25
REPÚBLICA DOMINICANA ANEJO Nº 4 PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO ANEJO Nº 4 CÁLCULOS INSTALACIÓN DE BOMBEO

PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE

VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

METRO DE SANTO DOMINGO

ANEJO Nº 4

CÁLCULOS INSTALACIÓN DE BOMBEO

Page 2: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

INDICE

CÁLCULOS INSTALACIÓN DE BOMBEO

1. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________ 3

2. ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LA INFRAESTRUCTURA DEL POZO ____________ 3

3. ESPECIFICACIONES DE LA INSTALACIÓN HIDRÁULICA DEL POZO _____________ 11

4. ESPECIFICACIONES DEL CUADRO ELÉCTRICO DE CONTROL Y MANIOBRA DE LAS

MOTOBOMBAS Y DE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL DE NIVEL ________ 12

5. CRITERIOS DE DISEÑO ______________________________________________________ 18

5.1 Datos de partida __________________________________________________________ 18

5.2 Vaso de aforo_____________________________________________________________ 18

5.3 Equipos de bombeo________________________________________________________ 18

▪ ANEXO

Page 3: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 3 de 25

1. INTRODUCCIÓN La instalación de bombeo para el drenaje del túnel tiene como función evacuar a la red de

saneamiento exterior la totalidad del agua que pueda introducirse en a lo largo del túnel y

estaciones. Los pozos de bombas se sitúan en los puntos bajos que componen la línea.

Esta agua que puede proceder de pluviales a través de la estación o de filtraciones del muro

del túnel es recogida por los drenajes y arquetas dispuestos junto a la vía y conducida hasta

los pozos de drenaje situados a lo largo del túnel.

2. ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LA INFRAESTRUCTURA DEL POZO

En la figura 1 se reflejan, de manera esquemática, los elementos que constituyen la

infraestructura de un pozo de bombeo:

Figura 1. Esquema general de elementos que conforman

la infraestructura del pozo de bombeo.

Page 4: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 4 de 25

Vaso de aforo: En el vaso de aforo vierte la canalización de las aguas procedentes del túnel,

y de forma ocasional, se recogen otros aportes extraordinarios asociados a la propia

infraestructura del pozo. Sus funciones principales son confinar adecuadamente el agua de

filtraciones y favorecer la decantación de eventuales materiales en suspensión, para facilitar el

posterior bombeo.

Sus dimensiones deben ser tales que:

su tiempo de llenado, sin bombas en funcionamiento, y para el caudal de aforo

medio, sea superior a: ver criterios de diseño.

el ciclo de funcionamiento de cada motobomba sea superior a 10 minutos e

inferior a 30 minutos, para garantizar el correcto funcionamiento de las mismas.

garantizar las distancias mínimas relativas entre los componentes hidráulicos del

pozo, indicadas en la figura 3.

La tubería que canaliza el agua procedente de canal de vía debe tener una pendiente y

diámetro adecuados, al objeto de evitar atascos y permitir su mantenimiento. Debe verter al

vaso en chorro libre, mediante un codo de descarga que dirija el vertido de manera uniforme a

una zona del vaso suficientemente alejada de la zona de aspiración de las bombas.

En el vaso se debe disponer de un sistema de decantación que minimice el riesgo de

aspiración de sólidos en suspensión, arenas, fangos, u objetos sumergidos, por las

motobombas. Por tanto, se intercalará entre la zona de vertido de la tubería de aforo y la zona

de aspiración de las bombas una serie de decantadores, de altura no inferior a 60 cm, que

permitirán la retención de los sólidos en suspensión, y además facilitarán la limpieza del vaso y

su mantenimiento, como se muestra en las figuras 2 y 3. En función de las condiciones de las

aguas que aforan en el pozo, se colocarán tantas etapas de decantación como sean precisas

para garantizar la ausencia de sólidos en suspensión del agua que llega a la zona de

aspiración de las motobombas. Así, en una primera etapa de llenado del pozo, el agua aforada

irá pasando consecutivamente por cada vaso decantador, hasta llegar a la zona de aspiración.

Una vez el pozo esté operando en régimen normal de explotación, la cota de agua en el pozo

estará normalmente por encima de la cota de decantadores, pero el sistema seguirá siendo

válido ya que el camino a recorrer por los sólidos contenidos en el agua, sometidos a la acción

de la gravedad, seguirá siendo dificultado por la presencia de los decantadores. Así, los vasos

mas próximos a la zona de aspiración recibirán fluido mas limpio que los vasos próximos a la

zona de aforo, por lo que la altura de los muros de decantación podrá ser progresivamente

menor, como se muestra en las figuras 2 y 3. Esto facilitará posteriormente ciertas labores de

mantenimiento de vaso.

Page 5: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 5 de 25

Figura 2. Sistema de decantación en vaso de recogida de aguas.

Figura 3. Planta esquemática del vaso de aforo y distancias relativas entre

componentes.

Page 6: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 6 de 25

Los decantadores, a su vez, servirán como soporte a la plataforma de mantenimiento del nivel

inferior del pozo (P-1), a la cual se accederá desde los niveles superiores preferiblemente

mediante una escalera. Dicha plataforma debe servir para efectuar el mantenimiento y

limpieza del fondo del vaso, y para acceder a las motobombas y a sus elementos de

sustentación. Deberá fijarse a los muros decantadores y paramentos del pozo mediante

elementos estructurales que garanticen su perfecto asentamiento, estabilidad y posterior

mantenibilidad.

El vaso debe disponer en su solera de una poceta que permita su limpieza y vaciado

completo, con dimensiones apropiadas para la introducción en la misma de una motobomba

portátil. La ubicación de la poceta debe coincidir con la vertical de la conexión hidráulica rápida

de la tubería auxiliar ubicada en la plataforma P0, con el fin de evitar dobleces y

estrangulamientos en la manguera hidráulica que se instale.

Los equipamientos que constituyen el vaso de aforo (paramentos, decantadores, escalera de

acceso) estarán construidos en materiales adaptados para trabajar sumergidos bajo el agua y

en atmósferas altamente corrosivas, y adecuados a las características del terreno en el que se

encuentran. En general, se seleccionarán materiales que garanticen la validez estructural de la

infraestructura en las condiciones de trabajo citadas, y que requieran el menor mantenimiento

posible (materiales pétreos o composites preferiblemente). Adicionalmente, plataforma de

trabajo (P-1) debe ser construida en materiales antideslizantes en su cara superior para

facilitar el movimiento de personas sobre ella reduciendo el riesgo de caída.

El vaso de aforo, además, debe contener las motobombas y sus sistemas de asentamiento

en solera (zócalos de descarga) y extracción (tubo/s guía), y los sistemas de control de nivel

del pozo.

Galería de acceso: El acceso al pozo desde el túnel u otras instalaciones de Metro está

constituido por una galería de entronque de dimensiones apropiadas para el paso de

personas, para el eventual traslado de materiales (motobombas averiadas, válvulas,

aparamenta eléctrica), para contener cuadros eléctricos o de servicios de comunicaciones, y

para la canalización de cables de alimentación eléctrica y líneas de comunicaciones.

Preferiblemente, la galería no presentará desniveles ni cambios bruscos de rasante para

facilitar el desplazamiento de cargas mediante carros portabombas, y su solera estará

enrasada con la de la plataforma de mantenimiento de válvulas y extracción de bombas (P0).

En los casos en los que, constructivamente, no sea posible garantizar estas condiciones, se

deberá disponer de una viga carril, equipada con carro y polipasto eléctrico o mecánico, a lo

largo de la galería, para el desplazamiento de cargas, adecuada a las dimensiones y pesos de

las motobombas instaladas. La instalación de la viga carril no deberá interferir el gálibo

requerido para el paso de personas por la galería.

Page 7: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 7 de 25

Figura 4. Sección tipo de galería de acceso a pozo.

En el caso de que el pozo de bombeo se halle ubicado en un tramo de túnel, depósito o

cochera, la solera de la galería de acceso y de la plataforma P0 estará elevada al menos 30

cm (cota H de la figura 2.5) respecto a la cota de carriles, de forma que el personal de servicio

disponga de un punto seco en el que trabajar aunque se haya superado el límite de seguridad

de agua en carril. Cuando el pozo de bombeo se halle situado en un cuarto técnico de una

estación, el acceso deberá efectuarse desde nivel de andenes, y la solera de la galería deberá

estar enrasada con dicho nivel.

Page 8: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 8 de 25

Figura 5. Elevación de la cota de la galería por encima de la cota de carriles.

Plataforma de mantenimiento de válvulas y extracción de bombas (P0): Desde la citada

plataforma se ejecutarán los trabajos de mantenimiento y regulación de válvulas, la conexión

de bombas portátiles adicionales en caso de necesidad, y la extracción o introducción de

motobombas del vaso del pozo por razones de mantenimiento y averías, por lo que es

necesario que la plataforma contenga huecos para el paso de las motobombas al vaso. La

plataforma P0 será accesible desde la galería de acceso y, en su caso, desde el acceso

exterior a través del pozo.

Deberá disponer de solera de hormigón armado o materiales pétreos preferiblemente, con

dimensiones adecuadas para permitir el trabajo de 4 operarios de forma simultánea, y con

capacidad de carga adecuada al peso de las bombas y de los operarios.

La plataforma contendrá pasos para permitir la extracción de las bombas ubicadas en el vaso

de bombeo, así como para el paso de tuberías. En función de las características constructivas

de la plataforma P0, esta dispondrá de un solo paso común para las motobombas y tuberías

del pozo, o bien de un paso independiente por cada motobomba y tubería. Los citados pasos

será también empleados para el retranqueo de manguera hidráulica conectada a la tubería

auxiliar de descarga, en caso de ser necesario instalar motobombas portátiles en el vaso.

Para efectuar las tareas de izado, extracción o introducción de motobombas en el pozo de

forma segura, es preciso construir un peto de altura 100 cm, alrededor de los pasos existentes

en la plataforma P0, que proteja a los trabajadores del riesgo de caída a distinto nivel.

Page 9: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 9 de 25

En la siguiente figura se muestra una disposición adecuada de los elementos que constituyen

la plataforma, que permite el mantenimiento de las válvulas y minimiza el riesgo de caída a

distinto nivel, gracias al desplazamiento del zócalo de las motobombas, empleando dos codos

a 45º en la tubería de impulsión para minimizar la pérdida de carga:

Figura 6. Esquema de plataforma de trabajo de válvulas y extracción de bombas.

Pozo: El pozo, permite unir el acceso exterior y la zona de entronque de tuberías a colector

con la plataforma de mantenimiento de válvulas y extracción de bombas. Debe albergar la

escalera de acceso desde exterior, las tuberías de impulsión y sus soportes estructurales, la

plataforma del cuadro eléctrico de control y maniobra (P1), y adicionalmente, debe disponer de

espacio suficiente como para permitir la extracción e introducción eventual de materiales

(motobombas principalmente) desde el acceso exterior a través del hueco libre habilitado en el

pozo por el trazado de la escalera. Se instalará por tanto, en la plataforma de acceso exterior

(P2) un gancho o viga-carril en el que situar un polipasto, de capacidad de carga adecuada al

Page 10: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 10 de 25

peso de las motobombas. En pozos con alturas superiores a 25 m se realizarán plataformas

intermedias, para situación de material a distancias máximas de 20 m, equipando cada

plataforma con vigas-carril y/o ganchos para la instalación de polipastos si resultara preciso

para la manipulación de cargas).

La escalera permitirá el mantenimiento de las tuberías en su tramo vertical, así como de los

soportes estructurales de las mismas.

Acceso exterior: Siempre que los condicionantes constructivos en superficie lo permitan se

deberá practicar un acceso directo e independiente desde la calle hasta el lugar donde se

instalan las bombas, pues a pesar de todos los cálculos y previsiones, si se produce la

inundación del túnel, la accesibilidad al cuarto de bombas desde el túnel resulta imposible, y la

experiencia de Metro en estas situaciones aconseja tener un acceso propio desde la calle para

estos casos de emergencia e incluso para las operaciones normales de mantenimiento de la

instalación. La ejecución del acceso a la instalación desde el exterior se hará de tal forma que

permita la fácil introducción /extracción de materiales desde el exterior mediante un vehículo

equipado con grúa, al menos hasta el nivel en el que se halle el gancho o viga-carril superior

anteriormente citado.

Page 11: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 11 de 25

3. ESPECIFICACIONES DE LA INSTALACIÓN HIDRÁULICA DEL POZO

Las tuberías serán de Acero Inoxidable (preferiblemente AISI-316), con bridas DIN soldadas

nunca bridas locas. Incorporarán válvulas de paso y retención así como juntas de expansión.

Instalación para condiciones normales de servicio

Por encima de la valvulería de una de las tuberías de impulsión, y de modo que el punto de

emboquillado diste como mínimo 1 m de la plataforma de trabajo, se colocará una derivación a

45º equipada con una válvula de retención, de cierre y una boca de conexión tipo CAM de 4”

macho, de tal forma que exista un paso hacia el vaso en la misma vertical del punto de

emboquillado para minimizar deformaciones en la manguera hidráulica.

Esta derivación de tubería se realizará oblicuamente con un ángulo de 45º para evitar grandes

pérdidas de carga y pinzamientos/aplastamientos de la manguera flexible, cuando se conecte

una bomba portátil.

En las conducciones de descarga se instalarán transductores de presión, que estarán

cableados a entradas analógicas del controlador para que éste pueda determinar la presión en

un punto de la tubería de impulsión, y mediante correcciones por altura geométrica y ubicación

determinar la altura manométrica generada por cada motobomba.

Instalación para funcionamiento de emergencia

Se instalará una tubería de Ø 200 desde plataforma de trabajo. Dicha tubería incorporará en

su parte inferior una válvula y tapón de cierre (en previsión de poder una bomba adicional si

fuera necesario) y una derivación a 45º equipada con una válvula de retención, válvula de

cierre y una boca de conexión tipo CAM de 4” macho. Esta conexión permitirá ser utilizada por

los Servicios de Emergencia introduciendo en el vaso una bomba de gran caudal.

Page 12: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 12 de 25

4. ESPECIFICACIONES DEL CUADRO ELÉCTRICO DE CONTROL Y MANIOBRA

DE LAS MOTOBOMBAS Y DE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL

DE NIVEL

Cuadro eléctrico

La instalación de los cuadros eléctricos cumplirá con el R.E.B.T. y se comprobarán las

medidas de la toma de tierra del cuadro.

El cuadro estará alimentado por la acometida normal de Metro y por acometida auxiliar de

socorro. Estará prevista una conmutación automática de redes entre ambas alimentaciones

que permitirá en caso de falta de una de las dos, detectada mediante los correspondientes

relés trifásicos de presencia de tensión, alimentar cualquiera de las motobombas

indistintamente, teniendo en cuenta que la acometida de socorro normalmente está

dimensionada para una sola bomba.

Estará prevista la instalación de un detector de fallo de secuencia de fases.

El cuadro tendrá un grado de protección IP-55 (global, incluyendo las rejillas y elementos de la

instalación de evacuación térmica) y será resistente a la corrosión, garantizando una vida útil

superior a 20 años en las condiciones de cada instalación. El material de construcción podrá

ser metálico o plástico (poliéster) en función de las condiciones de cada instalación.

El paso de cables se realizará por la parte inferior de la envolvente mediante prensaestopas

con grado de protección IP-55, si bien se admitirán otras soluciones en función de las

características de cada instalación, previa justificación y conformidad con REBT.

Estarán perfectamente rotulados todos los elementos del cuadro, tanto en el interior como en

el exterior de la envolvente, así como el cableado interior y borneros, guardando

correspondencia con lo indicado en los esquemas eléctricos. En el exterior la rotulación se

realizará mediante chapa grabada.

Las dimensiones exteriores de la envolvente estarán limitadas a 400 mm de fondo. La altura

máxima del armario, excluyendo bancadas, no deberá ser superior a 2.000 mm.

La envolvente tendrá unas dimensiones y características apropiadas para permitir la adecuada

evacuación de calor generado en su interior, por lo que se dotará de ventilación forzada para

la evacuación de calor y humedad. Se instalará (si se considera preciso en base al balance

termohigrométrico) una resistencia de caldeo anticondensación.

Los cables de señales, tanto digitales como analógicas, deben discurrir lo más alejados

posible de los cables de potencia, para evitar la corrupción de las señales.

Page 13: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 13 de 25

Dentro del cuadro la distribución de los elementos debe ser tal que los dispositivos de potencia

deben situarse lo más alejados posible de los dispositivos de control.

En el interior de la envolvente se habilitará un espacio para colocar correctamente los

esquemas del cuadro eléctrico, así como una bandeja plegable para apoyar el PC portátil.

En la parte interna superior de la envolvente se instalará una regleta con interruptor y con

lámpara de fluorescencia de 18 W.

Se instalarán dos tomas de corriente de superficie en la envolvente, una tipo Schuko 2p+TT y

otra Zetac 3p+TT de 16 A con grado de protección IP-57 y en el interior del cuadro al menos

una toma Schuko de 2p+TT de 10 A.

El cuadro eléctrico debe prever un espacio para que los instaladores de la fibra óptica

coloquen un convertidor de medio desde el convertidor RS232 a fibra óptica, dentro del

cuadro.

En el frontal exterior del cuadro deberán disponerse, además de los preceptivos elementos de

corte exterior, al menos, los siguientes elementos de control:

1selector de mando LOCAL / REMOTO

Selectores (uno por motobomba) de funcionamiento MANUAL / AUTOMATICO. La

posición manual será con retorno, no será fija y deberá ser mantenida por el operario

durante un razonable tiempo para evitar que pueda quedar una bomba fuera del

servicio automático por error.

Terminal de Operador para el dialogo con el controlador o autómata.

Señalización luminosa de presencia de tensión de Metro, Socorro, funcionamiento y

defectos de cada motobomba.

Terminales de regulación y visualización de parámetros de las protecciones de cada

motobomba.

El cuadro deberá disponer de un elemento de seccionamiento en su exterior para posibilitar el

trabajo en ausencia de tensión en el interior del cuadro, aguas abajo de la conmutación de

redes.

El cuadro y demás elementos asociados deberán disponer de puesta a tierra. Se comprobarán

las medidas de la toma de tierra del cuadro una vez instalado.

Las protecciones magnetotérmicas de los motores de las bombas serán de curva D y con

mando eléctrico para su rearme automático en caso de fallo mediante los correspondientes

protocolos de gestión en base a los parámetros de disparo. En caso de corte o ausencia de

tensión, se preverán las medidas necesarias para el rearme automático de las protecciones

equipadas con mando eléctrico para rearme al restablecimiento de la alimentación eléctrica.

Las protecciones diferenciales serán de 300 mA de sensibilidad, y dispondrán de sistema de

Page 14: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 14 de 25

medida y señalización de la corriente de fuga en frontal del cuadro, por lo que la resistencia

máxima de la puesta a tierra será la adecuada según REBT.

Se instalarán arrancadores estáticos con bypass exterior para el arranque y parada de las

bombas, parametrizables de forma extensiva en local, y permitiendo la reconfiguración de los

parámetros principales en remoto mediante su integración en el sistema de telemando.

Todos los interruptores dispondrán de contactos de posición y disparo para la señalización

remota.

Estará prevista la incorporación de sondas térmicas y de humedad en los devanados de los

motores de las bombas, por lo que estos elementos estarán incluidos en el sistema de

protección.

Estará previsto la instalación de un detector de fallo de tensión y otro de secuencia de fases

aguas abajo de la conmutación de redes, así como elementos de protección contra

sobretensiones.

Se incluirá un sistema de inversión de giro para cada motobomba, que podrá ser activado

durante un periodo de tiempo discreto en caso de atasco de la motobomba. Su activación se

podrá hacer de forma local y remota.

Se dispondrá un analizador de redes aguas abajo de la conmutación con display en frontal de

cuadro, para la lectura y registro de magnitudes eléctricas (tensión simple y compuesta,

intensidades en fases y neutro, potencia, energía, frecuencia, y factor de potencia, como

mínimo)

Todas las bombas se consideran alternativas y la entrada de cada una de ellas se hará en

base al número de horas, número de arranques y de su disponibilidad. En caso de falta de la

acometida de Metro y que sólo quede disponible la acometida de socorro entrarán sólo el

número máximo de bombas que permita el dimensionamiento de la línea de alimentación de

socorro, pudiendo ser cualquiera de las existentes y lo harán en base a los criterios

mencionados.

Funcionamiento de las bombas

El cuadro de control y maniobra de las bombas instaladas en el pozo estará alimentado por la

acometida normal de Metro y por acometida auxiliar de socorro. En el interior del cuadro

estará prevista una conmutación de redes entre ambas alimentaciones que permitirá en caso

de falta de la acometida normal (Metro como prioritaria) alimentar al menos una bomba

(cualquiera de las existentes) de la acometida de socorro ya que la acometida de socorro

normalmente está dimensionada para una sola bomba.

Page 15: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 15 de 25

Todas las bombas se consideran alternativas y la entrada de cada una de ellas se hará en

base al número de horas y de su disponibilidad.

Se establecen los siguientes modos de funcionamiento de la instalación:

Modo de funcionamiento automático normal.

La regulación del pozo (arranque /parada de bombas, estimación de caudales, alarmas) se

realiza mediante un sensor analógico de nivel y el controlador o autómata.

Modo de funcionamiento automático de emergencia

Además del sistema de control constituido por el sensor analógico de nivel y el controlador,

existirá un sistema redundante que permitirá el modo de funcionamiento automático de

emergencia, consistente en una boya superior para la señalización digital nivel alto y el

consiguiente accionamiento de las bombas, lógica cableada, y una boya inferior para la

señalización digital de nivel bajo, y, de forma eventual, para la parada de las bombas. En caso

de fallo del sensor o del autómata y en caso de vuelco de la boya de marcha/nivel alto

entrarán en funcionamiento todas las bombas existentes en el pozo, de forma escalonada

para evitar solicitaciones excesivas al sistema de alimentación eléctrica y se pararán por la

actuación de relés temporizados asociados al circuito de control, ajustados en función de la

capacidad de bombeo y del volumen del vaso, y en última instancia, ante el enderezamiento

de la boya de nivel bajo/parada anteriormente mencionada. Para evitar que una avería fortuita

de la boya inferior pudiera inhibir la marcha de las motobombas en éste modo de

funcionamiento, deberán establecerse los pertinentes circuitos de control mediante lógica

cableada, basándose en el estado de los relés temporizados y la confirmación de marcha de

las bombas.

En el modo de funcionamiento automático normal, la boya inferior tan sólo señalizará su

estado como entrada digital en el controlador (alarma de nivel bajo) y en ningún caso podrá

inhibir el funcionamiento de las motobombas.

Se preverá una tercera alimentación a través de baterías que alimentará el autómata, circuitos

de mando, lógica cableada y elementos de comunicación, para que en caso de falta de las

alimentaciones de Metro y de socorro permita transmitir las alarmas al puesto remoto de la

estación y al SCADA de mantenimiento. La autonomía de estas baterías será de al menos 3

horas.

En cuanto a la jerarquía de mando del sistema, estarán previstas tres situaciones:

Funcionamiento local (las bombas siguen actuando gobernadas por el sistema de

control automático del cuadro pero no se pueden gobernar en remoto),

Funcionamiento remoto (las bombas actúan gobernadas por el sistema de control

automático del cuadro y además se pueden gobernar en remoto (eventual inversión de

Page 16: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 16 de 25

giro de motobombas, inhibición y reconocimiento de alarmas, reseteo del controlador,

modificación de niveles de marcha/paro/alarma en sensor analógico, modificación de

parámetros de arrancadores estáticos, etc.) mediante SCADA.

Funcionamiento manual (las bombas sólo obedecen a las órdenes que se den

directamente desde el cuadro).

Sistema regulador y medidor de nivel

Se dispondrá de un sensor analógico de medida de nivel por presión, que proporcionará el

nivel real en el pozo y será la herramienta fundamental para el cálculo del caudal de entrada y

capacidad de bombeo. Los niveles de arranque, parada y emergencia serán asignados en el

controlador según los valores medidos por el sensor. El citado sensor quedará suspendido,

bien por la acción del propio cable de alimentación y comunicación, bien sustentado por un

tensor metálico arriostrado a la plataforma y al fondo del vaso a modo de cable guía, a una

altura respecto al fondo del vaso que evite que pueda ser sumergido en fangos.

A su vez, el sensor y su cable quedarán confinados, en toda su extensión, en el interior de un

tubo de PVC del diámetro adecuado que evite fenómenos de capilaridad o alteraciones en la

medida por posible ensuciamiento, con el fin de protegerlo de posibles daños derivados de

trabajos de limpieza en el fondo del vaso.

El sensor debe ser capacitivo de tipo cerámico fabricado en acero inoxidable con señal de

salida de 4-20 mA, rango de temperaturas de trabajo de –20 ºC a 80 ºC, con resistencia a

sobrepresiones de hasta 5 veces el valor nominal, a la abrasión química y alta longevidad de

funcionamiento frente a sedimentaciones. Debe estar específicamente diseñado para el

trabajo con líquidos viscosos, fangos, lodos o agua residual. Dicho sensor debe proporcionar

una señal constante, proporcional al nivel real en el pozo y es la herramienta básica para el

posterior cálculo de caudales de entrada y capacidades de bombeo.

Se colocarán dos boyas como sistema de emergencia en caso de fallo de la sonda.

De forma periódica, y por razones de Mantenimiento, puede ser preciso efectuar la medida de

caudal mediante técnicas no invasivas (sin contacto con el fluido) por lo que de cara a la

instalación de éste tipo de equipos se tratará de dejar, entre la cota de solera de la plataforma

de válvulas y la cota de la brida inferior de la válvula de retención, una distancia no inferior a 4

veces el diámetro de las tuberías, con el fin de dejar espacio a los elementos de captación que

se deben abrazar a las tuberías y garantizar en la medida de lo posible que el flujo se halle

totalmente desarrollado en la región de medida.

Page 17: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 17 de 25

Sistema de control del funcionamiento de las motobombas pozo

El sistema de control del pozo de bombas permite gestionar a distancia la instalación de

bombeo. Este sistema permite conocer en tiempo real el estado de la red de saneamiento,

optimizando el funcionamiento de la instalación mediante el ajuste remoto de los niveles de

arranque y parada de cada estación, conociendo el consumo energético de las estaciones de

bombeo y evitando reboses así como los problemas en explotación que ello conlleva.

En la descripción del sistema de control del pozo de bombas distinguiremos los siguientes

puntos:

Unidad de control

Elementos de campo

Señales del sistema

Sistema de comunicaciones

La gestión y el almacenamiento local de datos se realizarán en el controlador, unidad de

control o autómata programable, localizado en el propio cuadro eléctrico de fuerza y maniobra,

de características adecuadas a las condiciones ambientales de un pozo de bombeo. La unidad

de control al menos dispondrá de puerto Ethernet para la comunicación con el sistema de

control de instalaciones de la estación correspondiente. En los pozos donde la comunicación

se realiza a través de fibra óptica, se incorporarán los conversores de medios adecuados. El

autómata será capaz de transmitir por este puerto con protocolo de comunicación Modbus

TCP.

Todos los elementos de comunicación que necesiten alimentación eléctrica como Modems o

convertidores a fibra óptica se alimentarán de baterías en caso de falta de las dos

alimentaciones principales, para posibilitar así la transmisión de alarmas a los puestos

remotos.

Se entregará el Software necesario para la comunicación con el autómata, carga y descarga

de programas desde un PC portátil, así como para la creación y modificación de programas.

Los programas de los autómatas no estarán protegidos, pudiéndose descargar y visualizar

libremente desde un PC portátil.

Se entregarán en un CD los códigos fuente de los programas cargados en los autómatas,

todos ellos con comentarios, en especial se describirán los contenidos de todas las partes del

programa y de las direcciones que intervienen en la comunicación, con el fin de que estos

autómatas se puedan comunicar con la aplicación de control de instalaciones de Metro.

Page 18: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 18 de 25

5. CRITERIOS DE DISEÑO

Los caudales a impulsar y el volumen de agua almacenar en los pozos de bombeo se han

definido teniendo en cuenta los datos de facilitados por la OPRET, tras evaluar las

características de hidrología y drenaje de la línea proyectada.

5.1 Datos de partida

En todo el túnel de la Ampliación de la línea 2 las infiltraciones previstas se consideran

moderadas. Dada las escasas infiltraciones y considerando la porosidad de la roca coralina se

considera que a priori los pozos de bombeo no incorporen equipos mecánicos, si bien

incorporarán una infraestructura de bombeo a nivel de construcción de vaso de aforo y de

tubería para funcionamiento en caso de emergencia.

5.2 Vaso de aforo

Para determinar el volumen del vaso de aforo se ha supuesto que las bombas están paradas

dos horas, partiendo del caudal establecido anteriormente, tendremos:

100 m³/h x 2 horas = 200 m³

Siguiendo criterios de la OPRET y al objeto de unificar la construcción civil los vasos de aforo

tendrán una capacidad mínima de 200 m³

5.3 Equipos de bombeo

Las bombas se dimensionarán unitariamente para vehicular el doble del caudal nominal

previsto. Se ha proyectado instalar 2 bombas en paralelo de tal manera que una quede en

reserva de la otra, lo cual podrá hacer frente a averías e imprevistos. Asimismo se ha dejado

previsto espacio para un tercer grupo de bombeo por si se considerase necesario aumentar la

fiabilidad y seguridad de la instalación.

Según este criterio, tendríamos:

Pozos E1 : 2 bombas de (2 x 100 m³/h) = 2 bombas de 100 m³/h

Page 19: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 19 de 25

Dichas bombas serán de tipo sumergibles con las siguientes características:

- Paso de sólidos 77 mm.

- Refrigeración mediante doble camisa de circuito cerrado

- Estanqueidad mediante dos juntas dobles autolubricadas por aceite

- Junta mecánica superior de WCCR

- Junta mecánica inferior de WCCR

- Anillo de desgaste impulsor de acero inoxidable

- Anillo de desgaste voluta de bronce

- Motor: en función del caudal y pérdida de carga (considerando la altura geométrica)

de las características que se indican en el siguiente punto.

Page 20: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 20 de 25

.

A N E X O

Page 21: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 21 de 25

INDICE DEL ANEXO

I. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

II. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE GRUPOS DE BOMBEO

Page 22: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 22 de 25

COTA DE CALLE

COLECTOR

C MUNICIPAL

D =100 mm

Boca conexión

GALERÍA CAM - 4"

PLATAFORMA DE TRABAJO

Máx.

PLATAF. MANTENIMIENTO

A Mín.

BOMBA

B

VASO DE AFORO

Altura

geom

étr

ica

ESQUEMA TIPO PARA EL CÁLCULO DE BOMBAS PLUVIALES

Page 23: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 23 de 25

LC

UL

O D

E R

ED

ES

HID

UL

ICA

S (

Es

tac

ion

es

de

Bo

mb

eo

)

IN

ST

AL

AC

IÓN

:E

sta

ció

n d

e B

om

beo e

n P

ozo Inte

resta

ció

nE

ST

AC

IÓN

TIP

O:

a

Dim

en

sio

nado

de B

om

bas

TA

BL

A D

E C

OE

F. "C

"T

AB

LA

DE

AC

CE

SO

RIO

SD

AT

OS

GE

NE

RA

LE

S D

EL

SIS

TE

MA

F

undic

ión

gris:

C=

100

A:

Re

duccio

nes o

co

dos a

45

º

H

ierr

o d

úctil:

C=

110

B:

Co

dos a

90

º

A

ce

ro a

l ca

rbono:

C=

120

C:

Cu

rvas a

bie

rtas a

90

º o tes d

e p

aso

recto

Alt

ura

geo

métr

ica [

m]:

25,0

A

ce

ro g

alv

aniz

ado:

C=

120

D:

Tes d

e p

aso a

co

dado

o c

ruces

Co

ef.

"C

" d

el ti

po

de t

ub

erí

a:

14

0

C

em

ento

centr

ifugado

:C

=130

E:

Válv

ula

s d

e e

sfe

ra o

ala

rma (

se

ta)

A

ce

ro inoxid

able

:C

=140

F:

Válv

ula

s d

e r

ete

nció

n o

maripo

sa

C

obre

:C

=140

G:

Válv

ula

s d

e c

om

puert

a

F

. V

idrio

refo

rzado:

C=

140

H:

Co

nta

dor

DA

TO

S D

E L

A R

ED

RE

SU

LT

AD

OS

Gasto

Diá

metr

oL

on

git

ud

AC

CE

SO

RIO

SL

on

git

ud

Ca

ud

al

Velo

c.

P. carg

aP

. carg

a

TR

AM

On

om

inal

no

min

al

t. r

ecto

seq

uiv

.en

tra

mo

tra

mo

acu

m.

[m³/

h]

[mm

][m

]A

BC

DE

FG

H[m

][m

³/h

][m

/s]

[m c

.a.]

[m c

.a.]

Bom

ba -

C100,0

10

030,0

21

11

53,0

100,0

3,5

5,8

25,8

2

Pre

sió

n p

or

dif. de a

ltura

s [m

c.a

.]:

25,0

0

RD

IDA

TO

TA

L P

RE

SIÓ

N [

m c

.a.]

:30,8

2

Page 24: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 24 de 25

Page 25: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE ASCENSORES, … y...PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL

REPÚBLICA DOMINICANA

ANEJO Nº 4

PROYECTO BÁSICO DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, BOMBEO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO METRO DE SANTO DOMINGO / SITRAM

Página 25 de 25