84
CURSO: 2011 CURSO: 2011 CURSO: 2011 CURSO: 2011-2012 2012 2012 2012 PROYECTO DE GESTIÓN PROYECTO DE GESTIÓN PROYECTO DE GESTIÓN PROYECTO DE GESTIÓN

Proyecto de gestión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de gestión

Citation preview

Page 1: Proyecto de gestión

CURSO: 2011CURSO: 2011CURSO: 2011CURSO: 2011----2012201220122012

PROYECTO DE GESTIÓNPROYECTO DE GESTIÓNPROYECTO DE GESTIÓNPROYECTO DE GESTIÓN

Page 2: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

2

ÍNDICE

I. NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS GENERALES DEL

CENTRO

1. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO ............................................ 6

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.............................................................. 8

3. OFERTA EDUCATIVA. ..................................................................................... 9

II. RECURSOS HUMANOS.

1. PLANTILLA ..................................................................................................... 10

2. GESTIÓN DEL PERSONAL DOCENTE ................................................................ 11

3. GESTIÓN DEL PERSONAL NO DOCENTE .......................................................... 15

4. CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA................................................. 19

III. RECURSOS MATERIALES. INSTALACIONES Y EQUIPO ESCOLAR.

1. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS ....................................................................... 23

2. OBRA NUEVA EN EL RECINTO ESCOLAR Y SU ATENCIÓN ................................. 24

3. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Y DEL EQUIPO ESCOLAR ................................................................................. 24

4. TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE

DE LOS RECURSOS DEL INSTITUTO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE

MATERIALES DIDÁCTICOS DE LOS DEPARTAMENTOS ..................................... 26

IV. LA GESTIÓN ECONÓMICA

Page 3: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

3

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO

..................................................................................................................... 37

2. INGRESOS PROCEDENTES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y

OTROS .......................................................................................................... 39

3. GASTOS: DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DIFERENTES

PARTIDAS ...................................................................................................... 40

4. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN ECONÓMICA DEL CONSEJO

ESCOLAR DEL CENTRO ................................................................................... 41

V. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

1. TRANSPORTE ESCOLAR .................................................................................. 41

2. ORGANIZACIÓN DE LA CAFETERÍA ................................................................. 43

3. EL REFUERZO EDUCATIVO Y MEJORA DEL APRENDIZAJE EN HORARIO DE

TARDE ........................................................................................................... 44

VI. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, LAS ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES Y OTRAS ACTIVIDADES NO DOCENTES.

1. NORMATIVA ................................................................................................. 45

2. OBJETIVOS .................................................................................................... 46

3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................................. 47

4. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR LOS DEPARTAMENTOS ....................... 48

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS DEL CENTRO ..................... 51

6. DE LAS SALIDAS DEL RECINTO ESCOLAR UN SOLO DÍA .................................... 52

7. SALIDAS DEL RECINTO ESCOLAR SUPERIOR A UN DÍA QUE IMPLIQUEN

PERNOCTAR FUERA DEL HOGAR FAMILIAR .................................................... 57

8. GESTIONES DE TRANSPORTE, VISITAS ............................................................ 57

Page 4: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

4

9. ACTIVIDADES DE AULA PARA EL ALUMNADO QUE NO ASISTE A LAS

ACTIVIDADES O CUYO PROFESOR/A REALICE LAS ACTIVIDADES CON OTROS

GRUPOS ...................................................................................................... 58

10. LOS ACTOS ACADÉMICOS ............................................................................ 58

11. LAS ACTIVIDADES CULTURALES ................................................................... 59

12. ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES DE ALUMNOS, DE PADRES DE ALUMNOS,

DE CORPORACIONES, ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO, ECT ...................... 59

13. ACTIVIDADES FUERA DEL RECINTO ESCOLAR ............................................... 62

14. LA COMISIÓN Y COORDINADOR DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS ................................................................................... 63

15. VIAJE DE FÍN DE CURSO DEL ALUNMADO DE 4º DE LA ESO ........................... 65

VII. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

1. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ...................................................................... 67

2. EL PLAN DE EMERGENCIA ............................................................................ 74

3. ATENCIÓN DEL ALUMNADO EN CASO DE ACCIDENTE Y/O ENFERMEDAD ..... 77

4. ATENCIÓN DEL ALUMNADO EN CASO DE ENFERMEDAD PROLONGADA ....... 78

5. LOS MEDICAMENTOS DEL ALUMNADO ........................................................ 78

6. MEDIDAS SANITARIAS EN LA JORNADA ESCOLAR ........................................ 78

VIII. EL INVENTARIO DEL CENTRO

1. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL DEL

CENTRO ...................................................................................................... 80

2. PROCEDIMIENTO PARA LAS BAJAS DEL INVENTARIO .................................. 80

Page 5: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

5

IX. RECLAMACIONES POR RESPONSABILIDAD DEL CENTRO

EDUCATIVO .................................................................................... 81

X. DIFUSIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN EN LA COMUNIDAD

EDUCATIVA ....................................................................................

1. DIFUSIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN ........................................................ 82

2. PROCEDIMIENTOS PARA HACER PÚBLICO LOS HORARIOS DEL

PROFESORADO, DEL ALUMNADO Y DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO ............. 83

XI. REVISIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN ........................................... 83

Page 6: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

6

I. NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

1. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

El Proyecto de Gestión constituye, junto con otros documentos como al Proyecto Educativo y

las Normas de Organización y Funcionamiento, los materiales para establecer la orientaciones

y la toma decisiones del IES Los Naranjeros. Su desarrollo viene marcado por el trabajo

desarrollado y experiencia en el l IES Los Naranjeos. El Proyecto de Gestión debe servir para

guiar, aclarar y hacer públicos los criterios generales de gestión del centro. De la misma forma

que las Normas de Organización y Funcionamiento y el Proyecto Educativo, el Proyecto de

Gestión es un documento que debe estar en continua revisión y abierto a las nuevas

realidades en cada curso escolar.

El IES Los Naranjeros educativo es un centro de pequeño tamaño, situado en la localidad de

Los Naranjeros, perteneciente al municipio de Tacoronte, en el norte de la isla de Tenerife.

Este municipio es el más oriental de los que componen la comarca de Acentejo. El IES se

encuentra en un entorno rural y residencial a la vez, con bajo número de alumnado. Unos

recursos humanos, profesorado, personal de administración y servicios y otros (interpretes de

Al, auxiliar de taller, etc.) bastante capacitado y comprometido con su labor. Un entorno

geográfico agrario y medioambiental y con unas buenas comunicaciones a los centros urbanos,

S/C y LL, como de espacios naturales (monte y costa), y agrarios (cultivos tradicionales, viñas y

otros), de la isla de Tenerife. Todo esto posibilita que el IES Los Naranjeros sea un centro que

permite e invita a la participación, al trabajo y al aprendizaje, que motiva y estimula nuestra

labor educativa.

Page 7: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

7

El IES Los Naranjeros empezó a desarrollar su labor educativa en el curso escolar 1994/1995

siendo este proyecto un reflejo del carácter de este centro: que funciona, tiene un estilo

democrático y abierto, es participativo y realiza una buena labor educativa. En este curso

centro estará estructurado y organizado por lo que se recoja en el PE, el NOF y PG.

Nuestro centro cuenta con tres edificios, dos canchas, un aparcamiento de vehículos y jardines

que rodean al centro. La última obra realizada en el centro fue el cerramiento de toda la

superficie del mismo, levantando la altura de los muros, lo que permite una mayor seguridad.

Las condiciones de los edificios y exteriores se encuentran en buen estado. Aunque son

necesarias ciertas mejoras como: pintar el exterior de los edificios, el cubrimiento de una de

las canchas (ya concedido por la Consejería pero no ejecutado), mejoras o ampliación en el

Salón de Actos y una mejor dotación de despachos o espacios para departamentos.

La población escolar de este centro es muy heterogénea económica y socioculturalmente,

conviviendo en las aulas todos los ámbitos sociales. El alumnado procede de las siguientes

zonas: La Luz, El Torreón, el Cantillo, Lomo Colorado, Fray Diego y la Caridad. Aunque también

nos solicitan plaza alumnado de: El Ortigal, Garimba, Guamasa, San Juan Perales y otras zonas

de Tacoronte y de La Laguna. Los centros de primaria de donde procede el alumnado son los

siguientes: CP Ernesto Castro Fariña y CP Maximiliano Gil, que son los centros del distritito del

IES Los Naranjeros. También vienen alumnado de: CP San Juan Perales, CP El Ortigal y CP Sta.

Rosa de Lima. De IES suelen venir del Oscar Domínguez y del Barranco de Las Lajas.

La situación económica de las familias es media-baja. Los empleos son en un 60 % trabajos no

cualificados (albañiles, peones, agricultores, etc.), este porcentaje se corresponde con los

padres-madres sin estudios primarios; un 5% de los padres/madres desempeñan una profesión

que supone una titulación universitaria, el resto trabaja en el sector servicios o desempeñando

profesiones que suponen titulaciones de F.P. Se empieza a reflejar un cierto índice de paro en

Page 8: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

8

las familias. Se da la presencia de una pequeña población inmigrante de origen sobre todo

centro y suramericano, alguna centroeuropea y muy poco de origen norteafricano.

Los resultados escolares de nuestro centro durante los seis últimos cursos pueden mejorarse,

oscilando el porcentaje de titulación entre un 80% y un 90%. Sin embargo el porcentaje de

promoción es algo inferior. Por otra parte, en algunos casos, el ambiente familiar no es el más

adecuado para el desarrollo educativo del alumnado, pues muchos casos están exentos de una

labor tutorial de los pares/madres. Existe un porcentaje considerable de alumnado altamente

desmotivado, con falta de expectativas de superación y baja autoestima que presenta un

rendimiento escolar muy bajo. La comunicación de padres/madres a hijos suele ser escasa

(aunque existe mayor comunicación con la madres) así como la participación de los

padres/madres en las tareas educativas. También, fruto de la educación familiar, se ha

observado una notable discriminación en el papel que la mujer debe desempeñar en la

sociedad. Hay que tener en cuenta que aún sigue siendo muy alto el porcentaje de mujeres

“amas de casa”.

El horario del centro es de lunes a jueves es de 8.15 a 14.25 horas y el viernes de 8.15 a 14.00

horas. Hay dos recreos de 20 minutos de lunes a jueves y los viernes se unifica en uno solo de

40 minutos. El centro se abre en la jornada de tarde para impartir las clases de Refuerzos, las

clases de apoyo del AMPA, para la realización de actividades extraescolares y

complementarias, para las reuniones del profesorado y las actividades de los padres-madres-

alumnado (Viaje de fin de curso).

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

1) Facilitar y promover un buen ambiente en el centro que permita la educación integral

del alumnado.

2) Desarrollar medidas organizativas y pedagógicas para mejorar el rendimiento

académico y el desarrollo de las competencias básicas.

Page 9: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

9

3) Fomentar los valores de la paz, solidaridad, igualdad y respeto por la naturaleza, la

cultura y cualquier tipo de desigualdad.

4) Fomentar la imaginación, la creatividad y la conciencia crítica del alumnado.

5) Adoptar posturas críticas en relación a la situación de discriminación que ha sufrido y

sigue sufriendo la mujer en nuestra sociedad.

6) Promover los valores culturales, científicos y de respeto, mediante el desarrollo de

actividades extraescolares y complementarias.

7) Despertar el interés por el medio ambiente y concienciar a el alumnado de la

importancia de conservarlo y preservarlo.

8) Ofertar las instalaciones del centro en horario extraescolar para el disfrute de toda la

comunidad educativa.

9) Crear un ambiente de comunicación, participación y respeto entre todos los

componentes de la comunidad educativa.

10) Adaptación y en el desarrollo del PEC en los distintos proyectos e iniciativas que se

desarrollan en el centro.

11) Promover acciones destinadas a la mejora de la infraestructura y los recursos del

centro.

4. OFERTA EDUCATIVA.

En este centro se imparte la etapa completa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Es un

centro de línea 3, con lo que el número de cursos suele ser: 3 o 4 primeros, 3 o 4 segundos, 3

terceros y 2 cuartos. En cursos anteriores también se han impartido Ciclos Formativos de grado

medio de Vinos y otras Bebidas y de la familia de Hostelería, Cocina y un PCPI. El centro tiene

alrededor de 300 alumnos.

Este centro educativo es de integración preferente de alumnado hipoacúsico (AL) y también

tenemos alumnos de retraso pedagógico y déficit psicológico (PT). Dispone de un Aula Enclave

Page 10: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

10

para alumnado hipoacúsico. Es un centro de los denominados bilingüe puesto que participa en

el proyecto Clil. Hemos contado con un profesor auxiliar de conversación en Lengua Inglesa

para este programa.

Las medidas de atención a la diversidad son las siguientes: refuerzo educativo de 1º a 3º,

desdobles inglés de 3º a 4º y diversificación curricular de 2 años. En otros cursos contábamos

con desdobles en tecnología y matemáticas.

Las materias optativas que se imparten son las siguientes:

� En 3º de diversificación: Taller de Música/Mantenimiento del hogar.

� En 4º ESO: Informática, Biología y Geología, Física y Química, Música, Tecnología y

Educación Plástica y Visual.

II. RECURSOS HUMANOS.

1. PLANTILLA.

1.1. Personal docente.

El número de profesores es de 31. Comparten centro dos, el resto desarrolla toda su labor

educativa en el IES Los Naranjeros. La gran mayoría tienen destino definitivo en el centro, unos

23, y 6 están en comisión de servicio. La formación del personal es importante puesto que la

mayoría del personal docente tiene bastantes años de servicio y una buena experiencia en la

labor educativa, así como una formación continua.

El profesorado del centro por Departamentos Didácticos es el siguiente:

� Tres profesores de Matemáticas.

� Tres profesores de Ciencias Sociales.

� Tres profesores de Física y Química.

� Un profesor de Biología y Geología.

Page 11: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

11

� Dos profesores de Música.

� Un profesor de Educación Plástica y Visual.

� Dos profesores de Tecnología.

� Cuatro profesores de Lengua Castellana y Literatura.

� Cuatro profesores de Lengua Extranjera 1er Idioma, Inglés.

� Una profesora de Lengua Extranjera 2º Idioma, Francés.

� Una profesora de Religión.

� Dos profesores de Educación Física y Deportiva.

� Un Orientador.

� Dos profesores de Pedagogía Terapéutica.

� Un profesor de Audición y Lenguaje.

1.2. Personal no docente.

El personal de Administración y Servicios son 4 personas: una auxiliar administrativa, un

subalterno, un personal de mantenimiento y una limpiadora. En el turno de tarde se añaden 4

personas a media jornada. En el Aula Enclave disponemos de un profesor Auxiliar de taller.

2. GESTIÓN DEL PERSONAL DOCENTE.

2.1. Criterios para la elaboración de los horarios semanales del personal docente.

Se han tenido en cuenta varios factores:

Con respecto a las bandas horarias en el horario de los grupos

• Alternancia en las materias. Procurar que la misma materia no se impartan en días

consecutivos, espaciándose así en los días de la semana.

• Primeras y últimas bandas horarias. Evitar que una misma área caiga siempre en las

mismas bandas horarias, sobre todo para el caso de áreas instrumentales.

Page 12: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

12

• Bandas en diversificación. En el reparto horario de los ámbitos, procurar que no caigan

siempre dos sesiones consecutivas dejando por medio el recreo.

• Hora de tutoría. Se ha procurado que la hora de tutoría con los alumnos de un mismo

nivel se imparta en el mismo día (el viernes) para facilitar llevar a cabo actividades de

nivel.

• El Programa de refuerzo y horas de PT en la misma banda para que el alumnado de

NEAE no asista al refuerzo.

Con respecto a las bandas horarias en el horario de los profesores

• Evitar en lo posible un exceso de períodos lectivos de docencia directa en el mismo día.

• Evitar que dos materias impartidas por el mismo profesor y al mismo grupo caigan en el

mismo día.

• Se garantiza que en todo el período lectivo la presencia de al menos un miembro del

equipo directivo.

Con respecto al horario de coordinaciones

• Facilitar una hora de coordinación para los equipos educativos de 1º y 2º ESO en

distintas bandas horarias.

• Concretar una hora de coordinación para los integrantes del proyecto de Biblioteca

• Concretar una hora de coordinación para los miembros de la CCP el lunes a cuarta hora

• La hora de coordinación de los miembros de un mismo departamento se realizará

después de la CCP.

• La profesora de PT se coordinará en las horas de reunión de los departamentos de

Lengua y Matemáticas, de igual forma lo hará con el orientador (aparte de la reunión

del departamento de orientación) de forma quincenal los jueves, siempre y cuando no

interfiera con la visita del orientador al EOEP.

Page 13: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

13

• El equipo directivo se coordinará una hora semanal.

2.2 Horario del equipo directivo

El Equipo Directivo configura sus horarios de tal manera que siempre coincidan dos (en muy

pocas uno solo) de sus componentes en el centro y que no exista ni una sola hora sin algún

cargo, en el caso de que el principio anterior no pudiera ser respetado. El Equipo Directivo

realiza también labores de guardia de pasillos y recreo por la falta de horas del profesorado.

Como recoge la legislación vigente el ED tiene preferencia a la hora del reparto de la carga

horaria del departamento correspondiente.

2.3 Profesor de guardia

Las guardias de cada sesión están garantizadas, desde la 1º a la 6º hora de cada día de la

semana. El número de profesores de guardia puede variar en cada curso escolar. En este

cursoescolar 2011-2012 solo disponemos de un profesor por cada hora. Cuando falte más de

un profesor entran en apoyo al profesor de guardia los profesores del plan de sustitución

previsto por el centro.

En los recreos ( dos de lunes a jueves y uno el viernes) realizarán la guardia tres profesores:

uno en la cancha, otro los edificios del centro y otro en la biblioteca del centro.

2.4 Custodia y atención del alumnado en ausencia del profesorado: actividades y

tareas.

2.4.1 Plan de sustituciones de corta duración por ausencia del profesorado

La organización del centro para llevar a cabo todas las actividades programadas en la PGA

necesita de horas de coordinación y trabajo desarrollado por el profesorado; esta circunstancia

y la escasez de disponibilidad horaria complementaria de los docentes ha imposibilitado la

Page 14: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

14

presencia de dos profesores de guardia en cada sesión lectiva, por lo que el Plan de

sustituciones se hace imprescindible para la buena marcha del Centro.

o Para la realización del plan de sustituciones las horas se han extraído de las

complementarias y de las horas lectivas sin docencia directa con el alumnado.

o Se ha intentado que en cada sesión haya entre 3 y 4 profesores disponibles, no se ha

podido lograr en la primera franja horaria, por lo que en caso de ausencia del

profesorado esta franja será cubierta por el Equipo Directivo y por el Departamento de

Orientación.

o Cada viernes se publicará un plan semanal que se expondrá en el tablón de la sala de

profesores, donde se indicará la rotación del profesorado del plan de sustituciones que

ha de realizar las funciones de guardia.

o Cuando hay reunión de equipos educativos tanto de 1º como de 2º ESO se tiene en

cuenta el profesorado que no necesite asistir a la reunión porque no imparte el grupo

que se está evaluando.

2.4.2 Actividades para los alumnos en ausencia del profesorado

• En el caso de una ausencia del profesorado que esté programada con antelación se

requerirá al profesor/a afectado la realización de unas actividades.

• Cuando la ausencia sea imprevista, el profesorado de guardia acudirá a una carpeta con

diferentes actividades. Los distintos Departamentos han preparado actividades para

todos los niveles y aplicables por el profesorado de cualquier área (textos, artículos de

periódico, revistas, páginas de internet, películas, documentales…); actividades

destinadas principalmente al desarrollo de las competencias básicas y, sobre todo, al

fomento de la competencia lingüística ( lectura, comprensión, reflexión, opinión, etc.).

• El profesorado dispone semanalmente de un cuadrante con las guardias y sustituciones

de cada día.

Page 15: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

15

2.5 Perfeccionamiento del profesorado.

El IES Los Naranjeros elaborará para cada curso escolar a propuesta del Claustro de profesores

un Plan de Formación del profesorado. El Equipo Directivo establecerá la organización de las

actividades que desarrollen dicho plan de formación. Asimismo se fomentará e informará de

otras actividades de formación organizadas por las distintas administraciones. La renovación

metodológica debe ser un objetivo prioritario de la Programación General Anual y debe guiar

los itinerarios del Plan de Formación y la organización de determinadas reuniones de los

órganos colegiados

3. GESTIÓN DEL PERSONAL NO DOCENTE.

3.1 Asignación de personal y situación actual

En este momento, el personal no docente que presta servicios en el Instituto Los Naranjeros es

el siguiente:

o Auxiliar Administrativa: Doña Inmaculada Pérez Díaz, en situación de interinidad por

vacante de plantilla.

o Subalterno: Mª del Rosario González Hernández, en situación personal laboral fija

con plaza en propiedad.

o Mantenimiento-guarda: D. Javier Ledesma Delgado, laboral fijo en el Centro.

o Limpiadora: Doña María Elena Estévez Díaz, laboral contratada por vacante de plantilla

con un contrato de veinticuatro horas. Realiza su trabajo en turno de mañana,

comenzando su jornada a las nueve horas y termina a las catorce. Los viernes de diez a

catorce.

3.2 Organización prevista de las tareas del personal no docente

Page 16: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

16

Las funciones de dicho personal son las siguientes:

Auxiliar administrativa:

Su función es atender la Secretaría General del Centro, en concreto, son tareas suyas:

- Atender el horario de atención al público que es de 9:00 a 13:00 horas de lunes a

viernes.

- Mecanografía y correspondencia de trámite.

- Registro de entrada y salida de correspondencia y certificaciones.

- Transcripción de estadillos, fichas e impresos.

- Catalogación y clasificación de documentos.

- Transcripción de escritos oficiales del Centro, certificados y estadísticas.

- Manejo de los ficheros de alumnos y personal.

- Manejo y control del ordenador de Secretaría.

Subalterno:

Sus funciones principales son:

- Atender el horario de atención al público que es de 9:00 a 13:00 horas de lunes a

viernes.

- Atender la fotocopiadora , multicopista e impresora de red local.

- Apertura y cierre del Centro y de todas sus dependencias.

- Comprobar que suena el timbre al comienzo y final de las clases y recreos.

- Atención y vigilancia de la entrada de personas al Centro en su horario de

funcionamiento.

- Atención y orientación al público, poniéndole en contacto con las personas idóneas en

cada caso.

Page 17: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

17

- Atender las llamadas telefónicas y desvío de las mismas a través de la centralita

telefónica.

- Centralización, distribución y control de las llaves de las distintas dependencias del

Centro.

- Recogida del correo.

- Préstamo de material a los alumnos en los recreos.

Mantenimiento-guarda:

Sus funciones son:

- Vigilancia y control de todas las instalaciones para prevenir accidentes (vallas, tapas de

alcantarillas, instalaciones eléctricas, fontanería etc.).

- Realización de obras de envergadura menor para el mantenimiento en óptimas

condiciones de las instalaciones del Centro.

- Instalación o desmantelamiento de aparatos multimedia (ordenadores, cañones,

impresoras,etc)

- Cuidado de los jardines y alrededores.

- Sustituir al subalterno en las funciones que la Dirección le asigne, cuando ése falte.

Limpiadora:

Su función es realizar tareas de limpieza en las dependencias que se le asignen, repartiéndolas

con el personal de limpieza de contratación externa que envía la Secretaría General Técnica de

la Consejería de Educación en convenio con una empresa privada.

El Centro cuenta, además, con personal de limpieza, perteneciente a la empresa Unión

Temporal de Empresas “Educación UTE”. Son cinco personas a media jornada que trabajan en

turno de tarde (de 14:30 a 18:30 horas) de lunes a viernes. Las personas asignadas a este

Instituto son:

Page 18: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

18

- Doña Carmen Rosa Izquierdo Izquierdo

- Doña Escolástica Vera González

- Doña María Candelaria Pérez Pérez

- Dña. Amparo González Suárez.

- Carmen Luz Díaz

La quinta trabajadora se encarga de la limpieza de la parte baja del edificio – canchas ,

jardines , porches, biblioteca y gimnasio .

3.3 Coordinación de tareas entre el personal no docente

Coordinación de tareas entre el personal

Dado que la Auxiliar Administrativa y el Subalterno comparten dependencia y mostrador, su

trabajo debe estar coordinado, ateniéndose a las siguientes normas:

- Nunca deben ausentarse los dos simultáneamente.

- Deben estar los dos en su puesto durante los recreos y los cambios de clase (desde 5

minutos antes hasta 10 minutos después de que suene el timbre).

- Todo el personal deberá firmar a la entrada y la salida.

- El guarda - mantenimiento debe comunicar en qué lugar del Centro se halla y qué tarea

hace.

- La limpieza del Centro se repartirá entre el personal de plantilla y el de la empresa

externa, de acuerdo con las necesidades, y teniendo en cuenta cantidades equitativas

de trabajo para cada turno (según el número de personas, las horas de trabajo y la

dificultad de éste en algunas zonas). Para este curso, los turnos de limpieza se

establecen así:

o Turno de mañana (personal de plantilla):

� Área de despachos, sala de visitas y sala de profesores.

Page 19: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

19

� Baños del profesorado.

� Mantenimiento de los baños de alumnos de la planta baja en perfecto

estado de salubridad.

� Sala de usos múltiples.

� Seminarios de la planta baja así como el pasillo que los comunica.

� Exteriores: Porches, aparcamientos, aceras y terrero de luchas.

o Turno de tarde (personal externo):

� Plantas 1ª y 2ª completas: aulas, laboratorios, talleres, seminarios,

pasillos, baños de alumnos y corredores de acceso a los mismos.

� Escaleras (izquierda, derecha y central).

� Gimnasio, incluyendo baños de alumnos y profesores.

� Biblioteca.

� Canchas de deporte.

� Jardines.

4. CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA.

La familia tiene un papel muy activo, sean conscientes o no de ello, en la educación de sus

hijos e hijas, y es fundamental que este papel lo llene de contenido en su relación con la

escuela y su participación en la misma.

La primera responsabilidad, en este sentido, es el encuentro con el tutor de su hijo para

compartir información sobre él, para conocer cuáles son las líneas generales de la tutoría, para

ponerse a disposición del tutor en cuanto a apoyar desde casa la labor de la escuela.

Procedimientos que realiza el centro para la relación con las familias:

• En nuestro centro, los padres de los alumnos de 1º de la ESO que se incorporan nuevos

al centro, son citados el día de la presentación para acompañarlos e informarlos. En el

Page 20: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

20

acto se les presenta al equipo educativo de su hijo y conocen a su tutor, se les habla de

las normas de convivencia y disciplina, se les da algunos consejos desde el

Departamento de orientación, etc. Y ellos pueden plantear todo tipo de cuestiones e

incluso sugerencias que se tendrán en cuenta. Para la realización de un trabajo

conjunto con los padres y madres se precisa tener una actitud abierta, cercana,

colaborativa, cooperativa y muy respetuosa; no debemos olvidar que es un trabajo en

el que intervienen adultos que tienen formas de pensar no siempre coincidentes con la

del profesorado, y que tiene ideas originales que pueden ser muy enriquecedoras. Es

un trabajo entre iguales cuyo objetivo es mejorar la educación del alumnado/hijos/as y

en el que por tanto, deben coincidir todos los sectores.

En esta reunión algunos miembros de la Directiva del AMPA informa sobre las

actividades que esta asociación desarrolla en el centro y de la necesidad de que los

padres se impliquen en ella por el bien de sus hijos.

• A finales de septiembre se convoca una reunión general de padres por tutorías, aquí se

habla de las características del grupo, de aspectos educativos y disciplinarios, de las

faltas y amonestaciones, de los hábitos de trabajo y estudio, etc. Y los padres plantean

dudas, problemas o dificultades que sus hijos hayan sufrido o detectado. El tutor

reparte un cuadernillo que resume todas las características del centro, la forma de

funcionamiento, las normas de convivencia, el control de faltas, etc. Recuerda además

(ya aparece por escrito en este cuadernillo) que disponemos del Sistema de Gestión

Docente (SGD) que es una herramienta para el control de las faltas, retrasos y otras

incidencias (no presentación de tareas, amonestaciones, llamadas de atención,

retrasos en la asistencia a clase, calificaciones etc.) que ocurren en el aula y que

afectan directamente a los alumnos. Y que el profesor hace uso del mismo en cada

hora de clase, para pasar lista y anotar las incidencias. A continuación los padres que

Page 21: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

21

necesiten más información o plantear otras cuestiones más personales, se entrevistan

de forma individual con el tutor.

• Para consultar las faltas, retrasos, amonestaciones y notas del alumnado, pueden

acceder a la página web del centro www.ieslosnaranjeros.org y en el Menú Principal

pulsar Información de Faltas y Amonestaciones, a continuación aparece la página del

SGD en la que se selecciona el nombre del centro “IES LOS NARANJEROS” y pulsamos

“Conectar”. En Usuario introducimos el DNI del alumno sin la letra y en Clave el

número de registro del alumno (si no lo saben se lo facilitará el tutor).

• Una vez al mes, en horario de tarde, los padres pueden reunirse con el tutor, previa cita

telefónica, para que éste pueda recabar del equipo educativo datos sobre el alumno y

poder disponer de toda la información posible. El tutor transmitirá luego al equipo

educativo aquellos aspectos que considere relevantes extraídos del intercambio de

información con los padres del alumno.

• También cada profesor dispone en su horario personal de una hora semanal en la que

puede atender tanto telefónica como presencialmente a los padres de los a alumnos

que así lo soliciten.

• Los padres también están invitados a participar en actividades generales como: la

semana cultural (organizar talleres, dar charlas…), en celebraciones puntuales como el

Día de la Paz, el Día del Árbol, el Día de la Mujer trabajadora, día de Canarias, del

Carnaval, de Navidades, etc.

• Por su parte el profesorado está dispuesto a colaborar en cuantas actividades organice

el AMPA, aunque en nuestro centro estas son muy limitadas por la poca implicación de

los padres. Algunas de las actividades-acciones que desarrolla la directiva del AMPA

son: animar en la primera reunión a los padres de primero a que se impliquen en la

vida escolar y preparar esa misma tarde un coctel de bienvenida a padres, alumnos y

profesores; organizar las clases de apoyo por las tardes en la biblioteca; colaborar en la

Page 22: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

22

realización de talleres en la semana cultural; económicamente, colaborar con el viaje

de fin de curso, así como en el acto de despedida de los alumnos que terminan 4º.

Además compran las taquillas de los alumnos, muy útiles para la salud física de estos.

• Existe una comisión de trabajo para hacer posible el tan ansiado y motivador viaje de fin

de etapa; la comisión la forma un grupo de madres que continuamente se reúnen con

todos los implicados: director, profesoras que acompañarán a los alumnos y con los

propios alumnos. El Consejo Escolar, previo visto bueno del claustro, aprueba las

condiciones del viaje.

Cierto que la relación con las familias podría mejorarse, sobre todo motivarlas a que participen

en actividades lúdicas- educativas. Tanto de aula como de tipo más general en las que puedan

participar, porque no sólo redundará en la apertura del centro a la comunidad donde está

inserto, sino que también ayudará al alumnado a valorar grandemente la labor de la escuela,

causando un efecto multiplicador. Desde participar con cuentos, relatos, talleres, profesiones,

etc., a un sinfín de posibilidades más a las que sólo le pone coto la imaginación y las

posibilidades reales de colaboración. Pero, si bien existe buena disposición desde el centro, no

obtenemos la misma respuesta desde los hogares; es un camino que nos queda por andar.

Fórmulas de participación formales

Por otra parte, como en todos los centros públicos, las fórmulas de participación más formales

de las que está dotado el sistema educativo permiten a las familias formar parte del Consejo

Escolar del Centro, de la Junta Económica y de las demás comisiones que se generen desde el

Consejo Escolar; pero en la práctica cotidiana la participación se suele reducir a las meras

reuniones del Consejo Escolar y, como mucho, a las de la comisión de trabajo del viaje o alguna

reunión de los miembros de la directiva del AMPA. Además, la realidad nos dice que, en

general, la información que surge de esas reuniones no llega a todos los miembros de los

sectores, sobre todo de los padres y madres, entre otras cosas porque su propia organización

Page 23: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

23

no es lo suficientemente ágil como para hacerla llegar a todos sus integrantes, y también,

porque tenemos pendiente desde el centro articular medidas que hagan que todos conozcan

lo que ocurre en el interior del mismo; si bien es verdad que nos faltan medios y tiempo.

III. RECURSOS MATERIALES. INSTALACIONES Y

EQUIPO ESCOLAR.

1. IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS.

El recinto escolar consta de tres edificios, dos canchas, un aparcamiento de vehículos y

jardines, que rodean al centro.

• El edificio 1 (Edificio principal) consta de cuatro plantas:

o La planta sótano: es una zona de servicio y mantenimiento

o La planta baja dispone de: 1 salón de usos múltiples o salón de actos; 4

despachos: de la dirección; 2 aulas; 4 servicios ( 2 de profesores y 2 de

alumnos); 1 cafetería; 1 sala de reuniones.

o La 1ª planta dispone de: 8 aula y una Zona de Pasillo ancho. Se le destina en la

actualidad a la ubicación de los diferentes Departamentos didácticos. Posee 3

servicios.

o La 2ª planta dispone de: 8 aulas; 3 aulas de ordenadores; 1 taller de tecnología; 2

laboratorios (1 de Biología y Geología y otro de Física y Química); 2 aulas

pequeñas (AL y PT); 1 aula de Dibujo; 1 Departamento Didáctico;3 servicios

• El edificio 2 dispone: Biblioteca (Planta baja ) y el Aula en Clave ( Planta alta ) con:2

aulas, 1 habitación, 1 baño 1 cocina y una terraza.

Page 24: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

24

• El edificio 3 (Gimnasio) dispone de: 1 Gimnasio,1 Departamento y 3 baños.

Vías de entrada:

• La planta baja dispone de 5 salidas al exterior, permaneciendo constantemente

abiertas 4 de ellas.

• La planta primera y segunda disponen de tres salidas de emergencia con tres

escaleras.

• El centro tiene cuatro entradas: dos por la carretera general y dos por la zona de

servicios.

2. OBRA NUEVA EN EL RECINTO ESCOLAR Y SU ATENCIÓN.

Las últimas obras realizadas en el centro son el cerramiento de toda la superficie del mismo

levantando la altura de los muros, lo que permite una mayor seguridad. Las condiciones de los

edificios y exteriores se encuentran en buen estado. Aunque son necesarias ciertas mejoras

como:

• el cubrimiento de una de las canchas (ya concedido por la Consejería pero no

ejecutado)

• mejoras o ampliación en el Salón de Actos

• mejor dotación de despachos o espacios para departamentos.

• Pintar el exterior del centro.

• Arreglo de la Línea de ADSL del centro.

3. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL

EQUIPO ESCOLAR.

Entre las normas de convivencia se considerará el uso adecuado de los materiales,

instalaciones y edificios del centro.

Page 25: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

25

• Cualquier miembro de la comunidad es responsable de cumplir y hacer cumplir estas

normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y otros recursos del centro.

• En el caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia los materiales o

instalaciones del centro, se exigirá a las personas responsables el abono de los gastos

producidos por los daños ocasionados, la reparación de los daños o desperfectos

ocasionados, o la realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del

centro que compense el daño producido.

• Para evitar perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, o equipo que vaya a funcionar

en el Centro deberá cumplir las normas homologadas por la administración

correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y el correcto

funcionamiento de la instalación resultante.

• Por la misma razón, el personal que monte cualquier maquinaria, aparato, instalación,

etc. deberá contar con la capacitación profesional pertinente y cumplir con todas las

normas exigibles de homologación de sus trabajos.

• Existe un parte de incidencias a disposición de los miembros de la comunidad para que

notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o equipo del

centro. Este impreso relleno se entregará en secretaría para que se pueda resolver o

tramitar la incidencia.

• Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del Centro, será

comunicada a la mayor brevedad posible por la dirección del centro al responsable de

la Administración (si se trata de una obra de mayor envergadura) o se requerirá la

presencia de un técnico especialista que valore la deficiencia. De ello quedará

constancia escrita en la Secretaría del centro.

Page 26: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

26

• Las instalaciones, juegos, mobiliario, o maquinaria que no reúnan garantías de

seguridad se inutilizarán inmediatamente, procediendo a la gestión de la incidencia a

la mayor brevedad.

• El material o mobiliario que no esté en buen uso, no se almacenará en los pasillos.

Deberá comunicarse al personal subalterno para su traslado, con las debidas garantías

de seguridad, a las dependencias destinadas para ello. El Equipo Directivo, previa

consulta al personal de mantenimiento, decidirá su reparación, su almacenamiento en

otro lugar o enajenación y baja del inventario.

• Se procurará, en aquellas tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y demás

miembros de la comunidad educativa en la reparación, embellecimiento y

mantenimiento en condiciones adecuadas de las instalaciones, mobiliario y edificios

del centro.

• Taquillas del alumnado. Desde hace varios cursos escolares el AMPA del centro a

propuesta del Consejo Escolar y del Claustro, introdujo la colocación de módulos de

taquillas para el uso del material escolar del alumnado en el hall de entrada al centro.

El AMPA gestiona las taquilla cobrándole a las familias 5 euros en concepto de fianza

por el curso escolar. El centro se encarga del mantenimiento de las mismas. El número

de taquillas en la actualidad es de 202.

4. TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS DEL INSTITUTO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE.

La recogida de residuos sólidos la realiza diariamente el servicio de basura domiciliario del

Ayuntamiento de Tacoronte. Es el personal de limpieza de la Unión Temporal de Empresas

“Educación MMXII” quienes diariamente depositan en los contenedores de basura externos al

centro los residuos sólidos generados durante el día. Solamente se separa el papel de los

Page 27: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

27

contenedores azules del centro, que una vez llenos son retirados por la UTE previa

comunicación del centro.

Es fundamental la concienciación de todos los miembros de la comunidad educativa en la

gestión eficaz y sostenible de los recursos del instituto y de los residuos que genera. Nuestro

centro pertenece a la RED DE ESCUELAS SOSTENIBLES (RedEcos), donde trabajamos

anualmente campañas entre el alumnado para mejora de la limpieza, reciclaje de material y

residuos y ahorro de agua y energía. Nuestra filosofía de trabajo debe ser concienciar sobre las

3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar).

Debemos conseguir una reducción en el gasto del papel del centro. Se ha de trabajar la

concienciación de “reducir” el gasto, de “reutilizar” el papel que sólo se haya usado por una

cara, y de finalmente separar para “reciclar” el papel usado. Así como concienciar a toda la

comunidad en la necesidad de la “Separación de Residuos”.

Plan de acción

• Ahorro de papel: intentar reutilizar el papel que sólo se ha usado por una cara para

sacar fotocopias y para realizar exámenes. La información a los padres, siempre que

sea posible, se hará llegar a través de la página web del centro.

• Residuos: recogemos pilas usadas para llevarlas al punto limpio.

• Intentaremos generar el hábito de que los alumnos utilicen los contenedores

adecuados para tirar sus basuras.

• Existen contenedores de separación de papel en las aulas (éstos han sido hechas por

los alumnos forrando de azul cajas de folios), departamentos y zonas generales de

uso común. Una vez que estos contenedores estén llenos, se deberán bajar a los

contenedores azules grandes que se encuentran en el Hall, para su posterior recogida

por parte de la empresa contratada para su gestión; es el personal de limpieza del

centro el encargado de esta labor.

Page 28: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

28

• Reciclamos los cartuchos de tinta y tóners

• Proyectamos en la pantalla del hall vídeos para concienciar a la comunidad educativa la

importancia que tiene la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos.

• Fomentamos el uso del material reciclado en las actividades deportivas, manualidades,

artísticas y en el departamento de Tecnología.

• Incentivamos la forma de trabajo que reduzca la producción de residuos y fomentando

su reciclado.

5. MATERIALES DIDÁCTICOS DE LOS DEPARTAMENTOS

4.1. Departamento de Francés.

Este Departamento ha iniciado un cambio paulatino en los manuales del alumno

abandonando los Énergie de la editorial Santillana por los Essentiel et plus de la misma

editorial. Se han elegido estos libros porque siguen exhaustivamente las recomendaciones del

MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS (MCER) y responden

perfectamente a las condiciones requeridas por los últimos textos legislativos (LOE).

Asimismo, incorporan la evolución actual de la enseñanza de lenguas extranjeras que se basa

en el enfoque comunicativo y accional, sin olvidar el aprendizaje en valores y las Competencias

Básicas.

Estos cambios se han aplicado como sigue:

• 1º de ESO: Dado que en este curso disponemos de tres horas de clase semanales, se

darán las seis unidades completas de Essentiel et plus 1.

• 2º de ESO: Al quedar reducidas las horas de segunda lengua extranjera a tan sólo dos

semanales en 2º y 3º de ESO, se impartirán las tres primeras unidades de Esssentiel 2

Page 29: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

29

en segundo, con la idea de dejar las tres restantes para tercero de ESO del curso

2012/13 y así sucesivamente durante los próximos años.

• 3ºESO: Este curso 2011/12, en 3º de ESO se terminará de dar el libro Énergie 2 del que

sólo se impartieron las tres primeras unidades en el curso anterior. De esta forma se

aprovecha, en su totalidad y por última vez, el manual que ya tienen los alumnos.

4.2. Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

El Departamento de Lengua, por unanimidad, decide cambiar el libro de texto de 1º de la ESO

por el de la editorial Anaya, al considerar, que este, se ajusta a la perfección, por la selección

de contenidos, temporización de los mismos y actividades complementarias para la atención a

la diversidad, a lo demandado por el Departamento.

La adaptación de este material a los actuales planteamientos más acordes con las nuevas

tecnologías, unido a la división en tres cuadernillos del original libro de texto, facilita a los

alumnos el uso del mismo.

En el resto de los cursos, se mantienen los establecidos en cursos anteriores, hasta ir revisando

gradualmente los mismos y después de cumplir los plazos legales de mantenimiento de los

libros de texto en un centro.

Los libros de lectura, han sido elegidos, en función de la demanda de los alumnos, teniendo en

cuenta sus gustos y preferencias, acorde a los tiempos actuales y tratando siempre de

fomentar el hábito de lectura y ampliar sus conocimientos.

4.3. Departamento de Tecnología

Para el curso escolar 2011/12 el departamento de tecnología va a trabajar con los siguientes

materiales:

Page 30: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

30

• 1ºESO: LIBRO: TECNOLOGÍAS I. Proyecto Conecta2.0. Editorial SM . ISBN: 978-84-675-

3998-1

El Departamento de Tecnología, decide poner un libro de texto en el 1º de la ESO después de

varios años sin tener ninguno.

La editorial elegida ha sido la de SM.

Esta decisión se ha adoptado porque al estudiar las muestras traídas por las diferentes

editoriales, el de SM se ajustaba bastante a lo impartido por el departamento durante los

cursos anteriores y considerábamos que era una gran ayuda para los alumnos.

La elección de la editorial SM, también se debió al uso de las TIC por parte de ésta. Se puede

trabajar con libro digital, libro interactivo y con la plataforma Moodle.

Por otra parte, aborda las competencias básicas de una manera adecuada.

También su elección estuvo condicionada a la continuidad de este mismo libro para 2º de la

ESO, ya que es válido para el primer ciclo.

En el resto de los cursos, no se ha puesto ningún libro de texto.

4.4. Departamento de Biología y Geología

Los libros de texto para el presente curso son los siguientes:

• Ciencias de la Naturaleza 1º ESO: Ciencias de la Naturaleza –Editorial Anaya

• Ciencias de la Naturaleza 3º ESO: Biología y Geología – Proyecto La casa del saber.

Editorial Santillana

• Ciencias de la Naturaleza 4º ESO: Biología y Geología – Proyecto La casa del saber.

Editorial Santillana

Page 31: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

31

El nuevo texto de 1º de la ESO se ha sustituido la Ed. Santillana por la Ed. Anaya. Esta última

aborda de una forma más directa, clara y sencilla las Competencias Básicas y el desarrollo

curricular de los contenidos de esta materia. El formato del texto de la Ed. Anaya en

cuadernillos por unidades temáticas es otra de las razones del cambio.

En el resto de los cursos se mantiene el libro de texto de la Ed. Santillana hasta completar el

periodo obligatorio del uso del mismo. El Departamento aprobó en el curso 2010-2011 el

cambio de Editorial en toda la etapa, de 1º a 4º de la ESO.

También se utiliza material audiovisual (Cd y Dvd), retroproyector, material de laboratorio y las

aulas de informática.

4.5. Departamento de Física y Química.

Los libros de texto para el presente curso son los siguientes:

o 2º ESO: Ciencias de la Naturaleza (Editorial Santillana-LA CASA DEL SABER)

o 3º ESO : Física y Química (Editorial ANAYA)

o 4º ESO: Física y Química (Editorial ANAYA)

No se ha modificado ninguno de los libros utilizados en el curso anterior

De acuerdo con la forma en que se trabaja en el aula, el libro de texto se convierte es un

instrumento de guía o herramienta de trabajo, junto a otros libros. A ello se añaden el uso de

las TICs.

En este curso escolar se comenzará a trabajar con el blog de la asignatura EN 2º DE eso así

como con la plataforma MOODLE iniciada a partir del proyecto EVAGD.

En clase se utilizarán otros recursos para el aprendizaje: audiovisuales, uso de Internet,

informaciones y documentos de otros textos y revistas. Además, el trabajo experimental y la

Page 32: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

32

realización de pequeñas investigaciones y proyectos que requerirán el uso de material de

laboratorio.

4.6. Departamento de Ciencias Sociales.

Las directrices y criterios, así como los elementos del currículo (objetivos, contenidos y

metodología), que guían la programación del área de CCSS, Geografía e Historia en el IES Los

Naranjeros, hacen precisa la utilización de una serie de recursos y materiales, tales como los

que se citan a continuación:

Recursos bibliográficos

• Libros de texto

• Bibliografía específica: general y de Canarias

• Bibliografía literaria

• Enciclopedias

• Atlas y mapas murales

Recursos informáticos

• Páginas web y otras

• Enciclopedia multimedia

Recursos audiovisuales

• Imágenes digitales

• Películas y documentales

• Exposiciones y museos

Materiales

• Para el profesorado: fichas y documentos de evaluación, y agenda.

Page 33: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

33

• Para el alumnado:

Como Libro de texto base: ha sido seleccionado el correspondiente a 1º de la editorial

Anaya y para 2º, 3º y 4º de ESO el de la editorial Vicens-Vives –proyecto Demos- Tanto

para 1º como para 3º curso se ha adoptado la versión digital; y, en el caso del libro de

1º de la editorial Anaya, aquella en que las unidades se presentan distribuidas en tres

volúmenes. Además, de la editorial Vicens-Vives se recomienda el Cuaderno para la

diversidad para el alumnado con dificultades y/o con la materia no superada en el nivel

anterior al que se encuentra.

También es necesario el cuaderno de actividades de hojas intercambiables o bien un

cuadernillo fino por trimestre, y la agenda.

• De uso compartido (exposiciones del alumnado): proyector de transparencias y de

opacos; retroproyector; reproductor de vídeo y DVD. Equipo informático (Proyecto

Medusa)

• De aula: cañón y ordenador portátil para las aulas de CSG (15 y 16) o, en todo caso,

para aquellas en que se haya de impartir la materia.

4.7. Departamento de EPV.

• Libros y manuales de consulta especializados.

• Suplementos de prensa dedicados al tema.

• Software estándar (Microsoft Office) y equipo informático básico. Programas accesibles

de tratamiento de imágenes, diseño gráfico y animación.

• Fotocopiadora, escáner e impresora.

• Monitor, reproductor y DVD alusivos al tema

4.8. Departamento de Religión Católica

Para el desarrollo de la asignatura de Religión se utilizan los siguientes recursos:

Page 34: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

34

• libro de texto (ed. S.M.)

• fotocopias de las distintas unidades didácticas

• Nuevo Testamento (cualquier editorial)

• cuaderno de clase

• bolígrafos, rotuladores, colores,…pegamento,…

• recursos audiovisuales: vídeo, televisión, cassete,…

• páginas de internet

• recursos humanos

• visitas

• materiales proporcionados por distintas ONGs

• recursos de la Delegación Diocesana de Enseñanza

• letras de canciones

• audiciones

4.9. Departamento de EFI

El centro del I.E.S. de los Naranjeros dispone de dos canchas polideportivas, de las cuales una

de ellas se utiliza para la práctica de Voleibol y Baloncesto, y la otra para la práctica del Fútbol

Sala, si bien ambas cuentan con la demarcación de líneas para los tres deportes. Se tiene

aprobada la colocación de una cubierta para una de las canchas desde hace tres años, pero

aún no se han iniciado las tan ansiadas obras, hecho éste que se verá aún más atrasado debido

a la crisis del momento. En la actualidad ambas canchas se encuentran en un menos que

regular estado de conservación (tema que se ha venido repitiendo todos los principios de

curso), con alcantarillas sueltas y diversas grietas, aunque permiten la práctica totalidad de

todas las actividades habituales del área de Educación Física.

Las instalaciones del centro disponen de un terrero de Lucha Canaria, con graderío incluido, y

de un gimnasio cubierto en buenas condiciones. En el interior del gimnasio existen en la

Page 35: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

35

actualidad tres vestuarios: uno femenino, uno masculino y el del profesorado de la materia. En

la actualidad también se dispone de un cuarto para guardar el material de la asignatura,

espacio que se utiliza también como departamento de Educación Física. En el mismo se

encuentra el ordenador con conexión, por medio del Proyecto Medusa, a Internet. Los

vestuarios que existen en la actualidad son insuficientes para el alumnado (tema también

señalado en otras ocasiones) por lo que incluso se debe estudiar la necesidad de proyectar

alguno más en el exterior del gimnasio, a fin de cubrir las necesidades actuales del alumnado

así como el acceso a los mismos en el horario de apertura extraescolar del centro sin la

necesidad de ocupar los vestuarios internos. En el vestuario femenino existe una ducha

inutilizada desde hace tiempo por falta de financiación que ayude a realizar la obra. En la

actualidad la instalación del agua caliente por energía solar de que disponen los vestuarios

del gimnasio, se encuentra en perfecto funcionamiento.

El material didáctico de que dispone el departamento de E. Física del centro, si bien el pasado

curso era insuficiente, en el presente curso escolar se prevé sea aún más precario y no cubrirá

las necesidades del alumno.

4.10. Departamento de Inglés.

Medios materiales:

• Impresos:

o Libro de texto:

• Build Up 2 - Burlington Books . Guía del Profesor, Libro del Alumno,

Workbook, Audio CDs, Dvds, Teacher’s Resource Pack,

• Build Up 4, (student´s book and workbook), de Caroline Mcdonald y

Laura Norcott, Burlington Books, 2010.

o Libros de lectura

o Prensa inglesa

Page 36: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

36

o Artículos de revistas

o Comics

o Diccionarios...

• Audiovisuales:

o Sólo visión: pizarra, fotografías, ordenador, retroproyector, cañón,...

o Sólo audición: radiocassette, reproductor de CD.

o Audio visualización: video, Dvd, televisión, ordenador, cañón.

4.11. Departamento de Matemáticas.

Los criterios que hemos contemplado a la hora de elegir los libros de texto son:

o Claridad expositiva con que vienen presentados.

o Adecuación de los contenidos a las capacidades del alumnado.

o Variedad y amplitud de información que permite atender, en alguna medida la

diversidad del alumnado presente en las aulas.

o Recursos digitales

o Sugerencias y apoyo didáctico para el profesorado.

o Contenido y actividades que permiten trabajar las competencias básicas.

En 1º ESO se ha cambiado el libro de texto ya que el de Santillana tenía muchas erratas y no

era muy adecuado a las capacidades de los alumnos la progresión en lcuanto a la dificultad de

los ejercicios, así como al número de actividades (pocas de entrenamiento y muchas difíciles).

El libro de la Editorial Anaya (consta de tres libros, uno por cada trimestre).

Se mantienen los mismos libros que el curso pasado en 2º, 3º y 4º: Editorial Santillana Serie

“La casa del saber”

Page 37: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

37

Uso de la calculadora

El aprendizaje del uso de la calculadora se hará progresivo en 1º, 2º ,3º y 4º. Los alumnos no

usarán la calculadora en clase salvo indicación expresa de su profesor. En 4º de la ESO después

de finalizar el primer tema que es numérico (radicales) los alumnos deberán adquirir una

calculadora científica para usarla el resto del curso, en casa, en clase y en los controles.

Otros recursos didácticos

Usaremos programas de ordenador, para afianzar conocimientos del área y ver

aplicaciones de las Matemáticas en el mundo actual.

IV. LA GESTIÓN ECONÓMICA

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO.

• En el mes de enero, el Equipo Directivo habrá realizado un estudio de la evolución

del gasto en los dos últimos años, para así, de cara a la realización del nuevo

presupuesto, se puedan ajustar las previsiones a las necesidades del Centro con

criterios realistas. Se tendrán en cuenta las partidas que han tenido que

modificarse, así como la creación, a lo largo del año contable, de nuevas partidas

(casi siempre proyectos o aportaciones de otros medios).

• El presupuesto contará con la totalidad de los ingresos que se prevea obtener, a lo

que habría que añadir el remanente del curso anterior, si lo hubiera.

• A tal fin, en febrero y previo a la elaboración del presupuesto, el Centro recabará

de las asociaciones, instituciones o particulares que pudieran aportar ayudas

económicas al Centro para que realicen o comuniquen al Centro las aportaciones

que prevean realizar durante el curso.

Page 38: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

38

• Para la elaboración del presupuesto, se respetarán los apartados de ingresos y

gastos previstos en la normativa vigente relativa a la contabilidad de los centros

docentes públicos no universitarios (Decreto 276/ 1997 de 27 de noviembre).

• El Equipo directivo tendrá en cuenta la situación de partida del centro para

compensar las desigualdades que puedan encontrarse en cuanto a dotación y

recursos de los distintos equipos en el momento de la elaboración del

presupuesto.

• El presupuesto deberá satisfacer, en cualquier caso, todas las necesidades de

funcionamiento general, con carácter preferente de los gastos de reparación y

conservación de las instalaciones del centro, así como los de agua, teléfonos y

energía eléctrica, sin perjuicio de los que básicamente demanden las actividades

educativas.

• Una vez satisfechas esas necesidades consideradas básicas, se destinará una parte

del presupuesto a proyectos y otra parte a los distintos departamentos a fin de

que puedan reponer y completar sus recursos. No se realizará una distribución por

departamento, sino que los jefes de los mismos entregarán por escrito a la

secretaria del centro, las necesidades previstas para el curso escolar. La secretaría

del centro irá proveyendo a los departamentos conforme la evolución del

presupuesto anual.

• El Equipo directivo expondrá al Consejo Escolar y a la Comisión Económica el

borrador del Presupuesto para su posterior aprobación por este órgano antes del

31 de marzo de cada año.

• Los pagos que realice el Centro serán a través de cheques nominativos,

transferencias o domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial, aunque en

ocasiones se pueda disponer de dinero en caja para el pago directo de las facturas

Page 39: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

39

de gastos diarios ( ferretería, correos, pequeños gastos de material escolar y

oficina…).

• Las modificaciones al Presupuesto por partidas extraordinarias o gastos no

previstos inicialmente deberán ser aprobadas por el Consejo Escolar tras su debida

justificación.

2. INGRESOS PROCEDENTES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS.

• Los ingresos procedentes de las administraciones públicas se realizan directamente en

la cuenta bancaria del centro. Provienen de:

o La Consejería de Educación, Cultura y Deportes: desde la Dirección General de

centros e Infraestructura Educativa (funcionamiento y subvención del

ascensor) y desde la Dirección general de Ordenación Educativa (aula PT, aula

enclave, proyecto Clil y proyecto de Biblioteca, cuando se participa).

o Aportaciones del Cabildo Insular de Tenerife (becas alumnado de NEAE)

o Ayuntamiento de Tacoronte: ayudas sociales para la compra de libros a los

alumnos con problemas económicos y, en ocasiones, ayudas para la

realización del viaje fin de etapa.

• Los ingresos fijos obtenidos por la prestación de otros servicios corresponden a la venta

de fotocopias y alquiler de la cafetería del centro.

• Otros ingresos variables corresponden a aportaciones de la Asociación de padres y

madres del centro (APA), subvenciones del Ayuntamiento municipal y, en casos

ocasionales, por la venta de material subastado en el proceso de enajenación de

material inservible.

• El posible uso de las instalaciones, aulas de informática, etc. no debe resultar gravoso

para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos derivados de su uso

deberán corresponder a las asociaciones o particulares a quienes se autorice su

utilización. En cualquier caso, el uso y fijación de precios deberá decidirse en el seno

Page 40: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

40

del Consejo Escolar. Actualmente las instalaciones del centro no tienen ningún uso

distinto al educativo.

• Los ingresos que el Centro pueda recibir de entes públicos, privados o particulares por

los motivos que sean, lo serán en la cuenta oficial del Centro y, salvo los que tengan

un destino específico, se incorporarán en la cuenta de ingresos del presupuesto oficial.

3. GASTOS: DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DIFERENTES PARTIDAS.

La clasificación del gasto se ajusta a los siguientes conceptos (de acuerdo con el artículo 29 del

Decreto 276/97):

• Reparación y conservación de las instalaciones del centro

• Reparación y conservación de maquinaria, instalaciones, utillaje, mobiliario, equipos

didácticos, equipos para procesos de informática y otro inmovilizado material.

• Material de oficina.

• Libros y publicaciones no periódicas sobre cualquier soporte.

• Mobiliario, equipo y enseres.

• Suministros.

• Agua y energía eléctrica.

• Comunicaciones.

• Transportes.

• Trabajo realizado por otras empresas.

• Reuniones y conferencias.

La previsión de gastos tiene carácter anual, 1 de enero a 31 de diciembre, y tienen preferencia

los gastos fijos y periódicos de reparación y conservación de las instalaciones del centro,

energía eléctrica y agua.

Page 41: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

41

4. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN ECONÓMICA DEL CONSEJO

ESCOLAR DEL CENTRO

• La Comisión de Gestión Económica estará integrada, al menos, por las personas

titulares de la dirección y de la secretaría, un representante del profesorado, un

representante de los padres y madres y un representante del alumnado, elegidos

entre los miembros del Consejo Escolar por cada uno de los sectores respectivos.

• Formulará propuestas al equipo directivo para la elaboración del Proyecto de Gestión y

del Presupuesto del centro.

• Analizará el desarrollo del proyecto de gestión, el cumplimiento del presupuesto

aprobado y emitirá un informe que dará a conocer al Consejo Escolar.

• Promoverá la renovación de las instalaciones y equipamiento del centro cuando lo

estime oportuno.

• La Comisión se reunirá, como mínimo tres veces al año: aprobación del presupuesto

(marzo), aprobación de las cuentas justificativas del primer semestre (junio) y

aprobación de las cuentas justificativas del segundo semestre (en enero).

• Estudiará las ofertas presentadas en las subastas de material inservible en los procesos

de enajenación que realice el centro.

• Intervendrá en la toma de decisiones para la adquisición de mobiliario o para la

realización de obras en el centro.

V. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

1. TRANSPORTE ESCOLAR

La Consejería de Educación subvenciona el transporte desde el domicilio de los alumnos hasta

el Centro y viceversa mediante el establecimiento de rutas específicas, concretamente tres

rutas: Bar Galipán- zona baja del municipio; Tablón de la Canela- zona alta; Waque y Cantillo –

Page 42: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

42

zona media. Esta tercera ruta la realiza una misma guagua que hace dos viajes. Una cuarta ruta

está destinada a los alumnos del aula enclave ( ruta Somosierra-El Sauzal). Estos servicios los

realiza exclusivamente para el Centro una empresa privada, Pérez y Cairós.

Hacen uso de los mismos los alumnos cuyos domicilios se encuentran a dos o más kilómetros

del centro. Tienen derecho al servicio de transporte de forma preferente el alumnado de 1º y

2º de la ESO. La familia de este alumnado deberá presentar la solicitud en el momento de

formalizar la matrícula.

El alumnado no preferente, de 3º y 4º ESO, deberá presentar también la solicitud en el

momento de la matrícula, y obtendrán plaza si cumplen con los requisitos y queden plazas

libres en la ruta solicitada.

No se admitirá ninguna solicitud que sea enviada fuera de plazo de matrícula ordinario y

extraordinario, salvo que se acrediten circunstancias de fuerza mayor acaecidas con

posterioridad a la finalización del mismo.

Cuando no exista ruta de Transporte Escolar y se trate de alumnado que reúna los requisitos,

el centro educativo podrá solicitar bonos a la Dirección General de Promoción Educativa o

cualquier otra medida que garantice el traslado de dicho alumnado.

Al comienzo del curso escolar se facilitará a la empresa transportista un listado con el

alumnado beneficiario para controlar que el alumnado transportado sea únicamente aquél

que haya sido autorizado.

Las guaguas que trasladan a los alumnos, no han de llegar antes de las 8:00 de la mañana al IES

Los Naranjeros, teniendo en cuenta que las clases comienzan a las 8:15. Por ello, en este curso

escolar se está controlando que las rutas media y alta cumplan con el horario acordado: los

alumnos de la zona alta son recogidos a partir de las 7:30 y llegan al centro a las 8:00; el

segundo viaje (debido a la proximidad al centro) se realiza a las 8:00 y los alumnos llegan

Page 43: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

43

puntualmente al centro; al mediodía el transporte de estas ruta se invierte y los más cercanos

son transportados primero (Cantillo-Waque). Con el resto de las rutas no suele haber ningún

incidente.

La Secretaría de este Centro controlará exhaustivamente el uso adecuado de dicho transporte

por parte de los alumnos, el cumplimiento de las medidas de seguridad y presencia obligatoria

del acompañante en todas las rutas.

7. ORGANIZACIÓN DE LA CAFETERÍA

En el IES Los Naranjeros no existe Comedor. Respecto a la Cafetería del Centro, el contrato de

explotación se sometió a concurso quedando adjudicado por cinco años al mismo

concesionario. En el proceso de concurso adjudicación, el Consejo Escolar en sesión

extraordinaria se la otorgó a D. José Gutiérrez Delgado, único participante en el concurso y

conocido por el Consejo por ser hasta ahora el concesionario de la misma. En Noviembre

pasado, volvió a pasar por el trámite de aprobación por parte del Consejo Escolar y se aprobó

por unanimidad.

Sobre la utilización de la Cafetería existen unas normas en el Reglamento de Régimen

Interno:

- Bajo ningún concepto se permitirá que cualquier alumno del Centro trabaje en la

Cafetería, ni siquiera de forma puntual ni ocasional.

- No se permitirá la presencia de alumnos en la Cafetería en horas de clase, ni siquiera en

el caso de ausencia de algún profesor.

- Se intentará minimizar la presencia ocasional de alumnos en la Cafetería en los cambios

de clase, muy especialmente cuando comience o termine la clase de Educación Física

(dada la proximidad del gimnasio y canchas deportivas). Para esta tarea contamos con

la colaboración tanto del profesor de guardia como del propio personal de la Cafetería.

Page 44: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

44

- Las consumiciones deberán hacerse en el recinto de la cafetería. Nunca en el interior de

los edificios que componen el Centro.

- Cualquier modificación de precios en los productos deberá obtener el visto bueno del

Consejo Escolar.

No obstante, se propone una posible revisión de aquellos productos que se expenden en la

Cafetería, y que permita reducir los envoltorios y demás residuos, mejorar el tipo de

alimentación que se ofrece en la cafetería, intentando suprimir la bollería industrial y

contribuir a la consecución de buenos hábitos de salud y alimentación.

8. REFUERZO EDUCATIVO Y MEJORA DEL APRENDIZAJE EN HORARIO DE TARDE.

Al finalizar cada curso escolar se consultará al claustro sobre la disponibilidad de profesorado

voluntario para solicitar e impartir, en su caso, la Medida de Refuerzo Educativo en horario de

tarde. En el caso de que el número de profesores supere a la previsión de grupos la dirección

del centro, oído el Claustro y el Consejo Escolar seleccionará a los responsables de dicha

medida, teniendo en cuenta el proyecto presentado y su disponibilidad para desarrollar la

medida dos días a la semana y se contemplará la posibilidad de compartir la medida entre el

profesorado interesado. También se hará una propuesta de alumnado beneficiado de dicha

medida en los equipos educativos de la tercera evaluación, propuesta que la Dirección del

centro tendrá en cuenta a la hora de hacer la propuesta durante el curso siguiente. El

profesorado propuesto elaborará los documentos pertinentes con apoyo del Equipo Directivo,

que velará para que la medida se desarrolle correctamente y se evalúe la consecución de los

objetivos inicialmente propuestos. Las normas que rigen la Medida de Refuerzo educativo se

desarrollan en las Normas de Organización y Funcionamiento del IES Los Naranjeros.

En el curso escolar 2009-2010 y 2010-2011 se imparte el Refuerzo Educativo y Mejora del

Aprendizaje en horario de tarde. Esta medida se imparte con dos profesoras de Matemáticas

(Dña.Esperanza García Lázaro y Dña. Margarita Hdez.Sánchez) y una profesora de Física y

Page 45: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

45

Química ( Dña. Mª Candelaria Coto Glez.), los martes de 16.00 a 18.00 horas. El número de

alumnos/as propuesto es de 51 y se les distribuye en dos grupos.

Objetivos:

- Mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades educativas en la

materia instrumental básica: matemáticas.

- Prevenir el abandono, debido al fracaso escolar.

- Facilitar la transición de Ia educación primaria a la educación secundaria.

- Facililar la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo, el

aprendizaje de técnicas de estudio.

- Aumentar las expectativas educativas de los alumnos a los que se dirige.

- Mejorar la integración social del alumnado, en el grupo y en el centro.

- Promover una mayor implicación de las familias en el centro escolar mejorar los

resultados académicos.

VI. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS,

LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

OTRAS ACTIVIDADES NO DOCENTES.

1. NORMATIVA

En un sistema educativo de calidad, las actividades lectivas que se imparten en los centros

deben complementarse con otras actividades fuera del aula, que utilicen recursos

extraordinarios, y actividades no lectivas, que desarrollen aspectos no incluidos en los

currículos.

Page 46: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

46

Las Actividades Extraescolares y Complementarias se regirán por:

- Orden de 15 de enero de 2001, por las que se regulan .

- Orden de 19 de enero de 2001, por la que se dictan las instrucciones sobre las medidas

de seguridad a aplicar por el profesorado o acompañantes en las mismas. (BOC

2001/011-Miércoles 24 de enero de 2001).

- Decreto 114/2001, de 11 de mayo.

Las actividades complementarias y extraescolares estarán coordinadas por la Vicedirección .

Decreto 106/2009, de 28 de julio.

2. OBJETIVOS

Estas actividades son un factor enriquecedor en la educación de nuestros alumnos y alumnas

pues:

- Amplían su información.

- Les forman en diferentes facetas de su personalidad.

- Favorecen la convivencia tanto entre los propios alumnos y alumnas como entre éstos y

sus profesores y profesoras y con otras personas y entidades de interés cultural.

Los objetivos fundamentales a conseguir son:

- Interesar al alumnado en su propio proceso educativo.

- Desarrollar su espíritu crítico.

- Lograr su implicación en el ámbito de la cultura.

- Promover en la Comunidad Educativa el sentido de la responsabilidad y la colaboración.

- Contribuir al desarrollo de valores relacionados con la socialización, la participación el

respeto hacia los demás y la solidaridad.

- Crear conciencia medioambiental.

Page 47: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

47

El profesorado tiene el deber de promover, organizar y participar en las actividades

complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros,

especialmente de aquellas orientadas a mejorar el clima de convivencia escolar. Decreto

114/2001, de 11 de mayo, art. 31.

3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Debido a la confusión que se ha creado en cuanto a la nomenclatura de estas actividades,

cabría precisar que la diferencia entre actividades complementarias y actividades

extraescolares no viene marcada por el espacio, es decir, por la realización dentro o fuera del

recinto escolar, sino por el tiempo.

Las actividades complementarias tienen lugar dentro de la jornada escolar y las actividades

extraescolares se celebran fuera de la jornada escolar.

Las actividades complementarias son obligatorias para los profesores, aunque se celebren

fuera del recinto escolar, quedando derogadas las anteriores Órdenes por normas de mayor

rango, actualmente la LOE.

- Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar

por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter

diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que

utiliza.

- Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del

centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades

extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario

para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa".

Toda actividad escolar, complementaria y extraescolar, que se desarrolle en cualquier centro

educativo, ha de estar incluida en la Programación General Anual del mismo y en consonancia

Page 48: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

48

con los objetivos previstos en la P.G.A. La programación y realización de dichas actividades ha

de tener un carácter abierto y flexible, de manera que aquéllas no contempladas inicialmente

en la P.G.A. se pueden realizar siempre que sean oportunamente aprobadas por el Consejo

Escolar. Asimismo, el Consejo Escolar podrá aprobar directrices para que, excepcionalmente, el

Equipo Directivo autorice una actividad, imprevista en la Programación General Anual, que por

su temporalización no pueda comunicarse previamente al mismo. En este caso, el Equipo

Directivo informará al Consejo Escolar en el menor plazo de tiempo posible. Orden 19 de

enero de 2001, art. 2.1

Toda actividad extraescolar y/o complementaria que realice un centro educativo tiene que

tener el presente contenido mínimo:

• Objetivo de la actividad.

• Lugar de celebración.

• Conocimiento del lugar, características o itinerarios.

• Horario.

• Alumnos, cursos.

• Profesores y acompañantes con asignación de grupos según ratios establecidas.

• Relación de alumnos que necesitan atención especial según los datos médicos

facilitados por la familia y debidamente actualizados.

• Transporte. Orden 19 de enero, art. 2.3

4. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR LOS DEPARTAMENTOS

4.1. Programación Los Departamentos Didácticos incluirán las actividades en su programación anual y las

comunicarán al Departamento de Actividades con anterioridad al 1 de octubre de cada curso.

En la planificación de la actividad deberá constar al menos:

• Descripción.

Page 49: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

49

• Alumnado al que se dirige (optativa, grupo o curso).

• Fecha aproximada de realización.

• Objetivo de la actividad.

• Procedimiento de evaluación.

• Profesorado responsable.

El Departamento de Actividades confeccionará su programación anual, en la que se incluirán al

menos:

• Las actividades de los Departamentos Didácticos.

• Las actividades que proponga el Departamento de Actividades extraescolares.

• Las actividades propuestas por el alumnado a través de las Juntas de Delegados.

Las actividades propuestas por las AMPAS, asociaciones de alumnos, etc.

4.2. Condiciones de participación para la realización de la actividad

La ejecución de una actividad vendrá supeditada a la participación en la misma de un mínimo

de alumnos, atendiendo a los siguientes criterios:

• Al menos un 80% del alumnado cuando la actividad sea complementaria y vaya dirigida

a un grupo-clase o a un grupo de alumnos de optatividad.

• Al menos las dos terceras partes del grupo o curso cuando la actividad sea extraescolar

y su desarrollo afecte al horario lectivo.

• En aquellos grupos con alto índice de problemas disciplinarios, se estudiará bajar este

porcentaje o excluir del mismo a estos alumnos.

• Quedan excluidas de estos criterios aquellas actividades que se oferten para la

participación voluntaria de todo o gran parte del alumnado.

4.3. Alumnado que no participa o se ve afectado por una actividad

Page 50: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

50

El profesorado responsable de cualquier actividad debe organizar tareas para cubrir las clases

que no va a impartir por encontrarse fuera del Centro. Estas tareas serán comunicadas con

antelación a los alumnos o a un determinado profesor de guardia. Aunque el control de la

clase será responsabilidad del profesorado de guardia, en casos de necesidad se solicitará la

colaboración del profesorado que permanece libre por encontrarse su grupo fuera.

El control del alumnado que no asiste a una actividad será responsabilidad del profesorado

que corresponda según su horario.

4.4. Actividades dentro del Centro

Para la organización de charlas, talleres o cualquier otra actividad dentro del Centro se

intentará no ocupar espacios lectivos de otros departamentos. De no ser posible, se

comunicará con una antelación de 5 días (*) a través del tablón destinado para ello. Como

norma general, se garantizará la asistencia de al menos un miembro del Departamento a la

actividad, sin menoscabo de que el profesor/a responsable del alumnado sea el que

corresponda según el horario del grupo.

El profesorado que se vea afectado por la supresión de alguna de sus clases debido a la

organización de una actividad de otro departamento, deberá comunicar las posibles

objeciones que se planteen ante la Vicedirección del Centro y con una antelación de 4 días (*)

para permitir realizar modificaciones.

(*) Salvo casos en los que las fechas sean concertadas por instituciones ajenas al Centro.

4.5. Adecuación de las actividades a cada nivel

El Jefe de Departamento velará por la correcta elección de los grupos a los que se destinan las

actividades con el fin de evitar que un alumno participe en una misma visita, conferencia,

Page 51: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

51

taller,..., en distintos cursos de su permanencia en el Centro. Para ello se aconseja establecer

una vigencia en el plan de actividades del departamento de al menos tres cursos escolares.

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS DEL CENTRO

El Centro establece como actividades colectivas a desarrollar durante cada curso escolar las

siguientes:

• Jornadas de convivencia: Excursión general.

• Fiesta de Navidad

• Mercadillo de intercambio

• Fiesta de Carnaval

• Día del Libro

• Jornada Cultural- Semana de Canarias

• Día de la Mujer

• Día de la Paz

• Día de los Derechos Humanos

• Día de la Salud

• Fiesta final de curso

En función de la naturaleza de la actividad que se programe, las clases podrán ser suspendidas

total o parcialmente. Asimismo el horario de la jornada podrá ser modificado. Durante la

misma, todo el profesorado colaborará en la organización, el control y desarrollo de las

actividades previstas, respetando las guardias y la hora de atención a padres.

En coordinación con Vicedirección se podrá solicitar la celebración de cualquier otra fecha

puntual si por parte del profesorado, alumnado o del A.M.P.A., se justifica la propuesta

presentando un plan de actividades. En estos casos se deberá contar al menos con la

aprobación de la C.C.P.

Page 52: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

52

En todo caso las actividades colectivas recogidas en este apartado se realizarán siempre y

cuando exista demanda por parte del alumnado y/o el profesorado en cada curso escolar.

6. DE LAS SALIDAS DEL RECINTO ESCOLAR UN SOLO DÍA.

6.1. Ratio profesor-alumnos

Para aquellas actividades que impliquen la salida del centro, la ratio establecida es de 20

alumnos/as por acompañante. Sin embargo, cuando las circunstancias lo aconsejen por la

naturaleza de la actividad o de los participantes, el Consejo Escolar podrá señalar ratios

inferiores.

Para ello el profesorado ha de consultar a dicho órgano en el caso de que no se hayan

tomado acuerdos sobre los criterios para establecerlas. Se puede contemplar la posibilidad de

que los padres y madres, miembros del AMPA o alguna otra persona responsable vinculada al

centro se incorporen al viaje en calidad de acompañantes y colaboradores. En este supuesto,

los/las acompañantes podrán contabilizarse dentro del número del profesorado exigido en una

proporción de la mitad por defecto del número mínimo del profesorado establecido. En

cualquier caso, la coordinación de la actividad corresponderá siempre al profesorado.

Para el alumnado de educación especial el número de alumnos/as por acompañante no

será superior a 8.

6.2. Normas generales

La realización de cualquier actividad complementaria o extraescolar que se realice fuera del

Centro deberá ajustarse al siguiente procedimiento:

• Todas las actividades deben estar programadas, con el objetivo de que sean aprobados

por el Consejo Escolar.

Page 53: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

53

• El profesor/a debe asegurarse, antes de la realización de una actividad fuera del Centro,

sobre las posibilidades de poder comunicarse con el Centro en caso de necesidad.

Deberá solicitar a Secretaría un teléfono móvil.

• Cualquier accidente o incidencia se comunicará telefónicamente a un cargo directivo lo

antes posible.

• La programación de cualquier actividad complementaria ha de recoger los contenidos

del Anexo I, expresados de manera clara y sintética. (Objetivos. Lugar de celebración.

Conocimiento del lugar e itinerarios. Horario. Relación nominal de alumnos

participantes, cursos. Profesorado y acompañantes con asignación de grupos con las

ratios establecidas. Relación de alumnos que precisan atención especial según los

datos médicos, actualizados. Transporte.)

• Como norma general, en toda actividad deberá participar un mínimo de dos profesores.

La Dirección del Centro podrá autorizar salidas con un solo profesor cuando, siendo el

grupo reducido, la actividad no se considere de riesgo y/o actúen monitores o personal

externos.

• La ratio que se establece para las salidas es de veinte alumnos/as por cada profesor/a.

• Si el profesorado lo considera oportuno se llevará un botiquín de emergencias.

• Los profesores responsables de la salida tendrán conocimiento de los datos médicos de

los alumnos/as implicados en la misma. Para ello, deberán consultar las fichas médicas

que estarán a su disposición en Secretaria.

• Para aquellos alumnos/as que requieran atención médica especial, el profesorado

deberá llevar un duplicado del informe o certificado médico actualizado.

• Cuando la actividad no ocupe toda la jornada escolar, el alumnado estará obligado a

asistir tanto a las clases previas, como a las posteriores.

• Cuando la actividad no afecte a todo el grupo, los alumnos/as que no participen en ella

tendrán la obligación de asistir a clase.

Page 54: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

54

• Para las salidas por departamentos o tutorías, los profesores encargados y que

acompañarán al alumnado serán los del área o tutores, y si hiciera falta más

profesores la Jefatura de Estudios en coordinación con Vicedirección, decidirá, a partir

de las propuestas hechas por el profesor organizador, tomando como criterio aquellos

profesores que menos horas pierdan.

• Aquellas actividades no fijadas en la programación y que surgieran de forma puntual

(ferias, exposiciones….) se estudiarán por parte del Equipo Directivo desarrollándose

en base a su importancia y posibilidades.

• Analizando el total de las propuestas se verá si las fechas previstas son las idóneas o si

es mejor cambiarlas para no tener periodos muy llenos de actividades. También se

analizará la posibilidad de unir actividades de distintos departamentos atendiendo a

motivos de interdisciplinariedad y económicos.

• Las actividades no deben realizarse en las 2 semanas previas a las evaluaciones, salvo

casos muy significativos o justificados o que cuenten con el consentimiento expreso

del Equipo Educativo correspondiente

• En caso de salida de la isla habrá de adjuntarse fotocopia de la tarjeta de la Seguridad

Social o de otras entidades Médico-Asistenciales del alumno o alumna, así como del

permiso para viajar del menor de edad, expedido por la policía nacional. No se

admitirá la presencia en la actividad de quien no haya presentado dicha

documentación.

• Para cada salida que se efectúe, es imprescindible que los alumnos traigan firmada por

los padres o tutores legales una autorización que se les habrá entregado previamente

(ANEXO II). Sin ella, no podrán realizarla y deberán quedarse en el centro.

• La ejecución de una actividad vendrá supeditada a la participación en la misma de al

menos un 80% del alumnado al que va dirigida.

Page 55: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

55

• El profesorado que permanece en el centro colaborará para mantener un buen

ambiente de trabajo, de tal forma que en ningún momento lectivo haya alumnos fuera

de las actividades lectivas, orden de 19 de enero e 2001,art. quinto.

• Una vez realizada la actividad se adjuntará a la memoria del centro educativo, la

evaluación de las actividades por parte del profesorado que la programó y la realizó.

6.3. Procedimiento de preparación, información y desarrollo de la actividad

El profesor/a responsable de organizar una salida deberá seguir el siguiente protocolo:

1. Elegir la fecha considerando que no deben realizarse en las 2 semanas previas a las

evaluaciones.

2. Informar a Vicedirección por escrito (siempre que se pueda), con 7 días de antelación a la

fecha prevista para la realización de la misma. ANEXO I

3. En coordinación con Vicedirección, informar de la realización de la misma a aquellos

profesores que vayan a tener clase con ese o esos grupos. Se anotará en la pizarra de la

Sala de Profesores con una antelación de al menos cinco días.

4. Repartir la circular informativa entre el alumnado.

5. Tener en cuenta la ratio (20 alumnos-as por profesor) para buscar posibles acompañantes

a la actividad.

6. En coordinación con Vicedirección, tendrá que informar a la familia mediante el modelo de

circular que deberá contar con la firma del director. Anexo III

7. Recoger la autorización familiar cumplimentada (ANEXO II) y entregarlas en Vicedirección

3 días antes de la realización de la misma.

8. El profesorado dejará siempre alguna actividad programada para aquellos grupos de

alumnos que no van a recibir clase el día de la actividad por ausencia del profesorado y

para el alumnado que no ha sido autorizado para asistir a la actividad.

Page 56: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

56

9. Entregar en Secretaria el importe de la actividad (si lo hubiese) junto con una lista de los

alumnos que han pagado 3 días antes de la realización de la misma. La recaudación del

dinero para las actividades la realizará el organizador de las mismas.

10. Dejar en la mesa del profesor de guardia, el listado definitivo del alumnado participante,

minutos antes de salir.

11. Llevar a la actividad un duplicado del informe o certificado médico actualizado de aquellos

alumnos y alumnas que requieran atención especial.

12. El profesorado reunirá al grupo como mínimo 15 minutos antes de la finalización de la

actividad, o el tiempo que considere oportuno, asegurándose de que no falta ninguno.

13. Llevar los números de teléfono de la empresa de transporte y del Centro.

14. Informar de la llegada a cualquier cargo directivo.

15. La contratación del transporte se hará en función del número de alumnos que hayan

abonado el importe de la actividad. Por ello, en el caso de incumplimiento en tiempo y

forma de los apartados anteriores, se puede anular la actividad prevista.

6.4. Actuación en caso de incidentes o accidentes

• Todo accidente o incidente importante (retrasos en la hora de llegada, cambio de

itinerario,...) será comunicado telefónicamente a un cargo directivo.

• En caso de accidente que plantee dudas sobre la necesidad de asistencia médica

inmediata, se llamará al 112.

• En caso de problemas de retraso del transporte se llamará a la empresa o al Centro.

• Bajo ningún concepto se suministrarán medicamentos al alumnado sin antes haber

contactado con el Centro.

Page 57: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

57

7. SALIDAS DEL RECINTO ESCOLAR SUPERIOR A UN DÍA QUE IMPLIQUEN

PERNOCTAR FUERA DEL HOGAR FAMILIAR.

Deberán ser aprobadas por el Consejo Escolar y la dirección del centro deberá notificar por

escrito, con una antelación mínima de siete días y adelantado por fax el contenido del

Programa que dicha actividad generará dentro y fuera del centro escolar, a la Dirección

Territorial de Educación, asimismo puede solicitar a la misma la dotación de medios humanos y

materiales que puedan se aprobados por el Consejo Escolar. Para ello, el profesorado

responsable ha de presentar en la Secretaría del centro como mínimo 10 días antes los datos

requeridos.

En caso de cualquier modificación en el programa deberá comunicarse a la Dirección

Territorial.

Las fechas para la realización de estas actividades (para este curso escolar) serán

preferentemente:

• Después del 15 de junio, para Viajes de Fin de Curso.

• La semana Canaria (del 28 de Mayo al 1 de Junio) para viajes culturales o similares.

• Preferentemente los últimos días de la semana, en acampadas, aulas de naturaleza y

otros.

8. GESTIONES DE TRANSPORTE, VISITAS....

Todas las actividades tendrán un profesor/a responsable que se encargará de gestionar las

visitas y solicitar las guaguas, para lo que pueden contar con la colaboración de la

Vicedirección y/o personas que se determinen a principios de curso.

Page 58: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

58

9. ACTIVIDADES DE AULA PARA EL ALUMNADO QUE NO ASISTE A LAS ACTIVIDADES

O CUYO PROFESOR/A REALICE LAS ACTIVIDADES CON OTROS GRUPOS.

1. El profesorado que lleva a cabo la actividad extraescolar o complementaria, ha de

dejar trabajo para el alumnado que no asista a la misma, por voluntad propia o

por sanción, y para los grupos a los que ese día tendría que impartirles clases.

2. Estas actividades se dejarán en la carpeta que para tal fin se encuentra en la Sala

de Jefatura de estudios. Se dejará el número oportuno de copias.

3. En el caso de que el profesor/a entregue previamente al alumnado las

actividades, ha de dejar algunas copia de las mismas en el lugar citado con el fin

de que el profesorado de guardia pueda facilitarla a algún alumno que la precise.

4. Los alumnos/as sancionados junto con los que no asistan a la actividad, deberán

permanecer en su aula durante las horas en que puedan ser atendidos por el

profesorado que les corresponda o bien en el lugar que determine la jefatura de

estudios. En este caso realizará las actividades que a tal fin hayan dejado los

profesores ausentes y estarán a cargo del profesorado de guardia.

10. LOS ACTOS ACADÉMICOS.

La vicedirección tendrá como una de sus funciones organizar, conjuntamente con la jefatura

de estudios, los actos académicos. Decreto 106/2009, de 28 de julio, art.9.c.

Los actos académicos son obligatorios para todo el profesorado, incluso cuando en casos

excepcionales se celebren fuera de la jornada escolar.

En nuestro centro escolar se celebran los siguientes actos:

• Fiesta de Navidad.

• Fiesta de Carnaval.

Page 59: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

59

• Jornadas Culturales y celebración del día de Canarias.

• Fiesta fin de curso.

• Acto de entrega de Orla para los alumnos de 4º de ESO.

11. LAS ACTIVIDADES CULTURALES

En nuestro centro se lleva a cabo durante todo el curso escolar, distintas actividades

culturales.

Contamos con la preparación de un coro musical, que a final de curso hace una actuación en el

auditorio del municipio con el que se recuada dinero para el viaje de fin de curso. Además

también actúa a lo largo del curso académico en nuestro centro y en otros donde son

invitados.

Otra actividad cultural que se desarrolla a lo largo de los diferentes trimestres es el grupo de

teatro.

Durante la semana cultural, se celebran talleres, competiciones deportivas, actuaciones,

exposiciones, degustaciones, ...

12. ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES DE ALUMNOS, DE PADRES DE ALUMNOS, DE

CORPORACIONES, ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO, ECT.

Son órganos de participación y colaboración social en el IES Los Naranjeros las asociaciones de

madres y padres del alumnado, las asociaciones del alumnado, la junta de delegados y

delegadas y cualquier otra que pudiera crearse para lograr los fines establecidos.

Asociaciones de padres y madres del alumnado.

En el IES Los Naranjeros podrán constituirse asociaciones de padres y madres del alumnado, a

través de las cuales se favorecerá la participación y colaboración de las familias con el

Page 60: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

60

Instituto, conforme a lo estipulado en la normativa reguladora de dichas asociaciones y de sus

federaciones y confederaciones.

El AMPA colabora en nuestro centro con las siguientes actividades:

• Impartir las Clases de Refuerzo Escolar, dado el alto grado de aceptación, con un precio

por alumno de 25€ y con varios turnos.

• Repetir el taller del año pasado sobre “el adolescente y la comunicación familiar”. Se

contactará con “Aldeas Infantiles” para ver si ellos pueden impartirlo, en caso de que

no, se buscarán alternativas. Así mismo, se intentará promover actividades y acciones

para la formación, comunicación e intercambio de experiencias entre los padres y

madres.

• Promover algunos talleres o cursos entre el alumnado. Dichas actividades podrán

realizarse en horarios después de clase o en el recreo de los viernes.

• Apoyar económicamente a las actividades extraescolares, complementarias, viaje fin

de curso, orla, etc, que tenga previsto el Centro y que fomentan las relaciones

interpersonales del alumnado. Igualmente, contribuir a las mejoras de las instalaciones

que el Centro considere oportuno (ej. el parquet de la biblioteca)

Asociaciones del alumnado.

Las Asociaciones de Alumnos y Alumnas podrán utilizar los locales y dependencias del centro

que se les indique para la celebración de reuniones internas o para la realización de las

actividades que les son propias y a cuyos efectos será solicitada tal autorización ante el

Director o Directora del centro con antelación mínima de cuarenta y ocho horas a la fecha en

que desean hacer uso de las dependencias. El Director o Directora concederá la citada

autorización siempre que el uso de los locales no altere el normal desarrollo de las actividades

docentes, cuando se pida tal autorización durante la jornada escolar. Cuando el uso de

Page 61: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

61

dependencias se haga en horario distinto, quedará expresa constancia en secretaría de quién

se responsabiliza de abrir y cerrar el aula, local o espacio cedido por la Dirección.

Las asociaciones de padres y madres y de alumnado podrán utilizar para las actividades que les

son propias, los locales, dependencias y medios del centro, siempre que el Consejo Escolar del

centro considere que no interfieren el normal desarrollo de las actividades previstas en la

Programación General Anual, siendo responsables del buen uso de los mismos.

Las asociaciones deberán presentar, en su caso, durante el primer mes de cada curso escolar

su plan de actividades complementarias dirigidas al alumnado que contarán con la aprobación

del Consejo Escolar en relación a su concordancia con el proyecto educativo del centro. Dicho

plan fomentará la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa para su

buen funcionamiento, proponiendo actividades, programas o servicio que mejoren la

convivencia y que respondan a las necesidades del centro. Asimismo, podrán formar parte de

los órganos de participación y colaboración que se establezcan en las normas de organización y

funcionamiento del centro.

Estas asociaciones desarrollarán las actividades, programas o servicios que hayan diseñado en

el marco del proyecto educativo, respetarán la organización y funcionamiento del centro y

presentarán una memoria de las acciones realizadas, que se incorporará a la memoria final del

centro.

Otras entidades sin ánimo de lucro.

Otras entidades como asociaciones, sindicatos, organizaciones políticas, etc. Pueden solicitar

las instalaciones del centro (el Salón de actos) para la realización de actos, con el conocimiento

y la aprobación del Consejo Escolar del centro. Dichas actividades no se podrán realizar en los

periodos lectivos. Se establecerá un contrato con dichas entidades para el uso de las

instalaciones.

Page 62: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

62

13. ACTIVIDADES FUERA DEL RECINTO ESCOLAR.

13.1. Derecho y obligación del alumnado a participar en las actividades

Todo el alumnado del Centro tiene derecho a participar en cuantas actividades se programen,

tanto como promotores, organizadores o integrantes de las mismas.

Asimismo, todo el alumnado tiene la obligación de participar en cuantas actividades

complementarias organicen los diferentes departamentos didácticos, tanto dentro como fuera

del Centro. La no participación en las mismas supondrá la obtención de una calificación

negativa dentro de su proceso de evaluación y en el marco del criterio que el profesor/a

considere oportuno.

Entendemos que cuando la actividad sea fuera del recinto escolar y se exija alguna prestación

económica, ésta debería ser voluntaria al igual que ocurre en los centros privados. Orden de 27

de junio.

13.2. Restricciones al derecho de participación

Únicamente se podrá excluir al alumnado de las actividades complementarias cuando la

Dirección del Centro así lo considere, atendiendo a su historial disciplinario.

En lo que respecta a las actividades extraescolares, los equipos educativos podrán excluir

alumnos basándose en criterios relacionados con los ámbitos académicos o pedagógicos. Esta

exclusión contará con el apoyo de la mayoría del Equipo Educativo.

De manera general, quedarán excluidos los alumnos/as que:

• Hayan ocasionado problemas de cualquier tipo en el desarrollo de una actividad

anterior.

Page 63: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

63

• Hayan sido amonestados en Jefatura de Estudios dos o más veces, por faltas leves, o

una por faltas graves o muy graves.

La inasistencia a clase injustificada, en las horas de clase previas al comienzo de una actividad,

puede considerarse motivo para la exclusión de la misma.

Será el profesor/a que organiza la actividad el que ha de indicar la relación de los alumnos

sancionados. La Vicedirección dará a conocer sus nombres en el momento en el que ésta se

publica en el Tablón de la sala de profesores.

14. LA COMISIÓN Y COORDINADOR DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS

La Comisión de Actividades Extraescolares y Complementarias queda regulada según lo

establecido en el DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los centros docentes públicos, que dice:

La comisión de actividades complementarias y extraescolares es el órgano encargado de

promover, organizar y facilitar este tipo de actividades, de acuerdo con los criterios

establecidos por la comisión de coordinación pedagógica y el Consejo Escolar.

La comisión estará integrada por la persona que ejerza la coordinación y los miembros de la

comunidad escolar que se determinen en las normas de organización y funcionamiento de

cada centro.

La coordinación de la comisión será desempeñada por la vicedirección.

En el mismo Decreto, respecto a la coordinación de la Comisión, se establece:

Son atribuciones de la persona que ejerza la coordinación de actividades complementarias y

extraescolares, las siguientes:

Page 64: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

64

• Representar a la comisión de actividades complementarias y extraescolares en la

comisión de coordinación pedagógica.

• Dinamizar la elaboración del plan anual de actividades extraescolares y

complementarias en el que se recogerán las propuestas de los equipos docentes de

ciclo, los departamentos de coordinación didáctica, del profesorado, del alumnado y

de las familias.

• Gestionar, en su caso, los recursos económicos destinados por el Consejo Escolar a las

actividades complementarias y extraescolares.

• Proporcionar a la comunidad educativa la información relativa a estas actividades.

• Coordinar la organización de las actividades complementarias y extraescolares que se

desarrollen incluyendo los viajes de estudio, y las actividades de movilidad e

intercambio con otros centros.

• Coordinar la organización de la biblioteca del centro y colaborar en el desarrollo del

plan de lectura.

• Elaborar la memoria de final de curso de la comisión, que contendrá la evaluación de las

actividades desarrolladas y que deberá ser incluida en la memoria de la programación

general anual.

• Cualquier otra que le sea atribuida por la normativa

En el IES Los Naranjeros, la Comisión de actividades complementarias y extraescolares está

conformada por cinco profesores, uno de los cuales es la vicedirectora del Centro que ejerce

además de coordinadora de la Comisión. Dichos profesores se encargan de actividades

deportivas, musicales, medioambientales, y artísticas.

Además se contará con el trabajo del profesorado que voluntariamente participe en

diferentes tareas.

Page 65: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

65

15. VIAJE DE FÍN DE CURSO DEL ALUNMADO DE 4º DE LA ESO

13.1. Normas para participar en el viaje de fín de curso:

Serán excluidos del viaje los alumnos que:

• A lo largo del curso tengan partes de incidencia- disciplina.

• En la segunda evaluación tengan más de tres materias suspendidas.

• En casos excepcionales el equipo educativo podrá admitir a algún alumno que no

cumpla los requisitos anteriores.

Se formará una comisión de alumnos y padres, que será la encargada de gestionar las cuentas

y las ventas.

Esta comisión abrirá una cuenta donde se ingresarán las cuotas y los importes de las ventas;

también establecerá las condiciones sobre las cuotas, ventas y reparto de productos.

Cuando un alumno decida borrarse del viaje o sea excluido por incumplimiento de las normas,

se le hará la devolución de las cuotas ingresadas, pero NO SE LE DEVOLVERÁN los beneficios

de las ventas, estos pertenecen al fondo común del viaje.

La decisión final sobre el destino, las fechas y los acompañantes al viaje será tomada por la

dirección del centro en consenso con los componentes de la comisión del viaje.

El viaje será aprobado por el Consejo Escolar y comunicado a la Dirección Territorial, tal como

marca la legislación.

13.2. Normas que se tienen que cumplir durante el viaje

• Se tienen que atender en todo momento las indicaciones del profesorado. La

desobediencia grave puede suponer la finalización del viaje para los alumnos.

• Todas las actividades son colectivas.

Page 66: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

66

• Se tienen que cumplir con los itinerarios previstos y en su caso los cambios que se

produzcan en el mismo viaje.

• Hay que cumplir con los horarios establecidos con puntualidad: comidas, visitas,

guaguas, descansos, etc.

• Los alumnos no pueden ausentarse sin permiso de los profesores en cualquier lugar

donde estemos.

• Los alumnos/as podrán proponer el agrupamiento en las habitaciones y los profesores

tomarán la decisión. Si el agrupamiento no es el adecuado se cambiará. No se pueden

cambiar de habitación sin permiso de los profesores.

• Los alumnos son responsables de las habitaciones que ocupen: orden, limpieza y

desperfectos.

• Está prohibido el consumo de tabaco y alcohol.

• El uso de los aparatos (móviles, discman, walkman, etc) será indicado por los

profesores.

• Los alumnos tienen obligatoriamente que ir a las tres comidas establecidas en la

organización del viaje y consumir algún alimento. Se controlará el consumo de

golosinas y refrescos. En caso de dietas especiales (justificadas médicamente) se

informará a los profesores.

• Es obligatorio cuidar y respetar todas las instalaciones.

• Es obligatorio respetar el descanso de los demás, sobre todo en horas nocturnas.

• Todos los problemas que se puedan que puedan surgir entre los alumnos se pondrán en

conocimiento de los profesores. Es importante la buena convivencia durante el viaje.

• Es importante que los profesores tengan de cada alumno: fotocopia del DNI, fotocopia

de la Cartilla de la Seguridad Social, Permiso de Menores para poder viajar al

extranjero, Pasaporte, información sobre padecer alguna enfermedad o utilizar algún

medicamento, teléfono móvil del alumno (si lo tiene) y teléfono de la casa del alumno.

Page 67: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

67

• El alumno tiene que llevar siempre su DNI.

• Los alumnos deben de controlar sus pertenencias y su dinero.

• Deben traer en el equipaje las siguientes prendas: ropa de abrigo, chubasquero, botas o

tenis, esclavas de plástico, gorra, bañador, toalla de baño, una mochila pequeña,

protector solar y labial.

VII. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

1. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL I.E.S. LOS NARANJEROS.

1.1. Objetivos del plan de autoprotección

La organización de los medios humanos y materiales disponibles para:

• Prevenir el riesgo de incendio o paliar las consecuencias de la emergencia. -

• Garantizar la evacuación y la intervención inmediata.

• Hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad.

• Facilitar las inspecciones de los Servicios de Administración

• Prepara la posible intervención de ayudas exteriores en caso de emergencia (

bomberos, ambulancias, policía , etc.. ) y cooperar con ellos.

• Proceder a la continuidad de las clases.

1.2. Descripción del centro y su emplazamiento

El edificio 1 ( Edificio principal ) consta de tres plantas:

• La planta sótano dispone de:

o Cuarto de mantenimiento

Page 68: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

68

o Cuarto con los motores del Centro

o Aljibe

• La planta baja dispone de:

o 1 salón de usos múltiples , salón de actos ( con material didáctico : tv, videos,

equipos de música, cañón , etc )

o 4 despachos : Dirección , Jefatura de Estudios, Secretaría y administración y

Vicedirección.

o 1 aula de Dibujo

o 1 aula pequeña taller de Cerámica

o 4 servicios: 2 de profesores y 2 de alumnos.

o 1 bar

o 1 habitación ( zona aséptica protocolo gripe A )

• La 1º planta dispone de :

o 8 aulas con material didáctico ( tv, vídeos, proyectores, canón, ordenadores,

etc.)

o Zona (Pasillo ancho) destinada a diferentes Departamentos didácticos ( libros,

ordenadores, etc )

o 3 servicios (almacén de material de limpieza )

• La 2º planta dispone de:

o 8 aulas con material didáctico ( tv, vídeos, canón , ordenadores, etc)

o 3 aulas de ordenadores

o 1 taller de tecnología

o 1 laboratorio de Ciencias Naturales

o 2 aulas pequeñas ( AL y PT )

o 1 laboratorio de Química

o 1 aula de Dibujo

Page 69: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

69

o 1 Departamento Didáctico ( libros , ordenadores, etc )

o 3 servicios ( 1 de ellos con material para un laboratorio de fotografía con

material inflamable )

El edificio 2 dispone :

• Biblioteca ( Planta baja ) con material didáctico: libros, ordenadores, impresoras, etc.

• Aula en Clave ( Planta alta ) con 2 aulas, 1 habitación, 1 baño y 1 cocina.

El edificio 3 ( Gimnasio ) dispone de:

• 1 Gimnasio

• 1 Departamento con material didáctico ( ordenador, libros, etc )

• 3 baños.

Vías de evacuación

• La planta baja dispone de 5 salidas al exterior, permaneciendo constantemente abiertas

4 de ellas.

• La planta primera y segunda disponen de tres salidas de emergencia , tres escaleras (

ver planos )

Emplazamiento

• El nombre y el sentido de circulación del tráfico de las calles que rodean el centro, así

como la dirección que deben seguir los servicios de Socorro hasta llegar al mismo se

hallan indicados en el plano de ubicación.

1.3. Material contra incendios

• Extintores:

Page 70: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

70

o Planta baja

� 4 extintores de polvo ( Edificio Principal )

� 2 extintores de CO2 ( Biblioteca )

� 1 extintor de polvo ( Gimnasio )

o Planta primera

� 3 extintores de polvo ( pasillo )

o Planta segunda

� 3 extintores de polvo ( pasillo )

� 5 extintores de CO2 ( 2 aulas Medusa, 1 aula tecnolog.

� 1 Laboratorio C.Nat. y 1 Laboratorio de Química )

• Aljibes: 1 de capacidad m3

• Salidas de agua:

o Planta baja : 3 ( Edificio principal, ver plano adjunto )

o 1 ( Gimnasio )

o Planta primera : 3 ( ver plano adjunto )

o Planta segunda : 3 ( ver plano adjunto )

1.4. Funciones

La comisión de seguridad

1. Realizar un estudio detallado del Centro Escolar ( Distribución de aulas, escaleras, puertas

de salida, zonas de peligro, alumnos, ubicación de extintores, etc )

2. Relacionar el personal docente y auxiliar del centro.

3. Conocer los medios con que cuenta y el estado de conservación del material existente :

extintores, mangueras, etc.

4. Fijar la señal de alarma para caso de peligro y establecer como se produce la situación de

alerta.

Page 71: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

71

5. Crear los diferentes equipos asignándoles misiones concretas.

6. Prever las sucesiones de mando.

7. Vigilar el cumplimiento de las misiones encomendadas .

8. Redactar el plan de autoprotección.

9. Cuidar el mantenimiento del Centro e impedir la aparición del siniestro.

10. Realizar campañas de prevención y organizar simulacros.

Jefes de equipo y adjuntos:

Cada equipo tendrá su jefe y adjunto. Su misión será de información y coordinación de dicho

equipo, así como de instruir al personal y secundar al Jefe de Autoprotección en la realización

de ejercicios prácticos.

Equipos de alarma e información

Funciones:

• Difundir la alarma de forma conveniente y oportuna.

• Llamar a los Servicios de Urgencia. Recibirles y orientarles.

• Asegurar el enlace de los diferentes órganos de mando y de ejecución de la

Autoprotección Escolar.

• Coordinar la información interior y los datos que pueden ser facilitados en relación con

el siniestro y sus efectos.

Material:

• Medios acústicos y ópticos.

• Teléfono.

• Megafonía.

Equipo:

Page 72: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

72

• Jefe: Directivo de guardia.

• Adjunto jefe. Mantenimiento y subalterno.

• Personal: Profesores/as de guardia

Equipo de orden y evacuación

Funciones:

• Aislar la zona del siniestro.

• Impedir los movimientos de pánico.

• Dirigir y encauzar la evacuación, con objeto de que se realice en orden y rápidamente.

• Tener perfectamente previstos los lugares y turnos de salida de los distintos grupos y

las zonas exteriores de reunión.

• Comprobar que no quede nadie en el centro.

Material:

• Medios de megafonía para transmitir ordenes.

• Señales claras y suficientes en las vías de evacuación.

• Iluminación aceptable y permanente.

• Linterna de mano.

Equipo de orden y evacuación:

• Jefe: Profesores/as de guardia.

• Adjunto: Profesores tutores que no están impartiendo clase.

• Personal: Profesores que se encuentren en clase. Los profesores actuarán según el aula

que ocupen. Los que estén en las aulas más alejadas actuarán “barriendo” las otras

aulas y dependencias, evitando que quede alguien en las instalaciones. Ej: el profesor

Page 73: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

73

que se encuentre en la aula nº 3 tendrá que revisar las aulas nº 2 y nº 1 hasta llegar al

exterior.

Equipo de intervención

Funciones:

• Combatir el siniestro de la forma prevista.

• En caso de incendio, tratar de extinguirlo o controlarlo hasta la llegada de los

bomberos.

• Ayudar a rescatar a las posibles víctimas que se encuentren en la zona del siniestro.

• Cooperar con los Servicios oficiales de Extinción y Salvamento y facilitarle cuanta

información soliciten en relación con el siniestro y su evolución.

Material:

• Extintores manuales.

• Mangueras.

• Linternas, cuerdas, etc.

Equipo:

• Jefe : Personal de mantenimiento y/o subalterno

• Adjunto: Directivo o Jefes de Departamento que se encuentre en el Centro.

• Personal : El resto del profesorado que no esté impartiendo en ese momento clase.

Equipo de primeros auxilios:

Funciones:

Page 74: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

74

• Rescatar a las posibles víctimas y prestarles una primera ayuda, hasta la llegada de los

medios de Socorro.

• Disponer de un lugar fijo y seguro ( Biblioteca ) que sirva de albergue a los evacuados

hasta la llegada de los servicios exteriores de socorro. En caso de que sea éste el lugar

del siniestro se habilitará otra zona.

Material :

• Botiquín

• Cualquier medio que pueda ser útil.

Equipo:

• Jefe : Directivo de guardia

• Adjunto: Profesores de Guardia y/ o aquellos que en ese momento estén disponibles.

2. EL PLAN DE EMERGENCIA

Desarrollo de la acción en las distintas fases:

Conocida la existencia del siniestro se procede con la mayor urgencia a la puesta en marcha

del Plan de Evacuación que se desarrollará de la siguiente forma:

El profesor que se encuentre en el lugar del siniestro intentará cortarlo, cuando menos, sus

efectos, a la vez que apresurarse a poner el hecho en conocimiento del miembro de

autoprotección más próximo.

Primeramente se notificará al jefe de la autoprotección quién valorará la situación. Si ésta no

reviste gravedad se tratará de controlar con los medios previstos y de forma discreta.

Page 75: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

75

En caso de que, por la gravedad de la situación, sea preciso desalojar el centro y estando en

buenas condiciones las salidas de emergencia previstas en el plan, el desalojo se efectuará

según se indica a continuación ( ver plano )

El aviso de alarma de evacuación del Centro lo dará el Jefe de Autoprotección de ese

momento. Será con la sirena del Centro, dando 5 toques seguidos de una duración aproximada

de 5 segundos con un intervalo entre ellos de 5 segundos.

Planta baja:

El personal que se encuentre en los Edificios 2 -3 (Gimnasio, biblioteca y aula en

clave ) saldrá directamente a las cachas que se encuentran frente al Centro y permanecerá

controlado por equipo de orden y evacuación. (ver plano )

El personal que se encuentre en el Edificio 1 ( salón de actos ) saldrá al exterior por la puerta

principal siguiendo las señalizaciones puestas al efecto, y marchará a la cancha que se

encuentra frente al Centro donde permanecerá controlado por el equipo de Orden y

Evacuación.

El personal que se encuentra en el lado derecho del Edificio 1 ( aula 21 y aula taller de

Cerámica ) saldrá al exterior por la salida de emergencia nº 3 siguiendo las señalizaciones

puestas al efecto, y marchará a las canchas donde permanecerá controlado por el equipo de

Orden y Evacuación. El profesor/a que se encuentre en el aula 21actuará barriendo el aula

taller de cerámica, evitando que quede alguien en las instalaciones.

Planta primera:

El personal que se encuentra en el lado izquierdo del edificio ( aulas nº 1, nº 2 y

nº 3) se desalojará por la escalera del lado izquierdo. ( salida de emergencia ), saliendo del

edificio por la puerta nº 1( puerta de la izquierda ) siguiendo las señalizaciones puestas al

Page 76: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

76

efecto hasta las canchas, donde permanecerá controlado por el equipo de Orden y

Evacuación. El profesor/a que se encuentre en ese momento en la aula nº 3 actuará barriendo

las aulas nº 2 y nº 1, evitando que quede alguien en las instalaciones.

El personal que se encuentra en la zona central del edificio ( aulas nº 4, nº 5 y nº 6 )

Se desalojará por la escalera central del Centro saliendo hacia las canchas por la puerta

principal, siguiendo las señalizaciones puestas al efecto. Permanecerán en dichas canchas

controlado por el equipo de orden y evacuación. El profesor/a que se encuentre en el aula nº 6

actuará barriendo las aulas nº 5 y nº 4, evitando que quede alguien en las instalaciones.

El personal que se encuentra en la parte derecha del centro ( aulas nº 7 y n º 8 ) se desalojará

por la escalera de emergencia derecha siguiendo las señalizaciones puestas al efecto, saldrá

del edificio por la puerta nº 3 ( puerta de la derecha ) hacia las canchas, donde permanecerá

controlado por el equipo de orden y evacuación. El profesor/a que se encuentre en el aula nº 7

actuará barriendo el aula nº 8, evitando que quede alguien en las instalaciones.

Planta segunda:

El personal que se encuentra en el lado izquierdo del edificio ( aulas nº 9, nº 25(Laboratorio de

BIG) , nº 10 (Informática 1), nº 24 y nº 11 (Informática 2)), se desalojará por la escalera del

lado izquierdo ( salida de emergencia izquierda.), saliendo del edificio por la puerta nº 1(

puerta de la izquierda ) siguiendo las señalizaciones puestas al efecto hasta las canchas, donde

permanecerá controlado por el equipo de Orden y Evacuación. El profesor que se encuentre

en el aula nº 11(Informática 2) actuará barriendo todas las aulas hasta la escalera nº 1( salida

de emergencia ), evitando que quede alguien en las instalaciones.

El personal que se encuentra en la zona central del Edificio ( aulas nº 12, nº23(taller de

Tecnología), nº 22 (AL), nº 21(PT), nº 20, nº 13, nº 19, nº 18 (Laboratorio de Física y Química

) y nº14) se desalojará por la escalera central del Centro saliendo hacia las canchas por la

Page 77: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

77

puerta principal, siguiendo las señalizaciones puestas al efecto. Permanecerán en dichas

canchas controlado por el equipo de orden y evacuación. El profesor/a que se encuentre en el

aula nº 14 actuará barriendo todas las aulas hasta la escalera nº 2( escalera central ), evitando

que quede alguien en las instalaciones

El personal que se encuentra en la parte derecha del centro ( aulas nº 15, nº 16 y nº 17 ) se

desalojará por la escalera de emergencia derecha siguiendo las señalizaciones puestas al

efecto, saldrá del edificio por la puerta nº 3 ( puerta de la derecha ) hacia el campo de Lucha,

donde permanecerá controlado por el equipo de orden y evacuación. El profesor/a que se

encuentre en el aula nº 17 actuará barriendo las aulas nº 15 y nº 16, evitando que quede

alguien en las instalaciones.

Siempre que las circunstancias lo permitan la evacuación comenzará por la planta baja.

Simultáneamente los ocupantes de las plantas superiores se movilizarán hacia las escaleras

más próximas de manera ordenada, respetando la prioridad de las clase anteriores y de las

plantas inferiores.

En caso de incendio, la primera evacuación se realizará en la planta donde se produce el

siniestro y a continuación la superior a ésta.

Se cerrarán las ventanas y puertas del aula antes de evacuarla.

Se dejarán los objetos personales y se evacuará del aula con tranquilidad, deprisa pero sin

correr ni volver nunca atrás.

Los alumnos tendrán que ponerse en fila india, detrás del profesor que hará de guía

El personal debe ir pegado a la pared, dejando siempre despejado el centro del pasillo y el

centro de las escaleras )

3. ATENCIÓN DEL ALUMNADO EN CASO DE ACCIDENTE Y/O ENFERMEDAD

Page 78: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

78

La responsabilidad del profesorado en caso de accidente de un alumno/a es la de realizar

aquellas medidas de primeros auxilios que se conozcan, estar a su lado en todo momento

(deber de custodia), avisar al 112 y trasladar al centro sanitario más próximo si así se

considera por el profesor/a o se indica desde la centralita del 112. Además se debe avisar a los

padres del alumno/a.

El profesor de guardia será el encargado de iniciar la atención al alumno/a accidentado o

enfermo, poniéndolo en comunicación lo antes posible de la familia y de la Jefatura de

Estudios, realizando aquellas medidas de primeros auxilios que se conozcan, llamar al 112 o

trasladarlo a un centro sanitario si fuera necesario. En el caso de traslado a un centro sanitario

es necesario solicitar en secretaria la documentación necesaria. En el caso de asistir a un

centro sanitario se recomienda llamar a un taxi.

9. ATENCIÓN DEL ALUMNADO EN CASO DE ENFERMEDAD PROLONGADA

Las familias tienen el deber de informar al centro sobre las patologías que padece su hijo/a

deben justificarlo documentalmente si así se les solicita desde el centro. Esta información es

de especial importancia en el caso de la materia de Educación Física.

10. LOS MEDICAMENTOS DEL ALUMNADO

El centro no proporcionará ningún tipo de medicamentos a los alumnos y alumnas como regla

general. Aquel alumnado que tenga que suministrase medicamentos los traerá consigo y se

los tomará de forma autónoma. En el caso de salidas extraescolares el alumno o alumna debe

comunicar al encargado de organizar dicha actividad la necesidad del medicamento para que

este quede enterado. Cualquier excepción debe ser solicitada por escrito por la familia,

adjuntando certificación médica. En cualquier caso excepcional se seguirá el protocolo para la

administración de medicamentos en el ámbito escolar.

11. MEDIDAS SANITARIAS EN LA JORNADA ESCOLAR

Page 79: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

79

En caso de accidente o enfermedad de un alumno-a en las instalaciones del Centro, el

profesor de guardia, bajo la supervisión del Equipo directivo del centro, será el encargado de

organizar, supervisar y facilitar los procedimientos para atender a los accidentados. Los

alumnos-as deberán dirigirse a los profesores de Guardia que tomarán las medidas

oportunas para la atención sanitaria de los accidentados, a través del Seguro Escolar y

mediante comunicación lo más urgente posible a los padres para que recojan a su hijo/a en el

Instituto. En el caso de no poder contactar con los padres, será el profesor de guardia, el

profesor de materia o un miembro del Equipo Directivo, el que acompañará al accidentado,

bien en un servicio de transporte público (taxi) o en ambulancia si así fuera necesario.

Cuando se requiera el uso del Seguro Escolar, se deberá de solicitar, si el accidente no es

grave, el parte de accidente en la Secretaría del Centro para llevarlo al Centro de Salud. Si el

accidente fuera grave, se tramitaría con posterioridad.

Los profesores no administrarán medicación a ningún alumno. Los alumnos que precisen

tomar analgésicos, anti-inflamatorios, antipiréticos, antihistamínicos, antibióticos o cualquier

otro producto farmacéutico, deberán traerlo de casa y hacerse responsables de su correcta

administración. El Centro declina la responsabilidad del mal uso de dichos fármacos que

corresponde únicamente al alumno y a sus padres.

El centro no administrará infusiones, como manzanilla o tila, en caso de dolor abdominal; ya

que en ocasiones está contraindicado. Si el alumno desea tomar infusiones lo hará, en el

periodo de recreos, en la cafetería o con autorización de un componente del equipo Directivo

a cualquier otra hora, si fuera necesario.

Se ruega a las familias que no envíen a sus hijos al centro si estos se encuentran enfermos o en

proceso de recuperación. Pues suelen empeorar y con ello complicar el desarrollo normal de la

jornada escolar ( interrupción de las clases, localización de familiares…)

Page 80: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

80

VIII. EL INVENTARIO DEL CENTRO

1. PROCEDIMIENTO PARA L A ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL DEL CENTRO

El inventariado de los artículos cuya compra supere los 150 €, se realiza anualmente en el libro

de registro auxiliar de inventario, además se registran también los artículos donados (por

ejemplo por las editoriales) cuyo valor en el mercado supere los 150€. Deben de

cumplimentarse los siguientes apartados del libro: nº de orden (el número correlativo al

asiento que toca registrarse en el libro); códigos ( aparecen en los albaranes de entrega de

material de la Consejería); nombre del artículo; número de unidades adquiridas; procedencia

(en el caso de alta)/ motivo de baja; fecha; destino; valor económico; nº de asiento anterior

(siempre que se realice un apunte de un artículo que ya lo ha tenido anteriormente, se

escribirá en esta casilla el número de orden del último asiento correspondiente al mismo

artículo; total acumulador Uds. (se consignará en esta casilla el número de unidades del

artículo al que corresponde el asiento inventariado, una vez sumadas o restadas las que

correspondan al asiento actual).

2. PROCEDIMIENTO PARA LAS BAJAS DEL INVENTARIO

La secretaría del centro, siguiendo las instrucciones para la tramitación de los expedientes de

enajenación directa de bienes muebles inutilizados, inservibles y/o de desecho, existentes en

los centros docentes públicos no universitarios, dependientes de la consejería de educación,

llevará a cabo el siguiente procedimiento:

Se inicia el expediente de enajenación con el escrito que el centro dirige a la Dirección general

de Centros e Infraestructura Educativa, solicitando la autorización (mod.1) para enajenar el

material que se considere como inutilizado, inservible o desecho. A este escrito se adjunta la

relación del material que se quiere enajenar (mod.2), haciéndose constar los datos que

Page 81: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

81

procedan, así como los motivos que justifican su enajenación. Una vez el centro reciba la

resolución del director general de centros e infraestructura educativa por la que autoriza la

enajenación directa y urgente de bienes muebles del IES Los Naranjeros, procederá a

anunciarse (por un periodo de 15 días naturales) los lotes/artículos que lo integran (mod.3),

haciéndolo en el tablón de anuncios del centro así como en cualquier otro lugar público que

pueda estimarse conveniente para su mayor conocimiento o difusión (asociación de vecinos,

dependencias municipales, etc.).

Dentro del citado plazo, las personas (físicas o jurídicas) interesadas presentarán las

proposiciones económicas (ofertas) en escrito dirigido al director del centro. Finalizado el plazo

de presentación de ofertas, le/a secretario/a levantará acta de enajenación (mod.4), pudiendo

realizarse en reunión de la Junta Económica o Consejo Escolar del Centro. A continuación, en el

acto de retirada del material del recinto escolar, deberá certificarse por parte del secretario/a

dicha retirada (mod.5), debiendo hacer constancia del material que se retira y de quién la

realiza. Este certificado se enviará a la Dirección General de Centros e Infraestructura

Educativa para su tramitación y archivo en su correspondiente expediente.

Terminado el proceso de enajenación, el centro procederá a dar de baja del libro auxiliar de

inventario el material autorizado para enajenar.

IX. RECLAMACIONES POR RESPONSABILIDAD

DEL CENTRO EDUCATIVO

El centro se regirá por la normativa que tiene que ver con las reclamaciones por

responsabilidad y que son las siguientes:

• Información sobre reclamaciones por responsabilidad patrimonial o responsabilidad

civil.

Page 82: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

82

• Del derecho a ser indemnizados.

• Procedimiento sobre reclamaciones por responsabilidad patrimonial o responsabilidad

civil.

En la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa se comprobará que la solicitud

está debidamente cumplimentada y que se aporta por el interesado la documentación

necesaria para la tramitación de dicho procedimiento. Si la solicitud de reclamación no

reuniera los requisitos necesarios, se requerirá al interesado para que en el plazo de diez días

hábiles subsane la falta o acompañe la documentación preceptiva, con indicación de que si así

no lo hiciera se le entenderá por desistido en su reclamación, previa Resolución del

expediente, que deberá ser dictada en los términos previstos por la ley.

Con todos los antecedentes del expediente, la Dirección General de Centros e Infraestructura

Educativa evacuará propuesta sobre el accidente en el transcurso de las actividades escolares,

extraescolares y/o complementarias. Posteriormente se remitirá el expediente al órgano

competente, al Consejero de Educación, Cultura y Deportes, que continuará todos los trámites

del mismo, atendiendo a lo estipulado en la normativa.

X. DIFUSIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN EN

LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. DIFUSIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN

El presente Proyecto de Gestión debe ser conocido por toda la comunidad educativa. Para

facilitar dicho conocimiento se mantendrá una copia en papel en la Secretaría del centro a

disposición de cualquier integrante de la comunidad educativa que lo solicite. Asimismo se

incorporará a la web del centro en cuanto esta esté disponible. También se creará una carpeta

Page 83: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

83

en la zona compartida en la que se alojará el Proyecto de Gestión junto al Proyecto Educativo y

las Normas de Organización y Funcionamiento.

A lo largo del curso en cada uno de los cursos se celebrará al menos una tutoría con los

alumnos en la que se trabajarán los documentos institucionales y su importancia, por lo que

será incorporado al Plan de Acción Tutorial. También en un claustro ordinario de principio de

curso y en un consejo escolar también ordinario de principio de curso se incluirá un punto en

el orden del día de información sobre los documentos institucionales del centro.

2. PROCEDIMIENTOS PARA HACER PÚBLICO LOS HORARIOS DEL PROFESORADO, DEL

ALUMNADO Y DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO

Una vez revisados los horarios por los compañeros y aprobados por la Inspección Educativa los

horarios de todos los componentes del personal docente y no docente del IES Los Naranjeros

serán publicados y expuestos en un lugar visible de la sala de profesores ( o en la carpeta de

guardia) y su acceso será público para cualquier persona perteneciente a la comunidad escolar.

Se tendrá especial cuidado en no publicar datos personales para garantizar lo recogido en la

ley de protección de datos

XI. REVISIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN

El PG, es un documento en continua revisión desde el momento de su aplicación. A lo largo

del curso se irán anotando las propuestas de modificaciones del PG que no aconsejen una

revisión urgente del documento.

Dichas modificaciones se incorporarán, si las hubiera en el último Consejo Escolar ordinario de

final de curso. Cada cuatro años se realizará una revisión completa del documento por los

Page 84: Proyecto de gestión

Proyecto de Gestión. Curso 2011-2012

84

Departamento, la CCP, el Claustro y el Consejo Escolar y se estudiará los cambios a realizar y la

profundidad de los mismos, valorándose la posibilidad de realizar un nuevo documento.

La comunidad educativa participará en su revisión a través de los distintos órganos colegiados

y unipersonales que revisará el documento, elevando propuestas al Consejo Escolar o a la

Dirección para su estudio y aprobación por el Consejo Escolar. Los alumnos dentro del Plan de

Acción tutorial deben tener formulas para articular propuestas de revisión del PG.

Tacoronte, a de 2012