R2)

o Hoja principal de ½ asta de ladrillo perforado 12 cm de espesor. (C1)

o Trasdosado con paneles de aislamiento en cara interior de hoja principal (Hoja interior formada por el bastidor de 70 mm para fijación de placa de 15mm de yeso laminado) (B1)

Solución constructiva de los puntos singulares

Juntas de dilatación.-

Por las dimensiones del edificio no ha sido necesaria la existencia de juntas estructurales, por lo que no existe este punto singular.

El revestimiento exterior de mortero dispondrá de juntas de dilatación para evitar su agrietamiento.

Encuentros de la fachada con los forjados.-

Como la hoja principal queda interrumpida por el forjado y se dispone de un revestimiento exterior, deberá adoptarse la siguiente solución, de entre las propuestas por el DB HS1:

o Se emplearán refuerzos incluidos en el revestimiento continuo con armaduras de malla de fibra de vidrio 1x1 cm dispuestas a lo largo del encuentro de la fachada con los forjados.

Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados o dinteles.-

Como la cámara de aire queda interrumpida por los forjados o un dintel, deberán disponerse sistemas de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma:

o Como sistema de recogida se colocará una lámina impermeabilizante, introducida en la hoja interior en todo su espesor, dispuesta a lo largo de toda la cámara con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación.

o Como sistema de evacuación se dispondrá un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua hacia el exterior, separados 1,50 m como máximo.

Encuentros de la fachada con la carpintería.-

Como la carpintería exterior esta retranqueada respecto del paramento exterior de la fachada, se colocarán los siguientes elementos:

Page 37: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 32

o Un vierteaguas en el alfeizar del hueco y un goterón en el dintel del hueco

o El vierteaguas tiene una pendiente hacia el exterior de al menos 10º (17%), está construido por material impermeable y dispone de goterón en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm y con una entrega en la jamba de al menos 2 cm.

o Un dintel con goterón

Antepechos y remates superiores de las fachadas.-

Los antepechos o petos del edificio se rematan con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su parte superior con las siguientes caracteristicas:

o Están construidas de piezas impermeables.

o Las albardillas tienen una pendiente hacia el exterior de al menos 10º (17%), esta construido por material impermeable y disponen de goteron en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al menos 2 cm.

o En las juntas entre albardillas se realizan de forma que son impermeables, con un sellado adecuado.

Anclajes a la fachada.-

En el proyecto no existen anclajes a la fachada de barandillas o mástiles en un plano horizontal de la fachada.

HS 1.1.4.- Cubiertas, terrazas o balcones

Grado de impermeabilidad

El grado de impermeabilidad mínimo exigido a las cubiertas, suelos de terrazas o balcones, frente a la penetración de las precipitaciones por el DB HS 1 es único e independiente de factores climáticos.

Cualquier solución constructiva alcanza este grado de impermeabilidad siempre que se cumplan las condiciones indicadas en el apartado 2.4.2 del DB HS 1.

Solución constructiva

Condiciones exigidas a los componentes de la solución constructiva por el DB HS1:

La cubierta deberá disponer de los siguientes elementos:

Cubierta inclinada.-

Formación de pendientes Inclinada, protección teja mixta: Pendiente>30%. Aislante térmico Compatible con la impermeabilización o protegido. Capa impermeabilización No necesaria por tener pendiente suficiente. Capa de protección No necesaria por ser cubierta inclinada no accesible Tejado En cubiertas inclinadas.

Solución constructiva adoptada:

Cubierta general del edificio.-

Formación de pendientes Estructura de cubierta con losa inclinada de hormigón armado de 20 cm de

espesor con pendiente de 17º, superior al 30%. Aislante térmico Capa de aislamiento con paneles de lana de roca 140 mm espesor, sobre

barrera de vapor. Tejado Faldones de teja cerámica mixta, sobre doble enrastrelado

Solución constructiva de los puntos singulares

CUBIERTA INCLINADA.-

Encuentro de la cubierta con un paramento vertical

En todos los encuentros de la cubierta con paramentos verticales (muros, petos, conductos de ventilación, etc) se dispondrán elementos de protección frente a la humedad realizado “in situ” mediante una banda de lámina impermeabilizante autoprotegida que cubra como mínimo 25 cm del paramento vertical de 25 cm por encima del tejado y su remate debe realizarse de forma similar a la descrita en las cubiertas planas.

Alero

Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo y media pieza como máximo del soporte que conforma el alero.

Al tratarse de un tejado de teja, para evitar la filtración de agua a través de la unión de la primera hilada del tejado y el alero, debe realizarse en el borde un recalce de asiento de las piezas de la primera hilada de tal manera que tengan la misma pendiente que las de las siguientes, o debe adoptarse cualquier otra solución que produzca el mismo efecto.

Page 38: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 33

Borde lateral

En el borde lateral deben disponerse piezas especiales que vuelen lateralmente más de 5 cm o baberos protectores realizados in situ. En el último caso el borde puede rematarse con piezas especiales o con piezas normales que vuelen 5 cm.

Limahoyas

Las limahoyas se realizarán “in situ” con láminas impermeabilizantes protegidas. Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre la limahoya. La separación entre las piezas del tejado de los dos faldones debe ser 20 cm como mínimo.

Cumbreras y limatesas

En las cumbreras y limatesas deben disponerse piezas especiales, que deben solapar 5 cm como mínimo sobre las piezas del tejado de ambos faldones.

Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la limatesa deben fijarse.

Cuando no sea posible el solape entre las piezas de una cumbrera en un cambio de dirección o en un encuentro de cumbreras este encuentro debe impermeabilizarse con piezas especiales o baberos protectores.

Lucernarios

No se han proyectado lucernarios.

Canalones

Los canalones proyectados son todos vistos y se construirán con elementos prefabricados.

Los canalones deben disponerse con una pendiente hacia el desagüe del 1% como mínimo.

Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre el mismo.

Cuando el canalón sea visto, debe disponerse el borde más cercano a la fachada de tal forma que quede por encima del borde exterior del mismo.

HS 2,3,4 y 5

En los apartados correspondientes a cada instalación de la memoria constructiva se justificas el cumplimiento del resto del DB-HS.

En los planos que acompañan esta memoria se reflejan las soluciones constructivas adoptadas y se incluyen detalles suficientes para la justificación y comprensión de esta sección del DB, a los que nos remitimos.

Page 39: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEMORIA 34

4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES.

4.1. PROMOCION DE LA ACCESIBILIDAD

En anejo a esta memoria se justifica mediante la ficha correspondiente el cumplimiento de la Ley 20/1997 de 4 de Diciembre sobre Promoción de la Accesibilidad y el Decreto 68/2000 de 11 de Abril, Normas Técnicas sobre condiciones de accesibilidad.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN.

De acuerdo con la programación realizada, el Plan de Ejecución de las Obras del presente Proyecto prevé un plazo de nueve (9) meses contados desde la firma del acta de replanteo para la completa terminación de las obras.

Esta es en líneas generales la descripción del presente proyecto de ejecución formado por planos y documentación adjunta.

Bilbao, julio de 2017

Fdo: Los arquitectos

José María Olivares Blanca Ballesteros

Page 40: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para
Page 41: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

ANEJO A MEMORIA CTE DB‐SUA (FICHA JUSTIFICATIVA)

obbs arquitectos

Page 42: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 1 / 14

DB-SUA. SEGURIDAD DE UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD F.CTE-DB.SUA

OBJETIVO El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad" consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad.

AMBITO DE APLICACIÓN: (R.D. 314/2006. Art.2)

Edificaciones Públicas y Privadas cuyos proyectos precisen la correspondiente licencia o autorización legalmente exigible. Obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas. Obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación* que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados. La posible incompatibilidad de aplicación deberá justificarse en el proyecto y, en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables. Cambios de uso en edificios existentes aunque ello no implique obras.

Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o cuando se realice una ampliación a un edificio existente, este DB deberá aplicarse a dicha parte, y disponer cuando sea exigible según la Sección SUA 9, al menos un itinerario accesible que la comunique con la vía pública. En obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad establecidas en este DB. En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad de utilización preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB.

Como en el conjunto del CTE, el ámbito de aplicación de este DB son las obras de edificación. Por ello, los elementos del entorno del edificio a los que les son aplicables sus condiciones son aquellos que formen parte del proyecto de edificación. Conforme al artículo 2, punto 3 de la ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE), se consideran comprendidas en la edificación sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio. Las exigencias que se establezcan en este DB para los edificios serán igualmente aplicables a los establecimientos. * El punto 4 y 5 del Art.2 del R.D. 314/2006 CTE, define las obras de rehabilitación.

APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.1. Seguridad frente al RIESGO DE CAIDAS PROYECTO

EXIGENCIA Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.

SU

A1.

1 R

esb

alad

icid

ad

de

los

suel

os

(Tab

la 1

.1 y

1.2

)

Resbaladicidad de los suelos

Los suelos de los edificios o zonas de uso, excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, que se relacionan serán de la clase que se indica: Nota: En el Anejo A de Terminología del DB.SU se definen explícitamente los usos referidos.

Aplica

Uso sanitario Uso Docente

Uso Comercial Uso Administrativo

Uso Residencial Público Uso Pública Concurrencia

Nota: Se explicitan edificios y zonas de cada uso en terminología del DB-SUA.

No Aplica Otros Usos: VIVIENDA UNIFAMILIAR

Nota. En atención al D.68/2000 de accesibilidad del País Vasco, el antideslizamiento de los pavimentos en las comunicaciones interiores s/Art.5 del Anejo III, se justifican en los términos de Resbaladicidad que a continuación se reflejan. IMPORTANTE EL D.68/2000 AFECTA AL USO VIVIENDA

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003). CLASE (Rd) Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 (15<Rd≤35) GRES Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 (35<Rd≤45) NO HAY Zonas interiores húmedas, tales como entradas a los edificios desde el exterior (salvo acceso directo a uso restringido),

terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc. Superficies con pendiente < 6% 2 (35<Rd<=45) GRES

Superficies con pendiente ≥ 6% y escaleras 3 (Rd>45) NO HAY Zonas exteriores. Piscinas (en las zonas para usuarios descalzos y fondo de vaso a profundidad

menor o igual de 1,50m). Duchas 3 (Rd>45) NO HAY

Page 43: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 2 / 14

SU

A1.

2

Dis

con

tin

uid

ades

en

el

pav

imen

to

Discontinuidades. El suelo, excepto en zonas de uso restringido o exteriores, cumple: PROYECTO No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4mm. Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no sobresaldrán del pavimento más de 12mm y el saliente que exceda de 6mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º de nivel

Pendiente en los desniveles ≤ 50mm ≤ 25% NO HAY Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación de personas Ø ≤ 15mm NO HAY Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulación. Altura ≥ 800mm NO HAY El nº mínimo de escalones en las zonas de circulación será 3, excepto en: En zonas de uso restringido En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. En los accesos y salidas de los edificios. En el acceso a un estrado o escenario En estos casos, si la zona de circulación incluye un itinerario accesible, el o los escalones no podrán disponerse en el mismo.

SUA

1.3.

Desn

ivel

es

Protección de los desniveles NO HAY EN PROYECTO

Se disponen Barreras de protección en desniveles, huecos y aberturas (horizontales y verticales) balcones, ventanas, etc. de diferencia de cota (h) h ≥ 550mm

La disposición constructiva hace muy improbable la caída Justificación: Hay barandilla Localización: escaleras No se dispone barrera por ser incompatible al uso previsto Justificación: Localización:

Se dispondrá señalización visual y táctil en los desniveles de h ≤ 550mm en las zonas de público. La diferenciación táctil estará a ≥ 250mm del borde

Características de las barreras de protección

Altura de la barrera de protección: (La altura se medirá verticalmente desde el nivel del suelo o en el caso de escaleras desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la

barrera ).

diferencias de cotas ≤ 6 m ≥ 900 mm

resto de los casos ≥ 1.100 mm

hueco de escaleras de a≤400mm. ≥ 900 mm

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de barreras de protección (Ver tablas 3.3 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)

Características constructivas Las barreras de protección (incluidas escaleras y rampas) de cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como de las zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia cumplirán:

No puedan ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual: En la altura comprendida entre 300mm y 500mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera no existirán puntos de apoyo, incluidos salientes sensiblemente horizontales con más de 5cm de saliente. En la altura comprendida entre 500mm y 800mm sobre el nivel del suelo no existirán salientes que tengan una superficie sensiblemente horizontal con más de 15cm de fondo.

Limitación de las aberturas al paso de una esfera en los usos arriba referidos Ø≤100mm Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤50mm En zonas de uso público en edificios o establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente, solo han de cumplir la limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø≤150mm

Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤50mm

Barreras situadas delante de una fila de asientos fijos Altura de la barrera de protección si dispone de un elemento horizontal de anchura ≥ 500mm y altura ≥ 500mm

≥ 700mm

Resistencia frente a fuerza horizontal en el borde superior ≥ 3,0kN/m y simultáneamente con ella una fuerza vertical uniforme ≥ 1,0kN/m aplicada en el borde exterior (véase figura 3.3).

SU

A1.

4.

Esca

lera

s y

Ram

pas

Escaleras de uso restringido. Zonas o elementos de circulación limitados a un máximo de 10personas con

carácter de usuarios habituales, incluido el interior de viviendas, y de los alojamientos (en uno o más niveles) de uso Residencial Público, pero excluidas las zonas comunes de los edificios de viviendas.

NO HAY EN PROYECTO

Escalera de trazado lineal: La dimensión de la huella se medirá en la dirección de la marcha

Ancho del tramo ≥ 800mm Altura de la contrahuella ≤ 200mm Ancho de la huella ≥ 220mm Escalera de trazado curvo:

Ancho de la huella:

En el eje si el ancho de tramo es <1000mm y a 500mm del lado estrecho si el ancho de tramo es mayor

≥ 220mm

En el lado más estrecho ≥ 50mm En el lado más ancho ≤ 440mm

Altura de la contrahuella ≤ 200mm Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos. Mesetas partidas con peldaños a 45º Escalones sin tabica con superposición de huellas ≥ 25mm (no computa a efectos de ancho de huella)

Escaleras de uso general:

Peldaños en tramos rectos de escalera:

Ancho de la huella: ≥ 280mm

Altura de la contrahuella: En general 130mm≤H≤185mm En zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, 130mm≤H≤175mm

Se garantizará 540mm≤ 2C+H ≤700mm (H = huella, C= contrahuella) a lo largo de la misma escalera

Page 44: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 3 / 14

SU

A1.

4.

Esca

lera

s y

Ram

pas

Peldaños en tramos curvos de escalera. La dimensión de la huella se medirá en la dirección de la marcha. La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior.

Ancho de la huella: A 500mm del borde interior ≥ 280mm En el borde exterior ≤ 440mm

Se garantizará 540mm≤ 2C+H ≤700mm (H = huella, C= contrahuella) a 500mm de ambos extremos

No se admite bocel y dispondrán de tabica (vertical o

con un ángulo menor de 15º con la vertical) y bocel:

Escaleras de evacuación ascendente o si no existe un itinerario accesible alternativo

Aplica D.68/2000 CAPV

Tramos

Número mínimo de peldaños por tramo

En general 3 En zonas de uso restringido, en las zonas comunes de edificios residencial vivienda, en los accesos y salidas de los edificios, en el acceso a un estrado o escenarios

Exento

Aplica D.68/2000. CAPV

Altura máxima a salvar por cada tramo

En general ≤ 3,20m En zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera

≤ 2,25m

Los tramos serán rectos en Zonas de Hospitalización y tratamientos intensivos, escuelas infantiles y centros de enseñanza primaria o secundaria.

Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella.

Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará más de ±10 mm.

En tramos mixtos la huella medida en el eje del tramo curvo será ≥ huella en las partes rectas Anchura útil del tramo (Medida entre paredes o barreras de protección, libre de obstáculos, sin descontar el espacio de pasamanos siempre que no sobresalga más de 120mm de la pared o barrera de protección. En tramos curvos la anchura

útil excluirá las zonas de huella menores de 170mm) (Se calculará según las exigencias de evacuación del DB-SI3. Apdo4) y como mínimo será:

Uso: Personas:

MesetasAnchura de las mesetas con cambio de dirección entre dos tramos (la anchura no se reducirá en la meseta según fig.4.4 del DB.SU y esta zona quedará libre de barrido de apertura de puertas excepto las de las zonas de ocupación nula según DB.SI)

≥ anchura escalera

Anchura de las mesetas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud (medida en su eje)

≥ 1000mm

Profundidad de las mesetas en zonas de hospitalización o tratamientos intensivos en las que el recorrido obligue a giros de 180º ≥ 1600mm

Mesetas de escaleras de zonas de uso público (personas no familiarizadas con el edificio)

Contará con franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos, de características especificadas en apdo 2.2 de SUA9.

No habrá puertas ni pasillos de ancho≤1200mm a menos de 400mm del primer peldaño

Pasamanos Si la escalera salva más de 550mm al menos En un lado Si la escalera tiene una anchura libre ≥1200mm o no se dispone ascensor como alternativa a la escalera

A ambos lados

Si la escalera tiene una anchura libre ≥4000mm. (La separación entre los pasamanos intermedios será de 4000mm como máx) excepto en escalinatas de carácter monumental en las que al menos se dispondrá uno.

Intermedios

En escaleras de zonas de uso público o que no dispongan de ascensor como alternativa.

El pasa-manos se prolongará 30cm en los extremos, al menos en un lado.

En uso Sanitario El pasamanos será continuo en todo su recorrido, incluidas mesetas, y se prolongarán 30cm en los extremos, en ambos lados.

Aplica D.68/2000 CAPV

Altura del pasamanos

En general 900≤h≤1100mm

En escuelas infantiles y centros de enseñanza primaria

Uno a 900≤h≤1100mm y otro a 650≤h≤750mm

Aplica D.68/2000 CAPV

Configuración del pasamanos: Será firme y fácil de asir, separado del paramento vertical ≥40mm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

Aplica D.68/2000 CAPV

Page 45: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 4 / 14

SU

A1.

4.

Esca

lera

s y R

ampa

s

Rampas, los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampa a efectos de este DB-SUA, y cumplirán las siguientes condiciones, excepto los de uso restringido y los de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas. Estás últimas deben satisfacer la pendiente máxima del 16%, así como las condiciones de la Sección SUA 7.

NO HAY EN PROYECTO

Pendiente Si la rampa es curva, la pendiente longitudinal máxima se medirá en el lado más desfavorable

rampa estándar p<12%

Rampa de itinerarios accesibles.

L<3m p≤10% L<6m p≤8%

Resto de casos p≤6% Aplica D.68/2000 CAPV

Nota. La pendiente transversal de las rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles será del 2%, como máximo.

Tramos

Longitud máx. del tramo:

Rampa estándar L≤15,00m Rampa que pertenece a itinerario accesible L≤9,00m Rampa de aparcamiento para circulación de vehículos y personas Sin limitar Aplica D.68/2000 CAPV

Anchura útil del tramo (Medida entre paredes o barreras de protección, libre de obstáculos, sin descontar el espacio de pasamanos siempre que no sobresalga más de 120mm de la pared o barrera de protección, se calculará según las

exigencias de evacuación del DB-SI3. Apdo4) y como mínimo será:

Uso Personas

Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos serán rectos o con un radio de curvatura de al menos 30 m y de una anchura

a ≥ 1200mm

Asimismo, dispondrán de una superficie horizontal al principio y al final del tramo con una longitud

long ≥ 1200mm

Aplica D.68/2000 CAPV

Mesetas

Anchura de las mesetas con cambio de dirección entre dos tramos (la anchura no se reducirá a lo largo de la meseta y esta zona quedará libre de obstáculos y del barrido de apertura de puertas excepto las de las zonas de ocupación nula según DB.SI)

≥ anchura rampa

Anchura de las mesetas entre tramos de una rampa con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la rampa y una longitud (medida en su eje)

≥ 1500mm

No habrá pasillos de anchura inferior a 1200mm situados a menos de 400mm de distancia del arranque de un tramo. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible, dicha distancia será de 1500mm como mínimo.

Pasamanos

Pasamanos continuo (Más restrictivo que D.68/2000)

Si la rampa salva más de 550mm y tiene una

pendiente ≥6%

En un lado

Si pertenece a un itinerario accesible, con pendiente

≥6% dispondrán de pasamanos continuo en todo su recorrido, incluido mesetas

A ambos lados

Si long. > 3m, el pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30cm en los extremos, en ambos lados

Altura del pasamanos En general

900≤h≤1100mm En escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria, así como las que pertenecen a un itinerario accesible

Uno a 900≤h≤1100mm y otro a 650≤h≤750mm

Aplica D.68/2000 CAPV

Configuración del pasamanos: Será firme y fácil de asir, separado del paramento vertical ≥40mm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

Aplica D.68/2000 CAPV Pasillos escalonados de acceso a localidades en graderíos y tribunas

Los pasillos escalonados de acceso a localidades en zonas de espectadores tales como patios de butacas, anfiteatros, graderíos o similares, tendrán escalones con una dimensión constante de contrahuella. Las huellas podrán tener dos dimensiones que se repitan en peldaños alternativos, con el fin de permitir el acceso a nivel a las filas de espectadores. .

Anchura determinada según el DB-SI3, Apdo.4

Page 46: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 5 / 14

SU

A1.

5.

Limpi

eza

de lo

s ac

rista

lam

ient

os

exte

riore

s

Limpieza de los acristalamientos exteriores. USO RESIDENCIAL VIVIENDA H < 6 m

Los acristalamientos con vidrio transparente del uso residencial vivienda, son practicables o fácilmente desmontables, permitiendo su limpieza desde el interior:

Los acristalamientos con vidrio transparente del uso residencial vivienda cumplen que toda la superficie exterior del acristalamiento se encuentra comprendida en un radio r≤850mm desde algún punto del borde de la zona practicable a una altura no mayor de 1.300mm

Los acristalamientos reversibles previstos cuentan con dispositivo de bloqueo en posición invertida durante su limpieza

APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.2. Seguridad frente al RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO

PROYECTO

EXIGENCIA Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio.

SU

A2.

1.

Impa

cto

Impacto con elementos fijos

Altura libre de paso en zonas de circulaciónuso restringido ≥2100mm ≥ 2.100 mm resto de zonas ≥2200mm

Altura libre en umbrales de puertas ≥2000mm 2.000 mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación

≥2200mm

En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150mm en la zona de altura comprendida entre 150mm y 2200mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.

Los elementos volados (meseta o tramos de escalera, rampas…) cuya altura sea menor que 2000mm contarán con elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos y permitirán su detección por los bastones de personas con discapacidad visual. (Más restrictivo que D.68/2000)

Impacto con elementos practicables

Las puertas de recintos que no son de ocupación nula, laterales a pasillos de a<2,50m (excepto

en uso restringido) no invaden el pasillo con el barrido de sus hojas

En pasillos cuya anchura exceda de 2,50 m, el barrido de las hojas de las puertas no invade la anchura determinada, en función de las condiciones de evacuación, conforme al apdo 4 de la Sec. SI 3 del DB SI.

Las puertas vaivén entre zonas de circulación disponen de partes trasparentes o traslucidas (que permiten percibir la aproximación de las personas) cubriendo la altura de entre 0,70m y 1,50m mínimo

Las puertas, portones y barreras situados en zonas accesibles a las personas y utilizadas para el paso de mercancías y vehículos tendrán marcado CE de conformidad con la norma UNE-EN 13241-1:2004 y su instalación, uso y mantenimiento se realizarán conforme a la norma UNE-EN 12635:2002+A1:2009.

Se excluyen de lo anterior las puertas peatonales de maniobra horizontal cuya superficie de hoja no exceda de 6,25 m2 cuando sean de uso manual, así como las motorizadas que además tengan una anchura que no exceda de 2,50 m.

Las puertas peatonales automáticas tendrán marcado CE de conformidad con la Directiva 98/37/CE sobre máquinas.

Impacto con elementos frágiles

Las superficies acristaladas que no dispongan de una barrera de protección conforme al apdo 3.2 de SUA 1, en las siguientes áreas de impacto, Puertas, en el área limitada entre el nivel de suelo, una altura ≤1500mm y una anchura igual a la de la puerta más 300mm a cada lado y Paños fijos, entre el nivel del suelo y la altura de 900mm, tendrán una clasificación de prestaciones X(Y)Z determinada según la norma UNE EN 12600:2003 que cumplan:

X Y Z

Superficies acristaladas con diferencia de cota a ambos lados de la misma de más de 12m

Superficies acristaladas con diferencia de cota a ambos lados de la misma entre 0,55m y 12m

Superficies acristaladas con diferencia de cota a ambos lados de la misma menor de 0,55m Las partes vidriadas de puertas y cerramientos de duchas y bañeras, están constituidas por elementos laminados o templados que resisten sin rotura un impacto de nivel

3 (según UNE EN 12600:2003)

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles

Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas (excluye interior viviendas) y las puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores dispondrán:

De señalización visualmente contrastada en toda su longitud:

a una altura inferior entre 850mm<h<1100mm

y a una altura superior entre 1500mm<h<1700mm

De travesaño situado a la altura inferior entre 850mm<h<1100mm

De montantes separados a ≤ 600mm

Page 47: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 6 / 14

SU

A2.

2.

Atra

pam

ient

o

Las puertas correderas de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre se separarán del objeto fijo más próximo

a ≥ 200mm

Los elementos de apertura y cierre automáticos disponen de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y que cumplirán las especificaciones técnicas propias

APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.3. Seguridad frente al RIESGO APRISIONAMIENTO EN RECINTOS

PROYECTO

EXIGENCIA Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.

SU

A3.

A

prisi

onam

ient

o

Las puertas de los recintos con sistemas de bloqueo interior, en los que puedan quedar accidentalmente atrapadas las personas, excepto baños y aseos de viviendas.

Tienen desbloqueo desde el exterior

Los baños y aseos de las viviendas tienen iluminación controlada desde el interior

En zonas de uso público, los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles disponen de un dispositivo en el interior fácilmente accesible,

que transmite una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y permite al usuario verificar que su llamada ha sido recibida,

perceptible desde un paso frecuente de personas

Fuerza de apertura de las puertas de salida

Método de ensayo UNE-EN 12046-2. :2000

En general ≤ 140N En

itinerarios accesibles

≤ 25N Si son resistentes

a fuego ≤ 65N

APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.4. Seguridad frente al RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA

PROYECTO

EXIGENCIA Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

SU

A4.

1.

Alu

mbr

ado

norm

al

en z

onas

de

circ

ulac

ión

Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) Iluminancia mínima [lux]

Exteriores 20 lux

Interiores 100 lux > 100 lux

Aparcamientos interiores 50 lux

Factor de uniformidad media fu ≥40% En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrollan con un nivel bajo de iluminación, como es el caso de los cines, teatros, auditorios, discotecas, etc. disponen de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras.

SU

A4.

2.

Alu

mbr

ado

de e

mer

genc

ia

Dotación. Contarán con alumbrado de emergencia, las zonas y elementos siguientes:

Recintos cuya ocupación sea >100personas Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y hasta las zonas de refugio, incluidas las propias zonas de refugio definidos anejo A DB-SI

Aparcamientos cubiertos o cerrados (incluidos pasillos y escaleras que conduzcan hasta

el exterior o hasta las zonas generales del edificio) con una superficie S > 100m2

Locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios Locales de riesgo especial indicados en DB-SI. 1 Aseos generales de planta de edificios de uso público Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas

Las señales de seguridad Los itinerarios accesibles Posición y características de las luminarias.

Altura de colocación desde el nivel del suelo h ≥ 2m

se dispondrá una luminaria en:

cada puerta de salida señalando un peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier otro cambio de nivel en los cambios de dirección e intersecciones de pasillos

Page 48: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 7 / 14

SU

A4.

2.

Alu

mbr

ado

de e

mer

genc

ia

Características de la instalación Será fija, provista fuente propia de energía y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal (descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70%)

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5seg, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60seg.

Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) (los niveles de iluminación que se establecen deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techo y contemplando un factor de mantenimiento que englobe el rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y envejecimiento de las lámparas)

Vías de evacuación de anchura ≤ 2m

Iluminancia horizontal en el suelo eje central ≥ 1lux Iluminancia de la banda central (≥ ancho vía) ≥0,5 lux

Vías de evacuación de anchura > 2m Se han tratado como varias bandas de anchura ≤ 2m A lo largo de la línea central en una vía de evacuación la relación entre iluminancia máx.y mín ≤ 40:1

Iluminancia en los puntos donde estén ubicados

equipos de seguridad

≥ 5 lux instalaciones de protección contra incendios de uso manual cuadros de distribución del alumbrado

Valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) (a fin de identificar los colores de seguridad de las señales) Ra =40

Iluminación de las señales de Seguridad (indicativas de las salidas y de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios)

La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal ≥ 2 cd/m2 La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad (evitando variaciones importantes entre puntos adyacentes) será menor

≤ 10:1

La relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 será ≥ 5:1 y ≤ 15:1

Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación ≥ 50% a los 5seg

100% a los 60seg

APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.5. Seguridad frente al RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACION

NO HAY EN PROYECTO

EXIGENCIA Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento.

SU

A5.

Si

tuac

ione

s de

alta

ocu

paci

ón

Aplica

Graderíos de estadios, Pabellones polideportivos, Centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc para (En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI) * se considera densidad de ocupación de 4peronas/m2. DB-SI Cap.2 Sec.3

≥ 3.000* espectadores de pie

No Aplica Condiciones de los graderíos para espectadores de pie

Pendiente ≤ 50%

Longitud de la fila Con accesos desde pasillos en dos extremos ≤ 20m Con acceso desde solo un extremo ≤ 10m

Anchura útil del pasillo según cap.4 sección SI3 del DB-SI Diferencia de cota entre cualquier fila de espectadores y alguna salida del graderío ≤ 4m

Los graderíos y tribunas de más de cinco filas y pendiente > 6% disponen de una barrera continua o rompeolas de 1.100mm de altura

en la primera fila siempre

adicionales a distancias entre ellas

6%≤p≤10% 5m 10%<p≤25% 4m 25%<p≤50% 3m

Resisten aplicada en el borde superior una fuerza de 5kN/m No existen más de 2 aberturas alineadas en filas sucesivas de barreras

La línea que une en planta las aberturas formará un angulo≤60º con las barreras Anchura de las aberturas en las barreras 1,1m≤a≤1,4m

APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.6. Seguridad frente al RIESGO DE AHOGAMIENTO NO HAY EN PROYECTO

EXIGENCIA Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso.

SU

A6.

1.

Pis

cin

as

Aplica Piscinas de uso colectivo (excepto las de competición o enseñanza)

No Aplica

Piscinas de viviendas unifamiliares Baños Termales Centros de tratamiento de hidroterapia Centros dedicados a usos exclusivamente médicos

Barreras de protección

Existe control de acceso de niños a zona baño, la barrera No necesaria No existe control de acceso de niños a zona baño, la barrera con accesos practicables con sistema de cierre y bloqueo

Si necesaria

Altura mínima de la barrera ≥ 1200mm Resistencia de fuerza horizontal aplicada en borde superior 0,5 KN/m. Condiciones constructivas establecidas en apdo 3.2.3 de la Sección SUA 1.

Page 49: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 8 / 14

SU

A6.

1.

Pis

cin

as

Características del vaso de la piscina

Profundidad: Piscina infantil p ≤ 500mm Resto piscinas (contarán con zonas de profundidad < 1.400mm). p ≤ 3.000mm

Señalización en:

Puntos de profundidad > 1400m Señalización de valor de máxima profundidad Señalización de valor de mínima profundidad

Localización de la señalización en paredes del vaso y andén

Pendiente:

Piscinas infantiles ≤ 6%

Piscinas de recreo o polivalentes

hasta 1400mm de profundidad ≤ 10%

resto de zonas ≤ 35%

Huecos protegidos mediante rejas u otro dispositivo que impidan el atrapamiento

Materiales Resbaladicidad material del fondo para zonas de profundidad ≤1500mm. (UNE ENV 12633:2003)

Clase 3 (Rd>45)

revestimiento interior del vaso color claro

Andenes Resbaladicidad Clase 3 (Rd>45) Anchura a ≥ 1200mm Su construcción evitará el encharcamiento

Escaleras: (excepto piscinas infantiles)

Profundidad bajo el agua, ≥ 1.000mm, o bien hasta 300mm por encima del suelo del vaso

Se colocarán próximas a ángulos del vaso y en los cambios de pendiente

peldaños antideslizantes

No sobresaldrán del plano de la pared del vaso

carecerán de aristas vivas

Distancia entre escaleras D < 15m

SU

A6.

2.

Pozo

s y

Depó

sitos

Pozos y depósitos

Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado.

APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.7. Seguridad frente al RIESGO CAUSADO POR VEHICULOS EN MOVIMIENTO

NO HAY EN PROYECTO

EXIGENCIA Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas.

SU

A7

Apa

rcam

ient

os y

vía

s de

circ

ulac

ión

de v

ehíc

ulos

Aplica Zonas de uso aparcamiento y vías de circulación de vehículos existentes en los edificios

No aplica Garajes en viviendas unifamiliares

Características constructivas

Espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior

Profundidad (adecuada a la longitud del tipo de vehículo)

≥ 4,50m

Pendiente ≤ 5% Todo recorrido para peatones previsto por una rampa para vehículos, excepto cuando únicamente esté previsto para caso de emergencia, cumplirá

Ancho ≥ 800mm

protegido Con barrera de protección h ≥ 800mm Con pavimento a nivel más elevado

Protección de desniveles (para el caso de pavimento a distinto nivel) justificado en SUA1.

Protección de recorridos peatonales

Aparcamiento >200vehículos o S>5.000m2, tienen itinerarios peatonales de zonas de uso público

pavimento diferenciado con pinturas o relieve zonas de nivel más elevado (si excede 550mm protegido

según SUA.1)

Protección de los itinerarios frente a las puertas que comunican el aparcamiento (anteriormente referido) con otras zonas por barreras

a ≥ 1200mm de la puerta de altura ≥ 800mm

Señalización

Según el Código de la Circulación

Sentido de circulación y salidas.

Velocidad máxima de circulación 20 km/h. Zonas de tránsito y paso de peatones en las vías o rampas de circulación y acceso. Para transporte pesado señalización de gálibo y alturas limitadas

Zonas de almacenamiento o carga y descarga señalización mediante marcas viales o pintura en pavimento

En los accesos de vehículos a viales exteriores desde establecimientos de uso Aparcamiento se disponen dispositivos que alertan al conductor de la presencia de peatones en las proximidades de dichos accesos.

Page 50: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 9 / 14

APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.8. Seguridad frente al RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO

PROYECTO

EXIGENCIA Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo

SU

A8

Segu

ridad

fren

te a

l rie

sgo

rela

cion

ado

con

la a

cció

n de

l ray

o Procedimiento de verificación

Necesitan un sistema de protección contra el rayo

Edificios en que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas.

Eficiencia E≥ 0,98

Edificios de altura ≥ 43m Eficiencia E≥ 0,98 Siempre que Ne (frecuencia esperada de impacto) >Na (riesgo admisible)

Eficiencia E=1- Na/ Ne

No es obligatoria la instalación para 0 < E < 0,80

No Necesitan un sistema de protección contra el rayo Ne≤ Na

Determinación de la frecuencia esperada de impactos Ne

Ng (densidad de impactos sobre el terreno) [nº impactos/año, km2]

, Pamplona, Donostia 3,00 5 Vitoria

Bilbao 4,00 5,00

Otra localidad mirar figura 1.1 Ae (superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado)

[m2]

4.888,93

C1 (Coeficiente relacionado con el entorno)

Situación del edificio

Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos 0,5 0,5

Rodeado de edificios más bajos 0,75 Aislado 1 Aislado sobre una colina o promontorio 2

Determinación de Ne = NgAeC110-6(nº impactos/año) Ne = 0,0122

Determinación del riesgo admisible Na

C2 (coeficiente función del tipo de construcción)

Cubierta metálica Cubierta hormigón Cubierta madera

1 Estructura metálica 0,5 1 2 Estructura hormigón 1 1 2,5 Estructura madera 2 2,5 3

C3 (coeficiente función del contenido del edificio)

Edificio con contenido inflamable 3 1 Otros contenidos 1

C4 (coeficiente función del uso del edificio)

Edificios no ocupados normalmente 0,5 3 Uso Pública concurrencia, Sanitario, Comercial, Docente 3

Resto de edificios 1 C5 (coeficiente función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan)

Edificios cuyo deterioro puede interrumpir un servicio imprescindible (hospitales, bomberos, etc) u ocasionen un impacto ambiental grave) 5 1

Resto de edificios 1

Determinación de Na = (5,5 / C2 C3 C4 C5 ) 10-3 Na = 0,0018

Tipo de instalación exigido Determinación de la Eficiencia E = 1- Na/ Ne E = 0,85

Nivel de protección

E > 0,98 1

3 0,95 < E < 0,98 2 0,80 < E < 0,95 3

0 < E < 0,80(1) 4 (1) Dentro de estos límites de eficiencia requerida, la instalación de protección contra el rayo no es obligatoria.

Las características del sistema de protección para cada nivel de protección serán las descritas en el Anexo SUA B del Documento Básico SU del CTE

APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.9. ACCESIBILIDAD PROYECTO

EXIGENCIA Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad.

SU

A9.

1.

Con

dici

ones

de

Acc

esib

ilida

d

Se cumplen las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación. Dentro de los límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles. Condiciones Funcionales Accesibilidad en el exterior del edificio mediante itinerario, rampa o ascensor accesibles que cumplen las determinaciones establecidas en el Anejo A del DB-SUA. La parcela dispone al menos de un itinerario accesible que comunica una entrada principal al edificio, y en conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc.

Page 51: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 10 / 14

SU

A9.

1.

Con

dici

ones

de

Acc

esib

ilida

d

Accesibilidad entre plantas del edificio mediante itinerario, rampa o ascensor accesibles que cumplen las determinaciones establecidas en el Anejo A del DB-SUA

(D.68/2000 G.V. Toda comunicación vertical ha de realizarse mediante elementos constructivos o mecánicos, utilizables de forma autónoma por personas con movilidad reducida)

Edificio de uso residencial vivienda Edificio en el que hay que salvar más de dos plantas desde la entrada principal accesible hasta alguna vivienda o zona comunitaria o, Edificio con más de 12viv en plantas sin entrada principal accesible

Dispone de ascensor accesible comunicando las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible

Dispone de rampa accesible comunicando las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible

Resto de casos Se prevé dimensional y estructuralmente la posibilidad de instalar un ascensor accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible.

Edificio de otros usos Edificio en el que hay que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o

Dispone de ascensor accesible comunicando las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible

Edificio con más de 200 m2 de superficie útil excluida la sup. de zonas de ocupación nula en plantas sin entrada accesible al edificio

Dispone de rampa accesible comunicando las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible

Las plantas que tienen zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc.,

Disponen de ascensor accesible comunicando con la entrada accesible

Disponen de rampa accesible comunicando con la entrada accesible

Accesibilidad en las plantas del edificio mediante itinerario, rampa o ascensor accesibles que cumplen las determinaciones establecidas en el Anejo A del DB-SUA

Edificio de uso residencial vivienda Cada planta dispone de un itinerario accesible que comunica el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta.

Edificio de otros usos Cada planta dispone de un itinerario accesible que comunica el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las zonas de uso público y con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado excepto las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc.

Dotación de elementos accesibles

Viviendas accesibles cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V. El edificio de uso Residencial Vivienda dispone del número de viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas y para personas con discapacidad auditiva según la reglamentación aplicable (Ley 20/1997 G.V.)

Reserva de viviendas (Art.9 Ley 20/1997 G.V.): VPO

N≥1 viv./25 ó fracción, para personas con movilidad reducida permanente

Libres A partir de 50 N≥1 viv. /50 ó fracción

Alojamientos accesibles cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V.

El establecimiento de uso Residencial Público dispone del siguiente número de alojamientos accesibles

Alojamientos totales de 5 a 50 ≥1 (Ley 20/1997 G.V. si hubiera hasta 5 alojamientos también se precisa reservar 1)

Alojamientos totales de 51 a 100 ≥2 Alojamientos totales de 101 a 150 ≥4

Nota. Por ley 20/1997 del G.V. en una de cada 10 plazas o fracción, se dispondrán las ayudas técnicas necesarias para

que personas con dificultades en la comunicación ocupen un alojamiento de forma autónoma.

Alojamientos totales de 151 a 200 ≥6 Alojamientos totales más de 200 ≥8

Y uno más /50 alojamientos o fracción adicionales a 250

Plazas de aparcamiento accesibles cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V.

Uso residencial vivienda con aparcamiento propio 1plaza accesible por cada vivienda accesible para usuario de silla de ruedas

(D.68/2000 G.V pide mínimo 1 cada 40 o fracción)

Edificio o establecimiento de otro uso con aparcamiento propio de más de 100m2 (Sup.Const.)

Residencial Público. 1plaza accesible por cada alojamiento accesible

Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público,1 plaza accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción.

En todo caso, dispondrán al menos de 1plaza de aparcamiento accesible por plaza reservada para usuarios de silla de ruedas.

Cualquier otro uso, 1plaza accesible por cada 50 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 200plazas y 1 plaza accesible más por cada 100plazas adicionales o fracción

(D.68/2000 G.V pide mínimo 1 cada 40 o fracción)

Plazas reservadas cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V.

Los espacios con asientos fijos para el público (auditorios, cines, salones de actos, espectáculos, etc.) disponen de:

1plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción.

Al existir más de 50 asientos fijos y ser espacio de actividad con componente auditiva, una plaza reservada para personas con discapacidad auditiva por cada 50 plazas o fracción.

Aplica D.68/2000 G.V

Las zonas de espera con asientos fijos disponen de 1plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 asientos o fracción.

Page 52: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 11 / 14

SU

A9.

1.

Con

dici

ones

de

Acc

esib

ilida

d

Piscinas Las piscinas abiertas al público, las de establecimientos de uso Residencial Público con alojamientos accesibles y las de edificios con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, dispondrán de alguna entrada al vaso mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto. Se exceptúan las piscinas infantiles.

Servicios higiénicos accesibles cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V.

Aplica Al ser exigible la existencia de aseos o de vestuarios por disposición legal de obligado cumplimento

Aseos accesibles ≥ 1 por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados uso compartido para ambos sexos

(D.68/2000 pide uno por sexo cuando hay acumulación)

Vestuario

distribuido en cabinas individuales

1 cabina de vestuario accesible, 1 aseo accesible y 1 ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados

no distribuido en cabinas individuales

Se dispone al menos 1 cabina accesible.

Mobiliario fijo cumple las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V

El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluye al menos un punto de atención accesible.

Se dispone de un punto de llamada accesible para recibir asistencia.

Mecanismos cumpliendo las determinaciones contenidas en terminología del DB-SUA

No Aplica al ser interior de las viviendas o zonas de ocupación nula Los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma del edificio son mecanismos accesibles.

SU

A9.

1.

Con

dici

ones

y c

arac

terís

ticas

de

la in

form

ació

n y

seña

lizac

ión

para

la a

cces

ibili

dad

Dotación Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán, con las características indicadas en el apartado 2.2 del DB-SUA los siguientes elementos:

Tabla 2.1 Señalización de elementos accesibles en función de su localización (La señalización de los medios de evacuación para personas con discapacidad en caso de incendio se regula en DB SI 3-7)

Zonas de uso privado

Entradas al edificio accesibles Cuando existan varias entradas al edificio Itinerarios accesibles Cuando existan varios recorridos alternativos Ascensores accesibles

En todo caso Plazas reservadas Zonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacidad auditiva

Plazas de aparcamiento accesibles En todo caso, excepto en Residencial vivienda las vinculadas a un residente

Zonas de uso público En todo caso

Entradas al edificio accesibles

Itinerarios accesiblesAscensores accesiblesPlazas reservadasZonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacidad auditivaPlazas de aparcamiento accesiblesServicios higiénicos accesibles (aseo accesible, ducha accesible, cabina de vestuario accesible)Servicios higiénicos de uso generalItinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia, con los puntos de atención accesibles

Características Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizan mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional.

Los ascensores accesibles se señalizan mediante SIA. Cuentan con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina.

Los servicios higiénicos de uso general se señalizan con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada

Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1mm en interiores y 5±1mm en exteriores.

Las exigidas en 4.2.3 de SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tienen 80cm de long. en sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera.

Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, son de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40cm.

Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) según UNE41501

Page 53: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 12 / 14

An

ejo

A T

erm

ino

log

ía

Itinerario Accesible: Itinerario que, considerando su utilización en ambos sentidos, cumple las condiciones que se establecen a continuación: Desniveles Los desniveles se salvan mediante rampa accesible conforme al apartado 4 del SUA 1, o

ascensor accesible. No se admiten escalones Espacio para giro Diámetro Ø1,50m (D.68/2000 Ø1,50mVIV, Ø1,80mEDI) libre de obstáculos en el vestíbulo de

entrada, o portal, al fondo de pasillos de más de 10m (D.68/2000 al principio y final de pasillos y cada

18m máx.) y frente a ascensores accesibles o al espacio dejado en previsión para ellos Pasillos y pasos Anchura libre de paso ≥1,20m (D.68/2000 ≥1,50mVIV, ≥1,80mEDI, ≥1,20m si es secundario). En

zonas comunes de edificios de uso Residencial Vivienda se admite 1,10m Estrechamientos puntuales de anchura ≥1,00m, de longitud ≤0,50m, y con separación

≥0,65m a huecos de paso o a cambios de dirección Puertas Anchura libre de paso ≥0,80m (D.68/2000 ≥0,90m) medida en el marco y aportada por no

más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser ≥0,78m

Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80-1,20m (D.68/2000

0,90m-1,20m), de funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son automáticos

En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro Ø 1,20m (D.68/2000 Ø1,50mVIV, Ø1,80mEDI, Ø1,20m si pasillo a=1,20m)

Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón ≥0,30m Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤25 N (≤65N cuando sean resistentes

al fuego Pavimento No contiene piezas ni elementos sueltos, tales como gravas o arenas. Los felpudos y

moquetas están encastrados o fijados al suelo Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de ruedas, etc., los

suelos son resistentes a la deformación Pendiente La pendiente en sentido de la marcha es ≤4%, o cumple las condiciones de rampa

accesible, y la pendiente trasversal al sentido de la marcha es ≤2% Ascensor Accesible: Ascensor que cumple la norma UNE-EN 81-70:2004 relativa a la “Accesibilidad a los ascensores de personas, incluyendo personas con discapacidad”, así como las condiciones que se establecen a continuación: Botonera Incluye caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente. En grupos de

varios ascensores, el ascensor accesible tiene llamada individual / propia. Cabina Las dimensiones de la cabina cumplen las condiciones de la tabla que se establece a

continuación, en función del tipo de edificio:

(D.68/2000 1,10x1,40mVIV y EDI y si puertas en distinta dirección 1,50x1,50mVIV y 1,50x1,80EDI)

Y de emergencia Cuando además deba ser ascensor de emergencia conforme a DB SI 4-1, tabla 1.1 cumplirá también las características que se establecen para éstos en el Anejo SI A de DB SI.

Vivienda Accesible para usuarios de silla de ruedas: Vivienda que cumple las condiciones que se establecen a continuación: Desniveles No se admiten escalones Pasillos y pasos Anchura libre de paso ≥1,10m (D.68/2000 ≥1,20m)

Estrechamientos puntuales de anchura ≥1,00m, de longitud ≤0,50m, y con separación ≥0,65m a huecos de paso o a cambios de dirección

Vestíbulo Espacio para giro de diámetro Ø1,50m (D.68/2000 Ø1,80m) libre de obstáculos. Se puede invadir con el barrido de puertas, pero cumpliendo las condiciones aplicables a éstas (D.68/2000 no lo señala)

Puertas Anchura libre de paso ≥0,80m (D.68/2000 ≥0,90m) medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser ≥0,78m

Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80-1,20m, de funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son automáticos

En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro Ø 1,20m

Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón ≥0,30m Mecanismos Cumplen las condiciones que le sean aplicables de las exigibles a los mecanismos

accesibles: interruptores, enchufes, válvulas y llaves de corte, cuadros eléctricos, intercomunicadores, carpintería exterior, etc.

Estancia principal Espacio para giro de diámetro Ø1,50m (D.68/2000 Ø1,80m) libre de obstáculos considerando el amueblamiento de la estancia

Page 54: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 13 / 14

An

ejo

A T

erm

ino

log

ía

Dormitorios (todos los de la vivienda)

Espacio para giro de diámetro Ø1,50m (D.68/2000 Ø1,80m) libre de obstáculos considerando el amueblamiento del dormitorio

Espacio de aproximación y transferencia en un lado de la cama de anchura ≥0,90m Espacio de paso a los pies de la cama de anchura ≥0,90m (D.68/2000 ≥1,10m)

Cocina Espacio para giro de diámetro Ø1,50m (D.68/2000 Ø1,80m) libre de obstáculos considerando el amueblamiento de la cocina

Altura de la encimera ≤85cm (D.68/2000 ≤80cm) Espacio libre bajo el fregadero y la cocina, mínimo 70 (altura) x 80 (anchura) x 60

(profundidad) cm Baño, al menos uno

Espacio para giro de diámetro Ø1,50m (D.68/2000 Ø1,80m) libre de obstáculos Puertas cumplen las condiciones del itinerario accesible. Son abatibles hacia el

exterior o correderas Lavabo Espacio libre inferior, mínimo 70(altura) x 50(profundidad)cm Altura de la

cara superior ≤85cm (D.68/2000 80-90cm) Inodoro Espacio de transferencia lateral de anchura ≥80cm a un lado Altura del

asiento entre 45 – 50cm Ducha Espacio de transferencia lateral de anchura 80cm a un lado Suelo enrasado

con pendiente de evacuación ≤2% Grifería Automática dotada de un sistema de detección de presencia o manual de

tipo monomando con palanca alargada de tipo gerontológico Alcance horizontal desde asiento ≤60cm

Terraza Espacio para giro de diámetro Ø1,20m libre de obstáculos Carpintería enrasada con pavimento o con resalto cercos ≤5cm

Espacio exterior, jardín

Dispondrá de itinerarios accesibles que permitan su uso y disfrute por usuarios de silla de ruedas

Vivienda Accesible para personas con discapacidad auditiva: Vivienda que dispone de avisador luminoso y sonoro de timbre para apertura de la puerta del edificio y de la vivienda visible desde todos los recintos de la vivienda, de sistema de bucle magnético y vídeo-comunicador bidireccional para apertura de la puerta del edificio. (D.68/2000 80 preinstalación de un sistema de aviso de timbre o videoportero) Alojamiento accesible Habitación de hotel, de albergue, de residencia de estudiantes, apartamento turístico o alojamiento similar, que cumple todas las características que le sean aplicables de las exigibles a las viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas y personas con discapacidad auditiva, y contará con un sistema de alarma que transmita señales visuales visibles desde todo punto interior, incluido el aseo. Plaza de aparcamiento accesible Es la que cumple las siguientes condiciones: Situación Está situada próxima al acceso peatonal al aparcamiento y comunicada con él mediante un

itinerario accesible. Espacio de transferencia

Dispone de un espacio anejo de aproximación y transferencia, lateral de anchura ≥1,20m si la plaza es en batería, pudiendo compartirse por dos plazas contiguas, y trasero de ≥3,00m si la plaza es en línea. (D.68/2000 Dimensiones en línea: ≥600X360cm y ≥500x360cm en batería)

Plaza reservada para personas con discapacidad auditiva Plaza que dispone de un sistema de mejora acústica proporcionado mediante bucle de inducción o cualquier otro dispositivo adaptado a tal efecto. Plaza reservada para usuarios de silla de ruedas Espacio o plaza que cumple las siguientes condiciones:Situación Está próximo al acceso y salida del recinto y comunicado con ambos mediante un itinerario

accesible. Dimensiones Sus dimensiones son de 0,80 por 1,20m como mínimo, en caso de aproximación frontal, y

de 0,80 por 1,50m como mínimo, en caso de aproximación lateral. Dotación Dispone de un asiento anejo para el acompañante.

Servicios higiénicos accesibles Los servicios higiénicos accesibles, tales como aseos accesibles o vestuarios con elementos accesibles, son los que cumplen las condiciones que se establecen a continuación: Aseo accesible Está comunicado con un itinerario accesible

Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos (D.68/2000 Ø1,80m) Puertas que cumplen las condiciones del itinerario accesible. Son abatibles hacia el

exterior o correderas Dispone de barras de apoyo, mecanismos y accesorios diferenciados cromáticamente

del entorno Vestuario con elementos accesibles

Está comunicado con un itinerario accesible Espacio de circulación

En baterías de lavabos, duchas, vestuarios, espacios de taquillas, etc., anchura libre de paso ≥1,20 m

Espacio para giro de diámetro Ø1,50 m libre de obstáculos (D.68/2000 Ø1,80m)

Puertas que cumplen las características del itinerario accesible. Las puertas de cabinas de vestuario, aseos y duchas accesibles son abatibles hacia el exterior o correderas

Aseos accesibles

Cumplen las condiciones de los aseos accesibles

Duchas accesibles, vestuarios accesibles

Dimensiones de la plaza de usuarios de silla de ruedas 0,80 x 1,20m Si es un recinto cerrado, espacio para giro de diámetro Ø1,50m libre

de obstáculos Dispone de barras de apoyo, mecanismos, accesorios y asientos de

apoyo diferenciados cromáticamente del entorno El equipamiento de aseos accesibles y vestuarios con elementos accesibles cumple las condiciones que se establecen a continuación:

Page 55: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

REV.04 16 AGOSTO 2010 CAT GIPUZKOA NORMATIVA ESTATAL – F.CTE .SUA - 14 / 14

An

ejo

A T

erm

ino

log

ía

Aparatos sanitarios accesibles

Lavabo Espacio libre inferior mínimo de 70 (altura) x 50 (profundidad) cm. Sin pedestal

Altura de la cara superior ≤85cm (D.68/2000 h=80cm) Inodoro Espacio de transferencia lateral de anchura ≥80cm y ≥75cm de fondo

hasta el borde frontal del inodoro. En uso público, espacio de transferencia a ambos lados

Altura del asiento entre 45 – 50cm Ducha Espacio de transferencia lateral de anchura ≥80cm al lado del asiento

Suelo enrasado con pendiente de evacuación ≤2% Urinario Cuando haya más de 5 unidades, altura del borde entre 30-40cm al menos

en una unidad Barras de apoyo Fáciles de asir, sección circular de diámetro 30-40mm. Separadas del paramento 45-

55mm Fijación y soporte soportan una fuerza de 1kN en cualquier dirección Barras horizontales

Se sitúan a una altura entre 70-75cm (D.68/2000 80+-5cm) De longitud ≥70cm Son abatibles las del lado de la transferencia

En inodoros Una barra horizontal a cada lado, separadas entre sí 65 – 70cm En duchas En el lado del asiento, barras de apoyo horizontal de forma perimetral en al

menos dos paredes que formen esquina y una barra vertical en la pared a 60cm de la esquina o del respaldo del asiento

Mecanismos y accesorios

Mecanismos de descarga a presión o palanca, con pulsadores de gran superficie Grifería automática dotada de un sistema de detección de presencia o manual de tipo

monomando con palanca alargada de tipo gerontológico. Alcance horizontal desde asiento 60cm

Espejo, altura del borde inferior del espejo ≤0,90m, o es orientable hasta al menos 10º sobre la vertical

Altura de uso de mecanismos y accesorios entre 0,70 – 1,20m Asientos de apoyo en duchas y vestuarios

Dispondrán de asiento de 40 (profundidad) x 40 (anchura) x 45-50 cm (altura), abati-ble y con respaldo

Espacio de transferencia lateral ≥80cm a un lado Punto de atención accesible : Punto de atención al público, como ventanillas, taquillas de venta al público, mostradores de información, etc., que cumple las siguientes condiciones: Comunicación Está comunicado mediante un itinerario accesible con una entrada principal accesible al

edificio. Plano de trabajo Su plano de trabajo tiene una anchura de 0,80m, como mínimo, está situado a una altura

de 0,85m (D.68/2000 0,80m), como máximo, y tiene un espacio libre inferior de 70x80x50cm(alturas x anchura x profundidad), como mínimo.

Intercomunicación Si dispone de dispositivo de intercomunicación, éste está dotado con bucle de inducción u otro sistema adaptado a tal efecto.

Punto de llamada accesible Punto de llamada para recibir asistencia que cumple las siguientes condiciones: Comunicación Está comunicado mediante un itinerario accesible con una entrada principal accesible al

edificio. Pendiente Cuenta con un sistema intercomunicador mediante mecanismo accesible, con rótulo

indicativo de su función, y permite la comunicación bidireccional con personas con discapacidad auditiva.

Mecanismos accesibles Son los que cumplen las siguientes características: Están situados a una altura comprendida entre 80 y 120cm cuando se trate de elementos de mando y

control, y entre 40 y 120cm cuando sean tomas de corriente o de señal. La distancia a encuentros en rincón es de 35cm, como mínimo. Los interruptores y los pulsadores de alarma son de fácil accionamiento mediante puño cerrado, codo y

con una mano, o bien de tipo automático. Tienen contraste cromático respecto del entorno. No se admiten interruptores de giro y palanca. No se admite iluminación con temporización en cabinas de aseos accesibles y vestuarios accesibles.

Page 56: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para
Page 57: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

ANEJO A MEMORIA ACCESIBILIDAD (FICHA JUSTIFICATIVA)

obbs arquitectos

Page 58: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

30 NOVIEMBRE 2000 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION

COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA

NORMATIVA PAIS VASCO – PV .ACC.EDI.AIII - 1 / 4

NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS F.ACC./EDI.A.III

AMBITO DE APLICACIÓN: Diseño de planos y redacción y ejecución de proyectos de EDIFICACIÓN. El presente Anejo será de aplicación a los edificios de titularidad pública o privada, edificaciones de nueva planta incluidas las Subterráneas, excepto las viviendas unifamiliares. (Para Viviendas se presenta la ficha F.ACC./VIV.AIII) Los edificios de uso INDUSTRIAL, en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el derecho de admisión, serán accesibles en su acceso con la vía pública y dispondrán de una zona de atención al público y un aseo accesible a personas con silla de ruedas.

APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo III PROYECTO

OBJETO (Anejo III. Art.1)

Condiciones técnicas de accesibilidad de los edificios, de titularidad publica o privada, para garantizar su uso y disfrute por las personas en los términos indicados en el Artículo 1 de la Ley 20/1997, de 4 de diciembre. Los edificios o instalaciones de USO INDUSTRIAL en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el derecho de admisión, serán accesibles en sus accesos con la vía pública y dispondrán de una zona de atención al público y de un aseo accesible a personas en silla de ruedas.

ACCESO AL INTER. EDIFICIO (Anejo III. Art.4)

Garantizan la accesibilidad al interior del edificio, ejecutándose al mismo nivel que el pavimento exterior. Las gradas y escaleras deberán complementarse con rampas.

PUERTAS EXTERIORES (Anejo III. Art.4.1.1)

ESPACIO LIBRE a ambos lados de la puerta: φ ≥ 180 cm φ ≥ 180 cm Angulo de apertura α ≥ 90º α ≥ 90º

ANCHO Apertura Manual Apertura Automática

A ≥ 90 cm A ≥ 120 cm

A = 100 cm A = 150 cm

Tirador 90 ≤ H ≤ 120 cm H = 100 cm PUERTAS ACRISTALADAS Vidrio de seguridad con Zócalo protector de: H ≥ 40 cm H =

2 Bandas señalizadoras de 20 cm de ancho: H1=90cm //H2=150cm H1=90 H2=150 PUERTAS DE EMERGENCIA Mecanismo de apertura de doble barra: H1=90cm // H2=20cm H1= H2= ELEMENTOS DE CONTROL DE ACCESO Pasos alternativos libres de ancho A ≥ 90 cm c/10m A = Elementos de accionamiento 90 ≤ H ≤ 120 cm H =

VESTÍBULOS (Anejo III. Art.4.2)

ESPACIO LIBRE de obstáculos: φ ≥ 180 cm φ ≥ 180 cm PAVIMENTO: Antideslizante/continuo SI ILUMINACIÓN Nivel E ≥ 300 lux E ≥ 300 lux Interruptores con piloto luminoso 90 ≤ H ≤ 120 cm H = 100 cm SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Cerca de la puerta de Acceso. se dispondrán Planos de relieve a una altura entre 90 y 120cm. Se recomiendan Maquetas

COMUNICACIÓN

HORIZONT.

INTERIOR

(Anejo III. Art.5.2)

ITINERARIOS PRINCIPALES DEL EDIFICIO Prisma Libre ALTO H ≥ 220 cm H ≥ 300 cm ANCHO B ≥ 180 cm B = 180 cm SILLAS DE RUEDAS Si recorrido peatonal >100m, disponer 1/100 personas Nº= SEÑALIZACIÓN Anejo IV: En los Edificios de grandes dimensiones se dispondrán, Franjas Guía desde los accesos a las zonas de interés, en color y textura diferente al pavimento en un ancho b ≥ 100 cm PASILLOS PRINCIPALES ANCHO LIBRE: B ≥ 180 cm B = 180 cm PASILLOS SECUNDARIOS ANCHO LIBRE B ≥ 120 cm B = 120 cm Con espacios de giro φ ≥ 150 cm/d≤ 18 m φ = d = Obligatorio al principio y final del pasillo PUERTAS INTERIORES. Espacio libre a ambos lados φ ≥ 180 cm φ= Si el pasillo es B = 120 cm: φ = 120 cm HUECO LIBRE Anchura A ≥ 90 cm A= 90 cm Ángulo de apertura α ≥ 90º α = 90 cm TIRADOR a profundidad a ≤ 7 cm del plano de la puerta y a 90 ≤ H ≤ 120cm H = 100 cm MIRILLA: De existir, se colocaran dos mirillas, estando la segunda a altura h = 110 cm, o una única mirilla alargada hasta esta altura. VENTANAS en pasillos. Altura libre bajo apertura H ≥ 220 cm H = Altura de colocación de mecanismos 80 h ≤ 110 cm h =

COMUNICACIÓN VERTICAL INTERIOR (Anejo III. Art.5.3)

La accesibilidad en la comunicación vertical se realiza mediante elementos constructivos o mecánicos, utilizables por personas con movilidad reducida de forma autónoma

ESCALERAS (Anejo III, Art.5.3.1)

PELDAÑOS. No se admiten peldaños aislados No se admite solape de escalones Tendrán contrahuella y carecerán de bocel.

Nºpeld. min=

ALTURA LIBRE bajo escalera H ≥ 220 cm H = Intrados del tramo inferior Cerrarlo hasta 220cm PASAMANOS Para ancho ≥ 120 cm Para ancho ≥ 240 cm ILUMINACION. Nivel a 1m del suelo

Obligatorio a ambos lados Además intermedio E ≥ 500 lux, Recomdable

A=

SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrá señalización táctil en los accesos a las escaleras, por Franjas señalizadoras

Page 59: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

30 NOVIEMBRE 2000 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION

COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA

NORMATIVA PAIS VASCO – PV .ACC.EDI.AIII - 2 / 4

RAMPAS (Anejo III, Art.5.3.2)

ACCESOS ∅ ≥ 180cm ∅ = PENDIENTE Longitudinal

L ≤ 3m P ≤ 10 % L > 3m P ≤ 8 %, Recomd. P ≤ 6 %

P = P=

ANCHURA A ≥ 180 cm A = BORDILLO LATERAL H ≥ 5 cm H = LONGITUD máxima sin rellano L ≤ 10m L = RELLANO INTERMEDIO. Fondo B ≥ 180 cm B = PASAMANOS: Para L ≥ 200 cm PAVIMENTO

Obligatorio a ambos lados Antideslizante

PROHIBIDO Escalera descendente a menos de 3m de la prolongación de las rampas

PASAMANOS (Anejo III, Art.5.3.3)

PASAMANOS: uno a otro a Separación del plano horizontal Separación obstáculos s/vertical Prolongación en los extremos

H = 100 ± 5 cm H = 70 ± 5 cm a ≥ 4 cm b ≥ 10 cm L = 45 cm

H = H = L =

SEÑALIZACIÓN Anejo IV. Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones

ASCENSORES (Anejo III, Art.5.3.4)

PLATAFORMA DE ACCESO φ ≥ 180 cm φ = Nivel de iluminación a nivel del suelo E ≥ 100 lux Recomendable E = Franja señalizadora frente a puerta 150 x 150 cm Altura de instalación de pulsadores 90 ≤ h ≤ 120 cm h = AGRUPACION DE ASCENSORES EN EDIFICIO Si el recorrido real entre ascensores S > 50m Todos adaptados S = Si S ≤ 50 Mïn. 1 adaptado Nº=

CABINA ADAPTADA DIMENSIONES Ancho x Fondo A x B ≥ 110 x 140 cm A x B = Con entrada y salida en distinta dirección A x B ≥ 150 x 180 cm A x B = REQUISITOS Tolerancias suelos cabina y plataforma h ≤ 20 mm h = Separación s ≤ 35 mm s = Pavimento duro, antideslizante, liso y fijo Nivel de iluminación a nivel del suelo E ≥ 100 lux E = Pasamanos continuos a altura H1 = 90 ± 5 cm H1 = CABINA NO ADAPTADA a menos de 50m de A x B ≥ 100 x 125 cm A x B = PUERTAS. Automáticas y de accionamiento horizontal ANCHO b ≥ 90 cm b = Si el ancho de la cabina A ≤ 110 cm b ≥ 80 cm b =

ELEMENTOS MECÁNICOS (Anejo III, Art.5.3.5.)

ESCALERAS MECÁNICAS. Siempre se complementaran con ascensor

ANCHO LIBRE A ≥ 100 cm A = Nº de peldaños enrasados a entrada y salida N ≥ 2 N = Protecciones laterales. Pasamanos a altura H1 = 90 ± 5 cm H1 = Prolongación en los extremos L ≥ 45 cm L = TAPICES RODANTES. Siempre se complementaran con ascensor ANCHO LIBRE A ≥ 100 cm A = Acuerdo con la horizontal a entrada y salida L ≥ 150 cm L = Protecciones laterales. Pasamanos a altura H1 = 90 ± 5 cm H1 = Prolongación en los extremos L ≥ 45 cm L = TAPICES RODANTES INCLINADOS PENDIENTE L ≤ 3 m P ≤ 10 % L = P = L> 3 m P ≤ 8 %. Recom. P ≤ 6 % L = P = RELLANOS INTERMEDIOS B ≥ 180 cm/≤ 10 m B = / Espacio libre en los accesos a la rampa φ ≥ 180 cm φ = Protección lateral h ≥ 5 cm h = PASAMANOS Para A ≥ 200 cm Obligatorio a ambos lados L =

PLATAFORMAS ELEVADORAS.

ACCESOS φ ≥ 180 cm φ =

PULSADORES Ubicación En plataforma y zonas de embarco y desembarco

Altura 90 ≤ h ≤ 120 cm h = CAPACIDAD de elevación Q ≥ 250 Kg Q = VELOCIDAD de desplazamiento v ≤ 0,1 m/seg v = P. TRASLACIÓN VERTICAL Podrán salvar los desniveles permitidos por la Normativa vigente

DIMENSIONES y PUERTAS A x B ≥ 110 x 140 cm A x B = PUERTAS b ≥ 90 cm b = P. TRASLACIÓN OBLICUA Su instalación queda restringida como ayuda Técnica en caso de

REFORMA. DIMENSIONES A x B ≥ 125 x 100 cm A x B = PUERTAS b ≥ 80 cm b =

Page 60: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

30 NOVIEMBRE 2000 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION

COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA

NORMATIVA PAIS VASCO – PV .ACC.EDI.AIII - 3 / 4

DEPENDENCIAS (Anejo III, Art.6)

ZONAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Se garantiza la accesibilidad a las dependencias de atención a publico. Anchos de paso A ≥ 90 cm A = 90 cm Espacio libre a ambos lados de la puerta: Ámbito exterior a la puerta: Ancho x Fondo A x B ≥ 120 x 145 cm ó

A x B ≥ 160 x 120 cm A x B =

Ámbito interior a la puerta: Ancho x Fondo A x B ≥ 150 x 175 cm ó A x B ≥ 220 x 120 cm

A x B =

Espacio libre en el interior de la estancia φ ≥ 150 cm φ = 150 cm SALAS DE PUBLICA CONCURRENCIA. AULAS, SALAS DE ESPECTÁCULOS Y DE REUNIONES. Se garantiza la accesibilidad de forma autónoma a la Sala y al escenario

ACCESO a las reservas y escenario. Pasillos P ≤ 6% A ≥ 180 cm P = A = DIMENSION ESPACIOS RESERVADOS A x B ≥ 110 x 140 cm A x B =

ASIENTO RESERVADO Altura H = 45 cm Reposabrazos H = 20cm del asiento P = Espacio frente al asiento A ≥ 90 cm A = RESERVAS de espacios y asientos (próximas a los accesos) Usuarios en sillas de ruedas 2/100pers. o frac. Nº = ESTADIOS Y GRADERÍOS Hasta 5000 personas de aforo 2% (Aforo) Nº De 5001a 20000 personas 100+0,5% (Aforo-5000) Nº Mas de 20000 175+0,25%(Aforo-20000) Nº Plataformas o desniveles de h ≥ 40 cm Colocar barandillas Usuarios con ayudas en la de ambulación 2asientos mín. Nº =

PISCINAS DE RECREO PASO ALRREDEDOR DEL VASO A ≥ 180 cm P ≤ 2% A = P = PAVIMENTOS antideslizantes e impermeables GRÚA para personas con movilidad reducida N ≥ 1por vaso N = ESCALERAS Ancho B ≥ 120 cm B =

Huella (Antideslizante) ≥ 30 cm Tabica ≤ 16 cm

Pasamanos a ambos lados en dos Alturas y con continuidad en el vaso

H1 = 90 cm H1 = H2 = 70 cm H2 =

Pediluvios, accesibles por sillas de ruedas, con paso alternativo a usuarios con bastón.

SERVICIOS HIGIENICOS, VESTUARIOS Y DUCHAS (Anejo III, Art.7)

RESERVAS: Si se instalan aislados serán Accesibles Si existe acumulación se reserva por cada sexo N ≥ 1/10 ó fracción N = 3 CRITERIOS GENERALES PUERTAS, apertura al EXTERIOR A ≥ 90 cm A = 90 cm Zócalo protector en ambas caras de la hoja h ≥ 30 cm SI DISTRIBUIDOR espacio libre φ ≥ 180 cm φ = 180 CM Ranura máxima de rejilla de sumideros d ≤ 1 cm d = Conducciones de agua caliente protegidas PAVIMENTO antideslizante En seco y mojado BARRAS de apoyo para transferencia: altura H = 80 ± 5 cm H =80 cm Longitud 80 ≤ L ≤ 90 cm L = 80 cm Distancia al eje aparato 30 ≤ d ≤ 35 cm d =30 cm ASEOS Baterías de Urinarios: Aparatos a h=45 cm n ≥ 1 n = Cabina de Inodoro adaptado: Espacio libre φ ≥ 150 cm φ = 150 cm LAVABO h = 80 cm sin pedestal y con grifo Monomando o aut. INODORO: Altura del inodoro 45 ≤ h ≤ 50 cm h = 45 cm Distancia a la pared del borde exterior d ≥ 70 cm d = 70 cm Espacio libre, al menos en un lateral a ≥ 80 cm a = 80 cm Barras de apoyo para transferencia en ambos lados

VESTUARIOS Y DUCHAS. Los vestuarios y duchas adaptados serán individuales y complementados con los aparatos de aseo: INODORO y LAVABO. Contarán con un sistema de aviso y alarma con pulsador en, al menos dos paredes a 20cm del suelo, y al menos uno se accionará desde el inodoro. CABINA INDIVIDUAL adaptado: Espacio libre φ ≥ 150 cm φ = BANCO adosado a la pared. Ancho x Largo A x B ≥ 60 X 150 cm A x B = Alto 45 ≤ h ≤ 50 cm h = ASIENTO en ducha adaptada. Ancho 60 cm A = Alto 45 ≤ h ≤ 50 cm h = La ducha contará con barras de Trasferencia al menos a un lado Nº= PASAMANOS en paredes de cabinas, vestuarios y duchas: H = 90 ± 5 cm H = GRIFERÍA monomando con palanca larga, a altura de 90 cm. VÁLVULA reguladora de temperatura SURTIDOR ducha regulable en altura en barra vertical, situada a un lateral del asiento

Page 61: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

30 NOVIEMBRE 2000 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION

COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA

NORMATIVA PAIS VASCO – PV .ACC.EDI.AIII - 4 / 4

ARMARIO Altura 35 ≤ h ≤ 160 cm h = Barra para percha 80 ≤ h ≤ 110 cm h =

CON BAÑERA. En caso de instalarse esta Espacio libre al lado de la bañera φ ≥ 180 cm φ = Barras en diagonal o vertical cubriendo la altura de 70 a 100 cm Mandos de grifería centrados en el lado longitudinal de la bañera Altura del borde superior de la bañera h ≤ 45 cm h = Disponible ayuda técnica para las transferencias

MOBILIARIO (Anejo III.Art.8)

Cumplirá los parámetros Antropométricos del Anejo I. Si es posible se instalará alineado en el mismo lado de la estancia PASOS principales entre mobiliario: A ≥ 180 cm A = 180 cm Bordes y esquinas Romos ASIENTOS. Se dispondrán de forma regular, fuera de zonas de transito, comunicados con los accesos e instalaciones del edificio.

DISTANCIA ENTRE FILAS de asientos A ≥ 90 cm A = ASIENTOS RESERVADOS Número Al menos uno Nº = Altura del asiento h = 45 cm h = Altura Reposabrazos h = 65 cm de

suelo(Abatibles) h =

MOSTRADORES Y VENTANILLAS. ALTURA h ≤ 110 cm h =110 cm ZONA DE ATENCIÓN a sillas de ruedas. Altura h = 80 cm h =80 cm Longitud de este tramo L ≥ 120 cm L =120 cm Hueco libre en la parte inferior h ≥ 70 cm h =70 cm

Fondo ≥ 50 cm F =50 cm INTENSIDAD LUMÍNICA E ≥ 500 lux E =500 lux

MAQUINAS EXPENDEDORAS. Instrucciones de uso (excepto expendedoras de tikets de aparcamiento), estarán en Braille, altorrelieve y mácrocaracteres Tikets de aparcamiento. Se recomienda Información sonora Diales y monederos Altura 90 ≤ h ≤ 120 cm h = TELÉFONOS RESERVAS Teléfonos aislados: Accesibles Agrupación de elementos 1/10 o fracción N = TELÉFONOS ADAPTADOS Altura H = 90 cm H = Repisa apoyo H = 80 cm H = Hueco libre en la parte inferior h ≥ 70 cm h = Espacio libre frente al teléfono φ ≥ 180 cm φ = En las baterías de Teléfonos, los accesibles NO se colocarán en los extremos y estos deberán prolongarse hasta el suelo, al menos los laterales del primero y del último. ELECTRICIDAD Y ALARMAS. Se permite el uso de los mecanismos de accionamiento y funcionamiento a personas con movilidad reducida y problemas de manipulación. Altura de instalación de mecanismos 90 ≤ h ≤ 120 cm h =100 cm

CAJEROS Y ELEMENTOS INTERACTIVOS Altura del teclado, con repisa de apoyo 90 ≤ h ≤ 120 cm h = Espacio libre frente al elemento interactivo φ ≥ 180 cm φ = PANTALLA Altura 100 ≤ h ≤ 140 cm h = Inclinación 15º ≤ ϕ ≤ 30º ϕ = Bien visible para una persona sentada INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Los indicadores colocados dentro del edificio, se colocarán de forma que no interfieran los itinerarios, ni el uso de mobiliarios e instalaciones. Deberán poder ser leídos por personas sentadas y personas con problemas de visión. Si no están adosados a la pared y se sitúan por debajo de 2,20m se proyectarán hasta el suelo, en toda la mayor proyección en planta.

APARCAMIENTOS (Anejo III.Art.9)

RESERVA de plazas: N ≥ 1/40 ó fracción

N = Aparcamientos vinculados a viviendas N = 1/ vivienda ó N ≥ 1/40 ó fracción Alojamientos turísticos N = 1/ alojam. reservado SITUACIÓN. Preferentemente A nivel de calle. Junto a accesos DIMENSIONES de plazas reservadas: Aparcamiento en línea A x B ≥ 600 x 360 cm A x B = Aparcamiento en batería A x B ≥ 500 x 360 cm A x B =

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS (Anejo III, Art.10.3)

RESERVAS, para cualquier tipo, clasificación o categoría de alojamiento turístico Reserva para personas con movilidad reducida N ≥ 1/50 ó fracción N = Plazas con instalación de ayudas técnicas para personas con dificultad en la comunicación N ≥ 1/10 ó fracción N = Contará con timbre de llamada luminoso en la puerta de acceso, cuya recepción sea posible en todas las dependencias, incluido el baño.

REQUISITOS: Las edificaciones y espacios libres cumplirán con el Anejo II y Anejo III. Las habitaciones y sus baños incorporados en las reservas de los hoteles cumplirán con lo establecido para DORMITORIOS y BAÑOS de viviendas para usuarios de sillas de ruedas. Las unidades reservadas en apartamentos turísticos y viviendas turísticas vacacionales cumplirán lo establecido en el apartado de viviendas para usuarios de sillas de ruedas

Fdo. EL ARQUITECTO:

Page 62: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para
Page 63: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

ANEJO A MEMORIA INSTALACIÓN ELECTRICIDAD BAJA TENSION

obbs arquitectos

Page 64: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 2

INDICE

MEMORIA ...................................................................................................................................... 3

1.- REGLAMENTACION APLICABLE .................................................................................... 3 1.1.- GENERALES .................................................................................................................. 3 1.2.- NORMAS UNE............................................................................................................... 4 1.3.- PAIS VASCO .................................................................................................................. 6

2.- SUMINISTRO ........................................................................................................................ 7

2.1.- CARACTERISTICAS DEL SUMINISTRO ................................................................... 7

3.2.- SUMINISTRO NORMAL Y COMPLEMENTARIO .................................................... 7

3.- INSTALACION ELECTRICA .............................................................................................. 7 3.1.- CONJUNTO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA ............................................................... 7

3.2.- LINEA GENERAL DE ALIMENTACION. DERIVACION ......................................... 8

3.3.- CIRCUITOS INTERIORES. ........................................................................................... 8 3.4.- CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO ......................................................................... 9

4.- INSTALACION DE TIERRA ................................................................................................ 9 5.- INSTALACIÓN DE PARARRAYOS ................................................................................. 10 6.- ENSAYOS Y PRUEBAS PREVIAS A LA PUESTA EN SERVICIO ............................... 11

6.1.- CAÍDAS DE TENSIÓN ................................................................................................ 11 6.2.- RESISTENCIA A TIERRA .......................................................................................... 11 6.3.- CONEXIONES ............................................................................................................. 12 6.4.- EQUILIBRIO ENTRE FASES ..................................................................................... 12 6.5.- FACTOR DE POTENCIA ............................................................................................ 12

CALCULOS .................................................................................................................................. 13

1.- FORMULAS UTILIZADAS ................................................................................................ 13 1.1.- GENERALES ................................................................................................................ 13 1.2.- CAIDAS DE TENSION ................................................................................................ 13 1.3.- CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ......................................................................... 13

2.- PREVISION DE CARGAS DEL EDIFICIO ....................................................................... 14 2.1.- CARGA CORRESPONDIENTE A LOCALES COMERCIALES .............................. 14

3.- CONJUNTO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA .................................................................... 14

4.- DERIVACION INDIVIDUAL ............................................................................................. 14 5.- CIRCUITOS INTERIORES ................................................................................................. 15 6.- CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO .............................................................................. 15 7.- BATERIA DE CONDENSADORES .................................................................................. 16 8.- INSTALACION DE TIERRA .............................................................................................. 16 9.- PARARRAYOS ................................................................................................................... 17

ESPECIFICACIONES................................................................................................................... 19

1.- INSTALADORES AUTORIZADOS................................................................................... 19 2.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN Y MEDIDA ........................................................... 19

3.- DERIVACION INDIVIDUAL ............................................................................................. 19 4.- CIRCUITOS INTERIORES ................................................................................................. 20 5.- TUBOS PROTECTORES .................................................................................................... 20

5.1.- TUBOS EN MONTAJE EMPOTRADO ...................................................................... 20

5.2.- TUBOS EN MONTAJE SUPERFICIAL ...................................................................... 21

5.3.-BANDEJAS Y CANALES ............................................................................................ 21 6.- INSTALACIÓN DE TIERRA .............................................................................................. 22

Page 65: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 3

MEMORIA

1.- REGLAMENTACION APLICABLE

1.1.- GENERALES

* Actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre. BOE de 27 de diciembre

* Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto. BOE de 18 de septiembre de 2002

* Exigencias de seguridad del material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados

límites de tensión. Real Decreto 7/1988 de 8 de enero. BOE de 14 de enero de 1988

* Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso

a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. Real Decreto 346/2011 de 11 de marzo. BOE de 1 de abril de 2011

* Reglamento regulador de la actividad de instalación y mantenimiento de equipos y sistemas

de telecomunicaciones. Real Decreto 244/2010 de 5 de marzo BOE de 24 de marzo de 2010

* Código Técnico de la Edificación (CTE):

Real Decreto 314/2.006 de 17 de marzo. BOE de 28 de marzo de 2006.

Corrección de errores: BOE de 25 de enero de 2008. Modificación Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre. BOE 23 de octubre de 2007. Corrección de errores: BOE de 20 de diciembre de 2007. Modificaciones Orden VIV/984/2009 de 15 de abril (BOE 23/04/09). Corrección de errores. BOE de 23 de septiembre de 2009. Modificaciones Orden FOM/1635/2013 de 10 de septiembre (BOE 12/09/12). Corrección de errores. BOE de 8 de noviembre de 2013

* Reglamento (UE) Nº 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de

2011 por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE. Diario Oficial de la Unión Europea de 4.de Abril de 2011.

Page 66: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 4

1.2.- NORMAS UNE

* UNE 20460. Instalaciones eléctricas en edificios.

− Parte 1 (90): Campo de aplicación. − Parte 2 (91): Definiciones. − Parte 3 (96): Determinación de las Características Generales. − Parte 4 (96): Protección para garantizar la Seguridad. − Parte 5 (96): Elección e Instalación de materiales eléctricos.

ELECTRICIDAD CABLES * UNE 20431/82:

Características de los cables eléctricos resistentes al fuego. * UNE 21022/90:

Conductores de cables aislados (1ª modificación 1993) − Parte 2 (85): Guía sobre los límites dimensionales de los conductores circulares.

(1ª modificación 1991) * UNE 21027/98:

Cables asilados con goma de tensiones asignadas inferiores o iguales a 450/750 V. − Parte 1 (98): Prescripciones generales. − Parte 2 (98): Métodos de Ensayo. − Parte 3 (96) Cables aislados con silicona resistente al calor. (Corrigendum 97) (1ª

modificación 99). − Parte 4 (96): Cables flexibles. (1 modificación 99). − Parte 6 (96): Cables para máquinas de soldar. (1ª modificación 99) − Parte 7 (96): Cables resistentes al calor, para cableado interno, para temperaturas en

el conductor hasta 110º C (1ª modificación 99). − Parte 8 (95): Cables con cubierta de policloropreno o elastómero sintético

equivalente, para guirnaldas luminosas. (1ª modificación 99). − Parte 9 (96): Cables unipolares sin cubierta para instalación fija, con baja emisión

de humos y gases corrosivos. (1ª modificación 99). − Parte 10 (95): Cables flexibles con aislamiento de EPR y cubierta de poliuretano.

(1ª modificación 99). − Parte 11 (95): Cables con aislamiento y cubierta de EVA. (1ª modificación 99). − Parte 12 (96): Cables flexibles con aislamiento de EPR resistente al calor. (1ª

modificación 99) − Parte 13 (96): Cables flexibles con aislamiento y cubierta de compuesto reticulado

con baja emisión de humos y gases corrosivos. (1ª modificación 00) − Parte 14 (96): Cables para aplicaciones que requieren una alta flexibilidad. (1ª

modificación 99). − Parte 15 (99): Cables multiconductores con aislamiento y cubierta de silicona

resistente al calor. − Parte 16 (00): Cables con cubierta de policloropreno o elastómero sintético

equivalente, resistente al agua.

Page 67: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 5

* UNE 21031/98: Cables aislados con Policloruro de Vinilo de tensiones asignadas infeirores o iguales a 450/750 V. Parte 1: Prescripciones generales.

* UNE 21123/99

Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asiganda 0,6/1 kV. − Parte 1: Cables con cubierta y aislamiento de PVC. − Parte 2: Cables con aislamiento de Polietileno Reticulado (XLPE) y cubierta de

PVC. − Parte 3: Cables con aislamiento de Etileno-Propileno (EPR) y cubierta de PVC. − Parte 4: Cables con aislamiento de Polietileno Reticulado (XLPE) y cubierta de

Poliolefina. − Parte 5: Cables con aislamiento de Etileno Propileno (EPR) y cubierta de

Poliolefina. * UNE 21150/86

Cables flexibles para servicios móviles, aislados con goma de etileno-propileno y cubierta reforzada de policloropropeno o elastómero equivalente, de tensión nominal 0,6/1 kV.

* UNE 21302/90

Vocabulario electrotécnico. − Parte 461: Cables eléctricos. (1ª modificación 95; 2ª modificación 99).

* UNE 50200

Método de ensayo de la resistencia al fuego de los cables de pequeñas dimensiones sin protección, para uso en circuitos de emergencia.

* UNE 211002/00.

Cables de tención asignada hasta 450/750 V con aislamiento de compuesto termoplástico de baja emisión de humos y gases corrosivos. Cables unipolares sin cubierta para instalaciones fijas.

ELECTRICIDAD: TUBOS PROTECTORES * UNE 36582/86.

Perfiles tubulares de acero, de pared gruesa, galvanizados, para blindaje de conducciones eléctricas (Tubo CONDUIT).

* UNE 50086/95

Sistemas de tubos para instalaciones eléctricas. − Parte 1 (95): Requisitos generales. (Erratum 96). − Parte 2-1 (97): Requisitos Particulares Para Sistemas De Tubos Rígidos. (11ª

modificación 99) (Corrigendum 01). − Parte 2-2 (97): Requisitos Particulares Para Sistemas De Tubos Cuvables. (11ª

modificación 99) (Corrigendum 01). − Parte 2-3 (97): Requisitos particulares para sistemas de tubos flexibles. (11ª

modificación 99) (Erratum 00) (Corrigendum 01). − Parte 2-4 (95): Requisitos particulares para sistemas de tubos enterrados. (1ª

Page 68: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 6

modificación 01) (Corrigendum 01). ELECTRICIDAD: CANALES PROTECTORES * UNE EN 50085/97.

Sistemas de canales para cables y sistemas de conductos cerrados de sección no circular para instalaciones eléctricas.

− Parte 1 (97): Requisitos Generales (1ª modificación 99) ILUMINACION * UNE EN 1838/00.

Iluminación. Alumbrado de emergencia. * UNE EN 12464/03

Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. − Parte 1: Lugares de trabajo en interiores.

* UNE EN 60598/99

Luminarias. − Parte 2-22: Requisitos Particulares. Luminarias para Alumbrado de Emergencia.

* UNE 20062/93

Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia con lámparas de fluorescencia. Prescripciones de funcionamiento.

PARARRAYOS * UNE 21186/96

Protección de estructuras, edificaciones y zona abiertas mediante pararrayos con dispositivo de cebado. (1M 09) (Erratum 12)

1.3.- PAIS VASCO

* Normas particulares para Instalaciones de Enlace de la empresa Iberdrola, S.A. Resolución de 10 de diciembre de 1998. BOPV de 30 de diciembre de 1998.

* Condiciones para la puesta en servicio, ampliación, cambio de titularidad y reconocimientos

periódicos de las instalaciones eléctricas en baja tensión. Orden de 20 de octubre de 1989. - Modificación: Orden de 5 de julio de 2001. BOPV de 30 de julio de 2001.

* Carnés de cualificación individual y las empresas autorizadas en materia de seguridad

industrial. Decreto 63/2006 de 14 de marzo. BOPV de 12 de abril de 2006. - Desarrollo del Decreto 63/2006 de 14 de Marzo.

Page 69: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 7

Orden de 10 de abril de 2006. BOPV de 15 de mayo de 2006.

* Simplificación del procedimiento para la puesta en funcionamiento de instalaciones

industriales. Orden de 26 de diciembre de 2000. BOPV de 24 de enero de 2001.

2.- SUMINISTRO

2.1.- CARACTERISTICAS DEL SUMINISTRO

El suministro eléctrico se realizará a través de la red de distribución y será realizado por la Compañía Suministradora IBERDROLA DISTRIBUCION SA.

CARACTERISTICAS VALOR UNIDADSuministro III+NTensión Nominal 230/400 VTensión Nominal de Utilización 220/380 VTensión Máxima Fase-Tierra 250 VFrecuancia Nominal 50 Hz

3.2.- SUMINISTRO NORMAL Y COMPLEMENTARIO

Según se indica en el apartado 2.3 de la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, los locales de reunión, trabajo y usos sanitarios con una ocupación prevista de más de 300 personas, deben disponer de un suministro complementario. En el presente caso no se alcanza la ocupación indicada, por lo que no es preciso dotar al edificio de un suministro complementario.

3.- INSTALACION ELECTRICA

3.1.- CONJUNTO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA

Está prevista la colocación de un conjunto de protección y medida trifásico, en un armario o nicho, en la fachada trasera del edificio, junto al cuarto de instalaciones, donde se sitúa el cuadro general de protección y maniobra del edificio. Señala el principio de la instalación propiedad del cliente.

La centralización se realizará según la norma NI 42.71.05; se instalará un interruptor omnipolar de corte en carga.

El conjunto de protección y medida tiene unas dimensiones de 535 mm de ancho, 560 mm de alto y 230 mm de fondo. Se situará a una altura, como mínimo, de 300 mm del suelo acabado. Se trata de un equipo para protección y medida desde 43,5 kW hasta 198 kW.

En cualquier caso el conjunto de protección y medida a utilizar y características del mismo lo determinará IBERDROLA en función de las características de la acometida y de la potencia prevista; su ubicación se determinará de común acuerdo entre la compañía suministradora y la propiedad.

Page 70: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 8

3.2.- LINEA GENERAL DE ALIMENTACION. DERIVACION

Dado que se tiene un conjunto único de protección y medida, no existe la Línea General de Alimentación (LGA) como tal.

La derivación individual es la línea que enlaza el contador con el cuadro de distribución propiedad del cliente; incluye los elementos de protección y medida y el interruptor de control de potencia.

Se utilizarán conductores de cobre multipolares y aislados para una tensión nominal de 0,6/1 kV, según norma UNE 21123-4, no propagadores de incendio y reducida emisión de humos opacos y gases corrosivos; irán alojadas en una canalización, con características generales según norma UNE EN 50085-1 y discurrirán por el falso techo del local de instalaciones; además la sección del canal debe permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.

Las principales características se resumen en el cuadro siguiente:

Norma UNE 21123-4 211002Tensión Asignada (V) 600/1000 450/750Designación RZ1-K ES 07Z1-KAislamiento XLPE TIZ1nº de Conductores Multipolar UnipolarTª Máxima en Servicio (ºC) 90 70Tª Máxima en Cortocircuito (ºC) 250 160

3.3.- CIRCUITOS INTERIORES.

Se utilizarán conductores de cobre aislados para una tensión de 0,6/1 kV, con características según la norma UNE 21123-4 en instalación empotrada bajo tubo flexible, según norma UNE-EN 50086-2-3, o en instalación bajo tubo rígido, según UNE-EN 50086-2-1, por los falsos techos o tabiques de los locales, libre de halógenos y no propagador de la llama.

Los elementos de protección a instalar en los cuadros generales tendrán un poder de corte para una intensidad de cortocircuito de 10 kA e interruptores diferenciales de alta sensibilidad (30 mA); se colocarán en el interior de una envolvente realizada según norma UNE 20451 y con grado de protección IP-43.

Los servicios se componen de los siguientes circuitos:

* 6 Circuitos de Alumbrado.

* 6 Circuitos de Tomas de corriente.

* 3 Circuitos de tomas d corriente de puestos de trabajo.

* 1 Circuito de alimentación del cuadro de climatización y ventilación.

* 1 Circuito para la motorización de las persianas y puertas automáticas de acceso al centro.

* 1 Circuito para la central de incendios

* 1 Circuito para el sistema de video vigilancia e intrusismo.

* 1 Circuito para el rack de datos

* 1 Circuito para el SAI

Page 71: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 9

La iluminación de los aseos públicos se realiza mediante detectores de presencia y movimiento, con temporizados a la desconexión. Se coloca también detección de movimiento en el pasillo interior.

El resto de locales dispone de interruptores manuales para el encendido y apagado de la iluminación.

3.4.- CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Dado que se desconoce la impedancia del circuito de alimentación a la Red (impedancia del transformador, red de distribución y acometida), se admite que en caso de cortocircuito, la tensión en el inicio de las instalaciones de los usuarios se puede considerar como 0,8 veces la tensión de suministro.

Se toma el defecto fase tierra como el más desfavorable y se supone despreciable la inductancia de los cables.

Para el cálculo se puede emplear la fórmula simplificada

Icc = (0,8 · U) / R

Donde:

• Icc: Intensidad de cortocircuito máxima en el punto considerado (A)

• U: Tensión de alimentación Fase Neutro (230 V).

• R: Resistencia del conductor de fase entre el punto considerado y la alimentación (Ω).

Esta consideración es válida puesto que el centro de transformación está situado fuera del edificio.

4.- INSTALACION DE TIERRA

Tiene por objeto limitar tensión de contacto que eventualmente pueda alcanzar una masa de la instalación eléctrica por debajo de 24 V para asegurar la protección de las personas contra contactos indirectos. Según se indica en el apartado 7.1 del Reglamento de Telecomunicaciones el sistema general de tierra del inmueble debe tener un valor de resistencia eléctrica no superior a 10 Ω.

La instalación de tierra del edificio se compone de:

• Electrodo en anillo.

• Línea de enlace con tierra.

• Línea principal de tierra.

• Derivaciones de la línea principal de tierra.

• Conductores de protección.

• Conexiones equipotenciales

El electrodo de tierra consistirá en un conductor rígido de cobre desnudo enterrado horizontalmente a una profundidad de 80 cm de la última solera, en todo el perímetro del edificio formando un anillo.

En el conjunto de protección y medida se dispondrá un punto de puesta a tierra en donde se realizará la conexión del embarrado del contador con la línea de enlace con tierra del edificio;

Page 72: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 10

también deberán disponer de punto de puesta a tierra el armario para el contador de agua y el contador gas, si lo hubiere.

La sección del conductor de la línea principal de tierra en ningún caso será inferior a la mayor de las derivaciones de la línea principal de tierra.

Los conductores correspondientes a las derivaciones de la línea principal de tierra y los conductores de protección de los circuitos interiores serán de la misma sección y características que los conductores activos de los circuitos a los que protegen, llevándose por la misma canalización.

En los aseos y vestuarios se realizará una conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas existentes y las masas de los aparatos sanitarios metálicos y demás elementos conductores accesibles; esta conexión equipotencial se conectará a los conductores de protección correspondientes.

5.- INSTALACIÓN DE PARARRAYOS

La instalación del pararrayos constituye la verdadera protección contra los efectos de las descargas atmosféricas sobre los edificios, las cuales son capturadas por esta instalación y derivadas a tierra.

La instalación de pararrayos es necesaria cuando la frecuencia esperada de impactos es mayor que el riesgo admisible, como se indica en el Documento Básico de Seguridad de Utilización, sección 8, seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.

Los sistemas de protección contra el rayo se componen de un sistema externo, un sistema interno y una red de tierras.

* Sistema externo o elementos de captación

Está formado por el dispositivo captador o varillas, colocadas sobre mástiles separados (o sobre un solo mástil) y sus correspondientes derivadores o conductores de bajada.

Desde el punto de vista de la protección contra el rayo, la mejor solución es una toma de tierra integrada en la estructura y prevista para todos los fines (protección contra el rayo, circuitos de alimentación en baja tensión y circuitos de telecomunicaciones).

Debe instalarse una unión de prueba en cada derivador, en el punto de conexión a la toma de tierra.

La red conductora la forma el elementos de unión entre el dispositivo captador con la toma de tierra. Deben ser materiales de baja resistividad; generalmente se utilizan conductores desnudos de cobre electrolítico, de sección 35, 50, 70 o 100 mm². También se puede utilizar pletinas planas de 30x2 mm.

La instalación del conductor debe ser vista y parte de la cabeza de captación hasta tierra; se fijará a la fachada mediante guías provistas de aisladores.

En la base inferior de la red, al penetrar en el subsuelo, se debe proteger mediante un tubo de acero o hierro fundido, de dos metros de altura y que penetre 50 cm en el suelo, hasta realizar la toma de tierra.

Las uniones, caso de ser necesarias, se harán mediante soldadura aluminotérmica.

En su trazado vertical se evitarán los cambios bruscos de dirección, ángulos vivos, o bucles estrechos, mediante curvas de radio no inferior a 20 cm y ángulos no superiores a 60º.

Page 73: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 11

Para que la instalación quede asegurada, debe tener como mínimo dos bajadas independientes a tierra, cuando la proyección horizontal del conductor sea superior a su proyección vertical, o cuando la altura a proteger sea mayor de 28 m.

* Sistema interno

El sistema interno se compone de los dispositivos y elementos de protección de sobretensiones que reducen los efectos eléctricos y magnéticos y los conductores de equipotencialidad.

* Red de tierras

Es la parte más importante de la instalación del pararrayos. La red de tierra deba ser capaz de dispersar en el terreno la corriente de las descargas atmosféricas.

Se opta por una toma de tierra con cable de cobre desnudo enterrado en la zanja de cimentación. En este caso la instalación de pararrayos se une al electrodo de tierra del edificio con una toma independiente para el mismo, disponiendo un dispositivo que permita su desconexión, emplazado en una arqueta con la indicación “tierra de pararrayos”.

El cálculo de la instalación de pararrayos se realiza según el método indicado en las normas UNE 21185 y 21186.

6.- ENSAYOS Y PRUEBAS PREVIAS A LA PUESTA EN SERVICIO

Antes de la puesta en servicio de la instalación se realizarán las pruebas y ensayos siguientes:

• Caídas de tensión.

• Resistencias a tierra.

• Conexiones.

• Equilibrio entre fases.

• Factor de potencia.

6.1.- CAÍDAS DE TENSIÓN

Las caídas de tensión en la derivación individual, líneas parciales, etc., no deben ser superiores a las marcadas en la Instrucción MI BT 019 siendo de 1,5% para la derivación individual, 3% y 5% entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización para los circuitos de alumbrado y fuerza respectivamente.

6.2.- RESISTENCIA A TIERRA

Antes de la puesta en servicio se procederá a:

• Verificar la eficacia de la instalación de tierra.

• Asegurarse de las conexiones.

• Comprobar la sección de los conductores.

• Corroborar el valor de la resistencia.

Page 74: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 12

6.3.- CONEXIONES

Las conexiones entre conductores y entre éstos y los aparatos se realizarán correctamente y no han de provocar calentamientos anormales. No se admiten conexiones por retorcimiento, superposición, etc.; se realizarán siempre con regletas de conexión aisladas y de sección de paso superior a la suma de los conductores conectados.

6.4.- EQUILIBRIO ENTRE FASES

Se medirán las intensidades en cada fase de las líneas estando la carga conectada. Se tratará de lograr el máximo equilibrio posible entre fases de cada uno de los circuitos.

6.5.- FACTOR DE POTENCIA

Se medirá el factor de potencia en la derivación individual estando las cargas conectadas. El valor de dicha medición no deberá ser inferior al establecido para el cálculo de las secciones de los conductores, entre 0,95 y 0,98.

Page 75: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 13

CALCULOS

1.- FORMULAS UTILIZADAS

A continuación se indican las formulas empleadas en los cálculos de las instalaciones eléctricas.

1.1.- GENERALES

Corriente monofásica: P = V · I · cos ϕ I = P / (V · cos ϕ)

Corriente trifásica: P = √3 · U · I · cos ϕ I = P / (√3 · U · cos ϕ)

Relación entre tensiones: U = V · √3 V = U / √3

Siendo:

• P: Potencia Activa (W).

• U: Tensión entre Fases (V).

• V: Tensión entre Fase y Neutro (V).

• I: Intensidad (A).

• cos ϕ: Factor de Potencia de la instalación (adimensional).

1.2.- CAIDAS DE TENSION

Corriente monofásica: ∆V = (2 · P · L) / (γ · V · S)

Corriente trifásica: ∆U = (P · L) / (γ · U · S)

Siendo:

L: Longitud del Circuito (m).

• S: Sección del Conductor de Fase (mm2).

• γ: conductividad del conductor (m/Ω·mm2; cobre 56, aluminio 35).

1.3.- CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

Corriente de Cortocircuito: Icc = (0,8 · U) / R

Donde:

• Icc: Intensidad de cortocircuito máxima en el punto considerado (A)

• U: Tensión de alimentación Fase Neutro (230 V).

• R: Resistencia del conductor de fase entre el punto considerado y la alimentación (Ω).

Con las fórmulas descritas anteriormente se consigue que todas las líneas de distribución ya sean monofásicas o trifásicas cumplan con las caídas de tensión máximas admisibles en el extremo más desfavorable, es decir, el 4,5% para las líneas destinadas al alumbrado y el 6,5% para las líneas destinadas para las tomas de corriente y fuerza.

Page 76: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 14

2.- PREVISION DE CARGAS DEL EDIFICIO

Para realizar la previsión de cargas correspondiente al conjunto del edificio se considera lo indicado en la ITC-BT-010 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

2.1.- CARGA CORRESPONDIENTE A LOCALES COMERCIALES

Se realiza el cálculo según la expresión:

P = 0,1 × Σ S

Siendo:

• P: Potencia en kW.

• S: Superficie de los locales en m2.

Puesto que la superficie útil del edificio es de 399,53 m² resulta una potencia de 40 kW. De estudio de cargas pormenorizado resulta una potencia eléctrica total de 53,5 kW, valor que se toma para el dimensionamiento de la instalación.

3.- CONJUNTO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA

Al tratarse de un edificio aislado, se dispone un conjunto único para la protección y medida.

Se selecciona un conjunto de protección y medida normalizado por IBERDROLA DISTRIBUCION SA; con dimensiones de 535 mm de ancho, 1560 mm de alto y un fondo de 230 mm.

Se trata de un conjunto para instalación en el exterior, formado por un armario de poliéster autoextinguible reforzado con fibra de vidrio, con puerta con cierre de triple acción y bombín para llave triangular y 1 módulo con placa base de poliéster, con bases portafusibles de 160A, con espacio para la instalación de un contador trifásico de medida indirecta y transformadores de intensidad. El conjunto se coloca en una hornacina prevista al efecto en la fachada trasera del edificio.

Para el dimensionamiento del conjunto se considera un cos ϕ de 0,9 por lo que la intensidad resultante es de 85,8 A. Se instalan bases portafusibles tipo BUC de 100 A.

4.- DERIVACION INDIVIDUAL

Dado que no existe como tal línea general de alimentación, para el cálculo de la derivación individual se considera una de tensión máxima admisible de 1,5 %.

MATERIAL: COBRE AISLAMIENTO: MONTAJE: BAJO TUBO

LONGITUD TENSION CdT cos ϕ POR POR CAIDA POR(m) (V) (%) INTENSIDAD DE TENSION SELECCION

5 400 1,5 0,9 16 2,5 25INTENSIDAD TENSION CdT TUBO

(A) (V) (V) (mm)

85,8 399,5 0,5 633 x 25 + 1 x 25

DERIVACION INDIVIDUALEPR/XLPE

ITC-BT-19

53.500

POTENCIA(W)

DATOS INICIALES

RESULTADOS FINALES Nº x Sección (mm2)

CONDUCTORES ACTIVOS

SECCION MINIMA (mm2)

Se selecciona una línea de 25 mm² de sección, con capacidad hasta 125 A, superior a la protección instalada en el conjunto de medida (100 A).

Page 77: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 15

5.- CIRCUITOS INTERIORES

Para el cálculo de los circuitos interiores se considera una caída de tensión máxima de 4,5% para las líneas destinadas al alumbrado y de 6,5% para las líneas destinadas para las tomas de corriente y fuerza.

En el cuadro siguiente se dan los resultados obtenidos:

Circuitos U S total Ib Iz Long. Tipo TuboDescripción (W) (V) (kVA) (A) (A) (m) (V) Aisl Fase + N PE Ø (mm) Clase In (A) S (mA) In (A) Tipo

ALIMENTACION 53.500 0,90 400 59,4 85,8 106 10 1,1 XLPE 25 16 50 - - - 100 CGENERAL 53.500 1,00 400 53,5 77,2 80 3 1,5 XLPE 16 16 40 - - - 80 CALUMBRADO I 1.200 1,00 230 1,2 5,2 21 1 1,6 XLPE 1,5 1,5 20 AC 25 30 16 CAlumbrado L1 700 1,00 230 0,7 3,0 21 47 4,9 XLPE 1,5 1,5 20 - - - 10 CAlumbrado L4 500 1,00 230 0,5 2,2 21 28 3,0 XLPE 1,5 1,5 20 - - - 10 CALUMBRADO II 1.200 1,00 230 1,2 5,2 21 1 1,6 XLPE 1,5 1,5 20 AC 25 30 16 CAlumbrado L2 700 1,00 230 0,7 3,0 21 47 4,9 XLPE 1,5 1,5 20 - - - 10 CAlumbrado L5 500 1,00 230 0,5 2,2 21 28 3,0 XLPE 1,5 1,5 20 - - - 10 CALUMBRADO III 1.200 1,00 230 1,2 5,2 21 1 1,6 XLPE 1,5 1,5 20 AC 25 30 16 CAlumbrado L3 700 1,00 230 0,7 3,0 21 47 4,9 XLPE 1,5 1,5 20 - - - 10 CAlumbrado L6 500 1,00 230 0,5 2,2 21 28 3,0 XLPE 1,5 1,5 20 - - - 10 CFUERZA I 2.700 1,00 400 2,7 3,9 25 1 1,6 XLPE 2,5 2,5 20 AC 25 30 25 CT. de C. 01 900 1,00 230 0,9 4,9 29 43 4,5 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 16CT. de C. 02 900 1,00 230 0,9 4,9 29 43 4,5 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 16CT. de C. 03 900 1,00 230 0,9 4,9 29 43 4,5 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 16CFUERZA II 2.700 1,00 400 2,7 3,9 25 1 1,6 XLPE 2,5 2,5 20 AC 25 30 25 CT. de C. 04 900 1,00 230 0,9 4,9 29 43 4,5 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 16CT. de C. 05 900 1,00 230 0,9 4,9 29 43 4,5 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 16CT. de C. 06 900 1,00 230 0,9 4,9 29 43 4,5 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 16CCUADRO CLIMA 40.000 1,00 400 40,0 57,7 80 5 2,1 XLPE 16 16 40 AC 63 300 63 CDETECCION Y ALARMA 500 1,00 230 0,5 2,7 21 15 2,5 XLPE 1,5 1,5 20 AC 25 30 10 CINTRUSISMO 500 1,00 230 0,5 2,7 21 15 2,5 XLPE 1,5 1,5 20 AC 25 30 10 CACCESOS 500 1,00 230 0,5 2,7 21 15 2,5 XLPE 1,5 1,5 20 AC 25 30 10 CALIMENTACION SAI 3.000 1,00 400 3,0 5,4 34 5 1,7 XLPE 4 4 25 AC 25 300 16 CSAI 3.500 1,00 400 3,5 5,1 25 1 1,8 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 25 CSAI 3.000 1,00 400 3,0 4,3 25 1 1,8 XLPE 2,5 2,5 20 ACsi 25 30 - -P de T 01 900 1,25 230 0,7 3,9 29 45 4,2 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 16 CP de T 02 1.200 1,25 230 1,0 5,2 29 45 5,1 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 16CP de T 03 900 1,25 230 0,7 3,9 29 45 4,2 XLPE 2,5 2,5 20 - - - 16 CRACK 500 1,00 400 0,5 0,7 25 5 1,8 XLPE 2,5 2,5 20 ACsi 25 30 10 C

CIRCUITOS INTERIORES CUADRO GENERAL CS ZUBIAUR (OROZKO)

Diferencial Prot.POT.cos φ

ΔU Seccion (mm²)

6.- CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Dado que se desconoce la impedancia del circuito de alimentación a la Red (impedancia del transformador, red de distribución y acometida), se admite que en caso de cortocircuito, la tensión en el inicio de las instalaciones de los usuarios se puede considerar como 0,8 veces la tensión de suministro. Para ello se toma el defecto fase tierra como el más desfavorable y se supone despreciable la inductancia de los cables.

Esta consideración es válida puesto que el centro de transformación está situado fuera del edificio:

TramoLongitud

(m)

Sección

(mm2)

Tensión(V)

Resistencia de Línea (Ohmios)

Resistencia Total (Ohmios)

Icc (A)

LGA+DI 10 25 230 0,0144 0,0144 -

Cuadro General 3 25 230 0,0043 0,0187 9.829

Se han seleccionado elementos de protección con un poder de corte de 10 kA.

Page 78: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 16

7.- BATERIA DE CONDENSADORES

Para el cálculo de la batería de condensadores se determina inicialmente la potencia activa de la instalación (kW) y la contribución de potencia del sistema de potencia y de las tomas de corriente, considerando en este caso los coeficientes de simultaneidad. Para ello se toma como dato de partida la potencia activa media como la potencia máxima obtenida en apartados anteriores, en el presente caso 53,5 kW.

Con el fin de valorar lo más exactamente la batería de condensadores, consideramos el factor de potencia inicial de la instalación (sin compensación con baterías). Una primera aproximación del coseno de phi inicial es suponer un valor de 0,9 (valor tomado en la base de cálculo para la derivación individual).

El factor de potencia o cosφ es igual al cociente entre la potencia activa P (kW) y la potencia aparente S (kVA); puede variar entre 0 y 1.

Una vez que se conoce la potencia instalada (kW), y cuál es su factor de potencia (0,8), hay que determinar cuál es el factor de potencia al que se pretende llegar para la mejora de la instalación. En el presente proyecto se toma como valor del coseno de phi a alcanzar de 0,99.

Con estos datos de partida se dimensiona la batería de condensadores; en la tabla siguiente se dan los resultados obtenidos:

Potencia activa media 54 kW

cos φ inicial 0,90

cos φ final 0,98

tg φ inicial 0,48

tg φ final 0,20

Potencia aparente inicial 59,44 kVA

Potencia aparente final 54,59 kVA

Potencia reactiva inicial 25,91 kVAr

Potencia reactiva final 10,86 kVAr

Bateria de condensadores 15,05 kVAr

BATERIA DE CONDENSADORES EN CBT

Se selecciona una batería de condensadores para una potencia de 15 kVAr, puesto que se considera que no se va a dar una simultaneidad total en los servicios.

8.- INSTALACION DE TIERRA

Para el cálculo de la instalación de tierra se considera lo indicado en la ITC BT 026 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y en la IEP-5 de la Norma Tecnológica de la Edificación. Los conductores de protección y derivaciones de la línea principal de tierra serán de la misma sección que las calculadas para los circuitos correspondientes.

El dimensionado de los restantes componentes de la instalación de tierra del edificio será:

- Línea principal de tierra: 25 mm2.

- Línea de enlace con tierra: 25 mm2.

- Electrodo: 25 mm2.

Page 79: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 17

En el cuadro siguiente se dan los resultados del cálculo realizado:

NORMA: REBT ITC-BT-18

Margas y arcillas compactas 150 Ω · m

COBRE DESNUDO

25 mm² MAXIMA: 10 Ω30 m RESULTANTE: 2,3 Ω130 m

SECCION MIMIMA:

LONGITUD MIMIMA:

LONGITUD INSTALADA:

TOMA DE TIERRA: ELECTRODO EN ANILLOTIPO DE TERRENO: RESISTIVIDAD MEDIA:

MATERIAL ELECTRODO: RESISTENCIA DE TIERRA

Se comprobarán en la fase de cimentación estos resultados mediante una prueba de medición.

9.- PARARRAYOS

En el cuadro siguiente se realiza el cálculo para determinar la necesidad de instalar un pararrayos y, en su caso, el nivel de protección necesario:

- Localidad……………………..OROZKO- Provincia……………………..BIZKAIA

- Largo……………………………………..36,90m- Ancho……………………………20,00m- Alto……………………………..7,50 m

PROXIMO A OTROS EDIFICIOS O ARBOLES IGUALES O MAS ALTOS C1: 0,51,22E-02 nº impactos/año

TIPO DE CONSTRUCCION C2: 1- Estructura:………………………………………………………..…….- Cubierta:……………………………………………………….…………

CONTENIDO DEL EDIFICIO C3: 1

USO DEL EDIFICIO C4: 3

NECESIDAD CONTINUIDAD DE SERVICIO C 5: 1

1,83E-030,85 NIVEL DE PROTECCION: 36,67Ne/Na = INSTALACION NECESARIA

RIESGO ADMISIBLE (N a):

HORMIGON

HORMIGON

TIPO DE EDIFICIO

FRECUENCIA ESPERADA DE IMPACTOS (Ne):

OTROS CONTENIDOS

DATOS DEL EDIFICIO

Ae = 4.888,93 (m²)

(nº impactos/año, km²)

SANITARIO

RESTO EDIFICIOS

EFICIENCIA (E):

SITUACION DENSIDAD DE IMPACTOS

DIMENSIONES SUPERFICIE DE CAPTURA EQUIVALENTE

Ng = 5

CALCULO DE COEFICIENTES

Con los resultados obtenidos se determina la necesidad de una instalación de un sistema de protección frente al rayo con una eficiencia de 0,85 y un nivel de protección 3.

Se opta por colocar un único pararrayos en la cubierta del edificio, en la proximidad del cuarto de instalaciones.

Este sistema debe constar de:

* Sistema Externo: dispositivo captador y derivadores.

* Sistema Interno: protectores de sobretensiones.

* Red de tierra: para la descarga en el terreno de la corriente.

Se opta por un pararrayos con dispositivo de cebado. El volumen protegido viene definido por la expresión:

R = D + ∆L

Page 80: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 18

Donde R es el radio de la esfera que define el área protegida.

D distancia, en función del nivel de protección, según la tabla B.4.

∆L distancia en función del tiempo del avance en el cebado ∆t (µs).

Se adopta ∆L=∆t para valores iguales o inferiores a 60µs y ∆L=60 para valores superiores

Dado que el nivel de protección es 3, se tiene un valor de 45 m para la constante D; el dispositivo de cebado tiene un valor del tiempo de avance certificado en 15 µs, por lo que resulta un volumen de protección definido por una esfera de valor R = 45 + 15 = 60.

El dispositivo de cebado se situará en la cubierta del edificio, con una altura máxima de 6 m, y cualquier punto del edificio se encontrará a una distancia de 2 m por debajo del la punta captadora.

Page 81: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 19

ESPECIFICACIONES

1.- INSTALADORES AUTORIZADOS

Los trabajos se realizarán por empresa instaladora autorizada por la Delegación Territorial de Industria de Bizkaia, del Departamento de Industria del Gobierno Vasco.

Dicha empresa cumplirá los requisitos indicados en la ITC-BT-03 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión que son los que se indican en el siguiente cuadro:

CATEGORIA DE LA EMPRESA EBTBCOBERTURA SEGURO RESPONSABILIDAD CIVIL 658.805 eurosNUMERO MINIMO CERTIFICADOS DE CUALIFICACION INDIVIDUAL EN BAJA TENSION

1

CATEGORIA DE LOS INSTALADORES IBTB

LOCAL 25 m2

TECNICO TITULADO COMPETENTE NO PRECISA

2.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN Y MEDIDA

Se situará en el límite de la propiedad del usuario y tendrá acceso directo y permanente desde la vía pública. El punto de emplazamiento estará situado lo más próximo posible a la red de distribución de energía eléctrica y alejado de cualquier otro servicio (agua, gas, teléfono, etc.).

Se situará alojada en el interior de un hueco practicado en la pared y los dispositivos de lectura quedarán situados entre 0,7 y 1,80 m de altura:

Tendrá las características indicadas en la norma UNE-EN 60439 y estará formada por una envolvente aislante precintable, que contendrá fundamentalmente los bornes de conexión y las bases para cortacircuitos fusibles.

Estará situada en un nicho en la pared con grado de protección IK-9 y cerradura normalizada por la compañía; la parte inferior de la puerta estará a un mínimo de 30 cm del suelo. La hoja o las hojas podrán revestirse de cualquier tipo de material y ajustarse a las características del entorno, a elección del cliente.

3.- DERIVACION INDIVIDUAL

Se utilizarán conductores unipolares de cobre aislados sin cubierta de tensión nominal de aislamiento no inferior a 0,6/1 kV, ignifugados y sin halógenos, con denominación RZ1-K (AS), según la norma UNE 21123-4.

Los colores de los conductores serán:

· 1 conductor de fase: color marrón o negro.

· 3 conductores de fase: marrón, gris o negro.

· 1 conductor de neutro: azul.

· 1 conductor de protección: amarillo-verde.

No se admitirá el empleo de conductor neutro común o de protección para distintos usuarios.

Page 82: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 20

La derivación individual discurrirá por el interior de un tubo independiente por el local de instalaciones hasta acceder al cuadro general de protección y maniobra.

Se evitarán las curvas, cambios de dirección y la influencia térmica de otras canalizaciones del edificio. En los cruces y paralelismos con conducciones de agua y gas, las canalizaciones eléctricas discurrirán siempre por encima de aquellas y a una distancia de 20 cm, como mínimo.

4.- CIRCUITOS INTERIORES

Se colocará un cuadro de mando y protección, construído con materiales no inflamables, en el que se instalarán los interruptores de protección reglamentarios:

· un interruptor general automático de corte omnipolar.

· interruptor diferencial de alta sensibilidad (30 mA).

· pequeños interruptores automáticos de corte omnipolar.

Los interruptores automáticos cumplirán las condiciones indicadas en la norma UNE EN 60898 y los interruptores diferenciales lo indicado en la norma UNE EN 61009.

Este cuadro dispondrá de un borne para conexión de los conductores de protección con la derivación de la línea principal de tierra.

El instalador colocará sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con caracteres indelebles, en la que conste su marca comercial, número de instalador autorizado, dirección y teléfono, fecha en que se realizó la instalación, así como la intensidad asignada al interruptor automático de la vivienda.

Cada pequeño interruptor automático protegerá a su correspondiente circuito y su capacidad estará de acuerdo con la carga máxima del conductor a proteger. Su corte será siempre omnipolar.

Se utilizarán conductores unipolares de cobre, aislados y con una tensión nominal de aislamiento no inferior a 0,6/1 kV, ignifugados y sin halógenos, según la norma UNE 21031.

Los colores de los conductores serán:

· 1 conductor de fase: color marrón o negro.

· 3 conductores de fase: marrón, gris o negro.

· 1 conductor de neutro: azul.

· 1 conductor de protección: amarillo-verde.

No se admitirá el empleo de conductor neutro común o de protección para distintos circuitos.

Las tomas de corriente de una misma habitación deben ser conectados a la misma fase.

5.- TUBOS PROTECTORES

5.1.- TUBOS EN MONTAJE EMPOTRADO

La instalación se realizará teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Se dispondrán en recorridos horizontales separados como máximo 50 cm del suelo o del techo y a menos de 20 cm de distancia de los ángulos o esquinas en recorridos verticales.

Page 83: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 21

- En los cambios de dirección estarán convenientemente curvados o provistos de codos o “T” apropiados y, en este caso, estarán provistos de tapas de registro.

- Las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o de los techos en que se practiquen.

- Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 cm de espesor en superficies lisas y de 0,5 cm en los ángulos, como mínimo.

- No se pueden instalar entre el forjado y el revestimiento tubos destinados a instalaciones eléctricas de las plantas inferiores.

- Para instalaciones correspondientes a la misma planta, únicamente pueden instalarse entre el forjado y el revestimiento tubos que deben quedar recubiertos por una capa de mortero o de

5.2.- TUBOS EN MONTAJE SUPERFICIAL

La instalación se realizará teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Siempre que sea posible se dispondrán a una altura mínima de 2,50 m respecto del suelo.

- Se fijarán a las paredes o techos mediante bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión, separadas entre sí 50 cm como máximo.

- Se dispondrán fijaciones a ambos lados de un cambio de dirección, empalmes y en las proximidades de entrada a cajas o conexiones a aparatos.

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une ambos extremos no serán superiores al 2 %.

- En los cruces de los tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio, deberán interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados 5 cm entre sí y empalmándose mediante manguitos deslizantes de 20 cm de longitud mínima.

5.3.-BANDEJAS Y CANALES

Las bandejas de PVC se utilizarán para la distribución del cableado vertical y por zonas comunes del edificio.

Se utilizará preferentemente bandejas perforadas con soporte horizontal de fijación sobre tabique o de fijación sobre soporte vertical suspendido del techo. Los soportes se instalarán cada 1,5 metros como máximo.

Para las instalación de bandejas en posición vertical o sobre pavimento (p. ej. bajo falso suelo) se utilizarán soportes de tipo horizontal, en forma de puente. Las bandejas se suministrarán con tapas, accesorios de unión y fijación y complementos propios para el correcto acabado de las instalaciones de bandejas, como curvas preformadas de diferentes ángulos, cambios de nivel con inclinación de 45º, etc.

Las características técnicas de las bandejas serán las indicadas a continuación:

• El material será PVC rígido M1 (no inflamable, según UNE 23727:1990)

• El comportamiento frente al fuego será de tipo I1 (reacción al fuego, según NF F16-101 1988) y F4 (opacidad y toxicidad de humos) -Dispondrán de los laterales conformados, de manera que permitan el cierre a presión de la cubierta. Las paredes serán macizas. -Presentarán una superficie sin fisuras y con color uniforme. Los extremos finalizarán con un corte perpendicular al eje y sin rebabas. -La unión entre tramos será de espesor igual o

Page 84: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

FACTOR 4 Ingenieros Consultores, SL

17028 ELC MEM.doc Página 22

superior al de las bandejas a unir y dichas uniones tendrán taladros longitudinales para absorber dilataciones. -Las bandejas serán aislantes y no precisarán de puesta a tierra. -Serán capaces de soportar una temperatura de servicio desde -20ºC a +60ºC -Soportarán los ambientes húmedos, salinos y químicamente agresivos de acuerdo con lo indicado en la norma DIN 8061 respecto al comportamiento del PVC rígido. -La protección mínima contra daños mecánicos será de 20 Julios -Superarán el ensayo del hilo incandescente a 960 ºC, sin que se produzca inflamación.

Las bandejas a emplear serán de las siguientes dimensiones especificadas en milímetros:

• Bandeja perforada 100x300

• Bandeja perforada 100x400

El sistema de bandejas (bandejas y soportes) deberá soportar sin rotura una carga de 1,7 veces su carga admisible.

Siempre que sea posible se dispondrán a una altura mínima de 2,50 m respecto del suelo.

Se fijarán a las paredes o techos mediante bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión, separadas entre sí 50 cm como máximo.

Se dispondrán fijaciones a ambos lados de un cambio de dirección, empalmes y en las proximidades de entrada a cajas o conexiones a aparatos.

En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une ambos extremos no serán superiores al 2 %.

En los cruces de los tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio, deberán interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados 5 cm entre sí y empalmándose mediante manguitos deslizantes de 20 cm de longitud mínima.

6.- INSTALACIÓN DE TIERRA

En el fondo de la zanja de cimentación del edificio se instalará un cable rígido de cobre desnudo, con características constructivas y de resistencia eléctrica de clase 2 según norma UNE 21022, formando un anillo cerrado que afecte a todo el perímetro del edificio; la profundidad de enterramiento nunca será inferior a 50 cm de forma que la pérdida de humedad del terreno o los efectos climáticos aumenten la resistencia de tierra por encima del valor previsto.

Al conductor en anillo, o electrodo, se conectará la estructura metálica del edificio o un cierto número de hierros y, como mínimo, uno por zapata. La conexión se realizará mediante soldadura aluminotérmica o autógena.

La sección mínima del conductor enterrado será de 25 mm².

La línea principal de tierra será de cobre, admitiéndose barras planas o conductores aislados o desnudos con una sección mínima de 25 mm².

Page 85: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO

obbs arquitectos

Page 86: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 1

1 Introducción 2 Cimentación 2.1 Muros de Contención 2.2 Soleras 3 Estructura 3.1 Hormigón 4 Cubiertas 4.1 Inclinadas de Teja 4.2 Elementos de Cubierta 5 Fachada 5.1 Aplacados de Piedra 5.2 Albardilla 6 Carpintería Exterior 6.1 Aluminio 6.2 Vidrio 6.3 Vierteaguas 7 Protecciones 7.1 Celosías 8 Aislamiento 8.1 Térmico 8.2 Acústico 9 Particiones 9.1 Ladrillo 9.2 Cartón - Yeso 9.3 Mamparas 10 Carpintería Interior 11 Revestimientos 11.1 Yeso 11.2 Chapado Cerámico 11.3 Chapado Piedra 11.4 Pintura 11.5 Falsos Techos 12 Pavimentos 12.1 Baldosa 13 Instalaciones 13.1 Fontanería 13.2 Saneamiento 13.3 Electricidad 13.4 Iluminación 13.5 Calefacción y A.C.S. 13.6 Aire Acondicionado 13.7 Telecomunicaciones 13.8 Protección 13.8.1 Incendios 13.8.2 Pararrayos 13.8.3 Seguridad contra robo 13.9 Ventilación 13.9.1 Extractor 13.9.2 Rejillas y Conductos

Page 87: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 2

1 Introducción Se plantean a continuación las pautas de uso, conservación y mantenimiento a seguir para garantizarnos la durabilidad y el correcto funcionamiento de su edificio. Este documento se integra dentro de otro más amplio que es el llamado "Libro del Edificio" que incorpora además de este Manual de Uso otros documentos relacionados con las condiciones jurídico-administrativas, registros de revisión, incidencias o modificaciones. En los puntos presentados a continuación se analiza, para cada uno de los elementos constructivos que componen su edificio, las recomendaciones de uso y mantenimiento a contemplar por los usuarios así como las diferentes intervenciones en materia de mantenimiento con indicación de su periodicidad y agente responsable. El estricto seguimiento de estas instrucciones le garantizará un edificio exento de patologías derivadas del incorrecto mantenimiento, un uso más racional de agua y energía en el mismo y un óptimo nivel de confort, seguridad y salubridad. Es imprescindible documentar todas las labores de mantenimiento que se lleven a cabo en edificio a lo largo de su vida útil dejando constancia escrita de las mismas en el Libro del Edificio.

2 Cimentación

USO Y CONSERVACIÓN

• Los elementos de cimentación no pueden modificarse sin la consulta previa a un técnico. • La estructura y cargas previstas en proyecto, que se transmiten por la cimentación al terreno no podrán ser modificadas, sin la intervención de un técnico competente. • La proximidad de nuevas construcciones, excavaciones, realización de pozos, carreteras, rellenos u otras causas, pueden dar lugar a la aparición de fisuras, grietas... que deberán ser consultadas con un técnico competente. • Tanto en zapatas como en muros y otros elementos se ha de evitar que entren en contacto con líquidos, sustancias o productos químicos que les sean perjudiciales. • Las fugas en la red de saneamiento o abastecimiento de agua, precisan una rápida reparación para evitar asientos diferenciales que den lugar a graves lesiones. • No debe excavarse en zonas próximas a cimentación.

MANTENIMIENTO

• Siempre que aparezcan fisuras o grietas en paramentos se avisará al técnico. • Los conductos de drenaje y desagüe serán revisados cada 2 años. • Los elementos que forman la cimentación han de ser revisados cada 5 años por un técnico competente.

2.1 Muros de Contención

USO Y CONSERVACIÓN

• El trasdós del muro no deberá soportar cargas superiores a las previstas en proyecto. • El intradós no recibirá elementos estructurales o acopios que modifiquen su estado. • Es muy importante no modificar forjados ni vigas unidos al muro, sin la intervención de un técnico. • No deben plantarse árboles en las proximidades del muro. • No deben realizarse zanjas paralelas al muro cercanas al mismo ni tampoco en su base. • El agua superficial próxima al muro deberá ser conducida a una red de drenaje, para evitar su acumulación.

MANTENIMIENTO

• Revisión anual tras el periodo de lluvias, de paramentos, drenajes y terreno colindante. Las juntas y su sellado al igual que el estado general del muro deben ser revisadas cada 5 años por un técnico competente.

2.2 Soleras

USO Y CONSERVACIÓN

• No deben abrirse huecos en soleras o losas sin autorización del técnico competente.

Page 88: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 3

• No se pueden situar sobre la solera cargas superiores para las que se ha previsto la solera en proyecto.

MANTENIMIENTO

• Anualmente el usuario deberá inspeccionar las juntas sustituyéndolas por un nuevo material en caso de mal estado o desprendimiento del material de sellado de la misma. • Revisión de arquetas en caso de fuertes olores o por aparición de humedades, tras intensas lluvias o al menos una vez al año. En caso de atasco en la red, se consultará con un técnico. La revisión de juntas, arquetas y del conjunto estructural se realizará cada 5 años por técnico competente.

3 Estructura

3.1 Hormigón

USO Y CONSERVACIÓN

• No han de modificarse los elementos estructurales como pilares, vigas, forjados, losas... de su estado original sin la intervención de un técnico. • La sobrecarga de uso señalada en proyecto no debe ser superada, sin previa consulta del técnico especialista, sobre todo en el caso de cambios de uso. • Caso de colocar objetos especialmente pesados, como librerías de gran volumen, procurar situarlas lo más cerca posible de pilares y vigas. En los voladizos hay que evitar almacenar grandes pesos y que estos se concentren en el borde del mismo. • Hay que evitar la realización de taladros en los elementos estructurales y en casos necesarios han de ser pequeños y con precaución de no dañar la armadura. La realización de rozas en estos elementos queda prohibida. Si los taladros se realizan en el techo además han que cuidar especialmente no realizarlos sobre las viguetas sino en el elemento de entreviguetas. • El exceso de humedad provoca la corrosión de las armaduras del hormigón, de tal manera que hay que vigilar especialmente la aparición de las mismas y consultar con un técnico en su caso. • En el caso de que las armaduras queden al descubierto por golpes, deterioro del hormigón u otros factores se deberá poner en conocimiento de un técnico especialista. • La aparición de fisuras, grietas, manchas de óxidos, golpes (garajes), desconchados en revestimientos del hormigón, humedades, degradación del hormigón, abombamiento de techos, puertas y ventanas que no cierran... deberán ser comunicadas a un técnico competente.

MANTENIMIENTO

• Cada año el usuario comprobará la aparición de fisuras, grietas, flechas en vigas y forjados, pandeo en pilares, humedades o degradación del acero informando a un técnico en caso de aparición de las mismas. • Cada 10 años limpieza de las superficies de vigas y pilares vistos con un cepillo de raíces y agua. En función de la contaminación y la suciedad a la que se vean expuestos estos elementos, se deberá realizar con mayor o menor frecuencia. • Cada 10 años revisión por técnico especialista.

4 Cubiertas

4.1 Inclinadas de Teja

USO Y CONSERVACIÓN

• El acceso a la cubierta está limitado al personal de mantenimiento y se extremarán las medidas oportunas de seguridad (calzado antideslizante, cinturón de seguridad...) para evitar caídas. En cualquier caso se ha de prohibir el acceso a la misma cuando este húmeda por la

Page 89: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 4

lluvia o el rocío, con nieve o con temperaturas inferiores a 0º C. • En la colocación de antenas, mástiles o similares es imprescindible cuidar de no dañar el material de cubrición. • Es importante evitar la acumulación de hojas, tierra, hongos, musgo... que obstruyan los sumideros, conductos de ventilación o canalones. • Prohibido verter productos químicos agresivos que dañen la cobertura de la cubierta. • En la reparación de este tipo de cubiertas se ha de procurar que los materiales nuevos sean los más similares al original posible.

MANTENIMIENTO

• Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos acumulados en sumideros o canalones. • Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura reparando si fuera necesario. Se revisará que las tejas no han sufrido movimientos por viento y que las heladas no las han degradado. • En el caso de tratarse de tejas recibidas con clavos, grapas o ganchos se revisará su estado de conservación verificando que no se han producido oxidaciones cada 3 años. • Comprobar la estanqueidad de la cubierta cada 5 años.

4.2 Elementos de Cubierta

Canalones y Bajantes

USO Y CONSERVACIÓN

• No modificar la funcionalidad de los elementos. • Ante cualquier sustitución de piezas se ha de tener en cuenta que no se produzcan incompatibilidades entre materiales que provoquen corrosiones o su deterioro. • Se cuidará de no verter productos agresivos. • No colocar objetos que impidan el paso de agua o provoquen corrosión, por ejemplo mástiles de antenas u otras instalaciones. • En caso de que se detecten elementos dañados o desplazados se pondrá rápidamente en conocimiento del técnico. • No se puede transitar por los canalones. • Se ha de evitar el contacto de canalones y bajantes de chapa con yeso.

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de los elementos de cubierta serán realizados por personal cualificado, con la cubierta esté seca y sin vientos fuertes. • Periódicamente se comprobarán los elementos de sujeción así como la unión entre bajante y canalón. • Se comprobará la aparición de posibles humedades, manchas de óxidos, desplazamientos de materiales, roturas, perforaciones, restos de vegetación (musgo, líquenes...), polvo, nidos de pájaros, abombamientos... periódicamente y sobre todo tras fuertes lluvias. • Los canalones, bajantes, limahoyas, limatesas y cumbreras se limpiarán cada otoño. La estanqueidad se comprobará cada 5 años.

5 Fachada

USO Y CONSERVACIÓN

• Las cargas que soporta la fachada no pueden ser modificadas sin previa consulta con un técnico especialista, por tanto no se pueden apoyar o empotrar vigas, viguetas o similares que no hayan sido provistos en proyecto sin el consentimiento de un técnico cualificado. • Así mismo, cualquier modificación de la fachada que afecte al estado estético de la fachada ha de contar con la correspondiente aprobación de la comunidad de propietarios y del Ayuntamiento. La aparición de deterioros como fisuras, roturas, humedades de filtración o condensación... se pondrá, de inmediato, en conocimiento de un técnico.

Page 90: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 5

5.1 Aplacados de Piedra

USO Y CONSERVACIÓN

• En el caso de tener que sustituir placas o anclajes se realizará con el mismo material y técnica que el resto de materiales. • En la colocación o anclaje de cables, rótulos o similares sobre la piedra, se han colocar sobre el soporte de la fachada no sobre la propia piedra que se puede ver sometida a esfuerzos mecánicos que no soportará.

MANTENIMIENTO

• La aparición de fisuras, grietas, desplomes, humedades... se pondrá en conocimiento inmediato de un técnico especialista. • Periódicamente se procederá a la limpieza de la fachada. La periodicidad de esta limpieza dependerá de la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes. Realizándose en cualquier caso siempre que esta lo requiera para evitar daños mayores. • La limpieza se realizará mediante chorreado de agua o material abrasivo a presión y empleo de cepillo evitando productos agresivos que puedan atacar la propia piedra o el material de rejuntado. • Anualmente el administrador del edificio realizará inspección visual del estado general revisando especialmente la existencia de piezas descolgadas, sueltas o mal fijadas en cuyo caso se ha de proceder a la reparación inmediata de las mismas. Cada 5 años se realizará una revisión por técnico competente.

5.2 Albardilla

USO Y CONSERVACIÓN

• No deben soportar cargas superiores a las previstas ya que pueden provocar su rotura. • En caso de desprendimientos, fisuras, falta de material en las juntas, corrosión en caso de las metálicas, desconchados... será comunicado a un técnico competente.

MANTENIMIENTO

• La albardillas habitualmente se limpiarán con un detergente neutro diluido en agua, dependerá del material que lo constituye y de lo sucio que se encuentre. • Se revisará cada 5 años.

6 Carpintería Exterior

USO Y CONSERVACIÓN

• No se pueden modificar las carpinterías sin el consentimiento previo de la comunidad de vecinos y el ayuntamiento. • No se pueden colocar andamios, elevadores de cargas, poleas, acondicionadores o similares sobre la carpintería. • Se ha de evitar que la carpintería sufra golpes fuertes o rozaduras que ocasionen la rotura del vidrio, el deterioro de su sistema de cierre o su deformación. • Cuando se proceda a la limpieza o reparación de los paramentos sobre los que está la carpintería se protegerá mediante cintas adhesivas.

MANTENIMIENTO

• En carpinterías correderas, se mantendrán los carriles limpios y engrasados. • Los canales y perforaciones de evacuación de aguas de que disponen todas las carpinterías deben mantenerse siempre limpios. • La carpintería se limpiará periódicamente mediante trapos mojados sin hacer uso de productos agresivos que la dañen. • El engrase de los elementos de giro será anual y se emplearán aceites específicos. Revisión anual de la estanqueidad, roturas, fisuras ,deformaciones, mecanismos de cerrajería, material de sellado, pintura, oxidación de perfiles...

Page 91: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 6

6.1 Aluminio

USO Y CONSERVACIÓN

• La reparación de los deterioros en el lacado superficial de esta carpintería tienen difícil solución por lo que se han de evitar rayados y manchas. • No es conveniente que el aluminio permanezca en contacto con otros metales.

MANTENIMIENTO

La carpintería de aluminio se limpiará con un detergente no alcalino y agua caliente mediante una esponja, posteriormente se realizará el aclarado y secado.

6.2 Vidrio

USO Y CONSERVACIÓN

• Evitar que el vidrio esté en contacto con otro vidrio, elementos metálicos o pétreos. • No colocar acondicionadores en zonas próximas al vidrio, que ocasionan la rotura del vidrio debido a los gradientes de temperatura que soporta. • No colocar muebles u otros objetos que impidan realizar el radio de giro de las hojas de carpintería. • Los translucidos sintéticos no han de soportar temperaturas elevadas.

MANTENIMIENTO

Se realizarán limpiezas periódicas de los vidrios con agua o limpiacristales.

6.3 Vierteaguas

USO Y CONSERVACIÓN

• El vierteaguas no recibirá golpes ni permanecerá en contacto con productos agresivos o agua procedente de jardineras. • No se apoyarán objetos pesados como macetas que impidan desarrollar su función. • En caso de deterioro del vierteaguas será sustituido lo antes posible. • La aparición de grietas, desconchados, oxidación, pérdida del material entre juntas,...etc. se pondrá en conocimiento del técnico competente.

MANTENIMIENTO

Se limpiará con detergente neutro diluido en agua con una frecuencia que varía dependiendo del material y de lo sucio que se encuentre.

7 Protecciones

7.1 Celosías

USO Y CONSERVACIÓN

• No se pueden fijar o colgar elementos en celosías. • Se ha de evitar golpes, rozaduras, vertido de ácidos, productos de limpieza o agua proveniente de jardineras o de cubierta. • Queda prohibido el apoyo de andamios, tablones o similares así como colgar cualquier tipo de cargas del entramado de la celosía.

MANTENIMIENTO

• Es necesario realizar una limpieza anual, para ello se eliminará el polvo con una bayeta seca o ligeramente humedecida antes de limpiar con agua y detergente neutro. No se utilizarán en ningún caso ácidos, polvos abrasivos, elementos duros u otros productos agresivos. • Se inspeccionarán anualmente las fijaciones, los puntos de anclaje y cerrajería, engrasando los puntos de giro si son practicables.

Page 92: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 7

• Las celosías de piezas o lamas de acero se pintarán cada 3 ó 4 años. • Las fijaciones de las celosías al soporte serán revisadas cada 3 años si son atornilladas, o cada 5 años si son soldadas.

8 Aislamiento

8.1 Térmico

USO Y CONSERVACIÓN

• La ventilación de la vivienda es, además de imprescindible para mantener unas condiciones higiénicas adecuadas, necesario para evitar la acumulación excesiva de vapor de agua en forma de condensación en las superficies más frías. Este fenómeno se da especialmente en cuartos húmedos. Para ello hay que ventilar diariamente a primera hora de la mañana, procurando que se produzca corriente de aire para lo cual es conveniente abrir varias ventanas a la vez. También es necesario ventilar tras realizar actividades que generen especialmente humedad como una ducha o baño, cocinado, colocación de vaporizadores, hervir agua... Así mismo, si dispone de calefacciones individuales de gas butano o similar, también será necesario extremar las condiciones de ventilación. • Su vivienda dispone de lugar adecuado para tender la ropa húmeda al exterior, en ningún caso realice el tendido en el interior de la vivienda. • Existen en su vivienda unas rejillas de ventilación que no deben ser taponadas bajo ningún concepto ya que permiten la renovación de aire y la ventilación natural de los habitáculos, estas se encuentran en cocina y baño.

MANTENIMIENTO

• En invierno, las persianas permanecerán cerradas durante la noche para mejorar el rendimiento de la calefacción. • Comprobación anual de los burletes en ventanas, puertas y cierres de caja de persianas. Anualmente, tras el periodo invernal se inspeccionarán los puntos fríos de paredes por si hubieran aparecido verdes o negros, en cuyo caso se avisará al técnico competente, se extremarán las precauciones de ventilación descritas anteriormente y se eliminarán dichos hongos mediante funguicidas.

8.2 Acústico

USO Y CONSERVACIÓN

• Ciertas actividades o ruidos pueden resultar molestos para sus vecinos, para evitarlo tenga en cuenta lo siguiente:

- A partir de las 10 de la noche se ha de respetar especialmente el descanso de los vecinos. - Evitar el uso de calzado que provoque ruidos molestos. - El uso de electrodomésticos será limitado de 9:00 a 23:00.

• Para mejorar el aislamiento acústico es conveniente ajustar puertas y ventanas y mantenerlos cerrados esto sea posible.

MANTENIMIENTO

Comprobación anual de burletes de ventanas, puertas y cierres de caja de persianas.

9 Particiones

9.1 Ladrillo

USO Y CONSERVACIÓN

• Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en la estructura, las instalaciones u otros elementos

Page 93: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 8

constructivos. • Se utilizarán tacos de plástico y tornillos metálicos roscados para colgar objetos. • Queda prohibida la realización de rozas o catas para empotrar instalaciones o con cualquier otro objeto. • Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas que además de llegar a desencajar el marco puedan provocar fisuras en la tabiquería.

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de este tipo de tabiquerías se limita a la revisión periódica de las mismas con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia. Periódicamente, y coincidiendo con la renovación de acabados de la tabiquería, se procederá al relleno y repintado de las pequeñas fisuras habituales de este tipo de particiones.

9.2 Cartón - Yeso

USO Y CONSERVACIÓN

• Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en las instalaciones u otros elementos constructivos y ha de ser realizada por especialistas en este tipo de tabiquería, empleando el mismo tipo de piezas. • Queda prohibida la realización de catas para empotrar instalaciones o con cualquier otro objeto. • Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas que además de llegar a desencajar el marco puedan provocar fisuras en la tabiquería. • La colocación o fijación de elementos pesados, se llevará a cabo por personal cualificado reforzando el interior de la partición o haciendo coincidir los apoyos con la estructura del tabique. En ningún caso se superarán los pesos máximos recomendados. • Se utilizarán tacos especiales para la colocación de muebles u objetos decorativos.

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de este tipo de tabiquerías se limita a la revisión periódica de las mismas con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia. • Es importante mantener este tipo de tabiquerías secas por lo que la aparición de humedades han de solucionarse rápidamente. Del mismo modo, cualquier limpieza que se haga ha de ser en seco.

9.3 Mamparas

USO Y CONSERVACIÓN

• Se han de evitar los golpes o cierres bruscos en los módulos practicables de las mamparas que ocasionan la rotura de cerraduras o herrajes y el desajuste de puertas. • Del mismo modo se evitarán golpes y rozaduras dado que resultan de difícil reparación o sustitución. En cualquier caso, es conveniente reservar piezas para sustituciones o reparaciones. • Las mamparas serán sustituidas o reparadas por personal cualificado. • La aparición de fisuras, roturas, desplazamientos... se pondrá en conocimiento de un técnico especialista. • Los paneles se limpiarán cuidadosamente con agua y detergente neutro evitando el rayado. Las mamparas pintadas o barnizadas se limpiarán con productos de droguería mediante trapos o paños. • No se colgarán objetos pesados. • Se ha de evitar el contacto con la humedad que provoca variaciones volumétricas, de aspecto y forma. • Es conveniente impedir la radiación directa de los rayos solares que deterioran el aspecto.

Page 94: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 9

MANTENIMIENTO

• Engrase de herrajes semestral. • La limpieza y pintura si procede de los paneles cada 3 años. • La sujeción del vidrio, estado de las juntas, uniones entre perfiles y fijaciones serán revisadas cada 2 años. • Se comprobará la presión de los tensores cada 5 años. • Se comprobará el estado del empanelado, tensores y junquillos cada 5 años. Las mamparas se barnizarán o pintaran cada 5 años aproximadamente.

10 Carpintería Interior

USO Y CONSERVACIÓN

• No se colgarán objetos pesados de las puertas. • Hay que procurar evitar golpes y rozaduras. • Evitar el contacto con la humedad que provoca variaciones volumétricas, de aspecto y forma. • Para evitar movimientos volumétricos de las puertas que puedan provocar problemas en su abertura o ligeros alabeos, estas deben de permanecer en un ambiente con temperaturas comprendidas entre 18º/22º C y humedad entre 40/70%. • Así mismo se evitará la radiación directa del sol que dan lugar a cambios de color, dilataciones, deterioro de los barnices, etc. • No se deben forzar los mecanismos de las puertas. • Es importante la eliminación inmediata de manchas con un trapo ligeramente húmedo y posterior secado para evitar que estas penetren y provoquen manchas de difícil eliminación.

MANTENIMIENTO

• La limpieza de puertas se realizará con productos específicos de droguería mediante trapos o paños. No se utilizarán productos agresivos o siliconas para limpieza que dañen la madera. • Es necesario engrasar los mecanismos anualmente o cuando estos produzcan ruidos. • La sujeción del vidrio (si existe) será comprobados cada 5 años. Se barnizarán o pintaran las puertas cada 8 años aproximadamente, pudiendo variar este periodo en función del uso y estado de conservación.

11 Revestimientos

11.1 Yeso

USO Y CONSERVACIÓN

• Los elementos que se fijen o cuelguen del paramento habrán de ser ligeros o de tendrán los soportes anclados a la tabiquería en vez de al revestimiento. • El yeso permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70% y alejado de salpicados de agua. • La pintura que se aplique con la renovación de acabados será compatible con este.

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento del yeso se limita a revisar periódicamente su estado para comprobar que no han aparecido fisuras de importancia, desconchados o abombamientos. Cualquier tipo de limpieza que se quiera hacer de este material ha de ser en seco.

11.2 Chapado Cerámico

USO Y CONSERVACIÓN

Page 95: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 10

• Se ha de evitar la proximidad de focos importantes de calor. • El sellado de las juntas permite el grado necesario de impermeabilidad del revestimiento, por tanto se ha de cuidar el buen estado de las mismas. • Es aconsejable tener piezas de repuesto para la sustitución de las deterioradas o futuras reparaciones. • La fijación de pesos sobre la pared se realizará sobre el soporte, procurando realizar los taladros en medio de las piezas hasta alcanzar la base del alicatado.

MANTENIMIENTO

• El paramento se limpiará con agua y detergente no abrasivo y una esponja, pudiendo utilizar amoniaco y bioalcohol en cocinas. • Si se apreciaran manchas de cemento de la obra, se eliminarán con productos específicos o vinagre. Con alcohol de baja concentración o gasolina las manchas de colas, lacas y pinturas. • Las manchas negras o verdes debidas a la aparición de hongos por el exceso de humedad, se eliminarán con lejía. • En caso de que se produzca el desprendimiento de piezas se dará aviso a un técnico cualificado. Se realizará comprobación de la erosión mecánica, química, humedad, desprendimientos, grietas y fisuras cada 5 años.

11.3 Chapado Piedra

DESCRIPCIÓN

Revestimientos de piedra natural o artificial sujetos con anclajes o fijados a un sistema de perfiles.

USO Y CONSERVACIÓN

• La fijación de pesos se realizará sobre el soporte, procurando realizar los taladros en medio de las piezas hasta alcanzar la base del chapado. En estas perforaciones hay que cuidar de que no se produzcan entradas de agua por las mismas. • Evitar el vertido de aguas proveniente de jardineras, cubierta... que contienen impurezas que provocan el deterioro del material. • Es aconsejable tener piezas de repuesto para la sustitución de las deterioradas o futuras reparaciones.

MANTENIMIENTO

• Para la limpieza de este tipo de revestimientos se utilizará agua y cepillo o en los casos en los que se necesiten limpiezas más profundas se pueden proyectar abrasivos o se realizar una limpieza con productos químicos. • En caso de que se produzca el desprendimiento de piezas se dará aviso a un técnico cualificado. Revisión del chapado para detectar posibles desconchados, fisuras, abombamientos, exfoliación... cada 5 años.

11.4 Pintura

Plástica

USO Y CONSERVACIÓN

• Se ha de evitar el vertido de productos químicos y aguas proveniente de jardineras, cubierta, etc. que provocan el deterioro del material. • Del mismo modo se evitarán los excesos de humedad que modifican las características de

Page 96: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 11

la pintura. • Evitar los golpes y rozamientos. • Esta pintura es propicia para la formación de moho por falta de ventilación, por tanto, se extremarán las precauciones en la renovación del aire. • La radiación solar directa causa una pérdida de tonalidad. También favorecen el cambio de tonalidad, el humo procedente de chimeneas, cocina y estufas.

MANTENIMIENTO

• La limpieza se realizará con agua, jabón neutro y una esponja. • El repintado del paramento se realizará cada 5 años, y cada 10 años se eliminará la pintura existente con el fin de renovar por completo el acabado.. Durante las tareas de repintado y renovación se atenderán las instrucciones del fabricante de la nueva pintura a emplear.

11.5 Falsos Techos

Continuos

USO Y CONSERVACIÓN

• Este tipo de techos no soportan elementos pesados por tanto, no se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior. • Evitar golpes y rozaduras. • Permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua. • Es conveniente tener material de repuesto para posibles sustituciones, sobre todo de piezas decorativas. • En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compatibles con escayolas y yesos.

MANTENIMIENTO

• En este tipo de falsos techos resulta habitual la aparición de finas fisuras como consecuencia de los movimientos por cambios de temperatura o pequeños movimientos de la estructura. En su reparación se emplearán plastecidos con vendas y posterior pintado. • La limpieza se realizará con un paño seco. Se pintarán con pinturas poco densas y pistola para no dañar el material.

Modulares

USO Y CONSERVACIÓN

• Este tipo de techos no soportan elementos pesados por tanto, no se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior. • Evitar golpes y rozaduras. • Permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua. • Es conveniente tener material de repuesto para posibles sustituciones, sobre todo de piezas decorativas. • Las placas deterioradas serán sustituidas por placas iguales ( en color y textura ), aprovechando para ello la comprobación del estado del soporte del falso techo.

MANTENIMIENTO

• La limpieza se realizará por aspiración o con trapos secos. Para el repintado del falso techo se descolgarán todos los paneles y los perfiles se protegerán

Page 97: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 12

y repintarán en función de su estado de conservación.

12 Pavimentos

USO Y CONSERVACIÓN

• Las humedades provocadas por fugas de instalaciones o electrodomésticos se han de solucionar a la mayor brevedad con el fin de evitar el deterioro del propio pavimento, del mortero de agarre o del soporte. • Evitar golpes, rozaduras, ralladuras o punzamientos. • El uso de calzado con restos de gravilla, tierra... tacones estrechos, botas con tacos u otros elementos abrasivos puede provocar el deterioro del pavimento. • Evitar el vertido de productos químicos, uso de espátulas metálicas, estropajos abrasivos... que provoquen el deterioro del pavimento. Es necesario eliminar rápidamente las manchas existentes.

12.1 Baldosa

Cerámica

USO Y CONSERVACIÓN

• Se ha de evitar el uso de ácidos clorhídricos, detergentes alcalinos y sosa cáustica u otros agentes agresivos en la limpieza y mantenimiento del pavimento. • Es conveniente guardar un pequeño número de piezas para reponer aquellas que por deterioro o mantenimiento de instalaciones fuera necesario sustituir. • Las juntas con los sanitarios han de estar selladas con silicona o similar y anualmente se ha de revisar dicho sellado renovándolo si fuera necesario. • No se utilizarán abrillantadores porque aumentan la adherencia del polvo.

MANTENIMIENTO

• Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado pudiendo emplearse amoniaco o bioalcohol como productos desinfectantes. • Si se apreciaran manchas de cemento de la obra, se eliminarán con productos específicos o vinagre. Con alcohol de baja concentración o gasolina las manchas de colas, lacas y pinturas. • Las manchas negras o verdes debidas a la aparición de hongos por el exceso de humedad, se eliminarán con lejía. • Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado. El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años. En este trabajo se empleará lechada de cemento blanco o material específico para el rejuntado.

Piedra

USO Y CONSERVACIÓN

• Se ha de evitar el uso de productos agresivos como lejías, amoniaco, agua fuerte o similares en la limpieza y mantenimiento del pavimento. • Es conveniente guardar un pequeño número de piezas para reponer aquellas que por deterioro o mantenimiento de instalaciones fuera necesario sustituir. • Las juntas con los sanitarios han de estar selladas con silicona o similar y anualmente se ha de revisar dicho sellado renovándolo si fuera necesario.

MANTENIMIENTO

• Es necesario limpiar este tipo de pavimentos periódicamente empleando agua y detergente neutro. • Cada 2 años es necesario aplicar productos abrillantadores.

Page 98: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 13

• En aquellos pavimentos de piedra que no sean deslizantes se conservarán aplicando periódicamente cera. • Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado. El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años.

13 Instalaciones

13.1 Fontanería

USO Y CONSERVACIÓN

• Cualquier modificación o ampliación de la instalación de fontanería será consultada con un técnico especialista. • Con la previsión de fuertes heladas y ante la posibilidad de que puedan congelarse las tuberías se dejará correr ligeramente el agua de la instalación. • Si la instalación permanece inutilizada por más de 6 meses, será necesario vaciar el circuito siendo necesario para la nueva puesta en servicio el lavado del mismo. • Para aquellos edificios que se encuentren en el ámbito de aplicación del Real Decreto 863/2003 de prevención de la legionelosis, se redactará un programa de mantenimiento específico de la instalación redactado según lo dispuesto en dicho Real Decreto.

Sanitarios

USO Y CONSERVACIÓN

• No se apoyarán pesos excesivos sobre los sanitarios. • Ante la posibilidad de que se atasquen las tuberías, está prohibido el vertido de basuras por el inodoro. • En la limpieza se evitará el uso de productos de limpieza agresivos (salfumán o agua fuerte), así como estropajos, tejidos abrasivos... Si bien los aparatos sanitarios pueden resistir la acción de los productos agresivos, las tuberías y desagües se pueden ver afectadas. • Cualquier manipulación de los aparatos sanitarios estará limitada a personal cualificado que previamente habrá cerrado las llaves de paso correspondientes. • Los golpes con objetos pesados o punzantes pueden provocar el deterioro del sanitario, incluso fisuras o roturas que provoque pérdidas.

MANTENIMIENTO

• Se utilizará agua con detergente neutro para la limpieza de los aparatos tras lo que se procederá a un aclarado con agua abundante y un secado posterior. • Se realizarán revisiones periódicas para detectar posibles golpes, fisuras, roturas, manchas de óxidos... • El estado de las juntas de desagüe y de las juntas con los tabiques serán comprobados 2 veces al año. • El rejuntado de las bases de los sanitarios se realizará cada 5 años, eliminando totalmente el antiguo y sustituyéndolo por un sellante adecuado. Trimestralmente se realizará una inspección visual de los mecanismos y posibles goteos y se realizará la limpieza de la cisterna.

Griferías

USO Y CONSERVACIÓN

• Hay que evitar abrir y cerrar los grifos con brusquedad que perjudican a la propia grifería y a la instalación de tuberías. • Durante el cierre del grifo, este no será forzado una vez que haya dejado de gotear. • Por economía y ecología es preciso impedir el goteo del grifo. Cuando este sea inevitable por el deterioro de la grifería, se cambiarán los discos cerámicos o de prensas de caucho del grifo. • En la limpieza de las griferías se ha de evitar el uso de estropajos, tejidos abrasivos o

Page 99: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 14

similares. Para una correcta limpieza se aplicará agua con jabón neutro, se aclarará con agua abundante y se procederá al secado. • Cualquier manipulación estará limitada a personal cualificado. • La grifería deberá ir acompañados de un documento de garantía y recomendaciones de uso.

MANTENIMIENTO

• Después de cada uso se realizará el secado de las griferías para evitar la aparición de manchas. • En caso de que aparezcan manchas blanquecinas de cal, la limpieza se realizará con productos descalcificadores adecuados. • Periódicamente se realizará una limpieza del filtro aireador o rociador con cepillo de uñas y agua, ya que de otro modo notaremos un descenso progresivo de la presión de agua. Así mismo se realizará la descalcificación de los aireadores con descalcificador recomendado por el fabricante o un vaso de vinagre, cada 6 meses.

Llaves de Corte

USO Y CONSERVACIÓN

• Hay que evitar abrir y cerrar las llaves con brusquedad que perjudican a la propia llave y a la instalación de tuberías. • El uso de las llaves estará limitado a casos necesarios: - Cierre de las llaves en caso de abandono de la vivienda para largas temporadas. - Detección de anomalías. - Posibles averías. • No se forzará la llave una vez cerrada, ya que produciría un exceso de presión que daría lugar al goteo. Cuando este sea inevitable, se cambiarán las juntas o prensas. • Las llaves deberán permanecer abiertas o cerradas, no entreabiertas. • Evitar el uso de estropajos, tejidos abrasivos o similares en la limpieza. • La manipulación estará limitada a personal cualificado.

MANTENIMIENTO

• Las llaves se limpiarán con detergente líquido. • Cada 6 meses se realizará una revisión para detectar posibles goteos o manchas por humedad y para la comprobación del buen funcionamiento de las llaves.

13.2 Saneamiento

USO Y CONSERVACIÓN

• No se puede modificar o cambiar el uso de la instalación sin previa consulta de un técnico especialista. • Prohibido el vertido de sustancias tóxicas, colorantes permanentes, aceites, ácidos fuertes, agentes no biodegradables (plásticos, gomas, paños celulósicos y elementos duros), que contaminan el agua y pueden provocar el deterioro u obstrucción de la red de saneamiento. • Se han de evitar golpes, especialmente en los elementos de fibrocemento. • No se realizarán puestas a tierra de aparatos o instalaciones eléctricas con tuberías metálicas. • Los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales deberán permanecer siempre con agua, para que no se produzcan malos olores.

MANTENIMIENTO

• 2 veces al año se limpiarán y revisarán: - Sumidero de locales húmedos y azoteas transitables. - Botes sifónicos. - Conductos de ventilación de la instalación. Revisión general de la instalación cada 10 años. Los planos de la instalación de saneamiento se guardarán para posibles reparaciones u otras operaciones de revisión y mantenimiento.

Page 100: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 15

Arquetas

USO Y CONSERVACIÓN

• Se cuidará de que las arquetas y sus tapas no soporten cargas superiores a las previstas en proyecto. • Las arquetas sifónicas o de sumidero, deberán permanecer siempre con agua, sobre todo en verano. • Es importante no tapar las arquetas en caso de reparación o sustitución del pavimento sobre las que se encuentran. • La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán puestas en conocimiento de un técnico competente y reparadas rápidamente.

MANTENIMIENTO

• Las reparaciones o modificaciones, serán realizadas por un técnico especialista. • La limpieza de las arquetas se realizará con detergentes biodegradables y abundante agua a presión. • Las arquetas separadoras de grasas, serán revisadas cada 3 meses. • Semestralmente: - Limpieza de las arquetas separadoras de grasas. - Limpieza de arquetas sumidero. • Cada 10 años: Limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso o sifónicas. Se realizará antes la limpieza si lo precisan o se detectan olores.

Bajantes

USO Y CONSERVACIÓN

• Se cuidará de que por las mismas solo se viertan sustancias permitidas. • La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán puestas en conocimiento de un técnico y reparadas rápidamente. • Evitar que las bajantes reciban golpes, sean movidas o puestas en contacto con materiales incompatibles como otro tipo de metales.

MANTENIMIENTO

• Anualmente se comprobará el correcto funcionamiento de las bajantes y se realizará la limpieza y reparación de posibles desperfectos. Se comprobará el estado de las bajantes y sus anclajes cada 2 años.

Colectores

USO Y CONSERVACIÓN

• Evitar que los colectores reciban golpes, sean movidas, forzados o puestas en contacto con materiales incompatibles. • La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán reparadas rápidamente.

MANTENIMIENTO

• Anualmente se revisarán: - Las juntas. - Posibles fugas ocultas. - Soporte de cuelgue, tensando los anclajes si procede. - Se revisarán los registros de los colectores. Los colectores limpiarán y repararán cada 5 años, o antes si lo precisan.

Page 101: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 16

13.3 Electricidad

Toma de Tierra

USO Y CONSERVACIÓN

• La toma de tierra de electrodomésticos y luminarias, se realizará obligatoriamente a través de conexiones específicas. • En caso de que el edificio tenga pararrayos, se comprobará la continuidad eléctrica en las arquetas de conexión, después de cada descarga eléctrica. • Las reparaciones y reposiciones serán realizadas por un instalador electricista autorizado.

MANTENIMIENTO

Anualmente: • Inspección de las arquetas de conexión entre las líneas de toma de tierra y la red

enterrada. • Medición de la resistencia de la tierra por personal cualificado, en verano.

Cada 2 años se revisará la toma de tierra para detectar posibles corrosiones de: • La conexión de pica-arqueta y continuidad de la línea que las une. • Las conexiones de la línea principal de tierra.

Se realizará una inspección general de la instalación cada 4 años para comprobar: • Mecanismos de protección. • Sección de conductos y aislamientos. • Continuidad de las conexiones entre masa, conductores y red de toma de tierra.

Cada 5 años se revisarán: • Los electrodos y conductores de enlace. • Uniones a tierra de centralización de contadores, red equipotencial de baños,

ascensores, CGP y de todas aquellas estancias destinadas a servicios generales o individuales.

Aislamientos de la instalación interior: No serán superiores a 250.000 ohmnios entre un conductor y la tierra o entre 2 conductores.

Instalación

USO Y CONSERVACIÓN

• Solo el personal de la compañía suministradora podrá acceder al cuadro general de protección y contadores. • No obstruir las rejas ni el acceso al cuarto de contadores. • Se desconectarán los interruptores automáticos de seguridad cuando se realice alguna modificación o reparación de la instalación. • Prohibido conectar aparatos con potencias superiores a las previstas para la instalación, o varios aparatos cuya potencia sea superior. • Cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de instalador electricista autorizado.

MANTENIMIENTO

La limpieza de mecanismos y puntos de luz se realizará con trapos secos. Se comprobará el buen funcionamiento de los interruptores diferenciales mensualmente. Revisión anual del funcionamiento de todos los interruptores del cuadro general de distribución. Cada 2 años o después de incidentes, en la caja general de protección ( CGP ) se comprobará:

• El estado del interruptor de corte y fusiles. • El estado ante la corrosión de la puerta del nicho. • Continuidad del conductor de puesta a tierra del marco metálico. • Los bornes de abroche de la línea repartidora.

Solo cada 2 años, se comprobarán: • Las condiciones de ventilación, desagüe, iluminación, apertura y accesibilidad a la

Page 102: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 17

estancia. • El funcionamiento de todos los interruptores, mecanismos y conexiones del cuadro

general de distribución por personal cualificado. Cada 5 años se comprobará:

• La protección contra cortocircuitos (CGP). • Contactos directos e indirectos (CGP). • Intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que protegen

(CGP). • Aislamiento entre fases y entre fase y neutro, en la línea repartidora y derivaciones

individuales. • El estado del interruptor de corte en carga, de la centralización de contadores. • Rigidez dieléctrica entre conductores.

13.4 Iluminación

USO Y CONSERVACIÓN

• Durante las tareas de mantenimiento de luminarias y equipos, se desconectarán los interrruptores correspondientes al circuito de iluminación. • El usuario podrá realizar las tareas de reposición de lámparas y limpieza de luminarias. Sin embargo, cualquier modificación de la instalación se realizará por técnico especialista. • La renovación delámparas se realizará una vez superada su vida media estimada y en el momento en que reduzcan el flujo luminoso de manera sensible. • Los equipos no colgarán nunca directamente del cable eléctrico. • Los equipos refrigerarán según disponga el fabricante evitando interponer elementos que eviten una correcta ventilación. • Los equipos situados en zonas de protección de los cuartos húmedos serán de doble aislamiento y bajo voltaje. • No se tocarán las lámparas calientes esperando en todo caso a que alcance temperatura ambiente. En las lámparas para las que el fabricante disponga la prohibición de contacto incluso en frío, se seguirán las instrucciones de manipulado del propio fabricante.

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses se comprobará la no existencia de lámparas fundidas, agotadas o con un rendimiento luminoso menor del exigible. • Cada año se limpiarán con un trapo seco las lámparas y con trapo húmedo y agua jabonosa las luminarias.

13.5 Calefacción y A.C.S.

USO Y CONSERVACIÓN

• El mantenimiento de la instalación será realizada por una empresa mantenedora autorizada y en su caso por un Director de Mantenimiento, técnico competente, en las condiciones estipuladas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. • La instalación dispondrá de un programa de mantenimiento preventivo, un programa de gestión energética, unas instrucciones de seguridad, instrucciones de manejo y maniobra y finalmente un programa de funcionamiento. • Las tareas de mantenimiento serán las especificadas en la I.T. 3.3 del RITE en función de la potencia instalada. • Se realizará una evaluación periódica del rendimiento de los equipos de calor especificadas en la I.T. 3.4 del RITE en función de la potencia instalada. • Además de los trabajos de mantenimiento y la evaluación de rendimiento, se realizarán inspecciones de la instalación en los términos especificados en la I.T. 4 del RITE y con la periodicidad señalada en la I.T. 4.3 • Se mantendrá un registro de todas las intervenciones que se realicen en la instalación que se consignarán en el el libro del edificio. • Para aquellos edificios que se encuentren en el ámbito de aplicación del Real Decreto 863/2003 de prevención de la legionelosis, se redactará un programa de mantenimiento específico de la instalación redactado según lo dispuesto en dicho Real Decreto.

Page 103: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 18

Equipo de Producción Térmico

Bomba de Calor

USO Y CONSERVACIÓN

• El mantenimiento de la instalación será realizada por una empresa mantenedora autorizada y en su caso por un Director de Mantenimiento, técnico competente, en las condiciones estipuladas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. • La instalación dispondrá de un programa de mantenimiento preventivo, un programa de gestión energética, unas instrucciones de seguridad, instrucciones de manejo y maniobra y finalmente un programa de funcionamiento. • Las tareas de mantenimiento serán las especificadas en la I.T. 3.3 del RITE en función de la potencia instalada. • Se realizará una evaluación periódica del rendimiento de los equipos especificadas en la I.T. 3.4 del RITE en función de la potencia instalada. • Además de los trabajos de mantenimiento y la evaluación de rendimiento, se realizarán inspecciones de la instalación en los términos especificados en la I.T. 4 del RITE y con la periodicidad señalada en la I.T. 4.3 • Se mantendrá un registro de todas las intervenciones que se realicen en la instalación que se consignarán en el el libro del edificio. • Cualquier modificación de la instalación se pondrá en conocimiento del técnico especialista. • El usuario siempre dispondrá a mano los documentos técnicos referentes al funcionamiento de la instalación.

MANTENIMIENTO

• Cada mes se realizará una inspección visual de la instalación comprobando su correcto funcionamiento y se realizará limpieza del evaporador. • Un mantenedor autorizado realizará las tareas de mantenimiento señaladas en la I.T. 3.3 en función de la potencia instalada. • Del mismo modo, se realizarán inspección de la instalación completa con la periodicidad señalada en la I.T. 4. • Para aquellos edificios que se encuentren en el ámbito de aplicación del Real Decreto 863/2003 de prevención de la legionelosis, se redactará un programa de mantenimiento específico de la instalación redactado según lo dispuesto en dicho Real Decreto.

Chimenea

USO Y CONSERVACIÓN

• Cualquier cambio en el sistema de evacuación de humos ha de contar con la aprobación de un técnico competente. • En caso de aparición de fisuras o grietas se pondrá en conocimiento del técnico mantenedor.

MANTENIMIENTO

La revisión y limpieza de las chimeneas se realizará cada 5 años, pudiendo variar esta cifra en función del uso y estado de los conductos.

13.6 Aire Acondicionado

USO Y CONSERVACIÓN

• El mantenimiento de la instalación será realizada por una empresa mantenedora autorizada y en su caso por un Director de Mantenimiento, técnico competente, en las condiciones estipuladas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. • La instalación dispondrá de un programa de mantenimiento preventivo, un programa de gestión energética, unas instrucciones de seguridad, instrucciones de manejo y maniobra y

Page 104: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 19

finalmente un programa de funcionamiento. • Las tareas de mantenimiento serán las especificadas en la I.T. 3.3 del RITE en función de la potencia instalada. • Se realizará una evaluación periódica del rendimiento de los equipos de frío especificadas en la I.T. 3.4 del RITE en función de la potencia instalada. • Además de los trabajos de mantenimiento y la evaluación de rendimiento, se realizarán inspecciones de la instalación en los términos especificados en la I.T. 4 del RITE y con la periodicidad señalada en la I.T. 4.3 • Se mantendrá un registro de todas las intervenciones que se realicen en la instalación que se consignarán en el el libro del edificio. • Cualquier modificación de la instalación se pondrá en conocimiento del técnico especialista. • El usuario siempre dispondrá a mano los documentos técnicos referentes al funcionamiento de la instalación.

MANTENIMIENTO

• Serán realizadas cada 6 meses o anualmente, en función de la potencia de la instalación. Las operaciones son las siguientes. - Limpieza de filtros, conductos y difusores de aire, circuitos de evacuación de condensados y puntos de vertido. - Revisión de conexiones en líneas de refrigeración, suministro eléctrico, presión del gas, termostatos ambiente e interruptores magnetotérmicos y diferenciales. - Inspección visual para detectar posibles fugas. • Un mantenedor autorizado realizará las tareas de mantenimiento señaladas en la I.T. 3.3 en función de la potencia instalada. • Del mismo modo, se realizarán inspección de los generadores de frío y de la instalación completa con la periodicidad señalada en la I.T. 4. • Para aquellos edificios que se encuentren en el ámbito de aplicación del Real Decreto 863/2003 de prevención de la legionelosis, se redactará un programa de mantenimiento específico de la instalación redactado según lo dispuesto en dicho Real Decreto.

13.7 Telecomunicaciones

Telecomunicación por Cable

USO Y CONSERVACIÓN

• Los recintos, patinillos y canaladuras provistos para las instalaciones de telecomunicación deberán permanecer despejados.

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para comprobar la sintonía de los canales o detectar posibles anomalías. • Anualmente, un técnico especialista realizará una revisión general de:

El sistema de captación, especialmente aquellos elementos que tengan riesgo de caída. Los niveles de la señal de salida y entrada.

Portero automático

USO Y CONSERVACIÓN

• La manipulación, cambio de uso o ampliación del número de terminales será realizada por técnico especialista. • La aparición de humedades, corrosión de bornes, etc. o cualquier otra anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.

MANTENIMIENTO

• Las placas exteriores y las terminales se limpiarán con agua jabonosa o una disolución suave y un trapo húmedo.

Page 105: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 20

• Anualmente, un técnico especialista realizará una revisión general de: Pulsadores, alimentador, apertura y funcionamiento de la instalación. La toma de tierra de los elementos de mando.

• La fijación de tubos y elementos, será revisada cada 3 años. • En el caso de los video-porteros:

Sustitución de las lámparas de la placa exterior. Limpieza de objetivos, vidrios de protección y luminarias.

Ajuste de la nitidez de la imagen.

Telefonía

USO Y CONSERVACIÓN

• La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especialista. • No se colocarán teléfonos, fax o módem sin homologación. • Los recintos, patinillos y canaladuras provistos para las instalaciones de telecomunicación deberán permanecer despejados. • La aparición de cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para detectar posibles anomalías. Cada 5 años, un técnico especialista realizará una revisión general del sistema.

13.8 Protección

13.8.1 Incendios

USO Y CONSERVACIÓN

• La modificación, cambio de uso, ampliación... se pondrá en conocimiento de un técnico especialista. • Las vías y medios de evacuación permanecerán libres de obstáculos. • Ante cualquier anomalía, se avisará a un técnico especialista para su rápida reparación. • Se aconseja realizar un contrato de mantenimiento con una casa especializada.

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de la instalación de protección contra incendios, será realizada por un técnico especialista. Los sistemas de protección de los elementos estructurales serán revisados por un técnico especialista, cada 5 años.

Luminarias de Emergencia

USO Y CONSERVACIÓN

• Las luminarias estarán conectadas a la red de manera continua.

MANTENIMIENTO

• Las luces de emergencia se limpiarán cada 3 meses. • Se revisará la instalación eléctrica 2 veces al año. • Anualmente, se realizará una revisión general de las luminarias para detectar posibles deficiencias y si precisan sustitución de baterías, lámparas u otros elementos.

Extintores

USO Y CONSERVACIÓN

Page 106: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 21

• Serán para uso exclusivo en caso de emergencia. • No pueden se cambiados de emplazamiento. • En caso de utilización: sujetar el extintor con firmeza y apretar el disparador.

MANTENIMIENTO

• Cada 3 meses, el usuario revisará: La accesibilidad y señalización. Seguros, precintos, inscripciones,...etc. Peso y la presión. Aspecto exterior de boquillas, válvulas,...etc.

• Anualmente, el técnico revisará: Peso y presión. Manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. El aspecto externo y agente extintor de los extintores en polvo con botellín de gas de impulsión.

• El timbrado de los extintores se realizará cada 5 años.

Puertas Cortafuegos

MANTENIMIENTO

La puerta llevará adherida un adhesivo que reflejará la fecha de última revisión, nombre de la persona que revisó y la de la fecha del próximo mantenimiento a realizar. • Cada 3 meses, el usuario revisará:

Que la puerta abre sin impedimentos. La hoja y el marco, comprobando si tienen daños mecánicos, corrosión, alabeos o descuelgues que impidan una correcta apertura. Fijación y engrasado de las bisagras. Fuerza de desbloqueo del dispositivo de apertura, fuerza de giro. Si hay cilindro comprobar que funciona correctamente. En puertas de 2 hojas comprobar el mecanismo de cierre de la hoja pasiva.

• Cada 6 meses, el usuario revisará: Holgura de las puertas. Juntas intumescentes. Mecanismo de cierre de puertas. En su caso, dispositivo de retención electromagnética.

13.8.2 Pararrayos

USO Y CONSERVACIÓN

• Sólo un técnico especialista podrá manipular la instalación. • Queda prohibido el contacto directo con el pararrayos, así como permanecer en las proximidades en situaciones de tormenta. • La aparición de corrosiones, desprendimientos, cortes, etc. o cualquier otro tipo de anomalía, se pondrá en conocimiento de un técnico especialista inmediatamente, debido al peligro que entraña.

MANTENIMIENTO

• Se realizará una revisión general después de cada descarga eléctrica. • Anualmente, en verano, se revisará:

La sujeción del pararrayos. Continuidad de la red. La resistencia del terreno, que no ha de ser superior a 10 ohmios. Unión entre el cable y el electrodo.

• Cada 4 años y después de cada descarga eléctrica, se revisará: La sujeción del pararrayos. Fijaciones aislantes. Posibles corrosiones en la toma de tierra.

Conexión de la toma de tierra con el resto de la instalación.

Page 107: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 22

13.8.3 Seguridad contra robo

USO Y CONSERVACIÓN

• Se comprobarán los indicadores cada vez que se produzcan deficiencias de suministro de energía. • No se colocarán obstáculos en el recorrido del haz detector. • Evitar el recargado excesivo de las baterías. • Para los detectores por infrarrojo:

Evitar la cercanía de focos de calor, que dan lugar a variaciones importantes de temperatura. Evitar la cercanía de motores o máquinas eléctricas

MANTENIMIENTO

• Inspección diaria de los indicadores. • Mensualmente, se revisará el funcionamiento del sistema mediante:

El pulsador del test. Nivel de señal en el receptor.

• Cada 3 meses, se revisará: La temperatura de alimentación. Bornes de conexión con detectores. Ajustar temporizadores. Carga de baterías.

• Cada 6 meses, el usuario: Chequeo centralizado del sistema. Revisión y limpieza de sensores, terminal exterior acústico y óptico Pintado de aquellas zonas corroídas, si existieran.

• Anualmente, un técnico especialista realizará las operaciones descritas anteriormente para el usuario cada 6 meses. • El cierre será revisado cada 3 años. El engrase y ajuste de los mecanismos, las indicará el fabricante.

13.9 Ventilación

13.9.1 Extractor

USO Y CONSERVACIÓN

• La manipulación de los extractores requiere que no haya corriente eléctrica. • Los gases y humos de cocinas o de distinto combustible, no deberán conectarse en el mismo extractor. • Los humos nunca serán evacuados al exterior a través del shunt.

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses: Revisión de filtros.

• Anualmente, el usuario: Limpieza y comprobación del estado del extractor. Limpieza y sustitución de filtros.

• Anualmente, el técnico: Comprobación del funcionamiento. Limpieza de aspas de impulsión, filtros y carcasa del aparato.

• El fabricante: Indicará los trabajos de mantenimiento del motor, características y condiciones de uso del equipo.

Entregará el documento de garantía.

13.9.2 Rejillas y Conductos

USO Y CONSERVACIÓN

Page 108: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNINSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 23

• No se utilizarán para uso distinto al previsto. • Se cuidará de no ocultar, obstaculizar o forzar las rejillas debiendo permanecer limpias. • Las modificaciones o cambios se pondrán en conocimiento de un técnico especialista. • No se fijará ningún elemento a los conductos de ventilación.

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses: Limpieza de rejilla y exterior de conductos con jabones neutros y trapos no agresivos, evitando productos que dañen el material de la rejilla o su acabado. Revisión y en su caso limpieza de filtros.

• Cada año: Revisión, desinfección y limpieza de los conductos de ventilación por su interior.

• Cada 5 años: Comprobación de la estanquidad de conductos.

• Cada 10 años: Se realizará una prueba de servicio.

Bilbao, julio de 2017

Fdo: Los arquitectos

José María Olivares Blanca Ballesteros

Page 109: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

obbs arquitectos

Page 110: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 1

1. MEMORIA INFORMATIVA DEL ESTUDIO .......................................................................................................... 2

2. DEFINICIONES ..................................................................................................................................................... 2

3. MEDIDAS PREVENCIÓN DE RESIDUOS ........................................................................................................... 3

3.1. Prevención en la Adquisición de Materiales ................................................................................... 3

3.2. Prevención en la Puesta en Obra ..................................................................................................... 4

3.3. Prevención en el Almacenamiento en Obra .................................................................................... 4

4. CANTIDAD DE RESIDUOS .................................................................................................................................. 4

5. SEPARACIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................................................. 5

6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN EN OBRA .................................................................................................. 5

7. DESTINO FINAL ................................................................................................................................................... 6

8. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO SOBRE RESIDUOS ...................................................................................... 6

8.1. Obligaciones Agentes Intervinientes ............................................................................................... 6

8.2. Gestión de Residuos ......................................................................................................................... 7

8.3. Separación .......................................................................................................................................... 7

8.4. Documentación .................................................................................................................................. 7

8.5. Normativa ........................................................................................................................................... 8 País Vasco ....................................................................................................................................................... 8

9. PRESUPUESTO ................................................................................................................................................... 8

Page 111: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 2

1. MEMORIA INFORMATIVA DEL ESTUDIO

Se redacta este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en cumplimiento del Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y Decreto 112/2012, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. que establece entre las obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición la de incluir en proyecto de ejecución un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra.

En base a este Estudio, el poseedor de residuos redactará un plan que será aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad y pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

Este Estudio de Gestión los Residuos cuenta con el siguiente contenido:

Estimación de la CANTIDAD, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Relación de MEDIDAS para la PREVENCIÓN de residuos en la obra objeto del proyecto.

Las operaciones de REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN o ELIMINACIÓN a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra.

Las MEDIDAS para la SEPARACIÓN de los residuos en obra.

Las prescripciones del PLIEGO de PRESCRIPCIONES técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Una VALORACIÓN del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

En su caso, un INVENTARIO de los RESIDUOS PELIGROSOS que se generarán.

PLANOS de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Los datos informativos de la obra son:

Proyecto: CENTRO DE SALUD

Dirección de la obra: PARCELA “S” SECTOR HEGOALDE

Localidad: OROZKO

Provincia: BIZKAIA

Promotor: AYUNTAMIENTO DE OROZKO

N.I.F. del promotor: P 4808800

Técnico redactor de este Estudio: JOSE MARIA OLIVARES

Titulación o cargo redactor: ARQUITECTO

Fecha de comienzo de la obra: 2017

Este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se ha redactado con el apoyo de la aplicación informática específica CONSTRUBIT RESIDUOS.

2. DEFINICIONES

Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro del ámbito de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición:

Residuo: Según la ley 22/2011 se define residuo a cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o que tenga la intención u obligación de desechar.

Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen elementos o sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos peligrosos los que presentan una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III de la Ley 22/2011 de Residuos, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de la materia que sean de aplicación, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.

Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la definición anterior.

Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de

Page 112: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 3

forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixivialidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que cumpliendo con la definición de residuo se genera en una obra de construcción y de demolición.

Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden MAM/304/2002.

Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.

Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que ocupan acumulados sin compactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio. En última instancia, es el volumen que realmente ocupan en obra.

Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es decir, entendiendo una teórica masa compactada de los mismos.

Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Han de estar autorizados o registrados por el organismo autonómico correspondiente.

Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de residuos enumeradas en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos".

Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente.

Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía.

Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

3. MEDIDAS PREVENCIÓN DE RESIDUOS

3.1. PREVENCIÓN EN LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES

La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de la obra.

Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen de embalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos.

Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero de difícil o imposible reciclado.

Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en otras obras.

Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de ellos la cantidad, fecha de llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en su caso gestión de residuos.

Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición de residuos de envases en obra.

Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará su deterioro y se devolverán al proveedor.

Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los proveedores que generen en obra más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala gestión.

Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los que van a ser colocados para evitar retallos.

Page 113: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 4

3.2. PREVENCIÓN EN LA PUESTA EN OBRA

Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de residuos.

Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de materiales y la generación de residuos por lo que se favorecerá su empleo.

En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del tamaño de las piezas que lo componen para evitar desperdicio de material.

Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos.

En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los realizados en la propia obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos.

Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de similares prestaciones no reutilizables.

Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de obras para lo que se extremarán las medidas de mantenimiento.

Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención de residuos y correcta gestión de ellos.

Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que se desincentivará la generación de más residuos de los previsibles por una mala gestión de los mismos.

3.3. PREVENCIÓN EN EL ALMACENAMIENTO EN OBRA

Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se produzcan derrames, mezclas entre materiales, exposición a inclemencias meteorológicas, roturas de envases o materiales, etc.

Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin agotar su consumo.

Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de almacenamiento, caducidad y conservación especificadas por el fabricante o suministrador para todos los materiales que se recepcionen en obra.

En los procesos de carga y descarga de materiales en la zona de acopio o almacén y en su carga para puesta en obra se producen percances con el material que convierten en residuos productos en perfecto estado. Es por ello que se extremarán las precauciones en estos procesos de manipulado.

Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones.

4. CANTIDAD DE RESIDUOS

A continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Se trata de una "estimación inicial", que es lo que la normativa requiere en este documento, para la toma de decisiones en la gestión de residuos pero será el fin de obra el que determine en última instancia los residuos obtenidos.

No se consideran residuos, y por tanto no se incluyen en la tabla, las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

Código

LER Descripción del Residuo

Cantidad Peso

m3 Volumen Aparente

030308 Papel y cartón 0,80 Tn 1,33 170101 Hormigón, morteros y derivados. 9,19 Tn 5,51 170103 Tejas y materiales cerámicos. 15,02 Tn 15,02 170201 Madera. 3,80 Tn 10,44 170202 Vidrio. 0,10 Tn 0,07 170203 Plástico. 1,10 Tn 1,32 170302 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código

17 03 01. 0,60 Tn 0,69

170407 Metales mezclados. 2,06 Tn 2,06 170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05

03. 2,04 Tn 1,48

170802 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

2,94 Tn 5,03

170903 Otros residuos peligrosos 0,92 Tn 2,76

Page 114: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 5

170904 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03.

1,00 Tn 1,20

200301 Basura 0,40 Tn 0,67 Total : 39,95 Tn 47,57

5. SEPARACIÓN DE RESIDUOS

De acuerdo a las obligaciones de separación en fracciones impuestas por la normativa, los residuos se separarán en obra de la siguiente forma:

Código

LER Descripción del Residuo

Cantidad Peso

m3 Volumen Aparente

030308 Papel y cartón Opción de separación:

Separado (0% de separación en obra)

0,80 Tn 1,33

170101 Hormigón, morteros y derivados. Opción de separación:

Separado (100% de separación en obra)

9,19 Tn 5,51

170103 Tejas y materiales cerámicos. Opción de separación: Residuos cerámicos

15,02 Tn 15,02

170201 Madera. Opción de separación:

Separado (100% de separación en obra)

3,80 Tn 10,44

170202 Vidrio. Opción de separación:

Separado (100% de separación en obra)

0,10 Tn 0,07

170203 Plástico. Opción de separación:

Separado (100% de separación en obra)

1,10 Tn 1,32

170302 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01.

Opción de separación: Residuos inertes

0,60 Tn 0,69

170407 Metales mezclados. Opción de separación:

Residuos metálicos

2,06 Tn 2,06

170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

Opción de separación: Residuos inertes

2,04 Tn 1,48

170802 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

Opción de separación: Separado (100% de separación en obra)

2,94 Tn 5,03

170903 Otros residuos peligrosos Opción de separación:

Separado

0,92 Tn 2,76

170904 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03.

Opción de separación: Residuos mezclados no peligrosos

1,00 Tn 1,20

200301 Basura Opción de separación:

Separado

0,40 Tn 0,67

Total : 39,95 Tn 47,57

6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN EN OBRA

Con objeto de conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de manera que se facilite su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de higiene y seguridad requeridas en el artículo 5.4 del Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición se tomarán las siguientes medidas:

Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge.

Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados, indicando en todo momento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor y el pictograma de peligro en su caso.

Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan generando.

Page 115: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 6

Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en volumen evitando en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus capacidades límite.

Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán fuera de los horarios de obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por parte de terceros que puedan provocar su mezcla o contaminación.

7. DESTINO FINAL

Se detalla a continuación el destino final de todos los residuos de la obra, excluidos los reutilizados, agrupados según las fracciones que se generarán en base a los criterios de separación diseñados en puntos anteriores de este mismo documento.

Los principales destinos finales contemplados son: vertido, valorización, reciclado o envío a gestor autorizado.

Código

LER Descripción del Residuo

Cantidad Peso

m3 Volumen Aparente

030308 Papel y cartón Destino: Valorización externa

0,80 Tn 1,33

1700CERA Residuos de Fábricas, Tejas y materiales cerámicos. Suma códigos LER 170102 y 170103. Destino: Valorización Externa

15,02 Tn 15,02

170101 Hormigón, morteros y derivados. Destino: Valorización Externa

9,19 Tn 5,51

170107 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06.

Destino: Valorización Externa

2,64 Tn 2,17

170201 Madera. Destino: Valorización Externa

3,80 Tn 10,44

170202 Vidrio. Destino: Valorización Externa

0,10 Tn 0,07

170203 Plástico. Destino: Valorización Externa

1,10 Tn 1,32

170407 Metales mezclados. Destino: Valorización Externa

2,06 Tn 2,06

170802 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

Destino: Deposición en Vertedero

2,94 Tn 5,03

170903 Otros residuos peligrosos Destino: Envío a Gestor para Tratamiento

0,92 Tn 2,76

170904 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03.

Destino: Envío a Gestor para Tratamiento

1,00 Tn 1,20

200301 Basura Destino: Envío a Gestor para Tratamiento

0,40 Tn 0,67

Total : 39,95 Tn 47,57

8. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO SOBRE RESIDUOS

8.1. OBLIGACIONES AGENTES INTERVINIENTES

Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero.

Según impone la normativa de aplicación, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos.

El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años.

Page 116: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 7

En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del presupuesto de la obra.

Todos los trabajadores intervinientes en obra han de estar formados e informados sobre el procedimiento de gestión de residuos en obra que les afecta, especialmente de aquellos aspectos relacionados con los residuos peligrosos.

El poseedor de residuos nombrará una persona responsable que velará por la correcta ejecución del Plan de Gestión de Residuos aprobado.

8.2. GESTIÓN DE RESIDUOS

Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes.

Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en condiciones de altura no superior a 2 metros.

El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la naturaleza y al riesgo de los residuos generados.

Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada para la justificación del mismo.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.

Cualquier modificación, que se planteara durante la ejecución de la obra, de la disposición de las instalaciones para la gestión de residuos en obra planteada en este documento, contará preceptivamente con la aprobación de la Dirección Facultativa.

8.3. SEPARACIÓN

El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando el tipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor.

El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son.

El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de residuo generado.

Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos.

Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas o Gestores de Residuos.

Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios, comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipule la normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la obra.

8.4. DOCUMENTACIÓN

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de

Page 117: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓN ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 8

procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición.

El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo.

El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.

Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos.

8.5. NORMATIVA

Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998.

Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

LEY 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados.

País Vasco

Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos

Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

9. PRESUPUESTO

El coste estimado de gestión de residuos, justificado en la ficha adjunta resultante de la aplicación de la herramienta de apoyo a la redacción del estudio de gestión de residuos, EEH-AURREZ, de IHOBE, asciende a la cantidad de 799 euros.

Esta valoración forma parte del presupuesto general de la obra como capítulo independiente.

Bilbao, julio de 2017

Fdo: Los arquitectos

José María Olivares Blanca Ballesteros

Page 118: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

Not

a: R

elle

nar

únic

amen

te la

s ce

ldas

con

fon

do b

lanc

o

1 2 3

In s

itu

Ex

situ

1701

01H

orm

igón

Ári

dos

5,51

9,19

9,19

0,00

074

OK

1701

03C

erám

icos

Ári

dos

15,0

215

,02

15,0

20,

000

121

OK

1708

02M

ater

iale

s de

con

stru

cció

n a

base

de

yeso

Res

iduo

s no

pe

ligro

sos

5,03

2,94

2,94

3,31

3,31

383

OK

1706

01*

Mat

eria

les

de a

isla

mie

nto

que

cont

iene

n am

iant

oR

esid

uos

pelig

roso

s

1706

05*

Mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

que

cont

iene

n am

iant

oR

esid

uos

pelig

roso

s17

0201

Mad

era

Mad

era

10,4

43,

803,

800,

000

76O

K

1702

02V

idri

oR

esid

uos

no

pelig

roso

s0,

070,

100,

100,

000

5O

K

1702

03P

lást

icos

Res

iduo

s no

pe

ligro

sos

1,32

1,10

1,10

0,00

029

OK

1702

04*

Mad

era,

vid

rio

o pl

ástic

o co

n su

stan

cias

pel

igro

sas

o co

ntam

inad

as p

or e

llas

Res

iduo

s no

pe

ligro

sos

1703

01*

Mez

clas

bitu

min

osas

que

co

ntie

nen

alqu

itrán

de

hulla

>10

%R

esid

uos

pelig

roso

s

1703

02M

ezcl

as b

itum

inos

as q

ue

cont

iene

n al

quitr

án d

e hu

lla

<10

%

Res

iduo

s no

pe

ligro

sos

0,69

0,60

0,60

0,00

09

OK

1703

03*

Alq

uitr

án d

e hu

lla y

pro

duct

os

alqu

itran

ados

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1704

01C

obre

-Bro

nce-

Lató

nM

etal

es17

0402

Alu

min

ioM

etal

es17

0403

Plo

mo

Met

ales

1704

04Z

inc

Met

ales

1704

05H

ierr

o-A

cero

Met

ales

1704

06E

stañ

oM

etal

es17

0407

Met

ales

mez

clad

osM

etal

es2,

062,

062,

060,

000

0O

K

1704

11C

able

ado

eléc

tric

oM

etal

es

1705

04T

ierr

as y

roc

as n

o co

ntam

inad

asÁ

rido

s1,

482,

042,

040,

000

17O

K

Co

mp

rob

ació

n

gen

erac

ión

/ g

esti

ón

est

imad

os

Ges

tió

n (

ind

icar

can

tid

ad e

n t

on

elad

as)

Em

pla

zam

ien

to d

e la

ob

ra

Au

tor

del

Est

ud

io d

e G

esti

ón

de

Res

idu

os

Den

omin

ació

n de

la o

bra

Dir

ecci

ónM

unic

ipio

Cen

tro

de S

alud

Par

cela

S s

ecto

r H

egoa

lde

Oro

zko

Pro

fesi

ónA

rqui

tect

o

cole

giad

o21

32

Co

stes

de

ges

tió

n (

€)3

¿E

s es

te c

ost

e ad

ecu

ado

?V

alo

riza

ció

nE

limin

ació

n

Pre

visi

ón

de

gen

erac

ión

de

resi

du

os

Ag

rup

ació

nP

eso

gen

erad

o

(to

nel

adas

)R

euti

lizac

ión

LE

RM

ater

ial

Vo

lum

en

gen

erad

o (

m³)

2

Cód

igo

Pos

tal

4800

8

Dir

ecci

ónE

uska

ldun

a 3,

1ºB

inte

rior

Nom

bre

y A

pelli

dos

J. M

ª O

livar

es (

obbs

ark

arqu

itect

ura

SC

P)

Mun

icip

ioB

ilbao

EGR

-EST

UDIO

DE

GEST

IÓN

DE R

ESID

UOS

11/0

7/20

17

Page 119: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

In s

itu

Ex

situ

Co

mp

rob

ació

n

gen

erac

ión

/ g

esti

ón

est

imad

os

Ges

tió

n (

ind

icar

can

tid

ad e

n t

on

elad

as)

Co

stes

de

ges

tió

n (

€)3

¿E

s es

te c

ost

e ad

ecu

ado

?V

alo

riza

ció

nE

limin

ació

nA

gru

pac

ión

Pes

o g

ener

ado

(t

on

elad

as)

Reu

tiliz

ació

nL

ER

Mat

eria

lV

olu

men

gen

erad

o (

m³)

2

1701

07M

ezcl

as d

e ho

rmig

ón y

m

ater

iale

s ce

rám

icos

Ári

dos

1706

04M

ater

iale

s de

ais

lam

ient

o no

pe

ligro

sos

Ais

lam

ient

o

1709

04O

tros

res

iduo

s de

con

stru

cció

n y

dem

olic

ión

Res

iduo

s no

pe

ligro

sos

1,20

1,00

1,00

0,00

012

OK

0303

08P

apel

-car

tón

Res

iduo

s no

pe

ligro

sos

1,33

0,80

0,80

0,00

012

OK

1501

01E

nvas

es d

e pa

pel-

cart

ónE

nvas

es

1501

02E

nvas

es d

e pl

ástic

o (s

in

pict

ogra

ma)

Env

ases

1501

03E

nvas

es d

e m

ader

a (s

in

pict

ogra

ma)

Env

ases

1501

04E

nvas

es m

etál

icos

(si

n pi

ctog

ram

a)E

nvas

es

1501

05E

nvas

es c

ompu

esto

sE

nvas

es15

0106

Env

ases

Mix

tos

Env

ases

0402

22T

extil

esT

extil

1602

13*

Tub

os fl

uore

scen

tes

Res

iduo

s pe

ligro

sos

2003

01

Bas

uras

gen

erad

as p

or lo

s op

erar

ios

y ba

sura

s ab

ando

nada

s en

edi

ficio

s a

dem

oler

Res

iduo

s no

pe

ligro

sos

0,67

0,40

0,40

0,45

0,45

157

OK

2003

07M

esas

Vol

umin

osos

2003

07S

illas

Vol

umin

osos

2003

07A

rmar

ios

Vol

umin

osos

2003

07M

ampa

ras

Vol

umin

osos

1602

13*

Equ

ipos

elé

ctri

cos

y el

ectr

ónic

os

que

cont

iene

n co

mpo

nent

es

pelig

roso

sV

olum

inos

os

1602

14E

quip

os e

léct

rico

s y

elec

trón

icos

si

n su

stan

cias

pel

igro

sas

Vol

umin

osos

1501

04E

nvas

es m

etál

icos

no

pelig

roso

s (s

in p

icto

gram

a)E

nvas

es

1501

05E

nvas

es c

ompu

esto

sE

nvas

es

1605

06*

Res

iduo

s de

labo

rato

rio

que

cons

iste

n en

, o c

ontie

nen,

su

stan

cias

pel

igro

sas

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1302

05*

Ace

ites

usad

osR

esid

uos

pelig

roso

s

1602

09*

Tra

nsfo

rmad

ores

y

cond

ensa

dore

s qu

e co

ntie

nen

PC

B

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1602

11*

Equ

ipos

des

echa

dos

que

cont

iene

n cl

orof

luor

ocar

buro

s,

HC

FC

, HF

C

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1606

01*

Bat

ería

s de

plo

mo

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1606

02*

Acu

mul

ador

es d

e N

i-C

dR

esid

uos

pelig

roso

s

1406

02*

Otr

os d

isol

vent

es y

mez

clas

de

diso

lven

tes

halo

gena

dos

Res

iduo

s pe

ligro

sos

11/0

7/20

17

Page 120: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

In s

itu

Ex

situ

Co

mp

rob

ació

n

gen

erac

ión

/ g

esti

ón

est

imad

os

Ges

tió

n (

ind

icar

can

tid

ad e

n t

on

elad

as)

Co

stes

de

ges

tió

n (

€)3

¿E

s es

te c

ost

e ad

ecu

ado

?V

alo

riza

ció

nE

limin

ació

nA

gru

pac

ión

Pes

o g

ener

ado

(t

on

elad

as)

Reu

tiliz

ació

nL

ER

Mat

eria

lV

olu

men

gen

erad

o (

m³)

2

1406

03*

Otr

os d

isol

vent

es y

mez

clas

de

diso

lven

tes

no h

alog

enad

osR

esid

uos

pelig

roso

s

1201

09*

Tal

adri

naR

esid

uos

pelig

roso

s

1201

14*

Vir

utas

de

mec

aniz

ado

cont

amin

adas

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1501

10*

Env

ases

vac

íos

de s

usta

ncia

s pe

ligro

sas

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1502

02*

Abs

orbe

ntes

con

tam

inad

os

(tra

pos,

sep

iolit

a, e

tc.)

Res

iduo

s pe

ligro

sos

0801

11*

Res

iduo

s de

pin

tura

y b

arni

z (c

on

pict

ogra

ma)

Res

iduo

s pe

ligro

sos

0801

19*

Agu

a co

ntam

inad

a en

cab

ina

de

pint

ura

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1601

07*

Filt

ros

de a

ceite

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1601

13*

Líqu

ido

de f

reno

sR

esid

uos

pelig

roso

s

1601

14*

Ant

icon

gela

ntes

que

con

tiene

n su

stan

cias

pel

igro

sas

Res

iduo

s pe

ligro

sos

0801

13*

Lodo

s de

pin

tura

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1305

02*

Lodo

s ac

eito

sos

Res

iduo

s pe

ligro

sos

0201

08*

Inse

ctic

idas

y p

estic

idas

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1704

09*

Res

iduo

s m

etál

icos

co

ntam

inad

os c

on s

usta

ncia

s pe

ligro

sas

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1704

10*

Cab

les

que

cont

iene

n hi

droc

arbu

ros,

alq

uitr

án d

e hu

lla

y ot

ras

sust

anci

as p

elig

rosa

s

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1705

03*

Tie

rras

y p

iedr

as q

ue c

ontie

nen

sust

anci

as p

elig

rosa

sR

esid

uos

pelig

roso

s

1705

05*

Lodo

s de

dre

naje

que

con

tiene

n su

stan

cias

pel

igro

sas

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1706

01*

Mat

eria

les

de a

isla

mie

nto

que

cont

iene

n am

iant

oR

esid

uos

pelig

roso

s

1706

03*

Otr

os m

ater

iale

s de

ais

lam

ient

o qu

e co

ntie

nen

sust

anci

as

pelig

rosa

s

Res

iduo

s pe

ligro

sos

1708

01*

Mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

a pa

rtir

de

yeso

s co

ntam

inad

osR

esid

uos

pelig

roso

s

1709

03*

Otr

os R

esid

uos

pelig

roso

sR

esid

uos

pelig

roso

s2,

760,

920,

920,

000

304

OK

1801

09*

Med

icam

ento

sR

esid

uos

pelig

roso

s

0802

02Lo

dos

que

cont

iene

n m

ater

iale

s ce

rám

icos

Res

iduo

s no

pe

ligro

sos

0801

11*

Res

iduo

s de

pin

tura

y b

arni

z (c

on

pict

ogra

ma)

Res

iduo

s pe

ligro

sos

0801

12R

esid

uos

de p

intu

ra y

bar

niz

(sin

pi

ctog

ram

a)R

esid

uos

no

pelig

roso

s

11/0

7/20

17

Page 121: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

In s

itu

Ex

situ

Co

mp

rob

ació

n

gen

erac

ión

/ g

esti

ón

est

imad

os

Ges

tió

n (

ind

icar

can

tid

ad e

n t

on

elad

as)

Co

stes

de

ges

tió

n (

€)3

¿E

s es

te c

ost

e ad

ecu

ado

?V

alo

riza

ció

nE

limin

ació

nA

gru

pac

ión

Pes

o g

ener

ado

(t

on

elad

as)

Reu

tiliz

ació

nL

ER

Mat

eria

lV

olu

men

gen

erad

o (

m³)

2

0804

09*

Res

iduo

s de

adh

esiv

os y

se

llant

es (

con

pict

ogra

ma)

Res

iduo

s pe

ligro

sos

0804

10R

esid

uos

de a

dhes

ivos

y

sella

ntes

(si

n pi

ctog

ram

a)R

esid

uos

no

pelig

roso

s47

,57

39,9

540

479

9

45

959

6

Sep

arac

ión

(Sí/N

o)4

7

Tip

o de

obr

aC

onst

rucc

ión

475

Altu

ra (

m³/

m²)

0,10

0

8 9

Pre

sen

tad

o

(Sí/N

o)

2 Vol

umen

apa

rent

e de

los

resi

duos

gen

erad

os3 I

nclu

ir ún

icam

ente

los

cost

es d

e tr

atam

ient

o (n

o tr

ansp

orte

ni c

onte

nedo

r)4 R

elle

nar

únic

amen

te p

ara

resi

duos

gen

erad

os

Imp

ort

e p

revi

sib

le d

e la

fia

nza

OK

OK

OK

Mad

era

OK

TO

TA

L

OK

1.00

0,00

1.66

6,67

Hor

mig

ónC

erám

icos

OK

OK

OK

OK

OK

OK

OK

¿E

l vó

lum

en a

par

ente

to

tal d

e lo

s re

sid

uo

s es

ad

ecu

ado

co

mp

arán

do

lo c

on

la s

up

erfi

cie

con

stru

ida?

Cer

ámic

osO

KR

esid

uos

pelig

roso

s

Pap

elP

lást

ico

Vid

rio

OK

Mat

eria

l

OK

Hor

mig

ón

¿In

clu

ye in

ven

tari

o d

e R

esid

uo

s p

elig

roso

s?

Sit

uac

ión

¿S

e se

par

an lo

s re

sid

uo

s ad

ecu

adam

ente

?

Yes

o es

truc

tura

l

Met

ales

Pap

el

Ári

dos

1.37

8,96

Sit

uac

ión

OK

OK

1.00

0,00

600,

00

363,

67O

K

¿L

a d

ensi

dad

ap

aren

te d

e lo

s re

sid

uo

s es

la a

dec

uad

a?

Mat

eria

lA

sfal

to

Sup

erfic

ie c

onst

ruid

a

OK

Vid

rio

Den

sid

ad a

par

ente

(kg

/m3 )

866,

67

OK

OK

Tip

o d

e p

roye

cto

Sit

uac

ión

6. L

as p

resc

ripc

ione

s de

l plie

go d

e pr

escr

ipci

ones

técn

icas

par

ticul

ares

Ap

arta

do

OK

OK

OK

Pro

yect

o B

ásic

o

OK

2. L

as m

edid

as p

ara

la p

reve

nció

n de

res

iduo

s en

la o

bra

obje

to d

el p

roye

cto

3. L

as o

pera

cion

es d

e re

utili

zaci

ón, v

alor

izac

ión

o el

imin

ació

n4.

Las

med

idas

par

a la

sep

arac

ión

de lo

s re

sidu

os e

n ob

raO

K5.

Los

pla

nos

de la

s in

stal

acio

nes

prev

ista

s pa

ra e

l man

ejo

de lo

s R

CD

sO

K

7. U

na v

alor

ació

n de

l cos

te p

revi

sto

de la

ges

tión

de lo

s R

CD

s

Mad

era

Met

ales

OK

Bas

uras

Res

iduo

s pe

ligro

sos

y ot

ros

TO

TA

L83

9,73

333,

33

OK

600,

00

OK

1.48

8,89

583,

33O

K

Plá

stic

o

1. U

na e

stim

ació

n de

la c

antid

ad d

e lo

s R

CD

s

Yes

o

829,

26

¿In

clu

ye e

l EG

R t

od

os

los

pu

nto

s o

blig

ato

rio

s?

11/0

7/20

17

Page 122: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para
Page 123: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

PLIEGO DE CONDICIONES

obbs arquitectos

Page 124: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 1

1 CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS 1.1 CONDICIONES GENERALES

1.2 CONDICIONES FACULTATIVAS 1.2.1 AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA 1.2.1.1 PROMOTOR 1.2.1.2 CONTRATISTA 1.2.1.3 DIRECCIÓN FACULTATIVA 1.2.2 DOCUMENTACIÓN de OBRA 1.2.3 REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO 1.2.4 LIBRO de ÓRDENES 1.2.5 RECEPCIÓN de la OBRA

1.3 CONDICIONES ECONÓMICAS 1.3.1 FIANZAS y SEGUROS 1.3.2 PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO 1.3.3 PRECIOS 1.3.4 MEDICIONES y VALORACIONES 1.3.5 CERTIFICACIÓN y ABONO 1.3.6 OBRAS CONTRATADAS POR LAS AA.PP.

1.4 CONDICIONES LEGALES 2 CONDICIONES TÉCNICAS de los MATERIALES, de la EJECUCIÓN y de las VERIFICACIONES 2.1 ACONDICIONAMIENTO del TERRENO 2.2 CIMENTACIÓN 2.3 ESTRUCTURA 2.4 CERRAMIENTOS 2.5 TABIQUERÍAS y DIVISIONES 2.6 CARPINTERÍA EXTERIOR 2.7 CARPINTERÍA INTERIOR 2.8 INSTALACIONES 2.9 AISLAMIENTOS 2.10 IMPERMEABILIZACIÓN 2.11 CUBIERTAS 2.12 REVESTIMIENTOS 2.12.1 PARAMENTOS 2.12.2 SUELOS 2.12.3 FALSOS TECHOS

Page 125: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 2

1 CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1 CONDICIONES GENERALES El objeto del presente pliego es la ordenación de las condiciones facultativas, técnicas, económicas y legales que han de regir durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto. La obra ha de ser ejecutada conforme a lo establecido en los documentos que conforman el presente proyecto, siguiendo las condiciones establecidas en el contrato y las órdenes e instrucciones dictadas por la dirección facultativa de la obra, bien oralmente o por escrito. Cualquier modificación en obra, se pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa, sin cuya autorización no podrá ser realizada. Se acometerán los trabajos cumpliendo con lo especificado en el apartado de condiciones técnicas de la obra y se emplearán materiales que cumplan con lo especificado en el mismo. Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente especialmente a la de obligado cumplimiento. Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos. Como documento subsidiario para aquellos aspectos no regulados en el presente pliego se adoptarán las prescripciones recogidas en el Pliego General de Condiciones Técnicas de la Edificación publicado por los Consejos Generales de la Arquitectura y de la Arquitectura Técnica de España.

1.2 CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1 AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

1.2.1.1 PROMOTOR Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación objeto de este proyecto. Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006. A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto. Tendrá la consideración de productor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008. Son obligaciones del promotor: Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él. Nombrar a los técnicos proyectistas y directores de obra y de la ejecución material. Velar para que la prevención de riesgos laborales se integre en la planificación de los

trabajos de la obra. Debe disponer los medios para facilitar al contratista y a las empresas (subcontratistas) y trabajadores autónomos de él dependientes la gestión preventiva de la obra.

Contratar al técnico redactor del Estudio de Seguridad y Salud y al Coordinador en obra y en proyecto si fuera necesario.

Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo.

Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra.

Suscribir los seguros o garantías financieras equivalentes exigidos por la Ley de Ordenación de la Edificación.

Facilitar el Libro del Edificio a los usuarios finales. Dicho Libro incluirá la documentación reflejada en la Ley de Ordenación de la Edificación, el Código Técnico de la Edificación, el certificado de eficiencia energética del edificio y los aquellos otros contenidos exigidos por la normativa.

Page 126: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 3

Incluir en proyecto un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión, así como prever su retirada selectiva y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

Disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición han sido debidamente gestionados según legislación.

En su caso constituir la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.

En promociones de vivienda, en caso de percibir cantidades anticipadas, se habrán de cumplir las condiciones impuestas por la Ley de Ordenación de la Edificación en su disposición adicional primera.

1.2.1.2 CONTRATISTA Contratista: es la persona física o jurídica, que tiene el compromiso de ejecutar las obras con medios humanos y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro del plazo acordado y con sujeción estricta al proyecto técnico que las define, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la Dirección Facultativa y a la legislación aplicable. Tendrá la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008. Son obligaciones del contratista: La ejecución de las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con los

plazos establecidos en el contrato. Tener la capacitación profesional para el cumplimiento de su cometido como constructor. Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra,

tendrá la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra y permanecerá en la obra a lo largo de toda la jornada legal de trabajo hasta la recepción de la obra. El jefe de obra, deberá cumplir las indicaciones de la Dirección Facultativa y firmar en el libro de órdenes, así como cerciorarse de la correcta instalación de los medios auxiliares, comprobar replanteos y realizar otras operaciones técnicas.

Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro

de los límites establecidos en el contrato. Firmar el acta de replanteo y el acta de recepción de la obra. Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación

de la obra ejecutada. Suscribir las garantías previstas en el presente pliego y en la normativa vigente. Redactar el Plan de Seguridad y Salud. Designar al recurso preventivo de Seguridad y Salud en la obra entre su personal técnico

cualificado con presencia permanente en la obra y velar por el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y salud precisas según normativa vigente y el plan de seguridad y salud.

Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se regula en el artículo 5.

Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecución de la obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.

Estará obligado a presentar al promotor un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra.

Cuando no proceda a gestionar por sí mismo los residuos de construcción y demolición estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión.

Estará obligado a mantener los residuos de construcción y demolición en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

Page 127: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 4

PLAZO de EJECUCIÓN y PRÓRROGAS

En caso de que las obras no se pudieran iniciar o terminar en el plazo previsto como consecuencia de una causa mayor o por razones ajenas al Contratista, se le otorgará una prórroga previo informe favorable de la Dirección Facultativa. El Contratista explicará la causa que impide la ejecución de los trabajos en los plazos señalados, razonándolo por escrito. La prórroga solo podrá solicitarse en un plazo máximo de un mes a partir del día en que se originó la causa de esta, indicando su duración prevista y antes de que la contrata pierda vigencia. En cualquier caso el tiempo prorrogado se ajustará al perdido y el Contratista perderá el derecho de prórroga si no la solicita en el tiempo establecido.

MEDIOS HUMANOS y MATERIALES en OBRA

Cada una de las partidas que compongan la obra se ejecutarán con personal adecuado al tipo de trabajo de que se trate, con capacitación suficientemente probada para la labor a desarrollar. La Dirección Facultativa, tendrá la potestad facultativa para decidir sobre la adecuación del personal al trabajo a realizar. El Contratista proporcionará un mínimo de dos muestras de los materiales que van a ser empleados en la obra con sus certificados y sellos de garantía en vigor presentados por el fabricante, para que sean examinadas y aprobadas por la Dirección Facultativa, antes de su puesta en obra. Los materiales que no reúnan las condiciones exigidas serán retirados de la obra. Aquellos materiales que requieran de marcado CE irán acompañados de la declaración de prestaciones que será facilitada al director de ejecución material de la obra en el formato (digital o papel) que éste disponga al comienzo de la obra. Las pruebas y ensayos, análisis y extracción de muestras de obra que se realicen para cerciorarse de que los materiales y unidades de obra se encuentran en buenas condiciones y están sujetas al Pliego, serán efectuadas cuando se estimen necesarias por parte de la Dirección Facultativa y en cualquier caso se podrá exigir las garantías de los proveedores. El transporte, descarga, acopio y manipulación de los materiales será responsabilidad del Contratista.

INSTALACIONES y MEDIOS AUXILIARES

El proyecto, consecución de permisos, construcción o instalación, conservación, mantenimiento, desmontaje, demolición y retirada de las instalaciones, obras o medios auxiliares de obra necesarias y suficientes para la ejecución de la misma, serán obligación del Contratista y correrán a cargo del mismo. De igual manera, será responsabilidad del contratista, cualquier avería o accidente personal que pudiera ocurrir en la obra por insuficiencia o mal estado de estos medios o instalaciones. El Contratista instalará una oficina dotada del mobiliario suficiente, donde la Dirección Facultativa podrá consultar la documentación de la obra y en la que se guardará una copia completa del proyecto, visada por el Colegio Oficial en el caso de ser necesario, el libro de órdenes, libro de incidencias según RD 1627/97, libro de visitas de la inspección de trabajo, copia de la licencia de obras y copia del plan de seguridad y salud.

SUBCONTRATAS

Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra, bajo su responsabilidad, previo consentimiento del Promotor y la Dirección Facultativa, asumiendo en cualquier caso el contratista las actuaciones de las subcontratas. Será obligación de los subcontratistas vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se regula en el artículo 5. Tendrán la consideración de poseedores de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008.

Page 128: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 5

RELACIÓN con los AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

El orden de ejecución de la obra será determinada por el Contratista, excepto cuando la dirección facultativa crea conveniente una modificación de los mismos por razones técnicas en cuyo caso serán modificados sin contraprestación alguna. El contratista estará a lo dispuesto por parte de la dirección de la obra y cumplirá sus indicaciones en todo momento, no cabiendo reclamación alguna, en cualquier caso, el contratista puede manifestar por escrito su disconformidad y la dirección firmará el acuse de recibo de la notificación. En aquellos casos en que el contratista no se encuentre conforme con decisiones económicas adoptadas por la dirección de la obra, este lo pondrá en conocimiento de la propiedad por escrito, haciendo llegar copia de la misma a la Dirección Facultativa.

DEFECTOS de OBRA y VICIOS OCULTOS

El Contratista será responsable hasta la recepción de la obra de los posibles defectos o desperfectos ocasionados durante la misma. En caso de que la Dirección Facultativa, durante las obras o una vez finalizadas, observara vicios o defectos en trabajos realizados, materiales empleados o aparatos que no cumplan con las condiciones exigidas, tendrá el derecho de mandar que las partes afectadas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, antes de la recepción de la obra y a costa de la contrata. De igual manera, los desperfectos ocasionados en fincas colindantes, vía pública o a terceros por el Contratista o subcontrata del mismo, serán reparados a cuenta de éste, dejándolas en el estado que estaban antes del inicio de las obras.

MODIFICACIONES en las UNIDADES de OBRA

Las unidades de obra no podrán ser modificadas respecto a proyecto a menos que la Dirección Facultativa así lo disponga por escrito. En caso de que el Contratista realizase cualquier modificación beneficiosa (materiales de mayor calidad o tamaño), sin previa autorización de la Dirección Facultativa y del Promotor, sólo tendrá derecho al abono correspondiente a lo que hubiese construido de acuerdo con lo proyectado y contratado. En caso de producirse modificaciones realizadas de manera unilateral por el Contratista que menoscaben la calidad de lo dispuesto en proyecto, quedará a juicio de la Dirección Facultativa la demolición y reconstrucción o la fijación de nuevos precios para dichas partidas. Previamente a la ejecución o empleo de los nuevos materiales, convendrán por escrito el importe de las modificaciones y la variación que supone respecto al contratado. Toda modificación en las unidades de obra será anotada en el libro de órdenes, así como su autorización por la Dirección Facultativa y posterior comprobación.

1.2.1.3 DIRECCIÓN FACULTATIVA

PROYECTISTA

Es el encargado por el promotor para redactar el proyecto de ejecución de la obra con sujeción a la normativa vigente y a lo establecido en contrato. Será encargado de realizar las copias de proyecto necesarias y, en caso necesario, visarlas en el colegio profesional correspondiente. Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales o documentos técnicos, cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto. El proyectista suscribirá el certificado de eficiencia energética del proyecto a menos que exista un proyecto parcial de instalaciones térmicas, en cuyo caso el certificado lo suscribirá el autor de este proyecto parcial.

DIRECTOR de la OBRA

Forma parte de la Dirección Facultativa, dirige el desarrollo de la obra en aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

Page 129: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 6

Son obligaciones del director de obra: Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las

características geotécnicas del terreno. Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes

y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. Elaborar modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra. Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como

conformar las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas. Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor, con

los visados que en su caso fueran preceptivos. Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

DIRECTOR de la EJECUCIÓN de la OBRA

Forma parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Son obligaciones del director de la ejecución de la obra: Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización

de ensayos y pruebas precisas. Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la

correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra.

Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como

elaborar y suscribir las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas. Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra

ejecutada, aportando los resultados del control realizado. Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

1.2.2 DOCUMENTACIÓN de OBRA En obra se conservará una copia integra y actualizada del proyecto para la ejecución de la obra incorporando el estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. Todo ello estará a disposición de todos los agentes intervinientes en la obra. Tanto las dudas que pueda ofrecer el proyecto al contratista como los documentos con especificaciones incompletas se pondrán en conocimiento de la Dirección Facultativa tan pronto como fueran detectados con el fin de estudiar y solucionar el problema. No se procederá a realizar esa parte de la obra, sin previa autorización de la Dirección Facultativa. La existencia de contradicciones entre los documentos integrantes de proyecto o entre proyectos complementarios dentro de la obra se salvará atendiendo al criterio que establezca el Director de Obra no existiendo prelación alguna entre los diferentes documentos del proyecto. La ampliación del proyecto de manera significativa por cualquiera de las razones: nuevos requerimientos del promotor, necesidades de obra o imprevistos, contará con la aprobación del director de obra que confeccionará la documentación y del Promotor que realizará la tramitación administrativa que dichas modificaciones requieran así como la difusión a todos los agentes implicados. Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación en su caso de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos. A dicha documentación adjuntará el Promotor el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación y aquellos datos requeridos según normativa para conformar el Libro del Edificio que será entregado a los usuarios finales del edificio. Una vez finalizada la obra, la "documentación del seguimiento de la obra" y la "documentación del seguimiento del control de la obra", según contenidos especificados en el Anexo II de la Parte I del Código Técnico de la Edificación, serán depositadas por el Director de la Obra y por el Director de Ejecución Material de la Obra respectivamente, en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su

Page 130: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 7

conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. .

1.2.3 REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO El Contratista estará obligado a comunicar por escrito el inicio de las obras a la Dirección Facultativa como mínimo tres días antes de su inicio. El replanteo será realizado por el Constructor siguiendo las indicaciones de alineación y niveles especificados en los planos y comprobado por la Dirección Facultativa. No se comenzarán las obras si no hay conformidad del replanteo por parte de la Dirección Facultativa. Todos los medios materiales, personal técnico especializado y mano de obra necesarios para realizar el replanteo, que dispondrán de la cualificación adecuada, serán proporcionadas por el Contratista a su cuenta. Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y dispositivos fijos adecuados para las señales niveladas de referencia principal. Los puntos movidos o eliminados, serán sustituidos a cuenta del Contratista, responsable de conservación mientras el contrato esté en vigor y será comunicado por escrito a la Dirección Facultativa, quien realizará una comprobación de los puntos repuestos. El Acta de comprobación de Replanteo que se suscribirá por parte de la Dirección Facultativa y de la Contrata, contendrá, la conformidad o disconformidad del replanteo en comparación con los documentos contractuales del Proyecto, las referencias a las características geométricas de la obra y autorización para la ocupación del terreno necesario y las posibles omisiones, errores o contradicciones observadas en los documentos contractuales del Proyecto, así como todas las especificaciones que se consideren oportunas. El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección, facilitando las condiciones y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la realización del mismo y responderá a la ayuda solicitada por la Dirección. Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se anotarán los datos, cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.

1.2.4 LIBRO de ÓRDENES El Director de Obra dispondrá al comienzo de la obra un libro de Órdenes, Asistencias e Incidencias que se mantendrá permanente en obra a disposición de la Dirección Facultativa. En el libro se anotarán: Las contingencias que se produzcan en la obra y las instrucciones de la Dirección

Facultativa para la correcta interpretación del proyecto. Las operaciones administrativas relativas a la ejecución y la regulación del contrato. Las fechas de aprobación de muestras de materiales y de precios nuevos o contradictorios. Anotaciones sobre la calidad de los materiales, cálculo de precios, duración de los trabajos,

personal empleado... Las hojas del libro serán foliadas por triplicado quedando la original en poder del Director de Obra, copia para el Director de la Ejecución y la tercera para el contratista. La Dirección facultativa y el Contratista, deberán firmar al pie de cada orden constatando con dicha firma que se dan por enterados de lo dispuesto en el Libro.

1.2.5 RECEPCIÓN de la OBRA La recepción de la obra es el acto por el cual, el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma. La recepción deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la notificación al promotor del certificado final de obra emitido por la Dirección Facultativa y consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: las partes que intervienen, la fecha del certificado final de la obra, el coste final de la ejecución material de la obra, la declaración de recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados y las garantías que en su caso se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades. Una vez subsanados los defectos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción. Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución de la obra.

Page 131: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 8

El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. El rechazo deberá se motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos los 30 días el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior. El Contratista deberá dejar el edificio desocupado y limpio en la fecha fijada por la Dirección Facultativa, una vez que se hayan terminado las obras. El Propietario podrá ocupar parcialmente la obra, en caso de que se produzca un retraso excesivo de la Recepción imputable al Contratista, sin que por ello le exima de su obligación de finalizar los trabajos pendientes, ni significar la aceptación de la Recepción.

1.3 CONDICIONES ECONÓMICAS El Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, cuando hayan sido realizados de acuerdo con el Proyecto, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la Dirección y a las Condiciones generales y particulares del pliego de condiciones.

1.3.1 FIANZAS y SEGUROS A la firma del contrato, el Contratista presentara las fianzas y seguros obligados a presentar por Ley, así mismo, en el contrato suscrito entre Contratista y Promotor se podrá exigir todas las garantías que se consideren necesarias para asegurar la buena ejecución y finalización de la obra en los términos establecidos en el contrato y en el proyecto de ejecución. El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada mientras dure el plazo de ejecución, hasta su recepción.

1.3.2 PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO Si la obra no está terminada para la fecha prevista, el Propietario podrá disminuir las cuantías establecidas en el contrato, de las liquidaciones, fianzas o similares. La indemnización por retraso en la terminación de las obras, se establecerá por cada día natural de retraso desde el día fijado para su terminación en el calendario de obra o en el contrato. El importe resultante será descontado con cargo a las certificaciones o a la fianza. El Contratista no podrá suspender los trabajos o realizarlos a ritmo inferior que lo establecido en el Proyecto, alegando un retraso de los pagos.

1.3.3 PRECIOS

PRECIOS CONTRADICTORIOS

Los precios contradictorios se originan como consecuencia de la introducción de unidades o cambios de calidad no previstas en el Proyecto por iniciativa del Promotor o la Dirección Facultativa. El Contratista está obligado a presentar propuesta económica para la realización de dichas modificaciones y a ejecutarlo en caso de haber acuerdo. El Contratista establecerá los descompuestos, que deberán ser presentados y aprobados por la Dirección Facultativa y el Promotor antes de comenzar a ejecutar las unidades de obra correspondientes. Se levantarán actas firmadas de los precios contradictorios por triplicado firmadas por la Dirección Facultativa, el Contratista y el Propietario. En caso de ejecutar partidas fuera de presupuesto sin la aprobación previa especificada en los párrafos anteriores, será la Dirección Facultativa la que determine el precio justo a abonar al contratista.

PROYECTOS ADJUDICADOS por SUBASTA o CONCURSO

Los precios del presupuesto del proyecto serán la base para la valoración de las obras que hayan sido adjudicadas por subasta o concurso. A la valoración resultante, se le añadirá el porcentaje necesario para la obtención del precio de contrata, y posteriormente, se restará el precio correspondiente a la baja de subasta o remate.

REVISIÓN de PRECIOS

Page 132: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 9

No se admitirán revisiones de los precios contratados, excepto obras extremadamente largas o que se ejecuten en épocas de inestabilidad con grandes variaciones de los precios en el mercado, tanto al alza como a la baja y en cualquier caso, dichas modificaciones han de ser consensuadas y aprobadas por Contratista, Dirección Facultativa y Promotor. En caso de aumento de precios, el Contratista solicitará la revisión de precios a la Dirección Facultativa y al Promotor, quienes caso de aceptar la subida convendrán un nuevo precio unitario, antes de iniciar o continuar la ejecución de las obras. Se justificará la causa del aumento, y se especificará la fecha de la subida para tenerla en cuenta en el acopio de materiales en obra. En caso de bajada de precios, se convendrá el nuevo precio unitario de acuerdo entre las partes y se especificará la fecha en que empiecen a regir.

1.3.4 MEDICIONES y VALORACIONES El Contratista de acuerdo con la Dirección Facultativa deberá medir las unidades de obra ejecutas y aplicar los precios establecidos en el contrato entre las partes, levantando actas correspondientes a las mediciones parciales y finales de la obra, realizadas y firmadas por la Dirección Facultativa y el Contratista. Todos los trabajos y unidades de obra que vayan a quedar ocultos en el edificio una vez que se haya terminado, el Contratista pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa con antelación suficiente para poder medir y tomar datos necesarios, de otro modo, se aplicarán los criterios de medición que establezca la Dirección Facultativa. Las valoraciones de las unidades de obra, incluidos materiales accesorios y trabajos necesarios, se calculan multiplicando el número de unidades de obra por el precio unitario (incluidos gastos de transporte, indemnizaciones o pagos, impuestos fiscales y toda tipo de cargas sociales). El Contratista entregará una relación valorada de las obras ejecutadas en los plazos previstos, a origen, a la Dirección Facultativa, en cada una de las fechas establecidas en el contrato realizado entre Promotor y Contratista. La medición y valoración realizadas por el Contratista deberán ser aprobadas por la Dirección Facultativa, o por el contrario ésta deberá efectuar las observaciones convenientes de acuerdo con las mediciones y anotaciones tomadas en obra. Una vez que se hayan corregido dichas observaciones, la Dirección Facultativa dará su certificación firmada al Contratista y al Promotor. El Contratista podrá oponerse a la resolución adoptada por la Dirección Facultativa ante el Promotor, previa comunicación a la Dirección Facultativa. La certificación será inapelable en caso de que transcurridos 10 días, u otro plazo pactado entre las partes, desde su envío, la Dirección Facultativa no recibe ninguna notificación, que significará la conformidad del Contratista con la resolución.

UNIDADES por ADMINISTRACIÓN

La liquidación de los trabajos se realizará en base a la siguiente documentación presentada por el Constructor: facturas originales de los materiales adquiridos y documento que justifique su empleo en obra, nóminas de los jornales abonados indicando número de horas trabajadas por cada operario en cada oficio y de acuerdo con la legislación vigente, facturas originales de transporte de materiales a obra o retirada de escombros, recibos de licencias, impuestos y otras cargas correspondientes a la obra. Las obras o partes de obra realizadas por administración, deberán ser autorizadas por el Promotor y la Dirección Facultativa, indicando los controles y normas que deben cumplir. El Contratista estará obligado a redactar un parte diario de jornales y materiales que se someterán a control y aceptación de la Dirección Facultativa, en obras o partidas de la misma contratadas por administración.

ABONO de ENSAYOS y PRUEBAS

Los gastos de los análisis y ensayos ordenados por la Dirección Facultativa, serán a cuenta del Contratista cuando el importe máximo corresponde al 1% del presupuesto de la obra contratada, y del Promotor el importe que supere este porcentaje.

1.3.5 CERTIFICACIÓN y ABONO Las obras se abonarán a los precios de ejecución material establecidos en el presupuesto contratado para cada unidad de obra, tanto en las certificaciones como en la liquidación final.

Page 133: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 10

Las partidas alzadas una vez ejecutadas, se medirán en unidades de obra y se abonarán a la contrata. Si los precios de una o más unidades de obra no están establecidos en los precios, se considerarán como si fuesen contradictorios. Las obras no terminadas o incompletas no se abonarán o se abonaran en la parte en que se encuentren ejecutadas, según el criterio establecido por la Dirección Facultativa. Las unidades de obra sin acabar, fuera del orden lógico de la obra o que puedan sufrir deterioros, no serán calificadas como certificables hasta que la Dirección Facultativa no lo considere oportuno. Las certificaciones se remitirán al Propietario, con carácter de documento y entregas a buena cuenta, sin que supongan aprobación o recepción en obra, sujetos a rectificaciones y variaciones derivadas de la liquidación final. El Promotor deberá realizar los pagos al Contratista o persona autorizada por el mismo, en los plazos previstos y su importe será el correspondiente a las especificaciones de los trabajos expedidos por la Dirección Facultativa. Se podrán aplicar fórmulas de depreciación en aquellas unidades de obra, que tras realizar los ensayos de control de calidad correspondientes, su valor se encuentre por encima del límite de rechazo, muy próximo al límite mínimo exigido aunque no llegue a alcanzarlo, pero que obtenga la calificación de aceptable. Las medidas adoptadas no implicarán la pérdida de funcionalidad, seguridad o que no puedan ser subsanadas posteriormente, en las unidades de obra afectadas, según el criterio de la Dirección Facultativa.

1.3.6 OBRAS CONTRATADAS POR LAS AA.PP. Las obras contratadas por los entes, organismos y entidades del sector público definidos en el artículo 3 del Real Decreto Legislativo 3/2011 que aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público se regirán por lo dispuesto en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares redactados al efecto. Dichos Pliegos incluirán los pactos y condiciones definidores de los derechos y obligaciones de las partes del contrato y las demás menciones requeridas por la Real Decreto Legislativo 3/2011 que aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, sus normas de desarrollo de carácter estatal o autonómico. Por tanto este documento no incorpora las condiciones económicas que regirán la obra y se remite al Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares de la obra para cualquier aspecto relacionado.

1.4 CONDICIONES LEGALES Tanto la Contrata como a Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con jurisdicción en el lugar de la obra. Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos. El contratista será el responsable a todos los efectos de las labores de policía de la obra y del solar hasta la recepción de la misma, solicitará los preceptivos permisos y licencias necesarias y vallará el solar cumpliendo con las ordenanzas o consideraciones municipales. Todas las labores citadas serán a su cargo exclusivamente. Podrán se causas suficientes para la rescisión de contrato las que a continuación se detallan: Muerte o incapacidad del Contratista. La quiebra del Contratista. Modificaciones sustanciales del Proyecto que conlleven la variación en un 50 % del

presupuesto contratado. No iniciar la obra en el mes siguiente a la fecha convenida. Suspender o abandonar la ejecución de la obra de forma injustificada por un plazo superior

a dos meses. No concluir la obra en los plazos establecidos o aprobados. Incumplimiento de las condiciones de contrato, proyecto en ejecución o determinaciones

establecidas por parte de la Dirección Facultativa. Incumplimiento de la normativa vigente de Seguridad y Salud en el trabajo. Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente, especialmente la de obligado cumplimiento entre las que cabe destacar: NORMAS GENERAL del SECTOR Decreto 462/1971. Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación. LOE.

Page 134: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 11

Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Real Decreto 1371/2007 de 19 de Octubre por el que se aprueba el Documento Básico de Protección contra el Ruido DB-HR del Código Técnico de la Edificación.

Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Real Decreto 235/2013 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

ESTRUCTURALES Real Decreto 997/2002. Norma de construcción sismorresistente NCSR-02. Real Decreto 1247/2008. Instrucción de hormigón estructural EHE-08. Real Decreto 751/2011. Instrucción de Acero Estructural EAE. MATERIALES Orden 1974 de 28 de julio Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de

abastecimiento de agua. Orden 1986 de 15 de septiembre Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para

Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. Reglamento 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen

condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE.

Real Decreto 842/2013 clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

Reglamento Delegado (UE) 2016/364, relativo a la clasificación de las propiedades de reacción al fuego de los productos de construcción de conformidad con el Reglamento (UE) nº 305/2011.

Real Decreto 256/2016, de 10 de junio, por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de cementos (RC-16).

INSTALACIONES Real Decreto 1427/1997 de 15 de Septiembre Instalaciones petrolíferas para uso propio. Real Decreto 2291/1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y

manutención de los mismos. Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención

referente a grúas torre para obra u otras aplicaciones. Real Decreto 203/2016, de 20 de mayo, por el que se establecen los requisitos esenciales

de seguridad para la comercialización de ascensores y componentes de seguridad para ascensores.

Real Decreto 88/2013 que aprueba la Instrucción Técnica Complementaria AEM1 Ascensores.

Real Decreto 1942/1993 Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. En vigor hasta diciembre de 2017.

Real Decreto 513/2017 Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. En vigor a partir de diciembre 2017.

Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones complementarias.

Real Decreto 1699/2011, que regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

Real Decreto-Ley 1/1998 de 27 de Febrero Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones.

Real Decreto 346/2011 de 11 de marzo Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones.

Real Decreto 919/2006, de 28 de julio Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias.

Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. RITE 2007.

Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias.

Page 135: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 12

SEGURIDAD y SALUD Real Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización y

Libre Circulación Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual. Ley 31/1995 Prevención de riesgos laborales Real Decreto 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de

construcción Real Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y

salud en el trabajo. Real Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los

lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la

manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Real Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Real Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Real Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los EPI.

Real Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Real Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo.

Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividades

empresariales. Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas de

seguridad y salud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura. Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a

los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y

salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto 1627/1997

antes mencionados. Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real

Decreto 1109/2007 que la desarrolla. Resolución de 28 de febrero de 2012 de la Dirección General de Empleo que inscribe y

publica el V Convenio Colectivo del Sector de la Construcción 2012-2016. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la

comercialización y puesta en servicio de las máquinas. ADMINISTRATIVAS Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su publicación y entrada en vigor hayan sufrido modificaciones, corrección de errores o actualizaciones se quedará a lo dispuesto en estas últimas.

Page 136: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 13

2 CONDICIONES TÉCNICAS de los MATERIALES, de la EJECUCIÓN y de las VERIFICACIONES

Se describen en este apartado las CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES incluyendo los siguientes aspectos:

PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES - Características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento.

PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA - Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad, criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc. - Las medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO - Las verificaciones y pruebas de servicio que deben realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio.

2.1 ACONDICIONAMIENTO del TERRENO Engloba todas las operaciones necesarias para que el terreno adquiera las cotas y superficies definidas en el proyecto. Dichas actividades son excavación en vaciado, excavación de pozos y zanjas para albergar los elementos de cimentación e instalaciones, explanación y estabilización de taludes.

EXCAVACIÓN en VACIADO

Descripción Excavación a cielo abierto o cubierto, realizada con medios manuales y/o mecánicos, para rebajar el nivel del terreno. Dentro de estas tareas se encuentran las destinadas a nivelar el terreno con el fin de obtener las pendientes, dimensiones y alineaciones definidas en proyecto.

Puesta en obra El vaciado se hará por franjas horizontales de altura máxima 3 m. En los bordes con elementos estructurales de contención y/o medianerías, la máquina no trabajará en dirección perpendicular a ellos. Si se excava por bataches, éstos se harán de forma alterna. El contratista extremará las precauciones durante los trabajos de vaciado al objeto de que no disminuya la resistencia del terreno no excavado, se asegure la estabilidad de taludes y se eviten deslizamientos y desprendimientos, que pudieran provocar daños materiales o personales. Deberá evitar también erosiones locales y encharcamientos debido a un drenaje defectuoso. También se han de proteger los elementos de Servicio Público que pudieran ser afectados por la excavación. Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista (instalaciones, rocas...) o construcciones que traspasen los límites del vaciado se comunicará a la Dirección Facultativa antes de continuar con la excavación. Los trabajos se realizarán con medios manuales y/o mecánicos apropiados para las características, volumen y plazo de ejecución de las obras, contando siempre con la aprobación de la dirección facultativa previa.

Control y criterios de aceptación y rechazo Se comprobarán cotas de fondo y de replanteo, bordes de la excavación, zona de protección de elementos estructurales y pendiente de taludes rechazando las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas por la dirección facultativa que deberán ser corregidas por el contratista. Las tolerancias máximas admitidas serán: - replanteo: 2,5 por mil y variaciones de +-10 cm. - ángulo de talud: +2%

Criterios de medición y valoración

Page 137: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 14

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se calculará según levantamiento topográfico de los perfiles transversales de excavación necesarios ordenados por la Dirección Facultativa de las obras.

RELLENOS

Descripción Consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o de cantera para relleno de zanjas, pozos, trasdós de obras de fábrica o zonas de relleno para recrecer su rasante y alcanzar la cota indicada en proyecto.

Puesta en obra Si en el terreno en el que ha de asentarse el relleno existen corrientes de agua superficial o subterránea será necesario desviarlas lo suficientemente alejadas del área donde se vaya a realizar el relleno antes de comenzar la ejecución. Las aportaciones de material de relleno se realizarán en tongadas de 20 cm. máximo, con un espesor de las mismas lo más homogéneo posible y cuidando de evitar terrones mayores de 9 cm. El contenido en materia orgánica del material de relleno será inferior al 2%. La densidad de compactación será la dispuesta en los otros documentos del proyecto y en el caso de que esta no esté definida será de 100% de la obtenida en el ensayo Próctor Normal en las 2 últimas tongadas y del 95% en el resto. No se trabajará con temperaturas menores a 2º C ni con lluvia sin la aprobación de la dirección facultativa. Después de lluvias no se extenderá una nueva tongada hasta que la última se haya secado, o se escarificará añadiendo la siguiente más seca de forma que la humedad final sea la adecuada. En caso de tener que humedecer una tongada se hará de forma uniforme sin encharcamientos. Las tongadas se compactarán de manera uniforme, todas las tongadas recibirán el mismo número de pasadas, y se prohibirá o reducirá al máximo el paso de maquinaria sobre el terreno sin compactar. Para tierras de relleno arenosas, se utilizará la bandeja vibratoria como maquinaria de compactación.

Control y criterios de aceptación y rechazo Se realizará una inspección cada 50 m3, y al menos una por zanja o pozo rechazando el relleno si su compactación no coincide con las calidades especificadas por la dirección facultativa o si presenta asientos superficiales.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se calculará según levantamiento topográfico de los perfiles transversales de relleno necesarios ordenados por la Dirección Facultativa de las obras.

ZANJAS y POZOS

Descripción Quedan incluidas dentro de este apartado las tareas necesarias para ejecutar las zanjas y pozos destinados a la cimentación, drenaje, saneamiento, abastecimiento, etc. realizados con medios manuales o mecánicos con anchos de excavación máximos de 2 m. y 7 m. de profundidad.

Puesta en obra Previo a los trabajos de excavación, la dirección facultativa deberá tener aprobado el replanteo, para lo cual este ha de estar definido en obra mediante camillas y cordeles. El contratista deberá conocer la situación de las instalaciones existentes tanto en el subsuelo como aéreas con el fin de mantener la distancia de seguridad requerida para evitar accidentes. En esta misma línea se valorarán las cimentaciones próximas para evitar descalces o desprendimientos. Se protegerán los elementos de servicio público que pudieran ser afectados por la excavación. Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista (instalaciones, rocas...) o construcciones que traspasen los límites del vaciado se comunicará a la Dirección Facultativa antes de continuar con la excavación. En las excavaciones realizadas con el objeto de encontrar firme de cimentación, es el director de la obra el encargado de señalar la cota fondo de excavación, determinando dicha cota en

Page 138: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 15

obra en función del material aparecido. En este tipo de excavaciones destinados a cimentación, no se excavarán los últimos 40 cm. hasta el mismo momento del hormigonado para evitar la disgregación del fondo de excavación, limpiando la misma de material suelto mediante medios manuales. Se evitará el acceso de agua a zanjas excavadas, evacuando la misma inmediatamente en caso de no poder evitarse. Se harán las entibaciones necesarias para asegurar la estabilidad de los taludes. La entibación permitirá desentibar una franja dejando las restantes franjas entibadas. Se tomarán las medidas necesarias para que no caigan materiales de excavados u otros a la zanja o pozo.

Control y criterios de aceptación y rechazo Se inspeccionarán las zanjas cada 20 m. o fracción y los pozos cada unidad. Durante la excavación se controlarán los terrenos atravesados, compacidad, cota de fondo, excavación colindante a medianerías, nivel freático y entibación. Una vez terminada la excavación se comprobarán las formas, dimensiones, escuadrías, cotas y pendientes exigidas rechazando las irregularidades superiores a las tolerancias admitidas que se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa. Las tolerancias máximas admisibles serán: replanteo: 2,5 % en errores y +-10 cm. en variaciones. formas y dimensiones: +-10 cm. refino de taludes: 15 cm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se calculará según los perfiles teóricos de excavación según el tipo de terreno excavado, considerando la profundidad necesaria de excavación realizada.

TRANSPORTE de TIERRAS

Descripción Operaciones necesarias para trasladar a vertedero los materiales sobrantes procedentes de la excavación y los escombros.

Puesta en obra Se establecerán recorridos de circulación en el interior de la obra para los camiones, realizando los vaciados, rampas o terraplenes necesarios y contando con la ayuda de un auxiliar que guíe al conductor en las maniobras. Las rampas para la maquinaria tendrán el talud natural que exija el terreno y si se transportan tierras situadas por debajo de la cota 0,00 su anchura mínima será de 4,5 m, ensanchándose en las curvas y con pendientes máximas del 12% en tramos rectos o del 8% en tramos curvos. El camión se cargará por los laterales o por la parte trasera no pasando en ningún caso por encima de la cabina.

Control y criterios de aceptación y rechazo Tanto la disposición de las vías de circulación como las rampas y terraplenes realizados contarán con la supervisión y aprobación de la dirección facultativa. La carga de los camiones no excederá en ningún caso la máxima permitida para cada aparato y en cualquier caso el material no excederá la parte superior de la bañera, se protegerá con lona y se limpiará el vehículo de barro antes de acceder a la calzada pública.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se calculará aplicando el coeficiente de esponjamiento al material a transportar y considerando la distancia a vertedero.

2.2 CIMENTACIÓN La cimentación está constituida por elementos de hormigón, cuya misión es transmitir las cargas del edificio al terreno y anclar el edificio contra empujes horizontales. Antes de proceder a la ejecución de los trabajos es necesario ubicar las acometidas de los distintos servicios, tanto los existentes como los previstos para el propio edificio. El contratista no rellenará ninguna estructura hasta que se lo indique la dirección facultativa. La construcción de cimentaciones está regulada por el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Seguridad Estructural-Cimientos.

Page 139: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 16

FABRICACIÓN de HORMIGÓN ARMADO

Descripción Dentro de este apartado se engloban todas las condiciones propias de la fabricación de hormigón armado. La norma básica de referencia será el Real Decreto 1247/2008 Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08.

Materiales El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. Cemento: Según el artículo 26 de la EHE-08, RC-16, normas armonizadas UNE-EN

197 y RD 1313/1988. Se emplearán cementos de clase resistente 32,5 o superior y en cualquier caso, el cemento de la menor clase resistente posible compatible con la resistencia del hormigón. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. El almacenamiento del cemento se prolongará en obra durante un máximo de 3 meses, 2 y 1, respectivamente, para las clases resistentes 32.5, 42.5 y 52.5, si el periodo es superior, se comprobará que las características del cemento siguen siendo adecuadas mediante ensayos según anejo VI del RC-16 Se utilizarán los tipos de cementos adecuados según el tipo de hormigón y su uso teniendo en cuenta lo especificado en el anejo VIII del RC-16 y la tabla 26 de la EHE-08. Destacar particularmente que no se emplearán cementos de albañilería para la fabricación de hormigones. Para hormigones en contacto con suelos con sulfatos (> 3.000 mg/kg) o con aguas con sulfatos (>600 mg/l) se empleará cemento resistente a los mismos. Del mismo modo hormigones en contacto con agua de mar requerirán cementos aptos para el mismo. Agua: Se atendrá a lo dispuesto en el artículo 27 de la EHE-08. El agua utilizada tanto para amasado como para curado no contendrá ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión. Cuando no sean potables, no posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial deberán cumplir las condiciones de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado de hormigón armado. Áridos: Cumplirán las condiciones del artículo 28 de la EHE-08. Pueden emplearse gravas de machaqueo o rodadas, arenas y escorias siderúrgicas apropiadas que dispongan de marcado CE. Los áridos deberán cumplir las condiciones químicas, físico-mecánicas, de granulometría, tamaño y forma indicadas en artículo 28 de la EHE-08 y en la norma armonizada UNE-EN 12.620 aportando declaración de prestaciones. En caso de que la dirección facultativa lo considere necesario, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrológicos, físicos o químicos. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Cada carga irá acompañada por hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección Facultativa, en la que figuren los datos indicados en la EHE-08, el marcado CE y la declaración de prestaciones según este marcado. Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segregación y contaminación, debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones. Para el empleo de áridos reciclados será preciso el consentimiento expreso por escrito de la Dirección Facultativa, se limitará a un 20 % en peso sobre el contenido de árido, procederá de hormigón no admitiéndose materiales de otra naturaleza y adaptará sus características a lo expresado en el anejo 15 de la EHE-08. La utilización de áridos ligeros estará limitada a las especificaciones del anejo 16 de la EHE-08.

Page 140: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 17

Aditivos: Cumplirán lo establecido en el artículo 29 de la EHE-08 y en las normas armonizadas UNE-EN 934-2. Básicamente se contemplan: reductores de agua, modificadores del fraguado, inclusores de aire y multifuncionales. El fabricante garantizará que las características y el comportamiento del aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, son tales que produce la función deseada sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón, ni representar peligro para las armaduras. Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos. El fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la preceptiva declaración de prestaciones. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. El suministrador del hormigón será informado de la posible incorporación de aditivos en obra. Adiciones: Cumplirán lo establecido en el artículo 30 de la EHE-08. Tan solo se utilizarán en el momento de su fabricación, exclusivamente en central, podrán ser cenizas volantes o humo de sílice, siempre en hormigones con cementos tipo CEM I y su empleo contará con el visto previo de la Dirección Facultativa. La cantidad máxima de cenizas volantes adicionadas será del 35 % del peso del cemento y de humo de sílice del 10 %. No podrán contener elementos perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar a la durabilidad del hormigón o causar fenómenos de corrosión de las armaduras, y cumplirán las especificaciones indicadas en 30.1 y 30.2 de la EHE-08. Armaduras: Armaduras pasivas: Cumplirán lo establecido en la UNE-EN 10080 y el artículo 32 de la EHE-08. Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales ni grietas y tendrán una sección equivalente no inferior al 95,5% de la nominal. Las características mecánicas mínimas estarán garantizadas por el fabricante según la tabla 32.2.a de la EHE-08. Se suministrarán con una etiqueta de identificación conforme a lo especificado en normas UNE-EN y llevarán grabadas las marcas de identificación de acuerdo con dichas normas. Las mallas electrosoldadas se fabricarán con barras o alambres corrugados que no se mezclarán entre sí por distintas tipologías de acero y cumplirán lo dispuesto en el artículo 33.1.1 de la EHE-08. Armaduras activas: Cumplirán lo establecido en las UNE 36094 y el artículo 34 de la EHE-08. Los elementos constituyentes de las armaduras activas pueden ser alambres, barras o cordones. El fabricante facilitará además, si se le solicita, copia de los resultados de los ensayos de control de producción correspondientes a la partida servida de los ensayos correspondientes a la composición química, características mecánicas y geométricas, que justifiquen que el acero cumple las características exigidas por la EHE-08. Además irá acompañada, en el caso de barras o alambres corrugados, del certificado específico de adherencia. El acero puesto en obra ha de mantener sus cualidades y características intactas desde su fabricación por lo que en su almacenamiento y transporte estarán protegidas de la lluvia, humedad del terreno u otros agentes o materias agresivas. En el momento de su utilización, las armaduras deben estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia.

Puesta en obra La puesta en obra se atendrá estrictamente a lo dispuesto en las Instrucciones EHE-08 y NCSE-02. Las armaduras se dispondrán sujetas entre sí de manera que no varíe su posición durante el transporte, montaje y hormigonado, y permitan al hormigón envolverlas sin dejar coqueras. En el corte de la ferralla se pueden emplear cizallas o maquinaria de corte no estando permitido el uso del arco eléctrico, sopletes u otros métodos que alteren las características físico-metalúrgicas del material. El despiece, enderezado, corte y doblado de las barras se hará de acuerdo al artículo 69.3 de la EHE-08. Los empalmes de armaduras en obra deberán realizarse con la aprobación expresa de la dirección facultativa y los realizados por soldadura deberán atenerse a los procedimientos de soldadura descritos en la UNE 36832, las superficies estarán secas y limpias, y no se realizarán con viento intenso, lluvia o nieve, a menos que se adopten las debidas precauciones. Bajo ninguna circunstancia se llevará a cabo una soldadura sobre una superficie que se encuentre a una temperatura igual o inferior

Page 141: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 18

a 0º C. Queda prohibida la soldadura de armaduras galvanizadas o con recubrimientos epoxídicos. Se dispondrán separadores o calzos en obra, según 69.8.2 EHE-08, para garantizar la posición de las armaduras y los recubrimientos. El hormigón estructural requiere estar fabricado en central conforme al artículo 71 de la EHE-08 pudiendo estar la central en obra o en instalaciones exclusivas en cuyo caso se denomina hormigón preparado. El hormigón deberá quedar mezclado de forma homogénea empleando la dosificación de todos sus componentes por peso, según lo dispuesto en proyecto y la EHE-08, quedando el árido bien recubierto de pasta de cemento. La dosificación mínima de cemento será la señalada en 37.3 EHE-08. El hormigón no experimentará, durante el transporte, variación sensible en las características que poseía recién amasado. Cada carga de hormigón irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que figurarán como mínimo, los datos indicados en el anejo 21 de la EHE-08. El fabricante de este hormigón deberá documentar debidamente la dosificación empleada, que deberá ser aceptada por la Dirección de la Obra. En hormigones fabricados en central ubicada en obra el constructor dejará un libro de registro a disposición de la dirección facultativa firmado por persona física en el que constarán las dosificaciones, proveedores, equipos empleados, referencia al documento de calibrado de la balanza de dosificación, registro de amasadas empleadas en cada lote, fechas de hormigonado y resultados de los ensayos realizados. El tiempo trascurrido entre la adición del agua de amasado y la colocación del hormigón no debe ser mayor de una hora y media para hormigón sin promotores o retardadores de fraguado y en ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado. Queda expresamente prohibida la adición de agua en obra al hormigón. Se puede añadir en obra plastificante o superplastificante siempre que no se sobrepasen los límites establecidos y siempre con el visto bueno del fabricante. En el vertido y colocación de las masas se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla. A partir de 1 metro de altura, el hormigonado no puede hacerse por vertido libre siendo necesario el empleo de canaletas o conductos que eviten el golpeo del hormigón. No se efectuará el hormigonado sin la conformidad de la Dirección de la Obra, una vez se hayan revisado las armaduras. La compactación de hormigones se realizará de manera tal que se eliminen los huecos y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación. Se realizará según lo expuesto en 71.5.2 EHE-08. Las juntas de hormigonado se situarán en dirección lo más normal posible a las de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones, en cualquier caso el lugar de las juntas deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa. Antes de reanudar el hormigonado, se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto y se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado suelto, se humedecerá la superficie y deberán eliminarse, en su caso, las partes dañadas por el hielo empleando promotores de adherencia si fuese necesario. Queda terminantemente prohibido hormigonar si llueve, nieva, hay viento excesivo, temperaturas superiores a 40º C, soleamiento directo, o se prevea una temperatura de 0 º C en las próximas 48 horas. Si el hormigonado es imprescindible se adaptarán las medidas pertinentes y se contará con la autorización expresa de la Dirección Facultativa y el fabricante. Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad mediante un adecuado curado, durante el plazo necesario en función del tipo y clase del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etc. según lo especificado en el punto 71.6 de la EHE-08. Si el curado se realiza por riego directo, no producirá deslavado. En caso de optar por la protección del hormigón con recubrimientos plásticos, agentes filmógenos o similares ofrecerán las suficientes garantías y no resultarán perjudiciales para las prestaciones del hormigón endurecido o posteriores recubrimientos. Los productos desencofrantes serán de naturaleza adecuada y no serán perjudiciales para las propiedades o el aspecto del hormigón y no perjudicarán a la posterior aplicación de revestimientos. Expresamente queda prohibido el empleo de grasa, gasóleo u otros productos no apropiados. Las superficies vistas no presentarán coqueras o irregularidades que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El contratista aportará un programa de control de calidad según contenidos estipulados en 79.1 de la EHE-08 que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa y que desarrollará el

Page 142: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 19

plan de control que se incluye en proyecto. La Dirección Facultativa podrá disponer en cualquier momento la realización de comprobaciones o ensayos adicionales. El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. Los aditivos contarán con marcado CE en caso contrario se deberá aportar certificado de ensayo con antigüedad inferior a 6 meses según los dispuesto en 85.3 EHE-08. Para la recepción de aceros se comprobará que disponen de un distintivo de calidad con reconocimiento oficial en vigor, en caso contrario se realizarán ensayos según 87 EHE-08. En caso de que las armaduras elaboradas o ferralla armada no cuente con un distintivo de calidad oficialmente reconocido conforme anejo 19 EHE-08 se realizará control experimental del para comprobar características mecánicas, adherencia, dimensiones o de soldadura. Los ensayos del hormigón se realizarán según lo dispuesto en el programa de control y en el artículo 86 EHE-08. Los ensayos de docilidad serán según UNE-EN 12350 y los de resistencia y resistencia a la penetración de agua según UNE-EN 12390. Se realizarán ensayos de hormigón previos y característicos si se dan las circunstancias especificadas en 86.4 y anejo 20 EHE-08. Se hará un control de la ejecución por lotes según artículo 92 de la EHE-08, haciendo comprobaciones previas al comienzo de la ejecución, control de acopios, comprobaciones de replanteo y geométricas, cimbras y andamiajes, armaduras, encofrados, transporte, vertido y compactación, juntas de trabajo, contracción o dilatación, curado, desmoldeo y descimbrado, tolerancias y dimensiones finales. Las tolerancias máximas admisibles serán: Dosificación: +-3 % en cemento, áridos, agua y adiciones y +-5 % en aditivos. Recubrimiento armaduras activas: +-5 mm. en elementos prefabricado y +-10 mm. in situ. Resistencia característica del hormigón según EHE-08. Consistencia del hormigón según tabla 86.5.2.1 de la EHE-08. Desviaciones admisibles según anejo 11 EHE-08. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán: Material Transmitancia (W/m2 K) Absortividad Hormigón armado 5,7 0,7 Hormigón en masa 4 0,7

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

ZAPATAS

Descripción Zapatas de hormigón en masa o armado con planta cuadrada, rectangular o de desarrollo lineal, como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación.

Puesta en obra Antes de verter el hormigón se nivelará, limpiará y apisonará ligeramente el fondo de la excavación. Se garantizará que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas. En suelos permeables, se agotará el agua durante la excavación sin comprometer la estabilidad de taludes o de obras vecinas. Se verterá una capa de mínimo 10 cm. de hormigón de limpieza sobre la superficie de la excavación previa a la colocación de armaduras. La excavación del fondo tendrá lugar inmediatamente antes de la puesta en obra del hormigón de limpieza para que el suelo mantenga las condiciones inalteradas. El hormigonado se realizará por tongadas cuyo espesor permita una compactación completa de la masa. Se realizará un vibrado mecánico debiendo refluir la pasta a la superficie según 71.5.2 EHE-08. En zapatas aisladas el hormigonado será continuo y no se permitirá el paso de instalaciones mientras que en las zapatas corridas se deberá contar con el consentimiento de la Dirección Facultativa para ello. Las juntas de hormigonado se harán según el artículo 71.5.4 EHE-08,

Page 143: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 20

se situarán en los tercios de la distancia entre pilares, alejadas de zonas rígidas y muros de esquina, eliminando la lechada del antiguo y humedeciendo antes de verter el fresco. El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera, ladrillo u otros elementos residuales de la obra. Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Antes de la ejecución, se realizará la confirmación del estudio geotécnico, comprobando visualmente o con pruebas, que el terreno se corresponde con las previsiones de proyecto. Informe del resultado de tal inspección, la profundidad de la cimentación, su forma, dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de obra asumiendo el director de obra la máxima responsabilidad en esta cuestión. En su caso, se comprobarán cimentaciones y edificios colindantes para garantizar que no se ven afectadas. Se debe comprobar que: el nivel de apoyo de la cimentación se ajusta al previsto, la estratigrafía coincide con la estimada en el estudio geotécnico, el nivel freático y las condiciones hidrogeológicas se ajustan a las previstas, el terreno presenta una resistencia y humedad similar a la supuesta en el estudio geotécnico, no se detectan defectos evidentes como cavernas, fallas, galerías, pozos, corrientes subterráneas, etc. Se realizará un control por cada zapata, comprobando la distancia entre ejes de replanteo, dimensiones y orientación de los pozos, correcta colocación de los encofrados, hormigón de limpieza con espesor y planeidad suficiente, tipo, disposición, número y dimensiones de armaduras, armaduras de esperas correctamente situadas y de la longitud prevista, recubrimiento de las armaduras previsto, vertido, compactación y curado del hormigón, planeidad, horizontalidad y verticalidad de la superficie, adherencia entre hormigón y acero, unión con otros elementos de cimentación y juntas de hormigonado. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición de zapatas se realizará considerando el volumen teórico de proyecto. El hormigón de limpieza se valorará según planta teórica de proyecto multiplicado por profundidad real ordenada por la dirección facultativa.

MUROS

Descripción Muros de hormigón armado con cimentación superficial, directriz recta y sección constante, cuya función es sostener rellenos y/o soportar cargas verticales del edificio.

Materiales El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego. En el

caso de utilizar elementos prefabricados de hormigón para muros de contención dispondrán de marcado CE según lo expuesto en la norma armonizada UNE-EN 15258 aportando declaración de prestaciones con el suministro.

Perfil de estanquidad: Perfil de sección formada por óvalo central hueco y dos alas de espesor no menor de 3 mm, de material elástico resistente a la tracción, al alargamiento de rotura, al ataque químico y al envejecimiento. Se utilizarán además separadores y selladores.

Lodos tixotrópicos: Es posible su empleo para contener las paredes de la excavación. Tendrán una suspensión homogénea y estable, dosificación no mayor del 10 %, densidad de 1,02 a 1.10 g/cm3, viscosidad normal, medida en cono de Marsh igual o superior a 32 s.

Puesta en obra Los encofrados deberán ser estancos para que impidan pérdidas apreciables de pasta, rígidos para que se cumplan las tolerancias dimensionales y no sufran asientos ni deformaciones perjudiciales, y podrán desmontarse fácilmente, sin peligro y sin producir sacudidas ni daños en el hormigón. Han de estar limpios y húmedos antes de verter el hormigón y el empleo de

Page 144: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 21

desencofrante ha de contar con autorización de la dirección de obra. Se prohíbe el uso de aluminio en moldes. Los apeos no deberán aflojarse antes de transcurridos 7 días desde el hormigonado, ni suprimirse hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia característica, nunca antes de los 7 días, salvo que se realice un estudio especial. El diseño y disposición de los encofrados será tal que quede garantizada la estabilidad de los mismos durante su montaje, el hormigonado y posterior retirada. El muro se hormigonará en una jornada y en un tiempo menor al 70 % del de inicio de fraguado. En caso de realizarse juntas horizontales de hormigonado se dejarán adarajas y antes de verter el nuevo hormigón, se picará la superficie, dejando los áridos al descubierto y se limpiará y humedecerá. Se tomarán las precauciones necesarias para asegurar la estanquidad de la junta. El vertido del hormigón se realizará por tongadas de espesor no mayor de la longitud de la aguja del vibrador o barra, siendo la altura máxima de vertido de 100 cm. No se realizará el relleno del trasdós hasta transcurrido un mínimo de 28 días. El perfil de estanquidad se sujetará al encofrado antes de hormigonar de forma que cada ala del perfil quede embebida en el hormigón y su óvalo central libre, en la junta de 2 cm de ancho. Se introducirá un separador en la junta y se sellará la junta limpia y seca antes de hormigonar el tramo siguiente. Cuando se utilicen lodos tixotrópicos para la excavación, el hormigonado se realizará de modo continuo bajo los lodos, de forma que la tubería que coloca el hormigón irá introducida 4 m como mínimo, dentro del hormigón ya vertido. Se mantendrán las características de los lodos, se recuperarán correctamente y se hará un vertido controlado de residuo. Se renovarán los lodos cuando su contenido en arena sea superior al 3 % o cuando su viscosidad Marsh sea superior a 45 s. Una vez fraguado el hormigón se eliminarán los últimos 50 cm del muro. No se rellenarán coqueras sin autorización de la dirección facultativa. Los conductos que atraviesen el muro se colocarán sin cortar las armaduras y en dirección perpendicular. En cualquier caso estas perforaciones deberán estar autorizadas por la dirección facultativa y su estanquidad garantizada. El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera, ladrillo u otros elementos residuales de la obra. Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se realizará control del replanteo, nivelado, dimensiones, desplome, de la distancia entre juntas y de las juntas su anchura, perfil, separador y sellado. Se comprobará además la impermeabilización, drenaje, y barrera antihumedad del trasdós. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se realizará considerando el volumen teórico de proyecto.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cualquier modificación de las condiciones estructurales del muro, así como de las condiciones del entorno al mismo, contará con la intervención de un técnico. Se revisará anualmente, tras el periodo de lluvias, los paramentos, drenajes y terreno colindante. Las juntas y su sellado al igual que el estado general del muro deben ser revisadas cada 5 años por un técnico competente.

SOLERAS

Descripción Capa resistente de hormigón en masa o armado, situada sobre el terreno natural o encachado de material de relleno cuya superficie superior quedará vista o recibirá un revestimiento de acabado.

Materiales

Page 145: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 22

El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego. Sellante de juntas: De material elástico, fácilmente introducible en las juntas. Tendrá

concedido el correspondiente DIT. Fibras de polipropileno (si sólo se quiere evitar la fisuración) o de acero (si además se quiere

aumentar la resistencia del hormigón). Separador: De poliestireno expandido, de 2 cm de espesor.

Puesta en obra Se verterá el hormigón del espesor indicado en proyecto sobre el terreno limpio y compactado, la capa de encachado o sobre la lámina impermeabilizante si existe. Se colocarán separadores alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera antes de verter el hormigón y tendrán una altura igual al espesor de la capa de hormigón. En el caso de que lleve mallazo, éste se colocará en el tercio superior de la capa de hormigón. Si se arma con fibras de acero se hará un vibrado correcto, de forma que las fibras no queden en superficie. Se harán juntas de retracción de ancho comprendido entre 0,5 y 1 cm. a distancias máximas de 6 m y de profundidad de 1/3 del espesor de la capa de hormigón. El sellante se introducirá en un cajeado previsto en la capa de hormigón o realizado posteriormente a máquina, entre las 24 y 48 horas posteriores al hormigonado. En juntas de trabajo u otras discontinuidades se dispondrán elementos conectores, tales como barras de acero corrugado o un machihembrado (si las cargas que transmite no son elevadas) de forma que las dos partes de la solera sean solidarias. Se extremará el cuidado en el curado del hormigón según 71.6 EHE-08.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Cada 100 m² o fracción se realizará un control de la compacidad del terreno, del espesor de la solera y planeidad medida por regla de 3 m. se hará una inspección general de la separación entre juntas y cada 10 m. de junta se comprobará su espesor y altura. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se realizará considerando la superficie teórica de proyecto.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se alterará su configuración o solicitaciones sin valoración por técnico competente. Anualmente, tras la época de lluvias, se inspeccionarán las juntas y arquetas. Cada cinco años se incluirá la revisión de soleras por técnico competente.

2.3 ESTRUCTURA

FABRICACIÓN de HORMIGÓN ARMADO

Descripción Dentro de este apartado se engloban todas las condiciones propias de la fabricación de hormigón armado. La norma básica de referencia será el Real Decreto 1247/2008 Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08.

Materiales El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. Cemento: Según el artículo 26 de la EHE-08, RC-16, normas armonizadas UNE-EN

197 y RD 1313/1988. Se emplearán cementos de clase resistente 32,5 o superior y en cualquier caso, el cemento de la menor clase resistente posible compatible con la resistencia del hormigón. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol.

Page 146: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 23

El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. El almacenamiento del cemento se prolongará en obra durante un máximo de 3 meses, 2 y 1, respectivamente, para las clases resistentes 32.5, 42.5 y 52.5, si el periodo es superior, se comprobará que las características del cemento siguen siendo adecuadas mediante ensayos según anejo VI del RC-16 Se utilizarán los tipos de cementos adecuados según el tipo de hormigón y su uso teniendo en cuenta lo especificado en el anejo VIII del RC-16 y la tabla 26 de la EHE-08. Destacar particularmente que no se emplearán cementos de albañilería para la fabricación de hormigones. Para hormigones en contacto con suelos con sulfatos (> 3.000 mg/kg) o con aguas con sulfatos (>600 mg/l) se empleará cemento resistente a los mismos. Del mismo modo hormigones en contacto con agua de mar requerirán cementos aptos para el mismo. Agua: Se atendrá a lo dispuesto en el artículo 27 de la EHE-08. El agua utilizada tanto para amasado como para curado no contendrá ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión. Cuando no sean potables, no posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial deberán cumplir las condiciones de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado de hormigón armado. Áridos: Cumplirán las condiciones del artículo 28 de la EHE-08. Pueden emplearse gravas de machaqueo o rodadas, arenas y escorias siderúrgicas apropiadas que dispongan de marcado CE. Los áridos deberán cumplir las condiciones químicas, físico-mecánicas, de granulometría, tamaño y forma indicadas en artículo 28 de la EHE-08 y en la norma armonizada UNE-EN 12620, en caso de duda, el fabricante deberá realizar ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrológicos, físicos o químicos. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Cada carga irá acompañada por hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección Facultativa, en la que figuren los datos indicados en la EHE-08, el marcado CE y la declaración de prestaciones. Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segregación y contaminación, debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones. Para el empleo de áridos reciclados será preciso el consentimiento expreso por escrito de la Dirección Facultativa, se limitará a un 20 % en peso sobre el contenido de árido, procederá de hormigón no admitiéndose materiales de otra naturaleza y adaptará sus características a lo expresado en el anejo 15 de la EHE-08. La utilización de áridos ligeros estará limitada a las especificaciones del anejo 16 de la EHE-08. Aditivos: Cumplirán lo establecido en el artículo 29 de la EHE-08 y en las normas

armonizadas UNE-EN 934-2. Básicamente se contemplan: reductores de agua, modificadores del fraguado, inclusores de aire y multifuncionales. El fabricante garantizará que las características y el comportamiento del aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, son tales que produce la función deseada sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón, ni representar peligro para las armaduras. Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos. El fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la preceptiva declaración de prestaciones. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. El suministrador del hormigón será informado de la posible incorporación de aditivos en obra. Adiciones: Cumplirán lo establecido en el artículo 30 de la EHE-08. Tan solo se utilizarán en el momento de su fabricación, exclusivamente en central, podrán ser cenizas volantes o humo de sílice, siempre en hormigones con cementos tipo CEM I y su empleo contará con el visto previo de la Dirección Facultativa. La cantidad máxima de cenizas

Page 147: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 24

volantes adicionadas será del 35 % del peso del cemento y de humo de sílice del 10 %. No podrán contener elementos perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar a la durabilidad del hormigón o causar fenómenos de corrosión de las armaduras, y cumplirán las especificaciones indicadas en 30.1 y 30.2 de la EHE-08. Armaduras: Armaduras pasivas: Cumplirán lo establecido en la UNE-EN 10080 y el artículo 32 de la EHE-08. Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales ni grietas y tendrán una sección equivalente no inferior al 95,5% de la nominal. Las características mecánicas mínimas estarán garantizadas por el fabricante según la tabla 32.2.a de la EHE-08. Se suministrarán con una etiqueta de identificación conforme a lo especificado en normas UNE-EN y llevarán grabadas las marcas de identificación de acuerdo con dichas normas. Las mallas electrosoldadas se fabricarán con barras o alambres corrugados que no se mezclarán entre sí por distintas tipologías de acero y cumplirán lo dispuesto en el artículo 33.1.1 de la EHE-08. Armaduras activas: Cumplirán lo establecido en las UNE 36094 y el artículo 34 de la EHE-08. Los elementos constituyentes de las armaduras activas pueden ser alambres, barras o cordones. El fabricante facilitará además, si se le solicita, copia de los resultados de los ensayos de control de producción correspondientes a la partida servida de los ensayos correspondientes a la composición química, características mecánicas y geométricas, que justifiquen que el acero cumple las características exigidas por la EHE-08. Además irá acompañada, en el caso de barras o alambres corrugados, del certificado específico de adherencia. El acero puesto en obra ha de mantener sus cualidades y características intactas desde su fabricación por lo que en su almacenamiento y transporte estarán protegidas de la lluvia, humedad del terreno u otros agentes o materias agresivas. En el momento de su utilización, las armaduras deben estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia.

Puesta en obra La puesta en obra se atendrá estrictamente a lo dispuesto en las Instrucciones EHE-08 y NCSE-02. Las armaduras se dispondrán sujetas entre sí de manera que no varíe su posición durante el transporte, montaje y hormigonado, y permitan al hormigón envolverlas sin dejar coqueras. En el corte de la ferralla se pueden emplear cizallas o maquinaria de corte no estando permitido el uso del arco eléctrico, sopletes u otros métodos que alteren las características físico-metalúrgicas del material. El despiece, enderezado, corte y doblado de las barras se hará de acuerdo al artículo 69.3 de la EHE-08. Los empalmes de armaduras en obra deberán realizarse con la aprobación expresa de la dirección facultativa y los realizados por soldadura deberán atenerse a los procedimientos de soldadura descritos en la UNE 36832, las superficies estarán secas y limpias, y no se realizarán con viento intenso, lluvia o nieve, a menos que se adopten las debidas precauciones. Bajo ninguna circunstancia se llevará a cabo una soldadura sobre una superficie que se encuentre a una temperatura igual o inferior a 0º C. Queda prohibida la soldadura de armaduras galvanizadas o con recubrimientos epoxídicos. Se dispondrán separadores o calzos en obra, según 69.8.2 EHE-08, para garantizar la posición de las armaduras y los recubrimientos. El hormigón estructural requiere estar fabricado en central conforme al artículo 71 de la EHE-08 pudiendo estar la central en obra o en instalaciones exclusivas en cuyo caso se denomina hormigón preparado. El hormigón deberá quedar mezclado de forma homogénea empleando la dosificación de todos sus componentes por peso, según lo dispuesto en proyecto y la EHE-08, quedando el árido bien recubierto de pasta de cemento. La dosificación mínima de cemento será la señalada en 37.3 EHE-08. El hormigón no experimentará, durante el transporte, variación sensible en las características que poseía recién amasado. Cada carga de hormigón irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que figurarán como mínimo, los datos indicados en el anejo 21 de la EHE-08. El fabricante de este hormigón deberá documentar debidamente la dosificación empleada, que deberá ser aceptada por la Dirección de la Obra. En hormigones fabricados en central ubicada en obra el constructor dejará un libro de registro a disposición de la dirección facultativa firmado por persona física en el que constarán las dosificaciones, proveedores, equipos empleados, referencia al documento de calibrado de la balanza de dosificación, registro de amasadas empleadas en cada lote, fechas de

Page 148: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 25

hormigonado y resultados de los ensayos realizados. El tiempo trascurrido entre la adición del agua de amasado y la colocación del hormigón no debe ser mayor de una hora y media para hormigón sin promotores o retardadores de fraguado y en ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado. Queda expresamente prohibida la adición de agua en obra al hormigón. Se puede añadir en obra plastificante o superplastificante siempre que no se sobrepasen los límites establecidos y siempre con el visto bueno del fabricante. En el vertido y colocación de las masas se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla. A partir de 1 metro de altura, el hormigonado no puede hacerse por vertido libre siendo necesario el empleo de canaletas o conductos que eviten el golpeo del hormigón. No se efectuará el hormigonado sin la conformidad de la Dirección de la Obra, una vez se hayan revisado las armaduras. La compactación de hormigones se realizará de manera tal que se eliminen los huecos y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación. Se realizará según lo expuesto en 71.5.2 EHE-08. Las juntas de hormigonado se situarán en dirección lo más normal posible a las de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones, en cualquier caso el lugar de las juntas deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa. Antes de reanudar el hormigonado, se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto y se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado suelto, se humedecerá la superficie y deberán eliminarse, en su caso, las partes dañadas por el hielo empleando promotores de adherencia si fuese necesario. Queda terminantemente prohibido hormigonar si llueve, nieva, hay viento excesivo, temperaturas superiores a 40º C, soleamiento directo, o se prevea una temperatura de 0 º C en las próximas 48 horas. Si el hormigonado es imprescindible se adaptarán las medidas pertinentes y se contará con la autorización expresa de la Dirección Facultativa y el fabricante. Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad mediante un adecuado curado, durante el plazo necesario en función del tipo y clase del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etc. según lo especificado en el punto 71.6 de la EHE-08. Si el curado se realiza por riego directo, no producirá deslavado. En caso de optar por la protección del hormigón con recubrimientos plásticos, agentes filmógenos o similares ofrecerán las suficientes garantías y no resultarán perjudiciales para las prestaciones del hormigón endurecido o posteriores recubrimientos. Los productos desencofrantes serán de naturaleza adecuada y no serán perjudiciales para las propiedades o el aspecto del hormigón y no perjudicarán a la posterior aplicación de revestimientos. Expresamente queda prohibido el empleo de grasa, gasóleo u otros productos no apropiados. Las superficies vistas no presentarán coqueras o irregularidades que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El contratista aportará un programa de control de calidad según contenidos estipulados en 79.1 de la EHE-08 que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa y que desarrollará el plan de control que se incluye en proyecto. La Dirección Facultativa podrá disponer en cualquier momento la realización de comprobaciones o ensayos adicionales. El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. Los aditivos contarán con marcado CE en caso contrario se deberá aportar certificado de ensayo con antigüedad inferior a 6 meses según los dispuesto en 85.3 EHE-08. Para la recepción de aceros se comprobará que disponen de un distintivo de calidad con reconocimiento oficial en vigor, en caso contrario se realizarán ensayos según 87 EHE-08. En caso de que las armaduras elaboradas o ferralla armada no cuente con un distintivo de calidad oficialmente reconocido conforme anejo 19 EHE-08 se realizará control experimental del para comprobar características mecánicas, adherencia, dimensiones o de soldadura. Los ensayos del hormigón se realizarán según lo dispuesto en el programa de control y en el artículo 86 EHE-08. Los ensayos de docilidad serán según UNE-EN 12350 y los de resistencia y resistencia a la penetración de agua según UNE-EN 12390.

Page 149: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 26

Se realizarán ensayos de hormigón previos y característicos si se dan las circunstancias especificadas en 86.4 y anejo 20 EHE-08. Se hará un control de la ejecución por lotes según artículo 92 de la EHE-08, haciendo comprobaciones previas al comienzo de la ejecución, control de acopios, comprobaciones de replanteo y geométricas, cimbras y andamiajes, armaduras, encofrados, transporte, vertido y compactación, juntas de trabajo, contracción o dilatación, curado, desmoldeo y descimbrado, tolerancias y dimensiones finales. Las tolerancias máximas admisibles serán: Dosificación: +-3 % en cemento, áridos, agua y adiciones y +-5 % en aditivos. Recubrimiento armaduras activas: +-5 mm. en elementos prefabricado y +-10 mm. in situ. Resistencia característica del hormigón según EHE-08. Consistencia del hormigón según tabla 86.5.2.1 de la EHE-08. Desviaciones admisibles según anejo 11 EHE-08. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán: Material Transmitancia (W/m2 K) Absortividad Hormigón armado 5,7 0,7 Hormigón en masa 4 0,7

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

ESTRUCTURA de HORMIGÓN ARMADO

Descripción Estructuras constituidas por elementos de hormigón armado con barras de acero: vigas, pilares, forjados con nervios, viguetas o semiviguetas y losas.

Materiales El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego. Elementos para forjados cumplirán con las especificaciones establecidas en la EHE-08. En el caso de utilizar forjados de viguetas de hormigón prefabricado, viguetas y bovedillas contarán con marcado CE según lo expuesto en la norma armonizada UNE-EN 15037 y se facilitará la declaración de prestaciones. En el caso de utilizar elementos prefabricados de hormigón para forjados nervados compuestos por una placa superior y uno o más nervios longitudinales dispondrán de marcado CE según lo expuesto en la norma armonizada UNE-EN 13224. Del mismo modo, la utilización de elementos prefabricados de hormigón en vigas y pilares requerirá la presentación de la declaración de prestaciones relativa a su marcado CE según UNE-EN 13225. En caso de empleo de placas alveolares prefabricadas dispondrán del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1168 aportando declaración de prestaciones en el suministro. En caso de puesta en obra de prelosas prefabricadas para forjados se aportará declaración de prestaciones según marcado CE con las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13747+A1.

Puesta en obra La puesta en obra se atendrá estrictamente a lo dispuesto en las Instrucciones EHE-08 y NCSE-02. Los encofrados se realizarán según las indicaciones del artículo 68 de la EHE-08, debiendo ser estancos para que impidan pérdidas apreciables de pasta, rígidos para que se cumplan las tolerancias dimensionales y no sufran asientos ni deformaciones perjudiciales, y podrán desmontarse fácilmente, sin peligro y sin producir sacudidas ni daños en el hormigón. Han de estar limpios y húmedos antes de verter el hormigón y el empleo de desencofrante ha de contar con autorización de la dirección de obra. Se prohíbe el uso de aluminio en moldes. Para la puesta en obra de cimbras, encofrados y apuntalamientos el constructor se ajustará a lo dispuesto en el punto 68.2, 68.3, 73 y 74 de la EHE-08 ejecutándose preferentemente de acuerdo a la norma EN 12812. Los puntales se dispondrán sobre durmientes y las cimbras se arriostrarán en las 2 dirección para garantizar adecuada respuesta ante esfuerzos horizontales. Los movimientos serán inferiores a 5 mm locales y a 1/1000 de la luz para el

Page 150: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 27

conjunto. Los tiempos de desencofrado se adoptarán según lo expuesto en el artículo 74 de la EHE-08. No se efectuará el hormigonado sin la conformidad de la Dirección Facultativa, una vez se hayan revisado las armaduras. La elección del tamaño máximo del árido de los hormigones vendrá determinada por las indicaciones del fabricante del forjado y las condiciones de la estructura según 28.3.1 EHE-08. Los forjados unidireccionales se regarán antes del hormigonado que se realizará en el sentido de los nervios y en un solo proceso tanto los nervios como la losa superior. Se seguirán las instrucciones indicadas por el fabricante para la manipulación y almacenamiento de viguetas y losas cuidando de retirar aquellos elementos que resulten dañados con su capacidad portante afectada. Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados. El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera, ladrillo u otros elementos residuales de la obra. Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08. El apoyo de forjados sobre la estructura se realizará según lo expuesto en el punto 7 del anejo 12 de la EHE-08 y las recomendaciones de la norma UNE-EN 15037. Los enfrentamientos de nervios en los apoyos garantizarán la continuidad de los mismos con una desviación máxima de 5 cm.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se hará un control de la ejecución por lotes según artículo 92 de la EHE-08, haciendo comprobaciones previas al comienzo de la ejecución, control de acopios, comprobaciones de replanteo y geométricas, cimbras y andamiajes, armaduras, encofrados, transporte, vertido y compactación, juntas de trabajo, contracción o dilatación, curado, desmoldeo y descimbrado, tolerancias y dimensiones finales. Se comprobará la situación de los elementos, las distancias a otros elementos, flechas, deformación bajo carga, adherencia entre el hormigón y el acero, uniones con otros elementos, apoyos, coincidencia con pilar inferior, entrevigado de la sección, pandeo, desplome, planeidad, horizontalidad, formación de huecos, anclajes. Las viguetas llevarán marcas que permitan identificarlas y conocer todas sus características. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Elementos estructurales de hormigón armado volumen realmente ejecutado. Las planchas en superficie teórica descontando huecos mayores de 1 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La modificación de cargas, realización de taladros o perforaciones se realizarán previa consulta con un técnico. Se revisará anualmente la posible aparición de fisuras, grietas, manchas de óxidos, golpes, desconchados en revestimientos del hormigón, humedades, degradación del hormigón, abombamiento de techos, puertas y ventanas que no cierran... debiendo ser comunicadas a un técnico especialista en caso de detectarse. Cada 10 años se realizará limpieza de las superficies de vigas y pilares vistos con un cepillo de raíces y agua. En función de la contaminación y la suciedad a la que se vean expuestos estos elementos, se deberá realizar con mayor o menor frecuencia. Cada 10 años se inspeccionará la estructura por técnico especialista.

Page 151: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 28

2.4 CERRAMIENTOS

FÁBRICAS

CERÁMICA

Descripción Cerramiento de fábrica formado por ladrillos cerámicos unidos con mortero.

Materiales Ladrillos: Contarán con marcado CE e irán acompañados de la declaración de prestaciones según la norma armonizada UNE-EN 771-1. No tendrán defectos que deterioren su aspecto y durabilidad, serán regulares en dimensiones y forma. No presentarán fisuras, exfoliaciones y desconchados. Mortero: El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del CEM I y CEM III. En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos reglamentarios. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos. Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Los áridos deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13139. Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón. En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante y la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas. Se empleará mortero para fábricas M-7,5 o superior. Hormigón armado: Se utiliza como refuerzo y en puntos singulares como dinteles, esquinas, uniones... Deberá cumplir con las características dispuestas en este pliego y en la normativa vigente para el hormigón armado. Bandas elásticas: Pueden colocarse como base flexible entre el forjado y la base del tabique, para evitar fisuras o mejorar el aislamiento acústico. Puede ser una plancha de madera, fieltro bituminoso, corcho natural o expandido, poliestireno expandido, etc. Armaduras: Además de los aceros establecidos en la EHE-08, se consideran aceptables

los aceros inoxidables según UNE ENV 10080, UNE EN 10088 y UNE EN 845-3 y para pretensar según la EN 10138. Las armaduras de junta de tendel de malla de acero contarán con marcado CE conforme a lo expuesto en norma UNE-EN 845-3. Componentes auxiliares: Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos. Dispondrán

Page 152: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 29

de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 845-1. Sellantes: Para el sellado de juntas de dilatación o ejecución. Justificarán marcado CE

con declaración de prestaciones según UNE-EN 15651-1. Las características higrotérmicas y acústicas de los materiales son: Material Resistencia térmica

(m2 K/W) Índice de reducción acústica ponderado (dBA)

Densidad (Kg/ m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Tabique L. Hueco sencillo

0,09 34 1000 10

Tabique L. Hueco doble, tabicón

0,16 36 930 10

Tabique L. Hueco doble gran formato

0,33 35 630 10

½ pie L.Perforado 0,21 40 1020 10 1 pie L.Perforado 0,41 52 1150 10 ½ pie L.Macizo 0,12 43 2170 10 1 pie L.Macizo 0,17 55 2140 10

En el comportamiento acústico no se ha contemplado los revestimientos. Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra Los ladrillos y bloques se colocarán mojados, según el aparejo indicado y quedando las juntas completamente llenas de mortero. Si fuera necesario rectificar la posición de algún ladrillo se quitará éste retirando también el mortero. No se utilizarán piezas menores a medio ladrillo. Las fábricas se ejecutarán en hiladas horizontales. Los encuentros de esquinas o con otros muros se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. Una vez ejecutadas se protegerán de la lluvia, calor, viento y heladas. Quedarán planas y aplomadas, y si se colocan sobre forjado, al menos 2/3 del ladrillo apoyarán en forjado. Se cuidará de disponer las juntas de dilatación según proyecto o con un máximo de 20 m. Se mantendrán las juntas estructurales. Sin autorización expresa del Director de Obra se prohíbe en muros de carga la ejecución de rozas horizontales. Las rozas se harán a máquina con una profundidad máxima de 4 cm. y se rellenarán por completo con mortero. En ningún caso se taladrará por completo la fábrica para recibir una instalación y en el caso de que haya instalaciones a ambos lados, se cuidará de que no coincidan. Las bandas elásticas para mejorar el aislamiento se colocarán totalmente adheridas al forjado o a los paramentos verticales con morteros apropiados y en su ejecución se extremará la precaución para que no queden puntos sin banda elástica que resulten puentes acústicos. La ejecución de la fábrica comenzará desde la primera planta a la última disponiendo 2 cm. entre la última hilada y el forjado que se rellenará como mínimo 24 horas después. El recibido de cercos y elementos de carpintería será estanco de manera que se garantice un óptimo aislamiento acústico. Se observarán escrupulosamente las recomendaciones de ejecución de encuentros de elementos separadores verticales entre sí y con fachadas especificadas en el capítulo del DB-HR del Código Técnico de la Edificación. Las fábricas se armarán horizontalmente donde pudieran fisurarse.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Si los ladrillos tienen el certificado de calidad reconocido la dirección de obra sólo comprobará los datos del albarán y del empaquetado, de otro modo se harán los ensayos de recepción según normas UNE, de dimensiones, defectos, succión de agua, masa, eflorescencias, heladicidad y resistencia a compresión. Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII

Page 153: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 30

del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08 Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiéndose realizar ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08. De los morteros se comprobará el tipo, dosificación y distintivos, y se podrán realizar ensayos de resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382. Se comprobará el replanteo, ejecución de las fábricas, morteros, cargaderos y refuerzos y la protección de la fábrica admitiendo tolerancias de: - replanteo: +-10 mm entre ejes parciales o +-30 entre ejes. - desplomes: +-10 mm por planta y a +-30 mm en la altura total. - espesores: -10 a +15 mm - en altura: +-15 mm en las parciales y +-25 mm en las totales. - distancias entre ejes: +-10 mm entre ejes parciales o +-20 mm entre ejes extremos. - horizontalidad: +-2 mm por m. - planeidad (medida en regla de 2 m): +-10 mm en paramentos para revestir +-5 mm en paramentos sin revestimiento. - tolerancias de las piezas cerámicas según lo expresado en la UNE-EN 771-1.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Fábricas superiores a 1 asta se medirán en volumen e inferiores por superficie ejecutada deduciendo huecos.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Anualmente se revisará la aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del material de sellado de las juntas... y en su caso se pondrá en conocimiento de técnico especialista. Periódicamente se procederá a la limpieza de la fachada con agua o con ácidos apropiados diluidos y cepillo, evitando en todo caso las limpiezas por chorro de arena. Cada 5 años se realizará una revisión por técnico especialista.

2.5 TABIQUERÍAS y DIVISIONES

LADRILLO CERÁMICO

Descripción Divisiones fijas sin función estructural, de fábrica de ladrillos cerámicos unidos mediante mortero, para separaciones interiores.

Materiales Ladrillos: Irán acompañados de la declaración de prestaciones necesarias para el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 771-1. No tendrán defectos que deterioren su aspecto y durabilidad, serán regulares en dimensiones y forma. No presentarán fisuras, exfoliaciones y desconchados. Mortero: El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del CEM I y CEM III. En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de

Page 154: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 31

conformidad con requisitos reglamentarios. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos. Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón. En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-2. Se empleará mortero para tabiquerías M-5 o superior. Bandas elásticas: Pueden colocarse como base flexible entre el forjado y la base del tabique, para evitar fisuras o mejorar el aislamiento acústico. Puede ser una plancha de madera, fieltro bituminoso, corcho natural o expandido, poliestireno expandido, etc. Las características higrotérmicas y acústicas de los materiales son: Material Resistencia térmica

(m2 K/W) Índice de reducción acústica ponderado (dBA)

Densidad (Kg/ m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Tabique L. Hueco sencillo

0,09 34 1000 10

Tabique L. Hueco doble, tabicón

0,16 36 930 10

Tabique L. Hueco doble gran formato

0,33 35 630 10

½ pie L.Perforado 0,21 40 1020 10 1 pie L.Perforado 0,41 52 1150 10 ½ pie L.Macizo 0,12 43 2170 10 1 pie L.Macizo 0,17 55 2140 10

En el comportamiento acústico no se ha contemplado los revestimientos. Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra Con el fin de evitar fisuraciones debidas a los movimientos de la estructura, la puesta en obra se realizará preferentemente desde las plantas superiores hacia las inferiores. Entre la hilada superior del tabique y el forjado o elemento horizontal de arriostramiento se dejará una holgura de 2 cm. que se rellenará posteriormente y al menos transcurridas 24 h., con pasta de yeso, y en cualquier caso después de haber tabicado las plantas superiores. No se harán uniones solidarias entre el tabique y la estructura. Los ladrillos se humedecerán por riego sin llegar a empaparlos. Se colocarán miras aplomadas distanciadas 4 m. como máximo. Los ladrillos se colocarán en hiladas horizontales, con juntas de 1 cm. de espesor procurando que el nivel superior de los premarcos coincida con una llaga horizontal. En caso de no poder ejecutar la fábrica de una sola vez, se dejará la primera unidad escalonada o se dejarán enjarjes.

Page 155: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 32

La superficie de colocación deberá estar limpia y nivelada y se situará una banda elástica si así lo considera la dirección de obra en función de la previsión de movimientos menores de la estructura. Las rozas se harán a máquina con una profundidad máxima de 4 cm. en ladrillo macizo o 1 canuto en hueco y se rellenarán por completo con mortero o pasta de yeso. En ningún caso se taladrará por completo el tabique para recibir una instalación y en el caso de que haya instalaciones a ambos lados, se cuidará de que no coincidan. Las bandas elásticas para mejorar el aislamiento se colocarán totalmente adheridas al forjado o a los paramentos verticales con morteros apropiados y en su ejecución se extremará la precaución para que no queden puntos sin banda elástica que resulten puentes acústicos. Se observarán escrupulosamente las recomendaciones de ejecución de encuentros de elementos separadores verticales entre sí y con fachadas especificadas en el capítulo del DB-HR del Código Técnico de la Edificación. En huecos mayores que 1 m., serán necesarios elementos resistentes en los dinteles. No se levantarán las fábricas si hay viento superior a 50 km../h. y no están protegidas del mismo o si la temperatura no está comprendida entre 5 y 38 º C. El tabique quedará plano y aplomado, tendrá una composición uniforme en toda su altura y no presentará ladrillos rotos ni juntas no rellenas de masa, tanto horizontales como verticales. Una vez ejecutado se protegerá de la lluvia, calor y heladas.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Si los ladrillos tienen certificado de calidad reconocido, la dirección de obra sólo comprobará los datos del albarán y del empaquetado, de otro modo se harán los ensayos de recepción indicados en normas UNE, de dimensiones, defectos, succión de agua, masa, eflorescencias, heladicidad y resistencia a compresión. Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas. Se harán ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. En los cercos se controlorá el desplome, escuadría y fijación al tabique del cerco o premarco, y de la distancia entre cercos y rozas. Cada 25 m.² de tabique se hará un control de planeidad, desplome, unión a otros tabiques profundidad de rozas. También se harán controles de replanteo, dimensiones del tabique, aparejo, adherencia entre ladrillos y mortero, y juntas de dilatación y/o de asentamiento. La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3.382. Las tolerancias máximas admisibles serán: En replanteo: +-2 cm. Desplomes: 1 cm. en 3 m. Planeidad medida en regla de 2 m.: +-1 cm. Tolerancias de las piezas cerámicas según lo expresado en la UNE-EN 771-1.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Page 156: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 33

Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en las instalaciones u otros elementos constructivos. Se revisará periódicamente con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia.

YESO LAMINADO

Descripción Divisiones fijas sin función estructural, constituidas por placas o paneles prefabricados de yeso laminado con una estructura entre placas de acero galvanizado o madera y que pueden llevar aislantes térmico-acústicos en su interior.

Materiales Placas y paneles prefabricados: Placas con un alma de yeso revestido con cartón por ambas caras y paneles formados por dos placas unidas mediante cola a un alma celular de lana de roca, fibra de vidrio o cartón. El yeso puede llevar aditivos hidrófugos, que aumenten la dureza, resistentes al fuego, etc. Su contenido de humedad será inferior al 10% en peso. Deberán presentarse lisos, con caras planas, aristas y ángulos rectos, sin defectos como fisuras, abolladuras, asperezas y se cortarán sin dificultad. Durante el transporte y almacenamiento estarán protegidas contra la intemperie y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán de marcado CE aportando la declaración de prestaciones declarando reacción al fuego, permeabilidad al vapor de agua, resistencia a la flexión, al impacto y térmica y absorción y aislamiento acústico según norma UNE-EN 520 y para paneles divisores de sectores de incendio o protectores de la estructura informe de ensayo inicial de tipo expedido por laboratorio notificado con valores de resistencia y reacción al fuego. También pueden ser empleadas placas de yeso laminado reforzado con fibras en cuyo caso contarán con marcado CE según UNE-EN 15283-1+A1 especificando características mecánicas, comportamiento frente al fuego, propiedades acústicas, permeabilidad al vapor de agua, resistencia térmica, sustancias peligrosas, dimensiones y tolerancias y en su caso capacidad de absorción de agua, dureza superficial, cohesión del alma a alta temperatura y resistencia al impacto. Las placas de yeso laminado, caso de llevar incorporado un aislamiento térmico/acústico, vendrán acompañados de la declaración de prestaciones de su marcado CE según UNE-EN 13950. Perfilería: Pueden ser de listones de madera o perfiles laminados de acero galvanizado, colocados horizontal y verticalmente, y con sus correspondientes accesorios para cuelgues, cruce, etc. Se podrán cortar fácilmente y no presentarán defectos como fisuras, abolladuras o asperezas. La unión entre perfiles o entre éstos y placas, se hará con tornillos de acero. Los metálicos dispondrán de marcado CE según UNE-EN 14195 que quedará patente en materiales y albaranes. Pastas: Adhesivos y cargas minerales, que se utilizarán como relleno de juntas y para acabado superficial del panel. Dispondrán de marcado CE según UNE-EN 13963 que quedará patente en materiales y albaranes. Cinta protectora: De papel, cartulina o tela y absorbente pudiendo estar reforzados con elementos metálicos. Tendrá un ancho superior a 8 cm. y vendrá presentada en rollos y exenta de humedad. Se usarán para fortalecer juntas y esquinas. Elementos de fijación mecánica: Los clavos, tornillos y grapas dispondrán de marcado CE según UNE-EN 14566+A1 definiendo características de reacción al fuego, resistencia a flexión y emisión de sustancias peligrosas. Las características higrotérmicas y acústicas de los materiales son: Material Conductividad

térmica (W/mK)

Índice de reducción acústica ponderado (dBA)

Peso (Kg/ m2)

Factor de resistencia al Vapor de agua

12,5+48+12,5 + Lana 0,48 42 22 4

Page 157: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 34

15+48+15 + Lana 0,47 44 27 4 12,5+12,5+70+12,5+12,5+ Lana

0,45 49 40 4

15+15+70+15+15 + Lana

0,44 49 50 4

En el comportamiento acústico no se ha contemplado los revestimientos. Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra Su montaje se realizará según las especificaciones de las normas UNE 102040 IN y 102041 IN. Previo a la ejecución del tabique y tras la realización del replanteo se dispondrán reglas en esquinas, encuentros y a distancias máximas de 3 m. Si el entramado es metálico, se colocará una banda autoexpansible entre el suelo y los canales. En entramados de madera los paneles se clavarán a los listones con clavos cincados que atraviesen la placa sin romper el cartón exterior. En los entramados metálicos los precercos los constituirán montantes y los dinteles se reforzarán mediante canales. Las juntas tendrán un espesor inferior a 2 mm., y se rellenarán colocando plaste con cinta perforada tras lo que se plastecerá de nuevo y se lijará la superficie. El material de rejuntado no se aplicará con temperaturas inferiores a 0º C, ni con las placas húmedas. El rejuntado garantizará la estanquidad. Los encuentros entre tabiques y otros elementos, se rellenarán con pasta armada con esta misma cinta perforada o similar. Las placas se colocarán a tope con el techo, se dejarán 15 mm. de separación con el suelo, y no se harán uniones rígidas con elementos estructurales. En las uniones entre tabiques no se interrumpirá la placa y no se cortarán los carriles a inglete. Si se coloca lámina impermeabilizante, se doblará de forma que abrace el tabique en "U", y se pegará a las caras laterales del tabique, previa imprimación de la base de asiento. El tabique quedará plano y aplomado y sin resaltes en las juntas. En el caso de instalar más de una placa atornillada a los mismos perfiles, las placas se colocarán contrapeadas para que no coincidan las juntas. Se observarán escrupulosamente las recomendaciones de ejecución de encuentros de elementos separadores verticales entre sí y con fachadas especificadas en el capítulo del DB-HR del Código Técnico de la Edificación.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Las placas de cartón-yeso y las pastas dispondrán de marcado CE y certificado de calidad reconocido. La dirección facultativa dispondrá la procedencia de hacer ensayos. A los paneles de cartón-yeso se le harán ensayos de aspecto, dimensiones, formato, uniformidad de la masa y resistencia, según normas UNE EN; a los paneles con alma celular se le harán ensayo de resistencia al choque según NTE-PTP; a los yesos y escayolas de agua combinada, índice de pureza, químicos, ph, finura de molido, resistencia a flexotracción y trabajabilidad; a los perfiles, de dimensiones, espesores, características, protecciones y acabado; a los de madera, de dimensiones, inercia, contenido de humedad, contracción volumétrica, nudos, fendas y acebolladuras, peso específico y dureza, según normas UNE EN. Se hará control de replanteo y unión con otros elementos. Por cada 50 m.² de tabique se hará un control de planeidad y desplome. Se controlará también la situación de huecos y discontinuidades, el aparejo, juntas, alojamiento de instalaciones y rozas. La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382. Las tolerancias máximas admisibles serán: Desplome: 5 mm. en 3 m. de altura. Replanteo: +-2 cm. Planeidad medida con regla de 2 m.: 5 mm. Desviación de caras de placas y paneles: 3 mm. respecto al plano teórico. Desviación máxima de aristas de placas y paneles: 1 mm. respecto a la recta teórica. Ángulos rectos de placas y paneles: valor máximo de su cotangente de +- 0,004

Page 158: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 35

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en las instalaciones u otros elementos constructivos. Se pueden colgar objetos de hasta 20 Kg. utilizando tacos de plástico autoexpansivos. Se revisará periódicamente con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia.

VIDRIO

Descripción Divisiones fijas sin función estructural, constituidas por piezas de vidrio translúcido conformado en U, o moldeado, unidas mediante mortero armado, bastidores de PVC, etc., para separaciones interiores.

Materiales Piezas de vidrio: Las piezas de vidrio moldeado pueden estar formadas por un elemento macizo (sencillas) o por 2 elementos soldados entre sí con una cámara de aire (dobles). También pueden estar constituidas por vidrio translúcido conformado en U. Las piezas de bloques de vidrio y pavés de vidrio contarán con marcado CE especificando las características de seguridad en caso de incendio, seguridad de uso, protección contra el ruido, conservación de la energía y aislamiento térmico conforme a la norma UNE-EN 1051-2. Armaduras: Serán de acero B 400 S. Mortero: El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del CEM I y CEM III. En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos reglamentarios. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos. Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-2. Relleno elástico:

Page 159: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 36

Material elástico para juntas que permita cierto movimiento. Material de sellado: Será imputrescible, impermeable e inalterable. Bastidor: Los perfiles serán de PVC rígido para vidrio moldeado y de aluminio para vidrio conformado. Las cuñas serán de madera, de sección rectangular, menor que las juntas verticales y espesor de entre 5 y 10 mm..

Puesta en obra El tabique será estanco y no se verá sometido a tensiones estructurales, para ello se realizarán juntas perimetrales de dilatación y de estanquidad que se rellenarán con un material elástico y se sellarán. Se colocará una banda elástica de 3 mm. de espesor en el apoyo inferior del panel antes de la ejecución y en las sujeciones laterales. Antes de rellenar las juntas entre baldosas de vidrio se colocarán cuñas de madera entre cada 2 hiladas, que se retirarán una vez endurecido el mortero. El espesor mínimo de los nervios entre piezas de vidrio será de 1 cm., y para el nervio perimetral será de 5 o 6 cm. en moldeados sencillos y de 3,5 cm. en moldeados dobles. Una vez terminado el panel se repasarán las juntas con pasta de cemento. No podrá haber contacto entre vidrios al igual que se evitará el contacto entre armaduras y vidrio. Durante la ejecución de los tabiques habrá una temperatura ambiente de entre 5 y 38 º C y se protegerán de la lluvia y viento superior a 50 km/h. Si las piezas se reciben con bastidores, éstos estarán ajustados y fijados a obra, aplomados y nivelados. Finalmente se cuidará que las juntas queden bien selladas.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Si la dirección facultativa lo considera conveniente a los vidrios se les harán ensayos de características mecánicas, energéticas, térmicas, eléctricas, de atenuación acústica y durabilidad. Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas. Se harán ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08. De los morteros se comprobará el tipo, dosificación y distintivos, y se realizarán ensayos de resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. Las armaduras llevarán los distintivos AENOR. Se harán controles de dimensiones de baldosas, anchura exterior del nervio, diámetro y colocación de armaduras, mortero, relleno elástico, cartón asfáltico, planeidad y desplome del panel, y relleno elástico y sellado de juntas de dilatación. La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382. Las tolerancias máximas admisibles serán: Planeidad entre juntas: 4 mm. por 2 m. Desplome: 1/500 de la altura del panel Espesor del vidrio: 1 mm. Otras dimensiones del vidrio: 2 mm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra,

Page 160: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 37

se incluirá mayor detalle de las mismas. No se han de colgar objetos ni realizar perforaciones, se evitará la rotura o descascarillado de piezas a causa de golpes y rozaduras de objetos punzantes o pesados. La aparición de fisuras, grietas, manchas... se pondrá en conocimiento de un técnico. Se revisará cada 5 años por técnico especialista.

MÁMPARAS

Descripción Particiones de locales que no soportan cargas estructurales y son desmontables, fijas o móviles. Están constituidas por una perfilería de acero galvanizado, de aleaciones ligeras o de madera, y un empanelado.

Materiales Estructura portante: Entramado de perfiles horizontales y verticales. Pueden estar constituidos por aluminio de 1,50 mm. de espesor, con una terminación de lacado o anodizado (15 micras de espesor). También pueden ser de acero galvanizado de 1 mm. de espesor o pueden estar constituidos por perfiles de madera maciza en cuyo caso estarán perfectamente escuadrados y llevarán las caras vistas lijadas, cepilladas y barnizadas o pintadas. Los perfiles tendrán un color uniforme, no presentarán alabeos, fisuras, ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos. Empanelado: Elementos opacos, transparentes o translúcidos, que se acoplan individualmente y por separado sobre la armadura. Los opacos pueden estar constituidos por un panel sándwich o por un material base, chapado y con un acabado superficial. Los transparentes y translúcidos los formarán vidrios simples, dobles o sintéticos.

Puesta en obra La madera tendrá un contenido de humedad no mayor del 10 %, estará exenta de alabeos, fendas, acebolladuras, ataque de hongos o insectos y los nudos serán sanos y de diámetro inferior a 15 mm., distando entre sí 300 mm. como mínimo. En entramados metálicos los empanelados se fijarán a los perfiles mediante tornillos a presión y clips, con interposición del perfil continuo de caucho sintético. En mamparas de madera, las uniones con suelos, techos y paramentos permitirán absorber los desniveles e irregularidades dentro de las tolerancias fijadas por las correspondientes NTE. Cuando el entramado quede visto, el empanelado se colocará entre caras de perfiles, con interposición de calzos o perfil continuo de material elástico, fijándolo con junquillos colocados en todo su perímetro y por ambas caras. Cuando el entramado quede oculto, el empanelado se colocará sobre las dos caras de perfiles soportes e intermedios, fijado mediante tornillos. Se dispondrán dinteles resistentes en los huecos. Las instalaciones que discurran empotradas por el alma del tabique irán protegidas, aisladas y canalizadas. Las mamparas quedarán planas, niveladas, aplomadas, estables y resistentes a impactos horizontales.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Si la dirección facultativa lo dispone se harán ensayos a los perfiles, de tolerancias dimensionales, límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura, doblado simple, resiliencia Charpy, dureza Brinell y químicos. A los perfiles de aluminio anodizado se les harán ensayos de medidas, tolerancias, y espesor y calidad del recubrimiento anódico. A los perfiles de madera se les harán ensayos de barandilla o fracción, de dimensiones, inercia, humedad, nudos, fendas, acebolladuras, dureza y peso específico. En vidrios se realizarán a criterio de la dirección facultativa los siguientes ensayos: características mecánicas, energéticas, térmicas, eléctricas, de atenuación acústica, y durabilidad. Los tableros de madera o corcho, pinturas y barnices llevarán la marca AENOR. Durante la ejecución se hará control comprobando el replanteo, aplomado, nivelación y fijación de perfiles, colocación y fijación del empanelado. Se comprobarán también las uniones entre perfiles, entre perfiles y empanelado, entre placas de empanelado y la unión a los paramentos, juntas de dilatación y/o asentamiento y alojamiento de instalaciones. La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382. Las tolerancias máximas admisibles serán: Replanteo: +-20 mm.

Page 161: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 38

Desplomes de perfiles verticales: 5 mm. Dimensiones de vidrios: 1 mm. en espesor y 2 mm. en otras.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La aparición de fisuras, roturas, desplazamientos... se pondrá en conocimiento de un técnico. Se mantendrán las especificaciones de mantenimiento especificadas por el fabricante.

2.6 CARPINTERÍA EXTERIOR

ACERO

Descripción Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de acero laminado en caliente o conformados en frío. Pueden estar constituidas por varias hojas y ser fijas, abatibles de diferentes modos o correderas.

Materiales Premarcos o cercos: Pueden estar realizados con perfiles de acero galvanizado o de

madera. Perfiles de acero: Serán de acero laminado en caliente o conformado en frío (espesor

mínimo de 0,88 mm), protegidos contra la corrosión. Serán rectilíneos, sin alabeos ni rebabas.

Accesorios de montaje: Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Todos ellos serán de material protegido contra la oxidación.

Juntas y sellados: Perimetrales a la carpintería se emplean para garantizar la estanquidad del muro y serán de materiales resistentes a la intemperie y compatibles con el material de la carpintería y muro y dispondrán de marcado CE según UNE-EN 15651-1. Los sellantes para acristalamiento no estructural justificarán marcado CE con declaración de prestaciones según UNE-EN 15651-2.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material Transmitancia (W/m2 K) Absortividad Sin rotura de puente térmico 5,7 0,7 Con rotura de puente térmico de 4-12 mm. 4 0,7 Con rotura de puente térmico mayor de 12 mm. 3,2 0,7

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra La puesta en obra de cercos y carpinterías a los paramentos verticales garantizará la estanquidad necesaria para alcanzar el necesario grado de aislamiento acústico. Las uniones entre perfiles se soldarán en todo el perímetro de contacto. Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de acero galvanizado, de 100 mm. de longitud y separadas 250 mm. de los extremos y entre sí de 550 mm. como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. El perfil horizontal del cerco, llevará 1 taladro de 30 mm² de sección en el centro y 2 a 100 mm de los extremos, para desagüe de las aguas infiltradas. La hoja irá unida al cerco mediante pernios o bisagras, de acero inoxidable o galvanizado, colocados por soldadura al perfil y a 150 mm. de los extremos. En carpinterías de hojas abatibles, el perfil superior del cerco llevará 3 taladros de diámetro 6 mm., uniformemente repartidos, y en ventana fija, además, el perfil horizontal inferior llevará 1 taladro de igual dimensión en el centro. Entre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con holgura de cierre no mayor de 2 mm.

Page 162: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 39

La carpintería abatible llevará un mecanismo de cierre y maniobra de funcionamiento suave y continuo. Podrá montarse y desmontarse fácilmente para sus reparaciones. La carpintería abatible de eje horizontal llevará además un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de 45º con el cerco. Los planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos en posición de cerrado. En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior de distanciadores, evitando las vibraciones producidas por el viento. Los carriles permitirán el desplazamiento de las hojas de forma suave. Los mecanismos de cierre y maniobra podrán montarse y desmontarse para sus reparaciones. Los junquillos serán de fleje de acero galvanizado o inoxidables conformados en frío. Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas alrededor del cerco o de la hoja, deberán ser continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y secas empleando materiales de sellado compatibles con la carpintería y la obra de fábrica. La carpintería vendrá protegida con imprimación anticorrosiva mínima de 15 micras de espesor y la protección galvanizada no presentará discontinuidades ni presentará soldaduras o encuentros sin recubrimiento.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado En el caso de ventanas y puertas peatonales, la carpintería contará con marcado CE e irá acompañada de la declaración de prestaciones según la norma armonizada UNE-EN 14351, declarando expresamente comportamiento al fuego exterior, reacción al fuego, resistencia, infiltración de humo, autocierre, estanquidad al agua, sustancias peligrosas, resistencia carga viento, resistencia carga nieve, resistencia a impactos, fuerzas de maniobra, capacidad para soportar cargas, capacidad de desbloqueo, prestaciones acústicas, transmitancia, propiedades de radiación y permeabilidad al aire. Las puertas industriales, comerciales, de garaje y portones sin características de resistencia al fuego según UNE-EN 13241. Los perfiles tendrán certificado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos de materiales según normas UNE de límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura, doblado simple, resiliencia Charpy, dureza Brinell, análisis químicos, aspecto, medidas, tolerancias, adherencia, espesor medio, masa y uniformidad de recubrimiento, permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento. Se harán controles de carpintería de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fijación a la peana y a la caja de persiana. Cada 20 unidades de carpintería se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y en todas las unidades se comprobará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre. Las tolerancias máximas admisibles serán: Desplome del cerco: 2 mm. por m. Enrasado: 2 mm. Altura y anchura: +-0.5 mm. Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1 mm. Alabeo y curvatura: +-0,5 mm. Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5 mm. si son mayores de 3

m. y 3 mm. si son de 2 m. o menos. Criterios de medición y valoración

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie por las caras exteriores del marco.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Evitar el contacto permanente de la carpintería con otros metales. En carpinterías pintadas se comprobará su estado cada 3 años renovando acabado si fuera necesario. Cada 6 meses se limpiará la carpintería con jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad, se engrasarán los herrajes que lo necesiten y se comprobará su estado general.

Page 163: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 40

ALUMINIO

Descripción Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de aluminio anodizado o lacado. Pueden estar constituidas por varias hojas y ser fijas, abatibles de diversos modos o correderas.

Materiales Cerco o premarco: Podrá ser de madera o de aluminio anodizado. Perfiles y chapas: Su espesor mínimo será de 1,5 mm. en perfiles de pared, 0,5 mm. en

vierteaguas y 1 mm. en junquillos. Si son de aluminio anodizado, el espesor de la protección será de 15, 20 o 25 micras según las condiciones ambientales a las que vaya a estar sometido. Serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos.

Accesorios de montaje: Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Todos ellos serán de material inoxidable.

Juntas y sellados: Perimetrales a la carpintería se emplean para garantizar la estanquidad del muro y serán de materiales resistentes a la intemperie y compatibles con el material de la carpintería y muro y dispondrán de marcado CE según UNE-EN 15651-1. Los sellantes para acristalamiento no estructural justificarán marcado CE con declaración de prestaciones según UNE-EN 15651-2.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán: Material Transmitancia (W/m2 K) Absortividad Sin rotura de puente térmico 5,7 0,7 Con rotura de puente térmico de 4-12 mm. 4 0,7 Con rotura de puente térmico mayor de 12 mm. 3,2 0,7

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra La puesta en obra de cercos y carpinterías a los paramentos verticales garantizará la estanquidad necesaria para alcanzar el necesario grado de aislamiento acústico. Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión. Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de 100 mm. de longitud y separadas 250 mm. de los extremos y entre sí de 550 mm. como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. El perfil horizontal del cerco, llevará 1 taladro de 30 mm² de sección en el centro y 2 a 100 mm. de los extremos, para desagüe de las aguas infiltradas. La hoja irá unida al cerco mediante pernios o bisagras, de acero inoxidable o galvanizado o aluminio extruido, colocados por soldadura al perfil y a 150 mm de los extremos. En carpinterías de hojas abatibles, el perfil superior del cerco llevará 3 taladros de diámetro 6 mm, uniformemente repartidos, y en ventana fija, además, el perfil horizontal inferior llevará 1 taladro de igual dimensión en el centro. Entre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con holgura de cierre no mayor de 2 mm. Si el cerco se atornilla, llevará como mínimo 6 tornillos a distancias máximas de 50 cm entre ellos y a 25 de los extremos. La sujeción deberá aprobarla la dirección facultativa. La carpintería abatible llevará un mecanismo de cierre y maniobra que podrá montarse y desmontarse fácilmente para sus reparaciones. La carpintería abatible de eje horizontal llevará además un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de 45º con el cerco. Los planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos en posición de cerrado. En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior e inferior de cepillos o juntas aislantes, con holgura de 2 mm, que permitan el deslizamiento de las hojas, y a la vez asegure la estanquidad y evite las vibraciones producidas por el viento. En el relleno de huecos con mortero para la fijación de patillas, se protegerán herrajes y paramentos del mortero que pudiera caer, y no se deteriorará el aspecto exterior del perfil. Se protegerá el cerco y precerco, si es de aluminio, con losa vinílica o acrílica para evitar el contacto entre mortero de cemento y aluminio.

Page 164: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 41

Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas alrededor del cerco o de la hoja, deberán ser continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y secas con material de sellado compatible con la carpintería y la fábrica.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado En el caso de ventanas y puertas peatonales, la carpintería contará con marcado CE e irá acompañada de la declaración de prestaciones según la norma armonizada UNE-EN 14351, declarando expresamente comportamiento al fuego exterior, reacción al fuego, resistencia, infiltración de humo, autocierre, estanquidad al agua, sustancias peligrosas, resistencia carga viento, resistencia carga nieve, resistencia a impactos, fuerzas de maniobra, capacidad para soportar cargas, capacidad de desbloqueo, prestaciones acústicas, transmitancia, propiedades de radiación y permeabilidad al aire. Los perfiles dispondrán de distintivos EWAA EURAS, AENOR u otro certificado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE, de medidas, tolerancias, espesor y calidad de recubrimiento anódico, permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento. Se realizarán controles de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fijación a la peana y a la caja de persiana. Cada 20 unidades de carpintería se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y en todas las unidades se comprobará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre. Las tolerancias máximas admisibles serán: Desplome del cerco: 2 mm. por m. Enrasado: 2 mm. Altura y anchura: +-0.5 mm. Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1 mm. Alabeo y curvatura: +-0,5 mm. Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5 mm. si son mayores de 3

m. y 3 mm. si son de 2 m. o menos. Criterios de medición y valoración

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie por las caras exteriores del marco.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Evitar el contacto permanente de la carpintería con otros metales. Cada 6 meses se limpiará la carpintería con jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad, se engrasarán los herrajes que lo necesiten y se comprobará su estado general.

VIDRIOS

Descripción Acristalamiento de huecos interiores o exteriores en edificios mediante vidrios planos, dobles con cámara, templados y especiales.

Materiales Vidrio: Serán de vidrios templados, transparentes, translúcidos, opacos o reflectantes, planos o especiales. En vidrios de doble hoja con cámara de aire, ésta estará sellada herméticamente y contendrá aire deshidratado, con una temperatura de rocío menor de -58 º C. Los vidrios presentarán los bordes lisos, sin mordeduras, asperezas, ondulaciones y sin riesgo de corte. Los vidrios templados y planos presentarán las caras planas y paralelas, sin defectos aparentes en masa y superficie. Las lunas llevarán el canto pulido. Contarán con marcado CE e irán acompañados de la declaración de prestaciones declarando expresamente marca y fabricante y según la tipología características de seguridad en caso de incendio, seguridad de uso, protección contra el ruido y ahorro de energía y retención del calor todo ello según la norma armonizada que le corresponda. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Page 165: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 42

Material Espesor (mm)

Transmitancia (W/m2 K)

Vidrio Simple 6 5,7 Vidrio con cámara 4-6-4 3,3 4-6-6 3,3

4-12-4 2,8

4-12-6 2,8 Vidrio Doble bajo emisivo 4-6-4 2,6 4-6-6 2,6

4-12-4 1,8

4-12-6 1,8 Vidrio de seguridad 3+3 5,6 4+4 5,6

5+5 5,5 Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Accesorios de montaje: Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Los calzos y perfil continuo serán de caucho sintético, PVC, neopreno o poliestireno y al igual que las masillas serán imputrescibles, e inalterables a temperaturas entre -10 y +80 º C. El material de sellado será incoloro, impermeable e inalterable a los agentes atmosféricos.

Puesta en obra Los vidrios se almacenarán en obra protegidos de la lluvia, humedad, sol, polvo, variaciones de temperatura, impactos, rayaduras de superficie, etc. y las pilas tendrán unos espesores máximos de 25 cm. Tanto en obra como finalizada esta, los elementos insuficientemente perceptibles tales como grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas estarán provistas, en toda su longitud, de señalización que facilite su visualización. Los calzos se colocarán en el perímetro del vidrio antes de realizar el acristalamiento. En vidrios planos y especiales, la masilla se extenderá en el perímetro de la carpintería o hueco antes del acristalamiento, y después de éste se enrasará todo el perímetro. En el caso de vidrios templados, las juntas se rellenarán después del acristalamiento. En acristalamiento con vidrio doble, en caso de que las hojas tengan distinto espesor, la hoja más delgada se colocará hacia el exterior a menos que se especifique lo contrario en otro documento de este proyecto. Los vidrios se colocarán de forma que no se vean sometidos a esfuerzos debidos a dilataciones y contracciones del propio vidrio y de bastidores, ni de deformaciones debidas a asentamientos previstos de la obra. Así mismo no podrán perder su emplazamiento, ni salirse del alojamiento, incluso en caso de rotura. Una vez colocados los vidrios no podrán quedar en contacto con otros vidrios, metal, hormigón u otro elemento. El espacio entre junquillo, galce y vidrio se sellará mediante masillas o bandas preformadas, de forma que no queden huecos al exterior, y quede libre el fondo del galce para desagüe y ventilación. Antes de colocar la carpintería se comprobarán herrajes, nivelación de las hojas, etc. En hojas de puertas las bisagras se colocarán a 300 mm. de los extremos. Las holguras de la hoja serán: 3 mm. entre el canto superior y el dintel; 7 mm. entre canto inferior y suelo; 2 mm. entre 2 hojas; 2 mm. entre los cantos verticales y laterales del cerco y las jambas. Una vez colocada la carpintería quedará aplomada, limpia, será estanca al aire y al agua, y su apertura y cierre serán suaves.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Las superficies acristaladas consideradas con riesgo de impacto según el código técnico de la edificación resistirán sin romper, según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003, un impacto de nivel 1 ó 2 según la cota esté situada a más o menos de 12 m.. En el resto de los casos la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de nivel 3 o tendrá una rotura de forma segura. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE de

Page 166: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 43

planeidad, resistencia superficial al ataque alcalino, al ataque por ácido clorhídrico, resistencia a flexión y rotura por impacto de bola a temperatura normal. Podrán comprobarse también la densidad, dureza, profundidad del mateado, dimensiones de los taladros y muescas. Se hará control de colocación de calzos, masilla, perfil continuo y material de sellado, y de las dimensiones del vidrio. Por cada acristalamiento se hará un control de colocación de herrajes, y holgura entre hojas. Se hará un control por cada 5 puertas de vidrio, del estado de los cantos, dimensiones de la hoja y aplomado, holgura entre puerta y cerco o hueco, alineación y funcionamiento de bisagras, puntos de giro y pernios. Se comprobará la correcta colocación de cercos, empotramiento de patillas, cantos de los vidrios, cuadratura del marco, verticalidad, horizontalidad, sellado de juntas y estanqueidad. Las tolerancias máximas admisibles serán: Dimensiones de la hoja: 2 mm. en puertas; en vidrios especiales y planos +-1 mm. en

espesor, +-2 mm. en resto de dimensiones; +-2 mm. en luna; -2 mm. en vidrios templados con superficie menor o igual a 1 m², y - 3 mm. para superficies mayores.

Desplome de puertas: 2 mm. Horizontalidad: 2 mm. por m. Holgura de puerta a cerco: 2 mm. Alineación de bisagras, puntos de giro, pernios, herrajes de cuelgue y guía: 2 mm. Planeidad vidrios templados: 2 mm. por m. de diagonal en superficies de ½ m² o menores

y de 3 mm. para mayores. Posición de calzos en vidrios templados: +-4 cm. Holgura entre hojas de vidrios templados: +1 mm. Posición de muescas: +-3 mm. Posición de taladros: +-1 mm. Dimensiones de muescas: +3 mm. y -1 mm. Diámetro de taladros: +1 mm. y -0,5 mm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie acristalada sin incluir marcos.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Se evitará que el vidrio esté en contacto con otro vidrio, elementos metálicos o pétreos. Se realizarán limpiezas periódicas de los vidrios con agua o limpiacristales.

PERSIANAS

Descripción Cerramientos de defensa, de huecos de fachada, para oscurecer y proteger de las vistas el interior de los locales, consistentes en persianas enrollables manual o mecánicamente y de celosía.

Materiales Se acompañará declaración de prestaciones de marcado CE con su suministro acorde a lo expuesto en la norma armonizada UNE-EN 13.659 especificando al menos su tipología, resistencia al viento, al impacto y a las condiciones térmicas. Persiana: Constituida por lamas de madera, aluminio o PVC. Las de madera tendrán una humedad máxima del 8 % en zonas de interior y del 12 % en el litoral, estarán exentas de repelo, albura, acebolladura, azulado y nudos, y estarán tratadas contra ataques de hongos e insectos. Las de aluminio estarán tratadas contra la corrosión y las de PVC no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones. Guía: En persianas enrollables consistirá en perfil en U de espesor mínimo de 1 mm, y será de acero galvanizado o aluminio anodizado. Caja enrollamiento: Será de madera, chapa metálica u hormigón, estanca al aire y al agua, resistente a la humedad y no producirá puente térmico. Se podrá acceder a ella desde el interior del local.

Page 167: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 44

Permitirá el paso de la persiana con una holgura de 3 cm. y estará prevista la salida de la cinta. Sistema de accionamiento: Puede ser manual en cuyo caso estará compuesto por rodillo, polea, y cinta o enrollador automático si el accionamiento es manual, o por cable y torno si es mecánico. El rodillo será resistente a la humedad y capaz de soportar el peso de la persiana. La polea será de acero o aluminio protegidos contra la corrosión o de PVC. La cinta será de material flexible y el cable estará formado por hilos de acero galvanizado. O puede ser motorizado mediante un equipo eléctrico en cuyo caso cumplirá con la especificación de marcado CE para máquinas eléctricas. Así mismo, contemplarán medidas de seguridad para evitar riesgos de aplastamientos y demás especificaciones de la norma UNE-EN 13.659.

Puesta en obra Si el accionamiento es manual, la cinta tendrá una resistencia mayor de 4 veces el peso de la persiana, con un mínimo de 60 kg. Si el accionamiento es mecánico, el mecanismo irá dentro de una caja de acero galvanizado, aluminio anodizado o PVC rígido, y el cable irá dentro de un tubo de PVC rígido. Las guías para persianas enrollables se colocarán mediante tornillos o patillas. Las patillas tendrán una longitud y espesor mínimo de 10 cm. y 1 mm. Las guías estarán separadas 5 cm como mínimo de la carpintería y del lateral correspondiente, y penetrarán 5 cm en la caja de enrollamiento. Entre las guías y las lamas habrá una holgura de 5 mm. La lama superior se fijará al rodillo mediante cintas y la inferior llevará topes para que no se introduzca en la caja de enrollamiento. La altura de la persiana será 10 cm mayor que la del hueco. El enrollador automático y el torno se fijará al paramento a 80 cm. del suelo. Los elementos de cerramiento se fijarán al muro de manera que sus juntas sean estancas para garantizar el aislamiento acústico y térmico.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Las lamas contarán con distintivos AENOR y EWAA EURAS. Si la dirección facultativa lo considera oportuno se realizarán ensayos según UNE de dimensiones, inercia, humedad, diámetro de nudos vivos, longitud de fisuras, fendas y acebolladuras, peso específico, esfuerzo de maniobra, dureza, maniobrabilidad, y resistencia al viento, al choque de cuerpo blando y duro, en el caso de lamas de madera. A las de aluminio se les podrán hacer ensayos de medidas, tolerancias, espesor y calidad de sellado del recubrimiento anódico, maniobrabilidad, y resistencia al viento, al choque de cuerpo blando y duro; y a las de PVC de densidad, temperatura de reblandecimiento, espesor del perfil, altura y anchura de las lamas, estabilidad dimensional, absorción de agua, opacidad, rigidez a flexión, y resistencia al impacto, a la acetona, a la luz y al enganche. Se hará control de situación, aplomado y fijación de las guías, colocación de persiana, dimensiones y colocación de la caja de enrollamiento, sistema de accionamiento y colocación del marco. A todas las unidades se les hará una prueba de servicio consistente en comprobar la subida, bajada y fijación en cualquier posición en el caso de persianas enrollables, y el deslizamiento en persianas de celosía. Las tolerancias máximas admisibles serán: Desplome de guías: 2 mm. en 1 m. Dimensiones en caja de enrollamiento: -5 % Longitud de guías en persianas de celosía corredera: 2 % Dimensiones en lamas de madera:-1 mm. en anchura y -2,5 en sección Espesor del perfil de PVC: +-0,5 mm. Altura en lamas de PVC: -1 mm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie vista de persiana.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Se ha de evitar que la persiana quede a entreabierta ya que con condiciones climatológicas de fuertes vientos podría resultar dañada. La revisión de lamas, manivelas, desplazamientos horizontales... será cada 3 años.

Page 168: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 45

La limpieza de las persianas y el engrase de los mecanismos se realizará anualmente.

2.7 CARPINTERÍA INTERIOR Descripción

Puertas de acceso según las siguientes clasificaciones: I. Por su acabado: para barnizar, para pintar, para revestir . II. Por su estructura: puerta plafonada ciega o vidriera, puerta plana ciega o vidriera. III. Por la forma del canto de la hoja: enrasada, solapada, resaltada y engargolada. IV. Por la apariencia del canto: canto oculto y canto visto. V. Por su lugar de colocación: Puertas de paso, puerta de entrada al piso, puerta

exterior. VI. Puertas especiales: corta fuegos, blindadas, aislantes contra radiaciones, aislantes

térmicas, aislantes acústicas. VII. Por el sistema de apertura: abatibles, vaivén, giratoria, corredera, telescópica. VIII. Por el tipo de paramento: enrasada, de peinacería y entablada.

Materiales La puerta o unidad de hueco de puerta, estará formado por los siguientes elementos: Hoja o parte móvil de la puerta, puede tener muy distintos aspectos según la estructura

de la hoja: puertas planas: constituidas por dos tableros planos derivados de madera y

paralelos encolados a un alma de cartón, madera o espumas sintéticas, ubicada dentro de un bastidor de madera.

puertas con tableros moldeados: con una estructura similar a la puerta plana pero con tableros de fibras moldeados de 3 mm de espesor, dándoles un aspecto de relieve.

puertas en relieve: en su estructura se distingue el bastidor o estructura de la hoja formada por largueros, testeros y travesaños ensamblados y la parte central plafonada formada por tableros aglomerados de fibras.

Precerco o Cerco: Elementos de madera o metálicos que se fijan a la obra y sobre los que se colocan los herrajes. El cerco podrá ser directo a obra o por medio de precerco. Está formado por dos largueros y un testero. En el cerco se realizará un rebaje para recibir y servir de tope a la hoja de la puerta que se denominará galce.

Tapajuntas que cubrirán la junta entre el cerco, precerco y la obra. Pueden ser planos o moldurados.

Herrajes elementos metálicos que proporcionan maniobrabilidad a la hoja. Puesta en obra

El precerco tendrá 2 mm. menos de anchura que el cerco y la obra de fábrica. Los precercos vendrán de taller con riostras y rastreles para mantener la escuadría, las uniones ensambladas y orificios para el atornillado de las patillas de anclaje con una separación menor de 50 cm. y a 20 cm. de los extremos. Si el precerco es metálico, los perfiles tendrán un espesor mínimo de 1,5 mm y se protegerán contra la corrosión antes de la colocación. La colocación del cerco se realizará con cuñas o calces que absorban las deformaciones del precerco quedando perfectamente nivelados y aplomados. La fijación del cerco al precerco se realizará por el frente o por el canto, traspasando los elementos de fijación el cerco y precerco hasta anclarse a la obra. La junta entre el cerco, precerco y obra se sellará con espuma de poliuretano y quedará cubiertas por el tapajuntas. Los tapajuntas se fijarán con puntas de cabeza perdida, botadas y emplastadas. El número de pernos y bisagras utilizados por puerta, no será menor de tres.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Cuando la carpintería llega a obra con la marca N de AENOR, será suficiente la comprobación de que coincide con las especificadas en proyecto y una inspección visual del estado de la misma en el momento de su entrega en obra. Las puertas cortafuegos contarán con marcado CE según norma UNE-EN 16034. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos de materiales según normas UNE tales como resistencia a la acción de la humedad, comprobación del plano de la hoja, exposición de las dos caras a atmósferas con humedades diferentes, resistencia a la penetración, resistencia al choque, resistencia a la flexión, resistencia al arranque de tornillos, etc.

Page 169: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 46

Cada 10 unidades de carpintería se harán controles de aplomado, enrasado y recibido de las cercos y las hojas, así como de la colocación de los herrajes. Se realizará también una prueba de funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre y accionamiento de herrajes. Las tolerancias máximas admisibles serán: Desplome del precerco: 3 mm. por m. Desplome una vez colocado el marco : 6 mm. por m. Holgura entre cerco y precerco: 3 mm. Enrasado: 2 mm. Altura hoja: +-4 mm. Anchura hoja: +-2 mm. Espesor hoja: +-1 mm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:

Se medirá por unidad totalmente terminada. Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Cada año se aplicará en los herrajes móviles, comprobando al mismo tiempo su funcionamiento y ajuste. En caso de movimientos en la carpintería que hagan que esta no cierre adecuadamente se dará aviso al técnico de cabecera.

Se comprobará su estado cada 5 años reparando posibles golpes y reponiendo las piezas necesarias.

Se barnizarán o pintarán cada 5 años las interiores y cada 2 años las exteriores o expuestas.

2.8 INSTALACIONES

FONTANERÍA

Descripción Comprende la instalación de distribución desde la acometida hasta el edificio, la distribución interior y todos los aparatos sanitarios, griferías... para abastecimiento de agua sanitaria fría y caliente y riego.

Materiales Tubos y accesorios: Para acometida y distribución podrán ser de fundición, polietileno...,

para agua fría de cobre, acero galvanizado, polietileno... para agua caliente de polietileno reticulado, polipropileno, polibutileno, acero inoxidable... y para riego de PE rígido.

Los tubos de cobre irán acompañados de la declaración de prestaciones propia del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1057, declarando expresamente la reacción al fuego, resistencia al aplastamiento, resistencia a la presión, tolerancias dimensionales, resistencia a las altas temperaturas, soldabilidad, estanquidad a gases y líquidos y durabilidad de las características anteriores. Además contarán con un marcado permanente en el que se especifique su designación cada 60 cm. El aislamiento preceptivo en tuberías contará con marcado CE según la norma armonizada propia del tipo de aislante.

Llaves y válvulas. Arquetas para acometida y registro. Griferías. Contador. Aparatos sanitarios.

Puesta en obra La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Suministro de Agua" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 1027/2007 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, normas de la empresa suministradora y normas UNE correspondientes. Los materiales empleados en la red serán resistentes a la corrosión, no presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí, serán resistentes a las temperaturas de servicio o al mínimo de 40º.

Page 170: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 47

Las tuberías enterradas se colocarán respetando las distancias a otras instalaciones y protegidas de la corrosión, esfuerzos mecánicos y heladas. La acometida será accesible, con llave de toma, tendrá un solo ramal y dispondrá llave de corte exterior en el límite del edificio. Al igual que el resto de la instalación quedará protegida de temperaturas inferiores a 2º C. Se dispondrá un filtro delante del contador que retenga los residuos del agua. El contador general se albergará en un armario o arqueta según condiciones de la empresa suministradora junto a llaves de corte general, de paso, de contador y de retención. En edificios de varios propietarios, los divisionarios se ubicarán en planta baja, en un armario o cuarto ventilado, iluminado, con desagüe y seguro. Se colocarán llaves de paso en los montantes verticales de los que saldrán las derivaciones particulares que han de discurrir por zonas comunes del edificio. Se dispondrán sistemas antiretorno después de los contadores, en la base de las ascendentes, antes de los equipos de tratamiento de agua, en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos y antes de los aparatos de climatización o refrigeración. Las tuberías se colocarán distanciadas un mínimo de 3 cm. entre ellas y de los paramentos y aisladas con espumas elastómeras o conductos plásticos y fijadas de forma que puedan dilatarse libremente. Cuando se prevea la posibilidad de condensaciones en las mismas, se colocarán aislantes o conductos plásticos a modo de paravapor. La separación entre tubos de ACS y agua fría será de 4 cm., de 3 cm. con tuberías de gas y de 30 cm. con conductos de electricidad o telecomunicaciones. Se colocarán tubos pasamuros donde las tuberías atraviesen forjados o paramentos. Las tuberías quedarán fijadas de forma que puedan dilatarse libremente, y no se produzcan flechas mayores de 2 mm. Las tuberías de agua caliente tendrán una pendiente del 0,2 % si la circulación es forzada, y del 0,5 % si es por gravedad. Si fuera necesaria su instalación, el grupo motobomba se colocará en planta baja o sótano cuidando el aislamiento acústico de la sala en la que se ubique. disponiendo de bancada adecuada y evitando cualquier transmisión de vibraciones por elementos rígidos o estructurales para ello se dispondrán conectores flexibles. Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos. Las uniones entre tuberías serán estancas. En tubos de acero galvanizado las uniones serán roscadas de acuerdo a la UNE 10242:95. Los tubos de cobre podrán soldarse o utilizar manguitos mecánicos y en el caso de los tubos plásticos se seguirán las indicaciones del fabricante. Finalmente se colocarán los aparatos sanitarios rellenando con silicona neutra fungicida las fijaciones y juntas. Dispondrán de cierre hidráulico mediante sifón. Si los aparatos son metálicos se conectarán a la toma de tierra. Los inodoros, bañeras y platos de ducha contarán con marcado CE y seguirán las especificaciones impuestas en la norma UNE EN 997, UNE EN 14516 y UNE EN 14527 respectivamente. Las cisternas de inodoros y urinarios dispondrán marcado CE según UNE-EN 14055.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se identificarán todos los materiales y componentes comprobando su marcado, diámetros, conformidad con el proyecto y que no sean defectuosos. Llevarán distintivos MICT, ANAIP y AENOR. Si la dirección facultativa lo dispone, a los tubos se les harán ensayos por tipo y diámetro según normas UNE, de aspecto, medidas, tolerancias, de tracción y de adherencia, espesor medio, masa y uniformidad del recubrimiento galvánico. Se comprobará que las conducciones, dispositivos, y la instalación en general, tienen las características exigidas, han sido colocados según las especificaciones de proyecto. Se harán pruebas de servicio a toda la instalación: de presión, estanquidad, comprobación de la red bajo presión estática máxima, circulación del agua por la red, caudal y presión residual de las bocas de incendio, grupo de presión, simultaneidad de consumo, y caudal en el punto más alejado. Para ello la empresa instaladora llenará la instalación de agua con los grifos terminales abiertos para garantizar la purga tras lo cual se cerrará el circuito y se cargará a la presión de prueba. Para instalaciones de tuberías metálicas se realizarán las pruebas según la UNE 100151:88 y para las termoplásticas y multicapas la norma UNE ENV 2108:02 En el caso de ACS se realizarán las pruebas de caudal y temperatura en los puntos de agua, caudal y temperatura contemplando la simultaneidad, tiempo en obtención de agua a la temperatura estipulada en el grifo más alejado, medición de temperaturas de red y

Page 171: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 48

comprobación de gradiente de temperatura en el acumulador entre la entrada y salida que ha de ser inferior a 3ºC. Las tolerancias máximas admisibles serán: Dimensiones de arqueta: 10 % Enrase pavimento: 5 % Horizontalidad duchas y bañeras: 1 mm. por m. Nivel de lavabo, fregadero, inodoros, bidés y vertederos: +-10 mm. Caída frontal respecto a plano horizontal de lavabo y fregadero: 5 mm. Horizontalidad en inodoros, bidés y vertederos: 2 mm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cada 6 meses se realizará una revisión para detectar posibles goteos o manchas por humedad y la comprobación del buen funcionamiento de las llaves de paso. Cualquier manipulación de los aparatos sanitarios estará limitada a personal cualificado que previamente habrá cerrado las llaves de paso correspondientes. Si la instalación permanece inutilizada por más de 6 meses, será necesario vaciar el circuito siendo necesario para la nueva puesta en servicio el lavado del mismo. El rejuntado de las bases de los sanitarios se realizará cada 5 años, eliminando totalmente el antiguo y sustituyéndolo por un sellante adecuado.

CALEFACCIÓN y A.C.S.

Descripción Instalaciones destinadas al calentamiento de recintos y a la generación de agua caliente sanitaria.

Materiales Todos los productos deberán cumplir los requisitos establecidos en las medidas de ejecución que les resulten de aplicación de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 187/2011 de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía. Sistema de generación: Puede ser por caldera, bomba de calor, energía solar, etc. Puede

utilizarse para calefacción y producir además A.C.S., individual o colectiva, y con acumulador o sin él.

Distribución: Pueden ser tuberías de agua o conductos de aire, de cobre, acero inoxidable, acero galvanizado, fibra de vidrio, etc. Los tubos de cobre irán acompañados de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1057, declarando expresamente la reacción al fuego, resistencia al aplastamiento, resistencia a la presión, tolerancias dimensionales, resistencia a las altas temperaturas, soldabilidad, estanquidad a gases y líquidos y durabilidad de las características anteriores. Además contarán con un marcado permanente en el que se especifique su designación cada 60 cm. El aislamiento preceptivo en tuberías contará con marcado CE según la norma armonizada propia del tipo de aislante.

Bomba de circulación o ventilador Sistema de control: Puede controlarse por válvulas termostáticas o termostatos situados en

locales y/o en exteriores. Sistema de consumo: Radiadores, convectores, rejillas, difusores, etc. Los radiadores

contarán con marcado CE y seguirán las especificaciones de la norma UNE-EN 442-1 especificando potencia térmica, dimensiones, presión y temperatura máxima de servicio.

Sistema de acumulación. Accesorios: Válvulas, dilatadores, purgadores, intercambiador, vaso de expansión,

conductos de humo, aislantes térmicos, etc. Puesta en obra

La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Suministro de Agua" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación y al Real Decreto 1027/2007 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, normas de la

Page 172: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 49

empresa suministradora y normas UNE correspondientes. La empresa instaladora estará autorizada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma y emitirá el correspondiente certificado de la instalación firmado por la propia empresa y en su caso por el director de la instalación todo ello según lo especificado en el RITE. Las calderas y bombas de calor quedarán bien ancladas a los soportes y disponiendo de los mecanismos necesarios para que no transmitan ruidos ni vibraciones. Los tubos de calefacción se mantendrán a una distancia mínima de 25 cm. del resto de instalaciones, tendrán recorridos lo más cortos posible evitando los cambios de dirección y sección. Se colocarán paralelos a la estructura o a escuadra, tendrán tres ejes perpendiculares, quedarán distanciados 3 cm. de los paramentos y en caso de conductos para líquidos tendrán pendientes del 0,5 %. Todos los conductos quedarán aislados térmicamente según IT 1.2.4.2.1. del RITE. Si las uniones entre conductos se realizan con brida, se colocará una junta fibrosa o elástica para garantizar la unión. Si las uniones se realizan con rosca, éstas se recubrirán con cáñamo, teflón u otro material. Si las uniones se realizan mediante soldadura, se asegurará de que están limpios los elementos a unir. En tramos rectos de gran longitud se instalarán compensadores de dilatación según UNE100156. Las válvulas quedarán colocadas en lugares accesibles. En diámetros >DN 32 se evitarán las válvulas de retención de clapeta para evitar los golpes de ariete y en >DN100 serán motorizadas. La red de ACS contará con los criterios de puesta en obra similares a lo dispuesto para el apartado de fontanería de este mismo pliego. Los elementos de consumo quedarán fijados, nivelados y de forma que se puedan manipular sus llaves. Se dispondrá de toma de ACS para lavadora y lavavajillas. En redes de ACS mayores de 15 m. se contará con red de retorno que discurrirá paralela a la red de impulsión. Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos. Los conductos de evacuación de humos serán resistentes a los productos agresivos de la combustión, en el caso de metálicos será de acuerdo a la UNE 123001.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El constructor realizará una prueba de presión a los depósitos de combustibles líquidos que llevarán el nombre del fabricante, la fecha de construcción y la contrastación que garantice que se ha realizado la prueba de presión. Por cada equipo se hará una inspección de la instalación de calderas, de su correcta colocación, uniones, dimensiones... De las tuberías se comprobarán sus diámetros, fijaciones, uniones y recubrimientos de minio, calorifugado, y distancias mínimas. Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio: prueba hidrostática de tuberías según UNEs 100151 ó UNE-ENV 12108, de redes de conductos, de libre dilatación y de eficiencia térmica y de funcionamiento y para la chimenea se hará prueba de estanquidad según especificaciones del fabricante. Todas las pruebas según la ITE 02 del RITE. Se comprobará la limpieza de filtros, presiones, tarado de elementos de seguridad, la calidad y la confortabilidad. Tras el ajuste y equilibrado que el instalador realizará según I.T. 2.3 del RITE, la empresa instaladora facilitará un informe final de las pruebas efectuadas. La red de ACS contará con los criterios de control y aceptación rechazo similares a lo dispuesto para el apartado de fontanería de este mismo pliego.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. El circuito de calefacción se mantendrá siempre lleno de agua, aunque no esté en funcionamiento. Con la previsión de fuertes heladas, la caldera funcionará sin apagarla del todo o se utilizarán

Page 173: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 50

anticongelantes. No se obstruirán los conductos o rejillas de ventilación de los cuartos de calderas. Periódicamente se realizará mantenimiento por una empresa mantenedora autorizada en los términos especificados en el RITE. Diariamente se comprobará el nivel de agua, semanalmente: apertura y cierre de las válvulas, limpieza de cenicero y parrillas y anualmente, antes de temporada, el técnico realizará revisión. Del mismo modo, se realizará inspección de los generadores de calor y de la instalación completa con la periodicidad señalada en la I.T. 4. La red de ACS contará con los criterios de conservación y mantenimiento similares a lo dispuesto para el apartado de fontanería de este mismo pliego.

SANEAMIENTO

Descripción Instalaciones destinadas a la evacuación de aguas pluviales y fecales hasta la acometida, fosa séptica o sistema de depuración, pudiendo hacerse mediante sistema unitario o separativo.

Materiales Arquetas. Colectores y bajantes de hormigón, plástico, fundición, gres, cobre, etc. En el caso de

tuberías de fundición irán acompañadas de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 877 declarando expresamente descripción y uso, reacción al fuego, resistencia a la presión interior, al choque, tolerancias dimensionales, estanquidad y durabilidad.

Desagües y derivaciones hasta bajante de plástico y plomo. Botes sifónicos. Otros elementos: en algunas ocasiones pueden llevar también columna de ventilación,

separador de grasas y fangos o hidrocarburos, pozos de registro, bombas de elevación, sondas de nivel, etc.

Puesta en obra La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Evacuación de aguas" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, a las normas UNE correspondientes, a las Normas de la empresa suministradora del servicio y a las Ordenanzas Municipales. Los colectores pueden disponerse enterrados o colgados. Si van enterrados los tramos serán rectos y la pendiente uniforme mínima del 2% con arquetas cada 15 m. en tramos rectos, en el encuentro entre bajante y colector y en cambios de dirección y sección. Antes de la conexión al alcantarillado se colocará una arqueta general sifónica registrable. Las arquetas apoyarán sobre losa de hormigón y sus paredes estarán perfectamente enfoscadas y bruñidas o serán de hormigón o materiales plásticos y los encuentros entre paredes se harán en forma de media caña. En colectores suspendidos la pendiente mínima será del 1,5 % y se colocarán manguitos de dilatación y en cada encuentro o cada 15 m. se colocará un tapón de registro. Se colocarán manguitos pasatubos para atravesar forjados o muros, evitando que queden uniones de tuberías en su interior. Los cambios de dirección se harán con codos de 45º y se colocarán abrazaderas a una distancia que eviten flechas mayores de 3 mm. La unión entre desagües y bajantes se hará con la máxima inclinación posible, nunca menor de 45º. Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos. Las bajantes se instalarán aplomadas, se mantendrán separadas de paramentos y sobrepasarán el elemento más alto del edificio y quedarán distanciadas 4 m. de huecos y ventanas. En caso de instalar ventilaciones secundarias se cuidará que no puedan ser obstruidas por suciedad o pájaros. Para bajantes mayores de 10 plantas se dispondrán quiebros intermedios para disminuir el impacto de caída. Si los colectores son de plástico, la unión se hará por enchufe, o introduciendo un tubo 15 cm en el otro, y en ambos casos se sellará la unión con silicona. La red horizontal y las arquetas serán completamente herméticas. Las fosas sépticas y los pozos prefabricados contarán con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 12566 y apoyarán sobre bases de arena. Antes de poner en

Page 174: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 51

funcionamiento la fosa, se llenará de agua para comprobar posibles asentamientos del terreno. Deben disponerse cierres hidráulicos registrables en la instalación que impidan el paso del aire contenido en ella a los locales. Para ello se dispondrán sifones individuales en cada aparato, botes sifónicos, sumideros sifónicos y arquetas sifónicos no colocando en serie cierres hidráulicos. La altura mínima del cierre hidráulico será de 50 mm. para usos continuos y 70 mm. para discontinuos. Se instalarán subsistemas de ventilación tanto en las redes de fecales como en las pluviales.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se identificarán los tubos, se comprobarán los tipos, diámetros y marcados. Los tubos de PVC, llevarán distintivo ANAIP y si lo dispone la Dirección de Obra se harán ensayos según normas UNE de identificación, aspecto, medidas y tolerancias. Los tubos de hormigón dispondrán de marcado CE según UNE-EN 1916 declarando expresamente uso previsto, resistencia al aplastamiento de los tubos y piezas complementarias, resistencia longitudinal a flexión, estanquidad frente al agua de los tubos, piezas complementarias y juntas, condiciones de durabilidad y de uso apropiadas para el uso previsto, durabilidad de las juntas. Los pozos dispondrán de marcado CE según UNE-EN 1917 declarando expresamente el uso previsto y descripción, tamaño de la abertura-dimensiones, resistencia mecánica, capacidad para soportar la carga de cualquiera de los pates, estanqueidad frente al agua y durabilidad. Se comprobará la correcta situación y posición de elementos, sus formas y dimensiones, la calidad de los materiales, la pendiente, la verticalidad, las uniones, los remates de ventilación, las conexiones, el enrase superior de fosas sépticas y pozos de decantación con pavimento, la libre dilatación de los elementos respecto a la estructura del edificio, y en general una correcta ejecución de la instalación de acuerdo con las indicaciones de proyecto. Se harán pruebas de servicio comprobando la estanquidad de conducciones, bajantes y desagües, así como de fosas sépticas y pozos de decantación. La red horizontal se cargará por partes o en su totalidad con agua a presión de entre 0,3 y 0,6 mbar durante 10 minutos. Se comprobará el 100 % de uniones, entronques y derivaciones. También se puede realizar la prueba con aire o con humo espeso y de fuerte olor. Los pozos y arquetas se someterán a pruebas de llenado. Se comprobará el correcto funcionamiento de los cierres hidráulicos de manera que no se produzcan pérdidas de agua por el accionamiento de descargas que dejen el cierre por debajo de 25 mm. Se realizarán pruebas de vaciado abriendo los grifos en el mínimo caudal y comprobando que no se producen acumulaciones en 1 minuto.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se puede modificar o cambiar el uso de la instalación sin previa consulta de un técnico especialista. Los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales deberán permanecer siempre con agua, para que no se produzcan malos olores. 2 veces al año se limpiarán y revisarán: sumideros, botes sifónicos y conductos de ventilación de la instalación y en el caso de existir las arquetas separadoras de grasas. Una vez al año se revisarán colectores suspendidos, arquetas sumidero, pozos de registro y en su caso, bombas de elevación. Revisión general de la instalación cada 10 años, realizando limpieza de arquetas a pie de bajante, de paso y sifónicas, pudiendo ser con mayor frecuencia en el caso de detectar olores.

ELECTRICIDAD

Descripción Formada por la red de captación y distribución de electricidad en baja tensión que transcurre desde la acometida hasta los puntos de utilización y de puesta a tierra que conecta la instalación a electrodos enterrados en la tierra para reconducir fugas de corriente.

Page 175: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 52

Materiales Acometida. Línea repartidora. Contadores. Derivación individual. Cuadro general de protección y distribución: Interruptores diferenciales y magnetotérmicos. Interruptor control de potencia. Instalación interior. Mecanismos de instalación. Electrodo de metales estables frente a la humedad y la acción química del terreno. Líneas enlace con tierra. Habitualmente un conductor sin cubierta. Arqueta de puesta a tierra. Tomas de corriente.

Puesta en obra Cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del 2 de agosto de 2002 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, las Normas propias de la compañía suministradora y las normas UNE correspondientes. Las arquetas se colocarán a distancias máximas de 50 m. y en cambios de dirección en circuitos, cambios de sección de conductores, derivaciones, cruces de calzada y acometidas a puntos de luz. La caja general de protección estará homologada, se instalará cerca de la red de distribución general y quedará empotrada en el paramento a un mínimo de 30 cm. del suelo y según las disposiciones de la empresa suministradora y lo más alejada posible de instalaciones de agua, gas, teléfono, etc. Las puertas estarán protegidas contra la corrosión y no podrán introducirse materiales extraños a través de ellas. La línea repartidora irá por zonas comunes y en el interior de tubos aislantes. El recinto de contadores estará revestido de materiales no inflamables, no lo atravesarán otras instalaciones, estará iluminado, ventilado de forma natural y dispondrá de sumidero. Las derivaciones individuales discurrirán por partes comunes del edificio por tubos enterrados, empotrados o adosados, siempre protegidas con tubos aislantes, contando con un registro por planta. Si las tapas de registro son de material combustible, se revestirán interiormente con un material no combustible y en la parte inferior de los registros se colocará una placa cortafuego. Las derivaciones de una misma canaladura se colocarán a distancias a eje de 5 cm. como mínimo. Los cuadros generales de distribución se empotrarán o fijarán, lo mismo que los interruptores de potencia. Estos últimos se colocarán cerca de la entrada de la vivienda a una altura comprendida entre 1,5 y 2 m. Los tubos de la instalación interior irán por rozas con registros a distancias máximas de 15 m. Las rozas verticales se separarán al menos 20 cm. de cercos, su profundidad será de 4 cm. y su anchura máxima el doble de la profundidad. Si hay rozas paralelas a los dos lados del muro, estarán separadas 50 cm. Se cubrirán con mortero o yeso. Los conductores se unirán en las cajas de derivación, que se separarán 20 cm. del techo, sus tapas estarán adosadas al paramento y los tubos aislantes se introducirán al menos 0,5 cm. en ellas. Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las tablas siguientes:

Lámparas de descarga Potencia total

del conjunto (W)

Potencia total del conjunto (W)

Potencia total del conjunto (W)

Potencia nominal de lámpara (W)

Vapor de mercurio

Vapor de sodio alta presión

Vapor halogenuros metálicos

50 60 62 -- 70 -- 84 84 80 92 -- -- 100 -- 116 116 125 139 -- --

Page 176: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 53

150 -- 171 171 250 270 277 270 (2.15 A) 277 (3

A) 400 425 435 425 (3.5 A) 435 (4.6

A) NOTA: Estos valores no se aplicarán a los balastos de ejecución especial tales como secciones reducidas o reactancias de doble nivel. Lámparas halógenas de baja tensión Potencia nominal de lámpara (W) Potencia total del conjunto (W) 35 43 50 60 2x35 85 3x25 125 2x50 120

Para la puesta a tierra se colocará un cable alrededor del edificio al que se conectarán los electrodos situados en arquetas registrables. Las uniones entre electrodos se harán mediante soldadura autógena. Las picas se hincarán por tramos midiendo la resistencia a tierra. En vez de picas se puede colocar una placa vertical, que sobresalga 50 cm del terreno cubierta con tierra arcillosa.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El cableado contará con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 50575. Llevarán la marca AENOR todos los conductores, mecanismos, aparatos, cables y accesorios. Los contadores dispondrán de distintivo MICT. Los instaladores serán profesionales cualificados con la correspondiente autorización. Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación las lámparas fluorescentes cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002 por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes. Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total. Se comprobará la situación de los elementos que componen la instalación, que el trazado sea el indicado en proyecto, dimensiones, distancias a otros elementos, accesibilidad, funcionabilidad, y calidad de los elementos y de la instalación. Finalmente se harán pruebas de servicio comprobando la sensibilidad de interruptores diferenciales y su tiempo de disparo, resistencia al aislamiento de la instalación, la tensión de defecto, la puesta a tierra, la continuidad de circuitos, que los puntos de luz emiten la iluminación indicada, funcionamiento de motores y grupos generadores. La tensión de contacto será menor de 24 V o 50 V, según sean locales húmedos o secos y la resistencia será menor que 10 ohmios. Las tolerancias máximas admisibles serán: Dimensiones de caja general de protección: +-1 % Enrase de tapas con el pavimento: +-0,5 cm. Acabados del cuadro general de protección: +- 2 mm Profundidad del cable conductor de la red de tierra: -10 cm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación, para garantizar el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos y la eficiencia energética de la instalación, se elaborará en el proyecto un plan de mantenimiento de las instalaciones de iluminación que contemplará, las operaciones de reposición de lámparas con la frecuencia de reemplazamiento, la limpieza de luminarias con la metodología prevista y la limpieza de la zona iluminada, con la periodicidad necesaria. Prohibido conectar aparatos con potencias superiores a las previstas para la instalación, o varios aparatos cuya potencia sea superior. Cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de instalador electricista autorizado.

Page 177: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 54

Se comprobará el buen funcionamiento de los interruptores diferenciales mensualmente. Revisión anual del funcionamiento de todos los interruptores del cuadro general de distribución.

TELECOMUNICACIONES

Descripción Instalaciones para captar, reproducir y distribuir las señales de telecomunicaciones desde el suministro hasta los puntos de consumo.

Materiales Cumplirán con lo establecido en el RD 346/2011 y en las ITC. Sistema de captación: Formado por un mástil de acero galvanizado conectado a la puesta

a tierra, por antenas para recepción de señales de radiodifusión sonora y televisión procedentes de señales terrestres y de satélite, por los equipamientos necesarios para entregar la señal al equipamiento de cabecera.

Equipamiento de cabecera: Formado por canalización de enlace, RITS, amplificador, cajas de distribución y cable coaxial.

Redes de distribución, dispersión e interior de usuario, punto de acceso al usuario y toma de usuario.

Regletas de conexión Puesta en obra

Las antenas quedarán fijadas al mástil, sujeto a su vez a un elemento resistente de cubierta cuidando de no deteriorar la impermeabilización. El mástil estará formado de forma que impida la entrada de agua o bien permita su evacuación. Quedará situado a una distancia mínima de 5 m. a otro mástil u obstáculo, a una distancia de 1,5 veces la altura del mástil a una línea eléctrica, y resistirá vientos de 130 km/h o 150 km/h, según se encuentre a una altura del suelo menor o mayor que 20 m. respectivamente. Para poder llevar a cabo en el futuro las labores de instalación de nuevos cables o, en su caso, sustitución de alguno de los cables instalados inicialmente, se conservarán siempre las guías en el interior de los sistemas de canalización formados por tubos de la ICT, tanto si la ocupación de los mismos fuera nula, parcial o total. En casos de ocupación parcial o total las guías en ningún caso podrán ser metálicas. Los de las canalizaciones externa, de enlace y principal serán de pared interior lisa. Se instalarán redes que pueden ejecutarse son cables de pares trenzados (cumplirán con UNE-EN 50288), de pares (cumplirán con UNE-EN 212001), coaxiales (cumplirán con UNE-EN 50117) o fibra óptica (cumplirán con UNE-EN 50288). Como norma general, las canalizaciones deberán estar, como mínimo, a 100 mm de cualquier encuentro entre dos paramentos. Como norma general, se procurará la máxima independencia entre las instalaciones de telecomunicación y las del resto de servicios y, salvo excepciones justificadas, las redes de telecomunicación no podrán alojarse en el mismo compartimento utilizado para otros servicios. Los cruces con otros servicios se realizarán preferentemente pasando las canalizaciones de telecomunicación por encima de las de otro tipo, con una separación entre la canalización de telecomunicación y las de otros servicios de, como mínimo, de 100 mm para trazados paralelos y de 30 mm para cruces, excepto en la canalización interior de usuario, donde la distancia de 30 mm será válida en todos los casos. En cruces entre conducciones de telecomunicaciones y otros servicios, las primeras siempre quedarán por encima. Las rozas tendrán una anchura máxima del doble de la profundidad y se rellenarán con yeso o mortero. Si van por las dos caras de un mismo tabique, quedarán separadas un mínimo de 50 cm. Todos los materiales metálicos quedarán conectados a tierra.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El cableado contará con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 50575. Los materiales a controlar serán las arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y accesorios, armarios de enlace, registros principales, secundarios y de terminación de la red y toma según RD 346/2011. Se inspeccionará la puesta en obra del equipo de captación, amplificación y distribución, de cajas de derivación y toma, las fijaciones, anclajes, verticalidad, dimensiones, situación,

Page 178: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 55

penetración de tubos, conexiones, enrase de tapas con paramento... Una vez ejecutada la instalación se harán pruebas de servicio: se hará una comprobación de uso por toma, de cada instalación telefónica, de los niveles de calidad para servicios de radiodifusión sonora y televisión; en las instalaciones de antenas se hará una prueba por toma, de requisitos eléctricos. Los resultados de ambas pruebas cumplirán lo establecido en el RD 346/2011, y se harán en presencia del instalador. En las instalaciones de antenas se hará también una prueba de uso del 25 % de los conductos, comprobando que se ha instalado hilo guía. Las tolerancias máximas admisibles serán: Verticalidad del mástil de antenas: 0,5 %. Enrase de tapa con paramento: +-2 mm. Dimensiones del hueco de la acometida en telefonía: +-3 mm. Penetración tubos de telefonía en cajas: -2 mm. Situación armarios de registro secundario en telefonía: +-5 cm. Enrase de armarios de registro secundario con paramento: +-5 mm. Situación de cajas de paso y de toma en telefonía: +-2 cm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especialista. La aparición de cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista. Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para detectar posibles anomalías. Cada 5 años, un técnico especialista realizará una revisión general del sistema.

ILUMINACIÓN

Descripción Instalaciones dispuestas para la iluminación comprendiendo luminarias, lámparas y conexiones a circuito eléctrico correspondiente.

Materiales Cumplirán con lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, las instrucciones del fabricante, las normas UNE correspondientes y, en su caso, el RD 838/2002 Requisitos de Eficiencia Energética de los balastos de lámparas fluorescentes y contarán con el preceptivo marcado CE. Luminarias: Definidas en documento de presupuesto y planos vendrán a obra acompañadas

de las instrucciones del fabricante que entre otras informaciones detallará condiciones de montaje, grado de estanquidad, potencia máxima admitida y tensión.

Lámparas: En el suministro se detallará marca comercial, potencia, tensión y temperatura de color.

Equipamiento según tipología. En fluorescencia cebadores y balastos. Sistemas de control de alumbrado. Regletas de conexión y cableado.

Puesta en obra Cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del 2 de agosto de 2002 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, las Normas propias de la compañía suministradora y las normas UNE correspondientes. La fijación de luminarias se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante y en todo caso quedará garantizada su solidez y estabilidad. La instalación de equipos se realizará con los circuitos sin tensión. No se manipulará directamente con la mano aquellos tipos de lámparas para los que el fabricante recomienda en sus instrucciones una manipulación sin contacto. Previo a la instalación se comprobará que el grado de protección es apropiado a su ubicación y a lo dispuesto en otros documentos de proyecto. El instalador extremará la precaución en emplear conductores de sección compatibles con la potencia. Todos los materiales metálicos quedarán conectados a tierra.

Page 179: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 56

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El cableado contará con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 50575. Los materiales a controlar en la recepción serán luminarias, lámparas y accesorios. Para garantizar que la iluminación final es la deseada, se contemplará especial atención en el replanteo de equipos y potencias y demás parámetros de las lámparas. Se inspeccionará la puesta en obra de fijaciones y conexiones. Una vez ejecutada la instalación se harán pruebas de servicio en presencia del instalador. Las tolerancias máximas admisibles serán: Posición de luminarias +- 8 cm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad totalmente instalada, terminada y probada incluyendo la conexión al circuito eléctrico correspondiente.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especialista. Cada 6 meses se comprobará la no existencia de lámparas fundidas, agotadas o con un rendimiento luminoso menor del exigible. Cada año se limpiarán con un trapo seco las lámparas y con trapo húmedo y agua jabonosa las luminarias.

VENTILACIÓN

Descripción Instalaciones destinadas a la expulsión de aire viciado del interior de los locales y renovación de aire del exterior en los mismos.

Materiales Redes de distribución: Tuberías y accesorios de chapa metálica de cobre o acero, de fibra

de vidrio, etc. Los conductos serán lisos, no presentarán imperfecciones interiores ni exteriores, rugosidades ni rebabas, estarán limpios, no desprenderán fibras ni gases tóxicos, no permitirán la formación de esporas ni bacterias, serán estancos al aire y al vapor de agua, no propagarán el fuego y resistirán los esfuerzos a los que se vean sometidos. Los conductos de chapa se realizarán según UNE 100102:88.

Equipos mecánicos de ventilación: extractores, aspiradores mecánicos, impulsores... Otros elementos: Como filtros, rejillas, aspiradores estáticos, ventiladores...

Puesta en obra La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Calidad del aire interior" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, a las norma UNE correspondientes y a las Ordenanzas Municipales. La situación, recorrido y características de la instalación serán las indicadas en proyecto. Se procurará que los recorridos sean lo más cortos posible. Las aberturas de extracción se colocarán a una distancia del techo menor de 10 cm. Las aberturas de ventilación directas con el exterior tendrán un diseño que evite la entrada de agua en caso de lluvia. Todas las aberturas al exterior contarán con protección antipájaros. Los conductos deben tener una sección uniforme, carecer de obstáculos, rebabas... y ser de difícil ensuciamiento. Los conductos de admisión contarán con registros de limpieza cada un máximo de 10 m. Los conductos de extracción de sistemas naturales han de ser verticales, en el caso de híbridos se permitirán inclinaciones de 15 º Cuando los conductos sean cerámicos o prefabricados de hormigón se recibirán con mortero M-5a (1:6) evitando caídas de mortero al interior y enrasando las juntas por ambas caras. Las fijaciones de los conductos serán sólidas de forma que no se produzcan vibraciones y no transmitan tensiones a los conductos. No vibrará ningún elemento de la instalación, especial cuidado se prestará a la maquinaria susceptible de provocar ruidos o vibraciones molestas, quedando aislados los locales que las alberguen y desolidarizados con elementos rígidos o

Page 180: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 57

estructurales del edificio. Los soportes de fijación para conductos estarán protegidos contra la oxidación. El paso a través de forjados se realizará dejando una holgura mínima de 20 mm. que se rellenará de aislante térmico. Las uniones entre tuberías convergentes se harán en "Y" y no en "T". Los cortes de tuberías se harán perpendiculares a eje y se limpiarán las rebabas. Los doblados se harán de forma que no se retuerza ni aplaste la tubería. Las extractoras de cocina contarán con un sistema que indique cuando hay que sustituir o limpiar el filtro de grasas y aceites. Las instalaciones mecánicas e híbridas dispondrán de dispositivos que impidan la inversión del desplazamiento del aire en todos sus puntos. Una vez terminada la instalación se harán todas las conexiones, se colocarán los elementos de regulación, control y accesorios, se limpiará su interior y se comprobará la estanquidad.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se harán controles de la puesta en obra en cuanto a la situación de elementos, tipo, dimensiones, fijaciones, uniones, y calidad de los elementos y de la instalación. De los conductos se controlará tipos y secciones, empalmes y uniones, la verticalidad y aplomo, pasos por forjados y paramentos verticales, registros y sustentaciones. De otros elementos como rejillas, aireadores... se comprobará su posición, tipo, disposición, tamaño, protección al paso del agua exterior. Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio comprobando el caudal de entrada y salida.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Los conductos se medirán por metros lineales, y el resto de elementos por unidad terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cualquier modificación de la instalación se realizará por técnico especialista. Cada 6 meses se realizará una revisión de filtros. Cada año se limpiarán conductos, aberturas, aspiradores y filtros. Cada 2 años se realizará una revisión del funcionamiento de los automatismos. Cada 5 años se realizará comprobación de estanquidad de conductos y de la funcionalidad de los aspiradores.

AIRE ACONDICIONADO

Descripción Instalaciones destinadas a la climatización de recintos, que además de la temperatura pueden modificar la humedad, movimiento y pureza del aire, creando un microclima confortable en el interior de los edificios.

Materiales Todos los productos deberán cumplir los requisitos establecidos en las medidas de ejecución que les resulten de aplicación de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 187/2011 de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía. Unidad frigorífica o sistema por absorción: Está formada por un compresor, un evaporador,

un condensador y un sistema de expansión. Termostato de control. Redes de distribución. I.T. 1.3.4.2.10. del RITE. Tuberías y accesorios de chapa metálica, de fibra de vidrio, etc. Los conductos serán lisos, no presentarán imperfecciones interiores ni exteriores, rugosidades ni rebabas, estarán limpios, no desprenderán fibras ni gases tóxicos, no permitirán la formación de esporas ni bacterias, serán estancos al aire y al vapor de agua, no propagarán el fuego, resistirán los esfuerzos a los que se vean sometidos y resistirá la acción agresiva de productos de desinfección. Los metálicos cumplirán la UNE-EN 12237 y los no metálicos la UNE-EN 13403. Los tubos de cobre irán acompañados de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1057, declarando expresamente la reacción al fuego, resistencia al aplastamiento, resistencia a la presión, tolerancias

Page 181: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 58

dimensionales, resistencia a las altas temperaturas, soldabilidad, estanquidad a gases y líquidos y durabilidad de las características anteriores. Además contarán con un marcado permanente en el que se especifique su designación cada 60 cm. El aislamiento preceptivo en tuberías contará con marcado CE según la norma armonizada propia del tipo de aislante. Elementos de consumo: Formado por ventiloconvectores, inductores, rejillas, difusores... Otros elementos: Como filtros, ventiladores...

Puesta en obra La instalación cumplirá el Real Decreto 1027/2007 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y normas UNE correspondientes. La empresa instaladora estará autorizada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma y emitirá el correspondiente certificado de la instalación firmado por la propia empresa y en su caso por el director de la instalación todo ello según lo especificado en el RITE. La situación, recorrido y características de la instalación serán las indicadas en proyecto. Se procurará que los recorridos sean lo más cortos posible. Las redes de distribución atenderán a lo especificado en la UNE 100012. La sección mínima de los conductos será la de la boca a la que esté fijado. El agua que pueda condensarse en su interior irá a la red de evacuación. Las fijaciones serán sólidas de forma que no se produzcan vibraciones y no transmitan tensiones a los conductos. No vibrará ningún elemento de la instalación, especial cuidado se prestará a la maquinaria susceptible de provocar ruidos o vibraciones molestas, quedando aislados los locales que las alberguen y desolidarizados con elementos rígidos o estructurales del edificio. En las tuberías para refrigerantes las uniones se harán con manguitos y podrán dilatarse y contraerse libremente atravesando forjados y tabiques con camisas metálicas o de plástico. Los cortes de tuberías se harán perpendiculares a eje y se limpiarán las rebabas. Los doblados se harán de forma que no se retuerza ni aplaste la tubería. Los conductos se aislarán de forma individual, no pudiendo proteger varios tubos un mismo aislamiento. Los soportes de fijación para conductos estarán protegidos contra la oxidación. Las uniones entre conductos de chapa galvanizada se harán engatilladas, con tiras transversales entre conductos y los equipos serán de material flexible e impermeables. Los difusores y rejillas serán de aluminio y llevarán compuertas de regulación de caudal. Una vez terminada la instalación se harán todas las conexiones, se colocarán los elementos de regulación, control y accesorios, se limpiará su interior y se comprobará la estanquidad antes de introducir el refrigerante.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Los materiales y componentes tendrán las características definidas en la documentación del fabricante, en la normativa correspondiente, en proyecto y por la dirección facultativa. Llevarán una placa en la que se indique el nombre del fabricante, el modelo, número de serie, características y carga de refrigerante. Se harán controles de la puesta en obra en cuanto a la situación de elementos, dimensiones, fijaciones, uniones, y calidad de los elementos y de la instalación. Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio para los conductos de aire: resistencia mecánica y estanquidad y para conductos de fluidos: prueba hidrostática de tuberías según UNEs 100151 ó UNE-ENV 12108, de redes de conductos, de libre dilatación y de eficiencia térmica y de funcionamiento y para la chimenea se hará prueba de estanquidad según especificaciones del fabricante. Todas las pruebas según la ITE 02 del RITE. Se comprobará la limpieza de filtros, presiones, tarado de elementos de seguridad, la calidad y la confortabilidad.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cualquier modificación de la instalación se realizará por técnico especialista. Periódicamente se realizará mantenimiento por una empresa mantenedora autorizada en los términos especificados en el RITE. Del mismo modo, se realizará inspección de los generadores de frío y de la instalación

Page 182: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 59

completa con la periodicidad señalada en la I.T. 4.

PROTECCIÓN contra INCENDIOS

Descripción Instalaciones para detectar incendios, dar la señal de alarma y extinguirlos, con el fin de evitar que se produzcan o en caso de que se inicien, proteger a personas y materiales.

Materiales Extintores portátiles Bocas de incendio equipadas. Hidrantes exteriores Columna seca Sistema de detección y alarma. Rociadores de agua. Instalación automática de extinción.

Puesta en obra El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. Estarán terminados, limpios y nivelados los paramentos a los que se vayan a fijar los elementos de la instalación. La separación mínima entre tuberías y entre éstas y elementos eléctricos será de 30 cm. Las canalizaciones se fijarán a los paramentos si son empotradas rellenando las rozas con mortero o yeso, y mediante tacos o tornillos si van por la superficie. Si han de atravesar la estructura, lo harán mediante pasatubos. Las conexiones entre tubos serán roscadas y estancas, y se pintarán con minio. Si se hace reducción de diámetro, se hará excéntrica. Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos. La distancia mínima entre detectores y paramentos verticales será de 0,5 m, y la máxima no superará la mitad del lado del cuadrado que forman los detectores colocados. Los pulsadores manuales de alarma quedarán colocados en lugar visible y accesible. Los bloques autónomos de iluminación de emergencia se colocarán a una altura del suelo de 2,10 m. Las BIE quedarán colocadas sobre un soporte rígido, en lugar accesible, alejadas como máximo 5 m. de puertas de salida, y su centro quedará a una altura del suelo de 1,5 m. Los extintores portátiles se colocarán en lugar visible (preferiblemente bajo luz de emergencia), accesible, cerca de la salida, y la parte superior del extintor quedará a una altura máxima de 1,70 m del suelo. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Todos los materiales y elementos de la instalación tendrán marca AENOR además del preceptivo marcado CE en aquellos componentes que disponen de norma armonizada y han cumplido el plazo de entrada en vigor del marcado CE como B.I.E.s, extintores, rociadores o dispositivos de alarma y detección. Se comprobará la colocación y tipo de extintores, rociadores y detectores, las uniones y fijaciones de todas las bocas de columna seca y de incendio, de tomas de alimentación y equipo de manguera, dimensiones de elementos, la calidad de todos los elementos y de la

Page 183: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 60

instalación, y su adecuación al proyecto. Se harán pruebas de servicio a la instalación: se le harán pruebas de estanquidad y resistencia mecánica según R.D. 1.942/1993 a las bocas de incendio equipadas y a columnas secas; se comprobará la estanquidad de conductos y accesorios de rociadores; se comprobará el correcto funcionamiento de la instalación de rociadores y detectores. La instalación será realizada por un instalador homologado que extenderá el correspondiente certificado.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La modificación, cambio de uso, ampliación... se realizará por un técnico especialista. El mantenimiento de la instalación de protección contra incendios, será realizada por un técnico especialista. Anualmente, se realizará una revisión general de las luminarias para detectar posibles deficiencias y si precisan sustitución de baterías, lámparas u otros elementos. Anualmente, el técnico revisará de los extintores y cada 5 años se realizará el timbrado. Anualmente, el técnico revisará los BIEs y cada 5 años se realizará una prueba de resistencia de la manguera sometiéndola a presiones de prueba de 15Kg/cm2. Anualmente, el técnico especialista revisará la red de detección y alarma.

2.9 AISLAMIENTOS Descripción

Estos materiales se emplean para disminuir las pérdidas térmicas, la diferencia de temperatura superficial interior de paredes y ambiente interior, evitar los fenómenos de condensación y dificultar la propagación de ruido, a través de cerramientos, conductos, forjados, cubiertas, etc.

Materiales Aislamiento: El material aislante puede ser de fibras minerales, poliuretano, poliestireno expandido, poliestireno extruido... pudiendo ser a su vez rígidos, semirrígidos o flexibles, y granulares, pastosos o pulverulentos. Elementos de fijación: La sujeción puede hacerse mediante adhesivos, colas, pegamentos... o mediante elementos como perfiles, clavos, fleje de aluminio...

Puesta en obra El fabricante de materiales para aislamiento acústico indicará en el etiquetado la densidad aparente del producto y el coeficiente de absorción acústica, la conductividad térmica, comportamiento frente al fuego y puede figurar también la resistencia a compresión, flexión y choque blando, envejecimiento ante humedad, calor y radiaciones, deformación bajo carga, coeficiente de dilatación lineal, comportamiento frente a parásitos y frente a agentes químicos. Así mismo, el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y tolerancias de los mismos. Se tomarán las precauciones necesarias para que los materiales no se deterioren durante el transporte ni almacenamiento en obra. Para la puesta en obra del aislamiento se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa. La colocación de materiales para aislamiento térmico de aparatos, equipos y conducciones se hará de acuerdo con la UNE 100171. La superficie sobre la que se aplique estará limpia, seca y sin desperfectos tales como fisuras, resaltes u oquedades. Deberá cubrir toda la superficie de forma continua, no quedarán imperfecciones como huecos, grietas, espesor desigual, etc. y no se producirán puentes térmicos o acústicos, para lo cual las juntas deberán quedar selladas correctamente. El aislante situado en la cámara debe cubrir toda su superficie, si éste no rellena todo el ancho de la cámara, debe fijarse a una de las hojas, para evitar el desplazamiento del mismo dentro de la cámara. El aislamiento se revestirá de forma que quede protegido de rayos del sol y no se deteriore por los agentes climáticos.

Page 184: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 61

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El fabricante de materiales para aislamiento aportará los ensayos de laboratorio que determinen las cualidades de su producto. Los materiales se suministrarán con una etiqueta de identificación. No será necesario realizar ensayos o comprobaciones de aquellos materiales que tengan sellos o marcas de calidad, que garanticen el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, documento básico de Ahorro de Energía. Se harán inspecciones por cada tipo de aislamiento y forma de fabricación. Se comprobará que hayan sido colocados de forma correcta y de acuerdo con las indicaciones de proyecto y dirección facultativa. Se comprobará también que no se produzcan puentes térmicos ni acústicos, y la correcta ventilación de la cámara de aire.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie o longitud ejecutada.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Se revisará durante el invierno la posible aparición de condensaciones superficiales en puntos fríos, y en su caso, se dará parte a técnico especialista. Los aislamientos que quedan vistos serán revisados anualmente comprobando su estado general, conservación del elemento protector y posible aparición de humedades u hongos.

FIBRAS MINERALES

Contarán con sello AENOR y EUCEB y dispondrán de marcado CE según norma armonizada UNE EN 13162 aportando la declaración de prestaciones. Se especificará la clasificación de reacción al fuego, la conductividad térmica, resistencia térmica y espesor. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material Conductividad

térmica (W/mK) Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

MV Lana mineral (0,04W/(mK)) 0,041 40 1 Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

POLIURETANO

Tanto los componentes como las espumas de poliuretano fabricadas "in situ" o en fábrica contarán con certificado de calidad reconocido y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán de marcado CE aportando la declaración de prestaciones. Los materiales cumplirán lo especificado en la norma armonizada EN 13165 y las normas que lo desarrollan. Antes de su aplicación deberá protegerse el soporte ante la corrosión, y se aplicará una imprimación sobre materiales plásticos y metales ligeros. Se tratarán las juntas de dilatación del soporte aplicando, por ejemplo, una banda de caucho sintético de 30 cm. de espesor, de forma que la unión entre la junta y el aislamiento no sea solidaria. El poliol y el isocianato se suministrarán en bidones separados, en los que vendrán indicadas la fecha de caducidad y las condiciones de almacenamiento. El poliuretano deberá aplicarse por capas de 20 mm. de espesor máximo, con temperatura del producto constante +-5 ºC, con vientos menores de 30 km/h (a no ser que se utilicen pantallas protectoras) humedad relativa ambiente menor del 80%, y temperatura del soporte mayor de 5º C. Las tolerancias máximas admisibles en el espesor serán del -1 % en volumen total o una variación en alguna medida de -75 % o -1 mm de espesor medio.

Page 185: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 62

Si la dirección facultativa lo dispone se harán ensayos de densidad con desviaciones máximas admisibles del 5% del valor mínimo, conductividad térmica con desviaciones máximas admisibles del 10 % del valor máximo y de tiempo de crema y gelificación con desviaciones máximas del 10 %. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

PUR Proyección con Hidrofluorcarbonato HFC(0,028 W/mK))

0,028 45 60

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

POLIESTIRENO EXPANDIDO

Todos los poliestirenos expandidos suministrados a la obra contarán con sello AENOR y marcado CE aportando la declaración de prestaciones según la norma armonizada EN 13163 y las normas que lo desarrollan. Se especificará la clasificación de reacción al fuego, la conductividad térmica, resistencia térmica y espesor. En su colocación se extremarán las precauciones para que la junta en placas sea mínima y el aislamiento no presente discontinuidades. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

EPS Poliestireno Expandido (0,037 W/mK))

0,038 22 20

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

POLIESTIRENO EXTRUIDO

Todos los poliestirenos extruidos suministrados a la obra contarán con sello AENOR y marcado CE aportando la declaración de prestaciones según la norma armonizada EN 13164 y las normas que lo desarrollan. Se especificará la clasificación de reacción al fuego, la conductividad térmica, resistencia térmica y espesor. En su colocación se extremarán las precauciones para que la junta en placas sea mínima y el aislamiento no presente discontinuidades. Para pegar el poliestireno se usarán resinas epoxi, látex de polivinilo con cemento, o colas de contacto, no pudiendo utilizarse resinas de fenol. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

XPS Poliestireno Extruido 0,039-0,029 35 100-220 Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Page 186: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 63

VIDRIO CELULAR

artículo suministrado a la obra contará con sello AENOR y marcado CE aportando la declaración de prestaciones según la norma armonizada EN 13167 y las normas que lo desarrollan. Se especificarán las características de clasificación de reacción al fuego, la conductividad térmica, resistencia térmica, espesor y tipo de revestimiento. En su colocación se extremarán las precauciones para que la junta en placas sea mínima, no contenga yeso o cualquier otro material empleado en su colocación y el aislamiento no presente discontinuidades. Nunca se utilizará para su colocación morteros de cemento, yeso proyectado, escayola ni cementos cola no indicados por el fabricante. Preferentemente se utilizarán yesos gruesos tipo B1 o morteros de emulsión asfáltica en mezcla con cemento. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Vidrio Celular 0,048 100 infinita Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

2.10 IMPERMEABILIZACIÓN Descripción

Se incluyen en este apartado los diferentes sistemas de impermeabilización al margen del resto de los elementos que componen una cubierta y que se desarrollan en el apartado correspondiente de este mismo pliego. Las soluciones de impermeabilización se adaptarán a lo dispuesto en la Exigencia DB-HS-1 "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación. Del mismo, los materiales y su disposición estarán de acuerdo con lo señalado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra En la ejecución de puntos singulares se respetarán las condiciones de disposición de las bandas de refuerzo y terminación, de continuidad y discontinuidad así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. En impermeabilizaciones de muros desde el exterior, el impermeabilizante se prolongará 20 cm. por encima del nivel del suelo exterior. Los pasatubos se dispondrán en las impermeabilizaciones de manera que se garantice la estanquidad del elemento, así mismo permitan cierta holgura con los tubos para prevenir problemas por movimientos diferenciales. La ejecución de esquinas y rincones se ejecutarán disponiendo de una banda de refuerzo apropiada al sistema impermeabilizante. El tratamiento de juntas ha de ser apropiado al tipo de impermeabilización empleado, sellando con material compresible y compatible químicamente y reforzando adecuadamente el impermeabilizante con un sistema que permita el movimiento y garantice la estanquidad.

LÁMINAS ASFÁLTICAS

Descripción Láminas bituminosas utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los edificios. Pueden colocarse en sistema monocapa o multicapa, con o sin armadura. No resisten los rayos ultravioleta por lo que necesitan una capa de protección, que en ocasiones la lleva incorporada la propia lámina.

Materiales Láminas: Deben presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros, bordes desgarrados o no bien definidos, rotura, grietas, protuberancias, hendiduras, etc. tal como determina la norma EN 1850-1.

Page 187: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 64

Llevarán al menos en una de sus caras un material antiadherente mineral o plástico para evitar su adherencia cuando las láminas estén enrolladas. El producto se presentará en rollos protegidos para evitar deterioros durante su transporte y almacenamiento. Cada rollo llevará una etiqueta en la que figure como mínimo el nombre y dirección del fabricante, designación del producto, nombre comercial, longitud y anchuras nominales en m., masa nominal por m², espesor nominal en mm. (excepto en láminas bituminosas de oxiasfalto y en las de oxiasfalto modificado), fecha de fabricación, condiciones de almacenamiento, marca de certificación cuando proceda y en caso de láminas con armadura las siglas de éstas. Requerirá la presentación de la declaración de prestaciones relativa a su marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13.707. Las láminas de betún modificado con polímeros atenderán a las características mínimas recomendadas por el Ministerio de Industria publicadas el 1-8-2012 o actualización posterior. Materiales de unión: Pegamentos bituminosos y adhesivos, utilizados para unir láminas impermeabilizantes entre sí, con armaduras bituminosas o con el soporte.. Material de sellado: Se aplica en las juntas para asegurar la estanquidad. Imprimaciones: Emulsiones asfálticas y pinturas bituminosas, que se aplican sobre el soporte para mejorar la adherencia de la impermeabilización. Deben ser homogéneas y no mostrar separación de agua ni coagulación del betún asfáltico emulsionado. Si sedimentan durante el almacenamiento, deben poder adquirir su condición primitiva mediante agitación moderada. En el envase de las emulsiones se indicarán las incompatibilidades y el intervalo de temperaturas en que se han de aplicar. Armaduras: Serán de fibra de vidrio, polietileno o poliéster. Se utilizan para dar resistencia mecánica a las impermeabilizaciones. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material Conductividad

térmica (W/mK) Densidad (Kg/ m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Lámina bituminosa 0,230 1100 50000 Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra Se atenderá a lo dispuesto en la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación. La superficie del soporte debe ser uniforme, estar limpia y carecer de cuerpos extraños que puedan suponer un riesgo de punzonamiento. La imprimación se aplicará en todas las zonas en las que la impermeabilización deba adherirse y en las zonas de los remates. No se realizarán trabajos de impermeabilización cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta, cuando llueva o la cubierta no esté suficientemente seca según las especificaciones de producto, o cuando sople viento fuerte, cuando la temperatura ambiente no se encuentre en el rango admitido en las especificaciones de producto o cuando sea menor que 5 º C para láminas de oxiasfalto y 0º C para el resto. Con pendientes entre 5-15 % deberán de colocarse adheridas al soportes y por encima de esta pendiente ha de disponer de fijación mecánica. Por debajo del 5 % se pueden disponer láminas no adheridas con protección pesada. Las láminas empezarán a colocarse por la parte más baja del faldón, y se realizarán los solapos señalados en las especificaciones de producto y en todo caso de 8 cm. como mínimo. Se colocarán en perpendicular a la línea de máxima pendiente. En caso de que la impermeabilización sea multicapa, los solapos de las láminas quedarán desplazados respecto a los de la capa situada inmediatamente debajo. En el sistema adherido, las láminas se colocarán sobre una imprimación evitando la formación de bolsas de aire, y en su caso, las diferentes capas quedarán totalmente adheridas entre sí. En el sistema no adherido la lámina debe soldarse únicamente en los solapos y en los perímetros y elementos singulares como sumideros, chimeneas, etc.

Page 188: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 65

No podrán ponerse en contacto materiales a base de betunes asfálticos y másticos de alquitrán modificado: oxiasfalto o láminas de oxiasfalto con láminas de betún plastómero que no sean específicamente compatibles con aquellas; láminas impermeabilizantes bituminosas con petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y especialmente con sus disolventes específicos; alquitranes con betunes o poliestireno o cualquier otro tipo de material incompatible químicamente. El producto acabado debe presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros, bordes desgarrados o no bien definidos, roturas, grietas, protuberancias, hendiduras, etc.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Todas las láminas empleadas dispondrán de certificado de calidad reconocido recibiéndose en obra con certificado del fabricante que garantice el cumplimiento de la normativa y dispone de dichos distintivos. Si el producto posee marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad voluntarios reconocidos por las Administraciones Públicas competentes, la dirección facultativa puede simplificar la recepción, reduciéndola a la identificación del material cuando éste llegue a obra. Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos de acuerdo con las UNE correspondientes, de composición, de dimensiones, masa por unidad de área, resistencia al calor y a tracción, pérdida por calentamiento, doblado y desdoblado, alargamiento de rotura, estabilidad dimensional, plegabilidad, absorción de agua, dureza Shore A y envejecimiento artificial acelerado. Se comprobará que la ejecución de la obra se ajusta al proyecto de ejecución y a la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, en cuanto a pendientes, estado del soporte de la impermeabilización, colocación de las láminas y de la protección. La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta consistente en la inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto más alto de la entrega más baja de la impermeabilización en paramentos y teniendo en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de resistencia de la cubierta. La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Los desagües deben obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el caso de que se rebase el nivel requerido, para mantener éste. En las cubiertas en las que no sea posible la inundación debe procederse a un riego continuo de la cubierta durante 48 horas. Tolerancias máximas admisibles: Diferencias entre la anchura efectiva y la nominal: +-1,5 % en láminas con armadura de

película de polietileno o de poliéster y +-1% en el resto. Espesor de lámina extruida de betún modificado con polímeros: +-0,2 mm. Masa de lámina extruida de betún modificado con polímeros: +-0,2 kg/m²

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada sin solapes.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico especialista y en su caso se reparará inmediatamente por personal cualificado. La modificación de cargas o los materiales en contacto con la impermeabilización será consultada a un técnico con el fin de evitar incompatibilidades. En láminas vistas se comprobará anualmente el estado del elemento protector.

PVC

Descripción Láminas de PVC utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los edificios. Pueden colocarse reforzadas con velo y malla de vidrio.

Materiales Láminas de PVC:

Page 189: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 66

Son resistentes al envejecimiento ambiental y al envejecimiento bajo tensión.. Se adaptarán a la norma armonizada UNE-EN 13956. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material Conductividad

térmica (W/mK) Densidad (Kg/ m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Lámina PVC 0,170 1390 50000 Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Materiales accesorios: Adhesivos para soldadura de juntas, encolado de puntos singulares, y unión de láminas al soporte, anclajes mecánicos, piezas especiales, bandas autoadhesivas y rastreles.

Puesta en obra Para la puesta en obra se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa. Deberá aplicarse con las condiciones climatológicas adecuadas. El soporte estará limpio, seco y sin irregularidades como fisuras, resaltes u oquedades. Las láminas de PVC en cubiertas, se colocarán con una pendiente mínima del 2 % sujetándose perimetralmente, y de forma que elementos sobresalientes dificulten el paso del agua hacia el sumidero. En el caso de que el PVC tenga una resistencia a la migración del plastificante menor o igual al 2 %, sea resistente a microorganismos y al ataque y perforación de raíces, podrá colocarse con pendiente cero. Con pendientes superiores al 15 % deberán disponer de fijación mecánica, en cuyo caso la lámina deberá reforzarse con malla de poliéster. Con pendientes inferiores, en el caso de sistemas no adheridos se colocará una protección pesada. La soldadura se realizará con aire caliente. Se colocarán con su cara más clara hacia arriba ya que es la indicad para estar expuesta al sol. Para conseguir estanquidad en juntas se colocarán bandas de PVC. No podrán estar en contacto láminas de PVC plastificado con betunes asfálticos (salvo que el PVC plastificado esté especialmente formulado para ser compatible con el asfalto); láminas de PVC plastificado con espumas rígidas de poliestireno y poliuretano; láminas impermeabilizantes de plástico con petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y especialmente con sus disolventes específicos.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Las láminas irán acompañadas de la declaración de prestaciones que acompaña al marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13.956, declarando expresamente la fecha de producción o número de identificación, nombre comercial del producto, longitud y anchura, espesor o masa, etiquetado de acuerdo con la reglamentación nacional relativa a sustancias peligrosas y/o sanitarias y de seguridad. Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos de resistencia a tracción y alargamiento según UNE-EN 12311-1. La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta consistente en la inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto más alto de la entrega más baja de la impermeabilización en paramentos y teniendo en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de resistencia de la cubierta. La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Los desagües deben obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el caso de que se rebase el nivel requerido, para mantener éste. En las cubiertas en las que no sea posible la inundación debe procederse a un riego continuo de la cubierta durante 48 horas.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada sin solapes.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico especialista

Page 190: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 67

y en su caso se reparará inmediatamente por personal cualificado. La modificación de cargas o los materiales en contacto con la impermeabilización será consultada a un técnico con el fin de evitar incompatibilidades. En láminas vistas se realizará mantenimiento con jabón neutro evitando productos que dañen los adhesivos. Anualmente se inspeccionará su estado y cada 3 años se revisará por técnico especialista.

2.11 CUBIERTAS

INCLINADAS

TEJA de CERÁMICA

Descripción Cobertura de edificios con tejas cerámicas, sobre planos de cubierta formados por forjados o por tableros sobre tabiquillos, en los que la propia teja proporciona la estanquidad.

Materiales Teja cerámica: Se realizará mediante teja cerámica curva o plana, utilizando tejas especiales del mismo material de lima, de borde y de ventilación. Tendrán sonido metálico a percusión, no tendrán ampollas, cráteres, desconchados, deformaciones, manchas, ni eflorescencias y no contendrán sales solubles o nódulos de cal que sean saltadizos. En las tejas de ventilación, la superficie útil de ventilación no será inferior a 100 cm² y llevará una protección contra la entrada de pájaros. Tanto a nivel de piezas base como de piezas complementarias irán acompañados de la declaración de prestaciones del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1304, declarando expresamente resistencia mecánica, comportamiento frente al fuego exterior, reacción al fuego, impermeabilidad al agua, dimensiones y tolerancias dimensionales, durabilidad y emisión de sustancias peligrosas. Mortero: De cemento, de cal o mixtos. Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del CEM I y CEM III. En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos reglamentarios. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos. Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-2. Listón y rastrel: De madera de pino, tratada contra ataques de hongos e insectos, no presentará alabeos y su humedad no será superior al 8 % en zonas del interior y 12 % en el litoral.

Page 191: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 68

Láminas auxiliares flexibles para impermeabilización: Piezas para resolución de limahoyas, limatesas, encuentros con paramentos verticales, refuerzo de la estanquidad... Contarán con marcado CE e irán acompañadas de la declaración de prestaciones según la norma armonizada UNE-EN 13859, declarando expresamente fecha de fabricación o código de identificación, marca comercial del producto, anchura y longitud, espesor o masa, etiquetado según las reglamentaciones nacionales sobre sustancias peligrosas y/o sobre seguridad y salud. En el caso de instalar placas onduladas bituminosas contarán con marcado CE según especificaciones de la norma UNE-EN 534.

Puesta en obra Se atenderá a lo dispuesto en la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, lo dispuesto por el fabricante y la norma UNE 136.020 Código de práctica para la concepción y el montaje de cubiertas con tejas cerámicas. Las tejas se colocarán por hiladas paralelas al alero, de abajo hacia arriba. Con teja curva se colocarán las canales en primer lugar y las cobijas dejarán una separación libre de paso de agua comprendido entre 30 y 50 mm. Cada cinco hiladas normales al alero se recibirán con mortero pobre todas las canales y las cobijas. Las tejas planas se colocarán montando cada pieza sobre la inmediata inferior con solape según indicaciones del fabricante. Si la teja va a ir clavada, se colocarán listones según líneas paralelas al alero, fijados con puntas clavadas a su paso por el rastrel. La teja quedará fijada en su extremo superior por dos clavos galvanizados que penetren en el listón no menos de 25 mm. Las tejas volarán mínimo 5 cm. sobre la línea del alero y máximo media teja. Si éste se realiza con tejas curvas, todas las canales quedarán alineadas y sus bordes superiores contenidos en un mismo plano. Posteriormente se colocarán las cobijas alineadas en su borde inferior con la línea de alero. Se macizará con mortero el frente del alero, la cumbrera, limatesas y los posibles pasos de personal de mantenimiento: entre acceso a cubierta y antena... En cumbreras el solapo se realizará en dirección opuesta a los vientos predominantes. La teja de los faldones se cortará en su encuentro con la teja de lima, de forma que esta última monte 5 cm. sobre la primera. En limahoyas, las tejas sobresaldrán mínimo 10 cm. sobre la limahoya. La separación entre las tejas de los distintos faldones será de 20 cm. como mínimo. En encuentros de faldón con paramento vertical se dispondrá elementos de protección que protejan 10 cm. como mínimo por encima de la teja. La teja de ventilación sustituirá la posición de una teja y se atravesará el soporte un área no menor de 100 cm². Se cuidará de prever elementos de sujeción que permitan garantizar la seguridad en los trabajos de mantenimiento futuro. El canalón visto irá grapado a abrazaderas de pletina de acero galvanizado, colocadas cada 500 mm. con una entrega mínima en el faldón de 100 mm. Los canalones tendrán una pendiente mínima del 1 %. Las tejas volarán al menos 5 cm. sobre el canalón. Las tejas se suministrarán en palets plastificados, que no podrán apilarse en más de dos alturas y durante su almacenamiento las tejas estarán protegidas de forma que no puedan deteriorarse o mancharse. No se trabajará en la cubierta en condiciones climáticas adversas como fuertes vientos, temperaturas inferiores a 5º C, lluvias, nevadas o niebla persistente.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se exigirá marcado CE para la teja. Los albaranes señalarán la categoría de impermeabilización 1 ó 2 según EN 539-1 y el método de ensayo a la helada A, B, C o D según EN-539-2 ha superado la teja. Se identificarán todas las piezas comprobando su tipo, dimensiones, color y acabado superficial, en cada suministro. Las tejas dispondrán de certificado de calidad reconocido y si la dirección facultativa así lo dispone se les harán ensayos de características estructurales, regularidad de forma, rectitud, dimensiones, impermeabilidad, resistencia a flexión y/o resistencia a la helada según normas UNE-EN. Se hará control de la colocación de las tejas, solapo, disposición y fijación de listones y rastreles, colocación y fijación de las tejas y plancha impermeabilizante en alero, limatesa, cumbrera y borde, colocación del canalón.

Page 192: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 69

Por cada gancho se hará una prueba de servicio comprobando su resistencia, haciéndole soportar una carga de 200 kg. a 50 cm. del suelo durante 24 horas. A cada faldón se le hará una prueba de estanquidad, sometiendo a la cubierta a lluvia simulada durante 6 horas sin interrupción. Las tolerancias máximas admisibles serán: Solapo de tejas: +-5 mm. Variaciones geométricas entre tejas: +- 10 mm. Paralelismo hiladas: +-15 mm. Paralelismo listones: +-5 mm. Alineación tejas consecutivas: +-10 mm. Alineación hilada: +-20 mm. Desviación de rastreles: 1 cm./m. o 3 cm. en total. Sección de listón: +-5 mm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirán superficies y longitudes en verdadera magnitud deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos acumulados en sumideros o canalones. Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura reparando si fuera necesario. Comprobar la estanqueidad de la cubierta cada 3 años.

2.12 REVESTIMIENTOS

2.12.1 PARAMENTOS

REVOCOS y ENFOSCADOS

Descripción Revestimientos continuos, aplicados sobre paramentos interiores o exteriores, de mortero de cemento, de cal, mixto cemento-cal o de resinas sintéticas.

Materiales Mortero: El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del CEM I y CEM III. En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos reglamentarios. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos. Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Los áridos deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13139.

Page 193: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 70

Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado. En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-1. Enfoscados interiores se ejecutarán con mortero CS de resistencia II a IV y absorción W0. Enfoscados exteriores se ejecutarán con mortero CS de resistencia III a IV y absorción W0 los pintados, W1 los no pintados y W2 los expuestos a agua y viento elevados. En el caso de utilizar morteros basados en ligantes orgánicos contarán con el preceptivo marcado CE según UNE-EN 15824. Si el mortero se confecciona con cales, estas dispondrán de marcado CE según UNE-EN 459. Juntas: Se harán con junquillos de madera, plástico, aluminio lacado o anodizado. Refuerzo: Consiste en una malla que puede ser metálica, de fibra de vidrio o poliéster. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Mortero de cemento o cal en revoco y enfoscado

0,800 1525 10

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra Previamente a la aplicación del enfoscado la cubierta estará terminada o tendrá al menos 3 plantas de estructura por encima, si se va a realizar en el interior, y funcionará la evacuación de aguas si es exterior. La superficie sobre la que se vaya a aplicar habrá fraguado, estará limpia, rugosa y húmeda. Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero necesario y no se podrá añadir agua después de su amasado. Si la superficie es de acero, primero se cubrirá con cerámica o piezas de cemento. No se ejecutará con temperaturas inferiores a 0º C o superiores a 38º C, en tiempo de heladas, lluvioso, extremadamente seco o caluroso o cuando la superficie esté expuesta al sol, o a vientos secos y cálidos. Si el enfoscado va maestreado, se colocarán maestras de mortero a distancias máximas de 1 m. en cada paño, en esquinas, perímetro del techo y huecos aplicando entre ellas el mortero por capas hasta conseguir el espesor que será de un máximo de 2 cm. por capa. En los encuentros de fachada y techo se enfoscará el techo en primer lugar. Si el soporte presenta discontinuidades o diferentes materiales se colocará tela de refuerzo, tensada y fijada, con solapes mínimos de 10 cm a cada lado. Antes del fraguado del enfoscado se le dará un acabado rugoso, fratasado o bruñido, dependiendo del revestimiento que se vaya a aplicar sobre él. Una vez fraguado el enfoscado se procederá al revoco. Si es de mortero de cemento se aplicará con llana o proyectado y tendrá un espesor mínimo de 8 mm. Si es de mortero de cal, se aplicará en dos capas con fratás, hasta conseguir un espesor mínimo de 10 mm. Si es de mortero de resinas, se dividirá la superficie en paños no superiores a 10 m², se fijarán cintas adhesivas donde se prevean cortes que se despegarán una vez endurecido el mortero, y el espesor mínimo del revoco será 1 mm. En el caso de paramentos verticales con bandas elásticas perimetrales para potenciar el aislamiento acústico, deben evitarse los contactos entre el enfoscado de la hoja que lleva bandas elásticas y el del techo en su encuentro con el forjado superior.

Page 194: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 71

El revoco sobre superficies horizontales se reforzará con malla metálica y se anclará al forjado. Se respetarán las juntas estructurales. Se evitarán golpes o vibraciones durante el fraguado y no se admitirán secados artificiales. Una vez trascurridas 24 h de su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie hasta que el mortero haya fraguado.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizando ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08, si no disponen de certificado de calidad reconocido. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. Los morteros que dispongan del distintivo de la marca "M", pueden quedarse exentos de ensayos, ya que este distintivo verifica la realización de los mismos. Cada 100 m² se hará un control de la ejecución comprobando la preparación del soporte, dosificación del mortero, espesor, acabado, planeidad, horizontalidad, verticalidad, disposición de los materiales, adherencia al soporte, juntas y uniones con otros elementos. Tolerancias máximas admisibles: planeidad: 5 mm. por m.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No fijar o colgar elementos pesados del revoco, sino del elemento resistente. Cada 3 años revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas, falta de adherencia... informando en su caso a técnico. En la limpieza periódica del revestimiento, si no está recubierto por pinturas u otros elementos, se empleará agua a baja presión con cepillo suave.

GUARNECIDOS y ENLUCIDOS

Descripción Revestimientos continuos de pasta de yeso sobre paredes y techos interiores, pudiendo ser monocapa o bicapa.

Materiales Yeso: Irán acompañados de la declaración de prestaciones del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13279, declarando expresamente la fecha de fabricación, tiempo de principio de fraguado, resistencia a compresión y en su caso reacción al fuego, aislamiento directo a ruido aéreo y resistencia térmica. Aditivos: Pueden ser plastificantes, retardadores... Agua: Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas.

Page 195: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 72

Guardavivos: Se utilizarán para la protección de aristas verticales de esquina y serán de acero galvanizado, inoxidable o plástico. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Guarnecido y enlucido de yeso 0,570 1150 6 Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra Antes de revestir de yeso la superficie, deberá estar terminada la cubierta del edificio o tener al menos tres forjados sobre la planta en que se ha de realizar el tendido, se habrán recibido los cercos de carpintería y ganchos, y estarán revestidos los muros exteriores y se habrán tapado las imperfecciones de la superficie soporte que estará limpia, húmeda y rugosa. Se colocarán guardavivos en aristas verticales de esquina que se recibirán a partir del nivel del rodapié aplomándolo y punteando con pasta de yeso, la parte desplegada o perforada del guardavivos. Si el guarnecido es maestreado, se colocarán maestras de yeso de 15 mm. de espesor en rincones, esquinas, guarniciones de huecos, perímetro de techos, a cada lado de los guardavivos y cada 3 m. en un mismo paño. Entre ellas se aplicará yeso, con un espesor máximo de 15 mm. para tendidos, 12 mm. para guarnecidos y 3 mm. para enlucidos, realizando varias capas para mayores espesores. El tendido se cortará en juntas estructurales y a nivel de pavimento terminado o línea superior del rodapié. Cuando el revestimiento se pase por delante del encuentro entre diferentes materiales o en los encuentros con elementos estructurales se colocará una red de acero galvanizado o poliéster que minimice la aparición de fisuras. El guarnecido o enfoscado sobre el que se va a aplicar el enlucido, deberá estar fraguado y tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicarlo. Los encuentros del enlucido con cajas y otros elementos recibidos, deberán quedar perfectamente perfilados. En el caso de paramentos verticales con bandas elásticas perimetrales para potenciar el aislamiento acústico, deben evitarse los contactos entre el enlucido de la hoja que lleva bandas elásticas y el del techo en su encuentro con el forjado superior. El yeso se aplicará a temperaturas mayores de 5 º C. Una vez amasado no podrá añadirse agua y será utilizado inmediatamente desechándose el material amasado una vez que haya pasado el tiempo indicado por el fabricante. La superficie resultante será plana y estará exenta de coqueras.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se identificará el yeso, que llevará marcado CE y certificado de calidad reconocido. Si la dirección de obra lo considera se harán ensayos de contenido en conglomerante yeso, tiempo de inicio de fraguado, resistencia a compresión y flexión, dureza superficial, adherencia, resistencia y reacción al fuego, aislamiento al ruido aéreo y conductividad térmica. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE-08. Se harán controles del tipo de yeso, temperatura del agua de amasado, cantidad de agua de amasado, condiciones previas al tendido, pasta empleada, ejecución de maestras, repaso con yeso tamizado, planeidad, horizontalidad, espesor, interrupción del tendido, fijación de guardavivos, aspecto del revestimiento, adherencia al soporte y entrega a otros elementos. Las tolerancias máximas admisibles serán: planeidad: 3 mm/m. o 15 mm. en total.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y

Page 196: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 73

mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Los elementos que se fijen al paramento tendrán los soportes anclados a la tabiquería . El yeso permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70% y alejado de salpicados de agua. Se inspeccionará anualmente su estado para comprobar que no han aparecido fisuras de importancia, desconchados o abombamientos.

ALICATADOS

Descripción Baldosas cerámicas o mosaico cerámico de vidrio como acabado en paramentos verticales interiores.

Materiales Baldosas: Pueden ser gres esmaltado, porcelánico o rústico, baldosín catalán, barro cocido o azulejo. No estará esmaltado en la cara posterior ni en los cantos. Mosaico: De piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio. Material de agarre: Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regularización y sobre ella una capa fina de adhesivos cementosos, adhesivos de dispersión o adhesivos de resinas de reacción. Los adhesivos serán elásticos, no tóxicos e inalterables al agua. La determinación del tipo de adhesivo se realizará en función del tipo de soporte, su absorción y el formato de la baldosa según las recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos. Los adhesivos llevarán impreso en su embalaje, además de la especificación del propio marcado CE y el tipo y clase de adhesivo, las instrucciones de uso que al menos determinarán la proporción de mezcla, tiempo de maduración, vida útil, modo de aplicación, tiempo abierto, tiempo hasta rejuntado y hasta permitir el tráfico y ámbito de aplicación. Material de rejuntado: Lechada de cemento Pórtland, mortero de juntas con o sin aditivo polimérico, mortero de resinas de reacción y se puede hacer un relleno parcial de juntas con tiras compresibles. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Plaqueta o baldosa cerámica 1,000 2000 30 Plaqueta o baldosa de gres 2,300 2500 30

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra La superficie a revestir estará limpia, sin deformaciones, rugosa y ligeramente húmeda si el recibido se va a hacer con mortero y seca (humedad máxima del 3 %) y perfectamente plana si se hace con pasta adhesiva. Sobre superficies de hormigón es necesario esperar entre 40 y 60 días después del hormigonado. Si es necesario se picará la superficie o se le aplicará una imprimación para aumentar la adherencia y se aplicarán productos especiales para endurecer superficies disgregables. Si el recibido se hace con mortero de cemento se aplicará una capa de entre 1 y 1,5 cm. tras lo que se colocarán los azulejos, que han de haber estado sumergidos en agua y oreados a la sombra durante 12 h., golpeándolos con la paleta y colocando cuñas de madera entre ellos. El rejuntado se hará 24 h. después de la colocación, con lechada de cemento si las juntas

Page 197: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 74

tienen una anchura menor de 3 mm. y con mortero de cemento con arena muy fina si la anchura es mayor. La anchura mínima de las juntas será de 1,5 mm. También podrán utilizarse materiales especiales de rejuntado en cuyo caso se atenderá lo dispuesto en las instrucciones del fabricante. Si el recibido se hace con adhesivos, se aplicará con llana una capa de entre 2 y 3 mm. de espesor, pasando por la superficie una llana dentada, o bien se aplicará sobre la cara posterior del azulejo y tras la colocación se cuidará en limpiar el exceso de adhesivo entre juntas antes de que endurezca. Durante la colocación la temperatura será de entre 5 y 30º C, no habrá soleación directa ni corrientes de aire. Se mantendrán las juntas estructurales del edificio. Se realizarán juntas de dilatación en superficies mayores de 40 m² o en longitudes mayores de 8 m. en interiores y 6 m. en exteriores. Los taladros que se realicen en el azulejo tendrán un diámetro de 1 cm. mayor que las tuberías que los atraviesan.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Las baldosas tendrán marca AENOR y en usos exigentes o cuando lo disponga la dirección de obra se les harán ensayos de características dimensionales, resistencia a flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de brillo, resistencia al rayado, deslizamiento a la helada y resistencia química. El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE-08. Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiendo realizar ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08 si no disponen de sello de garantía. En cualquier caso, el árido dispondrá de marcado CE. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. Se hará un control de la aplicación del mortero de agarre o de la pasta adhesiva, cortes y taladros en azulejos, juntas, planeidad, horizontalidad, verticalidad, humedad del paramento, aparejo, recibido de baldosas y adherencia entre el paramento y el material de agarre. En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE y en su caso los distintivos de calidad que disponga. En el caso de paramentos verticales con bandas elásticas perimetrales para potenciar el aislamiento acústico, deben evitarse los contactos entre el alicatado de la hoja que lleva bandas elásticas y el techo en su encuentro con el forjado superior. Las tolerancias máximas admisibles serán: planeidad: +-1 mm. entre baldosas adyacentes y 2 mm./2 m. en todas las direcciones. desviación máxima: +-4 mm. por 2 m. espesor de la capa de mortero: +-0,5 cm. paralelismo entre juntas: +-1mm/m.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La fijación de pesos sobre la pared se realizará sobre el soporte, procurando realizar los taladros en medio de las piezas hasta alcanzar la base del alicatado. Limpieza del paramento con agua y detergente no abrasivo y una esponja. Se realizará comprobación de la erosión mecánica, química, humedad, desprendimientos,

Page 198: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 75

grietas y fisuras cada 5 años.

CHAPADOS

Descripción Revestimiento de paramentos de fábrica con placas de piedra natural o artificial, anclados al soporte o a un sistema de perfiles.

Materiales Piedra: Puede ser natural (pizarra, granito, caliza, mármol o arenisca) o artificial. Las piedras serán compactas, homogéneas, no estarán fisuradas ni meteorizadas y en el caso del mármol no tendrá masas terrosas. Irán acompañadas de la declaración de prestaciones del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1469, declarando expresamente la resistencia a la flexión, resistencia al anclaje, al choque térmico, a la heladicidad, permeabilidad, densidad aparente y características de comportamiento al fuego. Fijación: Las placas pueden ir fijadas directamente al soporte mediante morteros de cemento, adhesivos o pueden anclarse a un sistema de perfiles de acero inoxidable, galvanizado, aluminio anodizado o lacado. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel de mortero llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas. Los adhesivos llevarán impreso en su embalaje, además de la especificación del propio marcado CE y el tipo y clase de adhesivo, las instrucciones de uso que al menos determinarán la proporción de mezcla, tiempo de maduración, vida útil, modo de aplicación, tiempo abierto, tiempo hasta rejuntado y ámbito de aplicación. Dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE según las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos. La determinación del tipo de adhesivo se realizará en función del tipo de soporte, su absorción y el formato de la baldosa según las recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante. Sellado: Como material de sellado de juntas se utilizará lechada de cemento o materiales específicos empleando masilla de poliuretano en juntas de dilatación. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Granito 2,800 2600 10000 Arenisca 3,000 2400 50 Caliza 1,700 2095 150 Mármol 3,500 2700 10000

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra La fábrica que sustente el chapado tendrá suficiente resistencia para soportar el peso de éste, estará limpia y sin deformaciones. Para colocación con mortero, tras el replanteo se humedecerán las partes de fábrica que vayan a estar en contacto con mortero y las piezas de absorción mayor del 0,5 %. El recibido de las placas con mortero se hará de forma que quede una capa continua y no queden huecos detrás del revestimiento. En el exterior, las juntas entre placas tendrán una anchura mínima de 4 mm. y se rellenarán con mortero de cal con arena fina o material de sellado específico. Cuando la altura de la fachada a revestir sea mayor a la de una planta o se empleen placas grandes, éstas se recibirán además con anclajes vistos u ocultos. La unión entre la placa y el anclaje puede hacerse mediante un sistema de perfiles quedando vistos u ocultos, que a su vez irá sujeto al soporte de forma mecánica. En fachadas con cámara de aire ventilada, si se hacen agujeros en el aislamiento habrá que volverlos a rellenar con el mismo aislamiento.

Page 199: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 76

Se respetarán todas las juntas del edificio. No se anclarán al aplacado ningún elemento como carpinterías, barandillas... sin la aprobación de la dirección facultativa.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se identificarán las placas de piedra y se comprobarán sus medidas y tolerancias y que no tengan desperfectos. si la dirección de obra lo dispone se harán ensayos de absorción, peso específico, resistencia a heladas y a compresión. Tan solo se permitirán grietas, inclusiones, cavidades, estiolitas y vetas en piedras en las que son propias de su naturaleza y además no afectan negativamente a sus características. El recubrimiento anódico del aluminio llevará marca EWAA EURAS y los elementos de acero marca AENOR. El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiendo realizar ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08 si no disponen de sello de garantía. En cualquier caso, el árido dispondrá de marcado CE. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE y en su caso los distintivos de calidad que disponga. Antes de comenzar la colocación de las placas se comprobará el replanteo y que el soporte esté liso, las características de los anclajes y que su colocación sea como lo indicado en proyecto y en las prescripciones del fabricante. Se comprobará el rejuntado, aplomado y planeidad de las piezas. Las tolerancias máximas admisibles serán: Dimensiones: <600 mm. de lado +-1 mm. y >60 mm. +- 1,5 mm. Espesor: +- 10 % entre 12 y 30 mm. / +- 3 mm. entre 30 y 80 mm. y +- 5mm. mayor 80

mm. Desplome:1/1000 hacia el interior, nada hacia el exterior. Planeidad: 0,2 % de la longitud de la placa y siempre menor de 3 mm.. Diámetro de taladro y anclaje: +1 mm.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La fijación de pesos se realizará sobre el soporte, procurando realizar los taladros en medio de las piezas hasta alcanzar la base del chapado. Para la limpieza de este tipo de revestimientos se utilizará agua y cepillo o en los casos en los que se necesiten limpiezas más profundas se pueden proyectar abrasivos o se realizar una limpieza con productos químicos. Revisión del chapado para detectar posibles desconchados, fisuras, abombamientos, exfoliación... cada 5 años.

PINTURAS

Descripción Revestimientos continuos de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería y elementos de instalaciones, situados al interior o exterior, con pinturas y barnices como acabado decorativo o protector.

Materiales

Page 200: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 77

Pinturas y barnices: Pueden ser pinturas al temple, a la cal, al silicato, al cemento, plástica... que se mezclarán con agua. También pueden ser pinturas al óleo, al esmalte, martelé, laca nitrocelulósica, barniz, pintura a la resina vinílica, bituminosas...que se mezclarán con disolvente orgánico. También estarán compuestas por pigmentos normalmente de origen mineral y aglutinantes de origen orgánico, inorgánico y plástico, como colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc. Aditivos: Se añadirán en obra y serán antisiliconas, aceleradores de secado, matizantes de brillo, colorantes, tintes, disolventes, etc. Imprimación: Puede aplicarse antes que la pintura como preparación de la superficie. Pueden ser imprimaciones para galvanizados y metales no férreos, anticorrosiva, para madera y selladora para yeso y cemento.

Puesta en obra La superficie de aplicación estará limpia, lisa y nivelada, se lijará si es necesario para eliminar adherencias e imperfecciones y se plastecerán las coqueras y golpes. Estará seca si se van a utilizar pinturas con disolventes orgánicos y se humedecerá para pinturas de cemento. Si el elemento a revestir es madera, ésta tendrá una humedad de entre 14 y 20 % en exterior o de entre 8 y 14 % en interior. Si la superficie es de yeso, cemento o albañilería, la humedad máxima será del 6 %. El secado será de la pintura será natural con una temperatura ambiente entre 6 y 28 º C, sin soleamiento directo ni lluvia y la humedad relativa menor del 85 %. La pintura no podrá aplicarse pasadas 8 horas después de su mezcla, ni después del plazo de caducidad. Sobre superficies de yeso, cemento o albañilería, se eliminarán las eflorescencias salinas y las manchas de moho que también se desinfectarán con disolventes funguicidas. Si la superficie es de madera, no tendrá hongos ni insectos, se saneará con funguicidas o insecticidas y eliminará toda la resina que pueda contener. En el caso de tratarse de superficies con especiales características de acondicionamiento acústico, se garantizará que la pintura no merma estas condiciones. Si la superficie es metálica se aplicará previamente una imprimación anticorrosiva. En la aplicación de la pintura se tendrá en cuenta las instrucciones indicadas por el fabricante especialmente los tiempos de secado indicados. Por tipos de pinturas: Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido hasta la impregnación

de los poros, y una mano de temple como acabado. Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura de cal diluida hasta la

impregnación de los poros, y dos manos de acabado. Pintura al cemento: Se protegerán las carpinterías. El soporte ha de estar ligeramente

humedecido, realizando la mezcla en el momento de la aplicación. Pintura al silicato: se protegerá la carpintería y vidriería para evitar salpicaduras, la mezcla

se hará en el momento de la aplicación, y se darán dos manos. Pintura plástica: si se aplica sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una imprimación

selladora y dos manos de acabado. Si se aplica sobre madera, se dará una imprimación tapaporos, se plastecerán las vetas y golpes, se lijará y se darán dos manos.

Pintura al óleo: se aplicará una imprimación, se plastecerán los golpes y se darán dos manos de acabado.

Pintura al esmalte: se aplicará una imprimación. Si se da sobre yeso cemento o madera se plastecerá, se dará una mano de fondo y una de acabado. Si se aplica sobre superficie metálica llevará dos manos de acabado.

Barniz: se dará una mano de fondo de barniz diluido, se lijará y se darán dos manos de acabado.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El envase de las pinturas llevará una etiqueta con las instrucciones de uso, capacidad del envase, caducidad y sello del fabricante. Se identificarán las pinturas y barnices que llevarán marca AENOR, de lo contrario se harán ensayos de determinación de tiempo de secado, de la materia fija y volátil y de la adherencia, viscosidad, poder cubriente, densidad, peso específico, resistencia a inmersión, plegado, y espesor de pintura sobre el material ferromagnético. Se comprobará el soporte, su humedad, que no tenga restos de polvo, grasa, eflorescencias,

Page 201: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 78

óxido, moho...que esté liso y no tenga asperezas o desconchados. Se comprobará la correcta aplicación de la capa de preparación, mano de fondo, imprimación y plastecido. Se comprobará el acabado, la uniformidad, continuidad y número de capas, que haya una buena adherencia al soporte y entre capas, que tenga un buen aspecto final, sin desconchados, bolsas, cuarteamientos...que sea del color indicado, y que no se haga un secado artificial.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 2 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Evitar los golpes, rozamientos y humedades. La limpieza se realizará con productos adecuados al tipo de pintura aplicada. Cada 3 años se revisará el estado general y en su caso se optará por el repintado o reposición de la misma.

2.12.2 SUELOS Según lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes:

a) no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm; b) los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%; c) en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. En zonas de circulación no se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecutivos. Excepto en edificios de uso Residencial Vivienda, la distancia entre el plano de una puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo a ella será mayor que 1200 mm y que la anchura de la hoja. d) en el caso de suelos flotantes, se cuidará que el material aislante cubra toda la superficie del forjado y no se vea interrumpida su continuidad y evitando también los contactos rígidos con los paramentos perimetrales.

CERÁMICOS

Descripción Revestimientos de suelos y escaleras en interiores y exteriores con baldosas cerámicas o mosaico cerámico de vidrio.

Materiales Baldosas: Pueden ser gres esmaltado, porcelánico o rústico, baldosín catalán, barro cocido o azulejo. Estarán exentas de grietas o manchas y dispondrán de marcado CE según norma armonizada UNE-EN 14411. Mosaico: De piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio. Bases: Entre el soporte y el embaldosado se colocará una base de arena, que puede llevar un conglomerante hidráulico, o una base de mortero pobre, para regularizar, nivelar, rellenar y desolidarizar, o base de mortero armado para repartir cargas. En vez de base también se puede colocar una película de polietileno, fieltro luminoso o esterilla especial. Material de agarre: Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regularización y sobre ella una capa fina de adhesivos cementosos o hidráulicos o adhesivos de resinas de reacción. Las características del mortero se diseñarán en función del tipo de soporte y el espesor de la capa según las recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas

Page 202: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 79

armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos. Los adhesivos llevarán impreso en su embalaje, además de la especificación del propio marcado CE y el tipo y clase de adhesivo, las instrucciones de uso que al menos determinarán la proporción de mezcla, tiempo de maduración, vida útil, modo de aplicación, tiempo abierto, tiempo hasta rejuntado y hasta permitir el tráfico y ámbito de aplicación. Material de rejuntado: Lechada de cemento Portland o mortero de juntas. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Plaqueta o baldosa cerámica 1,000 2000 30 Plaqueta o baldosa de gres 2,300 2500 30

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra La superficie a revestir estará limpia, sin deformaciones, rugosa y ligeramente húmeda si el recibido se va a hacer con mortero y seca (humedad máxima del 3 %) si se hace con pasta adhesiva. Sobre superficies de hormigón es necesario esperar entre 40 y 60 días después del hormigonado. Si es necesario se picará la superficie o se le aplicará una imprimación para aumentar la adherencia y se aplicarán productos especiales para endurecer superficies disgregables. Durante la puesta en obra se evitarán corrientes de aire, el soleamiento directo y la temperatura será de entre 5 y 30 ºC. Si el recibido se realiza con mortero, se espolvoreará cemento con el mortero todavía fresco antes de colocar las baldosas que estarán ligeramente húmedas. El rejuntado se hará 24 h. después de la colocación, con lechada de cemento si las juntas tienen una anchura menor de 3 mm y con mortero de cemento con arena muy fina si la anchura es mayor. La anchura mínima de las juntas será de 1,5 mm. También podrán emplearse morteros específicos de juntas en cuyo caso se a tenderá a lo dispuesto por el fabricante. Si se va a utilizar adhesivo, la humedad del soporte será como máximo del 3 %. El adhesivo se colocará en cantidad según las indicaciones del fabricante y se asentarán las baldosas sobre ella en el periodo de tiempo abierto del adhesivo. Se respetarán las juntas estructurales del edificio y se rellenarán con junta prefabricada, con fijación de metal inoxidable y fuelle elástico de neopreno o material elástico y fondo de junta compresible. En el encuentro con elementos verticales o entre pavimentos diferentes se dejarán juntas constructivas. Se dejarán juntas de dilatación en cuadrículas de 5 x 5 m en exterior y 9 x 9 m. en interior.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El constructor facilitará documento de identificación de las baldosas e información de sus características técnicas, tendrán marca AENOR y en usos exigentes o cuando la dirección de obra lo disponga se les harán ensayos de características dimensionales, resistencia a flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de brillo, resistencia al rayado, deslizamiento a la helada y resistencia química. En el embalaje se indicará el nombre del fabricante y el tipo de baldosa. El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE-08. Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiendo realizar ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08 si no disponen de sello de garantía. En cualquier caso, el árido dispondrá de marcado CE.

Page 203: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 80

De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE y en su caso los distintivos de calidad que disponga. Las tolerancias máximas admisibles serán: Planeidad entre baldosas adyacentes: +-1 mm. Desviación máxima: +- 4 mm. por 2 m. Alienación de juntas de colocación: +- 2 mm. por 1 m. Desnivel horizontalidad: 0,5 %.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado. Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado. El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años. En este trabajo se empleará lechada de cemento blanco o material específico para el rejuntado.

PIEDRA

Descripción Revestimientos de suelos y escaleras en interiores y exteriores con piezas de piedra natural o artificial.

Materiales Piedra: Puede ser natural, de granito, cuarcita, pizarra o arenisca y tendrá acabado mate o brillante, apomazado, abujardado, a corte de sierra... Cuando se trate de pavimentos exteriores contarán con el preceptivo marcado CE según UNE-EN 1341. Puede ser artificial compuesta por aglomerante, áridos, lajas de piedra triturada y colorantes inalterables, de acabado desbastado, para pulir en obra o pulido, lavado ácido... Adoquines: De piedra: de roca granítica de grano no grueso, de constitución homogénea, compacta, sin nódulos ni fisuras, y no meteorizado. De hormigón, de resistencia característica mínima de 550 kp/cm² a los 28 días, con o sin ensamble. Bases: Entre el soporte y el embaldosado se colocará una base de arena, que puede llevar un conglomerante hidráulico, o una base de mortero pobre, para regularizar, nivelar, rellenar y desolidarizar, o base de mortero armado para repartir cargas. En vez de base también se puede colocar una película de polietileno, fieltro luminoso o esterilla especial. Material de agarre: Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regularización y sobre ella una capa fina de adhesivos cementosos o hidráulicos o adhesivos de resinas de reacción. Las características del mortero se diseñarán en función del tipo de soporte y el espesor de la capa según las recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos. La determinación del tipo de adhesivo se realizará en función del tipo de soporte, su absorción y el ambiente expuesto según las recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante. Material de rejuntado: Lechada de cemento o mortero de juntas. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Page 204: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 81

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Granito 2,800 2600 10000 Arenisca 3,000 2400 50 Caliza 1,700 2095 150 Mármol 3,500 2700 10000

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra Durante la puesta en obra se evitarán corrientes de aire y soleamiento directo, y la temperatura será de entre 5 y 30º C. Cuando la colocación sea con mortero se espolvoreará con cemento cuando todavía esté fresco antes de colocar las baldosas humedecidas previamente y dejando juntas mínimas de 1 mm. Las juntas se rellenarán con lechada de cemento o material de juntas. Las losas de piedra se colocarán sobre una capa de arena de 30 mm, apisonadas, niveladas y enrasadas, dejando juntas de 8 mm. mínimo, y pendiente del 2 %. Las juntas se rellenarán con cemento con arena. Las baldosas de hormigón se colocarán sobre una capa de mortero de cemento y arena de 25 mm. de espesor, previamente humedecidas y conforme se vaya extendiendo el mortero. Las juntas se rellenarán con lechada de cemento y arena. Los adoquines de piedra se colocarán sobre una capa de mortero de 80 mm., en tiras paralelas, alternadas con ancho máximo de 10 mm., apisonándolas a golpe de maceta, con pendiente mínima del 2 % y colocando bordillos en los laterales. Las juntas se rellenarán con lechada de cemento con arena que se humedecerá durante 15 días. Una vez seca la lechada del relleno de las juntas, se limpiará la superficie, que quedará enrasada, continua y uniforme. Se dejarán juntas de dilatación en cuadrículas de 5 x 5 m. al exterior rellenas con material elástico y fondo de junta compresible y de 9 x 9 m. al interior. Pasados 5 días desde la colocación se pulirán las piedras pudiendo dejarse mate, brillante o vitrificado.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Para piezas de exteriores se exigirá marcado CE y ficha de declaración de conformidad. Se identificarán todas las piezas de piedra natural o de hormigón, comprobando su tipo, dimensiones, color y acabado superficial, en cada suministro. Se comprobará que los fragmentos que se producen al golpear las piedras tengan aristas vivas y que las piedras no tengan imperfecciones como grietas, coqueras , nódulos... A criterio de la dirección facultativa a se harán ensayos de resistencia a compresión, a flexión y de absorción de agua, de heladicidad y desgaste según normas armonizadas UNE EN 1341/2/3 y demás normas que las desarrollan. El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiendo realizar ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08 si no disponen de sello de garantía. En cualquier caso, el árido dispondrá de marcado CE. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE y en su caso los distintivos de calidad que disponga. Tolerancias máximas admisibles:

Page 205: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 82

Dimensiones en baldosas de piedra: +-0,3 %. Dimensiones en adoquines de piedra: +-10 mm. Coeficiente de absorción en piezas prefabricadas peldaño: 15 % Resistencia al desgaste en piezas prefabricadas peldaño: 2,5 %. Planeidad en suelos de baldosas de piedra, de hormigón, placas de hormigón armado y

adoquines de hormigón: 4 mm. por 2 m. Planeidad en suelos de losas de piedra: 6 mm por 2 m. Planeidad en peldaños: 4 mm. por m. Cejas en suelos de baldosas de piedra, de hormigón, y peldaños: 1 mm. Cejas en suelos de placas de hormigón armado y adoquines de hormigón: 2 mm. Cejas en suelos de losas de piedra: 4 mm. Horizontalidad suelos: 0,5 %.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado. Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado. Cada 2 años se aplicarán productos abrillantadores. El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años. En este trabajo se empleará lechada de cemento blanco o material específico para el rejuntado.

2.12.3 FALSOS TECHOS

CONTINUOS

Descripción Techos suspendidos de escayola o cartón-yeso, sin juntas aparentes, colocados en el interior de edificios.

Materiales El fabricante y/o suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Deberá indicar las condiciones de reacción y resistencia al fuego, emisión de amianto y formaldehído, fragilidad, resistencia a tracción por flexión, capacidad de soporte de carga, seguridad eléctrica, aislamiento y absorción acústica, conductividad térmica y durabilidad según lo señalado en la norma armonizada UNE-EN 13.964. Paneles: Serán de escayola o cartón-yeso. Placas con alma de yeso revestido con cartón por ambas caras y paneles formados por dos placas unidas mediante cola a un alma celular de lana de roca, fibra de vidrio o cartón. El yeso puede llevar aditivos hidrófugos, que aumenten la dureza, resistentes al fuego, etc. Su contenido de humedad será inferior al 10% en peso. Deberán presentarse lisos, con caras planas, aristas y ángulos rectos, sin defectos como fisuras, abolladuras, asperezas y se cortarán sin dificultad. Durante el transporte y almacenamiento estarán protegidas contra la intemperie y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán de marcado CE aportando la declaración de prestaciones conforme a dicho marcado y para paneles divisores de sectores de incendio o protectores de la estructura informe de ensayo inicial de tipo expedido por laboratorio notificado con valores de resistencia y reacción al fuego. También pueden ser empleadas placas de yeso laminado reforzado con fibras en cuyo caso contarán con marcado CE según UNE-EN 15283-1+A1 especificando características mecánicas, comportamiento frente al fuego, propiedades acústicas, permeabilidad al vapor de agua, resistencia térmica, sustancias peligrosas, dimensiones y tolerancias y en su caso capacidad de absorción de agua, dureza superficial, cohesión del alma a alta temperatura y resistencia al impacto.

Page 206: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 83

Elementos de suspensión: Podrán ser varillas de acero galvanizado, cañas y cuerdas de esparto y cáñamo revestidas de escayola, y perfiles de acero galvanizado o aluminio con espesor mínimo de anodizado de 10 micras. Elementos de fijación: Para fijación a forjado se usarán clavos de acero galvanizado, tacos de material sintético, hembrilla roscada de acero galvanizado y pellada de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Para fijación al falso techo se usarán alambre de acero recocido y galvanizado, y pellada de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Si se utilizan elementos de fijación mecánica como clavos, tornillos y grapas dispondrán de marcado CE según UNE-EN 14566+A1 definiendo características de reacción al fuego, resistencia a flexión y emisión de sustancias peligrosas. Relleno entre juntas: Será de pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Se entregará la declaración de prestaciones del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13279, declarando expresamente la fecha de fabricación, tiempo de principio de fraguado. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Placas de yeso o escayola 0,250 825 4 Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.

Puesta en obra Las placas de escayola podrán fijarse mediante varillas, que tendrán los ganchos cerrados en los extremos. El extremo superior se sujetará al elemento de fijación y el inferior a la armadura de la placa con alambre de atado. Como mínimo se pondrán 3 fijaciones por cada m² no alineadas y uniformemente repartidas. En vez de varillas podrán colocarse cañas o cuerdas de esparto y cáñamo revestidas de escayola recibidas con pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Las placas de cartón yeso se fijarán mediante una estructura metálica, simple o doble, compuesta por perfiles, fijados al forjado a tresbolillo o por medio de montantes. Si el forjado es de hormigón se usarán clavos de acero galvanizado, si son bloques de entrevigado se usaran tacos de material sintético y hembrilla roscada de acero galvanizado y si es de viguetas se usará abrazadera de chapa galvanizada. Las planchas se colocarán con un contenido de humedad del 10 % de su peso. Quedarán separadas un mínimo de 5 mm. de los paramentos y se dejarán juntas de dilatación cada 10 m., formadas por un trozo de plancha recibida con pasta de escayola en un lado y el otro libre. Las juntas se rellenarán con pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas. En caso de situar material aislante sobre las placas se cuidará de que este se disponga de manera continua. En el caso de instalar luminarias, estas no mermarán el aislamiento del falso techo. Se sellarán todas las juntas perimétricas y se cerrará el plenum especialmente en la separación con otras estancias.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se inspeccionarán todos los materiales empleados, placas de escayola, de yeso, perfiles, etc. comprobando su tipo, material, dimensiones, espesores, características, protección y acabados. Llevarán distintivos AENOR, EWAA EURAS u otro certificado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa lo ordena se harán ensayos de aspecto y dimensiones, planeidad, desviación angular, masa por unidad de superficie y humedad. A los yesos y escayolas de identificación, tipo, muestreo, agua combinada, índice de pureza, contenido de SO4Ca+1/2H2O, determinación del ph, finura de molido, resistencia a flexotracción, y trabajabilidad. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. No se admitirán errores de planeidad mayores de 4 mm. por 2 m.

Criterios de medición y valoración

Page 207: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 84

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos mayores de 0.5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior. Permanecerá con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua. En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compatibles con escayolas y yesos. Cada 3 años se realizará una inspección visual para comprobar su estado general y la aparición de fisuras, desconchados, o desprendimientos.

PLACAS

Descripción Techos de placas de escayola o cartón-yeso, suspendidos mediante entramados metálicos vistos o no, en el interior de edificios.

Materiales El fabricante y/o suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE facilitando la declaración de prestaciones. Deberá indicar las condiciones de reacción y resistencia al fuego, emisión de amianto y formaldehído, fragilidad, resistencia a tracción por flexión, capacidad de soporte de carga, seguridad eléctrica, aislamiento y absorción acústica, conductividad térmica y durabilidad según lo señalado en la norma armonizada UNE-EN 13.964. Placas y paneles prefabricados: Placas con un alma de yeso revestido con cartón por ambas caras y paneles formados por dos placas unidas mediante cola a un alma celular de lana de roca, fibra de vidrio o cartón. El yeso puede llevar aditivos hidrófugos, que aumenten la dureza, resistentes al fuego, etc. Su contenido de humedad será inferior al 10% en peso. Deberán presentarse lisos, con caras planas, aristas y ángulos rectos, sin defectos como fisuras, abolladuras, asperezas y se cortarán sin dificultad. Durante el transporte y almacenamiento estarán protegidas contra la intemperie y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán de marcado CE aportando la declaración de prestaciones y para paneles divisores de sectores de incendio o protectores de la estructura informe de ensayo inicial de tipo expedido por laboratorio notificado con valores de resistencia y reacción al fuego. También pueden ser empleadas placas de yeso laminado reforzado con fibras en cuyo caso contarán con marcado CE según UNE-EN 15283-1+A1 especificando características mecánicas, comportamiento frente al fuego, propiedades acústicas, permeabilidad al vapor de agua, resistencia térmica, sustancias peligrosas, dimensiones y tolerancias y en su caso capacidad de absorción de agua, dureza superficial, cohesión del alma a alta temperatura y resistencia al impacto. Elementos de fijación: Como elemento de suspensión se podrán utilizar varillas roscada de acero galvanizado, perfiles metálicos galvanizados y tirantes de reglaje rápido. Para fijación al forjado se puede usar varilla roscada de acero galvanizado, clavo con un lado roscado para colocar tuerca y abrazadera de chapa galvanizada. Para fijación de la placa se pueden usar perfiles en T de aluminio de chapa de acero galvanizado y perfil en U con pinza a presión. Para el remate perimetral se podrán usar perfiles angulares de aluminio o de chapa de acero galvanizado. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán:

Material Conductividad térmica (W/mK)

Densidad (Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor de agua

Placas de yeso o escayola 0,250 825 4 Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos

Page 208: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

JOSE Mª OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

PROYECTO DE EJECUCIÓNPLIEGO DE CONDICIONES 85

Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra

Si el forjado es de bloques de entrevigado, se colocarán las varillas roscadas, a distancias máximas de 120 cm. entre sí, unidas por el extremo superior a la fijación y por el inferior al perfil en T mediante manguito. Si el forjado es de viguetas se usará abrazadera de chapa galvanizada fijada al ala de la vigueta. Se colocarán los perfiles en T de chapa, nivelados, a distancias determinadas por las dimensiones de las placas y a la altura prevista. Como elemento de remate se colocarán perfiles LD de chapa, a la altura prevista, sujetos mediante tacos y tornillos de cabeza plana a distancias máximas de 500 mm. entre sí. Posteriormente se colocarán las placas, comenzando por el perímetro, apoyando sobre el ángulo de chapa y los perfiles en T. Las placas quedarán unidas a tope longitudinalmente. Para la colocación de luminarias y otros elementos se respetará la modulación de placas, suspensiones y arriostramiento. El falso techo quedará nivelado y plano. En caso de situar material aislante sobre las placas se cuidará de que este se disponga de manera continua. En el caso de instalar luminarias, estas no mermarán el aislamiento del falso techo. Se sellarán todas las juntas perimétricas y se cerrará el plenum especialmente en la separación con otras estancias.

Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se inspeccionarán todos los materiales empleados, placas de escayola, de yeso, perfiles, etc., comprobando su tipo, material, dimensiones, espesores, características, protección y acabados. Llevarán distintivos AENOR, EWAA EURAS u otro certificado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa así lo dispone se harán ensayos de aspecto y dimensiones, planeidad, desviación angular, masa por unidad de superficie, humedad, resistencia a flexotracción, y choque duro. El perfil laminado y chapas, se les harán ensayos de tolerancias dimensionales, límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura, doblado simple, Resiliencia Charpy, Dureza Brinell, análisis químicos determinando su contenido en C y S. a los perfiles de aluminio anodizado se harán ensayos de medidas y tolerancias, espesor y calidad del sellado del recubrimiento anódico. Se harán inspecciones de revestimiento, comprobando las fijaciones, planeidad, elementos de remate, de suspensión y de arriostramiento, separación entre varillas, nivelación, aparejo, uniones entre placas, a perfiles, a paramentos verticales y a soporte, aspecto de placas y juntas. No se admitirán errores de planeidad mayores de 4 mm. por 2 m.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos mayores de 0.5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior. Permanecerá con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua. En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compatibles con escayolas y yesos. Cada 3 años se realizará una inspección visual para comprobar su estado general y la aparición de fisuras, desconchados, o desprendimientos.

Bilbao, julio de 2017

Fdo: Los arquitectos

José María Olivares Blanca Ballesteros

Page 209: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE EN OROZKO (BIZKAIA)

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

obbs arquitectos

Page 210: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 1

CAPÍTULO C01 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO ADL005 m² Desbroce y limpieza del terreno, hasta una profundidad mínima de 25 cm, con medios mecánicos Desbroce y limpieza del terreno, con medios mecánicos. Comprende los trabajos necesarios para retirar de las zonas previstas para la edificación o urbanización: pequeñas plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basuras o cualquier otro material existente, hasta una profundidad no menor que el espesor de la capa de tierra vegetal, considerando como mínima 25 cm. Incluso transporte de la maquinaria, retirada de los materiales excavados y carga a camión, sin incluir transporte a vertedero autorizado. Incluye: Replanteo en el terreno. Remoción mecánica de los materiales de desbroce. Retirada y disposición mecánica de los materiales objeto de desbroce. Carga mecánica a camión. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Act0010 Exacavación del solar a urbanizar 1 700,000 700,000 y edificar Act0010 Exceso 1 80,000 80,000 780,000 538,20 ___________________________________________ 780,000 0,69 538,20 ADV010 m³ Vaciado hasta 2 m de profundidad en suelo de escombros y canto rodado, con medios mecánicos Excavación de tierras a cielo abierto para formación de un vaciado que en todo su perímetro queda por debajo de la rasante natural, en suelo escombros y canto rodado (ver estudio geotécnico), con medios mecánicos, hasta alcanzar la cota de profundidad indicada en el Proyecto. Incluso transporte de la maquinaria, formación de rampa provisional para acceso de la maquinaria al fondo de la excavación y su posterior retirada, refinado de paramentos y fondo de excavación, extracción de tierras fuera de la excavación, retirada de los materiales excavados y carga a camión. Incluye: Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia. Colocación de las camillas en las esquinas y extremos de las alineaciones. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Con extracción de las tierras. Carga a camión de las tierras excavadas. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el Director de Ejecución de la obra. Act0010 PERFILES Act0010 P-1 A P2 1 55,150 55,150 Act0010 P-3 A P2 1 69,120 69,120 Act0010 P-3A A P4A 1 86,430 86,430 Act0010 P-4 A P5 1 87,780 87,780 Act0010 P-5 A P6 1 97,090 97,090 Act0010 P-6A A P7 1 65,420 65,420 Act0010 P-7 A P8 1 71,390 71,390 Act0010 P-8 a Limite 3 10,320 30,960 Act0010 Deducir desbroce -1 632,000 0,250 -158,000 Act0010 EXCAVACION POR BATACHES Act0010 Memas desde nivel -50 a cota de acera Act0010 PERFILES Act0010 P-1 A P2 -1 4,970 -4,970 Act0010 P-3 A P2 -1 7,220 -7,220 Act0010 P-3A A P4A -1 5,910 -5,910 Act0010 P-4 A P5 -1 4,370 -4,370 Act0010 P-5 A P6 -1 4,820 -4,820

Page 211: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 2

Act0010 P-6A A P7 -1 6,510 -6,510 Act0010 P-7 A P8 -1 7,240 -7,240 Act0010 Acera Transversal -1 20,000 0,400 -8,000 356,300 926,38 ___________________________________________ 356,300 2,60 926,38 ADE010 m³ Excavación en pozos para cimentaciones en cualquier tipo de terreno, con medios mecánicos, por bataches Excavación de tierras a cielo abierto para formación de pozos para cimentaciones hasta una profundidad de 2 m, en cualquier tipo de terreno, con medios mecánicos, bajo nivel freático, hasta alcanzar la cota de profundidad indicada en el Proyecto. Incluso utilización de bombas para bajar el nivel freático del terreno y poder trabajar en seco durante las labores de excavación, transporte de la maquinaria, refinado de paramentos y fondo de excavación, extracción de tierras fuera de la excavación, retirada de los materiales excavados y carga a camión. Incluye: Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia. Colocación de las camillas en las esquinas y extremos de las alineaciones. Transporte, montaje y desmontaje del equipo de agotamiento o rebajamiento del agua freática. Agotamiento o rebajamiento del agua freática. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Refinado de fondos y laterales a mano, con extracción de las tierras. Carga a camión de las tierras excavadas. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el Director de Ejecución de la obra. Act0010 EXCAVACION POR BATACHES Act0010 PILARES Act0010 1 1 9,850 9,850 Act0010 2 1 6,020 6,020 Act0010 3 1 6,530 6,530 Act0010 4 1 5,440 5,440 Act0010 5 1 4,460 4,460 Act0010 6 1 3,840 3,840 Act0010 7 1 2,610 2,610 Act0010 8 1 9,530 9,530 Act0010 16 1 9,530 9,530 Act0010 26 1 9,530 9,530 Act0010 28 1 7,010 7,010 Act0010 29 1 7,250 7,250 Act0010 30 1 5,860 5,860 87,460 1.199,08 ___________________________________________ 87,460 13,71 1.199,08 ADE010b m³ Excavación en pozos para cimentaciones en cualquier tipo de terreno, con medios mecánicos. Excavación de tierras a cielo abierto para formación de pozos para cimentaciones hasta una profundidad de 2 m, en cualquier tipo de terreno, con medios mecánicos, bajo nivel freático, hasta alcanzar la cota de profundidad indicada en el Proyecto. Incluso utilización de bombas para bajar el nivel freático del terreno y poder trabajar en seco durante las labores de excavación, transporte de la maquinaria, refinado de paramentos y fondo de excavación, extracción de tierras fuera de la excavación, retirada de los materiales excavados y carga a camión. Incluye: Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia. Colocación de las camillas en las esquinas y extremos de las alineaciones. Transporte, montaje y desmontaje del equipo de agotamiento o rebajamiento del agua freática. Agotamiento o

Page 212: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 3

rebajamiento del agua freática. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Refinado de fondos y laterales a mano, con extracción de las tierras. Carga a camión de las tierras excavadas. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el Director de Ejecución de la obra. Act0010 ESCAVACION GENERAL DE POZOS CIMENTACIÓN Act0010 Según perfiles del terreno 1 228,310 228,310 Act0010 Deducir zonas por bataches -1 87,460 -87,460 140,850 1.521,18 ___________________________________________ 140,850 10,80 1.521,18 ADV010b m³ Excavacion de merma + zanja de viga en limite del terreno con zona pública, por bataches. Excavación de tierras a cielo abierto, por sistema de Bataches, de la merma y zanaja para viga en el limite de la parcela con la via pública, en suelo de rellenos y arcillas con grava hasta alcanzar la cota de excavación general indicada en el Proyecto, con medios mecánicos. Incluso transporte de la maquinaria, refinado de paramentos y fondo de excavación, extracción de tierras fuera de la excavación, retirada de los materiales excavados y carga a camión. Incluye: Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia. Colocación de las camillas en las esquinas y extremos de las alineaciones. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Refinado de fondos y laterales a mano, con extracción de las tierras. Carga a camión de las tierras excavadas. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el Director de Ejecución de la obra. Act0010 EXCAVACION POR BATACHES Act0010 Memas desde nivel -50 a cota de acera Act0010 PERFILES Act0010 P-1 A P2 1 4,970 4,970 Act0010 P-3 A P2 1 7,220 7,220 Act0010 P-3A A P4A 1 5,910 5,910 Act0010 P-4 A P5 1 4,370 4,370 Act0010 P-5 A P6 1 4,820 4,820 Act0010 P-6A A P7 1 6,510 6,510 Act0010 P-7 A P8 1 7,240 7,240 Act0010 Acera Transversal 1 20,000 0,400 8,000 Act0010 Zanjas entre pozos Act0010 PERFILES Act0010 P-1 A P2 1 0,960 0,350 0,336 Act0010 P-3 A P2 1 1,500 0,350 0,525 Act0010 P-3A A P4A 1 3,940 0,350 1,379 Act0010 P-4 A P6 1 4,160 0,350 1,456 Act0010 P-6A A P7 1 4,290 0,350 1,502 Act0010 P-7 A P8 1 2,900 0,350 1,015 Act0010 Acera Transversal 1 5,310 0,350 1,859 57,112 937,21 ___________________________________________ 57,112 16,41 937,21

Page 213: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 4

ADE010c m³ Excavación en zanjas para cimentaciones en cualquier tipo de terreno, con medios mecánicos. Excavación de tierras a cielo abierto para formación de zanjas para cimentaciones hasta una profundidad de 2 m, en cualquier tipo de terreno, con medios mecánicos, bajo nivel freático, hasta alcanzar la cota de profundidad indicada en el Proyecto. Incluso utilización de bombas para bajar el nivel freático del terreno y poder trabajar en seco durante las labores de excavación, transporte de la maquinaria, refinado de paramentos y fondo de excavación, extracción de tierras fuera de la excavación, retirada de los materiales excavados y carga a camión. Incluye: Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia. Colocación de las camillas en las esquinas y extremos de las alineaciones. Transporte, montaje y desmontaje del equipo de agotamiento o rebajamiento del agua freática. Agotamiento o rebajamiento del agua freática. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Refinado de fondos y laterales a mano, con extracción de las tierras. Carga a camión de las tierras excavadas. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el Director de Ejecución de la obra. Act0010 Vigas de Atado Act0010 P9 - P10 1 2,510 1,000 0,600 1,506 Act0010 P10 - P11 1 5,050 1,000 0,600 3,030 Act0010 P11 - P12 1 2,730 1,000 6,000 16,380 Act0010 P12- P13 1 2,120 1,000 6,000 12,720 Act0010 P13 - P14 1 4,480 1,000 0,600 2,688 Act0010 P27 - P17 1 2,800 1,000 0,600 1,680 Act0010 P9 - P17 1 4,630 1,000 0,600 2,778 Act0010 P10 - P18 1 3,010 1,000 0,600 1,806 Act0010 P20 - P11 1 2,990 1,000 0,600 1,794 Act0010 P12 - P22 1 5,940 1,000 0,600 3,564 Act0010 vigas centradoras Act0010 P1-P2 1 2,260 1,000 0,600 1,356 Act0010 P2-P3 1 2,640 1,000 0,600 1,584 Act0010 P3-P4 1 4,900 1,000 0,600 2,940 Act0010 P4-P5 1 4,960 1,000 0,600 2,976 Act0010 P5-P6 1 4,960 1,000 0,600 2,976 Act0010 P6-P7 1 3,450 1,000 0,600 2,070 Act0010 P8-P9 1 2,690 1,000 0,600 1,614 Act0010 P14- P15 1 2,800 1,000 0,600 1,680 Act0010 P16- P17 1 2,440 1,000 0,600 1,464 Act0010 P18- P20 1 5,360 1,000 0,600 3,216 Act0010 P19- P21 1 5,640 1,000 0,600 3,384 Act0010 P21- P22 1 2,860 1,000 0,600 1,716 Act0010 P23- P24 1 4,000 1,000 0,600 2,400 Act0010 P24- P25 1 3,880 1,000 0,600 2,328 Act0010 P26- P27 1 2,440 1,000 0,600 1,464 Act0010 P28- P29 1 2,390 1,000 0,600 1,434 Act0010 P29- P30 1 2,610 1,000 0,600 1,566 Act0010 P31- P32 1 2,960 1,000 0,600 1,776 Act0010 P32- P33 1 2,790 1,000 0,600 1,674 Act0010 P1- P8 1 3,920 1,000 0,600 2,352 Act0010 P8 - P16 1 2,750 1,000 0,600 1,650 Act0010 P16- P26 1 2,750 1,000 0,600 1,650 Act0010 P26- P28 1 2,930 1,000 0,600 1,758 Act0010 P2- P9 1 2,660 1,000 0,600 1,596 Act0010 P27- P29 1 3,110 1,000 0,600 1,866 Act0010 P3- P10 1 2,230 1,000 0,600 1,338 Act0010 P18- P19 1 0,930 1,000 0,600 0,558 Act0010 P19- P30 1 7,080 1,000 0,600 4,248 Act0010 P4- P11 1 2,240 1,000 0,600 1,344 Act0010 P20- P21 1 1,000 1,000 0,600 0,600 Act0010 P21- P31 1 3,800 1,000 0,600 2,280 Act0010 P5- P13 1 2,370 1,000 0,600 1,422

Page 214: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 5

Act0010 P12- P23 1 2,890 1,000 0,600 1,734 Act0010 P23- P33 1 6,000 1,000 0,600 3,600 Act0010 P6- P14 1 2,280 1,000 0,600 1,368 Act0010 P14- P24 1 3,130 1,000 0,600 1,878 Act0010 P7- P15 1 2,760 1,000 0,600 1,656 Act0010 P15- P25 1 3,360 1,000 0,600 2,016 Act0010 Deducir Act0010 Zona excavada con pozo (6%) -1 123,000 0,060 -7,380 Act0010 Zanjas por bataches Act0010 Zanjas entre pozos Act0010 PERFILES Act0010 P-1 A P2 -1 0,960 0,350 -0,336 Act0010 P-3 A P2 -1 1,500 0,350 -0,525 Act0010 P-3A A P4A -1 3,940 0,350 -1,379 Act0010 P-4 A P6 -1 4,160 0,350 -1,456 Act0010 P-6A A P7 -1 4,290 0,350 -1,502 Act0010 P-7 A P8 -1 2,900 0,350 -1,015 Act0010 Acera Transversal -1 5,310 0,350 -1,859 107,026 1.449,13 ___________________________________________ 107,026 13,54 1.449,13 ADR030b m³ Relleno a cielo abierto con tierra de la propia excavación. Formación de base de pavimento mediante relleno a cielo abierto con tierra seleccionada procedente de la propia excavación; y compactación en tongadas sucesivas de 30 cm de espesor máximo mediante equipo manual formado por bandeja vibrante, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501 (ensayo no incluido en este precio). Incluso carga, transporte y descarga a pie de tajo de los áridos a utilizar en los trabajos de relleno y humectación de los mismos. Incluye: Transporte y descarga del material de relleno a pie de tajo. Extendido del material de relleno en tongadas de espesor uniforme. Humectación o desecación de cada tongada. Compactación. Criterio de medición de obra: Se medirá, en perfil compactado, el volumen realmente ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Act0010 Excavación Act0010 Pozo por batache 1 87,460 0,700 61,222 Act0010 Pozos 1 140,850 140,850 Act0010 Merma+zanjas 1 57,110 57,110 Act0010 Zanja 1 107,030 107,030 Act0010 Trasdosados 1 20,000 1,000 1,300 26,000 Act0010 Deducir hormigón Act0010 Pozo -1 95,840 -95,840 Act0010 H. limpieza -1 9,630 -9,630 Act0010 Zapatas -1 42,000 -42,000 Act0010 Vigas de atado -1 7,250 -7,250 Act0010 Vigas centradora -1 25,640 -25,640 211,852 769,02 ___________________________________________ 211,852 3,63 769,02 ADT010 m³ Transporte de tierras dentro de la obra, con carga manual sobre dumper. Transporte de tierras con dumper de los productos procedentes de la excavación de cualquier tipo de terreno dentro de la obra, considerando el tiempo de espera para la carga manual, ida, descarga y vuelta. Sin incluir la carga en obra. Incluye: Transporte de tierras dentro de la obra, con protección de las mismas mediante su cubrición con lonas o toldos. Criterio de medición de obra: Se medirá, incluyendo el esponjamiento, el volumen de tierras realmente transportado según especificaciones de Proyecto. Act0010 Tierras para relleno 211,852 211,852 211,852 332,61 ___________________________________________ 211,852 1,57 332,61

Page 215: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 6

E02TT030 m3 Transporte vertedero <10km carga mecánica Transporte de tierras al vertedero, considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga. Incluye: Carga, Transporte de tierras a vertedero, canón de vertido. Criterio de medición de obra: Se medirá, el volumen de tierras teórico Act0010 Desbroce 1 780,000 0,250 195,000 Act0010 Vaciado 1 356,300 356,300 551,300 3.456,65 ___________________________________________ 551,300 6,27 3.456,65 ________________ TOTAL CAPÍTULO C01 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO .......................................................... 11.129,46

Page 216: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 7

CAPÍTULO C02 CIMENTACIONES CMP010 m³ Pozo de cimentación de hormigón ciclópeo, HM-15/B/40/I central y vertido desde camión Formación de pozo de cimentación de hormigón ciclópeo, realizado con hormigón HM-15/B/40/I fabricado en central y vertido desde camión, (60% de volumen) y bolos de piedra entre 80 y 150 mm de diámetro (40% de volumen). Incluso p/p de compactación y curado del hormigón. Incluye: Replanteo y trazado de las zapatas y de los pilares u otros elementos estructurales que apoyen en las mismas. Vertido y compactación del hormigón. Vertido de los bolos en el hormigón fresco. Coronación y enrase de cimientos. Curado del hormigón. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Act0010 Según perfiles del terreno 1 91,280 91,280 Act0010 Exceso excavación 5% 1 0,050 91,280 4,564 95,844 6.354,46 ___________________________________________ 95,844 66,30 6.354,46 CRL010 m² Capa de hormigón de limpieza HL-150/B/20, central y vertido con bomba, de 10 cm de espesor. Formación de capa de hormigón de limpieza y nivelado de fondos de cimentación, de 10 cm de espesor, de hormigón HL-150/B/20, fabricado en central y vertido con bomba, en el fondo de la excavación previamente realizada. Incluye: Replanteo. Colocación de toques y/o formación de maestras. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase del hormigón. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie teórica ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Act0010 Vigas de Atado Act0010 P9 - P10 1 2,510 0,600 0,100 0,151 Act0010 P10 - P11 1 5,050 0,600 0,100 0,303 Act0010 P11 - P12 1 2,730 0,600 0,100 0,164 Act0010 P12- P13 1 2,120 0,600 0,100 0,127 Act0010 P13 - P14 1 4,480 0,600 0,100 0,269 Act0010 P27 - P17 1 2,800 0,600 0,100 0,168 Act0010 P9 - P17 1 4,630 0,600 0,100 0,278 Act0010 P10 - P18 1 3,010 0,600 0,100 0,181 Act0010 P20 - P11 1 2,990 0,600 0,100 0,179 Act0010 P12 - P22 1 5,940 0,600 0,100 0,356 Act0010 vigas centradoras Act0010 P1-P2 1 2,260 0,600 0,100 0,136 Act0010 P2-P3 1 2,640 0,600 0,100 0,158 Act0010 P3-P4 1 4,900 0,600 0,100 0,294 Act0010 P4-P5 1 4,960 0,600 0,100 0,298 Act0010 P5-P6 1 4,960 0,600 0,100 0,298 Act0010 P6-P7 1 3,450 0,600 0,100 0,207 Act0010 P8-P9 1 2,690 0,600 0,100 0,161 Act0010 P14- P15 1 2,800 0,600 0,100 0,168 Act0010 P16- P17 1 2,440 0,600 0,100 0,146 Act0010 P18- P20 1 5,360 0,600 0,100 0,322 Act0010 P19- P21 1 5,640 0,600 0,100 0,338 Act0010 P21- P22 1 2,860 0,600 0,100 0,172 Act0010 P23- P24 1 4,000 0,600 0,100 0,240 Act0010 P24- P25 1 3,880 0,600 0,100 0,233 Act0010 P26- P27 1 2,440 0,600 0,100 0,146 Act0010 P28- P29 1 2,390 0,600 0,100 0,143 Act0010 P29- P30 1 2,610 0,600 0,100 0,157 Act0010 P31- P32 1 2,960 0,600 0,100 0,178 Act0010 P32- P33 1 2,790 0,600 0,100 0,167 Act0010 P1- P8 1 3,920 0,600 0,100 0,235 Act0010 P8 - P16 1 2,750 0,600 0,100 0,165 Act0010 P16- P26 1 2,750 0,600 0,100 0,165 Act0010 P26- P28 1 2,930 0,600 0,100 0,176 Act0010 P2- P9 1 2,660 0,600 0,100 0,160 Act0010 P27- P29 1 3,110 0,600 0,100 0,187 Act0010 P3- P10 1 2,230 0,600 0,100 0,134

Page 217: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 8

Act0010 P18- P19 1 0,930 0,600 0,100 0,056 Act0010 P19- P30 1 7,080 0,600 0,100 0,425 Act0010 P4- P11 1 2,240 0,600 0,100 0,134 Act0010 P20- P21 1 1,000 0,600 0,100 0,060 Act0010 P21- P31 1 3,800 0,600 0,100 0,228 Act0010 P5- P13 1 2,370 0,600 0,100 0,142 Act0010 P12- P23 1 2,890 0,600 0,100 0,173 Act0010 P23- P33 1 6,000 0,600 0,100 0,360 Act0010 P6- P14 1 2,280 0,600 0,100 0,137 Act0010 P14- P24 1 3,130 0,600 0,100 0,188 Act0010 P7- P15 1 2,760 0,600 0,100 0,166 Act0010 P15- P25 1 3,360 0,600 0,100 0,202 9,631 80,32 ___________________________________________ 9,631 8,34 80,32 CSZ010 m³ Zapata de cimentación de hormigón armado, HA-25/B/20/IIa central, vertido con bomba, B 500 S, cuantía 50 kg/m³. Formación de zapata de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 50 kg/m³. Incluso p/p de separadores, y armaduras de espera del pilar. Incluye: Replanteo y trazado de las zapatas y de los pilares u otros elementos estructurales que apoyen en las mismas. Colocación de separadores y fijación de las armaduras. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase de cimientos. Curado del hormigón. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Act0010 1 1 1,300 1,300 0,600 1,014 Act0010 2 1 1,350 0,750 0,600 0,608 Act0010 3-4-5-6 4 2,050 1,050 0,600 5,166 Act0010 7 1 1,500 0,800 0,600 0,720 Act0010 8-16-26 3 0,950 1,750 0,600 2,993 Act0010 9-12-17-22-27 5 1,700 1,700 0,500 7,225 Act0010 10-11-13-14 4 1,900 1,900 0,600 8,664 Act0010 15-24-25-31-32-33 6 1,350 1,350 0,500 5,468 Act0010 18-20 2 1,600 1,600 0,500 2,560 Act0010 19-21 2 1,300 1,300 0,600 2,028 Act0010 23 1 1,800 1,800 0,500 1,620 Act0010 28 1 1,000 1,000 0,600 0,600 Act0010 29-30 2 1,700 0,850 0,600 1,734 Act0010 Corrector 1 1,600 1,600 42,000 5.339,88 ___________________________________________ 42,000 127,14 5.339,88 CSZ020 m² Encofrado recuperable de madera, en zapata de cimentación. Montaje de sistema de encofrado recuperable de madera en zapata de cimentación, formado por tablones de madera, y posterior desmontaje del sistema de encofrado. Incluso p/p de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios para su estabilidad y aplicación de líquido desencofrante. Incluye: Replanteo. Montaje del sistema de encofrado. Desmontaje del sistema de encofrado. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie de hormigón en contacto con el encofrado realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 1 4 1,300 0,600 3,120 Act0010 2 4 1,350 0,600 3,240 Act0010 4 0,750 0,600 1,800 Act0010 3-4-5-6 8 2,050 0,600 9,840 Act0010 8 1,050 0,600 5,040 Act0010 7 2 1,500 0,600 1,800 Act0010 2 0,800 0,600 0,960 Act0010 8-16-26 6 0,950 0,600 3,420 Act0010 6 1,750 0,600 6,300 Act0010 9-12-17-22-27 20 1,700 0,500 17,000 Act0010 10-11-13-14 16 1,900 0,600 18,240 Act0010 15-24-25-31-32-33 24 1,350 0,500 16,200 Act0010 18-20 8 1,600 0,500 6,400

Page 218: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 9

Act0010 19-21 8 1,300 0,600 6,240 Act0010 23 4 1,800 0,500 3,600 Act0010 28 4 1,000 0,600 2,400 Act0010 29-30 8 1,700 0,600 8,160 113,760 2.428,78 ___________________________________________ 113,760 21,35 2.428,78 CAV010 m³ Viga de atado de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central Formación de viga de hormigón armado para el atado de la cimentación, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido desde camión, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 55 kg/m³. Incluso p/p de separadores. Incluye: Colocación de la armadura con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase. Curado del hormigón. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Act0010 Vigas de Atado Act0010 P9 - P10 1 2,510 0,400 0,500 0,502 Act0010 P10 - P11 1 5,050 0,400 0,500 1,010 Act0010 P11 - P12 1 2,730 0,400 0,500 0,546 Act0010 P12- P13 1 2,120 0,400 0,500 0,424 Act0010 P13 - P14 1 4,480 0,400 0,500 0,896 Act0010 P27 - P17 1 2,800 0,400 0,500 0,560 Act0010 P9 - P17 1 4,630 0,400 0,500 0,926 Act0010 P10 - P18 1 3,010 0,400 0,500 0,602 Act0010 P20 - P11 1 2,990 0,400 0,500 0,598 Act0010 P12 - P22 1 5,940 0,400 0,500 1,188 7,252 818,17 ___________________________________________ 7,252 112,82 818,17 CAV010c m³ Viga centradora de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa central. Formación de viga de hormigón armado para el centrado de la carga, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido desde camión, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 154 kg/m³. Incluso p/p de separadores. Incluye: Colocación de la armadura con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase. Curado del hormigón. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Act0010 vigas centradoras Act0010 P1-P2 1 2,260 0,400 0,500 0,452 Act0010 P2-P3 1 2,640 0,400 0,500 0,528 Act0010 P3-P4 1 4,900 0,400 0,500 0,980 Act0010 P4-P5 1 4,960 0,400 0,500 0,992 Act0010 P5-P6 1 4,960 0,400 0,500 0,992 Act0010 P6-P7 1 3,450 0,400 0,500 0,690 Act0010 P8-P9 1 2,690 0,400 0,500 0,538 Act0010 P14- P15 1 2,800 0,400 0,500 0,560 Act0010 P16- P17 1 2,440 0,400 0,500 0,488 Act0010 P18- P20 1 5,360 0,400 0,500 1,072 Act0010 P19- P21 1 5,640 0,400 0,500 1,128 Act0010 P21- P22 1 2,860 0,400 0,500 0,572 Act0010 P23- P24 1 4,000 0,400 0,500 0,800 Act0010 P24- P25 1 3,880 0,400 0,500 0,776 Act0010 P26- P27 1 2,440 0,400 0,500 0,488 Act0010 P28- P29 1 2,390 0,400 0,500 0,478 Act0010 P29- P30 1 2,610 0,400 0,500 0,522 Act0010 P31- P32 1 2,960 0,400 0,500 0,592 Act0010 P32- P33 1 2,790 0,400 0,500 0,558 Act0010 P1- P8 1 3,920 0,400 0,600 0,941 Act0010 P8 - P16 1 2,750 0,400 0,500 0,550 Act0010 P16- P26 1 2,750 0,400 0,500 0,550 Act0010 P26- P28 1 2,930 0,400 0,500 0,586

Page 219: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 10

Act0010 P2- P9 1 2,660 0,400 0,500 0,532 Act0010 P27- P29 1 3,110 0,400 0,500 0,622 Act0010 P3- P10 1 2,230 0,400 0,600 0,535 Act0010 P18- P19 1 0,930 0,400 0,500 0,186 Act0010 P19- P30 1 7,080 0,400 0,600 1,699 Act0010 P4- P11 1 2,240 0,400 0,600 0,538 Act0010 P20- P21 1 1,000 0,400 0,500 0,200 Act0010 P21- P31 1 3,800 0,400 0,500 0,760 Act0010 P5- P13 1 2,370 0,400 0,600 0,569 Act0010 P12- P23 1 2,890 0,400 0,500 0,578 Act0010 P23- P33 1 6,000 0,400 0,500 1,200 Act0010 P6- P14 1 2,280 0,400 0,600 0,547 Act0010 P14- P24 1 3,130 0,400 0,500 0,626 Act0010 P7- P15 1 2,760 0,400 0,500 0,552 Act0010 P15- P25 1 3,360 0,400 0,500 0,672 25,649 5.033,10 ___________________________________________ 25,649 196,23 5.033,10 CAV020 m² Encofrado recuperable de madera, en viga centradora y de atado Montaje de sistema de encofrado recuperable de madera en viga para el centrado de la carga, formado por tablones de madera, y posterior desmontaje del sistema de encofrado. Incluso p/p de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios para su estabilidad y aplicación de líquido desencofrante. Incluye: Replanteo. Montaje del sistema de encofrado. Desmontaje del sistema de encofrado. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie de hormigón en contacto con el encofrado realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Vigas de Atado Act0010 P9 - P10 2 2,510 0,500 2,510 Act0010 P10 - P11 2 5,050 0,500 5,050 Act0010 P11 - P12 2 2,730 0,500 2,730 Act0010 P12- P13 2 2,120 0,500 2,120 Act0010 P13 - P14 2 4,480 0,500 4,480 Act0010 P27 - P17 2 2,800 0,500 2,800 Act0010 P9 - P17 2 4,630 0,500 4,630 Act0010 P10 - P18 2 3,010 0,500 3,010 Act0010 P20 - P11 2 2,990 0,500 2,990 Act0010 P12 - P22 2 5,940 0,500 5,940 Act0010 vigas centradoras Act0010 P1-P2 2 2,260 0,500 2,260 Act0010 P2-P3 2 2,640 0,500 2,640 Act0010 P3-P4 2 4,900 0,500 4,900 Act0010 P4-P5 2 4,960 0,500 4,960 Act0010 P5-P6 2 4,960 0,500 4,960 Act0010 P6-P7 2 3,450 0,500 3,450 Act0010 P8-P9 2 2,690 0,500 2,690 Act0010 P14- P15 2 2,800 0,500 2,800 Act0010 P16- P17 2 2,440 0,500 2,440 Act0010 P18- P20 2 5,360 0,500 5,360 Act0010 P19- P21 2 5,640 0,500 5,640 Act0010 P21- P22 2 2,860 0,500 2,860 Act0010 P23- P24 2 4,000 0,500 4,000 Act0010 P24- P25 2 3,880 0,500 3,880 Act0010 P26- P27 2 2,440 0,500 2,440 Act0010 P28- P29 2 2,390 0,500 2,390 Act0010 P29- P30 2 2,610 0,500 2,610 Act0010 P31- P32 2 2,960 0,500 2,960 Act0010 P32- P33 2 2,790 0,500 2,790 Act0010 P1- P8 2 3,920 0,600 4,704 Act0010 P8 - P16 2 2,750 0,500 2,750 Act0010 P16- P26 2 2,750 0,500 2,750 Act0010 P26- P28 2 2,930 0,500 2,930 Act0010 P2- P9 2 2,660 0,500 2,660 Act0010 P27- P29 2 3,110 0,500 3,110 Act0010 P3- P10 2 2,230 0,600 2,676 Act0010 P18- P19 2 0,930 0,500 0,930 Act0010 P19- P30 2 7,080 0,600 8,496 Act0010 P4- P11 2 2,240 0,600 2,688 Act0010 P20- P21 2 1,000 0,500 1,000 Act0010 P21- P31 2 3,800 0,500 3,800

Page 220: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 11

Act0010 P5- P13 2 2,370 0,600 2,844 Act0010 P12- P23 2 2,890 0,500 2,890 Act0010 P23- P33 2 6,000 0,500 6,000 Act0010 P6- P14 2 2,280 0,600 2,736 Act0010 P14- P24 2 3,130 0,500 3,130 Act0010 P7- P15 2 2,760 0,500 2,760 Act0010 P15- P25 2 3,360 0,500 3,360 164,504 3.290,08 ___________________________________________ 164,504 20,00 3.290,08 CNE010 m³ Enano de cimentación de hormigón armado, HA-25/B/20/IIa central, y vertido con bomba Formación de enano de cimentación de hormigón armado para pilares, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 95 kg/m³. Incluso p/p de separadores, montaje y desmontaje del sistema de encofrado recuperable de chapas metálicas. Incluye: Replanteo. Colocación de la armadura con separadores homologados. Montaje del sistema de encofrado. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Curado del hormigón. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto. Act0010 Pilares 25x25 27 0,250 0,250 1,250 2,109 Act0010 Pilares 40x30 6 0,400 0,300 1,250 0,900 3,009 370,35 ___________________________________________ 3,009 123,08 370,35 CCS010 m³ Muro hormigón armado 1C, H<=2 m, HA-25/B/20/IIa central, vertido con bomba por bataches Formación de muro-viga por bataches en cámara sanitaria en hormigón armado de 25/30 cm de espesor medio, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 70 kg/m³, ejecutado en condiciones complejas. Montaje y desmontaje del sistema de encofrado a una cara de los muros de hasta 2 m de altura, con paneles metálicos modulares con acabado tipo industrial para revestir. Incluso p/p de formación de juntas, separadores, distanciadores para encofrados y accesorios, y tapado de orificios resultantes tras la retirada del encofrado. Incluye: Replanteo del encofrado sobre la cimentación. Colocación de la armadura con separadores homologados. Resolución de juntas de hormigonado. Limpieza de la base de apoyo del muro en la cimentación. Montaje del sistema de encofrado a una cara del muro. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Curado del hormigón. Tapado de los orificios resultantes tras la retirada del sistema de encofrado. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m². Act0010 Muro por bataches alineación con acera Act0010 Fachada Posterior 1 35,000 0,250 1,000 8,750 Act0010 Fachada lateral izquierda 1 20,000 0,250 1,000 5,000 Act0010 Fachada pricipal, zona izquierda 1 8,750 0,250 1,000 2,188 Act0010 Deducir pilares -15 0,250 0,250 1,000 -0,938 15,000 3.100,05 ___________________________________________ 15,000 206,67 3.100,05 CCS010b m³ Muro hormigón armado 1C, H<=2 m, HA-25/B/20/IIa central, vertido con bomba Formación de muro-viga de cámara sanitaria en hormigón armado de 30 cm de espesor medio, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500

Page 221: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 12

S, con una cuantía aproximada de 70 kg/m³, ejecutado en condiciones complejas. Montaje y desmontaje del sistema de encofrado a una cara de los muros de hasta 2 m de altura, con paneles metálicos modulares con acabado tipo industrial para revestir. Incluso p/p de formación de juntas, separadores, distanciadores para encofrados y accesorios, y tapado de orificios resultantes tras la retirada del encofrado. Incluye: Replanteo del encofrado sobre la cimentación. Colocación de la armadura con separadores homologados. Resolución de juntas de hormigonado. Limpieza de la base de apoyo del muro en la cimentación. Montaje del sistema de encofrado a una cara del muro. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Curado del hormigón. Tapado de los orificios resultantes tras la retirada del sistema de encofrado. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m². Act0010 Muro por bataches Act0010 Fachada lateral derecha 1 20,000 0,250 1,000 5,000 Act0010 Fachada pricipal, zona central y 1 26,250 0,250 1,000 6,563 derecha Act0010 Fachadas laterales 2 7,600 0,250 1,000 3,800 Act0010 Deducir pilares -13 0,250 0,250 1,000 -0,813 14,550 2.812,66 ___________________________________________ 14,550 193,31 2.812,66 ASA010c Ud Arqueta de ventilación camara Planta Baja, hormigón registrable, dimensiones interiores 100x80x120 cm Formación de arqueta de ventilación de cámara sanitaria de Planta Baja, de dimensiones interiores 100x80x120 cm, de hormigón armado sobre zuncho de hormigón en la base filtrante, con marco y tapa de rejilla en fundición clase B-125 según UNE-EN 124. Incluso encofrado recuperable amortizable en 20 usos, excavación mecánica y relleno de la base y del trasdós con material granular filtrante. Totalmente montada. Incluye: Replanteo de la arqueta. Excavación con medios mecánicos. Relleno con grava filtrante del fondo de la excavación, espesor de la capa 40 cm. Vertido y compactación del hormigón en formación del zuncho base. Colocación del encofrado. Vertido y compactación del hormigón en formación de la arqueta previa humectación del encofrado. Retirada del encofrado. Colocación de la tapa de rejilla y los accesorios. Relleno del trasdós con grava filtrante. Eliminación de restos, limpieza final y retirada de escombros. Carga de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas

______________________ 2,000 555,74 1.111,48 ________________ TOTAL CAPÍTULO C02 CIMENTACIONES .............................................................................................. 30.739,33

Page 222: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 13

CAPÍTULO C03 ESTRUCTURAS EHU010 m² Estructura de forjado en planta Baja. Formación de estructura de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote, con un volumen total de hormigón en forjado y vigas de 0,146 m³/m², y acero UNE-EN 10080 B 500 S en zona de refuerzo de negativos y conectores de viguetas y zunchos y vigas, con una cuantía total 11 kg/m², constituida por: FORJADO UNIDIRECCIONAL: horizontal, de canto 30 = 25+5 cm; sistema de encofrado parcial con puntales, sopandas metálicas y superficie encofrante de madera tratada reforzada con varillas y perfiles; vigueta pretensada T-18; bovedilla mecanizada de poliestireno expandido, 60x50x25 cm, incluso p/p de piezas especiales; capa de compresión de 5 cm de espesor, con armadura de reparto formada por malla electrosoldada ME 20x20 Ø 5-5 B 500 T 6x2,20 UNE-EN 10080; vigas descolgadas; altura libre de planta de hasta 2 m. Remate en borde de forjado con muro/viga. Incluso p/p de zunchos perimetrales de planta. Sin incluir repercusión de pilares. Incluye: Replanteo del sistema de encofrado. Montaje del sistema de encofrado. Replanteo de la geometría de la planta sobre el encofrado. Colocación de viguetas, bovedillas y moldes para zócalo perimetral según planos. Colocación de las armaduras con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Regleado y nivelación de la capa de compresión. Curado del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado por cámara sanitaria. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Se consideran incluidos todos los elementos integrantes de la estructura señalados en los planos y detalles del Proyecto. Act0010 Forjado Planta baja 1 477,670 477,670 477,670 31.459,35 ___________________________________________ 477,670 65,86 31.459,35 EHM010 m³ Zuncho perimetral espesor 25 cm, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa central, sobre forjado Planta Baja Formación de Zuncho perimetral, sobre for5jado de Planta Baja, de hormigón de 25 cm de espesor, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía según planos. Montaje y desmontaje de encofrado a dos caras, con tableros aglomerados hidrófugos de 22 mm de espesor. Incluso p/p de formación de juntas, separadores, distanciadores para encofrados y accesorios. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie de apoyo. Replanteo. Colocación de las armaduras con separadores homologados. Formación de juntas. Montaje del sistema de encofrado a dos caras. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Curado del hormigón. Limpieza de la superficie de coronación del zuncho. Tapado de los orificios resultantes tras la retirada del sistema de encofrado. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud ejecutada Act0010 Fachada norte 1 6,000 6,000 Act0010 Fachada sur 1 8,000 8,000 Act0010 1 8,000 8,000 Act0010 1 10,800 10,800 Act0010 Fachada este 1 16,800 16,800 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral derecha 1 7,280 7,280 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral 1 10,480 10,480 67,360 2.338,74 izquierda ___________________________________________ 67,360 34,72 2.338,74

Page 223: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 14

EHL020b m² Estructura hormigón armado, HA-25/B/20/IIa fabricado central, losa maciza, inclinada, canto 20 cm; vigas y pilares Formación de estructura de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, con un volumen total de hormigón en forjado y pilares de 0,227 m³/m², y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía de 22 kg/m², compuesta de los siguientes elementos: FORJADO: losa maciza, inclinado a tres aguas, canto 20 cm, incluso p/p de jacenas y vigas, refuerzo, montaje y desmontaje del sistema de encofrado continuo con puntales formando cimbra, sopandas metálicas y superficie encofrante de madera tratada reforzada con varillas y perfiles; PILARES: con altura libre de entre 4 y 6,5 m, incluso p/p de montaje y desmontaje del sistema de encofrado recuperable de chapas metálicas. Incluye: PILARES: Replanteo. Colocación de las armaduras con separadores homologados. VIGAS: Replanteo. Colocación de las armaduras con separadores homologados. Montaje del sistema de encofrado. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Curado del hormigón. Reparación de defectos superficiales. FORJADO (LOSA): Replanteo del sistema de encofrado. Montaje del sistema de encofrado. Replanteo de la geometría de la planta sobre el encofrado. Colocación de armaduras con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Regleado y nivelación de la capa de compresión. Curado del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de ProyectO. Act0010 planta de cubierta 1 570,160 1,045 595,817 595,817 51.246,22 ___________________________________________ 595,817 86,01 51.246,22 ________________ TOTAL CAPÍTULO C03 ESTRUCTURAS ................................................................................................. 85.044,31

Page 224: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 15

CAPÍTULO C04 FACHADAS NIF100 m Formación 1/2 caña en cámara de aire del cerramiento de fachada Formación de canal de drenaje ubicado en el fondo de la cámara de aire de fachada, sobre la superficie del forjado en el que apoya el cerramiento de fachada, mediante la formación de 1/2 caña con mortero hidrofugo y retenida con hilada de ladrillo hueco doble, impermeabilización del fondo y frente de muro hasta 20 cm por debajo de la cara inferior del forjado sanitario con un revestimiento elástico a base de copolímeros, aplicado en capas sucesivas con rodillo o brocha. Totalmente montado Incluye: Replanteo y realización de retenida y formación de 1/2 caña. Aplicación de las capas de revestimiento impermeabilizante. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada Act0010 Fachada norte 1 33,250 33,250 Act0010 Fachada sur 1 8,000 8,000 Act0010 1 8,000 8,000 Act0010 1 10,800 10,800 Act0010 Fachada oeste 1 20,000 20,000 Act0010 Fachada este 1 16,800 16,800 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral derecha 1 7,280 7,280 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral 1 10,480 10,480 114,610 601,70 izquierda ___________________________________________ 114,610 5,25 601,70 FFZ010 m² Hoja exterior de cerramiento de fachada, 1/2 pie espesor fábrica, ladrillo cerámico perforado para revestir, 24x11,5x10 cm Ejecución de hoja exterior de 1/2 pie de espesor de fábrica, en cerramiento de fachada, de ladrillo cerámico perforado para revestir, 24x11,5x10 cm, recibida con mortero de cemento M-5, con apoyo mínimo de las 2/3 partes del ladrillo sobre el forjado, o sobre angulares de acero laminado galvanizado en caliente fijados a los frentes de forjado si, por errores de ejecución, el ladrillo no apoya sus 2/3 partes sobre el forjado. Incluso p/p de enjarjes, mermas, roturas, encuentro con pilares, formación de esquinas, petos de cubierta, formación de dinteles mediante vigueta prefabricada T-18, revestida con piezas cerámicas, colocadas con mortero de alta adherencia, jambas y mochetas, juntas de dilatación, ejecución de encuentros y puntos singulares. Incluye: Definición de los planos de fachada mediante plomos. Replanteo, planta a planta. Rectificación de irregularidades del forjado terminado. Marcado en los pilares de los niveles de referencia general de planta y de nivel de piso preciso para pavimento e instalaciones. Asiento de la primera hilada sobre capa de mortero. Colocación de miras. Tendido de hilos entre miras. Colocación de plomos fijos en las aristas. Colocación de las piezas por hiladas a nivel. Realización de todos los trabajos necesarios para la resolución de los huecos. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, sin incluir el revestimiento del frente de forjado, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m². Act0010 Fachada norte 1 33,250 3,500 116,375 Act0010 Fachada sur 1 8,000 4,770 38,160 Act0010 1 8,000 4,770 38,160 Act0010 1 10,800 3,500 37,800 Act0010 Deducir ventanales -2 3,250 2,650 -17,225 Act0010 Fachada oeste 1 20,000 3,500 70,000 Act0010 Fachada este 1 16,800 3,300 55,440 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral derecha 1 51,450 51,450 Act0010 Deducir ventana -1 16,700 -16,700 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral 1 72,000 72,000 izquierda Act0010 Deducir ventana -1 28,000 -28,000 417,460 10.553,39 ___________________________________________ 417,460 25,28 10.553,39 RPE010 m² Enfoscado de cemento, maestreado, aplicado sobre un paramento vertical exterior

Page 225: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 16

Formación de revestimiento continuo de mortero de cemento hidrófugo M-10, maestreado, de 20 mm de espesor, realizado en dos capas sucesivas, aplicado sobre un paramento vertical exterior, acabado superficial rugoso, para servir de base a un posterior revestimiento. Incluso p/p de colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis para refuerzo de encuentros entre materiales diferentes y en los frentes de forjado, en un 15% de la superficie del paramento, formación de juntas, rincones, maestras con separación entre ellas no superior a un metro, aristas, mochetas, jambas, dinteles, remates en los encuentros con paramentos, revestimientos u otros elementos recibidos en su superficie, y andamiaje. Incluye: Montaje del andamiaje. Colocación de la malla entre distintos materiales. Despiece de paños de trabajo. Colocación de reglones y tendido de lienzas. Colocación de tientos. Realización de maestras. Aplicación del mortero. Realización de juntas y encuentros. Acabado superficial. Curado del mortero. Desmontaje del andamiaje. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre los 4 m². Act0010 Fachada norte 1 35,000 3,750 131,250 Act0010 Fachada sur 1 8,800 5,830 51,304 Act0010 1 8,800 5,150 45,320 Act0010 1 10,800 2,900 31,320 Act0010 Deducir ventanales -2 3,250 2,650 -17,225 Act0010 Fachada oeste 1 20,000 4,100 82,000 Act0010 Fachada este 1 16,800 3,200 53,760 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral derecha 1 56,000 56,000 Act0010 Deducir ventana -1 16,700 -16,700 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral 1 78,000 78,000 izquierda Act0010 Deducir ventana -1 28,000 -28,000 467,029 11.526,28 ___________________________________________ 467,029 24,68 11.526,28 RPE011 m² Enfoscado de cemento, a buena vista, aplicado sobre un paramento vertical interior Formación de revestimiento continuo de mortero de cemento hidrófugo M-5, a buena vista, de 15 mm de espesor, aplicado sobre un paramento vertical interior, en el trasdós de la hoja exterior de fachada con cámara de aire, más de 3 m de altura, acabado superficial rugoso. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte, formación de juntas, rincones, maestras con separación entre ellas no superior a tres metros, remates en los encuentros con paramentos, revestimientos u otros elementos recibidos en su superficie. Incluye: Despiece de paños de trabajo. Realización de maestras. Aplicación del mortero. Realización de juntas y encuentros. Acabado superficial. Curado del mortero. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre los 4 m². Act0010 Fachada norte 1 33,250 3,500 116,375 Act0010 Fachada sur 1 8,000 4,770 38,160 Act0010 1 8,000 4,770 38,160 Act0010 1 10,800 3,500 37,800 Act0010 Deducir ventanales -2 3,250 2,650 -17,225 Act0010 Fachada oeste 1 20,000 3,500 70,000 Act0010 Fachada este 1 16,800 3,300 55,440 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral derecha 1 51,450 51,450 Act0010 Deducir ventana -1 16,700 -16,700 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral 1 72,000 72,000 izquierda Act0010 Deducir ventana -1 28,000 -28,000 417,460 3.840,63 ___________________________________________ 417,460 9,20 3.840,63 RCP030b m² Chapado con placas de mármol Cenia, acabado pulido, 60x40x3 cm, sujetas con

Page 226: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 17

pivotes ocultos de acero inoxidable. Suministro y colocación de chapado con placas de mármol Cenia, acabado pulido, de 60x40x3 cm, sujetas con cuatro pivotes ocultos de acero inoxidable por pieza, de al menos 5 mm de diámetro y 30 mm de longitud, colocados horizontal y verticalmente, compartiendo cada anclaje los pivotes de dos piezas adyacentes, previa sujeción de los anclajes con mortero hidráulico para asegurar su resistencia al colgar la piedra en ellos. Incluso p/p de cajas en muro, cortes, ingletes, juntas y piezas especiales. Incluye: Limpieza y humectación del paramento a revestir. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Sujeción previa de los anclajes en el paramento soporte. Preparación de la piedra natural. Colocación de las placas sobre los anclajes. Comprobación del aplomado, nivel y alineación de la hilada de placas. Colocación entre placa y placa de los separadores. Limpieza final del paramento. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles. Act0010 Fachada norte 1 35,000 3,750 131,250 Act0010 Fachada sur 1 8,800 5,830 51,304 Act0010 1 8,800 5,150 45,320 Act0010 1 10,800 2,900 31,320 Act0010 Deducir ventanales -2 3,250 2,650 -17,225 Act0010 Fachada oeste 1 20,000 4,100 82,000 Act0010 Fachada este 1 16,800 3,200 53,760 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral derecha 1 56,000 56,000 Act0010 Deducir ventana -1 16,700 -16,700 Act0010 Entrada Pral, fachada lateral 1 78,000 78,000 izquierda Act0010 Deducir ventana -1 28,000 -28,000 467,029 40.454,05 ___________________________________________ 467,029 86,62 40.454,05 ________________ TOTAL CAPÍTULO C04 FACHADAS ........................................................................................................ 66.976,05

Page 227: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 18

CAPÍTULO C05 CARPINTERIA EXTERIOR E INTERIOR CARP.001 Ud V1. Ventana de aluminio abisagrada de 1 hoja oscilobatiente lacado madera Carpintería de ventana abisagrada de la serie A14R de SISTEMAS EXPRAL,formada a base de perfiles de aluminio extruido de 62 / 69 mm. de sección con rotura de puente térmico a base de poliamidas de 20 mm. y triple junta de estanqueidad, con acabado superficial Lacado 60/100? según calidad QUALICOAT y QUALANOD respectivamente. Herrajes de colgar y seguridad de cámara europea. Acristalamiento hasta 46 mm. Mediante juntas de EPDM ó sellante de exterior. Instrucciones de fabricación, accesorios y montaje según catálogo técnico del fabricante. Colocación en obra a premarco de aluminio mediante fijación mecánica, espuma de poliuretano y sellante de exterior. Dimensiones 700 X 1.600 mm. Accesorios, tornillería de acero inoxidable, elementos de estanqueidad, accesorios y utillajes de mecanizado homologados, equipada con todos sus accesorios. Incluso p/p de sellado perimetral de juntas por medio de un cordón de silicona neutra y ajuste final en obra. Elaborada en taller, con clasificación a la permeabilidad al aire según UNE-EN 12207, clasificación a la estanqueidad al agua según UNE-EN 12208 y clasificación a la resistencia a la carga del viento según UNE-EN 12210. Totalmente montada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Suministro y colocación del premarco, suministro de la carpinteria, Colocación de la carpintería. Ajuste final de la hoja. Sellado de juntas perimetrales. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Según plano de memoria de 27 27,000 27,000 11.853,27 carpinteria del Proyecto ___________________________________________ 27,000 439,01 11.853,27 carp.002 Ud V2 Ventana de aluminio abisagrada de 1 hoja oscilobatientelacado madera Carpintería de ventana abisagrada de la serie A14R de SISTEMAS EXPRAL,formada a base de perfiles de aluminio extruido de 62 / 69 mm. de sección con rotura de puente térmico a base de poliamidas de 20 mm. y triple junta de estanqueidad, con acabado superficial Lacado 60/100? según calidad QUALICOAT y QUALANOD respectivamente. Herrajes de colgar y seguridad de cámara europea. Acristalamiento hasta 46 mm. Mediante juntas de EPDM ó sellante de exterior. Instrucciones de fabricación, accesorios y montaje según catálogo técnico del fabricante. Colocación en obra a premarco de aluminio mediante fijación mecánica, espuma de poliuretano y sellante de exterior. Dimensiones 700 X 1.200 mm. Accesorios, tornillería de acero inoxidable, elementos de estanqueidad, accesorios y utillajes de mecanizado homologados, equipada con todos sus accesorios. Incluso p/p de sellado perimetral de juntas por medio de un cordón de silicona neutra y ajuste final en obra. Elaborada en taller, con clasificación a la permeabilidad al aire según UNE-EN 12207, clasificación a la estanqueidad al agua según UNE-EN 12208 y clasificación a la resistencia a la carga del viento según UNE-EN 12210. Totalmente montada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Suministro y colocación del premarco, suministro de la carpinteria, Colocación de la carpintería. Ajuste final de la hoja. Sellado de juntas perimetrales. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Según plano de memoria de 7 7,000 7,000 2.713,97 carpinteria del Proyecto ___________________________________________ 7,000 387,71 2.713,97

Page 228: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 19

CARP.009 m² Muro cortina, aluminio M2 Muro cortina serie EMC-60 TT. Extrucolor Estructura portante realizada en aluminio aleación AW-6063, con rotura de puente térmico, para fachada ligera, compuesta de montantes y travesaños, de ancho 60mm., de cantos redondeados con sujeción perimetral de vidrios CLIMALIT 3+3/12/4+4 PLANITER 4S mediante perfiles presores a atornillados a los mismos y cubiertos por tapetas verticales y tapetas horizontales provistas de goterón. Incluido elementos de estanqueidad, accesorios y utillajes de mecanizado homologados, equipada con todos sus accesorios. Incluso p/p de sellado perimetral de juntas por medio de un cordón de silicona neutra y ajuste final en obra. Elaborada en taller, con clasificación a la permeabilidad al aire según UNE-EN 12207, clasificación a la estanqueidad al agua según UNE-EN 12208 y clasificación a la resistencia a la carga del viento según UNE-EN 12210. Totalmente montada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Suministro y colocación del premarco, carpinteria de muro cortina, vidrio. Ajuste final. Sellado de juntas perimetrales. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el la superficie de muro cortina realmente ejecutada. Act0010 Muro Cortina tipo V3 1 3,250 3,000 9,750 Act0010 Muro Cortina tipo V4 1 8,000 4,450 35,600 Act0010 Muro Cortina tipo V5 1 4,820 4,450 21,449 Act0010 Muro Cortina tipo V6 2 3,250 3,950 25,675 Act0010 Muro Cortina tipo Pe1 1 3,350 3,300 11,055 103,529 25.576,84 ___________________________________________ 103,529 247,05 25.576,84 CARP.003 Ud Pe2 Puerta de aluminio abisagrada de 1 hoja lacado madera Carpintería de puerta abisagrada de la serie A14R16 de SISTEMAS EXPRAL, formada a base de perfiles de aluminio extruído de 62 / 69 mm. de sección con rotura de puente térmico a base de poliamidas de 20 mm. y triple junta de estanqueidad, con acabado superficial Lacado 60/100µ según calidad QUALICOAT y QUALANOD respectivamente. Herrajes de colgar y seguridad de cámara europea. Ciega de panel de 40 m.m. acabado a dos caras. Instrucciones de fabricación, accesorios y montaje según catálogo técnico del fabricante. Colocación en obra a premarco de aluminio mediante fijación mecánica, espuma de poliuretano y sellante de exterior. Dimensiones 1000 X 2020 Accesorios, tornillería de acero inoxidable, elementos de estanqueidad, accesorios y utillajes de mecanizado homologados, equipada con todos sus accesorios. Incluso p/p de sellado perimetral de juntas por medio de un cordón de silicona neutra y ajuste final en obra. Elaborada en taller, con clasificación a la permeabilidad al aire según UNE-EN 12207, clasificación a la estanqueidad al agua según UNE-EN 12208 y clasificación a la resistencia a la carga del viento según UNE-EN 12210. Totalmente montada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Suministro y colocación del premarco, suministro de la carpinteria, Colocación de la carpintería. Ajuste final de la hoja. Sellado de juntas perimetrales. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Según plano de memoria de 1 1,000 1,000 728,30 carpinteria del Proyecto ___________________________________________ 1,000 728,30 728,30

Page 229: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 20

FDZ010 m² Celosía fija con sujeciones de aluminio y lamas orientables de aluminio, de 150 mm de ancho Suministro y montaje de celosía fija con lamas orientables de aluminio, de 150 mm de ancho, acabado lacado estándar "STRUGAL", colocadas sobre subestructura compuesta por perfiles montantes de aluminio, ejes de pivotación, elementos para fijación de las lamas realizados con chapa de aluminio de entre 3 y 6 mm de espesor y marco, anclada a la obra con tacos y tornillos de acero. Incluso p/p de patas de agarre, elaboración en taller y fijación mediante atornillado en obra de fábrica con tacos y tornillos de acero, motor de accionamiento y ajuste final en obra. Incluye: Replanteo. Presentación y nivelación. Resolución de las uniones del marco a los paramentos. Montaje de elementos complementarios. Justificación de cálculo de estabilidad contraviento según normativa. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto Act0010 Ventana tipo V1 27 0,700 1,600 30,240 Act0010 Ventana tipo V2 7 0,700 1,200 5,880 Act0010 Ventana tipo V3 1 3,250 3,000 9,750 Act0010 Ventana tipo V4 1 8,000 4,450 35,600 Act0010 Ventana tipo V5 1 4,820 4,450 21,449 Act0010 Ventana tipo V6 2 3,250 3,950 25,675 128,594 27.643,85 ___________________________________________ 128,594 214,97 27.643,85 CARP.010 Ud Puerta automática -Automatismo modelo Dorma ES200 Easy Plus, de dos hojas móviles, numero de maniobras ilimitado, ancho de paso 1600mm., alto de paso 2650mm., 100kg por hoja con unidad electrónica especial, doble juego de rueda y contar rueda, ajuste e información en display integrado y perfil base para una longitud total de 3300mm. medidas automatismo 150x180mm. -Una batería antipanico de seguridad para la apertura de la puerta en caso de faltar la alimentación. -Dos radares de fotocélula integrada para la apertura de la puerta. -Un programador de 5 posiciones. Funciones: Puertas abiettas, puertas cerradas, apertura parcial, apertura en único sentido y apertura en ambos sentidos.. -Cobertor lacado en ral a definir. -Dos vidrios laminares 5+5mm. con los cantos pulidos. -Instalación y puesta en marcha. Incluye: Suministro y colocación de puerta automatica completa, Ajuste final. Sin incluir instalacion lectrica. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas Act0010 Acceso a edificio 2 2,000 2,000 5.513,42 ___________________________________________ 2,000 2.756,71 5.513,42 PMM010 m² Mampara modular de vidrio laminar de seguridad 6+6 con butiral traslúcido. Suministro y montaje de partición desmontable formada por mampara modular de vidrio laminar de seguridad 6+6 con butiral traslúcido, junta entre vidrios con silicona, sin perfilería entre módulos, perfilería vista superior de 35x45 mm e inferior de 60x45 mm, de aluminio anodizado o lacado estándar. Incluso p/p de herrajes, remates, sellado de juntas, soportes, encuentros con otros tipos de paramentos, colocación de canalizaciones para instalaciones y cajeados para mecanismos eléctricos. Totalmente terminada. Incluye: Replanteo y marcado de los puntos de fijación. Aplomado, nivelación y fijación de los perfiles que forman el entramado. Colocación y fijación del empanelado. Colocación de la canalización para instalaciones. Tratamiento de las juntas del panel. Remate del perímetro del elemento, por las dos caras. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente

Page 230: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 21

ejecutada Act0010 Mampara 1 2,360 3,000 7,080 7,080 1.341,02 ___________________________________________ 7,080 189,41 1.341,02 PMM020c Ud Puerta de tablero aglomerado acabado en melamina, hoja 92 cm Suministro y colocación de puerta de hoja 92 cm de ancho en tablero aglomerado acabado en melamina, con estructura interna de aluminio, marco graduable de puerta de aluminio anodizado o lacado estándar; Incluso p/p herrajes, cerradura, remates y sellado de juntas. Incluye: Replanteo y marcado de los puntos de fijación. Aplomado, nivelación y fijación del marco. Colocación y fijación de la puerta. Remate del perímetro del elemento, por las dos caras. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas Act0010 Según plano memeoria carpinteria. 7 7,000 Puerta tipo P2 Act0010 8 8,000 15,000 2.698,20 ___________________________________________ 15,000 179,88 2.698,20 PMM020 Ud Puerta corredera de vidrio templado transparente 10 mm, paso libre 2030x900 mm Suministro y colocación de puerta corredera de vidrio templado transparente de 10 mm de espesor, de paso libre 2030x900 mm, altura total 3,00 m, perfiles verticales de aluminio con tapajuntas para ocultar el solape con la estructura de la mampara contigua, fijo superior de vidrio laminar de seguridad 5+5, perfilería vista superior de aluminio anodizado o lacado estándar; para mampara modular. Incluso p/p herrajes, remates y sellado de juntas. Incluye: Replanteo y marcado de los puntos de fijación. Aplomado, nivelación y fijación de los perfiles que forman el entramado. Colocación y fijación de la puerta con sus guias. Tratamiento de las juntas de los módulos. Remate del perímetro del elemento, por las dos caras. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas Act0010 Formacion con mampara 1 1,000 1,000 768,09 ___________________________________________ 1,000 768,09 768,09 PMM020b Ud Puerta de tablero aglomerado acabado en melamina, hoja 102 cm Suministro y colocación de puerta de hoja 102 cm de ancho en tablero aglomerado acabado en melamina, con estructura interna de aluminio, marco graduable de puerta de aluminio anodizado o lacado estándar; Incluso p/p herrajes, cerradura, remates y sellado de juntas. Incluye: Replanteo y marcado de los puntos de fijación. Aplomado, nivelación y fijación del marco. Colocación y fijación de la puerta. Remate del perímetro del elemento, por las dos caras. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas Act0010 Según plano memeoria carpinteria. 2 2,000 2,000 393,40 Puerta tipo P1 ___________________________________________ 2,000 196,70 393,40 PMM020e Ud Puerta corredera de tablero aglomerado acabado en melamina, 90 cm uministro y colocación de puerta corredera de tablero aglomerado acabado en melamina, ancho util 90 cm, con estructura interna de aluminio, marco graduable de aluminio anodizado o lacado estándar. Incluso p/p herrajes, guias y mecanismos de corredera, remates y sellado de juntas. Incluye: Replanteo y marcado de los puntos de fijación. Aplomado,

Page 231: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 22

nivelación y fijación de los perfiles que forman el entramado del marco del hueco. Colocación y fijación de la guia de la puerta y sus mecanismos, colocación de la puerta. Remate del perímetro del elemento, por las dos caras. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas Act0010 Según plano memeoria carpinteria. 5 5,000 5,000 899,40 Puerta tipo P3c ___________________________________________ 5,000 179,88 899,40 PMM020d Ud Puerta corredera de tablero aglomerado acabado en melamina, 90 cm. Aseos Suministro y colocación de puerta corredera de tablero aglomerado acabado en melamina, ancho util 90 cm, con estructura interna de aluminio, marco graduable de aluminio anodizado o lacado estándar. Incluso p/p herrajes, guias y mecanismos de corredera, condena con indicación libre/ocupado, con posibilidad de abrir desde el exterior en caso de urgencia, remates y sellado de juntas. Incluye: Replanteo y marcado de los puntos de fijación. Aplomado, nivelación y fijación de los perfiles que forman el entramado del marco del hueco. Colocación y fijación de la guia de la puerta y sus mecanismos, colocación de la puerta. Remate del perímetro del elemento, por las dos caras. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas Act0010 Según plano memeoria carpinteria. 4 4,000 4,000 719,52 Puerta tipo P3c ___________________________________________ 4,000 179,88 719,52 SVC010 Ud Cabina con puerta y 1 lateral, de tablero fenólico HPL, de 13 mm de espesor. Suministro y colocación de cabina con puerta y 1 lateral, de tablero fenólico HPL, de 13 mm de espesor, color a elegir, de 2000 mm de altura y estructura de aluminio anodizado. Incluso elementos de fijación, bisagras con muelle, tirador de acero inoxidable, tope de goma, pies regulables en altura y colgador de acero inoxidable. Totalmente montada. Incluye: Replanteo. Colocación, nivelación y fijación de la cabina. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Según plano de planta del proyecto 2 2,000 2,000 1.106,72 ___________________________________________ 2,000 553,36 1.106,72 SVC010b Ud Cabina con puerta, de tablero fenólico HPL, de 13 mm de espesor. Suministro y colocación de cabina con puerta, de tablero fenólico HPL, de 13 mm de espesor, color a elegir, de 2000 mm de altura y estructura de aluminio anodizado. Incluso elementos de fijación, bisagras con muelle, tirador de acero inoxidable, tope de goma, pies regulables en altura y colgador de acero inoxidable. Totalmente montada. Incluye: Replanteo. Colocación, nivelación y fijación de la cabina. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Según plano de planta del proyecto 2 2,000 2,000 706,14 ___________________________________________ 2,000 353,07 706,14 PPR010b Ud Puerta cortafuegos de acero galvanizado homologada, EI2 60-C5, de una hoja, 900x2000 mm Suministro y colocación de puerta cortafuegos pivotante homologada, EI2 60-C5, de una hoja de 63 mm de espesor, 900x2000 mm de luz y altura de paso, acabado lacado en color blanco formada por 2 chapas

Page 232: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 23

de acero galvanizado de 0,8 mm de espesor, plegadas, ensambladas y montadas, con cámara intermedia de lana de roca de alta densidad y placas de cartón yeso, sobre cerco de acero galvanizado de 1,5 mm de espesor con junta intumescente y garras de anclaje a obra, incluso cierrapuertas para uso intensivo. Elaborada en taller, con ajuste y fijación en obra. Totalmente montada y probada. Incluye: Marcado de puntos de fijación y aplomado del cerco. Fijación del cerco al paramento. Sellado de juntas perimetrales. Colocación de la hoja. Colocación de herrajes de cierre y accesorios. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas Act0010 Según plano memeoria carpinteria. 2 2,000 2,000 889,80 ___________________________________________ 2,000 444,90 889,80 ________________ TOTAL CAPÍTULO C05 CARPINTERIA EXTERIOR E INTERIOR ........................................................... 83.551,94

Page 233: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 24

CAPÍTULO C06 CUBIERTA QTT210b m² Cubierta inclinada pendiente 30%, teja cerámica mixta, 43x26 cm, color rojo. Formación de cubierta inclinada con una pendiente media del 30%, sobre base resistente, compuesta de los siguientes elementos: FORMACIÓN DE PENDIENTES: forjado inclinado (no incluido en este precio); IMPERMEABILIZACIÓN: membrana impermeabilizante monocapa, formada por lámina impermeabilizante flexible y transpirable, compuesta de una hoja de poliolefina, con ambas caras revestidas de velo fibroso, de 0,55 mm de espesor y 160 g/m², totalmente adherida al soporte con adhesivo cementoso mejorado, C2 E, con tiempo abierto ampliado; COBERTURA: teja cerámica mixta, 43x26 cm, Con cobija rebajada, color rojo; fijada con tornillos rosca-chapa sobre rastreles de madera colocados unos para superar el espesor del aislamiento termico y otros para sujección de las tejas (aislamiento termico valorado a parte). Lamina impermeabilizante traspirable bajo teja. Incluso p/p de tejas de caballete, remate lateral, ventilación y piezas especiales para formación de cumbreras, limatesas, emboquillado de aleros y bordes libres, encuentro con elementos en cubierta como ventana, chimenea, etc Incluye: Limpieza del supradós del forjado. Limpieza y preparación de la superficie sobre la que ha de aplicarse la membrana impermeabilizante. Aplicación del adhesivo cementoso. Colocación de la geomembrana. Fijación del enrastrelado a intervalos regulares para superar el espesor del aislamiento termico. Colocación del aislamiento termico (valorado a parte) Fijación de los enrastrelado a intervalos regulares para de las tejas. Colocación de lámina impermeabilizante traspirable. Fijación de las tejas sobre los rastreles con tornillos. Ejecución de cumbreras, limatesas, aleros y bordes libres. piezas antipjaros, Remates, etc.

Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin tener en cuenta el solape correspondiente de la teja. Incluyendo formación de cumbreras, limatesas, aleros y bordes libres. Incluido formación de limahoyas. No se incluye los aleros decorativos ni encuentros de faldones con paramentos cortafuego. Act0010 Cubierta general 1 570,850 1,050 599,393 599,393 31.210,39 ___________________________________________ 599,393 52,07 31.210,39 QRE020 m Babero compuesto por aleación de aluminio y zinc y lámina flexible de plomo, encuentro de faldón/paramento vertical. Formación de encuentro de faldón de tejado de tejas o pizarra con paramento vertical mediante colocación de perfil compuesto por aleación de aluminio y zinc y lámina flexible de plomo natural de 1 mm de espesor, con un extremo alojado en la roza practicada en el paramento y el otro apoyado en las tejas o pizarras del faldón, solapando 50 mm como mínimo. Incluso p/p de solapes, apertura de rozas, corte, preparación y recibido del perfil con mortero de cemento. Incluye: Apertura de roza perimetral en el paramento vertical. Formación del encuentro. Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Encuentro con peto superior de faldón Act0010 Frontones fachada principal 2 9,250 18,500 Act0010 Faldon fachada lateral izquierda 1 16,000 16,000 Act0010 Faldon fachada lateral derecha 1 12,600 12,600 Act0010 Laterales módulo entrada 2 7,300 1,050 15,330 62,430 1.787,37 ___________________________________________ 62,430 28,63 1.787,37 QRA010 m Alero decorativo formado por tabla de madera de elondo. Formación de alero decorativo en tejado, formado por entablado de tabla de madera machihembrada de 23 mm clavada a rastreles, con un vuelo de 90 cm. Incluso barnizado y recibido en el forjado.

Page 234: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 25

Incluye: Replanteo y trazado en el forjado de los elementos componentes del alero. Colocación de los rastreles y tablas de madera. Barnizado y recibido al forjado de los mismos. Criterio de medición de obra: Se medirá, por su mayor desarrollo lineal, la longitud realmente ejecutada Act0010 Fachada Posterior 1 36,650 36,650 Act0010 Fachada Lateral izquierda 1 20,000 20,000 Act0010 Fachada lateral derecha 1 10,850 10,850 Act0010 1 7,600 7,600 Act0010 Fachada principal 1 6,600 6,600 Act0010 1 10,800 10,800 92,500 5.935,73 ___________________________________________ 92,500 64,17 5.935,73 FRA010 m Albardilla aluminio lacado en color Suministro y colocación de albardilla de aluminio lacado en color, con 60 micras de espesor mínimo de película seca, para cubrición de muros, espesor 1,5 mm y desarrollo 50 cm, con goterón, compuesto de una capa de regularización de mortero de cemento hidrófugo M-5 de 4 cm de espesor, creando una pendiente suficiente para evacuar el agua, sobre la que se aplica el adhesivo bituminoso de aplicación en frío para chapas metálicas, que sirve de base al perfil de aluminio. Incluso sellado entre piezas y uniones con los muros y p/p de elementos propios de fijación y uniones entre perfiles. Incluye: Preparación de la superficie de apoyo. Preparación de la base y de los medios de fijación. Ejecución de la base de apoyo de mortero. Replanteo de las piezas. Aplicación del adhesivo. Colocación y fijación de las piezas metálicas niveladas y aplomadas. Sellado de juntas y limpieza. Criterio de medición de obra: Se medirá, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Encuentro con peto superior de faldón Act0010 Frontones fachada principal 2 9,250 18,500 Act0010 Faldon fachada lateral izquierda 1 16,000 16,000 Act0010 Faldon fachada lateral derecha 1 12,600 12,600 47,100 1.446,44 ___________________________________________ 47,100 30,71 1.446,44 ISC010b m Canalón circular de zinctitanio, natural, de desarrollo 333 mm, 0,65 mm de espesor y recorte de baquetón. Suministro y montaje de canalón circular de zinctitanio, natural, de desarrollo 333 mm, 0,65 mm de espesor y recorte de baquetón, para recogida de aguas, formado por piezas preformadas, fijadas mediante soportes especiales colocados cada 50 cm, con una pendiente mínima del 0,5%. Incluso p/p de piezas especiales, remates finales del mismo material, y piezas de conexión a bajantes. Totalmente montado, conexionado y probado. Incluye: Replanteo y trazado del canalón. Colocación y sujeción de abrazaderas. Montaje de las piezas, partiendo del punto de desagüe. Empalme de las piezas. Conexión a las bajantes. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Fachada Posterior 1 36,650 36,650 Act0010 Fachada Lateral izquierda 1 21,750 21,750 Act0010 Fachada lateral derecha 1 10,850 10,850 Act0010 1 7,600 7,600 Act0010 Fachada principal 1 6,600 6,600 Act0010 1 10,800 10,800 94,250 2.121,57 ___________________________________________ 94,250 22,51 2.121,57 ISB020 m Tubo bajante circular de zinctitanio natural, electrosoldado por alta frecuencia, de Ø 100 mm, espesor 0,65 mm. Suministro y montaje de tubo bajante circular de zinctitanio natural,

Page 235: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 26

electrosoldado por alta frecuencia, de Ø 100 mm, espesor 0,65 mm, para recogida de aguas, formada por piezas preformadas, con sistema de unión mediante abocardado, colocadas con soportes especiales colocados cada 50 cm, instalada en el exterior del edificio. Incluso p/p de codos, soportes y piezas especiales. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado del conducto. Presentación en seco de tubos y piezas especiales. Marcado de la situación de las abrazaderas. Fijación de las abrazaderas. Montaje del conjunto, empezando por el extremo superior. Resolución de las uniones entre piezas. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Fachada Posterior 1 5,000 3,700 18,500 Act0010 Fachada Lateral izquierda 1 2,000 3,900 7,800 Act0010 Fachada lateral derecha 1 1,000 3,600 3,600 Act0010 1 1,000 3,700 3,700 Act0010 Fachada principal 1 1,000 3,700 3,700 Act0010 Deducir bajantes de fundición 1 1,000 3,700 3,700 Act0010 Fachada Posterior -1 5,000 1,500 -7,500 Act0010 Fachada Lateral izquierda -1 2,000 1,500 -3,000 Act0010 Fachada lateral derecha -1 1,000 1,500 -1,500 Act0010 -1 1,000 1,500 -1,500 Act0010 Fachada principal -1 1,000 1,500 -1,500 26,000 400,66 ___________________________________________ 26,000 15,41 400,66 ISB021 m Bajante de la red de evacuación de aguas pluviales, formada por tubo de fundición gris,100 mm Suministro y montaje de bajante de la red de evacuación de aguas pluviales, formada por tubo de fundición gris, de 100 mm de diámetro y 3,5 mm de espesor. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión a presión con junta elástica. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado de la bajante. Presentación en seco de tubos, accesorios y piezas especiales. Colocación y fijación de tubos, accesorios y piezas especiales. Limpieza de la zona a unir, colocación de la junta elástica y conexión de las piezas. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Fachada Posterior 1 5,000 1,500 7,500 Act0010 Fachada Lateral izquierda 1 2,000 1,500 3,000 Act0010 Fachada lateral derecha 1 1,000 1,500 1,500 Act0010 1 1,000 1,500 1,500 Act0010 Fachada principal 1 1,000 1,500 1,500 15,000 571,65 ___________________________________________ 15,000 38,11 571,65 QLC010 Ud Claraboya de cúpula practicable parabólica bivalva, base rectangular, hueco 80x100 cm, Suministro y montaje de claraboya de cúpula practicable parabólica bivalva, de polimetilmetacrilato (PMMA), de base rectangular, luz de hueco 80x100 cm, incluso zócalo de poliéster reforzado con fibra de vidrio (P.R.F.V.) con aislamiento térmico lateral tipo sándwich de espuma de poliuretano, acabado con gel-coat de color blanco, con dispositivo de apertura graduable mediante husillo de doble recorrido accionable manualmente desde el interior mediante una manivela tipo toldo; fijación estanca de cúpula a zócalo con tornillos y colocación de capuchones protectores y de zócalo a cubierta mediante tirafondos o clavos de acero inoxidable. Incluye: Fijación del zócalo al hueco dejado en el forjado. Protección e impermeabilización rematando el zócalo. Colocación y fijación de la

Page 236: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 27

cúpula sobre el zócalo. Colocación de los elementos de estanqueidad de la junta zócalo-cúpula. Colocación de los elementos de protección y estanqueidad de las fijaciones. Colocación de los mecanismos de apertura. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 1,000 421,86 421,86 SEE010 Ud Escalera escamoteable, de aluminio, de 2 tramos Suministro y colocación de escalera escamoteable, de aluminio, de 2 tramos, para un hueco de 140x70 cm, equipada con tapa interior de madera, barra de apertura metálica y cajón de madera para empotrar en soporte,Incluido bastidor de acero colgado del techo formando el hueco y apoyos para facilitar la entrada y salida a cubierta. Diseñada para salvar una altura entre plantas > 4,00 m y con espacio necesario para la maniobra. Totalmente montada. Incluye: Replanteo y fijación del marco. Colocación de la escalera. Sellado de las juntas con silicona neutra. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 1,000 537,26 537,26 ________________ TOTAL CAPÍTULO C06 CUBIERTA .......................................................................................................... 44.432,93

Page 237: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 28

CAPÍTULO C07 PARTICIONES PSY015 m² Tabique múltiple W 112 "KNAUF" (15+15+70+15+15)/400 Suministro y montaje de tabique múltiple sistema W 112 "KNAUF" autoportante, de 130 mm de espesor total, sobre banda acústica "KNAUF", colocada en la base del tabique, formado por una estructura simple de perfiles de chapa de acero galvanizado de 70 mm de ancho, a base de montantes (elementos verticales) separados 400 mm entre ellos, con disposición reforzada "H" y canales (elementos horizontales) a cada lado del cual se atornillan cuatro placas en total (dos placas tipo Standard (A) en cada cara, de 15 mm de espesor cada placa); aislamiento acústico mediante panel de lana mineral natural (LMN), no revestido, suministrado en rollos, Ultracoustic R "KNAUF INSULATION", de 45 mm de espesor, según UNE-EN 13162, resistencia térmica 1,2 m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), en el alma. Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir. Incluye: Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de los tabiques a realizar. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas para el cierre de una de las caras del tabique, mediante fijaciones mecánicas. Colocación de los paneles de lana mineral entre los montantes. Cierre de la segunda cara con placas, mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. Act0010 Distribución interior Act0010 Tabiques perpendicar a fachada 3 4,000 3,850 46,200 posterior Act0010 Tabiques perpendicar a fachada 2 4,000 3,850 30,800 lateral derecha Act0010 Vestibulo 1 3,350 3,000 10,050 Act0010 1 1,900 2,900 5,510 Act0010 Pasillo 1 15,200 4,400 66,880 Act0010 1 11,290 4,400 49,676 Act0010 1 5,030 4,400 22,132 Act0010 1 1,600 4,400 7,040 Act0010 1 10,890 4,400 47,916 Act0010 Separacion pasillos 1 1,200 4,400 5,280 291,484 14.696,62 ___________________________________________ 291,484 50,42 14.696,62 PSY015b m² Tabique múltiple W 112 "KNAUF" (15+15+70+15+15)/400 Humedad 1 cara Suministro y montaje de tabique múltiple sistema W 112 "KNAUF" autoportante, de 130 mm de espesor total, sobre banda acústica "KNAUF", colocada en la base del tabique, formado por una estructura simple de perfiles de chapa de acero galvanizado de 70 mm de ancho, a base de montantes (elementos verticales) separados 400 mm entre ellos, con disposición reforzada "H" y canales (elementos horizontales)

Page 238: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 29

a cada lado del cual se atornillan cuatro placas en total (una placa tipo Standard (A) y una placa tipo Standard (A) en una cara y una placa tipo impregnada (H) y una placa tipo impregnada (H) en la otra cara, todas de 15 mm de espesor); aislamiento acústico mediante panel de lana mineral natural (LMN), no revestido, suministrado en rollos, Ultracoustic R "KNAUF INSULATION", de 45 mm de espesor, según UNE-EN 13162, resistencia térmica 1,2 m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), en el alma. Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir. Incluye: Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de los tabiques a realizar. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas para el cierre de una de las caras del tabique, mediante fijaciones mecánicas. Colocación de los paneles de lana mineral entre los montantes. Cierre de la segunda cara con placas, mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. Act0010 Aseos 2 4,000 3,850 30,800 Act0010 1 6,530 4,400 28,732 Act0010 Vestuarios + oficios 1 8,200 4,400 36,080 Act0010 Oficio con enfermeria 1 3,150 4,400 13,860 Act0010 Zonas con lavabos independientes 7 1,200 1,500 12,600 122,072 6.490,57 ___________________________________________ 122,072 53,17 6.490,57 PSY015c m² Tabique múltiple W 112 "KNAUF" (12,5+12,5+70+12,5+12,5)/400 Humedad 2 caras Suministro y montaje de tabique múltiple sistema W 112 "KNAUF" autoportante, de 120 mm de espesor total, sobre banda acústica "KNAUF", colocada en la base del tabique, formado por una estructura simple de perfiles de chapa de acero galvanizado de 70 mm de ancho, a base de montantes (elementos verticales) separados 400 mm entre ellos, con disposición reforzada "H" y canales (elementos horizontales) a cada lado del cual se atornillan cuatro placas en total (una placa tipo impregnada (H) y una placa tipo Standard (A) en una cara y una placa tipo Standard (A) y una placa tipo impregnada (H) en la otra cara, todas de 12,5 mm de espesor); aislamiento acústico mediante panel de lana mineral natural (LMN), no revestido, suministrado en rollos, Ultracoustic R "KNAUF INSULATION", de 70 mm de espesor, según UNE-EN 13162, resistencia térmica 1,85 m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), en el alma. Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de

Page 239: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 30

su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir. Incluye: Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de los tabiques a realizar. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas para el cierre de una de las caras del tabique, mediante fijaciones mecánicas. Colocación de los paneles de lana mineral entre los montantes. Cierre de la segunda cara con placas, mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. Act0010 Aseos 2 2,200 3,850 16,940 Act0010 2 4,000 3,850 30,800 Act0010 Oficio 1 3,150 3,850 12,128 Act0010 Vestuarios 2 3,150 3,850 24,255 84,123 4.410,57 ___________________________________________ 84,123 52,43 4.410,57 PSY015d m² Tabique múltiple W 112 "KNAUF" (15+15+70+15+15)/400 (70) LM - (4 cortafuego (DF)) Suministro y montaje de tabique múltiple sistema W 112 "KNAUF" autoportante, de 130 mm de espesor total, sobre banda acústica "KNAUF", colocada en la base del tabique, formado por una estructura simple de perfiles de chapa de acero galvanizado de 70 mm de ancho, a base de montantes (elementos verticales) separados 400 mm entre ellos, con disposición reforzada "H" y canales (elementos horizontales) a cada lado del cual se atornillan cuatro placas en total (dos placas tipo cortafuego (DF) en cada cara, de 15 mm de espesor cada placa); aislamiento acústico mediante panel de lana mineral natural (LMN), no revestido, suministrado en rollos, Ultracoustic R "KNAUF INSULATION", de 70 mm de espesor, según UNE-EN 13162, resistencia térmica 1,85 m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), en el alma. Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir. Incluye: Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de los tabiques a realizar. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas para el cierre de una de las caras del tabique, mediante fijaciones mecánicas. Colocación de los paneles de lana mineral entre los montantes. Cierre de la segunda cara con placas, mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente

Page 240: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 31

ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. Act0010 Climatización 1 2,700 4,400 11,880 Act0010 2 4,000 3,850 30,800 Act0010 Rakc 2 2,500 4,400 22,000 Act0010 1 1,800 4,400 7,920 72,600 4.509,91 ___________________________________________ 72,600 62,12 4.509,91 PTW015 m² Trasdosado autoportante libre sobre partición interior, placa de yeso laminado 15 Standard Suministro y montaje de trasdosado autoportante libre sobre partición interior, W 625 "KNAUF", de 85 mm de espesor total, compuesto por placa de yeso laminado tipo Standard (A) de 15 mm de espesor, atornillada directamente a una estructura autoportante de acero galvanizado formada por canales horizontales, sólidamente fijados al suelo y techo y montantes verticales de 70 mm y 0,6 mm de espesor con una modulación de 400 mm y con disposición reforzada "H", montados sobre canales junto al paramento vertical. Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir (sin incluir en este precio el aislamiento a colocar entre paneles). Incluye: Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de la perfilería. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada. Act0010 Trasdosado en fachada posterior 1 5,700 3,350 19,095 Act0010 1 2,500 3,350 8,375 Act0010 1 3,600 3,350 12,060 Act0010 1 3,500 3,350 11,725 Act0010 1 5,000 3,350 16,750 Act0010 Fachada lateral derecho 1 3,100 3,350 10,385 Act0010 1 4,600 3,350 15,410 Act0010 Fachada principal 2 4,200 3,350 28,140 Act0010 2 4,200 3,350 28,140 Act0010 Fachada Acceso derecho 1 10,500 3,350 35,175 Act0010 1 2,500 3,350 8,375 Act0010 Fachada Acceso izquierdo 1 2,800 3,350 9,380 Act0010 1 13,700 3,350 45,895 Act0010 Fachada lateral izquierdo 1 4,660 3,350 15,611 Act0010 1 4,500 3,350 15,075 Act0010 1 4,500 3,350 15,075 Act0010 1 5,850 3,350 19,598 314,264 8.522,84 ___________________________________________ 314,264 27,12 8.522,84

Page 241: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 32

PTW015b m² Trasdosado autoportante libre sobre partición interior, placa de yeso laminado 15 impregnada Suministro y montaje de trasdosado autoportante libre sobre partición interior, W 625 "KNAUF", de 85 mm de espesor total, compuesto por placa de yeso laminado tipo impregnada (H) de 15 mm de espesor, atornillada directamente a una estructura autoportante de acero galvanizado formada por canales horizontales, sólidamente fijados al suelo y al techo y montantes verticales de 70 mm y 0,6 mm de espesor con una modulación de 400 mm y con disposición reforzada "H", montados sobre canales junto al paramento vertical. Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir (sin incluir en este precio el aislamiento a colocar entre paneles). Incluye: Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de la perfilería. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada Act0010 Aseos 2 2,400 3,350 16,080 Act0010 1 1,800 3,350 6,030 Act0010 Almacen 1 4,760 3,350 15,946 Act0010 1 3,500 3,350 11,725 Act0010 Vestuarios 1 3,180 3,350 10,653 Act0010 2 3,670 3,350 24,589 Act0010 Oficios 2 1,600 3,350 10,720 95,743 2.840,69 ___________________________________________ 95,743 29,67 2.840,69 PTW015c m² Trasdosado autoportante libre sobre partición interior, cuatro placas de yeso laminado 15 cortafuego Suministro y montaje de trasdosado autoportante libre sobre partición interior, W 628 "KNAUF", de 130 mm de espesor total, compuesto por cuatro placas de yeso laminado tipo cortafuego (DF) de 15 mm de espesor, atornilladas directamente a una estructura autoportante de acero galvanizado formada por canales horizontales, sólidamente fijados al suelo y al techo y montantes verticales de 70 mm y 0,6 mm de espesor con una modulación de 400 mm y con disposición reforzada "H", montados sobre canales junto al paramento vertical. Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir (sin incluir en este precio el aislamiento a colocar entre paneles). Incluye: Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de la perfilería. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores,

Page 242: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 33

sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada. Act0010 Sala climatización 1 2,700 3,350 9,045 Act0010 Sala Rakc 1 2,000 3,350 6,700 15,745 760,48 ___________________________________________ 15,745 48,30 760,48 PPM020 Ud Estructura para puerta corredera de una hoja colocada en pared para revestir con placa de yeso laminado Suministro y colocación de estructura para puerta corredera de una hoja, paso libre 90 cm, colocada en pared para revestir con placa de yeso laminado, con un espesor total, incluido el acabado, de 10 cm, compuesta por un armazón metálico de chapa ondulada, con travesaños metálicos para la fijación de las placas, preparado para alojar una hoja de puerta de espesor máximo 4 cm. Totalmente montado. Incluye: Colocación del armazón con los distanciadores en sus alojamientos. Nivelación y fijación a la pared con pelladas de mortero o yeso. Fijación sobre el pavimento mediante atornillado. Rejuntado. Colocación de la malla metálica. Fijación de la malla al armazón mediante clips. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Según plano de memoria de 9 9,000 9,000 1.949,76 carpinteria del Proyecto ___________________________________________ 9,000 216,64 1.949,76 PYA010 m² Ayudas de albañilería en edificio para instalaciones Repercusión por m² de superficie construida de obra de ayudas de cualquier trabajo de albañilería, necesarias para la correcta ejecución de las instalaciones del edificio, incluida p/p de elementos comunes. Incluso material auxiliar para realizar todos aquellos trabajos de apertura y tapado de rozas, apertura de huecos en tabiquería, muros, forjados y losas, para paso de instalaciones, fijación de soportes, recibidos y remates precisos para el correcto montaje de las instalaciónes. Incluye: Trabajos de apertura y tapado de rozas. Apertura de agujeros en paramentos, muros, forjados y losas, para el paso de instalaciones. Colocación de pasatubos. Colocación y recibido de cajas para elementos empotrados. Sellado de agujeros y huecos de paso de instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada Act0010 Superficie util 1 426,600 426,600 426,600 614,30 ___________________________________________ 426,600 1,44 614,30 ________________ TOTAL CAPÍTULO C07 PARTICIONES .................................................................................................... 44.795,74

Page 243: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 34

CAPÍTULO C08 REVESTIMIENTOS RSB010 m² Base pavimento, mortero M-10 armado con malla electrosoldada ME 20x20 Ø 5-5 B 500, 6 cm espesor Formación de base de mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N tipo M-10, de 6 cm de espesor, armado con malla electrosoldada ME 20x20 Ø 5-5 B 500 T 6x2,20 UNE-EN 10080, maestreada, fratasada y preparada para su posterior uso como soporte de pavimento. Incluso p/p de replanteo y marcado de los niveles de acabado, colocación de banda de panel rígido de poliestireno expandido de 10 mm de espesor en el perímetro, rodeando los elementos verticales y en las juntas estructurales, formación de las juntas de retracción y curado de la superficie. Incluye: Replanteo y marcado de niveles. Preparación de las juntas perimetrales de dilatación. Colocación de la malla electrosoldada. Puesta en obra del mortero. Formación de juntas de retracción. Ejecución del fratasado. Curado del mortero. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin deducir la superficie ocupada por los pilares situados dentro de su perímetro. Act0010 Planta Baja 1 462,750 462,750 462,750 9.106,92 ___________________________________________ 462,750 19,68 9.106,92 RSG010 m² Solado de baldosas cerámicas de gres porcelánico, 40x40 cm Suministro y ejecución de pavimento mediante el método de colocación en capa fina, de baldosas cerámicas de gres porcelánico, mate o natural 4/1/-/- (pavimentos para tránsito peatonal medio, tipo 4; suelos interiores secos, tipo 1; ningún requisito adicional, tipo -/-), de 40x40 cm, 12 €/m²; recibidas con adhesivo cementoso normal, C1 sin ninguna característica adicional, color blanco, con doble encolado, y rejuntadas con mortero de juntas cementoso con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua reducida, CG2, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluso p/p de limpieza, comprobación de la superficie soporte, replanteos, cortes, formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de partición y juntas estructurales existentes en el soporte, eliminación del material sobrante del rejuntado y limpieza final del pavimento. Incluye: Limpieza y comprobación de la superficie soporte. Replanteo de los niveles de acabado. Replanteo de la disposición de las baldosas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Enfermeria 1 1 29,280 29,280 Act0010 Box urgencias 1 9,600 9,600 Act0010 Triaje 1 13,940 13,940 Act0010 Despacho 1 13,940 13,940 Act0010 Sala polivalente 1 19,920 19,920 Act0010 Almacen 1 17,060 17,060 Act0010 Sala espera pediatria 1 43,200 43,200 Act0010 Enfermeria pediatria 1 24,370 24,370 Act0010 Pediatria 1 17,970 17,970 Act0010 Pasillo interno 1 9,710 9,710 Act0010 Pasillo externo 1 9,720 9,720 Act0010 Médico 1 1 17,570 17,570 Act0010 Enfermería 2 1 17,550 17,550 Act0010 Médico 2 1 17,790 17,790 Act0010 Rack 1 4,320 4,320 Act0010 Vestibulo 1 23,940 23,940 Act0010 Sala espera adultos 1 60,800 60,800 Act0010 Cortaviento 1 5,850 5,850 356,530 8.749,25 ___________________________________________ 356,530 24,54 8.749,25

Page 244: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 35

RSG010b m² Solado de baldosas cerámicas de gres porcelánico, 30x30 cm Suministro y ejecución de pavimento mediante el método de colocación en capa fina, de baldosas cerámicas de gres porcelánico, mate o natural 4/2/H/- (pavimentos para tránsito peatonal medio, tipo 4; suelos interiores húmedos, tipo 2; higiénico, tipo H/-), de 30x30 cm, 12 €/m²; recibidas con adhesivo cementoso mejorado, C2 sin ninguna característica adicional, color blanco, y rejuntadas con mortero de juntas cementoso con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua reducida, CG2, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluso p/p de limpieza, comprobación de la superficie soporte, replanteos, cortes, formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de partición y juntas estructurales existentes en el soporte, eliminación del material sobrante del rejuntado y limpieza final del pavimento. Incluye: Limpieza y comprobación de la superficie soporte. Replanteo de los niveles de acabado. Replanteo de la disposición de las baldosas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Aseos 1 24,140 24,140 Act0010 Vestuarios M. 1 11,270 11,270 Act0010 Vestuarios H. 1 11,270 11,270 Act0010 Oficio limpio 1 4,620 4,620 Act0010 Oficio sucio 1 4,620 4,620 Act0010 Climatización 1 10,000 10,000 65,920 1.560,99 ___________________________________________ 65,920 23,68 1.560,99 RSG020 m Rodapié cerámico de gres porcelánico, mate o natural de 9 cm Suministro y colocación de rodapié cerámico de gres porcelánico, mate o natural de 9 cm, 3 €/m, recibido con adhesivo cementoso mejorado, C2 sin ninguna característica adicional, blanco y rejuntado con mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluye: Replanteo de las piezas. Corte de las piezas y formación de encajes en esquinas y rincones. Colocación del rodapié. Rejuntado. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Enfermeria 1 1 23,610 23,610 Act0010 Box urgencias 1 12,800 12,800 Act0010 Triaje 1 15,000 15,000 Act0010 Despacho 1 15,000 15,000 Act0010 Vestibulo aseos 1 11,600 11,600 Act0010 Sala polivalente 1 18,460 18,460 Act0010 Almacen 1 17,780 17,780 Act0010 Rack 1 8,400 8,400 Act0010 Pediatria 1 17,000 17,000 Act0010 Enfermeria pediatria 1 20,200 20,200 Act0010 Pasillo interno 1 18,770 18,770 Act0010 Pasillo externo 1 18,600 18,600 Act0010 Sala espera pediatria 1 29,600 29,600 Act0010 Contravientos 1 10,100 10,100 Act0010 Vestibulo 1 23,400 23,400 Act0010 Sala espera adultos 1 38,400 38,400 Act0010 Médico 1 1 16,800 16,800 Act0010 Enfermería 2 1 16,800 16,800 Act0010 Médico 2 1 16,910 16,910 349,230 2.144,27 ___________________________________________ 349,230 6,14 2.144,27

Page 245: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 36

RTC015 m² Falso techo continuo, inclinado, altura mayor a 4 m, placa de yeso laminado. Suministro y montaje de falso techo continuo, inclinado, situado a una altura mayor o igual a 4 m, liso (12,5+27+27), formado por una placa de yeso laminado A / UNE-EN 520 - 1200 / longitud / 12,5 / borde afinado, atornillada a una estructura metálica de acero galvanizado de maestras primarias 60/27 mm separadas cada 1000 mm entre ejes y suspendidas del forjado o elemento soporte mediante cuelgues combinados cada 900 mm, y maestras secundarias fijadas perpendicularmente a las primarias mediante caballetes y colocadas con una modulación máxima de 500 mm entre ejes, incluso p/p de fijaciones, tornillería, resolución del perímetro y puntos singulares, pasta de juntas, cinta de juntas y accesorios de montaje. Totalmente terminado y listo para imprimar y revestir. Incluye: Replanteo de los ejes de la estructura metálica. Nivelación y fijación del perfil en U en el perímetro y colocación de la banda acústica de dilatación. Señalización de los puntos de anclaje al forjado o elemento soporte. Nivelación y suspensión de los perfiles primarios y secundarios de la estructura. Atornillado y colocación de las placas. Tratamiento de juntas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305. Act0010 Sala espera pediatria 1 43,200 1,050 45,360 Act0010 Contravientos 1 5,850 1,050 6,143 Act0010 Vestibulo 1 23,940 1,050 25,137 Act0010 Sala espera adultos 1 60,800 1,050 63,840 140,480 3.113,04 ___________________________________________ 140,480 22,16 3.113,04 RTC015c m² Falso techo continuo, situado a una altura mayor o igual a 4 m, resistencia al fuego EI 120 Suministro y montaje de falso techo continuo, situado a una altura mayor o igual a 4 m, liso (15+27), con resistencia al fuego EI 120, formado por una placa de yeso laminado / UNE-EN 520 - 1200 / longitud / 15 / borde afinado, revestido en cara y dorso por tejido de fibra de vidrio no combustible atornillada a una estructura metálica de acero galvanizado de maestras primarias 60/27 mm separadas cada 1200 mm entre ejes y suspendidas del forjado o elemento soporte mediante cuelgues combinados cada 750 mm, y maestras secundarias fijadas perpendicularmente a las primarias mediante empalmes en cruz y colocadas con una modulación máxima de 400 mm entre ejes, incluso p/p de fijaciones, tornillería, resolución del perímetro y puntos singulares, pasta de juntas, cinta de juntas y accesorios de montaje. Totalmente terminado y listo para imprimar y revestir. Incluye: Replanteo de los ejes de la estructura metálica. Nivelación y fijación del perfil en U en el perímetro y colocación de la banda acústica de dilatación. Señalización de los puntos de anclaje al forjado o elemento soporte. Nivelación y suspensión de los perfiles primarios y secundarios de la estructura. Atornillado y colocación de las placas. Tratamiento de juntas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305. Act0010 Sala climatización 1 10,000 10,000 Act0010 Rack 1 4,320 4,320 14,320 485,30 ___________________________________________ 14,320 33,89 485,30 RTD020 m² Falso techo registrable, situado a una altura mayor o igual a 4 m, 600x600x12,5 mm Suministro y montaje de falso techo registrable, situado a una altura mayor o igual a 4 m, decorativo constituido por placas de yeso laminado placas lisas de yeso laminado, acabado con vinilo blanco, de 600x600x12,5 mm, suspendidas del forjado mediante perfilería vista,

Page 246: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 37

comprendiendo perfiles primarios, secundarios y angulares de remate fijados al techo mediante varillas y cuelgues. Incluso p/p de accesorios de fijación, completamente instalado. Incluye: Replanteo de los ejes de la trama modular. Nivelación y colocación de los perfiles angulares. Replanteo de los perfiles primarios de la trama. Señalización de los puntos de anclaje al forjado. Nivelación y suspensión de los perfiles primarios y secundarios de la trama. Colocación de las placas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. Act0010 Enfermeria 1 1 29,280 29,280 Act0010 Box urgencias 1 9,600 9,600 Act0010 Triaje 1 13,940 13,940 Act0010 Despacho 1 13,940 13,940 Act0010 Aseos 1 24,140 24,140 Act0010 Sala polivalente 1 19,920 19,920 Act0010 Almacen 1 17,060 17,060 Act0010 Vestuarios M. 1 11,270 11,270 Act0010 Vestuarios H. 1 11,270 11,270 Act0010 Oficio limpio 1 4,620 4,620 Act0010 Oficio sucio 1 4,620 4,620 Act0010 Sala espera pediatria Act0010 Enfermeria pediatria 1 24,370 24,370 Act0010 Pediatria 1 17,970 17,970 Act0010 Pasillo interno 1 9,710 9,710 Act0010 Pasillo externo 1 9,720 9,720 Act0010 Médico 1 1 17,570 17,570 Act0010 Enfermería 2 1 17,550 17,550 Act0010 Médico 2 1 17,790 17,790 274,340 6.243,98 ___________________________________________ 274,340 22,76 6.243,98 RAG012 m² Alicatado con azulejo liso, 20x20 cm Suministro y colocación de alicatado con azulejo liso, 1/0/H/- (paramento, tipo 1; sin requisitos adicionales, tipo 0; higiénico, tipo H/-), 20x20 cm, 8 €/m², recibido con adhesivo cementoso normal, C1 sin ninguna característica adicional, color blanco. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte de placas de yeso laminado; replanteo, cortes, cantoneras de aluminio, y juntas; rejuntado con mortero de juntas cementoso con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua reducida, CG2, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas; acabado y limpieza final. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Replanteo de niveles y disposición de baldosas. Colocación de maestras o reglas. Preparación y aplicación del adhesivo. Formación de juntas de movimiento. Colocación de las baldosas. Ejecución de esquinas y rincones. Rejuntado de baldosas. Acabado y limpieza final. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m². Act0010 Aseos 4 5,260 2,500 52,600 Act0010 Sala climatización 1 13,000 2,500 32,500 Act0010 Vestuarios M. 1 13,480 2,500 33,700 Act0010 Vestuarios H. 1 13,480 2,500 33,700 Act0010 Oficio limpio 1 9,160 2,500 22,900 Act0010 Oficio sucio 1 9,160 2,500 22,900 Act0010 Zona de lavabos en salas de 7 0,900 1,500 9,450 207,750 4.774,10 enfermeria ___________________________________________ 207,750 22,98 4.774,10 RIP035 m² Pintura plástica con textura lisa, color a elegir, acabado satinado. Formación de capa de pintura plástica con textura lisa, color a elegir, acabado satinado, sobre paramentos horizontales y verticales interiores de yeso proyectado o placas de yeso laminado, mediante aplicación de una mano de fondo de resinas acrílicas en dispersión

Page 247: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 38

acuosa como fijador de superficie y dos manos de acabado con pintura plástica a base de resinas acrovinílicas dispersadas en medio acuoso, de gran flexibilidad, resistencia y adherencia (rendimiento: 0,125 l/m² cada mano). Incluso p/p de preparación del soporte mediante limpieza. Incluye: Preparación del soporte. Aplicación de la mano de fondo. Aplicación de las manos de acabado. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Act0010 PARAMENTOS Act0010 Enfermeria 1 1 23,610 3,000 70,830 Act0010 Box urgencias 1 12,800 3,000 38,400 Act0010 Triaje 1 15,000 3,000 45,000 Act0010 Despacho 1 15,000 3,000 45,000 Act0010 Vestibulo aseos 1 11,600 3,000 34,800 Act0010 Sala polivalente 1 18,460 3,000 55,380 Act0010 Almacen 1 17,780 3,000 53,340 Act0010 Rack 1 8,400 3,000 25,200 Act0010 Pediatria 1 17,000 3,000 51,000 Act0010 Enfermeria pediatria 1 20,200 3,000 60,600 Act0010 Pasillo interno 1 18,770 3,000 56,310 Act0010 Pasillo externo 1 18,600 3,000 55,800 Act0010 Sala espera pediatria 1 29,600 3,000 88,800 Act0010 Contravientos 1 10,100 3,000 30,300 Act0010 Vestibulo 1 23,400 3,000 70,200 Act0010 Sala espera adultos 1 38,400 3,000 115,200 Act0010 Médico 1 1 16,800 3,000 50,400 Act0010 Enfermería 2 1 16,800 3,000 50,400 Act0010 Médico 2 1 16,910 3,000 50,730 Act0010 TECHOS PYL INCLINADOS Act0010 Sala espera pediatria 1 43,200 1,050 45,360 Act0010 Contravientos 1 5,850 1,050 6,143 Act0010 Vestibulo 1 23,940 1,050 25,137 Act0010 Sala espera adultos 1 60,800 1,050 63,840 Act0010 TECHOS PYL HORIZONTAL Act0010 Sala climatización 1 10,000 10,000 Act0010 Rack 1 4,320 4,320 1.202,490 11.760,35 ___________________________________________ 1.202,490 9,78 11.760,35 PYL020 Ud Limpieza final de obra del edificio Limpieza final de obra del edifico, con una superficie util 422,45 m², incluyendo los trabajos de eliminación de la suciedad y el polvo acumulado en paramentos y carpinterías, limpieza y desinfección de vestuarios y aseos, limpieza de cristales y carpinterías exteriores, eliminación de manchas y restos de yeso y mortero adheridos en suelos y otros elementos, recogida y retirada de plásticos y cartones, todo ello junto con los demás restos de fin de obra depositados en el contenedor de residuos para su transporte a vertedero autorizado. Incluye: Trabajos de limpieza. Retirada y acopio de los restos generados. Carga manual de los restos generados sobre camión o contenedor. Criterio de medición de obra: Se medirá la partida ejecutada.

______________________ 1,000 860,53 860,53 ________________ TOTAL CAPÍTULO C08 REVESTIMIENTOS ............................................................................................ 48.798,73

Page 248: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 39

CAPÍTULO C09 AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES NAL050 m² Aislamiento térmico suelos flotantes formado por panel de poliestireno extruido 80 mm Suministro y colocación de aislamiento térmico de suelos flotantes formado por panel rígido de poliestireno extruido Polyfoam C4 LJ 1250 "KNAUF INSULATION", de superficie lisa y mecanizado lateral a media madera, de 600x1250 mm y 80 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 2,2 m²K/W, conductividad térmica 0,036 W/(mK), preparado para recibir una solera de mortero u hormigón (no incluida en este precio), depositado sobre el soporte y unido mediante machihembrado lateral, previa protección del aislamiento con un film de polietileno de 0,2 mm de espesor. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte, cortes, desolidarización perimetral realizada con el mismo material aislante y sellado de juntas del film de polietileno protector del aislamiento con cinta adhesiva. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie soporte. Preparación del aislamiento. Colocación del aislamiento sobre el forjado. Colocación del film de polietileno. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Planta Baja 1 462,750 462,750 462,750 12.498,88 ___________________________________________ 462,750 27,01 12.498,88 NAQ010 m² Aislamiento por el exterior en cubiertas inclinadas formado por panel poliestireno extruido (60x2) mm Suministro y colocación de aislamiento por el exterior en cubiertas inclinadas formado por dos paneles rígido de poliestireno extruido Polyfoam C4 LJ 1250 "KNAUF INSULATION", de superficie lisa y mecanizado lateral a media madera, de 600x1250 mm y 60 mm de espesor, dos paneles total 120 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 1,75 m²K/W, conductividad térmica 0,034 W/(mK), fijado mecánicamente, sobre superficie soporte existente. Incluso p/p de cortes, fijaciones y limpieza. Incluye: Limpieza del soporte. Taladro y anclaje del aislamiento. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Cubierta general 1 570,850 1,050 599,393 Act0010 Deducir parte del alero Act0010 Fachada Posterior -1 36,650 0,500 -18,325 Act0010 Fachada Lateral izquierda -1 20,000 0,500 -10,000 Act0010 Fachada lateral derecha -1 10,850 0,500 -5,425 Act0010 -1 7,600 0,500 -3,800 Act0010 Fachada principal -1 6,600 0,500 -3,300 Act0010 -1 10,800 0,500 -5,400 553,143 11.649,19 ___________________________________________ 553,143 21,06 11.649,19 NAO030 m² Aislamiento entre montantes en trasdosado autoportante de placas Suministro y colocación de aislamiento entre los montantes de la estructura portante del trasdosado autoportante de placas (no incluido en este precio), formado por panel de lana mineral natural (LMN), no revestido, suministrado en rollos, Ultracoustic R "KNAUF INSULATION", de 100 mm de espesor, según UNE-EN 13162, resistencia térmica 2,7 m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK) y barrera de vapor de film de polietileno de baja densidad (LDPE), de 0,25 mm de espesor y 250 g/m² de masa superficial. Incluso p/p de cortes, fijaciones y limpieza. Incluye: Corte y preparación del aislamiento. Colocación del aislamiento entre los montantes. Colocación y sellado de la barrera de vapor. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Trasdosado en fachada posterior 1 5,700 3,350 19,095 Act0010 1 2,500 3,350 8,375 Act0010 1 3,600 3,350 12,060

Page 249: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 40

Act0010 1 3,500 3,350 11,725 Act0010 1 5,000 3,350 16,750 Act0010 Fachada lateral derecho 1 3,100 3,350 10,385 Act0010 1 4,600 3,350 15,410 Act0010 Fachada principal 2 4,200 3,350 28,140 Act0010 2 4,200 3,350 28,140 Act0010 Fachada Acceso derecho 1 10,500 3,350 35,175 Act0010 1 2,500 3,350 8,375 Act0010 Fachada Acceso izquierdo 1 2,800 3,350 9,380 Act0010 1 13,700 3,350 45,895 Act0010 Fachada lateral izquierdo 1 4,660 3,350 15,611 Act0010 1 4,500 3,350 15,075 Act0010 1 4,500 3,350 15,075 Act0010 1 5,850 3,350 19,598 Act0010 Aseos 2 2,400 3,350 16,080 Act0010 1 1,800 3,350 6,030 Act0010 Almacen 1 4,760 3,350 15,946 Act0010 1 3,500 3,350 11,725 Act0010 Vestuarios 1 3,180 3,350 10,653 Act0010 2 3,670 3,350 24,589 Act0010 Oficios 2 1,600 3,350 10,720 Act0010 Sala climatización 1 2,700 3,350 9,045 Act0010 Sala Rakc 1 2,000 3,350 6,700 425,752 4.815,26 ___________________________________________ 425,752 11,31 4.815,26 ________________ TOTAL CAPÍTULO C09 AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES ................................................ 28.963,33

Page 250: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 41

CAPÍTULO C10 INSTALACIONES SUBCAPÍTULO FONTA.01 Fontanería y saneamiento IFA010 Ud Acometida enterrada de abastecimiento de agua potable de 4 m de longitud, formada por tubo de polietileno PE 100, de 40 mm Suministro y montaje de acometida enterrada para abastecimiento de agua potable de 4 m de longitud, que une la red general de distribución de agua potable de la empresa suministradora con la instalación general del edificio, continua en todo su recorrido sin uniones o empalmes intermedios no registrables, formada por tubo de polietileno PE 100, de 40 mm de diámetro exterior, PN=16 atm y 3,7 mm de espesor, colocada sobre cama o lecho de arena de 15 cm de espesor, en el fondo de la zanja previamente excavada, debidamente compactada y nivelada mediante equipo manual con pisón vibrante, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería; collarín de toma en carga colocado sobre la red general de distribución que sirve de enlace entre la acometida y la red; llave de corte de esfera de 1 1/4" de diámetro con mando de cuadradillo colocada mediante unión roscada, situada junto a la edificación, fuera de los límites de la propiedad, alojada en arqueta de dimensiones interiores 38x38x50 cm de obra de fábrica, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 15 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento y cerrada superiormente con marco y tapa de fundición dúctil. Incluso p/p de accesorios y piezas especiales, demolición y levantado del firme existente, posterior reposición con hormigón en masa HM-20/P/20/I, y conexión a la red. Sin incluir la excavación ni el posterior relleno principal. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado de la acometida, coordinado con el resto de instalaciones o elementos que puedan tener interferencias. Rotura del pavimento con compresor. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Formación de la obra de fábrica con ladrillos, previamente humedecidos, colocados con mortero de cemento. Enfoscado y bruñido con mortero del fondo y de las paredes interiores de la arqueta. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Colocación de la tubería. Montaje de la llave de corte. Ejecución del relleno envolvente. Empalme de la acometida con la red general del municipio. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 1,000 470,34 470,34 IFB010 Ud Alimentación de agua potable, de 8 m de longitud, colocada superficialmente, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), Suministro y montaje de alimentación de agua potable de 8 m de longitud, colocada superficialmente y fijada al paramento, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, de 40 mm de diámetro exterior, serie 5, PN=6 atm y 3,7 mm de espesor; llave de corte general de esfera de latón niquelado de 1 1/4"; filtro retenedor de residuos; grifo de comprobación y válvula de retención. Incluso p/p de elementos de montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales, y demás material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado. Colocación y fijación de tubo y accesorios. Montaje de la llave de corte general. Colocación y conexión del filtro. Colocación y conexión del grifo de comprobación y de la válvula de retención. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades

Page 251: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 42

realmente ejecutadas

______________________ 1,000 181,18 181,18 IFB005 m Tubería para alimentación de agua potable, colocada superficialmente, tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, de 40 mm Suministro y montaje de tubería para alimentación de agua potable, colocada superficialmente y fijada al paramento, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, de 40 mm de diámetro exterior, serie 5, PN=6 atm y 3,7 mm de espesor. Incluso p/p de elementos de montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales, y demás material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado. Colocación y fijación de tubo y accesorios. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

______________________ 4,000 12,67 50,68 IFC010 Ud Preinstalación de contador general de agua de 1 1/2" DN 40 mm Preinstalación de contador general de agua 1 1/2" DN 40 mm, colocado en hornacina, conectado al ramal de acometida y al tubo de alimentación, formada por llave de corte general de esfera de latón niquelado; grifo de comprobación; filtro retenedor de residuos; válvula de retención de latón y llave de salida de esfera de latón niquelado. Incluso marco y tapa de fundición dúctil para registro y demás material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y probada. Sin incluir el precio del contador. Incluye: Replanteo. Colocación y fijación de accesorios y piezas especiales. Conexionado. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 1,000 121,96 121,96 ICA010 Ud Termo eléctrico para el servicio de A.C.S., mural vertical, capacidad 150 l Suministro e instalación de termo eléctrico para el servicio de A.C.S., mural vertical, resistencia blindada, capacidad 150 l, potencia 2200 W, de 1185 mm de altura y 505 mm de diámetro, formado por cuba de acero vitrificado, aislamiento de espuma de poliuretano, ánodo de sacrificio de magnesio, lámpara de control, termómetro y termostato de regulación para A.C.S. acumulada. Incluso soporte y anclajes de fijación, válvula de seguridad antirretorno, llaves de corte de esfera y latiguillos flexibles, tanto en la entrada de agua como en la salida. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. Incluye: Replanteo del aparato. Fijación en paramento mediante elementos de anclaje. Colocación del aparato y accesorios. Conexionado con las redes de conducción de agua, eléctrica y de tierra. Puesta en marcha. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 1,000 412,02 412,02 IFI005c m Tubería instalación interior fontanería, empotrada en paramento, polietileno reticulado (PE-X), serie 5, 32 mm Suministro y montaje de tubería para instalación interior, empotrada en paramento, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, de 32 mm de diámetro exterior, serie 5, PN=6 atm y 2,9 mm de

Page 252: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 43

espesor. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado. Colocación y fijación de tubo y accesorios. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 AGUA FRIA 1 6,000 6,000 Act0010 AGUA CALIENTE 1 6,000 6,000 12,000 102,48 ___________________________________________ 12,000 8,54 102,48 IFI005 m Tubería instalación interior de fontanería, empotrada en paramento, polietileno reticulado (PE-X), serie 5, 20 mm Suministro y montaje de tubería para instalación interior, empotrada en paramento, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, de 20 mm de diámetro exterior, serie 5, PN=6 atm y 1,9 mm de espesor. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado. Colocación y fijación de tubo y accesorios. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 AGUA FRIA 1 34,000 34,000 Act0010 AGUA CALIENTE 1 34,000 34,000 68,000 231,88 ___________________________________________ 68,000 3,41 231,88 IFI005b m Tubería instalación interior de fontanería, empotrada en paramento, polietileno reticulado (PE-X), serie 5, 16 mm Suministro y montaje de tubería para instalación interior, empotrada en paramento, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, de 16 mm de diámetro exterior, serie 5, PN=6 atm y 1,8 mm de espesor. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado. Colocación y fijación de tubo y accesorios. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 AGUA FRIA 1 25,000 25,000 Act0010 AGUA CALIENTE 1 25,000 25,000 50,000 134,00 ___________________________________________ 50,000 2,68 134,00 IFI008c Ud Válvula de asiento de latón, de 1" de diámetro, con maneta y embellecedor de acero inoxidable. Suministro e instalación de válvula de asiento de latón, de 1" de diámetro, con maneta y embellecedor de acero inoxidable. Totalmente montada, conexionada y probada. Incluye: Replanteo. Conexión de la válvula a los tubos. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 2,000 18,93 37,86 IFI010 Ud Instalación interior de fontanería para dotación: lavabo sencillo Suministro y montaje de instalación interior de fontanería para sala enfermeria con dotación para: lavabo sencillo, realizada con tubo de

Page 253: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 44

polietileno reticulado (PE-X), para la red de agua fría y caliente que conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con cada uno de los aparatos sanitarios, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio. Incluso llaves de paso de cuarto húmedo para el corte del suministro de agua, de polietileno reticulado (PE-X), p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, derivación particular, accesorios de derivaciones. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo del recorrido de las tuberías y de la situación de las llaves. Colocación y fijación de tuberías y llaves. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 13,000 48,91 635,83 IFI010b Ud Instalación interior de fontanería para dotación: inodoro, lavabo sencillo. Suministro y montaje de instalación interior de fontanería para aseo con dotación para: inodoro, lavabo sencillo, realizada con tubo de polietileno reticulado (PE-X), para la red de agua fría y caliente que conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con cada uno de los aparatos sanitarios, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio. Incluso llaves de paso de cuarto húmedo para el corte del suministro de agua, de polietileno reticulado (PE-X), p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, derivación particular, accesorios de derivaciones. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo del recorrido de las tuberías y de la situación de las llaves. Colocación y fijación de tuberías y llaves. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 3,000 62,97 188,91 IFI010c Ud Instalación interior de fontanería para vestuarios con dotación para: inodoro, lavabo sencillo, ducha. Suministro y montaje de instalación interior de fontanería para aseo con dotación para: inodoro, lavabo sencillo, ducha, realizada con tubo de polietileno reticulado (PE-X), para la red de agua fría y caliente que conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con cada uno de los aparatos sanitarios, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio. Incluso llaves de paso de cuarto húmedo para el corte del suministro de agua, de polietileno reticulado (PE-X), p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, derivación particular, accesorios de derivaciones. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo del recorrido de las tuberías y de la situación de las llaves. Colocación y fijación de tuberías y llaves. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 2,000 92,79 185,58 IFI010d Ud Instalación interior de fontanería para cuarto limpieza con dotación: vertedero. Suministro y montaje de instalación interior de fontanería para cuarto de limpieza con dotación para: vertedero, realizada con tubo de polietileno reticulado (PE-X), para la red de agua fría que conecta la

Page 254: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 45

derivación particular o una de sus ramificaciones con el aparato sanitario, con el diámetro necesario para el punto de servicio. Incluso llaves de paso de cuarto húmedo para el corte del suministro de agua, de polietileno reticulado (PE-X), p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, derivación particular, accesorios de derivaciones. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo del recorrido de las tuberías y de la situación de las llaves. Colocación y fijación de tuberías y llaves. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 1,000 358,24 358,24 ISD005 m Red de pequeña evacuación, colocada superficialmente, de PVC, serie B, SDP "NUEVA TERRAIN", de 32 mm Suministro e instalación de red de pequeña evacuación, colocada superficialmente y fijada al paramento, formada por tubo de PVC, serie B, SDP "NUEVA TERRAIN", de 32 mm de diámetro y 3 mm de espesor, que conecta el aparato con la bajante o el colector. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión pegada con adhesivo. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo. Presentación de tubos, accesorios y piezas especiales. Fijación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Colocación y fijación de tubos, accesorios y piezas especiales. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 RED DE FECALES Act0010 CAMARA SANITARIA Act0010 RECOGIDA DE LAVABOS Y 15 2,000 30,000 30,000 170,70 DUCHAS ___________________________________________ 30,000 5,69 170,70 ISD005b m Red de pequeña evacuación, colocada superficialmente, de PVC, serie B, SDP "NUEVA TERRAIN", de 50 mm Suministro e instalación de red de pequeña evacuación, colocada superficialmente y fijada al paramento, formada por tubo de PVC, serie B, SDP "NUEVA TERRAIN", de 50 mm de diámetro y 3 mm de espesor, que conecta el aparato con la bajante o el colector. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión pegada con adhesivo. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo. Presentación de tubos, accesorios y piezas especiales. Fijación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Colocación y fijación de tubos, accesorios y piezas especiales. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 RED DE FECALES Act0010 CAMARA SANITARIA Act0010 RECOGIDA DE APARATOS 1 5,000 5,000 5,000 39,65 ___________________________________________ 5,000 7,93 39,65

Page 255: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 46

ISS010d m Colector suspendido de PVC, serie B SDP "NUEVA TERRAIN", de 110 mm Suministro e instalación de colector suspendido de red horizontal, formado por tubo PVC, serie B SDP "NUEVA TERRAIN", de 110 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor, con una pendiente mínima del 1,00%, para la evacuación de aguas residuales (a baja y alta temperatura) y/o pluviales en el interior de la estructura de los edificios. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión pegada con adhesivo. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado del colector. Presentación en seco de tubos, accesorios y piezas especiales. Marcado de la situación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Fijación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 RED DE FECALES Act0010 CAMARA SANITARIA Act0010 RECOGIDA DE SUMIDEROS 1 5,500 5,500 Act0010 1 2,500 2,500 Act0010 6 2,000 12,000 Act0010 INODOROS 7 1,500 10,500 Act0010 VERTEDERO 1 2,000 2,000 32,500 709,80 ___________________________________________ 32,500 21,84 709,80 ISS010c m Colector suspendido de PVC, serie B SDP "NUEVA TERRAIN", de 125 mm Suministro e instalación de colector suspendido de red horizontal, formado por tubo PVC, serie B SDP "NUEVA TERRAIN", de 125 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor, con una pendiente mínima del 1,00%, para la evacuación de aguas residuales (a baja y alta temperatura) y/o pluviales en el interior de la estructura de los edificios. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión pegada con adhesivo. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado del colector. Presentación en seco de tubos, accesorios y piezas especiales. Marcado de la situación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Fijación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 RED DE FECALES Act0010 CAMARA SANITARIA 1 12,500 12,500 Act0010 1 8,000 8,000 Act0010 1 5,050 5,050 Act0010 1 5,100 5,100 Act0010 1 10,340 10,340 40,990 1.020,65 ___________________________________________ 40,990 24,90 1.020,65 ISS010b m Colector suspendido de PVC, serie B SDP "NUEVA TERRAIN", de 250 mm de diámetro, unión pegada con adhesivo. Suministro e instalación de colector suspendido de red horizontal, formado por tubo PVC, serie B SDP "NUEVA TERRAIN", de 250 mm de diámetro y 4,9 mm de espesor, con una pendiente mínima del 1,00%, para la evacuación de aguas residuales (a baja y alta temperatura) y/o pluviales en el interior de la estructura de los edificios. Incluso p/p de

Page 256: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 47

material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión pegada con adhesivo. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado del colector. Presentación en seco de tubos, accesorios y piezas especiales. Marcado de la situación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Fijación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 RED DE FECALES Act0010 CAMARA SANITARIA 1 7,000 7,000 Act0010 1 2,000 2,000 9,000 584,19 ___________________________________________ 9,000 64,91 584,19 ISS010 m Colector suspendido de PVC, serie B, de 200 mm de diámetro Suministro e instalación de colector suspendido de red horizontal, formado por tubo PVC, serie B, de 200 mm de diámetro y 3,9 mm de espesor, con una pendiente mínima del 1,00%, para la evacuación de aguas residuales (a baja y alta temperatura) y/o pluviales en el interior de la estructura de los edificios. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión pegada con adhesivo. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado del colector. Presentación en seco de tubos, accesorios y piezas especiales. Marcado de la situación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Fijación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 RED DE FECALES Act0010 CAMARA SANITARIA 1 8,000 8,000 Act0010 RED DE PLUVIALES 1 12,500 12,500 20,500 889,29 ___________________________________________ 20,500 43,38 889,29 ISS008b Ud Sifón en línea de PVC, color gris, de 250 mm de diámetro. Suministro y montaje de sifón en línea de PVC, color gris, registrable, con unión macho/hembra, de 250 mm de diámetro, colocado entre el colector de salida y la acometida. Totalmente montado. Incluye: Replanteo. Instalación del sifón. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 RED DE FECALES Act0010 CAMARA SANITARIA 1 1,000 1,000 136,35 ___________________________________________ 1,000 136,35 136,35 QAF031 Ud Sumidero de local húmedo Ejecución de sumidero, realizando un rebaje en el soporte alrededor del sumidero, en el que se recibirá la impermeabilización formada por: pieza de refuerzo de 0,5x0,5 m de superficie con lámina impermeabilizante flexible tipo EVAC, compuesta de una doble hoja de poliolefina termoplástica con acetato de vinil etileno, con ambas caras revestidas de fibras de poliéster no tejidas, de 0,8 mm de espesor y

Page 257: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 48

600 g/m², fijada al soporte en toda su superficie con adhesivo cementoso mejorado C2 E, y colocación de sumidero de PVC, de salida vertical, de 110 mm de diámetro, rejilla plana de acero inoxidable, íntegramente adherido a la pieza de refuerzo anterior con soplete. Totalmente terminado y preparado para recibir la membrana impermeabilizante correspondiente (no incluida en este precio). Incluye: Ejecución de rebaje del soporte alrededor del sumidero. Limpieza y preparación de la superficie en la que ha de aplicarse la membrana. Colocación de la pieza de refuerzo con adhesivo cementoso. Colocación del sumidero. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 8,000 35,80 286,40 ASB020 Ud Conexión de la acometida del edificio a la red general de saneamiento del municipio. Suministro y montaje de la conexión de la acometida del edificio a la red general de saneamiento del municipio a través de pozo de registro (sin incluir). Incluso comprobación del buen estado de la acometida existente, trabajos de conexión, rotura del pozo de registro desde el exterior con martillo compresor hasta su completa perforación, acoplamiento y recibido del tubo de acometida, empalme con junta flexible, repaso y bruñido con mortero de cemento en el interior del pozo, sellado, pruebas de estanqueidad, reposición de elementos en caso de roturas o de aquellos que se encuentren deteriorados en el tramo de acometida existente. Totalmente montada, conexionada y probada. Incluida excavación excavación. Incluye: Replanteo y trazado de la conexión en el pozo de registro. Rotura del pozo con compresor. Colocación de la acometida. Resolución de la conexión. Relleno. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 FECALES Y PLUVIALES 2 2,000 2,000 364,80 ___________________________________________ 2,000 182,40 364,80 ASB010 m Acometida general de saneamiento a la red general del municipio 315 mm Suministro y montaje de acometida general de saneamiento, para la evacuación de aguas residuales y/o pluviales a la red general del municipio, con una pendiente mínima del 2%, para la evacuación de aguas residuales y/o pluviales, formada por tubo de PVC liso, serie SN-4, rigidez anular nominal 4 kN/m², "NUEVA TERRAIN", de 315 mm de diámetro exterior, pegado mediante adhesivo, colocado sobre cama o lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada mediante equipo manual con pisón vibrante, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior de la tubería, con sus correspondientes juntas y piezas especiales. Incluso demolición y levantado del firme existente y posterior reposición con hormigón en masa HM-20/P/20/I, sin incluir la excavación previa de la zanja, el posterior relleno principal de la misma ni su conexión con la red general de saneamiento. Totalmente montada, conexionada y probada mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado de la acometida en planta y pendientes. Rotura del pavimento con compresor. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Presentación en seco de tubos y piezas especiales. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Descenso y colocación de los colectores en el fondo de la zanja. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. Ejecución del relleno envolvente. Relleno total de la zanja. Realización de pruebas de servicio.

Page 258: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 49

Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, entre caras interiores del muro del edificio y del pozo de la red municipal. Act0010 FECALES 1 10,000 10,000 Act0010 PLUVIALES 1 18,000 18,000 28,000 3.227,28 ___________________________________________ 28,000 115,26 3.227,28 ASC010c m Colector enterrado de saneamiento de PVC liso, serie SN-4, 250 mm Suministro y montaje de colector enterrado de red horizontal de saneamiento, con arquetas (no incluidas en este precio), con una pendiente mínima del 2%, para la evacuación de aguas residuales y/o pluviales, formado por tubo de PVC liso, serie SN-4, rigidez anular nominal 4 kN/m², "NUEVA TERRAIN", de 250 mm de diámetro exterior, pegado mediante adhesivo, colocado sobre cama o lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada mediante equipo manual con pisón vibrante, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior de la tubería. Incluso líquido limpiador y adhesivo, incluida la excavación y el posterior relleno principal de las zanjas. Totalmente montado, conexionado y probado mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado del conducto en planta y pendientes. Excavación de zanjas y retirada de las tierras. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Presentación en seco de tubos y piezas especiales. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Descenso y colocación de los colectores en el fondo de la zanja. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. Ejecución del relleno envolvente. Relleno total de la zanja. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, entre caras interiores de arquetas, incluyendo los tramos ocupados por piezas especiales. Act0010 PLUVIALES 1 27,800 27,800 27,800 1.688,85 ___________________________________________ 27,800 60,75 1.688,85 ASC010b m Colector enterrado de saneamiento de PVC liso, serie SN-4, 200 mm Suministro y montaje de colector enterrado de red horizontal de saneamiento, con arquetas (no incluidas en este precio), con una pendiente mínima del 2%, para la evacuación de aguas residuales y/o pluviales, formado por tubo de PVC liso, serie SN-4, rigidez anular nominal 4 kN/m², "NUEVA TERRAIN", de 200 mm de diámetro exterior, pegado mediante adhesivo, colocado sobre cama o lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada mediante equipo manual con pisón vibrante, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior de la tubería. Incluso líquido limpiador y adhesivo, incluida la excavación y el posterior relleno principal de las zanjas. Totalmente montado, conexionado y probado mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo y trazado del conducto en planta y pendientes. Excavación de zanjas y retirada de las tierras. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Presentación en seco de tubos y piezas especiales. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Descenso y colocación de los colectores en el fondo de la zanja. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. Ejecución del relleno envolvente. Relleno total de la zanja. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la

Page 259: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 50

longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, entre caras interiores de arquetas, incluyendo los tramos ocupados por piezas especiales. Act0010 RED DE PUVIALES 1 20,000 20,000 Act0010 1 11,000 11,000 Act0010 1 9,750 9,750 Act0010 1 8,350 8,350 49,100 2.117,19 ___________________________________________ 49,100 43,12 2.117,19 ASA010 Ud Arqueta a pie de bajante, de obra de fábrica, registrable, de dimensiones interiores 50x50x70 cm Formación de arqueta a pie de bajante enterrada, de dimensiones interiores 50x50x70 cm, construida con fábrica de ladrillo cerámico macizo, de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5 sobre solera de hormigón en masa HM-30/B/20/I+Qb de 15 cm de espesor, formación de pendiente mínima del 2%, con el mismo tipo de hormigón, enfoscada y bruñida interiormente con mortero de cemento M-15 formando aristas y esquinas a media caña, con codo de PVC de 45° colocado en dado de hormigón, para evitar el golpe de bajada en la pendiente de la solera, cerrada superiormente con tapa prefabricada de hormigón armado con cierre hermético al paso de los olores mefíticos. Incluso excavación mecánica y relleno del trasdós con material granular, conexiones de conducciones y remates. Totalmente montada, conexionada y probada mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo de la arqueta. Excavación con medios mecánicos. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Formación de la obra de fábrica con ladrillos, previamente humedecidos, colocados con mortero. Empalme y rejuntado de los colectores a la arqueta. Relleno de hormigón para formación de pendientes y colocación del codo de PVC en el dado de hormigón. Enfoscado y bruñido con mortero, redondeando los ángulos del fondo y de las paredes interiores de la arqueta. Realización del cierre hermético y colocación de la tapa y los accesorios. Relleno del trasdós. Eliminación de restos, limpieza final y retirada de escombros. Carga de escombros sobre camión o contenedor. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 3,000 161,35 484,05 ASA010b Ud Arqueta a pie de bajante, de obra de fábrica, registrable, de dimensiones interiores 70x70x90 cm Formación de arqueta a pie de bajante enterrada, de dimensiones interiores 70x70x90 cm, construida con fábrica de ladrillo cerámico macizo, de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5 sobre solera de hormigón en masa HM-30/B/20/I+Qb de 15 cm de espesor, formación de pendiente mínima del 2%, con el mismo tipo de hormigón, enfoscada y bruñida interiormente con mortero de cemento M-15 formando aristas y esquinas a media caña, con codo de PVC de 45° colocado en dado de hormigón, para evitar el golpe de bajada en la pendiente de la solera, cerrada superiormente con tapa prefabricada de hormigón armado con cierre hermético al paso de los olores mefíticos. Incluso excavación mecánica y relleno del trasdós con material granular, conexiones de conducciones y remates. Totalmente montada, conexionada y probada mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Incluye: Replanteo de la arqueta. Excavación con medios mecánicos. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Formación de la obra de fábrica con ladrillos, previamente humedecidos, colocados con mortero. Empalme y rejuntado de los colectores a la arqueta. Relleno

Page 260: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 51

de hormigón para formación de pendientes y colocación del codo de PVC en el dado de hormigón. Enfoscado y bruñido con mortero, redondeando los ángulos del fondo y de las paredes interiores de la arqueta. Realización del cierre hermético y colocación de la tapa y los accesorios. Relleno del trasdós. Eliminación de restos, limpieza final y retirada de escombros. Carga de escombros sobre camión o contenedor. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

______________________ 5,000 234,15 1.170,75 ________________ TOTAL SUBCAPÍTULO FONTA.01 Fontanería ....................... 16.000,91

Page 261: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 52

SUBCAPÍTULO SMA0.01 Aparatos sanitarios SAL020 Ud Lavabo bajo encimera, serie Berna "ROCA", color blanco, de 420x560 mm, equipado con grifería monomando Suministro e instalación de lavabo de porcelana sanitaria esmaltada, bajo encimera, serie Berna "ROCA", color blanco, de 420x560 mm, equipado con grifería monomando, serie Touch "ROCA", modelo 5A3047C00, acabado cromo, de 135x140 mm y desagüe, con sifón botella, serie Botella-Curvo "ROCA", modelo 506401614, acabado cromo, de 250x35/95 mm. Incluso llaves de regulación, enlaces de alimentación flexibles, conexión a las redes de agua fría y caliente y a la red de evacuación existente, fijación del aparato y sellado con silicona. Totalmente instalado, conexionado, probado y en funcionamiento. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento soporte de la situación del aparato. Colocación de los elementos de fijación suministrados por el fabricante. Nivelación, aplomado y colocación del aparato. Conexión a la red de evacuación. Montaje de la grifería. Conexión a las redes de agua fría y caliente. Montaje de accesorios y complementos. Sellado de juntas. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Aseos 1 1,000 1,000 416,80 ___________________________________________ 1,000 416,80 416,80 SMS005 Ud Lavabo con semipedestal serie media, color blanco, de 650x530 mm, equipado con grifería electrónica Suministro e instalación de lavabo de porcelana sanitaria con semipedestal serie media, color blanco, de 650x530 mm, equipado con grifería electrónica con una entrada, serie media, acabado cromo, con aireador y desagüe, acabado cromo, con sifón botella. Incluso llaves de regulación, enlaces de alimentación flexibles, conexión a las redes de agua fría y caliente y a la red de evacuación existente, fijación del aparato y sellado con silicona. Totalmente instalado, conexionado, probado y en funcionamiento. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento soporte de la situación del aparato. Colocación de los elementos de fijación suministrados por el fabricante. Nivelación, aplomado y colocación del aparato. Conexión a la red de evacuación. Montaje de la grifería. Conexión a las redes de agua fría y caliente. Montaje de accesorios y complementos. Sellado de juntas. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Salas 7 7,000 Act0010 Aseos 3 3,000 Act0010 Vestuarios 2 2,000 12,000 3.110,88 ___________________________________________ 12,000 259,24 3.110,88 SMS005b Ud Inodoro con tanque bajo serie media, color blanco. Suministro e instalación de inodoro de porcelana sanitaria con tanque bajo serie media, color blanco, compuesto de taza, asiento, tapa especial, mecanismo de doble descarga, salida dual con juego de fijación y codo de evacuación. Incluso llave de regulación, enlace de alimentación flexible, conexión a la red de agua fría y a la red de evacuación existente, fijación del aparato y sellado con silicona. Totalmente instalado, conexionado, probado y en funcionamiento. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento soporte de la situación del aparato. Colocación de los elementos de fijación suministrados por el fabricante. Nivelación, aplomado y colocación del aparato. Conexión a la red de evacuación. Conexión a la red de agua fría. Montaje de accesorios y complementos. Sellado de juntas. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Vestuarios 2 2,000 2,000 436,52

Page 262: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 53

___________________________________________ 2,000 218,26 436,52 SAI010 Ud Inodoro de porcelana sanitaria, con tanque bajo y salida para conexión vertical, para minusvalidos Suministro e instalación de inodoro de porcelana sanitaria, con tanque bajo y salida para conexión vertical, para minusvalidos, color blanco, de 390x680 mm, altura 45 cm, asiento y tapa lacados con bisagras de acero inoxidable, mecanismo de descarga de 3/6 litros. Incluso llave de regulación, enlace de alimentación flexible, conexión a la red de agua fría y a la red de evacuación existente, fijación del aparato y sellado con silicona. Totalmente instalado, conexionado, probado y en funcionamiento. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento soporte de la situación del aparato. Colocación de los elementos de fijación suministrados por el fabricante. Nivelación, aplomado y colocación del aparato. Conexión a la red de evacuación. Conexión a la red de agua fría. Montaje de accesorios y complementos. Sellado de juntas. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Aseos 3 3,000 3,000 844,95 ___________________________________________ 3,000 281,65 844,95 SMS005c Ud Plato ducha porcelana sanitaria gama media color, 80x80x10 cm, equipado con grifería termostática Suministro e instalación de plato de ducha de porcelana sanitaria gama media, color, 80x80x10 cm, equipado con grifería termostática serie media, acabado cromado. Incluso conexión a las redes de agua fría y caliente y a la red de evacuación existente, fijación del aparato y sellado con silicona. Totalmente instalado, conexionado, probado y en funcionamiento. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento soporte de la situación del aparato. Colocación de los elementos de fijación suministrados por el fabricante. Nivelación, aplomado y colocación del aparato. Conexión a la red de evacuación. Montaje de la grifería. Conexión a las redes de agua fría y caliente. Montaje de accesorios y complementos. Sellado de juntas. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Vestuarios 2 2,000 2,000 595,06 ___________________________________________ 2,000 297,53 595,06 SMA035 Ud Barra de sujeción para minusválidos, para inodoro, colocada en pared derecha, con forma de L Suministro y colocación de barra de sujeción para minusválidos, rehabilitación y tercera edad, para inodoro, colocada en pared derecha, con forma de L, con muescas antideslizantes, de acero inoxidable AISI 304 pulido, de dimensiones totales 815x425 mm con tubo de 33 mm de diámetro exterior y 1,5 mm de espesor, nivelada y fijada al soporte con las sujeciones suministradas por el fabricante. Totalmente montada. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento de la situación de la barra. Colocación, nivelación y fijación de los elementos de soporte. Limpieza del elemento. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Aseos 3 3,000 3,000 274,53 ___________________________________________ 3,000 91,51 274,53

Page 263: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 54

SMA035b Ud Barra de sujeción para minusválidos, para inodoro, colocada en pared, abatible, con forma de U Suministro y colocación de barra de sujeción para minusválidos, rehabilitación y tercera edad, para inodoro, colocada en pared, abatible, con forma de U, con muescas antideslizantes, de acero inoxidable AISI 304 pulido, de dimensiones totales 840x200 mm con tubo de 32 mm de diámetro exterior y 1 mm de espesor, nivelada y fijada al soporte con las sujeciones suministradas por el fabricante. Totalmente montada. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento de la situación de la barra. Colocación, nivelación y fijación de los elementos de soporte. Limpieza del elemento. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Aseos 3 3,000 3,000 343,83 ___________________________________________ 3,000 114,61 343,83 SNA010 Ud Encimera de aglomerado de cuarzo blanco "LEVANTINA", acabado pulido, de 220 cm de longitud, 60 cm de anchura y 3 cm de espesor Suministro y colocación de encimera de aglomerado de cuarzo blanco "LEVANTINA", acabado pulido, de 220 cm de longitud, 60 cm de anchura y 3 cm de espesor, canto simple recto, con los bordes ligeramente biselados, formación de 2 huecos con sus cantos pulidos, y copete perimetral de 5 cm de altura y 3 cm de espesor, con el borde biselado. Incluso p/p de replanteo; soportes y anclajes de acero galvanizado; resolución de esquinas; ángulos, cantos y remates; uniones entre piezas y encuentros con paramentos, sellados con silicona; nivelado y acuñado; eliminación de restos y limpieza. Incluye: Replanteo y trazado de la encimera. Colocación y fijación de los soportes y anclajes. Colocación, ajuste y fijación de las piezas que componen la encimera. Colocación de copete perimetral. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Aseos 1 1,000 1,000 371,69 ___________________________________________ 1,000 371,69 371,69 SMA040 Ud Portarrollos de papel higiénico doméstico, con tapa, de acero inoxidable AISI 304, color cromo. Suministro y colocación de portarrollos de papel higiénico doméstico, con tapa, de acero inoxidable AISI 304, color cromo, de 132x132x80 mm, fijado al soporte con las sujeciones suministradas por el fabricante. Totalmente montado. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento de la situación del accesorio. Colocación y fijación de los accesorios de soporte. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Aseos 5 5,000 5,000 91,85 ___________________________________________ 5,000 18,37 91,85 SMA020 Ud Toallero de papel zigzag, tapa de acero inoxidable AISI 304 con acabado satinado y base de ABS gris claro. Suministro e instalación de toallero de papel zigzag, tapa de acero inoxidable AISI 304 con acabado satinado y base de ABS gris claro, de 342,5x261x133 mm, para 600 toallas de papel, cierre mediante cerradura y llave. Totalmente montado. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento de la situación del accesorio. Colocación y fijación de los accesorios de soporte. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Salas 7 7,000 Act0010 Aseos 4 4,000 Act0010 Vestuarios 2 2,000 13,000 721,63

Page 264: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 55

___________________________________________ 13,000 55,51 721,63 SMA015 Ud Dosificador de jabón líquido con disposición mural, para jabón a granel, de 0,85 l de capacidad Suministro e instalación de dosificador de jabón líquido con disposición mural, para jabón a granel, de 0,85 l de capacidad, carcasa de acero inoxidable AISI 304 con acabado brillante y pulsador de ABS, de 270x128x115 mm. Totalmente montado. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento de la situación del accesorio. Colocación y fijación de los accesorios de soporte. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 Salas 7 7,000 Act0010 Aseos 4 4,000 Act0010 Vestuarios 2 2,000 13,000 564,59 ___________________________________________ 13,000 43,43 564,59 SMS005d Ud Vertedero para monobloque, serie básica, color blanco, de 540x415 mm, equipado con grifería monomando Suministro e instalación de vertedero de porcelana sanitaria esmaltada, para monobloque, serie básica, color blanco, de 540x415 mm, equipado con grifería monomando empotrada para vertedero, serie básica, acabado cromo, de 246x120 mm. Incluso conexión a la red de agua fría y a la red de evacuación existente, fijación del aparato y sellado con silicona. Totalmente instalado, conexionado, probado y en funcionamiento. Incluye: Replanteo y trazado en el paramento soporte de la situación del aparato. Colocación de los elementos de fijación suministrados por el fabricante. Nivelación, aplomado y colocación del aparato. Conexión a la red de evacuación. Montaje de la grifería. Conexión a la red de agua fría. Montaje de accesorios y complementos. Sellado de juntas. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Proyecto. Act0010 1 1,000 1,000 292,20 ___________________________________________ 1,000 292,20 292,20 ________________ TOTAL SUBCAPÍTULO SMA0.01 Aparatos sanitarios .......... 8.064,53 SUBCAPÍTULO clima.01 Climatización CLIMA.001 Ud Enfriadora DAIKIN modelo EWAQ064BAWH 74,3 kW. Enfriadora DAIKIN modelo EWAQ064BAWH 74,3 kw. C/ grupo HCO de alta presión incluido. O similar Suministro e instalaicón de enfriadora de 66 kW, condensada por aire ventiladores centrífugos. Incluye arrancador electrónico de compresor, y módulo hidónico con bomba doble de alta presión Incluso accesorios de montaje, conectada hidráulica y eléctricamente.

______________________ 1,000 13.410,82 13.410,82 CLIMA.002 Ud Equipo partido para RACK Suministro e instalación de equipo partido marca DAIKIN, modelo TX35 KN o similar para Rack de 3,5 kwf, de tipo split, incluido pp de tubería frigorífico aislado, inerconexionado de control, acometoda eléctrica desde cuuadro de clima a unidad exterior, pruebas, puesta en marcha, y red de condensados hasta red de fontanería,

______________________ 1,000 1.102,85 1.102,85

Page 265: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 56

clima.003 Ud Bomba doble primario circuito calor Caudal 6.820 l/h y 8 mca Se incluyen: 2 Válvulas de corte de 1" 2 Válvulas de corte de 1/2" 2 Antivibratorios de 3" 1 Filtro tipo Y de 1" 1 Válvula antirretorno de 1" 1 Manómetro

______________________ 1,000 1.549,70 1.549,70 clima.004 Ud Deposito de inercia frio 800 l Sumisnitro e einstalacIón de depÓsito de inercia de 800 L marca Green Heiss modelo DPAN/DIC 800 L o similar

______________________ 1,000 1.346,73 1.346,73 clima.005 Ud Subcentral Para una potencia de 40 kW (70-50) (50-45). caudal primario 1720 l/h. caudal secundario 6880 l/h Compuesta de 2 llaves de corte 1 1/4" 2 llaves de corte 2" 1 Válvula dos vías caracterizada con actuador proporcional 24 V R2050-40A4 + NRC24A-SR 1 Filtro 1 1/4" 4 manómetros 4 termómetros pp tuberia aislada armaflex + aluminio 1 intercambiador SB-040H040 1 contador térmico ULTRAFLOW 402 Qp 2,5 dn 1 1/4". AISLADO

______________________ 1,000 2.666,67 2.666,67 clima.006 Ud Vaso de expansion 100 l Vaso de expansion STREAMLINE V 100 l. Para circuilto de calefacción, incluso conexionado mediante tubería de acero

______________________ 1,000 459,30 459,30 clima.007 Ud Vaso de expansion STREAMLINE V 80 l Vaso de expansion STREAMLINE V 80 l. Para circuito de calefacción, incluso conexionado mediante tubería de acero

______________________ 1,000 414,07 414,07 clima.008 m Picaje a red de distribución Picaje a red de distribución existente, realizada en tubería preaislada DN 75 mm, incluso vaciado y rellenado y purga de red, realizado en horario nocturno, incluso instalaicón de 2 Ud llave de corte DN 75 mm

______________________ 1,000 802,93 802,93 clima.009 m Acometida a red de distribución (enterrada) Acometida a red de distrbución realizado en tuberia plástica preaislada DN 75 2 Ud. Te 110-75-110

Page 266: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 57

Aislamiento Te 110-75-110 2 Ud Manguito corredizo 110. 2 Ud Manguito corredizo 75. 2 Ud de llave de corte en acometida DN 75. Inlcuido Pieza de transición de PE-Acero, terminación en manguito roscado.

______________________ 50,000 124,90 6.245,00 clima.010 m Acometida a local producción desde enfriadora frio Acometida a sala instalaciones realizada en tuberia de acero de 2 1/2" aislada mediante coquilla elástomérica conforme al RITE, transcurriendo por cámara ventilada del edificio hasta local de producción

______________________ 14,000 49,41 691,74 clima.011 m Acometida a local producción desde llave de acometida calor Acometida a sala instalaciones realizada en tuberia de acero de 2 1/2" aislada mediante coquilla elástomérica conforme al RITE, transcurriendo por cámara ventilada del edificio hasta local de producción

______________________ 6,000 49,41 296,46 clima.12 m Tubería acero negro ø 3/4" aislada Tubería de acero negro NE EN 10255 SERIE M de 3/4 ", con una mano de pintura Incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, pasamuros, pasos de forjados...) fijación, accesorios y prueba hidráulica. Ayudas de albañilería. Apertura y cierre de rozas. Apertura de huecos en techos y falsos techos y sellado y acabado posterior. Incluso maquinaría elevadora para su instalación y soportes necesarios. Suministro, instalación y pruebas. Medida la longitud instalada.

______________________ 10,600 28,33 300,30 clima.013 m Tubería acero negro ø 1 1/4" aislada Tubería de acero negro NE EN 10255 SERIE M de 1 1/4 ", con una mano de pintura Incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, pasamuros, pasos de forjados...) fijación, accesorios y prueba hidráulica. Ayudas de albañilería. Apertura y cierre de rozas. Apertura de huecos en techos y falsos techos y sellado y acabado posterior. Incluso maquinaría elevadora para su instalación y soportes necesarios. Suministro, instalación y pruebas. Medida la longitud instalada.

______________________ 99,840 35,61 3.555,30 clima.014 m Tubería acero negro ø 1½" aislada Tubería de acero negro NE EN 10255 SERIE M de 1 1/2 ", con una mano de pintura Incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, pasamuros, pasos de forjados...) fijación, accesorios y prueba hidráulica. Ayudas de albañilería. Apertura y cierre de rozas. Apertura de huecos en techos y falsos techos y sellado y acabado posterior. Incluso maquinaría elevadora para su instalación y soportes necesarios. Suministro, instalación y pruebas. Medida la longitud instalada.

______________________ 26,400 39,24 1.035,94 clima.015 m Tubería acero negro ø 2" aislada Tubería de acero negro NE EN 10255 SERIE M de 2 ", con una mano de pintura Incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, pasamuros,

Page 267: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 58

pasos de forjados...) fijación, accesorios y prueba hidráulica. Ayudas de albañilería. Apertura y cierre de rozas. Apertura de huecos en techos y falsos techos y sellado y acabado posterior. Incluso maquinaría elevadora para su instalación y soportes necesarios. Suministro, instalación y pruebas. Medida la longitud instalada.

______________________ 86,000 44,27 3.807,22 clima.016 m Tubería acero negro ø 2½" aislada Tubería de acero negro NE EN 10255 SERIE M de 2 1/2 ", con una mano de pintura Incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, pasamuros, pasos de forjados...) fijación, accesorios y prueba hidráulica. Ayudas de albañilería. Apertura y cierre de rozas. Apertura de huecos en techos y falsos techos y sellado y acabado posterior. Incluso maquinaría elevadora para su instalación y soportes necesarios. Suministro, instalación y pruebas. Medida la longitud instalada.

______________________ 40,000 49,41 1.976,40 clima.017 Ud Red de desagues de condenados Realización de red de desague de condensados realizado en tuberia de PVC DN 32 mm incluso instalación de bomba de condensados en los fan coils que sea necesario. Conexionado en punto de desagüe en falso techo dejado por empresa fontacnería

______________________ 1,000 49,41 49,41 clima.018 Ud Conjunto válvulas FAN COIL 3/4" Conjunto válvula para FAN COIL fomado por: 1 Ud Válvula de tres vías todo nada i/actuador C320Q-J con actuador CQ24V 2 Ud válvula de corte de bola 1 Ud de filtro 1 Ud Válvula de equilibrado tipo TA

______________________ 1,000 255,71 255,71 clima.020 Ud Conjunto válvulas FAN COIL 1 1/4" Conjunto válvula para FAN COIL fomado por: 1 Ud Válvula de tres vías todo nada i/actuador. R3032-BLL actuador LR230A 2 Ud válvula de corte de bola 1 Ud de filtro 1 Ud Válvula de equilibrado tipo TA

______________________ 8,000 429,67 3.437,36 clima.019 Ud Valvula equilibrado 3/4" Suministro e instalación de válvula de equilibrado tipo TA DN 3/4"

______________________ 1,000 121,57 121,57 clima.021 Ud Valvula equilibrado 1 1/4" Suministro e instalación de válvula de equilibrado tipo TA DN 1 1/4" 1 Ud Válvula de tres vías todo nada i/actuador C320Q-J con actuador CQ24V

Page 268: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 59

2 Ud válvula de corte de bola 1 Ud de filtro 1 Ud Válvula de equilibrado tipo TA

______________________ 8,000 236,26 1.890,08 clima.022 Ud FAN COIL Tipo cassette Fan coil a 2 tubos marca Daikin o similar. FWF05BT Se incluye en esta partida: Fan coil panel termostato FWEC1a

______________________ 1,000 1.090,43 1.090,43 clima.023 Ud FAN COIL Tipo conductos "FAN COIL a 2 tubos marca Daikin o similar. FWN10AF" Se incluye en esta partida: Fan coil termostato FWEC1a

______________________ 8,000 1.129,99 9.039,92 clima.024 Ud Recuperador Recuperador S&P CABD T/HE 21 para 2.900m3/h o similar ecologico-2016) * Incluye: - Doble etapa de filtracion segun RITE ida 2 (F6+F8)Integrada en el equipo. - Bypass - Velocidad regulable mediante potenciometros (Incluidos) - Sistema drenaje de condensados. - Bancada incluida

______________________ 1,000 5.361,28 5.361,28 clima.025 Ud Extractor baños Suministro e instalación de extractor de SILENT ECOWAT 100 CZ . Incluido compuerta antirretorno

______________________ 4,000 94,36 377,44 clima.026 Ud Extractor vestuarios Suministro e instalación de extractor de baño TD 800/200 ECOWAT

______________________ 2,000 333,25 666,50 clima.027 m2 Conducto chapa + aislamiento FAN COILS Suministro y montaje de conducto de chapa galvanizada, unión metu de 0,8 mm de espesor, con aislamiento exterior tipo IBR + malla

______________________ 224,000 33,58 7.521,92

Page 269: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 60

clima.028 m2 Conducto chapa + aislamiento recuperador Suministro y montaje de conducto de chapa galvanizada, unión metu de 0,8 mm de espesor, con aislamiento exterior tipo IBR + malla

______________________ 164,000 33,58 5.507,12 clima.29 m2 Conducto chapa Suministro y montaje de conducto de chapa galvanizada, unión metu de 0,8 mm de espesor, con aislamiento exterior tipo IBR + malla

______________________ 35,000 33,58 1.175,30 clima.030 Ud REJILLA RETORNO 325x425 Suministro y montaje de rejilla retorno con regulación, de dimensiones aproximadas 325x425 mm, para el retorno del aire primario. Se incluye en esta partida la p.p. de conducto flexible para conexión a conducto principal.

______________________ 30,000 47,76 1.432,80 clima.031 Ud REJILLA RETORNO 125x225 Suministro y montaje de rejilla retorno con regulación, de dimensiones aproximadas 125x225 mm, para el retorno del aire primario. Se incluye en esta partida la p.p. de conducto flexible para conexión a conducto principal.

______________________ 6,000 33,06 198,36 clima.032 Ud REJILLA RETORNO 600X600 Suministro y montaje de rejilla de retorno de 600x300 mm

______________________ 6,000 55,62 333,72 clima.033 Ud DIFUSOR ROTACIONAL Suministro e instalación de difusor rotacional modelo VDW 400x24, con plenum de regulación

______________________ 15,000 72,95 1.094,25 clima.034 Ud TOBERA DE LARGO ALCANCE Suninistro e instalación de microtobera marca TROX o similar DUS-4-LB/1500/9010. Toda difusión se conectará a red mediante espiro metálico aislado

______________________ 30,000 94,99 2.849,70 clima.035 Ud CUADRO ELECTRICO Cuadro eléctrico de protección y maniobra para: Enfriadora 31,5 kWe 1/400V Bomba frío: 2,5 kWe 1/230 V Bomba calor: 2,5 kWe 1/2360 V Recuperador: 0,86 kWe 1/230 V 2 salidas para V2V y contador 1,5 kWe 1/230 V

______________________ 1,000 1.925,99 1.925,99 clima.036 Ud ACOMETIDAS ELECRICAS

Page 270: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 61

Acometidas eléctricas a equipos de climatización y elementos de campo realizado con cable libre de halógenos

______________________ 1,000 1.538,70 1.538,70 clima.037 Ud REGULACION Sistema de regulación incluyendo 1 uD UC32.NETK/WEB/MOD 1 Ud módulo UC32.24 1 Ud Sensor de temperatura exterior TB/TS 4 Ud Sonda de temperatura inmersión TB/TI + POC/B/6 Convertidor Bus RS232/M 2 Ud RFT302A01 PAD LUS M1 Router Licencia, programación en puesto central Controlador IQ422 cona limentación 230 V funcionalidad XNC

Ingeniería de programación y diseño del sistema

______________________ 1,000 3.256,36 3.256,36 clima.038 Ud LEGALIZACION Realización de los trámites pertinentes nte el organismo compente hasta la obtención de la puesta en servicio, incluyendo la realización de la documentaicón necesaria y sus visados. Realización de documentación As buillt de la instalación ejecutada

______________________ 1,000 509,05 509,05 clima.039 Ud PUESTA EN MARCHA Realización de pruebas y Puesta en marcha de la instalación.

______________________ 1,000 1.259,51 1.259,51 ________________ TOTAL SUBCAPÍTULO clima.01 Climatización ...................... 90.553,91 SUBCAPÍTULO ELC Electricidad APARTADO ELC01 Acometida ELC01.01 ud ARQUETA DE ACOMETIDA Arqueta de conexión eléctrica, prefabricada de hormigón, sin fondo, registrable, de 60x60x110 cm de medidas interiores, con paredes rebajadas para la entrada de tubos, capaz de soportar una carga de 400 kN, con marco de chapa galvanizada y tapa de hormigón armado aligerado, de 69,5x68,5 cm cm, para arqueta de conexión eléctrica, capaz de soportar una carga de 125 kN. Incluso excavación mecánica y relleno del trasdós con material granular, conexiones de tubos y remates. Medida la partida completa y terminada,

______________________ 1,000 187,45 187,45 ELC01.02 m CANALIZACION ACOMETIDA Canalización enterrada de tubo curvable, suministrado en rollo, de polietileno de doble pared (interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de 160 mm de diámetro nominal, resistencia a la compresión 450 N, colocado sobre cama o lecho de arena de 5 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado

Page 271: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 62

manual, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería, sin incluir la excavación ni el posterior relleno principal de las zanjas. Totalmente montada. Medida la partida completa y terminada. Totalmente instalado.

______________________ 5,000 12,89 64,45 ELC01.03 m EXCAVACION ZANJA Excavación de tierras a cielo abierto para formación de zanjas para instalación de acometida electrica hasta una profundidad de 1,2 m, en cualquier tipo de terreno, con medios mecánicos, hasta alcanzar la cota de profundidad indicada en el Proyecto. Incluso replanteo catas de localizacion de instalaciones, señalización, balizamiento, transporte de la maquinaria, refinado de paramentos y fondo de excavación, extracción de tierras fuera de la excavación, retirada de los materiales excavados y carga a camión. Medida la partida completa y terminada

______________________ 5,000 15,92 79,60 ELC01.04 ud CONJUNTO DE PROTECCION Y MEDIDA CPMT 300 E B-1 Conjunto de protección y medida para 1 contador trifásico, formada por una envolvente aislante, precintable, autoventilada y con mirilla de material transparente resistente a la acción de los rayos ultravioletas, para instalación empotrada. Incluso equipo completo de medida, bornes de conexión, bases cortacircuitos y fusibles para protección de la derivación individual. Normalizada por la empresa suministradora y preparada para acometida subterránea. Incluso accesorios, soportes, elementos de montaje y fijaciones en hornacina y conexiones de tubos de acometida. Totalmente montada, conexionada y probada. Medida la partida compelta y terminada.

______________________ 1,000 966,98 966,98 ELC01.05 m DERIVACION INDIVIDUAL AEREA 25 mm² derivación individual trifásica fija en superficie para local, delimitada entre la centralización de contadores o la caja de protección y medida y el cuadro de mando y protección de usuario, formada por cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS) 4x25+1G25 mm², siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de PVC rígido, blindado, roscable, de color negro, con IP 547, de 63 mm de diámetro. Incluso p/p de accesorios, elementos de sujeción e hilo de mando para cambio de tarifa. Totalmente montada, conexionada y probada. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 10,000 24,35 243,50 ________________ TOTAL APARTADO ELC01 Acometida ................................... 1.541,98 APARTADO ELC02 Cuadro de proteccion y maniobra ELC02.01 ud CUADRO GENERAL DE PROTECCION Y MANIOBRA Cuadro de protección y maniobra para centro de salud, según esquema unifilar, con grado de protección IP-43. * Marca: LEGRAND

Page 272: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 63

* Elementos de protección y maniobra según esquema eléctrico. Incluso accesorios, soportes, elementos de montaje, cableado y terminales para conexionado eléctrico entre aparamenta, incluso todos los elementos hasta su completa y total terminación. Totalmente instalado, conexionado, probado y en funcionamiento. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 1,000 7.408,12 7.408,12 ELC02.02 ud BATERIA DE CONDENSADORES 15 kVAr Batería automática de condensadores, para 15 kVAr de potencia reactiva, de 3 escalones con una relación de potencia entre condensadores de 1:2:4, para alimentación trifásica a 400 V de tensión y 50 Hz de frecuencia, compuesta por armario metálico con grado de protección IP 21, de 290x170x464 mm; condensadores regulador de energía reactiva con pantalla de cristal líquido contactores con bloque de preinserción y resistencia de descarga rápida; y fusibles de alto poder de corte. Incluso accesorios, soportes, elementos de montaje, cableado y terminales para conexionado eléctrico, incluso todos los elementos hasta su completa y total terminación. Totalmente instalado, conexionado, probado y en funcionamiento. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 1,000 875,46 875,46 ________________ TOTAL APARTADO ELC02 Cuadro de protección ................ 8.283,58 APARTADO ELC03 Instalacion interior ELC03.01 m CIRCUITO MONOFASICO 1,5 mm² Circuitos monofásicos desde cuadro de protección y maniobra hasta caja de derivación para receptor, en montaje empotrado, con las siguientes características: * Tubo flexible de 20 mm, según UNE EN 50086-2-1 * Cable multipolar RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 3G1,5 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV. Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 245,000 2,07 507,15 ELC03.02 m CIRCUITO MONOFASICO 2,5 mm² Circuitos monofásicos desde cuadro de protección y maniobra hasta caja de derivación para receptor, en montaje empotrado, con las siguientes características: * Tubo flexible de 20 mm, según UNE EN 50086-2-1 * Cable multipolar RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 3G2,5 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV. Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 425,000 2,38 1.011,50

Page 273: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 64

ELC03.03 m CIRCUITO TRIFASICO 4 mm² Circuitos monofásicos desde cuadro de protección y maniobra hasta unidad exterior, en montaje superficial, con las siguientes características: * Tubo rígido de 25 mm, según UNE EN 50086-2-3 * Cable multipolar RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 5G4 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV. Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 5,000 3,41 17,05 ELC03.04 m CIRCUITO TRIFASICO 16 mm² Circuitos monofásicos desde cuadro de protección y maniobra hasta cuadro de protección y maniobra de climatizacion, en montaje superficial, con las siguientes características: * Tubo rígido de 40 mm, según UNE EN 50086-2-3 * Cable multipolar RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 5G16 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV. Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 10,000 14,00 140,00 ELC03.05 ud PUNTO DE LUZ Punto de luz para luminarias desde circuito de alimentación, en montaje superficial, con las siguientes características: * Tubo flexible de 20mm, según UNE EN 50086-2-1 * Cable multipolar RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 3G1,5 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV. Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 118,000 2,60 306,80 ELC03.06 ud PUNTO DE LUZ DE EMERGENCIAS Punto de luz para luminarias de emergencia desde circuito de alimentación, en montaje empotrado, con las siguientes características: * Tubo flexible de 20mm, según UNE EN 50086-2-1 * Cable multipolar RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 3G1,5 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV. Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, pequeño material y ayudas de albañilería.

Page 274: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 65

Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 31,000 2,60 80,60 ELC03.07 ud PUNTO PARA PUESTO DE TRABAJO Punto de alimentación de bases de toma de corriente en puestos de trabajo desde circuito de alimentación, en montaje empotrado, con las siguientes características: * Tubo flexible de 20mm, según UNE EN 50086-2-1 * Cable multipolar RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 3G2,5 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV. Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 12,000 3,57 42,84 ELC03.08 ud PUNTO PARA TOMA DE CORRIENTE Punto de alimentación de bases de toma de corriente desde circuito de alimentación, en montaje empotrado, con las siguientes características: * Tubo flexible de 20mm, según UNE EN 50086-2-1 * Cable multipolar RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 3G2,5 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV. Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 54,000 3,57 192,78 ELC03.09 ud DETECTOR DE MOVIMIENTO Detector de movimiento para instalación en techo, rango de luminosidad 10-2000 lux, alimentación 230 V, ángulo de cobertura de 360º y alcance deteccion 8 m, retardo a la desconexión de 5 s a 30 min. * Marca: LEGRAND Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, tubo flexible, cableado RZK-1, conexionado eléctrico, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 6,000 58,88 353,28 ELC03.10 ud MECANISMO INTERRUPTOR Mecanismo interruptor unipolar, color blanco, para instalación empotrada. * Marca: LEGRAND * Modelo: MOSAIC Incluyendo parte proporcional de cajas, soportes y placas, bornas, identificación, tubo flexible, cableado RZK-1, conexionado eléctrico, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 32,000 3,22 103,04

Page 275: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 66

ELC03.11 ud MECANISMO CONMUTADOR Mecanismo conmutador, color blanco, para instalación empotrada. * Marca: LEGRAND * Modelo: MOSAIC Incluyendo parte proporcional de cajas, soportes y placas, bornas, identificación, tubo flexible, cableado RZK-1, conexionado eléctrico, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 6,000 4,78 28,68 ELC03.12 ud BASE ENCHUFE 16 A Base de enchufe, color blanco con toma de tierra lateral, 2P+T, para instalación empotrada. * Marca: LEGRAND * Modelo: MOSAIC Incluyendo parte proporcional de cajas, soportes y placas, bornas, identificación, tubo flexible, cableado RZK-1, conexionado eléctrico, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la unidad completa y terminada. Act0010 54 54,000 Act0010 Lavabos, para grifo 7 7,000 61,000 201,91 ___________________________________________ 61,000 3,31 201,91 ELC03.13 ud PUESTO DE TRABAJO Punto de tomas de corriente en centralizaciones, desde la caja de derivación hasta el aparato, en montaje empotrado, con las siguientes características: 2 Bases de enchufe bipolar con toma de tierra lateral con protección infantil, tipo schuko, de 16 A y marco embellecedor, color blanco. 2 Bases de enchufe bipolar con toma de tierra lateral con protección infantil, tipo schuko, de 16 A y marco embellecedor, color rojo. Toma telefónica 6 contactos. Toma informática RJ45. * Marca: LEGRAND * Modelo: MOSAIC Incluyendo parte proporcional de cajas, soportes y placas, bornas, identificación, tubo flexible, cableado RZK-1, conexionado eléctrico, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, conexionado y probado. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 12,000 55,27 663,24 ELC03.14 ud CONTROLADOR DE CIRCUITOS DE ILUMINACION Controlador de 2 salidas de 16 A, para controlar dos circuitos de iluminación en 2 fases distintas. * Marca: LEGRAND Incluyendo parte proporcional de cajas de registro, bornas, identificación, tubo frígido, cableado RZK-1, conexionado eléctrico, pequeño material y ayudas de albañilería. Totalmente instalado, embornado en cajas y probado. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 3,000 91,61 274,83

Page 276: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 67

ELC03.15 m CABLE TELEFONICO UTP Red de distribución/dispersión en estrella de cables de pares trenzados compuesta por cable de 4 pares trenzado sde cobre sin apantallar (UTP) categoría 6, libre de halógenos y baja emisión de humos (LSZH). Incluso accesorios, soportes, conexionado a bases, etiquetas, pequeño material y ayudas auxiliares. Totalmente colocado probado e instalado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 90,000 2,33 209,70 ELC03.16 m CABLE UTP 4 PARES Cat.6 LSZH (sin halógenos) Cableado horizontal (red de dispersión), para unión del distribuidor con las tomas de usuario, mediante cable UTP de 4 pares Cat.6 con cubierta LSZH (libre de halógenos) HF1 de la marca Brand-Rex Incluso accesorios, soportes, conexionado a bases, etiquetas, pequeño material y ayudas auxiliares. Totalmente colocado probado e instalado. Medida la partida completa y terminada.

______________________ 90,000 2,33 209,70 ELC03.17 m BANDEJAS DE DISTRIBUCION PVC 100x300 Canalización fija en superficie de bandeja perforada de PVC rígido, libre de halógenos ,con tres compartimentos, con una reserva de 100% de capacidad y tabique separador * Dimensiones: 100x300 mm. Incluso p/p de accesorios, soportes y elementos de montaje, medios auxiliares y ayudas. Totalmente montada. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 11,000 24,79 272,69 ELC03.18 m BANDEJAS DE DISTRIBUCION PVC 100x400 Canalización fija en superficie de bandeja perforada de PVC rígido, libre de halógenos ,con tres compartimentos, con una reserva de 100% de capacidad y tabique separador * Dimensiones: 100x400 mm. Incluso p/p de accesorios, soportes y elementos de montaje, medios auxiliares y ayudas. Totalmente montada. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 44,000 31,31 1.377,64 ________________ TOTAL APARTADO ELC03 Instalacion interior ..................... 5.993,43 APARTADO ELC04 Instalación de tierra ELC04.01 ud ELECTRODO EN ANILLO 25 mm² Red de toma de tierra para estructura de hormigón del edificio compuesta por cable conductor de cobre desnudo recocido de 25 mm² de sección, clase 2 según norma UNE 21022, para la línea principal de toma de tierra del edificio, enterrado a una profundidad mínima de 80 cm, y cable conductor de cobre desnudo recocido de 35 mm² de sección, clase 2 según norma UNE 21.022, para la línea de enlace de

Page 277: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 68

toma de tierra de los pilares de hormigón a conectar. Incluso placas acodadas de 3 mm de espesor, soldadas en taller a las armaduras de los pilares, soldaduras aluminotérmicas. Totalmente montada, conexionada y probada según REBT, ITC-BT-18 e ITC-BT-26.

______________________ 105,000 2,33 244,65 ELC04.02 ud LINEA DE ENLACE CON TIERRA 25 mm² m Línea principal de tierra, instalada con conductor de cobre aislado de 25 mm², rrealizado bajo tubo rígido desde los puntos de conexión a tierra hasta las centralizaciones de contadores. Incluso parte proporcional de cajas de seccionamiento a tierra en cuartos de contadores, conexiones y ayudas de albañilería. Instalado y probado.

______________________ 5,000 5,90 29,50 ELC04.03 ud ARQUETAS DE POLIPROPILENO Arqueta de polipropileno para registro de toma de tierra de dimensiones 250 x 250 x 250 mm, capaz de soportar cargas de 5000 kg/cm². Incluyendo puente de comprobación, equipotencialidad de la arqueta y conectores de latón para cables de 70 mm². Totalmente instalada.

______________________ 2,000 95,31 190,62 ________________ TOTAL APARTADO ELC04 Instalación de tierra ................... 464,77

Page 278: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 69

APARTADO ELC05 Pararrayos ELC05.01 ud PARARRAYOS TRAZOR PDC-5 Pararrayos con dispositivo de cebado, cumpliendo la norma UNE 21.186 y con certificado de radio de protección. * Marca: TRAZOR * Modelo: PDC-5 * Tiempo de Avance Certificado: 20 µs Incluso accesorios y elementos de montaje. Totalmente instalado.

______________________ 1,000 667,97 667,97 ELC05.02 ud PIEZAS DE ADAPTACION MASTIL Piezas de adaptación para unión entre pararrayos, mástil y bajante interior redonda o pletina, fabricada en acero inoxidable, para mástil de 1

______________________ 1,000 90,26 90,26 ELC05.03 ud MASTIL Mástil, fabricado en acero inoxidable, Ø1 ½, formado por tres piezas de 2 m de longitud con una longitud total de 6 m Incluso accesorios, elementos de montaje, pequeño material y ayudas auxiliares. Totalmente instalado

______________________ 1,000 508,79 508,79 ELC05.04 ud SOPORTES Y ANCLAJES , de 60 cm de longitud, fabricado en acero galvanizado en caliente, para fijación mediante tornillos. Incluye 3 soportes. Incluso accesorios, elementos de montaje, pequeño material y ayudas auxiliares. Totalmente instalado

______________________ 1,000 199,73 199,73 ELC05.05 ud CABLE TRENZADO Cable trenzado de cobre electrolítico, de 50 mm² de sección. Incluso accesorios, elementos de montaje, pequeño material y ayudas auxiliares. Totalmente instalado y conexionado

______________________ 15,000 16,23 243,45 ELC05.06 ud GRAPAS DE FIJACION Grapas metálicas de latón para fijación del cable, con base plana. Incluso accesorios, elementos de montaje, pequeño material y ayudas auxiliares. Totalmente instalado.

______________________ 15,000 7,38 110,70 ELC05.07 ud TUBO DE PROTECCION Tubo de protección, fabricado en acero galvanizado en caliente, de 3 m de longitud.

Page 279: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 70

Incluso abrazaderas, accesorios, elementos de montaje, pequeño material y ayudas auxiliares. Totalmente instalado.

______________________ 1,000 46,84 46,84 ELC05.08 ud ABRAZADERAS DE FIJACION Abrazaderas isofónicas para la fijación del tubo de protección del conductor de bajada. Incluso accesorios, elementos de montaje, pequeño material y ayudas auxiliares. Totalmente instalado.

______________________ 3,000 8,49 25,47 ELC05.09 ud ARQUETA DE REGISTRO Arqueta de registro, fabricada en polipropileno de dimensiones 250x250x250 mm, prevista para soportar 5000 kg. Incluso accesorios y elementos de montaje. Totalmente instalada.

______________________ 1,000 87,29 87,29 ELC05.10 ud PUENTE DE COMPROBACIÓN Puente de comprobación y equipotencialidad para arqueta, con barra y conectores para conductor redondo. Totalmente instalado y conexionado.

______________________ 1,000 44,90 44,90 ELC05.11 ud PICAS DE TOMA DE TIERRA Electrodos de toma de tierra, fabricado en acero cobrizado 300 µm, de Ø14 mm y 2 m de longitud. Incluso conductor de cobre desnudo de 50 mm² para uníon de electrodos, accesorios, elementos de montaje y ayudas auxiliares. Totalmente instalado y conexionado

______________________ 4,000 41,50 166,00 ELC05.12 ud VIA CHISPAS UNION DE TIERRAS Vía de chispas para unión de tierras, con protector y conectores de latón para conductor redondo. Incluso accesorios y ayudas auxiliares. Totalmente instalado y conexionado.

______________________ 1,000 142,28 142,28 ________________ TOTAL APARTADO ELC05 Pararrayos ................................... 2.333,68 APARTADO ELC06 Tramitaciones ELC06.01 ud LEGALIZACION INSTALACION Realización de Proyecto y Dirección de Obra redactado por técnico titulado competente y visado por el Colegio profesional correspondiente. Incluyendo la realización de esquemas unifilares y planos con los trazados de definitivos de las instalaciones y las tramitaciones correspondientes ante la Compañía Suministradora y la Oficina

Page 280: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 71

Territorial de Industria hasta la obtención de la autorización definitiva.

______________________ 1,000 743,70 743,70 ________________ TOTAL APARTADO ELC06 Tramitaciones ............................. 743,70

Page 281: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 72

APARTADO ILM Iluminación emergencia ILM01 ud LUMINARIA DE EMERGENCIA Luminaria autónoma de emergencia IP42 IK07, de empotrar. Permanente/No permanente de 200 lúmenes con LEDS como lámpara de emergencia de 150.000 horas de vida media. Difusor opal y marco de empotrar techo blanco. Piloto testigo de carga LED verde. Autonomía 1 hora. Equipado con batería Ni-Cd. Fuente conmutada de bajo consumo. Material de la envolvente autoextinguible. Bornas de telemando protegidas para evitar errores de conexión. Producto enchufable. Construido según norma UNE-EN 60598-2-22. Producto certificado por AENOR con marca N * Marca: LEGRAND * Modelo URA21 LED * Flujo luminoso: 450 lm Incluso kit de empotramiento, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Totalmente instaladas conexionadas y probadas. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 28,000 64,54 1.807,12 ILM02 ud LUMINARIA DE EMERGENCIA ESTANCA Luminaria autónoma de emergencia IP66 IK 08, de superficie. Permanente/No Permanente de 450 lúmenes con LEDS como lámpara de emergencia de 100.000 horas de vida media, con difusor transparente. Piloto testigo de carga LED verde. Autonomía 1 hora. Equipado con batería Ni-MH de bajo impacto medioambiental. Fuente conmutada de bajo consumo. Material de la envolvente autoextinguible. Bornas de telemando protegidas para evitar errores de conexión. Producto enchufable. Completamente reciclable al final de su vida útil. Dispone de declaración PEP. Construido según normas UNE-EN 60598-2-22. Producto certificado por AENOR con marca N. * Marca: LEGRAND * Modelo B66 LED * Flujo luminoso: 450 lm Instalada incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado Totalmente instaladas conexionadas y probadas. Medida la unidad completa y terminada.

______________________ 3,000 158,19 474,57 ________________ TOTAL APARTADO ILM Iluminación emergencia ................. 2.281,69 ____________ TOTAL SUBCAPÍTULO ELC Electricidad ............................... 21.642,83

Page 282: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 73

SUBCAPÍTULO ILUMINA01 Iluminación IL.01 Ud Skim Downlight ERCO 81122.000 Skim Downlight ERCO 81122.000 o similar Blanco (RAL9016) LED 28W 3690lm 4000K blanco neutro Conmutable.Tamaño 5 30°. Sistema de lentes extra wide flood Cuerpo: fundición de aluminio, como cuerpo de refrigeración, con cable de conexión L 500mm. Incluye equipo auxiliar. Cut-off óptico 30°. Tolerancia cromática 2 SDCM. CRI> 80 Mantenimiento del flujo luminoso L90/B10 <=50000h Índice de fallo los LEDs 0,1% <=50000h Clase de eficiencia energética EEI A+ Incluso lámparas, accesorios, sujeciones y material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y comprobada. Incluye: Replanteo. Montaje, fijación y nivelación. Conexionado. Colocación de lámparas y accesorios. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas

______________________ 23,000 138,77 3.191,71 IL.02 Ud Skim Downlight ERCO 80031.000 Skim Downlight ERCO 80031.000 o similar Blanco (RAL9016) LED 18W 2475lm 4000K blanco neutro Conmutable. Sistema de lentes oval flood. Cuerpo: fundición de aluminio, como cuerpo de refrigeración, con cable de conexión L 500mm. Incluye equipo auxiliar. Cut-off óptico 30°. Tolerancia cromática 2 SDCM. CRI> 80 Mantenimiento del flujo luminoso L90/B10 <=50000h Índice de fallo los LEDs 0,1% <=50000h Clase de eficiencia energética EEI A+ Incluso lámparas, accesorios, sujeciones y material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y comprobada. Incluye: Replanteo. Montaje, fijación y nivelación. Conexionado. Colocación de lámparas y accesorios. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas

______________________ 4,000 138,77 555,08 IL.03 Ud Skim Downlight ERCO 80023.000 Skim Downlight ERCO 80023.000 o similar Blanco (RAL9016) LED 18W 2475lm 4000K blanco neutro Conmutable. Sistema de lentes wide flood. Cuerpo: fundición de aluminio, como cuerpo de refrigeración, con cable de conexión L 500mm. Incluye equipo auxiliar. Cut-off óptico 30°. Tolerancia cromática 2 SDCM. CRI> 80 Mantenimiento del flujo luminoso L90/B10 <=50000h Índice de fallo los LEDs 0,1% <=50000h Clase de eficiencia energética EEI A+ Incluso lámparas, accesorios, sujeciones y material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y comprobada. Incluye: Replanteo. Montaje, fijación y nivelación. Conexionado. Colocación de lámparas y accesorios. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas

Page 283: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 74

______________________ 52,000 120,31 6.256,12 IL.04 Ud Gimbal Bañador ERCO 82058.000 Gimbal Bañador ERCO 82058.000 o similar LED 38W 4920lm 4000K blanco neutro Conmutable.Lente Spherolit wide flood Luminaria: fundición de aluminio, negro pintura en polvo, como cuerpo de refrigeración. Suspensión cardánica: material sintético, negro. Luminaria girable 0°-40°. Incluye equipo auxiliar. Tolerancia cromática 2 SDCM Índice de reproducción cromática CRI> 80 Mantenimiento del flujo luminoso L90/B10 <=50000h Índice de fallo los LEDs 0,1% <=50000h Clase de eficiencia energética EEI A+ Incluso lámparas, accesorios, sujeciones y material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y comprobada. Incluye: Replanteo. Montaje, fijación y nivelación. Conexionado. Colocación de lámparas y accesorios. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas

______________________ 14,000 264,70 3.705,80 IL.05 Ud Gimbal Bañador ERCO 82034.000 Gimbal Bañador ERCO 82034.000 o similar LED 24W 3300lm 4000K blanco neutro Conmutable.Lente Spherolit wide flood Luminaria: fundición de aluminio, negro pintura en polvo, como cuerpo de refrigeración. Suspensión cardánica: material sintético, negro. Luminaria girable 0°-40°. Incluye equipo auxiliar. Tolerancia cromática 2 SDCM Índice de reproducción cromática CRI> 80 Mantenimiento del flujo luminoso L90/B10 <=50000h Índice de fallo los LEDs 0,1% <=50000h Clase de eficiencia energética EEI A+ Incluso lámparas, accesorios, sujeciones y material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y comprobada. Incluye: Replanteo. Montaje, fijación y nivelación. Conexionado. Colocación de lámparas y accesorios. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas

______________________ 7,000 237,43 1.662,01 ________________ TOTAL SUBCAPÍTULO ILUMINA01 Iluminación .................... 15.370,72

Page 284: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 75

SUBCAPÍTULO S Incendios y señalización E26FEE101 u Extintor de polvo quimico 21A-113 B-C Suministro y colocación de extintor portatil de polvo quimico de eficacia 21A, de 6 kg de agente extintor, construido en acero, con soporte y boquilla con difusor, según Norma UNE. Equipo con certificación AENOR. Medida la unidad instalada.

______________________ 3,000 34,83 104,49 E26FEE100 u Extintor co2 2 kg Extintor de nieve carb?nica CO2, de eficacia 34B, de 2 kg de agente extintor, construido en acero, con soporte y boquilla con difusor, seg?n Norma UNE. Equipo con certificaci?n AENOR. Medida la unidad instalada.

______________________ 1,000 34,83 34,83 E26FJ370 u SEÑAL PVC 210x297mm.FOTOLUM. Se?alizaci?n de equipos contra incendios fotoluminiscente, de riesgo diverso, advertencia de peligro, prohibici?n, evacuaci?n y salvamento, en PVC r?gido de 1 mm. fotoluminiscente, de dimensiones 210x297 mm. Medida la unidad instalada. Act0010 4 4,000 4,000 16,32 ___________________________________________ 4,000 4,08 16,32 ________________ TOTAL SUBCAPÍTULO S Incendios y señalización .............. 155,64 ____________ TOTAL CAPÍTULO C10 INSTALACIONES ............................................................................................... 151.788,54

Page 285: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 76

CAPÍTULO C11 URBANIZACIÓN INTERIOR DE LA PARCELA ANE010 m² Encachado de 20 cm en caja para base de solera, con aporte de grava de cantera de piedra caliza, Ø40/70 mm Formación de encachado de 20 cm de espesor en caja para base de solera, mediante relleno y extendido en tongadas de espesor no superior a 20 cm de gravas procedentes de cantera caliza de 40/80 mm; y posterior compactación mediante equipo manual con bandeja vibrante, sobre la explanada homogénea y nivelada (no incluida en este precio). Incluso carga, transporte y descarga a pie de tajo de los áridos a utilizar en los trabajos de relleno y regado de los mismos. Incluye: Transporte y descarga del material a pie de tajo. Extendido del material de relleno en tongadas de espesor uniforme. Riego de la capa. Compactación y nivelación. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 URBANIZACION INTERIOR PARCELA Act0010 Acceso principal 1 6,600 2,400 15,840 Act0010 1 9,000 3,300 29,700 Act0010 BASE DE BANCADA 1 3,000 3,000 9,000 54,540 395,42 INSTALACIONES ___________________________________________ 54,540 7,25 395,42 ANS010 m² Solera de hormigón armado de 15 cm de espesor, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa Formación de solera de hormigón armado de 15 cm de espesor, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y malla electrosoldada ME 20x20 Ø 6-6 B 500 T 6x2,20 UNE-EN 10080 como armadura de reparto, colocada sobre separadores homologados, para servir de base a un solado, sin tratamiento de su superficie; apoyada sobre capa base existente (no incluida en este precio). Incluso p/p de preparación de la superficie de apoyo del hormigón, extendido y vibrado del hormigón mediante regla vibrante, formación de juntas de hormigonado y panel de poliestireno expandido de 2 cm de espesor para la ejecución de juntas de contorno, colocado alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros; emboquillado o conexión de los elementos exteriores (cercos de arquetas, sumideros, botes sifónicos, etc.) de las redes de instalaciones ejecutadas bajo la solera; y aserrado de las juntas de retracción, por medios mecánicos, con una profundidad de 1/3 del espesor de la solera. Incluye: Preparación de la superficie de apoyo del hormigón, comprobando la densidad y las rasantes. Replanteo de las juntas de hormigonado. Tendido de niveles mediante toques, maestras de hormigón o reglas. Riego de la superficie base. Formación de juntas de hormigonado y contorno. Colocación de la malla electrosoldada con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Curado del hormigón. Aserrado de juntas de retracción. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin deducir la superficie ocupada por los pilares situados dentro de su perímetro. Act0010 URBANIZACION INTERIOR PARCELA Act0010 Acceso principal 1 6,600 2,400 15,840 Act0010 1 9,000 3,300 29,700 Act0010 BASE DE BANCADA 1 3,000 3,000 9,000 54,540 1.008,99 INSTALACIONES ___________________________________________ 54,540 18,50 1.008,99 UXP010 m² Solado de baldosas de piezas regulares de granito Gris Perla, de 60x40x4 cm, acabado abujardado. Suministro y colocación de pavimento para uso exterior en áreas peatonales y calles residenciales, de baldosas de piezas regulares de

Page 286: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 77

granito Gris Perla, de 60x40x4 cm, acabado abujardado de la superficie vista, cantos aserrados, recibidas a golpe de maceta sobre capa de 2 cm de mortero bastardo de cemento CEM II/A-P 32,5 R, cal y arena, M-5, disponiendo de juntas con ancho igual o superior a 1 mm, relleno de juntas con lechada de cemento 1/2 CEM II/B-P 32,5 R, coloreada con la misma tonalidad de las piezas, y realizado sobre firme formado por solera de hormigón no estructural (HNE-20/P/20), de 15 cm de espesor, vertido desde camión con extendido y vibrado manual con regla vibrante de 3 m, con acabado maestreado, ejecutada según pendientes del proyecto, y colocado sobre explanada formada por el terreno natural adecuadamente compactado hasta alcanzar una capacidad portante mínima definida por su índice CBR (5 <= CBR < 10). Incluso p/p de juntas de dilatación y juntas estructurales, cortes a realizar para ajustarlas a los bordes del confinamiento o a las intrusiones existentes en el pavimento, limpieza del pavimento y las juntas. Incluye: Replanteo de maestras y niveles. Vertido y compactación de la solera de hormigón. Extendido de la capa de mortero. Humectación de las piezas a colocar. Colocación individual, a pique de maceta, de las piezas. Formación de juntas y encuentros. Limpieza del pavimento y las juntas. Preparación de la lechada. Extendido de la lechada líquida para relleno de juntas. Limpieza final con agua, sin eliminar el material de rejuntado. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 URBANIZACION INTERIOR PARCELA Act0010 Acceso principal 1 6,600 2,400 15,840 Act0010 1 9,000 3,300 29,700 45,540 3.823,54 ___________________________________________ 45,540 83,96 3.823,54 UXB010 m Bordillo de piedra natural, 40x20x15 cm, para jardín, sobre base de hormigón no estructural. Suministro y colocación de piezas de bordillo de piedra natural, 40x20x15 cm, para jardín, con cara superior redondeada o achaflanada. Todo ello realizado sobre firme compuesto por base de hormigón no estructural HNE-20/P/20, de 10 cm de espesor, ejecutada según pendientes del proyecto y colocada sobre explanada, no incluida en este precio. Incluso p/p de excavación, rejuntado con mortero de cemento M-5 y limpieza. Incluye: Replanteo de alineaciones y niveles. Vertido y extendido del hormigón. Colocación de las piezas. Relleno de juntas con mortero. Asentado y nivelación. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 URBANIZACION INTERIOR PARCELA Act0010 Acceso principal 2 2,400 4,800 Act0010 1 9,000 9,000 Act0010 1 3,200 3,200 17,000 437,41 ___________________________________________ 17,000 25,73 437,41 UVM020 m Bordillo de cerramiento, continuo, 0,40 m de altura y 20 cm de espesor de hormigón Formación de cerramiento de parcela con bordillo continuo de 0,4 m de altura y 20 cm de espesor de hormigón HA-25/B/12/IIa fabricado en central, armado con malla electrosoldada ME 15x15 Ø 8-8 B 500 T 6x2,20 UNE-EN 10080. Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie de apoyo, montaje y desmontaje del sistema de encofrado recuperable metálico para acabado visto, formación de juntas y biselado de cantos. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie de apoyo. Replanteo. Colocación y aplomado de la malla electrosoldada con separadores

Page 287: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 78

homologados. Colocación de berenjenos en el encofrado para biselado de cantos. Colocación de pasatubos para recibido de postes. Montaje del sistema de encofrado del murete. Formación de juntas. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Curado del hormigón. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo la longitud de los huecos de puertas y cancelas. Act0010 Fachada principal, sobre bordillo 1 19,600 19,600 19,600 803,21 ___________________________________________ 19,600 40,98 803,21 UVT020 m Cerramiento de parcela formado por malla electrosoldada, de 100x50 mm de paso de malla y 4 mm, altura 2,00 m. Formación de cerramiento de parcela mediante malla electrosoldada, de 100x50 mm de paso de malla y 4 mm de diámetro, acabado galvanizado y plastificado en color verde RAL 6015, con bastidor de perfil hueco de acero galvanizado y plastificado en color verde RAL 6015 de sección 30x30x1,5 mm y montantes de postes de tubo rectangular de acero galvanizado y plastificado en color verde RAL 6015, de 50x50x1,5 mm y altura 2,00 m. Incluso p/p de replanteo, apertura de huecos, relleno de hormigón para recibido de los montantes, colocación de la malla y accesorios de montaje y tesado del conjunto. Incluye: Replanteo de alineaciones y niveles. Marcado de la situación de los montantes. Apertura de huecos para colocación de los montantes. Colocación de los montantes. Vertido del hormigón. Aplomado y alineación de los montantes. Colocación de accesorios. Colocación de la malla y atirantado del conjunto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de longitud mayor de 1 m. Act0010 Fachada principal, sobre bordillo 1 19,600 19,600 Act0010 Sobre cesped 1 10,800 10,800 30,400 955,47 ___________________________________________ 30,400 31,43 955,47 UVP010 Ud Puerta cancela metálica de hoja corredera, dimensiones 350x200 cm

Suministro y colocación de puerta cancela metálica de hoja corredera de dimensiones 350x200 cm, realizada según plano del Proyecto, con perfiles

metálicos rectangulares en bastidor y chapa de acero de 1,50 mm de espesor, troquelada con imagen corporativa en el alma de la puerta.

Apertura automática con equipo de automatismo recibido a obra para apertura y cierre automático de puerta (incluido en el precio). Incluso p/p de pórtico lateral de sustentación y tope de cierre, guía inferior con UPN 100 y cuadradillo macizo de 25x25 mm sentados con hormigón HM-25/B/20/I y recibidos a obra; ruedas para deslizamiento, con rodamiento de engrase permanente, elementos de anclaje, herrajes de seguridad y cierre, acabado con lacado al horno con poliéster

ferrotexturado color gris acero y accesorios. Totalmente montada y en funcionamiento. Incluye: Replanteo. Colocación y fijación de los perfiles guía.

Instalación de la puerta. Formación de la base. Vertido del hormigón. Montaje del sistema de apertura. Montaje del sistema de accionamiento. Repaso y engrase de

mecanismos y guías. Colocación de la puerta. Criterio de medición de obra: Se medirá la unidad ejecutada. Act0010 Fachada principal 1 1,000 1,000 2.997,79 ___________________________________________ 1,000 2.997,79 2.997,79 UVV010 Ud Frente de chapa de 400*200 cm en cierre de entrada edificio. Suministro y montaje de cierre de entrada al edificio formado con chapa de

Page 288: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 79

acero de 5 mm de espesor, soportado con bastidor formado por perfiles laminados tipo UPN 120 y pies derechos intermedios de IPN 120, anclados al pavimento en zapatas de hormigón. Colocación de rotulo y grafismo corporativo en acero inoxidable según planos del Proyecto. Protección del conjunto mediante galvanizado en caliente de gran resistencia antioxidante; tratamiento de desengrase y fosfatado; lacado al horno con poliéster ferrotexturado color gris acero. Máxima adherencia del revestimiento exterior. Totalmente montado en obra. Incluso p/p de todos los elementos necesarios para su colocación (tornillería, accesorios, etc). Incluye: Replanteo de alineaciones y niveles. Marcado y situación de los puntos de anclaje. Preparación de los puntos de anclaje. Presentación del elemento. Aplomado y nivelación del frente. Fijación del frente mediante el anclaje de sus elementos. Criterio de medición de obra: Se medirá la unidad colocada y terminada. Act0010 Fachada principal, sobre bordillo 1 1,000 1,000 2.041,53 ___________________________________________ 1,000 2.041,53 2.041,53 UJA050 m³ Aporte de tierra vegetal, suministrada a granel y extendida con medios mecánicos, mediante retroexcavadora. Aporte de tierra vegetal cribada, suministrada a granel y extendida con medios mecánicos, mediante retroexcavadora, en capas de espesor uniforme y sin producir daños a las plantas existentes. Incluso p/p de perfilado del terreno, señalización y protección. Incluye: Acopio de la tierra vegetal. Extendido de la tierra vegetal. Señalización y protección del terreno. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen realmente ejecutado según especificaciones de Proyecto. Act0010 Zona ajardinada 1 173,000 0,200 34,600 34,600 763,28 ___________________________________________ 34,600 22,06 763,28 UJC020 m² Césped por siembra de mezcla de semillas. Formación de césped por siembra de mezcla de semillas de lodium, agrostis, festuca y poa. Incluso p/p de preparación del terreno, aporte de tierras y primer riego. Incluye: Preparación del terreno y abonado de fondo. Rastrillado y retirada de todo material de tamaño superior a 2 cm. Distribución de semillas. Tapado con mantillo. Primer riego. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Act0010 Zona ajardinada 1 173,000 173,000 173,000 1.714,43 ___________________________________________ 173,000 9,91 1.714,43 pa.01 P.A Reparación de acera existente Reparación de acera existente afectadapor las obras realizadas. Realizando los trabajos de consolidación de la base, base de hormigón y pavimento similar al existente. Partida a justificar. Act0010 Estimación 1 1,000 1,000 1,000 1.321,99 ___________________________________________ 1,000 1.321,99 1.321,99 U04C130 m2 Reparación bache carretera c/geolite® asfalto Reparaci?n de bache en carretera con capa de 4 cm. de geomortero mineral certificado de fraguado r?pido GeoLite? Asfalto de Kerakoll, para un espesor por capa entre 10-100 mm. Aridos con intervalo granulom?trico entre 0-2,5 mm. Previa limpieza de zona deteriorada, vertido y extendido con paleta, llana o pala, mojado con agua (14,2 l/25 kg.), y compactado manual. Para un rendimiento de 76 kg/m2. Aplicaci?n seg?n se especifica en ficha t?cnica de producto. Producto con marcado CE y DdP (Declaraci?n de prestaciones) seg?n Reglamento (UE) 305/2011. Act0010 Estimación 3 3,000 3,000 206,61 ___________________________________________ 3,000 68,87 206,61 ________________ TOTAL CAPÍTULO C11 URBANIZACIÓN INTERIOR DE LA PARCELA ................................................ 16.469,67

Page 289: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 80

CAPÍTULO C12 GESTIÓN DE RESIDUOS GTA012 PA Gestión Residuos de la Obra Valoración de las medidas de la Gestión de los residuos producidos en la Obra, según el Estudio de Gestión de Residuos del Proyecto.. Criterio de medición de obra: Se medirán la partida terminada

______________________ 1,000 799,00 799,00 ________________ TOTAL CAPÍTULO C12 GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................................. 799,00

Page 290: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 81

CAPÍTULO C13 CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS SUBCAPÍTULO P.01 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN XEB010 Ud ENSAYO SOBRE UNA MUESTRA DE BARRAS DE ACERO CORRUGADO DE UN MISMO LOTE Ud. Ensayo a realizar en laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, sobre una muestra de dos barras de acero corrugado de un mismo lote, tomada en en taller donde se confecciona la ARMADURA ELABORADA Y FERRALLA ARMADA (EHE 08), para la determinación de las siguientes características: Ensayo de tracción, Alargamiento de rotura, Alargamiento bajo carga máxima, doblado/desdoblado según UNE-EN ISO 15630-1. características geométricas del corrugado según UNE-EN 10080, Incluso desplazamiento para toma de muestra e informe de resultados. Incluye:. Toma de muestras. Realización de ensayos. Redacción de informe de los resultados de los ensayos realizados y los Certificado de cualificación del personal para soldadura no resistente de armaduras sin distintivo de calidad. y Certificado de homologación de soldadores y del proceso para soldadura resistente de armaduras sin distintivo de calidad Criterio de medición de proyecto: Ensayo realizado con informes según (EHE 08). Act0010 Lote de acero corrugado 2 2,000 2,000 111,58 ___________________________________________ 2,000 55,79 111,58 XEM010 Ud ENSAYO SOBRE MUESTRA DE MALLAS ELECTROSOLDADAS Ensayo a realizar en laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, sobre una muestra de mallas electrosoldadas, tomada en obra, para la determinación de las siguientes características: sección media equivalente sobre dos mallas del mismo lote según UNE-EN ISO 15630-2, características geométricas del corrugado sobre cuatro mallas del mismo lote según UNE-EN 10080, doblado/desdoblado sobre dos mallas del mismo lote según UNE-EN ISO 15630-2, carga de despegue de los nudos sobre dos mallas del mismo lote según UNE-EN ISO 15630-2. Incluso desplazamiento a obra, toma de muestra e informe de resultados. Incluye: Desplazamiento a obra. Toma de muestras. Realización de ensayos. Redacción de informe de los resultados de los ensayos realizados. Criterio de medición de proyecto: Ensayo a realizar, según documentación del Plan de control de calidad. Act0010 Malla en losa de forjado (según 2 2,000 2,000 182,72 cálculo estructural) ___________________________________________ 2,000 91,36 182,72 XEH010 Ud ENSAYO HORMIGÓN CON DETERMINACIÓN: CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN FRESCO Y RESISTENCIA CARACTERÍSTICA Ensayo a realizar en laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, sobre una muestra de hormigón fresco, tomada en obra según UNE-EN 12350-1, para la determinación de las siguientes características: consistencia del hormigón fresco mediante el método de asentamiento del cono de Abrams según UNE-EN 12350-2 y resistencia característica a compresión del hormigón endurecido mediante control estadístico con fabricación y curado de seis probetas cilíndricas de 15x30 cm del mismo lote según UNE-EN 12390-2, refrentado y rotura a compresión de las mismas según UNE-EN 12390-3. Incluso desplazamiento a obra, toma de muestra e informe de resultados. Incluye: Desplazamiento a obra. Toma de muestras. Realización de ensayos. Redacción de informe de los resultados de los ensayos realizados. Criterio de medición de proyecto: Ensayo a realizar, según

Page 291: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 82

documentación del Plan de control de calidad. Act0010 Zapatas <100 m3 Lote c-1 1 3,000 3,000 Act0010 Muro/vigas <100 m3 Lote m-1 1 3,000 3,000 Act0010 Forjado Planta Baja 1 3,000 3,000 Act0010 Forjado ubierta 1 3,000 3,000 Act0010 Enanos de pilares en Camara 1 3,000 3,000 sanitaria Act0010 Pilares 1 3,000 3,000 18,000 1.092,24 ___________________________________________ 18,000 60,68 1.092,24 ________________ TOTAL SUBCAPÍTULO P.01 ESTRUCTURAS DE .................. 1.386,54 SUBCAPÍTULO P.04 PIEDRAS NATURALES XBN010b Ud ENSAYO SOBRE UNA MUESTRA DE MÁRMOL O CALIZA Ensayos a realizar en laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, sobre una muestra de mármol o caliza, tomada en obra, para la determinación de las siguientes características: densidad aparente y absorción de agua según UNE-EN 1936, UNE-EN 13755 y UNE-EN 1925, resistencia al desgaste por rozamiento según UNE-EN 1341, resistencia a la compresión según UNE-EN 1926, resistencia a la flexión según UNE-EN 12372. Resistencia deslizamiento/resbalamiento UNE-ENV 12633:2003. Incluso desplazamiento a obra e informe de resultados. Incluye: Desplazamiento a obra. Toma de muestras. Realización de ensayos. Redacción de informe de los resultados de los ensayos realizados. Criterio de medición de proyecto: Ensayo a realizar, según documentación del Plan de control de calidad.. Act0010 Piedra Cenia 1 1,000 1,000 451,56 ___________________________________________ 1,000 451,56 451,56 ________________ TOTAL SUBCAPÍTULO P.04 PIEDRAS NATURALES............. 451,56 SUBCAPÍTULO P.06 ACÚSTICA XNR010 Ud ENSAYOS PARA LA MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO Y DE IMPACTO. Ensayos para la medición del aislamiento acústico a ruido aéreo y de impacto. Ruido aéreo: en separación entre área protegida y de actividad según UNE-EN ISO 140-4, en separación entre área protegida y cualquier otra según UNE-EN ISO 140-4, en separación entre área habitable y cualquier otra según UNE-EN ISO 140-4, en elemento horizontal según UNE-EN ISO 140-4, en fachada según UNE-EN ISO 140-5. Ruido de impacto: en elemento horizontal según UNE-EN ISO 140-7. Incluso desplazamiento a obra e informe de resultados. Incluye: Desplazamiento a obra. Realización de ensayos "in situ". Informe técnico Criterio de medición de proyecto: Ensayo a realizar, según documentación del Plan de control de calidad. Act0010 Ensayos según normas 1 1,000 1,000 627,70 ___________________________________________ 1,000 627,70 627,70 ________________ TOTAL SUBCAPÍTULO P.06 ACÚSTICA ................................. 627,70

Page 292: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 83

SUBCAPÍTULO P.07 PRUEBAS DE SERVICIO XRF010 Ud PRUEBA DE SERVICIO PARA COMPROBAR LA ESTANQUEIDAD DE UNA ZONA DE FACHADA Prueba de servicio a realizar por laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, para comprobar la estanqueidad de una zona de fachada, realizada una vez ejecutada la hoja exterior del cerramiento, mediante simulación de lluvia sobre una superficie de 3 m de anchura aproximadamente y altura correspondiente a la distancia entre forjados. Incluso desplazamiento a obra e informe de resultados. Incluye: Desplazamiento a obra. Realización de la prueba. Redacción de informe del resultado de la prueba realizada. Criterio de medición de proyecto: Prueba a realizar, según documentación del Plan de control de calidad. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de pruebas realizadas por laboratorio acreditado según especificaciones de Proyecto. Act0010 Fachada con ventanal 1 1,000 1,000 117,73 ___________________________________________ 1,000 117,73 117,73 E29SI170 h INSPECCIÓN SANEAMIENTO CÁMARA Inspección de instalación de saneamiento mediante equipo de cámara de TV antideflagrante, para tuberías de más de 50mm de diámetro, incluida redacción de informe técnico. Act0010 Fecales 1 2,000 2,000 Act0010 Pluviales 1 2,000 2,000 4,000 237,96 ___________________________________________ 4,000 59,49 237,96 ________________ TOTAL SUBCAPÍTULO P.07 PRUEBAS DE SERVICIO .......... 355,69 ____________ TOTAL CAPÍTULO C13 CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS ............................................................. 2.821,49

Page 293: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

PROYECTO EJECUCIÓN DE CENTRO DE SALUD EN OROZKO, BIZKAIA. PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________ Página 84

CAPÍTULO C14 SEGURIDAD Y SALUD ss.01 Seguridad y salud Valoración de las medidas de Seguridad colectivas, individuales e instalaciones sanitarias, para el desarrollo del cumplimiento del Plande Seguridad y Salud de la obra. Criterio de medición de obra: Se medirán las partidas implantadas y terminadas.

______________________ 1,000 9.300,00 9.300,00 ________________ TOTAL CAPÍTULO C14 SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................................... 9.300,00 ____________ TOTAL ........................................................................................................................................................ 625.610,52

Page 294: PROYECTO DE EJECUCIÓN CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA … · obtención de la licencia de obra, y otras gestiones para las que el proyecto de ejecución sea documento necesario, para

OBBS ARQUITECTOS JOSE MARIA OLIVARES | BLANCA BALLESTEROS

eurosCap. 1 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO …………………………………… 11.129,46Cap. 2 CIMENTACIONES ................................................................................... 30.739,33Cap. 3 ESTRUCTURAS ...................................................................................... 85.044,31Cap. 4 FACHADAS .............................................................................................. 66.976,05Cap. 5 CARPINTERIA EXTERIOR E INTERIOR ................................................. 83.551,94Cap. 6 CUBIERTA ............................................................................................... 44.432,93Cap. 7 PARTICIONES …………………………………………………………………… 44.795,74Cap. 8 REVESTIMIENTOS ……………………………………………………………… 48.798,73Cap. 9 AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES ........................................ 28.963,33Cap. 10 INSTALACIONES ..................................................................................... 151.788,54

Fontanería y saneamiento .............................. 16.000,91Aparatos sanitarios ……………………………… 8.064,53Climatización ................................................. 90.553,91Electricidad .................................................... 21.642,83Iluminación .................................................... 15.370,72Incendios y señalización ................................ 155,64

Cap. 11 URBANIZACIÓN INTERIOR DE PARCELA ............................................. 16.469,67Cap. 12 GESTIÓN DE RESIDUOS ........................................................................ 799,00Cap. 13 CONTROL DE CALIDAD ……………........................................................ 2.821,57

Estructuras de hormigón ................................ 1.386,54Piedras naturales ………………………………… 451,56Acústica 627,78Pruebas de servicio ……………………………… 355,69

Cap. 14 SEGURIDAD Y SALUD ………………………………………………………… 9.300,00

SUMA EJECUCION MATERIAL .............................................................................. 625.610,60

13% ……………………………… 81.329,38

6% ……………………………… 37.536,64

SUMA PRESUPUESTO DE CONTRATA ................................................................ 744.476,62

21% ……………………………… 156.340,09

SUMA PRESUPUESTO DE CONTRATA IVA INCLUIDO ....................................... 900.816,71

Asciende el presente PRESUPUESTO a la cantidad de

BILBAO, JULIO DE 2017

JOSE MARIA OLIVARES BLANCA BALLESTEROS

NOVECIENTOS MIL OCHOCIENTOS DIECISEIS EUROS CON SETENTA Y UN CÉNTIMOS.

CENTRO DE SALUD EN LA PARCELA DE SERVICIOS DEL SECTOR HEGOALDE

DE OROZKO (BIZKAIA)

PROYECTO DE EJECUCIÓN - RESUMEN DE PRESUPUESTO

Gstos Generales

Beneficio Industrial

IVA