34
 INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “RIO SANTA” PROYECTO DE INVESTIGACION PRODUCCIÓN DE CUYES MEJORADOS EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CARLOS” UNIDAD DIDACTICA  INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA AUTORES: DOCENTE: SANTA – PERU PROYECTO DE INVESTIGACION

Proyecto de Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de investigación

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICORIO SANTA

PROYECTO DE INVESTIGACIONPRODUCCIN DE CUYES MEJORADOS EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CARLOS

UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA

AUTORES:

DOCENTE:

SANTA PERU

PROYECTO DE INVESTIGACION

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Ttulo del proyectoPRODUCCIN DE CUYES MEJORADOS EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CARLOS

1.2. Tipo de investigacinDescriptiva no experimental

1.3. rea de la investigacinAgronoma

1.4. Localidad o institucin donde se realizar la investigacinLa presente investigacin se realizar en el centro poblado San Carlos en la I.S.T.E.P Rio santa1.5. Nombre de los Autores:

1.6. Nombre del Docente:

2. PROYECTO DE INVESTIGACION

1.1 planteamiento del problema El cuy (cobayo o cur) es un mamfero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la poblacin rural de escasos recursos.

Dentro del centro poblado de san Carlos ha visto muchas dificultades en la produccin de estos animales ya que la mayora de los pobladores piensan que no se puede obtener cuyes mejorados la cual contribuir para la produccin de estos animales y por qu no decir tambin para la buena comercializacin dentro de la cual se avisto muchos problemas ya que para la buena produccin de estos animales se requiere tener cuyes mejorados para su buena distribucin.

Pero los problemas que abarca este distrito es que la mayora solo cuenta con cuyes comunes la cual complica la produccin de estos animales ya que no cuentan con un buen tamao para la exigencia de su produccin y no proporciona los nutrientes requeridos para el consumo humano.

El tamao dentro de la produccin de estos animales tiene un aspecto muy importante para su produccin ya que lo pobladores de san Carlos solo tienen crianza de cuyes pequeos y esto no proporciona una buena produccin. Otro de los problemas es que los consumidores y compradores no pagan un buen precio por los cuyes comunes. Se tiene que tener en cuenta tambin la procedencia de donde viene este animal para saber con seguridad el tipo de cuy que se debe alimentar para su produccin.

Dentro del poblado de san Carlos tambin se ha visto cuyes que no son muy proliferas esto tiene que ver con la cantidad de los nmeros de cuyes que cada reproductor da parto a nuevas cras ya que en este entorno se avisto muchos abortos de parte de la reproductoras. La finalidad de este proyecto es mejorar la calidad de alimentacin y la calidad de la carne y sobre todo la cantidad de produccin en menos tiempo posible y para ello se requiere obtener cuyes mejorados ya que tienen la facilidad de crecer mucho ms rpido de los comunes.

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

Ser beneficiosa la produccin de cuyes mejorados en el Centro poblado de san Carlos?

3. JUSTIFICACINEste proyecto tiene la finalidad de dar a conocer a los comuneros de san Carlos que los cuyes mejorados salen en menos tiempo que los cuyes comunes y que se obtiene mejor calidad de carne en menos tiempo, es por eso que con estas investigaciones daremos a conocer a los comuneros que tipos de cuyes mejorados es recomendable para una buena produccin, otra finalidad que tiene este proyecto es reducir la crianza de cuyes comunes y sobre todo poder cubrir los conocimientos acerca de la crianza de cuyes mejorados.4. LIMITACIONES

Falta de apoyo de parte de los familiares para avanzar el proyecto de investigacin.

La falta de experiencia en la crianza de estos cuyes mejorados.

Falta de informacin sobre Lneas de Cuyes.

Los gastos que conllevan para realizar este proyecto de investigacin.

5. ANTECEDENTESLa INIA (Instituto Nacional de Innovacin Agraria) dice que para mejorar los cuyes Se seleccionan animales por su precocidad,prolificidad y genotipo.El veterinario de la gerencia regional de Agricultura de La Libertad, Luis Florin, detall que las razas Andina, Inti, Ina y Per posee una alta calidad gentica, tambin dijo: que la crianza de cuy es rentable porque se aprovecha su carne, sus excrementos para el abono orgnico y su piel para la peletera.Ingeniero Juan Muscari Greco, especialista en el Programa de Investigacin en Crianzas del INIA. Dice: que un cuy de la lnea Inti llega a pesar un kilo a las 9 semanas, mientras que uno del Per lo logra a las 8 semanas y uno de la Andina, a las 10 semanas. En fecundidad, la lnea Inti tiene una prolificidad de entre 3 y 3.1 de cras por parto, frente a la lnea Per con 2.6 y la Andina con 3.9. Adems, tiene de 70 a 72% de probabilidades de tener un celo posparto, frente a la lnea Per con un 55% y la Andina con un 80%. En cuanto a conversin alimenticia, la especialista indic que el ndice de la lnea Inti es de 3.4. El de la lnea andina es de 4 y la Per, de 3 a 1.Termina diciendo: qu Para alcanzar un buen desarrollo, todas las lneas de cuy requieren ser nutridas no slo con forraje sino tambin con suplementos alimenticios.

6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

Se dar una buena crianza de cuyes mejorados en san Carlos?

Se obtendrn buena calidad de carne mediante los cuyes mejorados?

Tendrn el tamao y peso adecuado para la venta?

7. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

Evaluar la produccin de cuyes mejorados en el Centro Poblado De San Carlos.

Objetivos especficos

Evaluar la alimentacin.Explicar cada caracterstica de los cuyes comunes como tambin de los cuyes mejorados.

8. BENEFICIOS

Este proyecto beneficiara en gran manera a los comuneros del Centro Poblado De San Carlos, ayudndoles a mejorar su crianza pero haciendo uso de cuyes mejorados.

9. MARCO REFERENCIAL

Marco terico:INTRODUCCINEl Per es el primer pas productor yconsumidorde carne de cuy a nivel mundial por su bajocostodeproduccinen crianzas a pequeaescala, la carne del cuy constituye unproductode altacalidadnutricional que contribuye a laseguridadalimenticia del poblador peruano, adems del aporte a sueconomapor lacomercializacindel producto.

La produccin deanimalesmenores cobra cada vez mayorintersen nuestro pas, como una actividad complementaria dentro del manejo integrado desistemasde produccin de pequeos productores.

La crianza de cuyes, ofrece una alternativa nutritiva y deingresosal criador, aspectos de fcil manejo yalimentacinson factores que contribuyen aldesarrollode esta actividad. La calidad de la carne de cuy de alto contenido proteico y energtico contribuye a mejorar el nivel nutricional de lapoblacin.En el presentetrabajotrataremos el estudio de viabilidad en la produccin y comercializacin de la carne de cuy, as como unanlisisdel costo-beneficio que esto conlleva.

ANLISIS Y ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIN Y PRODUCCIN EN ELMERCADOACTUAL

El CUY:

El cuy (Cavia aperea porcellus) es un mamfero originario de la zona andina, su crianza es generalizada en el mbito rural para usarlo como un animal productor de carne para autoconsumo. Es llamado tambin cur, cobayo o conejillo de indias.

Su carne es usada en la alimentacin humana de algunos pases latinoamericanos, comoColombia,Bolivia,Ecuadory Per. Por la importancia que tienen las carnes en la alimentacin delhombre, el cuy ofrece su rpidareproducciny crianza econmica, las mejores perspectivas para contribuir a mejorar el nivel nutricional de la poblacin.

La crianza de cuyes a nivel familiar no solo contribuye al abastecimiento de carne de autoconsumo, sino que en la mayora de los casos ayuda a la economa del hogar.

El presente documento trata de ensear los conocimientos bsicos que debe considerarse en la crianza del cuy a fin de mejorar la produccin yproductividad.El cuy o cobayo por su ciclo de reproduccin corto, de fcil manejo, sin muchainversiny sin una alimentacin exigente; puede ser la especie ms econmica para la produccin de carne de granvalornutritivo.

En el siguiente cuadro apreciaremos algunas comparaciones nutricionales entre el cuy y otros animales. ProtenaGrasaMinerales

Cuy20.37.80.8

Pollo18.39.31.0

Vacuno17.521.81.0

Oveja16.431.11.0

Cerdo14.537.30.7

Tipos de cuyes:

Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los cuyes de acuerdo a su conformacin, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje.Clasificacin segn la conformacin Tipo A. Corresponde a cuyes mejorados que tienen una conformacin enmarcada dentro de un paraleleppedo, clsico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base sea. Son de temperamento tranquilo, responden eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversin alimenticia.

Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabilidad en el tamao de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo.Clasificacin segn el pelaje Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el ms difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne.

Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Est presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una poblacin dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fcilmente. Tiene buen comportamiento como productor de carne.Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, as tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. Est poco difundido pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota.

Tipo 4. Es de pelo ensortijado, caracterstica que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornndose en erizado. Este cambio es ms prematuro cuando la humedad relativa es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de tamao medio. Tiene una buena implantacin muscular y con grasa de infiltracin, el sabor de su carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parmetros productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne.

Reproduccin y manejo de la produccin

El xito de cualquier explotacin pecuaria se basa en el buen manejo dado en las diferentes etapas productivas. En cualquiera de los sistemas de crianza de cuyes, el empadre, destete, cra y recra son las fases ms importantes en donde deben aplicarse las alternativas tecnolgicas adecuadas tomando en cuenta los conocimientos fisiolgicos y el medio ambiente.Manejo de reproductores

Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su fertilidad, prolificidad y la sobrevivencia de las cras, es necesario conocer el comportamiento de los animales antes y durante su etapa reproductiva. El primer celo en el cuy hembra se presenta, generalmente, despus de los 30 das de edad. Bajo condiciones normales de manejo, puede presentarse entre los 55 y los 70 das dependiendo de la alimentacin recibida, el peso corporal es un parmetro ms constante que la edad. La duracin del ciclo astral es de 16,4 das con un promedio de ovulacin de 3,14 vulos por ciclo (Vigil, 1971). En machos, los primeros espermatozoides aparecen a los 50 das de edad; a los 84 das se encuentran espermatozoides en la totalidad de los machos. Igual que en las hembras el peso corporal est correlacionado ms estrechamente con la primera aparicin de los espermatozoides que con la edad. En el manejo del cuy, como productor de carne, se debe aprovechar su precocidad, la presentacin de las gestaciones postpartoy su prolificidad.EmpadreEdad de empadreLa precocidad es una caracterstica que permite disminuir los intervalos generacionales. Al evaluar la produccin de hembras apareadas a las 8,10 y 12 semanas de edad no se encontr diferencias estadsticas al comparar sus ndices de fertilidad y prolificidad (Chaucaet al., 1983b).

Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden a quedar preadas en el primer celo inmediatamente despus del empadre. Las variaciones de peso del empadre al parto y del empadre al destete tienden a ser positivas en las hembras apareadas antes de los 75 das de edad. El mayor tamaa y peso de la camada se obtuvo con hembras que en promedio tuvieron mayor peso al empadre y con 12 semanas de edad (Zaldvar, 1986).El peso de la madre es una variable ms importante que la edad para iniciar el empadre. Influye en los pesos que alcanzaran las madres al parto y al destete, logrndose un mejor tamao de la camada y peso de las cras al nacimiento y destete. Las hembras pueden iniciar su apareamiento cuando alcanzan un peso de 542 g, pero no menores de 2 meses (Zaldvar, 1986). El peso que alcanzan las cuyes hembras a una determinada edad, depende del genotipo de los cuyes en estudio, en la costa estn distribuidos cuyes mestizos mientras que en la sierra hay predominancia de criollos. La edad recomendada vara entre 10 semanas en la costa y 13 semanas en la sierra, el peso mnimo recomendado es de 500 g (Guevara, 1989).En machos el primer empadre debe iniciarse a los 4 meses, a esta edad el reproductor ha desarrollado no slo en tamao sino en madurez sexual. Su peso es superior a 1,1 kg. Tiene ms peso que las hembras (34 por ciento), lo que le permite tener dominio sobre el grupo y as mantener una relacin de empadre de 1:7. Al mes del empadre alcanza pesos superiores a 1,4 kg y an sigue desenrollando hasta cumplir I ao de edad.Los cuyes machos de 5 meses de edad pueden soportar empadres con 7 (rea/animal: 1 875 cm), 8 (rea/animal: 1 667) y 9 (rea/animal: 1 500) hembras con comportamiento similar en cuanto a intervalos entre empadre-parto, nmero de cras nacidas y destetadas, mortalidad de lactantes e incrementos de peso de las madres del empadre al destete (Gamarraet al., 1990).El inicio del empadre se debe hacer siempre con machos probados, de esta manera se evita mermas en la produccin por no haberse detectado la infertilidad del macho. Los reproductores seleccionados a los 3 meses deben ubicarse individualmente en pozas de 0,5 x 1,0 x 0,45 m y empadrerlos con dos o tres hembras durante un mes y chequear preeces al cabo de este tiempo, as como el crecimiento del reproductor. Con este control, se realiza los empadres con machos de 4 meses de edad. El reproductor se lo ubica en la poza donde se haya agrupado a siete hembras, evitar que introducciones posteriores produzcan peleas, efecto que tiene incidencia sobre la fertilidad. Trabajar con lneas mejoradas permite utilizar mayor densidad de empadre (1:10), por tratarse de animales ms mansos.El sistema de crianza en pozas ha permitido mejorar la produccin del sistema familiar y familiar-comercial. Las hembras han producido y logrado ms cras. Esta mejora representa el 300 por ciento de mayor produccin de cras al compararlo con el sistema tradicional (Higaonnaet al., 1989a). El mejor manejo reproductivo, menor mortalidad de lactantes y mayor racionalidad en el manejo de la alimentacin son las ventajas que ofrece el sistema de crianza con ncleos de empadre de 1:7 en pozas de 1,5 x 1,0 x 0,5 m.El crecimiento entre el empadre-parto es estimulado por la actividad reproductiva. El crecimiento de la madre ms la produccin en cras hace econmica la crianza intensiva de cuyes, basada en una alimentacin suplementada (Chaucaet al., 1986). Por costumbre, a los cuyes no se les ha suministrado agua de bebida por haber recibido siempre forraje en su alimentacin con lo que satisfacan sus necesidades hdricas. Las condiciones ambientales y otros factores a los que se adapta el animal son las que determinan el consumo de agua.El suministro de agua produce mayor fertilidad, mayor nmero de cras nacidas, menor mortalidad durante la lactancia, mayor peso de las cras al nacimiento (P