234
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE ALMACEN, VENTAS Y COBRANZAS PARA LA EMPRESA TERAPEUTICA BOLIVIANA“TERBOL S.A.” (SISCOTER) Autores: Angel Aceituna Ponce Gary Omar Rocha Hurtado Proyecto Final de Grado para optar al Titulo de: LICENCIADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA AÑO 2007

Proyecto de Grado Final.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA "GABRIEL REN MORENO"

    FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGA CARRERA DE INGENIERA INFORMTICA

    SSIISSTTEEMMAA DDEE IINNFFOORRMMAACCIINN DDEE GGEESSTTIINN DDEE AALLMMAACCEENN,, VVEENNTTAASS YY CCOOBBRRAANNZZAASS PPAARRAA LLAA

    EEMMPPRREESSAA TTEERRAAPPEEUUTTIICCAA BBOOLLIIVVIIAANNAATTEERRBBOOLL SS..AA..

    ((SSIISSCCOOTTEERR))

    Autores: Angel Aceituna Ponce

    Gary Omar Rocha Hurtado

    Proyecto Final de Grado para optar al Titulo de:

    LICENCIADO EN INGENIERA INFORMTICA

    SANTA CRUZ DE LA SIERRA BOLIVIA AO 2007

  • Dedicatoria

    Dedicado con mucho cario y amor a mis

    queridos padres Pedro y Maria, por todo el cario y el apoyo que me brindaron en toda mi trayectoria de mi

    vida personal y porque no decirlo en la culminacin de

    mis estudios profesionales. De igual manera a mis

    queridos hermanos Claudia, Celia, Delia, Jos Lus y Richard por brindarme todo el apoyo incondicional y darme fuerzas cuando lo necesitaba, tambin va

    dedicado a mi querida sobrina Melisa un rayito de luz y a mi adorada hija Gabrielita la luz de mis ojos.

    Angel.

    A mi madre Maria Dolores (QEPD) que fue el ser que me dio la vida, la inspiracin y las fuerzas para

    transitar paso a paso las diferentes etapas de mi vida,

    brindndome su inmenso amor a cada instante, siendo

    siempre el bastin mas importante en mi vida, a ella va

    dedicado en especial este trabajo. A mi padre Jos Lus que me enseo a ser perseverante y me educo con los

    valores necesarios para ser una persona de bien. A mis

    hermanos Carlos, Nilton, Evelin y Ana Paola, los que no dudaron nunca de mi y me brindaron todo su cario,

    su apoyo, su confianza en todo momento.

    Gary Omar.

  • Agradecimientos

    Agradecimientos

    A Dios, Padre Todopoderoso, por concedernos el privilegio de vivir, por su

    inmensurable amor, por su gracia divina y el habernos permitido llegar a esta

    instancia en nuestras vidas.

    A los docentes de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno por la formacin

    recibida durante nuestros aos de estudio.

    A la empresa de industria Farmacutica Teraputica Boliviana TERBOL S.A., por

    abrirnos sus puertas y darnos toda la colaboracin necesaria para poder desarrollar

    este trabajo.

    Al Ing. Ronald Justiniano por aportar con sus valiosos conocimientos, experiencias

    y la colaboracin desinteresada para que este trabajo sea posible.

    Al Ing. Mauricio Mendoza, por el apoyo, colaboracin y asesoramiento durante el

    proceso de elaboracin de este trabajo.

    A la Ing. Anglica Garzn, por brindarnos su apoyo y colaboracin para culminar

    este trabajo con xito.

    A Todos nuestros compaeros y amigos que nos brindaron su apoyo incondicional

    para que el desarrollo de este trabajo fuese posible.

    Y a todas aquellas personas que de una u otra forma nos han colaborado para

    lograr que se realice este trabajo.

  • ndice General I

    ndice General

    RESUMEN EJECUVITO............................................................................................. XIII

    INTRODUCCIN............................................................................................................... XIV

    PARTE I

    ASPECTOS GENERALES

    CAPTULO 1: ANTECEDENTES 1.1 ANTECEDENTES........................................................................................................ 1

    1.2 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA............................................................................. 3

    1.3 SITUACIN PROBLEMTICA..................................................................................5

    1.4 OBJETIVOS.................................................................................................................. 6

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 6

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS......................................................................... 6

    1.5 JUSTIFICACIN..........................................................................................................7

    1.6 ALCANCE DEL PROYECTO..................................................................................... 8

    1.6.1 MDULO VENTAS.............................................................................. 8

    1.6.2 MDULO ALMACEN.............................................................. 8

    1.6.3 MDULO COBRANZAS..............................................................................9

    1.6.4 MDULO ADMINISTRACION DEL SISTEMA........................................ 10

    1.7 METODOLOGA DE TRABAJO................................................................................ 11

    1.7.1 FACES DEL PROCESO UNIFICADO............................................. 11

    1.7.2 FLUJOS DE TRABAJOS FUNDAMENTALES...12

    CAPTULO 2: Teraputica Boliviana S.A. TERBOL S.A.................... 16 2.1 ANTECEDENTES........................................................................................................ 16

    2.2 SITUACIN ACTUAL................................................................................................ 19

    2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL........................................................................ 21

  • ndice General II

    PARTE II

    MARCO TEORICO REFERENCIAL DE COMERCIALIZACION Y

    FARMACOLOGIA

    CAPTULO 3: COMERCIALIZACION...................................... 23

    3.1 LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA...................................................23

    3.1.1 CONCEPTOS BASICOS EN MARKETING................................................ 24

    3.1.2 DIFERENCIAS ENTRE MARKETING Y VENTAS...................................24

    3.1.3 INSTRUMENTOS DEL MARKETING.................................... 25

    3.2 EL PRODUCTO........................................................ 26

    3.3 EL PRECIO................................................... 28

    3.4 LA PROMOCION..................................................... 30

    3.5 EL MERCADO................................. 31

    3.6 LA VENTA................................................... 32

    3.7 LA EMPRESA...................................................... 33

    3.7.1 DOCUMENTOS DE RESPALDO.............................................................34

    3.7.1 POLITICAS INTERNAS DE VENTAS Y COBRANZAS........................... 36

    3.8 POLITICAS DE CREDITO.............................................. 38

    3.8.1 CUENTAS POR COBRAR38

    CAPTULO 4: INVENTARIO............................................ 43 4.1 CONCEPTO DE INVENTARIO.......................................... 43

    4.2 FINALIDAD DEL MANEJO DE INVENTARIOS..................................................... 44

    4.3 TECNICAS PARA EL MANEJO DE INVENTARIOS.............................................. 45

    4.3.1 EL SISTEMA ABC............................................................ 45

    4.3.2 MODELO BASICO DE CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDOS.......... 46

  • ndice General III

    4.4 SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS.. ...................................................... 46

    4.4.1 INVENTARIO PERIODICO................................................. 47

    4.4.1.1 Mtodos del inventario peridico.....48

    4.4.2 INVENTARIO CONTINUO O PERPETUO............. 50

    4.4.2.1 Mtodos de primeras entradas, primeras salidas (PEPS)............ 50

    4.4.2.2 Mtodos de ultimas entradas, primeras salidas (UEPS).......... 51

    4.4.2.3 Mtodo de Costo Promedio Ponderado ...... 51

    4.4.2.4 Mtodo de promedio simple ......... 52

    4.5 TIPOS DE INVENTARIO............................................................................ 53

    4.6 POLITICAS INTERNAS DE CONTROL DE INVENTARIOS......................... 54

    4.6.1 TECNICAS DE VALUACION PARA LA SALIDA DE ALMACENES.... 55

    4.6.2 COMPROBANTES INTERNOS... 56

    CAPTULO 5: FARMACOLOGIA............................................57 5.1 INTRODUCCION......................................................................... 57

    5.2 USO DE LOS MEDICAMENTOS................................................................... 58

    5.3 PROCEDENCIA DE LOS MEDICAMENTOS........................................................... 59

    5.4 COMPONENTES DE LOS MEDICAMENTOS......................................................... 60

    5.5 MECANISMOS DE ACCION.......................................................................... 61

    5.6 FORMAS DE PRESENTACION............................................................. 62

    5.7 VIAS DE ADMINISTRACION................................................................ 64

    5.7.1 VIA ORAL O BOCAL....................................................... 65

    5.7.2 VIA PARENTERAL: LAS INYECCIONES..................................... 66

    5.7.3 A TRAVES DE LAS MUCOSAS.......................................... 67

    5.8 REACCIONES ADVERSAS Y ENFERMEDADES................................................... 68

    5.9 INTOXICACION Y SOBREDOSIFICACION................................................ 69

    5.10 TOXICIDAD DE LOS FARMACOS.................................................. 70

  • ndice General IV

    PARTE III

    DESARROLLO DEL SISTEMA

    DE INFORMACIN SISCOTER

    CAPTULO 6: CAPTURA DE REQUISITOS.......................................... 71 6.1 LISTA DE REQUERIMIENTOS......................................................................... 71

    6.2 MODELO DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA TERBOL...................................... 74

    6.2.1 MODELO DE NEGOCIOS PROCESO DE VENTAS.................................. 74

    6.2.2 MODELO DE NEGOCIO PROCESO ALMACEN...................................... 75

    6.2.3 MODELO DE NEGOCIO PROCESO COBRANZA............................ 76

    6.3 CAPTURA DE REQUISITOS COMO CASOS DE USO........................................ 77

    6.3.1 ACTORES.................................. 78

    6.3.2 FORMATO DE PRESENTACION DE LA ESPECIFICIACION DE CASOS

    DE USO............................... 78

    6.4 MODELO DE CASO DE USO......................................... 81

    CAPTULO 7: ANLISIS DEL SISTEMA............................................... 83 7.1 IDENTIFICACIN DE PAQUETES........................................................................... 83

    7.2 ESPECIFICACIONES DE CASOS DE USO DEL ANLISIS................................... 88

    7.2.1 CASO DE USO GESTIONAR USUARIOS....................................... 90

    7.2.2 CASO DE USO ASIGNAR PRIVILEGIOS................................... 91

    7.2.3 CASO DE USO CREAR Y RESTAURAR BACKUP............................... 91

    7.2.4 CASO DE USO GESTIONAR PRODUCTO..................... 92

    7.2.5 CASO DE USO GESTIONAR INGRESO................................................. 92

    7.2.6 CASO DE USO GESTIONAR SALIDA............................................ 93

    7.2.7 CASO DE USO PROCESAR CONFIRMACION DE INGRESO Y

    SALIDA.............................................................................................. 93

  • ndice General V

    7.2.8 CASO DE USO ELABORAR KARDEX DE EXISTENCIA.................... 94

    7.2.9 CASO DE USO ACTUALIZAR STOCK.......... 94

    7.2.10 CASO DE USO GESTIONAR CLIENTE................................................ 95

    7.2.11 CASO DE USO PROCESAR VENTA DE PRODUCTO.... 95

    7.2.12 CASO DE USO EMITIR NOTA DE BONIFICACION.......................... 96

    7.2.13 CASO DE USO PROCESAR PLAN DE PAGO...................................... 96

    7.2.14 CASO DE USO CALCULAR CUENTAS POR COBRAR..................... 97

    7.2.15 CASO DE USO GESTIONAR PEDIDO.......... 97

    7.2.16 CASO DE USO PROCESAR PAGO........ 98

    7.2.17 CASO DE USO PROCESAR RECAUDACION..........98

    7.2.18 CASO DE USO OBTENER ESTADO DE CUENTA DEL CLIENTE... 99

    7.2.19 CASO DE USO EMITIR FACTURA............................... 99

    7.3 DIAGRAMA DE CASOS DE USO FINAL DEL ANLISIS..................................... 100

    7.4 REALIZACIN DE CASOS DE USO......................................................................... 102

    7.4.1 CASO DE USO ASIGNAR PRIVILEGIO............................................. 102

    7.4.2 CASO DE USO GESTIONAR USUARIO..................................... 103

    7.4.3 CASO DE USO CREAR Y RESTAURAR BACKUP............................... 104

    7.4.4 CASO DE USO GESTIONAR INGRESO......................... 105

    7.4.5 CASO DE USO GESTIONAR PRODUCO................................................ 106

    7.4.6 CASO DE USO GESTIONAR SALIDA.............................................107

    7.4.7 CASO DE USO ELABORAR KARDEX DE EXISTENCIA.................... 108

    7.4.8 CASO DE USO PROCESAR CONFIRMACION DE INGRESO Y

    SALIDA.... 109

    7.4.9 CASO DE USO GESTIONAR CLIENTE...................................... 110

    7.4.10 CASO DE USO PROCESAR VENTA PRODUCTO.............................. 111

    7.4.11 CASO DE USO EMITIR NOTA BONIFICACION................................. 112

    7.4.12 CASO DE USO PROCESAR PAGO........ 113

    7.4.13 CASO DE USO GESTIONAR COMPROBANTE PAGO....... 114

    7.4.14 CASO DE USO PROCESAR REACUDACION......................................115

    7.5 ANLISIS DE CLASES............................................................................................... 116

  • ndice General VI

    7.5.1 CLASES DE INTERFAZ............................................................................... 116

    7.5.2 CLASES DE CONTROL............................................................................... 119

    7.5.3 CLASES DE ENTIDAD................................................................................ 121

    CAPTULO 8: DISEO DEL SISTEMA................................................... 130 8.1 ARQUITECTURA DEL SISTEMA SISCOTER...................................................... 130

    8.2 MODELO DE DESPLIEGUE...................................................................................... 131

    8.3 DISEO DE LOS CASO DE USO.............................................................................. 133

    8.3.1 CASO DE USO DISEO: ADMINISTRAR USUARIOS......................... 134

    8.3.2 CASO DE USO DISEO: ASIGNAR PRIVILEGIOS.................. 135

    8.3.3 CASO DE USO DISEO: CREAR Y RESTAURAR BACKUP.............. 137

    8.3.4 CASO DE USO DISEO: GESTIONAR INGRESO................................. 138

    8.3.5 CASO DE USO DISEO: GESTIONAR PRODUCTO............................ 141

    8.3.6 CASO DE USO DISEO: GESTIONAR SALIDA................................... 143

    8.3.7 CASO DE USO DISEO: ELABORAR KARDEX DE EXISTENCIA... 145

    8.3.8 CASO DE USO DISEO: PROCESAR CONFIRMACION INGRESO Y

    SALIDA......................... 146

    8.3.9 CASO DE USO DISEO: GESTIONAR CLIENTE................................. 148

    8.3.10 CASO DE USO DISEO: PROCESAR VENTA PRODUCTO...... 150

    8.3.11 CASO DE USO DISEO: EMITIR NOTA BONIFICACION................ 152

    8.3.12 CASO DE USO DISEO: PROCESAR PAGO................................... 154

    8.3.13 CASO DE USO DISEO: GESTIONAR COMPROBANTE PAGO...... 156

    8.3.14 CASO DE USO DISEO: PROCESAR RECAUDACION..... 158

    8.4 DIAGRAMA DE CLASE FINAL DE DISEO....................................................... 160

    8.5 DISEO LGICO DE LA BASE DE DATOS............................................................ 162

    8.6 DISEO FSICO DE LA BASE DE DATOS.............................................................. 167

    8.7 DISEO DE INTERFACES DE SISCOTER........................................................... 177

    8.7.1 DISEO DE INTERFAZ: ASIGNAR PRIVILEGIOS USUARIO........... 178

    8.7.2 DISEO DE INTERFAZ: GESTIONAR PRODUCTO........................179

  • ndice General VII

    8.7.3 DISEO DE INTERFAZ: GESTIONAR INGRESO............................ 180

    8.7.4 DISEO DE INTERFAZ: GESTIONAR SALIDA........................... 181

    8.7.5 DISEO DE INTERFAZ: GESTIONAR TRASPASOS...............................182

    8.7.6 DISEO DE INTERFAZ: GESTIONAR CLIENTE............................. 183

    8.7.7 DISEO DE INTERFAZ: PROCESAR VENTA PRODUCTO........... 184

    8.7.8 DISEO DE INTERFAZ: EMITIR NOTA DE BONIFIACION.............. 185

    8.7.9 DISEO DE INTERFAZ: GESTIONAR COBRADORES...................... 186

    8.7.10 DISEO DE INTERFAZ: PROCESAR PAGO...................... 187

    CAPTULO 9: IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA............................ 188 9.1 ARQUITECTURA DEL MODELO DE IMPLEMENTACIN.................................. 188

    9.2 MODELO DE IMPLEMENTACIN PARA EL MDULO DE

    ADMINISTRACIN DEL SISTEMA......................................................................... 189

    9.3 PAQUETE: FORMAS DE ADMINISTRACIN DEL SISTEMA............................. 190

    9.4 MODELO DE IMPLEMENTACIN PARA EL MDULO DE

    ALACEN...................................................................................................................... 191

    9.5 PAQUETE: FORMAS DE ALMACEN....................................................................... 193

    9.6 MODELO DE IMPLEMENTACIN PARA EL MDULO DE

    COBRANZAS........................................................................................................... 194

    9.7 PAQUETE: FORMAS DE COBRANZAS............................................................... 195

    9.8 MODELO DE IMPLEMENTACIN PARA EL MDULO DE

    VENTA.................................................................................................. 196

    9.9 PAQUETE: FORMAS DE VENTA..................................................... 197

    CAPTULO 10: PRUEBAS DEL SISTEMA.............................................. 198 10.1 PLAN DE PRUEBAS APLICADAS AL SISTEMA................................................. 198

    10.2 DISEO DE CASOS DE PRUEBA........................................................................... 199

    10.3 MODELOS DE PRUEBA........................................................................................... 199

    10.4 CASO DE USO: GESTIONAR INGRESO............................................................ 200

    10.5 CASO DE USO: PROCESAR VENTA PRODUCTO............................................... 202

    10.6 CASO DE USO: EMITIR NOTA BONIFICACION..................................................203

  • ndice General VIII

    10.7 CASO DE USO: PROCESAR PAGO........................................................ 205

    10.8 CASO DE USO: PROCESAR RECAUDACION...................................................... 207

    CONCLUSIONES............................................................................................................... 209

    RECOMENDACIONES..................................................................................................... 211

    BIBLIOGRAFA................................................................................................................. 212

  • ndice de Figuras

    IX

    ndice de Figuras

    Figura 2.1 Cantidad de empleados por rea o departamento.................................. 21

    Figura 2.2 Organigrama de Terbol S.A.................................... 22

    Figura 3.1 Instrumentos del Marketing................................................................ 26

    Figura 3.4 Circulacin del Mercado......................................................................................... 32

    Figura 4.1 Costo Promedio Ponderado..................................... 52

    Figura 4.2 Costo Promedio Simple....................................... 52

    Figura 5.1 Formas de presentacin................................... 63

    Figura 6.1 Lista de Requerimientos..................................................... 74

    Figura 6.2 Modelo Negocio Proceso Ventas................................................................................ 75

    Figura 6.3 Modelo Negocio Proceso Almacn............................................................. 76

    Figura 6.4 Modelo Negocio Proceso Cobranza................................................................ 77

    Figura 6.5 Forma de presentacin de la especificacin de casos de uso..........................................79

    Figura 6.6 Especificacin del Caso de Uso Administrar Venta........................................... 80

    Figura 6.7 Especificacin del Caso de Uso Administrar Producto... 80

    Figura 6.8 Especificacin del Caso de Uso Administrar Usuarios....................................... 81

    Figura 6.9 Casos de Uso del Modelo de Negocios..................................................................... 82

    Figura 7.1 Paquetes del Anlisis de Sistema de Informacin de Gestin de Almacn,

    Ventas y Cobranzas para la Industria Teraputica Boliviana (SISCOTER)....... 84

    Figura 7.2 Casos de Uso del Subsistema Administracin del sistema............................................ 85

    Figura 7.3 Casos de Uso del Subsistema Gestin de Almacn............................................... 86

    Figura 7.4 Casos de Uso del Subsistema Gestin de Venta................................................ 87

    Figura 7.5 Casos de Uso del Subsistema Gestin de Cobranzas.......................................... 88

    Figura 7.6 Formato de Especificacin de Casos de Uso.............................................. 90

    Figura 7.7 Especificacin del Caso de Uso Gestionar Usuarios........................................... 90

    Figura 7.8 Especificacin del Caso de Uso Asignar Privilegios.......................................... 91

    Figura 7.9 Especificacin del Caso de Uso Crear y Restaurar Backup........... 91

    Figura 7.10 Especificacin del Caso de Uso Gestionar Productos....................................... 92

  • ndice de Figuras

    X

    Figura 7.11 Especificacin del Caso de Uso Gestionar Ingreso........................................... 92

    Figura 7.12 Especificacin del Caso de Uso Gestionar Salida......................................... 93

    Figura 7.13 Especificacin del Caso de Uso Gestionar Procesar confirmacin

    de ingreso y salida.................................................................................................... 93

    Figura 7.14 Especificacin del Caso de Uso Elaborar Kardex de Existencia..................... 94

    Figura 7.15 Especificacin del Caso de Uso Actualizar Stock..................................... 94

    Figura 7.16 Especificacin del Caso de Uso Gestionar Cliente........................................... 95

    Figura 7.17 Especificacin del Caso de Uso Procesar Venta Productos............................. 95

    Figura 7.18 Especificacin del Caso de Uso Emitir Nota Bonificacin............................. 96

    Figura 7.19 Especificacin del Caso de Uso Procesar Plan de Pago................................... 96

    Figura 7.20 Especificacin del Caso de Uso Calcular cuentas por cobrar.......................... 97

    Figura 7.21 Especificacin del Caso de Uso Gestionar Pedido............................................ 97

    Figura 7.22 Especificacin del Caso de Uso Procesar Pago......................................... 98

    Figura 7.23 Especificacin del Caso de Uso Procesar Recaudacin.................................... 98

    Figura 7.24 Especificacin del Caso de Uso Obtener estado de cuenta del cliente........... 99

    Figura 7.25 Especificacin del Caso de Uso Emitir Factura......................................... 99

    Figura 7.26 Diagrama de Casos de Uso Final Anlisis.................................................................... 100

    Figura 7.27 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Asignar Privilegio...................... 102

    Figura 7.28 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Gestionar Usuario....................... 103

    Figura 7.29 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Crear y Restaurar Backup................. 104

    Figura 7.30 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Gestionar Ingreso............... 105

    Figura 7.31 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Gestionar Producto............................ 106

    Figura 7.32 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Gestionar Salida.............................. 107

    Figura 7.33 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Elaborar Kardex Existencia................ 108

    Figura 7.34 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Procesar Confirmacin

    ingreso y salida .. 109

    Figura 7.35 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Gestionar Cliente.................................110

    Figura 7.36 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Procesar Venta Producto..................111

    Figura 7.37 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Emitir Nota Bonificacin.....................112

    Figura 7.38 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Procesar Pago ..........113

    Figura 7.39 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Gestionar Comprobante de Pago.114

  • ndice de Figuras

    XI

    Figura 7.40 Diagrama de Colaboracin del Caso de Uso Procesar Recaudacin....115

    Figura 8.1 Diagrama de Paquetes de la Arquitectura del Sistema................................................... 131

    Figura 8.2 Modelo de Despliegue del Sistema SISCOTER............................................................. 132

    Figura 8.3 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Administrar Usuarios......................... 134

    Figura 8.4 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Administrar Usuarios................................. 135

    Figura 8.5 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Administrar Privilegio....................... 136

    Figura 8.6 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Administrar Privilegio............................... 136

    Figura 8.7 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Crear y Restaurar Backup................. 137

    Figura 8.8 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Crear y Restaurar Backup.......................... 138

    Figura 8.9 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Gestionar Ingreso......................... 139

    Figura 8.10 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Gestionar Ingreso............................. 140

    Figura 8.11 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Gestionar Producto................ 141

    Figura 8.12 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Gestionar Producto............. 142

    Figura 8.13 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Gestionar Salida....................... 143

    Figura 8.14 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Gestionar Salida............................... 144

    Figura 8.15 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Elaborar Kardex de Existencia........ 145

    Figura 8.16 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Elaborar Kardex de Existencia.. 146

    Figura 8.17 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Procesar Confirmacin de Ingreso y

    Salida................... 147

    Figura 8.18 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Procesar Confirmacin de Ingreso y

    Salida... 148

    Figura 8.19 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Gestionar Cliente...................... 149

    Figura 8.20 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Gestionar Cliente................... 150

    Figura 8.21 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Procesar Venta de Producto............. 151

    Figura 8.22 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Procesar Venta de Producto................. 152

    Figura 8.23 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Emitir Nota Bonificacin................ 153

    Figura 8.24 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Emitir Nota Bonificacin........................ 154

    Figura 8.25 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Procesar Pago....................... 155

    Figura 8.26 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Procesar Pago...... 156

    Figura 8.27 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Gestionar Comprobante................... 157

    Figura 8.28 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Gestionar Comprobante... 158

    Figura 8.29 Diagrama de Clase Diseo del Caso de Uso Procesar Recaudacin..................... 159

    Figura 8.30 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso Procesar Recaudacin. 160

  • ndice de Figuras

    XII

    Figura 8.31 Diagrama de Clases Diseo Final.. 161

    Figura 8.32 Interfaz Grfica de la Administracin de Usuario............... 178

    Figura 8.33 Interfaz Grfica para Gestionar los Productos........................................................... 179

    Figura 8.34 Interfaz Grfica para Gestionar los Ingresos de Productos a Almacenes..................... 180

    Figura 8.35 Interfaz Grfica para Registrar las Salidas de Productos de Almacenes...................... 181

    Figura 8.36 Interfaz grfica para Gestionar los Traspasos de Productos entre Almacenes............. 182

    Figura 8.37 Interfaz grfica para Gestionar Clientes....................... 183

    Figura 8.38 Interfaz grfica para Confirmar Procesar Venta de Productos......................... 184

    Figura 8.39 Interfaz grfica para Emitir Nota de Bonificacin.................................... 185

    Figura 8.40 Interfaz grfica para Gestionar Cobradores.............................. 186

    Figura 8.41 Interfaz grfica para Procesar Pago...................... 187

    Figura 9.1 Arquitectura del Modelo de Implementacin de SISCOTER........................................ 189

    Figura 9.2 Modelo de Implementacin del Modulo Gestin de Adm. del Sistema......................... 190

    Figura 9.3 Paquete: Formas de Administracin...............................................................................191

    Figura 9.4 Modelo de Implementacin del Mdulo Gestin de Almacn................................ 192

    Figura 9.5 Paquete: Formas de Almacn.......................................................................................... 193

    Figura 9.6 Modelo de Implementacin del Modulo Cobranzas................................... 194

    Figura 9.7 Paquete: Formas de Cobranzas....................................................................................... 195

    Figura 9.8 Modelo de Implementacin del Modulo Venta.................................. 196

    Figura 9.9 Paquete: Formas de Venta. ............................................................................ 197

  • El presente proyecto SISCOTER fue desarrollado para ayudar en el

    manejo de la informacin de las industrias farmacuticas que existen en

    Bolivia especialmente. Estas industrias tienen un manejo diferente en ventas,

    en inventarios y en cobranzas que se diferencian de las otras empresas

    ajenas a este rubro.

    El sistema ayuda a tener mejor control en el egreso de los productos,

    ya que los productos tienen un lote de fabricacin y fecha de vencimiento, la

    ventas las realizan en base a una campaa o promocin, precios especiales

    a ciertos clientes, bonificaciones de productos a ciertas cantidades de

    compra, en cobranza tambin tiene su particularidad, pues para beneficios

    de clientes se tiene descuentos por pronto pago, pagos por cuotas fijas o

    cuotas variables con limite fe fecha.

    La Industria Farmacutica TERBOL S.A. Es una empresa legalmente

    establecida en Santa Cruz Bolivia, regida a la Cmara de la Industria

    Farmacutica de Bolivia CIFABOL dedicada a la fabricacin de productos

    farmacuticos. La empresa TERBOL S.A. nos brindo asesoramiento en el

    trabajo final de grado, facilitndonos todos los requerimientos y bibliografas

    requeridas.

    RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo

  • El hombre, a travs de los siglos busco la manera de curarse de las

    heridas o males que padeca en esos tiempos. Para ello ha buscado en

    varios lugares o regiones dependiendo de la cultura o regin de donde

    provena. Un ejemplo las personas que vivan a orillas de mar usaban

    plantas marinas o algunas especies de peces para producir medicamentos, y

    las personas que vivan en selvas usaban algunas plantas que creca en el

    bosque como tambin animales salvajes para hacer distintos preparados

    para los diferentes males de la poca.

    Con el pasar de los siglos y con la llegada de la tecnologa el mtodo

    de preparar medicamentos se fue modernizando, ya se fue viendo con ms

    seguridad las propiedades curativas de las distintas especies que se usaba

    para la medicacin.

    Hoy en da, en el mundo hay cientos de laboratorios farmacuticos

    que fabrican medicamentos que pueden ser materia prima para otros

    medicamentos o productos terminados para el consumo humano.

    En Bolivia hay alrededor de 35 empresas farmacuticas, de las cuales

    12 trabajan o tienen participacin en todo el pas. De los cuales hay

    alrededor de 6 laboratorios farmacuticos que fabrican sus productos en el

    IInnttrroodduucccciinn

  • XV

    pas, ya que los dems importan los productos y lo etiquetan en el pas para

    su posterior venta local.

    Los productos farmacuticos mueven alrededor de 110 millones de

    dlares en el mercado nacional de los cuales 20% aproximadamente mueve

    los mdicamente ilcitos segn los datos del gobierno. Y en Santa Cruz se

    mueve alrededor de 41 millones de dlares entre los lcitos y los ilcitos. Ya

    que no todos los laboratorios cumplen con las normas legales ni con normas

    de calidad.

    Tomando en cuenta los productos que produce TERBOL S.A., es

    necesario, en forma peridica, realizar el recuento del stock de productos

    para tener un control de la existencia y de los vencimientos de los mismos.

    Este trabajo podra ser ms rpido si se contara con un sistema de

    informacin capaz de controlar el inventario, es decir, el movimiento de

    entrada y salida de los productos tantos frmacos, vitaminas y productos

    veterinarios como as los procesos de venta y cobranza de la empresa.

    La empresa TERBOL S.A. es una empresa nacida en Santa Cruz que

    fue expandindose a nivel nacional e internacional y produce productos

    farmacuticos y vitamnicos para el ser humano, tambin cuenta con una

    lnea veterinaria.

    El Proyecto ha sido desarrollado para dar atencin a tales requerimientos y

    considerando el avance vertiginoso de la tecnologa, induce a la Empresa

    TERBOL, a realizar esfuerzos y permanentes actualizaciones segn lo

    especifica las normas y especificaciones del Servicio Departamental de

    Salud SEDES.

  • XVI

    El Presente Documento ilustrado en 3 partes:

    La Primera Parte: Aspectos Generales, contempla: El 1er. Capitulo, donde se establecen los Antecedentes del Sistema,

    Objetivos y Alcance de este proyecto.

    El 2do. Capitulo, se realiza la presentacin del Caso de Estudio, que

    es la Empresa Teraputica BolivianaTERBOL S.A., y su Estructura

    Organizacional.

    La Segundo Parte: Marco Terico Referencial de Frmacos y comercializacin, contempla:

    El 3er. Capitulo, donde se establecen la produccin y ventas de los

    productos: frmacos, vitaminas y productos veterinarios de TERBOL.

    El 4to. Capitulo, se definen los mecanismos de inventario y sistemas

    de inventario de los productos en TERBOL.

    El 5to. Capitulo, se muestra los componentes de la farmacologa como

    ser: origen de los productos farmacuticos, uso de los mismos y acciones de

    los productos farmacuticos.

    La Tercera Parte: Desarrollo del Sistema, en si muestra la ltima Iteracin de los flujos de trabajo y presenta lo siguiente:

    El 6to. Capitulo, muestra la Captura de Requisitos y el modelo de

    negocio.

    El 7mo. Capitulo, se definen el modelo de anlisis del Sistema de

    Informacin de Gestin de Almacn, Ventas y Cobranzas.

    El 8vo. Capitulo, se modela el Diseo que es la vista arquitectnica del

    Sistema.

    El 9no. Capitulo, se muestra la arquitectura del modelo de

    Implementacin.

    El 10mo. Capitulo, se ilustran las Pruebas realizadas al Sistema

    Construido.

  • PARTE I

  • Al inicio de desarrollo de un proyecto informtico, se establecen

    algunos puntos en cuanto a los antecedentes de software anteriores o de

    similares tareas o alcances, los distintos problemas encontrados con sus

    respectivas descripciones, la situacin problemtica del proyecto como

    tambin los objetivos del proyecto como ser los especficos que son los

    pasos necesarios para alcanzar el general, no menos importante tambin se

    fija los limites del proyecto es decir el alcance que tendr nuestro sistema

    informtico.

    1.1 ANTECEDENTES

    Ante el crecimiento poblacional que experimenta el pas en estos

    ltimos aos y sobre todo el departamento de Santa Cruz, que adems

    pasar a ser el departamento con ms habitantes de Bolivia (segn la

    proyeccin que hace INE), tambin aumenta la demanda de medicamentos

    tanto en Santa Cruz como el resto de Bolivia. Y ante esta carencia, aparecen

    o nacen varias empresas nacionales a llenar este vaco, y con el pasar del

    tiempo esta clientela ya no solo busca el producto, sino tambin calidad.

    CCaappttuulloo

    1

  • Antecedentes y Objetivos 2

    Es por tal motivo que las empresas dedicadas a la comercializacin de

    productos farmacuticos estn obligadas a complacer las necesidades de

    sus clientes que vienen hacer los: hospitales, clnicas, instituciones

    gubernamentales, centros mdicos, postas, consultorios mdicos, farmacias,

    boticas y pblico en general.

    Para llevar en orden y mantener una variada clientela, la empresa

    tiene que estar acompaada con un buen sistema de informacin que

    maneje las variadas lneas de productos, la venta de los mismos como

    tambin las cobranzas a los clientes. Y es posible contar con dichas

    herramientas que nos permitirn un mejor manejo de los datos mencionados,

    facilitando de muy buena manera el trabajo realizado por los laboratorios

    farmacuticos como ser TERBOL S.A. y nos damos cuenta de que es

    sumamente necesario contar con un sistema de informacin que maneje

    todos nuestros datos y eso nos facilitara mucho el trabajo.

    En la actualidad se puede encontrar en el mercado varios software

    que pueden manejar un sistema de comercializacin como ser: el SAI,

    Mnica, PANORAMA o el Odisea, pero la desventaja de estos software es

    que vienen para una tipo de empresa genricas o han sido diseadas para

    alguna empresa en particular y en ambos casos ninguna cuenta con las

    caractersticas ideales para el tipo de empresa en particular. Estos sistemas

    descritos no cuentan con una de las mas importantes tareas de TERBOL

    S.A. que es la consulta de productos por lneas, es decir por ejemplos

    productos inyectables, slidos, suspensin, tabletas y varias mas donde se

    controla un inventario muy grande y variado sobre todo con caractersticas

    especiales de la empresa, cosa que no manejas los software descritos

    anteriormente, por lo tanto no satisfacen las necesidades de TERBOL S.A.

    En general, por lo anteriormente descrito, es que se propone el

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 3

    desarrollo de un sistema de informacin para la comercializacin de los

    productos farmacuticas en los procesos de venta, cobranza y su debido

    inventario con el asesoramiento de TERBOL S.A. que es la empresa que nos

    proporciona toda la informacin y bibliografa que se utilizo durante todo el

    proceso de desarrollo y as poder aportar con un sistema de informacin que

    resuelva los problemas mencionados de la empresa.

    1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    Con la implementacin del sistema SISCOTER se mejorara la

    velocidad en la venta para que no se acumulen los pedidos que tiene

    TERBOL S.A, lo que a la vez posibilita un mejor control en el inventario de

    los productos tanto en las entradas y salidas reduciendo de manera

    significativa el margen de error que existe en el proceso manual, se mejora el

    proceso de comercializacin de la empresa con estos puntos.

    A Continuacin se ilustran los problemas que cuenta la empresa por

    no contar con un sistema informtico a medida, o la insuficiencia que sufre su

    actual software Panorama:

    a) El Software Panorama, no permite realizar cambios o adaptaciones a nuevas polticas que asume la empresa en cuanto a la comercializacin

    de los productos.

    b) Acumulacin de pedidos que no son atendidos inmediatamente sino tiene que esperar algunas veces hasta medio da para atender un pedido. Esto

    debido en parte a que la interfaz del actual sistema es poco amigable, no

    cuenta con una bsqueda avanzada de productos que lo vuelve ms

    lento el proceso de meter los pedidos para luego ser atendidos.

    c) Proceso hibrido en el atendido de los pedidos, en el sistema actual se introduce el pedido en el sistema el cual arroja una nota de pedido, con

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 4

    esa nota de va a almacn y se realiza el retiro del pedido causando

    retraso en la atencin de los pedidos.

    d) Confusin en la venta de vitaminas, porque el sistema actual no contempla esa lnea de productos que tiene caractersticas diferentes de

    ventas con relacin a los productos farmacuticos con los que naci la

    empresa.

    e) Tambin hay problemas en el proceso de ventas de productos veterinarios, que tiene una particularidad diferente a los productos

    frmacos y vitamnicos que son para uso humano y el de veterinarios

    para uso animal.

    f) El despacho de los productos con la nota de venta tambin se acumulan, es decir salen los pedidos pero no meten en lnea la salida de los

    productos cuando hay muchos pedidos, recin lo van metiendo en el

    transcurso de las horas. Este atraso en la actualizacin en el inventario

    provoca una mala informacin cuando se realiza el reporte de productos.

    g) El sistema actual no contempla una clasificacin de clientela, porque se tiene por el momento dos tipos de clientes muy diferentes a los que va

    dirigido los productos de TERBOL S.A. que permitira tener una poltica

    ms clara para los clientes.

    h) El control de los clientes no es fidedigno, es decir: no controla el limite de crdito que un cliente tiene, los das de crdito que tiene para pagar, y el

    estado actual del cliente como ser si esta bloqueado y porque razn.

    i) Los productos no son clasificados por familias, todos los productos estn se podra decir en una bolsa tanto los frmacos, vitamnicos y veterinarios

    y no hay una clasificacin ordenada de estos.

    j) En la Base de Datos no se tiene una clasificacin de subfamilias de productos, dentro de productos vitamnicos por ejemplo hay una sub

    clasificacin de productos es decir hay productos exclusivos para

    mujeres, hombre, nios, deportistas, tercera edad entre otros. Y esta sub

    clasificacin esta presente en todos los productos tanto frmacos y

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 5

    vitamnicos, as como tambin hay productos que son genricos, es decir

    que ese mismo producto sirve para hombres, mujeres, nios e inclusive

    hasta algunos animales como ser la penicilina.

    k) No hay un control en la devolucin de productos, es decir un producto o varios pueden ser devueltos por: fecha de vencimiento, por no pago, por

    fallas en su etiqueta por desperfectos en su embase entre otros, y cada

    uno tiene que ser destinado a distintos almacenes segn el tipo de

    devolucin.

    l) No contempla las distintas formas que la empresa vende sus productos, por ejemplo: al crdito, debito, consignaciones, por intercambio entre

    otros ms que pueden presentarse a futuro.

    m) No realiza un control adecuado de cobranzas, el sistemas de cobranzas no esta integrado con la de ventas y por tanto no tienen un seguimiento

    exacto de las cobranzas y algunas veces se producen perdidas de notas

    de cobranzas.

    n) El sistema de cobranzas no toma en cuenta aquellas notas incobrables, tales como ser cuando el cliente quebr y no puede pagar ms, el cierre

    de la farmacia, entre otros.

    o) Hay errores en el clculo de comisiones por los problemas mencionados en ventas y en cobranzas, porque los datos no son fidedignos. Y adems

    se tarde mucho.

    p) Reportes de inventarios excesivamente lentos cuando se saca algn consolidado o kardex de los productos, todo esto porque los productos no

    estn clasificados por lneas.

    1.3 SITUACIN PROBLEMTICA

    La Empresa Teraputica Boliviana TERBOL S.A., presentaba la

    insuficiencia de que todo su trabajo lo realizaba con un sistema de

    informacin que no cumpla con las necesidades o requerimientos mnimos

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 6

    para un eficaz proceso de la informacin, tampoco contaba con un manejo

    Adecuado de todos sus productos terminados comercializable. La cual

    necesita por su gran cantidad de productos y clientes que aumenta cada da

    realizar de una manera rpida el tratamiento de su informacin tales como:

    Inventarios, Generacin de Pagos Automticos y Manual, Procesos de

    Ventas y Cobranzas.

    Con el presente sistema se quiere tener un mejor manejo en cuanto a

    los productos que se tiene en el almacn, as tambin de tener un registro de

    los clientes que se dan cita en esta empresa.

    1.4 OBJETIVOS

    Los Objetivos que se alcanzaron con el desarrollo del presente

    sistema de informacin son los siguientes:

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar un Sistema de Informacin de Gestin de Almacn, Ventas

    y Cobranzas para la Empresa Teraputica Boliviana TERBOL S.A., que

    realice los procesos de Inventario y Ventas de sus Productos Terminados

    hasta su respectiva Cobranza.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar el levantamiento de los datos a travs de entrevistas a los

    Encargados y Responsables de Almacn, Ventas y Cobranzas, de la

    EmpresaTERBOL S.A., para recopilar informacin de los requerimientos

    solicitados que sern ilustrados en el Modelo de Negocio.

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 7

    Elaborar el Modelo de Negocio que permita la comprensin del Contexto

    del Sistema SISCOTER a partir de los requisitos candidatos.

    Identificar Casos de Uso y Actores del Sistema encontrados en la

    empresa TERBOL S.A..

    Analizar los Movimientos de los productos Farmacuticos, para obtener el

    Modelo de Anlisis, Estableciendo el Mtodo Adecuado para el manejo

    del inventario de la Empresa Teraputica Boliviana.

    Realizar el Anlisis de los Procesos de Ventas de TERBOL S.A., hasta

    sus respectivas Cobranzas utilizando Casos de Uso.

    Disear la Arquitectura del Sistema de Informacin de Comercializacin

    para la Empresa Teraputica Boliviana, con la ayuda de los usuarios

    finales, para obtener interfaces amigables y fcil de utilizar.

    Implementar el Sistema SISCOTER, en plataforma cliente Servidor(.net)

    visual generando prototipos.

    Disear Casos de Pruebas, para realizar las respectivas pruebas del

    Sistema de Inventario, Ventas y Cobranzas para corregir los errores

    encontrados.

    1.5 JUSTIFICACIN

    Una de las principales formas de justificar un sistema informtico, es la

    forma que: El sistema se ajuste a la necesidades de la EmpresaTERBOL y

    sus usuarios en cuanto a costo, calidad, tiempo de respuesta y que sea

    adaptable y configurable con las necesidades de un proyecto.

    En cuanto a su personal le ahorrar el doble esfuerzo innecesario y la

    perdida de dinero en el proceso de ventas y cobranzas, as como tambin

    disminuir los frecuentes reclamos de los Clientes y Usuarios.

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 8

    1.6 ALCANCE DEL PROYECTO

    El proyecto estar dividido en mdulos dentro de cada modulo estarn

    los procesos especficos a utilizarse.

    1.6.1 MDULO DE VENTAS

    Registro de Clientes Se registrara a todos los clientes particulares y farmacias, tomando los

    datos ms importantes y relevantes de ellos y se registrar la forma con la

    que trabajan con los descuentos.

    Procesar Ventas de Productos Este proceso se encarga de calcular y registrar las ventas de Productos y

    servicios realizados por la Empresa TERBOL a los respectivos clientes.

    Registro de Crdito Esta funcin se encargara de registrar los crditos que se le otorgan a los

    Clientes de TERBOL.

    Procesar Plan de Pago Este Proceso es el encargado de realizar y generar planes de pagos a

    todos los crditos que se le otorga a los distintos clientes.

    Bsqueda del Material Este proceso realizara la bsqueda de un determinado material disponible

    para la venta.

    Clculo de Cuentas por Cobrar Esta funcin permite procesar todos los clculos de las cuentas por

    cobrar que se han comprometido los Clientes al asignarle algn Crdito.

    1.6.2 MDULO ALMACEN

    Consulta de Productos que estn o no en Stock

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 9

    Se podr hacer una consulta fcil y consistente en cuanto a la cantidad

    de productos con los que se cuenta en ese momento dando una

    informacin de total del producto ha ser consultado. Controlar el Stock Mnimo de algn producto

    Esta funcin se encargara de alertar sobre la falta eminente de productos

    que son los ms vendidos y as poder realizar pedidos del mismo, cuando

    sea necesario.

    Registrar el Ingreso y Egreso de Productos del Almacn Se tendr un detalle de los productos que entran y salen del almacn, en

    el cual se especificara toda la informacin acerca de dichos productos.

    Conciliar Productos Este proceso permitir la conciliacin fsica del inventario con los datos

    del sistema con respecto a la cantidad total de tem del almacn.

    Actualizacin de Precios Esta funcin permite al usuario respectivo actualizar en forma

    independiente los precios de los productos farmacuticos y/o vitaminas.

    Incremento de Precios Esta funcin permitir incrementar el precio de los productos ya sean

    frmacos, vitaminas o productos veterinarios en forma masiva, en forma

    porcentual, de acuerdo al precio de adquisicin.

    Procesar Confirmacin de Ingresos y Salida de Productos Esta funcin devolver un resultado en base al movimiento de los

    productos que se tiene en el stock para saber si el producto tiene ingreso

    y/o salida que han sido fsicamente realizados.

    1.6.3 MDULO COBRANZAS

    Registro de comprobante de pago Esta funcin permite registrar todos los pagos realizados por los clientes

    ya sea por venta al contado o crdito, los datos a ser registrados son

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 10

    fecha de pago, concepto, monto, el cajero que realizo la transaccin, el

    nmero de comprobante, etc.

    Procesar Tipos de Cobranzas Esta funcin se encarga de procesar los distintos tipos de cobranzas

    como ser: Manual y Automtico.

    Registro de Notas de Debito Se registran todas las notas de debito otorgado por la empresa a todas

    aquellas cobranzas que se le otorguen sus respectivos debitos.

    Emitir factura Esta funcin se encargara de emitir y registrar la respectiva factura por

    toda venta realizada por la empresa.

    Procesar recaudacin diaria. Este proceso se encargara de procesar toda la recaudacin diaria de

    todas las cajas de forma individual.

    Obtener estado de cuenta del cliente. Esta funcin se encarga de obtener todos los estados de cuenta de los

    clientes en particular y general, para obtener las cuotas impagas.

    Registrar Pago de Clientes Esta funcin realizar el registro del pago de una venta al crdito de los

    clientes.

    1.6.4 MDULO ADMINISTRACION DEL SISTEMA

    Administracin de usuario Este proceso es el encargado de registrar, editar y dar de baja a los

    usuarios del sistema.

    Administracin de privilegios Este proceso realizar la administracin de los privilegios para los

    usuarios.

    Crear Backup

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 11

    Esta funcin permite realizar una copia de seguridad de los datos

    obtenidos por los usuarios.

    Restaurar Backup Esta funcin realiza la restauracin de la copia de seguridad de los datos.

    1.7 METODOLOGA DE DESARROLLO

    La metodologa que se utilizar para el desarrollo del presente

    proyecto ser EL PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO, utilizando

    modelos y notacin del LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO (UML),

    para presentar grficamente todos los modelos que se requieran para todo el

    proceso del desarrollo.

    El desarrollo del proyecto sigue los pasos que plantea el Lenguaje de

    Modelaje Unificado. El Lenguaje de Modelaje Unificado (UML) es un intento

    para resolver algunos de los problemas que se acaban de describir.

    Los pasos del anlisis y diseo se realizarn utilizando el modelo del

    Proceso Unificado, luego la etapa de codificacin (implementacin) se

    utilizar la programacin orientada a objetos.

    Se ha optado por aplicar este modelo, ya que es uno de los ms

    conocidos comnmente por los desarrolladores, para si en el futuro se le

    desea modificar o aadir algo al sistema este sea fiable y fcil de entender

    1.7.1 FASES DEL PROCESO UNIFICADO

    Un software desde su creacin hasta su muerte pasa por muchos

    ciclos, donde cada ciclo resulta en una versin del producto. Un ciclo en el

    proceso unificado esta dividido en cuatro fases: Inicio, Elaboracin,

    construccin y Transicin.

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 12

    Cada fase es construida mediante hitos (un punto en el cual ciertas

    decisiones criticas deben ser tomadas) bien definidos, y por lo tanto netas

    claves han sido alcanzadas. Cada una de las fases tiene un propsito

    especfico [PU 2000].

    Fase de Inicio: Se pone en marcha el proyecto, se desarrolla una descripcin del producto final, se representa el anlisis de negocio cuanto

    ser el costo y cunto traer beneficio - se delimita el alcance y se decide la

    factibilidad.

    Fase de elaboracin: Se obtienen requerimientos ms detallados, realizando un anlisis y diseo de alto nivel para establecer la arquitectura

    base, y se crea el plan para la construccin.

    Fase de construccin: Durante esta fase iterativa e incrementalmente se desarrolla el producto completo, listo para la transicin hacia los usuarios

    finales. El objetivo primordial de esta fase es dejar listo un producto de

    software en su versin inicial. Cada iteracin es un mini proyecto que consta

    de anlisis, diseo, implementacin, pruebas e integracin al sistema

    completo.

    1.7.2 FLUJOS DE TRABAJOS FUNDAMENTALES

    A continuacin se presentan los flujos de trabajo fundamentales del

    proceso unificado de desarrollo de software, se presentan en puntos

    separados solo por razones de orden pudindose realizar los trabajos en

    paralelo u otro orden. Durante el desarrollo de los flujos de trabajo se

    realizaron diferentes actividades y se utilizaron los artefactos especificados

    en [PU 2000].

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 13

    CAPTURA DE REQUISITOS

    El propsito de la captura de requisitos es ayudar al desarrollo del

    sistema correcto, permite a desarrollarse y clientes ponerse de acuerdo en

    esa descripcin, como el cliente / usuario no es especialista en

    ordenadores se describe utilizando el lenguaje del cliente.

    Pasos a seguir en la captura de requisitos:

    Encontrar actores y casos de uso.

    Priorizar casos de uso

    Detallar casos de uso

    Prototipar interfaz de usuario

    Estructurar el modelo de los casos de uso.

    ANLISIS

    El anlisis proporciona una visin general del sistema, se estudia la

    descripcin de requisitos obtenidos en el flujo de trabajo anterior.

    Pasos a seguir en el anlisis:

    Anlisis de la arquitectura.

    Analizar los casos de uso.

    Analizar las clases.

    Analizar los paquetes.

    DISEO

    El propsito del diseo es encontrar la forma del sistema que cumpla

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 14

    con los requisitos, teniendo como entrada los resultados del anlisis, que es

    expandido a una solucin tcnica.

    Pasos a seguir en el diseo:

    Diseo de la arquitectura.

    Disear clases.

    Disear casos de uso.

    Disear subsistema.

    IMPLEMENTACIN Se implementa el sistema en trminos de componentes, es decir,

    ficheros de cdigo fuente, scripts, ficheros de cdigo binario, ejecutables y

    similares.

    Pasos a seguir en la implementacin:

    Implementacin de la arquitectura

    Integrar el sistema.

    Implementar subsistemas.

    Implementar clases.

    Realizar pruebas de unidad.

    PRUEBAS

    La prueba verifica el sistema entero. Primero se debe probar cada

    caso de uso separadamente para verificar que sus clases participantes

    trabajan juntas correctamente. Despus se debe probar (ciertos aspectos

    de) el sistema como un todo con descripciones de casos de uso como

    entradas a esta prueba. Al final de la prueba, el sistema puede ser

    entregado.

    SISCOTER

  • Antecedentes y Objetivos 15

    Pasos a seguir en la prueba:

    Planificar Prueba

    Disear Prueba

    Implementar Pruebas

    Realizar Pruebas de integracin

    Realizar Pruebas de Sistema

    Evaluar Prueba

    SISCOTER

  • En este capitulo se muestra la presentacin de TERAPEUTICA

    BOLIVIANA S.A., como caso de estudio para el sistema de informacin

    SISCOTER, desde su creacin, resea histrica, situacin actual de la

    empresa y organizacin institucional.

    2.1 ANTECEDENTES

    Laboratorios TERBOL S.A. es una compaa boliviana lder en el

    mercado farmacutico. Desde sus orgenes, surgi como un emprendimiento

    que se transform rpidamente en una industria pujante, motor de

    crecimiento y empleo an en pocas de crisis. Su inversin permanente en

    investigacin, tecnologa y capacitacin profesional le permitieron abastecer

    y luego competir dentro del mercado nacional e internacional como muestra

    clara de expansin ininterrumpida desde entonces. Fue el primer laboratorio

    boliviano productor de frmacos inyectables.

    As, en el ao 1980 nace en Santa Cruz de la Sierra la primera

    industria farmacutica del departamento que destin sus esfuerzos a

    elaborar antibiticos inyectables, en pocas en que ningn laboratorio

    CCaappttuulloo

    2

  • Empresa Terapeutica Boliviana TERBOL 17

    boliviano los fabricaba. El desafo mayor radic en demostrar que los

    inyectables bolivianos podan competir con los importados, mostrando una

    calidad y presentacin acordes a las exigencias de los mercados nacionales

    e internacionales.

    Y como la confianza en un frmaco es un valor fundamental, TERBOL fue

    sumando una progresiva aceptacin entre el cuerpo mdico, farmacuticos y

    pacientes, lo que la llev en poco tiempo a convertirse en una empresa lder.

    En 1990, luego de consolidar sus productos en el pas, TERBOL

    decide salir de las fronteras y realiza las primeras exportaciones, que

    implicaban tres grandes desafos: producir con calidad de exportacin

    (adecuada a mercados ms exigentes); obtener los registros sanitarios en

    esos pases (los primeros fueron Paraguay, Per y Ecuador) y penetrar

    adecuadamente en esos mercados, como parte de la expansin buscada.

    En 1995 como resultado de esta nueva etapa, se encararon fuertes

    inversiones en materia infraestructural, tcnica y de control de calidad, para

    fortalecer el circuito de distribucin y ampliar paulatinamente la exportacin a

    nuevos mercados. Tal fue el caso de Per, que luego de superar numerosas

    barreras se logr comercializar exitosamente los productos TERBOL con

    volmenes de compra sostenidos y crecientes desde entonces, hasta

    alcanzar el 20% del total de fabricacin en planta.

    En 2000 la empresa decidi ampliar su cobertura en materia de

    produccin incorporando una nueva lnea preventiva de salud, con la

    creacin de la empresa TERBONOVA NUTRACEUTICALS en los Estados

    Unidos para la elaboracin bajo licencia TERBOL de una importante variedad

    de productos naturales, vitaminas y suplementos alimenticios ya reconocidos

    en el mercado nacional.

  • Empresa Terapeutica Boliviana TERBOL 18

    Con 25 aos de vida desde su fundacin, y con una trayectoria

    colmada de experiencias de todo tipo como parte de un gran desafo

    empresarial, TERBOL ha alcanzado un slido prestigio siendo pionero de la

    industria farmacutica nacional, posicionndose con ms de 140 productos

    propios entre las ms grandes compaas proveedoras de medicamentos,

    antibiticos inyectables, suplementos vitamnicos y dems lneas medicinales

    a gran parte de la poblacin, pero constituyndose adems como la primera

    exportadora de frmacos a otros pases, incluso con frmacos tan

    reconocidos como TERBOCYL.

    Hoy en da, TERBOL posee marcas de reconocida calidad e imagen

    cuyos volmenes de venta crecen en forma continua, permitiendo una

    proyeccin real y promisoria hacia otros mercados regionales entre los que

    figuran Per, Panam, Ecuador y, a mediano plazo Argentina. Para enfrentar

    ese gran desafo, la empresa cuenta con uno de los sistemas de elaboracin

    y control de calidad ms completos de Bolivia.

    Los productos TERBOL han sido posicionados con xito en los

    mercado de la regin, incluso superando ampliamente las expectativas

    generadas. Una prueba de ello es el notable incremento de los volmenes de

    exportacin que en 1995 eran de $us 185.000, y en la gestin 2005 pasaron

    a ser de $us 1.700.000.-

    En este sentido, el futuro es promisorio: la empresa encara una nueva

    etapa de superacin con fuertes ventajas competitivas en las reas de

    capacitacin, produccin, comercializacin y distribucin de frmacos,

    cuestiones esenciales para negociar las mejores alianzas estratgicas con

    otras empresas farmacuticas internacionales.

  • Empresa Terapeutica Boliviana TERBOL 19

    En suma, Laboratorios TERBOL SA. no se detiene en sus logros, sino que

    sigue firmemente empeado en mejorar los resultados de su exitosa

    actividad como aporte a la salud y como empresa boliviana renovando da a

    da la esperanza, la calidad de vida y el bienestar de miles de personas.

    Entre los muchos logros obtenidos por TERBOL S.A. en su historial

    destacamos los mas importantes:

    1989 los productos TERBOL se posicionan en todo el pas

    1990 TERBOL S.A. realiza las primeras exportaciones a pases

    vecinos como ser Paraguay, Per.

    1995 se instala un completa filial en Per

    1998 se firma el primer contrato de maquila para la multinacional

    TECNOFARMA.

    2001 TERBOL S.A. instala su oficina propia en Estados Unidos que se

    llama INTERPHARMA TRADE para la elaboracin de insumos y

    productos vitamnicos.

    2002 se firma un contrato de maquila de cefalosporinas para los

    mercados de COLOMBIA y ECUADOR.

    2002 se crea la Divisin TERBONOVA NUTRACEUTCAL para sus

    productos vitamnicos.

    2004 TERBOL S.A. firma un acuerdo de distribucin en la republica de

    PANAMA llegando as a Amrica Central.

    2004 produce productos veterinarios, abriendo as la divisin

    VETERINARIA de TERBOL

    2.2 SITUACION ACTUAL

    En la actualidad TERBOL S.A. tiene un mercado nacional e

    internacional bien ganado con mucho esfuerzo de los dueos, gerentes de

    reas y trabajadores. Cuenta con un vademcum de ms de 173 productos

  • Empresa Terapeutica Boliviana TERBOL 20

    en frmacos, cerca de 45 productos vitamnicos y ms de 10 productos

    veterinarios registrados para su comercializacin. El 20% de la produccin

    total de TERBOL esta destinado a la exportacin. Segn los datos de IBCE

    (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) el ao 2005 TERBOL exporta el

    85% de los productos farmacuticos que exporto el pas, lo que convierte a

    TERBOL S.A. en el mayor exportador de frmacos del pas.

    Laboratorios TERBOL S.A. se inici con un capital de $us. 500.000

    (Quinientos mil dlares Americanos). Actualmente cuenta con un capital y

    patrimonio de mas de $us 6.000.000 (Seis millones de dlares Americanos.)

    A continuacin se detalla el personal con el que cuenta actualmente

    laboratorios TERBOL S.A., en sus diferentes reas o departamentos. (Ver

    Figura 1.2)

    Departamento Comercial (55 Empleados) o Comercial Santa Cruz (20 Empleados).

    o Comercial La Paz (4 Empleados).

    o Comercial Cochabamba (4 Empleados).

    o Comercial Oruro (1 Empleados).

    o Comercial Tarija (2 Empleados).

    o Comercial Montero (1 Empleados).

    o Comercial Sucre (1 Empleado).

    o Comercial Trinidad (1 Empleado).

    o Comercial y Ventas (22 Empleados).

    Departamento Administracin y Finanzas (13 Empleados).

    Departamento de Lnea y Vitaminas (47 Empleados) o Santa Cruz (26 Empleados).

    o La Paz (7 Empleados).

  • Empresa Terapeutica Boliviana TERBOL 21

    o Cochabamba (8 Empleados).

    o Tarija (2 Empleados).

    o Montero (2 Empleados).

    o Sucre (1 Empleado).

    o Trinidad (1 Empleado).

    Laboratorios de Control de Calidad (9 Empleados).

    Departamento de Sistemas (3 Empleados).

    Departamento de Produccin (96 Empleados).

    Personal y Servicios (3).

    55

    13

    47

    93

    96

    30

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Dpto.Comercial

    Dpto. Adm.y Finanzas

    Dpto.Vitaminas

    Control deCalidad

    Dpto.Sistemas

    Dpto.Produccin

    Personal yservicios

    FIGURA 2.1: Cantidad de empleados por rea o departamento

    Fuente: Elaboracin propia.

    2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    Esta es la estructura jerrquica de Laboratorios TERBOL S.A., en la

    parte superior se encuentra el directorio, conformado por los accionistas

    de la empresa TERBOL S.A., el directorio designa al gerente general el

    cual tiene libertad de contratar al personal que se encuentra bajo su

  • Empresa Terapeutica Boliviana TERBOL 22

    mando. El departamento comercial es responsable de las polticas y

    distribucin comercial. Adems de esta, cuenta con los departamentos de

    Produccin, responsable de la elaboracin y control de calidad del

    producto; Gerencia Administrativa Financiera (G.A.F.); Logstica,

    responsable de compras y ventas que realiza la empresa para con los

    proveedores y clientes respectivamente; Sistemas, responsable del

    manejo de informacin automatizada que posee la empresa.

    FIGURA 2.2: Organigrama de TERBOL S.A.

    Fuente: Laboratorios TERBOL S.A

  • PARTE II

  • En este capitulo nos adentraremos a lo que es la funcin comercial de

    la empresa, conceptos de marketing, ventas, daremos un repaso general a lo

    que es una empesa para ver su deberes, obligaciones y los requisitos que

    debe cumplir. Asi como tambien sus documentos de respaldo y las politicas

    internas que se usa tanto en las ventas como en las cobranzas

    3.1 LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA

    Es la que lleva a cabo la relacin de intercambio de la empresa con el

    mercado, constituye la ltima etapa del circuito real de bienes de la empresa

    (aprovisionamiento - produccin - venta) pero es tambin la primera actividad

    a desarrollar en el proceso empresarial; es la que debe identificar las

    necesidades del mercado e informar a la empresa de las mismas para que el

    proceso productivo se adapte a ellas [MIG1998]. Conecta a la empresa con

    el mercado.

    La ejecucin de la funcin comercial con un enfoque de marketing

    supone el desarrollo de un proceso secuencial, cuyas principales fases son:

    CCaappttuulloo

    3

  • Comercializacin 24

    1. Anlisis del sistema comercial (mercado, competidores, suministradores,

    pblico interesado y entorno).

    2. Diseo de estrategias mediante la adecuada combinacin de los distintos

    instrumentos de marketing (producto, precio, distribucin y comunicacin).

    3. Direccin, organizacin y control de la actividad comercial.

    3.1.1 CONCEPTOS BASICOS EN MARKETING

    o Producto: Cualquier bien material, idea o servicio que posea un valor

    para el consumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una

    necesidad.

    o Bien: Objeto fsico tangible. Puede ser destruido por el consumo o

    perdurar para su uso.

    o Ideas: Es un concepto, una filosofa, una opinin, una imagen o una

    cuestin. Son intangibles.

    o Necesidad: Estado psicolgico o fisiolgico, comn a todos los seres

    humanos, caracterizado por la sensacin de carencia.

    o Deseo: La forma con que se expresa la voluntad de satisfacer una

    necesidad. Est influida por el individuo, sociedad, cultura,

    ambiente,... y se puede influir a travs del marketing.

    o Demanda: Es la formulacin expresa de un deseo. Est condicionada

    por los recursos del demandante y los estmulos del marketing.

    Intercambio: Es el acto de obtener un objeto deseado, que no nos

    pertenece, ofreciendo algo a cambio.

    3.1.2 DIFERENCIAS ENTRE MARKETING Y VENTAS

    La venta tiene como objetivo que el cliente quiera lo que la empresa

    posee; el marketing, en cambio, trata de que la empresa tenga lo que el

    cliente quiera [MAR2003].

    LA VENTA ES UN PROCESO EN SENTIDO NICO:

    SISCOTER

  • Comercializacin 25

    Empresa -----------------------> Cliente

    EL MARKETING ES UN PROCESO DE DOBLE SENTIDO:

    Informacin de necesidades

    Bienes y servicios demandados

    La venta tiene una visin y efectos a corto plazo en tanto que el

    marketing es una actividad a largo plazo. En definitiva, el producto es solo

    un medio para alcanzar un fin, que es satisfacer una necesidad. El que se

    pueda conseguir de un modo efectivo, es precisamente lo que persigue el

    marketing.

    3.1.3 INSTRUMENTOS DEL MARKETING

    Para analizar las necesidades, la empresa dispone de los mtodos y

    tcnicas de la investigacin comercial, que permitirn desarrollar un sistema

    de informacin que facilite la determinacin de objetivos y la toma de

    decisiones. Para desarrollar estrategias, la empresa dispone de los

    instrumentos bsicos del marketing, que se conocen por el nombre de las

    "4P's"[MIG1998].

    - Producto

    - Precio

    - Distribucin / logstica.

    - Promocin (publicidad, venta, promocin de ventas y relaciones

    publicas)

    Estos cuatro instrumentos constituyen las variables controlables del

    sistema comercial porque pueden modificarse.

    SISCOTER

  • Comercializacin 26

    Los mtodos de promocin llevados a cabo llegan a identificar a la

    empresa y habituar al mercado, por lo que cambiarlos resulta a veces muy

    difcil. Aun con estas limitaciones, sobre estos cuatro instrumentos debe

    apoyarse toda accin de marketing, tal como se muestra en la figura. 3.1

    PRODUCTO Concepto : centrado en los beneficios - Cartera de producto. - Caracteristica diferencial (calidad, diseo, imagen, ..) - Marcas, modelos, envases. - Nuevos productos.

    DISTRIBUCION - Mision: poner el producto adisposicion del consumidor y hacerlo deformaque estimule su adquisicion. - Desiciones sobre: Canales de distribucion Logistica

    PRECIO - No solo es el valor monetario, sinotambien el tiempo utilizado y esfuerzo omolestia ocasionados. - Condiciones fijacion de precios. - Metodos de fijacion de precios a: Un producto Cartera de productos

    PROMOCION Acciones: - Venta personal. - publicidad (mensaje, medios,..) - Propaganda / relaciones publicas - Promocion de ventas.

    MARKETING

    FIGURA 3.1: Instrumentos del marketing

    3.2 El PRODUCTO

    El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrezca al

    mercado. Es el medio para alcanzar el fin de satisfacer las necesidades del

    consumidor. El concepto del producto debe centrarse, por tanto, en los

    beneficios que reporta y no en las caractersticas fsicas del mismo. As, por

    ejemplo, no se compra un automvil por sus atributos (acero utilizado,

    SISCOTER

  • Comercializacin 27

    aleaciones, materiales empleados, etc.), sino por la comodidad, libertad de

    movimientos, prestigio, etc., que su posesin y uso pueden reportar al

    comprador [FUN2001]

    Las decisiones sobre el producto son de gran importancia, porque son

    las que crean los medios para satisfacer las necesidades del mercado. Son

    tambin las primeras que deben tomarse al disear la estrategia comercial,

    puesto que no se puede valorar, distribuir o promocionar algo que no existe

    [BFA2002].

    Son, adems, decisiones a largo plazo, que no pueden modificarse,

    por lo general, de forma inmediata. Estas decisiones incluyen el diseo y

    puesta en prctica de polticas relativas a:

    a) Cartera de productos. Es decir, el conjunto de productos que se ofrece. Su composicin supone determinar el nmero y forma de

    agrupar los productos, la homogeneidad o heterogeneidad de los

    mismos y el grado en que son complementarios o sustitutivos.

    b) Diferencia del producto. Consiste en determinar las caractersticas que distinguen al producto y que lo hacen, en cierto modo, nico y

    diferente de los dems. La diferencia constituir una ventaja

    competitiva para la empresa. El producto puede diferenciarse por

    precio, calidad, diseo, imagen, servicios complementarios, etc.

    c) Marcas, modelos, envase. Permiten identificar a los productos y, a la vez, diferenciarlos de sus competidores. Pueden ser importantes

    instrumentos para crear una imagen positiva del producto y de la

    empresa.

    SISCOTER

  • Comercializacin 28

    d) Desarrollo de servicios relacionados. Se incluye aqu la instalacin del producto, el asesoramiento sobre su utilizacin, el

    mantenimiento, garanta, asistencia tcnica y financiacin de su

    compra.

    e) Ciclo de vida del producto. Supone el anlisis de las fases por las que transcurre la vida del producto, desde su lanzamiento hasta su

    retirada o desaparicin. La respuesta del mercado a los estmulos de

    marketing varia en cada fase del ciclo y conviene, por tanto, conocer

    la fase en la que se encuentra el producto, para disear la estrategia

    adecuada.

    f) Modificacin y eliminacin de los productos actuales. En funcin del ciclo de vida de vida del producto y de los cambios del entorno

    tecnolgico, cultural y social, debern establecerse las posibles

    modificaciones del producto o su retirada del mercado.

    g) Planificacin de nuevos productos. La empresa debe actualizar de forma sistemtica sus productos, para adaptarse a los cambios

    del entorno y obtener o mantener su ventaja competitiva, lo que

    permitir, en definitiva, su subsistencia. Sin embargo, no todos los

    productos nuevos tienen xito en el mercado.

    3.3 EL PRECIO

    El precio es una variable controlable en que produce ingresos, es la

    suma de valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de

    tener o usar el producto o servicio [KOA2004]

    El valor de un producto depende de la imagen que percibe el

    consumidor. Por ejemplo, una margarina del tipo light tiene un costo menor

    que el de una margarina comn, sin embargo, los consumidores perciben

    SISCOTER

  • Comercializacin 29

    cualquier producto "bueno para la salud" como algo de valor superior. El

    consumidor considera ms coherente esta deduccion: mayor valor

    adjudicado al producto en cuestin, mayor precio. Por tanto, una margarina

    light ms barata que la comn no sera creible [BFA2002].

    El precio es un instrumento a corto plazo, puesto que se puede

    modificar con rapidez, aunque hay restricciones a su libre modificacin por el

    vendedor. Hay mltiples factores condicionantes en la fijacin del precio, que

    van desde el tipo de mercado y objetivos de la empresa, hasta el propio ciclo

    de vida del producto.

    Las decisiones sobre precios incluyen el diseo y puesta en prctica

    de polticas relativas a:

    a) Costes, mrgenes, descuentos. Incluye el anlisis de los costes de comercializacin, los mrgenes de beneficio a considerar y los

    descuentos a aplicar por cantidad, temporada, forma de pago, etc.

    b) Fijacin de precios a un solo producto. El precio de un producto puede fijarse, fundamentalmente, de acuerdo con tres criterios:

    sobre la base de su coste, de acuerdo con los precios establecidos

    por la competencia o segn la sensibilidad de la demanda de los

    distintos segmentos del mercado.

    c) Fijacin de precios a una lnea de productos. Si lo que se persigue es maximizar el beneficio conjunto de la lnea, deben

    considerarse las elasticidades cruzadas de los distintos productos

    que la integran, es decir, la repercusin que tendr la modificacin

    del precio de cualquiera de ellos en la demanda de los restantes.

    SISCOTER

  • Comercializacin 30

    3.4 LA PROMOCIN

    La promocin de un producto es el conjunto de actividades que tratan

    de comunicar los beneficios que reporta el producto y de persuadir al

    mercado objetivo de que lo compre a quien lo ofrece. Es una combinacin de

    las siguientes actividades:

    - Venta personal

    - Publicidad

    - Propaganda

    - Relaciones publicas

    - Promocin de ventas

    La forma en que se combinaran los distintos instrumentos

    promocinales depender de las caractersticas del producto, mercado y

    competencia y de la estrategia perseguida por la empresa. As, por ejemplo,

    en productos industriales, cuyos mercados suelen tener una clientela

    reducida y concentrada, la venta (ofertas, regalos, premios, etc). Las

    empresas de automviles, de discos, de libros, de cinematografa y de moda,

    por ejemplo, se apoyan en buena medida en la propaganda que les deparan

    las pruebas tcnicas, los rankings y las opiniones de los expertos que

    aparecen en los medios de comunicacin. Y las instituciones financieras, por

    ultimo, hacen frecuente uso de las relaciones pblicas, para mantener y

    mejorar una buena imagen ante los distintos pblicos a los que sirven.

    Las decisiones sobre promocin incluyen el diseo y puesta en

    prctica de polticas relativas a:

    a) Direccin de ventas. Incluye, por una parte, decisiones de tipo estratgico, como la configuracin del equipo de ventas, la

    determinacin de su tamao, el diseo de las zonas de venta, la

    SISCOTER

  • Comercializacin 31

    asignacin a las mismas de los vendedores, la fijacin de cuotas

    de venta, y la planificacin de las visitas de los vendedores. Pero

    tambin incluye, por otra parte, decisiones ms cotidianas, como la

    seleccin, formacin, motivacin, supervisin y remuneracin de

    los vendedores.

    b) Publicidad, propaganda y relaciones pblicas. Estas actividades persiguen, en general, conseguir una imagen favorable

    del producto y de la empresa que lo vende, a travs de los medios

    de comunicacin, con el fin de que se adquiera el producto

    ofertado y/o se mejore la aceptacin social de la entidad

    anunciante. Incluyen decisiones relativas al mensaje a transmitir,

    publico objetivo al que se dirigen, medios de comunicacin

    empleados, soportes especficos dentro de cada medio y proceso

    de diseminacin de la informacin.

    c) Promocin de ventas. Incluye un conjunto de actividades, no canalizadas a travs de los medios de comunicacin, que tratan de

    estimular las ventas a corto plazo. Van dirigidas a distintos pblicos

    (vendedores, intermediarios, consumidores) y los mtodos

    utilizados consisten, fundamentalmente, en rebajas del precio,

    ofertas de mayor cantidad de producto por igual precio, cupones o

    vales descuento, muestras gratuitas, regalos, concursos, etc.

    3.5 EL MERCADO

    El mercado es donde convergen las ofertas y las demandas, es el

    lugar donde se encuentran productores y consumidores, los primeros ofrecen

    bienes y servicios que producen y los segundos demandan estos

    bienes y servicios que necesitan.

    SISCOTER

  • Comercializacin 32

    En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los

    compradores reales y potenciales de un producto. [ERLY2000].

    MERCADO DE BIENES Y

    SERVICIOS

    MERCADO DE TRABAJO YCAPITAL

    UNIDADES FAMILIARES OCONSUMO

    UNIDADESPRODUCTIIVAS

    Ingresos de sueldosy salarios

    Compra de BS. y SS

    Gastos

    Venta Fuerza deTrabajo

    Compra Fuerza deTrabajo

    Pago de Sueldos ySalarios

    Venta de BS. y SS

    Ingresos

    FIGURA 3.2: Circulacin del Mercado

    En otras palabras es el conjunto de transacciones entre quienes

    ofrecen y demandan productos y recursos, tal como la muestra la figura 3.2

    3.6 LA VENTA

    La venta es una de las actividades ms pretendidas por empresas,

    organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en

    el mercado, debido a que su xito depende directamente de la cantidad de

    veces que realicen sta actividad, de lo bien que lo hagan y de cun rentable

    les resulte hacerlo.[RIR2000]

    Es un contrato en el que el vendedor se obliga a transmitir una cosa o

    un derecho al comprador, a cambio de una determinada cantidad de dinero.

    La venta puede considerarse como un proceso personal o impersonal

    mediante el cual, el vendedor pretende influir en el comprador [www-01].

    SISCOTER

  • Comercializacin 33

    Es otra forma de acceso al mercado para muchas empresas, cuyo

    objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que el mercado desea.

    El concepto de venta supone que es preciso estimular a los consumidores

    para que compren. Para ello, las empresas que ponen en prctica este

    concepto, utilizan todo un arsenal de herramientas de venta y promocin

    para estimular ms compras.

    El proceso del concepto de venta, es el siguiente [www-02]:

    Punto de partida Punto central Punto medio Punto final

    La Fbrica

    Los Productos

    Una labor agresiva de

    ventas y

    promocin

    Las utilidades que se generan mediante el

    volumen de ventas

    FIGURA 3.3: Circulacin del Mercado

    3.7 LA EMPRESA

    Se entiende por empresa, al organismo social integrado por elementos

    humanos, tcnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la

    obtencin de utilidades, o bien la prestacin de servicios a la comunidad

    [ERLY2000].

    Registro nico de Contribuyente (RUC), es el empadronamiento de todos

    los contribuyentes, a objeto de centralizar el control de las recaudaciones

    tributarias; es nico, personal e intransferible; ninguna persona natural o

    jurdica puede tener ms de un RUC, an si tuviese agencias o sucursales.

    SISCOTER

  • Comercializacin 34

    Registro a obligaciones tributarias, en el momento de obtener el RUC, la

    SUNAT (Sper intendencia Nacional Tributaria) inserta los impuestos que

    debe pagar en lo sucesivo la empresa, conforme a la naturaleza de la misma.

    Los impuestos vigentes a la fecha son: [ERLY2000]

    Impuesto General a las Ventas (I.G.V.), es un impuesto que se paga por

    cualquier venta de mercadera o prestacin de servicios, consiste en el 18%

    del importe total, este mismo debe ir separado del importe total.

    Rgimen General, es un impuesto que involucra a todas aquellas personas

    jurdicas o naturales que estn obligadas al pago del 30 % sobre las

    utilidades operativas de la empresa.

    Rgimen nico Simplificado, es un rgimen que simplifica el pago de los

    impuestos de aquellos contribuyentes de menores ingresos o sustituye al

    IGV y al Impuesto a la renta.

    3.7.1 DOCUMENTOS DE RESPALDO

    La documentacin sustentatoria se refiere a los diferentes formularios

    y notas utilizadas por una empresa para respaldar las transacciones que se

    realizan [ERLY2000]. A continuacin se detallan los documentos

    respaldatorios utilizados en TERBOL S.A.

    El Cheque, es una orden de pago de una determinada suma de dinero a la

    vista, porque debe ser pagado contra presentacin del cheque en cajas del

    Banco, y que permite al librador (cuentacorrentista) del mismo retirar en su

    nombre o en el de terceros en forma parcial o total de los fondos depositados

    en poder del librado (Banco).

    La letra de cambio, la letra de cambio es una orden incondicional por escrito