53
PROYECTO DE GESTIÓN CEO OMAYRA SÁNCHEZ CUSO 2011-2012 CARRETERA DE MARZAGÁN S/N C.P.35229 Tfno.: 928-71-34-78 928-71-20-63 Fax.: 928-71-54-31 e-mail: [email protected] Blog: http://tucolegio.wordpress.com

PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

  • Upload
    ngodien

  • View
    215

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

PROYECTO

DE

GESTIÓN

CEO OMAYRA SÁNCHEZ CUSO 2011-2012

CARRETERA DE MARZAGÁN S/N C.P.35229 Tfno.: 928-71-34-78 928-71-20-63

Fax.: 928-71-54-31 e-mail: [email protected]

Blog: http://tucolegio.wordpress.com

Page 2: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

2 | P á g i n a

ÍNDICE PÁG.

INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL. 4

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.

8

2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL HORARIO SEMANAL DE CADA UNA

DE LAS ÁREAS Y/O MATERIAS, ASÍ COMO DE LAS SESIONES LECTIVAS.

9

3. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL SEMANAL DEL

PROFESORADO DESTINADO EN EL CENTRO, ASÍ COMO DE OTRAS PERSONAS QUE SIN ESTAR

DESTINADAS EN EL CENTRO PARTICIPEN A O COLABOREN EN LA REALIZACIÓN DE ALGÚN TIPO DE

ACTIVIDAD ESCOLAR O EXTRAESCOLAR.

12

4. PROCEDIMIENTO PARA HACER PÚBLICO TANTO LOS HORARIOS DEL PROFESORADO COMO DEL

ALUMNADO Y DE TODOS AQUELLOS SERVICIOS QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO.

13

5. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL PERSONAL NO DOCENTE, EN EL MARCO DE LO

ESTABLECIDO POR LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.

13

6. CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE CORTA DURACIÓN COMO

CONSECUENCIA DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO.

17

7. MEDIDAS QUE PERMITAN EL APOYO DEL PROFESORADO QUE DEBA CUBRIR LAS SUSTITUCIONES,

TANTO DE CORTA COMO DE LARGA DURACIÓN , PARA QUE EN NINGÚN CASO SE INTERRUMPA EL

PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES TAL Y COMO FUE DEFINIDO EN EL PROYECTO

EDUCATIVO, LA PROGRAMACIÓN ANUAL Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS ASÍ COMO

PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DEL EQUIPO DIRECTIVO PARA QUE LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE

COORDINACIÓN DOCENTE COLABOREN CON EL PROFESOR/A SUSTITUTO/A PUEDA ATENDER

ADECUADAMENTE AL GRUPO DE ESTUDIANTE QUE TENGA A SU CARGO.

19

8. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESORADO DEL

CENTRO DE MODO QUE ESTA FORMACIÓN PUEDA CONTRIBUIR ACTIVAMENTE A MEJORAR TANTO

LA ORGANIZACIÓN, EL CURRÍCULO DEL CENTRO, ASÍ COMO AL DESARROLLO PROFESIONAL DEL

EQUIPO DOCENTE.

20

9. CRITERIOS, MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

DISPONIBLE EN EL CENTRO, YA SEA EN LA FORMA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, COMO EN LA FORMA

DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN O DE BUENAS PRÁCTICAS.

24

Page 3: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

3 | P á g i n a

10. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EL EQUIPO ESCOLAR,

ASÍ COMO CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DESCENTRO Y DE LOS

RESIDUOS QUE GENERE, QUE, EN TODO CASO, SERÁ EFICIENTE Y COMPATIBLE CON LA

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

28

11. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO Y OTRO MATERIAL DIDÁCTICO NO

DISPONIBLE EN EL CENTRO.

31

12. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

DISTINTOS DE LOS PROCEDENTES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, SIN PERJUICIO DE QUE

RECIBAN DE LA ADMINISTRACIÓN LOS RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS

FINES Y FUNCIONES QUE TIENE ASIGNADOS.

33

13. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO. 33

14. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE OFREZCA EL CENTRO

(DESAYUNO ESCOLAR, TRANSPORTE)

34

15. CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LOGRAR QUE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

QUE SE REALICEN EN EL CENTRO SEAN COMPATIBLES CON EL BUEN ESTADO DE LOS RECURSOS

DISPONIBLES Y CONTRIBUYAN AL LOGRO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO ASÍ COMO SU

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.

37

16. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA UN FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LA COMISIÓN

ECONÓMICA DEL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO.

40

17. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ELABORADO POR EL EQUIPO DIRECTIVO QUE CONTENDRÁ AL MENOS

LOS MECANISMOS Y MEDIOS DISPONIBLES PARA HACER FRENTE A CUALQUIER INCIDENCIA QUE

AFECTE A LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO Y EL PLAN DE EMERGENCIA.

40

18. PROCEDIMIENTO PARA LA CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD

LABORAL DE LOS DOCENTES.

41

Page 4: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL

INTRODUCCIÓN

La gestión de un Centro garantiza la calidad de los servicios y de las

actividades educativas que en él se desarrollan.

La calidad de un Centro Educativo se asocia, a su proyecto pedagógico, a sus

recursos materiales, al prestigio y compromiso personal de sus docentes e incluso a la

vocación de dicho personal.

Actualmente se está cuestionando por muchos directores de centros educativos

la importancia que reclama la administración y gestión en sus centros. Es cierto que

toda la estructura pedagógica se orienta directamente a la consecución de los

objetivos previstos en su Proyecto Educativo para facilitar el desarrollo personal y

social de los alumnos, pero no es menos cierto que la estructura de gestión y

administración es fundamental para la viabilidad de ese proyecto, y también para la

mejora de los objetivos “empresariales” que deben ser tenidos en cuenta de manera

explícita.

El equipo de dirección o de gestión de un centro educativo debe afrontar una

serie de tareas relacionadas a conseguir los siguientes objetivos:

Aprender a administrar y gestionar de forma eficaz un centro educativo

público, desde la perspectiva de ofrecer a la comunidad educativa y al entorno

social las mejores condiciones para cubrir sus necesidades de formación y ocio.

Aprender las habilidades y estrategias necesarias para buscar el equilibrio entre

la rentabilidad y la satisfacción del personal a su cargo.

Hacer rentables los centros educativos, manteniendo una política educativa

coherente, basada en el bienestar de la educación de los niños y en su desarrollo

integral y por supuesto aprovechando los recursos exteriores.

A nuestro entender, la función directiva debe desarrollar capacidades para

incentivar la participación de los diferentes colectivos de la comunidad educativa y

para trabajar en equipo compartiendo responsabilidades. Esta característica implica

necesariamente que queden definidos con claridad los mecanismos de participación

de toda la comunidad, desde los trabajadores/as del centro hasta los alumnos/as o sus

familias.

Page 5: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

5 | P á g i n a

Nuestro centro tiene la particularidad de ser un CEO (Centro de Enseñanza

Obligatoria) que cuenta con tres edificios. En uno de ellos se imparten las clases de

Infantil y primer ciclo de Primaria, en el RAM están las dependencias de la Acogida

Temprana y en el edificio mayor, en el ala norte, están el resto de las aulas

pertenecientes a Primaria (de 3º a 6º) y en el ala sur del mismo edificio se encuentran

las de Secundaria.

Cuenta con tres canchas deportivas y con un edificio que está en ruinas

(antiguo CEIP Murcia), pendiente de demolición por parte del Ayuntamiento.

El Centro cuenta de forma específica con las siguientes dependencias y número

de aulas:

Aulario del edificio de Infantil Primaria (1º ciclo)

1. 3 aulas de Infantil.

2. 2 aulas de Primer ciclo de primaria.

3. Un aula polivalente para las clases de inglés, apoyo o religión.

4. Un aula de PT de Primaria.

Aulario del edificio principal:

1. 9 aulas de Secundaria.

2. 3 aulas utilizadas para Refuerzo, desdobles y como audiovisual.

3. 4 aulas de primaria.

4. 1 aula para apoyo y audiovisual.

5. Un aula de Inglés de Primaria,

6. Dos aulas de música: Primaria y Secundaria

7. Un aula de PT de Secundaria.

8. Un espacio destinado a material.

9. Dos departamentos.

10. Una sala de profesores.

11. Un aula medusa.

12. Un taller de tecnología.

13. Un aula de plástica y visual con anexo.

Page 6: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

6 | P á g i n a

14. Un laboratorio.

15. Un salón de actos con cuartos anexos.

16. Un departamento de orientación.

17. Una sala de convivencia.

18. La secretaría con cuarto anexo para archivos.

19. La dirección.

20. La sala del resto del equipo directivo.

21. Una Biblioteca.

22. Un cuarto de máquinas (fotocopiadoras y multicopista)

23. En cada una de las plantas hay baños de alumnos, alumnas, profesores y

profesoras.

24. En la planta baja se encuentra una sala de usos múltiples para la atención a

padres en horario de mañana, donde además radio ECCA imparte sus clases el

día de la semana asignado, los cuartos de limpieza y mantenimiento, la sala de

hidrocompresores y depósitos de agua, los vestuarios de Educación Física,

almacén de material, gimnasio y cuarto del material de Educación física.

El horario lectivo del centro es de 8.55h a 13.55h para el alumnado de Infantil y

de Primaria y de 8.00 a 14.00 para el alumnado de Secundaria.

El servicio complementario de desayuno escolar se realiza en horario de 8.50 a

9.05 y está destinado a alumnado de ambas etapas: Infantil, Primaria y Secundaria

Actividades organizadas por el Ayuntamiento de Las Palmas de G.C. los lunes y

miércoles: Psicomotricidad (Infantil) de 16.00 a 17.00 y actividades lúdico deportivas

(Primaria) de 17.00 a 18.00.

Escuela de Adultos de radio ECCA, los jueves de 9.30 a 10.30 h.

Page 7: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

MARCO LEGAL

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS.

CAPÍTULO I.

PARTICIPACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO Y EL GOBIERNO DE LOS CENTROS.

Artículo 122. Recursos.

1. Los centros estarán dotados de los recursos educativos, humanos y materiales

necesarios para ofrecer una enseñanza de calidad y garantizar la igualdad de

oportunidades en el acceso a la educación.

2. Las Administraciones educativas podrán asignar mayores dotaciones de recursos a

determinados centros públicos o privados concertados en razón de los proyectos que

así lo requieran o en atención a las condiciones de especial necesidad de la población

que escolarizan.

3. Los centros docentes públicos podrán obtener recursos complementarios, previa

aprobación del Consejo Escolar, en los términos que establezcan las Administraciones

educativas, dentro de los límites que la normativa vigente establece. Estos recursos no

podrán provenir de las actividades llevadas a cabo por las asociaciones de padres y de

alumnos en cumplimiento de sus fines y deberán ser aplicados a sus gastos, de

acuerdo con lo que las Administraciones educativas establezcan.

Artículo 123. Proyecto de gestión de los centros públicos.

1. Los centros públicos que impartan enseñanzas reguladas por la presente Ley

dispondrán de autonomía en su gestión económica de acuerdo con la normativa

establecida en la presente Ley así como en la que determine cada Administración

educativa.

2. Las Administraciones educativas podrán delegar en los órganos de gobierno de los

centros públicos la adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y

suministros, de acuerdo con el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el

que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones

Públicas, y con los límites que en la normativa correspondiente se fijen. El ejercicio de

la autonomía de los centros para administrar estos recursos estará sometido a las

Page 8: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

8 | P á g i n a

disposiciones que las Administraciones educativas establezcan para regular el proceso

de contratación, de realización y de justificación del gasto.

3. Para el cumplimiento de sus proyectos educativos, los centros públicos podrán

formular requisitos de titulación y capacitación profesional respecto de determinados

puestos de trabajo del centro, de acuerdo con las condiciones que establezcan las

Administraciones educativas.

4. Los centros públicos expresarán la ordenación y utilización de sus recursos, tanto

materiales como humanos, a través de la elaboración de su proyecto de gestión, en los

términos que regulen las Administraciones educativas.

5. Las Administraciones educativas podrán delegar en los órganos de gobierno de los

centros públicos las competencias que determinen, incluidas las relativas a gestión de

personal, responsabilizando a los directores de la gestión de los recursos puestos a

disposición del centro.

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DIFERENTES PARTIDAS DE GASTOS.

La elaboración del presupuesto anual corre a cargo de la secretaria del centro y

se realiza en base a, los remanentes que quedan a fecha de 31 de diciembre de los

distintos apartados recogidos en el documento oficial (CJ) y en base a, los ingresos

fijos que el centro tenga destinados para ese año. Una vez elaborado el ante proyecto

del presupuesto se reúne la Comisión Económica para estudiarlo.

Los ingresos fijos vienen de la Consejería de Educación y están destinados a poder

mantener de forma correcta el funcionamiento del Centro. El aporte económico que se

realiza desde la Consejería de Educación tiene carácter semestral y se ingresan en la

cuenta que tiene el centro en la Caja de Canarias.

Aparte de los ingresos de funcionamiento que son de unos 12.000 euros

anuales aproximadamente, el centro cuenta con los ingresos de PT para las dos

unidades que tenemos, una de Primaria y otra de Secundaria, esta cantidad es de unos

400 euros anuales aproximadamente.

Page 9: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

9 | P á g i n a

Otro ingreso a destacar son las becas concedidas por el Ayuntamiento, en total

1.600 euros destinados a alumnado de Infantil y Primaria.

En el presupuesto del centro se incluirán las partidas de ingresos que hace el

alumnado destinadas a: ingresos del material de infantil (50 euros-cantidad fija anual)

viajes de fin de curso, los ingresos del transporte de las actividades extraescolares, los

ingresos de los beneficios de la máquina de café situada en el sala de profesores (unos

50 euros trimestrales aproximadamente), la venta de fotocopias, y las aportaciones del

alumnado para el seguro escolar y gastos de fotocopias. Este último concepto ha sido

aprobado por el Consejo Escolar y la aportación es voluntaria. (10 euros)

En base a todo esto se elaborará el presupuesto teniendo en cuenta que los

ingresos que no son de funcionamiento tienen casi todos una finalidad de gasto

determinada por lo que obligatoriamente tendrá que ser destinado a esos apartados,

es dinero que el centro gestiona y aconseja en que debe ser gastado.

El dinero de funcionamiento se destina fundamentalmente a cubrir gastos de:

material de oficina, suministro y reparaciones y conservación del centro, ya que

nuestro centro tiene más de 25 años y es costoso su mantenimiento.

2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL HORARIO SEMANAL

DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y/O MATERIAS, ASÍ COMO DE LAS SESIONES LECTIVAS

INFANTIL – PRIMARIA

Para la elaboración de los diferentes horarios del alumnado del centro, hemos

considerado los siguientes criterios pedagógicos contemplados en la normativa vigente

al respecto, añadiendo el claustro de profesores del CEO OMAYRA SÁNCHEZ los

siguientes:

Cumplir la normativa vigente a la hora de asignar horarios al profesorado, al

equipo directivo, descuentos de mayores, coordinaciones, acciones tutoriales,…

Tener en cuenta que las sesiones son de 55 minutos.

Page 10: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

10 | P á g i n a

Tener en cuenta las habilitaciones de cada docente.

Que los tutores/as impartan las áreas básicas y que éstas se concentren en las

primeras horas.

Hacer coincidir las horas de apoyo con las áreas instrumentales.

Intentar que entre el menor número de profesorado en una tutoría.

Especialidades:

1. Que los especialistas impartan el mayor número de horas de su especialidad,

concentradas en un solo edificio.

2. No hacer coincidir el horario de las especialidades en días consecutivos ni en la

misma franja horaria.

3. No hacer coincidir las especialidades de inglés y francés en horas consecutivas.

4. Que las horas de especialidades no coincidan siempre en las últimas horas,

garantizar, que al menos una, sea antes del recreo.

5. Respetar las horas de reuniones del equipo directivo.

6. Hacer coincidir una hora de los coordinadores/as de ciclo con jefatura de

estudios.

7. Hacer coincidir una de las horas de PAT a los docentes de un mismo ciclo.

8. Respetar las horas de coordinación del tutor/especialistas/P.T. e incluso las de

coordinaciones entre ciclos y etapas, en horario de tarde.

9. Mantener las horas de coordinación de los especialistas de inglés.

10. Planificar un horario de aula medusa, salón de actos, biblioteca.

SECUNDARIA

1. Las diferentes horas de una misma asignatura (especialmente de los grupos

más problemáticos, los que no tienen desdobles o apoyos,…) deben caer en

diferentes bandas horarias, evitando que los grupos tengan todas o gran parte

de las horas de un área en la última o penúltima hora de la jornada.

2. Las diferentes horas de una misma asignatura deben espaciarse durante la

semana, evitando tener todas las clases en días consecutivos.

Page 11: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

11 | P á g i n a

3. Los profesores que den simultáneamente un área a un grupo coincidirán en

una hora para coordinación del trabajo para obtener la máxima eficiencia y

optimización del mismo.

4. Si es posible se solicita una hora para mantenimiento del taller de Tecnología y

mantenimiento del laboratorio de Ciencias.

5. Oblicuidad en los horarios de las áreas en general, de tal manera que no

coincidan siempre las mismas materias a las mismas horas, o áreas de dos

horas que no se impartan en días consecutivos.

6. Que las áreas instrumentales se impartan, en la medida de lo posible, en las

primeras bandas horarias.

7. Proponemos por la experiencia del profesorado de ámbito que las dos horas de

ámbito de Diversificación Curricular no se impartan seguidas, salvo que se

impartan con un recreo de por medio

8. Sería conveniente que se produjera un aumento del profesorado de guardia,

sobre todo en las horas centrales. A última hora un profesor es suficiente.

9. Es necesario que las horas de PT coincidan siempre con las áreas

instrumentales (Lengua y Matemáticas).

10. Es necesario una reunión periódica de coordinación entre el profesor de PT con

los tutores pertinentes y con los responsables de las áreas con adaptaciones

curriculares, que bien podría tener lugar en las horas de reunión de tutores con

el Departamento de Orientación, de manera que se garantice una coordinación

constante y necesaria.

11. Las horas de PROA y PROMECO deben ser impartidas por especialistas y

profesores del ámbito preferentemente.

12. Por ser un C.E.O, se debe intentar que no coincidan las horas de educación

física de secundaria con el recreo de primaria.

13. Debido a que además de los dos niveles de secundaria, es la única área donde

los alumnos comparten espacio con primaria, se intenta coincidir el menor de

número de horas de la asignatura con el resto de niveles, para evitar

aglomeraciones en los vestuarios, y espacios comunes así como el nivel de

ruido que se genera al estar en espacios abiertos.

Page 12: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

3. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA JORNADA

LABORAL SEMANAL DEL PROFESORADO DESTINADO EN EL CENTRO, ASÍ COMO DE

OTRAS PERSONAS QUE SIN ESTAR DESTINADAS EN EL CENTRO PARTICIPEN O

COLABOREN EN LA REALIZACIÓN DE ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD ESCOLAR O

EXTRAESCOLAR.

El horario del profesorado de Infantil y Primaria está distribuido en horario de 8.55

a 13:55 horas.

En las tardes de los lunes y martes se realizan las horas complementarias de

exclusivas, una hora y media cada día. Durante este horario, se celebran las

siguientes reuniones de coordinación: PT con tutores, reuniones de coordinación

de ciclo…

Las visitas de padres en Infantil y Primaria se realizan tres veces al mes: dos en

horario de 14.00 a 15.30 y una de 16.00 a 19.00 horas

En Secundaria el profesorado tiene 20 horas lectivas, y el resto hasta 26 son horas

complementarias, ellas se asignan a: CCP, reuniones de ámbito, horas de guardia,

horas de tutorías, o atención a familias en horario de mañana, coordinación

Medusa, para atender dichas labores, coordinación del equipo de gestión de la

convivencia.

Los coordinadores de ámbito tienen descuentos de horario lectivo, (2/3 horas

horas). En el horario de tarde hay un total de 13 visitas de padres de Secundaria a

lo largo del curso, y la disposición también de los tutores en el horario de la

mañana.

En Secundaria por la tarde y en horario de periodicidad no fija se celebran los

Equipos Educativos, las Sesiones de Evaluación y el Plan de Formación del centro.

Page 13: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

4. PROCEDIMIENTO PARA HACER PÚBLICOS TANTO LOS HORARIOS DEL

PROFESORADO COMO LOS HORARIOS DEL ALUMNADO Y DE TODOS AQUELLOS

SERVICIOS QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO.

Los horarios tanto de profesorado como del alumnado se han publicado en la

sala de profesores, en el mostrador de guardia y en las vitrinas ubicadas en el hall.

Los horarios de los miembros del Equipo Directivo y de Administración se

encuentran además publicados en el tablón de anuncios del Centro, en las entradas y

también en el blog.

El blog se utiliza para notificar o dar publicidad a todas las acciones que se

realizan en el centro.

5. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL PERSONAL NO DOCENTE, EN EL

MARCO DE LO ESTABLECIDO POR LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.

El horario que tiene el personal de administración y servicio viene recogido por

su convenio regulador correspondiente, debiendo realizar un total de 37 horas y media

semanales de trabajo, repartidos en los cinco días laborales de la semana.

Hay una serie de horas en las que el personal debe de estar necesariamente en

el centro como son las horas de apertura y cierre del mismo con antelación suficiente

o las horas de atención al público en la Secretaría.

El Centro Omayra Sánchez cuenta con el siguiente personal de administración y

servicio:

1. Una auxiliar administrativa.

2. Una subalterna.

3. Una persona de mantenimiento que acude todos los días al centro en

horario de 8.00 a 14.00.

4. Un segurita en la zona de Infantil - Primaria.

Page 14: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

14 | P á g i n a

Las dos primeras son personal laboral de la Consejería de Educación, la tercera

pertenece a la empresa CLECE de mantenimiento y el segurita es personal

dependiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

El Centro también cuenta con un personal de limpieza dependiente de dos

empresas diferentes, Limpiezas Quesada que se encargan del servicio en el edificio

principal (Primaria y Secundaria) y sus dos canchas y RALONS que se encarga del

edificio de Infantil y Primaria, del RAM y de las canchas deportivas de estas

dependencias.

En total son seis personas de la primera de las empresas y dos personas de la

segunda.

Realizan su trabajo en horario de mañana o de tarde, durante la mañana hay

dos personas fijas de limpieza en el centro, una en cada edificio.

El horario en la mayoría de este personal es de media jornada.

FUNCIONES DE LA AUXILIAR ADMINISTRATIVA

Es la trabajadora que bajo la supervisión de la Secretaria del Centro realiza

actividades elementales administrativas inherentes al trabajo de Secretaría.

Sus funciones son las siguientes:

14. Mecanografía y correspondencia de trámite.

15. Registro de entrada y salida de correspondencia.

16. Transcripción de estadillos, e impresos.

17. Catalogación y clasificación de documentos.

18. Transcripción de escritos oficiales del Centro, certificados y estadísticas.

19. Manejo de ficheros de alumnos y personal.

FUNCIONES DE LA SUBALTERNA.

Es la trabajadora que realiza las labores de custodia, información y control de la

Unidad Funcional de trabajo.

Sus funciones son las siguientes:

Page 15: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

15 | P á g i n a

1. Custodiar el mobiliario, máquinas, instalaciones y locales, controlando las

puertas de acceso, dando cuenta de los desperfectos o alteraciones que se

observen.

2. Controlar la entrada de las personas ajenas al Centro y atender, informar,

orientar e indicar al lugar a donde dirigirse acompañándoles si fuera preciso.

3. Custodiar las llaves del Centro.

4. Recibir y distribuir los documentos, correspondencias y objetos oficiales que a

tales efectos le sean encomendadas.

5. Manejar máquinas reproductoras, multicopista, fotocopias y encuadernadoras

para la realización de trabajos oficiales, cuando sean autorizados para ello por

la dirección o secretaría.

6. Efectuar la apertura y el cierre de las puertas de accesos dentro de su jornada

de trabajo, debe abrir la puerta principal y la puerta de la ladera que da a

Cuesta Ramón a las 7´50 h de la mañana y cerrarlas a las 8´05 h.

7. Realizar los encargos oficiales relacionados con sus funciones dentro y fuera del

edificio, facilitándosele el transporte ya sea público o privado.

8. Atender la centralita telefónica siempre que no le ocupe permanentemente.

9. Realizar dentro de las dependencias del centro los traslados menores de

material, mobiliario y enseres, que fuesen necesarios, siempre que por sus

dimensiones, volumen, peso y plazo para su realización no exijan de un

esfuerzo excesivo o dedicación propia de una contrata de servicios.

FUNCIONES DEL SEGURITAS EN LA ZONA DE INFANTIL PRIMARIA.

La zona de infantil primaria (primer ciclo) y el RAM, son controladas por un

seguritas de una empresa privada contratada por el Ayuntamiento.

Sus funciones son las siguientes.

1. El horario del guardián es de 8´00 h de la mañana a 14´00 horas.

2. A las 8´00 deberá abrir la puerta pequeña del patio de Infantil-Primaria y de

Cuesta Ramón (la ladera este) para facilitar el acceso del alumnado de Acogida

Page 16: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

16 | P á g i n a

Temprana, cerrándola una vez que entre dicho alumnado.

3. A las 8´50 deberá abrir las puertas del patio de Infantil-Primaria y de Cuesta

Ramón para permitir el acceso al centro del alumnado. Estas puertas deben

cerrarse a las 9´05.

4. A la hora de la salida de todo el alumnado 13’55 h. deberá abrir de nuevo las

mismas puertas y cerrarlas una vez que el alumnado haya abandonado el

centro.

5. Deberá vigilar las dependencias del Centro (zona de Infantil-Primaria) así como

las personas que entran en el inmueble velando para que no se perturbe el

orden ni la seguridad de los que en él se encuentren.

6. Acompañará a las personas que visiten el Centro en las horas fijadas de visita y

que entren por la zona de Infantil-Primaria, facilitándoles cuanta información

concierne al mismo, de acuerdo con las instrucciones recibidas al efecto

actuando siempre con corrección.

7. Tendrá a su cargo el apagado de las luces de las instalaciones al finalizar su

jornada de trabajo.

8. Pondrá urgentemente en conocimiento del director cuantas anomalías o

averías observen en el funcionamiento de las correspondientes instalaciones,

poniendo los medios a su alcance para su reparación o reposición inmediata

siempre que no fuera necesario ninguna cualidad específica para su desarrollo.

Así mismo deberán verificarse todos los servicios en el momento del cierre del

Centro.

9. Tendrá encomendada la custodia y vigilancia de todo el recinto escolar

debiendo estar en posesión de las llaves exteriores e interiores del Centro,

salvo en el caso de que la directora se reserve las llaves de algunas de las

dependencias del Centro, no teniendo responsabilidad ninguna sobre dichas

dependencias.

10. En ningún caso tendrá responsabilidad de custodiar a ningún alumno/a tanto

en horas de clase como fuera de ellas.

11. Queda terminantemente prohibido el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas

dentro del centro y al menos de 200 metros de las dependencias del mismo.

Page 17: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

17 | P á g i n a

FUNCIONES DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO.

La persona de mantenimiento que tiene el centro es personal laboral de la

empresa CLECE contratada por la Consejería de Educación para realizar labores de

mantenimientos en el centro y que acude de Lunes a Viernes en horario de 8.00 a

14.00 horas.

Sus funciones son las siguientes:

1. Trabajos elementales de mantenimiento, conservación y reparaciones de los

elementos inmuebles, incluido en su caso, el regado de plantas y jardines de la

Unidad Funcional o Centro de Trabajo al que está adscrito, con conocimientos

generales de los oficios (carpintería, fontanería, alumbrado, pintura menor y

albañilería); retirada y traslado de los residuos resultantes de su trabajo, con

los medios adecuados, al depósito destinado a tal fin.

2. Vigilancia y custodia de las instalaciones y equipos mobiliarios. Control de

personas ajenas al Centro. Este personal debe prestar funciones de

mantenimiento preferentemente, salvo que por necesidades del servicio se

requiera su dedicación a las de guarda.

3. En ausencia del Subalterno, abrir y cerrar el Centro, siempre que estuviese

dentro del horario de su jornada de trabajo.

6. CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE CORTA

DURACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO.

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 7, aprobado en la ORDEN de 9

de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, los

centros educativos deberán concretar en la PGA y en el NOF del centro los

procedimientos establecidos para la atención del alumnado en las ausencias del

profesorado para garantizar que no se interrumpa su formación.

A estos efectos, se ha elaborado un plan de sustituciones de corta duración

Page 18: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

18 | P á g i n a

destinado a la previsión y posterior atención de situaciones en las que hay más

profesorado ausente que de guardia. Este plan incluye la relación de profesorado

disponible en cada sesión sin horas de docencia directa atendiendo al orden de

prioridad que ha establecido la Jefatura de Estudios, entre las horas complementarias,

las horas complementarias que se computan como lectivas y las horas lectivas sin

asignación directa, atendiendo prioritariamente a los grupos de la ESO. A estos

efectos, los departamentos de coordinación didáctica han elaborado propuestas de

actividades interdisciplinares que favorezcan la adquisición de las competencias

básicas, priorizando aquellas encaminadas a mejorar la competencia en

comunicación lingüísticas del alumnado, y puedan ser aplicadas por profesorado de

cualquier especialidad docente.

Al finalizar el curso, este plan será evaluado por la Comisión de Coordinación

Pedagógica, previo informe de la Jefatura de estudios, añadiéndose a la Memoria de

final de curso.

El criterio seguido para la elección del profesorado que llevará a cabo el plan de

sustituciones de corta duración en secundaria, en cada hora, ha sido el siguiente:

1. Horas de Proyectos y Ámbitos

2. Jefaturas de Departamento

3. Tutorías Técnicas.

4. Horas de coordinación Medusa

5. Guardias de biblioteca

6. Horas de atención a las familias de los tutores

7. Horas de coordinación docente: Comisión Convivencia

8. Horas de atención a las familias de los cargos directivos

9. Reuniones de Departamentos

10. Reuniones de tutores.

El criterio que se ha seguido para la elección del profesorado que llevará a cabo

las sustituciones de corta duración en Infantil-Primaria ha sido el siguiente:

1. Apoyos

Page 19: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

19 | P á g i n a

2. At

3. Coordinaciones

4. Descuento de mayores

5. Equipo directivo (vicedirección)

En la mesa del profesor-a de cada aula de Primaria estará ubicada una carpeta

pedagógica con las programaciones quincenales con actividades a desarrollar y su

temporalización.

Se han elaborado planillas de Primaria y Secundaria en las que figura

nominalmente la relación de profesores que, respetando este orden, atenderán al

alumnado de la forma que ha dispuesto las instrucciones recibidas al respecto.

7. MEDIDAS QUE PERMITAN EL APOYO AL PROFESORADO QUE DEBA CUBRIR LAS

SUSTITUCIONES , TANTO DE CORTA COMO DE LARGA DURACIÓN, PARA QUE EN

NINGÚN CASO SE INTERRUMPA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

TAL Y COMO FUE DEFINIDO EN EL PROYECTO EDUCATIVO, Y LA PROGRAMACIÓN

ANUAL Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS, ASÍ COMO PROCEDIMIENTOS Y

MEDIDAS DEL EQUIPO DIRECTIVO PARA QUE LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE

COORDINACIÓN Y ORIENTACIÓN DOCENTE COLABOREN CON EL PROFESOR/A

SUSTITUTO/A Y PUEDA ATENDER ADECUADAMENTE AL GRUPO DE ESTUDIANTES

QUE TENGA A SU CARGO.

En el caso de Infantil-Primaria la dinámica es distinta a la de Secundaria,

cuando falta un tutor o generalista en este nivel, cada una de las aulas dispone de una

carpeta pedagógica donde están recogidas las distintas programaciones, que debe

seguir el profesorado de apoyo o el/la sustituto/a.

Cuando llega el profesor/a sustituto/a cuenta con el apoyo e información por

parte de la Jefatura de Estudios de Primaria, sobre todo en lo concerniente a las

características del alumnado, así mismo en caso de que haya otro grupo de nivel, es

fundamental la coordinación con el otro/a tutor/a.

Page 20: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

20 | P á g i n a

En el caso de Secundaria, la dificultad es mayor, en el caso de sustituciones de

corta duración, cuando el profesor/a no es de la misma especialidad o ámbito, sólo

puede limitarse a entregar las fichas que están en Jefatura de Estudios para que sean

realizadas por el alumnado.

Cuando la baja es cubierta por un profesor/a sustituto/a, Jefatura debe

informar al mismo de horarios, programaciones y facilitarle la manera de acceder a los

principales documentos del centro. Secretaría debe facilitarle la manera de conseguir

los listados de los grupos a los que va a impartir la materia y por último los

coordinadores del ámbito tienen la función de facilitar la integración a los profesores

de nueva incorporación.

8. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA DEL

PROFESORADO DEL CENTRO DE MODO QUE ESTA FORMACIÓN PUEDA CONTRIBUIR

ACTIVAMENTE A MEJORAR TANTO LA ORGANIZACIÓN, EL CURRÍCULO DEL CENTRO,

ASÍ COMO EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EQUIPO DOCENTE.

Debe responder a las líneas prioritarias de la Consejería de Educación y a las

necesidades sentidas y expresadas por el profesorado del centro. En relación a las

líneas prioritarias de la Consejería, se ven articuladas o responden a los siguientes

objetivos:

1. Mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del aprendizaje

del alumnado.

2. Necesidad de diagnóstico

Lo que se requiere:

• Inventiva, creatividad, pensamiento crítico

• Conocimiento actualizado

• Necesidad de ser “aprendices” de por vida

• Trabajo en equipo

• Uso las nuevas tecnologías

Page 21: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

21 | P á g i n a

• Extracción de la información significativa necesaria en el “enjambre” de

información (Correcta y falsa) existente.

• Producir mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la

diversidad

• Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del

alumnado.

Evaluación (supera la cultura de la evaluación como calificación)

• Construir comunidad de aprendizaje y educación

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTR0

• Aspectos a contemplar:

1. Identificación de necesidades.

2. Prever cauces para la elaboración/presentación de propuestas (los ámbitos

coordinados en el CCP).

3. Análisis y priorización de necesidades.

4. Diseño y elaboración del Plan.

5. Puesta en marcha y desarrollo del Plan

6. Evaluación del Plan.

• Apartados que debe contener:

1. Determinación de la demanda formativa de acuerdo con el Plan Anual de

Centro y tras el análisis de la Memoria y de la Evaluación Externa del centro.

2. Fijación de Objetivos

3. Especificación de las actividades.

4. Coordinación con el CEP correspondiente.

5. Desarrollo, seguimiento y evaluación del Plan de Formación.

DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL C.E.O.

“OMAYRA SÁNCHEZ”

El siguiente cuestionario, cuya finalidad es facilitar el proceso de identificación

de necesidades de formación del profesorado por parte de los distintos ámbitos del

Page 22: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

22 | P á g i n a

centro, plantea distintos espacios de necesidades generales que se concretan en

diversos aspectos o apartados orientativos dentro de cada uno de ellos, dejando un

apartado para que se incluyan tantas consideraciones como se estimen oportunas.

Igualmente al final del cuestionario se deja un espacio abierto para que cada

departamento incluya necesidades de formación relacionadas con el desarrollo del

Proyecto Curricular y las Programaciones Didácticas no recogidas en el mismo.

Para la detección de necesidades de formación del profesorado del centro se

eligen los ciclos y ámbitos como espacio idóneo, por entender que es el espacio

natural en el que se articula la propuesta didáctica que se ofrece al alumnado y que,

por tanto, es la unidad básica de coordinación del profesorado en torno a las áreas y/o

materias que conforman el currículum de cada etapa. Ello hace que sea el lugar

adecuado para el debate y la reflexión para la mejora y el desarrollo profesional

docente.

Como instrumento de recogida de información en los distintos entornos de

mejora elegimos un cuestionario estructurado y abierto. Este instrumento permite

recoger información de forma rápida llegando con facilidad a todo el profesorado del

centro. El diseño del cuestionario es el que a continuación se presenta:

CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN QUE SE

INCLUIRÁN EN EL PLAN DE FORMACIÓN DEL

PROFESORADO DEL CENTRO.

NECESIDAD SI NO

Mejora del clima de convivencia en el aula y en el centro

Presencia de conductas disruptivas en clase.

Dificultad en la gestión de la dinámica de clase (estrategias de resistencia hacia el

trabajo escolar).

Conductas violentas entre iguales.

Incumplimiento de normas.

Dificultad de situar la gestión de la convivencia y resolución pacífica de conflictos fuera

del modelo punitivo y sancionador Integración y trabajo de los valores educativos en

Page 23: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

23 | P á g i n a

las prácticas educativas cotidianas de aula.

Otras situaciones

Dificultad en la gestión y respuesta a la diversidad en el alumnado

Dificultad de planificar una programación de aula que dé respuesta a la diversidad

Problemas para encontrar estrategias metodológicas sensibles con la diversidad.

Imposibilidad de poner en marcha estrategias que enganchen a aquellos alumnos con

dificultad de seguir el ritmo de la clase.

Dificultad de planificar e implementar una oferta de actividades amplia que asegure el

éxito de todos los alumnos/as de clase.

Otras dificultades.

Necesidad de situar la evaluación en su dimensión formativa y orientada hacia la

mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Dificultad en el desarrollo de la evaluación global

Dificultad de consensuar criterios de evaluación en los departamentos

Evaluación impresionista y poco rigurosa

Ausencia de instrumentos de evaluación que aseguren la justicia en la evaluación

(Triangulación)

No planificar momentos ni espacios para evaluar

Superar la concepción del “aprobar” para instalarse en el “aprender”

(Cambio de cultura)

Otras dificultades

Necesidad de integrar las TICs en la oferta educativa y en su desarrollo.

Dificultad de encontrar la información necesaria en el “enjambre” de información

(correcta y falsa) existente en Internet como recurso educativo.

Dificultad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los

programas educativos como recurso mediador en los procesos de

enseñanza/aprendizaje Dificultad en la elaboración de materiales curriculares

utilizando las TICs

Desconocimiento o falta de familiarización con los entornos, distribuciones y software

libre

Otras dificultades

Page 24: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

24 | P á g i n a

Otras necesidades identificadas por el departamento que afecten al desarrollo del

Proyecto Curricular y de la Programación Didáctica.

9. CRITERIOS, MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO DISPONIBLE EN EL CENTRO, YA SEA EN LA FORMA DE RECURSOS

DIDÁCTICOS, COMO EN LA FORMA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN O DE BUENAS

PRÁCTICAS.

La incorporación responsable de las TICs en las escuelas es un elemento clave

para su gestión, considerando que la adopción de estas tecnologías ya no es una

opción, sino una necesidad creciente para insertarse en la actual sociedad de la

información y responder a los requerimientos del mercado globalizado.

Las TICs son herramientas eficaces para la gestión de la información, la

flexibilización del tiempo y el flujo de la comunicación. Su aporte en la Academia es

creciente ya que, entre otras:

1. permiten un aprendizaje y trabajo colaborativo

2. reducen costos y tiempos de trabajo

3. controlan recursos y asuntos administrativos

4. facilitan la comunicación interna y externa.

Para entender qué significan y cuáles son las utilidades de las tecnologías, como

también conocer cómo se usan, es preciso generar una difusión de buenas prácticas

relativas a estas herramientas.

Entendemos por buena práctica una forma de organizar y desarrollar una tarea,

actividad o proceso que persigue el logro de los resultados deseados,

fundamentalmente desde la perspectiva del aprendizaje de las personas.

Un manual de buenas prácticas es una guía que incorpora un conjunto de

recomendaciones para los fines anteriormente expuestos.

Este documento busca generar colaboración entre los docentes, quienes al

compartir información a través del intercambio de experiencias, pueden encontrar

Page 25: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

25 | P á g i n a

prácticas que se pueden llevar a la práctica en sus contextos educativos particulares y

conocer maneras de optimizar los recursos existentes.

Para que las buenas prácticas puedan convertirse en guías de nuevos hábitos en las

escuelas deben procurar aportar:

Innovación, en tanto se implementen acciones complementarias, diferenciadas o

nuevas respecto de las establecidas en la labor tradicional.

Soluciones a problemas, implementando acciones pertinentes y efectivas en

función de las causas y los factores involucrados.

Orientación al logro de los objetivos de interés, en el sentido de perseguir

resultados enmarcados dentro de la misión y los roles de la universidad.

Elementos dirigidos principalmente a la incorporación de las tecnologías, en tanto

buscan promover el uso de las TICs en las prácticas docentes y de investigación, así

como en la gestión universitaria en general.

Integración, con el objeto de propiciar el trabajo colaborativo (en red), el

intercambio de información y la comunicación.

Eficiencia, por cuanto optimizan el uso de recursos que se utilizan en su

implementación.

A continuación se presenta una enumeración de buenas prácticas consideradas

relevantes a la hora de incorporar las tecnologías en la escuela.

Ámbito Dimensión Buenas prácticas

Política institucional Nivel discursivo 1.Desarrollo y aplicación de

mensajes clave

2.Comunicación

motivacional: por qué y para

qué usar TICs

3.Comunicación informativa:

qué recursos existen, cómo

puedo usarlos

Page 26: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

26 | P á g i n a

Estructura organizacional 1.Escuela abierta (hacia fuera: otras

entidades)

2.Instalación de un modelo pedagógico

enfocado/basado en TICs

3.Promoción área de Investigación

(proyectos, publicaciones, metodologías)

4.Trabajo en equipo – colaborativo –

integración de diferentes experiencias -

interdisciplinariedad

5.Desarrollo de competencias en red

6.Evaluaciones y retroalimentación de los

procesos

7. Procesos de capacitación, formación.

8.Existencia de personal calificado a nivel

técnico de TICs

Infraestructura tecnológica Disponibilidad, rendimiento,

capacidad, seguridad y

privacidad

1. Recursos e instalaciones

tecnológicas al servicio de la

pedagogía

2. Condiciones básicas de

infraestructura tecnológica

cubiertas

3. Gestión de recursos

asegura disponibilidad y fácil

acceso a las tecnologías

4. Gestión de recursos

asegura calidad y vigencia

de los recursos

(rendimiento)

5. Amplia conexión a

Internet para la comunidad

Page 27: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

27 | P á g i n a

educativa

6. Aulas conectadas a

Internet

7. Velocidad de conexión

mediana-alta/alta

8. Personal capacitado que

actúa como soporte,

desarrollador y asesor

9. Seguridad y privacidad en

los datos, entregadas por

estabilidad de la conexión

Proceso de aprendizaje Aprendizajes básicos

esperados

1. Se reflexiona y toman

decisiones respecto de la

innovación

2. Conocer las TICs, qué son,

sus potencialidades y

limitaciones, para qué sirven

y cómo y cuándo utilizarlas.

3. El equipo directivo,

administrativo y docente

tiene una buena formación

e implicación en el uso y

manejo de la tecnología

4. Actualización constante

de conocimientos TICs

Formas de generar aprendizaje 1. Existencia de formación

2. Existencia de manuales/ guías para

facilitar experiencia de uso

3. Se desarrollan y presentan contenidos

Page 28: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

28 | P á g i n a

en multimedia

4. Se ejemplifica con simulaciones y casos

prácticos

5. Existen Web para los cursos

6. Existen grupos de discusión virtuales

entre estudiantes y docentes

7. Existe trabajo en equipo/ colaborativo

8. Los estudiantes participan en el

desarrollo de contenidos y de recursos

9. Se cuenta con mediciones y

evaluaciones para contar con

retroalimentación de

satisfacción/percepciones

10. Infantil de 5 años asiste al aula Medusa

una vez semanal.

10. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EL

EQUIPO ESCOLAR ASÍ COMO CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE, QUE, EN TODO CASO,

SERÁ EFICIENTE Y COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

El CEO Omayra Sánchez cuenta con tres edificios de los cuales, dos recogen

exclusivamente alumnado de Infantil- Primaria y el tercero alumnado de Primaria y

Secundaria. Las reparaciones y mantenimiento general de los edificios con alumnado

exclusivo de Infantil-Primaria corren a cargo del Ayuntamiento de Las Palmas, mientras

que el edificio con alumnado de ambas etapas cuenta con personal de la Consejería

encargado de las labores de mantenimiento de dicho edificio.

La forma de tramitar los averías para que el personal municipal se haga cargo

de ellas es a través de una notificación vía fax al servicio de Educación del

Page 29: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

29 | P á g i n a

Ayuntamiento. Normalmente a los dos o tres días se personan a arreglar los

desperfectos (si la avería es más seria el tiempo de espera es menor).

Las obras de mayor envergadura se solicitan sobre el mes de marzo, abril y se

ejecutan en el verano. Estas obras se conocen con el nombre de “obras RAM” y

también corren a cargo del Ayuntamiento. Antes de ejecutar las obras RAM pasan por

el centro los técnicos del mismo para supervisar, darles el visto bueno y priorizar las

necesidades.

En cuanto a la conservación del mobiliario corre a cargo del centro cuando son

de carácter menor (cambiar tablones de las mesas, pintar los hierros de las mesas ó

sillas…) y de la Consejería cuando hay que renovar el mobiliario completo de las aulas

debido a su deterioro (sobre todo mesas y sillas).Para llevar a cabo la petición de

nueva dotación de este mobiliario a la Consejería (Dirección General de

Infraestructura) se deben llevar realizar una serie de trámites como son:

- enajenar el material inservible

- ponerlo a subasta por si algún centro quisiera adquirirlo.

- solicitar a través de la documentación oficial el material que se necesita.

Será el centro el encargado de pagar los costos de retirada de dicho material del

centro y llevarlo a algún punto limpio (todos estos trámites están especificados y

reglados por la consejería por lo que sólo hay que ir al boletín para ejecutarlos

correctamente).

La conservación y mantenimiento de las instalaciones del centro (parte de

Secundaria) siempre que sean pequeñas reparaciones estarán a cargo del personal de

mantenimiento, en caso de que sean obras de mayor envergadura se tendrá que

notificar a la Secretaría General Técnica o de Infraestructuras.

En este momento el Centro cuenta con una serie de deficiencias que deben ser

subsanadas cuanto antes ya que entrañan un gran peligro para la Comunidad

Educativa. El Centro tiene casi veinticinco años de antigüedad.

Se han enviado cartas certificadas y buro fax a la Consejería de Educación,

Viceconsejería y Dirección General de Infraestructura. Han respondido que se hará

primero lo más urgente y lo demás durante este curso escolar.

Page 30: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

30 | P á g i n a

Las deficiencias que presenta el Centro son las siguientes:

1. Humedades en las clases.

2. Grietas en las plantas, a las que se les está llevando un seguimiento.

3. Humedades y deterioro de los vestuarios de Educación Física.

4. Gradas del patio deterioradas.

5. Columnas del patio deterioradas

6. La antigua aula de carpintería tiene el techo muy deteriorado.

7. Revisión de la instalación eléctrica del Centro.

8. Colocación de persianas en las ventanas.

9. Pintado de clases y pasillos.

10. Humedades en las paredes externas del Centro.

11. Necesidad de demoler el antiguo edificio (CEIP Murcia) por ser foco de

infecciones y plagas.

La Secretaria del centro lleva un libro donde se va anotando las deficiencias que

sean detectadas por el personal de mantenimiento o por cualquier miembro de la

comunidad educativa, estas deficiencias son reparadas atendiendo a criterios de

mayor necesidad anotándose cuando se realiza la reparación.

Las medidas que estamos tomando para hacer de nuestro Centro más sostenible

son las siguientes:

1. En cada una de las aulas existe una caja para depositar los papeles que luego

son llevados por el personal de limpieza al depósito destinado a tal fin.

2. Las fotocopias se hacen a doble cara.

3. Hemos empezado un sistema de realización de fotocopias centralizado para

evitar el gasto de tóner en las impresoras.

4. Se han inutilizado la mitad de los puntos de luz (no eran necesarios) con el

consiguiente ahorro de energía.

5. Se utiliza principalmente como medio de comunicación el correo electrónico

de esa manera ahorramos en papel y en comunicaciones (fax).

6. El material que así lo requiera es depositado en los puntos limpios del

Page 31: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

31 | P á g i n a

Ayuntamiento, al que se requiere en caso de que sea necesario.

7. El mobiliario inservible, una vez enajenado es depositado en los recipientes que

a tal efecto nos facilita el Ayuntamiento, previa petición.

11. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO Y OTRO MATERIAL

DIDÁCTICO NO DISPONIBLE EN EL CENTRO.

La selección de materiales y recursos didácticos se encuentra centralizada

principalmente en los dos ámbitos en secundaria y por niveles y ciclos en primaria.

Estos, en sus reuniones, deciden, según materias y atendiendo a criterios pedagógicos

principalmente, qué materiales y recursos van a emplear en su práctica docente.

El sistema es el mismo con los libros de texto, y se procura atender a los

criterios de cantidad, calidad y simplicidad de la información que en ellos se recoge

teniendo en cuenta el alumnado al que se destina y sus edades.

Además se presta especial atención a los contenidos, las capacidades que

promueven, las competencias que se ponen en acción con la lectura y realización de

las actividades, la posibilidad de seguir investigando gracias a la complementación de

información o fuentes de referencia que brinda, la atención a la diversidad a través de

una amplia batería de actividades y el lazo comunicativo que ese libro puede

establecer con el alumnado.

De forma general se atiende a los siguientes criterios de selección:

1. Objetivos. Deben presentarse con claridad y variedad para transmitir informaciones,

motivar a los alumnos, facilitar los aprendizajes, potenciar la comprensión de los

procesos, suscitar actitudes, evaluar conocimientos, desarrollar la expresión y

creatividad, despertar el interés por un trabajo de investigación, provocar debates, etc.

2. Contenidos. Han de ser actualizados, científicamente completos, equilibrados en sus

partes, interesantes, simples y amplios. Debe utilizarse un lenguaje claro y progresivo

en nuevos conceptos.

Page 32: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

32 | P á g i n a

3. Estilo. No debe ser rebuscado y debe tender a la claridad y a la sencillez, lo que no

está reñido con el rigor científico. Es importante dotarle de un aire de comunicación

personal y de un enfoque informal, evitando la frialdad de los textos tradicionales.

4. Estructura. Se debe caracterizar por una ordenada división y subdivisión de los

contenidos, destacándose los títulos, las ideas claves, los términos más importantes,

utilizándose la letra negrita y cuidándose el tamaño de las letras, el uso del color, etc.

Se debe comenzar con frases introductoras que ofrezcan visiones de conjunto. Cada

apartado debe contener ideas simples con información suficiente y se pueden incluir

referencias bibliográficas y selección de textos. Creemos útil ofrecer un resumen final.

Asimismo sería interesante poder encontrar los contenidos divididos en distintos

volúmenes (uno por trimestre), para evitar el excesivo peso de las mochilas.

5. Ilustraciones. Constituyen una parte importante, cuya finalidad es suministrar

información, aclarar contenidos, hacer atractivo el texto, desarrollar la formación

estética, etc. Su extensión debe estar en función de la capacidad y nivel de los alumnos

y en cuanto a su disposición o emplazamiento es muy importante contar con el centro

de interés visual. El color, debe estar en función de la información que aporta y, por

último, destaca su realismo, para que conecte con los lectores.

6. Actividades. Su planificación debe estar en relación con el desarrollo de los

contenidos. Algunos autores señalan la importancia de que los ejercicios vayan

marcados gráficamente en función del tipo de actividad a desarrollar. Por otro lado, se

considera un elemento crucial la variedad en el tipo de actividades, combinando las de

carácter individual con las grupales, las de atención a la diversidad: refuerzo y

ampliación.

7. Adecuación al alumno que aprende. Es importante tener presente las

características de los alumnos a quienes van dirigidos, sus posibilidades, limitaciones y

sus problemas de aprendizaje. Esta adecuación se puede observar en la claridad, la

precisión de conceptos, la rigurosidad y riqueza del lenguaje, el grado de dificultad, las

técnicas de trabajo intelectual que requieren, etc.

8. Materiales adicionales. Se pueden utilizar materiales complementarios como los

audiovisuales (cd, vídeos, juegos…).

9. Impresión del texto. Debe ser atractiva, sugerente y clara.

Page 33: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

33 | P á g i n a

10. Coste económico. Sería interesante que considerando el contexto de nuestro

centro los libros y materiales no tuviesen un coste excesivo.

12. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS DISTINTOS DE LOS PROCEDENTES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS,

SIN PERJUICIO DE QUE RECIBAN DE LA ADMINISTRACIÓN LOS RECURSOS

ECONÓMICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES Y FUNCIONES QUE TIENEN

ASIGNADO.

Actualmente el Centro cuenta con las asignaciones semestrales de la

Consejería, una aportación voluntaria de 10 euros por alumno, aprobada en Consejo

Escolar y la venta de las fotocopias, y una aportación de unos 50 euros trimestrales de

beneficios de la máquina de café situada en la sala de profesores.

Estos ingresos son insuficientes teniendo en cuenta que debemos pagar los

gastos de papel, reparación y mantenimiento de fotocopiadoras y multicopista,

pequeñas obras de reparación etc.

Proyectamos financiarnos gestionando con empresas de placas solares, la

colocación de las mismas en los tejados del centro, con el fin no sólo de

autoabastecernos de energía sino para gestionar la energía sobrante. Sin embargo tras

solicitar los permisos correspondientes a la Secretaría General Técnica, esta comunica

que estudiará la posibilidad de nuestra petición y nos comunicará su decisión.

Actualmente seguimos a la espera de una respuesta.

13. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL

DEL CENTRO.

Todos los cursos el inventario del centro debe ser actualizado, para ello el

procedimiento más eficaz será el siguiente:

1. La Secretaría del Centro irá anotando en el Libro de Registro de Inventario

aquellos elementos (mobiliario o material inventariable) que vaya adquiriendo

Page 34: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

34 | P á g i n a

14. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE OFREZCA EL

CENTRO (DESAYUNO ESCOLAR, TRANSPORTE)

el Centro, cualquiera que sea su procedencia, salvo que el material Medusa que

se lleva en un libro de inventario aparte y que es llevado por el profesor

coordinador de las TIC.

2. Los/as coordinadores de ámbito y de ciclo procederán al recuento del material

a la finalización de cada curso escolar, haciendo saber a Secretaría el material

deteriorado o inservible para su posterior enajenación.

3. Una vez que se acepte la enajenación por parte de la Consejería, se le dará de

baja en el Libro de Registro de Inventario.

4. Se saca a subasta el material enajenado.

5. Solicitar a la Consejería la reposición del material enajenado.

DESAYUNOS ESCOLARES

El CEO Omayra Sánchez cuenta desde el curso 2012-2013, con desayunos

escolares. Este año en concreto la oferta se ha ampliado alumnado de secundaria

siendo un total de 31 alumnos/as los que este año se beneficiarán de este servicio.

TRANSPORTE

El CEO Omayra Sánchez cuenta con un servicio de transporte para el alumnado

perteneciente a la zona de influencia de nuestro centro.

Para acceder a la gratuidad del Servicio de Transporte Escolar es necesario

reunir los siguientes requisitos:

1. Estar matriculado/a en Educación Primaria o en Educación Secundaria

Obligatoria en 1º, 2º, 3º o 4º.

2. Que el domicilio durante el curso escolar esté a 2Km o más del centro

educativo si se estudia en Educación Primaria y en 1º o 2º de ESO, o más de

5Km, si se estudia en 3º o 4º de ESO.

3. Que el domicilio durante el curso escolar esté a 2Km o más del centro

Page 35: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

35 | P á g i n a

educativo si se estudia en Educación Primaria y en 1º o 2º de ESO, o más de

5Km, si se estudia en 3º o 4º de ESO.

4. Que pertenezca a la zona de influencia del Centro.

5. Que no existiendo plaza en el centro educativo de la ESO más cercano al

domicilio, sea enviado a otro centro por la Comisión de Escolarización y además

se cumpla con los requisitos anteriormente citados.

Estos requisitos se encuentran recogidos en la Orden del 2 de agosto de 2006,

por la que se aprueban las bases que regulan el uso del transporte escolar canario en

los Centros Educativos Públicos no Universitarios y Residencias Escolares de la

Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC nº 165 del Jueves 24 de Agosto de 2006).

Las rutas del transporte y las empresas que las realizan son:

1. Ramblas, Secundaria: Amanda Bus.

2. Los Hoyos: Amanda Bus.

3. Ramblas, Infantil Primaria: Telbus.

4. La Matanza: Transporte La Pardilla.

5. Hornos del Rey: La Pardilla.

El Consejo Escolar en fecha de 31 de octubre de 2011, aprueba que el criterio de

selección del alumnado de 3º y 4º con preferencia para el transporte en caso de que

hubiera plazas será el siguiente:

1. Elección de preferencia por nivel, es decir 3º antes que 4º.

2. Dentro del mismo nivel tendrán preferencia los más pequeños en edad.

NORMAS BÁSICAS

1. Para hacer uso del transporte escolar el alumnado debe mostrar a la persona

cuidadora el carnet de estudiante, que le acredite para subir al mismo.

2. Respetar a los encargados del transporte y atenerse a sus indicaciones en todo

momento.

3. Respetar el mobiliario de la guagua.

4. Durante el transporte el alumnado ha de cumplir las normas de seguridad

propias de un transporte público de menores. Además, siguen vigentes los

Page 36: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

36 | P á g i n a

deberes y derechos del alumnado como alumnos del centro, por lo que el

comportamiento inadecuado podrá suponer la correspondiente sanción

disciplinaria, contemplándose la pérdida temporal o definitiva del derecho al

uso del transporte, así como la apertura de expediente disciplinario.

5. Respetar los lugares de parada y los horarios de las mismas.

6. Permanecer siempre sentados aunque la guagua no esté en movimiento.

7. En el caso de cambio de residencia que pueda afectar a la parada de transporte

la familia deberá comunicarlo por escrito al centro según modelo de secretaría.

8. Si un alumno, excepcionalmente, tuviese que bajarse en una parada diferente

de la habitual, su familia deberá comunicarlo al centro por escrito según

modelo de secretaría.

9. No respetar estas normas podría suponer la pérdida del derecho al uso de los

servicios complementarios de transporte.

UTILIZACIÓN DE LAS TAQUILLAS EN SECUNDARIA

1. Las taquillas están numeradas del 1 al 40 en la primera planta y en la segunda.

2. El precio de las taquillas por curso será de 10 euros.

3. El abono de las mismas se hará a comienzo de curso en un pago único.

4. En el caso de que un alumno no quiera renovar el alquiler de la taquilla, tendrá

que comunicarlo y dejar la taquilla en el mismo estado en el que se encontraba

antes de su alquiler.

5. No se permite modificar la parte externa de la taquilla (pegatina, fotos, etc).

6. En caso de robo el centro no se hace cargo de lo sustraído, sólo de posibles

desperfectos en la taquilla.

7. Si el usuario ocasionara desperfectos en su taquilla deberá abonar el importe

de su reparación al centro, y se le retirará el disfrute de la misma, por todo el

curso escolar, sin derecho a devolución.

8. Si el usuario detecta algún problema o desperfecto en su taquilla deberá

comunicarlo a la secretaría del centro lo antes posible para que se solucione el

problema.

Page 37: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

37 | P á g i n a

El horario de uso de las taquillas será el siguiente:

1. Se podrá utilizar a las 7´55h, llegada al centro.

2. Los primeros 5 minutos del recreo.

3. A las 14´00h, cuando finalicen las clases.

El incumplimiento de los horarios de uso de las taquillas por parte del

alumnado, puede significar la pérdida del derecho del uso de las mismas, sin derecho a

devolución, (3ª amonestación = pérdida de taquilla)

15. CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LOGRAR QUE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS QUE SE REALICEN EN EL CENTRO SEAN COMPATIBLES CON EL

BUEN ESTADO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES Y CONTRIBUYAN AL LOGRO DEL

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO ASÍ COMO SU SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.

Todos estos criterios y medidas vienen recogidos en el protocolo a seguir a la

hora de realizar actividades extraescolares y complementarias.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En el mes de septiembre cada profesor, elaborará una propuesta de las actividades

complementarias y extraescolares que vayan a realizar a lo largo del curso,

siguiendo el modelo recogido en el ANEXO I: Planificación anual de actividades.

Tendrán que especificar el mes y el tipo de actividad que quieren realizar,

(actividades fuera del centro, actividades de cercanía, actividades de convivencia

de centro, actividades con las familias: talleres, charlas, reuniones…, celebración de

fiestas: Navidad, Carnaval, Canarias y de Días internacionales o nacionales). Dicha

propuesta de actividades de cada profesor se entregará al coodinador de su ámbito

antes del 30 de Septiembre para que éste, las haga llegar a vicedirección. Todas las

actividades propuestas se incluirán en la P.G.A. y tendrán que ser aprobada por el

Consejo Escolar.

Todas las propuestas de actividades que vayan llegando al centro a lo largo del

curso, se enviarán por correo electrónico a cada uno de los profesores.

Page 38: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

38 | P á g i n a

Todos los documentos relacionados con las actividades extraescolares y

complementarias que puedan necesitar los podrán encontrar en la siguiente ruta:

Zona compartida – Profesorado – curso actual – Actividades extraescolares

complementarias.

PASOS A SEGUIR A LA HORA DE ORGANIZAR UNA SALIDA

1. En la sala de profesores habrá un archivador con modelos fotocopiados de: Anexo II,

Anexo III Anexo IV y Anexo V. Cada profesor cogerá una funda de dicha carpeta

con todos los documentos que debe rellenar y entregar.

2. El profesor/a que desee hacer una actividad, deberá concertar el día y la hora de la

misma y rellenar el documento: Datos de la actividad (Anexo I) y entregarlo

vicedirección (mínimo 15 días antes), para solicitar el servicio de transporte y poder

informarles del importe a pedir al alumnado. Se pondrá en la caja lila: “ANEXO II”.

3. Posteriormente a que la vicedirección, tenga el Documento: Datos de la actividad

(ANEXO II), y haya concertado el transporte e informado al responsable de la

actividad del importe que hay que pedir, se procederá de la siguiente manera:

- Deberá rellenar la autorización de la actividad ANEXO III fotocopiarla y

repartirla al alumnado correspondiente, asegurando que van a tener 5 días

lectivos para entregarla.

- Recoger todas las autorizaciones (asista o no a la actividad) y comprobar que

estén bien cumplimentadas.

- Recoger el dinero de la actividad y comprobar que el importe es correcto y no

falta nada.

- Rellenar el listado de asistentes Anexo IV (hacer una copia). El original la

guardará el profesor para pasar lista el día de la actividad y la otra se

entregará en vicedirección, 3 días antes de la salida junto con las

autorizaciones dentro de la caja azul: Anexo III”.

- Entregar el dinero, 3 días antes a la fecha de la actividad directamente en

secretaría, junto con el Justificante de pago: Anexo V en la caja verde, de la

mesa de secretaría.

Page 39: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

39 | P á g i n a

ASPECTOS MUY IMPORTANTES A TENER EN CUENTA

En caso que haya alumnado que no pueda asistir a la actividad, por bajos recursos

económicos, se lo comunicarán a vicedirección, lo antes posible.

No se aceptará que ningún alumno no cumpla el plazo establecido para la entrega

de la autorización y el dinero.

La vicedirección no se hace responsable de la organización de actividades que no

cumplan los plazos establecidos.

Para garantizar la realización de la actividad, deberá asistir como mínimo el 60%

del alumnado, en caso contrario, se suspenderá.

Bajo ningún concepto podrá asistir a la actividad el alumnado que no haya

presentado la autorización pertinente o aquellos que tengan partes disciplinarios

vigentes (Ver apartado 4.17).

Evitar perjudicar o alterar el horario y funcionamiento habitual del centro,

solicitando la colaboración de padres/madres que nos acompañen.

Informar a jefatura de estudios de qué profesorado va a asistir.

Se pueden realizar como máximo 3 actividades en un trimestre por grupo.

En la semana de evaluación y la anterior a ésta, no se realizarán actividades fuera

del centro, para no perjudicar al rendimiento del alumnado.

Si se van a realizar varias salidas al mismo lugar con distintos grupos tener en cuenta

el número de alumnos por si se pueden unir el mismo día.

Tener en cuenta no repetir actividades que se hayan realizado en el mismo grupo de

alumnos en cursos anteriores.

La ratio establecida en la normativa para las salidas es de:

-Infantil: 1 adulto por cada 10 alumnos.

- Primaria: 1 adulto por cada 15 alumnos.

- Secundaria: 1 adulto por cada 20 alumnos.

Aunque se cumpla la ratio, por motivos de seguridad, se garantizará un mínimo de 2

adultos por grupo asistente a la actividad.

El profesor responsable de la actividad se encargará de solicitar el botiquín

reglamentario para llevarlo a la actividad, que está situado en la Conserjería.

El profesorado que asiste a la actividad deberá llevar un teléfono móvil disponible.

Page 40: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

40 | P á g i n a

Cada profesor responsable de la actividad, deberá informar con antelación al

alumnado sobre las normas a la entrada y salida del centro, en el transporte y en el

lugar de realización de la actividad.

Para las celebraciones de fiestas o actividades del centro, se reducirá la jornada

escolar en una hora (siendo la hora de salida, las 13.55 para infantil – primaria y las

13.00 para secundaria).

16. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LA

COMISIÓN ECONÓMICA DEL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO.

A comienzos de curso se constituyó la Comisión Económica del Consejo Escolar.

La Comisión Económica del Centro tiene como funciones principales las siguientes:

1. Asesorar y colaborar en la confección del inventario del Centro.

2. Realizar el seguimiento de la adecuada ejecución de dicho presupuesto.

3. Comprobar la adecuada justificación de los gastos.

Para llevar a cabo estas funciones, a comienzo de cada mes se hará un

seguimiento de las cuentas del mes anterior.

Estas reuniones son independientes de las que se hacen antes de la elaboración

del presupuesto y antes de la justificación de las cuentas.

De todas las reuniones que se celebren quedará constancia en el Libro de Actas

de la Comisión Económica.

17. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, MEDIDAS Y MEDIOS DISPONIBLES PARA HACER

FRENTE A CUALQUIER INCIDENCIA QUE AFECTE A LA SEGURIDAD DE LAS

INSTALACIONES DEL CENTRO Y EL PLAN DE EMERGENCIA.

Ver documento Plan de Autoprotección

Page 41: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

18. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LOS DOCENTES.

Llamamos riesgo laboral a aquellos acontecimientos que pueden provocar que

un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo durante el ejercicio de

su función. Buena parte de la actividad preventiva en un centro educativo depende de

la evaluación de riesgos y que se identifiquen como tales los existentes. Para que la

prevención sea una realidad y se traduzca en una mejora de las condiciones de vida y

de trabajo, hay que lograr que la evaluación de riesgos ponga al descubierto todas las

condiciones de trabajo negativas para la salud y seguridad de los trabajadores y

trabajadoras. Esto sólo se puede lograr con la participación activa de los trabajadores y

trabajadoras que son los que permiten identificar necesidades preventivas y adoptar

medidas que mejoren la calidad de vida laboral y permitan a las personas estar mejor

en el trabajo.

Los principales riesgos a los que están sometidos los docentes pueden

derivarse de:

CONDICIONES DE SEGURIDAD

1. Caídas al mismo nivel.

2. Caídas a distinto nivel.

3. Caídas de objetos en manipulación.

4. Choque/golpes contra objetos inmóviles.

5. Sobreesfuerzos.

6. Contactos eléctricos.

EN ZONAS DE TALLERES

1. Golpes o cortes con herramientas.

2. Proyección de fragmentos o partículas.

3. Incendios.

4. Contactos térmicos.

Page 42: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

42 | P á g i n a

AGENTES FÍSICOS

1. Iluminación.

2. Ruido.

3. Condiciones termo higrométricas.

4. Vibraciones.

AGENTES QUÍMICOS (LABORATORIOS)

1. Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.

2. Exposición a agentes químicos.

3. Contactos con sustancias tóxicas o corrosivas.

AGENTES BIOLÓGICOS

1. Virus.

2. Bacterias.

CARGA LABORAL, FÍSICA Y MENTAL

1. Sobreesfuerzos.

2. Inseguridad laboral.

3. Salario.

4. Exceso de responsabilidad.

5. Falta de expectativas profesionales.

6. Excesivo número de alumnos en el aula.

7. Escasez de medios.

8. Conflictos en las relaciones interpersonales.

9. Estrés.

10. Syndrome de burn-out.

11. Mobbing.

12. Problemas de voz.

13. Problemas musculo esqueléticos.

Page 43: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

43 | P á g i n a

NORMAS PREVENTIVAS GENERALES

Riesgos eléctricos:

1. Antes de utilizar un equipo debemos de verificar que se encuentra en perfecto

estado para ser utilizado.

2. Comprobar el estado desenchufe del aparato que vamos a utilizar.

3. Si utilizamos alargadores, es importante comprobar que éstos tienen el mismo

número de contactos de conexión que el aparato a utilizar.

4. Para desconectar un equipo de la corriente, siempre debemos de estirar de la

clavija y nunca del cable.

5. Siempre debemos de operar con los mandos previstos por el fabricante o

instalador. No se pueden alterar nunca los dispositivos de seguridad, ya que su

función de seguridad quedaría anulada.

6. Nunca debemos de realizar trabajos de instalaciones eléctricas de ningún tipo si

no tenemos la formación y autorización para ello.

7. No se debe utilizar ningún equipo ni instalación eléctrica cuando esté mojada, o

en presencia de agua o humedad. Los equipos eléctricos e informáticos tienen

que situarse en lugares secos y nunca deben mojarse.

8. En caso de avería la primera medida sería desconectar la corriente y llamar al

técnico o personal de mantenimiento.

Caídas al mismo o distinto nivel:

1. El suelo de los pasillos y zonas de paso deben de estar limpios y libre de

cualquier obstáculo.

2. Cuando apreciemos que el suelo esté resbaladizo o irregular debemos de avisar

al personal de limpieza o mantenimiento.

3. Si existen pequeños desniveles en los pasillos debe de instalarse rampas para

evitar tropiezos y caídas.

Page 44: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

44 | P á g i n a

Caídas de objetos en manipulación:

4. Los objetos grandes y pesados debemos de evitar manipularlos.

Ruidos:

5. Los niveles de ruidos en las aulas estudiadas por el Instituto de Seguridad e

Higiene en el Trabajo lleva a la conclusión que no son superiores a los límites

mínimos legales para adoptar medidas preventivas como causantes de sordera

profesional.

6. Sin embargo en nuestro centro existe en determinadas aulas un excesivo ruido

proveniente de la carretera que pasa al lado del centro, este ruido obliga al

docente a alzar la voz para ser escuchado por los alumnos, a la vez que impide

la concentración del alumnado.

Condiciones termo higrométricas:

7. La temperatura y la humedad de las aulas deben de estar en unos niveles

adecuados, al igual que la velocidad del aire debe ser lo suficiente para facilitar

la ventilación.

8. En el caso de nuestra Comunidad Autónoma soportamos durante gran parte

del año una elevada humedad al igual que temperaturas elevadas.

9. En estas épocas resulta más difícil de conseguir por parte del docente la

concentración del alumnado.

Iluminación:

10. La iluminación debe de ser natural. Nuestro centro cuenta con ventanales,

muchos de ellos sin persianas por lo que la luz es excesiva en determinadas

horas del día, sería necesario que se coloquen persianas para mitigar el exceso

de luz en determinadas horas del día.

11. La luz artificial debe de ser suave.

12. La intensidad de la luz debe de ser de unos 500 lux.

13. La intensidad de la luz cuando se vayan a ser tareas prácticas debe de ser más

intensa.

Page 45: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

45 | P á g i n a

14. Las ventanas no deben de estar situadas frente al profesor y los alumnos sino

en los laterales del aula para evitar reflejos y deslumbramientos.

Ventilación:

15. Se debe renovar periódicamente el aire en las clases para ello las ventanas y las

puertas deben de mantenerse abiertas, ello contribuye a mantener un

ambiente más limpio.

16. La velocidad del aire para ventilar los espacios del centro no puede ocasionar

corrientes molestas para las personas que se encuentren en ese lugar.

17. La velocidad del aire no debe de exceder los 15 metros por minuto.

18. La renovación periódica del aire de cualquier dependencia del centro a través

de una buena ventilación ayuda a limpiar el ambiente de virus y bacterias.

Problemas de voz:

19. Es uno de los problemas mayores del profesorado. Estos problemas van desde

la afonía a la aparición de nódulos y pólipos en las cuerdas vocales.

20. Es importante recibir una formación adecuada sobre la fisiología de la voz, la

impostación y las medidas de higiene que debemos readaptar para utilizar de la

mejor manera posible el aparato fonador.

21. Debemos de seguir unos consejos generales para no desgastar en demasía

nuestro aparato fonador y conseguir una correcta dicción.

22. No forzar la intensidad de la voz.

23. Respirar correctamente.

24. Evitar el tabaco.

25. No exponerse a factores irritantes.

Problemas músculo-esqueléticos.

1. Generalmente el docente se encuentra de pie en el aula, en esta postura está

obligado a desplazarse, flexionar el tronco, girar el cuerpo y permanecer en una

misma posición durante un espacio prolongado de tiempo, esto puede

provocar fatiga y dolores musculares.

Page 46: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

46 | P á g i n a

2. Para prevenir este tipo de problemas es importante que sigamos las siguientes

instrucciones:

1. Se debe evitar, siempre que sea posible, movimientos bruscos y forzados del

cuerpo.

2. Es importante si vamos a estar mucho tiempo de pie mantener un pie en alto,

alternando un pie tras otro para reducir la tensión muscular.

3. Mantener erguido el cuerpo para prevenir deformaciones en la columna.

4. Cambiar de posición para evitar la fatiga.

5. Cuando existe estatismo postural, la actividad debe ser interrumpida con

pequeñas pausas que permitan el cambio de postura.

Estrés:

1. El principal síntoma que siente la persona que lo sufre es que está viviendo una

situación que lo supera, que no puede controlar y que le va a impedir realizar

su trabajo correctamente.

2. Los principales síntomas son: pérdida de autoestima y de ideales, incremento

de conflictos familiares y deseos de estar solo, cambio de actitud ante los

demás y tendencia a tratar los problemas y no a las personas.

Se debe de prevenir utilizando las siguientes estrategias:

1. Tener un buen estado físico, llevar una dieta adecuada, aprender, distraerse.

2. Intentar modificar la interpretación errónea o negativa de una situación por

otra más positiva.

3. Buscar cambiar las respuestas fisiológicas que una situación de estrés puede

producir, llevando a cabo técnicas de relajación física.

4. Conseguir una serie de habilidades para afrontar los problemas, como puede

ser el entrenamiento asertivo, el entrenamiento en habilidades sociales y

técnicas de resolución de problemas.

5. Para aplicar estas medidas es necesaria la ayuda de un profesional.

Síndrome de Burnout

1. Es una fase avanzada del stress laboral que puede llegar a desarrollar una

Page 47: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

47 | P á g i n a

incapacidad total para volver a trabajar.

2. El trabajador se da cuenta de que algo no funciona en su trabajo, al docente le

invade un sentimiento de fracaso y sufre síntomas ansiosos y depresivos,

incluso llega a creer que tiene problemas físico.

3. Con el paso del tiempo y por sí mismo el problema no se soluciona, incluso el

docente puede incorporarse después de una baja a su vida laboral, sin embargo

el problema suele volver a reaparecer ya que la situación y los problemas son

los mismos.

Cómo prevenirlo.

No existe una estrategia simple y universal para prevenir o tratar este

problema.

La combinación de diferentes técnicas hace posible atenuar los síntomas.

Como medida preventiva de índole personal se recomienda realizar

actividades extra laborales, e intensificar las relaciones personales, familiares

y sociales.

Es importante cuidar el ambiente de trabajo, fomentando el trabajo en

equipo de los docentes para de esta manera afianzar la pertenencia al grupo.

Es importante que el docente no se sienta solo en su trabajo y que se sienta

apoyado por el resto del colectivo del centro.

Debemos hacer mención especial a los riesgos en los talleres y laboratorios, al

contar el centro con un taller de tecnología y un laboratorio utilizados por los

docentes y el alumnado. Así mismo y con el auge de las nuevas tecnologías

también debemos de hacer mención a los problemas que pueden provocar la

exposición continua a los ordenadores y nuevas tecnologías.

Factores de riesgo en el laboratorio y maneras de prevenirlos:

Las principales fuentes de riesgos en un laboratorio son:

1. Empleo de métodos y procedimientos intrínsecamente peligrosos.

2. Desconocimiento de la peligrosidad de las sustancias que se manejan.

3. Malos hábitos de trabajo.

Page 48: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

48 | P á g i n a

4. Empleo de material inadecuado o de baja calidad.

5. Instalaciones defectuosas.

6. Falta de espacio.

7. Contaminación ambiental.

Las acciones preventivas que se pueden llevar a cabo para minimizar los riesgos son las

siguientes:

1. Tener información sobre las características y peligrosidad de las sustancias.

2. Disponer de la adecuada información para realizar el trabajo de una forma

segura.

3. Adquirir y mantener buenas prácticas de trabajo.

4. Trabajar con materia en buen estado y adecuado a las necesidades.

5. Realizar mantenimientos preventivos, revisiones periódicas y comunicar cuanto

antes cualquier avería.

6. No acumular material y disponer del espacio de una forma racional.

7. Poseer una ventilación adecuada.

8. Mantener el laboratorio ordenado y en buen estado de limpieza, no

acumulando materiales inservibles.

9. Se debe lavar las manos antes de entrar al laboratorio y después de terminar la

práctica y siempre que haya habido contacto con algún producto químico.

10. El alumnado debe de conocer las normas básicas de utilización del laboratorio.

11. No se podrá comer en el laboratorio.

12. Debemos comprobar el correcto etiquetado de los productos que se vayan a

utilizar y utilizar sólo aquellos que no estén caducados .

13. Debemos etiquetar adecuadamente los productos que se reciban.

14. Los productos químicos deben manipularse cuidadosamente, no llevándolos en

los bolsillos, ni tocándolos ni pipeteando con la boca, guardando en el

laboratorio la mínima cantidad imprescindible para el trabajo diario.

15. No debe guardarse alimentos o comidas en los frigoríficos del laboratorio si lo

hubiere.

16. Los tubos de ensayo no deben llenarse más de dos o tres cm, han de tomarse

Page 49: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

49 | P á g i n a

con los dedos no con la mano, siempre deben calentarse de lado, utilizando

pinzas, no deben llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para

guardarlos.

17. Para sujetar los materiales del laboratorio hay que utilizar soportes adecuados.

18. Reducir al máximo la utilización de llamas vivas en el laboratorio

19. Al terminar la tarea recoger los materiales para evitar su acumulación fuera de

sus lugares.

20. Al terminar una tares desconectar todos los aparatos o medios que se hayan

utilizado para la misma.

21. Los residuos generados deben de ser tratados de forma adecuada para evitar

contaminaciones.

22. Los aparatos del laboratorio deben ser revisados periódicamente para

comprobar su buen uso.

23. Deben utilizarse guantes para aquellos trabajos que entrañen contacto con

sustancia química peligrosa.

24. A fin de evitar corte se debe utilizar material de plástico o cristal.

25. Debe evitarse el uso de agujas hipodérmicas y jeringuillas.

26. El acceso al laboratorio debe ser controlado y siempre con el profesor.

27. No se deben almacenar sustancias inflamables.

28. Los líquidos inflamables deben de estar en armarios de seguridad.

29. Los reactivos deben comprarse y almacenarse en cantidades lo más pequeñas

posibles, no debiendo almacenarse en largos períodos de tiempo.

30. El cableado debe de estar en buenas condiciones, todos los enchufes deben de

tener toma de tierra.

Factores de riesgos en el taller de tecnología y maneras de prevenirlos:

Los principales factores de riesgo en un taller de tecnología son los siguientes:

1. Golpes o cortes con herramientas.

2. Proyección de partículas o fragmentos.

3. Contactos eléctricos directos o indirectos.

4. Exposición a contaminante químicos.

Page 50: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

50 | P á g i n a

5. Ruidos.

6. Pisadas sobre objetos.

7. Caídas de objetos en manipulación.

Las recomendaciones generales y específicas para evitar accidentes y riesgos en el

taller serán las siguientes:

1. Conservar las herramientas en buen estado de uso.

2. Utilizar herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo.

3. Entrenamiento adecuado de los usuarios en el manejo de estas herramientas.

4. Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas y manteniéndolas

limpias y en buen estado.

En el caso de uso específico de herramientas y máquinas debemos de tener en cuenta

las siguientes medidas preventivas:

En el caso de alicates no emplear esta herramienta para apretar tuercas o

tornillos, si vamos a hacer un corte hacerlo de forma perpendicular a su eje,

sujetando el extremo y haciendo ligeros giros para evitar la proyección violenta

de algún fragmento, si se utilizan para trabajos eléctricos debe de tener los

mangos aislados.

En el caso de destornilladores debe siempre buscarse el de la forma y medida

adecuada para el trabajo que vamos a realizar, el esfuerzo para atornillar o

desatornillar debe hacerse en vertical para evitar que se resbale la herramienta

y nos produzca lesiones. La pieza que contiene el tornillo debe de situarse en

lugar firma para evitar desplazamientos y nunca debe sujetarse con la mano. Si

el tornillo se resiste debemos de proceder a su lubricación, nunca debemos

utilizar alicates para forzarlo.

Cuando utilicemos formones debemos de tener en cuenta que la herramienta

esté provista de un anillo metálico en el punto de la unión entre el mango y la

hoja, en el caso de que sea un formón que se utilice golpeándolo con un

martillo debe de contar con una protección en el lado que se golpea. Cuando

se trabaja con esta herramienta la pieza debe estar fuertemente sujeta a un

Page 51: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

51 | P á g i n a

soporte y el filo de la hoja no debe de estar dirigirse a ninguna parte de nuestro

cuerpo. La parte cortante del formón debe estar siempre bien afilada.

Al trabajar con limas o escofinas debemos asegurar los mangos con frecuencia,

no utilizarlas como palancas, no utilizarlas como martillos, mantenerlas limpias

y secas para evitar su oxidación, cuando se trabaje con ella hacerlo hacia

delante ejerciendo la presión necesaria y levantarla ligeramente al retroceder.

En el caso de las llaves es preferible utilizar las ajustables, emplazando la llave

de forma perpendicular al eje de la tuerca para que no resbale, para apretar o

aflojar debemos hacerlo tirando de la llave, nunca empujándola, no deben de

utilizarse a modo de martillo, en el caso de las ajustables debemos de

comprobar periódicamente el mecanismo de apertura de las mandíbulas.

En el manejo de los martillos primero debemos comprobar si la herramienta se

encuentra en buen estado, el mango debe de ser resistente, limpio y que se

ajuste a la mano, agarrar el mango por el extremo lejos de la cabeza del

martillo, asegurándose que durante su manejo no se interponga nada, en caso

de peligro de proyección de partículas debemos utilizar gafas de seguridad.

Al manejas sierras las piezas a cortar deben estar sujetas firmemente,

manteniendo la hoja bien tensada, no serrar con mucha fuerza, proteger

adecuadamente las hojas para evitar cortes y lesiones. Cuando se empieza a

cortar una pieza la hoja debe de estar inclinada ligeramente, al llegar al final

debe de disminuirse la presión sobre la hoja. Estas herramientas deben estar

colgadas preferentemente.

Con las sierras eléctricas circulares se deben de utilizar gafas de seguridad, no

utilizarla en sitios húmedos, llevar indumentaria adecuada para que no se

pueda enganchar nada, tener una posición cómoda al realizar los cortes, la

maquinaria debe estar siempre limpia, asegurarse de que no hay líquidos

inflamables en los alrededores cuando se enchufe , antes de utilizarla

comprobar que las protecciones están en perfecto estado, mantener las manos

apartadas del recorrido del disco, comprobar el correcto sentido del giro del

disco ,elegir el tipo de disco adecuado para el corte que se va a realizar,

sostener el mango fuertemente para evitar anomalías en la operación de corte,

Page 52: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

52 | P á g i n a

desconectar la máquina cuando se termine el trabajo, bloquearla mediante el

pasador de retén.

Los taladros eléctricos no deben exponerse como cualquier maquina a la

humedad ya que al ponerse en marcha se corre el riesgo de un accidente

eléctrico, evitar el encendido accidental del taladro, quitar la llave de ajuste o

de tuerca antes de encender la herramienta, desconectar el enchufe antes de

hacer cualquier ajuste como cambio de accesorio, tener cuidado cuando se

vaya a taladrar metal ya que puede producir un sobrecalentamiento de la

broca, llevar gafas de seguridad, usar las brocas adecuadas para cada material.

La lijadoras eléctricas no producen demasiados riesgos pero como medidas

preventivas el lugar donde se trabaja debe de estar, despejado, limpio y

aireado, la pieza sobre la que se trabaja debe estar fija, la máquina debe estar

limpia, asegurarse que cuando se conecta a la red el interruptor está en off,

utilizar máscara contra el polvo en los procesos de lijado.

Un elemento muy común en el taller es el soldador de estaño. Los accidentes

que pueden producir se evitan con las siguientes precauciones: la herramienta

debe de estar en lugar seco, no jugar con el soldador, airear bien donde se va a

soldar, no tocar la punta del soldador, enfriarlo antes de guardarlo, no utilizarlo

a lado de líquidos o gases inflamables, durante las pausas de trabajo

asegurarnos de que la punta esté hacia arriba y que nadie pueda tocarla,

conservar en buen estado todas las partes del soldador.

Al utilizar una pistola termo fusible debemos de comprobar antes de

conectarla a la red eléctrica que no ha estado en un lugar húmedo, la pistola

debe de estar calentándose cinco minutos antes de empezar a utilizarla, hay

que introducir con cuidado la barra , no debemos sacarla de forma brusca

porque la parte más cercana a la boquilla estará fundida, la superficie a encolar

estará limpia, no podemos tocar la boquilla ni el adhesivo recién fundido, si el

gatillo ofrece resistencia no seguir apretándolo ya que puede salir la cola a

presión de la pistola ocasionando un accidente, cuando no se use la pistola

dejarla apoyada en su soporte y con un cartón debajo o papel, conservar en

buen estado todas las partes de la pistola.

Page 53: PROYECTO DE GESTIÓN - tucolegio.files.wordpress.com · CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS

53 | P á g i n a

Con respecto a la sierra de calar hay que tener las mismas precauciones que

con las sierras circulares.

Factores de riesgos con las pantallas de visualización de datos (pantallas de

ordenadores).

1. El trabajo continuo en el ordenador puede derivar en una serie de problemas

como son: dolores de cuello, espalda, hombros, brazo y cabeza así como

problemas visuales o de fatiga mental.

Para prevenir estos riesgos debemos de tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

1. La distancia de visión no debe ser inferior a 40 Cm.

2. La pantalla, el teclado y los documentos sobre los que vamos a trabajar deben

de estar a una misma distancia para evitar la fatiga visual.

3. La pantalla debe de estar libre de parpadeos.

4. Las pantallas deben de carecer de reflejos y brillos.

5. Debe de realizarse los correspondientes controles de brillo y contraste.

6. El diseño del ratón debe ajustarse a la anatomía de la mano.

7. El teclado debe de estar ligeramente inclinado.

8. Deba mantenerse una adecuada postura de la espalda para evitar problemas.