9

Click here to load reader

Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

SEMILLEROS INFANTILES DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 2: Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿CUALÉS SON LAS CONCEPCIONES SOBRE PARTICIPACIÓN QUE TIENEN

LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SECTOR SAN FRANCISCO PERTENENCIENTES AL

SEMILLERO?

TITULO DEL PROYECTO:

CONCEPCIONES SOBRE PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SECTOR

SAN FRANCISCO

Martha Cecilia Reinoso Zuluaga1

RESUMEN

El presente proyecto tiene como fin dar a conocer las concepciones que los niños y

niñas tiene acerca de la participación, haciendo uso de una metodología cualitativa que

permite describir y dar cuenta de lo que estos expresan, saben u opinan acerca de la

misma y evidenciándose como es sustentada desde el autor Roger Hart y otros.

PALABRAS CLAVES:

Participación, niños y niñas, derecho, sujetos sociales de derecho, concepción de

participación.

INTRODUCCIÓN:

Los niños y las niñas del sector san francisco del corregimiento Altavista se muestran

ansiosos por hacer parte del semillero de participación ciudadana, pues consideran es

un espacio para aprender los valores y para compartir con los demás. Aprovechan cada

actividad propuesta y muestran interés constante por participar, lo que se pretende

mostrar en esta investigación es la concepción que tienen los niños y niñas entre 8 y 13

1 Estudiante 8vo semestre Licenciatura en Educación Preescolar; tecnológico de Antioquia –institución

universitaria-,dinamizadora sector san Francisco “la familia del semillero” [email protected]

Page 3: Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

3

años acerca de la participación y el cómo se hacen consientes de que como

ciudadanos que son, deben ejercerla en el transcurso de sus vidas y en todos los

espacios que les ofrezcan.

RESPUESTA A LA PREGUNTA:

Los niños y niñas dan respuesta de acuerdo a sus experiencias, estos en su mayoría

conciben la participación como la acción de levantar la mano y opinar acerca de

determinado tema propuesto en un aula de clase, y unos pocos como la forma de

aprovechar diferentes actividades sean deportivos o culturales.

A los niños pertenecientes al semillero les gusta participar del mismo y poco a poco se

han hecho conscientes que al realizar actividades, conocer acerca de la comunidad y

todo lo que esta implica, es un proceso participativo, en donde indagan como está su

sector, que pasa en el y de que manera se ven afectados estos, pero también de que

manera pueden dar solución a problemáticas que surgen en el sector.

Otros niños conciben que participan cuando juegan, lo cual es valido pues a partir de

esta se generan espacios de socialización entre varias personas, las cuales comparten

sus vivencias y probablemente pueden enriquecerse de conocimientos.

De esta manera la participación se hace evidente cuando las personas se manifiestan

en los diferentes espacios y de diversas maneras, en ocasiones nos resulta difícil definir

esta, aun cuando se es consciente de que participamos todo el tiempo y en cada

momento de nuestras vidas, los adultos (padres de los niños pertenecientes al

semillero) definen a su manera que: “la participación es estar enterado de lo que pasa

en el barrio y la comunidad”, otros definen ello “como importante para poder tener

derecho a exigir algo en nuestro barrio”, como otros tantos manifiestan que “la

participación es integrarse con otras personas y estar enterado de las cosas de la

comunidad”, sin embargo que mejor manera de saber su concepto si no es citando a

Page 4: Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

4

Hart (1993) quien afirma que “la participación es la capacidad de expresar decisiones

que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida

en comunidad en la que uno vive”, así mismo Dale(1999). Refuerza el concepto de

participación Definiéndola como la “Capacidad real, efectiva del individuo o de un grupo

de tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan sus actividades

en la sociedad y, específicamente dentro del ambiente en que se desenvuelve”.

Con lo anterior se puede decir que la participación es un elemento inmerso que se hace

presente cuando vivimos en sociedad y que en muchas ocasiones dichas personas

deben tener sentido de pertenencia por lo que son, en donde viven y a su vez ponerse

en los zapatos de los demás aun cuando no son los afectados directos ante alguna

situación, todo ello repercute cuando se es consciente que la participación es un

derecho que debe ser ejercido pero también un deber de todo ciudadano, por ello

cuando se invita a los niños y niñas considerados hoy, sujetos sociales de derechos a

participar de “semilleros infantiles de participación ciudadana”, se pretende que estos se

integren y se hagan conocedores de sus derechos, de su cultura y de su contexto, en

donde se propende que ellos se reconozcan así mismos, a los demás, a su entorno y a

sus realidades permitiendo que estos afiancen la dimensión social en donde prevalece

las interacciones que se vuelven de calidad cuando hay reciprocidad.

Ahora bien, la concepción de participación que tienen los niños y niñas parte de las

experiencias que estos tienen en sus espacios primarios, y lo cual construyen de

manera individual, pero a medida que socializan en diferentes espacios lo van haciendo

de manera colectiva, pues también a través del dialogo, los niños y niñas expresan lo

que saben y sienten y reorganizan sus conocimientos previos con aquellos que van

adquiriendo al momentos de socializar e interactuar con sus pares y adultos.

También es necesario saber cuáles son los espacios de participación a los que asisten

los niños y niñas, sin tener en cuenta la concepción errónea de que solo se participa

cuando se vota, o cuando vamos a opinar sobre algo en alguna reunión, o que se es

Page 5: Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

5

ciudadano solo al cumplir los 18 años y cuando se puede ejercer el derecho a elegir y

ser elegido; Muchos expertos y expertas en participación infantil afirman que existen

tres espacios básicos donde se puede desarrollar la participación:

El nivel familiar, el escolar y el local o municipal, los cuales son descritos como:

La familia es la primera instancia de socialización para el desarrollo de la participación

infantil. Parte de su importante papel en este proceso radica en la forma de potenciar en

la infancia y la adolescencia las capacidades de acciones participativas y el sentido de

responsabilidad social, aunque por otra parte, el ámbito de la familia es un lugar al cual

resulta complejo llegar de forma directa. Por lo tanto, puede resultar favorable que los

padres y madres intervengan o, al menos, presencien experiencias de participación

infantil real en otros escenarios como la escuela y la comunidad.

La escuela es el segundo espacio fundamental para potenciar la participación en los

niños y jóvenes. Sin embargo, a pesar de este hecho, algunas prácticas educativas

tradicionales se han opuesto a que en la escuela se adopten y desarrollen experiencias

de participación infantil real. Los objetivos formativos de las instituciones educativas,

principales agentes socializadores del Estado, se centran fundamentalmente en torno a

unos valores de estabilidad y defensa de la democracia. Además, en el ámbito escolar

se puede decir que el desarrollo de experiencias prácticas de participación infantil no

sólo cuestiona los miedos a un sistema educativo sin reglas ni control, sino que resulta

determinante en el aprendizaje de los derechos y responsabilidades tanto individuales

como colectivas.

El nivel local o municipal es el tercer campo para la participación infantil. El municipio es

el espacio de participación ciudadana, incluyendo a la infancia, más importante en el

proceso de consolidación de una democracia. El ámbito local es la esfera donde las

personas desarrollan gran parte de su vida social y afectiva y donde ésta se articula con

la de los demás. En este sentido, la solución al problema de la falta de participación

infantil, exige más acciones efectivas en los contextos locales.

Page 6: Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

6

Mediante una participación infantil activa en el municipio, “se promueve la educación

cívica de la infancia en la ciudad. Los niños y jóvenes conocen más su ciudad, se

sienten más ‘miembros activos’ del desarrollo de su comunidad, comprenden mejor

cómo y por qué deben ser ciudadanos partícipes de sus ciudades. Al llevarse a cabo

prácticas de participación infantil a escala local, los menores sienten un cierto

protagonismo que aumenta su sentimiento de pertenencia e implicación para con la

ciudad.”(UNICEF-Comité País Vasco).

RECOLECCION DE LA INFORMACION:

Para la recolección de la información se hizo uso de la técnica de observación, el cual

es concebido como aquel registro visual de lo que ocurre en una situación real,

clasificando y consignando los datos de acuerdo a lo que se pretende investigar,

propendiendo observar en las sesiones de los semilleros las características de los niños

y niñas participantes, y el cómo conciben la participación.

Otro de los métodos a utilizar será la entrevista estructurada en donde se empleará un

cuestionario con preguntas abiertas con el fin de recolectar la información de cómo

conciben los niños y niñas la participación, la cual quedará registrada a través de video.

Las preguntas a realizar a los niños y niñas son:

1. ¿Para ti que es participar?

2. ¿Por qué es importante participar?

3. ¿Qué has aprendido sobre tu comunidad?

4. ¿Cómo te has sentido al momento de investigar como es tu comunidad, quien la

habita y que pasa en ella?

Page 7: Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

7

REFLEXION:

la participación es un elementos esencial que todo ciudadano debe emplear para

manifestar sus necesidades, y expresar a su vez diversificadas cosas que atañen a la

vida en comunidad, a través de esta ejercicio investigativo, al pretender saber las

concepciones que tienen los niños y niñas acerca de la participación, fortalece los

procesos llevados a cabo en cada una de las sesiones del semillero y se hace evidente

que desarrollar dichos semilleros infantiles de participación ciudadana de una manera

continua , no es en vano, pues se hace notorio el cambio que tienen los niños y niñas

cuando identifican características de si mismos, reconocen a los demás y a su entorno

desde el sentido participativo y el como se van asumiendo como sujetos sociales que

viven sus derechos y los hacen valederos cuando hay un reconocimiento de los

mismos, además de como transforman sus concepciones acerca de la participación.

En un sentido reflexivo, propiciar espacios de participación diferentes a los de la familia

y la escuela, permite que los niños y niñas se visionen participando en espacios en

donde ellos proponen a otros lo que les gusta y lo que no, proponen transformar y crear

sus propias reglas y acuerdos, y todo ello se logra cuando sujetos como los

dinamizadores permiten que estos sean los

actores permanentes y activos con los papeles

principales, los cuales desarrollan y

desenvuelven de la mejor manera y van

adoptando un pensamiento critico y reflexivo

frente a lo que pasa, a lo conocen y a lo que son

sus realidades.

Page 8: Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

8

ACCIONES PROPOSITIVAS

De acuerdo a lo indagado sobre las concepciones que tienen los niños y niñas sobre

participación, se debe plantear acciones propositivas que den cuenta de la importancia

de ofrecer espacios y ampliar el sentido y significado de la participación misma. Por ello

se sugieren las siguientes:

Ofrecer más espacios donde se haga evidente la participación, como

actividades recreativas y deportivas para el sano esparcimiento de los niños y

niñas, donde se integren y socialicen constantemente con las diferentes

personas de la comunidad.

Invitar a los niños a promover o dirigir actividades de participación con

niños de su edad o personas adultas, para concientizar acerca de la

importancia de la participación.

Realizar pancartas elaboradas y diseñadas por los niños y niñas donde

expresen a la comunidad que es la participación, por que es importante y en

que espacios se participan.

ANEXOS

C´D con fotos y videos de entrevistas a los niños y niñas del semillero.

http://marthikreinoso.wix.com/semillerosinfantiles2013

Page 9: Proyecto de Investigacion Semilleros de Participacion Ciudadana

9

BIBLIOGRAFIA:

Allan dale, Richard (1999.): Participación Infanto-Juvenil: un reto social. OPS/OmS,

HART, ROGER A. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica

a una participación auténtica, en Ensayos Innocenti nº4. UNICEF.

http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf/tomadoel24demarzoalas2p.m

UNICEF-COMITÉ PAÍS VASCO (2001). Un enfoque de construcción de ciudadanía:

Manual sobre el Derecho a la participación. UNICEF.